19
La tesis Eduardo Huaytán

La tesis

  • Upload
    gerek

  • View
    32

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La tesis. Eduardo Huaytán. Título. “ Testimonio de mujeres en el Perú (1974-1979). Inicios, cambios, diferencias y límites representacionales ”. ¿Por qué me interesó el tema?. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: La tesis

La tesis

Eduardo Huaytán

Page 2: La tesis

Título

“Testimonio de mujeres en el Perú (1974-1979).

Inicios, cambios, diferencias y límites representacionales”.

Page 3: La tesis

¿Por qué me interesó el tema?

• En un régimen postcolonial-eurocentrado el discurso ha sido casi exclusividad de hombres criollos heterosexuales, hispanohablantes, letrados.

• El testimonio promueve y fija discursos sobre y desde colectivos que no habían podido hacerlo: hombres y mujeres indígenas, hombres y mujeres afrodescendientes, o comunidades LGTB, etc.

• El testimonio tiene una larga tradición en el Perú. Continúa escribiéndose y publicándose desde diferentes lugares de enunciación –literatura, antropología, feminismo, sociología, historia oral, periodismo– o la combinación de estos.

Page 4: La tesis

La relevancia para los estudios de género (Justificación)

• El sujeto que testimonia ha sido o es definido como subalterno, sin embargo, las mujeres que testimonian padecen una doblemente subalternización, pues su condición de género dificulta su participación y capacidad de representación. De modo simple: las mujeres, la mayoría de veces, son las subalternas de los subalternos.

• En el testimonio las mujeres encuentran canales de expresión.

HOMBRE-LETRA-DISCURSO MUJER-CUERPO-SILENCIO

BlancoHeterosexualCastellano

Hombre indígena o afro.

Mujer indígena o afroMUJER.

Page 5: La tesis

TESTIMONIO

Género

Raza

ClaseHombre Blanco

Hombre indígena

Mujer indígena

Page 6: La tesis

Delimitación• Testimonio de mujeres durante la década de 1970:

• El testimonio de Agustina Huaquira Mamani en Huillca: habla un campesino peruano (1974).

• El testimonio de Asunta Quispe Huamán en Gregorio Condori Mamani. Autobiografía (1977).

• Los testimonios colectivos de Ser mujer en el Perú (14 testimonios) (1978).

• Los testimonios colectivos de Cinturón de castidad (3 testimonios) (1979).

Page 7: La tesis

Planteamiento del problema

• Partiendo de las premisas:

• El testimonio tiene que ver con la representación y en el Perú existen dificultades para representar a las mayorías (mujeres) o para que estas se representen a sí mismas.

• Las mujeres, a nivel discursivo (Literatura, Antropología, Historia) no han accedido a los canales para expresarse directamente y mayoritariamente.

• El testimonio brinda una plataforma para representar.

Page 8: La tesis

El problema

• El testimonio desde sus orígenes se convirtió en una plataforma amplia para representar a grupos subalternos, sin embargo, [por qué] al testimonio le costó hacer una adecuada representación de las mujeres, vale decir, [por qué] hubieron limitaciones para que las mujeres se expresaran de manera amplia y clara, sin presiones, con protagonismo y desde agendas personales.

Page 9: La tesis

• Existe dos momento históricos en la presentación de los testimonios. El discurso de las ciencias sociales, científicos sociales (antropólogos y sociólogos) en un contexto rural, que centraron todo su interés en la representación de figuras masculinas del ande y el discurso feminista. Este último muestra una plataforma más democrática para registrar la voz de las testimoniantes, pero también encuentra limitaciones, pues se restringe a representar a las mujeres de clase media urbana. Todavía sigue existiendo una gran otra mujer que no ha sido representada.

Preguntas analíticas

Page 10: La tesis

Objetivos

1. Definir y describir la especificidad del testimonio de mujeres a partir de la crítica sobre el testimonio latinoamericano y la teoría de género.

2. Contextualizar el testimonio a partir del diálogo y la influencia de las narrativas y los discursos antropológicos y feministas de la década del setenta. Es decir, queremos saber cómo estos discursos pudieron incidir en la limitación o apertura de la representación de grupos subalternos (indígenas y mujeres fundamentalmente).

3. Sistematizar, a partir del análisis discursivo del corpus seleccionado, las limitaciones, las desigualdades y las posibilidades en la representación de las mujeres.

Page 11: La tesis

Preguntas

• Preguntas al primer objetivo:

1. ¿Cuál es la relación entre testimonio y género?

2. ¿Por qué y cómo el testimonio evidencia no solo la variable de clase y etnia sino también la variable de género?

Page 12: La tesis

Preguntas

• Preguntas al segundo objetivo:

1. ¿Qué relaciones podemos establecer entre la epistemología del testimonio (es decir todo lo que evidencia su práctica discursiva) y los discursos antropológicos y la metodología feminista o de género?

2. ¿Por qué se empieza a representar a la mujer en el testimonio desde los setentas? ¿A qué contextos y discursos obedece?

Page 13: La tesis

Preguntas

3. ¿Desde qué perspectivas discursivas (antropología o metodología feminista) se han dado estas representaciones?

4. ¿Qué diferencia y relaciones hay entre esas perspectivas?

5. ¿Cuáles son las limitaciones y qué resulta irrepresentable en ambas perspectivas?

6. ¿Cuál de ellas arriba a una mayor apertura en sus representaciones? ¿Por qué?

Page 14: La tesis

Marco teórico

• Hablar por/ Hablar sobre.

• ¿quién habla, por qué habla, de qué habla, para quién habla, desde qué lugar habla, por quién habla, qué poder tiene aquel que intermedia esa voz que habla?

• Autores: Gayatri Spivak, Stuart Hall, John Beverley, Clifford Geertz.

REPRESENTACIÓN

Page 15: La tesis

Marco teórico

• Básicamente trabajé con Gayle Rubin, Joan Scott, Martha Lamas, Jeannine Anderson, Martha Lamas, Patricia Ruiz Bravo, Norma Fuller.

GÉNERO

Page 16: La tesis

Marco metodológico

• Análisis del discurso:• El discurso es un fenómeno práctico, social y cultural. El

discurso es una forma de acción. Es una actividad humana controlada, intencional y con un propósito. Compromete mentalidades e ideologías (Van Dijk).

• El discurso compromete lo social, político y cultural.

• Los usuarios del discurso utilizan activamente los textos y el habla no solo como hablantes, escritores, oyentes o lectores sino también como miembros de categorías sociales, grupos, profesiones, organizaciones, comunidades, sociedades y culturas. (22).

Page 17: La tesis

Marco metodológico• Cuatro ejes que serán indispensables para entender el discurso

como una interacción social son:

• Acción: hay una intención, una meta al decir algo.

• Contextos: el marco y los participantes.

• Poder: Quien tiene poder y quien no lo tiene y para qué se usa.

• Ideología: Las ideologías son inherentemente sociales, y no (meramente) personales o individuales: deben ser compartidas por los miembros de grupo

Page 18: La tesis

capítulos 4: análisis discursivo desde la teoría de género

• TÍTULO: “El testimonio de Asunta Quispe Huamán: antropología y género en el Cusco”

ANÁLISIS PARA-TEXTUAL ANÁLISIS TEXTUAL

PORTADACONTRAPORTADATÍTULOSSUBTÍTULOSAUTORÍAIMÁGENES INTERIORESINTRODUCCIÓNPRESENTACIÓNDEDICATORIAS

EL TESTIMONIO EN SÍ(EL CUERPO TEXTUAL).

Page 19: La tesis

Capítulo 4: Análisis para-textual

• El proyecto se inicia con Gregorio y luego se suma Asunta.

• Las entrevistas a Gregorio empiezan en 1973 como parte del documental “El Cargador” de L. Figueroa.

• Al descubrir la gran capacidad narrativa de Gregorio, la confianza y amistad de los años los lleva a retomar las entrevistas en 1975 (1977: 13).