21
LA TORRE DE GUMIEL DE IZÁN Y LAS IGLESIAS ENCASTILLADAS EN LA RIBERA DEL DUERO José Ignacio Sánchez Rivera ETS de Arquitectura de Valladolid

LA TORRE DE GUMIEL DE IZÁN Y LAS IGLESIAS ENCASTILLADAS … · nos circundantes, donde se situaba una plaza de mercado, al pie de la iglesia de San Pedro. Una segunda parroquia,

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA TORRE DE GUMIEL DE IZÁN Y LAS IGLESIAS ENCASTILLADAS … · nos circundantes, donde se situaba una plaza de mercado, al pie de la iglesia de San Pedro. Una segunda parroquia,

LA TORRE DE GUMIEL DE IZÁNY LAS IGLESIAS ENCASTILLADASEN LA RIBERA DEL DUERO

José Ignacio Sánchez RiveraETS de Arquitectura de Valladolid

Page 2: LA TORRE DE GUMIEL DE IZÁN Y LAS IGLESIAS ENCASTILLADAS … · nos circundantes, donde se situaba una plaza de mercado, al pie de la iglesia de San Pedro. Una segunda parroquia,

En las siguiente líneas podrá el lector repasar lastorres de la Ribera levantadas a fines del siglo XVe, incluso, a comienzos del XVI, cuando terminabael período en que se construía con estilo gótico yaún no se atisbaban las formas "a la antigua", quellegarían provenientes de Italia.

A lo largo del siglo XV se hace patente enCastilla en proceso de señorialización, en el que lanobleza más poderosa se hace con el dominio deextensos territorios integrados en estados señoria-les, en competencia con sus vecinos y con la mismacorona. Este proceso de concentración de poder sevio acompañado por una rapiña de rentas, tantolaicas como religiosas, junto a una política de cons-trucción edilicia para proteger los territorios bajocontrol. Es, pues, momento de levantar castillos yrobustecer casas fuertes, sin olvidar la fortificaciónde las iglesias1. Un buen conjunto de este tipo deconstrucciones, entre militares y religiosas, se en-cuentran en la Ribera del Duero burgalesa2.

No debe olvidarse el anhelo de perdurar másallá de la muerte, propio de la mentalidad delmomento, que se materializa en la proliferación deconstrucciones funerarias y la exhibición de escu-dos familiares que perpetuarán la fama del linajeen los siglos venideros. Los versos del Marqués deSantillana a la muerte de su padre, escritos hacia1475, declaran igualmente su decepción por elpoder temporal que, por otra parte, era acumula-do en abundancia por el estamento nobiliario enaquella época.

Una interesante muestra de esta concepción sonlos versos de Juan del Encina, poeta que vivió el

cambio de siglo (1468 - 1522) y proclamó lo efí-mero de todo bien mundano, reclamando el valorde la fama y la gloria como fortunas inmateriales yduraderas.

Todos los bienes del mundoPasan presto y su memoriaSalvo la Fama y la Gloria

Procuremos buena fama,que jamás nunca se pierde,árbol que siempre está verdey con el fruto en la rama.

Todo bien, que bien se llama,pasa presto y su memoriasalvo la Fama y la Gloria.

Junto a las recomendaciones morales sobre lobueno y lo malo, se establece una comparaciónentre la fama y un árbol siempre lozano. Esta com-paración puede verse materializada en una obra dela época: la fachada del Colegio de San Gregoriode Valladolid, donde Gil de Siloe esculpe un árbol,un granado cuajado de frutos, que surge de unrollo de justicia para sustentar un gran escudo deEspaña, el más resplandeciente fruto político delreinado de los Reyes Católicos. Sin llegar a la esca-la de este escudo y su parafernalia, podremos verotros escudos nobiliarios presidiendo las torres delas iglesias ribereñas, para así proclamar la fama desus patronos, o el señorío en el que se sustentaban.

Comenzaremos tratando las torres más comu-nes de la Ribera, que tienen la particularidadde tener planta rectangular de proporción dupla,

3

1. Son bien conocidas las actas del Sínodo de Plasencia en 1499: "mandamos que ninguna persona eclesiástica ni seglar encastille ni fota-leza yglesia, ni ponga gente en ella para la encastillar, tener o defender" (recogido por NUÑO GONZÁLEZ, J. (2001), p. 93). Poco antes,en el Concilio de Aranda de 1473, en sus constituciones conciliares se amenazaba con excomulgar a los que ocupasen beneficios eclesiás-ticos o fortificasen iglesias (Vid. SANZ ABAD, P., p. 90).2. La fortificación de Villaescusa de Roa, sobre una torre del siglo XIII, debe datar de este momento final del siglo XV, y se trata enSÁNCHEZ RIVERA, J. I. (2010).

Page 3: LA TORRE DE GUMIEL DE IZÁN Y LAS IGLESIAS ENCASTILLADAS … · nos circundantes, donde se situaba una plaza de mercado, al pie de la iglesia de San Pedro. Una segunda parroquia,

examinando los ejemplos más principales de estetipo: Moradillo de Roa, Tórtoles de Esgueva yGumiel de Mercado. Remataremos el artículo conla torre más notable, de planta cuadrada, que selevanta en Gumiel de Izán.

LA TORRE DE SAN PEDROEN GUMIEL DE MERCADO

El casco de Gumiel de Mercado se extiende entorno de un cerrillo donde hubo una fortificación.Tendido en sus faldas, en anillos concéntricos, seestableció el caserío con su parroquia de San Pedroen el ápice norte del casco urbano. Quizá por esopertenecería la fábrica de la iglesia al sistemadefensivo de alguna cerca de la población3.

La expansión de la población en siglos posterio-res desbordaría el perímetro original creando unomás extenso que englobaba al anterior y los terre-nos circundantes, donde se situaba una plaza demercado, al pie de la iglesia de San Pedro. Unasegunda parroquia, Santa María4, se fundó en elextremo contrario de la cerca de manera que seoriginó un casco urbano bipolar, con sendas parro-quias en los extremos de la calle principal de lapoblación5.

La parroquia de San Pedro se nos muestra hoycomo un edificio extraordinariamente complejopor la gran cantidad de añadidos y reformas habi-das, especialmente en los siglos XV y XVI. Suarmazón principal consta de una nave mayor, deorientación canónica, y una añadida al costado delevangelio, hacia la plaza del mercado, pues en elcostado opuesto la empinada ladera impediría suampliación en este sentido. Consta de capillamayor y tres tramos. Junto a la cabecera, en unnicho al costado de la epístola, se halla la sepulturadel clérigo licenciado Juan Sánchez, con escultura

yacente vestida con hábitos ceremoniales acompa-ñada de un león a los pies y un libro entre lasmanos. Es bien conocida la donación que hizo elclérigo de una rica herencia con varios destinos:por una parte, la edificación de la capilla mayor ysu sepultura, con los caracteres descritos6. Tambiénla torre, añadida a los pies de la nave del evange-lio, fue donación de este clérigo.

Se levanta ésta alargando la nave, para lo cualhubo de derribarse el muro de los pies, aprecián-dose un cambio de fábrica en la pared norte de laiglesia. Por lo tanto, la aportación del licenciadoJuan Sánchez debió ser la capilla mayor y latorre, pues el resto de la fábrica muestra otrashechuras.

La torre la constituyen tres paredes que confi-guran el límite del templo, mientras que a la navese abre un gran arco apuntado con la misma alturaque la nave y que debería haber albergado un coroalto. En los pilares del último tramo se conservanlos arranques para un arco escarzano que sustenta-ría el coro, pero que no debió realizarse, pues elactual coro es más pequeño. Por otra parte, lapilastra donde se encastran los arranques muestraun cajeado clasicista que sugiere haber sido edifica-do en el XVI y, por lo tanto, pertenece a otra faseconstructiva.

Esta primera torre se elevaba un poco por enci-ma de las techumbres de la nave y allí abría sushuecos de campanas: dos e los lados largos y unoen los cortos pues la proporción de la planta resul-ta prácticamente dupla.

El maestro que levantó la cabecera y torre,obras bajo el patrocinio de Juan Sánchez, podríahaber sido el cantero Martín de la Puerta (oSopuerta) ya que una cláusula del testamento dellicenciado dice: "Mando que paguen a Martín de la

4

3. NUÑO GONZÁLEZ, J. (2001), p. 17, nos habla de que los López de Haro fueron señores de la villa desde fines del XII, y los Avellanedadesde los tiempos de Enrique II, 2.ª mitad del XIV (en p. 32).4. DÁVILA JALÓN, V., p. 150.5. San Pedro fue parroquia hasta la década de 1960, estando ahora las dos unificadas en una, aunque se conservan los dos templos y lasmisas dominicales son alternas.6. DÁVILA JALÓN, V., p. 142, recoge datos de su testamento: "… e que pongan una laud de piedra franca e entallen en ella de sinzel mifigura e las rayas de tinta preta e un libro en la mano e enzima del arco de la sepoltura otra piedra franca en que escrivan de prieto quan-do yo fine e se comenzó a fazer la dicha yglesia nueva e la dicha sepoltura reparada como cumple e suso dicho es". Como el testamentofue otorgado en Gumiel de Mercado el 9 de agosto de 1440 y habla en pasado de la construcción de la iglesia, Dávila Jalón deduce que laconstrucción debió levantarse entre 1420 y 1440.

Page 4: LA TORRE DE GUMIEL DE IZÁN Y LAS IGLESIAS ENCASTILLADAS … · nos circundantes, donde se situaba una plaza de mercado, al pie de la iglesia de San Pedro. Una segunda parroquia,

Puerta, de dos ybiernos que conmigo moró, decada uno setecientos maravedíes medio forros qui-tando primeramente lo que tengo pagado e los dosaños que me fizo como en mi memorial [consta], emando que le den de dos tonadas trescientos mara-vedíes quitando lo pagado e los daños como dichoes"7. Por tanto, serían dos los años en que este can-tero trabajó en la iglesia de San Pedro a cuenta dellicenciado en los que ejecutaría la capilla consepultura y la parte baja de la torre.

A esta estructura básica de la iglesia se le fueronañadiendo otros aditamentos: en el costado de laepístola, sobre dos tramos de la nave, se abrieronsendas capillas con fines sepulcrales, patrocinadaspor la abundante nobleza local. Ya en el siglo XVIse adosarían las pilastras, con un aire clásico, paravoltear bóvedas aún de crucería, donde lucen losescudos de los nobles y, muy especialmente, de losSandoval y Rojas, Duques de Lerma, señores de lavilla. De una fecha imprecisa, a partir de 1440, hade datar la ampliación de la torre, levantandonuevo cuerpo de campanas similar al inferior,cuyos huecos se tapiaron para poder adaptar suinterior a otros usos.

La superficie de la torre se dividió en dos cua-drados prácticamente iguales: en uno de ellos seinsertó una escalera de caracol para acceso al coroy al cuerpo de campanas. En el otro, se abovedó elespacio en la planta con medio cañón para alber-gar la capilla bautismal dejando perdido el espaciosuperior, que no tiene hoy otra utilidad que podersubir al espacio sobre las bóvedas con ayuda deuna escalera de mano.

Volviendo al exterior de la torre y su remate,cabe destacar que se adorna con una orla de esbel-tísimos matacanes y una bordura de almenas decanon horizontal y extraordinaria endeblez, puessu grosor es de unos 18 cm, poco más de mediopie. Al costado sur, uno de los lados cortos de latorre, levanta la espadaña puntiaguda donde secuelga una campana que por su singularidad pudocumplir funciones de campana concejil, pues hasta

5

7. DÁVILA JALÓN, V., p. 145.

Fig. 1. Hipótesis del alzado a poniente de la torre e iglesia deSan Pedro en Gumiel de Mercado, cuando aún no se habíalevantado el segundo cuerpo. Nótese la similitud con las otrastorres de la Ribera con proporción en planta 2 X 1, de la figura 14.

Fig. 2. Perspectiva axonométrica desde el noroeste de la torre deSan Pedro, en Gumiel de Mercado, en su estado actual.

Page 5: LA TORRE DE GUMIEL DE IZÁN Y LAS IGLESIAS ENCASTILLADAS … · nos circundantes, donde se situaba una plaza de mercado, al pie de la iglesia de San Pedro. Una segunda parroquia,

no hace mucho emitía las señales del reloj detorre, cuyo martillo está aún abandonado en elúltimo piso.

La campana es una gran pieza de bronce con 87 cmde diámetro inferior y 82 de altura, con un grosorde 7 cm en el borde, lo que permiten evaluar su pesoen unos 380 kilos. En su pie muestra el desgaste pro-ducido por el martillo de las horas, lo que no impi-de que su estado de conservación sea excelente, a loque ha contribuido la calidad de su fundición.Recorren su perímetro, comenzandopor las asas, dos cordones y la leyenda"P A T R E M : L M B E R A C I O NE M", más dos cordones8. Recorre suparte inferior la leyenda "M E N T EM : S A N T A M : S P O N : T A N EA M : H O N O R E M : D E O", todoen letra gótica mayúscula, por lo queha sido fechada por algún experto entorno al año 1300. Sin embargo, laexistencia de una cláusula en el testa-mento del licenciado Juan Sánchezdonde dice que colocó "el esquilón",nombrado junto a otros ornamentos yobjetos litúrgicos de los que dotó a laparroquia, hace pensar que la campa-na estaría también fundida entre 1420y 1440. Sería una campana, en cual-quier caso, equiparable por su antigüe-dad y calidad a la de Santa María deAranda de Duero, que ha sido conside-rado el más notable de los címbalos dela comarca. Pesa la campana deAranda más del doble que la deGumiel (unos 950 kilos), las leyendasson muy similares y las letras son demolde similar (incluso la letra S estáfundida al revés en las dos campanas).Ha sido fechado el ejemplar arandinoen torno a 1400, y si estuvieran fundi-das por la misma mano, podrían ser lasdos de la primera mitad del siglo XV,siendo el documento testamentario deGumiel un elemento de valor paracentrar más aún la fecha en el segundoventenio del siglo.

En las almenas que miran hacia la plaza adya-cente, sobre los merlones extremos, se emplazansendos relieves: el de la izquierda con una Cruz deJerusalén y el de la derecha con un escudo de losSaldoval y Rojas, Duques de Lerma, que puedeestar en esta ubicación por varios motivos: el pri-mero por ser de este pueblo su señor desde finesdel Medievo. Pero también puede representar lapresencia del concejo de la villa en la financiaciónde la torre, pues el blasón no se halla tocado conremate alguno9. Este escudo, también sin remate,

6

8. Agradezco la colaboración de Daniel Sanz Platero en la catalogación de ésta y otras campanas de las que se tratará en este trabajo. Lacatalogación completa de las campanas puede consultarse en la página web de Campaners, a donde les fue remitida.9. DÁVILA JALÓN, V., p. 147.

Fig. 4. Sección perspectiva de la torre de San Pedro, en Gumiel de Mercado,con vista de la escalera de caracol incrustada en la fábrica de la torre.

Fig. 3. Campana medievalde Gumiel de Mercado,con la leyenda en letragótica mayúscula y un pesoaproximado de 380 kilos.

Page 6: LA TORRE DE GUMIEL DE IZÁN Y LAS IGLESIAS ENCASTILLADAS … · nos circundantes, donde se situaba una plaza de mercado, al pie de la iglesia de San Pedro. Una segunda parroquia,

se encuentra en el interior del templo, sobre el pri-mer pilar de la nave del evangelio. En cuanto a lacruz potenzada, puede ser debida al patrocinio dellicenciado Juan Sánchez en la construcción de latorre, pues en su testamento funda una capellaníaa la que nombre de Santa Cruz, por la gran devo-ción que profesaba a este símbolo.

En definitiva, la torre se debió construir con elpatrocinio del concejo, o del señor de la villa, y ellicenciado Juan Sánchez, no pudiendo discernir sia este último se debe la parte baja de la torre oquizá el sobrealzado del segundo piso con susalmenas y espadaña. Ambas partes se hallan sepa-radas, en el alzado sur, por la imposta del primiti-vo tejado. En el resto de los alzados, las fábricasoriginal y ampliada se suceden sin interrupción, loque permite pensar que la ampliación se podríahaber realizado sobre la marcha, sin que estuvieraterminada y techada la parte baja de la torre.

La relación entre las campanas de las horas deAranda y Gumiel, con sus espadañas propias, no esel único elemento en común que tienen los dosedificios parroquiales; los matacanes, de granesbeltez, tienen también cierta similitud, por su

encadenamiento de elementos y las piezas esquine-ras, del mismo grosor que las otras. Por lo tanto, elaspecto de ambas debió ser muy parecido enlos años finales del siglo XV. Posteriormente, elchapitel pizarreño de la iglesia arandina, le hizotomar un nuevo aire, menos militar que la torre deGumiel.

El aire militar que enseñorea la torre deGumiel, con la exhibición heráldica que la acom-paña no es más que un decorado bélico sin una realcapacidad defensiva, pues lo endeble de las alme-nas impediría cualquier resistencia a un salto, espe-cialmente si consideramos que en el siglo XV laartillería tenía un considerable desarrollo. Por otraparte, la disposición interior con sus huecos y laescalera de caracol directa hasta el piso de campa-nas, impediría una defensa eficaz. Es, por tanto,más que un torreón defensivo una torre de exalta-ción heráldica y decoración urbana. Lo es más aúnsi consideramos que se yergue sobre una esquinade la cuadrangular plaza del mercado. Por consi-guiente, es una torre señorial, donde la aristocraciao el concejo se representaban a sí mismos comotutores de la actividad urbana, encaramando sussímbolos en lo alto de una torre que recordaba,

7

Fig. 5. Paralelismo entre los alzados a la plaza de las torres de Gumiel de Mercado y la Signoria de Florencia.

Page 7: LA TORRE DE GUMIEL DE IZÁN Y LAS IGLESIAS ENCASTILLADAS … · nos circundantes, donde se situaba una plaza de mercado, al pie de la iglesia de San Pedro. Una segunda parroquia,

con su almenado el pasado belicoso que los enno-bleció.

Tiene esta torre su antecedente urbano, y curio-samente formal, en las torres de las plazas de lasciudades italianas del Quatrocento. En efecto, lasimilitud, en la esbeltez de los canes con las torres,los endebles merlones, su ubicación sobre unenclave cívico y el delgado fuste de la torre gome-llana, que eleva hacia la plaza su costado más del-gado, nos llevan a compararla con la Torre dellaSignoria de Florencia. Si esta relación hubierapodido en efecto darse, como este cúmulo de coin-cidencias sugieren, estaríamos presenciando unallegada del Renacimiento florentino a tierras caste-llanas en mitad del siglo XV. Quede esta valoracióna discreción de cada cual.

MORADILLO DE ROA

Está Moradillo en los confines meridionales dela Comunidad de Roa, acostada sobre un cerro quecontrola un afluente del Riaza. También por allípasa la comunicación entre Aranda y Segovia, porlo que debió antaño ser lugar de paso de diferentesrutas. En el punto más alto del caserío se levanta laiglesia de San Pedro, con su orienta-ción canónica que lleva los pies deledificio al borde del cerro, donde selevanta la torre del templo.

El edificio consta hoy de dosnaves: una principal y otra adosadaal costado norte. En su origen cons-taría de una simple nave construidacon cajones de mampostería y unábside en la cabecera, todo de épocarománica. Actualmente, el ábsideparece posterior, pues aunquepuede datarse algo de su ornamen-tación en un período tardorrománi-co, su exterior es una estructurapoligonal de clara estirpe ojival10.La buena cantería absidal parece deotro momento que el modesto apa-rejo murario de la nave, que tienesimilitudes con otros edificios delvalle, como la ermita de San Nicolás

en La Sequera de Aza o la iglesia del despoblado deSan Mamés, ambos en ruinas.

A este edificio se le vino a añadir una torre alos pies del templo, de la que vamos a tratar acontinuación. La erección de la torre supuso laeliminación del muro occidental y su reemplazopor otro más robusto, construido en sillería calizade regular escuadrado. Una vez alcanzada la altu-ra de los muros de la iglesia, se levantaron los cua-tro muros de de la torre, dejando comunicacióncon la nave a través de una arco de medio puntocon dovelas de perfil ochavado, destinado a darcabida en el interior a dos plantas separadas porun forjado de madera, con la función de coro ysotocoro. Este volumen comunicado con el tem-plo se cierra por bóveda de dos nervios diagona-les de medio punto que se intersectan con clave depiedra con filigranas y escudo con las llaves deSan Pedro, titular del templo. La plementería esde losas calcáreas dispares en tamaño, aunquebien escuadradas.

Para acceder al siguiente piso, el campanario, ysalvar el obstáculo de la bóveda de nervios, ha detomarse una escalera exterior de husillo que partedel coro y se marca al exterior por un cilindro

8

10. NUÑO GONZÁLEZ, J., 2002 b, p. 2805.

Fig. 6. Perspectiva desde el noroeste de la torre de Moradillo de Roa con la nave lateralañadida a la fábrica primitiva del templo.

Page 8: LA TORRE DE GUMIEL DE IZÁN Y LAS IGLESIAS ENCASTILLADAS … · nos circundantes, donde se situaba una plaza de mercado, al pie de la iglesia de San Pedro. Una segunda parroquia,

pegado al muro de poniente, bien visible desdetodo el valle. Al llegar al campanario, puede obser-varse que hay dos peldaños de más, lo que indicaque la intención inicial era levantar otro piso, queno llegó a realizarse. Se remata el husillo en el inte-rior con un cascarón de media naranja. Lo flan-quean a poniente dos huecos altos, a modo dehuecos de almena. Tiene el husillo un paso de 12peldaños por vuelta, necesitando 24, y dos girospor tanto, para acceder al campanario. Inferior-mente se remata con un escalonado inverso a modode garitón, similar a los del castillo de Peñafiel. Poreste detalle podríamos datar la pieza en la segundamitad del XV, ya que el citado castillo se debió ter-minar hacia 1466. En el resto se abren huecos de

campana que, en algún caso, son recientes. A levan-te se abre un hueco vertical adintelado que quizácorresponda al modelo de ventana original.

Una segunda galería de almenas remata la torre,manifestándose exteriormente un cambio en elaparejo que delata ser una construcción añadida.Interiormente no se advierte, siendo ademásinexistentes las señales de haber tenido un forjadopara un piso de acceso a estos huecos, aunquequizá lo tuvo y estuvo apoyado sobre pies dere-chos, como en Gumiel de Izán, habiendo desapare-cido toda huella de tal estructura en la actualidad.Se cubre con tejado a cuatro aguas con cruz deforja en la cumbrera.

No es la torre la única parte cuatrocentesca deledificio ya que al costado meridional se abrióuna nueva portada, seguramente en lugar de unaanterior románica, con arco de medio punto ymolduración de concavidades con baquetones. Suabocinamiento obligó a recrecer el muro de cal ycanto original en torno a la portada. Esta actuaciónhizo abandonar la idea de abrir una puerta a lospies del templo, bajo el husillo, dejando interior-mente en espera un hueco bajo arco escarzanovaciado en el muro. Además se realizó un forjado

9

Fig. 7. Sección cónica de la torre de Moradillo de Roa desde elsudeste, representando la portada meridional y la torre, queformaron parte de las reformas de la iglesia a fines del medievo.

Fig. 8. Alzado y plantas de la torre de Moradillo de Roa, dondepuede observarse la proporción cuadrada del cuerpo de la torrey la dupla de las plantas, así como las partes del muro románicoaprovechadas como soporte de la torre gótica.

Page 9: LA TORRE DE GUMIEL DE IZÁN Y LAS IGLESIAS ENCASTILLADAS … · nos circundantes, donde se situaba una plaza de mercado, al pie de la iglesia de San Pedro. Una segunda parroquia,

de madera para el coro, con vigas que dejan testasvistas hacia el templo, con decoración vegetal.Tanto la torre como la portada y el coro, es posi-ble que pertenezcan a la misma etapa constructiva.

Más adelante, el aumento de población que fuegeneral en los pueblos castellanos a lo largo delsiglo XVI obligó a derribar el muro septentrional ysustituirlo por dos arcadas de medio punto que loconectaban a una nave del evangelio de nuevaconstrucción. La decoración del arranque de losarcos con molduras planas permite fechar estasobras ya cerca de 1600 y del mismo momento hade ser la cubrición de la nave, llevada a cabo conarmadura a cuatro vertientes de par y nudillo condobles tirantes y cuadrales sobre ménsulas de ins-piración clásica. El durmiente adosado a la torretapa parcialmente el arco del coro.

No podemos aportar ninguna datación seguraal edificio, aunque algunos autores han buscado su

origen en los difíciles momentos de los siglos XIVy XV, llenos de inseguridades y en medio de unproceso señorializador del que no escaparon lasrentas eclesiásticas11. Sin embargo, las similitudescon la fortaleza de Peñafiel y la torre de Canalejasretrasa-rían su construcción hasta la segunda mitaddel XV, en nuestra opinión. En lo que respecta asus modelos, es asombroso su parecido con la torrede Vault de Lugny, en el centro geográfico deFrancia (200 km al sur de París), con el husilloadosado en un flanco y remate igual que enMoradillo tanto por arriba como por abajo.Tampoco es de olvidar el primer piso de almenasenrasado con el remate del husillo. Por estos moti-vos, nos inclinamos a pensar en la presencia de uncantero venido de aquel lugar para participar en laconstrucción de esta torre.

No es la torre de Moradillo un ejemplar único,ya que no muy distante, y en la otra vertiente de laSierra, en la provincia de Madrid, se alza la torrede Braojos con su garitón de disposición similar,aunque el remate inferior tiene las molduras cón-cavas en lugar de convexas. Los huecos originalesde esta torre, que han salido a la luz en una restau-ración reciente; son delgados y verticales, como elque se abre en Moradillo al costado de levante,que quizá sea, por lo tanto, el original.

Otro garitón similar tiene la parroquia deCanalejas de Peñafiel, por lo que parece centrarseen Peñafiel el foco desde el que se propagó elmodelo.

TÓRTOLES DE ESGUEVA

Fue Tórtoles lugar que perteneció a la familiaArmíldez a mediados del siglo XII12, quienes dona-ron su iglesia a la orden premostratense (monaste-rio de La Vid o el de San Pelayo de Cerrato, enCevico Navero) en 1148. No prospera esta funda-ción, y los sucesores, María Armíldez y GonzaloPérez de Torquemada conceden de nuevo sus pose-siones en 1161 para un monasterio que dos añosdespués era confirmado por Alejandro III comoperteneciente a La Vid. Una treintena de años des-pués, en 1194, el monasterio era ya benedictino y

10

11. NUÑO GONZÁLEZ, J. (2002 a), p. 21.12. HERNANDO GARRIDO, J. L., p. 2885.

Fig. 9. Torre de Vault-de-Lugny, Francia, con su garitón exteriorpara la escalera alineado superiormente con el piso de almenas,igual que en Moradillo de Roa.

Page 10: LA TORRE DE GUMIEL DE IZÁN Y LAS IGLESIAS ENCASTILLADAS … · nos circundantes, donde se situaba una plaza de mercado, al pie de la iglesia de San Pedro. Una segunda parroquia,

regido por una hermana de Don Gonzalo, quien leconcede además la jurisdicción sobre la villa deTórtoles.

Por lo que respecta al edificio actual de la parro-quia de San Esteban, nada queda de aquel tiempo,excepto la pila bautismal románica que se conservaprecisamente en el sotocoro de la torre que vamosa estudiar. Se halla ésta a los pies del templo, sobre-saliendo su volumen de las tres naves de la iglesia.Por las trabas con los muros del templo, puedededucirse que se construyó a la vez que la nave delevangelio, pero la de la epístola es posterior a laerección de la torre, como demuestra la disconti-nuidad con este muro13.

La planta de la torre es un rectángulo de pro-porción dupla cuyo lado mayor es prácticamente laanchura de la nave central14. Un primer cuerpoalberga el sotocoro con la pila bautismal, cubiertapor bóveda de crucería que debe pertenecer, comotodo el coro, a una obra de mediados del XVI yque en su frente hacia la iglesia muestra muchoscaracteres renacientes. Sin embargo, el proyectooriginal pensaba construir un gran coro sobre lastres naves del último tramo del templo, prolongán-dose en el interior de la torre. Así lo evidencian lossalmeres de unos arcos escarzanos empotrados enlos pilares, en espera de la construcción de un coroque no llegó a edificarse. En este proyecto inicial

figuraría la construcción de una escale-ra de acceso desde la nave, quizá desdeel sotocoro bajo la torre.

Se cierra el coro por bóveda ojival yse conecta con el volumen de la iglesiapor un gran arco apuntado con dovelasde perfil cóncavo - convexo. Por sugran altura, pudo incluso pensarse enun doble coro. En la pared a ponientese abre un óculo de iluminación. En elproyecto original, para salvar la bóveday subir al campanario, se previó unapuerta a media altura en la pared sur dela torre por la que se ingresaba a unhusillo exterior, levantado en el ángulo

que forman la torre con su contrafuerte meridio-nal, hoy pared de cierre de la nave de la epístola.La altura de esta puerta sobre el suelo del coroactual es otro dato que nos hace pensar en la exis-tencia de un doble coro en el proyecto original,como debió tener también la torre de Gumiel deIzán de la que luego se tratará.

Desemboca esta puerta, hoy tapiada, en el husi-llo a través de un arco rebajado con arista matada.En el intradós son aún visibles los goznes para unadoble puerta que se abría desde la escalera. Tieneel husillo doce escalones por vuelta y, después deascender veinte, lleva a un corredor con peldañosque conduce al interior del campanario. Tiene éstedos ventanales a poniente, su lado mayor, y uno anorte y a sur, todos con arco de medio punto.Además, sobre el costado meridional se adosa exte-riormente el husillo, que parte de una trompa en elángulo formado por torre y contrafuerte y seremata en capuchón escalonado. Otra ventana opuerta a levante comunica el campanario con elbajo cubierta, aunque varios mechinales exterioressobre el muro señalan la existencia de otrastechumbres con pendientes diferentes a las actua-les, por lo que pudo ser en su origen una salidasobre las cubiertas del templo.

Interiormente, el campanario se divide en dospisos separados por un forjado de madera del que

11

13. Para IBÁÑEZ PÉREZ, A. C., p. 28, "las bóvedas pertenecen al XVI en su totalidad, en tanto que los pilares y el ventanaje pertenecena fines del XV".14. La única representación publicada de esta torre es de D. Luis Cervera Vera, p. 162, que le asigna una planta cuadrada por lo que, sinduda, no la midió y se fió de su aspecto exterior.

Fig. 10. Planta del coro de la torre de Tórtoles con el cuerpo de escaleras exterioresañadido en el ángulo exterior entre la torre y la iglesia.

Page 11: LA TORRE DE GUMIEL DE IZÁN Y LAS IGLESIAS ENCASTILLADAS … · nos circundantes, donde se situaba una plaza de mercado, al pie de la iglesia de San Pedro. Una segunda parroquia,

hoy sólo se conservan las vigas maestras. El pisoalto es más extenso por el retranqueo de las pare-des y se comunica con el exterior a través de unagalería de huecos almenados que le dan al campa-nario una clara función militar. Se cubre por teja-do a cuatro aguas con cumbrera donde se levantaun campanil de forja, hoy vacío, con cruz y veleta.

Las campanas de los grandes huecos a ponienteson dos piezas dieciochescas de gran tamaño, supe-rior a los 800 kilos por pieza. Sin embargo, en elmuro norte sorprende la presencia de un esquilónmedieval, que debió estar en el campanil sobre eltejado, ceñido por doble leyenda en letra gótica.En la parte baja figura: +QUI SINE PECCATOEST VESTRUM, PRIMUS IN ILAM LAPIDEMMITTAT (El que esté libre de culpa, tire la prime-ra piedra, Jn 8, 3), con las palabras separadas porfilacterias.

Más interesante es la leyenda superior, puesaparece entre inicio y final de frase un relieve con

una figura de la Virgen bajo baldaquino, muy simi-lar a otra de la campana de San Clemente de Tahullfechada hacia 1450. La leyenda que la circundadice: IHS AUTEM TRANSIENS PER MEDIUMILLORUM IBAT (Jesús, pasando por medio deellos, se marchó, Lc 4, 30. El original evangélicocomenzaría IPSE AUTEM...). Es una cita que figu-raba en el barco en el que Enrique III de Inglaterraen 1340 escapó en la batalla naval de Sluys, por loque fue tomada como una expresión de buenasuerte o, incluso, como un conjuro. Llegó a apare-cer en monedas en tiempos de Eduardo VI, amediados del XVI, pero en España se hizo popu-lar en leyendas de campanas durante el siglo XV,fundiéndose en el campanillo del Coro Mayor dela Catedral de Cuenca (1400c), en el Miguelico dela Seo de Zaragoza (1450c), la mencionada deTahull (1450c) y, ya en nuestro ámbito geográfico,en el Cimbalillo de la Catedral de Palencia, de1524c. Se trataría por tanto, por su tipo de letragótica, de una pieza fundida a mediados del sigloXV y por un campanero seguramente provenientedel ámbito aragonés, y que habría trabajado en elnorte de Cataluña. Hasta hace poco era la campa-na del reloj de Tórtoles y quizá por eso haya sidouna campana concejil.

12

Fig. 11. Perspectiva de la torre de Tórtoles desde el suroeste con elhusillo en al rincón entre la torre y la iglesia, tal como estaría antesde añadir un acceso desde planta baja.

Fig. 12. Relieve que figura en la leyenda superior del esquilónmedieval de Tórtoles de Esgueva, con una figura femeninaaureolada bajo dosel.

Page 12: LA TORRE DE GUMIEL DE IZÁN Y LAS IGLESIAS ENCASTILLADAS … · nos circundantes, donde se situaba una plaza de mercado, al pie de la iglesia de San Pedro. Una segunda parroquia,

Flanqueando el ventanal norte, que es más bajoque los demás, se abren sendos huecos muy estre-chos que arrancan por encima del arco. Desco-nocemos el cometido de tales aperturas, que nohemos visto en otros campanarios, aunque por susimetría pudiera tratarse de unos mechinales desti-nados a recibir algún andamiaje que permitiera laelevación de campanas hasta el cuerpo superior dela torre. También pudiera servir para sustentar uncuerpo volado al exterior, construido en madera,que fuera accesible a través del hueco que hoyalberga la campana y que, como se ha señalado, esde altura inferior a los demás que se distribuyen entorno a la torre.

Exteriormente la torre destaca por su potenteescalonamiento. Desde un zócalo con generosovierteaguas a 30º, que coincide interiormente conel sotocoro, se levanta el primer cuerpo. El coro sehace visible al exterior por dos cuerpos separadostambién con vierteaguas a 30º, coincidiendo con laaltura a la que atacan los nervios de la bóveda porel interior. Sobre este vierteaguas se abre el óculooccidental. El cuarto cuerpo exterior, el campana-rio, se diferencia del inmediato inferior por sufuerte remetido, como ocurre con los anteriores,estando además festoneado por una moldura decaveto que abraza también al husillo de la escalera,aunque en este punto la moldura se interrumpe.Es, pues, el fuerte escalonamiento de los cuerposuna de las características más sobresalientes delaspecto exterior de la torre.

El remate del campanario es un piso almenadoque se alza sobre canes ciegos enlazados con arcosde medio punto. Para Cooper15, son similares a los delcastillo de Peñafiel y deduce que sería su autor Fer-nán Gómez de Marañón quien, después de termina-das las obras del castillo de Peñafiel (1466) y antesde trabajar en la Alcazaba de Almería (1490c) esta-ría trabajando por la región al servicio del rebeldeobispo de Burgos que detentaría el señorío de Tór-toles y de su abadía de Santa María la Real, de la quedependía, durante las Guerras Civiles del reinado delos Reyes Católicos, entre 1475 y 1479. Serían estaslas fechas, coincidentes con la posible fundición dela campana, las más verosímiles para la construcciónde la obra gruesa de la torre de San Esteban.

El aspecto que hoy presenta la torre ha sidomodificado, tanto interior como exteriormente yaque a mediados del siglo XVI falleció BartoloméSánchez, Arcediano de Cerrato, que decide edificarsu sepultura al costado de la capilla mayor de laiglesia de San Esteban y, además, costear la cons-trucción del coro, quizá en sustitución de otro pro-visional, pues el gran coro que se previó en el XV noparece que llegara a realizarse16. El nuevo coro, ins-crito en la planta de la torre y apoyado en bóveda

13

15. COOPER, E., p. 52.16. Para más detalles sobre la construcción el nuevo coro remitimos al lector al próximo número de Biblioteca donde espero describirlodentro del epígrafe de las torres del siglo XVI.

Fig. 13. Sección perspectiva de la torre de Tórtoles, con sucomplicado sistema de acceso hasta el husillo original medieval.

Page 13: LA TORRE DE GUMIEL DE IZÁN Y LAS IGLESIAS ENCASTILLADAS … · nos circundantes, donde se situaba una plaza de mercado, al pie de la iglesia de San Pedro. Una segunda parroquia,

rebajada, no tenía espacio para la escalera de acce-so. Al mismo tiempo, desmerecía en la imagen delnuevo coro la presencia de una escalera hasta lapuerta del husillo de la torre, que estaría a mediaaltura sobre el muro meridional. Para solucionartodos estos problemas se plantea un nuevo accesoexterior que sirviera para subir tanto al coro comoal campanario.

El arranque de la nueva subida se verifica a lospies de la nave de la epístola por una escalinata quenos conduce a un hueco adintelado bajo la cartelaSOLO DEO HONOR ET GLORIA. De allí se pasaa un espacio poligonal en planta que ocupa el rin-cón que dejan exteriormente la torre y la nave dela epístola. Una escalera de dos tramos con baran-dilla de murete aligerado con cajas de moldurarenaciente nos conduce a una altura desde la que,perforando la pared meridional de la torre, pene-tra en el coro. Desde este mismo espacio poligonalarranca otra escalera de caracol que lleva hasta labase del husillo original, al que perfora exterior-mente para conectar así con la subida al campana-rio. Aún es visible junto a la entrada al coro latrompa rebajada que hace de base al husillo origi-nal. Este espacio poligonal se cierra con una bóve-da de cuarto de cañón rebajado, que apoya en elmuro exterior. Es tal la complejidad del laberintoque forma la nueva subida que preferimos remitiral lector a los dibujos que acompañan este textopara su mejor comprensión.

OTRAS TORRES DE PROPORCIÓN DUPLA

Con esta denominación designamos un conjun-to de torres que tienen como característica comúnposeer planta rectangular con su ancho más omenos el doble que su largo, lo que resumimos conel apelativo de torre 2 X 1 o torre dupla.

Hemos analizado en el texto que antecede lapresencia de las torres con proporción dupla enla planta, comprobando que se ha tratado, entodos los casos, de realizaciones cuatrocentescas.De los ejemplos analizados parece desprenderseque el más antiguo sería Gumiel de Mercado,si le podemos asignar una fecha entre 1420 y1440, como afirma el testamento del donante.Posteriores resultarían las de Tórtoles (en torno a1475/80) y la de Moradillo, más difícil de preci-sar pero, en cualquier caso parece posterior al

castillo de Peñafiel y, en consecuencia, después de1470 c.

Junto a éstas, podría completarse el elenco detorres con esta tipología en la Ribera con las deBerlangas, Fuentecén, Gumiel de Mercado (SanPedro), Hoyales, La Aguilera, La Cueva de Roa, LaHorra, Moradillo de Roa, Pinillos de Esgueva,Quintana del Pidio, Tórtoles y Torresandino. Enresumen, en torno a una docena de edificios, loque habla elocuentemente del éxito que este tipode edificios tuvo en esta zona geográfica.

El antecedente de este modelo en la Riberaquizá sea la torre-pórtico de la iglesia de SanMiguel en Aza, con puerta de chambrana flamígerasobre arquivoltas ojivales. El cuerpo de campanasabre tres huecos de medio punto en el macizo delmuro, por lo que puede ser también consideradauna gruesa espadaña que se cubre a cuatro vertien-tes por tejado de piedra. En este sentido, tambiénla de Fuentecén (tan cerca de Aza), con el cuerpode la torre macizo, sería de esta tipología.

Todas las torres se ubican al pie de las naves delos templos, alargándolos ligeramente, y se comu-nican con la nave a través de un arco con la alturade las propias naves. A media altura se sitúa elcoro, sobre un forjado de madera y excepcional-mente sobre bóveda de fábrica de forma que con-tando la superficie del sotocoro y el propio coro,resulta un aumento significativo de la superficiedel templo. En ocasiones, es posible que tuvierandoble coro superpuesto, a dos alturas distintas,con lo que el aumento de superficie sería aúnmayor.

En Torresandino y Pinillos se dejaron llaves enlos muros de contacto con la nave para la demoli-ción de ésta y la construcción de templos máscapaces, cosa que no llegó a suceder.

El cuerpo de las torres se divide exteriormenteen tres partes: un zócalo, un cuerpo de la mismaaltura que la anchura y el campanario. En Mora-dillo el zócalo se suprime o está enterrado en elterraplén de la colina, surgiendo desde el suelo uncuerpo cuadrado hasta el campanario, explicitadopor un retranqueo del muro. En Tórtoles el cuer-po central cuadrado se divide en dos, pero la pro-porción cuadrada se conserva. El primer tramo deeste cuerpo también tiene en alzado la proporción

14

Page 14: LA TORRE DE GUMIEL DE IZÁN Y LAS IGLESIAS ENCASTILLADAS … · nos circundantes, donde se situaba una plaza de mercado, al pie de la iglesia de San Pedro. Una segunda parroquia,

cuadrada. Así pues, las torres de proporción duplaen planta, tienen el cuerpo de la misma altura queanchura siendo su geometría fácilmente reconoci-ble por sus proporciones constantes.

En el campanario se abren los huecos para cam-panas que, adaptándose a la forma de la planta,suelen ser dos huecos en el lado mayor por uno enel menor. En Berlangas de Roa los dos ventanalesde poniente se flanquean por otros más pequeñosadintelados mientras que en Quintana del Pidio

aparece un tercer hueco, asimétrico, para acompa-ñar el añadido de la escalera de acceso.

El cuerpo de campanas es el único que sobre-sale del buque de la nave. Se corona en ocasionespor un piso de almenas, como sucede en Gumielde Mercado, Moradillo, Pinillos y Tórtoles. Eltejado es a cuatro vertientes con pendientesiguales y cumbrera transversal. En La Aguilera seha elevado sobre el muro de poniente una espa-daña barroca con otros tres arcos para campanas.

15

Fig. 14. Cuatro torres burgalesas con planta de proporción dupla:Berlangas, La Cueva, La Horra y Hoyales de Roa.

Page 15: LA TORRE DE GUMIEL DE IZÁN Y LAS IGLESIAS ENCASTILLADAS … · nos circundantes, donde se situaba una plaza de mercado, al pie de la iglesia de San Pedro. Una segunda parroquia,

El alero, unas veces es de canes de cuarto decaña, siguiendo la tradición gótica, como enHoyales y Torresandino. Otras veces es una mol-dura muy simple y, a veces, un alero de ladrillo,como en La Cueva o Berlangas. En Pinillos yMoradillo la carpintería apoya directamente so-bre los muros.

Los ventanales se cierran con arcos de mediopunto con rosca fina. Algunas veces abren ventanasde iluminación para el coro interior que pueden irdesde una pequeña aspillera (Moradillo y Hoyales)al óculo abocinado de tradición gótica (Tórtoles,Torresandino). En La Horra el óculo debió sertrasformado en ventanal a mediados del XVI,como delata la sección de las molduras.

El problema más importante a solucionar es laconexión entre la planta de la iglesia, el coro y elcampanario. Aceptando la mayor antigüedad deGumiel de Mercado, allí el problema no estabaresuelto y se confiaba a escaleras de madera adap-tadas en el coro lígneo. Fue posteriormente cuan-do se incrustó la escalera de caracol que ocupa elespacio interior y obligó a sacrificar buena partede su superficie, por lo que podemos pensar quelos ejemplos más arcaicos son los que no tienensolucionado este problema. Falta aún mucho estu-dio para desentrañar este problema pues muchastorres no han sido analizadas interiormente.Actualmente podemos pensar que tienen este tipode soluciones por inserción del husillo Hoyales yLa Cueva.

Ha de esperarse a la segunda mitad del XV,para que la llegada de Fernán Gómez deMarañón a Tórtoles –dando por buena esta atri-bución– solucione el problema de una formamilitar, colgando un garitón en un ángulo delcontrafuerte. Otra solución militar, derivada for-malmente del castillo de Peñafiel es la deMoradillo, como vimos. Siguiendo esta vía seconsigue a finales del siglo XV la mayor naturali-dad en la inserción del husillo en los muros deledificio, como vemos en Torresandino y Pinillos

de Esgueva, donde la decoración con guirnaldasde perlones nos remiten a construcciones cerca-nas al año 1500, dentro de la moda imperantebajo el reinado de los Reyes Católicos. Losanchos muros de estas construcciones permitie-ron la inserción parcial del husillo en sus muros.Como el volumen de un paralelepípedo, en vezde un cilindro, lo vemos en La Horra. EnPeñaranda la parte baja de la torre, la de más anti-güedad, lo señala con un ángulo en el exterior,fuera de sus muros. En años posteriores el adel-gazamiento de éstos obligará a la expulsión delhusillo, que aparecerá como un elemento adosa-do y exterior al fuste de la torre durante el sigloXVI. Un eslabón intermedio sería la torre deQuintana del Pidio, donde el husillo ha sidoexpulsado del volumen de la torre pero aparecetodavía pegado a él y unido por las molduras, yarenacientes, al resto de la construcción. Sería éstade Quintana, por tanto, la última torre de estatipología construida en la Ribera.

UNA TORRE EXCEPCIONAL:GUMIEL DE IZÁN

En el centro del caserío de Gumiel, junto a unaplaza que recoge calles que viene de todos los arra-bales del pueblo, se levanta la iglesia parroquial deSanta María17. Construida siguiendo las pautas delestilo gótico, extiende planta con tres naves, másancha la del evangelio, que quizá perteneciera a untemplo anterior, como demuestran sus restos encas-trados en el muro norte del edificio (del siglo XIII).Es opinión común que fue levantada en el sigloXIV y XV, pues la fecha de 1357 se encontró gra-bada en uno de los arbotantes que sobrevuelan lasnaves laterales18. En el proyecto inicial se trataría dela ampliación hasta tres naves de una iglesia inicialque ocuparía la nave del evangelio para ocupar 4tramos, siendo el primero el de cabecera con el pres-biterio. Durante el siglo XV fueron añadiéndosecapillas privadas en los testeros de las naves latera-les que por la heráldica que lucen han sido fecha-dos en la primera mitad del XV19.

16

17. CERVERA VERA, L., p. 142.18. ONTORIA OQUILLAS, P., p. 71. Además, la cofradía de San Juan, que radicaba en una iglesia desaparecida, a las afueras de Gumiel,decide trasladarse en 1427 a la iglesia de S.ª M.ª, por lo que en esas fechas la iglesia ya estaría terminada. A pesar de todo, ANDRÉSORDAX, S., p. 141, retrasa la construcción hasta avanzado el siglo XV.19. ONTORIA OQUILLAS, P., p. 104.

Page 16: LA TORRE DE GUMIEL DE IZÁN Y LAS IGLESIAS ENCASTILLADAS … · nos circundantes, donde se situaba una plaza de mercado, al pie de la iglesia de San Pedro. Una segunda parroquia,

En 1462 la villa pasa por venta de los Sandovaly Avellaneda a los Téllez Girón, condes de Ureña,y el escudo de los Girón comienza a aparecer enlas claves de las bóvedas, en un contrafuerte exte-rior e, incluso, en lo alto de la torre, hasta un totalde ocho veces20. Posiblemente tuviera esta iglesiaun aspecto fortificado, pues embutido en el murosur, sobre la plaza, se aprecia un poderoso garitónque estaría en un ángulo de este templo, muy simi-lar a los que aparecen en el castillo de Peñafiel,que también era reedificado por los Girón antesde 1466.

La torre se levanta encabalgándolasobre el muro de poniente, a los piesdel templo, para añadir un pórtico altemplo. Es algo similar a los que aúnpuede contemplarse en Villegas, igle-sia también encastillada y con la quemantiene esta de Gumiel más de unparalelismo. Bajo un arco de granaltura que cubría un pasillo de acceso,se llegaba hasta la puerta del templo,situada en el muro de los pies de laiglesia. De este modo se aprovechabael muro de poniente como sustento dela torre. Posteriormente, en fechaindeterminada, se pensó en integrar elpasillo de acceso a la iglesia bajo latorre dentro del edificio, para lo quese trasladó el muro de los pies de laiglesia hasta el extremo occidental,abriendo un nuevo arco de comunica-ción a los pies de la nave central. Elgran espacio abovedado bajo la torrequedó entonces dentro de la iglesia yfue destinado a coro. Los mechinalesy ménsulas aún presentes en losmuros laterales señalan que fuerondos los coros, a dos alturas distintas,que estarían comunicados con escale-ras de madera. A la puerta a los piesse accedía bajo los coros y aparecedenominada en la documentación co-mo Puerta Honda, por la particular

percepción que se tenía del espacio bajo loscoros: angosto y oscuro21.

Ya en el siglo XVI, en 1571, el maestro PedroDíez de Palacios contrata la prolongación de lasnaves laterales para dejar envuelta la torre dentrodel edificio de la iglesia22. En sendos espacios, quequedaron conectados con las naves laterales, se ubi-caron las capillas de San Pedro y Santiago y ade-más, en la del costado norte, se suplementó unespacio poligonal, cubierto por tejado escalonadode piedra, para albergar la capilla bautismal.Resulta confuso interpretar en la documentaciónlas obras que se quiere llevar a cabo en la torre,

17

20. ONTORIA OQUILLAS, P., p. 77, nota al pie, y p. 78.21. ONTORIA OQUILLAS, P., p. 88.22. LOSADA VAREA, C., p. 382.

Fig. 15. En la imagen se muestra la reconstrucción del estado original de la torre deGumiel de Izán, con su pórtico abierto al exterior, y la fotografía del pórtico de SantaEugenia en Villegas.

Page 17: LA TORRE DE GUMIEL DE IZÁN Y LAS IGLESIAS ENCASTILLADAS … · nos circundantes, donde se situaba una plaza de mercado, al pie de la iglesia de San Pedro. Una segunda parroquia,

pero explícitamente se habla de "los coros vaxeros",lo que implica la existencia de un coro encimero ypor lo tanto, la superposición de coros. La cons-trucción de la gran fachada meridional a lo largodel siglo XVI, y finalizada en el XVII, responde a laintención de abrir un acceso más amplio y clausu-rar la Puerta Honda bajo los coros de la torre.

La abundante clerecía de Gumiel tendría susrezos en estos espacios que por su mucha oscuri-dad fueron clausurados en el siglo XVIII, cuandotras una visita del obispo oxomense, en 1738, sedesmanteló "el coro antiguo por afear la iglesia,qui-tar luz a la nave central y ser subida oscura yde muchos pasos, de tal forma que el párroco,beneficiados y capellanes no usaban de él para las

vísperas y demás oficios". De este momento data elcoro actual, "levantado unos cuatro o cinco pies"del piso de la nave y separado de ella por un mure-te con guirnalda que parece de comienzos del sigloXVI y hubiera sido reaprovechado para este uso.

Una vez establecidas las vicisitudes por la queha pasado la torre-pórtico hasta encontrar su fiso-nomía actual, pasamos a su descripción.

LA TORRE GÓTICACUADRANGULAR

La planta es ligeramente rectangular, con ellado mayor apoyado en el muro occidental de laiglesia. Excluido el espesor que tendría este muro,la proporción se aproximaría a la sesquiáltera. Enel ángulo nororiental presenta un chaflán quearrastra hasta la cornisa, quizá debido a la necesi-dad de adaptar la torre al muro sobre el que seapoyaba, que en este punto perteneció al antiguotemplo, anterior al actual.

Un pasadizo de 4,4 m de anchura permitía acce-der a la puerta del edificio creando el pórtico, decasi 12 m de altura hasta el arranque del arco defachada y 14 hasta la clave. Este pórtico fue poste-riormente cerrado trayendo el muro de la iglesiahasta el plano exterior de la torre pudiendo verse, aintervalos regulares, las piezas de sillería que sirvende llave a ambas fábricas. Igualmente, en el interiordel templo pueden observarse sobre el muro delcoro las diferentes fábricas del hastial de la iglesia,recortado, y las paredes de la torre soldadas.

No es un caso único en territorio burgalés en delas iglesias con pórticos suplementados a la facha-da con torre encabalgada. El más similar es el yacomentado de Villegas pero más próximo tenemosVillahoz, donde se contruye una torre sobre arcoen esquina que sirve a su vez de estribo al granarco-pórtico principal, sin olvidar Pampliega y, enun ámbito más rural, Quintanilla Sobresierra, paraterminar con los ejemplos más tardíos deHontanas y Huerta del Rey.

También en el interior, en los muros laterales dela torre, que fueron de la antigua nave de la iglesia,puede verse la altura que tenían en un principio,siendo luego suplementados en el momento devoltear las bóvedas. Flanqueando el arco del coro

18

Fig. 15. Aspecto que presentaría la torre de Santa María de Gumielde Izán después de cerrar el pórtico al exterior.

Page 18: LA TORRE DE GUMIEL DE IZÁN Y LAS IGLESIAS ENCASTILLADAS … · nos circundantes, donde se situaba una plaza de mercado, al pie de la iglesia de San Pedro. Una segunda parroquia,

y a media altura, más de 5 metros, se abren sendoshuecos paralelos de puertas adinteladas y recerca-das por moldura gótica de baquetón. La de la dere-cha, hoy semioculta por la tribuna del órgano, dapaso, siempre dentro de los muros del estribo de latorre, a una cámara, de planta cuadrada de 1,7 mde lado y casi 3 m de altura cubierta con bóveda decañón transversal al corredor de acceso y marcadacon un nervio que sigue la clave y otro transversal,que arranca de los salmeres sobre piñas de magní-fica labra. La puerta que lo cierra, que es la origi-nal, está construida con gruesos tablones y forradaexteriormente con chapa metálica, lo que nos indi-ca que se trataría de una cámara para salvaguardade documentos y objetos de valor (cámara del teso-ro) cuyo acceso se interrumpiría retirando unaescalera desde los coros.

En la entrada del estribo opuesto se llega al husi-llo de acceso al campanario con 12 peldaños porvuelta, que tras cuatro giros a derechas conduce alcuerpo de campanas entrando bajo arco rebajado yachaflanado abierto en el muro. La escalera es piezaexcepcional por estar trazada como un caracol deMallorca. El hueco central está delimitado por un

baquetón helicoidal que parte de un prisma octo-gonal de diseño gótico. La piedra en la que estáejecutado es una blanda caliza que permite los másfinos acabados pero que ha terminado con los pel-daños desgastados por el paso de los años y haobligado a una drástica restauración rellenando elvolumen desaparecido. El modelo de peldaño esprácticamente igual en sus caras anterior y poste-rior al recogido por Viollet-le-duc en su Encyclo-pedie Mediévale23.

El campanario está dividido en dos altura por unrústico forjado de madera con piezas de gran sec-ción y antigüedad. La parte baja, abre dos grandesarcos de medio punto en cada frente, a excepcióndel costado sur, que da a la plaza de la población,donde la presencia del desemboque de la escalera loimpide. El arco se reduce entonces a una aperturapor encima de la escalera con hueco adintelado quepermite el paso (casi 1,6 m de altura) a la fachada,donde se recoge en un arco de medio punto vacia-do en el muro. Dos mechinales lo flanquean y hastala restauración de 1978 eran visibles las testas dedos vigas que en ellos se alojaban. La misión deestas maderas sería sustentar un tejadillo de protec-ción en este hueco que, seguramente, tendría unparapeto de forja, a modo de balcón, y su utilidadsería la de hacer de conjuradero, es decir, un pues-to elevado desde donde se atisbaba el panorama yun clérigo, de entre los muchos que tuvo SantaMaría de Gumiel en el pasado, se encargaría derecitar las oraciones preceptivas para atemperarnublados y pedriscos que tantos daños hacía a loscultivos, especialmente la vid, de la que dependía engran medida la economía local. Otro conjuraderopuede verse en el husillo de la torre de Guzmán,también en la Ribera.

Por las intrincadas escaleras del cuerpo de cam-panas se sube al segundo piso, de mayor secciónque el inferior por retranqueo de los muros (comoen Tórtoles) y donde se abren los huecos almena-dos que confieren cierto aspecto militar al exteriorde la torre. Actualmente se conserva un magníficoreloj24 sin uso cuyas pesas pétreas, abandonadas,son trastos que deambulan por el piso inferior.Dicho reloj debe ser el que puso en 1769 el reloje-ro palentino Casajús.

19

23. VIOLLET LE DUC, E., p. 488.24. ONTORIA OQUILLAS, P., p. 76.

Fig. 17. Piña que remata el nervio transversal en la bóveda de lacámara del tesoro de la torre de Gumiel de Izán.

Page 19: LA TORRE DE GUMIEL DE IZÁN Y LAS IGLESIAS ENCASTILLADAS … · nos circundantes, donde se situaba una plaza de mercado, al pie de la iglesia de San Pedro. Una segunda parroquia,

Exteriormente la torre se divide en varioscuerpos. El primero es homogéneo en anchura yabarca desde el suelo, hoy elevado por rellenos,hasta el campanario estando a su vez dividido endos partes por una cornisa de goterón; la partebaja es de igual altura que anchura, si desconta-mos los rellenos. Una nueva cornisa de goterónsepara este cuerpo del campanario, que se retran-quea 1/4 de pie (unos 8 cm). Los ventanales de lascampanas se recercan exteriormente por baque-tón e interiormente por chaflán. Otra moldura degoterón separa este cuerpo de las almenas. Lafunción de estas molduras, aparte de dar un ritmo

compositivo al desarrollo en altura de la torre,era separar de los muros las aguas que lluvia quecaían por él, vertiéndolas fuera de los paramen-tos. Es esta una cuestión fundamental para pre-servar la piedra de las torres que, por su muchaaltura, recogían en las partes bajas de los murosgrandes escorrentías.

Como remate, por encima de la almenas, emer-gen tres pináculos por banda con decoracióngótica y otras tantas gárgolas con cánidos de gestocaricaturesco. Una cestería inspirada en losColonia corona todo el perímetro.

20

Fig. 18. Sección Perspectiva de la torre de Gumiel de Izán mostrando las entradas simétricas,a media altura, tanto a la escalera de caracol como a la cámara del tesoro.

Page 20: LA TORRE DE GUMIEL DE IZÁN Y LAS IGLESIAS ENCASTILLADAS … · nos circundantes, donde se situaba una plaza de mercado, al pie de la iglesia de San Pedro. Una segunda parroquia,

En la fachada meridional, sobre la plaza, esdonde se aloja la esfera para el reloj25, y a su costa-do, sobre dos almenas, campean dos escudos. Unode ellos porta las armar de los Girón mientras queel inmediato hace lo propio con los Mendoza yFigueroa en sus cuarteles. La presencia de los

Girón, condes de Ureña, obedece a su señoríosobre la villa por compra a mediados del XV26. Encuanto a los Mendoza y Figueroa, por algunosautores es atribuido al mismísimo Íñigo López deMendoza por su matrimonio por Catalina Figue-roa, en realidad debe ser propio de su hijo elCardenal Pedro González de Mendoza, de cuyaheráldica está lleno el Colegio de Santa Cruz deValladolid y que viene a esta torre de Gumiel envirtud de ser el obispo de Osma entre 1478 y1483. Es por tanto entre estos seis años dondedebe fecharse la construcción de la torre. De suautor nada sabemos, pero conociendo la calidad delas obras arquitectónicas emprendidas por elCardenal, será a buen seguro un escogido maestrocantero de su generación.

Es torre excepcional esta de Gumiel de Izán porla calidad de sus mecenas, cuyos blasones prego-nan su nobleza tanto en lo alto como en el interiordel templo, por lo excepcional de su hechura, yaque siendo torre pórtico no tiene quien la iguale entoda la provincia, por lo original de su reforma, altrasladar un paramento con su portada y ventanaldesde el interior al exterior del pórtico y, en defi-nitiva, por su porte y presencia en medio del case-río gomellano, sin olvidar sus detalles escondidos,como el caracol de Mallorca o la cámara del teso-ro que la hacen pieza única dentro del rico mosai-co del gótico burgalés.

21

Fig. 19. Alzado oriental, sobre las naves del templo, de la torre deGumiel de Izán.

25. Esta esfera la puso el relojero Salvador Russo en 1904 y fue repintada en 1919, como podía leerse pintado sobre los muros blancosdel campanario antes de la reforma de 1978 y he transcrito de unas fotos que me ha hecho llegar amablemente el señor Ontoria Oquillas.26. LOPERRÁEZ CORVALÁN, J., p. 184.

AGRADECIMIENTOS

El trabajo de campo ha sido posible gracias a lacolaboración de Laura García Sastre, FaustaFiorillo, Davide Barbato, Ezio Zappia, DaouiaMezghache y Daniel Sanz Platero.

Page 21: LA TORRE DE GUMIEL DE IZÁN Y LAS IGLESIAS ENCASTILLADAS … · nos circundantes, donde se situaba una plaza de mercado, al pie de la iglesia de San Pedro. Una segunda parroquia,

BIBLIOGRAFÍA

ANDRÉS ORDAX, S. "Arquitectura y escultura monu-mental gótica en el territorio burgalés", en Elarte gótico en el territorio burgalés. UniversidadPopular para la Educación y Cultura. Burgos,2006.

Cervera Vera, L. "Plazas mayores de la burgalesaRibera del Duero", en Biblioteca. Estudio einvestigación nº 10, pp. 131-176. Aranda deDuero (Burgos), 1995.

CHRISTE, Y.; VELMANS, T.; LOSOWSKA, H. y RECHT,R. La grammaire des formes et des styles. Officedu livre. Friburgo (Suiza), 1982.

COOPER, E. Castillos señoriales en la Corona deCastilla. Junta de Castilla y León. Valladolid,1991.

DÁVILA JALÓN, V. Historia y nobiliario de Gumielde Mercado, Sotillo de la Ribera y Ventosilla(Burgos). Prensa Española. Madrid, 1958.

HERNANDO GARRIDO, J. L. "Tórtoles de Esgueva",en Enciclopedia del románico en C. y L.:Burgos. Fundación S.ª M.ª la Real – C. E. R.Aguilar de Campoo (Palencia), 2002.

IBÁÑEZ PÉREZ, A. C., "Arquitectura burgalesa delS. XVI". Historia 16. Madrid, 1991.

LOPERRÁEZ CORVALÁN, J. Descripción histórica delObispado de Osma (facsímil). Turner (Libreríad’Alcobaça). Madrid, 1978 (1788).

LOSADA VAREA, C. "Pedro Díez de Palacios y la por-tada de la iglesia de Gumiel de Izán", en Biblio-teca. Estudio e investigación nº 19, pp. 375-402. Aranda de Duero (Burgos), 2004.

NUÑO GONZÁLEZ, J. "Pautas de ocupación territo-rial y conformación urbana en la Ribera burga-lesa durante la Edad Media", en Biblioteca.Estudio e investigación nº 16. Aranda de Duero,2001.

NUÑO GONZÁLEZ, J. "La Ribera del Duero burgale-sa entre los siglos XIII y XIV", en Biblioteca.Estudio e investigación nº 17, pp. 9-42. Arandade Duero (Burgos), 2002 a.

NUÑO GONZÁLEZ, J. "Moradillo de Roa", enEnciclopedia del románico en C. y L.: Burgos.Fundación S.ª M.ª la Real - C. E. R. Aguilar deCampoo (Palencia), 2002 b.

ONTORIA OQUILLAS, P. "La iglesia de Santa María deGumiel de Izán", en Boletín de la InstituciónFernán González nº 205. pp. 67-128, 1985.

SÁNCHEZ RIVERA, J. I. "Torres defensivas y campa-narios de iglesias: Villaescusa de Roa en laRibera del Duero", en Biblioteca. Estudio einvestigación nº 24. Aranda de Duero, 2010.

SANZ ABAD, P. Historia de Aranda de Duero.Ayuntamiento de Aranda y Diputación Provin-cial. Burgos, 1975.

VIOLLET-LE-DUC, E. Encyclopedie Mediévale.Bibliothèque de l’Image. Bayeux (Francia),1978, 1998.

22