10

Click here to load reader

La Soleá de Joaquín el de La paula.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Soleá de Joaquín el de La paula.docx

Partituras de Guitarra FlamencaLos ecos de la soleá Joaquín el de La Paula 328 de marzo de 2013

Parece ser que guardan relación los siguientes cantes por soleá y por bulería. El hilo conductor está en el primer tercio, tal y como se escucha en el estilo de cierre Joaquín el de La Paula 3

Cantes relacionados: por soleá

Por lo visto, no existe grabación alguna de Juan Talega cantando la soleá de cierre de su tío Joaquín. Sin embargo, encontramos en su repertorio dos estilos parecidos: Agustín Talega 2, que es, en esencia, el estilo de cierre sin la repetición del primer tercio, y otro estilo que es objeto de este estudio y del cual existen por lo menos 13 versiones grabadas en las fiestas de Morón de la Frontera en la primera mitad de los años 60. El arranque de este cante y el del estilo de cierre pasan por los grados tercero mayor, cuarto y quinto (Sol sostenido, La y Si por arriba), de forma que la melodía implica los acordes I7 y IV menor (Mi7 y La menor por arriba).

Juan Talega en 196? con Diego del Gastor.(Ni) que a la puerta te asomesque ni a la puerta te asomesni tomes tú el agua bendita(don)de la tomaban los hombres

La subida al sexto grado en el tercer tercio es peculiar. Su espíritu se escucha en la conclusión de El Machango y otros cantes similares, como en las versiones de Joselero del estilo Francisco Amaya. Parece ser que la soleá atribuida a Santamaría, grabada en 1947 por Pepe el de La Matrona, es el único estilo que lleva una subida parecida a la del cante de Talega.

Aunque se perciben aires similares en los primeros tercios de algunas soleás, en realidad éstas se basan en los grados cuarto, quinto y sexto, que implican desde el primer momento el acorde IV menor (por arriba y sin cejilla, los grados IV y VI serían los tonos La y Do, que son dos de los tres tonos que forman el acorde La menor). Algunos de estos estilos son Joaquín el de La Paula 2, Juan Talega, Juaniquí 3, Manuel Cagancho 1, Noriega y Joselero.

A continuación, cuatro versiones más del cante de Juan Talega.

Juan Talega en 196? con Diego del Gastor.Me echaras de menoscuando tú me eches de menosbocado pan que te comaste va a servir de veneno

Juan Talega en 196? con Diego del Gastor.No lo ha hecho nadieeso no lo ha hecho nadie

Page 2: La Soleá de Joaquín el de La paula.docx

yo lo he hecho por mis niñosque están pendientes del aire

Juan Talega en 196? con Diego del Gastor.(He) pedido a Jesús míoyo le he pedido a Jesús míopor lo que pasó en el huertote borrara de mi sentido

Juan Talega en 196? con Diego del Gastor.(He) pedido a Jesús míoyo le he pedido a Jesús míopor lo que pasó en el huertote borrara de mi sentido

En este cante Talega adapta el mismo primer tercio al estilo La Roezna 2.

Juan Talega en 196? con Diego del Gastor.(Voy a) perder la razóny cuando hablo contigome engañaba mi corazóny cuando hablo contigome (eng)aña mi corazón

Las primeras grabaciones de la soleá de cierre de Joaquín son de 1928, año en que Pepe Marchena graba un cante muy parecido a la soleá de Joaquín aunque con otro aire alcalareño que busca los tonos bajos en la conclusión (se escucha en el estilo La Roezna 2, entre otros). En la exposición están los mismos tres tonos que encontramos en el cante de Juan Talega.

Pepe Marchena en 1928 con Ricardo (al ocho por arriba). Aparece como el número 5311 en Cantos populares españoles de Rodríguez Marín: "Todo el mundo está empeñado / en dar tormento a mi cuerpo / no sé qué motivo ha dado / porque yo no se lo encuentro."A mi cuerpo se lo achacan y se lomi cuerpo se lo achacan se loachacan a mi cuerpodicen que tiene delitopero yo no se lo encuentroel querer de esta serranase lo achacan a mi cuerpo

Antonio Mairena en 1962 con Melchor (al siete por arriba). Esta soleá de Antonio Mairena puede ser su recreación del cante que hacía Juan Talega. En la exposición encontramos los mismos tres tonos cantados de otra manera, y la conclusión también alcanza el sexto grado, aunque en esta versión el segundo verso ("por lo que pasó") es el arranque del estilo Enrique El Mellizo 1 ("por lo que pasó") con una variación en las palabras "en el huerto".Le pido a Jesús mío se lo-o pido a Jesús mío y por lo

Page 3: La Soleá de Joaquín el de La paula.docx

-o que pasó en el huertote borraran de mi sentidopor lo que pasó en el huertote borraran de mi sentido

Antonio Mairena en 1975 con Melchor de Marchena (al seis por arriba). En esta versión, grabada 13 años después para el programa de televisión de Fernando Quiñones, el cante se parece mucho más al que grabó Juan Talega en todos sus tercios.Lo pido de favor te lo-o pido de favor te qui--ites de mi presenciaque vas a ser mi perdiciónde mi presencia te quitesque vas a ser mi perdición

Canalejas de Puerto Real grabó en 1933 una soleá cuya exposición recuerda mucho la del cante de Talega, aunque a partir del tercer tercio el cante está mucho más en la línea de la soleá de Joaquín. Al igual que en el cante de Mairena, percibimos matices gaditanos, sobre todo en los últimos tercios, donde encontramos el arco melódico de la conclusión del estilo Enrique El Mellizo 2.

Canalejas en 1933 con Pepe Hurtado (al dos por medio). Espero que el alba venga yo esperoespero que el alba vengay yo espero que el alba vengay a ver si viniendo el alba(ten)go bien a mi compañeraa ver si viniendo el albatengo bien a mi compañera

La soleá Joaquín el de La Paula 3

Los primeros en grabar esta soleá fueron Manuel Escacena y José Cepero en 1928. Escacena alcanza en el tercer tercio la tónica y el segundo grado.

Manuel Escacena en 1928 con Borrull hijo (al seis por arriba).Dejo el monte y la leña yo de-dejo el monte y la leña yo de--ejo el monte y la leñaque me trae Periquenela flor de las extremeñasque Periquene me traela flor de las extremeñas

Cepero alcanza el séptimo grado en el primer tercio y la tónica en el segundo tercio.

José Cepero en 1928 con Ricardo (al dos por arriba). Lo que me ha pasado contigo lo queme ha pasado contigo

Page 4: La Soleá de Joaquín el de La paula.docx

y al mundo le voy a dar cuentacon el martirio que he tenido

Pepe Marchena grabó dos veces en 1929 la soleá de Joaquín. Es interesante comparar estas soleás con la que grabó en 1928, arriba señalada.

Pepe Marchena en 1929 con Ramón Montoya (al siete por arriba). A mi cuerpo se lo achacan y se lomi cuerpo se lo achacan se loachacan a mi cuerpodicen que tiene delitopero yo no se lo encuentroel querer de esta serranase lo achacan a mi cuerpo

Pepe Marchena en 1929 con Ramón Montoya (al siete por arriba). (En) terreno que me hallo y en te-terreno que me hallo y en te--erreno que me halloyo estoy al pie de la torrey no veo el campanarioy al pie de la torre estoyy no veo el campanario

Esta versión de Pepe Marchena alcanza tonos sucesivamente más altos en la repetición del primer verso. En el segundo tercio llega hasta el séptimo grado y en el tercer tercio alcanza la tónica. Se puede decir que es ya el clásico esquema de esta soleá de Joaquín, por lo menos en los primeros tercios.

Pepe Marchena en 1944 con Paquito Simón (al tres por arriba). Se sacude y luego-o canta se sa--acude y luego-o canta yel que duerme en cama ajenade madrugada lo alevantande madrugada alevantael gallo en el gallineroay se sacude y luego canta

Manolito de María cantaba el primer tercio en el estilo atribuido a su primo Juan Talega. A partir del segundo tercio, alcanza el séptimo grado.

Manolito de María en 1962 con Fernández El Negro (al tres por arriba). (Por) dinero no lo--o hagas por di--inero no lo--o hagas lléva--ame a las herreríasy echarme un hierro en la cara

Page 5: La Soleá de Joaquín el de La paula.docx

Fernanda de Utrera en 1959 con Paco Aguilera (al cuatro por medio). En el arranque están los tonos del penúltimo tercio de su monumental versión del estilo Paquirri 3. Loca me salí y como--o loca me salínadie razón me dabayo me quisiera mo(rir)

Cantes relacionados: por bulería

La soleá de Joaquín (o quizás el recortado estilo 2 de su hermano Agustín Talega) parece estar presente en una serie de cantes por bulería. Aunque terminan de distintas maneras, la exposición siempre se hace repitiendo el primer verso y jugando con los mismos tres tonos que ya hemos escuchado por soleá. Asimismo, la conclusión del cante se puede hacer con tonos altos o con tonos bajos, como hemos visto en las soleás de Pepe Marchena. Cuando por bulería se canta buscando los tonos altos, se liga el tercer tercio con un tono alto que alcanza el sexto o séptimo grado.

El Niño del Museo alcanza el séptimo grado al final del segundo tercio.

Niño del Museo en 1932 con Manolo de Badajoz (al cuatro por medio).Yo mismo no lo comprendo yo mis--mo no lo comprendocomo se pierde el sentidocuando un hombre está queriendo

A continuación, tres versiones de Canalejas de una misma pizarra. En las dos primeras alcanza el sexto grado al final de segundo verso.

Canalejas en 1934 con Manolo de Badajoz (al tres por medio). Copla 5447 Rodríguez Marín: "¡Mira si tengo talento, / Qu'en una resbalaera / Puse un molino de biento!".Mira si tengo talento mirasi tengo talentoque de las patitas de la araña ayhago un molino de vientoque de las patas de la arañahago un molino de viento

Canalejas (de la misma pizarra).Así suceden las cosas y asísuceden las cosastú dices que no me quieresy el verme te vuelve locaválgame Dios compañeray el verme te vuelve loca

Esta versión alcanza el séptimo grado a la mitad del segundo tercio.

Canalejas (de la misma pizarra).(Si es)tá muerta que la velensi está muerta que la velen

Page 6: La Soleá de Joaquín el de La paula.docx

que yo recomiendo su almay a la Virgen de las Nievesque le encomiendo su almay a la Virgen de las Nieves

Pastora Pavón, La Niña de los Peines, también hacía este cante. En su primera versión, de 1933, alcanza el séptimo grado al final del segundo tercio. En la repetición de los últimos versos hace una variación con otro aire, quizás de Alcalá.

Pastora en 1933 con Antonio Moreno (al cuatro por medio).(De)ja que llegue el domingo deja-a que llegue el domingoque se recojan las cabrasque no tienen domicilioque se recojan las cabrasque no tienen domicilio

En estas versiones de 1947, Pastora alcanza sólo el sexto grado al final del segundo tercio.

Pastora en 1947 con Melchor (al seis por medio).De que no me querías dices-es que no me queríasque cuando tú me tienes delanteque el sentido a ti te varíacuando tú me tienes delantey el sentido a ti te varía

Pastora (de la misma pizarra). (Me ha en-)señaíto la experiencia me ha ense--eñado la experienciaa sufrir los desengañosy a llevarlos con pacienciay a sufrir los desengañitosy a llevarlos yo con paciencia

En esta versión de 1959, La Perla de Cádiz alcanza el séptimo grado al final del segundo tercio.

La Perla en 1959 con Paco Aguilera y Juan Morao (al seis por medio). Sol lleva su carrera y el Sol-ol lleva su carreraque no me puede quitar a míquitarme de que yo te quiera

En dos cortes distintos del mismo disco, La Perla grabó las dos formas de cantar esta bulería.

La Perla en 1972 con Morao (al seis por medio).Jesús crucificado por Je-

Page 7: La Soleá de Joaquín el de La paula.docx

Jesús crucificadoque no me des tú que más tormentosque ya bastante me has dado

Esta versión, rebosante de arte y de flamencura, alcanza el séptimo grado al final del segundo tercio.

La Perla en 1972 con Morao (al siete por medio). (Ni) mesita ni escribano ni el me--esita ni escribano ayque yo no puedo primo mío enumerarque de lo que de que te gi-a-gitanoque de lo que te he querido yo a ti gitano

Este peculiar registro de Manuel Vallejo busca los tonos bajos en todo momento. También hay que señalar que se canta una estrofa de cuatro versos.

Manuel Vallejo en 1932 ¿con Niño Pérez? (al seis por medio). Copla 5350 Rodríguez Marín: "Yo digo que no hay locura; / Porque si locura hubiera, / Amarrao á una coluna / Mi cuerpesito estubiera". Y de este modo según el autor: "Yo digo que no hay locura; / Porque si nó, yo estubiera / Amarrao á una coluna, / Jasta que me consumiera".Porque si no yo estuviera porque-que si no yo estuvieraporque si no yo estuvieray amarrado a una columnahasta que Dios dispusieraen el querer no hay locuraporque si no yo estuviera

Manuel Vallejo también grabó la soleá de Joaquín por bulería. La pizarra lleva cuatro cantes, de los cuales el último lleva tonos bajos en la conclusión.

Manuel Vallejo en 1934 con Ricardo (al cuatro por medio).De tu querer apa--artarme de tu-u querer apartarmecomo escribir en el aguade una piedra sacar sangre

Manuel Vallejo (de la misma pizarra). Copla 4842 Rodríguez Marín: "Sentío bienen bendiendo / tu madre que te lo compre / que te jase tanta farta / como á una puerta los gonses".A tu madre que-e compre dile-e a tu madre que compreque le hace tanta faltacomo a la puerta los goznesvergüenza vienen vendiendodile a tu madre que compre

Page 8: La Soleá de Joaquín el de La paula.docx

Manuel Vallejo (de la misma pizarra). Todito el veci--indario de to--odito el vecindariono hay quien me dé una escopetapara yo matar a mi contrario

Manuel Vallejo (de la misma pizarra). A partir de la exposición, busca tonos más bajos en todo momento. (An)da vete por a--ahí anda-a vete por ahíque no te quiero para nadadesde que te conocíque no te quiero para nadadesde que te conocí