La Tarea Docente en Contextos Criticos[1] (3)

Embed Size (px)

Citation preview

Ttulo del proyecto: La tarea docente en contextos crticos Sntesis del proyecto: La situacin social en la que deben desarrollar sus actividades los docentes de EGB y de Nivel Inicial plantea nuevas problemticas en la enseanza que no fueron contempladas en su formacin de base y que exigen el desarrollo de estrategias de intervencin especficas para evitar que las condiciones deficitarias de acceso a bienes impidan el acceso de los nios a los aprendizajes acordados a partir de la Resolucin N 214. Ante este contexto social que somete a docentes y a alumnos a condiciones extremas se hace necesario generar recursos humanos calificados profesionalmente con la especificidad especfica que exige el quehacer pedaggicodidctico en este contexto. Destinatarios: Directivos y Formadores de EGB y Nivel Inicial Fundamentacin: En el contexto pauperizado de los ltimos aos, resulta necesario reelaborar las estrategias pedaggicas para no condicionar el futuro de la gran cantidad de nios afectados evitando que esa carencia de bienes materiales se convierta tambin en carencia de capacidades y potencialidades. Por este motivo es fundamental que los formadores puedan brindar a los docentes las estrategias para desempearse en un contexto especialmente crtico como el Nivel Inicial y Primer Ciclo de EGB y debido a que es aqu donde se cimientan las bases del desarrollo cognitivo y de la identidad de los sujetos. Se pretende posibilitar que los docentes puedan resolver las distintas contingencias que las carencias materiales imponen a sus acciones pedaggicas mediante la contextualizacin del trabajo desde una perspectiva psicosocial, para evitar toda intervencin orientada al dficit del nio, que lo estigmatice condicionando as su desarrollo. Objetivos: Al finalizar el curso se espera que los formadores hayan logrado:

Comprender la importancia de relacionar la prctica docente con los distintos discursos pedaggicos y las concepciones de aprendizaje que subyacen a esas prcticas. Conocer los procesos de constitucin de las identidades vinculadas con el Nivel Inicial y Primer ciclo. Capacidad de anlisis de las distintas representaciones que docentes, padres, directivos y alumnos tienen sobre los problemas en las trayectorias escolares. Conocer y analizar y evaluar las distintas estrategias que las escuelas desarrollan para el abordaje de situaciones sociales crticas. Conocer los factores que inciden en el impacto que esta situacin tiene sobre el docente y su prctica. Capacidad de anlisis de la situacin de la formacin en contextos crticos de pobreza. Capacidad para generar propuestas reflexivas, crticas e innovadoras para la formacin de docentes en contextos crticos de pobreza. Contenidos: Instituciones escolares, contextos y sujetos de aprendizaje: La escuela, como institucin de transmisin de saberes. Autoridad cultural, alteridad. La organizacin cultural escolar: Gramtica escolar y cultura. Normas violencia, disciplina y contexto social. Constitucin de identidades-Identidades escolarizadas: maestro y alumno.nio. Representaciones segn sujetos y contexto: la escuela el aprendizaje, la familia, el conocimiento. Condiciones de educabilidad

El nivel Inicial y primer ciclo como factores determinantes del desarrollo del sujeto: La constitucin de los procesos cognitivos. Teoras cognitivas y lingsticas. Redes de ayuda social: contextos sociales, escuela, tipo de articulaciones posibles. Prctica pedaggica e Interdisciplinariedad: Abordaje de situaciones sociales crticas. Articulaciones interdisciplinarias. Diseo y evaluacin de proyectos de articulacin. Ajustes y correccin para el sostenimiento

Duracin: La duracin total del curso de 150 horas ctedra. Propuesta didctica: Se adoptar la metodologa estudio de casos porque permite el anlisis de las distintas situaciones que suelen presentarse en contexto crtico abordndolas desde la perspectiva terica, trabajndose en primera instancia sobre situaciones tipo que permitirn la clara contextualizacin terica para revisar y cuestionar, desde esta perspectiva, los distintos temas propuestos. En un segundo momento, se trabajar con el mtodo resolucin de problemas sobre distintas situaciones de la realidad en contexto, propuestas por los asistentes. De esta manera se promover la bsqueda de datos, la elaboracin de hiptesis de trabajo y el planteo de soluciones, mediante la seleccin de recursos y estrategias apropiados para las distintas situaciones que la realidad de la prctica docente en contexto econmicamente desfavorecido plantea. Por ltimo, en el curso el docente formador es un sujeto de aprendizaje que construye nuevos conocimientos y como tal deber ir modificando y resignificando sus conocimientos previos para poder tener una visin superadora de las realidades sociales que condicionan la prctica docente. Presentacin de materiales de acuerdo con la modalidad del curso

Jornada tipo de capacitacin: Cada encuentro de capacitacin tendr una duracin horaria de 5 horas ctedra. Contenidos: Ejemplo: En el encuentro 3 se abordarn los siguientes contenidos: Actividades: Presentacin del tema a trabajar en el encuentro. Se realiza un cuestionario para indagar en los alumnos qu concepciones tienen acerca de la cultura escolar y gramtica, normas disciplina y violencia. Se realizar la lectura por grupos de un caso tipo. Discusin grupal acerca de las aspectos a considerar desde las preconcepciones de los docentes. Se presentarn textos de los autores sealados en la bibliografa del encuentro (ver ms abajo) para que los estudiantes analicen por grupos distintas perspectivas tericas que abordan los conceptos propuestos para el encuentro. Presentacin a cargo del docente del curso acerca de los principales ejes a considerar en el encuadre del caso. Intercambio grupal para definir un marco terico deseable para el abordaje de la situacin planteada. Los alumnos elaborarn por grupos una seleccin de ejes de trabajo prioritarios para el abordaje del caso de acuerdo a la perspectiva terica acordada. Anlisis crtico por parte del docente de los trabajos realizados. Para el prximo encuentro los asistentes La organizacin cultural escolar: Gramtica escolar y cultura. Normas violencia, disciplina y contexto social.

realizarn la reformulacin individual de la actividad propuesta en la clase. Cierre de la clase.

Trabajos Prcticos: Los alumnos presentarn en cada clase un trabajo prctico individual contextualizando, desde los conceptos tericos abordados, los casos propuestos . Bibliografa del encuentro: Achilli, E. (1996) Prctica docente y diversidad cultural Ed. Homo Sapiens, Rosario Argentina Bernstein, B. (1994) La estructura del discurso pedaggico. ED. Morata, Madrid. Hargreaves, Andy (1996) Profesorado, Cultura y Posmodernidad, Ed. Morata, Madrid. Espaa Mc. Laren Peter La escuela como performance ritual(1995) SigloXXI, Editores Madrid Espaa Filloux Jean Claude (2003) Intersubjetividad y formacin . Novedades Educativas. Buenos Aires Evaluacin: Los docentes alumnos realizarn tres trabajos prcticos, dos de contextualizacin terica y uno de resolucin de problemas Proceso: Los alumnos realizarn en cada encuentro trabajos grupales de anlisis que luego sern puestos en comn, comentada entre sus pares y el docente para favorecer de esa forma el dilogo, analizada crticamente por el docente responsable del curso. Tipo de material: Textos tericos y fichas de ctedra elaboradas para alumnos del Instituto.

Materiales obligatorios: Bibliografa De los cursantes: Achilli, E. (1996) Prctica docente y diversidad cultural Ed. Homo Sapiens, Rosario Argentina Amadeo, M, Castilla M y otros (2003) Educacin especial, Inclusin educativa. Nuevas formas de inclusin Novedades Educativas Coleccin ensayos y Experiencias. Buenos Aires- Mxico. Antnez Serafn y Gairn Joaqun (1996) La organizacin escolar prctica y fundamentos, Ed. Grao Barcelona Espaa. Bernstein, B. (1994) La estructura del discurso pedaggico. Ed. Morata, Madrid. Braslavsky, Cecilia (1999). Rehaciendo escuelas, Buenos Aires, Santillana. Ferry, Gilles(1993) Pedagoga de la formacin. Novedades Educativas, Buenos Aires. Filloux Jean Claude (2003) Intersubjetividad y formacin . Novedades Educativas. Buenos Aires Gadino, Alfredo ( 2001) Gestionar el conocimiento. Estrategias de enseanza y aprendizaje. Ed. Homo Sapiens, Argentina Hargreaves, Andy (1996) Profesorado, Cultura y Posmodernidad, Ed. Morata, Madrid. Espaa Henderson, N. Milstein, M. (2003) Resilencia en la escuela Paids Buenos Aires Argentina. Informe de seguimiento de la EPT en el mundo (2002). Educacin para todos: va el mundo por el buen camino? Francia, Ediciones UNESCO. Instituto de Investigaciones Educativas Marina Vilte,(2004) Desigualdad y exclusin educativa en la Educacin Inicial Informes y estudios sobre la situacin educativa N3 Buenos Aires. Kligsberg Bernardo (2001) La negacin o la minimizacin de la pobreza. Novedades Educativas. Buenos Aires. Fotocopias de material terico. Corpus de textos seleccionados por el docente.

Miln Clara, Fernndez, Carlos,(2001) Escuelas y redes Institucionales. Novedades Educativas. Buenos Aires Mc. Laren Peter La escuela como performance ritual(1995) Siglo XXI, Editores Madrid Espaa. Tenti, E. Representaciones escolares de los alumnos. Estudio exploratorio. En Revista Argentina de Educacin, Ao V, N 9 . Buenos Aires, 1987. Bibliografa Del Capacitador: Achilli, E. (1996) Prctica docente y diversidad cultural Ed. Homo Sapiens, Rosario Argentina Medina Rivilla, Antoo (1993), La formacin del profesorado para una nueva educacin infantil, Cin-Cel Editorial, Argentina. Montero, Lourdes (2001), La construccin del conocimiento profesional docente, Homosapiens Ediciones. Rosario Argentina .Pea, Cristina (1997). Actores y modelos de desempeo en Burgos Noem Riquelme G.,Brusilovsky S., Davini M. C. y otros, Polticas y sistemas de formacin Novedades Educativas, Buenos Aires. Proyecto DINNIECE- UNICEF, Seguimiento y Monitoreo para la alerta temprana Las dificultades en las trayectorias escolares de los alumnos Un estudio en escuelas de nuestro pas, (Mayo 2004) Ministerio de Educacin Ciencia y Tecnologa Birgin, A, Dussel, I., Duschavsky, S., Tiramonti G.(1998) La formacin docente, Cultura, escuela, y poltica . Debates y experiencias .Troquel educacin. Buenos Aires, Argentina. Beillerot, Jacky, (2000) La formacin de formadores, UBA- Novedades Educativas. Buenos Aires Davini, Mara Cristina, Alliaud, Andrea, (1995) Los maestros del siglo XXI, Un estudio sobre el perfil de los estudiantes de magisterio. Tomo 1, Mio y Dvila Ed. Buenos Aires Riquelme G.,Brusilovsky S., Davini M. C. y otros, Polticas y sistemas de formacin Novedades Educativas, Buenos Aires. Sacristn G (1997), Docencia y Cultura Escolar. Reforma y modelo educativo , Ed. Ideas, Buenos Aires, Argentina

Evaluacin: Diagnstica: Se tomar en el primer encuentro. En ella se les pedir a los alumnos que: Planteen una situacin de enseanza en contextos socioeconmicamente desfavorecido fundamentndola. De esa forma se podr evaluar las preconcepciones, saberes y supuestos de los docentes alumnos. Describan las principales preocupaciones que determinan la prctica en contexto. De esta manera se podrn adecuar las presentaciones de los casos a abordar a las necesidades profesionales concretas.

Formativa: Para cada encuentro, los alumnos debern leer distintos textos tericos y/o realizar algn trabajo prctico que consistir en la reelaboracin individual de los trabajos grupales realizados en clase como forma disear y analizar propuestas concretas de enseanza teniendo en cuenta el marco terico abordado (por ejemplo el de la clase 3 que se describi anteriormente) . Durante el proceso se utilizarn distintos tipos de planillas para la supervisin de las actividades realizadas. Final: Los alumnos debern presentar un proyecto de intervencin en una situacin concreta previamente aprobada por el docente capacitador. Dicho proyecto ser condicin indispensable - adems de la asistencia para presentarse en el examen final. Los criterios para la aprobacin del proyecto son: . Adecuacin y pertinencia de la evaluacin previa de la situacin. Pertinencia de la propuesta de acuerdo con el nivel de los alumnos y condiciones del contexto. Justificacin terica de la propuesta. Dominio del marco terico conceptual al presentar la Estructuracin del plan de acuerdo a los modelos trabajados en el desarrollo del curso.

En el examen los alumnos debern realizar un escrito de carcter presencial en el cual: Debern dar cuenta del proyecto pedaggico didctico presentado con anterioridad . Asistencia: Los alumnos debern tener un mnimo de 85 % de asistencia a los encuentros presenciales.