20
  1 LA TRANSFERENCIA INSTITUCIONAL MEDIDA A TRAVES DEL DIFERENCIAL SEMANTICO. Andrés García Siso.(Psiquiatra). Mª. Antonia Argany. (Psiquiatra). Jordi Peris. (Psicólogo). Pilar Muley. (Psiquiatra). Miembros del Area de Larga Estancia en 1989, del Instituto Pere Mata de Reus. S  UMMARY We study the institutional transference of two therapeutics equipment of the Psychiatric Hospital. We look for the principal significants to define the life and work spaces of the inpatients. We observe the transference with the Osgood’s semantics differential, realizing interviews to psychiater, psychologist and others therapeutists of the long stay area for chronics inpatients. We measure the affective distance for each equipment (leaded by institutional psychotherapeutics principles) through the significants of the spaces and we obtain your signification with the members’ free association. KEY WORDS Transference, institution. R  ESUMEN Nos proponemos estudiar la transferencia institucional de dos equipos terapéuticos del Hospital Psiquiátrico. Buscamos los significantes principales que definen los espacios de vida y trabajo de los pacientes. Objetivamos la transferencia, a través de encuestas con el diferencial semántico de Osgood, dirigidas a terapeutas, cuidadores, psicólogos y psiquiatras, que conforman los equipos de salud del área de enfermos crónicos de larga estancia, orientados por los principios de la Psicoterapia Institucional. Observamos la distancia afectiva que cada uno de los dos equipos terapéuticos tiene respecto a los significantes que definen los espacios, y el significado de los mismos obtenido or la libre asociación. p  PALABRAS CLAVE Transferencia, institución.

La Transferencia Institucional Medida a Traves Del Diferencial Semántico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La transferencia institucional

Citation preview

Page 1: La Transferencia Institucional Medida a Traves Del Diferencial Semántico

7/18/2019 La Transferencia Institucional Medida a Traves Del Diferencial Semántico

http://slidepdf.com/reader/full/la-transferencia-institucional-medida-a-traves-del-diferencial-semantico 1/20

  1

LA TRANSFERENCIA INSTITUCIONAL MEDIDA ATRAVES DEL DIFERENCIAL SEMANTICO.

Andrés García Siso.(Psiquiatra). Mª. Antonia Argany. (Psiquiatra).Jordi Peris. (Psicólogo). Pilar Muley. (Psiquiatra).Miembros del Area de Larga Estancia en 1989, del Instituto PereMata de Reus.

S UMMARY

We study the institutional transference of two therapeuticsequipment of the Psychiatric Hospital. We look for the principalsignificants to define the life and work spaces of the inpatients.We observe the transference with the Osgood’s semanticsdifferential, realizing interviews to psychiater, psychologist andothers therapeutists of the long stay area for chronicsinpatients. We measure the affective distance for each equipment(leaded by institutional psychotherapeutics principles) throughthe significants of the spaces and we obtain your significationwith the members’ free association.

KEY WORDS

Transference, institution.

R ESUMEN

Nos proponemos estudiar la transferencia institucional de dosequipos terapéuticos del Hospital Psiquiátrico. Buscamos lossignificantes principales que definen los espacios de vida ytrabajo de los pacientes. Objetivamos la transferencia, a travésde encuestas con el diferencial semántico de Osgood, dirigidas aterapeutas, cuidadores, psicólogos y psiquiatras, que conformanlos equipos de salud del área de enfermos crónicos de largaestancia, orientados por los principios de la PsicoterapiaInstitucional. Observamos la distancia afectiva que cada uno de

los dos equipos terapéuticos tiene respecto a los significantesque definen los espacios, y el significado de los mismos obtenidoor la libre asociación.p PALABRAS CLAVE

Transferencia, institución.

Page 2: La Transferencia Institucional Medida a Traves Del Diferencial Semántico

7/18/2019 La Transferencia Institucional Medida a Traves Del Diferencial Semántico

http://slidepdf.com/reader/full/la-transferencia-institucional-medida-a-traves-del-diferencial-semantico 2/20

  2 1 - INTRODUCCION 

1.1 - La Institución: Espacio real, Espacio imaginario. 

Plantearse la Institución presupone ocuparse de dosdimensiones, "Dit-mension" (1) dice Lacan, espacio organizado yespacio del decir, lo Instituído y lo Instituyente (I. Gárate), loque Tosquelles nombra como la oposición entre el Establecimiento yla Institución propiamente dicha.

De este modo la Institución se organiza en LUGARES(2), estoes, espacios donde se encuentran el Club y el Colectivo (J. Oury).Estos lugares, de coherencia simbólica, en función del Encuadre yla Tarea (donde el objeto intermediario es determinante), ubicadosen espacios reales, permiten la aparición y articulación de ladimensión imaginaria de los Sujetos, como Sujeto de deseoimplicados en el transfert ("GREFFES de transfert").

Queremos dar por sentada, la imprescindible necesidad de un

orden simbólico en la Institución o mejor, en cada uno de loslugares de la Institución o Instituciones, sin el cual no esposible que ésta cumpla con su función terapéutica, es decir, quesea capaz de acoger al Sujeto, como Sujeto del decir. Dicho esto,enfocamos nuestra atención, sobre las otras dimensiones, tambiénimprescindibles y siempre indisociables, puesto que es deDisociación, de "Zerspaltung" (E. Bleuler), de "Discordance" (H.Ey), de lo que se trata en las Psicosis. Así, es sobre el espacioreal y el espacio imaginario donde nos centraremos, precisamentepara ponerlos en relación con la noción de TransferenciaInstitucional. Mientras que concebimos el espacio real, como unespacio denotativo, lógico y objetivo, descubrimos el espacioimaginario como connotativo, afectivo y objetal. Mientras que elespacio real formaría parte de la realidad empírica, el espacioimaginario se constituiría en la realidad psíquica. Establecemosla misma diferencia con que F. Dolto se refiere al esquemacorporal y a la imagen del cuerpo, o como Sami-Alí distingue entrecuerpo real y cuerpo imaginario. También I. Berenstein diferencia,al estudiar la casa familiar de sus pacientes, entre el planoarquitectónico y el sentido que éste toma debido a las personasque ocupan esas habitaciones.

Así, llevado a la Institución, nos proponemos medir ycomparar, la distancia objetiva y la distancia subjetiva existenteentre los diferentes lugares institucionales. En este primertrabajo nos hemos de referir al personal terapéutico, para más

adelante realizar la prospección en diferentes colectivos depacientes.El espacio o los espacios institucionales, son lugares vivos

puesto que cambian, a la vez que mantienen una estabilidad quelos define y les da nombre. Es una gestaltung que se estableceentre la potencialidad del lugar (las posibles funciones que sedan en ese lugar) y el sujeto que lo habita. Es una gestaltung,porque en esa estructura se destaca una forma sobre un fondo,lugar caracterizado por su cambio en el tiempo.

Page 3: La Transferencia Institucional Medida a Traves Del Diferencial Semántico

7/18/2019 La Transferencia Institucional Medida a Traves Del Diferencial Semántico

http://slidepdf.com/reader/full/la-transferencia-institucional-medida-a-traves-del-diferencial-semantico 3/20

  3Nosotros hemos podido estudiar lo que en un momento de la

diacronía del lugar se destaca, mediante la cuantificación deljuicio connotativo (con el diferencial semántico) y la evocacióndel juicio asociativo sobre ese lugar. Este es el mecanismo quearticula el lugar con el sujeto, el situema, significante-función

que se destaca sobre otros, pero que pueden y deben cambiar enotro momento. La oposición connotativa obtenida por eldiferencial-semántico, se articula con proposiciones denotativas,juicios simbólicos de funciones de los lugares (elementos de laestructura). El juicio connotativo produce un campo tensional,positivo o negativo, simpático o antipático, que sitúa a loslugares, esos espacios que actúan agrupándose por atracción orechazo, y que producen, para el sujeto, una sintaxis pre-formativa, un sentido pático, que, tras la libre asociación, setraduce en articulación verbal, congruente con la vectorizaciónpática previa.

De este modo, para cada sujeto individual o para cada grupo,se vectorizan los espacios institucionales estudiados; se

constituye y descubre la función fórica con el diferencialsemántico, que se metaforiza a continuación, cuando el propiogrupo, en un discurso de libre asociación, comienza a dar forma ysentido a lo pre-figurado. Es por ello que tiene utilidad el usodel diferencial semántico, puesto que es capaz de dar cuenta deesos campos de fuerza, y con la libre asociación poner aldescubierto, siempre que el grupo sea capaz por su entrenamientocomo equipo, la contratransferencia en forma de temorespersecutorios, inhibiciones y vergüenzas sobre algunas verdadespre-conscientes del grupo. Por tanto tiene la utilidad de que elequipo terapéutico se cuestione sus posiciones respecto a lainstitución, a los distintos grupos y lugares que la componen,con las dificultades consiguientes de relaciones de prestancia,que permanecen más o menos veladas, teniendo así la posibilidadde elaborarlas. Se convierte entonces en un instrumento deanálisis complementario de las elaboraciones y perlaboracionesgrupales del equipo terapéutico.

Aunque la práctica de este ejercicio se realiza para elconjunto del equipo terapéutico, también tiene su aplicaciónindividual, en el caso de los enfermos, orientándonos en cómo elpaciente vivencia determinados espacios, en relación a su propiahistoria, actualizada en el momento presente.

Para un paciente, la elección de un lugar del ClubTerapéutico ha de implicar un compromiso, algo que de su historiase conmueve y se adhiere al lugar, a través de un efecto de

transferencia que va más allá de los significantes puros o de losobjetos que definen el lugar, puesto que hace necesario unintercambio humano verdadero (conmoción pática del encuentro máso menos continuado), que a modo de operador lingüístico, es capazde poner en relación a la historia del paciente con la del lugarterapéutico. Esta transferencia sirve para transportar al sujeto,atascado en un lugar del pasado, al momento y lugar presentes,gracias a una operación de traslado, generalmente metonímico,desde un encadenamiento discursivo de la historia del paciente,evocado ahora en el momento presente, hasta un lugar que puede

Page 4: La Transferencia Institucional Medida a Traves Del Diferencial Semántico

7/18/2019 La Transferencia Institucional Medida a Traves Del Diferencial Semántico

http://slidepdf.com/reader/full/la-transferencia-institucional-medida-a-traves-del-diferencial-semantico 4/20

  4dar continuidad a ese discurso, que viene enmarcado oestructurado por la realidad actual.

Para ello es necesaria la escucha permanente, cuidando deque este proceso tome movimiento y suficiente estabilidad, para

que pueda progresar. El diferencial semántico y la libreasociación sobre sus resultados, es una forma complementaria deacercarnos a la posición del sujeto respecto de los lugares, unasituación menos espontánea, que provoca o puede provocar,asociaciones distintas a las escuchadas en los espacios grupales,que han de ayudarnos en los distintos proyectos terapéuticos,puesto que, como con otras pruebas o situaciones test, surgennuevos situemas, de los que podemos servirnos como conocimientocomplementario

Este trabajo fue elaborado grupalmente en 1989, y si hoy lopublicamos, es porque aquellas reflexiones propias de un HospitalPsiquiátrico fundamentado en los principios de la PsicoterapiaInstitucional, ahora desaparecidos en su teoría y práctica de este

hospital, pueden ser útiles, y así se nos hace saber por uninvestigador de la universidad de Bologna, para la praxis enotras instituciones psiquiátricas comunitarias (hospitales ocentros de día, hospitalización completa o centros ambulatorios,especialmente en los de Psiquiatría infantil, debido a lanecesidad de articular las diversas instituciones que acogen alniño (escuela, centros cívicos, residencias de protección y otrasredes sociales, sanitarias, judiciales etc. que en ocasiones seocupan de ellos-).

1.2 - Transfert Institucional. 

Mientras que el Espacio  físico real señala un abismo y elLugar simbólico tiende un puente salvando el vacío, la Distancia imaginaria llama al vértigo.

Sobre cada uno de los lugares institucionales, los individuoso grupos de terapeutas y pacientes, van a proyectar o depositardiferentes fantasmas, que sirven como mecanismo de defensa, en elsentido que I. Menzies o E. Jaques se refieren a las institucionessociales como defensa frente a la angustia. Más todavía, enInstituciones cuya tarea es el tratamiento o cuidado de sujetospsicóticos, este mecanismo proyectivo se hará patente, y será elespacio físico un receptor de dichas proyecciones psicóticas,estructurando primariamente la imagen fragmentada del cuerpo

1) Fonéticamente establecemos la semejanza entre "mension" y"mansion", término que en la Edad Media designaba a los decoradosque cambiaban y acompañaban a los diferentes cuadros en lasrepresentaciones teatrales.2) La Institución se constituye creando espacios PRACTICABLES paraque aparezca el Deseo, espacios que tienen que ver con el espaciopotencial, con el espacio del decir.

¿Por qué sino se detiene el psicótico en el umbral de la puerta de

Page 5: La Transferencia Institucional Medida a Traves Del Diferencial Semántico

7/18/2019 La Transferencia Institucional Medida a Traves Del Diferencial Semántico

http://slidepdf.com/reader/full/la-transferencia-institucional-medida-a-traves-del-diferencial-semantico 5/20

  5su habitación como si del abismo se tratara? De este modo J. Ouryretoma las ideas de G. Pankow y las aplica a los espaciosinstitucionales. El cuidador envuelve con sus palabras al pacienteque se decide a dar el paso que lo dejará al otro lado de lapuerta. Así la Distancia imaginaria se articula con el espacio

real y el lugar simbólico. Si el transfert en el pacientepsicótico es intenso, proyectivo y fragmentado, en cierto modoestas características transferenciales las podemos reconocer en elgrupo o equipo terapéutico, aludiendo a la frase de Bion, de queun esquizofrénico es en sí mismo un grupo.

En esta primera investigación queremos medir la Distanciaimaginaria de cada uno de los miembros componentes de los EquiposTerapéuticos del Area 11-12 del Instituto Pere Mata, con respectoa diferentes lugares institucionales, bien sean Pabellones,Talleres, Dependencias de laborterapia o Comisiones, así comoalgún otro lugar. Esto significa, medir la actitud de cada uno delos equipos respecto a estos lugares en un momento dado, es decir,su momento transferencial, a la vez que nos permite establecer

diferencias entre unos y otros lugares, como depositarios dedistintos fantasmas, así como el grado de discrepancia,ambivalencia o incluso divalencia existente, en ese momento dado,en un equipo.

Este intento de objetivar la actitud, la connotación, elafecto sostenido en el transfert institucional, de un momento,permitiría, además, poder medirlo a lo largo del tiempo yevolución del equipo; estadios críticos, procesos de cambio,formación y consolidación de nuevos equipos..., como también, suaplicación, con grupos de pacientes.

2 - MÉTODO

2.1 - Criterios de objetivación de la Transferencia Institucional:El diferencial semántico de Osgood y la Libre Asociación.

El método con que vamos a realizar esta medición, de lo quehemos denominado Distancia Imaginaria, será el del DiferencialSemántico que se complementa con la Libre asociación. Realizaremosuna representación gráfica de los resultados, comparando losespacios reales con la distancia imaginaria o distancia detransfert institucional. Es así que concebimos la Institución comoun conjunto de Situaciones (Castilla del Pino) o de Situemas(Poncin), donde cada uno de los lugares institucionalesmínimamente estructurados se articulan entre sí, marcados por sus

diferencias y configurándose en discurso.Pero en este camino de objetivación, queremos introducir unavariación en el modelo de representación gráfica del diferencialsemántico de Ch. Osgood. Para ello pondremos en relación dichomodelo con la teoría de las Relaciones Objetales.

Para Osgood, la mayor parte del campo semántico, es decir, delos juicios de valor, de las estimaciones que un sujeto efectúesobre un objeto, sobre una palabra, sobre una realidad, van a serdel tipo, que Osgood denomina, EVALUATIVO. El par evaluativo másfrecuente, es el par Bueno-Malo, es decir, que en un alto

Page 6: La Transferencia Institucional Medida a Traves Del Diferencial Semántico

7/18/2019 La Transferencia Institucional Medida a Traves Del Diferencial Semántico

http://slidepdf.com/reader/full/la-transferencia-institucional-medida-a-traves-del-diferencial-semantico 6/20

  6porcentaje, todos nuestros enjuiciamientos subjetivos se refierena estos términos del bien y del mal.

Esto quiere decir, que no solamente hay una referencia moralen los mismos, sino y sobre todo, hay una estructuración afectiva,que fue estudiada por M. Klein cuando distingue la posición

esquizo-paranoide con una relación de objeto parcial, donde lobueno está disociado de lo malo, para más tarde, en la posicióndepresiva, con la relación de objeto total, el juicio estimativoserá ambivalente, en cuanto que es a la vez bueno y malo.3) La imagen del cuerpo tiene una función espacial estructuradoraen Gestalt, de las relaciones entre las partes y el todo, y unafunción temporal, que es el sentido o contenido, la historia deesas relaciones. Funciones metonímica y metafórica.Las bases empíricas trazadas por los estudios del diferencialsemántico, coinciden con las investigaciones pricoanalíticasKleinianas. Sin embargo Osgood descubre otros campos semánticos,entre los cuales destacará, por su importancia, la POTENCIA  y la ACTIVIDAD.

Osgood establece unas representaciones gráficastridimensionales o polidimensionales, que señalan distanciaslineales en un espacio. Nosotros utilizaremos otrasrepresentaciones gráficas donde se reflejen más claramente lasdiferencias cualitativas existentes entre: Evaluación, Potencia yActividad que son las más frecuentemente utilizadas.Partimos pues de que un Sujeto establece un juicio estimativosobre un objeto, que representaremos como S------------------O

Juicio EstimativoEsta relación, es una relación afectiva y tiene una

representación intrapsíquica que es lo que denominamos: Relaciónobjetal. El Juicio Estimativo, presenta tres niveles, que pororden de importancia, según Osgood, son: Juicio EstimativoEvaluativo, J. E. Potencia y J. E. Actividad. Esto quiere decirque la posición relativa entre el Sujeto y el Objeto en larelación establecida, ha de referirse, en cuanto a la relaciónafectiva o connotativa que los une, principalmente a la Evaluación

ividad.y también a la Potencia y Act  La Distancia Evaluativa puede entenderse como una fuerza deien campo afectivo.or tación del objeto en un

  La Tensión de Potencia como una fuerza potencial de acúmuloafectivo estático.

El impulso de la Actividad   como una fuerza de cambio oinestabilidad de los afectos.

De este modo, estableceremos la  Medida de la Transferencia del Equipo terapéutico, determinándola cualitativamente enpositiva o negativa y cuantitativamente hallando sus valores. Porotro lado determinaremos el Contenido de la Transferencia, halladopor el ejercicio de libre asociación que el Equipo terapéuticoestablece sobre el lugar de la institución sobre el que se leencuesta, que constituye el fantasma que podrá ser objeto deelaboración.

Page 7: La Transferencia Institucional Medida a Traves Del Diferencial Semántico

7/18/2019 La Transferencia Institucional Medida a Traves Del Diferencial Semántico

http://slidepdf.com/reader/full/la-transferencia-institucional-medida-a-traves-del-diferencial-semantico 7/20

 2.2 - Connotación VS. Pulsión. 

7

 A continuación pondremos en relación el Juicio Estimativo

extraído del Diferencial Semántico de Osgood, con la teoríapulsional psicoanalítica. En primer lugar, la Evaluación sitúa la

relación Sujeto-Objeto, dentro de un campo de RelacionesObjetales. Señala las posiciones relativas entre Sujeto y Objeto.Este campo es un campo de fuerzas positiva y negativa, que nosindica el modo básico del Contacto, que es Fuente del movimientopulsional. Este primer contacto establece una relación objetal deSimpatía o Antipatía, tal como nos enseña L. Szondi.

Este primer contacto evaluativo, pondrá en movimiento alcircuito pulsional, ganando tensión en ese campo evaluativo, elEmpuje de la pulsión que como energía afectiva se compondrátambién de una fuerza estática o potencial, que se corresponde conel juicio estimativo de potencia, y una fuerza dinámica o deactividad, que sería el juicio estimativo de actividad. Así, laFuente y Contacto pulsional se constituyen como Campo de Fuerzas,

que denominamos Campo pulsional, esto es, como dialécticapulsional entre EROS y TANATOS. En este campo de fuerzas puedenaparecer objetos que enseguida se polarizan, resituando lasposiciones Sujeto-Objeto. Además de las fuerzas del campopulsional, intervienen otras, que constituyen dentro del circuitopulsional, el Empuje de la pulsión. Estas fuerzas intervinientesen la relación objetal, en el campo de fuerzas pulsional, queincrementan o disminuyen, la carga y la tensión pulsional, serían:una fuerza estática de carga, que vendría dada a través del juicioestimativo de Potencia y una fuerza dinámica, que se mostraría através del juicio estimativo de Actividad.

Tan sólo quedaría el último paso del circuito pulsional, eldel Fin de la pulsión, consistente en la descarga de energía y lavuelta al estado de equilibrio.

Una vez establecida, por ejemplo, respecto de un equipoterapéutico, la medida de su fuerza afectiva transferencialrespecto de una representación o referente denotativo (Pabellón,Club...), nos queda por perfilar, ya no la  medida  de latransferencia, sino el contenido  de la misma, los fantasmastransferidos. Para ello conviene que el equipo realice unejercicio de asociación libre, que permita descubrir los fantasmasy su lógica. Esta articulación que realizamos entre el modeloneoconductista de Osgood y el modelo psicoanalítico,principalmente desde la Teoría de las relaciones Objetales, nospermitiría explorar aspectos como, por ejemplo:

Si el incremento de discrepancia o escisión del equipo, serelaciona con el incremento de Tensión, que depositado sobre undeterminado lugar transferencial, se convierte en objeto malo opersecutorio, es decir, evaluados negativamente y puestos adistancia.

Consideramos así empíricamente la dinámica y economía de laposición esquizoparanoide en un grupo.

Page 8: La Transferencia Institucional Medida a Traves Del Diferencial Semántico

7/18/2019 La Transferencia Institucional Medida a Traves Del Diferencial Semántico

http://slidepdf.com/reader/full/la-transferencia-institucional-medida-a-traves-del-diferencial-semantico 8/20

 3 - MATERIAL

3.1 –

Respecto de este primer objetivo del trabajo construímos un

protocolo inicial, con el fin de que al ser pasado no resultepesado ni difícil. Esto es, se busca la simplicidad. Para elloseleccionamos, dentro del Diferencial Semántico, tres paresEvaluativos y tres pares de Potencia, aquellos que Osgoodconsidera como más representativos, renunciando a explorar laActividad.

Decidimos y elegimos los conceptos sobre los que queremosestablecer la medida, según un doble criterio: por un lado CLUB ypor otro PABELLONES.

Dentro de los lugares CLUB, se escogen: Bar, Portería, Rejadel 6, Asamblea General, Reunión de Junta del Club, Comisión deAyuda al enfermo, Colonia y Collas. La razón de esta elecciónradica en la variedad y en las hipotéticas oposiciones que los

distinguen, así como la elección de lugares donde el área tienepacientes y otros cuyos significados se moverían en: permisión -prohibición, entrada - salida, dar - recibir, etc.....

Para que el lector pueda hacerse una idea de algunos de losdispositivos asistenciales del Club Terapéutico del InstitutoPedro Mata en 1989, precisamente aquellos que son objeto denuestro estudio, introduciremos una breve explicación.

BAR: Lugar gestionado por pacientes y que ofrece susservicios a pacientes, terapeutas, familiares y visitas que lodeseen.

PORTERIA: Lugar de acceso y salida del Instituto Pedro Mataen el que también realizan laborterapia algunos pacientes.

REJA DEL 6: Puerta modernista enrejada, situada en una zonapoco transitada del Instituto, de la que se sirven algunospacientes, en ocasiones, para el comercio de objetos y sustanciasprohibidas.

ASAMBLEA GENERAL: Reunión que convoca, semanalmente, a losrepresentantes elegidos por los pacientes de: Los pabellones, lasdiversas comisiones que animan el Club y los lugares delaborterapia, estando abierta al conjunto de pacientes yterapeutas, para debatir elementos diversos de la vidainstitucional.

REUNION DE JUNTA DEL CLUB: Órgano director del ClubTerapéutico, con un paciente que ejerce de Presidente y otros queson vocales, de diversos espacios del Club.

COMISION DE AYUDA AL ENFERMO: Esta es una de las múltiplescomisiones de pacientes que animan al Club, cuya peculiaridad esla de proveer de ayudas económicas a aquellos pacientes que lasoliciten, siempre que el debate en dicha comisión así lo estime.

COLONIA: Tierras lindantes con el Instituto, donde algunospacientes desarrollan trabajos de laborterapia agrícola.

COLLA: Otro, de entre los varios lugares de laborterapia,específico para pacientes muy deteriorados, donde realizanactividades sencillas, tales como recoger hojas en otoño.

Page 9: La Transferencia Institucional Medida a Traves Del Diferencial Semántico

7/18/2019 La Transferencia Institucional Medida a Traves Del Diferencial Semántico

http://slidepdf.com/reader/full/la-transferencia-institucional-medida-a-traves-del-diferencial-semantico 9/20

  9  Los PABELLONES  (edificios residenciales de los pacientes,con sus habitaciones, comedor y sala de estar) sobre los que se hapreguntado, se eligieron, en primer lugar, a los de la propia área11-12, en la que trabajaba el equipo encuestado, otros por suproximidad a ésta: Enfermería General, Ropero 11-12 y Patio 11-12.

Un pabellón como el de Admisiones que representaría a losPabellones de Agudos y dentro de los Pabellones de crónicos, unosupuestamente semejante a los del área 11-12, el Pab. 15 y otro,como el Pab. 4 bis, que se les supone opuestos, dentro del grupode Pabellones de crónicos: El primero, por atender pacientespsicóticos infantiles y débiles mentales con trastornos, ambos, delarga evolución (se define particularmente así al Pabellón 12) yel segundo, por atender a enfermos psicóticos crónicos, muchomenos deteriorados (caso del Pabellón 11), pero con un hábitat enmejores condiciones.

Este protocolo fue pasado, anónimamente, a los técnicos(Médicos, Psicólogos, Enfermeros) del Area 11-12 y a loscuidadores, diferenciando en este caso un equipo del Pab. 11 y

otro del Pab. 12.De esta prospección hemos obtenido los datos que a

continuación exponemos en forma gráfica, para más fácilcomprensión, según el cálculo de los valores medios y de ladesviación standar, que como iremos viendo nos servirá paravalorar el grado de discrepancia para cada equipo. Tambiénobtendremos los valores globales al contabilizar a todas laspersonas encuestadas a la vez. Tendremos así las distanciassemánticas o valores transferenciales de toda el Area 11-12.

Los resultados obtenidos son devueltos al equipo en lareunión de Pabellón, de modo que los miembros componentes delequipo, realicen a través de la asociación libre, la apertura alos significantes mediacionales que han propiciado las respuestas.Mientras que para el método conductista de Osgood, el procesomediacional tan sólo se tiene en cuenta como un operadordeterminante en la respuesta, para nosotros se hace imprescindibleconocer el contenido del mismo, que es el contenido de latransferencia, capaz de explicar la actitud del Sujeto respectodel lugar sobre el que se le pregunta, así como la posibilidad detransformar dicha actitud al analizarla. Es así como este trabajoha permitido discutir en equipo ciertas actitudes como inclusotomar ciertas decisiones sobre nuevos proyectos.

Se escogieron los tres primeros pares de adjetivos propuestospor Osgood, dentro de los evaluativos y de potencia, situándolosen una escala de 7 valores (desde muy bueno, pasando por bastante

y ligeramente, hasta muy malo, también pasando por igualgradación). Preguntándose por cada espacio del hospital, porejemplo, del modo siguiente: ¿En su opinión, el BAR es...? Procureevitar la respuesta neutra del tipo, ni bueno ni malo.

Page 10: La Transferencia Institucional Medida a Traves Del Diferencial Semántico

7/18/2019 La Transferencia Institucional Medida a Traves Del Diferencial Semántico

http://slidepdf.com/reader/full/la-transferencia-institucional-medida-a-traves-del-diferencial-semantico 10/20

 4 - RESULTADOS E INTERPRETACION. 

10

 4.1 - Representación y valores del Campo de Significantes. 

De cada grupo estudiado (técnicos, cuidadores del P-11,

cuidadores del Pab. 12 y global), se ha extraído la media y ladesviación de cada item respecto a la evaluación y a la potencia.Según la escala que se utilizó, los posibles resultados de lasmedias obtenidas iban del 3 al 21 siendo el 12 el punto medio. El3 sería el valor mínimo que correspondería a la evaluación máspositiva y a la de mayor potencia, y el 21 a la evaluación másnegativa y de menor potencia.

En estas gráficas sólo se han señalado los valores entre 4,5y 14 dado que todos los resultados están comprendidos en esteintervalo. Ello significa que nada de lo preguntado fue juzgadocomo muy negativo y de poca potencia.En el eje de abscisas se sitúa la evaluación y en el de ordenadasla potencia representándose cada item con un punto en el espacio.

Figura 2

Representación de todos los significantes correspondientes a lasrespuestas dadas por todos los miembros de los equipos estudiadosmediante el diferencial semántico. Permite ver la tendencia aagruparse entre los valores de abscisas 5,5 y 9, lo que significaque la mayoría de los espacios institucionales analizados sonjuzgados como "bastante positivo" y en cuanto a las ordenadasentre 9 y 13 que corresponde a una zona "bastante neutra, sin grancarga afectiva" entre lo fuerte y lo débil.

Figura 3

Representación de los resultados dados por los técnicos(psiquiatras y psicólogos) del área 11-12.De los diferentes espacios que se encuestaron lo que los técnicosevaluaron más positivamente fueron: el bar, comisión de ayuda al

Page 11: La Transferencia Institucional Medida a Traves Del Diferencial Semántico

7/18/2019 La Transferencia Institucional Medida a Traves Del Diferencial Semántico

http://slidepdf.com/reader/full/la-transferencia-institucional-medida-a-traves-del-diferencial-semantico 11/20

  11enfermo y asamblea general. Y en el extremo menos bueno,(siempre moviéndonos, como hemos mencionado antes, en gradacionesdentro del intervalo considerado positivo), se situaría laenfermería general, el Pab. 15, la reja y el patio del 11-12.En cuanto a la potencia, la mayor potencia corresponde al Pab. de

admisiones y la menor al ropero común de los Pab. 11 y 12.

Figura 4

Esta gráfica refleja los resultados obtenidos por el grupo decuidadores del Pab. 11.Lo más positivamente evaluado es el ropero, el propio pabellón-11,enfermería general y la comisión de ayuda al enfermo, siendo lo

menos positivo con una diferencia destacada con respecto a losotros valores, la colonia seguida de la reja y las collas.Asi mismo, la colonia aparece como el espacio con mayor potenciasiendo el de menor potencia la junta.El conjunto de las relaciones objetales del Equipo del Pabellón11, establecidos mediante el Diferencial Semántico, se distribuyensiguiendo una recta principal, es decir, una ecuación de primergrado, que reúne a los diferentes significantes en un campo defuerzas que consideramos estructurado por un sistema de defensaprincipal, con dos polos, el de la Idealización Esquizoide y el dela Proyección Paranoide, configuran la defensa Esquizoparanoiderepresentación arcaica de las relaciones objetales de este Equipo.Sin embargo, como vemos, dentro de la zona de IdealizaciónEsquizoide, un grupo de significantes se reúne en torno a otraecuación, que contrarresta esa idealización, mediante ladepreciación depresiva, es decir, que algunas de las relacionesobjetales que, este Aparato Psíquico Grupal, tiene idealizadas, seencuentran depreciadas relativamente a otras, reajustándose poreste camino el juicio de realidad. Así, la Junta, el Patio o elBar, están menos idealizados que, el Ropero o la EnfermeríaGeneral, connotándolos como de menor bondad.Si generalizásemos la estructura aquí detectada, como modopermanente de funcionamiento de este Aparato Psíquico Grupal delEquipo del Pb. 11, habríamos de decir que:El Equipo se maneja de forma más integrada con aquellas relaciones

objetales o significantes que son consideradas ligeras y buenas,es decir, con bajos niveles de tensión afectiva. En cuanto estatensión se incrementa, pone en juego las defensas paranoides,depositando la maldad y pesadez, precisamente, sobre aquellosobjetos o significantes que en si mismos nos hablan de laoposición interno-externo, es decir, de la acción proyectiva.Ampliaremos y confrontaremos el sentido de cada uno de lossignificantes, cuando, más adelante, mostremos las asociacionesque sobre cada uno de ellos efectúan los distintos miembros delEquipo.

Page 12: La Transferencia Institucional Medida a Traves Del Diferencial Semántico

7/18/2019 La Transferencia Institucional Medida a Traves Del Diferencial Semántico

http://slidepdf.com/reader/full/la-transferencia-institucional-medida-a-traves-del-diferencial-semantico 12/20

  12 

Figura 5

Esta gráfica refleja los resultados obtenidos por el grupo decuidadores del Pab. 12.Se observa que los valores se hallan muy agrupados. Lo evaluadomás positivamente es la comisión de ayuda al enfermo, la Asamblea

general, el patio 11-12 y el ropero 11-12, y, como más negativo,la reja del 6.En el caso de la potencia, los valores se encuentran bastanteagrupados no destacando ninguno por su poca o mucha potencia, perodentro de esto lo que aparecería algo más potente sería el ropero,el pabellón 12 y la colonia, y lo menos potente, la ayuda alenfermo y el bar.La distribución de relaciones objetales o campo de significantesdel Equipo del Pabellón 12, también tiende a situar lo proyectadoy persecutorio, sobre los significantes, Reja y Colonia, aunquecon distinta intensidad de la manifestada por el Equipo delPabellón 11. De hecho, el objeto depositario de lo persecutorio,la Reja (lo externo, desconocido, transgresivo, prohibido...) esdescargado de fuerza y dureza, por los miembros del Equipo delPabellón 12.El Equipo del P.12, como el del P.11, deposita sus idealizaciones,en la comisión de Ayuda al Enfermo, aunque también incluye otras,como la Asamblea General y el Patio, significantes que sonasociados por el equipo con el ideal de igualdad de todos losmiembros del Equipo, consistente en tener la libertad de poderrealizar intercambios verbales, al tiempo que el Patio representael espacio de apertura de este Pabellón cerrado, hacia el exteriorde si mismo y, ocasionalmente, de encuentro con otros.En este Equipo del P.12, la recta que vincula las relacionesobjetales y que constituye el tipo defensivo esquizoparanoide, es

menos larga, y, además, está cortada por dos rectas que nos hablande otra polaridad, que llamamos maníaco-depresiva, lo que lepermite recentrar las relaciones objetales, eliminando fuerzapersecutoria a lo extranjero (la Reja), a costa de un incrementointroyectivo maníaco narcisista, lugar donde se sitúa a si mismoel equipo y a los que juzga como semejantes (Ropero y EnfermeríaGeneral).En conjunto, se presenta un grado menor de EscisiónEsquizoparanoide, en el P.12 que en el P.11, una mayor integraciónde sus objetos internos, pero de tinte maníaco.

Page 13: La Transferencia Institucional Medida a Traves Del Diferencial Semántico

7/18/2019 La Transferencia Institucional Medida a Traves Del Diferencial Semántico

http://slidepdf.com/reader/full/la-transferencia-institucional-medida-a-traves-del-diferencial-semantico 13/20

  13 

Figura 6

Esta gráfica representa la valoración global de todos los miembrosde los equipos del área (cuidadores + técnicos) respecto a cadaespacio analizado.Lo mejor evaluado es la comisión de ayuda al enfermo y la asambleageneral, y lo evaluado más negativamente, la reja y la colonia.Lo que aparece con mayor potencia es la colonia, admisiones y lareja, y lo de menor potencia, con poca diferencia del resto devalores, es la comisión de ayuda al enfermo, la asamblea general,el bar y el patio.

A través de estos datos se observa que aquello que tiende a servisto más positivo aparece con menor potencia y viceversa.

Comparando los resultados obtenidos en los distintos grupos(Técnicos, Cuidadores del P.12 y Cuidadores del P.11) destaca queen los tres, la ayuda al enfermo aparece como algo bastantepositivo y poco potente.En todos también, la reja es lo más negativamente valorado aunquecomo señalaremos más tarde fue motivo de discrepancias.Por otro lado, el grupo de Técnicos del área efectúa unavaloración del ropero y del patio menos positiva que loscuidadores de ambos pabellones.Mientras que los cuidadores del Pab. 12 y los técnicos sitúan a lacolonia en un lugar intermedio, para el Pab. 11 es el lugar, deentre todos los estudiados, más negativo y de mayor potencia.El conjunto de miembros del equipo (técnicos y cuidadores) deambos pabellones, 11 y 12, están de acuerdo en considerar al Pab.11 como más positivo que el 12 y de mayor potencia, mientras queel grupo de técnicos sitúa al 12 más positivamente que al 11 y demenor potencia (se recuerda que sólo el personal técnico es comúna los dos pabellones).

4.1.1- Contenidos de la Asociación Libre que los Equipos

realizan sobre los lugares por los que fueron encuestados a travésdel Diferencial Semántico.

Una vez que disponemos de los valores obtenidos por elDiferencial Semántico, que en si mismo proporciona un sentido alos lugares o espacios institucionales, al mostrar las distanciasrelativas existentes entre ellos, desde la perspectiva subjetivade los miembros de los equipos, ahora toca establecer lasevocaciones libremente asociadas sobre los diferentes espaciosinstitucionales que han servido de base al estudio. Esta

Page 14: La Transferencia Institucional Medida a Traves Del Diferencial Semántico

7/18/2019 La Transferencia Institucional Medida a Traves Del Diferencial Semántico

http://slidepdf.com/reader/full/la-transferencia-institucional-medida-a-traves-del-diferencial-semantico 14/20

  14interrelación subjetiva de espacios hospitalarios, la entendemoscomo Transferencia Institucional del Equipo, por cuanto significala deformación que sobre el espacio objetivo promueve lasubjetividad, significando así, el desplazamiento del afecto deuna representación institucional a otra, que actualiza el deseo

inconsciente dentro de un tipo de relación concreta (laprofesional y laboral).Ha sido a través de la "Libre Asociación"  realizada en

distintas reuniones de los Pab. 11 y 12 y de los significantesevocados, como hemos comprendido mejor, los resultados presentadospor el diferencial semántico. Nos ha interesado la valoración,tanto de técnicos como de los cuidadores de esta Area, sobreciertos espacios que hemos creído significativos, y que se hanexplicado en la introducción. Esta libre asociación permite trazarpuentes de sentido y de significación, entre los distintossignificantes que, ya con el Diferencial Semántico, visualizamoscomo cercanos o lejanos dentro del Campo Semántico resultante.

Los Pab. 11 y 12 (ver figura 4), constituyendo desde hace

unos meses una sola Area, se encuentran agrupados por su ubicaciónfísica, además de haber sido, hace unos años, un sólo Pabellón,por lo que es de nuestro interés, el análisis de aquellos espaciosque puedan remitirnos a la memoria de la unión-separación de losPabellones. Un mismo edificio arquitectónico aloja los dospabellones, así como también a la Enfermería General. Esta, sinembargo, se encuentra bien diferenciada de los pabellones, y nosolamente por ubicarse en la planta alta, sino por acoger de formapuntual, la enfermedad orgánica.

La unión de los dos pabellones hace que a veces se presentenconfusiones. Así, entre los profesionales de más recienteincorporación, se decía, por ejemplo: "¿tú estás en el 11 o en el12?" o "no sé nunca cuál es cuál, siempre los confundo". Entreestos dos pabellones hay a la vez unos espacios intermedios,transicionales, que podrán ser facilitadores del contacto, o bienpueden ser valorados como divisores o fronteras. Son el Patio y elRopero.

Respecto al ropero, las respuestas del diferencial semánticoofrecen una gran discrepancia, entre las respuestas dadas por lostécnicos, que lo valoran con escasa potencia y evaluativamentemedio, y las respuestas de los cuidadores, que lo sitúan con unelevado índice de potencia y de bondad, en la zona de mayor estimaevaluativa. Las secuencias evocadas por los cuidadores del Pab.11, en la libre asociación, giran en torno a: "hay muy buenarelación entre nosotros (se refieren a los cuidadores entre si)"

"vamos mucho y hay más contacto". Representando algo capaz desituarse como un "COMPLEMENTO DEL PABELLON", lugar de charla ydistensión, a la vez que de ayuda en el trabajo habitual: "vamejor que el Pabellón para las cosas de la ropa", nos decíantambién. El cuerpo, la ropa, la limpieza y sus fantasmas hacen delropero un lugar facilitador de ayuda, además de que su ubicaciónentre los pabellones, facilite el contacto informal y relajadoentre los cuidadores, en contraposición a lo que ocurre dentro delos pabellones.

Page 15: La Transferencia Institucional Medida a Traves Del Diferencial Semántico

7/18/2019 La Transferencia Institucional Medida a Traves Del Diferencial Semántico

http://slidepdf.com/reader/full/la-transferencia-institucional-medida-a-traves-del-diferencial-semantico 15/20

  15  A diferencia de estas vivencias, los técnicos (ver figura3) alejan el ropero de la zona de mayor estima; poco interesaríaal técnico lo que allí pasa, además se vive como algo oscuro,digno de recelo, y se dice: "no se sabe nunca lo que pasa allí".

El otro lugar que servirá de nexo entre pabellones, es el

PATIO. Este también ha sido situado en la zona de gran estima,suscitando en el pabellón 12 el significante específico de"RELAX", "relax para los pacientes", se decía, y consecuentementepara el propio equipo, gracias al aire libre, al sol, al paseo,conjunto de elementos valorados como favorables desde un pabellónde "Puertas Cerradas". El patio simboliza el "bienestar".Desde el pabellón 11, sin embargo, a pesar de situarloevaluativamente como muy bueno, es simbolizado como lo"inaccesible", destacándose en las evocaciones los aspectos de que"hay una puerta cerrada que no permite acceder a los pacientes del11 a este patio". Puerta cerrada que aquí vemos situada en unpabellón justamente de Puertas Abiertas. Es algo bueno para otrosy a nosotros no nos trae problemas (podría decirse).

Volviendo a las Gráficas: hacemos una diferenciación en cuatrozonas:1) de extrema idealización.2) de gran estima (INTROYECTIVA)3) depreciativa4) de menor bondad (PROYECTIVA)

Figura 7

Si observamos la distribución de Significantes o RelacionesObjetales del conjunto de terapeutas, nos encontramos con unarecta principal. Podríamos trazar otras complementarias, porejemplo desde Ayuda hasta Admisiones, o desde Bar a Colonia, quereúnen a agrupamientos de puntos o Significantes, que redundan enel mismo sentido que indica la recta principal, es decir, en queel Aparato Psíquico Grupal del conjunto de terapeutas del Area 11-12, tiende a distribuir sus relaciones objetales entre la

Idealización, donde sitúa el ámbito del prestar-recibir ayuda(propio de los ideales terapéuticos), y la Proyección, dondesitúan a la Reja y a la Colonia, ámbito de lo desconocido, de loprohibido, de lo marginado y, en última instancia, de lo negado(donde se depositan los afectos y representaciones con mayoresdificultades de elaboración por parte del Aparato Psíquico Grupaldel Equipo, aquellos que connotan lo extranjero, extraño yexterior -Reja y Colonia-).

En la gráfica 7 distinguimos cuatro espacios:1) Esta zona lineal que correspondería a una "extrema

Page 16: La Transferencia Institucional Medida a Traves Del Diferencial Semántico

7/18/2019 La Transferencia Institucional Medida a Traves Del Diferencial Semántico

http://slidepdf.com/reader/full/la-transferencia-institucional-medida-a-traves-del-diferencial-semantico 16/20

  16idealización", vemos que se encuentra vacía de objetos tantopara técnicos como para cuidadores. Las representaciones que sehubieran situado allí, llegarían a ser portadoras de tensión nulay total bondad, características que nos harían pensar en algoalejado de la

realidad, objeto ideal e inoperante.

2) Después se nos definirá una zona de elevada bondad, con unquantum no excesivo de tensión, dureza o potencia. En estaencontraremos aquellos lugares capaces de dar, una zona que da y apartir de la cual los pabellones podrán retener, zona entoncescapaz de permitir la introyeccion y la idealizacion. Aquí situarán tanto los cuidadores del Pab. 11 como los del 12, al"Ropero" ya comentado antes, a la "Comisión de ayuda al enfermo",a la "Asamblea General" y a la "Enfermería General". El pabellón11 se identifica aquí, además, a sí mismo, definiendo un grado muyelevado de autoestima, valoración que es necesario ligar con elmomento puntual fantasmático del pabellón, que más adelante se

verá en las otras respuestas, reafirmando la pertenencia alequipo, siendo posible este narcisismo elevado del que se decía:"somos los mejores", o "estamos en plena megalomanía".

Para el Pab. 12, es la "Asamblea General" quien tiene unsimbolismo más específico. Entre los comentarios evocados sedecía: "lugar de expresión libre", "allí todo se puede decir","también a los médicos se les puede decir lo que se quiera". Lafantasía del "todos somos iguales", de la fusionalidad en laAsamblea General toma forma. Igualdad entre estamentos, igualdadentre equipos y pabellones, un imposible que se cree depositado eneste espacio institucional capaz justamente de dar voto a todos.Espacio donde todo puede ser hablado, entre iguales. Se leatribuyen características desangustiantes para los pacientes.

3) La tercera área, zona de Depreciación,  acoge la correlaciónentre tensión y bondad de forma inversa.En la primera etapa Freudiana se nos habla de Tensión y Placerdentro de la economía psíquica, redefiniéndose estos conceptos, en1920, en "Más allá del Principio del Placer", donde se habla ya de"Tensiones Placenteras". Lacan diferenciará entre "Placer" y"Goce".Si el analista aprecia cuando un aumento de tensión se vuelvedesencadenante de displacer, también en el análisis institucionaléste se podrá determinar para sus subestructuras, es decir para

los miembros componentes de los pabellones o comisiones.En esta zona de Depreciación se ha situado: la Junta, los Pab. 15y 4-bis, el Bar y  Admisiones. Para éste último, dos evocacionesrevelan el sentido del grado elevado de tensión: la "dureza" deltrabajo y el "alta médica".El afecto ligado a la representación del Pab. de Admisiones hacehablar sobre: "la agitación de los pacientes agudos", "el controlque necesitan", etc., pero también la catexia girará en torno de"la curación" y el "se puede ir de alta", apareciendo así el juego

Page 17: La Transferencia Institucional Medida a Traves Del Diferencial Semántico

7/18/2019 La Transferencia Institucional Medida a Traves Del Diferencial Semántico

http://slidepdf.com/reader/full/la-transferencia-institucional-medida-a-traves-del-diferencial-semantico 17/20

  17"entrar - salir", "dentro - fuera".El Bar: Las connotaciones de los cuidadores lo sitúan en esta zonamedia de Depreciación, pero bien diferente es la respuesta queofrecemos los técnicos, situándolo en la zona de mayor bondad concomentarios como: "lugar capaz de facilitar el encontrarse con los

compañeros", "encuentro distendido", "momentos de descanso", "cafématinal", etc..El bar representará para los técnicos un total objeto bueno,facilitador de gratificaciones orales, desarrollando para nosotrosuna Función Materna. No en cambio para los cuidadores, quesituaban esta función en el Ropero, donde encontraban aquelespacio disponible para la charla y la distensión.En contraposición al Bar, el técnico situará en la zona de menorbondad, a la Enfermería General, zona en la que se ha de dar y dela que no se recibe. De ella se dice: "te llega lo que los otrosno han podido resolver", "no tienen medios para diagnosticar", o"ya no te acuerdas de eso". Las fantasías que envuelven laEnfermería General, se situarán en lo "Inabordable", lo

"Institucionalmente Inabordable". Este lugar será capaz derepresentar una gran ayuda para los cuidadores (transferenciapositiva), en cambio es muy rechazado por los técnicos(transferencia negativa), los cuales se sienten con másposibilidades de acudir allí, bien diferente que para loscuidadores, los cuales comentan: "no me imagino estando allí", o"hay quien lo viviría muy mal".

4) Por último comentaremos la zona que llamamos Proyectiva, éstaalojará los espacios que permiten a los equipos "echar fuera","localizar en el otro" los aspectos rechazados de sí mismos, zonaen la que se ha de dar y de la que no se puede recibir. Lossignificantes aparecidos en la libre asociación girarán siempre entorno de: "esfuerzo", "trabajo"y "Ley".En esta zona se ha emplazado la "Colonia", las "Collas" y la "Rejadel Pab. 6".Tanto la Colonia como las Collas, acogen a aquellos pacientesdefinidos por el equipo como "pacientes difíciles", "pacientes queno pueden ir a ningún otro lado". La Colonia viene simbolizada porel aislamiento: "trabajo más duro", "alejados de todos". Se hablade ella situándola todavía en el pasado, en la historiainstitucional, manicomial.

Ya por último comentar respecto a la "Reja". Es ésta, entre todaslas respuestas estudiadas, la que más discrepancia plantea para

los cuidadores, y a la vez es también ésta la que mayor unanimidadplantea para los técnicos. De ella se dicen frases como: "paso debotellas prohibidas", "allí donde lo privado se hace público", o"intercambios no muy legales". Es el fantasma de la Transgresiónlo que se sitúa en la Reja del Pab. 6. Transgresión que es vividacomo tal y unánimemente condenada, por técnicos, pero que algunoscuidadores la hacen depositaria de connotaciones sublimatorias.Se comenta: "es un lugar con un valor artístico muy importante".La discrepancia aparece en el sentido de que, a pesar de ser el

Page 18: La Transferencia Institucional Medida a Traves Del Diferencial Semántico

7/18/2019 La Transferencia Institucional Medida a Traves Del Diferencial Semántico

http://slidepdf.com/reader/full/la-transferencia-institucional-medida-a-traves-del-diferencial-semantico 18/20

  18lugar de la transgresión, también es el lugar dondeprecisamente, dentro de la Institución, esta transgresión es almenos posible.

4- CONCLUSIONES1-Al someter a un Equipo Terapéutico al Diferencial

Semántico, respecto de unos Significantes Institucionales, querepresentan lugares distintos, dentro del conjunto en el que sedesarrolla su trabajo, obtenemos numérica y gráficamente, elcontraste entre el espacio real o arquitectónico del lugar por elque se pregunta y el espacio imaginario o distancia afectiva a laque situamos ese lugar, por lo que decimos que es un modo de medirla Transferencia del Equipo respecto a dichos lugaresinstitucionales. El valor simbólico, y el sentido correspondientea cada uno de los distintos grados de afecto connotados, seobtiene al someter al Equipo, a través de sus miembros, a la Libre

Asociación respecto de cada uno de los Significantes quedesencadenaron el juicio connotativo del equipo, mediante eldiferencial semántico. La distancia imaginaria que media entre elsujeto (individual o grupal) y sus objetos, nos hablaindirectamente de sus mecanismos de defensa.

1.1-Consideramos que una aplicación interesante, actualizaday práctica de este trabajo, podría consistir en estudiar el CampoSemántico de un Equipo en Salud Mental Comunitaria, respecto delas distintas Instituciones que, directa e indirectamente,intervienen en los procesos terapéuticos de los pacientes quetiene encomendados en dicha Comunidad.

2-Proponemos un método gráfico de análisis de los resultadosdel Diferencial Semántico, que exprese más claramente el sentircon que cada Equipo Terapéutico se representa los lugares en losque desarrolla su trabajo asistencial y, por tanto, suTransferencia.

3-Trazamos un posible puente, entre la Teoría Psicoanalíticay el Neoconductismo, al proponer que los objetos internos de unSujeto, sus relaciones objetales, o procesos mediacionales (asabiendas de que es un reduccionismo), pueden representarse en unespacio bidimensional, hallando unos resultados, que nos muestranel estado basal primario de dicho Aparato psíquico.

3.1-Nos parece que podemos identificar los mecanismos básicosy arcaicos de la persona y de los grupos: Idealización esquizoideversus Proyección paranoide, e Idealización maníaca versusDepreciación depresiva, cuando observamos que la distribuciónaparentemente azarosa de los puntos en el plano, se organiza segúnunas funciones matemáticas directa e inversa. Lo que nos permiteuna primera interpretación.

4-Este método de aplicación del Diferencial Semántico nos

Page 19: La Transferencia Institucional Medida a Traves Del Diferencial Semántico

7/18/2019 La Transferencia Institucional Medida a Traves Del Diferencial Semántico

http://slidepdf.com/reader/full/la-transferencia-institucional-medida-a-traves-del-diferencial-semantico 19/20

  19permite analizar la posición, tanto de un Aparato PsíquicoGrupal, como la de un Aparato Psíquico Individual; de una partemediante el valor numérico que nos proporciona el DiferencialSemántico, y, de otra parte, mediante los contenidos obtenidos através de la libre asociación realizada sobre los Significantes

sometidos al Diferencial Semántico.

BIBLIOGRAFIA:

Castilla del Pino C. “Dialéctica de la persona dialéctica de laituación”  Ed.Península. Barcelona 1975.s Gárate I. "El sujeto en el Grupo". I Jornadas internacionales Grupo, Psicoanálisis y Psicoterapia.Gráficos Norte, Madrid 1988

Lacan J."El Seminario de Lacan. Libro 1". Ed. Paidos. Buenos Aires 1985.

- Individuación". Mahler M. "Estudios 2: SeparaciónEd. Paidós. Buenos Aires. 1.984.

Osgood Ch. "La medida del significado". Ed. Gredos. Madrid 1976.

Oury J. "Séminaire à Sainte-Anne: Le Collectif". Ed. du Scarabée. Paris 1986

Oury J. "Transferts".Premières Journées de Psychothérapie institutionelle.Marseille. Novembre 1987.

Page 20: La Transferencia Institucional Medida a Traves Del Diferencial Semántico

7/18/2019 La Transferencia Institucional Medida a Traves Del Diferencial Semántico

http://slidepdf.com/reader/full/la-transferencia-institucional-medida-a-traves-del-diferencial-semantico 20/20

 Pankow G. "Estructura familiar y psicosis". 

20

Ed. Paidós. Buenos Aires 1979.

Sami-Ali "Cuerpo real, cuerpo imaginario".

Paidos. Buenos Aires 1979.

Segal H. "Introducción a la obra de M. Klein". Ed. Paidos. Buenos Aires 1970.

Tosquelles T. "Seminarios del I.P.M.". 1.991.

 Winnicott D.W. "Realidad y juego". Ed. Gedisa. Barcelona