La Totalidad Social de Horkheimer

Embed Size (px)

Citation preview

Jonathan J. Vzquez Ramrez

Jonathan J. Vzquez Ramrez07-003-0332Crtica a la Ilustracin Grupo: 301

La totalidad social de Horkheimer

En la actualidad el poder del capitalismo nos lleva como personas o como individuos, a estar dentro de un sistema del cual es muy difcil salir o escapar de l, ya sea porque nos crea un estado de confort que no nos permite darnos cuenta de la realidad, o por el deseo de seguir consumiendo y as seguir dentro de ese capitalismo y en general dentro del sistema. Para entender este sistema de control me adentrar en la Teora Crtica y la propuesta de Max Horkheimer de su teora materialista y su dialctica como interaccin sujeto y objeto. Para esto retomar la pelcula El Club de la Pelea del director David Fincher abordada tambin en mi primer ensayo acerca de la Teora Crtica y su contexto histrico. Con esta pelcula me enfocar en el concepto de totalidad social llevado a la praxis de Horkheimer. Definir el concepto y ejemplificar despus con un problema social actual.La pelcula aborda el tema de humillacin de trabajadores y abusos en las jornadas y sueldos de estos, los trabajadores son todos personas subordinadas a gente Burguesa los cuales para liberar su frustracin crean el Club de la pelea.La creacin de un club de pelea por parte de proletariados responde a llevar a cabo la praxis humana propuesta por Horkheimer en su proceso de analizar a la sociedad con su Materialismo Dialctico, en donde ste parte de criticar a la sociedad basada en la existencia de un sujeto visto como objeto, esta praxis se ve influenciado en El Club de la Pelea en un acto de unin entre las personas para formar dicho club, y que adems reaccione a las necesidades de tener una interaccin entre el sujeto y el objeto, tener adems e un valor social tener un valor individual, que se puedan reconocer como personas y no como objetos o slo fuerzas de trabajo, esto porque: el ser un campo de fuerza o fuerza de trabajo entre conciencia y ser, sirve para que la miseria no se transforme en una norma social (Jay, 1974, p. 96) como menciona Nietzsche refirindose a la clase obrera de la cultura occidental que aprueba Horkeimer, para la realizacin de su materialismo de y la importancia de la Teora crtica. Es a partir de este ejemplo y con el desarrollo del club de la pelea en el que se desata una serie de actos que liberan la conciencia de las personas involucradas, expandiendo el pensamiento de; que pueden actuar en un espacio determinado ante otras personas de una manera diferente a la que les marca las leyes o las normas sociales, generando con esto un espacio donde se desahogan peleando entre ellos sin ninguna regla que impida que se goleen. El llevar acabo esta actividad de golpearse, en un principio slo por diversin; hace que esa libertad que les da el dejar a un lado las reglas sociales, les cree la iniciativa de ampliar los lugares para llevar a cabo el club y de igual manera incluir a ms personas. Esta apertura a las normas sociales hace que miren de diferente manera el entorno en el que laboran, por lo que les genera una conciencia del trato que reciben en sus trabajos siendo que todos son empleados de alguna empresa o restaurante o lugares donde tienen puestos como subordinados recibiendo humillaciones y mal tratos. As se generan una idea de totalidad social que es una mediacin de un fenmeno cultural no como el reflejo de los intereses de clase que son los generadores del status social a mi manera de ver, y a esto es el verdadero materialismo, donde asegura Horkheimer, es as dialctico, involucra un proceso de interaccin entre sujeto y objeto ( Jay, 1974, p. 102), donde esa totalidad viene siendo el adquirir ms espacio para seguir con el club de la pelea y no slo eso, adems de ir ganando terreno ante los empresarios o los que tienen el poder que son los burgueses para as dentro del mismo sistema poder tomar el control de l de una forma radical pero que llegara a ser igualitaria, acabar con el status social y as hacer de ese fenmeno cultural algo totalmente social.Este club encuentra la razn en la forma de mostrarse como individuos dentro de una sociedad en la cual ellos como fuerza productiva tienen el derecho de ser libres, de controlar su vida. Esto a travs de quitarles el poder a los burgueses, mediante derrumbar el sistema que los oprime, lo hacen poniendo bombas en los edificios donde se encuentren los corporativos de las empresas, los bancos donde guardan su dinero etc., en donde el sistema es vulnerable. As esto se relaciona con tomar en cuenta la distincin que hace Henri Bergson entre el tiempo experimentado y el tiempo real, en donde el primer concepto se refiere a la historia humana y no dejarla de lado y el segundo concepto es el presente, donde no se ignora la realidad. Retomando a Horkheimer en cuestin a estos trminos el menciona que la verdadera experiencia resista una homogenizacin semejante. La tarea del historiador consista en preservar la memoria del sufrimiento y promover la exigencia de un campo histrico cualitativo (Jay, 1974, p. 99). De esta manera cuando los integrantes toman la decisin de derrocar el sistema que los oprime es que no pueden dejar a un lado el sufrimiento que han pasado a travs de su vida y someterse nicamente a ese sistema , siendo as que el derrocar el sistema significa para ellos, no tomar el control del poder, ms bien es el llegar a tener una sociedad totalitaria, como ya lo haba mencionado antes, poniendo al mismo nivel de los integrantes del club a los burgueses, vindose como individuos pero estn dentro de una sociedad que a travs de estos actos los ve de la misma manera, de una manera igualitaria.Para ejemplificar en la realidad esta teora de Horkheimer en relacin a la Crtica de la Ilustracin con su propuesta de la dialctica y el concepto de totalidad social, me enfoco en un problema social como es el movimiento de Activistas de Egipto que convocan a gran manifestacin en las calles de El Cairo principal ciudad de Egipto, este movimiento es conocido como la Revolucin Egipcia y comienza en enero del 2011, La principal meta de los manifestantes era forzar la salida del presidente Hosni Mubarak, quien llevaba en el poder casi 30 aos, 18 das despus de tomar la plaza principal de la ciudad as como tambin las calles de esta, el presidente dimite de su cargo dando con esto el primer gran paso en dnde el pueblo Egipcio toma el control totalitario socialmente. Este movimiento adems tiene ms evolucin en el transcurso del siguiente ao hasta la actualidad tiene otras etapas ms complejas pero yo me enfoco en ese primer momento, porque es a partir de esa inconformidad de abuso de poder por el rgimen autoritario que se da paso a tomar el control, cabe mencionar que esto se hace primero desde la individualidad con las redes sociales desde donde se convoc a la movilizacin de las personas para hacer una huelga general en contra del presidente Mubarak. Menciono esto porque as como Horkheimer retoma la teora crtica tradicional y a travs de Kant lo ayuda a desarrollar su sensibilidad frente a la importancia de la individualidad, como un valor, un valor que nunca debiera ahogarse enteramente bajo las demandas de la totalidad ( Jay, 1974, p. 90). Para los egipcios fue fundamental que tuvieran un medio que pudieran tener acceso desde su individualidad, su propio espacio, en el cual dio pauta para que se gestara un movimiento masivo que llegara a abarcar la totalidad del sistema, sin caer en ahogarse en esa totalidad, tener puestos los lmites de hasta donde llega la totalidad as como hasta donde llega la individualidad. De esta forma el materialismo y la dialctica que propone Horkheimer para m es la parte ms importante de la Teora Crtica en es proceso de analizar a la sociedad y que tiene races en la teora tradicional porque al hablar de totalidad social se junta la teora crtica y la teora tradicional retonamdo los puntos ms importantes de cada una y si a eso le sumamos que para Horkheimer esa la teora correcta de la sociedad con la que se llega a formular la Industria Cultural, el decir individualidad no necesariamente implica dejar a un lado lo social.

Bibliografa

Jay, Martn. La gnesis de la Teora Crtica en Capitulo II de la obra Imaginacin Dialctica, Madrid, Espaa; Taurus, 1974.Muoz, Jacobo. Teora tradicional y Teora Crtica, Barcelona, Paidos, 2000.