2
LA SOCIORETÓRICA La exégesis socioretórica se comprende como el conjunto de principios integrados que se mueven coherentemente en el texto, en la interrelación de textos, en el tejido sociocultural, los cuales permiten el desarrollo de una estrategia consciente para leer y releer un texto desde diferentes ángulos. La necesidad de una interdisciplinariedad constituye un presupuesto de la socioretórica, la cual no se identifica con un eclecticismo arbitrario, ya que la combinación adecuada de elementos metodológicos diversos da como resultado interpretaciones más completas, relevantes y útiles. En el modelo de comunicación textual se alcanzan a percibir tres espacios: el texto, el mundo mediterráneo y el mundo del intérprete. Es preciso contemplar el análisis del texto con herramientas que proporcionan los métodos: histórico crítico, narrativo y el retórico. A este último método pertenece la relación intrínseca que se da entre el autor y lector la cual pretende comunicar un mensaje. Este proceso a su vez admite dos momentos: la textura interna y la ideológica. El primer momento se refiere a todos los elementos que se encuentran en el texto con los que se intenta persuadir al lector. El segundo, desde la socioretórica, se refiere a los pensamientos y creencias en conexión con las diversas estructuras de la sociedad en la que se vive, así como a los modos de sentir, apreciar, percibir y creer con los que se tiene algún tipo de relación para la búsqueda del mantenimiento y la reproducción del poder social. Desde la perspectiva socio-retórica para que una interpretación sea más completa de incluirse la interrelación entre el autor, el texto y el lector, para ello se toma en cuenta el modelo narrativo. En el texto también se encuentra la interestructura junto a la textura interna e ideológica. La interestructura es la interacción del lenguaje en el texto con material externo (eventos históricos, textos, costumbres, valores, roles, Josefa Pérez Álvarez, hmsp

LA SOCIORETÓRICA

Embed Size (px)

Citation preview

LA SOCIORETÓRICA

La exégesis socioretórica se comprende como el conjunto de principios integrados que se mueven coherentemente en el texto, en la interrelación de textos, en el tejido sociocultural, los cuales permiten el desarrollo de una estrategia consciente para leer y releer un texto desde diferentes ángulos. La necesidad de una interdisciplinariedad constituye un presupuesto de la socioretórica, la cual no se identifica con un eclecticismo arbitrario, ya que la combinación adecuada de elementos metodológicos diversos da como resultado interpretaciones más completas, relevantes y útiles.

En el modelo de comunicación textual se alcanzan a percibir tres espacios: el texto, el mundo mediterráneo y el mundo del intérprete. Es preciso contemplar el análisis del texto con herramientas que proporcionan los métodos: histórico crítico, narrativo y el retórico. A este último método pertenece la relación intrínseca que se da entre el autor y lector la cual pretende comunicar un mensaje. Este proceso a su vez admite dos momentos: la textura interna y la ideológica. El primer momento se refiere a todos los elementos que se encuentran en el texto con los que se intenta persuadir al lector. El segundo, desde la socioretórica, se refiere a los pensamientos y creencias en conexión con las diversas estructuras de la sociedad en la que se vive, así como a los modos de sentir, apreciar, percibir y creer con los que se tiene algún tipo de relación para la búsqueda del mantenimiento y la reproducción del poder social. Desde la perspectiva socio-retórica para que una interpretación sea más completa de incluirse la interrelación entre el autor, el texto y el lector, para ello se toma en cuenta el modelo narrativo.

En el texto también se encuentra la interestructura junto a la textura interna e ideológica. La interestructura es la interacción del lenguaje en el texto con material externo (eventos históricos, textos, costumbres, valores, roles, instituciones y sistemas), cuya finalidad es averiguar la naturaleza y el resultado del proceso de configuración y reconfiguración de los fenómenos en el mundo fuera del texto. Además el espacio del texto permite la textura sociocultural, la cual se ubica en el eje mimético de la representación y se refiere a la evocación de las percepciones socioculturales que aparecen reflejadas en el texto.

La intertextura y la textura sociocultural constituyen el nexo en el eje mimético de la representación para salir del texto sin violentarlo hacia el mundo mediterráneo. Sin estos elementos sería imposible pasar del texto al mundo mediterráneo. El mundo del intérprete, último espacio en el modelo de la comunicación textual, se refiere a la interpretación de la Biblia, ésta se realiza desde un lugar y tiempos particulares. Por lo tanto, el mundo del intérprete no debe absolutizarse al grado de sobreponer el texto, ya que el intérprete ha de reconocer su lugar social.

Finalmente no se puede prescindir de la textura sagrada. El redescubrimiento y recreación en el proceso de encuentro con el texto permiten llegar a dos tipos de interpretación bíblica: la cultural y la creyente. La primera se trata de la búsqueda del testimonio de un pasado religioso con una valoración en el presente desde una óptica antropológica y la segunda consiste es la búsqueda del mensaje salvífico de Dios mediante la Escritura con el fin de ser mejores cristianos.

Josefa Pérez Álvarez, hmsp