4
1. LA TEORÍA ASÍATICA DE ALEX HRDLICKA En 1908, antropólogo Álex Hrdlicka planteó que los primeros pobladores de América fueron los cazadores paleomongoloides asiáticos que ingresaron navegando en balsas por el estrecho de Béring a finales de la glaciación de Winsconsin (10000 a.C. aproximadamente). Hoy se sabe que no fue navegando, sino caminando por el Istmo de Beringia, un faja de tierra que quedó descubierta por el descenso del nivel del mar a finales del periodo Pleistoceno. Los inmigrantes asiáticos habrían ingresado por el valle de Yucón de Alaska, para después avanzar por el resto del continente. Esta teoría se apoya en las semejanzas antroposomáticas entre el hombre asiático y los amerindios : cabellos lacios y oscuros, ojos con pliegue mongólico, pómulos anchos y salientes, dientes en forma de pala, rareza de pilosidad en la cara, la "mancha lumbar" en los bebés. Hrdlicka era partidario del origen monoracial del poblamiento de América. Según él, entre los indios de América (mayas, quechuas o patagones) hay un conjunto de caracteres comunes que sugieren un origen común general. Este “aire de familia” se debería a que todos descienden de un tronco común: el asiático mongoloide. Es importante recalcar que Hrdlicka era firme partidario de un poblamiento reciente, para él las primeras bandas llegaron recién hacia el 10000 a.C., al finalizar la úlima glaciación (Wisconsin) del periodo Pleistoceno. Si bien es cierto, la teoría asiática es ampliamente aceptada por la comunidad científica internacional, Hrdlicka tuvo y tiene detractores. El punto más atacado es su tesis

La Teoría Asíatica de Alex Hrdlicka

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Teoría Asíatica de Alex Hrdlicka

Citation preview

1. LA TEORA ASATICA DE ALEX HRDLICKAEn 1908, antroplogo lex Hrdlicka plante que los primeros pobladores de Amrica fueron los cazadores paleomongoloides asiticos que ingresaron navegando en balsas por el estrecho de Bring a finales de la glaciacin de Winsconsin (10000 a.C. aproximadamente). Hoy se sabe que no fue navegando, sino caminando por el Istmo de Beringia, un faja de tierra que qued descubierta por el descenso del nivel del mar a finales del periodo Pleistoceno. Los inmigrantes asiticos habran ingresado por el valle de Yucn de Alaska, para despus avanzar por el resto del continente.

Esta teora se apoya en las semejanzas antroposomticas entre el hombre asitico y los amerindios : cabellos lacios y oscuros, ojos con pliegue monglico, pmulos anchos y salientes, dientes en forma de pala, rareza de pilosidad en la cara, la "mancha lumbar" en los bebs.

Hrdlicka era partidario del origen monoracial del poblamiento de Amrica. Segn l, entre los indios de Amrica (mayas, quechuas o patagones) hay un conjunto de caracteres comunes que sugieren un origen comn general. Este aire de familia se debera a que todos descienden de un tronco comn: el asitico mongoloide.

Es importante recalcar que Hrdlicka era firme partidario de un poblamiento reciente, para l las primeras bandas llegaron recin hacia el 10000 a.C., al finalizar la lima glaciacin (Wisconsin) del periodo Pleistoceno.

Si bien es cierto, la teora asitica es ampliamente aceptada por la comunidad cientfica internacional, Hrdlicka tuvo y tiene detractores. El punto ms atacado es su tesis monoracial. Sus crticos (Paul Rivet y Mendes Correa, por ejemplo) consideran que, aparte de los mongoloides, tambin llegaron otros grupos migratorios paleolticos, como melansicos y australianos; es decir sostienen una tesis poliracial.

2.LA TEORIA OCENICA de Paul RivetEsta teora fue planteada por el francs Paul Rivet, quien sostiene que aparte de los asiticos, tambin los ocenicos (melansicos y polinsicos) contribuyeron en el poblamiento inicial del continente americano.

La teora de Paul Rivet tambin es llamada poliracial, ya que acepta varias corrientes migratorias, como la asitica, melansica, polinsica, incluso la australiana.

Rvet se ocup de demostrar que los melansicos y polinsicos de Oceana tambin poblaron Amrica antigua.

Teora de procedencia melansica de Paul Rvet

La Melanesia es un conjunto de islas de Oceana, como Nueva Guinea, Nueva Caledonia, Nuevas Hbridas y Fiji. Sus habitantes son de raza negra y tienen fama de ser buenos navegantes. Segn Paul Rvet, a comienzos del Holoceno, los melansicos cruzaron el Ocano Pacfico en canoas llamadas piraguas de balancn y ayudados por las corrientes marinas habran llegado por Centroamrica, para luego dispersarse a otras regiones del continente americano.

Sus principales argumentos son:

1. Antropolgicos: semejanza sea y sangunea entre los melanesios y los hombres de Lagoa-Santa, antiguos cazadores que habitaron Brasil unos 6000 a.C.2. Etnogrficos: costumbres y rituales comunes entre tribus melansicas amaznicas. Por ejemplo, la cacera de cabezas trofeo y la mutilacin de falanges en seal de duelo.3. Culturales: uso de hamacas, mosquiteros, porras estrelladas, tambores de madera, puentes colgantes, etc.4. Lingsticos: semejanza entre vocablos melansicos con la de los indios Hoka de Norteamrica.

Es importante recalcar que la semejanza cultural entre las cultura polinsica y quechua es incuestionable; sin embargo, algunos estudiosos consideran que stas se deben, principalmente, a viajes realizados por navegantes peruanos en la poca pre-hispnica. En 1947, para demostrarlo, el noruego Thor Heyerdal realiz un viaje en la balsa Kon Tiki, partiendo del Callao con rumbo a la Oceana.

3.LA TEORA AUSTRALIANA DE MNDEZ CORREAEl portugus Antonio Mndez Correa fue el principal defensor de una inmigracin australiana, a travs de la Antrtida. Segn su teora, los australianos utilizaron sencillas balsas para llegar a Tasmania, y pasar luego a las islas Auckland y la Antrtida. Este glido continente habra sido atravesado cuando gozaba de un ptimun climticus (periodo de clima ptimo), unos 4 000 aos a.C., durante el Holoceno. Despus de varios siglos de recorrido por las costas antrticas, habran arribado al Cabo de Hornos en la Tierra del Fuego y, ms tarde, poblaron la Patagonia.

Mndez Correa estudi en la dcada de 1920, a los indgenas de la Patagonia y la Tierra del Fuego (Onas, Kon, Tehuelches, Alakalufes y Yagn) encontrando similitudes fsicas, lingusticas y etnogrficas con los aborgenes australianos. Entre las semejanzas podemos mencionar el grupo sanguneo, las formas craneales, la resistencia al fro, palabras comunes, uso de mantos de piel y chozas en forma de colmena. Tambin merece mencin el zumbador o churinga, un instrumento musical de uso ritual con modelos muy idnticos en ambas regiones.