18
La sociedad Judía bajo la mira de la Inquisición Novohispana a finales del siglo XVI y la primera década del XVII “Yo no creo que un cristiano pueda ser engañado por los judíos a tomar su exilio y miseria para sí mismo. Pero el diablo es el dios del mundo, y donde sea que la palabra de Dios esté ausente él tiene una tarea fácil, no solamente con los débiles sino también con los fuertes.” 1 -Martin Lutero- Introducción Los judíos han sido un pueblo perseguido a lo largo de la historia, han sido expulsados una y otra vez, y en las colonias españolas no fue la excepción. El presente análisis no pretende abordar las razones de esto, lo que si pretende es analizar el por qué los judíos fueron acosados de tal forma en el territorio novohispano. Este trabajo abordara a la sociedad Judía en la Nueva España, los retos y dificultades a los que se vieron sometidos al esconder su religión al ojo cristiano, así como 1 Martín Lutero, Sobre los judíos y sus mentiras, en: [http://apitox.eu/docs/Lutero- Sobre_los_judios_y_%20sus_mentiras.pdf], a [20 de junio de 2013]

La Sociedad Judía contra la inquisición novohispana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo

Citation preview

Page 1: La Sociedad Judía contra la inquisición novohispana

La sociedad Judía bajo la mira de la Inquisición Novohispana a finales del siglo XVI y la primera década del

XVII

“Yo no creo que un cristiano pueda ser engañado por los judíos a tomar su exilio y miseria para sí mismo. Pero el diablo es el dios del mundo, y donde sea que la palabra de Dios esté ausente él tiene una tarea fácil, no solamente con los débiles sino también con los fuertes.”1

-Martin Lutero-

Introducción

Los judíos han sido un pueblo perseguido a lo largo de la historia, han sido

expulsados una y otra vez, y en las colonias españolas no fue la excepción. El

presente análisis no pretende abordar las razones de esto, lo que si pretende es

analizar el por qué los judíos fueron acosados de tal forma en el territorio

novohispano.

Este trabajo abordara a la sociedad Judía en la Nueva España, los retos y

dificultades a los que se vieron sometidos al esconder su religión al ojo cristiano,

así como su papel dentro de la sociedad colonial. Se analizaran los problemas que

tuvieron con la inquisición y su suerte al ser acusado de prácticas hebraicas.

¿Será que realmente eran juzgados por ser judaizantes? o ¿sólo eran una fuente

de ingresos? Demostraremos que su desgracia no se basa sólo por el factor

religioso sino también por factor económico. Esto sin dejar a un lado que el

1 Martín Lutero, Sobre los judíos y sus mentiras, en: [http://apitox.eu/docs/Lutero-Sobre_los_judios_y_%20sus_mentiras.pdf], a [20 de junio de 2013]

Page 2: La Sociedad Judía contra la inquisición novohispana

protestantismo reciente y la crisis religiosa, dio gran impulso a la ya eterna

persecución antisemita.

Para ello me respaldaré en el libro de la Doctora Alicia Gojman, Los

conversos en la Nueva España2, que analiza el caso de los judíos conversos, así

como su vida y costumbres una vez estando en territorio colonial.

Los libros3 y artículos4 del señor Seymour B. Liebman, al igual que los de la

Doctora Gojman, serán imprescindibles para el análisis de la sociedad judía en el

primer siglo de la colonia española, pues ambos, Liebman y Gojman, son

autoridad en lo que concierne al tema de criptojudíos. Gracias a la investigación

de estos autores, es que gran parte la sociedad judía en la actualidad puede

conocer, con gran certeza la historia y costumbres de aquellos “marranos” que al

ser o no ser católicos del todo, tuvieron que vivir cuidándose de no delatar su

creencia herética.

Lo analizado aquí compete alrededor de 6 décadas, justo en el auge de la

persecución judía.

2 Alicia Gojman Goldberg, Los conversos en la Nueva España, UNAM, México, 1980, pp. 2353 Seymour B. Liebman, The Jews in New Spain: Faith, Flame, and the Inquisition, University of Miami Press, 1970, pp. 381.4 Seymour B. Liebman, "Fuentes desconocidas de la historia mexicano-judía", en Historia Mexicana, El Colegio De Mexico, Vol. 14, No. 4 (Apr. - Jun., 1965), pp. 707-719

Page 3: La Sociedad Judía contra la inquisición novohispana

Antecedentes y generalidades

Para hablar de la Inquisición novohispana primero debemos tener en mente cuales

fueron sus principales objetivos, ya que durante siglos ha estado rodeada de mitos

y leyendas atribuidos a la inquisición europea, mismos que opacan una visión

especifica de la temática judía y los juicios inquisitoriales a los que éstos fueron

sometidos en territorio colonial.

La Inquisición española se fundó con aprobación papal en 1478, a propuesta

del rey Fernando V y la reina Isabel I. Esta Inquisición se iba a ocupar del

problema de los llamados marranos, los judíos que por coerción o por presión

social se habían convertido al cristianismo; después de 1502 centró su atención en

los conversos del mismo tipo del islam, y en la década de 1520 a los sospechosos

de apoyar las tesis del protestantismo. A los pocos años de la fundación de la

Inquisición, el papado renunció en la práctica a su supervisión en favor de los

soberanos españoles. De esta forma la Inquisición española se convirtió en un

instrumento en manos del Estado más que de la Iglesia, aunque los eclesiásticos,

y de forma destacada los dominicos, actuaran siempre como sus funcionarios.

La Inquisición estuvo dirigida por el Consejo de la Suprema Inquisición, pero

sus procedimientos fueron similares a los de su réplica medieval. Con el tiempo se

convirtió en un tema popular, en especial en las zonas protestantes, por su

crueldad y oscurantismo, aunque sus métodos fueran parecidos a los de

instituciones similares en otros países católicos romanos y protestantes de

Europa. Sin embargo, su superior organización y la consistencia del apoyo que

recibía de los monarcas españoles hicieron que tuviera un mayor impacto en la

religión, la política o la cultura que las instituciones paralelas de otros países. Esta

eficacia y el apoyo político permitieron a Tomás de Torquemada, el primero y más

notable gran inquisidor, ejecutar por miles a supuestos herejes.5

5 Luis de la Cruz Valenciano La inquisición española, Universitat Jaume I, España, 2012, p.8

Page 4: La Sociedad Judía contra la inquisición novohispana

En sus orígenes la Inquisición no actuaba sobre los judíos. Tan solo actuaba

sobre los judeoconversos que mantenían ritos propios del judaísmo. El objeto de

la Inquisición era corregir los errores de fe en los católicos, es decir combatir la

herejía. A pesar de que Fernando e Isabel intervinieron repetidas veces para

proteger a los judíos de los abusos, los monarcas fueron convencidos por

Torquemada de la necesidad de aislarlos. Después de más de diez años, en los

que se comprobó que las expulsiones locales habían fracasado en detener las

herejías atribuidas a los conversos, la corona tomó la decisión más radical de

todas las aplicadas hasta ese momento: la total expulsión de los judíos

españoles6.

La decisión final estaba tomada, y el llamado Edicto de granada7 se publicó

el 31 de marzo de 1492, en él se establecía la expulsión de los judíos bajo ciertas

reglas, estos podían ir a donde quisieran, el problema radicaba en que no se les

permitía llevar oro, plata o algún metal acuñado. Sin muchas opciones, algunos

huyeron a Portugal donde posteriormente serían expulsados, otros se embarcaron

a América, esperando que el mar pusiese distancia y tranquilidad de por medio,

los nuevos territorios serían el sueño que Judaizantes o conversos siempre

añoraron pero la aparente calma no duraría por mucho tiempo.

6 Ibidem, p.9. Los que se quedaron se sumaron al grupo de conversos que eran el objetivo predilecto de la Inquisición. Dado que todo judío que quedaba en los reinos de España había sido bautizado, si continuaba practicando la religión judía, era susceptible de ser denunciado. El período de más intensa persecución de los judeoconversos duró hasta el año 1530; desde 1531 hasta 1560 el número de casos de judeoconversos en los procesos inquisitoriales bajó muy significativamente, hasta llegar a ser solo el 3% del total.7 Edicto de granada de 1492 en [http://www.ladeliteratura.com.uy/biblioteca/granada.pdf]

Page 5: La Sociedad Judía contra la inquisición novohispana

Los judíos en la Colonia

El papel de los judios en el descubrimiento y conquista de América puede

considerarse como la culminación de una prolongada evolución histórica, ya que,

el converso o “criptojudío”, al igual que el español cristiano, deseaba honor y la

hidalguía que llevaría a la salvación de su alma. Éste se identificaba con el idioma

y muchas costumbres españolas, por decirlo de algún modo, el converso estaba

realmente en camino a convertirse en un fiel devoto de la religión cristiana. Por

ello, no debe de ser extraño que muchos de los viajeros fueran de origen judío, un

ejemplo de ello es el propio Cristóbal Colón, aunque la opinión dominante lo

ubique de origen genovés, “su nombre primitivo fue Cristoforo Colombi, era judío

bautizado”.8

En la obra de la Doctora Gojman se puede se refiere a Cólon como un

converso que “su espíritu estaba saturado de mesianismo y se creía llamado a la

reedificación de Jerusalem”.9

Fuese de la manera que fuese, una realidad es que gran parte del pueblo

hebreo (los judíos Sefaradíes10), fueron parte del descubrimiento y posterior

poblamiento de América. No es mera coincidencia que, los patrocinadores y

colaboradores principales de Colón eran sefaradíes e hijos de sefaradíes.11

Retomando, la vida del converso a partir de la expulsión se convirtió en un

eterno martirio. Periódicamente se leían edictos que todos los ciudadanos tenían

8 Gojman, op. cit., p.619 Werner, Sombart, op. cit., apud. En Albanés, op. cit., p.267 En Gojman, op. cit., p.61.10 Sefaradismo viene de la palabra hebrea sefarad que significa España. Ello quiere decir, todos aquellos que siendo judíos formaron parte de la cultura española. Se llama sefaradíes a los descendientes de los expulsados de España y Portugal que no quisieron convertirse al catolicismo y de los marranos conversos que se quedaron allá y que luego huyeron al oriente y otras partes del mundo.11 Por obvias razones no es conveniente hacer un análisis más profundo del origen de Colón, La doctora Gojman ya retoma en el citado texto la genealogía del antes mencionado, por lo cual, si es del agrado del lector, puede encontrar lo referente en el mismo o investigaciones incluso más profundas en el Centro de Documentación e Investigación de la Comunidad Ashkenazí (CDICA) de México.

Page 6: La Sociedad Judía contra la inquisición novohispana

la obligación de escuchar, en los cuales se daba cuenta de los usos, costumbres y

prácticas de estos judaizantes o “cristianos nuevos”, amenazando a los

ciudadanos con penas de excomunión a quien no los denunciase ante el Tribunal

del Santo Oficio de la Inquisición.

Pero, con la apertura de a los viajes de exploración, descubrimiento y

conquista de los territorios americanos, por parte de la corona española, surgen

las colonias al servicio de España. Éstas atraían a un considerable número de

nuevos cristianos, la ventaja de estos territorios era que ofrecían al converso una

cultura familiar y la posibilidad de un contacto con la madre patria. Para los

“cristianos nuevos” también ofrecía la posibilidad de desaparecer su origen judío y

poder mantener en secreto su impureza de sangre. Cabe aclarar que desde el

descubrimiento de América, el derecho a emigrar al Nuevo Mundo estaba

reservado a los españoles católicos peninsulares. La preparación de licencias

falsas se convirtió en una profesión y cuando el castigo se hizo más severo el

efecto principal fue el aumento de precio de estos papeles y el desarrollo del

ingenio de los corredores y compradores. Pasaron en secreto españoles sin

licencia (judíos y moros), lo mismo que extranjeros.

“Las dos clases de hombres a quienes estaba vedada la entrada en las

indias de Castilla eran: los conversos o hijos y nietos de conversos; y los

extranjeros entre los cuales figuraban los portugueses.”12

Los judíos, conversos o extranjeros que se hacían acreedores de los

documentos antes mencionados, no se atrevían a establecer ningún tipo de

correspondencia, ni llevar diario o anales por miedo a que su identidad fuese

descubierta. Incluso debían de ser muy cuidadosos en sus ritos y festividades

pues las costumbres de éstos fueron publicadas y anexadas a los Edictos de Fe

que Torquemada da en las instrucciones a los inquisidores.

Bajo el Título de “ceremonias con la carne leemos lo siguiente:“Item suelen purgar y desebar la carne que han de comer hechandole en agua por

12 Gojman, op. cit., p. 65

Page 7: La Sociedad Judía contra la inquisición novohispana

la sangre, y sácanla la landrecilla de la pierna del carnero o de otra cualquier res, o aves que han de comer, atravesándolas, diciendo ciertas palabras cortando el cuchillo en la uña, y cubren la sangre con la tierra”13

Las costumbres y las festividades eran bien conocidas, y debían ser

estudiadas con el fin de poder expulsar a los judios, incluso eran buscados para

averiguar el origen de los documentos que dieron origen a su llegada. La Doctora

Gojman hace mención de la obra de Ricardo Albanés Los judíos a través de los

siglos, donde menciona gran cantidad de conversos que se encontraban en la

Ciudad de México en el siglo XVI, entre los cuales figuraban la cantidad de 300

personas.14 Con esto podemos imaginar que la llegada de la inquisición a la

Nueva España era inminente, no sólo por el caso judío, sino también por la

herejía que los frailes reportaban en el Territorio.

Gran parte de los conversos que llegaron a la Nueva España venían

buscando una vida mejor, y ya sea por la habilidad nata del comercio o por la

riqueza que se cargaba al migrar, los cristianos nuevos comenzaron a acumular

riquezas. Esto provoco que tuvieran más contacto con los vecinos en las ciudades

y que aunado a las restricciones, edictos y envidias, los vecinos denunciaban con

cargos de judaizantes o con cargos de herejía. En muchas ocasiones el

organismo del santo oficio, por medio de los soplones, enjuiciaba a quien creía

culpable de algún cargo, judíos o no, eran acreedores a una investigación por

parte de la Inquisición.

El simple hecho de ser investigado implicaba dos cosas:

Que los bienes serían confiscados por el Santo Oficio y una vez terminada la

investigación, estos no regresarían al propietario original; y que en mientras la

investigación durara el monto de los bienes serviría para la manutención del

investigado en concreto.

Resultado: El Santo Oficio comenzó a juzgar incluso aunque se tratase de

sirvientes, pues si se tenía sospecha de que el sirviente en cuestión era adorador

13 . Liebman, op. cit., "Fuentes… p. 71014 Gojman, op. cit., p 67

Page 8: La Sociedad Judía contra la inquisición novohispana

de las tablas de Moisés muy seguramente el patrón sería el premio que le daría

riquezas a la santa institución.

La Inquisición en Nueva España

Al igual que en la península, llegaron instituciones para regir la vida de estos

lugares. El Tribunal de la Inquisición fue una de las instituciones que llegó a la

Nueva España por orden de Felipe II, que expidió una Cedula Real fechada el 25

de enero de 1569, en la que se establecía la fundación de dos Tribunales del

Santo Oficio, uno en la Nueva España y otro en Perú.15 A partir de esta fecha los

tribunales inquisitoriales verían ir y venir muchos Inquisidores que usarían el

estandarte de luchar por la fe y las buenas costumbres para justificar sus actos.

Un inquisidor y su tribunal tenían jurisdicción sobre los tribunales locales de

virreinatos como México y Perú, donde estuvieron más ocupados en perseguir

judaizantes y supuestos actos de hechicería que con la herejía (esto se da por

obvias razones idolatras de los indios, que eran procesados aun sin poder serlo,

pues estaban sujetos sólo al Consejo de indias, pero estos casos eran menos

frecuentes que los casos de ser investigado por supuestos judaizantes y en la

práctica resultaba más lucrativo

El origen de la especialización de los inquisidores en la investigación de los

cristianos judaizantes desarrolló, todavía más, aquellos primeros imaginarios

sociales del “cristiano viejo”16 que contemplaban a los conversos y a sus

descendientes desde un punto de vista cultural como un grupo, aunque sólo fuera 15 Richard E. Greenleaf, La Inquisición en la Nueva España, , Fondo de Cultura Económica, México, 1981, p. 168.16 El Cristiano Viejo es un concepto ideológico que pretendía designar al segmento mayoritario de la población de España y Portugal durante la Baja Edad Media y Edad Moderna, en contraposición al de cristiano nuevo. Aunque no confería ningún tipo de privilegio estamental, sí que era una condición social prestigiosa, y un orgullo que lo era más por estar fuera del alcance de muchos ricos y que a la mayor parte de los pobres se les suponía por nacimiento (posteriormente la característica de cristiano viejo vendrá a ser una ventaja en el ámbito político, pues se pedirá como requisito).

Page 9: La Sociedad Judía contra la inquisición novohispana

por su ascendencia judía, posterior mente serán más obvios los componentes de

contenido político o eclesiástico, a tenor de las prohibiciones y trabas de que

fueron objeto, en algunas poblaciones, para acceder a las regidurías municipales,

para desempeñar oficios como el de escribano del concejo o para entrar en

determinados centros y organizaciones religiosas.

Más allá de luchar en contra de herejías, los Inquisidores, se veían

beneficiados en cuestiones económicas ya que la confiscación de bienes resultó

redituable tanto para la supervivencia del tribunal mismo como de los hombres al

frente de dicha institución.

Según el señor Liebman, hasta que los judaizantes aparecían ante el

tribunal, tenían grandes dificultades para poder pagar los gastos en el Santo

Oficio, pero, “cuando los judaizantes empezaron a aparecer entre los penitentes

en el Auto de fe, llegó el alivio derivable de la confiscación, multas y penitencias”17

Otro ejemplo de estos procesos que buscaban la confiscación fue el de

Francisco Matos, quien fue rabino, profesor y dogmatizador, él murió antes de que

su proceso tuviese fin y su efigie fue quemada con la de su hijo, que había

escapado. También podemos encontrar el caso de Luis de Carvajal, que fue

gobernador de la provincia de Nuevo León, destituido y torturado en 1595 y

quemado en 1596 junto con su madre y sus tres hermanas.

Los ejemplos sobran, desde familias enteras que son desterradas para que

se les juzgue en castilla, hasta procesos a esclavos con el sólo propósito de

encontrar un indicio que de pie al juicio del señor del esclavo.

17 Liebman, op. cit. The jew In New… p. 121.

Page 10: La Sociedad Judía contra la inquisición novohispana

Conclusiones

Podemos ver que las causas para enjuiciar a los judaizantes son variadas,

si bien se cumple el cometido de este escrito, no es claro que pueda ser sólo una

causa económica la que mueve los procesos inquisitoriales, los procesos se dan

por varias razones y todas van de la mano.

El factor antisemita (aunque es precos llamarlo así), está presente en todo

juicio, el hecho es, que si bien una de las razones que más mueve a los

inquisidores a procesar cargos contra algún vecino de la ciudad, es su

ascendencia y pureza de sangre, también lo es la economía de que estos gocen,

pues bien los juicios a personas de segunda o tercera calidad terminaban en su

mayoría con el uso de un San Benito, dependiendo la ofensa o crimen claro está.

Los juicios a judaizantes fueron disminuyendo conforme el tiempo pasaba,

esto se debe a un motivo, y es que los conversos terminaron por adoptar la

religión católica y olvidarse de sus costumbres, pues algo que los autores sugieren

es que las comunidades actuales de judíos no pueden provenir de aquellos cripto-

judíos por más que se busque. Al contrario en su mayoría se mezclaron,

mantuvieron los negocios y se olvidaron de su pasado religioso.

.

Page 11: La Sociedad Judía contra la inquisición novohispana

Bibliografía

De La Cruz, Valenciano, Luis, La inquisición española, Universitat Jaume I,

España, 2012, pp. 197

Gojman, Goldberg, Alicia, Los conversos en la Nueva España, UNAM,

México, 1980, pp. 235

Greenleaf, Richard E., La Inquisición en la Nueva España, Fondo de

Cultura Económica, México, 1981,

Liebman, Seymour, B., The Jews in New Spain: Faith, Flame, and the

Inquisition, University of Miami Press, 1970, pp. 381

Hemerografía

Seymour B. Liebman, "Fuentes desconocidas de la historia mexicano-

judía", en Historia Mexicana, El Colegio De Mexico, Vol. 14, No. 4 (Apr. -

Jun., 1965), pp. 707-719

Internet

SA, Edicto de granada de 1492, en

[http://www.ladeliteratura.com.uy/biblioteca/granada.pdf] en [22 de junio de

2013]

Lutero, Martín, Sobre los judíos y sus mentiras, en:

[http://apitox.eu/docs/Lutero-Sobre_los_judios_y_%20sus_mentiras.pdf], a

[20 de junio de 2013]