6
La traducción publicitaria y turística Víctor Anguita Martínez

La traducción publicitaria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La traducción publicitaria

La traducción publicitaria y turísticaVíctor Anguita Martínez

Page 2: La traducción publicitaria

La traducción de textos promocionales es aquella que se ocupa de textos fundamentalmente instructivos y expositivos que persiguen que el destinatario se informe sobre un tema concreto, compre algo o actúe de una forma determinada. Nosotros nos referiremos aquí exclusivamente a la traducción de textos publicitarios y de textos turísticos.

Page 3: La traducción publicitaria

Ofrecer a los turistas una

información de calidad redunda en una mejor imagen y refuerza el concepto de marca que se ha creado y que se pretende que alcance un posicionamiento lo más estable posible. Por su formación, las competencias de los traductores e intérpretes los hacen profesionales idóneos para encargarse de la comunicación multilingüe y multicultural que genera este sector.

Page 4: La traducción publicitaria

Hay que partir de las

especificidades del texto publicitario: globalización de la publicidad; importancia del tipo de audiencia, del canal o medio elegido para su difusión (televisión, cine, prensa, radio, vallas publicitarias, internet, etc.); la posición del anuncio o la hora de emisión; las diferentes legislaciones existentes en cada país ola duración de los anuncios.

Page 5: La traducción publicitaria

Características de los textos publicitarios.Uso de un español estándar.Uso de cliches fáciles de

recordar.Utilización de expresiones no

comunes para captar la atención de espectador.

Empleo de léxico general para llegar a una amplia mayoría.

Predilección por frases cortas.Uso de juegos de palabras y

metáforas.

Page 6: La traducción publicitaria

Características de los textos turísticos.Los traductores que se enfrenten a este

tipo de textos deben tener un dominio excelente de las siguientes competencias y habilidades: conocimiento de los aspectos culturales: arte, literatura, gastronomía, tradiciones, etc.; dominio de la ortotipografía, así como de los criterios de traducción de topónimos y antropónimos; conocimiento exhaustivo de las técnicas de documentación.