16
LA TRAGEDIA Y SUS PRINCIPALES REPRESENTANTES INTRODUCIÓN: En este trabajo hablaremos sobre la tragedia griega y sus representantes , pero para eso tenemos que tener una noción de lo que esta sucediendo en el mundo , ya sea historio o sociocultural . Empezaremos que Grecia se ubica al sur de la península Balcánica, limita con el mar Egeo. Grecia fue el escenario de tipo cultural en la literatura, filosofía, escultura, arquitectura y pintura. Hubo 2 guerras que marcaron tanto a los atenienses como a los espartanos. Las guerras médicas entre griegos y persas, y la guerra del Peloponeso (Esparta y Atenas). El período ático finaliza con la presencia de Alejandra Magno. La tragedia Se constituyó como un nuevo plano diferente al del culto y al de los mitos. La tragedia transformó estos relatos en función de su propio objetivo: el cuestionamiento acerca del hombre, su destino y la responsabilidad de sus actos, cuyo origen y fin le superan. Este cuestionamiento del hombre es el producto de un momento histórico particular: el nacimiento de la democracia ateniense como un nuevo orden que no solo aseguraba la igualdad de los ciudadanos ante la ley, sino que además, instauraba una relación mutua entre lo personal y lo social en la cual, la voluntad del individuo tiene plena conciencia de su pertenencia a un todo. Pero lo social y lo político, además, se encontraba entrelazado con lo religioso. La experiencia religiosa del individuo estaba indisolublemente ligada a su condición de

La Tragedia y Sus Principales Representantes 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

material para todo a que que estudie actuacion o artes

Citation preview

Page 1: La Tragedia y Sus Principales Representantes 1

LA TRAGEDIA Y SUS PRINCIPALES REPRESENTANTES

INTRODUCIÓN:

En este trabajo hablaremos sobre la tragedia griega y sus representantes , pero para eso tenemos que tener una noción de lo que esta sucediendo en el mundo , ya sea historio o sociocultural .

Empezaremos que Grecia se ubica al sur de la península Balcánica, limita con el mar Egeo. Grecia fue el escenario de tipo cultural en la literatura, filosofía, escultura, arquitectura y pintura.

Hubo 2 guerras que marcaron tanto a los atenienses como a los espartanos. Las guerras médicas entre griegos y persas, y la guerra del Peloponeso (Esparta y Atenas).

El período ático finaliza con la presencia de Alejandra Magno.

La tragedia Se constituyó como un nuevo plano diferente al del culto y al de los mitos. La tragedia transformó estos relatos en función de su propio objetivo: el cuestionamiento acerca del hombre, su destino y la responsabilidad de sus actos, cuyo origen y fin le superan. Este cuestionamiento del hombre es el producto de un momento histórico particular: el nacimiento de la democracia ateniense como un nuevo orden que no solo aseguraba la igualdad de los ciudadanos ante la ley, sino que además, instauraba una relación mutua entre lo personal y lo social en la cual, la voluntad del individuo tiene plena conciencia de su pertenencia a un todo.

Pero lo social y lo político, además, se encontraba entrelazado con lo religioso. La experiencia religiosa del individuo estaba indisolublemente ligada a su condición de ciudadano, es decir, la relación que la persona establecía con la divinidad está mediada por su participación en una comunidad.

Si pensamos en los diferentes planos de los que participa la tragedia, es posible comprender estos antagonismos de un modo más claro. El aspecto religioso se encuentra profundamente relacionado, no solo con la tragedia, sino también con el origen del teatro griego. Ya desde Aristóteles, la opinión más extendidas atribuye el origen de la tragedia al ditirambo o canto de Dionisio (Dios del vino), celebrado en honor a este dios.

En la tragedia encontramos a 3 representantes que son: esquilo, Sófocles y Eurípides.

Page 2: La Tragedia y Sus Principales Representantes 1

CONTEXTO (GRECIA Y EL MUNDO)

Contexto Histórico y sociocultural:

Grecia se ubica al sur de la península Balcánica, limita con el mar Egeo.

Grecia fue el escenario de grandes acontecimientos de tipo cultural ya sea en la literatura, filosofía, escultura, arquitectura y pintura.

Con respecto a la literatura, se dio el Clasicismo Griego, el cual tuvo tres períodos muy importantes: el primero fue el período Jónico (S. X – VI a.C.), el segundo fue el período ático (S. V – IV a.C.) y finalmente el período helenístico.

En este trabajo hablaremos sobre el segundo período, Ático, llamado también período clásico o ateniense.

En torno al siglo V también llamado siglo de Pericles, se dieron una seria de manifestaciones de tipo político, social, cultural, económico (industria y comercio), entre otros.

Tuvo gran importancia las ciudades – Estado, es decir, las polis: Atenas y Esparta, cada una con un sistema de gobierno diferente, democracia y oligarquía, respectivamente.

Las dos polis tuvieron un rol muy importante en esta época, pero también hubo 2 guerras que marcaron tanto a los atenienses como a los espartanos.

Las guerras médicas se dieron en el año 500 al 449 a.C., fue un conflicto entre los griegos y los persas por defender la democracia (580 a.C. por Clístenes) ya que los persas tenían otro sistema de gobierno.

Finalmente los que obtuvieron la victoria fueron los griegos, esto hizo que Atenas sea la ciudad más importante y poderosa de todo Grecia, mientras los persas cayeron de decadencia.

El poder que tenía Atenas hizo que los a los Espartanos despierte cierta envidia, es por eso que se dio la guerra del Peloponeso, que fue una lucha entre estas dos polis en el año 431 al 404 a.C.

La victoria la obtuvo Esparta y Atenas pasó a ser inferior. Esto afectó mucho la estabilidad económica de los atenienses y de toda Grecia.

El período ático finaliza con la presencia de Alejandra Magno, hijo de Filipo, el cual tiene un papel.

Page 3: La Tragedia y Sus Principales Representantes 1

1. TRAGEDIA

1.1 NACIMIENTO DE LA TRAGEDIA

La tragedia se origina en Grecia, con alabanzas exageradas y encomio excesivo hacia el dios Dionisio (dios del vino) al modo de la antigua lirica coral en poblados y plazas donde 50 coreutas hacen una ronda alrededor de un altar. Formando parte del culto público.

En un principio eran ceremonias miméticas representando a los “machos cabríos”(cuerpos de hombre y piernas de cabra) poco a poco fue adquiriendo la magia del disfraz, adoptando imágenes del Dios acompañado de los machos cabríos. Después de los coros se necesitaban respuestas liricas y a raíz de esto apareció por primera vez el actor.

1.2 APOGEO DE LA TRAGEDIA

Alrededor de los 560 a.C, Tespis se presenta en Atenas con su carro la insolencia de este escandalizo a Solón (poeta, reformador y legislador ateniense uno de los 7 sabios de Grecia) ya que en esos momento su gobierno pasaba por épocas conflictivas por la concentración de poderes en mano de EUPATRIADOS de Ática. Ya en el año 536 el mismo Tespis triunfaba en el primer concurso trágico, instituido por Pisistrato para las nuevas fiestas de las grandes Dionisiacas, remplazo su maquillaje grotesco a mascaras hechas de genero estucado; las estrofas se convirtieron en dialogo y la tragedia de máscaras que representaban a lo sobrenatural y convertirse en figuras humanas. Ya para 490 a. C, Esquilo incorpora al segundo actor en escena en LAS SUPLICANTES.

Ya para el siglo V la tragedia había fijado sus proporciones y su doble registró: lirico y dialectico y en el año 472 a. C se inaugura en Atenas un teatro dedicado a Dionisio. Las mujeres eran excluidas del culto de la tragedia los papeles de mujeres eran representado por hombres.

El hombre fue dirigiendo su atención hacia su propio mundo “en si mismo” gracias a esa búsqueda el hombre pudo producir grandes creaciones artísticas; y las tragedias empiezan a explorar los abismos del alma. Ya para el 334 a. C Aristóteles dijo que mediante circunstancias de piedad o terror se podría lograr que el alma se eleve y purifique sus pasiones.

Ya al ser representadas las miserias humanas el espectador logra una CATARSIS una purificación con el mismo, mediante la compasión y miedo. Y así fue implicando la religión griega llegando a espectáculos sátiros y ricos en fantasía.

Page 4: La Tragedia y Sus Principales Representantes 1

Al consumarse la separación de lo cómico y lo grave el drama satírico constituyo una especie de homenaje que la escena rendía a su patrón. En estas farsas, el coro que comentaba temas fabulosos estaba integrado por los compañeros de Dionisio los sátiros, de los cuales derivaba el nombre. El drama constituida la primera parte de una trilogía o tríptico de tragedia; un drama satírico completaba la trilogía (dos tragedias y un drama).

Al añadir más actores y escenas cómicas se transformo en drama sátiro convirtiéndose así en teatrologia ambos cuentan con gestos, danzas y coros; conducidos por su jefe y padre, Sileno; de donde, en Atenas, se le conoce también con la denominación de Drama selénico.

2. REPRESENTANTES EN GRECIA

ANACREONTE (570-478 a. c):

Poeta lirico que compuso odas y epigramas. Se le atribuyen himnos elegías, y cantos eróticos. Sus poesías celebran el placer, la buena mesa, y destacan por su gracia y delicadeza. Se cree que murió atragantado por una pepita de uva.

DEMÓSTENES (384-322 A. C):

Gran orador y político ateniense que, a fuerza de estudio y perseverancia, obras:

- las filípicas (351 – 341) discurso notable por su verbosidad sobria y vigorosa. Arengas de carácter político contra el rey Filipo II.

- las olinticas: arengas políticas contra Filipo II .

- por la corona

- sobre la paz

- Sobre el quersoneso

- por la embajada

HERÓDOTO (484 – 425 A . C ) :

Famoso historiador y gran viajero, llamado por cicerón EL PADRE DE LA HISTORIA. autor de la genial obra : HISTORIAS , que consta de nueve volúmenes y constituye uno de los más preciados monumentos de la antigüedad , en esta obra , el autor nos relata la oposición entre Grecia y el mundo oriental : narra todos los sucesos , verídicos o legendarios , capases de resaltar la antítesis entre la civilización griega y el mundo bárbaro ( Egipto , medos , persas ) . Herodoto fue el primer gran historiador griego.

Page 5: La Tragedia y Sus Principales Representantes 1

JENOFONTE (430-. 354 A. C ) :

Historiador, filósofo y general que se distinguió en la guerra del Peloponeso. en su Anábasis narra la historia de los mercenarios griegos que se acompañaron en su jefe .

PÍNDARO (520- 448 A. C) :

Poeta lirico más brillante de Grecia. Se le llamo el cantor de las olimpiadas

- Epinicio u odas triunfales. Son llamados también “cantos de la palestra deportiva “

SAFO (625 – 580) :

Poetisa lirico nacida en Lesbos de cuyas composiciones destacan sus odas. El fondo de su poesía esta constituido por cantos de amor dispuestos de alejandrinos. Platón la llamo decima musa, otros la llamaron la de la dorada sonrisa. Mayormente, sus versos reflejan la ternura que le infunde las jóvenes que se le entregaban para formarlas.

TEÓCRITO (315- 2050 A. C) :

Poeta lirico creador de los idilios (treinta y cinco poemas pastoriles). Muestra un mundo de pura fantasía, los pastores son poetas.

TUCIDIDES ( 460 – 395 A . C ) :

Historiador ateniense que participo en la vida pública y militar, considerado iniciador de la llamada historia científica, escribió la historia de la guerra del Peloponeso (ocho libros)

Esquilo, Sófocles y Eurípides representantes de la tragedia, a continuación hablaremos de cada uno.

2.2 REPRESENTANTES TRAGICOS EN GRECIA:

Esquilo (525 – 456 a.C.) :

Nacido en Eleusis (Ática), fue uno de los representantes más importantes, por eso se le consideró el padre de la tragedia griega o verdadero creador de la tragedia antigua.

Combatió por su patria. Defendió a Grecia en Maratón y después de 10 años en Salamina.

Page 6: La Tragedia y Sus Principales Representantes 1

Antes había un solo actor en el escenario que respondía al coro, pero Esquilo agregó un actor más, es decir ya habían dos actores y es ahí donde toma más importancia el diálogo entre ellos, restando un poco de importancia al coro.

Disputó en diversas competencias teatrales desde el año 500 a.C.

Muere en Gela (Sicilia).

OBRAS:

Esquilo compuso 70 tragedias, algunas son:

LAS SUPLICANTES (492 A.C.):

Narra la historia de las danaides, ellas eran hijas de Danao, las cuales huyen hacia Argos para no casarse con los hijos de Egisto.

LOS PERSAS (472 A.C.):

Nos cuenta la desesperación del rey de Persia, llamado Jerjes, tras la derrota en Salamina ante los griegos.

LOS SIETE CONTRA TEBAS (476 A.C):

Los hijos de Edipo, Eteocles y Polinice pelean y llegan a matarse por la herencia de su padre, mientras sus hermanas, Ismena y Antígona, le dan sepultura.

PROMETEO ENCADENADO:

Prometeo es encadenado a una roca del desierto de Escitia, por órdenes de Zeus, ya que había ayudado a los hombres a robar el fuego del cielo. Finalmente, Prometeo mueve bajo el rayo divino.

L a obra más importante de Esquilo es la Orestiada, fue representada en el año 458 a.C., tiene 3 partes, la primera tiene como título Agamenón, la segunda, las Coéforas y finalmente la tercera se titula las Euménides.

El tema central de esta obra es la sangre con que rescata la sangre derramada.

- Agamenón: Asesinato del rey Agamenón. Agamenón, rey de Argos, regresa a su patria a ver a su esposa Clitemnestra, la cual tiene un amante llamado Egisto. Ella asesina a Agamenón por venganza por el sacrificio de su hija Ifigenia.

Page 7: La Tragedia y Sus Principales Representantes 1

- COÉFORAS: VENGANZA DE ORESTES. El hijo de Agamenón, llamado Orestes, se encuentra con su hermana, Electra. Ellos querían vengar la muerte de su padre, por eso que Orestes va a buscar a su madre y a su amante y los mata. Luego del matricidio, Orestes huye pero es perseguido por las Erinias.

- EUMÉNIDES: JUICIO DE ORESTES. El dios que cuidaba a Orestes era Apolo, el cual le dice que no se preocupe por el juicio, ya que las Erinias lo habían llevado ahí tras la muerte de su madre y su amante. Finalmente Orestes es absuelto de toda culpa y quedó en libertad. Las Erinias se convierten en Euménides, ellas pasan a ser deidades protectoras de Atenas.

SÓFOCLES (496 – 406 A . C )

Tragediografo griego nacido en colona y considerado un símbolo de la “era de Pericles” . Perteneció a la burguesía rica ateniense, llegó a escribir hasta 123 tragedias para los festivales, en los que se adjudicó, se estima 24 victorias, frente a las 13 que había logrado Esquilo. Fue amigo de herodoto y Pericles.

Fue llamado la abeja ática y el poeta de los dioses.

Meritos y aportes:

- uno de los mejores representantes del teatro universal.

- gran exponente de la tragedia griega.

- autores más representativo del siglo de Pericles.

- fue el primero en escribir tragedias independientes.

- introdujo la psicología de los personajes.

- máximo representante del teatro clásico.

- aplicó el campo de la acción dramática.

Obras:

Se le atribuye 120 tragedias, pero solo se conservan siete.

Page 8: La Tragedia y Sus Principales Representantes 1

ÁYAX:

la más antigua de sus tragedias. Áyax (hijo de telamón) vencido por Ulises en el certamen por las armas de Aquiles, desacata el fallo del jurado y concibe, en su orgullo, matar al mismo Odiseo y a los jefes del ejército que le habían postergado. Entonces la diosa atenea trastorna su juicio y el héroe se lanza, en su locura sobre las ovejas y los bueyes; así creía saciar la sed de venganza que sentía. Cuando recobra la razón, no soporta la frente publica y se suicida a pesar de las precauciones que había tomado su abnegada esposa temecsa.

ELECTRA ( 420 A.C ) :

Es similar al de las Coéforas de esquilo, pero el personaje principal es Electra, que incita a su hermano Orestes a vengar la muerte de su padre Agamenón.

FILOCTETES (409 A. C ):

Odiseo y Neoptólemo llegan a la isla con el propósito de llevar con ellos a Filoctetes al sitio de Troya. Odiseo comunica su plan a Neoptólemo: este debe fingir que ha reñido con los jefes del ejército griego y está en el camino de vuelta a casa, colmar de insultos a Odiseo y tratar de apoderarse del arco. Filoctetes, una vez recuperado el arco, se apresta a disparar sobre Odiseo, pero Neoptólemo lo impide, esforzándose, de nuevo, en convencer a Filoctetes de que los acompañe hasta Troya. Tampoco lo consigue, decidiendo, aunque de mala gana, mantener la promesa de conducir a Filoctetes a Grecia. En ese punto, surge Heracles desde el reino de los muertos y revela que el designio de Zeus sobre Filoctetes es que vaya a Troya con Neoptólemo. Filoctetes, entonces, se somete a la voz de aquel a quien no puede desobedecer.

LAS TRAQUINIAS :

Es la del ocaso del matrimonio entre Deyanira y el semidiós Heracles. Deyanira, una mujer antaño amada y deseada, se siente abandonada por un marido aventurero que nunca está a su lado. Las sospechas de desamor que reconcomen a la pasiva y apocada esposa no tardan en convertirse en certezas al descubrirse que la pasión del héroe se dirige a la joven y bella Yole. Es entonces cuando Deyanira planifica un último acto desesperado para luchar contra el destino e intentar recuperar el amor de Heracles. Sin embargo, la ingenuidad e irreflexión de la protagonista le impiden predecir las consecuencias de su decisión. Las traquinias es una de las primeras obras conservadas de Sófocles y en ella ya aparecen todos los elementos característicos de su teatro: desde el retrato complejo y sutil de sus personajes hasta la ironía trágica y la infalibilidad de los oráculos ansiados o temidos por los protagonistas.

Page 9: La Tragedia y Sus Principales Representantes 1

«En las profecías, que son oscuras y ambiguas, pero que llevan siempre en el fondo la certeza de que se cumplirá su sentido verdadero, se manifiestan al hombre los poderes divinos. Dentro de este margen se desarrolla la acción en Las traquinias. El hombre no es víctima pasiva de su destino, sino que toma parte en los acontecimientos, pero los dioses lo han dispuesto de tal manera que cada paso con que cree alejarse de su fatalidad le aproxima más a ella»

ANTÍGONA :

Se inicia con el desarrollo del tercer acto de los siete contra Tebas de esquilo. Creonte (hermano de Yocasta) prohíbe dar sepultura a su sobrino polinice (hermano de Antígona). Esta decide arriesgarse y entierra a su hermano. Entonces Antígona es condenada a muerte, y su enamorado hermon (hijo de Creonte) se suicida. Al final Creonte enloquece.

EDIPO EN COLONA (407 A. C ):

Según el oráculo, la cuidad en la que sea enterrado Edipo será feliz, porque obtendrá la protección sobrenatural de los dioses; por ello, Creonte quiera llevarlo a Tebas. Teseo (rey de Atenas) se lo impide. Antígona (hija menor de Edipo) lleva a su padre hasta colona. Aquí recobra su inocencia y muere glorificado; el estallido del trueno anuncia la muerte de Edipo. Un mensajero nos refiere como ha dicho adiós s sus hijas y atendido solo por Teseo, ha descendido bajo la tierra. Únicamente los reyes de Atenas conocen el lugar de su sepultura. Ante, Edipo había maldecido a sus hijos ereocles y polinice.

EDIPO REY (426 A . C ) :

Edipo rey es quizá la más célebre de sus tragedias, y así Aristóteles la consideraba en su Poética como la más representativa y perfecta de las tragedias griegas, aquella en que el mecanismo catártico final alcanza su mejor clímax.

Trata del cumplimiento del oráculo según el cual Edipo mataría a su padre ( layo ) y se casaría con su madre (Yocasta ) . Luego, alcanzaría el poder y después terminaría arruinado.

EURIPIDES (480-406 a. C):

Nació en Salamia, tuvo como rival a Sófocles aunque no pudo superar a este a en premios ( solo gano 5). Perteneció a la clase media propietaria. Aristóteles no lo califico como el más trágico de los trágicos. no participo en la vida pública de

Page 10: La Tragedia y Sus Principales Representantes 1

Atenas, pero fue invitado por Arquelao(rey de Macedonia) a visitar su corte en este país compuso sus últimas obras y falleció.

MÉRITOS Y APORTES:

- Es uno mejores tragediografos griegos.

- Considerado el pionero de melodramas románticos.

- Creo un teatro distinto al de Esquilo y Sófocles: estos propusieron la moral; mientras que Eurípides propuso la pasión.

- Humanizo la tragedia y la hizo menos impresionante: fue un admirable pintor de caracteres humanos.

OBRAS:

ALCESTES :

Su obra más antigua y quizá la más conmovedora. Trata del sacrificio de la esposa (alcestes) por la vida de su esposo (Almeto, rey de Tesalia).aunque ella muere Hércules se le arrebata a Tanatos y la devuelve a su esposo.

MEDEA(431 a. C):

Medea hija del rey de la Colquida, mata por celos de una rival (hija de Creonte) a su esposo Hason y también a sus dos hijos.

HIPOLITA (428 a. C) :

Trata del amor de Fedra (según la esposa de Teseo) por su hijastro Hipólito. Ella avergonzada se mata.

HECUBA :

La anciana reina (esposa de Príamo) amargamente lastimada por la muerte sus hijos Polidora y Policena, castiga al rey Tracio Polinesto por la ceguera y muerte de sus hijos.

LAS TROYANAS(415 a. C) :

serie de cuadros patéticos que ocurrieron luego de la toma de Troya.

IFIGENIA EN AULIDE(413 a. C):

Page 11: La Tragedia y Sus Principales Representantes 1

Ifigenia hija de Agamenón, iba a ser crucificada a Artemisa (Diana para los romanos) para que los vientos favorezcan a la flota griega sin embargo, ya por consumarse el hecho la diosa remplaza a la doncella por una sierva.

IFIGENIA EN TAURIDEN :

Ifigenia vive en taureden como sacerdotisa de Artemisa por Orestes (hermano de Ifigenio) y su amigo Pilades quieren robarle la estatua de la diosa.los 3, de común acurdo roban la estatua y huyen. El rey Toanate los persigue, pero Atenea salva a los fugitivos.

ANDROMACA :

tras la derrota de Troya la viuda de Héctor pasa a ser esclava concubina de Neoptolomeo(hijo de Aquiles),de quien ha tenido un hijo ,Molosso surge entonces una rivalidad con Hernione(mujer legitima de Neoptolomeo) quien es estéril.

ELECTRA (413 a. C) :

Es tema es similar a la de las coéforas, de esquilo. Para Eurípides es incomprensible que un dios pueda ordenar el matricidio en venganza de la sangre derramada.

LAS BANCANTES :

Penteo rey de Tebas, se opuso a que se establezca el culto de Dionisio (BACO para los romanos). Por ello este lo humilla y lo castiga con la muerte. Finalmente, perece desgarrado por las vacantes entre ellas, su madre y su tía.

CONCLUSIÓN

Al estudiar los grandes autores de la literatura griega, necesariamente nos vienen a la mente nombres como Eurípides, Esquilo y Sófocles.

Las obras de estos autores nos ofrecen distintos niveles de complejidad narrativa, resaltando entre ellos Eurípides, quien perfecciona la idea del drama que hasta nuestros días se mantiene vigente.

Esquilo logra plasmar su pensamiento a través de un lenguaje descriptivo, lleno de elementos majestuosos y sobre-humanos, los cuales resaltan el ambiente religioso en que se desarrollan las más conmovedoras fatalidades de la literatura griega; no en vano es llamado el padre de la tragedia.

Sófocles, por su parte, se nos presenta como un verdadero revolucionario de las artes dramáticas, aportando con elementos tales como la incorporación de un tercer actor y aumentando la importancia del coro.

Page 12: La Tragedia y Sus Principales Representantes 1

La obra trágica actúa directamente sobre nuestro ser, y aunque es posible que el efecto catarsis que experimentó el griego no podríamos sentirlo hoy en día debido a los cambios culturales, retando las posibilidades que nos ofrece la lógica y la traslación temporal-espacial, no ha logrado romper la percepción (o al menos parte de ella) que estos autores quisieron que nosotros, su público, tuviésemos de su trabajo a través de los siglos.

Anexo