8
La teoría celular constituye uno de los principios básicos de la biología, cuyo crédito le pertenece a los grandes científicos alemanes Theodor Schwann, Matthias Schleiden y Rudolph Virchow, aunque por supuesto, no hubiese sido posible sin las previas investigaciones del gran Robert Hooke. ¿Qué te parece si repasamos algunos de sus conceptos básicos y aprovechamos para recordar cuáles son los postulados de la teoría celular? La teoría celular ISTOCKPHOTO/THINKSTOCK En el siglo XVII, más precisamente en el año 1665, el científico inglés Robert Hooke fue quien descubrió y describió la existencia de lo que damos en llamar células. El señor Hooke dió cuenta de esta estructura básica de la vida mientras examinaba pequeñas y delgadas rodajas de corcho y material vegetal en su microscopio, ya que él fue uno de los primeros en diseñar uno de estos artefactos. Sin darse cuenta, Hooke descubrió la unidad estructural básica y esencial de todos los organismos, la base de toda materia viva. Se necesitaron cientos de años e investigaciones de numerosos hombres de ciencia hasta poder alcanzar una conclusión concisa, pero luego de dos siglos enteros, gracias al desarrollo tecnológico y a los diversos avances en los estudios de la materia, los primeros postulados de la teoría celular fueron surgiendo. Tras una cuantiosa investigación desarrollada por los científicos alemanes Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann se logró crear una lista de principios o postulados que describen el mundo celular.

La Teoría Celular

Embed Size (px)

DESCRIPTION

celulas

Citation preview

Page 1: La Teoría Celular

La teoría celular constituye uno de los principios básicos de la biología, cuyo crédito le

pertenece a los grandes científicos alemanes Theodor Schwann, Matthias

Schleiden y Rudolph Virchow, aunque por supuesto, no hubiese sido posible sin las

previas investigaciones del gran Robert Hooke. ¿Qué te parece si repasamos algunos de

sus conceptos básicos y aprovechamos para recordar cuáles son los postulados de la

teoría celular?

La teoría celular

ISTOCKPHOTO/THINKSTOCK

En el siglo XVII,  más precisamente en el año 1665, el científico inglés Robert Hooke fue

quien descubrió y describió la existencia de lo que damos en llamar células. El señor

Hooke dió cuenta de esta estructura básica de la vida mientras examinaba pequeñas y

delgadas rodajas de corcho y material vegetal en su microscopio, ya que él fue uno de los

primeros en diseñar uno de estos artefactos. Sin darse cuenta, Hooke descubrió la unidad

estructural básica y esencial de todos los organismos, la base de toda materia viva.

Se necesitaron cientos de años e investigaciones de numerosos hombres de ciencia hasta

poder alcanzar una conclusión concisa, pero luego de dos siglos enteros, gracias al

desarrollo tecnológico y a los diversos avances en los estudios de la materia, los primeros

postulados de la teoría celular fueron surgiendo. Tras una cuantiosa investigación

desarrollada por los científicos alemanes Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann se

logró crear una lista de principios o postulados que describen el mundo celular.

HEMERA/THINKSTOCK

Page 2: La Teoría Celular

En el año 1838 Schleiden indicó que todo el material vegetal se compone por células.

Poco tiempo después y más precisamente al año siguiente, su colega y compatriota, el

fisiólogo Theodor Schawnn llegó a la misma conclusión sobre los animales. Los resultados

de estas conclusiones son lo que se conoce como la teoría celular. A continuación,

veamos los 4 postulados esenciales.

Los 4 postulados de la teoría celular

1. Absolutamente todos los seres vivos están compuestos por células o por

segregaciones de las mismas. Los organismos pueden ser de una sola célula

(unicelulares) o de varias (pluricelulares). La célula es la unidad estructural de la

materia viva y una célula puede ser suficiente para constituir un organismo.

2. Todos los seres vivos se originan a través de las células. Las células no surgen de

manera espontánea, sino que proceden de otras anteriores.

3. Absolutamente todas las funciones vitales giran en torno a las células o su contacto

inmediato. La célula es la unidad fisiológica de la vida. Cada célula es un sistema

abierto, que intercambia materia y energía con su medio.

4. Las células contienen el material hereditario y también son una unidad genética.

Esto permite la transmisión hereditaria de generación a generación.

Con el paso del tiempo, la teoría celular no fue dejada de lado ni mucho menos. Diversos científicos han continuado con el desarrollo de la misma, las investigaciones y el estudio de sus postulados, realizando nuevas interpretaciones, añadiendo algunos conceptos y corroborando algunos datos.

Algunos nombres como los de Rudolf Virchow y Louis Pasteur figuran entre las investigaciones, además, el desarrollo de las ciencias modernas junto con los avances que el microscopio electrónico le ha proporcionado a la comunidad científica, han permitido una interpretación moderna, la llamada: teoría celular moderna. En ella se postulan algunos componentes básicos de la antigua junto con estos detalles:

1. Los organismos pueden ser unicelulares, compuestos por una célula, o multi-celular, compuesta de muchas células.

2. Cuando las células se dividen, la información hereditaria que contienen (ADN) se transmite de célula a célula.

3. El flujo de energía se produce dentro de las células.

4. Todas las células tienen básicamente la misma composición.

5. La actividad del organismo está determinada por la actividad de las células independientes.

Page 3: La Teoría Celular

6. La teoría tiene dos componentes: todos los seres vivos están formados por células y todas las células derivan de otras células. Esto da la base para una definición para todos los seres vivos. Todos los seres vivos están formados por células y todos son capaces de reproducirse.

DESCRIPCION DE LA ESTRUCTURA DE LA CELULA

Una estructura celular es la organización interna y externa que tiene una célula, es decir el estudio y descripción de los organelos celulares que componen una célula vegetal y animal, como Cloroplastos, Mitocondrias, Retículo Endoplasmático Liso y Rugoso, Aparato de Golgi, Microtúbulos, Lisosomas, Peroxisomas, Núcleo, Vacuolas, Membrana Plasmática, Pared Celular, etc.

DIFERENCIA ENTRE CELULAS

DIFERENCIAS: 1- Las Células PROCARIOTAS se caracterizan por no poseer un Núcleo bien organizado y el material genético (cromosomas) al no tener Carioteca o Membrana Nuclear, se encuentra dispersos en el Citoplasma y ubicados en una región llamada Nucleoide. La Célula EUCARIOTA se caracteriza por poseer Núcleo con Membrana Nuclear o Carioteca que lo protege encontrándose dentro del Núcleo los Cromosomas que llevan en su interior al ADN. 

2- Las Células Procariotas se componen de PARED CELULAR no celulósica, poseen PECTIDOGLUCANOS. Las Células Eucariotas Vegetales poseen Pared Celular constituidas por Celulosa y las Células Eucariotas Animales no poseen Pared Celular. 

3- Las Células Procariotas no poseen NINGÚN ORGANELO CELULAR Membranoso. Las Células Eucariotas si poseen organelos celulares membranosos. 

4- Algunas Células Procariotas producen ENFERMEDADES como la Tuberculosis (Bacilo de Koch). Las Células Eucariotas no producen enfermedades. 

5- Las Células Procariotas utilizan la CONJUGACIÓN BACTERIANA para el intercambio de información genética. Las Células Eucariotas utilizan la División Celular por Mitosis y Meiosis. 

6- Las Células Procariotas se dividen de forma Asexual por FISIÓN BINARIA o Amitosis, produciendo 2 células hijas diploides, iguales a la madre. Algunas Células Eucariotas se dividen de forma Asexual pero por Bipartición. También utilizan otros mecanismos como Regeneración, Fragmentación. 

7- Una Célula Procariota como la Escherichia Colli, es beneficiosa porque habita en el tracto intestinal y produce simbiosis con el ser humano y absorbe los nutrientes del tracto digestivo y en recompensa sintetiza Vitamina K, que es un Anticoagulante. Las Células Eucariotas no

Page 4: La Teoría Celular

viven en Simbiosis con otros organismos, salvo el caso de los Líquenes. 

8- Las Células Procariotas pueden ser AEROBIAS (Prescinden del O2) y ANAEROBIAS (no necesitan del O2). Las Aerobias respiran a través del MESOSOMA (invaginación de la Membrana Plasmática). Las Células Eucariotas son Aerobias. 

9- Las Células Procariotas como en las Bacterias poseen FIMBRIAS, que son filamentos finos de PROTEÍNAS que se distribuyen sobre la superficie de la célula y ayudan a la adherencia de las bacterias a las superficies sólidas o a otras células y son esenciales en la virulencia de algunos patógenos. Las Células Eucariotas no poseen Fimbrias. 

10- Las Células Procariotas (Bacterias) poseen PILIS, que son apéndices celulares ligeramente mayores que las fimbrias y se utilizan para la transferencia de material genético entre bacterias en un proceso denominado conjugación bacteriana. Las Células Eucariotas no poseen Pilis. 

11- Las Células Procariotas como las BACTERIAS AUTÓTROFAS poseen Plastidios verdes parecidos a los cloroplastos llamados Laminillas membranosas o CROMATÓFOROS y pigmentos Fotorreceptores como la Bacterioclorofila son capaces de transformar sustancias inorgánicas sencillas y simples como el CO2, H2O, Sales minerales y los Fotones de luz solar en alimentos orgánicos (Carbohidratos, lípidos, proteínas) mediante la Fotosíntesis. Las Células Eucariotas Vegetales poseen Plastidios de color verde llamados CLOROPLASTOS, para realizar la Fotosíntesis.

Célula animal y célula vegetal

Las células son la porción más pequeña de materia viva capaz de realizar todas las funciones de los

seres vivos, es decir, reproducirse, respirar, crecer, producir energía, etc.

Existen dos tipos de células con respecto a su origen, células animales ycélulas vegetales:

Page 5: La Teoría Celular

En ambos casos presentan  un alto grado de organización con numerosas estructuras internas

delimitadas por membranas.

La membrana nuclear establece una barrera entre el material genético y el citoplasma.

Las mitocondrias, de interior sinuoso, convierten los nutrientes en energía que utiliza la planta.

Diferencias entre células animales y vegetales

Tanto la célula vegetal como la animal poseen membrana celular, pero la célula vegetal cuenta, además,

con una pared celular de celulosa, que le da rigidez.

La célula vegetal contiene cloroplastos: organelos  capaces de sintetizar azúcares a partir de dióxido de

carbono, agua y luz solar (fotosínteis)  lo cual los hace autótrofos (producen su propio alimento) , y la

célula animal no los posee por lo tanto no puede realizar el proceso de fotosíntesis.

Pared celular: la célula vegetal presenta esta pared que está formada por celulosa rígida, en cambio la

célula animal no la posee, sólo tiene la membrana citoplasmática que la separa del medio.

Una  vacuola única  llena de líquido que ocupa casi todo el interior de la célula vegetal, en cambio, la

célula animal, tiene varias vacuolas y son más pequeñas.

Las células vegetales pueden reproducirse mediante un proceso que da por resultado células iguales a

las progenitoras, este tipo de reproducción se llama reproducción asexual.

Las células animales pueden realizar un tipo de reproducción llamado reproducción sexual, en el cual, los

descendientes presentan características de los progenitores pero no son idénticos a él.

Page 6: La Teoría Celular

RESPIRACION CELULAR