3
La suma de los nombres: cómo nos llamamos los salvadoreños (I)  María Tenorio Evexa Yanira, Carlos José, Nereyda Jakinot, Norma Elizabeth, Charmy Igor, Ana María, Eduardo Ernesto y Fermín Tolín son algunos ejemplos de la inmensa variedad de nombres, raros y comunes, que llevamos los salvadoreños. Una exploración de la guía telefónica del 2010, realizada por mis alumnos de clase de Lenguaje, muestra que para identificarnos usamos, modificamos y mezclamos palabras  procedentes de diversas tradiciones. Por ejemplo, ¿sabía u sted que el tan repetido Carlos es de origen germánico, que Ana es hebreo y que Yamilet es árabe? ¿Se ha dado cuenta de la cantidad de apelativos de procedencia anglosajona que se vuelven cada vez más populares? ¿Sabe que en El Salvador hay una ley que regula la asignación de nombres propios? Clasificar todos los nombres que llevamos los salvadoreños excede las pretensiones de este ensayo. Sin embargo, no está de más hacer el ejercicio de imaginar un termómetro con una gradación que vaya desde lo más común hasta lo más extraño: común sería lo que se encuentra con mayor frecuencia en las  páginas del directorio telefónico, lo que más se repite; extraño, lo que se halla poquísimas veces o quizás tan solo una. Así, por ejemplo, Yubiny Alcides, Filermina, Elman Heltar y Mery Hilweh resultan muy extraños: no esperaría verlos varias veces en el mencionado libro, ni solos ni combinados. Modesto Amado, Ignacia de Jesús y Celsa Orbelina son menos raros, en tanto tienen mayores  probabilidades de repetirse. Juan Pablo, Leslie Tatiana, William Javier, Marta Alicia, Edwin y Daysi son nombres comunes que esperaríamos ver muchas veces. En algunos casos, lo extraño de los nombres puede volverse ambiguo (¿es persona o cosa?, ¿es hombre o mujer?) o incluso menoscabar la imagen de su portador, a quien identifica e individualiza. Esto fue reconocido legalmente en El Salvador hace 20 años con la promulgación de la  Ley del Nombre de la  Persona Natural , cuyo artículo 11 regula que nuestro nombre propio no sea "lesivo a la dignidad humana, impropio de personas o equívoco respecto al sexo". En la fuente que usamos en este texto –la guía telefónica del 2010– encontraremos, lógicamente, infracciones a la veinteañera ley, ya que la mayoría de los dueños de líneas de teléfono han de ser mayores de 20 años. Alta frecuencia

La suma de los nombres: cómo nos llamamos los salvadoreños (I)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La suma de los nombres: cómo nos llamamos los salvadoreños (I)

8/8/2019 La suma de los nombres: cómo nos llamamos los salvadoreños (I)

http://slidepdf.com/reader/full/la-suma-de-los-nombres-como-nos-llamamos-los-salvadorenos-i 1/3

La suma de los nombres: cómo nos llamamos los salvadoreños (I)

 

María Tenorio

Evexa Yanira, Carlos José, Nereyda Jakinot, Norma Elizabeth, Charmy Igor, Ana María, EduardoErnesto y Fermín Tolín son algunos ejemplos de la inmensa variedad de nombres, raros y comunes, quellevamos los salvadoreños. Una exploración de la guía telefónica del 2010, realizada por mis alumnosde clase de Lenguaje, muestra que para identificarnos usamos, modificamos y mezclamos palabras procedentes de diversas tradiciones. Por ejemplo, ¿sabía usted que el tan repetido Carlos es de origengermánico, que Ana es hebreo y que Yamilet es árabe? ¿Se ha dado cuenta de la cantidad de apelativosde procedencia anglosajona que se vuelven cada vez más populares? ¿Sabe que en El Salvador hay unaley que regula la asignación de nombres propios?

Clasificar todos los nombres que llevamos los salvadoreños excede las pretensiones de este ensayo. Sinembargo, no está de más hacer el ejercicio de imaginar un termómetro con una gradación que vayadesde lo más común hasta lo más extraño: común sería lo que se encuentra con mayor frecuencia en las páginas del directorio telefónico, lo que más se repite; extraño, lo que se halla poquísimas veces oquizás tan solo una. Así, por ejemplo, Yubiny Alcides, Filermina, Elman Heltar y Mery Hilwehresultan muy extraños: no esperaría verlos varias veces en el mencionado libro, ni solos ni combinados.Modesto Amado, Ignacia de Jesús y Celsa Orbelina son menos raros, en tanto tienen mayores probabilidades de repetirse. Juan Pablo, Leslie Tatiana, William Javier, Marta Alicia, Edwin y Daysison nombres comunes que esperaríamos ver muchas veces.

En algunos casos, lo extraño de los nombres puede volverse ambiguo (¿es persona o cosa?, ¿es hombreo mujer?) o incluso menoscabar la imagen de su portador, a quien identifica e individualiza. Esto fuereconocido legalmente en El Salvador hace 20 años con la promulgación de la Ley del Nombre de la

 Persona Natural , cuyo artículo 11 regula que nuestro nombre propio no sea "lesivo a la dignidadhumana, impropio de personas o equívoco respecto al sexo". En la fuente que usamos en este texto –laguía telefónica del 2010– encontraremos, lógicamente, infracciones a la veinteañera ley, ya que lamayoría de los dueños de líneas de teléfono han de ser mayores de 20 años.

Alta frecuencia

Page 2: La suma de los nombres: cómo nos llamamos los salvadoreños (I)

8/8/2019 La suma de los nombres: cómo nos llamamos los salvadoreños (I)

http://slidepdf.com/reader/full/la-suma-de-los-nombres-como-nos-llamamos-los-salvadorenos-i 2/3

Los nombres más comunes, situados en un extremo del termómetro virtual, son José y María. Ambosson de origen hebreo: Yosefyah y Maryam, respectivamente. Designan a la pareja que, según latradición cristiana, recibió a Dios hecho hombre en la Tierra. Son apelativos que extrañamente se usansolos: son tan frecuentes que su poder de individualización está muy mermado. Algunas combinacionesque aparecen en el directorio telefónico son las muy usadas José Antonio, José Luis, María Teresa y

María Elena; y las menos comunes José Mauro, José Abelino, María Florinda y María Orfilia.También es posible combinar los dos nombres más populares entre ellos; María José y José Maríaidentifican, respectivamente, a una mujer y a un hombre. Siguen, de esta manera, la citada Ley delnombre que permite usar nombres del otro género mientras estén precedidos por uno que determine elsexo; en otras palabras, el primer nombre de una pareja define el sexo de quien lo porta. Ese sería elcaso de José Dolores o María René. Por otra parte, María posee variantes compuestas como Maribel(María Isabel) y Marisol (María del Sol), de uso frecuente en nuestro país. En el caso de José, tenemosderivados femeninos como Josefina y Josefa. Este último identifica a mi centenaria abuela, a quiensiempre hemos llamado Chepita.

A la pareja de nombres más populares les siguen el latino Juan, el hebreo Ana y el germánico Carlos,que aparecen en muchísimas combinaciones. Juan José, Carlos Antonio, Ana Julia, Juan Ramón, AnaMerisi, Carlos Heriberto, Ana Delia y Carlos Odir sirvan como ejemplo de mezclas tanto comunescomo inusuales.

Como sabemos, lo más frecuente en nuestra cultura es asignar dos nombres a cada persona. La referidaLey del nombre convierte esa costumbre en norma jurídica al restringir la formación del nombre propio"a dos palabras como máximo". En este sentido, las partículas "de", “del”, "de la" y otras similares nose consideran una palabra más sino parte del nombre al que acompañan. Muestra de ello seríanSalvadora de los Ángeles, Joel de Jesús, Maritza del Pilar, Aracely del Tránsito, Franklin de Dios,Jesús de la Cruz, Inocente del Rosario, Reina de la Paz, Natividad de las Mercedes o Jaime del Carmen.

Hay que decir aquí que, por lo menos antes de la ley, poner tres nombres a los hijos no era raro en el país. Así la guía telefónica registra a José Carol Alvino, Francisca Ana Iris, Carlos Napoleón Enrique,Ana Lorena Ligia, Carlos Francisco Gerardo, María Blanca Luz y Pedro Félix Antonio. La que estoescribe también carga con su propio trío: Ruth María de los Ángeles.

Si hablamos de los nombres castellanos, que se impusieron en estas tierras durante la época colonial(siglos XVI a XIX), notaremos que vienen de varias fuentes culturales. Bajo la tradición cristiana, en laPenínsula Ibérica se difundieron nombres de origen hebreo, latino y griego. Con estos convivieronapelativos árabes, aunque pocos se integraron en la corriente onomástica hispana. Además, luego de lasInvasiones Bárbaras adquirieron mucho prestigio los nombres germánicos, uniéndose al bagajeanterior. Así, Ruth, Isabel, Miguel y David son de origen hebreo. Del latín son de uso frecuente Pedro,Pablo, Julia y Beatriz. Del griego nos vienen apelativos como Eugenia, Alicia, Dora, Alejandro, Nicolás y Andrés. De origen germánico son Álvaro, Elsa, Karla, Alberto, Carolina, Rodrigo y Adolfo.Y, por último, árabes son Fátima, Xiomara y Omar.

En la próxima entrega comentaré sobre los nombres de origen anglosajón que se usan en el país, asícomo sobre algunos apelativos que infringen la Ley del Nombre de la Persona Natural, aunque sonmedianamente comunes entre nosotros.

(Publicado en Contracultura)

Page 3: La suma de los nombres: cómo nos llamamos los salvadoreños (I)

8/8/2019 La suma de los nombres: cómo nos llamamos los salvadoreños (I)

http://slidepdf.com/reader/full/la-suma-de-los-nombres-como-nos-llamamos-los-salvadorenos-i 3/3

Foto: Monumento a la Memoria y la Verdad, Parque Cuscatlán, San Salvador