1
La tarea del exégeta (N. 3) Los profesores de exégesis deben comunicar a los estudiantes una profunda estima por la Sagrada Escritura, mostrando como ella merece un estudio atento y objetivo, que permita apreciar mejor su valor literario, histórico, social y teológico. No pueden contentarse con trasmitir una serie de conocimientos que los estudiantes registran pasivamente, sino que deben introducir a los métodos exegéticos, explicando sus operaciones principales, para hacer a los estudiantes capaces de un juicio personal. Dado el limitado tiempo de que se dispone, conviene utilizar alternativamente dos modos de enseñar: por una parte, exposiciones sintéticas, que introducen al estudio de libros bíblicos completos y no dejan de lado ningún sector importante del Antiguo o del Nuevo Testamento. Por otra, análisis más profundos de algunos textos bien escogidos, que sean al mismo tiempo una iniciación a la práctica de la exégesis. En uno y otro caso, hay que evitar ser unilateral, es decir, no limitarse ni a un comentario espiritual desprovisto de base histórico-crítica, ni a un comentario histórico-crítico desprovisto del contenido doctrinal y espiritual (cfr. Divino Afflante Spiritu, EB 551- 552; PCB, De Sacra Scriptura recte docenda, EB 598). La enseñanza debe mostrar a la vez el enraizamiento histórico de los escritos bíblicos, su aspecto de palabra personal del Padre celestial que se dirige con amor a sus hijos (cfr. Dei Verbum, 21) y su papel indispensable en el ministerio pastoral (cfr. 2 Tim 3,16).

La Tarea Del Exégeta

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Jn

Citation preview

Page 1: La Tarea Del Exégeta

La tarea del exégeta (N. 3)

Los profesores de exégesis deben comunicar a los estudiantes una profunda estima por la Sagrada Escritura,  mostrando como ella merece un estudio atento y objetivo, que  permita apreciar mejor su valor literario, histórico, social y  teológico. No pueden contentarse con trasmitir una serie de  conocimientos que los estudiantes registran pasivamente, sino  que deben introducir a los métodos exegéticos, explicando sus  operaciones principales, para hacer a los estudiantes capaces  de un juicio personal. Dado el limitado tiempo de que se dispone, conviene utilizar alternativamente dos modos de enseñar: por una parte, exposiciones sintéticas, que introducen  al estudio de libros bíblicos completos y no dejan de lado  ningún sector importante del Antiguo o del Nuevo Testamento.  Por otra, análisis más profundos de algunos textos bien escogidos, que sean al mismo tiempo una iniciación a la práctica de la exégesis. En uno y otro caso, hay que evitar ser  unilateral, es decir, no limitarse ni a un comentario espiritual desprovisto de base histórico-crítica, ni a un comentario histórico-crítico desprovisto del contenido doctrinal y espiritual (cfr. Divino Afflante Spiritu, EB 551-  552; PCB, De Sacra Scriptura recte docenda, EB 598). La enseñanza debe mostrar a la vez el enraizamiento histórico de  los escritos bíblicos, su aspecto de palabra personal del Padre  celestial que se dirige con amor a sus hijos (cfr. Dei Verbum,  21) y su papel indispensable en el ministerio pastoral (cfr. 2  Tim 3,16).