2
Natalia Sanabria Forero Undécimo A Español y literatura Camila Charry Noriega La soledad de América Latina Gabriel García Márquez Reseña Se sintió olvidado, no con el olvido remediable del corazón, sino con otro olvido más cruel e irrevocable que él conocía muy bien, porque era el olvido de la muerte. Gabriel García Márquez, Cien años de soledad En su ensayo, Gabriel García Márquez, enuncia el porqué del título de su más grande obra: Cien años de soledad, que versa su razón de ser en lo que él llama la soledad del continente hispanoamericano; una soledad que va más allá de lo imaginable, y que caracteriza la vida de los más de seiscientos cinco millones de personas que lo habitan. En este ensayo, que probablemente actúa más como discurso, Gabriel García Márquez agradece a la Academia de Letras de Suecia por haberle otorgado el Premio Nobel de Literatura, pero más allá de ello, demuestra su más profunda gratitud por el hecho de que, después de cien años de soledad, se hayan abierto las puertas para que esta “realidad descomunal” como él la llama, haya merecido su atención. Este breve escrito pinta la realidad latina a través de los números; narra las historias a través de los datos y acerca al lector a “una realidad que no es la del papel, sino que vive con nosotros y determina cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas, y que sustenta un manantial de creación insaciable, pleno de desdicha y de belleza.” Pues, aunque la demencia y la muerte hayan arrasado al continente por siglos, “frente a la opresión, el

La Soledad de América Latina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reseña sobre el discurso de Gabriel García Márquez titulado "La soledad de América Latina"

Citation preview

Natalia Sanabria ForeroUndcimo AEspaol y literaturaCamila Charry Noriega

La soledad de Amrica LatinaGabriel Garca Mrquez

Resea

Se sinti olvidado, no con el olvido remediable del corazn, sino con otro olvido ms cruel e irrevocable que l conoca muy bien, porque era el olvido de la muerte.Gabriel Garca Mrquez, Cien aos de soledad

En su ensayo, Gabriel Garca Mrquez, enuncia el porqu del ttulo de su ms grande obra: Cien aos de soledad, que versa su razn de ser en lo que l llama la soledad del continente hispanoamericano; una soledad que va ms all de lo imaginable, y que caracteriza la vida de los ms de seiscientos cinco millones de personas que lo habitan.

En este ensayo, que probablemente acta ms como discurso, Gabriel Garca Mrquez agradece a la Academia de Letras de Suecia por haberle otorgado el Premio Nobel de Literatura, pero ms all de ello, demuestra su ms profunda gratitud por el hecho de que, despus de cien aos de soledad, se hayan abierto las puertas para que esta realidad descomunal como l la llama, haya merecido su atencin.

Este breve escrito pinta la realidad latina a travs de los nmeros; narra las historias a travs de los datos y acerca al lector a una realidad que no es la del papel, sino que vive con nosotros y determina cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas, y que sustenta un manantial de creacin insaciable, pleno de desdicha y de belleza. Pues, aunque la demencia y la muerte hayan arrasado al continente por siglos, frente a la opresin, el saqueo y el abandono, nuestra respuesta es la vida. Ya que es aqu, en esta comarca asolada por la violencia, donde la muerte ha encontrado su mayor desafo: miles de vidas dispuestas a mantener su luz encendida pese a la oscuridad que les rodea.

Desde su propia perspectiva, Mrquez repara en su obra, buscando el motivo por el cual su obra recibi tal galardn tan codiciado, y despus de cuestionarse llega a la conclusin de que su triunfo es en realidad el triunfo de esa energa de la vida cotidiana, que cuece los garbanzos en la cocina, y contagia el amor y repite las imgenes en los espejos, aquella cuyos poderes pueden vencer inclusive a la muerte, a la que Luis Cardoza y Aragn denomin la nica prueba concreta de la existencia del hombre: la poesa.Sin duda, este texto es digno de leerse, y mucho ms de contemplarse, de asimilarse e impregnarse en el alma de todos aquellos que le pongan un dedo encima. Pues en tan slo siete pginas, este gran autor colombiano expresa con imponente pasin la razn por la que decidi renunciar a la indiferencia tan caracterstica de nuestra nacin, y utilizar a la poesa como el recurso ms adecuado para mostrar la realidad del colombiano, del latino, a un mundo que se ha quedado sin un mtodo vlido para interpretarnos. Una proeza indiscutible, pues para aquel que vive una realidad tan colorida y llena de matices, el mayor desafo no es otro que la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creble nuestra vida.

Resulta claro pues, que as como Gabriel Garca Mrquez lo afirma, su intento no ha sido en vano, pues encarna con su ejemplo el sabio dicho popular: que la pluma es ms poderosa que la espada.