La Tradutología - Miradas Para Comprender Su Complejidad

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    1/206

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    2/206

    La TraductologaMiradas para comprender su complejidadBeatriz E. Cagnolati (compiladora)

    rea de Investigacin en TraductologaInstituto de Investigaciones en Humanidades

    y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET)Secretara de Investigacin

    Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducacinUniversidad Nacional de La Plata

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    3/206

    La traductologa : miradas para comprender su complejidad / BeatrizCagnolati ... [et.al.] ; compilado por Beatriz Cagnolati. - 1a ed. - La Plata :Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Cienciasde la Educacin, 2012.

    E-Book

    ISBN 978-950-34-1119-3

    1. Traduccin de Textos. I. Beatriz Cagnolati II. Cagnolati, Beatriz, comp. CDD 418.02

    Fecha de catalogacin: 23/03/2012

    La Traductologa

    Miradas para comprender su complejidad

    AIT: rea de Investigacin en Traductologa, IdIHCS Instituto de

    Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales,Secretara de Investigacin, FaHCE Facultad de Humanidades

    y Ciencias de la Educacin, Universidad Nacional de La Plata

    Esta publicacin ha sido sometida a evaluacin interna y externa orga-nizada por la Secretara de Investigacin de la Facultad de Humanida-des y Ciencias de la Educacin de la Universidad Nacional de La Plata

    Diseo de tapa y maquetacinD.C.V. Federico Banzato (Publicaciones FaHCE-UNLP)

    Impreso en ByTonner

    6 n 770 (1900), La Plata, Argentina.

    Tel/fax: 54 221 425 7747

    Queda hecho el depsito que marca la ley 11.723

    Impreso en Argentina2012 Universidad Nacional de LA Plata

    ISBN 978-950-34-1119-3

    Serie Estudios/Investigaciones, 42 (ISSN 1514-0075)

    Licencia Creative Commons 2.5

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    4/206

    Universidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    Decano

    Dr. Anbal Viguera

    Vicedecana

    Dra. Gloria Chicote

    Secretaria de Asuntos Acadmicos

    Prof. Ana Julia Ramrez

    Secretario de Posgrado

    Dr. Fabio EspsitoSecretaria de Investigacin

    Dra. Susana Ortale

    Secretaria de Extensin Universitaria

    Prof. Laura Agratti

    Coordinadora del rea de Investigacin en Traductologa

    Dra. Beatriz E. Cagnolati

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    5/206

    5

    INDICE

    Presentacin

    Beatriz Cagnolati ........................................................................ 7

    Primera Parte

    Introduccin a los conceptos de traduccin

    y de traductologa

    Captulo I: Cmo denimos el concepto de traduccin?

    Jovanka Vukovic ........................................................................ 11

    Captulo II: Traductologa: hacia el nacimientode una nueva disciplina

    Beatriz Cagnolati ........................................................................ 39

    Segunda Parte

    De la palabra al discurso del discurso a la palabra

    Captulo III: Aproximaciones a la traduccin desdeuna perspectiva lingstica

    Mara Luisa Fernndez............................................................ 70

    Captulo IV: Unidad de traduccin

    Nelba Lema .................................................................................. 92

    Captulo V: El concepto de equivalenciaMarina Menndez .................................................................... 114

    http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-
  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    6/206

    Captulo VI: Signicado, sentido y designacin

    Ana Mara Gentile ..................................................................... 161

    Captulo VII: Traduccin y cultura

    Amalia Forte Mrmol ............................................................... 184

    Sobre las autoras ....................................................................... 210

    http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-
  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    7/206

    7

    PRESENTACIN El libro que presentamos es el producto de los inter-cambios de ideas que fuimos realizando durante el desarrollodel proyecto de investigacin Estudio crtico de modelos y enfo-ques traductolgicos, originados en la segunda mitad del siglo

    XX.1La evolucin de los estudios sobre la traduccin que hanido ganando autonoma desde la mitad del siglo pasado hadado origen a la nueva disciplina Traductologa, de improntamulti e interdisciplinaria, puesto que, por un lado se nutre delos ms diversos enfoques lingsticos, textuales, discursivos,comunicativos, semiticos, pragmticos, cognitivos, cultura-les, y por el otro, ha ido construyendo un discurso mediantela resignicacin de conceptos provenientes de los enfoquessealados y la creacin de otros.

    Los contenidos que exponemos estn vinculados conel recorrido, los vaivenes y avances de las reexiones sobre latraduccin y, al mismo tiempo, con el tratamiento de los temasque, a nuestro entender, son indispensables para comprendercmo se ha ido desarrollando la Traductologa. De all que estelibro est pensado especialmente para los estudiantes avanza-

    dos de traduccin, como as tambin para los formadores detraductores puesto que la informacin que se brinda en cadacaptulo est acompaada de una bibliografa que fue mate-ria de discusin a lo largo del proyecto, pero que a su vez fueincrementada y actualizada por cada autora, segn el temaespecco tratado.

    La obra est dividida en dos partes, siendo la primera

    1Directora: Beatriz Cagnolati, Codirectora: Ana Mara Gentile, Integrantes: Mara

    Luisa Fernndez, Amalia Forte Mrmol, Nelba Lema, Marina Menndez, Mara Ins Pe-rroud, Fabiana Vieguer, Jovanka Vukovic. (2006-2009).

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    8/206

    8

    una Introduccinque consta de dos captulos. En el primerode ellos Cmo denimos el concepto de traduccin? JovankaVukovic rastrea el trmino traducciny detecta una diversidad

    de deniciones relacionadas con modelos lingsticos, cogniti-vos, comunicativos, entre otros, y concluye con una visin pro-pia que abarca los aspectos necesarios para entender el alcan-ce del trmino en cuestin y lo que l implica. En el segundocaptulo Traductologa: hacia el nacimiento de una nueva dis-ciplina, Beatriz Cagnolati bosqueja los antecedentes precien-tcos de los estudios sobre la traduccin, se centra luego enel nacimiento de la Traductologa, cuya denominacin ha sido

    objeto de debate, y destaca su interdisciplinariedad. Enumera,caracterizndolos, los enfoques lingstico, cultural, cognitivo,funcionalista y comparativo-prescriptivo y se detiene en unareexin sobre las modalidades que puede tomar el estudio deuna traduccin.

    La segunda parte, De la palabra al discurso del discur-so a la palabra, est organizada en cinco captulos. Mara Lui-sa Fernndez, autora de Aproximaciones a la traduccin desde

    una perspectiva lingstica, toma como eje de su captulo a ladicotoma lingstica-traduccin y lo estructura en dos partes:la primera pasa revista a los modelos de la gramtica oracionaly la segunda parte aborda el anlisis textual y sus dimensio-nes, poniendo en relacin a la traduccin con la Pragmtica,la Semntica y la Gramtica. El desarrollo de los temas vaacompaado de abundante ejemplicacin con una clara in-tencin pedaggica. El captulo siguiente Unidad de traduccin

    aborda una problemtica que, junto con la equivalencia, estnpresentes en toda reexin traductolgica. Para su desarrollo,Nelba Lema enumera la diversidad de propuestas terminol-gicas que intentan denir la unidad de traducciny pone endiscusin su carcter apriorstico. Siguiendo a Rosa Rabadnen su clasicacin como unidades estructurales, unidades se-mnticas, unidades lgicas, unidades interpretativas, unida-des binarias y unidades translmicas, Lema plantea la rela-cin que existe entre la unidad de traducciny equivalencia,

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    9/206

    9

    al tiempo que considera abierto el debate sobre los alcancesdel tema. Marina Menndez presenta el captulo El concepto deequivalencia, desde la incorporacin de ese concepto a los estu-

    dios traductolgicos en los aos 60, segn los postulados quemarcaron hitos en su desarrollo y, al mismo tiempo, sealacmo se enlazan las conceptualizaciones anes que atraviesanlos recortes sincrnicos. Con nes explicativos, la autora eligeuna presentacin diacrnica dividida por dcadas, cada una deellas caracterizada por el enfoque predominante respecto de laequivalencia. En el captulo Signicado, sentido y designacin,Ana Mara Gentile distingue esas nociones y expone la proble-

    matizacin del sentidoen campos anes con la traduccin comola lexicologa, la terminologa, ejemplicando con resultados deencuestas socioterminolgicas producto de sus investigaciones.Asimismo, pone el sentidocomo eje en su relacin con la Tra-ductologa, la traduccin literaria y la competencia traductora.Por ltimo, Amalia Forte Mrmol, en Traduccin y culturainscri-be su captulo en los enfoques que tratan a la traduccin comoparte de un sistema o contexto superior que podr llamarse cul-

    tura, polisistema literario o mundo, segn sea la teora que sesiga. Luego de enmarcar el alcance de la palabra cultura, ForteMrmol la relaciona con la traduccin desde enfoques descrip-tivistas y sistmicos, y concluye con una cita de Sonia Snchezque pone de maniesto el hecho de que neutralidad y traduc-cin no son palabras que se acompaan. Para nalizar, agradecemos a la Facultad de Humani-dades y Ciencias de la Educacin de la Universidad Nacional

    de La Plata por dar a difusin este trabajo que esperamos for-me parte del material de lectura para acceder al apasionantemundo de las interferencias y de las decisiones lingstico-discursivas que toda traduccin implica.

    Beatriz CagnolatiLa Plata, marzo 2012

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    10/206

    Primera parteIntroduccin a los conceptos de traduccin

    y de Traductologa

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    11/206

    11

    CAPTULO ICMO DEFINIMOS EL CONCEPTO DE TRA-

    DUCCIN?

    Jovanka Vukovic

    Resumen La complejidad conceptual del trmino traduccin y ladicultad para denirlo nos lleva a realizar un anlisis histricopara poder as observar cmo la traduccin ha sido compren-dida y practicada en las sociedades modernas. La importancia

    tico-poltica de la traduccin est asociada con la construccin,transformacin o interrupcin (discontinuidad, quiebre) de lasrelaciones y comprende adems obligaciones morales por partedel emisor como del receptor. La representacin de la traduccinproduce efectos socioculturales y sirve como una herramientamediante la cual los individuos imaginan su relacin con unadeterminada comunidad nacional o tnica e internacional. Hasta el siglo XX a la traduccin se la consideraba

    desde una perspectiva casi exclusivamente lolgica. Con laintroduccin del formalismo ruso a mediados de dicho sigloy posteriormente con el estructuralismo, el concepto de tra-duccin continu conformndose con un carcter marcada-mente lingstico; la teora de la comunicacin trajo luego laadopcin de la Sociolingstica y la Psicologa como disciplinashermanadas. Hoy en da las disciplinas modernas como la Es-tilstica Comparada, la Literatura Comparada, la Semntica,

    la Gramtica Transformacional y Sistmica, las teoras comu-

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    12/206

    12

    nicativas, la de polisistema, las teoras cognitivas o la de larelevancia se relacionan con la disciplina que nos ocupa sinque ninguna de ellas la abarque totalmente por s sola.

    1. INTRODUCCIN La evolucin y el progreso que han experimentado laFilosofa del Lenguaje y las denominadas Ciencias Humanas apartir del siglo XX han permitido profundizar en el estudio de laactividad traductora y ahondar en el concepto de la traduccin.La Filosofa del Lenguaje de orientacin pragmtica iniciada porWittgenstein modic ya antes de los aos cincuenta radical-

    mente la concepcin del lenguaje que se tena tradicionalmenteen losofa. La teora de los actos de habla, propuesta por Austiny desarrollada luego por Searle constituye en la actualidad unode los hitos de los estudiosos del lenguaje. Por otra parte la ins-tauracin de la Lingstica como disciplina cientca a partir delos postulados de Saussure revolucion a los estudiosos como lopodemos observar con la Lingstica chomskiana y cuyos postu-lados modicaron el concepto de lengua, en el sentido de cambiar

    la visin de un sistema estticopor uno dinmicointroduciendoas los conceptos de competenciay actuacin. La Lingstica delTexto en los ltimos aos se ha transformado en una especie desuperacin de los postulados iniciales de Saussure al reconocerque la verdadera realidad del lenguaje se da en los textos y questos se encuentran en laparoley no en la langue.

    Los trminos traducir, traductor y traduccin que de-signan al quehacer, al actor y al producto existen desde mile-nios y sus trminos equivalentes versin, vulgarizacin, literalvs. libre, adaptacinen las dems lenguas neolatinas apare-cieron en el siglo XVI. Las connotaciones que se asocian con eltrmino traduccin nos conducen a las nociones de transferir,asignar signicado, mover de un lugar a otro o unir una pala-bra, frase o texto al otro. Muchas lenguas modernas compar-ten estas connotaciones en la palabra traduccin: Traduction

    (francs), Traduccin (espaol), Traducire (italiano), Transla-tion (ingls), bersetsung (alemn).

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    13/206

    13

    Parecera entonces justicable la denicin que diceque traduccin es una transferencia de un mensaje de una len-gua a otra.Antes de especicar qu tipo de transferencia po-

    dra ser esta no podemos dejar de preguntarnos acerca delmensaje. No es mensaje en esta denicin un producto o unaconsecuencia de la transferencia llamada traduccin ms queuna entidad que precede a la accin de transferir algo que per-manece invariable durante el proceso de traduccin? el men-saje supuestamente transferido en este proceso se puede de-terminar por s mismo antes de ser puesto en funcin? Comoconsecuencia a este interrogante nos surgen otros: cul es el

    estado de la lengua desde y a la cual el mensaje se transere?se justica suponer que la lengua fuente en la que el textooriginal tiene sentido es diferente y distinta de la lengua metaa la cual el traductor vuelca el texto lo ms elmente posible?son estas lenguas contables? es posible aislarlas o yuxta-ponerlas como unidades individuales? con qu patrones demedicin se las puede distinguir unas de otras? es posibleasignarles unidad?

    Para facilitar la representacin de la traduccin nospreguntamos: es necesario determinar la unidad orgnica dela lengua para poder luego denir qu es traduccin? Por ello, la supuesta invariabilidad del mensaje transmi-tido mediante la traduccin se conrma solo en forma retroactivauna vez realizada su traduccin. Entonces qu tipo de denicines esta que incluye el trmino que necesita ser explicado en ladenicin misma? no es esta una denicin circular? De modo

    similar la unidad de Lengua de Origen/Fuente (LO) / (LF) y deLengua Meta (LM) es tambin una suposicin en cuya ausenciala denicin no tendra mucho sentido. Para continuar con nuestra secuencia de pensamien-tos se nos presenta otro interrogante: qu sera la traduccinsi una lengua no fuese contable o si una lengua no pudieradistinguirse de otra lengua? Es muy difcil evadir estos proble-mas cuando intentamos comprender los trminos signicadoylengua. Podemos decir que la traduccin no es secundaria ni al

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    14/206

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    15/206

    15

    que la traduccin es el equivalente de los signos de un textocon los signos de otro texto, con idntica informacin. (c.p.Pucciarelli, 1970, 9-10).

    Es decir, la primera denicin consideraba la traduc-cin como un hecho de norma, una aplicacin prctica de laestilstica comparada y no de habla. La segunda denicin, unpoco ms abarcadora inclua al texto en su denicin. Ambasconcepciones consideraban la traduccin como producto nalsin tener en cuenta el proceso.

    Para introducirnos en el concepto de traduccin deni-remos los conceptos de lenguaje, lengua, hablay norma.

    Entendemos el lenguaje como la capacidad de poderestablecer comunicacin mediante signos, ya sean orales oescritos. De esta manera, el lenguaje presenta muchsimasmanifestaciones distintas en las diversas comunidades queexisten en nuestro planeta. Estas manifestaciones son lo queconocemos por lenguas o idiomas, como el espaol, el ingls,el francs o el alemn.

    Por otro lado, la lenguaes, un sistema de signos quelos hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un c-digo, un cdigo que conoce cada hablante, y que utiliza cadavez que lo necesita. Este cdigo es muy importante para elnormal desarrollo de la comunicacin entre las personas,pues el hecho de que todos los hablantes de una lengua loconozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre s.

    Y entonces, qu es el habla? Es la plasmacin de lo

    anterior, la recreacin de ese modelo que conoce toda la comu-nidad lingstica. Es un acto singular, por el cual una persona,de forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto,eligiendo para ello el cdigo, los signos y las reglas que necesi-ta. Dicho de otra manera, es el acto por el cual el hablante, yasea a travs de la fonacin (emisin de sonidos) o de la escritu-ra, utiliza la lengua para establecer un acto de comunicacin.Entre la lengua y el habla se establecera una especie de es-

    trato intermedio que los lingistas entienden como norma.Lanorma es lo que nos impide emplear algunas formas lings-

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    16/206

    16

    ticas que, atenindonos a la lgica de la lengua, podran sercorrectas. Ocurre cuando un nio dice and, en lugar de an-duve, de la misma manera que dira jugu, mir o cant. Este

    tipo de normas tiene origen histrico y, as consideradas, noconstituyen ninguna irregularidad. La norma impone desvosen determinados aspectos de la lengua que todos aceptamos,pero el hablante no tiene por qu conocerlos en un principioy por eso es tan comn que, entre los que estn aprendiendo,surjan este tipo de errores.

    As pues, a partir de estos nuevos conceptos se observacomo la traduccin acelera su desarrollo, desde las concepcio-

    nes basadas en los sistemas lingsticos de Saussure hacia lanocin de la traduccin de los textos individuales dentro de lasinnitas posibilidades de los sistemas lingsticos. En 1966Edmond Cary aada a la denicin que nos daba Catford unacomplejidad diferente:

    Traducir es percibir las correspondencias ms sutiles, esestablecer una equivalencia entre dos modos de expresin,entre dos maneras de pensar, de sentir, de actuar, de vivir,

    qu se yo!...Dos maneras que estn cristalizadas en dosidiomas diferentes. (Horguelin op.cit.:202).

    Esta denicin con las anteriores tiene en comn laconsideracin de la traduccin como un fenmeno interlin-gstico. Sin embargo, la traduccin aqu denida no es unareproduccin de los primeros signos, de las partes de signi-cado de un texto original, de una realidad, de el sentido es-

    condido y literal, del pensamiento o de la emocin expresadosen el texto original sino de algo universal que se manifestaraen la posibilidad de establecer una equivalencia entre modosculturales diferentes.

    Eugene Nida & Charles R. Taber (1969) por su parte,denan a la traduccin como la reproduccin en la lengua delreceptor del equivalente ms prximo del mensaje de la lenguafuente, primero en trminos de signicado y luego en trminos de

    estilo. Esto sealaba que el equivalente natural ms cercano nose basaba en la correspondencia de formas sino de funciones.

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    17/206

    17

    El aporte de estos estudiosos fue crucial porque eran losprimeros que denieron la traduccin en trminos de equiva-lencia funcional y en un marco eminentemente comunicativo.

    Adems este fue el primer enfoque cientcode la traduccin,lo que llev a que conceptos como signicado, equivalencia ytraducibilidad se convirtieran en temas de constante discusinen el campo terico de la traduccin. Este enfoque se diferen-cia del enfoque lingstico tradicional, en la medida en queestablece el concepto de equivalencia dinmica, basado en elprincipio de efecto equivalente

    3. LOS AOS SETENTA En los aos setenta fue James Holmes (1972) quienacu el trmino de Translation Studies (Estudios de Tra-duccin) y fue quien dividi los estudios de traduccin en dosgrandes ramas, pura y aplicada y a su vez subdividi la puraen estudios de traduccin tericos y descriptivos. George Steiner (1975) por su parte seal:

    traducir es partir de lo que ha estado silenciado hacia loque est vivo, desde la distancia hacia la proximidad y ar-maba que el modelo esquemtico de traduccin es cuandoun mensaje de la lengua fuente pasa a la lengua receptoramediante un proceso transformacional.

    Este es un punto de vista comunicativo que incluye elproceso y corta con la visin y distincin entre Lengua 1 (L1) yLengua 2 (L2) en trminos de originalidad o creatividad.

    La principal caracterstica de esta poca sera el trata-miento interdisciplinario de la traduccin; se plantean proble-mas concretos segn el tipo de traduccin, y cada problemarequiere una respuesta especca. Ya no se permite aplicar acualquier traduccin el concepto de una delidad abstracta.Adems, en esta poca, vistos los lmites de la traduccin au-tomtica y discutidas tanto las perspectivas meramente lin-gsticas como el reduccionismo abstracto del generativismo,algunos pensadores retoman las reexiones hermenuticas

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    18/206

    18

    planteadas por los lsofos de principios del siglo XX, lo quesupone una relectura de los trabajos de Benjamin, Heidegger oGadamer, entre otros (Steiner 1975: 236-238).

    Vasquez Ayora (1975) se apoyaba en la gramtica gene-rativa o transformacional y sostena:

    el procedimiento traductivo es analizar la expresin del tex-to de lengua original en trminos de oraciones pre-nucleares,trasladar las oraciones pre-nucleares de lengua original enoraciones pre-nucleares equivalentes de lengua trmino y, -nalmente, transformar estas estructuras de lengua trmino enexpresiones estilsticamente apropiadas.

    Observamos aqu la inuencia de la estilstica compa-rada ya que consideraba que la traduccin se realizaba desdela norma, desde oraciones pre-nucleares y no desde el habla. Eugene Coseriu (1977) por su parte, se bas en la dis-tincin entre signicado, designacin y sentido:

    el cometido de la traduccin, desde el punto de vista lin-gstico, es el de reproducir no el mismo signicado sino la

    misma designacin y el mismo sentido con los medios (enrigor, con los signicados) de la misma lengua.

    Jean-Ren Ladmiral (1979) deni la traduccin comouna operacin de meta-comunicacin que asegura la identidadde la palabra a travs de la diferencia entre las lenguasy pro-puso las teoras para la traduccin que explicaran conceptosimportantes como la prctica semitica, la lectura interpre-

    tacin, la reescritura, los mecanismos de feedback hermenu-tico, la mediacin hermenutica, las decisiones en traduccin,etc. Aunque esta denicin es vaga no deja de subrayar lacaracterstica comunicativa de la traduccin y su pertenenciaal campo del habla apoyado en el uso de la norma. Frank Kning (1979) tratando como l mismo dijo:

    de hacer justicia a la complejidad de la traduccin la de-ni como una traslacin interlingual adecuada de elemen-tos en lengua de partida, segn normas sintcticas, lxicas

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    19/206

    19

    y estilsticas de la lengua meta, cuya adecuacin est de-terminada por la competencia del traductor, por procesosde performance, por mecanismos estructurales sicolgicos

    y experiencias del traductor, as como tambin por compo-

    nentes situacionales.

    Otro trabajo importante realizado en Alemania y quesigue el concepto de equivalencia de Nida es el de KatharinaReiss (1970). Reiss categoriz los textos, segn su funcin, eninformativos, expresivos, operativos y audiomediales, teniendoen cuenta la intencin comunicativa de los textos a traducir.Desarrolla con Vermeer la teora del escopo(Reiss and Vermeer

    1984), un enfoque funcionalista, que parte del concepto griegode skopos (meta).

    4. LOS AOS OCHENTA Con el n de ampliar la comprensin del proceso de tra-duccin, los enfoques prescriptivos comienzan a ser reempla-zados por otros de carcter decriptivo. De ese modo para JeanDelisle (1980) traducir consiste en decir bien (por escrito, en

    una lengua que se conoce muy bien lo que se ha comprendidomuy bien, en una lengua que se conoce bien, es decir estaes una operacin consistente en determinar la signicacin delos signos en funcin de un querer decir caracterizado en unmensaje y en restituir luego ese mensaje ntegramente median-te signos de otra lengua. La denicin de traduccin que Delislenos propone se puede clasicar en un proceso ya que consistede fases.

    En la misma lnea, Danica Seleskovitch & MarianneLederer (1984) ofrecieron una descripcin ms completa yprofunda de la traduccin. Sostuvieron que una denicinde traduccin que tuviese en cuenta nada ms que los sig-nicados no poda dar cuenta de las modalidades operativasde la traduccin humana. Sostenan, adems, que se debanelaborar deniciones que contemplasen el proceso traductor

    humano mediante la sustitucin de los signicados abstrac-tos por el sentido de los mensajes particulares inscriptos en

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    20/206

    20

    situaciones comunicativas concretas: Traducir no puede sersolamente una operacin referida a las lenguas sino que debeser referida al sentido.

    Mariano Garcia Landa (1985) propone que la traduc-cin consiste en hablar para redecir lo ya dicho por otro, pororal o por escrito en un primer acto de habla es decir denir eltraducir como un segundo hablar, un segundo acto de hablaque consiste en hablar para redecir lo ya dicho en otro actode habla anterior. Traducir es la relacin entre dos actos dehabla (oral o escrita) relacionados entre s por lo ya dicho. Estadenicin es muy similar a lo dicho por Delisle pero le otorga

    mayor importancia al mensaje de lengua fuente quedando elmensaje traducido como una mera copia. Por su parte Peter Newmark (1988) redeni el con-cepto y seal que la traduccin no es ni arte, ni ciencia niuna habilidad ni tampoco solo una cuestin de gusto. La tra-duccin contiene elementos de todas esas cuatro propiedades

    y el problema de su denicin era delicado. Para l la traduc-cin era un medio de comunicacin, un medio de transmisin

    de cultura, una tcnica (una de tantas que debe ser usadacon discrecin en el aprendizaje de una lengua) y tambin unacuestin de gusto. La traduccin signicaba tambin una pr-dida de algn tipo de signicado que se deba a numerososfactores porque la traduccin provoca una tensin, una dialc-tica, un argumento que se basa en las restricciones impuestaspor cada una de las lenguas en cuestin. La prdida principales un continuum entre overtranslation (detalle aumentado) y

    undertranslation (generalizacin aumentada). Como podemos observar hasta aqu en el desarrollode nuestra historia del concepto de traduccin, los discpulosde los estudios sobre traduccin al igual que los tericos quelos precedieron buscaron relaciones uno a uno y nociones deequivalencia funcional. Crean en la capacidad subjetiva deltraductor de producir un texto equivalente que a su vez te-na inuencia sobre las convenciones literarias y culturales deuna sociedad en particular.

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    21/206

    21

    En los aos ochenta aparecen los tericos de la Teo-ra de Polisistema que suponan lo contrario: las normassociales y las convenciones literarias en la cultura receptora

    (sistema targeto de llegada) gobiernan las presuposicionesestticas del traductor e inuyen en el resultado de las deci-siones de traduccin.

    Los tericos seguidores de este concepto como GideonToury, Even-Zohar (1981), cambiaron la perspectiva de tra-duccin tradicional y comenzaron a formularse nuevos inte-rrogantes. El trmino polisistema es un trmino global queabarca todos los sistemas literarios que existen en una cultura

    dada, o sea los sistemas mayores y los subsistemas menores.En los modelos anteriores la traduccin se clasicaba siem-pre dentro del sistema secundario. Even-Zohar fue el primeroque sugiri que las relaciones entre los trabajos traducidos ylos polisistemas literarios no se caracterizan como primarioso secundarios sino como una variable que depende de la cir-cunstancia especca que opera dentro de un sistema literario.Este autor seal que existen tres circunstancias en las cuales

    la traduccin se mantendra en una posicin primaria: cuandola literatura es joveno en proceso de establecerse; cuando laliteratura esperifricao dbilo cuando la literatura est expe-rimentando una crisis o un giro (Even-Zohar: 1978). La ventaja de este nuevo concepto es que integra elestudio de la literatura con las fuerzas econmicas y socialesde la historia y utiliza el prejo poli- para permitirse tal ela-boracin y complejidad sin tener que limitarse a un nmero

    de relaciones e interconexiones. Este concepto de traduccinelevaba el enfoque formalista a un grado mximo. Los segui-dores de esa teora suponan que los sistemas literarios esta-ban compuestos por mltiples sistemas diferentes que sufrancambios constantes, y, en el ncleo mismo estaba el conceptode un todototalmente integrado y signicativo. Y aunque lossubsistemas competitivos se encontraban en un constante es-tado de ujo, tambin se correlacionaban de diferente maneracon otros elementos y sistemas que formaban una estructura

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    22/206

    22

    compleja y unicada. No analizaron textos individuales sino quetrabajaron con textos mltiples, inter- e intra-relaciones com-plejas, en las que entran los textos al formar un todo unicado

    y sumamente estraticado. La cultura era para ellos una es-tructura humana organizada. Los avances de la Teora de Poli-sistema para la traduccin liberaron a la disciplina de la traduc-cin de las restricciones que las teoras tradicionales imponan;expandiendo los lmites tericos de la teora y apartndose delos modelos lingsticos o de las teoras literarios entrando encontextos culturales mayores que hicieron avanzar al conceptode traduccin ms all de las prescripciones estticas.

    Fue Gideon Toury (1980) quien se centr en el mode-lo de Even-Zohar y se bas en las diferencias estructuralesentre lenguas y quien consider que los sistemas lingsticosdieren entre s en trminos de estructura, repertorio, norma yuso; la traduccin se ubica en el medio de dos polos, ningunatraduccin es totalmente aceptableen la cultura meta porqueintroduce nueva informacin y formas poco familiares para esesistema; la traduccin tampoco se adecuaa la versin original

    porque las normas culturales hacen que se produzcan cam-bios en las estructuras del texto fuente. Varios aspectos de su visin han contribuido al desa-rrollo del campo de la traduccin como por ejemplo: el abando-no de la nocin de correspondencia uno a uno al igual que laposibilidad de equivalencia literal/lingstica; el compromisode las tendencias literarias dentro del sistema cultural metaen la produccin de cualquier texto traducido; la desestabiliza-

    cin del mensaje original con una identidad ja; la integracindel texto original y del texto traducido en una red semitica desistemas culturales que se intersectan. Centrarse en normas sociales y literarias que gobiernanla cultura meta y que inuyen directamente sobre el procesode traduccin hizo que Gideon Toury considere la traduccincomo un proceso mediante el cual los sujetos de una culturadada comunican en mensajes traducidos que fueron determi-nados previamente por restricciones culturales propias. En el

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    23/206

    23

    proceso de traduccin es casi imposible eludir la indelidadporque los traductores no trabajan en una situacin ideal oabstracta, ni tampoco son inocentes, y tienen intereses cultu-

    rales y literarios propios y desean que su trabajo sea aceptadoen la otra cultura. Entonces se produce una manipulacin deltexto fuente para informar, como tambin est el deber de su-jetarse a las restricciones culturales existentes. Algunos aos despus Theo Hermans (1985) sugirique los estudiosos de la traduccin compartan la idea deconsiderar:

    la literatura como un sistema complejo y dinmico; comoun juego continuo entre los modelos tericos y los estu-dios de casos prcticos; y a la traduccin como descriptiva,orientada al texto meta, funcional, y sistmica; y con intersen las normas y restricciones que gobiernan la produccin yrecepcin de las traducciones.

    Lambert (1988) y el grupo belga-holands, basndoseen los conceptos de polisistema sealaron que:

    las normas son las que van a determinar el tipo de traduc-cin resultante; todo momento del proceso de traduccinest gobernado por normas y slo cuando las normas y ope-raciones preliminares son conocidas se pueden observar losprincipios que dan forma al nuevo texto.

    Sealaron, adems, que las normas tambin determi-nan el modo en que el material se importa y domestica

    y dicen que la denicin misma de la traduccin se vuelvedependiente de las normas y de cmo estas funcionan encualquier sistema social dado. Este grupo belga-holands haencontrado que la traduccin se esconde a veces dentro delmodelo extranjero. La contribucin de la Teora de los Polisistemas y delos Estudios de Traduccin en los aos ochenta es el descu-brimiento de la importancia del tipo de normas que gobiernan

    la conducta de la traduccin antes de analizar la traduccinmisma, especicaba Hermans (1991).

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    24/206

    24

    El giro de los ochenta le otorg al concepto de traduc-cin una visin diferente y podemos observar como la ramadescriptiva de los Estudios de Traduccin tuvo inuencia so-

    bre el concepto; es decir se buscaban regularidades de los fe-nmenos de traducibilidad en contextos culturales reales; lasdeniciones de los fenmenos que se investigaron entraron enproceso de cambio; los conceptos tradicionales permanecansin resolver; pero se estaba avanzando y se estaba re reeva-luando la denicin de qu es un texto traducido. Tambinen esta dcada se comenzaba a denir lo que la sociedad y lasrelaciones entre la sociedad y la lengua se cuestionaban. Sur-

    gieron interrogantes con respecto a si uno deba estudiar lastraducciones como textos, como conceptos o como sistemas(Toury 1986). Las relaciones de traduccin entre el texto fuen-te y el texto meta se reemplazaron por una red de relacionesy conceptos de intertextualidad (Toury 1986; Lambert 1989).Esta nueva visin fue menos comprometida con las denicio-nes a prioriy ms comprometida con elpor qu. La teora de losPolisistemas contribuy, en cierto modo a romper las barreras

    conceptuales tratando de encontrar un mtodo para una me-jor denicin de la traduccin.

    Al mismo tiempo, los Estudios de la Traduccin en Ingla-terra y en Estados Unidos, rama anglo-americana, (Bassnett,Lefevere, David Lloyd y Mara Tymoczko) se distanciaron y fue-ron ms all del modelo polisistmico de Even- Zohar al cualvean como demasiado formal y restrictivo y se centraron msen las instituciones de prestigio y de poder dentro de una de-

    terminada cultura y sobre patrones de traduccin literaria. Particularmente Andr Lefevere (1988) comenz a pre-guntarse sobre las presiones ideolgicas del traductor y sobrelas estrategias que la traduccin tena para inuenciar el en-torno intelectual. Entendi por ideologaal conjunto de dis-cursos que luchan por sobre los intereses que son importantespara el mantenimiento o cuestionamiento de las estructurasde poder que constituyen la base de la vida histrica y social.Este conjunto de discursos se puede manifestar abiertamente

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    25/206

    25

    como en la Europa del Este o ms frecuentemente funcionaren forma cubierta como en los pases occidentales. Mientraslos diferentes subsistemas luchan por intereses competitivos,

    todos estn sujetos ya sea en forma consciente o inconscientea las ideologas prevalecientes de la sociedad en un momentohistrico dado. Los interrogantes de la rama anglo-americanano ignoraron el hecho de que los textos traducidos introducannuevos elementos literarios en otros sistemas. Lefevere (1984)agreg el concepto de dominioa su modelo para investigar me-jor las presiones ideolgicas. Tymoczko (1986) tom la meto-dologa de Lefevere pero con una visin nueva y busc no solo

    los elementos literarios introducidos en la cultura francesa atravs de la traduccin sino tambin utiliz conceptos comodominio y fuerza socio-econmica para explicar la evolucinsistmica. La traduccin tena un papel crucial en los sistemasemergentes escritos. Despus de ms de una dcada de investigacin, losestudiosos de las escuelas de traduccin mostraron una ten-dencia de considerar a las traducciones no ya como un hecho

    emprico (un texto concreto, denido por la cultura meta) sinoms bien como un conjunto complejo de relaciones de tradu-cibilidad en una situacin dada. Los Estudios Descriptivos deTraduccin de ese periodo muestran en cierta forma como eltexto traducido est inscripto en una cambiante red de inter-textualidad y cmo los hechosde la traduccin parecen serms construidos que materiales.

    5. LOS AOS NOVENTA Como hemos visto los diferentes conceptos de lengua,habla y norma inuyeron sobre los estudiosos y su bsquedade una denicin amplia de traduccin que contemplara as-pectos lingsticos y extralingsticos de la traduccin oral yescrita. Para ello algunos estudiosos basaron sus denicionesen las tres macrofunciones del lenguaje: la ideacional, la inter-personal y la textual (Halliday, 1978). Entre las caractersticasextralingsticas encontramos los aspectos pragmticos que

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    26/206

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    27/206

    27

    De la nocin de Derrida (1981) surge que la deconstruc-cin y la traduccin estn interrelacionadas. Para l toda la lo-sofa estaba relacionada con la nocin de traduccin. El origen

    de la losofa es la traduccin o la tesis de traducibilidad. De-rrida desaaba al lector y especialmente al traductor a pensary repensar en forma constante todas las veces que nombrabaalgo, que jaba una identidad o que inscriba una oracin. Los decontruccionistas, desafan los lmites de la len-gua, la escritura y la lectura sealando cmo las deniciones delos mismos trminos utilizados para discutir conceptos estable-cen lmites para las teoras especcas que describen. Si bien no

    denen conceptualmente a la traduccin, cuestionan la natura-leza del lenguaje y sugieren que en el proceso de la traduccinde textos uno se acerca lo ms posible a la nocin de lo evasivo,escurridizoo experimentacin de las diferencias. Este enfoque sobre el concepto de traduccin estarapreparando la base para el estudio postestructuralista. Comofenmeno, parecera que la traduccin socava cualquier en-foque sistemtico de su propio estudio y puede debilitarse a

    s misma, desapareciendo a medida que se articulan los in-terrogantes que la categorizan. Este pensamiento nuevo es elde la deconstruccin, el cual ofrece un nuevo modo de ver losfenmenos de traduccin que los estudiosos de Estudios deTraduccin han evitado tratar en forma sistemtica.

    La nocin de que el traductor crea el original es unconcepto introducido por los deconstruccionistas y sirve parareconocer la nocin de autora y con ella la autoridad sobre la

    que se basa la comparacin de versiones de texto con las sub-siguientes traducciones. Los deconstruccionistas argumentanque los textos originales se re-escriben constantemente en elpresente y toda lectura/traduccin reconstruye el texto fuen-te. Foucault agreg que la traduccin de un original a unasegunda lengua constituye una violacin del original y porende la imposibilidad de crear un equivalente puro. Y es conla iniciativa de Heidegger y Derrida que la traduccin pas aser un tema central de la losofa. Se comienza a observar no

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    28/206

    28

    el texto fuente ni el texto meta solamente sino cmo los dife-rentes discursos y las prcticas semiticas son mediadas porla traduccin. La re-evaluacin de las deniciones de traduc-

    cin fue tema de estudio de la Universidad de Lovaina. SusanBassnett (1991), basndose en Derrida, desarroll un enfoquepostmoderno y apareci el trmino canibalismo, para denirla traduccin. Canibalismo se debe entender como un procesode liberacin del original una vez que este se haya deglutido ydigerido. La traduccin se ve como un acto de apropiacin, denutricin, de armacin, que considera a la traduccin comouna fuerza viva que asegura la supervivencia de un texto. Esta

    teora canibalista perturb el clsico concepto occidental detraduccin pero no fue inconsistente con la del criterio mo-derno y actual que expresa que la lengua no se reduce a unsistema formal ni a un concepto esttico sean ellos lingsti-cos, literarios o de traduccin. Esto demuestra la inestabilidadpropia de la lengua en cada uno de sus actos. La traduccin en este sentido fue considerada como unproblema de asociaciones, que debe ser entendido como parte

    de un contexto cultural y de la transformacin de ese contex-to, en el que, segn Venuti (1992, 1995), el traductor juegaun papel importante, pero adems, l mismo hace visible suparticipacin en la medida en que toma decisiones, a la vezque acta como mediador, extranjerizando el texto que tradu-ce estrategia traductiva que diere de la domesticacin en elsentido en que esta ltima intenta producir una traduccinuida y transparente. La preocupacin del trabajo de Venuti,

    The Translators invisibility(1995), ha sido la de hacer visibleel trabajo del traductor en la cultura receptora. Venuti utilizael texto de Schleiermacher ber die verschiedenen Methodendes bersetzens, para denir el concepto de extranjerizacino domesticacin del texto traducido, con el n de que la guradel traductor salga a la supercie. En otras palabras, no hayque esforzarse por mantener un nivel inferior al del original;precisamente por tratarse de un trabajo elaborado sobre otroeste podra hasta superar al original. Por otra parte la invisibi-

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    29/206

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    30/206

    30

    traduccin como autores que intentaron denirla porque latraduccin se ha denido como ya sealamos desde la pers-pectiva de muchas disciplinas anteriores (Lingstica, Crtica

    Literaria, Filosofa, etc.) y cada una de ellas ha proporcionadoel ltro de sus propios intereses y matices. Otra razn consi-deramos que pudo haber sido que las primeras deniciones detraduccin surgan de la traduccin literaria (y de una lite)como nica actividad de traduccin digna de ser estudiada: es-tas primeras deniciones se mostraron inecaces porque otrostipos de traduccin no literaria alcanzaban mayor estatus y es-tas primeras deniciones no incluan estos nuevos tipos. Hubo

    que volver a denir el concepto, produciendo una historia decontinuas resistencias y aperturas hacia nuevas realidadesque eran admitidas como actividades de traduccin y objetode estudio. La realidad fue guiando el objeto cientco y la de-nicin del objeto de estudio de traduccin no en la denicinde un proceso natural al que se le presupone inalterabilidadsino denicin de un proceso tecnolgico que se encuentra encontinua evolucin y cambio. Podramos agregar que creemos

    que se necesitan deniciones abiertas, posibles de modicartanto para contener nuevas realidades como para desechar lasque han dejado de ser tiles o necesarias. Tambin creemos enla dicultad de encontrar una buena denicin de traduccinporque el trmino en s encierra muchas realidades diferen-tes. Como lo seal Gutt (1991) quien cita a Krings (1986): eltrmino traduccin puede efectivamente incluir operaciones yalcances muy distantes: traduccin intralingstica versus in-

    terlingstica; traduccin de palabras o frases aisladas versustraduccin de textos autnticos; traduccin versus interpre-tacin (consecutiva o simultnea); traduccin como procesoy traduccin como producto; traduccin de una lengua a otraversus traduccin de un lenguaje natural a otro sistema designos (cdigo Morse, por ejemplo); traduccin versus transli-teracin (traduccin a otros sistema de escritura, por ejemploel paso de la escritura cirlica a la romana); traduccin huma-na versus traduccin automtica; traduccin desde (una len-

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    31/206

    31

    gua extranjera) versus traduccin hacia (una lengua extranje-ra); traduccin versus libre parfrasis o imitacin. Se iniciaron de ese modo formas novedosas de comuni-

    cacin aceptables como traduccin y entre ellas podemos men-cionar: los textos cambiados de funcin (escopo) o adaptados,la traduccin entre lenguas de signos y lenguaje natural, elsubtitulado para sordos, la interpretacin de conversacionestelefnicas, etc. El concepto de traduccin derivado del modelo de es-copo o funcionalismo (Christiane Nord) 1997, basada en ver-siones de Reiss (1984 y Vermeer 1983, Reiss y Vermeer (1996

    [1984]) propona primaca de funcin sobre delidad. Es apartir de la aplicacin del modelo a la prctica de la enseanza

    y evaluacin que Nord redene el concepto de traduccin en elque cobra protagonismo el texto original y donde se introduceel concepto de lealtad,porque el parmetro de evaluacin esel texto original. El funcionalismo surge frente a la idea deequivalencia y la losofa del generativismo, y se nutre de laFilosofa del Lenguaje (teora de actos de habla) y otras aporta-

    ciones de la Pragmtica, del anlisis del texto y del estudio dela ecacia de la comunicacin para establecer sus principios eintroduce conceptos como encargo de traducciny adecuacina este encargo en los desarrollos acadmicos y la prctica profe-sional. La aportacin mayor al concepto de denicin de traduc-cin fue el encargo de traduccin y funcin. Nord (1997) estable-ce una innovacin del concepto y propone una distincin entrela traduccin documental e instrumental. Es instrumental cuando

    el objetivo principal es producir en la lengua meta un tipo dedocumento con ciertos aspectos de una interaccin comunicativaen la cual el emisor de la cultura original se comunica con unaaudiencia de la cultura original a travs de un texto original bajociertas condiciones culturales dadas. La traduccin es documen-tal cuando el texto meta, es un texto acerca de un texto, o acercade uno o ms aspectos particulares de un texto. Se observan tambin los esfuerzos aportados por losmodelos cognitivos y psicolingsticos a la denicin de tra-

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    32/206

    32

    duccin que han originado diferentes consideraciones de tra-duccin. Unos proponen denir la traduccin como procesomental, es decir centrarse en el proceso mental de la media-

    cin lingstica (Muoz, Kirlay), para otros la traduccin esel procesamiento de la informacin, el conocimiento y la me-moria (Bell) o la traduccin como un proceso de aprendizajey memoria (Douglas Robinson), o como comprensin de sig-nicado, adquisicin de conocimientos y memoria (Gile) otrosque tienden a la distincin entre signicado connotativo y de-notativo (Kussmaul, Bell) y los que adoptan para la denicinuna concepcin unitaria del signicado ms coherente con las

    aportaciones generales del cognitivismo.

    7. A MODO DE SNTESIS Hemos observado de nuestro anlisis que para cadauna de las propuestas de denicin de traduccin se pudoencontrar un modelo de la teora lingsticacorrespondiente.Comenzamos en los aos cincuenta con el modelo lingsticoestructuralista con muy poca vigencia en la actualidad y que

    dio lugar a deniciones con enfoques comparativistas, enfo-ques que resultan aceptables para una minora: en el mundogermanoparlante (Gramtica Comparada, Gramtica de tra-ductores) en el mundo eslavo (donde todava se hace SintaxisComparadas). Hay quienes siguen an hoy las armacionesde Eugenio Coseriu 1973(1981) y de Vinay y Dalbernet (1965)por sealar a algunos. Creemos que las armaciones se en-cuentran en abierta contradiccin. Una de las cuestiones

    planteadas por el estructuralismo en cuanto a la traduccin esla intraducibilidad. El aporte del estructuralismo al conceptode traduccin es que ha permitido un conocimiento importan-te de los sistemas de las lenguas. La denicin de traduccin en cuanto al modelo tericolingstico generativistaconstituy una superacin del estruc-turalista permitiendo un concepto generativista de denicinbasado en la nocin de equivalenciaadoptada de forma casigeneralizada por los estudiosos de la traduccin. La Escuela

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    33/206

    33

    de Leipzig (Otto Kade, 1968), Vzquez Ayora (1977) y tambinNida tuvieron su fase generativista. El aporte del generati-vismo fue descubrir muchas regularidades sintcticas lo que

    condujo a la superacin del estudio de todo signicado no for-malizado y de ese modo pudo excluir a la traduccin literaria,alumbr el desarrollo de la traduccin automtica y origin lasprimeras deniciones de traduccin como proceso que fomenta-ran el debate en torno del concepto de unidad de traduccin. Enese momento histrico es cuando se intenta hacer compatiblela idea de equivalencia con la de la traduccin como procesocomunicativo y se comienza a hablar de equivalencia funcional,

    comunicativa, etc. Ese posicionamiento equivalencista lo hantomado Neubert (1997) y Wills (1966). El Generativismo Sintctico y la Semntica Generati-va abri nuevos caminos al estudio del signicado y tambinsembr de contradicciones las deniciones de traduccin queno encontraban suciente base en los nuevos planteamientospara poder abandonar denitivamente la idea de equivalencialxica y sintctica, pero que sentan la contradiccin existente

    entre el mantenimiento del concepto de equivalencia y la in-troduccin de enfoques comunicativos en la denicin de latraduccin. Estos enfoques comunicativos fueron iniciadospor los lsofos del lenguaje y su desarrollo posterior se dio enla Pragmtica. Inmediatamente se abrieron simultneamentenuevos campos en la Lingstica como el Anlisis de Discurso

    y la Gramtica de Texto que extienden el concepto de signi-cado a su unidad discursiva y plantean las relaciones entre el

    texto o discursos y sus lectores y tambin con su autor. Gutt(1991) aplic la teora de la relevancia de (Sperber y Wilson1986) a su denicin de traduccin.

    Otras reacciones al generativisno fueron dadas desdela sociolingstica y la teora hallidayana para la denicinde la traduccin. Ambas se ocupan de la proyeccin social dela lengua y la comunicacin. Parea denirla se adoptaron losprincipios de principios hallidayanos. Todava hoy existe unaadopcin casi generalizada de la variacin lingstica (varieda-

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    34/206

    34

    des de uso y usuario). Esta clasicacin de la variacin juntocon la incorporacin de las tipologas textuales (gneros y ti-pos) ha producido un neoestructuralismo textual.

    La aproximacin contextual britnica, junto con una in-clinacin a las interpretaciones ideolgicas del Anlisis del Dis-curso francfono, una falta de modelo semntico con distincio-nes entre la pragmtica, comunicacin y semitica en conjuncincon la herencia hallidayana y un acercamiento al escopo del fun-cionalismo dan lugar a deniciones dadas por Hatim y Mason(1997, 1990) de gran aceptacin actual. La Escuela de Sentidoesla que reacciona a los planteos equivalencista y utiliza el concep-

    to de sentido como base del concepto de traduccin en el que seconjugaban tres factores: carcter pragmtico, que evaluaba loselementos no verbales de la comunicacin; la desverbalizacin,que rompa con el supuesto equivalencista y el impulso de lagura del mediador y de sus actividades mentales. Seleskovitch(1980) sostiene que si bien el estudio del funcionamiento de laslenguas resulta indispensables al traductor para comprender eltexto original y hacer inteligible el texto traducido, no es sucien-

    te para explicar el proceso de traduccin porque descuida losinnumerables complementos cognitivos que se unen a los signi-cados lingsticos para construir en el espritu del traductor elsentido que se esforzar por restituir en otra lengua. La concepcin de la traduccin como proceso mental yla dicotoma entre el signicado y el sentido sienta las bases dela Escuela de Sentido y se le aaden componentes funcionalis-tas, cognitivos o relacionados con el ejercicio profesional

    Adems la concepcin del texto como la unidad de tra-duccin tanto en el proceso (Neubert, 1985) como en el an-lisis textual pedaggico (Nord, 1991) o la traduccin desde laperspectiva textual con la aplicacin simultnea de los proce-dimientos de abajo- arriba y de arriba- abajo [top-up/top-down](Mayoral 1999, Baker 1996) brind nuevas deniciones conce-bidas dentro de los marcos integradores. Antes del milenio, la traduccin se consideraba un pro-blema de equivalencias. Actualmente, es vista como un proble-

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    35/206

    35

    ma de asociaciones, que deben ser entendidas como parte de uncontexto cultural y de la transformacin de ese contexto, en elque, segn Venuti (1992, 1995), el traductor juega un papel im-

    portante, pero adems, l mismo hace visible su participacinen la medida en que toma decisiones, a la vez que acta comomediador, extranjerizando el texto que traduce, estrategia tra-ductiva que diere de la domesticacin en el sentido en que estaltima intenta producir una traduccin uida y transparente. El concepto de traduccin se encuentra en un juegode dicotoma constante: proceso vs. producto. La traduccincomo producto se relaciona ms con disciplinas como los

    estudios literarios, la Sociologa, la Filosofa, la ideologa, losestudios culturales etc. y la traduccin como proceso con laLingstica, la Sociolingstica la Psicologa y la Ciencia dela Comunicacin. Como hemos podido observar de nuestro anlisis, ladenicin ha recorrido un largo y arduo camino, lleno de reco-dos, retrocesos e interrupciones, pero tambin de avances quehan permitido que la traduccin y su concepto se consoliden

    y que fue el concepto mismo, siempre el punto de partida quenos permiti y nos permitir ir proporcionando denicionescada vez ms completas que no sern frmulas de traduccinsino puntos de vista. Esto no indica una debilidad terica sinoseguir los principios sobre los cuales se asientan estas deni-ciones. En consecuencia, esta situacin polismica del trminotraduccin nos plantea dos actitudes: 1) la de ir incorporandolas nuevas realidades susceptibles de ser consideradas como

    traduccin y 2) la de jar una frontera a partir de la cual todolo que se aparte no reciba el tratamiento de traduccin. En un sentido amplio, para nosotros, y luego de la re-visin de los diferentes conceptos aqu sealados, creemosque una denicin de traduccin debera contener carctercomunicativo e incluir aspectos como el mensaje, el carcterinterpretativo y creativo de los contenidos del sentido del actode habla y tambin aspectos relacionados tanto con el procesocomo con el resultado y el texto. La traduccin sera el proce-

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    36/206

    36

    so y el resultado de la transformacin de mensajes mediantela interpretacin de sus contenidos de sentido a partir de uncdigo 1 y su posterior recreacin en un cdigo 2. Todo ello en-

    marcado en las coordenadas particulares de un acto comuni-cativo, un hecho lingstico-textual del habla y una situacinexterna, extralingstica, concreta y nica.

    8. BIBLIOGRAFAARROJO, Rosemary (1998). The revision of the tarditional gap

    between theory and parctice & the empowermnentof translation in the postmodern times. En The

    translator, 4.1, 25-48. St. Jerome PublishingBAKER, Mona (1992). In other word: A Coursebook on

    Translation. Londres y Nueva York: Routledge.BASSNETT-MCGUIRE, Susan (1991). Translation Studies

    (edicin revisada). Londres y Nueva York: Routledge.BELL, Roger T. (1991).Translation and Tranlating: Theory and

    Practice.Londres: Longman.CHESTERMAN, Andrew (1997). Memes of Translation.

    Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamins Pub. Co.CARBONELL i CORTS, Ovidi (1999). Traduccin y Cultura. De

    la Ideologa al Texto.Salamanca: Ediciones Colegiode Espaa.

    CARY, Edmond (1956). La traduction dans monde moderne.Ginebra: Georg.

    CATFORD, John (1965). A Linguistic Theory of Translation.Nueva York: Oxford University Press.

    CHOMSKY, Noam (1965). Aspect of the Theory of Syntax.Cambridge. Massachussetts: MIT Press.

    DELISLE, Jean (1984). Lanalyse du discours comme mthodede traduction. Ottawa: Ed. de lUniversit dOttawa.

    DERRIDA, Jacques (1987). Torres de Babel Er, 5 pp 35-68,tambin Des Tours de Babel en Joseph Graham,(ed): Difference in Translation, Ithaca, CorinellUniversity Press, 1985 p (208-48).

    ---------------- (1988). The Ear of the Other. Otobiography,

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    37/206

    37

    Transference, Translation (trad. Peggy Kamuf).Lincoln: University of Nebraska Press.

    DUFF, Alan (1989). Translation. Londres: Oxfor University Press.

    EVEN-ZOHAR, Itamar (1979). Polysysten Theory.Poetics Today, 1(1-2), 287-310. [Teora de lospolisistemas, versin en lnea disponible en:].

    -------------- (1999). Factores y dependencias en la cultura.Una revisin de la teora de los polisistemas. EnIglesias Santos, Montserrat (comp.). Teora de los

    Polisistemas: Estudio introductorio(trad. MontserratIglesias Santos) [en lnea] (pp. 23-52). Madrid: Arco.Consultado el 4 de marzo de 2008 en: .

    FEWCET, Peter (1997). Tranlsation and Language. LinguisticTheory Explained. Manchester: St. JeromePublishing.

    GARCA-LANDA, Mariano (1985). La teora de la traducciny la psicologa experimental de los procesos depercepcin del lenguaje. Estudios de psicologa,19-20, pp173-193. www.dialnet.unirioja.es

    GARCA YERBRA, Valentn (1988). En torno de la Traduccin.Madrid: Gredos.

    GENTZLER, Edwin (2001). Contemporary Translation Theories(2 edicin). Clevedon: Multilingual Matters Ltd.

    GUTT, Ernest (1991). Translation and Relevance. Cognitionand Context. Oxford: Blackwell.

    HALLYDAY, Michael A.K. (1978). Langage and SocialSermiotics. Londres: Arnold.

    HOLMES, James (1988). Translated! Papers on LiteraryTranslation and Translation Studies. Amsterdam -Atlanta: Rodopi.

    HURTADO ALBIR, Amparo (1996). Didctica de la Traduccin.Castelln: Publicaciones de la Universidad Jaume I.

    http://www.tau.ac.il/~itamarez/works/papers/trabajos/EZ-teoria-polisistemas.pdfhttp://www.tau.ac.il/~itamarez/works/papers/trabajos/EZ-teoria-polisistemas.pdfhttp://www.dialnet.unirioja.es/http://www.dialnet.unirioja.es/http://www.tau.ac.il/~itamarez/works/papers/trabajos/EZ-teoria-polisistemas.pdfhttp://www.tau.ac.il/~itamarez/works/papers/trabajos/EZ-teoria-polisistemas.pdf
  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    38/206

    38

    HATIM, Basil (1995). Teora de la traduccin. Una aproximacinal discurso. (trad. Salvador Pea). Barcelona: Ariel.

    ------------- (2001). Teaching and Researching Translation.

    Harlow: Longman.KIRALY, Don ( 2000). A Social Constructivist Approach toTranslator Education Empowerment from Theoryto Practice.Manchester/ Northampton: St. JeromePublishing.

    LLAER LLORCA, Eusebio y ESTEVEZ FUENTES, Nicols (2004).Sobre la traduccin. Ideas tradicionales y teorascontemporneas. Valencia: Universidad de Valencia.

    NEWMARK, Peter (1988). A Textbook on Translation. Londres:Prenctice Hall.

    NORD, Christiane (1997). Translating as a Purposeful Activity.Manchester: St. Jerome Pub.Co.

    PUCCIARELLI, Elsa T. de (1970) Qu es la traduccin?,Buenos Aires: Columba.

    ROBINSON, Douglas (1997). Translation and Empire.Postcolonial Theories Explained. Manchester. St.

    Jerome Publishing.VENUTI, Lawrence (ed.) (1992). Rethinking Translation:

    Discourse, Subjectivity and Ideology. Londres yNew York: Routledge.

    ------------- (1995). The Translators Invisibility: A History ofTranslation, Londres y Nueva York: Routledge.

    ------------- (1998). The Scandals of Translation: Towards anEthics of Difference. Londres: Routledge.

    ------------- 2000). The Translation Studies Reader. Londres yNueva York: Routledge.

    VINAY, Jean-Paul y DARBELNET, Jean ([1958] 1995) :Comparative Stylistics of French and English: Amethodology for translation (trad. al ingls porJuan C. Sager y M.J. Hamel). Amsterdam: JohnBenjamins Translation Library.

    WILLS, Wolfram (1996): Knowledge and Skills in TranlsatorBehavior. Amsterdam/Filadela: John Benjamin.

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    39/206

    39

    CAPTULO IITRADUCTOLOGA: HACIA EL NACIMIENTO DE

    UNA NUEVA DISCIPLINA

    Beatriz Cagnolati

    Resumen Este captulo introductorio enfoca la complejidad de laTraductologa desde tres ejes: histrico, espistemolgico y me-todolgico. Comienza con una seleccin de antecedentes quese remontan a los orgenes de la traduccin como acto comu-

    nicativo y marcan la pugna histrica entre alejamiento o acer-camiento a la literalidad. Sigue luego el surgimiento de la re-exin sistemtica sobre la traduccin que se produce hacia lasegunda mitad del siglo XX: el estudio de la traduccin da lugara la articulacin de tres ramas imbricadas (terica, descriptivay aplicada) dentro de las cuales la descriptiva concibe a la tra-duccin como producto, proceso y funcin; es poca de debatesepistemolgicos que van derivando hacia la idea de la interdis-

    ciplinariedad como una de las propiedades esenciales de la Tra-ductologa, segn enfoques diversos y combinados (lingsticos,cognitivos, culturales, comparativos). Por ltimo, se enumerandiversas modalidades de estudio de una traduccin, sealandoque la Traductologa ha evolucionado desde las posturas pres-criptivas hacia las descriptivas, explicativas y predictivas.

    1. INTRODUCCIN

    He aqu que todos son de un solo pueblo con un mismo

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    40/206

    40

    lenguaje y este es el comienzo de su obra. Ahora nada decuanto se propongan les ser imposible. Ea, pues, bajemos,

    y una vez all confundamos su lenguaje, de modo que noentienda cada cual el de su prjimo. (Gnesis, 11, 6-7)

    La cita bblica reeja la necesidad natural de comuni-cacin que ha ligado a los seres humanos desde el principiode los tiempos, buscando desde siempre la manera de hacerlo,pese a las dicultades o a cualquier barrera impuesta por laaplicacin de normas sociales pblicas o privadas.

    En lo que a idiomas se reere, los lenguaraces o per-sonas que dominaban dos o ms lenguas -segn lo consigna

    la primera acepcin del diccionario de la Real Academia Espa-ola- se han ido convirtiendo profesionalmente en interprtesy traductores, brindando a lo largo de la historia el servicio dedara entender, de dara conocer. As lo reconoca Jos Sara-mago en la conferencia inaugural del Primer Congreso Inter-nacional de Traduccin Especializada realizado en BuenosAires2cuando destacaba la funcin esencial que cumplen lostraductores en la construccin y difusin tanto de la literatu-

    ra universal, como del conocimiento cientco y de la divulga-cin de la noticia en general.

    Es decir que desde el origen de los tiempos la esenciade nuestro problema traductolgico ha sido la bsqueda delo que se dice en cualquier gnero discursivo y en cualquiersituacin comunicativa para darlo a entendera un tercero.

    Si hacemos un vertiginoso salto desde aquel mundogenesaco hasta la Antigedad, encontramos en el siglo I a.C.,el insoslayable nombre de Cicern, pues la Traductologa ubi-ca en su persona el primer pensamiento que instituy la pujaque persiste hasta nuestros das entre traduccin del intr-prete, ut interpres, verbo pro verboo forma de traducir literal-mente y del orador o poeta, ut orator,o forma literaria y libre,dualidad que ha ido tomando designaciones diversas segn el

    2El congreso a que hacemos referencia fue organizado por el Colegio de Traducto-res Pblicos de la Ciudad de Buenos Aires y tuvo lugar en Buenos Aires, julio de 2006.

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    41/206

    41

    enfoque con el que se abordan oposiciones anlogas.3

    Siguiendo la lnea del tiempo, los siglos IV y V encuen-tran la gura de San Jernimo de Estridn que ha pasado

    al conocimiento pblico como traductor de la Biblia en latnvulgar o Vulgata. Asceta y estudioso de gran erudicin, unode los criterios que tom para llevar adelante la traduccinde la Biblia fue el respeto por el orden de las palabras de lasSagradas Escrituras pues consideraba que hasta ese ordencontiene misterio (Epstola 57,5) y revelacin. Por otra parte,ha sealado que si la lectura genera discusin, es necesarioconfrontarla con los originales, el texto griego en el caso del

    Nuevo Testamento y el texto hebreo para el Antiguo Testa-mento ya que todo lo que surge del manantial lo podemosencontrar en los riachuelos (Epstola 106,2). Tambin a estepadre de la Iglesia se le ha atribuido la obra fundacional de laTraductologa que es la carta dedicada al senador romano yamigo personal Pamaquio: Ad Pammachium. De optimo genereinterpretandi, como as tambin la introduccin del trminosentidoen relacin con la mejor manera de traducir en lugar

    de hacerlo a travs de cada una de las palabras, contradicien-do de ese modo lo que l mismo sostena en relacin a la im-portancia que revesta hasta la disposicin de las palabras delas Sagradas Escrituras. De all que podemos concluir que SanJernimo, por antonomasia el patrono de los traductores, yavislumbraba dos formas de traducir segn la naturaleza de lostextos: bsqueda del sentido, si se trataba de la traduccin departe de textos profanos, o bien, conservacin hasta del orden

    de las palabras en la traduccin sagrada. En la Edad Media se profundiza esta diferencia entrela traduccin sagrada y la traduccin libresca profana que ad-mita modicaciones de lo que deca el autor mediante comen-tarios propios del traductor que no necesariamente eran con-

    3tienne Dobenesque, en su artculo Pour une histoire du sujet de la traduction (et

    pourquoi la Renaissance) radica en San Jernimo la oposicin verbum/sensus, mientras

    que considera a Cicern como el primero que atendi la legibilidad en la lengua-culturade llegada (cibliste), en lugar de reejar el texto en la lengua-cultura de partida (sourcier).

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    42/206

    42

    signados como agregados al original. Los modos de traducireran presentados en los prlogos explicativos a las obras tra-ducidas y han constituido un valioso aporte para la historia

    de la Traductologa.La paulatina armacin de las lenguas nacionales traecomo correlato la traduccin de textos pragmticos, es decirtextos que transmiten informacin sin bsqueda esttica, concontenidos necesarios para la vida diaria de las personas. Ju-lio Csar Santoyo (2004) seala que en Europa, se trata de latraduccin cotidianaque se hallaba presente tambin casi adiario en la escuela, en la iglesia, en la corte, en las notaras

    y escribanas, en los monasterios, juzgados, rutas de peregri-nacin, puertos, chancilleras, relaciones internacionales ytransfronterizas... y que se realizaba de manera oral o escrita,posiblemente desde el momento en que se van fortaleciendolas lenguas vulgares nacionales germnicas y romnicas endetrimento del latn culto. Estas traducciones realizadas den-tro de una misma cultura o intraculturales escaparan a losconceptos de actividad transcultural puesto que lo que bus-

    caban era dar a entender lo que estaba escrito en latn en lostextos de uso diario. Segn Santoyo es una traduccin pocoestudiada en relacin con la atencin que ha despertado latraduccin culta o libresca a la cual han contribuido el centrode cultura de Bagdad, en Oriente, y la Escuela de Escuela deTraductores de Toledo, en Occidente. Varios historiadores de la traduccin sealan que en elsiglo XV Leonardo Bruni utiliza por primera vez las palabras

    traducio/ traducereen lugar de vertere / convertere / interpre-tar.Adems, en una carta dirigida a un amigo deja sentadoque la traduccin debe privilegiar el verbum de verboen lugarde la traduccin ad sententiam, con la salvedad de que si elresultado de traducir palabra por palabra origina enunciadosabsurdos, es aconsejable seguir a Horacio y apartarse de esaforma de traducir.

    En el siglo XVI, Robert Estienne introduce al francsla palabra traduire que desplaza al trmino translater. En el

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    43/206

    43

    mismo siglo,tienne Dolet deriva las formas traducteury tra-duction y escribe la obra La manire de bien traduire dunelangue une autreen la que formula los cinco requisitos que

    debe reunir un traductor: comprensin del contenido o sentidode lo que va a traducir; perfecto conocimiento de las lenguasde trabajo; alejamiento de la traduccin palabra por palabra;eleccin de palabras que integran las lenguas de uso en lu-gar de las formas prximas al latn; armona del conjunto quehaga placentera la lectura.

    La pugna que gua la historia de la traduccin entrealejamiento o acercamiento a la literalidad para los textos pro-

    fanos llega con Martn Lutero a la esfera de la traduccin delas Sagradas Escrituras. Hasta ese momento y siguiendo laepstola de San Jernimo, no se haba cuestionado el privilegiode la traduccin palabra por palabra en la traduccin de lostextos sagrados; sin embargo, Lutero plantea en Sendbrief vomDolmetschencomo hecho novedoso el uso de la lengua vulgary el rechazo a la latinizacin aun en la traduccin de estostextos, posicin que lo separa de lo que sostena la Iglesia ca-

    tlica, con lo cual prioriza el polo del destinatario.En el siglo XVII se destaca el surgimiento de la corrien-

    te francesa les belles indles, o bellas ineles, designacinmetafrica de Gilles Mnage referida a las traducciones queseguan el buen gusto de la poca, como es el caso de las tra-ducciones de Jacques Amyot que preguran el concepto deadaptacin al pblico receptor. Por su parte, John Dryden,en el prefacio de la traduccin de las Epstolas de Ovidio, in-

    dividualiza tres modos de traducir: metafrase o metfrasis, esdecir palabra por palabra; parafrase o parfrasis, entendidacomo traduccin intermedia con equivalencia de sentido, ypor ltimo la imitacin o traduccin libre, que no atiende elcambio de sentido: entre los tres modos Dryden rechaza losextremos y se pronuncia por el segundo, es decir la parafraseo parfrasis. En 1660, con la obra de Gaspard de Tende De latraduction ou rgles pour bien comprendre traduire, resurgela bsqueda de mayor delidad al original en los nueve prin-

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    44/206

    44

    cipios de la traduccin: entender bien la lenguas y penetrar enel pensamiento del autor; marcar las palabras del autor cuandosean importantes; conservar el estilo del autor; hacer hablar y

    actuar a quien sea segn sus hbitos y su naturaleza; restituirla belleza y las guras; evitar las circunlocuciones; cortar los pe-rodos latinos cuando son demasiado largos; unir los perodosdemasiado cortos; seguir intentando embellecer la traduccin.

    El siglo XVIII sigue inuenciado por la corriente de lasbellas ineles y ve el nacimiento de nuevas obras que tomana la traduccin como objeto de reexin en distintos pasesde Europa. Por ejemplo, en Inglaterra aparece el primer ensa-

    yo terico sobre traduccin profana Essay on the Principles ofTranslation (1791) de Alexander Fraser Tytler que rene tresprincipios: la traduccin tiene que ofrecer una transcripcincompleta de la idea de la obra original; el estilo y la formadeben ser equivalentes a los del original; la traduccin ha deposeer la naturalidad de la composicin original. Durante este siglo, Alemania protagoniza una eclosinde traducciones; al mismo tiempo surge un inters por pensar

    en la traduccin que se materializa en la primera revista so-bre crtica de traducciones Critische Beytrge.4Dentro de losnombres ms salientes en la publicacin mencionada, JohannChristophGottsched ocupa a partir de 1730 una posicin he-gemnica en las letras alemanas imitando en su estilo a losautores clsicos franceses; autor prolco, aprovecha ademssu radicacin en Leipzig, el centro de edicin alemana ms im-portante de la poca, y su amistad con el editor Breitkopf de la

    revista citada (Krebs, 2007: 200).El siglo XIX se revela contra las traducciones que se-

    guan el buen gusto y se maniesta por un retorno hacia laconservacin del sentido y la literalidad. Es de destacar elaporte de la conferencia de Friedrich Schleiermacher al in-gresar a la Real Academia de Berln, que plantea el problemaen trminos de delidad al texto de origen y de libertad de

    4Remitimos a Hurtado Albir, A. (2004: 111-112),

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    45/206

    45

    expresin como si se tratara de textos escritos directamente enla lengua de llegada.

    Ya en la primera mitad del siglo XX la obra de Walter

    Benjamin (1923) Die Aufgabe des Ubersetzers aboga por unatraduccin que deje traslucir el original. Por su parte, ValryLarbaud en Sous linvocation de Saint Jrme(1946) trata detemas vinculados a las implicancias del trabajo del traductor. Este rpido recorte resulta necesario para entrar en lareexin sistemtica sobre traduccin que se va aanzando alo largo del siglo XX.

    2. LA REFLEXIN SOBRE LA ACTIVIDAD DE TRADUCCINComo acabamos de ver someramente, desde muy anti-

    guo se ha pensado en la actividad de traduccin dando lugar,esquemticamente, a dos posturas: atenerse a las palabras deloriginal respetndolas a rajatabla, o bien ser libre de recrear laobra original y llegar a una nueva obra.

    Las dos modalidades extremas que acabamos de sea-lar se combinan con concepciones lingstico-loscas tam-

    bin extremas que han sostenido ya sea la imposibilidad detraducir, o que nada puede ser traducido, hasta la posibilidadabsoluta de traduccin, es decir que todo puede traducirse.

    Lingsticamente hablando, la primera corriente sefundamenta en la heterogeneidad de las visiones del mundoy en la impenetrabilidad de los sistemas gramaticales de doslenguas: Georges Mounin (1963: 8) expresa no sin irona quela lingstica de su poca ha soslayado el tratamiento de la

    traduccin porque la considera esencialmente un escndalo;por su parte, uno de los lingistas ms reconocidos del siglopasado, Roman Jakobson, pone sobre el tapete la observa-cin natural y sencilla de que la comparacin de las lenguasde larga tradicin en el desarrollo de la Lingstica Hist-rica y Comparada- trae aparejada la constante aparicin deoperaciones de traduccin. La paradoja de la existencia dela traduccin queda instaurada: una teora de la traduccinno puede ignorar las dicultades que han sido puestas en

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    46/206

    46

    evidencia por el estructuralismo del siglo XX acerca de lasdiversas formas de recortar el universo segn cada lengua,pero al mismo tiempo debe preguntarse cmo es que la tra-

    duccin no es posible si se la practica desde siempre?En la vereda de enfrente, una corriente que se aleja dela perspectiva estrictamente lingstica sostiene con idnticavehemencia que todo puede traducirse y hasta intenta asig-nar un segundo plano al papel que juegan las lenguas que seponen en contacto para llevar a cabo una traduccin, defen-diendo la tesis de que solo es concebible que se pueda traducirhacia la lengua materna del traductor: nos referimos a las co-

    rriente interpretativas.En semejante entrecruzamiento de aproximaciones al

    nuevo objeto de estudio que va aanzndose a partir de la se-gunda mitad del siglo XX, surgen dos intentos ordenadores quecoincidentemente suceden en 1972, lo cual est indicando unabsqueda de sistematizacin, por un lado, y el reconocimientode un espacio propio de la investigacin sobre la traduccin.

    2.1. El ao 1972Decamos que el ao 1972 marca un hito en el naci-

    miento de lo que se convertir en la disciplina que nos con-voca. Hacemos referencia a dos encuentros acadmicos, unotuvo lugar en Dinamarca y el otro en Canad.

    Uno de los encuentros fue el Tercer Congreso Interna-cional de Lingstica Aplicada en la ciudad de Copenhague,durante el cual James Holmes expuso el mapa que organiza

    y vincula los Translation Studies. Esta organizacin, traduci-da el espaol como Estudios de Traduccin y como Estudiossobre la Traduccin, es considerada clsica dentro de la litera-tura traductolgica.5A continuacin, reproducimos el mapa deHolmes, segn la versin de Hurtado Albir (2004: 138).

    5Amparo Hurtado Albir propone Estudios sobrela Traduccin puesto que consi-

    dera que los Estudios de Traduccin evocan especialmente la formacin de traductores(2004: 133).

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    47/206

    47

    Los estudios sobre la traduccin (Holmes, 1972)

    Holmes ha insistido en que las tres ramas (terica, des-criptiva y aplicada) estn imbricadas en una relacin dialcticapor lo tanto, por ejemplo, la rama aplicada no ha de ser consi-

    derada como mero empleo mecnico de los estudios tericos ydescriptivos, sino que unas ramas argumentan y encuentranexplicaciones en la otra.

    Como se aprecia, la rama de los estudios descriptivosse ubica hacia el centro pues ellos son la base de la disciplinaque proporcionan los datos empricos o insumo tanto para losestudios aplicados como para los tericos. Los estudios des-criptivos de traduccin (EDT) tienen una organizacin interna

    que los orienta hacia tres subramas: la traduccin como pro-ducto o conguracin lingstico - textual en relacin con eltexto origen; la traduccin como proceso, es decir las decisio-nes que va tomando el traductor durante la produccin discur-siva; por ltimo, la funcin de la traduccin, entendida comola posicin que ocupa una traduccin dentro de la cultura enla que est inserta. Se trata de estudios concretos y parcialesque van conformando, por acumulacin, una masa crtica atravs de la cual seguramente se proporcionarn explicaciones

    Restringidaal medio

    Restringidaal rea

    Restringidaal nivel

    Restring. altipo textual

    Restringidaa la poca

    Restring. aproblemas

    General Parcial Orientadaal producto

    Orientadaal proceso

    Orientadaa la funcin

    Didctica dela traduccin

    Herramientasdel traductor

    Crtica detraducciones

    Terica

    Estudios sobre la traduccin

    Descriptiva

    Pura Aplicada

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    48/206

    48

    sobre las subramas citadas. Es decir que la estructura inter-na que propone Holmes es una manera de mostrar la diver-sidad de estudios posibles, si bien entre producto, proceso y

    funcin existen elementos bsicos comunes que revelan suinterdependencia. Al comienzo de este apartado hicimos referencia a dosencuentros acadmicos en los que se intent la primera or-ganizacin de la disciplina y por consiguiente la bsquedade una designacin que la identicara. Segn Michel Ballard(2007), durante el Coloquio de Lingstica realizado en Cana-d en 1972, Brian Harris acu el neologismo traductologa.6

    Sin embargo, no hay coincidencia al respecto porque unosautores dicen que simultneamente fue introducido al francspor Jean-Ren Ladmiral, mientras que otros sostienen que fueun neologismo ideado por Ladmiral y retomado por Harris. Detodos modos, en lo que s hay convergencia es en el ao enque comienza a utilizarse el trminocon el signicado de re-exin sobre la actividad instintiva de traduccin, con lo cualqueda marcada la diferencia fundamental entre traduccin

    propiamente dicha por un lado, y traductologao desarrollode un pensamiento a partir de la actividad de traduccin, porel otro. En esa lnea, Ballard (2007: 17) opta por decir que latraduccin es una operacinmientras que la traductologaesuna metaoperaciny pone el acento en esa diferencia para noconfundir la investigacin lxica y documental que todo tra-ductor realiza cuando traduce, con la investigacin traducto-lgica propiamente dicha que toma como objeto de estudio a

    la operacin de traduccin. Se ha iniciado entonces la era cientca, que Rosa Ra-badn (1991: 106) hace coincidir con la aparicin de la obrade Georges Mounin Les problmes thoriques de la traduction(1963), etapa marcada por una inestabilidad terminolgicaproducto de un espacio epistemolgico nuevo. Rabadn esta-blece diferencias entre los Estudios de Traduccin, que consi-

    6Ya en 1977, Gerardo Vzquez Ayora sealaba que Brian Harris propuso el trmi-no traductologa. Introduccin a la Traductologa(1977: 3), Georgetown University.

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    49/206

    49

    dera la denominacin ms general y abarcadora, la Traduc-tologacomo una rama de la Lingstica Aplicada, que utilizasus mtodos para describir los fenmenos de traduccin sin

    evidenciar un marco abstracto propio y la Translmica, queexplica y predice de manera sistemtica dentro de un marcoabstracto y metodolgico propio, los fenmenos de traduccin,a partir de la nocin central de equivalencia translmica.

    As las cosas, las diferentes designaciones han idoaanzndose segn los centros de investigacin de la discipli-na, como lo sintetizaba claramente Amparo Hurtado Albir yaen 1996 (p. 151):

    Actualmente, coexisten varios trminos para denominar a ladisciplina encargada de analizar la Traduccin: en francs, Traductologie y Thorie de la traduction ; en el mundoanglfono, Translation Theory , Science of Translation, Translation Studies , Traductology, Translatology ;en alemn, bersetzungstheorie , bersetzungswissens-chaft , Translationswissenschaf t; en espaol, Teora dela traduccin, Traductologa, Translmica, Translato-loga, Estudios sobre la traduccin, Estudios de la tra-duccin, Lingstica aplicada a la traduccin... Nosotrospreferimos utilizar el trmino Traductologa o Estudiossobre la traduccin, ya que pensamos que engloba mejorlos estudios tericos, descriptivos y aplicados de nuestradisciplina; Traductologa adems posee la ventaja de seruna nica palabra.

    En nuestra opinin, la denominacin Traductologa

    que sostiene Hurtado Albir es acertada por el hecho de quetiene las caractersticas que se valoran al momento de crearneologismos. Reformulando algunas de las sugerencias rea-lizadas por el terminlogo Robert Dubuc (1978) en cuanto acmo crear una designacin para un concepto nuevo, destaca-mos que Traductologaes econmica, ecaz y motivada etimo-lgicamente, ms all de los usos particulares que se le hayanatribuido. Adems, es una denominacin con fuerte insercin

    en la investigacin argentina, de elevada frecuencia de uso enla bibliografa de procedencia francesa, es exible ya que per-

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    50/206

    50

    mite derivaciones morfolgicas sencillas dentro de los sistemaslingsticos considerados.

    En lnea con lo que expresa la cita, el trmino Traduc-

    tologa es abarcativo y toma a la traduccin como objeto deestudio en todas sus facetas, que fueron organizadas por Hol-mes en las tres ramas ya mencionadas, es decir terica, des-criptiva y aplicada. El nuevo enfoque analtico est en la basedel desplazamiento de las apreciaciones prescriptivas sobre latraduccin hacia las descriptivas, explicativas y predictivas.

    Recapitulando, apreciamos que en el acercamiento alproblema de la traduccin, se distinguen como mnimo dos

    grandes etapas: una que recorre la historia de la traduccinhasta la primera mitad del siglo XX y la otra a partir de esafecha, que se diferencian fundamentalmente en la visin pres-criptiva de la primera, marcada por el vaivn entre traduccinliteral y traduccin libre, frente a una visin ms descriptiva,analtica y cientca de la segunda.

    Llegados a este punto, nos preguntamos qu caracteri-za fundamentalmente a la Traductologaque se interesa en el

    estudio de los procesos implicados en el complejo fenmeno dela traduccin, en los productos discursivos en la lengua haciala cual se traduce, en el estudio contrastivo de textos desdeel punto de vista semntico-cognitivo y pragmtico-discursivoy en la funcin sociocultural de una traduccin, por no citarms que las grandes lneas que estn englobadas en los estu-dios descriptivos de traduccin. La complejidad y amplitud delos estudios sobre las problemticas mencionadas instauran

    una esfera de matriz interdisciplinaria.

    3. LA TRADUCTOLOGA DE MATRIZ INTERDISCIPLINARIAEl mapa propuesto por Holmes y la relacin dialctica o

    interrelacin entre los estudios tericos, descriptivos y aplicadoshan ordenado la disciplina Traductologa, cuya impronta multi einterdisciplinaria se debe a que, por un lado toma conocimien-tos de los ms diversos enfoques lingsticos, textuales, comuni-cativos, semiticos, pragmticos, cognitivos, culturales, y por el

  • 8/10/2019 La Tradutologa - Miradas Para Comprender Su Complejidad

    51/206

    51

    otro, ha ido elaborando un discurso propio y ganando autonomamediante la resignicacin de conceptos provenientes de los en-foques sealados y la creacin de nuevos conceptos.

    Siguiendo con la idea de que tal interrelacin es inhe-rente a la Traductologasostenemos la postura generalizada deque el traductor es quien puede desentraar la naturaleza mis-ma de la actividad que l realiza y, en esa conviccin elegimos,por ejemplo, las voces de Antoine Berman (1989: 674) cuandoexpresa que la traductologa es la reexin de la traduccinsobre s misma a partir de la naturaleza de su experiencia ode Marianne Lederer (2003:13) cuando arma que la teora

    debe intentar explicar el fenmeno que sustenta una traduc-cin bien resuelta, es decir la teora que surge de una prcticatiene consecuencias que se ven retrospectivamente sobre elmtodo de traduccin utilizado. Tomamos de Sonia Snchezque la Traductologa es una disciplina abarcadora que plan-tea temticas superpuestas en el campo de la Lingstica, laPsicolingstica, la Sociolingstica y los Estudios Culturalesy su observacin de estudiar los mecanismos de comprensin,

    de transferencia y de produccin discursiva como aporte a ladescripcin y explicacin de la actividad de traduccin, estu-dios que requieren de datos proporcionados por la Semiologao Semitica (semitica visual, discursiva, cultural), la Lings-tica Aplicada, la Semntica Lxica, las Ciencias Cognitivas, lasCiencias de la Comunicacin, todas ellas en una relacin bidi-reccional con el Anlisis del Discurso, la Lingstica del Textoy la Gramtica Textual.

    Amparo Hurtado Albir organiza los estudios traducto-lgicos segn enfoques lingsticos, textuales, cognitivos, co-municativos y socioculturales, loscos y hermenuticos. Sinembargo, nuestro inters radica en los trabajos de autora detraductlogos, entendidos como actores que reexionan sobrela traduccin desde su prctica previa.

    A modo de sntesis, distribuiremos los estudios traduc-tolgicos segn los enfoques que, a nuestro entender, mues-tran las preocup