La teología moral en Kant: sobre virtud y · PDF fileActuar según la ley moral no es fácil. Supone reprimir en muchas ocasiones los ... Kant no es ingenuo, y se da cuenta perfectamente

Embed Size (px)

Citation preview

  • Facttum 11, 2014, pp. 81-87ISSN 1989-9092http://www.revistafactotum.com

    La teologa moral en Kant: sobre virtud y felicidad

    Csar Tejedor de la Iglesia

    IES Sanmartn, Talayuela (Cceres, Espaa) & UNED Plasencia (Espaa)E-mail: [email protected]

    Resumen: La historiografa al uso ha considerado a Kant como el referente ms paradigmtico de la teora ticadeontolgica, pues desvincula el juicio moral de cualquier finalidad ulterior de las acciones, vinculndolo solamenteal cumplimiento del deber moral universal y a priori. En este artculo analizamos la relacin entre virtud y felicidaden la teora tica kantiana, e intentamos demostrar que la tica kantiana es mucho ms teleolgica de lo queparece, a partir del concepto de teologa moral al que recurre Kant.Palabras clave: Kant, virtud, felicidad, teleologa, teologa moral.

    Abstract: Kant has been considered as the most paradigmatic example of the deontological moral theory,because he detaches the moral judgement from any subsequent purpose of an action, so that it is only related tothe observance of the universal and a priori moral duty. The aim of this paper is to analyze the relation betweenvirtue and happiness in Kants theory, in order to show that it is more teleological than it seems to be, refering tothe concept of moral theology that Kant uses.Keywords: Kant, virtue, happiness, teleology, moral theology.

    1. Introduccin

    Si Aristteles sigue siendo an hoy elreferente ms importante de teora ticateleolgica, Kant es sin duda el modelo detodas las propuestas deontolgicas que hanpuesto en entredicho la validez de las ticasconsecuencialistas o finalistas. Para Aristteles,la felicidad era el fin natural y ltimo de todaslas acciones humanas sensatas, y por tanto eseera el fin en virtud del cual habra que juzgarlas acciones como ticamente buenas o malas.La filosofa moral aristotlica es eudemonista yteleolgica, pues considera que la eudaimona(felicidad) es el tlos (fin) que constituye elfundamento moral de las acciones.1

    1 Es preciso distinguir dos acepciones del trmino tlos: por unaparte, objetivo final al que tendemos, finalidad ltima o bien supremo(summum bonum) al que tienden nuestras acciones; por otra parte,equivale en cierto modo al concepto esencia, es decir, lo que haceque un ser humano sea un ser humano y no otra cosa, de dondetambin deriva tlos como funcin caracterstica del hombre. En elprimer caso hablamos de tlos como el fin ltimo o bien supremo, yen el segundo caso hablamos de tlos como funcin esencial delhombre. No siempre es fcil distinguir ambas acepciones, que en lostextos clsicos a menudo se coimplican. Sin embargo, en el caso deAristteles no es muy arriesgado afirmar que tiene un peso especial laconcepcin del tlos como funcin sobre la de tlos como finalidad. Eldisfrute de una vida dichosa depende del desarrollo de lapersonalidad moral del hombre (thos), que consiste en la adquisicin

    No es objeto de este trabajo analizar lasbases de la tica aristotlica. Baste por elmomento con decir que la idea de la felicidadcomo tlos del hombre fue un lugar comn entoda la teora tica desde Aristteles enadelante, pasando por las propuestasindividualistas del helenismo y por laconcepcin trascendente de la tica cristiana,especialmente notable en la propuesta deAgustn de Hipona (1996). Solo a partir de lamodernidad, especialmente con la ticakantiana, se pondrn las bases para separar lareflexin especulativa de la reflexin moral, ydesechar la concepcin teleolgica que entodo caso correspondera solo al mundonatural- del mbito de la tica, al menos enprincipio, pues como intentaremos mostrar aquni siquiera el propio Kant supo desmarcarse deltodo de aquella vieja referencia al tlos en lareflexin tica.

    Semejante afirmacin requiere un anlisisms pormenorizado de la tica kantiana, quetratar de mostrar esta sorprendenteincongruencia en el planteamiento kantianosobre la base de sus propios textos.

    de un hbito en el desarrollo de la actividad que le es ms propia, laracional, en la que se apoya para dominar sus pasiones.

    RECIBIDO: 22-03-2014 ACEPTADO: 16-04-2014 Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2014)

  • 82 Csar Tejedor de la Iglesia

    2. El hombre, entre libertad y causalidad

    Hasta Kant, la felicidad haba estadopresente, de una forma o de otra, en elorigen y fundamento de toda la reflexinmoral. Con el filsofo de Knigsberg, la ticase hace autnoma, y por tanto se desprendede cualquier tipo de reduccionismocientificista, concepcin emprica del serhumano o creencia religiosa. La felicidad esun concepto emprico, que tiene que ver mscon la causalidad del mundo natural que conla libertad que corresponde al mundo moraldel ser humano, pues en todo caso dependede circunstancias externas y de la fortuna.De ah que buena parte de su filosofa moralconsista en desligar moralidad y felicidad.

    Pero para comprender el papel queasigna Kant al concepto de felicidad espreciso enmarcarlo dentro de un problemams amplio, que es el intento de articularuna visin del ser humano como un ser librey autnomo, sustrado a las leyes de lacausalidad del mundo fsico. Se trata decmo salvar la libertad del ser humano en unmundo natural completamente determinadopor las leyes de la necesidad causal, tal ycomo haba sido definido por la fsicanewtoniana, al hilo de otros cambiosradicales de la ciencia moderna.

    As, en la tica kantiana ser el conceptode libertad el que ocupe el lugar que durantetoda la filosofa moral anterior habaocupado la felicidad. En la Crtica de la raznpura, precisamente la obra donde Kantpresenta su teora del conocimiento, dejasentada la diferencia que existe entre elconocimiento terico y el conocimientoprctico. Abordar el conocimiento de algodesde el punto de vista de la necesidadcausal solo es vlido en el conocimientoterico (qu podemos conocer), pero no enel conocimiento prctico (qu debemoshacer). La dimensin prctica del serhumano no est por tanto sometida alencadenamiento causal por el que se rige elmundo fsico.

    Sin embargo, tampoco podemos caer enel error de considerar que el hombre es puralibertad. El hombre es un hbrido entrenaturaleza y libertad, y por tanto, cuandoacta moralmente libremente tiene quehacer frente a las continuas resistencias quelo ligan al mundo de la necesidad natural.Tales resistencias son las inclinacionesnaturales, a cuya satisfaccin va ligado elconcepto de felicidad. As pues, la reflexinmoral consiste esencialmente en saber cmoha de actuar una voluntad sana al margen

    de los elementos que ligan al hombre aaquella necesidad causal, sus inclinacionesnaturales. Los hombres que se dejan llevarpor sus inclinaciones naturales actan deforma heternoma, sometiendo la libertad ala necesidad natural. Esto es, una personaser tanto ms libre cuanto ms sepaarrinconar sus instintos naturales a la horade decidir qu debe y qu no debe hacer.

    Aqu vemos ya una primera diferenciacon respecto al planteamiento teleolgicoaristotlico. Para Aristteles la virtud moralconsiste en un hbito que el hombre cultivaa lo largo de su vida en constanteinteraccin con la realidad externa y lasinclinaciones naturales, guiado siempre porel principio de la felicidad. Para Kant, encambio, la vida virtuosa consiste enaprender a obrar dignamente, segn unavoluntad que sea buena en s misma, deacuerdo con una sancin interna librementeasumida y de carcter universal, quegeneralmente requiere hacer frente anuestras inclinaciones naturales. Por ello, latica kantiana se rige por el principio deldeber bajo la forma del imperativocategrico y no por el principio de lafelicidad.

    3. El principio de moralidad frente al principio de felicidad

    Slo la libertad est en el origen de unatica autnoma, que no depende ni depresupuestos religiosos, ni de unaconsideracin emprica del ser humano. Deah que la pregunta que articula la reflexintica de Kant no es la pregunta por qu seala felicidad, pues la vida moral del hombreno consiste en la bsqueda de la felicidad,sino en cmo hacernos dignos de lafelicidad:

    No es propiamente la moral la doctrinade cmo nos hacemos felices, sino de cmodebemos llegar a ser dignos de la felicidad.(Kant, 1975: 182)

    A partir de lo dicho, vemos cmo elconcepto de inclinacin es esencial enKant, pues constituye el gran escollo al queha de hacer frente el hombre si quiereactuar moralmente. Pues bien, Kantidentifica la felicidad con la satisfaccinegosta de las propias inclinaciones, deseos eintereses. Un hombre cuya vida moral se rijapor el principio de la felicidad es un hombresometido a los vaivenes de la fortuna, queacta de forma totalmente heternoma, ypor tanto, no es completamente libre. As

    Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2014)

  • Facttum 11, 2014, pp. xx-xx 83

    queda ya expuesto en la parte final de laCrtica de la razn pura:

    La felicidad es la satisfaccin de todasnuestras inclinaciones (tanto extensive,atendiendo a su variedad, como intensive,respecto de su grado, como tambinprotensive, en relacin con su duracin). Laley prctica derivada del motivo de lafelicidad la llamo pragmtica (regla deprudencia). En cambio, la ley, si es queexiste, que no posee otro mot