7
LA ÉTICA EN LOS NEGOCIOS ¿QUÉ ES LA ÉTICA? ÉTICA Ética es la parte de la filosofía que estudia la vida moral del hombre; es decir, su comportamiento libre. Se distingue del “conocimiento moral espontáneo”, que es parte integral de la Ética. Todo hombre, haya estudiado o no Ética, protagoniza una vida moral, a través de un conjunto de ideas y criterios, que le hacen decidir cómo comportarse en cada circunstancia. Esas ideas y criterios usualmente los adquiere en la educación familiar. La Ética Filosófica es, una reflexión sistemática y críticamente elaborada. Busca aclarar la esencia de la vida moral y las relaciones fundamentales im- plicadas en ella, con el propósito de formar normas y criterios de juicio y una orien- tación válida para el ejercicio responsable de la libertad personal. La Teología Moral incluye todo lo que la razón nos enseña acerca de la vida moral y además lo que enseña la Fe. Filosofía Ética y Teología Moral son como lo incompleto y lo completo. Etimología: “éthos” “carácter”, “modo de ser”. Ética es una ciencia práctica referida a los actos humanos y a la vida moral, no para conocerlos sino para dirigirlos. Derechos Reservados © 2002 Impreso en PROCEO, A.C. López Cotilla Nº 1465 6º Piso, Guadalajara, Jal. Autorizado para uso exclusivo de ICAMI. Prohibida su reproducción total o parcial. «Nota técnica elaborada por el Departamento de Desarrollo Académico de ICAMI con base en notas técnicas del Dr. Carlos Rosell Alvarez. Bibliografía: “Ética General” de Angel Rodríguez Luño, Edit. Eunsa 1993.»

La Tica en Los Negocios

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Tica en Los Negocios

LA ÉTICA EN LOS NEGOCIOS

¿QUÉ ES LA ÉTICA?

ÉTICA

Ética es la parte de la filosofía que estudia la vida moral del hombre; esdecir, su comportamiento libre.

Se distingue del “conocimiento moral espontáneo”, que es parte integral dela Ética. Todo hombre, haya estudiado o no Ética, protagoniza una vida moral, através de un conjunto de ideas y criterios, que le hacen decidir cómo comportarseen cada circunstancia.

Esas ideas y criterios usualmente los adquiere en la educación familiar.

La Ética Filosófica es, una reflexión sistemática y críticamente elaborada.

Busca aclarar la esencia de la vida moral y las relaciones fundamentales im-plicadas en ella, con el propósito de formar normas y criterios de juicio y una orien-tación válida para el ejercicio responsable de la libertad personal.

La Teología Moral incluye todo lo que la razón nos enseña acerca de la vidamoral y además lo que enseña la Fe.

Filosofía Ética y Teología Moral son como lo incompleto y lo completo.

Etimología:

“éthos” “carácter”, “modo de ser”.

Ética es una ciencia práctica referida a los actos humanos y a la vida moral,no para conocerlos sino para dirigirlos.

Derechos Reservados © 2002Impreso en PROCEO, A.C.López Cotilla Nº 1465 6º Piso, Guadalajara, Jal.

Autorizado para uso exclusivo de ICAMI.Prohibida su reproducción total o parcial.

«Nota técnica elaborada por el Departamento deDesarrollo Académico de ICAMI con base en notastécnicas del Dr. Carlos Rosell Alvarez.Bibliografía: “Ética General” de Angel Rodríguez Luño,Edit. Eunsa 1993.»

Page 2: La Tica en Los Negocios

2

“Actos humanos” son los que el hombre es dueño de hacer u omitir, o de hacerlosde un modo u otro. Acciones libres imperadas por la voluntad.

Los actos humanos dependen de la persona. Porque son libres, sonobjeto de estudio de la Ética, y son fruto de una liberación racional y un acto de lavoluntad.

El hombre es bueno o malo según sus decisiones libres.

No confundir la bondad de un acto, con la perfección técnica en su realiza-ción.

Los actos buenos son congruentes con ese “algo” que llamamos “vida feliz ofelicidad”.

Carácter práctico

Es la ciencia efectiva cada vez que la ponen en práctica y la viven los hom-bres.

No sirve si sólo se queda en el plano de la especulación, de la contempla-ción.

Busca dirigir esos actos libres hacia el bien perfecto o último del hombre;que se actúe libremente.

La Ética formula y fundamenta filosóficamente los juicios de valor y da nor-mas de conducta de validez absoluta, para guiar al hombre hacia el bien.

Esos juicios de valor tienen que ser racionales y estar filosóficamente fun-damentados, y no ser arbitrarios decididos o impuestos. Deben apoyarse en la ver-dad acerca del bien y del mal.

La Ética práctica necesita, antes un momento de reflexión para encontrar elsentido Ético de los actos que van a realizar. En la práctica no siempre se llega ahacer esa reflexión, se actúa por experiencias previas y de manera casi refleja.

Pasiones:

Casi siempre consecuentes a la voluntad, a veces son inesperadas y vio-lentas e impiden el pleno uso de la razón y de la libertad y reducen o anulan laimputabilidad.

La éticaespeculativapráctica

normativa

Page 3: La Tica en Los Negocios

3

2.- ÉTICA Y PRUDENCIA.

El grado de practicidad de la Ética no es siempre el mismo. Ante deberes deacciones positivas, es difícil formular una solución concreta de obligatoriedad absolutae inaplazable, prescindiendo de las circunstancias concretas. Es necesario ayudarsede la prudencia.

Si bien la Ética es un saber verdaderamente práctico no lo es en grado sumoy necesita el complemento de la prudencia, de la que se distingue, pero con la quemantiene estrechas relaciones.

Los verdaderamente antecedentes a la voluntad, no impiden la culpa grave,que entonces puede ser por debilidad.

* Advertencia plena- Perfectamente imputable.

* Ausencia de advertencia- No imputable.

* Advertencia imperfecta- La imputabilidad esimperfecta.

* Autodeterminación: Soy yo quien decide o determina.

* Intencionalidad: Apertura o dirección de la voluntad haciasu objeto.

3.- ÉTICA Y LIBERTAD

Sin libertad, no hay acto moral

El acto libre tiene siempre por objeto a la persona que obra. Esautoreferencial. Hay un nexo entre la libertad de la persona y su bien completo.

* Invencible- Es inculpable.

* Vencible- Culpable.

Advertencia

Ignorancia

Dos dimensiones

4.- ÉTICA

El fin de la voluntad. El bien moral = la vida feliz.

La vida feliz es la razón formal, última, universal y necesaria del querer humano.

El hombre nace con un fin último, un proyecto interior, conocido y queridocomo bueno.

Page 4: La Tica en Los Negocios

4

La felicidad o vida feliz es el fin último querido natural y necesario paratodos y cada uno de los hombres.

Fin último es aquel bien querido por si mismo de modo absoluto, en razóndel cual se quieren todos los demás bienes.

Nunca se elige algo que destruye, que imposibilita la vida feliz.

Hay sólo una posibilidad frente a la cual no somos libres; a la que tendemosnecesariamente por ser siempre apropiada. La voluntad la quiere con necesidad deinclinación natural, es la FELICIDAD.

Es el mismo BIEN ABSOLUTAMENTE.

La felicidad es la consecución estable del bien totalmente perfecto,suficiente y amable por sí mismo, después del cual ningún bien queda poralcanzar.

5.- DEFINICIÓN DE FELICIDAD

Estado interior de gozo pleno, que deriva de la satisfacción de las necesidadesmás profundas del hombre (1).

Lo cual origina un perfeccionamiento ontológico (2).

El gozo es, además, estable, y descansa sobre una personalidad sana y sobreun proyecto de vida adecuado.

6.- ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CLAVES DE LA FELICIDAD?

1. Sentido de la vida.

2. Vivir con determinación la propia vocación.

3. Realismo ante las expectativas.

4. Ser proactivo.5. Estudio, lectura, cultura.6. Amar y ser amado.7. Dominio de sí mismo.8. Optimismo y buen humor.9. Descanso. Aspecto lúdico del hombre.10. La unión con Dios.

7.- PERSONALIDAD SANA1. Conocimiento propio.2. Realista.

Page 5: La Tica en Los Negocios

5

3. Convicciones.4. Orden, constancia y disciplina.5. Naturalidad (rasgo primordial): Ser franco, como sé es.6. Lograr equilibrio entre corazón y cabeza.7. Referencia al mundo de los valores y sentido del humor.8. Tener una mínima, adecuada y estable relación con los demás (amistad).

La ética cristiana habla también de una felicidad terrena. La vida cristiana en latierra es una vida feliz en Cristo, aunque imperfectamente feliz comparada con la vidaeterna en el cielo.

La máxima felicidad posible en la tierra está en la máxima unión con Dios, porqueDios es amor y el amor es lo que da máxima felicidad, además de la contemplación-intelectual y afectiva- a él ligada. La caridad, como perfección del amor constituyela íntima esencia de la vida feliz en la tierra, y con ella están conectadas las demásvirtudes.

Amar a Dios exige cumplir su Ley, lleva la responsabilidad del pecado, nociónque está ausente en Aristóteles. Esta Ley si se sigue por sentido del deber -solamente-no hace feliz a nadie. Sólo es feliz el que la vive por amor.

La vida moral es una vida feliz, tanto más feliz cuanto más moral sea. Esto noexime del sufrimiento y de los diversos males. La vida moral ayuda a llevarlos mejor.

El que es incapaz de sufrir es incapaz de amar.

Mi vida es toda de amor y, si en amor estoy ducho es por fuerza deldolor, que no hay amante mejor que aquel que ha sufrido mucho.

• Quien pone la Felicidad en apetecer placer, vanagloria, poder, riquezas, la vidasin esfuerzos ni peligros, no puede aceptar a Dios como su fin último y bienmáximo e incluso le repugna.

• Pero hay que formar la mente respecto al bien máximo, y eso sólo se logra alestudiar la Moral y la Ética, que demuestran que:

• El BIEN MORAL es regla de la voluntad, que ilumina la recta razón y laconvence de adquirir las virtudes para imitar a Dios y llegar a identificar con él.

8.- EXTORSIÓN• La extorsión siempre implica una exigenciade alguien para hacer o

dejar de hacer algo.1. Si lo que se hace como fin de la extorsión es intrínsecamente malo (por

ejemplo:., si un juez ofrece, mediante el pago de dinero, una sentencia injusta)no se debe acceder a la extorsión, puesto que sería aprobar y promoveruna acción ilícita.

2. Si lo que se hace como fin de la extorsión es obtener un legítimoderecho.

Page 6: La Tica en Los Negocios

6

CEDER A LA EXTORSIÓN PARA OBTENER UN DERECHO• Ceder a este tipo de extorsión no implica siempre provocar o aprobar una

acción inmoral, sino soportarla.• Si bien, la cooperación formal al mal, que supone su aprobación, nunca es lícita,

la cooperación material no inmediata al mal puede serlo en casos más o menosextremos; pero no siempre.

CONSIDERACIONES ÉTICAS PARA CEDER A LA EXTORSIÓN• No se debe ceder a una extorsión, ni siquiera para obtener un derecho, si

existen alternativas que permiten evitarlo.

• Comprobada la inviabilidad de otras alternativas, puede ser lícito sometersea una extorsión para obtener un derecho.

SE REQUIERE• Que la contraprestación de la extorsión sea un acto bueno o al menos

indiferente. Si no es así, no se tiene derecho.• Que no haya posibilidad práctica de cambiar la situación, para impedir la

actuación del extorsionador.• Que realmente exista extorsión explícita. Ofrecer pagos “bajo mano”, sin que

exista extorsión explícita, sería un soborno.• Que se actúe con la recta intención de querer conseguir un legítimo derecho y

no para sacar un provecho indebido.• Que existan razones morales objetivas (por ejemplo:., mantener fuentes de

trabajo), proporcionadas a los efectos negativos indirectos.• Que no se perjudique directamente a terceros.• Que se evite la inducción a otros a la corrupción.

CRITERIOS• No induzcas a que una persona tome una decisión incorrecta o en contra de

su deber.• No trates de obtener algo a lo cual no tienes derecho.• Pon todos los medios para no cooperar a que la corrupción se extienda.• Haz lo que puedas para combatir la corrupción.

PRINCIPIOS

• PRINCIPIO DE: LA BONDAD INTRÍNSECA DE LA ACCIÓN

Page 7: La Tica en Los Negocios

7

• PRINCIPIO DE: IMPARCIALIDADTodas las personas son igualmente dignas de respeto.

1. Para todos debe buscarse el bien con la misma intensidad.2. No hay razón para privilegiarse en detrimento de los demás.

* PRINCIPIO DE: PROPORCIONALIDAD

1. Cuando de un acto intrínsecamente bueno se siguen inevitablemente conse-cuencias negativas para quien lo realiza o para otras personas, debe tenerseen cuenta la proporción entre el bien que directamente se persigue y losmales que dicha acción desencadena.

2. El bien perseguido tiene que ser mayor, o al menos de igual envergadura,que el mal provocado.

(1) (actualización de sus potencias más elevadas, intensiva y extensivamente).

(2) (ser más).