13
La tierra en el sistema solar MATERIA: GEOGRAFIA PROFE: PEREZ RAMON RAFAEL GRUPO:438 4TO AÑO EQUIPO 3 ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA NO. 5 ‘’ JOSE VASCONCELOS’’ CICLO ESCOLAR:2012-2014

La tierra en el sistema solar

  • Upload
    vinnie

  • View
    38

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La tierra en el sistema solar. MATERIA: GEOGRAFIA PROFE: PEREZ RAMON RAFAEL GRUPO:438 4TO AÑO EQUIPO 3 ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA NO. 5 ‘’ JOSE VASCONCELOS’’ CICLO ESCOLAR:2012-2014. Integrantes del equipo 3. AYALA ROSALES KAREN ALEJANDRA CORONA PABLO DANIELA - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: La tierra en el sistema solar

La tierra en el sistema solar

MATERIA: GEOGRAFIA

PROFE: PEREZ RAMON RAFAEL

GRUPO:438 4TO AÑOEQUIPO 3

ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA NO. 5‘’ JOSE VASCONCELOS’’

CICLO ESCOLAR:2012-2014

Page 2: La tierra en el sistema solar

Integrantes del equipo 3 AYALA ROSALES KAREN ALEJANDRA

CORONA PABLO DANIELA

FLORES HERNANDEZ ALMA YADIRA

GERVACIO SAN NICOLAS MIGUEL ANGEL

NUÑEZ ORDOÑEZ JOSE

REYES MEJIA ALEJANDRO

REYES MORENO CYNTHIA ANAHI

RUIZ MEZA CARMEN ANAYELI

TORRES MARTINEZ JOCELYN ASTRID

Page 3: La tierra en el sistema solar

La teoría de Acreción Esta teoría sugiere que hace 4600 millones de años el Sol y el Sistema

Solar evolucionaron de una nebulosa primitiva formada de gas interestelar y polvo

Esta nebulosa empieza a contraerse debido a la atracción gravitatoria de sus partículas, seguramente, por la explosión de una supernova próxima

La onda de choque producida obligó a la nube a contraerse En la parte mas densa de esta masa se inicio la formación del sol y su

temperatura se elevo a millones de grados Conforme la materia fue rodeando al sol este se fue enfriando, las

partículas entraron en colisión y así se fueron uniendo unas a otras formando, por aceración, cuerpos cada vez mas grandes

Page 4: La tierra en el sistema solar

Pasos que se deben realizar

1 2

3 4

5 6

Page 5: La tierra en el sistema solar

Procedimiento Primero se retira el empaque de las palomitas, después

introducimos una por una al interior del microondas extendiendo las orillas de ambos lados y se oprimió el botón de “palomitas” y comenzó el proceso, observamos durante 3:28 minutos, al final analizamos que la mayoría de maíces explotaron convirtiéndose en palomitas y dedujimos que esta había ocurrido gracias al nivel de temperatura y tiempo empleado, pero después realice el mismo experimento con otra bolsa de palomitas para tomar nuevamente el tiempo de cuanto tardaban en explotar los granos; observamos y obtuvimos que los primeros granos comenzaron a explotara los 2:18 minutos, después volvimos a realizar el mismo experimento y observamos que los granos explotaron en menor tiempo que en el primer experimento y llegamos a la conclusión de que esto sucedió gracias a que el horno de microondas al principio como estaba frio tardo mas en calentar que en los otros dos en el cual el microondas ya estaba caliente.

Page 6: La tierra en el sistema solar

BOLSAS DE PALOMITAS DE

MAIZ

TIEMPO DE FORMACIÓN TEMPERATURA TIEMPO FINAL RUIDOS

1 2´20 aproximadamente 90°C

3´28 PUM 1

2 2´18 aproximadamente 100°C

3´30 PUM1

3 2´02 aproximadamente 112°C

3´25 PUM1

Esta tabla nos ayuda a comprender, que de acuerdo a una temperatura menor el tiempo de formación aumenta y con una

temperatura mayor el tiempo de formación disminuye.

6600

tán29

a566

0

6600

tán1a

5660

6600

tán2a

5660

6600tán28a56606600tán29a56606600tán1a56606600tán2a56606600tán3a5660

Tiempo de fomacionTiempo final

Page 7: La tierra en el sistema solar

Los elementos que se emplearon (palomitas de maíz) fueron explotando conforme la temperatura dentro del microondas fue aumentando.

Con esto relacionamos que la formación de los planetas y el sol se dio gracias a una “explosión” y concentración de materia.

Con la materia sobrante y gases que de ella se formaron parte de un planeta o se volvieron un satélite.

Los planetas desarrollan condiciones de acuerdo a la materia de la que se integraron con la explosión, la temperatura se regula y en donde no quedo hay vacios.

Debe de haber un vacio dentro y fuera de la bolsa para que los maíces (planetas) tengan un lugar al cual expandirse.

Esto es extraordinario porque gracias a esta explosión y la unión de la materia se formo la tierra y como fue que se dieron las condiciones para formar la vida en nuestro planeta; también como hemos investigado que la luna se formo por el choque de una gran parte de materia con la tierra de la cual se desprendió lo que hoy es nuestro satélite natural.

Page 8: La tierra en el sistema solar

Leyes de Copérnico Los movimientos celestes son uniformes, eternos, y circulares o compuestos

de diversos ciclos (epiciclos). El centro del universo se encuentra cerca del Sol. Orbitando alrededor del Sol, en orden, se encuentran Mercurio, Venus,

la Tierra y la Luna, Marte, Júpiter, Saturno. (Aún no se conocían Urano y Neptuno.)

Las estrellas son objetos distantes que permanecen fijos y por lo tanto no orbitan alrededor del Sol.

La Tierra tiene tres movimientos: la rotación diaria, la revolución anual, y la inclinación anual de su eje.

El movimiento retrógrado de los planetas es explicado por el movimiento de la Tierra.

La distancia de la Tierra al Sol es pequeña comparada con la distancia a las estrellas.

Page 9: La tierra en el sistema solar

Galileo Galilei Galileo presenta la observación de que el eje de rotación del Sol

está inclinado, lo que hace que la rotación de las manchas solares presente una variación estacional, un «bamboleo» en el giro de las mismas. Si bien los movimientos de las manchas se pueden atribuir al Sol o a la Tierra, pues geométricamente esto es equivalente, resulta que no es así físicamente, pues es necesario tener en cuenta las fuerzas que los producen. Si es la Tierra la que se mueve, Galileo indica que basta una explicación con movimientos inerciales: la Tierra en traslación, y el Sol en rotación. Por el contrario, si sólo se mueve el Sol, es necesario que éste esté realizando dos movimientos distintos a la vez, en torno también a dos ejes distintos, generados por motores sin ninguna plausibilidad física. Este argumento vuelve a ser una nueva prueba, junto a las fases de Venus, de carácter positivo y experimental que muestra el movimiento de la Tierra. *2

Page 10: La tierra en el sistema solar

J. Kepler Los planetas tienen movimientos elípticos alrededor del Sol, estando éste

situado en uno de los 2 focos que contiene la elipse. Kepler se dedicó simplemente a observar los datos y sacar conclusiones

ya sin ninguna idea preconcebida. Pasó a comprobar la velocidad del planeta a través de las órbitas llegando a la segunda ley:

Las áreas barridas por los radios de los planetas, son proporcionales al tiempo empleado por estos en recorrer el perímetro de dichas áreas.

Durante mucho tiempo, Kepler solo pudo confirmar estas dos leyes en el resto de planetas. Aun así fue un logro espectacular, pero faltaba relacionar las trayectorias de los planetas entre sí. Tras varios años, descubrió la tercera e importantísima ley del movimiento planetario

Esta ley, llamada también ley armónica, junto con las otras leyes permitía ya unificar, predecir y comprender todos los movimientos de los astros. 

Page 11: La tierra en el sistema solar

I. Newton  Newton fue un gran creativo del cálculo y la naturaleza de la luz, a los principios

de la fuerza de gravedad y del movimiento planetario. Fue el creado de las tres leyes del Movimiento. Descubrió la Ley de la Gravedad. Explicó científicamente como los objetos se atraen

entre sí. llego a sacar las siguientes conclusiones después de realizar sus múltiples experimentos:

1."Todo objeto en el Universo a trae a todos los además con una fuerza llamada: GRAVEDAD.

2."La atracción de la Gravedad de la Tierra sobre un objeto es el peso de ese objeto.3."Mientras mayor sea la masa de un objeto, mayor será su atracción que ejerza sobre

los demás."4."Mientras mayor sea la distancia entre dos objetos, menor será la atracción

gravitacional entre ellos."5."La gravedad controla y mantiene en orden a todos los cuerpos celestes que Dios

colocó en el Universo."6."La gravedad mantiene a los planetas en su lugar y control sus movimientos". *4

Page 12: La tierra en el sistema solar

A. Einstein Es la teoría de la gravedad publicada por Albert Einstein

entre (1915-1916). El principio fundamental de esta teoría es el Principio de Equivalencia que describe la aceleración y la gravedad como aspectos distintos de la misma realidad. Einstein postuló que no se puede distinguir experimentalmente entre un cuerpo acelerado uniformemente y un campo gravitatorio uniforme. La gravedad no es ya una fuerza o acción a distancia, como era en la gravedad newtoniana, sino una consecuencia de la curvatura del espacio tiempo.

Esta teoría proporcionaba las bases para el estudio de la cosmología y permitía comprender características esenciales del universo. *5

Page 13: La tierra en el sistema solar

BIBLIOGRAFIA*1.-www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=142115*2.-http://www.astrofisicayfisica.com/2009/10/galileo-galilei-y-sus-

aportaciones-la.html*3.- www.astromia.com/biografias/kepler.htm*4.-http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=142115*5.- http://elrincondelacienciaytecnologia.blogspot.mx/2011/09/los-aportes-

del-cientificos-albert.html