14
La Transición a la democracia Contexto general. ¿Cómo era el ambiente que se vivía en España? Tras la muerte de Franco, España comenzaba la transición de una dictadura a una democracia. La mayoría de los españoles así lo querían, un proceso sin riesgos. Asimismo, el cambio político era necesario también para el avance y desarrollo del país. Así fue nombrado jefe de estado Juan Carlos de Borbón el cual dejaba claro que continuaría con los principios del régimen pero también dejaba ver en su discurso una alusión al avance hacia la consecución de acuerdos entre los grupos que regirían el país. Por su parte, en este contexto, la movilización ciudadana veía la oportunidad de continuar y afianzar en la defensa y reclamación de derechos y libertades. Así, las movilizaciones fueron continuas e instigadas por la oposición democrática donde las reivindicaciones como la amnistía política, la libertad o la autonomía eran ejes principales. En este contexto de mayor movilización, las reivindicaciones laborales también cobraban importancia así como las primeras manifestaciones feministas defendiendo el protagonismo de la mujer. Ante esta situación y teniendo en cuenta que todavía no estaba regulado el derecho de asociación ni movilización, las respuestas por parte del gobierno fueron de fuertes respuestas por parte de las fuerzas del orden público (ejemplo claro es el suceso del 3 de mayo de 1976 en Gasteiz con la muerte de cinco trabajadores. ¿Cómo reaccionaron las principales bases de apoyo del franquismo? “Los poderes fácticos” Una de las principales bases de apoyo había sido el ejército, el cual, ahora, era muy observado por aquellos que habían iniciado el proceso democratizador. Algunos de estos militares habían conformado la Unión Militar Democrática (UMD), pero no eran los más abundantes dentro del ejército. Así es como los militares más reaccionarios protagonizaban acciones donde demostraban su oposición al cambio que se estaba viviendo. 1

La Transición a la democracia  · Web view2017. 6. 28. · Así es como los militares más reaccionarios protagonizaban acciones donde demostraban su oposición al cambio que se

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Transición a la democracia  · Web view2017. 6. 28. · Así es como los militares más reaccionarios protagonizaban acciones donde demostraban su oposición al cambio que se

La Transición a la democracia

Contexto general. ¿Cómo era el ambiente que se vivía en España?

Tras la muerte de Franco, España comenzaba la transición de una dictadura a una democracia. La mayoría de los españoles así lo querían, un proceso sin riesgos. Asimismo, el cambio político era necesario también para el avance y desarrollo del país.

Así fue nombrado jefe de estado Juan Carlos de Borbón el cual dejaba claro que continuaría con los principios del régimen pero también dejaba ver en su discurso una alusión al avance hacia la consecución de acuerdos entre los grupos que regirían el país.

Por su parte, en este contexto, la movilización ciudadana veía la oportunidad de continuar y afianzar en la defensa y reclamación de derechos y libertades. Así, las movilizaciones fueron continuas e instigadas por la oposición democrática donde las reivindicaciones como la amnistía política, la libertad o la autonomía eran ejes principales.En este contexto de mayor movilización, las reivindicaciones laborales también cobraban importancia así como las primeras manifestaciones feministas defendiendo el protagonismo de la mujer.

Ante esta situación y teniendo en cuenta que todavía no estaba regulado el derecho de asociación ni movilización, las respuestas por parte del gobierno fueron de fuertes respuestas por parte de las fuerzas del orden público (ejemplo claro es el suceso del 3 de mayo de 1976 en Gasteiz con la muerte de cinco trabajadores.

¿Cómo reaccionaron las principales bases de apoyo del franquismo? “Los poderes fácticos”

Una de las principales bases de apoyo había sido el ejército, el cual, ahora, era muy observado por aquellos que habían iniciado el proceso democratizador. Algunos de estos militares habían conformado la Unión Militar Democrática (UMD), pero no eran los más abundantes dentro del ejército. Así es como los militares más reaccionarios protagonizaban acciones donde demostraban su oposición al cambio que se estaba viviendo.

Por otra parte, la Iglesia, la cual también había sido un importante apoyo, ya antes de la muerte del Dictador había comenzado a realizar cambios internos entre sus filas que permitían una mayor predisposición al cambio democrático que se iniciaría en 1975. Un sector encabezado por el cardenal Tarancón estaba dispuesto a apostar por este cambio. Sin embargo, no desaparecería ese sector de la jerarquía eclesiástica partidario de los ideales del régimen franquista la cual acabaría considerando a la propia Iglesia traidora con respecto al estado español.

Los poderes económicos, en un principio, demostraron miedo hacia las posibles reformas que acarrearía la reforma democrática. No obstante, finalmente, quedó garantizado el carácter liberal de las medidas que serían pactadas entre el equipo económico del gobierno y la gran banca.

1

Page 2: La Transición a la democracia  · Web view2017. 6. 28. · Así es como los militares más reaccionarios protagonizaban acciones donde demostraban su oposición al cambio que se

La Transición a la democracia

Gobierno de Arias Navarro

El rey Juan Carlos I decidió mantener en el gobierno a Carlos Arias Navarro y así también conseguir calmar los ánimos de aquellos partidarios del antiguo régimen. A pesar de algunos intentos por avanzar en la construcción de un régimen parlamentario, el Gabinete parecía encontrarse en la última etapa del franquismo.No obstante, independientemente de su mayor o menor apertura con respecto a los ideales del franquismo, el avance en las reformas era necesario. Así, se diseñó un programa de reformas limitadas (libertad de prensa, reconocimiento del derecho de reunión y asociación, y la reforma de las Cortes) pero se visualizaba en clave de “democracia otorgada” con un régimen de partidos de las cuales quedarían excluidas las ideologías separatistas o comunistas.A pesar de sus intentos, finalmente Carlos Arias Navarro dimitió evidenciando que era imposible mantener los ideales del franquismo sin Franco. Así acababa el continuismo liderado por el jefe del gobierno impuesto por Franco antes de su muerte.

Por su parte, la oposición política se organizaba en marzo de 1976 constituyéndose la Coordinación Democrática, alianza que unía prácticamente todas las fuerzas políticas democráticas que apostaban por la ruptura1 democrática y el cambio político mediante la presión y la movilización social y la negociación con los sectores reformistas del régimen. Personajes como Joaquín Ruíz Giménez, Enrique Tierno Galván, Felipe González, etc. formaban parte de esta alianza. Pedían la legalización de partidos y sindicatos, la defensa de las libertades, la amnistía política y la celebración de elecciones libres.

Gobierno de Adolfo Suárez

Ante la dimisión de Arias Navarro, el Rey nombró jefe de gobierno a Adolfo Suarez quien, a pesar de su pasado franquista, era reconocido por el monarca como un hombre preparado para el cargo y reconocido por los sectores inmovilistas pero siendo consciente él mismo del cargo a desempeñar en su labor reformista.

Así, los cambios aumentaron en su ritmo y los resultados fueron evidenciándose (mayor tolerancia, muestras en público de algunos partidos políticos, en la propia prensa, mayor liberalización en algunas leyes represivas, etc.)

1 Posteriormente, tendrán lugar los debates entre ruptura o reforma.

2

Page 3: La Transición a la democracia  · Web view2017. 6. 28. · Así es como los militares más reaccionarios protagonizaban acciones donde demostraban su oposición al cambio que se

La Transición a la democracia

Adolfo Suarez avanzaba en el camino de la reforma y establecía contacto para ello con Felipe González y Santiago Carrillo, líderes de, los todavía ilegales, PSOE y PCE. Igualmente, también tuvieron lugar las conversaciones con CCOO para llevar a cabo la reforma sindical. Bajo este gobierno tuvo lugar la publicación del Proyecto de Ley para la Reforma Política que debía modificar el sistema político vigente y regular la convocatoria de unas elecciones libres. Este proyecto fue aprobado por una amplia mayoría en noviembre de 1976 pero no exento del debate entre ruptura (defendida por la oposición) y reforma. Finalmente, se aceptaría la tesis de la reforma.

Felipe González (PSOE) Santiago Carrillo (PCE)

Año 1977

Tras las elecciones del referéndum, la situación en España se complicó aún más. La oposición al cambio democrático de ideología fascista, de derecha y próxima al “bunker” franquista implantaba, mediante acciones terroristas, el miedo y los intentos de liquidar el proceso democrático. Entre ellos destaca el asesinato de numerosos abogados ligados a CCOO y el PCE en Atocha.

Pero España también sufría las acciones de grupos de extrema izquierda y de ETA. Ante esta situación, el gobierno decretó el estado de excepción.

3

Page 4: La Transición a la democracia  · Web view2017. 6. 28. · Así es como los militares más reaccionarios protagonizaban acciones donde demostraban su oposición al cambio que se

La Transición a la democracia

A pesar de la tensión generalizada, continuaba el avance democrático. Se reconocía el derecho a sindicarse libremente y la legalización del PCE (después de la aceptación por su parte del sistema monárquico). Fue un éxito para Adolfo Suarez ya que su legalización, sino hubiese sido por su capacidad de maniobra, podría haber supuesto un mayor descontento entre las filas del ejército. Asimismo, en este contexto, tuvo lugar la proclamación de una amnistía en junio de 1977.

Artículo de prensa que recoge la noticia sobre la aprobación de la Ley de Amnistía de 1977

Portada del diario “El Correo”

El proceso avanzaba y en junio de 1977 tuvieron lugar las primeras elecciones libres a Cortes después del franquismo. La Unión de Centro Democrático (UCD) formada por diferentes opciones políticas de centro, socialdemócrata, liberales y democristianos, en torno a Adolfo Suarez, obtuvo el triunfo. Le siguió el PSOE con Felipe González. El PCE, por su parte, y la extrema derecha fueron los principales perdedores en estas elecciones. Así quedaba reflejada la intención de los españoles de que la transición fuese un proceso gradual.Igualmente, opciones autonómicas como el PNV y la coalición catalana conseguían una representación parlamentaria.

4

Page 5: La Transición a la democracia  · Web view2017. 6. 28. · Así es como los militares más reaccionarios protagonizaban acciones donde demostraban su oposición al cambio que se

La Transición a la democracia

El gobierno de UCD

Tras la formación del nuevo gobierno, con Adolfo Suarez como presidente, era necesario hacer frente a la cuestión económica.

A pesar de los avances que se habían dado en los años 60 y principios de los 70, en 1973 España tenía que hacer frente a la crisis mundial del petróleo que provocaba efectos negativos en la economía del país y en las condiciones de las clases asalariadas. En 1975 las condiciones económicas seguían agravándose y para 1977 la situación no hacía sino empeorar reflejándose en el alto índice de inflación y en la tasa de paro.

Ante esta situación, el gobierno, junto con la oposición, creó los Pactos de la Moncloa (25 de octubre de 1977), unos acuerdos entre el Gobierno, empresariado, partidos y sindicatos cuyo objetivo era establecer un programa de saneamiento y reforma de la economía (reducir la inflación, acometer una reforma fiscal que permitió que la fiscalidad española fuese progresiva, la Seguridad Social, etc.) y un acuerdo sobre el programa de actuación jurídica y política. Pronto sus efectos se vieron en el descenso de la conflictividad y la normalización de las relaciones laborales. Realmente, se consideró un gran acierto por parte del Gobierno de Adolfo Suarez.

5

Page 6: La Transición a la democracia  · Web view2017. 6. 28. · Así es como los militares más reaccionarios protagonizaban acciones donde demostraban su oposición al cambio que se

La Transición a la democracia

Cartel del sindicato CNT contra el Pacto de la Moncloa, entre otras razones, por tratarse de un pacto con la patronal empresarial.

La cuestión autonómica también cobraba mayor importancia. Así, se llegaba a relacionar defensa del regionalismo o nacionalismo con libertad, teniendo en cuenta el centralismo y sus métodos de aplicación que habían estado presente durante la dictadura franquista. Era necesario acometer la reforma administrativa y territorial del país, aunque para la aprobación de la Constitución todavía faltaba un tiempo. En el caso catalán fue con Josep Tarradellas, un antiguo nacionalista, con quien se inició la presidencia de una Generalitat provisional. El caso vasco fue más complicado debido a la diversidad de cuestiones a las que se debía hacer frente (idioma, bandera, territorios, etc.) Finalmente, fue elaborado un proyecto de régimen provisional de autonomía que luego utilizaría el Gobierno para crear por decreto el Consejo General Vasco.

6

Page 7: La Transición a la democracia  · Web view2017. 6. 28. · Así es como los militares más reaccionarios protagonizaban acciones donde demostraban su oposición al cambio que se

La Transición a la democracia

La Constitución de 1978.

Ante la situación que se vivía en España, el Gobierno era consciente de que debía afrontar la elaboración y aprobación de una nueva constitución que garantizase la continuidad del régimen democrático. Así, una comisión formada por diferentes opciones políticas se encargó de elaborar un borrador que, finalmente, fue aprobado en el Congreso y en el Senado.

El 6 de diciembre fue aprobada en referéndum con una amplia mayoría. La Constitución definía España como un “Estado social y democrático de Derecho”.

Forma de gobierno Monarquía parlamentaria. Ésta limitaba los poderes de la Corona y garantizaba a las Cortes el ejercicio del poder. Sistema bicameral

Soberanía Nacional que reside en el puebloDivisión de poderes Poder ejecutivo Gobierno con un presidente del

Gobierno (investido por el Congreso de los Diputados)Poder legislativo Congreso y Senado (mayor poder en manos del Congreso)Poder judicial jueces y tribunales de justicia

Relación Iglesia-Estado Estado no confesional pero necesidad de mantener buenas relaciones Iglesia-Estado

Derechos individuales Sufragio universalIgualdad ante la ley.Mayoría de edad en 18 años. Abolición pena de muerte y puerta al divorcio.

Cuestión autonómica Restitución del poder a las regiones y nacionalidades. Gobierno propio todas las regiones que lo solicitasen de acuerdo con el procedimiento constitucional y siempre dentro del Estado español.Título VIII propone un estado descentralizado, pero defendiendo la unidad nacional.

Estado debe promover el bienestar Reconocimiento de la propiedad privada y mercado libre, pero también defiende la intervención estatal.

Las elecciones de 1979 y el segundo Gobierno de UCD

Al aprobarse la constitución, se convocaron elecciones en las que, a pesar del descontento social por la crisis económica y el clima de tensión, volvió a salir triunfante la UCD. El primer reto era afrontar las elecciones municipales, más que necesarias, para crear gobiernos en los ayuntamientos elegidos de manera democrática.

7

Page 8: La Transición a la democracia  · Web view2017. 6. 28. · Así es como los militares más reaccionarios protagonizaban acciones donde demostraban su oposición al cambio que se

La Transición a la democracia

Otra de las cuestiones a la que se debía de comenzar a dar soluciones reales era la cuestión autonómica. En el caso vasco, el PNV decidió establecer conversaciones con Adolfo Suarez quien, en julio de 1979, acordó el texto junto con Carlos Garaikoetxea, presidente del Consejo General Vasco.Este acuerdo político permitió la plasmación legal de la nacionalidad vasca constituyéndose en comunidad autonómica dentro del Estado español. (Creación del Estatuto de Autonomía)

Carlos Garaikoetxea

Los resultados electorales de marzo (elecciones municipales) habían ratificado la hegemonía del nacionalismo moderado (PNV) y apuntaban también un ascenso importante de Herri Batasuna.

Quedaron recogidas diferentes cuestiones: la posible integración de Navarra, las competencias sobre orden público y enseñanza o la Hacienda autónoma, regulada por medio de los Conciertos Económicos, etc. Era un momento histórico. El PNV había conseguido plasmar en el estatuto unos niveles de autogobierno no contemplados hasta entonces en otros textos legales, en cuanto al reconocimiento de los derechos individuales y colectivos de la comunidad vasca. El Estatuto de autonomía fue aprobado en referéndum el 25 de octubre de 1979. 2

En la misma fecha también fue aprobado el estatuto de autonomía catalán el cual encajaba perfectamente con la Constitución española. En el caso gallego, el estatuto de autonomía fue aprobado a finales de 1980.

2 Este apartado sirve para desarrollar parte del comentario de texto del Estatuto de autonomía vasco.

8

Page 9: La Transición a la democracia  · Web view2017. 6. 28. · Así es como los militares más reaccionarios protagonizaban acciones donde demostraban su oposición al cambio que se

La Transición a la democracia

Diario DEIA donde se recogen los resultados de las votaciones por los estatutos de autonomía en

Cataluña y País Vasco

A pesar de avances en la aplicación del régimen democrático, el contexto social y económico no ayudaba del todo. La crisis económica empeoraba las condiciones de vida de amplías capas populares, mientras los sindicatos firmaban acuerdos con las patronales para mejorar la estabilidad social. Por otro lado, las acciones terroristas continuaban. ETA y el GRAPO continuaban con sus actuaciones y la ultraderecha seguía cometiendo atentados.Asimismo, los aparatos policiales del Estado franquista se mantenían inalterables y controlados por los mismo dirigentes del pasado.

Las disensiones en UCD: la dimisión de Adolfo Suarez

A pesar de los logros conseguidos por parte del Gobierno de Adolfo Suarez, las divergencias internas en el seno de la UCD fueron debilitando su liderazgo: controversia sobre el proyecto de la ley de divorcio, división interna respecto al problema autonómico entre aquellos que querían generalizarlo y aquellos que querían limitarlo a las tres regiones históricas. Además, el Gobierno, también tenía que enfrentarse a las campañas contra su

9

Page 10: La Transición a la democracia  · Web view2017. 6. 28. · Así es como los militares más reaccionarios protagonizaban acciones donde demostraban su oposición al cambio que se

La Transición a la democracia

política por parte de los socialistas. Ante esta situación, el presidente del gobierno renunciaba a su cargo en 1981.

Le sucedería Leopoldo Calvo Sotelo, pero durante la espera de confirmación de su cargo, tuvo lugar un acontecimiento ya temido por algunos miembros del Gobierno: un intento de golpe de Estado. El 23 de febrero de 1981, un sector de la guardia civil, bajo el mando del general Tejero, irrumpía en el Congreso y Valencia era ocupada por tanques militares. La monarquía saldría fortalecida y legitimada de este acontecimiento y las movilizaciones sociales en la calle a favor del mantenimiento de la democracia también aumentaron. No obstante, la inestabilidad del país continuaba, así como el desgaste del gobierno y la división interna en su seno. Ante esta situación, Calvo Sotelo convocó nuevas elecciones en octubre de 1982. Sus resultados marcarán una nueva etapa marcada por la consolidación definitiva de la democracia y el cambio político hacia la izquierda con la victoria del PSOE.

Leopoldo Calvo Sotelo Intento de Golpe de Estado (23 F)

Los cambios sociales y culturales. La integración en Europa

Los años de la transición también supusieron cambios en cuestiones culturales y sociales. Así, se apreciaba como se iba dando una pérdida de los valores tradicionales y la incorporación de nuevos modos de vida, junto con la llegada de las mujeres a las profesiones liberales.

En cuanto a la cuestión religiosa, era evidente que la influencia que había tenido el catolicismo en España no desaparecería de inmediato, pero sí que era evidente una reducción de la misma en la vida pública y privada de los españoles.

Los cambios culturales cada vez eran más reclamados y era más que evidente la relación entre transición democrática y evolución cultural. El Gobierno intentó atender estas necesidades y en 1977 inauguró el Ministerio de Cultura, con el propósito de procurar financiación estatal a

10

Page 11: La Transición a la democracia  · Web view2017. 6. 28. · Así es como los militares más reaccionarios protagonizaban acciones donde demostraban su oposición al cambio que se

La Transición a la democracia

empresas culturales a las que no llegaba la iniciativa privada, aunque la suspicacia de control gubernamental estaba presente. Estos cambios también tuvieron su plasmación en los medios de comunicación con una mayor ampliación y contraste de ideas. La prensa adquiría un gran protagonismo político e influencia social. Pero esta evolución cultural también tendría en cuenta la cuestión autonómica donde las identidades nacionales tenían un papel destacado. Así, las publicaciones culturales en diferentes idiomas se multiplicaban.

La adhesión a la CEE

Tras la muerte de Franco, la posibilidad de entrar en la Comunidad Económica Europea se hacía realidad. El nuevo gobierno liderado por Felipe González convirtió en su gran objetivo romper el aislamiento del país, lo que suponía la integración de España en la CEE.

11