3
La expresión de las lombrices La susceptibilidad del ser receptivo El individuo está envuelto por objetos procesados no propios de un provenir natural. Es común pensar que estamos “avanzando” y que todos los objetos que nos rodean son un logro de la tecnología, “de lo nuevo”, una vez que los discursos dictan y autorizan una verdad parcial y se logra ser aceptada, no hay vuelta atrás, se sigue construyendo sobre esas bases que no ciertamente pueden ser un hecho 100% legítimo, sin embargo, una vez ejecutado no hay regreso para determinar lo apropiado o lo bueno, sería incorrecto volver a remendar cada equívoco ya que son equivalencias similares: “La indicación del camino correcto me la dio la pregunta de qué significan realmente desde un punto de vista etimológico las palabras acuñadas por diversas lenguas para designar (bueno): encontré que todas ellas remiten a la misma transformación de conceptos” 1 Estamos en una época donde el hombre está cambiando de un simple animal-racional a un tecno-individuo-cibernético; entonces todos los adelantos que hemos logrado están bien, pero mientras pasan los años, cada vez más se siente un amago o malestar que hunde al humano con mayor intensidad, provocando un enfriamiento sensitivo en las disciplinas, las ciencias humanas y las fuerzas morales, que se encuentran revestidas del frio metal insensible, olvidando que somos más humanos que máquinas. 1 F. Nietzsche, La genealogía de la moral, editorial del cardo, pag 11

La Suceptibilidad Del Ser Receptivo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un análisis al cuerpo y al ser

Citation preview

La expresin de las lombricesLa susceptibilidad del ser receptivoEl individuo est envuelto por objetos procesados no propios de un provenir natural. Es comn pensar que estamos avanzando y que todos los objetos que nos rodean son un logro de la tecnologa, de lo nuevo, una vez que los discursos dictan y autorizan una verdad parcial y se logra ser aceptada, no hay vuelta atrs, se sigue construyendo sobre esas bases que no ciertamente pueden ser un hecho 100% legtimo, sin embargo, una vez ejecutado no hay regreso para determinar lo apropiado o lo bueno, sera incorrecto volver a remendar cada equvoco ya que son equivalencias similares:La indicacin del camino correcto me la dio la pregunta de qu significan realmente desde un punto de vista etimolgico las palabras acuadas por diversas lenguas para designar (bueno): encontr que todas ellas remiten a la misma transformacin de conceptos[footnoteRef:2] [2: F. Nietzsche, La genealoga de la moral, editorial del cardo, pag 11]

Estamos en una poca donde el hombre est cambiando de un simple animal-racional a un tecno-individuo-ciberntico; entonces todos los adelantos que hemos logrado estn bien, pero mientras pasan los aos, cada vez ms se siente un amago o malestar que hunde al humano con mayor intensidad, provocando un enfriamiento sensitivo en las disciplinas, las ciencias humanas y las fuerzas morales, que se encuentran revestidas del frio metal insensible, olvidando que somos ms humanos que mquinas. El bio-individuo y su an existente forma natural, fijado en la naturaleza es perceptible con poca intensidad en la actualidad contempornea. El entorno ha afectado al hombre desde un principio, tanto en la facha natural/primitiva, llena de naturaleza y vida, como en sus peligros propios, la sobrevivencia que se mantiene actualmente de un modo diferente: econmico/social, entonces la angustia que proporciona es an mayor. Conocer la realidad implica construir sistemas en continua transformacin que se corresponden, ms o menos, a la realidad [footnoteRef:3] [3: Piaget, J., y Inhelder, B. (1968). Memoria e inteligencia. El Ateneo.]

Bsicamente de una manera positiva tenemos empata por los seres vivos. Hay una identificacin hacia los animales y cierta compasin hacia algunas criaturas, an mayor que por muchos seres humanos. Ubicando a un ser vivo que en ste caso son las lombrices en un rea o en un escenario que podemos correlacionar con el entorno en el que nos toca vivir inesperadamente por roles aleatorios que implanta la sociedad. Podemos poner de ejemplo la imposicin de la cultura occidental en Latinoamrica; hubieron perjudicados y afortunados en este cambalache cultural, el cual fue dependiendo del desenvolvimiento de cada individuo en el espacio que se le fue asignado. El lienzo es el lugar donde las lombrices fueron movidas arbitrariamente, algunos factores como la luz, y ciertos colores o pinturas de origen vegetal no txicas que se les unta, son la representacin de las circunstancias sociales que finalmente afectan a las lombrices. En la correlacin a los humanos: los colores son los parmetros internos y estticos (imagen) que nos implanta la sociedad, muchas veces de manera muy drstica y otras no. Se busc probar un experimento ya que el movimiento de las lombrices, el registro y su adaptacin a la pintura que dej marcado en el lienzo, es una visin artstica de lo que se puede llegar en cuanto a la consecuencia de la representacin en las alternativas de adaptacin de lo venidero. "Esta supervivencia del ms apto, que aqu busco expresar en trminos mecnicos, es la que el Sr. Darwin ha llamado "seleccin natural", o la preservacin de las razas favorecidas en la supervivencia". [footnoteRef:4] [4: Herbert Spenceren susPrincipios de Biologa(1864)]

El fin es reflejarnos a nosotros mismos en un punto artstico donde las manchas que dejan las lombrices se pueden interpretar. Hubieron lombrices que se adaptaron mejor a la pintura y a la luz, mientras que otras no. Esto es lo que precisamente se quiere ver y destacar en un discurso artstico que a la final recae en la categora de arte.