51
Lıburna 13 [Noviembre 2018], 93-143, ISSN: 1889-1128 LA TÉSERA DE HOSPITALIDAD PRERROMANA DE EL OTERO Y LOS CÁNTABROS CAMÁRICOS THE PRE–ROMAN TESSERA HOSPITALIS FROM EL OTERO AND THE CAMARICANS CANTABRIANS Eduardo José PERALTA LABRADOR * Al conjunto de téseras de hospitalidad prerromanas encontradas en el te- rritorio de los cántabros se ha sumado un último ejemplar procedente de El Otero, un enclave de los camáricos de la Montaña Palentina, área donde otros testimonios epigráficos de época romana parecen situar la ciudad de Camárica. La inscripción celtibérica de la tésera menciona como partes del pacto a un personaje de nombre céltico y a una ciudad no identificada. La forma de cabeza de carnero de la pieza la relaciona con los ejemplares simi- lares de la Real Academia de la Historia y de Cascantum. Palabras clave: El Otero, tessera hospitalis celtibérica, cántabros, Camárica, Montaña Palentina. A new example of a pre–Roman tessera hospitalis has been found at the site of El Otero, in the territory of the Cantabrians in the mountains in the province of Palencia, the area where Roman epigraphic evidence seems to situate the town of Camarica. The Celtiberian inscription on the hospitality token mentions a per- son with a Celtic name and an unidentified town as part of the pact. The shape of Recibido: 9.8.2018 Aceptado: 10.9.2018 * Proyecto Arqueológico «Guerras Cántabras». Correspondencia: Correspondiente por Cantabria de la Real Academia de la Historia/ Director del Proyecto Arqueológico «Guerras Cántabras». Calle Alto de los Leones, 2, 4º. 39010 Santander. España. e-mail: [email protected]

la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

la teacutesera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO

y lOs caacuteNtaBrOs caMaacutericOs

the prendashrOMaN Tessera HosPiTalis frOM el OterO aNd the caMaricaNs caNtaBriaNs

Eduardo Joseacute Peralta laBrador

Al conjunto de teacuteseras de hospitalidad prerromanas encontradas en el te-rritorio de los caacutentabros se ha sumado un uacuteltimo ejemplar procedente de El Otero un enclave de los camaacutericos de la Montantildea Palentina aacuterea donde otros testimonios epigraacuteficos de eacutepoca romana parecen situar la ciudad de Camaacuterica La inscripcioacuten celtibeacuterica de la teacutesera menciona como partes del pacto a un personaje de nombre ceacuteltico y a una ciudad no identificada La forma de cabeza de carnero de la pieza la relaciona con los ejemplares simi-lares de la Real Academia de la Historia y de CascantumPalabras clave El Otero tessera hospitalis celtibeacuterica caacutentabros Camaacuterica Montantildea Palentina

A new example of a prendashRoman tessera hospitalis has been found at the site of El Otero in the territory of the Cantabrians in the mountains in the province of Palencia the area where Roman epigraphic evidence seems to situate the town of Camarica The Celtiberian inscription on the hospitality token mentions a per-son with a Celtic name and an unidentified town as part of the pact The shape of

Recibido 982018Aceptado 1092018

Proyecto Arqueoloacutegico laquoGuerras CaacutentabrasraquoCorrespondencia Correspondiente por Cantabria de la Real Academia de la HistoriaDirector del Proyecto Arqueoloacutegico laquoGuerras Caacutentabrasraquo Calle Alto de los Leones 2 4ordm 39010 Santander Espantildeae-mail edperaltasyahoocom

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

94

the object in the form of a ramrsquos head links it with similar examples conserved in the Royal Academy of History and from CascantumKeywords El Otero Celtiberian tessera hospitalis Cantabrians Camarica Palencian Mountains

Introduccioacuten

La aparicioacuten de varias teacuteseras de hospitalidad prerromanas de tipo celtibeacuterico dentro del territorio donde estuvieron asen-tados los caacutentabros ha testimoniado que el uso de este tipo de

documentos se extendioacute a los sectores maacutes septentrionales y perifeacuteri-cos de la Meseta Norte y que comunidades y personajes de Cantabria mantuvieron durante los siglos iindashi aC estrechos lazos de hospitium con lejanas ciudades o individuos de la Celtiberia Estas teacuteseras de hospitalidad son uno de los elementos maacutes significativos de la celtibe-rizacioacuten de los caacutentabros en las fases finales de la Edad del Hierro El uacuteltimo de los ejemplares conocidos procede del territorio de los camaacute-ricos populus caacutentabro que ocupoacute el sector de la Montantildea Palentina comprendido entre Guardo y Cervera de Pisuerga

1 Teacuteseras de hospitalidad del territorio de los caacutentabros

El mapa de dispersioacuten de las teacuteseras de hospitalidad prerromanas (fig 1) se ha visto ampliado con la incorporacioacuten de nuevos testimonios que desbordan el nuacutecleo central de Celtiberia desde el que se difundioacute el uso de este tipo de documentos (lorrio 1997 356ndash361 Simoacuten 2008 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009) daacutendose a conocer nuevos ejemplares procedentes de Caminreal (Teruel) (ViCente y Ezquerra 2003 Simoacuten 2015 26ndash27 60ndash61) Ciaduentildea (Soria) (rodriacuteguez y Fernaacutendez 2011 Jordaacuten 2012 255ndash259 269ndash270) Torrejoncillo del Rey (Cuenca) (Ballester y turiel 2011 Jordaacuten 2012 260ndash261 271ndash272) Alfaro (La Rioja) (martiacutenez y Jordaacuten 2016) Viana (Navarra) (laBeaga y Untermann 1993ndash1994) Fitero y Cintrueacute-nigo (Navarra) (diacuteaz y Jordaacuten 2006) Cascante (Navarra) (olCoz y medrano 2011 Jordaacuten 2012 261ndash263 273) Pintia (Valladolid) (romero y sanz 2011 Jordaacuten 2014a 310ndash311 324) Coca (Se-govia) (BlanCo 2011 205ndash207 Id 2012 132ndash133 Jordaacuten 2014

95Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

300ndash301 318) Plasenzuela (Caacuteceres) (rodriacuteguez morales 2009) Nambroca (Toledo) (Ballester y turiel 2008ndash2009 Jordaacuten 2011 286ndash287 310) Lora del Riacuteo (Sevilla) (remesal 1999) y otras de pro-cedencia dudosa o desconocida del aacutembito celtibeacuterico (untermann 1997 Villar y untermann 1999 AlmagrondashGorBea 2003 369ndash390 AlmagrondashGorBea et al 2004 299ndash300 308ndash310 313ndash314 316 338ndash348 Jordaacuten 2001 2003a 2004 2011 2012 2014a Al-magrondashGorBea y Ballester 2017) y astur (torresndashmartiacutenez 2011a Jordaacuten 2012 263ndash264 276ndash277)

Figura 1 ndash Dispersioacuten de las teacuteseras de hospitalidad celtibeacutericas de procedencia conocida (Mapa E Peralta)

Por lo que se refiere a su difusioacuten por el sector maacutes septentrional y occidental formado por el subgrupo procedente de territorio vacceo nortentildeo con las teacuteseras de Paredes de Nava (Castellano y gimeno 1999) Palenzuela (martiacuten valls 1984 45ndash46 garCiacutea y AlBertos

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

96

1985 311 313ndash314) y Saldantildea (Romero y sanz 2011 Jordaacuten 2014a 310ndash311 324) las del territorio tuacutermogo con los ejempla-res de Sasamoacuten (toriJa y Baquedano 2007 277ndash282 319ndash320 325ndash332 334 ruBio 200) y Ubierna (Castellano y gimeno 1999 359ndash361) asiacute como del autrigoacuten con la pieza de Belorado (Romero y Elorza 1990) y otra de un lugar indeterminado de la provincia de Burgos (AlmagrondashGorBea Ballester y turiel 2017) se ha in-corporado en los uacuteltimos antildeos un interesante conjunto procedente del vecino territorio de los caacutentabros donde se disponiacutea ya del ejemplar del siglo i aC de Monte Cildaacute (Olleros de Pisuerga Palencia) alusivo a un pacto de Turiaso que dimos a conocer en su diacutea y sobre el que luego volveremos

Las uacuteltimas investigaciones en el castro de Las Rabas (Cervatos Can-tabria) emplazamiento que desaparece con las Guerras Caacutentabras y en cuyas inmediaciones hay campamentos romanos de campantildea han aportado una nueva teacutesera de hospitalidad con forma de piel de oso en

Figura 2 ndash Teacutesera de hospitalidad del castro de Las Rabas ndash Cervatos (Cantabria) ndash Fotografiacutea teacutesera P Fernaacutendez Vega amp Rafael Bolado

Fotografiacutea del castro E Peralta

97Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

postura cenital y sin inscripcioacuten en el reverso (fig 2) La pieza es ideacuten-tica a otra procedente de Cuenca que se guarda en la Real Academia de la Historia y se ha sugerido que podriacutea ser la otra parte del mismo pacto porque encaja en ella (Fernaacutendez y Bolado 2011 Jordaacuten 2012 264ndash266 280) El ejemplar de Cuenca lleva la inscripcioacuten Li-biaka mencioacuten a la Libia (Herrameacutelluri) de los beacuterones del Alto Ebro (Plinio nat iii 24) o a la poblacioacuten de Libaacutena (Ptolomeo geogr ii 6 57) situada en Cuenca en alguacuten lugar proacuteximo a Segobriga que es la zona de donde proceden las dos teacuteseras que existen con mencioacuten de Libiaka (AlmagrondashGorBea 2003 209ndash210)

Las campantildeas arqueoloacutegicas en el oppidum de Monte Bernorio (Villa-reacuten Palencia) han suministrado un nuevo fragmento de teacutesera con for-ma de cerdo o jabaliacute y restos de inscripcioacuten en caracteres celtibeacutericos occidentales y lengua hispanoceacuteltica (fig 3) nun lta sa (hellip]IUM CaA SA) El nuevo ejemplar ha aparecido en la laquoterraza surraquo (aacuterea 3) en los niveles de destruccioacuten e incendio correspondientes al asalto romano durante las Guerras Caacutentabras y estaba cortada inten-cionalmente por la mitad a modo de posible ceremonia de anulacioacuten del pacto (o con la finalidad de reciclarla para otra funcioacuten) Se fecha

Fig 3 ndash Teacutesera de Monte Bernorio ndash Villareacuten Palencia ndash Fotografiacutea teacutesera Museo Arqueoloacutegico de Palencia Fotografiacutea del oppidum E Peralta

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

98

en los siglos iindashi aC y tiene la particularidad de que su inscripcioacuten pa-rece una variante ceacuteltica diferente del celtibeacuterico (torresndashmartiacutenez et al 2013 torresndashmartiacutenez y Ballester 2014)

Al repertorio de tesseraelig hospitales celtibeacutericas conocidas de Cantabria se ha incorporado otro ejemplar procedente tambieacuten del norte de la provincia de Palencia pieza que aporta nuevos datos sobre la existen-cia de pactos de hospitalidad entre individuos y comunidades de las aacutereas caacutentabra y celtibeacuterica Sobre este ejemplar mandeacute un detallado avance al iii Congreso Internacional sobre Cultura Celta (Os Celtas da Europa Atlacircntica) celebrado en Naroacuten en el 2011 cuyas actas no han aparecido publicadas hasta 2016 y donde consta nuestra publicacioacuten (pp 247ndash250) Entre tanto la teacutesera fue publicada primero en una nota y despueacutes en otro trabajo maacutes extenso por el profesor Jordaacuten Coacute-lera (Jordaacuten 2012 263 266 274ndash275 Id 2014) al que alguien de la localidad de Respenda de la Pentildea (Palencia) parece que suministroacute la misma fotografiacutea de la pieza de la que yo disponiacutea No obstante doy aquiacute a conocer actualizado el texto ineacutedito que teniacutea preparado sobre dicha pieza para aportar algunos nuevos datos que nos han llegado sobre esta y sobre el importante yacimiento arqueoloacutegico del que pro-cede mdashsobre el que no se ha tratado en estos dos uacuteltimos estudiosmdash asiacute como una revisioacuten de la lectura de su texto celtibeacuterico que difiere parcialmente de la que se ha dado

2 Procedencia del ejemplar

Seguacuten se nos ha informado la pieza se encontroacute en el yacimiento conocido como El Otero situado entre los pueblos palentinos de Col-menares de Ojeda (Ayuntamiento de Dehesa de Montejo) y Cantoral de la Pentildea (Ayuntamiento de Castrejoacuten de la Pentildea) situados por el sur al pie de Pentildea Cantoral y Pentildea Horadada (Sierra del Brezo) en la comarca de la Montantildea Palentina El Otero es un cerro amesetado con una cota maacutexima de 1133 metros de altitud Sus coordenadas UTM en el centro del emplazamiento son X 37457527 Y 474040355 Al pie de las laderas de este enclave discurren al oeste y al sur el arroyo de Las Mantillas y el nacimiento del riacuteo Burejo El alto dispone de una superficie habitable llana de unas 2359 hectaacutereas la mayor parte dentro del Ayuntamiento de Dehesa de Montejo (fig 4)

99Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

La pieza habriacutea sido encontrada por una persona del pueblo de Tras-pentildea de la Pentildea (Castrejoacuten de la Pentildea) mediante el uso de un detector de metales Recibiacute esta informacioacuten de un vecino del cercano pueblo de Santibaacutentildeez de la Pentildea durante mi campantildea de excavaciones ar-queoloacutegicas en el asedio romano de La Loma en el antildeo 2007 persona que ademaacutes me suministroacute una fotografiacutea de poca calidad de la teacutesera Se informoacute a los responsables de patrimonio de la Junta de Castilla y Leoacuten sobre la existencia de la pieza y se contactoacute igualmente con

Mer Cantabrique

Santander

El Otero

Burgos

Palencia

Leoacuten

Gijoacuten

Bilbao

Vitoria-Gasteiz

Fig 4 ndash Situacioacuten del yacimiento de El Otero y de la localidad de Ruesga

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

100

los responsables del Museo Arqueoloacutegico de Palencia donde tambieacuten habiacutean llegado noticias sobre la existencia de la teacutesera y la misma fo-tografiacutea que se ha mencionado con algo de mejor calidad El director del museo Jorge Juan Fernaacutendez Gonzaacutelez ademaacutes de proporcionar-me amablemente esa foto me indicoacute que la informacioacuten que le habiacutea llegado era que la persona que encontroacute la teacutesera viviacutea en Oviedo Con posterioridad D Luis M Mediavilla de Santibaacutentildeez de la Pentildea tuvo la amabilidad de suministrarme otra fotografiacutea similar de la pieza que habiacutea llegado a sus manos Sin embargo todas nuestras gestiones para intentar contactar con la persona que encontroacute la teacutesera y estudiar di-rectamente la pieza han sido infructuosas por el momento

Aunque no disponemos para su estudio maacutes que de esas fotos (fig 5) dada la importancia cientiacutefica de la pieza de la que conocemos la pro-cedencia y que era la primera en caracteres celtibeacutericos de la que se teniacutea noticia para el territorio de los caacutentabros hasta la posterior apari-cioacuten de la de Monte Bernorio en 2011 presentamos un avance sobre la teacutesera de El Otero en el III Congresso Internacional sobre Cultura Celta celebrado en Naroacuten (La Coruntildea) confiando en que en el futuro se hubiese podido tener acceso a esta para conocer sus dimensiones exactas elaborar un anaacutelisis metalograacutefico conocer el punto concreto de El Otero donde aparecioacute y seguacuten seriacutea deseable fuese donada al Museo Arqueoloacutegico de Palencia Reservaacutebamos para ello el presente texto con la intencioacuten de incluir todos esos datos pero como no he-mos conseguido ninguacuten avance en ese sentido damos a conocer aquiacute nuestro trabajo ineacutedito

De forma similar se publicoacute otra teacutesera de hospitalidad de Plasenzuela (Caacuteceres) con la inscripcioacuten Avilaca que se estudioacute igualmente a par-tir de una fotografiacutea por encontrarse la pieza en paradero desconoci-do (rodriacuteguez morales 2009 Jordaacuten 2011 288ndash289) Parecidos son los casos de la teacutesera de Segobirigea procedente de Torrejoncillo del Rey (Cuenca) que se encuentra en una coleccioacuten particular (Ba-llester y turiel 2011) de la teacutesera de Secisamaca car alusiva a un pacto de la ciudad tuacutermoga de Segisama (posiblemente de Nambroca Toledo) (Ballester y turiel 2008ndash2009 Jordaacuten 2011 286ndash287 310) asiacute como de las recientemente publicadas de Useitio Magonio-

101Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

cum Car de la provincia de Burgos (AlmagrondashGorBea Ballester y turiel 2017) de la que menciona un pacto de las gentilidades de los taluacutesicos y gadarenses y de la del personaje Atani [] Dentoni F (AlmagrondashGorBea y Ballester 2017)

Fig 5 ndash Teacutesera de hospitalidad de El Otero ndash Fotografiacutea autor desconocido

3 Descripcioacuten

Es una teacutesera de hospitalidad en bronce fundida a la cera perdida Tie-ne forma de proacutetomo de carnero y estaacute cortada longitudinalmente Es de pequentildeas dimensiones pero desconocemos sus medidas A tiacutetulo aproximativo podemos sentildealar que en la Real Academia de la Histo-ria se conserva una teacutesera de la coleccioacuten Turiel (nordm inv 2000337) que es praacutecticamente ideacutentica al ejemplar palentino que nos ocupa y cuyos perfiles parecen coincidentes mide 39 cm de altura 35 cm de longitud y 12 cm de grosor (Turiel 1998 Villar 1999 AlmagrondashGorBea 2003 212 AlmagrondashGorBea et al 2004 309) Con poste-rioridad a las noticias que nos han llegado sobre la pieza de El Otero se ha publicado una tercera teacutesera con cabeza de carnero encontrada en Cascante (Navarra) igual al ejemplar que nos ocupa salvo en algunos detalles y que mide cerca de 4 cm (olCoz y medrano 2011)

La cabeza de carnero de la cara anterior de la pieza de El Otero se ha representado en bulto redondo no muy resaltado y mira hacia la

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

102

izquierda En la punta del morro una incisioacuten alargada y profunda en el borde figura el orificio nasal del animal debajo la boca se representa mediante una hendidura transversal y el final del morro lo delimitan dos liacuteneas oblicuas ligeramente curvadas que van desde la mandiacutebula inferior hasta la testuz El ojo ovalado tiene un punto central rodea-do por otra liacutenea exterior y encima otra liacutenea curvada representa el resalte superior de la cavidad ocular semejando una laquocejaraquo Otra liacute-nea ligeramente curvada recorre la parte superior del craacuteneo Detraacutes una gran oreja de forma oval subtriangular que sale de la parte lateral posterior del craacuteneo y en cuya parte superior hay figurada una forma almendrada llega casi hasta la garganta La oreja lleva representado en el borde un cuerno muy estilizado que curva hacia arriba en su ex-tremo inferior y que estaacute algo deteriorado en el arranque superior En la parte superior del cuello dos liacuteneas incisas paralelas algo separadas lo recorren transversalmente otras dos liacuteneas paralelas juntas van en la parte inferior del cuello y una uacuteltima liacutenea resalta el borde inferior donde termina el cuello En estas liacuteneas del cuello se ve otra que las corta perpendicularmente tal vez un rayoacuten en la superficie de la pieza

La cara posterior es plana y dispone de una pequentildea perforacioacuten circu-lar en el centro de la parte superior del cuello y de un botoacuten o resalte circular en la mitad superior cerca del morro que estaban destinados a que encajase la otra mitad simeacutetrica de la teacutesera correspondiente a la otra parte firmante del pacto de hospitalidad En esta cara plana lleva una inscripcioacuten en caracteres celtibeacutericos incisos dispuesta en cuatro liacuteneas Siguiendo el borde inferior del cuello del animal lleva inscrito lountildes (el penuacuteltimo grafema en posicioacuten horizontal y con una liacutenea en cuntildea dentro) En el borde superior del cuello se lee tccedilouis en la siguiente liacutenea laniao$ (o C) (con un rayoacuten en la penuacutel-tima letra) y en la liacutenea inferior lts (con un rayoacuten en ambas letras)

4 Estudio paleograacutefico

La teacutesera de El Otero (fig 6) corresponde a las inscripciones celtibeacuteri-cas de hospitalidad extensas que mencionan a las dos partes firmantes del pacto diferenciadas de las teacuteseras con inscripciones breves que soacutelo hacen referencia a uno de los participantes (generalmente una

103Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

ciudad o una comunidad) (untermann 1990 357ndash358 360ndash361) Constituye por ello una interesante aportacioacuten al conjunto de inscrip-ciones celtibeacutericas Los grafemas del texto parecen corresponder al signario celtibeacuterico occidental aunque Jordaacuten Coacutelera con dudas se inclina por una interpretacioacuten basada en el celtibeacuterico oriental y da la siguiente lectura del texto que difiere parcialmente de la que habiacutea-mos propuesto por nuestra parte en el congreso de Naroacuten LOUKESTEROUISKOLANIANKAS Jordaacuten interpreta el texto como laquoPac-to de la poblacioacuten de Lanianca para con Luguestero hijo de Viscoraquo (Jordaacuten 2014b 717)

Los signos son en la mayoriacutea claros lo que permite su lectura y trans-cripcioacuten Nuestra versioacuten del texto que basamos en el signario cel-tibeacuterico occidental por aparecer grafemas caracteriacutesticos de este ndashntilde (GE) lt (KA) C (KO) ccedil (R) t (TE)ndash que seguacuten nos indica ama-blemente Xaverio Ballester apuntan al patroacuten binoclusivo que distin-gue sordas y sonoras es la siguiente

Primera liacutenea lountildes = LOUGES (LOUKES seguacuten signario orien-tal) interpretando la penuacuteltima letra como una variante de la gra-fiacutea del signo celtibeacuterico KE GE representado no verticalmente sino horizontalmente Esta variante se documenta tambieacuten en la liacutenea 4 de la cara A del bronce celtibeacuterico Res donde el grafema KE (ntilde) va tumbado horizontalmente en forma de creciente lunar o semiciacuterculo invertido y con una liacutenea horizontal debajo de forma similar aparece inclinado en el bronce de Uacutexama (Burillo 1989ndash1990 Meid 1994 45ndash56 lorrio 1997 357 Peacuterez 1996a Id 2000 untermann 1997 442ndash443 438) Dentro del semiciacuterculo del referido signo de la teacutesera del Otero como hemos sentildealado en vez de la liacutenea recta hori-zontal lleva incisa una liacutenea en cuntildea (^)

Segunda liacutenea tccedilouis = TERO()UIS

(Lleva interpuncioacuten de tres puntos entre el tercer y el cuarto signo)

Tercera liacutenea lanian$ (o C) = LAMIAM()BO (o KO)

(Lleva interpuncioacuten de tres puntos entre el sexto y el seacuteptimo signo)

Cuarta liacutenea lts = KAŚ

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

104

De acuerdo con las interpunciones de la primera y de la segunda liacutenea el texto es el siguiente

LOUGESTERO UISLAMIAM BO KAŚ

(lountildestccedilouislanian$ lts)

Otra posible lectura considerando que el grafema del final de la terce-ra liacutenea tenga que leerse tumbado y deba interpretarse entonces como C (KO) al final de la segunda liacutenea

LOUGESTERO UISKO LAMIAM KAŚ

(lountildestccedilouisc lanian lts)

Lougestero podriacutea ser un antropoacutenimo masculino en genitivo singu-lar celtibeacuterico en ndasho (Villar 1995 115ndash117) Los nombres con este radical lougndash loucndash son caracteriacutesticos de la Hispania indoeuropea y especialmente abundantes en Lusitania y Celtiberia (untermann 1965 123ndash124 AlBertos 1979 143ndash144 Id 1987 175) estaacuten bien documentados en los textos celtibeacutericos en el bronce de Cortona (Medinaceli) aparece el dativo plural Loukaiteitubos o una ciudad de ese nombre (Fataacutes 1985 untermann 1997 433ndash434 Fernaacutendez 2001) y en el bronce de Botorrita iii tenemos loukanikum y loukaniko (Beltraacuten de Hoz y untermann 1996 146ndash147) En inscripcio-nes de Pentildealba de Castro y Muro de Aacutegreda se lee respectivamen-te Lougesterico y Lougestericum un Lougeidocum en Segoacutebriga y los Lougei y los Lougeis en las tabulaelig de El Caurel (Lugo) (Tranoy 1981 381ndash382 pl xv Rodriacuteguez 1997) Estos nombres de comunidades y de individuos pueden estar relacionados con el teoacutenimo Loucoubu Lucubo de la provincia de Lugo con las dedicatorias Luguei de Pentildeal-ba de Villastar (Teruel) con los Lugovibus de Uacutexama (Osma) y con la deidad Lugus de Guadalajara que han de vincularse al dios ceacuteltico Lug cuyo nombre ha sido explicado a partir del radical indoeuropeo leukndash lsquobrillar lucirrsquo (su significado seriacutea lsquoel luminosorsquo) o bien se le hace derivar de leundashgndash lsquonegruzcorsquo y se emparenta con el galo lougos (lsquocuervorsquo) (Blaacutezquez 1975 117ndash119 Id 1983 283ndash284 483 Mar-Co 1986 Meid 1994 30ndash37 ABasCal 1983 86ndash87 110 fig 21 Olivares 2002 203ndash218 de Bernardo 2008)

105Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Fig 6 ndash Teacutesera de hospitalidad de El Otero y transcripcioacuten de su inscripcioacuten ndash Dibujo E Peralta

Para el territorio caacutentabro seguacuten Untermann dispondriacuteamos de una posible dedicatoria a esta divinidad procedente de Pentildea Amaya (Bur-gos) Dibus Magnis Lucobos (untermann 1980 375ndash376 Blaacutezquez 1983 284 Id 1991 118 MarCo 1986 741 Id 1993 487) Tambieacuten se documentan entre los caacutentabros vadinienses antropoacutenimos relacio-nados como Lugua (iglesias 1976 182ndash183)

Uislamiam (uislanian) seriacutea posiblemente el nombre de una ciudad en acusativo singular La iquestciudad de Slania aparece menciona-da en la teacutesera de hospitalidad Turielndash5 a la que ya nos hemos referido Sobre su nombre se ha especulado relacionaacutendolo con una inscripcioacuten

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

106

lepoacutentica en la que se lee slaniai con el antropoacutenimo Slane con el hidroacutenimo irlandeacutes Slaney (Villar 1999 533 Jordaacuten 2001 377) y con el antiguo irlandeacutes slaacuten lsquosaludable sanorsquo (de Bernardo 2001 325 nota 44) En el caso de la teacutesera de El Otero el nombre posible de la ciudad otorgante del pacto de hospitalidad a Lougestero presentariacutea la particularidad de ir precedido por la partiacutecula Uindash pero hemos visto que cabe otra lectura

Bokaś ($lts) de tener que leerse junto pudiera ser un antropoacuteni-mo en genitivo aunque no hay por el momento paralelos claros en el aacuterea indoeuropea peninsular Disponemos tan solo de una posible lectura boka en el santuario celtiacutebero de Pentildealba de Villastar (Peacuterez y Vilatela 1996 260) Contrariamente para el aacuterea ibeacuterica estaacuten atestiguados el nombre de persona Bokaŕ (CamPmaJo y untermann 1993 512) y el posible teoacutenimo Bokon (Montantildea Frontera Sagunto) (Peacuterez 1993 45ndash46) pero no vemos clara la presencia de una palabra ibeacuterica en un texto ceacuteltico Tampoco encontramos explicacioacuten si se lee bo ($) separado de los grafemas de la liacutenea inferior

Por el contrario si consideramos la lectura Uisko Lanian propuesta por Jordaacuten que habriacutea que modificar levemente como Uisko Lamiam por corresponder los grafemas al signario celtibeacuterico occidental y ser ex-trantildea en celtibeacuterico una terminacioacuten en N tal como nos ha sentildealado el profesor Xaverio Ballester tendriacuteamos en el texto el antropoacutenimo Uis-ko que seguacuten interpreta Jordaacuten seriacutea un genitivo singular de tema en ndasho cuyo nominativo deberiacutea ser Uiskos relacionable con el Viscico de Tiermes y el uiskikum del bronce de Botorrita iii (Jordaacuten 2014b 720 Sobre Viscico y uiskikum cfr untermann 1997 k112 y k13 ii 6) En cuanto al posible topoacutenimo Lamiam localidad de ubicacioacuten desco-nocida por motivos morfosintaacutecticos Jordaacuten prefiere basar su lectura en el signario oriental lo que le permite leer Laniankas e interpretarlo como un genitivo singular (Jordaacuten 2014b 717ndash718) pero la existen-cia de una interpuncioacuten clara entre LanianLamiam y el Kaś de la liacutenea inferior nos inclina a considerarlos palabras diferentes

Puede que Kaacutes (lts) tenga que relacionarse con el Ca(R) SA de la teacute-sera del Bernorio y que por ello deba leerse separadamente de la liacutenea

107Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

anterior (torresndashmartiacutenez y Ballester 2014 274ndash275) Esto uacutel-timo seriacutea coherente con una inscripcioacuten de hospitalidad como la que comentamos en la que cabriacutea incluir la caracteriacutestica palabra celtibeacuteri-ca KarCAR de las teacuteseras prerromanas equivalente al teacutermino latino hospitium y con el significado de lsquoamistad hospitalidadrsquo (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 645ndash648)

Esta comunidad de Uislamiam o Lamiam ha de buscarse seguramente en el aacuterea celtibeacuterica aunque tambieacuten cabriacutea plantear la posibilidad de que corresponda a zonas maacutes cercanas como los territorios vacceo tuacutermogo o autrigoacuten donde hay constancia de teacuteseras en caracteres celtibeacutericos que mencionan ciudades de estos pueblos No obstante el origen celtibeacuterico del documento parece bastante maacutes probable por-que es un texto maacutes largo de lo que es habitual en las teacuteseras de Pa-lencia y Burgos procedentes de los pueblos limiacutetrofes de los caacutentabros Los genitivos de singular en ndasho como el que aparece en el nombre Lougestero deben ser considerados en principio como especiacuteficamente celtibeacutericos mdashse conocen 23 ejemplos entre los celtiacuteberos 1 entre los vetones 1 entre los carpetanos 1 entre los caacutentabros y 2 entre los ca-ristios (Villar 1995 115 119)mdash La existencia ademaacutes del paralelo de la teacutesera de la Real Academia de la Historia con mencioacuten de Slania cuya procedencia exacta dentro de Celtiberia no es segura (iquestCuenca) apuntariacutea a un origen celtibeacuterico del documento de hospitalidad de El Otero Tambieacuten podemos pensar en comunidades fronterizas con la Celtiberia como los beacuterones del aacuterea riojana con cuya ciudad de Varia (la ceca celtibeacuterica de las monedas de Uarakos y actual Varea) se ha relacionado la inscripcioacuten uaraka kortika de la teacutesera con cabeza de carnero encontrada en la vascona o beacuterona Cascantum (Cascante Navarra) (olCoz y medrano 2011 246) (fig 7)

La pieza gemela de la coleccioacuten Turiel lleva la inscripcioacuten ventiokoslaniaz laquo(Teacutesera o pacto de hospitalidad) de Ventioco de (la poblacioacuten de) Sla-niaraquo (fig 7) Hemos comprobado que los perfiles de ambas teacuteseras pa-recen coincidentes lo que sugiere que provengan del taller de un mis-mo broncista y que consecuentemente procedan de la misma ciudad La cabeza de una mira hacia la izquierda (El Otero) y la otra hacia la

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

108

derecha (Turiel) aunque no pueden ser las dos partes del mismo pacto porque ambas llevan los orificios y resaltes circulares para ensamblar en el mismo lugar por lo que no pueden encajar En cuanto a la teacutese-ra de Cascante tampoco puede encajar con la de El Otero porque el proacutetomo de carnero mira a la izquierda como el ejemplar palentino y carece ademaacutes de los orificios y resaltes que necesitariacutea para acoplarse simeacutetricamente al otro ejemplar Otras diferencias que se observan con el ejemplar de Cascante es que eacuteste carece de las dos liacuteneas incisas que recorren el morro de los carneros de El Otero y Cuenca asiacute como de las dos rayas paralelas en el centro del cuello que soacutelo lleva la pieza de

Fig 7 ndash Teacuteseras de Cascante (Fotografiacutea Olcoz y Medrano) y de la coleccioacuten Turiel (Fotografiacutea Real Academia de la Historia)

109Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

El Otero Lo que siacute cabe plantear es la posibilidad de que la teacutesera de Cascante que menciona la ciudad de Uarakos (la Varia de los beacuterones actual VareandashLogrontildeo) interpretada como un posible pacto con Cas-cantum (Cascante) pudiera ser tambieacuten una parte de un pacto con la ciudad de Slania o UislamiamLamiam que mencionan las otras dos teacute-seras gemelas o que todos estos bronces de hospitium con formas casi ideacutenticas de proacutetomo de cabeza de carnero procedan todos de la ciudad de situacioacuten desconocida de Slania o UislamiamLamiam

De acuerdo con todo lo anterior la teacutesera de El Otero si considera-mos la primera lectura propuesta es un pacto por el que la ciudad de Uislamiam otorga los derechos de hospitium a Lougestero y aunque quedariacutea por interpretar el BO del final de la tercera liacutenea el signifi-cado aproximado del texto seriacutea laquohospitalidad de Uislamiam (ciudad) con Lougesteroraquo Si por el contrario nos basamos en la segunda lectura similar a la propuesta por Jordaacuten podriacutea tener el significado de laquoHos-pitalidad de Lamiam (ciudad) con Lougestero (hijo de) Uiscoraquo

5 Sobre la autenticidad de las teacuteseras

A pesar de la problemaacutetica que plantea el tener que publicar un material arqueoloacutegico que no se ha podido estudiar directamente y sin olvidar el tema de las falsificaciones detectadas en los uacuteltimos antildeos sobre al-gunas teacuteseras de hospitalidad (AlmagrondashGorBea 2003 223ndash361 Id 2006 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009) considereacute pertinente en su momento dar a conocer la pieza para evitar la peacuterdida de la informa-cioacuten que contiene Sobre la autenticidad de la pieza y a la espera de que alguacuten diacutea sea posible realizar los anaacutelisis oportunos me inclino por el momento a considerarla auteacutentica por lo siguiente de acuerdo con las noticias que me han llegado de diferentes fuentes los hallazgos de materiales arqueoloacutegicos metaacutelicos en el yacimiento del que procede la teacutesera se habriacutean hecho en rebuscas clandestinas con detectores de me-tales Esto por lamentable que sea avalariacutea la autenticidad de la pieza porque no parece muy probable que una persona de la zona que colec-cione monedas u otros materiales arqueoloacutegicos de El Otero disponga de los medios o de los conocimientos necesarios para realizar una falsi-ficacioacuten creiacuteble (fundir la pieza nociones de celtibeacuterico o conocimiento

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

110

solvente de la bibliografiacutea especializada) Por otra parte no consta un intereacutes econoacutemico o un intento de venta de la pieza

Algunos especialistas han considerado como sospechosas aquellas teacutese-ras con formas o contenidos coincidentes con otras ya conocidas (Bel-traacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 633ndash634) lo que ha llevado a Jordaacuten Coacutelera a plantear la misma problemaacutetica para la pieza de El Otero que nos ocupa (Jordaacuten 2014b 721) Sin embargo no parece plenamente justificado descartar a priori la autenticidad de este documento pese a su parecido formal con la teacutesera Turiel de Slania porque en el castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) ha aparecido dentro de unas exca-vaciones arqueoloacutegicas autorizadas una teacutesera casi ideacutentica a la pieza con forma de piel de oso en postura cenital que se guarda en la Real Academia de la Historia (Fernaacutendez y Bolado 2011 Sobre la pieza de la Real Academia de la Historia cfr AlmagrondashGorBea et al 2004 340ndash341) y hay otros modelos de teacuteseras como las de manos entrela-zadas que tambieacuten se repiten Otro hecho que reforzariacutea la autenticidad de la pieza de El Otero es la aparicioacuten con posterioridad de una pieza gemela en el distante yacimiento navarro de Lor en Cascante que fue publicada antes y que es un ejemplar que estaacute en manos de un co-leccionista privado (olCoz y medrano 2011 245) que difiacutecilmente puede tener relacioacuten con la persona de Traspentildea de la Pentildea que en-controacute la pieza que nos ocupa Por otra parte por mucho que tambieacuten se cuestione la autenticidad de esta nueva pieza por el mismo motivo de su similitud a los otros ejemplares mencionados (Jordaacuten 2012 263) carece de sentido que un falsario imitase varias veces el mismo modelo de teacutesera En realidad no puede excluirse que de un mismo patroacuten una ciudad fundiese una pluralidad de teacuteseras para sus pactos de hospitalidad

Otro elemento que apoya la autenticidad del ejemplar de El Otero es la aparicioacuten en la primera liacutenea de un signo ineacutedito de KEGE (ntilde) que aparece tumbado y con una liacutenea en cuntildea dentro del arco (^) variante no documentada previamente y que por ello no habriacutea podido imitar ninguacuten posible falsificador

111Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Fig 8 ndash Teacutesera de hospitalidad del oppidum de Monte Cildaacute (Olleros de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea teacutesera Real Academia de la Historia

Fotografiacutea del oppidum E Peralta)

Para el aacuterea caacutentabra la teacutesera de TVRIASICA con forma de manos entrelazadas procedente de Monte Cildaacute (Olleros de Pisuerga Palen-cia) (figs 8 y 9) que publiqueacute hace antildeos en 1993 y que ha sido ampliamente estudiada y referenciada en la bibliografiacutea cientiacutefica (Ba-llester 1993ndash1995 Villar 1995 72 74 94 97 127 140 144 untermann 1997 717 Hernaacutendez y Sagredo 1998 186 Alma-grondashGorBea 2001 278 Id 2003 207 nordm 110 AlmagrondashGorBea et al 2004 316ndash317 olCoz y medrano 2007 202 ss StiFter 2008 68 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 629 641 649 654 667 GozalBes 2009 2ndash3 175) tambieacuten ha suscitado el recelo de algunos investigadores a raiacutez del anaacutelisis metalograacutefico de esta que ha revelado la presencia de un contenido de zinc superior a lo habitual (Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 629 649 654) no obstante como explica Al-magrondashGorbea la presencia de zinc hace suponer simplemente que el uso de latoacuten u laquooricalcoraquo quizaacutes por su color dorado que pareciacutea oro debioacute de ser empleado desde eacutepoca prerromana para determinados ob-

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

112

jetos (AlmagrondashGorBea et al 2004 317) Y ya fuera de los aacutembitos cientiacuteficos solventes sobre esta materia Emilio Illarregui uno de los principales defensores del fraudendashesperpento de los grafitos laquovascondashlatinondashegipciondashcristianosraquo de IruntildeandashVeleia en 2006 (cfr GorroCHa-tegui 2011 262ndash263) afirma abiertamente sobre la pieza de Monte Cildaacute su falsedad sin aportar dato o estudio justificativo de su asevera-cioacuten y sin tener conocimiento directo de ninguacuten tipo sobre la teacutesera o sobre las circunstancias de su aparicioacuten (Illarregui 2010 24)

Fig 9 ndash Teacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacute (Dibujo E Peralta)

113Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

En cuanto a las objeciones planteadas a su inscripcioacuten desde un punto de vista linguumliacutestico por Javier de Hoz que consideroacute que en una ins-cripcioacuten alusiva a Turiaso lo que cabriacutea esperar en vez de TVRIASICA seriacutea una forma TVRIASONICA o una base Turiasia Turiasa Turiasium Turiasum (De Hoz 1995 13) estas han sido pertinen-temente contestadas y explicadas por Francisco Villar a partir de un preceltibeacuterico Turias al que se antildeadiriacutea el sufijo ndashika mientras que la forma turiazu es una adaptacioacuten a la morfologiacutea celtibeacuterica (Villar 1995 144ndash145 221 Villar y ProacutesPer 2005 220) Esto aparece confirmado en la otra teacutesera con similar inscripcioacuten turiazika kortika laquoTeacutesera de hospitalidad Turiasicaraquo o laquo(Amistad) puacuteblica turiasonen-seraquo (AlmagrondashGorBea 2003 393ndash394 AlmagrondashGorBea et al 2004 345ndash346 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 641 olCoz y me-drano 2007 203 s GozalBes 2009 2) que no habiacutea sido publicada cuando di a conocer en 1993 la pieza de Monte Cildaacute y que es otro indicio de la autenticidad de la teacutesera del yacimiento palentino Como me sentildeala el profesor Xaverio Ballester los argumentos linguumliacutesticos contra la morfologiacutea de TVRIASICA no se sostienen las formaciones adjetivales a veces no comportan el morfema nasal (turiassndashonndash) del substantivo por lo que linguumliacutesticamente no se puede impugnar la teacute-sera de Monte Cildaacute

Pese a todo los sectores hipercriacuteticos con las piezas publicadas por otros investigadores han vuelto a plantear sospechas sobre esta pieza con rebuscados laquoindiciosraquo como el que no lleve en su inscripcioacuten el hasta ahora desconocido signo de la laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo mdashque interpretan provisionalmente como una posible transcripcioacuten del sonido Zmdash documentado recientemente en el bronce de Novallas (Zaragoza) y que seguacuten la hipoacutetesis que plantean obedeceriacutea a una innovacioacuten para escribir la lengua celtibeacuterica en alfabeto latino por lo que consideran que tal siacutembolo tendriacutea que aparecer en la teacutesera de Monte Cildaacute al figurar en las leyendas monetales celtibeacutericas de la ciu-dad del Moncayo su nombre con la forma Turiazu (Beltraacuten Bienes Hernaacutendez amp Jordaacuten 2013 625ndash626) Sin embargo ademaacutes de que esa identificacioacuten del sonido Z con tal signo es una interpretacioacuten por confirmar cabe objetar a la laquosospecharaquo de estos autores sobre la teacutesera

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

114

de TVRIASICA que en el mencionado bronce de Novallas el nuevo grafema aparece uacutenicamente en posicioacuten final de tres palabras del tex-to celtiacuteberondashlatino (ProacutesPer 2017 163ndash164 167ndash168) lo que no es aplicable a la S de la inscripcioacuten de Monte Cildaacute

Sobre lo anterior hay que sentildealar ademaacutes que las acuntildeaciones cel-tibeacutericas de Turiazu llegan uacutenicamente hasta las guerras sertorianas (GozalBes 2009 140 ss 147 176 ss) y que las primeras acuntildeacio-nes latinas con la forma Turiaso se fechan cincuenta antildeos despueacutes a inicios del Principado de Augusto cuando a la ciudad se le concedioacute el status municipal hecho que pudo tener lugar bien durante la pre-sencia del emperador en Hispania a causa de las guerras caacutentabras (Amela 2013) o ya durante el retorno de Augusto en 16ndash13 aC para culminar su poliacutetica de reorganizacioacuten administrativa y de fun-dacioacuten de nuevas ciudades (Dioacuten liv 20 2 y 23ndash25) Y a este res-pecto tal como planteeacute en su momento en sendos trabajos publicados en 1993 y 2000 la teacutesera de Monte Cildaacute ha de situarse cronoloacutegica-mente justo en el periacuteodo comprendido entre las guerras sertorianas y las guerras caacutentabras mdashentre las uacuteltimas emisiones celtiacuteberas y antes de la augestea de Turiasomdash porque la introduccioacuten del signario latino para textos celtibeacutericos tuvo lugar en la mencionada fase de transi-cioacuten que precedioacute a la completa latinizacioacuten de los textos (Balles-ter 1993ndash95 393 Simoacuten 2014 496ndash497) y en algunas ciudades como Turiasso no se habriacutea introducido necesariamente todaviacutea la adaptacioacuten ortograacutefica de otras partes de la Celtiberia (Silgo 2008 20) por lo que no cabe imaginar una normalizacioacuten generalizada y una uniforme llegada a todas las aacutereas donde se documentan estos textos celtibeacutericos con alfabeto latino de la denominada laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo De hecho la forma TVRIASICA es la forma intermedia entre la fase indiacutegena (signo celtibeacuterico szlig Z) y la de plena latinizacioacuten de las teacuteseras augusteas con pactos de indiacutegenas (signo latino S) caso de las de Paredes de Nava y Herrera de Pisuerga (SI-MOacuteN 2014 497) Desconocemos ademaacutes si la teacutesera de Monte Cildaacute ha de situarse cronoloacutegicamente antes del bronce de Novallas y de sus signos con laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo o si es posterior a

115Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

este y en consecuencia es inmediatamente anterior a la completa latinizacioacuten augustea

Sigue vigente por ello nuestra interpretacioacuten original de relacionar su inscripcioacuten Turiasica car con un pacto entre la Turiaso (Tarazona) celtibeacuterica del Moncayo y alguacuten individuo o grupo del aacuterea caacutentabra de Monte Cildaacute o de zonas adyacentes lo que estaacute en consonancia con la destacada presencia de denarios celtibeacutericos de finales del si-glo ii dC de Turiasu en los asentamientos caacutentabros como el propio Monte Cildaacute La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) Monte Ber-norio (Villareacuten Palencia) La Ulantildea (Humada Burgos) y Las Rabas (Cervatos Cantabria) o la pieza sin contexto castrentildeo de Soto Iruz (Cantabria) expresivos de las intensas relaciones del aacuterea caacutentabra con la ciudad celtibeacuterica del Valle del Ebro (Bolado 2009 Hierro et al 2011 154ndash155 158ndash159 Fernaacutendez et al 2012 234 s martiacutenez y torresndashmartiacutenez 2016 137ndash138) Ciudades vecinas de Cantabria como la posible Intercatia (Paredes de Nava Palencia) han aporta-do otra teacutesera ya latina que menciona un pacto de ese enclave vac-ceo (populo Intercatiense) con un personaje de Turiaso (Turiassoninsis) (Castellano y gimeno 1999 361ndash364) confirmando las intensas relaciones existentes entre la ciudad celtibeacuterica del Valle del Ebro y las gentes de los grandes oppida caacutentabros y vacceos de la cuenca del alto Pisuerga en eacutepoca prerromana y romana

Por nuestra parte tenemos la absoluta certeza de la autenticidad de la pieza y de su lugar de procedencia porque tuvimos ocasioacuten de conocer a la persona que la encontroacute cuando esta nos permitioacute estudiarla y con posterioridad cuando se donoacute a la Real Academia de la Historia La informacioacuten de primera mano de la que disponemos no ofrece duda alguna al igual que otras teacuteseras dadas a conocer en los uacuteltimos antildeos fue encontrada con un detector de metales concretamente en el aacuterea V de Monte Cildaacute (aacutengulo NO del castro en las tierras llanas del es-caloacuten proacuteximo a la zona alta de Monte Cildaacute) (garCiacutea guinea et al 1966 14ndash15)

Quedan asiacute invalidados los intentos de cuestionar la autenticidad de la teacutesera del yacimiento palentino de Monte Cildaacute

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

116

6 Cronologiacutea

De acuerdo con la morfologiacutea zoomorfa de la pieza y la inscripcioacuten en caracteres celtibeacutericos la teacutesera de El Otero puede ser fechada en el siglo ii aC o comienzos del siglo i aC Los paralelos maacutes claros los tenemos en la mencionada teacutesera nordm 5 de la coleccioacuten Turiel conserva-da en la Real Academia de la Historia pieza que ha sido fechada entre 150ndash75 aC (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGor-Bea et al 2004 309ndash310) y en la otra pieza gemela de Cascante que se ha propuesto situar en el contexto de la campantildea sertoriana del 76 aC en el aacuterea de Cascantum (olCoz y medrano 2011 250) igual que las teacuteseras de Fitero y Cintrueacutenigo (Navarra) que procederiacutean de un campamento de Quinto Sertorio fechable desde 77ndash76 aC (diacuteaz y Jordaacuten 2006 257 259) La cronologiacutea de las otras teacuteseras apare-cidas en el territorio de los caacutentabros (Las Rabas Monte Bernorio) se fechan igualmente en los siglos IIndashI aC (Fernaacutendez y Bolado 2011 48 torresndashmartiacutenez et al 2013 120 torresndashmartiacutenez y Ballester 2014) al igual que las uacuteltimas teacuteseras celtibeacutericas apa-recidas como la de Segobirigea (Torrejoncillo del Rey Cuenca) de finales del siglo ii aC o de la primera mitad del siglo i aC (entre las guerras de Sertorio y las guerras civiles) (Ballester 2011 118ndash119) Las fuentes confirman la existencia durante los siglos iindashi aC de rela-ciones y alianzas del aacuterea caacutentabra con las gentes de la celtiberia o del territorio vacceo asiacute como su militancia tanto en el bando sertoriano como despueacutes en las fuerzas pompeyanas peninsulares que lucharon contra Ceacutesar tal como expuse en un libro publicado en el antildeo 2000 por la Real Academia de la Historia

La teacutesera maacutes tardiacutea del aacuterea de los caacutentabros es la de Monte Cildaacute en lengua ceacuteltica y alfabeto latino en vez de celtibeacuterico que en un par de publicaciones (en 1993 y 2000) fechamos en su diacutea entre las guerras sertorianas y las guerras caacutentabras inclinaacutendose otros autores por situarla preferentemente en el contexto del uacuteltimo de estos con-flictos del periacuteodo augusteo o en la fase inmediatamente posterior a la conquista (olCoz y medrano 2007 205ndash214) tal como se plantea actualmente para el conjunto de teacuteseras en lengua ceacuteltica y caracteres latinos (martiacutenez y Jordaacuten 2016 271) No obstante la abundante

117Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

circulacioacuten en Cantabria de moneda de Turiasu de finales del siglo ii aC en los principales asentamientos indiacutegenas indica que las relacio-nes entre ambas zonas ya existiacutean antes de la conquista romana En cuanto a la utilizacioacuten del alfabeto latino en las teacuteseras caso de la de TURIASICA llegada a Cantabria desde Celtiberia ha de considerarse que esa zona del Valle del Ebro comenzoacute a experimentar el influjo ro-manizador en etapas anteriores a la conquista de Cantabria por lo que nos inclinamos a considerarla ligeramente anterior a la eacutepoca augustea y al bellum Cantabricum fase en la que Cantabria quedoacute aislada por el ejeacutercito romano y difiacutecilmente habriacutean podido sus gentes establecer estos pactos de hospitium con ciudades y territorios controlados mili-tarmente por Roma De hecho la mayor parte de las acuntildeaciones de los campamentos romanos de la conquista de Cantabria son emisiones augusteas de ciudades celtibeacutericas del Valle del Ebro del entorno de Turiaso (Calagurris Celsa Bilbilishellip) para pagar al ejeacutercito de la Tarra-conense que luchaba contra los caacutentabros (Hierro et al 2011)

De acuerdo con la fechacioacuten anterior a las guerras caacutentabras que plan-teamos para algunas de las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y escritura lati-na como la de TVRIASICA la teacutesera de este mismo tipo del yacimien-to cacerentildeo de Villasviejas de Tamuja (Botija) con inscripcioacuten TAMU-SIENSIS CAR se fecha igualmente en la deacutecada de 70 aC basaacutendose en las series de acuntildeaciones de Tamusia datables entre comienzos del siglo i aC y la deacutecada de los setenta aC (diacuteaz arintildeo 2004 159 Sobre las otras teacuteseras de Villasviejas de Tamuja AlmagrondashGorBea et al 2004 301ndash305) Por su parte Beltraacuten situacutea las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y alfabeto latino desde el 70 aC en adelante (Beltraacuten 2010 284ndash285) Por ello no nos parece plenamente aceptable rela-cionar este tipo de documentos indiacutegenas emitidos por ciudades in-diacutegenas aparecidos en asentamientos indiacutegenas y escritos en lengua indiacutegena con la llegada del ejeacutercito romano a Cantabria durante las guerras caacutentabras seguacuten proponen Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano (olCoz y medrano 2007 205ndash214) ya que las teacuteseras prerromanas de Las Rabas y Monte Bernorio fueron encontradas en excavaciones arqueoloacutegicas en contextos indiacutegenas preaugusteos

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

118

7 Simbolismo del carnero

Ademaacutes de los proacutetomos de cabeza de carnero de las teacuteseras de El Otero de la nordm 5 de la coleccioacuten Turiel y de la de Cascante la teacute-sera de Plasenzuela (Caacuteceres) tiene a su vez forma de piel de car-nero u oveja en posicioacuten cenital (Rodriacuteguez 2009 Jordaacuten 2011 288ndash289) Blaacutezquez ha apuntado el simbolismo maacutegico de las repre-sentaciones zoomorfas de las teacuteseras de hospitium (Blaacutezquez 1983 242) caracteriacutesticas de las instituciones indiacutegenas de hospitalidad del aacuterea ceacuteltica peninsular que quedaron camufladas bajo el hospitium la-tino (Blaacutezquez 1977 414ndash417) Seguacuten AlmagrondashGorbea el animal puede ser interpretado tambieacuten como una alusioacuten al animal empleado en el sacrificio ritual realizado para sacralizar el pacto que en el caso del carnero se vincula en el mundo ceacuteltico a MercuriondashLug probable-mente con un caraacutecter ctoacutenico (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGorBea et al 2004 310 AlmagrondashGorBea y Torres 1999 77) Juan Manuel Abascal plantea que estas imaacutegenes de anima-les de las teacuteseras deben guardar tambieacuten una relacioacuten directa con las divinidades que tutelaban los pactos que alliacute se refieren y que deben representar a los dioses de la ciudad (ABasCal 2002 29ndash30) por lo que dichos animales seriacutean el siacutembolo de la ciudad que realiza el pacto (Jordaacuten 2003b 118) lo que puede relacionarse con las noticias de Apiano (Ib 52) de que los vacceos de Cauca invocaban a los dioses como testigos de los pactos y que los lusitanos invocaban igualmente a los dioses y a la palabra dada cuando se transgrediacutea lo pactado (Ib 60) lo que seguacuten refiere Livio sobre la ciudad de Astapa (xxviii 22) incluiacutea apelaciones a los dioses del cielo y del infierno contra quienes traicionasen lo pactado En este mismo sentido mdasha propoacutesito de la teacute-sera con forma de oso del castro caacutentabro de Las Rabas y de la gemela de Real Academia de la Historia procedente de Cuencamdash Fernaacutendez y Bolado han sentildealado que tales figuras estariacutean relacionadas con la divinidad garante del pacto de hospitalidad pues representariacutean dioses y seres miacuteticos de caraacutecter maacutegico y sagrado que formaban parte del imaginario religioso popular sin excluir que fueran el siacutembolo de una poblacioacuten estrechamente relacionada con el oso que seriacutea el promotor

119Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

del pacto mejor que suponer que representara al animal sacrificado para ratificar el acuerdo dada la complejidad de cazar y sacrificar a un animal tan peligroso como un oso para estos fines (Fernaacutendez amp Bolado 2011 48)

Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano interpretan las liacuteneas incisas que llevan en el cuello los proacutetomos de carnero de las teacuteseras de Cuenca y Cascante asiacute como otras teacuteseras con cabeza de caballo de FiterondashCintrueacutenigo (Navarra) como representaciones de riendas y creen que pudieran indicar que el carnero representado pudo tener funciones de mascota al modo de los carneros de la legioacuten espantildeola (olCoz y medrano 2011 245ndash246) No vemos clara esta funcioacuten del animal como mascota llevada a un pacto pero podriacutea tratarse de correas o cuerdas de sujecioacuten (Jordaacuten 2012 262) tal vez para conducir al ani-mal al sacrificio Lo mismo cabriacutea proponer para la pieza de El Otero que lleva ideacutenticas liacuteneas paralelas representadas en la parte inferior del cuello y otras dos en el centro del cuello que no aparecen en los ejemplares de Cuenca y Cascante No obstante este tipo de incisiones rectiliacuteneas pueden ser simples elementos decorativos caracteriacutesticos del arte geomeacutetrico prerromano

En la reciente campantildea arqueoloacutegica de 2018 en el oppidum de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) muy proacuteximo a donde apare-cioacute la teacutesera de El Otero se ha documentado un sacrificio ritual de dos ovejas cuyas cabezas y extremidades cortadas fueron depositadas en una oquedad del afloramiento rocoso sobre el que se asienta la muralla de este emplazamiento de los caacutentabros camaacutericos Tambieacuten sabemos por Estraboacuten (iii 3 7) de la importancia religiosa que teniacutea para los pueblos montantildeeses del norte de la Peniacutensula un animal similar pues indica que sacrificaban a su dios de la guerra machos cabriacuteos

8 El Otero y los camaacutericos

La teacutesera que damos a conocer tiene un intereacutes especial porque cono-cemos su procedencia Tambieacuten se pueden aportar algunos datos sobre el yacimiento arqueoloacutegico en el que aparecioacute y sobre el populus que ocupaba esta zona

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

120

El yacimiento de El Otero (fig 10) del que procede la pieza es un en-clave importante de casi 24 hectaacutereas de superficie habitable El alto del cerro son tierras de labor que se roturan todos los antildeos por lo que aparecen diferentes materiales en superficie ha suministrado ceraacutemica pintada y seguacuten se nos ha indicado alguna fiacutebula de torrecilla y otros materiales de la ii Edad del Hierro A este nivel prerromano hay que vincular la teacutesera de hospitalidad

Sin embargo la mayoriacutea de los materiales procedentes de este yaci-miento son de eacutepoca romana momento en el que El Otero parece haber experimentado una intensa y prolongada ocupacioacuten La gente de la zona y los investigadores que se han ocupado del lugar mencionan la aparicioacuten de sigillata hispaacutenica y sudgaacutelica molinos monedas silla-res basas de columna asiacute como otros materiales (nuntildeo 1990 248 262 265 iglesias y Muntildeiz 1992 138 212 Fernaacutendez 2002ndash2003 270ndash274 Ruesga 2007 33) Seguacuten se nos ha indicado buena parte de los materiales romanos son de tipo militar y las monedas son de eacutepoca republicana augusteondashtiberiana de Vespasiano de Trajano y tardorro-manas Con esta ocupacioacuten militar romana parece que deba relacionar-se una gran estructura rectangular a base de terraplenes que existiacutea en el alto y que fue destruida por las obras de la concentracioacuten parcelaria

De El Otero procede igualmente un fragmento de una tabula de bron-ce (fig 11) tal vez de hospitalidad que dimos a conocer en su mo-mento y que fue donada por su descubridor al Museo Arqueoloacutegico de Palencia La pieza es una placa que mide 75 cm de largo por 78 cm de alto y tiene 4 mm de grosor Lleva la siguiente inscripcioacuten latina IAEhellip CAMARhellip Ohellip Q PETROVhellip (narganes amp romaacuten 2005 Gutieacuterrez 2016 31 s 52) En nuestra lectura original publicada en el antildeo 2000 leiacutemos PETRONhellip en la uacuteltima liacutenea que ahora con una fotografiacutea de mejor calidad y que tal como nos sentildealan tanto Joseacute Luis Ramiacuterez como Xaverio Ballester habriacutea que corregir en PETROVhellip iquestEstariacuteamos ante un posible nombre indiacutegena personal o gentilicio Petrovius o Petrovicum no documentado hasta el presente En toda la Peniacutensula se conoce uacutenicamente un Petravioi en la inscripcioacuten lusitana de Lamas de Moledo (Portugal) (untermann 1997 750 valleJo 2005 376)

121Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Basaacutendonos en esta inscripcioacuten mdashposible alusioacuten a Camaacuterica o a los camaacutericos en la segunda liacuteneamdash algunos autores hemos propuesto re-lacionar el importante enclave de El Otero con la ciudad de Camaacuterica (Καμάρικα) mencionada por Ptolomeo (geogr ii 6 50) en el siglo ii dC entre las ciudades caacutentabras meridionales (nuntildeo 1999 169 nota 3 Fernaacutendez 2002ndash2003 ruesga 2007 33 s) Sin embargo otros autores desechan esta hipoacutetesis afirmando que no se aporta ninguacuten ar-gumento vaacutelido para establecer la ubicacioacuten de la ciudad ptolemai-ca criacutetica que no hacen extensiva a los otros autores que ademaacutes de miacute tambieacuten han hecho la misma propuesta (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229 Illarregui 2010 24) tal vez por no conocer esa bibliogra-fiacutea y prefieren leer en el mencionado bronce el nombre personal Ca-marius o alguno de sus derivados (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229)

Fig 10 ndash Vista aeacuterea del yacimiento de El Otero (Fotografiacutea Jorge Fernaacutendez)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

122

En realidad esta segunda lectura propuesta por Alicia Ruiz Gutieacuterrez y Alberto Ceballos Hornero parece bastante menos probable que la nuestra porque en toda la epigrafiacutea peninsular no existe este nombre se conoce uacutenicamente un epiacutegrafe fragmentado del sur de Portugal encontrado en Terena (Alandroal Alentejo) consagrado al dios Endo-vellicus en el que se lee Deo Endovellico Camarhellip inscripcioacuten para la que el nombre del dedicante se ha propuesto restituirlo con serias dudas como un posible Camar(ius) (Blaacutezquez 1962 153 nordm 35 AE 196970 218 EnCarnaccedilatildeo 1984 nordm 538 ABasCal 1994 318 Va-lleJo 2004 254ndash255 Monteiro 2014 321 el CIL ii 6329 indica no-men dedicantis qualis fuerit non extrico) lectura bastante hipoteacutetica al no aparecer documentado en ninguna otra inscripcioacuten en toda Hispania

Fig 11 ndash Placa de El Otero (Fotografiacutea E Peralta)

123Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Contrariamente a tan cuestionable interpretacioacuten de ese lejano epiacute-grafe en las estelas funerarias latinas de la cercana Ruesga (Palencia) situada a 65 km en liacutenea recta del Otero aparece el genitivo de plural camaric(um) que aunque aluda a una cognatio familiar estaacute clara-mente relacionado etimoloacutegica y geograacuteficamente con Camarica y los camaacutericos (fig 12)

Di(is) M(anibus) M(onumentum) Posuit Atta Orig(ena) Alionig(um) Acid(a)e Avan(a)e Fil(ia)e Suae Pientiss(i)m(a)e et Suum Camaric(um) V Idus Mar(tias) Co(n)s(ulatu) CCCLXIIII Hic Sepul(ta est) An(norum) XX (AlBertos 1987 168 Lioacuten et al 1987 588ndash590 Hernaacutendez 1994 115ndash116 258ndash259 Hernaacutendez y Sa-gredo 1998 110 Fernaacuten-dez 2002ndash2003 268ndash269)

En la misma localidad de Rues-ga (Palencia) hay otro epiacutegrafe funerario fragmentado en el que tambieacuten se ha propuesto leer Cam(aricus) (Fernaacuten-dez 2002ndash2003 269) en vez de Cam(alus) (ABaacutesolo y Al-Calde 1998 57ndash59 66 68) lo que parece plausible porque el nombre ceacuteltico Camalus es propio del territorio galai-condashlusitanondashvettoacuten (Unter-mann 1965 mapa 26 AlBer-tos 1985 274 ss) pero no del asturndashcaacutentabro ni del celtibe-rondashvacceo (AlBertos 1979 140) En cambio los ejemplos en los que me fundamento

Fig 12 ndash Estela de Ruesga (Cervera de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea

E Peralta)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

124

ademaacutes de ser del territorio de los camaacutericos proceden precisamente del entorno inmediato del yacimiento de El Otero donde se encon-troacute el fragmento de tabula en el cual se lee Camar (hellip) que aludiriacutea posiblemente a un nombre personal Camaricus o a un gentilicio rela-cionado etimoloacutegicamente con el nombre de la ciudad de Camarica e incluso podriacutea tratarse de una mencioacuten de la propia ciudad caacutentabra en una tabula hospitalis

Hay otros argumentos que nos permiten situar a los camaacutericos en el aacuterea palentina que comentamos Ptolomeo coloca la ciudad de Ca-maacuterica en el territorio meridional de Cantabria y a continuacioacuten de la ciudad de Vadinia (Οὐαδινία) Aunque esta ciudad permanece sin localizar el territorio de los vadinienses es bien conocido por sus ins-cripciones funerarias con mencioacuten de pertenencia al mencionado po-pulus por lo que el territorio de los caacutentabros camaacutericos tuvo que extenderse hacia el este a partir de la zona de Guardo mdashen Velilla del Riacuteo Carrioacuten aparecioacute la estela vadiniense maacutes oriental (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89)mdash en direccioacuten a Cervera de Pisuerga Si exceptuamos el importante oppidum prerro-mano de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea) asediado durante las Gue-rras Caacutentabras y que no continuoacute su vida en eacutepoca romana (Hierro et al 2011) el yacimiento arqueoloacutegico de mayor entidad del aacuterea es El Otero Eacuteste ha proporcionado ademaacutes materiales bien significativos (fragmento de tabula teacutesera monedas ceraacutemicas etc) e indicativos de que se trataba de un enclave de cierta importancia tal vez de entidad urbana y con presencia militar romana

Ademaacutes de Vadinia Ptolomeo situacutea alrededor de Camarica por oriente las ciudades caacutentabras de Iuliobriga (Ἰουλιόβριγα) y Moroica (Μόροικα) mdashtradicionalmente identificada con Retortillo (Cantabria) la primera de situacioacuten desconocida la segundamdash y por debajo del territorio caacuten-tabro la ciudad vaccea de Intercatia (Ἰντερκατία) (Ptolomeo geogr ii 6 50) y a la tuacutermoga de Pisoraca (Σισάρακα) (Ptolomεo geogr ii 6 52) Esta uacuteltima corresponde a la actual Herrera de Pisuerga (Pa-lencia) (Solana 1973 29ndash31) mientras que Intercatia de acuerdo con las dos teacuteseras que mencionan pactos de los intercatienses habriacutea que situarla probablemente en el importante yacimiento de La Ciudad

125Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

(Paredes de Nava Palencia) donde estas han aparecido (ABarque-ro y Peacuterez 2010 190ndash192) La identificacioacuten de estas dos ciudades apunta igualmente a que Camaacuterica y los camaacutericos han de buscarse en el aacuterea de la Montantildea Palentina concretamente entre Velilla del Riacuteo Carrioacuten y Cervera de Pisuerga en las cabeceras del Carrioacuten y del Pisuerga (Hernaacutendez y Sagredo 1998 109ndash110 Ruesga 2007 33 s aJa et al 2008 134ndash135 CamPo 2011 43ndash44 Peacuterez 2017 18) En consecuencia la propuesta de relacionar el importante yacimiento de El Otero con Camaacuterica no solo es una hipoacutetesis plausible sino que cuenta ademaacutes con indicios arqueoloacutegicos bastante maacutes significativos que las identificaciones tradicionalmente aceptadas y repetidas por la historiografiacutea acadeacutemica oficial para otras ciudades y emplazamientos de la Cantabria antigua o para la misma Camaacuterica En todo caso y al margen de que El Otero sea o no Camaacuterica o que corresponda a un establecimiento campamental romano asentado sobre un posible nivel indiacutegena este importante yacimiento se encuentra en el territorio del populus caacutentabro de los camaacutericos cuya civitas tambieacuten podriacutea estar en alguacuten yacimiento todaviacutea por descubrir en la cercana zona de concen-tracioacuten de estelas funerarias de Ruesga y Resoba

El nombre de la ciudad de Camarica es ceacuteltico de la misma raiacutez que las ciudades gaacutelicas de Camaracus (Cambray departamento franceacutes de Nord) y Camarciacum (Chambrecy departamento franceacutes de Marne) (Peacuterez 1996 250) y lleva el sufijo ceacuteltico ndashicus (SCHulten 1962 82) Con esta Camaacuterica caacutentabra y los camaacutericos se han relacionado tradicionalmente las intermitentes Fontes Tamarici mencionadas por Plinio en Cantabria (Plinio nat xxxi 23ndash24) que Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avileacutes propusieron identificar con la fuente de San Juan de las Fuentes Divinas de la Reana (Velilla del Riacuteo Carrioacuten Palencia) (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes 1958) lo que ha sido cuestionado en eacutepoca reciente por Fernaacutendez Acebo (Fernaacutendez 2002ndash2003) Independientemente de lo correcto o incorrecto de esa identificacioacuten de las intermitentes fuentes plinianas con las de la loca-lidad palentina las propuestas de Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avi-leacutes de transformar el nombre de la ciudad en Tamarica y situarla en el aacuterea leonesa de Riantildeo (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

126

1958 168) deben rechazarse porque la zona de Riantildeo era del populus vadiniense no del camaacuterico y porque el nombre de Camarica Ka-marika que nos transmite Ptolomeo lo confirman los epiacutegrafes de El Otero y Ruesga no se conoce tampoco en Velilla del Riacuteo Carrioacuten un enclave arqueoloacutegico de eacutepoca romana con suficiente entidad como para poder considerarlo candidato para situar Camaacuterica en esa zona y la tiacutepica estela de tipo vadiniense encontrada alliacute (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89) indicariacutea que nos encontramos en el aacuterea de influencia de este otro populus caacutentabro

De esta zona del norte de Palencia ocupada por los camaacutericos se cono-ce otra estela funeraria de eacutepoca romana encontrada en Vega de Ria-cos (Respenda de la Pentildea) que estaacute dedicada a dos difuntos pertene-cientes a los orgenomescos (Hernaacutendez 1994 113ndash114 257 nordm 87 Hernaacutendez y Sagredo 1998 94) populus caacutentabro cuyo territorio se encontraba en la costa entre la desembocadura del Sella por el oeste y San Vicente de la Barquera o Comillas por el este Se trata de un testimonio de la movilidad de estas gentes originarias de los valles septentrionales del litoral y de su acogida e integracioacuten en el territorio de otros grupos probablemente a traveacutes de la praacutectica del hospitium documentado desde el siglo ii aC en las teacuteseras prerromanas y que terminoacute por asociarse tras la conquista romana al hospitium latino

Conclusiones

Los pactos de fidelidad documentados por las tesserae de hospitalidad que indican relaciones e intereses entre zonas a veces muy apartadas estaacuten relacionados con la organizacioacuten clientelar prerromana con el sistema social gentilicio celtibeacuterico y con el ambiente de inseguri-dad propio de estas sociedades guerreras Estos documentos de hos-pitalidad son ademaacutes uno de los elementos que han servido a Alma-grondashGorbea para definir el aacuterea de expansioacuten de la ceacuteltica peninsular (AlmagrondashGorBea 1987 335ndash336 mapa 6 Id 1992 21 Id 1993 152 AlmagrondashGorBea y lorrio 1987 113ndash114 121)

Los pactos de hospitium sentildealados habitualmente en el vocabulario juriacutedico de las teacuteseras prerromanas con la caracteriacutestica palabra cel-tibeacuterica Kar CAR (lsquoamistad hospitalidadrsquo o lsquoteacuteserarsquo) equivalente del

127Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

hospitium latino (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b) surgen en un ambiente en el que se detecta una gran movilidad social entre pueblos y en la consecuente necesidad de los individuos o de los grupos familiares de asegurarse el movimiento fuera de su territorio protegieacutendose de los posibles riesgos mediante alianzas con las comu-nidades de acogida o con aquellas cuyos territorios se atravesaban La firma del pacto de hospitalidad entrantildeaba una serie de derechos y obli-gaciones mutuas destinados a garantizar a los hospites de las dos partes firmantes del pacto el disfrute del mismo reacutegimen de hospitalidad en sus territorios La concesioacuten de estos derechos de hospitalidad por una ciudad o una comunidad a un individuo implicaba posiblemente alguacuten tipo de relacioacuten clientelar Las teacuteseras atestiguaban estos acuerdos de hospitalidad entre particulares o bien los pactos puacuteblicos otorgados por una ciudad caso este uacuteltimo mayoritario en los documentos sentildealados por lo que se ha planteado que las teacuteseras con mencioacuten del nombre de la ciudad acrediten la concesioacuten de la ciudadaniacutea local a un individuo (Beltraacuten 2003 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 627ndash628)

Esta concesioacuten de derechos mutuos a las dos partes firmantes aparece bien reflejada en la teacutesera del 14 dC de la Pisoraca tuacutermoga (Herrera de Pisuerga) fronteriza con Cantabria documento juriacutedico en forma de jabaliacute o cerdo que testimonia en latiacuten un pacto por el que la comu-nidad indiacutegena de los magavienses concede la ciudadaniacutea honoraria a Ampaacuteramo de los Nemaiocos de Cusabura y a sus descendientes el cual concedioacute a su vez a los magavienses similares derechos ciuda-danos en su ciudad de Cusabura (MarCo 2002) Sobre este docu-mento cuya onomaacutestica es caracteriacutestica del aacuterea caacutentabra (AlBertos 1987 162) y la ciudad de Maggave mencionada podriacutea corresponder con Santa Mariacutea de Mave (Aguilar de Campoo Palencia) (AlBertos 1975 49 Hernaacutendez y Sagredo 1998 108ndash109 goacutemez 2012ndash2013 18ndash19 Id 2015) Marco Simoacuten ha llamado la atencioacuten sobre coacutemo la sancioacuten del pacto se expresa a traveacutes de la realizacioacuten de toda clase de juramentos en los liacutemites de la civitas Maggaviensium (en-tendiendo por tales juramentos el compromiso hecho a divinidades del tipo de las mencionadas para garantizar los acuerdos tomados y su

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

128

cumplimentacioacuten ritual que podriacutea implicar una libacioacuten o el sacri-ficio de la especie animal que simbolizaba el pacto) (marCo 2002)

Sobre la razoacuten y el significado de estos pactos que aparecen reflejados en las teacuteseras ademaacutes de otros motivos poliacuteticos de dependencia vin-culados al sistema clientelar de este tipo de sociedades se considera que en ciertos casos el hospitium pudo servir para adquirir derechos de pasto y de paso entre grupos y personas que practicaban la ganade-riacutea trashumante con zonas alejadas de su propio territorio (saacutenCHez 1998 Id 2001 388ndash392 salinas de Friacuteas 1999 288 ss goacutemezndashPantoJa 1995 ramiacuterez 2005 280 torresndashmartiacutenez 2011b 259) Como ha sentildealado TorresndashMartiacutenez en la hospitalidad se pro-porcionaba un servicio y una serie de prestaciones asociadas como son el hospedaje la alimentacioacuten la asistencia y la proteccioacuten a cambio de la esperanza de poder recibir el mismo trato de la otra parte cuando fuese necesario Es por tanto un mecanismo del que todos esperan beneficiarse en alguacuten momento si llegaba a ser preciso Ademaacutes te-niacutea un componente sacro y la negacioacuten o la ruptura de la hospitalidad llevaba consigo un castigo divino (torresndashmartiacutenez 2014 58)

La teacutesera de El Otero asiacute como las ya conocidas (Monte Cildaacute Las Rabas y Monte Bernorio) documentan las relaciones de este tipo exis-tentes durante los siglos ii y i aC entre personas o comunidades del territorio caacutentabro meridional y ciudades o comunidades del aacuterea cel-tibeacuterica La presencia de estos documentos juriacutedicos de hospitalidad en el aacuterea de los caacutentabros concuerda ademaacutes con lo que ya sabiacuteamos por la arqueologiacutea sobre la vinculacioacuten cultural del aacuterea ocupada por este pueblo con la Cultura del Duero y el mundo celtibeacuterico asiacute como con las noticias de las fuentes grecolatinas que mencionan a los caacutentabros participando en las guerras de los siglos ii y i aC como aliados de vac-ceos y celtiberos o acudiendo a los territorios de estos pueblos Las teacute-seras de hospitalidad celtibeacutericas del territorio caacutentabro son otorgadas a un individuo o a alguacuten grupo familiar por una ciudad (Turiaso Uis-lamiam o Lamiam) En la teacutesera de El Otero el beneficiario es Louges-tero y el documento es expresivo de las relaciones poliacuteticas sociales o econoacutemicas que uniacutean a individuos del aacuterea caacutentabra de los camaacutericos mdashsituados de acuerdo con los documentos que hemos presentado en

129Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

el aacuterea de la Montantildea Palentina comprendida entre Guardo y Cervera de Pisuerga tanto al sur de la Sierra del Brezo como al norte de esta en el valle del nacimiento del Carrioacutenmdash con enclaves del aacuterea celtibeacuterica durante el siglo ii aC o comienzos del i aCL L L

L L L Los profesores Xaverio Ballester (Universidad de Valencia) y Joseacute Luis Ramiacute-rez Saacutedaba (Universidad de Cantabria) han tenido la amabilidad de revisar este texto y hacerme valiosas indicaciones sobre temas linguumliacutesticos y epigraacuteficos Tambieacuten quiero agradecer a Juan Muntildeiz Castro del CASYC de Santander el haberme facilitado ama-blemente para este trabajo la fotografiacutea aeacuterea del yacimiento de El Otero realizada por Jorge Fernaacutendez

Bibliografiacutea

ΑbarquEro Μoras Francisco Javier amp Peacuterez Rodriacuteguez Francis-co Javier laquoldquoLa Ciudadrdquo de Paredes de Nava y el problema de la identi-ficacioacuten de la Intercatia vaccearaquo en De la regioacuten vaccea a la arqueologiacutea vaccea Jornadas Cientiacuteficas conmemorativas del 50 aniversario de la publicacioacuten de La Regioacuten Vaccea coord por F Romero Carnicero y C Sanz Miacutenguez Instituto de Estudios Vacceos Universidad de Va-lladolid (2010) 163ndash192

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoEpigrafiacutea romana de la provincia de Guadalajararaquo WadndashAlndashAyara 10 Guadalajara (1983) 49ndash116

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel Los nombres personales en las ins-cripciones latinas de Hispania Anejos de Antiguumledad y Cristianismo II Murcia 1994

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoTeacuteseras y monedas Iconografiacutea zoomorfa y formas juriacutedicas de la Celtiberiaraquo Paleohispanica 2 Zara-goza (2002) 9ndash35

ABaacutesolo Aacutelvarez Joseacute Antonio amp AlCalde CresPo Gonzalo laquoHa-llazgo de estelas romanas en Resobaraquo Publicaciones de la Institucioacuten Tello Teacutellez de Meneses 69 Palencia (1988) 55ndash70

AJa SaacutenCHez Joseacute Ramoacuten Cisneros CunCHillos Miguel Mori-llo Cerdaacuten Aacutengel amp Ramiacuterez saacutedaBa Joseacute Luis laquoCantabria bajo

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

130

el dominio de Roma La organizacioacuten del territorioraquo en JR Aja M Cisneros y JL Ramiacuterez coords Los caacutentabros en la Antiguumledad La historia frente al mito Universidad de Cantabria Santander (2008) 133ndash168

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoOrganizaciones suprafamiliares en la Hispania Antiguaraquo Boletiacuten del Seminario de Arte y Arqueologiacutea 40ndash41 (1975) Valladolid 5ndash66

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica de la Celtiberiaraquo en Actas del II coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Peniacuten-sula Ibeacuterica Universidad de Salamanca 1979) 131ndash167

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena del Noroeste peninsular (Astures y Galaicos)raquo en J De Hoz ed Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 255ndash310

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena de la regioacuten septentrionalraquo Stvdia Palaeohispanica en Actas del IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Veleia 2ndash4 Vitoria (1987) 155ndash194

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLa celtizacioacuten de la Meseta Estado de la cuestioacutenraquo en I Congreso de Historia de Palencia I Palencia (1987) 313ndash338

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoEl origen de los celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica Protoceltas y celtasraquo Polis 4 Alcala de Henares (1992) 5ndash31

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLos celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica ori-gen y personalidad culturalraquo en Los celtas Hispania y Europa Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Actas Madrid (1993) 121ndash123

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoTeacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacuteraquo en Tesoros de la Real Academia de la Historia Cataacutelogo de la exposicioacuten Palacio Realndash Madrid 2001 Real Academia de la HistoriandashPatrimonio Nacional Madrid (2001) 278

AlmagrondashGorBea Martiacuten Epigrafiacutea Prerromana Cataacutelogo del Gabi-nete de Antiguumledades Con la colaboracioacuten de M Molina Matos J Ma-

131Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

nuel Galaacuten L A Ruiz Cabrero y C Blasco Bosqued Real Academia de la Historia Madrid 2003

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoPrecisiones y correcciones sobre algu-nas teacuteseras celtibeacutericas de la Real Academia de la Historiaraquo en Palaeo-hispaacutenica Revista sobre Lenguas y Culturas de la Hispania Antigua 6 Salamanca (2006) 281ndash293

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Ballester Xaverio laquoDos nuevas teacutese-ras de hospitalidad hispanoceacutelticas en latiacutenraquo Liburna 10 (2017) 19ndash45

AlmagrondashGorBea Martiacuten Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoTeacutesera celtibeacuterica con ldquolobo cenitalrdquo procedente de Burgosraquo BSAA arqueologiacutea LXXXIII Valladolid (2017) 157ndash185

AlmagrondashGorBea Martiacuten Casado Daniel Fontes Fernando Mederos Alfredo amp Torres Mariano Prehistoria Antiguumledades es-pantildeolas I Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Real Academia de la Historia Madrid 2004

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Lorrio Alberto laquoLa expansioacuten ceacuteltica en la Peniacutensula Ibeacuterica una aproximacioacuten cartograacuteficaraquo en I Simpo-sium sobre los celtiacuteberos Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1987) 105ndash121

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Torres ortiz Mariano Las fiacutebulas de jinete y caballito Aproximacioacuten a las elites ecuestres y su expansioacuten en la Hispania ceacuteltica Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza 1999

amela valverde Luis laquoLa primera emisioacuten latina de Turiasoraquo TVRIASO xxi (2007) 93ndash101

Ballester Xaverio laquoCar en Celtibeacutericoraquo Kalathos 13ndash14 Teruel (1993ndash1995) 389ndash393

Ballester Xaverio laquoTres Notas Celtibeacutericas OILAUNICa CaR ARGAILICA CAR y CAAR SALMANTICAraquo Veleia 16 Vitoria (1999) 217ndash220

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoNueva Teacutesera Pisciforme con Inscripcioacuten Celtibeacutericaraquo Studi Celtici 7 (2008ndash2009) 73ndash95

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

132

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoProbable Nuevo Texto Celtibeacute-rico con SEGoBiRIGeAraquo Lvcentvm XXX Alicante (2011) 117ndash125

Beltraacuten lloris Francisco laquoEl Hospitium celtibericoraquo en VI Sim-posio sobre Celtiberos Ritos y Mitos (Daroca 27ndash29 de noviembre de 2008) Ed F Burillo Mozota Zaragoza (2010) 273ndash289

Beltraacuten lloris Francisco laquoUna variante provincial del hospitium pactos de hospitalidad y concesioacuten de la ciudadaniacutea local en la Hispa-nia Tarraconenseraquo en Epigrafiacutea y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio estructuras y relaciones sociales Eds S Armani B HurletndashMartineau y AU Stylow Alcalaacute de Henares (2003) 33ndash56

Beltraacuten lloris Francisco Bienes Calvo Juan Joseacute Hernaacutendez vera Joseacute Antonio amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoEl bronce celtibeacuterico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza) Avanceraquo Palaeohispanica 13 (2013) 615ndash635

Beltraacuten lloris Francisco de Hoz Javier amp Untermann Juumlrgen El Tercer Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca) Zaragoza 1996

Beltraacuten lloris Francisco Jordaacuten Coacutelera Carlos amp simoacuten Cor-nago Ignacio laquoRevisioacuten y balance del corpvs de teacuteseras celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 9 Zaragoza (2009) 625ndash668

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoLos inicios del uso de la escritura entre los vacceos grafitos y textos en su contexto arqueologicoraquo en Estudios de Lenguas y Epigrafia Antiguas 11 Valencia Real Academia de Cultura Valenciana (2011) 153ndash227

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoSobre la escritura entre los vac-ceosraquo BIBLID LXIX enerondashjunio (2012) 129ndash147

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Primitivas de Hispania I ndash Fuentes literarias y epigraacuteficas Roma Consejo Superior de Investi-gaciones Cientiacuteficas (Biblioteca de la Escuela Espantildeola de Historia y Arqueologiacutea en Roma 14) 1962

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Diccionario de las religiones prerro-manas Istmo Madrid 1975

133Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Imagen y Mito Estudios sobre reli-giones mediterraacuteneas e ibeacutericas Cristiandad Madrid 1977

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Prerromanas Cristian-dad Madrid 1983

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones en la Espantildea antigua Caacute-tedra Madrid 1991

Bolado del Castillo Rafael laquoLos denarios de Turiaso de la antigua Cantabriaraquo en Actas XIII Congreso Nacional de Numismaacutetica laquoMoneda y Arqueologiacutearaquo (Caacutediz 22ndash24 de octubre de 2007) I Ed Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez MadridndashCaacutediz (2009) 325ndash336

Burillo Francisco laquoUn nuevo texto celtibeacuterico El bronce ldquoResrdquoraquo Kalathos 9ndash10 Teruel (1989ndash1990) 313ndash331

CamPmaJoacute Pierre amp untermann Juumlrgen laquoLes influences ibeacuteriques dans la Haute Montagne Catalane le cas de la Cerdagneraquo en Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana Actas del V Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Salamanca (1993) 499ndash520

CamPo lastra Raquel En la frontera de los caacutentabros caracteriacutesticas sociales de la poblacioacuten seguacuten la documentacioacuten epigraacutefica (Tesis docto-ral) Universidad de Cantabria Santander 2011

Castellano Aacutengeles amp Gimeno Helena laquoTres documentos de hos-pitium ineacuteditosraquo en Pueblos Lenguas y Escrituras en la Hispania Pre-rromana Institucioacuten Fernando el CatoacutelicondashUniversidad de Salamanca Salamanca (1999) 359ndash374

CeBallos Hornero Alberto amp ruiz gutieacuterrez Alicia laquoLa Canta-bria romana en la investigacioacuten epigraacutefica del uacuteltimo decenio (1993ndash2002)raquo en II Encuentro de Historia de Cantabria Eds M Gonzaacutelez MoralesndashJA Soloacuterzano Telechea Universidad de CantabriandashParla-mento de Cantabria Santander (2002) 209ndash232

de Bernardo stemPel Patrizia laquoGrafemica e fonologia del Cel-tiberico Nuovi dati sulle vocali mute Una nuova legge fonetica che genera dittonghi Fonti e fasi di sviluppo della sibilante sonoraraquo en

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

134

Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Coord Francisco Villar y Mariacutea Pilar Fernaacutendez Alvaacuterez Salamanca (2001) 319ndash334

de Bernardo stemPel Patrizia laquoCib to Luguei ldquohacia Lugusrdquo fren-te a Luguei ldquopara Lugusrdquo sintaxis y divinidades en Pentildealba de Villas-tarraquo Emerita LXXIV 2 Madrid (2008) 181ndash196

de Hoz Javier laquoLas sociedades celtibeacuterica y lusitana y la escrituraraquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 68 Madrid (1995) 3ndash30

Diacuteaz Arintildeo Borja laquoAcerca de las teacuteseras de hospitalidad latinas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Paleohispanica 4 Zaragoza (2004) 153ndash162

Diacuteaz sanz Mordf Antonia amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoDos teacuteseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)raquo Paleohispanica 6 Zara-goza (2006) 257ndash266

EnCarnaccedilatildeo Joseacute drsquo Inscriccedilotildees romanas do Conventus Pacensis Ins-tituto de Arqueologiacutea da Facultade de Letras de Coimbra 1984

Fataacutes CaBeza Guillermo laquoUna Tessera Cortonenseraquo en Symbo-lae Ludovico Mitxelena Septuagenrio Oblatae I Victoriaco Vasconum (1985) 425ndash431

Fernaacutendez ACeBo Virgilio laquoLas fontes tamarici de Plinio y la ciudad ptolemaica de Camarica Hacia la reescritura de un pertinaz equiacutevo-co sobre la Cantabria Antiguaraquo Sautuola IX Santander (2002ndash2003) 253ndash281

Fernaacutendez Nieto Francisco Javier laquoRevisioacuten histoacuterica del bronce de Cortonoraquo en Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Eds Francisco Villar y Mordf Pilar Fernaacutendez Aacutelvarez Universidad de Salamanca Salamanca (2001) 373ndash387

Fernaacutendez Vega Pedro A amp Bolado del Castillo Rafael laquoUna nueva teacutesera de hospitalidad en territorio caacutentabro el oso del castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria)raquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 84 Madrid (2011) 43ndash50

Fernaacutendez Vega Pedro A Bolado del Castillo Rafael Calle-Jo Goacutemez Joaquiacuten amp manteCoacuten CalleJo Lino laquoEl castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) y las Guerras Caacutentabras resultados de las

135Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

intervenciones arqueoloacutegicas de 2009 y 2010raquo Munibe 63 San Sebas-tiaacuten (2011) 213ndash253

garCiacutea guinea Miguel Aacutengel gonzaacutelez eCHegaray Joaquiacuten amp san miguel ruiz J A Excavaciones en Monte Cildaacute Olleros de Pi-suerga (Palencia) Campantildeas de 1963ndash65 Excavaciones Arqueoloacutegicas en Espantildea 61 Palencia 1966

garCiacutea merino Carmen amp alBertos Firmat Mordf Lourdes laquoUna nueva tessera hospitalis con texto en lengua celtibeacuterica hallada en Uxama (Soria)raquo en Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Pa-leohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 311ndash317

garCiacutea y Bellido Antonio amp Fernaacutendez de avileacutes Augusto Fuentes Tamaacutericas Velilla del Riacuteo Carrioacuten (Palencia) Excavaciones Ar-queoloacutegicas en Espantildea 29 Palencia 1962

Goacutemez Martiacuten Gabriel Civitates en el territorio de la actual provincia de Palencia identificacioacuten sociedad y religioacuten (hasta el siglo iii dC) Dir J Mangas Manjarres Maacutester Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antiguumledad (2012ndash2013) Universidad Autoacutenoma de Madrid

Goacutemez Martiacuten Gabriel laquoOnomaacutestica sociedad y religioacuten de la civi-tas Maggaviensium (Monte Cildaacute Palencia) Propuesta de identifica-cioacutenraquo Antesteria 4 (2015) 199ndash218

GoacutemezndashPantoJa Joaquiacuten laquoPastores y trashumantes de Hispaniaraquo en III Simposio sobre los Celtiacuteberos Poblamiento celtibeacuterico Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1995) 495ndash505

GorroCHategui Joaquiacuten laquoHic et nunc Falsificaciones contemporaacute-neas El caso de IruntildeandashVeleiaraquo en El monumento epigraacutefico en contextos secundarios Procesos de reutilizacioacuten interpretacioacuten y falsificacioacuten eds Joan Carbonell Manils Helena Gimeno Pascual y Joseacute Luis Mora-lejo Aacutelvarez Universidad Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra (2011) 241ndash263

GozalBes Fernaacutendez De PalenCia Manuel La ceca de Turiazu Monedas celtibeacutericas en la Hispania republicana Diputacioacuten de Valen-cia 2009

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

136

gutieacuterrez Peacuterez Jaime laquoEvidencias de eacutepoca romana en la Monta-ntildea Palentinaraquo Coleccioacuten de Historia de la Montantildea Palentina 10 Palen-cia (2016) 11ndash70

Hernaacutendez guerra Liborio Inscripciones romanas en la provincia de Palencia Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palen-cia Zaragoza 1994

Hernaacutendez guerra Liborio amp sagredo san eustaquio Luis La Romanizacioacuten del territorio de la actual Provincia de Palencia Valladolid Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palencia 1998

Hierro Gaacuterate Joseacute Aacutengel amp gutieacuterrez CuenCa Enrique et al laquoLas monedas de los campamentos romanos de campantildea de las Gue-rras Caacutentabras del asedio de La Loma Castillejo y el Alambreraquo Lv-centvm XXX Alicante (2011) 151ndash172

iglesias gil Joseacute Manuel Epigrafiacutea caacutentabra Estereometriacutea decora-cioacuten onomaacutestica Institucioacuten Cultural de Cantabria Santander 1976

iglesias gil Jose Manuel amp Muntildeiz Castro Juan Antonio Las co-municaciones en la Cantabria romana Estvdio Santander 1992

Illarregui Emilio (2010) laquoTessera Hospitalis de Herrera de Pisuer-ga (PalenciandashEspantildea)raquo Revista Internacional drsquoHumanitats 20 setndashdez 2010 CEMOrOcndashFeusp Univ Autogravenoma de Barcelona (2010) 15ndash28

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica I Nove-dades en epigrafiacutea celtibeacutericaraquo Palaeohispanica 1 (2001) 369ndash391

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIraquo Pa-leohispanica 3 Zaragoza (2003a) 285ndash293

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoAcerca del ablativo que aparece en las teacutese-ras de hospitalidad celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 3 Zaragoza (2003b) 113ndash127

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIIraquo Pa-leohispanica 4 Zaragoza (2004) 285ndash323

137Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIraquo Pa-leohispanica 11 Zaragoza (2011) 285ndash318

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIraquo Pa-leohispanica 12 Zaragoza (2012) 255ndash281

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIIraquo Paleohispanica 14 Zaragoza (2014a) 289ndash324

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica procedente de Canto-ral de la Pentildea (Palencia)raquo en Aacutegalma Ofrenda desde la Filologiacutea Claacutesica a Manuel Garciacutea Teijeiro Universidad de Valladolid (2014b) 715ndash722

laBeaga mendiola Juan Cruz amp Untermann Juumlrgen laquoLas teacuteseras del poblado prerromano de La Custodia Viana (Navarra) Descripcioacuten epigraacutefica y linguumliacutesticaraquo Trabajos de Arqueologiacutea Navarra 11 Pamplo-na (1993ndash1994) 45ndash53

lion Bustillo Cristina roJo guerra Manuel A alonso silioacute Maria del Rosario amp varga tur Miguel de laquoEl conjunto epigraacutefico de Ruesga (Palencia)raquo en Actas del I Congreso de Historia de Palencia I Diputacioacuten Provincial Palencia (1987) 587ndash602

Lorrio Alberto J Los celtiacuteberos Complutum Extra 7 Universidad ComplutensendashUniversidad de Alicante Madrid 1997

MarCo simoacuten Francisco laquoEl dios ceacuteltico Lug y el santuario de Pe-ntildealba de Villastarraquo en Estudios en homenaje al Dr Antonio Beltraacuten Martiacutenez Universidad de Zaragoza Zaragoza (1986) 731ndash759

MarCo simoacuten Francisco laquoLa religiosidad en la Ceacuteltica hispanaraquo en Los Celtas Hispania y Europa Dir M AlmagrondashGorbea ActasndashUni-versidad Complutense Madrid (1993) 477ndash512

MarCo simoacuten Francisco laquoVota omnia finibvs La teacutesera de Herrera de Pisuerga y la ritualizacioacuten de los pactos en la Hispania indoeuropearaquo Paleohispanica 2 (2002) 169ndash188

martiacuten valls Ricardo laquoPrehistoria Palentina La Edad del Bronce Primera Edad del Hierro Segunda Edad del Hierroraquo en Historia de

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

138

PalenciandashI Edad Antigua y Media Ed J Gonzaacutelez Diputacioacuten Provin-cial de Palencia Palencia (1984) 15ndash53

martiacutenez TorreCilla Joseacute Manuel amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica y algunas inscripciones sobre instrumentum de Graccurris (Alfaro La Rioja)raquo Paleohispanica 16 Zaragoza (2016) 261ndash279

martiacutenez velasCo Antxoka amp TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Fran-cisco laquoMonte Bernorio El oppidum y la posicioacuten del Frente Norte Nuevas aportacionesraquo en Cantabria Nuevas evidencias arqueoloacutegicas ADIC Santander (2016) 119ndash153

meid Wolfgang Celtiberian inscriptions Archaeolingua Budapest 1994

Monteiro teixeira Silvia Cultos e cultuantes no Sul do territoacuterio actualmente portuguecircs em eacutepoca romana (seacutecs i aC ndash iii dC) Uma aproximaccedilatildeo agrave sociologia das religiotildees Faculdade de Letras Universida-de de Lisboa 2014

narganes quiJano Faustino amp romaacuten iBaacutentildeez Wifredo Castrejoacuten de la Pentildea Historia y tradiciones del Municipio Palencia 2005

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoPoblamiento de eacutepoca romana en el Valle de La Ojeda (Palencia)raquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Palen-cia I Palencia (1990a) 245ndash273

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoAsentamientos encastillados de eacutepoca ro-mana en el Alto Pisuergaraquo en Regio Cantabrorum Eds JM Iglesias Gil y JA Muntildeiz Castro Caja Cantabria Santander (1990b) 167ndash183

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoInscripciones paleohispaacutenicas Turiaso Uxama Argaela y las Guerras Caacutentabrasraquo Tvriaso XVIII Tarazona (2007) 199ndash214

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoUna teacutesera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)raquo Veleia 28 Vitoria (2011) 245ndash251

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 2: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

94

the object in the form of a ramrsquos head links it with similar examples conserved in the Royal Academy of History and from CascantumKeywords El Otero Celtiberian tessera hospitalis Cantabrians Camarica Palencian Mountains

Introduccioacuten

La aparicioacuten de varias teacuteseras de hospitalidad prerromanas de tipo celtibeacuterico dentro del territorio donde estuvieron asen-tados los caacutentabros ha testimoniado que el uso de este tipo de

documentos se extendioacute a los sectores maacutes septentrionales y perifeacuteri-cos de la Meseta Norte y que comunidades y personajes de Cantabria mantuvieron durante los siglos iindashi aC estrechos lazos de hospitium con lejanas ciudades o individuos de la Celtiberia Estas teacuteseras de hospitalidad son uno de los elementos maacutes significativos de la celtibe-rizacioacuten de los caacutentabros en las fases finales de la Edad del Hierro El uacuteltimo de los ejemplares conocidos procede del territorio de los camaacute-ricos populus caacutentabro que ocupoacute el sector de la Montantildea Palentina comprendido entre Guardo y Cervera de Pisuerga

1 Teacuteseras de hospitalidad del territorio de los caacutentabros

El mapa de dispersioacuten de las teacuteseras de hospitalidad prerromanas (fig 1) se ha visto ampliado con la incorporacioacuten de nuevos testimonios que desbordan el nuacutecleo central de Celtiberia desde el que se difundioacute el uso de este tipo de documentos (lorrio 1997 356ndash361 Simoacuten 2008 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009) daacutendose a conocer nuevos ejemplares procedentes de Caminreal (Teruel) (ViCente y Ezquerra 2003 Simoacuten 2015 26ndash27 60ndash61) Ciaduentildea (Soria) (rodriacuteguez y Fernaacutendez 2011 Jordaacuten 2012 255ndash259 269ndash270) Torrejoncillo del Rey (Cuenca) (Ballester y turiel 2011 Jordaacuten 2012 260ndash261 271ndash272) Alfaro (La Rioja) (martiacutenez y Jordaacuten 2016) Viana (Navarra) (laBeaga y Untermann 1993ndash1994) Fitero y Cintrueacute-nigo (Navarra) (diacuteaz y Jordaacuten 2006) Cascante (Navarra) (olCoz y medrano 2011 Jordaacuten 2012 261ndash263 273) Pintia (Valladolid) (romero y sanz 2011 Jordaacuten 2014a 310ndash311 324) Coca (Se-govia) (BlanCo 2011 205ndash207 Id 2012 132ndash133 Jordaacuten 2014

95Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

300ndash301 318) Plasenzuela (Caacuteceres) (rodriacuteguez morales 2009) Nambroca (Toledo) (Ballester y turiel 2008ndash2009 Jordaacuten 2011 286ndash287 310) Lora del Riacuteo (Sevilla) (remesal 1999) y otras de pro-cedencia dudosa o desconocida del aacutembito celtibeacuterico (untermann 1997 Villar y untermann 1999 AlmagrondashGorBea 2003 369ndash390 AlmagrondashGorBea et al 2004 299ndash300 308ndash310 313ndash314 316 338ndash348 Jordaacuten 2001 2003a 2004 2011 2012 2014a Al-magrondashGorBea y Ballester 2017) y astur (torresndashmartiacutenez 2011a Jordaacuten 2012 263ndash264 276ndash277)

Figura 1 ndash Dispersioacuten de las teacuteseras de hospitalidad celtibeacutericas de procedencia conocida (Mapa E Peralta)

Por lo que se refiere a su difusioacuten por el sector maacutes septentrional y occidental formado por el subgrupo procedente de territorio vacceo nortentildeo con las teacuteseras de Paredes de Nava (Castellano y gimeno 1999) Palenzuela (martiacuten valls 1984 45ndash46 garCiacutea y AlBertos

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

96

1985 311 313ndash314) y Saldantildea (Romero y sanz 2011 Jordaacuten 2014a 310ndash311 324) las del territorio tuacutermogo con los ejempla-res de Sasamoacuten (toriJa y Baquedano 2007 277ndash282 319ndash320 325ndash332 334 ruBio 200) y Ubierna (Castellano y gimeno 1999 359ndash361) asiacute como del autrigoacuten con la pieza de Belorado (Romero y Elorza 1990) y otra de un lugar indeterminado de la provincia de Burgos (AlmagrondashGorBea Ballester y turiel 2017) se ha in-corporado en los uacuteltimos antildeos un interesante conjunto procedente del vecino territorio de los caacutentabros donde se disponiacutea ya del ejemplar del siglo i aC de Monte Cildaacute (Olleros de Pisuerga Palencia) alusivo a un pacto de Turiaso que dimos a conocer en su diacutea y sobre el que luego volveremos

Las uacuteltimas investigaciones en el castro de Las Rabas (Cervatos Can-tabria) emplazamiento que desaparece con las Guerras Caacutentabras y en cuyas inmediaciones hay campamentos romanos de campantildea han aportado una nueva teacutesera de hospitalidad con forma de piel de oso en

Figura 2 ndash Teacutesera de hospitalidad del castro de Las Rabas ndash Cervatos (Cantabria) ndash Fotografiacutea teacutesera P Fernaacutendez Vega amp Rafael Bolado

Fotografiacutea del castro E Peralta

97Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

postura cenital y sin inscripcioacuten en el reverso (fig 2) La pieza es ideacuten-tica a otra procedente de Cuenca que se guarda en la Real Academia de la Historia y se ha sugerido que podriacutea ser la otra parte del mismo pacto porque encaja en ella (Fernaacutendez y Bolado 2011 Jordaacuten 2012 264ndash266 280) El ejemplar de Cuenca lleva la inscripcioacuten Li-biaka mencioacuten a la Libia (Herrameacutelluri) de los beacuterones del Alto Ebro (Plinio nat iii 24) o a la poblacioacuten de Libaacutena (Ptolomeo geogr ii 6 57) situada en Cuenca en alguacuten lugar proacuteximo a Segobriga que es la zona de donde proceden las dos teacuteseras que existen con mencioacuten de Libiaka (AlmagrondashGorBea 2003 209ndash210)

Las campantildeas arqueoloacutegicas en el oppidum de Monte Bernorio (Villa-reacuten Palencia) han suministrado un nuevo fragmento de teacutesera con for-ma de cerdo o jabaliacute y restos de inscripcioacuten en caracteres celtibeacutericos occidentales y lengua hispanoceacuteltica (fig 3) nun lta sa (hellip]IUM CaA SA) El nuevo ejemplar ha aparecido en la laquoterraza surraquo (aacuterea 3) en los niveles de destruccioacuten e incendio correspondientes al asalto romano durante las Guerras Caacutentabras y estaba cortada inten-cionalmente por la mitad a modo de posible ceremonia de anulacioacuten del pacto (o con la finalidad de reciclarla para otra funcioacuten) Se fecha

Fig 3 ndash Teacutesera de Monte Bernorio ndash Villareacuten Palencia ndash Fotografiacutea teacutesera Museo Arqueoloacutegico de Palencia Fotografiacutea del oppidum E Peralta

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

98

en los siglos iindashi aC y tiene la particularidad de que su inscripcioacuten pa-rece una variante ceacuteltica diferente del celtibeacuterico (torresndashmartiacutenez et al 2013 torresndashmartiacutenez y Ballester 2014)

Al repertorio de tesseraelig hospitales celtibeacutericas conocidas de Cantabria se ha incorporado otro ejemplar procedente tambieacuten del norte de la provincia de Palencia pieza que aporta nuevos datos sobre la existen-cia de pactos de hospitalidad entre individuos y comunidades de las aacutereas caacutentabra y celtibeacuterica Sobre este ejemplar mandeacute un detallado avance al iii Congreso Internacional sobre Cultura Celta (Os Celtas da Europa Atlacircntica) celebrado en Naroacuten en el 2011 cuyas actas no han aparecido publicadas hasta 2016 y donde consta nuestra publicacioacuten (pp 247ndash250) Entre tanto la teacutesera fue publicada primero en una nota y despueacutes en otro trabajo maacutes extenso por el profesor Jordaacuten Coacute-lera (Jordaacuten 2012 263 266 274ndash275 Id 2014) al que alguien de la localidad de Respenda de la Pentildea (Palencia) parece que suministroacute la misma fotografiacutea de la pieza de la que yo disponiacutea No obstante doy aquiacute a conocer actualizado el texto ineacutedito que teniacutea preparado sobre dicha pieza para aportar algunos nuevos datos que nos han llegado sobre esta y sobre el importante yacimiento arqueoloacutegico del que pro-cede mdashsobre el que no se ha tratado en estos dos uacuteltimos estudiosmdash asiacute como una revisioacuten de la lectura de su texto celtibeacuterico que difiere parcialmente de la que se ha dado

2 Procedencia del ejemplar

Seguacuten se nos ha informado la pieza se encontroacute en el yacimiento conocido como El Otero situado entre los pueblos palentinos de Col-menares de Ojeda (Ayuntamiento de Dehesa de Montejo) y Cantoral de la Pentildea (Ayuntamiento de Castrejoacuten de la Pentildea) situados por el sur al pie de Pentildea Cantoral y Pentildea Horadada (Sierra del Brezo) en la comarca de la Montantildea Palentina El Otero es un cerro amesetado con una cota maacutexima de 1133 metros de altitud Sus coordenadas UTM en el centro del emplazamiento son X 37457527 Y 474040355 Al pie de las laderas de este enclave discurren al oeste y al sur el arroyo de Las Mantillas y el nacimiento del riacuteo Burejo El alto dispone de una superficie habitable llana de unas 2359 hectaacutereas la mayor parte dentro del Ayuntamiento de Dehesa de Montejo (fig 4)

99Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

La pieza habriacutea sido encontrada por una persona del pueblo de Tras-pentildea de la Pentildea (Castrejoacuten de la Pentildea) mediante el uso de un detector de metales Recibiacute esta informacioacuten de un vecino del cercano pueblo de Santibaacutentildeez de la Pentildea durante mi campantildea de excavaciones ar-queoloacutegicas en el asedio romano de La Loma en el antildeo 2007 persona que ademaacutes me suministroacute una fotografiacutea de poca calidad de la teacutesera Se informoacute a los responsables de patrimonio de la Junta de Castilla y Leoacuten sobre la existencia de la pieza y se contactoacute igualmente con

Mer Cantabrique

Santander

El Otero

Burgos

Palencia

Leoacuten

Gijoacuten

Bilbao

Vitoria-Gasteiz

Fig 4 ndash Situacioacuten del yacimiento de El Otero y de la localidad de Ruesga

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

100

los responsables del Museo Arqueoloacutegico de Palencia donde tambieacuten habiacutean llegado noticias sobre la existencia de la teacutesera y la misma fo-tografiacutea que se ha mencionado con algo de mejor calidad El director del museo Jorge Juan Fernaacutendez Gonzaacutelez ademaacutes de proporcionar-me amablemente esa foto me indicoacute que la informacioacuten que le habiacutea llegado era que la persona que encontroacute la teacutesera viviacutea en Oviedo Con posterioridad D Luis M Mediavilla de Santibaacutentildeez de la Pentildea tuvo la amabilidad de suministrarme otra fotografiacutea similar de la pieza que habiacutea llegado a sus manos Sin embargo todas nuestras gestiones para intentar contactar con la persona que encontroacute la teacutesera y estudiar di-rectamente la pieza han sido infructuosas por el momento

Aunque no disponemos para su estudio maacutes que de esas fotos (fig 5) dada la importancia cientiacutefica de la pieza de la que conocemos la pro-cedencia y que era la primera en caracteres celtibeacutericos de la que se teniacutea noticia para el territorio de los caacutentabros hasta la posterior apari-cioacuten de la de Monte Bernorio en 2011 presentamos un avance sobre la teacutesera de El Otero en el III Congresso Internacional sobre Cultura Celta celebrado en Naroacuten (La Coruntildea) confiando en que en el futuro se hubiese podido tener acceso a esta para conocer sus dimensiones exactas elaborar un anaacutelisis metalograacutefico conocer el punto concreto de El Otero donde aparecioacute y seguacuten seriacutea deseable fuese donada al Museo Arqueoloacutegico de Palencia Reservaacutebamos para ello el presente texto con la intencioacuten de incluir todos esos datos pero como no he-mos conseguido ninguacuten avance en ese sentido damos a conocer aquiacute nuestro trabajo ineacutedito

De forma similar se publicoacute otra teacutesera de hospitalidad de Plasenzuela (Caacuteceres) con la inscripcioacuten Avilaca que se estudioacute igualmente a par-tir de una fotografiacutea por encontrarse la pieza en paradero desconoci-do (rodriacuteguez morales 2009 Jordaacuten 2011 288ndash289) Parecidos son los casos de la teacutesera de Segobirigea procedente de Torrejoncillo del Rey (Cuenca) que se encuentra en una coleccioacuten particular (Ba-llester y turiel 2011) de la teacutesera de Secisamaca car alusiva a un pacto de la ciudad tuacutermoga de Segisama (posiblemente de Nambroca Toledo) (Ballester y turiel 2008ndash2009 Jordaacuten 2011 286ndash287 310) asiacute como de las recientemente publicadas de Useitio Magonio-

101Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

cum Car de la provincia de Burgos (AlmagrondashGorBea Ballester y turiel 2017) de la que menciona un pacto de las gentilidades de los taluacutesicos y gadarenses y de la del personaje Atani [] Dentoni F (AlmagrondashGorBea y Ballester 2017)

Fig 5 ndash Teacutesera de hospitalidad de El Otero ndash Fotografiacutea autor desconocido

3 Descripcioacuten

Es una teacutesera de hospitalidad en bronce fundida a la cera perdida Tie-ne forma de proacutetomo de carnero y estaacute cortada longitudinalmente Es de pequentildeas dimensiones pero desconocemos sus medidas A tiacutetulo aproximativo podemos sentildealar que en la Real Academia de la Histo-ria se conserva una teacutesera de la coleccioacuten Turiel (nordm inv 2000337) que es praacutecticamente ideacutentica al ejemplar palentino que nos ocupa y cuyos perfiles parecen coincidentes mide 39 cm de altura 35 cm de longitud y 12 cm de grosor (Turiel 1998 Villar 1999 AlmagrondashGorBea 2003 212 AlmagrondashGorBea et al 2004 309) Con poste-rioridad a las noticias que nos han llegado sobre la pieza de El Otero se ha publicado una tercera teacutesera con cabeza de carnero encontrada en Cascante (Navarra) igual al ejemplar que nos ocupa salvo en algunos detalles y que mide cerca de 4 cm (olCoz y medrano 2011)

La cabeza de carnero de la cara anterior de la pieza de El Otero se ha representado en bulto redondo no muy resaltado y mira hacia la

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

102

izquierda En la punta del morro una incisioacuten alargada y profunda en el borde figura el orificio nasal del animal debajo la boca se representa mediante una hendidura transversal y el final del morro lo delimitan dos liacuteneas oblicuas ligeramente curvadas que van desde la mandiacutebula inferior hasta la testuz El ojo ovalado tiene un punto central rodea-do por otra liacutenea exterior y encima otra liacutenea curvada representa el resalte superior de la cavidad ocular semejando una laquocejaraquo Otra liacute-nea ligeramente curvada recorre la parte superior del craacuteneo Detraacutes una gran oreja de forma oval subtriangular que sale de la parte lateral posterior del craacuteneo y en cuya parte superior hay figurada una forma almendrada llega casi hasta la garganta La oreja lleva representado en el borde un cuerno muy estilizado que curva hacia arriba en su ex-tremo inferior y que estaacute algo deteriorado en el arranque superior En la parte superior del cuello dos liacuteneas incisas paralelas algo separadas lo recorren transversalmente otras dos liacuteneas paralelas juntas van en la parte inferior del cuello y una uacuteltima liacutenea resalta el borde inferior donde termina el cuello En estas liacuteneas del cuello se ve otra que las corta perpendicularmente tal vez un rayoacuten en la superficie de la pieza

La cara posterior es plana y dispone de una pequentildea perforacioacuten circu-lar en el centro de la parte superior del cuello y de un botoacuten o resalte circular en la mitad superior cerca del morro que estaban destinados a que encajase la otra mitad simeacutetrica de la teacutesera correspondiente a la otra parte firmante del pacto de hospitalidad En esta cara plana lleva una inscripcioacuten en caracteres celtibeacutericos incisos dispuesta en cuatro liacuteneas Siguiendo el borde inferior del cuello del animal lleva inscrito lountildes (el penuacuteltimo grafema en posicioacuten horizontal y con una liacutenea en cuntildea dentro) En el borde superior del cuello se lee tccedilouis en la siguiente liacutenea laniao$ (o C) (con un rayoacuten en la penuacutel-tima letra) y en la liacutenea inferior lts (con un rayoacuten en ambas letras)

4 Estudio paleograacutefico

La teacutesera de El Otero (fig 6) corresponde a las inscripciones celtibeacuteri-cas de hospitalidad extensas que mencionan a las dos partes firmantes del pacto diferenciadas de las teacuteseras con inscripciones breves que soacutelo hacen referencia a uno de los participantes (generalmente una

103Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

ciudad o una comunidad) (untermann 1990 357ndash358 360ndash361) Constituye por ello una interesante aportacioacuten al conjunto de inscrip-ciones celtibeacutericas Los grafemas del texto parecen corresponder al signario celtibeacuterico occidental aunque Jordaacuten Coacutelera con dudas se inclina por una interpretacioacuten basada en el celtibeacuterico oriental y da la siguiente lectura del texto que difiere parcialmente de la que habiacutea-mos propuesto por nuestra parte en el congreso de Naroacuten LOUKESTEROUISKOLANIANKAS Jordaacuten interpreta el texto como laquoPac-to de la poblacioacuten de Lanianca para con Luguestero hijo de Viscoraquo (Jordaacuten 2014b 717)

Los signos son en la mayoriacutea claros lo que permite su lectura y trans-cripcioacuten Nuestra versioacuten del texto que basamos en el signario cel-tibeacuterico occidental por aparecer grafemas caracteriacutesticos de este ndashntilde (GE) lt (KA) C (KO) ccedil (R) t (TE)ndash que seguacuten nos indica ama-blemente Xaverio Ballester apuntan al patroacuten binoclusivo que distin-gue sordas y sonoras es la siguiente

Primera liacutenea lountildes = LOUGES (LOUKES seguacuten signario orien-tal) interpretando la penuacuteltima letra como una variante de la gra-fiacutea del signo celtibeacuterico KE GE representado no verticalmente sino horizontalmente Esta variante se documenta tambieacuten en la liacutenea 4 de la cara A del bronce celtibeacuterico Res donde el grafema KE (ntilde) va tumbado horizontalmente en forma de creciente lunar o semiciacuterculo invertido y con una liacutenea horizontal debajo de forma similar aparece inclinado en el bronce de Uacutexama (Burillo 1989ndash1990 Meid 1994 45ndash56 lorrio 1997 357 Peacuterez 1996a Id 2000 untermann 1997 442ndash443 438) Dentro del semiciacuterculo del referido signo de la teacutesera del Otero como hemos sentildealado en vez de la liacutenea recta hori-zontal lleva incisa una liacutenea en cuntildea (^)

Segunda liacutenea tccedilouis = TERO()UIS

(Lleva interpuncioacuten de tres puntos entre el tercer y el cuarto signo)

Tercera liacutenea lanian$ (o C) = LAMIAM()BO (o KO)

(Lleva interpuncioacuten de tres puntos entre el sexto y el seacuteptimo signo)

Cuarta liacutenea lts = KAŚ

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

104

De acuerdo con las interpunciones de la primera y de la segunda liacutenea el texto es el siguiente

LOUGESTERO UISLAMIAM BO KAŚ

(lountildestccedilouislanian$ lts)

Otra posible lectura considerando que el grafema del final de la terce-ra liacutenea tenga que leerse tumbado y deba interpretarse entonces como C (KO) al final de la segunda liacutenea

LOUGESTERO UISKO LAMIAM KAŚ

(lountildestccedilouisc lanian lts)

Lougestero podriacutea ser un antropoacutenimo masculino en genitivo singu-lar celtibeacuterico en ndasho (Villar 1995 115ndash117) Los nombres con este radical lougndash loucndash son caracteriacutesticos de la Hispania indoeuropea y especialmente abundantes en Lusitania y Celtiberia (untermann 1965 123ndash124 AlBertos 1979 143ndash144 Id 1987 175) estaacuten bien documentados en los textos celtibeacutericos en el bronce de Cortona (Medinaceli) aparece el dativo plural Loukaiteitubos o una ciudad de ese nombre (Fataacutes 1985 untermann 1997 433ndash434 Fernaacutendez 2001) y en el bronce de Botorrita iii tenemos loukanikum y loukaniko (Beltraacuten de Hoz y untermann 1996 146ndash147) En inscripcio-nes de Pentildealba de Castro y Muro de Aacutegreda se lee respectivamen-te Lougesterico y Lougestericum un Lougeidocum en Segoacutebriga y los Lougei y los Lougeis en las tabulaelig de El Caurel (Lugo) (Tranoy 1981 381ndash382 pl xv Rodriacuteguez 1997) Estos nombres de comunidades y de individuos pueden estar relacionados con el teoacutenimo Loucoubu Lucubo de la provincia de Lugo con las dedicatorias Luguei de Pentildeal-ba de Villastar (Teruel) con los Lugovibus de Uacutexama (Osma) y con la deidad Lugus de Guadalajara que han de vincularse al dios ceacuteltico Lug cuyo nombre ha sido explicado a partir del radical indoeuropeo leukndash lsquobrillar lucirrsquo (su significado seriacutea lsquoel luminosorsquo) o bien se le hace derivar de leundashgndash lsquonegruzcorsquo y se emparenta con el galo lougos (lsquocuervorsquo) (Blaacutezquez 1975 117ndash119 Id 1983 283ndash284 483 Mar-Co 1986 Meid 1994 30ndash37 ABasCal 1983 86ndash87 110 fig 21 Olivares 2002 203ndash218 de Bernardo 2008)

105Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Fig 6 ndash Teacutesera de hospitalidad de El Otero y transcripcioacuten de su inscripcioacuten ndash Dibujo E Peralta

Para el territorio caacutentabro seguacuten Untermann dispondriacuteamos de una posible dedicatoria a esta divinidad procedente de Pentildea Amaya (Bur-gos) Dibus Magnis Lucobos (untermann 1980 375ndash376 Blaacutezquez 1983 284 Id 1991 118 MarCo 1986 741 Id 1993 487) Tambieacuten se documentan entre los caacutentabros vadinienses antropoacutenimos relacio-nados como Lugua (iglesias 1976 182ndash183)

Uislamiam (uislanian) seriacutea posiblemente el nombre de una ciudad en acusativo singular La iquestciudad de Slania aparece menciona-da en la teacutesera de hospitalidad Turielndash5 a la que ya nos hemos referido Sobre su nombre se ha especulado relacionaacutendolo con una inscripcioacuten

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

106

lepoacutentica en la que se lee slaniai con el antropoacutenimo Slane con el hidroacutenimo irlandeacutes Slaney (Villar 1999 533 Jordaacuten 2001 377) y con el antiguo irlandeacutes slaacuten lsquosaludable sanorsquo (de Bernardo 2001 325 nota 44) En el caso de la teacutesera de El Otero el nombre posible de la ciudad otorgante del pacto de hospitalidad a Lougestero presentariacutea la particularidad de ir precedido por la partiacutecula Uindash pero hemos visto que cabe otra lectura

Bokaś ($lts) de tener que leerse junto pudiera ser un antropoacuteni-mo en genitivo aunque no hay por el momento paralelos claros en el aacuterea indoeuropea peninsular Disponemos tan solo de una posible lectura boka en el santuario celtiacutebero de Pentildealba de Villastar (Peacuterez y Vilatela 1996 260) Contrariamente para el aacuterea ibeacuterica estaacuten atestiguados el nombre de persona Bokaŕ (CamPmaJo y untermann 1993 512) y el posible teoacutenimo Bokon (Montantildea Frontera Sagunto) (Peacuterez 1993 45ndash46) pero no vemos clara la presencia de una palabra ibeacuterica en un texto ceacuteltico Tampoco encontramos explicacioacuten si se lee bo ($) separado de los grafemas de la liacutenea inferior

Por el contrario si consideramos la lectura Uisko Lanian propuesta por Jordaacuten que habriacutea que modificar levemente como Uisko Lamiam por corresponder los grafemas al signario celtibeacuterico occidental y ser ex-trantildea en celtibeacuterico una terminacioacuten en N tal como nos ha sentildealado el profesor Xaverio Ballester tendriacuteamos en el texto el antropoacutenimo Uis-ko que seguacuten interpreta Jordaacuten seriacutea un genitivo singular de tema en ndasho cuyo nominativo deberiacutea ser Uiskos relacionable con el Viscico de Tiermes y el uiskikum del bronce de Botorrita iii (Jordaacuten 2014b 720 Sobre Viscico y uiskikum cfr untermann 1997 k112 y k13 ii 6) En cuanto al posible topoacutenimo Lamiam localidad de ubicacioacuten desco-nocida por motivos morfosintaacutecticos Jordaacuten prefiere basar su lectura en el signario oriental lo que le permite leer Laniankas e interpretarlo como un genitivo singular (Jordaacuten 2014b 717ndash718) pero la existen-cia de una interpuncioacuten clara entre LanianLamiam y el Kaś de la liacutenea inferior nos inclina a considerarlos palabras diferentes

Puede que Kaacutes (lts) tenga que relacionarse con el Ca(R) SA de la teacute-sera del Bernorio y que por ello deba leerse separadamente de la liacutenea

107Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

anterior (torresndashmartiacutenez y Ballester 2014 274ndash275) Esto uacutel-timo seriacutea coherente con una inscripcioacuten de hospitalidad como la que comentamos en la que cabriacutea incluir la caracteriacutestica palabra celtibeacuteri-ca KarCAR de las teacuteseras prerromanas equivalente al teacutermino latino hospitium y con el significado de lsquoamistad hospitalidadrsquo (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 645ndash648)

Esta comunidad de Uislamiam o Lamiam ha de buscarse seguramente en el aacuterea celtibeacuterica aunque tambieacuten cabriacutea plantear la posibilidad de que corresponda a zonas maacutes cercanas como los territorios vacceo tuacutermogo o autrigoacuten donde hay constancia de teacuteseras en caracteres celtibeacutericos que mencionan ciudades de estos pueblos No obstante el origen celtibeacuterico del documento parece bastante maacutes probable por-que es un texto maacutes largo de lo que es habitual en las teacuteseras de Pa-lencia y Burgos procedentes de los pueblos limiacutetrofes de los caacutentabros Los genitivos de singular en ndasho como el que aparece en el nombre Lougestero deben ser considerados en principio como especiacuteficamente celtibeacutericos mdashse conocen 23 ejemplos entre los celtiacuteberos 1 entre los vetones 1 entre los carpetanos 1 entre los caacutentabros y 2 entre los ca-ristios (Villar 1995 115 119)mdash La existencia ademaacutes del paralelo de la teacutesera de la Real Academia de la Historia con mencioacuten de Slania cuya procedencia exacta dentro de Celtiberia no es segura (iquestCuenca) apuntariacutea a un origen celtibeacuterico del documento de hospitalidad de El Otero Tambieacuten podemos pensar en comunidades fronterizas con la Celtiberia como los beacuterones del aacuterea riojana con cuya ciudad de Varia (la ceca celtibeacuterica de las monedas de Uarakos y actual Varea) se ha relacionado la inscripcioacuten uaraka kortika de la teacutesera con cabeza de carnero encontrada en la vascona o beacuterona Cascantum (Cascante Navarra) (olCoz y medrano 2011 246) (fig 7)

La pieza gemela de la coleccioacuten Turiel lleva la inscripcioacuten ventiokoslaniaz laquo(Teacutesera o pacto de hospitalidad) de Ventioco de (la poblacioacuten de) Sla-niaraquo (fig 7) Hemos comprobado que los perfiles de ambas teacuteseras pa-recen coincidentes lo que sugiere que provengan del taller de un mis-mo broncista y que consecuentemente procedan de la misma ciudad La cabeza de una mira hacia la izquierda (El Otero) y la otra hacia la

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

108

derecha (Turiel) aunque no pueden ser las dos partes del mismo pacto porque ambas llevan los orificios y resaltes circulares para ensamblar en el mismo lugar por lo que no pueden encajar En cuanto a la teacutese-ra de Cascante tampoco puede encajar con la de El Otero porque el proacutetomo de carnero mira a la izquierda como el ejemplar palentino y carece ademaacutes de los orificios y resaltes que necesitariacutea para acoplarse simeacutetricamente al otro ejemplar Otras diferencias que se observan con el ejemplar de Cascante es que eacuteste carece de las dos liacuteneas incisas que recorren el morro de los carneros de El Otero y Cuenca asiacute como de las dos rayas paralelas en el centro del cuello que soacutelo lleva la pieza de

Fig 7 ndash Teacuteseras de Cascante (Fotografiacutea Olcoz y Medrano) y de la coleccioacuten Turiel (Fotografiacutea Real Academia de la Historia)

109Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

El Otero Lo que siacute cabe plantear es la posibilidad de que la teacutesera de Cascante que menciona la ciudad de Uarakos (la Varia de los beacuterones actual VareandashLogrontildeo) interpretada como un posible pacto con Cas-cantum (Cascante) pudiera ser tambieacuten una parte de un pacto con la ciudad de Slania o UislamiamLamiam que mencionan las otras dos teacute-seras gemelas o que todos estos bronces de hospitium con formas casi ideacutenticas de proacutetomo de cabeza de carnero procedan todos de la ciudad de situacioacuten desconocida de Slania o UislamiamLamiam

De acuerdo con todo lo anterior la teacutesera de El Otero si considera-mos la primera lectura propuesta es un pacto por el que la ciudad de Uislamiam otorga los derechos de hospitium a Lougestero y aunque quedariacutea por interpretar el BO del final de la tercera liacutenea el signifi-cado aproximado del texto seriacutea laquohospitalidad de Uislamiam (ciudad) con Lougesteroraquo Si por el contrario nos basamos en la segunda lectura similar a la propuesta por Jordaacuten podriacutea tener el significado de laquoHos-pitalidad de Lamiam (ciudad) con Lougestero (hijo de) Uiscoraquo

5 Sobre la autenticidad de las teacuteseras

A pesar de la problemaacutetica que plantea el tener que publicar un material arqueoloacutegico que no se ha podido estudiar directamente y sin olvidar el tema de las falsificaciones detectadas en los uacuteltimos antildeos sobre al-gunas teacuteseras de hospitalidad (AlmagrondashGorBea 2003 223ndash361 Id 2006 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009) considereacute pertinente en su momento dar a conocer la pieza para evitar la peacuterdida de la informa-cioacuten que contiene Sobre la autenticidad de la pieza y a la espera de que alguacuten diacutea sea posible realizar los anaacutelisis oportunos me inclino por el momento a considerarla auteacutentica por lo siguiente de acuerdo con las noticias que me han llegado de diferentes fuentes los hallazgos de materiales arqueoloacutegicos metaacutelicos en el yacimiento del que procede la teacutesera se habriacutean hecho en rebuscas clandestinas con detectores de me-tales Esto por lamentable que sea avalariacutea la autenticidad de la pieza porque no parece muy probable que una persona de la zona que colec-cione monedas u otros materiales arqueoloacutegicos de El Otero disponga de los medios o de los conocimientos necesarios para realizar una falsi-ficacioacuten creiacuteble (fundir la pieza nociones de celtibeacuterico o conocimiento

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

110

solvente de la bibliografiacutea especializada) Por otra parte no consta un intereacutes econoacutemico o un intento de venta de la pieza

Algunos especialistas han considerado como sospechosas aquellas teacutese-ras con formas o contenidos coincidentes con otras ya conocidas (Bel-traacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 633ndash634) lo que ha llevado a Jordaacuten Coacutelera a plantear la misma problemaacutetica para la pieza de El Otero que nos ocupa (Jordaacuten 2014b 721) Sin embargo no parece plenamente justificado descartar a priori la autenticidad de este documento pese a su parecido formal con la teacutesera Turiel de Slania porque en el castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) ha aparecido dentro de unas exca-vaciones arqueoloacutegicas autorizadas una teacutesera casi ideacutentica a la pieza con forma de piel de oso en postura cenital que se guarda en la Real Academia de la Historia (Fernaacutendez y Bolado 2011 Sobre la pieza de la Real Academia de la Historia cfr AlmagrondashGorBea et al 2004 340ndash341) y hay otros modelos de teacuteseras como las de manos entrela-zadas que tambieacuten se repiten Otro hecho que reforzariacutea la autenticidad de la pieza de El Otero es la aparicioacuten con posterioridad de una pieza gemela en el distante yacimiento navarro de Lor en Cascante que fue publicada antes y que es un ejemplar que estaacute en manos de un co-leccionista privado (olCoz y medrano 2011 245) que difiacutecilmente puede tener relacioacuten con la persona de Traspentildea de la Pentildea que en-controacute la pieza que nos ocupa Por otra parte por mucho que tambieacuten se cuestione la autenticidad de esta nueva pieza por el mismo motivo de su similitud a los otros ejemplares mencionados (Jordaacuten 2012 263) carece de sentido que un falsario imitase varias veces el mismo modelo de teacutesera En realidad no puede excluirse que de un mismo patroacuten una ciudad fundiese una pluralidad de teacuteseras para sus pactos de hospitalidad

Otro elemento que apoya la autenticidad del ejemplar de El Otero es la aparicioacuten en la primera liacutenea de un signo ineacutedito de KEGE (ntilde) que aparece tumbado y con una liacutenea en cuntildea dentro del arco (^) variante no documentada previamente y que por ello no habriacutea podido imitar ninguacuten posible falsificador

111Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Fig 8 ndash Teacutesera de hospitalidad del oppidum de Monte Cildaacute (Olleros de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea teacutesera Real Academia de la Historia

Fotografiacutea del oppidum E Peralta)

Para el aacuterea caacutentabra la teacutesera de TVRIASICA con forma de manos entrelazadas procedente de Monte Cildaacute (Olleros de Pisuerga Palen-cia) (figs 8 y 9) que publiqueacute hace antildeos en 1993 y que ha sido ampliamente estudiada y referenciada en la bibliografiacutea cientiacutefica (Ba-llester 1993ndash1995 Villar 1995 72 74 94 97 127 140 144 untermann 1997 717 Hernaacutendez y Sagredo 1998 186 Alma-grondashGorBea 2001 278 Id 2003 207 nordm 110 AlmagrondashGorBea et al 2004 316ndash317 olCoz y medrano 2007 202 ss StiFter 2008 68 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 629 641 649 654 667 GozalBes 2009 2ndash3 175) tambieacuten ha suscitado el recelo de algunos investigadores a raiacutez del anaacutelisis metalograacutefico de esta que ha revelado la presencia de un contenido de zinc superior a lo habitual (Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 629 649 654) no obstante como explica Al-magrondashGorbea la presencia de zinc hace suponer simplemente que el uso de latoacuten u laquooricalcoraquo quizaacutes por su color dorado que pareciacutea oro debioacute de ser empleado desde eacutepoca prerromana para determinados ob-

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

112

jetos (AlmagrondashGorBea et al 2004 317) Y ya fuera de los aacutembitos cientiacuteficos solventes sobre esta materia Emilio Illarregui uno de los principales defensores del fraudendashesperpento de los grafitos laquovascondashlatinondashegipciondashcristianosraquo de IruntildeandashVeleia en 2006 (cfr GorroCHa-tegui 2011 262ndash263) afirma abiertamente sobre la pieza de Monte Cildaacute su falsedad sin aportar dato o estudio justificativo de su asevera-cioacuten y sin tener conocimiento directo de ninguacuten tipo sobre la teacutesera o sobre las circunstancias de su aparicioacuten (Illarregui 2010 24)

Fig 9 ndash Teacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacute (Dibujo E Peralta)

113Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

En cuanto a las objeciones planteadas a su inscripcioacuten desde un punto de vista linguumliacutestico por Javier de Hoz que consideroacute que en una ins-cripcioacuten alusiva a Turiaso lo que cabriacutea esperar en vez de TVRIASICA seriacutea una forma TVRIASONICA o una base Turiasia Turiasa Turiasium Turiasum (De Hoz 1995 13) estas han sido pertinen-temente contestadas y explicadas por Francisco Villar a partir de un preceltibeacuterico Turias al que se antildeadiriacutea el sufijo ndashika mientras que la forma turiazu es una adaptacioacuten a la morfologiacutea celtibeacuterica (Villar 1995 144ndash145 221 Villar y ProacutesPer 2005 220) Esto aparece confirmado en la otra teacutesera con similar inscripcioacuten turiazika kortika laquoTeacutesera de hospitalidad Turiasicaraquo o laquo(Amistad) puacuteblica turiasonen-seraquo (AlmagrondashGorBea 2003 393ndash394 AlmagrondashGorBea et al 2004 345ndash346 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 641 olCoz y me-drano 2007 203 s GozalBes 2009 2) que no habiacutea sido publicada cuando di a conocer en 1993 la pieza de Monte Cildaacute y que es otro indicio de la autenticidad de la teacutesera del yacimiento palentino Como me sentildeala el profesor Xaverio Ballester los argumentos linguumliacutesticos contra la morfologiacutea de TVRIASICA no se sostienen las formaciones adjetivales a veces no comportan el morfema nasal (turiassndashonndash) del substantivo por lo que linguumliacutesticamente no se puede impugnar la teacute-sera de Monte Cildaacute

Pese a todo los sectores hipercriacuteticos con las piezas publicadas por otros investigadores han vuelto a plantear sospechas sobre esta pieza con rebuscados laquoindiciosraquo como el que no lleve en su inscripcioacuten el hasta ahora desconocido signo de la laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo mdashque interpretan provisionalmente como una posible transcripcioacuten del sonido Zmdash documentado recientemente en el bronce de Novallas (Zaragoza) y que seguacuten la hipoacutetesis que plantean obedeceriacutea a una innovacioacuten para escribir la lengua celtibeacuterica en alfabeto latino por lo que consideran que tal siacutembolo tendriacutea que aparecer en la teacutesera de Monte Cildaacute al figurar en las leyendas monetales celtibeacutericas de la ciu-dad del Moncayo su nombre con la forma Turiazu (Beltraacuten Bienes Hernaacutendez amp Jordaacuten 2013 625ndash626) Sin embargo ademaacutes de que esa identificacioacuten del sonido Z con tal signo es una interpretacioacuten por confirmar cabe objetar a la laquosospecharaquo de estos autores sobre la teacutesera

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

114

de TVRIASICA que en el mencionado bronce de Novallas el nuevo grafema aparece uacutenicamente en posicioacuten final de tres palabras del tex-to celtiacuteberondashlatino (ProacutesPer 2017 163ndash164 167ndash168) lo que no es aplicable a la S de la inscripcioacuten de Monte Cildaacute

Sobre lo anterior hay que sentildealar ademaacutes que las acuntildeaciones cel-tibeacutericas de Turiazu llegan uacutenicamente hasta las guerras sertorianas (GozalBes 2009 140 ss 147 176 ss) y que las primeras acuntildeacio-nes latinas con la forma Turiaso se fechan cincuenta antildeos despueacutes a inicios del Principado de Augusto cuando a la ciudad se le concedioacute el status municipal hecho que pudo tener lugar bien durante la pre-sencia del emperador en Hispania a causa de las guerras caacutentabras (Amela 2013) o ya durante el retorno de Augusto en 16ndash13 aC para culminar su poliacutetica de reorganizacioacuten administrativa y de fun-dacioacuten de nuevas ciudades (Dioacuten liv 20 2 y 23ndash25) Y a este res-pecto tal como planteeacute en su momento en sendos trabajos publicados en 1993 y 2000 la teacutesera de Monte Cildaacute ha de situarse cronoloacutegica-mente justo en el periacuteodo comprendido entre las guerras sertorianas y las guerras caacutentabras mdashentre las uacuteltimas emisiones celtiacuteberas y antes de la augestea de Turiasomdash porque la introduccioacuten del signario latino para textos celtibeacutericos tuvo lugar en la mencionada fase de transi-cioacuten que precedioacute a la completa latinizacioacuten de los textos (Balles-ter 1993ndash95 393 Simoacuten 2014 496ndash497) y en algunas ciudades como Turiasso no se habriacutea introducido necesariamente todaviacutea la adaptacioacuten ortograacutefica de otras partes de la Celtiberia (Silgo 2008 20) por lo que no cabe imaginar una normalizacioacuten generalizada y una uniforme llegada a todas las aacutereas donde se documentan estos textos celtibeacutericos con alfabeto latino de la denominada laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo De hecho la forma TVRIASICA es la forma intermedia entre la fase indiacutegena (signo celtibeacuterico szlig Z) y la de plena latinizacioacuten de las teacuteseras augusteas con pactos de indiacutegenas (signo latino S) caso de las de Paredes de Nava y Herrera de Pisuerga (SI-MOacuteN 2014 497) Desconocemos ademaacutes si la teacutesera de Monte Cildaacute ha de situarse cronoloacutegicamente antes del bronce de Novallas y de sus signos con laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo o si es posterior a

115Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

este y en consecuencia es inmediatamente anterior a la completa latinizacioacuten augustea

Sigue vigente por ello nuestra interpretacioacuten original de relacionar su inscripcioacuten Turiasica car con un pacto entre la Turiaso (Tarazona) celtibeacuterica del Moncayo y alguacuten individuo o grupo del aacuterea caacutentabra de Monte Cildaacute o de zonas adyacentes lo que estaacute en consonancia con la destacada presencia de denarios celtibeacutericos de finales del si-glo ii dC de Turiasu en los asentamientos caacutentabros como el propio Monte Cildaacute La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) Monte Ber-norio (Villareacuten Palencia) La Ulantildea (Humada Burgos) y Las Rabas (Cervatos Cantabria) o la pieza sin contexto castrentildeo de Soto Iruz (Cantabria) expresivos de las intensas relaciones del aacuterea caacutentabra con la ciudad celtibeacuterica del Valle del Ebro (Bolado 2009 Hierro et al 2011 154ndash155 158ndash159 Fernaacutendez et al 2012 234 s martiacutenez y torresndashmartiacutenez 2016 137ndash138) Ciudades vecinas de Cantabria como la posible Intercatia (Paredes de Nava Palencia) han aporta-do otra teacutesera ya latina que menciona un pacto de ese enclave vac-ceo (populo Intercatiense) con un personaje de Turiaso (Turiassoninsis) (Castellano y gimeno 1999 361ndash364) confirmando las intensas relaciones existentes entre la ciudad celtibeacuterica del Valle del Ebro y las gentes de los grandes oppida caacutentabros y vacceos de la cuenca del alto Pisuerga en eacutepoca prerromana y romana

Por nuestra parte tenemos la absoluta certeza de la autenticidad de la pieza y de su lugar de procedencia porque tuvimos ocasioacuten de conocer a la persona que la encontroacute cuando esta nos permitioacute estudiarla y con posterioridad cuando se donoacute a la Real Academia de la Historia La informacioacuten de primera mano de la que disponemos no ofrece duda alguna al igual que otras teacuteseras dadas a conocer en los uacuteltimos antildeos fue encontrada con un detector de metales concretamente en el aacuterea V de Monte Cildaacute (aacutengulo NO del castro en las tierras llanas del es-caloacuten proacuteximo a la zona alta de Monte Cildaacute) (garCiacutea guinea et al 1966 14ndash15)

Quedan asiacute invalidados los intentos de cuestionar la autenticidad de la teacutesera del yacimiento palentino de Monte Cildaacute

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

116

6 Cronologiacutea

De acuerdo con la morfologiacutea zoomorfa de la pieza y la inscripcioacuten en caracteres celtibeacutericos la teacutesera de El Otero puede ser fechada en el siglo ii aC o comienzos del siglo i aC Los paralelos maacutes claros los tenemos en la mencionada teacutesera nordm 5 de la coleccioacuten Turiel conserva-da en la Real Academia de la Historia pieza que ha sido fechada entre 150ndash75 aC (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGor-Bea et al 2004 309ndash310) y en la otra pieza gemela de Cascante que se ha propuesto situar en el contexto de la campantildea sertoriana del 76 aC en el aacuterea de Cascantum (olCoz y medrano 2011 250) igual que las teacuteseras de Fitero y Cintrueacutenigo (Navarra) que procederiacutean de un campamento de Quinto Sertorio fechable desde 77ndash76 aC (diacuteaz y Jordaacuten 2006 257 259) La cronologiacutea de las otras teacuteseras apare-cidas en el territorio de los caacutentabros (Las Rabas Monte Bernorio) se fechan igualmente en los siglos IIndashI aC (Fernaacutendez y Bolado 2011 48 torresndashmartiacutenez et al 2013 120 torresndashmartiacutenez y Ballester 2014) al igual que las uacuteltimas teacuteseras celtibeacutericas apa-recidas como la de Segobirigea (Torrejoncillo del Rey Cuenca) de finales del siglo ii aC o de la primera mitad del siglo i aC (entre las guerras de Sertorio y las guerras civiles) (Ballester 2011 118ndash119) Las fuentes confirman la existencia durante los siglos iindashi aC de rela-ciones y alianzas del aacuterea caacutentabra con las gentes de la celtiberia o del territorio vacceo asiacute como su militancia tanto en el bando sertoriano como despueacutes en las fuerzas pompeyanas peninsulares que lucharon contra Ceacutesar tal como expuse en un libro publicado en el antildeo 2000 por la Real Academia de la Historia

La teacutesera maacutes tardiacutea del aacuterea de los caacutentabros es la de Monte Cildaacute en lengua ceacuteltica y alfabeto latino en vez de celtibeacuterico que en un par de publicaciones (en 1993 y 2000) fechamos en su diacutea entre las guerras sertorianas y las guerras caacutentabras inclinaacutendose otros autores por situarla preferentemente en el contexto del uacuteltimo de estos con-flictos del periacuteodo augusteo o en la fase inmediatamente posterior a la conquista (olCoz y medrano 2007 205ndash214) tal como se plantea actualmente para el conjunto de teacuteseras en lengua ceacuteltica y caracteres latinos (martiacutenez y Jordaacuten 2016 271) No obstante la abundante

117Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

circulacioacuten en Cantabria de moneda de Turiasu de finales del siglo ii aC en los principales asentamientos indiacutegenas indica que las relacio-nes entre ambas zonas ya existiacutean antes de la conquista romana En cuanto a la utilizacioacuten del alfabeto latino en las teacuteseras caso de la de TURIASICA llegada a Cantabria desde Celtiberia ha de considerarse que esa zona del Valle del Ebro comenzoacute a experimentar el influjo ro-manizador en etapas anteriores a la conquista de Cantabria por lo que nos inclinamos a considerarla ligeramente anterior a la eacutepoca augustea y al bellum Cantabricum fase en la que Cantabria quedoacute aislada por el ejeacutercito romano y difiacutecilmente habriacutean podido sus gentes establecer estos pactos de hospitium con ciudades y territorios controlados mili-tarmente por Roma De hecho la mayor parte de las acuntildeaciones de los campamentos romanos de la conquista de Cantabria son emisiones augusteas de ciudades celtibeacutericas del Valle del Ebro del entorno de Turiaso (Calagurris Celsa Bilbilishellip) para pagar al ejeacutercito de la Tarra-conense que luchaba contra los caacutentabros (Hierro et al 2011)

De acuerdo con la fechacioacuten anterior a las guerras caacutentabras que plan-teamos para algunas de las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y escritura lati-na como la de TVRIASICA la teacutesera de este mismo tipo del yacimien-to cacerentildeo de Villasviejas de Tamuja (Botija) con inscripcioacuten TAMU-SIENSIS CAR se fecha igualmente en la deacutecada de 70 aC basaacutendose en las series de acuntildeaciones de Tamusia datables entre comienzos del siglo i aC y la deacutecada de los setenta aC (diacuteaz arintildeo 2004 159 Sobre las otras teacuteseras de Villasviejas de Tamuja AlmagrondashGorBea et al 2004 301ndash305) Por su parte Beltraacuten situacutea las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y alfabeto latino desde el 70 aC en adelante (Beltraacuten 2010 284ndash285) Por ello no nos parece plenamente aceptable rela-cionar este tipo de documentos indiacutegenas emitidos por ciudades in-diacutegenas aparecidos en asentamientos indiacutegenas y escritos en lengua indiacutegena con la llegada del ejeacutercito romano a Cantabria durante las guerras caacutentabras seguacuten proponen Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano (olCoz y medrano 2007 205ndash214) ya que las teacuteseras prerromanas de Las Rabas y Monte Bernorio fueron encontradas en excavaciones arqueoloacutegicas en contextos indiacutegenas preaugusteos

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

118

7 Simbolismo del carnero

Ademaacutes de los proacutetomos de cabeza de carnero de las teacuteseras de El Otero de la nordm 5 de la coleccioacuten Turiel y de la de Cascante la teacute-sera de Plasenzuela (Caacuteceres) tiene a su vez forma de piel de car-nero u oveja en posicioacuten cenital (Rodriacuteguez 2009 Jordaacuten 2011 288ndash289) Blaacutezquez ha apuntado el simbolismo maacutegico de las repre-sentaciones zoomorfas de las teacuteseras de hospitium (Blaacutezquez 1983 242) caracteriacutesticas de las instituciones indiacutegenas de hospitalidad del aacuterea ceacuteltica peninsular que quedaron camufladas bajo el hospitium la-tino (Blaacutezquez 1977 414ndash417) Seguacuten AlmagrondashGorbea el animal puede ser interpretado tambieacuten como una alusioacuten al animal empleado en el sacrificio ritual realizado para sacralizar el pacto que en el caso del carnero se vincula en el mundo ceacuteltico a MercuriondashLug probable-mente con un caraacutecter ctoacutenico (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGorBea et al 2004 310 AlmagrondashGorBea y Torres 1999 77) Juan Manuel Abascal plantea que estas imaacutegenes de anima-les de las teacuteseras deben guardar tambieacuten una relacioacuten directa con las divinidades que tutelaban los pactos que alliacute se refieren y que deben representar a los dioses de la ciudad (ABasCal 2002 29ndash30) por lo que dichos animales seriacutean el siacutembolo de la ciudad que realiza el pacto (Jordaacuten 2003b 118) lo que puede relacionarse con las noticias de Apiano (Ib 52) de que los vacceos de Cauca invocaban a los dioses como testigos de los pactos y que los lusitanos invocaban igualmente a los dioses y a la palabra dada cuando se transgrediacutea lo pactado (Ib 60) lo que seguacuten refiere Livio sobre la ciudad de Astapa (xxviii 22) incluiacutea apelaciones a los dioses del cielo y del infierno contra quienes traicionasen lo pactado En este mismo sentido mdasha propoacutesito de la teacute-sera con forma de oso del castro caacutentabro de Las Rabas y de la gemela de Real Academia de la Historia procedente de Cuencamdash Fernaacutendez y Bolado han sentildealado que tales figuras estariacutean relacionadas con la divinidad garante del pacto de hospitalidad pues representariacutean dioses y seres miacuteticos de caraacutecter maacutegico y sagrado que formaban parte del imaginario religioso popular sin excluir que fueran el siacutembolo de una poblacioacuten estrechamente relacionada con el oso que seriacutea el promotor

119Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

del pacto mejor que suponer que representara al animal sacrificado para ratificar el acuerdo dada la complejidad de cazar y sacrificar a un animal tan peligroso como un oso para estos fines (Fernaacutendez amp Bolado 2011 48)

Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano interpretan las liacuteneas incisas que llevan en el cuello los proacutetomos de carnero de las teacuteseras de Cuenca y Cascante asiacute como otras teacuteseras con cabeza de caballo de FiterondashCintrueacutenigo (Navarra) como representaciones de riendas y creen que pudieran indicar que el carnero representado pudo tener funciones de mascota al modo de los carneros de la legioacuten espantildeola (olCoz y medrano 2011 245ndash246) No vemos clara esta funcioacuten del animal como mascota llevada a un pacto pero podriacutea tratarse de correas o cuerdas de sujecioacuten (Jordaacuten 2012 262) tal vez para conducir al ani-mal al sacrificio Lo mismo cabriacutea proponer para la pieza de El Otero que lleva ideacutenticas liacuteneas paralelas representadas en la parte inferior del cuello y otras dos en el centro del cuello que no aparecen en los ejemplares de Cuenca y Cascante No obstante este tipo de incisiones rectiliacuteneas pueden ser simples elementos decorativos caracteriacutesticos del arte geomeacutetrico prerromano

En la reciente campantildea arqueoloacutegica de 2018 en el oppidum de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) muy proacuteximo a donde apare-cioacute la teacutesera de El Otero se ha documentado un sacrificio ritual de dos ovejas cuyas cabezas y extremidades cortadas fueron depositadas en una oquedad del afloramiento rocoso sobre el que se asienta la muralla de este emplazamiento de los caacutentabros camaacutericos Tambieacuten sabemos por Estraboacuten (iii 3 7) de la importancia religiosa que teniacutea para los pueblos montantildeeses del norte de la Peniacutensula un animal similar pues indica que sacrificaban a su dios de la guerra machos cabriacuteos

8 El Otero y los camaacutericos

La teacutesera que damos a conocer tiene un intereacutes especial porque cono-cemos su procedencia Tambieacuten se pueden aportar algunos datos sobre el yacimiento arqueoloacutegico en el que aparecioacute y sobre el populus que ocupaba esta zona

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

120

El yacimiento de El Otero (fig 10) del que procede la pieza es un en-clave importante de casi 24 hectaacutereas de superficie habitable El alto del cerro son tierras de labor que se roturan todos los antildeos por lo que aparecen diferentes materiales en superficie ha suministrado ceraacutemica pintada y seguacuten se nos ha indicado alguna fiacutebula de torrecilla y otros materiales de la ii Edad del Hierro A este nivel prerromano hay que vincular la teacutesera de hospitalidad

Sin embargo la mayoriacutea de los materiales procedentes de este yaci-miento son de eacutepoca romana momento en el que El Otero parece haber experimentado una intensa y prolongada ocupacioacuten La gente de la zona y los investigadores que se han ocupado del lugar mencionan la aparicioacuten de sigillata hispaacutenica y sudgaacutelica molinos monedas silla-res basas de columna asiacute como otros materiales (nuntildeo 1990 248 262 265 iglesias y Muntildeiz 1992 138 212 Fernaacutendez 2002ndash2003 270ndash274 Ruesga 2007 33) Seguacuten se nos ha indicado buena parte de los materiales romanos son de tipo militar y las monedas son de eacutepoca republicana augusteondashtiberiana de Vespasiano de Trajano y tardorro-manas Con esta ocupacioacuten militar romana parece que deba relacionar-se una gran estructura rectangular a base de terraplenes que existiacutea en el alto y que fue destruida por las obras de la concentracioacuten parcelaria

De El Otero procede igualmente un fragmento de una tabula de bron-ce (fig 11) tal vez de hospitalidad que dimos a conocer en su mo-mento y que fue donada por su descubridor al Museo Arqueoloacutegico de Palencia La pieza es una placa que mide 75 cm de largo por 78 cm de alto y tiene 4 mm de grosor Lleva la siguiente inscripcioacuten latina IAEhellip CAMARhellip Ohellip Q PETROVhellip (narganes amp romaacuten 2005 Gutieacuterrez 2016 31 s 52) En nuestra lectura original publicada en el antildeo 2000 leiacutemos PETRONhellip en la uacuteltima liacutenea que ahora con una fotografiacutea de mejor calidad y que tal como nos sentildealan tanto Joseacute Luis Ramiacuterez como Xaverio Ballester habriacutea que corregir en PETROVhellip iquestEstariacuteamos ante un posible nombre indiacutegena personal o gentilicio Petrovius o Petrovicum no documentado hasta el presente En toda la Peniacutensula se conoce uacutenicamente un Petravioi en la inscripcioacuten lusitana de Lamas de Moledo (Portugal) (untermann 1997 750 valleJo 2005 376)

121Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Basaacutendonos en esta inscripcioacuten mdashposible alusioacuten a Camaacuterica o a los camaacutericos en la segunda liacuteneamdash algunos autores hemos propuesto re-lacionar el importante enclave de El Otero con la ciudad de Camaacuterica (Καμάρικα) mencionada por Ptolomeo (geogr ii 6 50) en el siglo ii dC entre las ciudades caacutentabras meridionales (nuntildeo 1999 169 nota 3 Fernaacutendez 2002ndash2003 ruesga 2007 33 s) Sin embargo otros autores desechan esta hipoacutetesis afirmando que no se aporta ninguacuten ar-gumento vaacutelido para establecer la ubicacioacuten de la ciudad ptolemai-ca criacutetica que no hacen extensiva a los otros autores que ademaacutes de miacute tambieacuten han hecho la misma propuesta (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229 Illarregui 2010 24) tal vez por no conocer esa bibliogra-fiacutea y prefieren leer en el mencionado bronce el nombre personal Ca-marius o alguno de sus derivados (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229)

Fig 10 ndash Vista aeacuterea del yacimiento de El Otero (Fotografiacutea Jorge Fernaacutendez)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

122

En realidad esta segunda lectura propuesta por Alicia Ruiz Gutieacuterrez y Alberto Ceballos Hornero parece bastante menos probable que la nuestra porque en toda la epigrafiacutea peninsular no existe este nombre se conoce uacutenicamente un epiacutegrafe fragmentado del sur de Portugal encontrado en Terena (Alandroal Alentejo) consagrado al dios Endo-vellicus en el que se lee Deo Endovellico Camarhellip inscripcioacuten para la que el nombre del dedicante se ha propuesto restituirlo con serias dudas como un posible Camar(ius) (Blaacutezquez 1962 153 nordm 35 AE 196970 218 EnCarnaccedilatildeo 1984 nordm 538 ABasCal 1994 318 Va-lleJo 2004 254ndash255 Monteiro 2014 321 el CIL ii 6329 indica no-men dedicantis qualis fuerit non extrico) lectura bastante hipoteacutetica al no aparecer documentado en ninguna otra inscripcioacuten en toda Hispania

Fig 11 ndash Placa de El Otero (Fotografiacutea E Peralta)

123Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Contrariamente a tan cuestionable interpretacioacuten de ese lejano epiacute-grafe en las estelas funerarias latinas de la cercana Ruesga (Palencia) situada a 65 km en liacutenea recta del Otero aparece el genitivo de plural camaric(um) que aunque aluda a una cognatio familiar estaacute clara-mente relacionado etimoloacutegica y geograacuteficamente con Camarica y los camaacutericos (fig 12)

Di(is) M(anibus) M(onumentum) Posuit Atta Orig(ena) Alionig(um) Acid(a)e Avan(a)e Fil(ia)e Suae Pientiss(i)m(a)e et Suum Camaric(um) V Idus Mar(tias) Co(n)s(ulatu) CCCLXIIII Hic Sepul(ta est) An(norum) XX (AlBertos 1987 168 Lioacuten et al 1987 588ndash590 Hernaacutendez 1994 115ndash116 258ndash259 Hernaacutendez y Sa-gredo 1998 110 Fernaacuten-dez 2002ndash2003 268ndash269)

En la misma localidad de Rues-ga (Palencia) hay otro epiacutegrafe funerario fragmentado en el que tambieacuten se ha propuesto leer Cam(aricus) (Fernaacuten-dez 2002ndash2003 269) en vez de Cam(alus) (ABaacutesolo y Al-Calde 1998 57ndash59 66 68) lo que parece plausible porque el nombre ceacuteltico Camalus es propio del territorio galai-condashlusitanondashvettoacuten (Unter-mann 1965 mapa 26 AlBer-tos 1985 274 ss) pero no del asturndashcaacutentabro ni del celtibe-rondashvacceo (AlBertos 1979 140) En cambio los ejemplos en los que me fundamento

Fig 12 ndash Estela de Ruesga (Cervera de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea

E Peralta)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

124

ademaacutes de ser del territorio de los camaacutericos proceden precisamente del entorno inmediato del yacimiento de El Otero donde se encon-troacute el fragmento de tabula en el cual se lee Camar (hellip) que aludiriacutea posiblemente a un nombre personal Camaricus o a un gentilicio rela-cionado etimoloacutegicamente con el nombre de la ciudad de Camarica e incluso podriacutea tratarse de una mencioacuten de la propia ciudad caacutentabra en una tabula hospitalis

Hay otros argumentos que nos permiten situar a los camaacutericos en el aacuterea palentina que comentamos Ptolomeo coloca la ciudad de Ca-maacuterica en el territorio meridional de Cantabria y a continuacioacuten de la ciudad de Vadinia (Οὐαδινία) Aunque esta ciudad permanece sin localizar el territorio de los vadinienses es bien conocido por sus ins-cripciones funerarias con mencioacuten de pertenencia al mencionado po-pulus por lo que el territorio de los caacutentabros camaacutericos tuvo que extenderse hacia el este a partir de la zona de Guardo mdashen Velilla del Riacuteo Carrioacuten aparecioacute la estela vadiniense maacutes oriental (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89)mdash en direccioacuten a Cervera de Pisuerga Si exceptuamos el importante oppidum prerro-mano de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea) asediado durante las Gue-rras Caacutentabras y que no continuoacute su vida en eacutepoca romana (Hierro et al 2011) el yacimiento arqueoloacutegico de mayor entidad del aacuterea es El Otero Eacuteste ha proporcionado ademaacutes materiales bien significativos (fragmento de tabula teacutesera monedas ceraacutemicas etc) e indicativos de que se trataba de un enclave de cierta importancia tal vez de entidad urbana y con presencia militar romana

Ademaacutes de Vadinia Ptolomeo situacutea alrededor de Camarica por oriente las ciudades caacutentabras de Iuliobriga (Ἰουλιόβριγα) y Moroica (Μόροικα) mdashtradicionalmente identificada con Retortillo (Cantabria) la primera de situacioacuten desconocida la segundamdash y por debajo del territorio caacuten-tabro la ciudad vaccea de Intercatia (Ἰντερκατία) (Ptolomeo geogr ii 6 50) y a la tuacutermoga de Pisoraca (Σισάρακα) (Ptolomεo geogr ii 6 52) Esta uacuteltima corresponde a la actual Herrera de Pisuerga (Pa-lencia) (Solana 1973 29ndash31) mientras que Intercatia de acuerdo con las dos teacuteseras que mencionan pactos de los intercatienses habriacutea que situarla probablemente en el importante yacimiento de La Ciudad

125Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

(Paredes de Nava Palencia) donde estas han aparecido (ABarque-ro y Peacuterez 2010 190ndash192) La identificacioacuten de estas dos ciudades apunta igualmente a que Camaacuterica y los camaacutericos han de buscarse en el aacuterea de la Montantildea Palentina concretamente entre Velilla del Riacuteo Carrioacuten y Cervera de Pisuerga en las cabeceras del Carrioacuten y del Pisuerga (Hernaacutendez y Sagredo 1998 109ndash110 Ruesga 2007 33 s aJa et al 2008 134ndash135 CamPo 2011 43ndash44 Peacuterez 2017 18) En consecuencia la propuesta de relacionar el importante yacimiento de El Otero con Camaacuterica no solo es una hipoacutetesis plausible sino que cuenta ademaacutes con indicios arqueoloacutegicos bastante maacutes significativos que las identificaciones tradicionalmente aceptadas y repetidas por la historiografiacutea acadeacutemica oficial para otras ciudades y emplazamientos de la Cantabria antigua o para la misma Camaacuterica En todo caso y al margen de que El Otero sea o no Camaacuterica o que corresponda a un establecimiento campamental romano asentado sobre un posible nivel indiacutegena este importante yacimiento se encuentra en el territorio del populus caacutentabro de los camaacutericos cuya civitas tambieacuten podriacutea estar en alguacuten yacimiento todaviacutea por descubrir en la cercana zona de concen-tracioacuten de estelas funerarias de Ruesga y Resoba

El nombre de la ciudad de Camarica es ceacuteltico de la misma raiacutez que las ciudades gaacutelicas de Camaracus (Cambray departamento franceacutes de Nord) y Camarciacum (Chambrecy departamento franceacutes de Marne) (Peacuterez 1996 250) y lleva el sufijo ceacuteltico ndashicus (SCHulten 1962 82) Con esta Camaacuterica caacutentabra y los camaacutericos se han relacionado tradicionalmente las intermitentes Fontes Tamarici mencionadas por Plinio en Cantabria (Plinio nat xxxi 23ndash24) que Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avileacutes propusieron identificar con la fuente de San Juan de las Fuentes Divinas de la Reana (Velilla del Riacuteo Carrioacuten Palencia) (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes 1958) lo que ha sido cuestionado en eacutepoca reciente por Fernaacutendez Acebo (Fernaacutendez 2002ndash2003) Independientemente de lo correcto o incorrecto de esa identificacioacuten de las intermitentes fuentes plinianas con las de la loca-lidad palentina las propuestas de Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avi-leacutes de transformar el nombre de la ciudad en Tamarica y situarla en el aacuterea leonesa de Riantildeo (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

126

1958 168) deben rechazarse porque la zona de Riantildeo era del populus vadiniense no del camaacuterico y porque el nombre de Camarica Ka-marika que nos transmite Ptolomeo lo confirman los epiacutegrafes de El Otero y Ruesga no se conoce tampoco en Velilla del Riacuteo Carrioacuten un enclave arqueoloacutegico de eacutepoca romana con suficiente entidad como para poder considerarlo candidato para situar Camaacuterica en esa zona y la tiacutepica estela de tipo vadiniense encontrada alliacute (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89) indicariacutea que nos encontramos en el aacuterea de influencia de este otro populus caacutentabro

De esta zona del norte de Palencia ocupada por los camaacutericos se cono-ce otra estela funeraria de eacutepoca romana encontrada en Vega de Ria-cos (Respenda de la Pentildea) que estaacute dedicada a dos difuntos pertene-cientes a los orgenomescos (Hernaacutendez 1994 113ndash114 257 nordm 87 Hernaacutendez y Sagredo 1998 94) populus caacutentabro cuyo territorio se encontraba en la costa entre la desembocadura del Sella por el oeste y San Vicente de la Barquera o Comillas por el este Se trata de un testimonio de la movilidad de estas gentes originarias de los valles septentrionales del litoral y de su acogida e integracioacuten en el territorio de otros grupos probablemente a traveacutes de la praacutectica del hospitium documentado desde el siglo ii aC en las teacuteseras prerromanas y que terminoacute por asociarse tras la conquista romana al hospitium latino

Conclusiones

Los pactos de fidelidad documentados por las tesserae de hospitalidad que indican relaciones e intereses entre zonas a veces muy apartadas estaacuten relacionados con la organizacioacuten clientelar prerromana con el sistema social gentilicio celtibeacuterico y con el ambiente de inseguri-dad propio de estas sociedades guerreras Estos documentos de hos-pitalidad son ademaacutes uno de los elementos que han servido a Alma-grondashGorbea para definir el aacuterea de expansioacuten de la ceacuteltica peninsular (AlmagrondashGorBea 1987 335ndash336 mapa 6 Id 1992 21 Id 1993 152 AlmagrondashGorBea y lorrio 1987 113ndash114 121)

Los pactos de hospitium sentildealados habitualmente en el vocabulario juriacutedico de las teacuteseras prerromanas con la caracteriacutestica palabra cel-tibeacuterica Kar CAR (lsquoamistad hospitalidadrsquo o lsquoteacuteserarsquo) equivalente del

127Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

hospitium latino (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b) surgen en un ambiente en el que se detecta una gran movilidad social entre pueblos y en la consecuente necesidad de los individuos o de los grupos familiares de asegurarse el movimiento fuera de su territorio protegieacutendose de los posibles riesgos mediante alianzas con las comu-nidades de acogida o con aquellas cuyos territorios se atravesaban La firma del pacto de hospitalidad entrantildeaba una serie de derechos y obli-gaciones mutuas destinados a garantizar a los hospites de las dos partes firmantes del pacto el disfrute del mismo reacutegimen de hospitalidad en sus territorios La concesioacuten de estos derechos de hospitalidad por una ciudad o una comunidad a un individuo implicaba posiblemente alguacuten tipo de relacioacuten clientelar Las teacuteseras atestiguaban estos acuerdos de hospitalidad entre particulares o bien los pactos puacuteblicos otorgados por una ciudad caso este uacuteltimo mayoritario en los documentos sentildealados por lo que se ha planteado que las teacuteseras con mencioacuten del nombre de la ciudad acrediten la concesioacuten de la ciudadaniacutea local a un individuo (Beltraacuten 2003 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 627ndash628)

Esta concesioacuten de derechos mutuos a las dos partes firmantes aparece bien reflejada en la teacutesera del 14 dC de la Pisoraca tuacutermoga (Herrera de Pisuerga) fronteriza con Cantabria documento juriacutedico en forma de jabaliacute o cerdo que testimonia en latiacuten un pacto por el que la comu-nidad indiacutegena de los magavienses concede la ciudadaniacutea honoraria a Ampaacuteramo de los Nemaiocos de Cusabura y a sus descendientes el cual concedioacute a su vez a los magavienses similares derechos ciuda-danos en su ciudad de Cusabura (MarCo 2002) Sobre este docu-mento cuya onomaacutestica es caracteriacutestica del aacuterea caacutentabra (AlBertos 1987 162) y la ciudad de Maggave mencionada podriacutea corresponder con Santa Mariacutea de Mave (Aguilar de Campoo Palencia) (AlBertos 1975 49 Hernaacutendez y Sagredo 1998 108ndash109 goacutemez 2012ndash2013 18ndash19 Id 2015) Marco Simoacuten ha llamado la atencioacuten sobre coacutemo la sancioacuten del pacto se expresa a traveacutes de la realizacioacuten de toda clase de juramentos en los liacutemites de la civitas Maggaviensium (en-tendiendo por tales juramentos el compromiso hecho a divinidades del tipo de las mencionadas para garantizar los acuerdos tomados y su

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

128

cumplimentacioacuten ritual que podriacutea implicar una libacioacuten o el sacri-ficio de la especie animal que simbolizaba el pacto) (marCo 2002)

Sobre la razoacuten y el significado de estos pactos que aparecen reflejados en las teacuteseras ademaacutes de otros motivos poliacuteticos de dependencia vin-culados al sistema clientelar de este tipo de sociedades se considera que en ciertos casos el hospitium pudo servir para adquirir derechos de pasto y de paso entre grupos y personas que practicaban la ganade-riacutea trashumante con zonas alejadas de su propio territorio (saacutenCHez 1998 Id 2001 388ndash392 salinas de Friacuteas 1999 288 ss goacutemezndashPantoJa 1995 ramiacuterez 2005 280 torresndashmartiacutenez 2011b 259) Como ha sentildealado TorresndashMartiacutenez en la hospitalidad se pro-porcionaba un servicio y una serie de prestaciones asociadas como son el hospedaje la alimentacioacuten la asistencia y la proteccioacuten a cambio de la esperanza de poder recibir el mismo trato de la otra parte cuando fuese necesario Es por tanto un mecanismo del que todos esperan beneficiarse en alguacuten momento si llegaba a ser preciso Ademaacutes te-niacutea un componente sacro y la negacioacuten o la ruptura de la hospitalidad llevaba consigo un castigo divino (torresndashmartiacutenez 2014 58)

La teacutesera de El Otero asiacute como las ya conocidas (Monte Cildaacute Las Rabas y Monte Bernorio) documentan las relaciones de este tipo exis-tentes durante los siglos ii y i aC entre personas o comunidades del territorio caacutentabro meridional y ciudades o comunidades del aacuterea cel-tibeacuterica La presencia de estos documentos juriacutedicos de hospitalidad en el aacuterea de los caacutentabros concuerda ademaacutes con lo que ya sabiacuteamos por la arqueologiacutea sobre la vinculacioacuten cultural del aacuterea ocupada por este pueblo con la Cultura del Duero y el mundo celtibeacuterico asiacute como con las noticias de las fuentes grecolatinas que mencionan a los caacutentabros participando en las guerras de los siglos ii y i aC como aliados de vac-ceos y celtiberos o acudiendo a los territorios de estos pueblos Las teacute-seras de hospitalidad celtibeacutericas del territorio caacutentabro son otorgadas a un individuo o a alguacuten grupo familiar por una ciudad (Turiaso Uis-lamiam o Lamiam) En la teacutesera de El Otero el beneficiario es Louges-tero y el documento es expresivo de las relaciones poliacuteticas sociales o econoacutemicas que uniacutean a individuos del aacuterea caacutentabra de los camaacutericos mdashsituados de acuerdo con los documentos que hemos presentado en

129Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

el aacuterea de la Montantildea Palentina comprendida entre Guardo y Cervera de Pisuerga tanto al sur de la Sierra del Brezo como al norte de esta en el valle del nacimiento del Carrioacutenmdash con enclaves del aacuterea celtibeacuterica durante el siglo ii aC o comienzos del i aCL L L

L L L Los profesores Xaverio Ballester (Universidad de Valencia) y Joseacute Luis Ramiacute-rez Saacutedaba (Universidad de Cantabria) han tenido la amabilidad de revisar este texto y hacerme valiosas indicaciones sobre temas linguumliacutesticos y epigraacuteficos Tambieacuten quiero agradecer a Juan Muntildeiz Castro del CASYC de Santander el haberme facilitado ama-blemente para este trabajo la fotografiacutea aeacuterea del yacimiento de El Otero realizada por Jorge Fernaacutendez

Bibliografiacutea

ΑbarquEro Μoras Francisco Javier amp Peacuterez Rodriacuteguez Francis-co Javier laquoldquoLa Ciudadrdquo de Paredes de Nava y el problema de la identi-ficacioacuten de la Intercatia vaccearaquo en De la regioacuten vaccea a la arqueologiacutea vaccea Jornadas Cientiacuteficas conmemorativas del 50 aniversario de la publicacioacuten de La Regioacuten Vaccea coord por F Romero Carnicero y C Sanz Miacutenguez Instituto de Estudios Vacceos Universidad de Va-lladolid (2010) 163ndash192

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoEpigrafiacutea romana de la provincia de Guadalajararaquo WadndashAlndashAyara 10 Guadalajara (1983) 49ndash116

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel Los nombres personales en las ins-cripciones latinas de Hispania Anejos de Antiguumledad y Cristianismo II Murcia 1994

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoTeacuteseras y monedas Iconografiacutea zoomorfa y formas juriacutedicas de la Celtiberiaraquo Paleohispanica 2 Zara-goza (2002) 9ndash35

ABaacutesolo Aacutelvarez Joseacute Antonio amp AlCalde CresPo Gonzalo laquoHa-llazgo de estelas romanas en Resobaraquo Publicaciones de la Institucioacuten Tello Teacutellez de Meneses 69 Palencia (1988) 55ndash70

AJa SaacutenCHez Joseacute Ramoacuten Cisneros CunCHillos Miguel Mori-llo Cerdaacuten Aacutengel amp Ramiacuterez saacutedaBa Joseacute Luis laquoCantabria bajo

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

130

el dominio de Roma La organizacioacuten del territorioraquo en JR Aja M Cisneros y JL Ramiacuterez coords Los caacutentabros en la Antiguumledad La historia frente al mito Universidad de Cantabria Santander (2008) 133ndash168

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoOrganizaciones suprafamiliares en la Hispania Antiguaraquo Boletiacuten del Seminario de Arte y Arqueologiacutea 40ndash41 (1975) Valladolid 5ndash66

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica de la Celtiberiaraquo en Actas del II coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Peniacuten-sula Ibeacuterica Universidad de Salamanca 1979) 131ndash167

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena del Noroeste peninsular (Astures y Galaicos)raquo en J De Hoz ed Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 255ndash310

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena de la regioacuten septentrionalraquo Stvdia Palaeohispanica en Actas del IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Veleia 2ndash4 Vitoria (1987) 155ndash194

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLa celtizacioacuten de la Meseta Estado de la cuestioacutenraquo en I Congreso de Historia de Palencia I Palencia (1987) 313ndash338

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoEl origen de los celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica Protoceltas y celtasraquo Polis 4 Alcala de Henares (1992) 5ndash31

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLos celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica ori-gen y personalidad culturalraquo en Los celtas Hispania y Europa Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Actas Madrid (1993) 121ndash123

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoTeacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacuteraquo en Tesoros de la Real Academia de la Historia Cataacutelogo de la exposicioacuten Palacio Realndash Madrid 2001 Real Academia de la HistoriandashPatrimonio Nacional Madrid (2001) 278

AlmagrondashGorBea Martiacuten Epigrafiacutea Prerromana Cataacutelogo del Gabi-nete de Antiguumledades Con la colaboracioacuten de M Molina Matos J Ma-

131Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

nuel Galaacuten L A Ruiz Cabrero y C Blasco Bosqued Real Academia de la Historia Madrid 2003

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoPrecisiones y correcciones sobre algu-nas teacuteseras celtibeacutericas de la Real Academia de la Historiaraquo en Palaeo-hispaacutenica Revista sobre Lenguas y Culturas de la Hispania Antigua 6 Salamanca (2006) 281ndash293

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Ballester Xaverio laquoDos nuevas teacutese-ras de hospitalidad hispanoceacutelticas en latiacutenraquo Liburna 10 (2017) 19ndash45

AlmagrondashGorBea Martiacuten Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoTeacutesera celtibeacuterica con ldquolobo cenitalrdquo procedente de Burgosraquo BSAA arqueologiacutea LXXXIII Valladolid (2017) 157ndash185

AlmagrondashGorBea Martiacuten Casado Daniel Fontes Fernando Mederos Alfredo amp Torres Mariano Prehistoria Antiguumledades es-pantildeolas I Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Real Academia de la Historia Madrid 2004

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Lorrio Alberto laquoLa expansioacuten ceacuteltica en la Peniacutensula Ibeacuterica una aproximacioacuten cartograacuteficaraquo en I Simpo-sium sobre los celtiacuteberos Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1987) 105ndash121

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Torres ortiz Mariano Las fiacutebulas de jinete y caballito Aproximacioacuten a las elites ecuestres y su expansioacuten en la Hispania ceacuteltica Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza 1999

amela valverde Luis laquoLa primera emisioacuten latina de Turiasoraquo TVRIASO xxi (2007) 93ndash101

Ballester Xaverio laquoCar en Celtibeacutericoraquo Kalathos 13ndash14 Teruel (1993ndash1995) 389ndash393

Ballester Xaverio laquoTres Notas Celtibeacutericas OILAUNICa CaR ARGAILICA CAR y CAAR SALMANTICAraquo Veleia 16 Vitoria (1999) 217ndash220

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoNueva Teacutesera Pisciforme con Inscripcioacuten Celtibeacutericaraquo Studi Celtici 7 (2008ndash2009) 73ndash95

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

132

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoProbable Nuevo Texto Celtibeacute-rico con SEGoBiRIGeAraquo Lvcentvm XXX Alicante (2011) 117ndash125

Beltraacuten lloris Francisco laquoEl Hospitium celtibericoraquo en VI Sim-posio sobre Celtiberos Ritos y Mitos (Daroca 27ndash29 de noviembre de 2008) Ed F Burillo Mozota Zaragoza (2010) 273ndash289

Beltraacuten lloris Francisco laquoUna variante provincial del hospitium pactos de hospitalidad y concesioacuten de la ciudadaniacutea local en la Hispa-nia Tarraconenseraquo en Epigrafiacutea y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio estructuras y relaciones sociales Eds S Armani B HurletndashMartineau y AU Stylow Alcalaacute de Henares (2003) 33ndash56

Beltraacuten lloris Francisco Bienes Calvo Juan Joseacute Hernaacutendez vera Joseacute Antonio amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoEl bronce celtibeacuterico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza) Avanceraquo Palaeohispanica 13 (2013) 615ndash635

Beltraacuten lloris Francisco de Hoz Javier amp Untermann Juumlrgen El Tercer Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca) Zaragoza 1996

Beltraacuten lloris Francisco Jordaacuten Coacutelera Carlos amp simoacuten Cor-nago Ignacio laquoRevisioacuten y balance del corpvs de teacuteseras celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 9 Zaragoza (2009) 625ndash668

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoLos inicios del uso de la escritura entre los vacceos grafitos y textos en su contexto arqueologicoraquo en Estudios de Lenguas y Epigrafia Antiguas 11 Valencia Real Academia de Cultura Valenciana (2011) 153ndash227

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoSobre la escritura entre los vac-ceosraquo BIBLID LXIX enerondashjunio (2012) 129ndash147

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Primitivas de Hispania I ndash Fuentes literarias y epigraacuteficas Roma Consejo Superior de Investi-gaciones Cientiacuteficas (Biblioteca de la Escuela Espantildeola de Historia y Arqueologiacutea en Roma 14) 1962

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Diccionario de las religiones prerro-manas Istmo Madrid 1975

133Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Imagen y Mito Estudios sobre reli-giones mediterraacuteneas e ibeacutericas Cristiandad Madrid 1977

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Prerromanas Cristian-dad Madrid 1983

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones en la Espantildea antigua Caacute-tedra Madrid 1991

Bolado del Castillo Rafael laquoLos denarios de Turiaso de la antigua Cantabriaraquo en Actas XIII Congreso Nacional de Numismaacutetica laquoMoneda y Arqueologiacutearaquo (Caacutediz 22ndash24 de octubre de 2007) I Ed Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez MadridndashCaacutediz (2009) 325ndash336

Burillo Francisco laquoUn nuevo texto celtibeacuterico El bronce ldquoResrdquoraquo Kalathos 9ndash10 Teruel (1989ndash1990) 313ndash331

CamPmaJoacute Pierre amp untermann Juumlrgen laquoLes influences ibeacuteriques dans la Haute Montagne Catalane le cas de la Cerdagneraquo en Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana Actas del V Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Salamanca (1993) 499ndash520

CamPo lastra Raquel En la frontera de los caacutentabros caracteriacutesticas sociales de la poblacioacuten seguacuten la documentacioacuten epigraacutefica (Tesis docto-ral) Universidad de Cantabria Santander 2011

Castellano Aacutengeles amp Gimeno Helena laquoTres documentos de hos-pitium ineacuteditosraquo en Pueblos Lenguas y Escrituras en la Hispania Pre-rromana Institucioacuten Fernando el CatoacutelicondashUniversidad de Salamanca Salamanca (1999) 359ndash374

CeBallos Hornero Alberto amp ruiz gutieacuterrez Alicia laquoLa Canta-bria romana en la investigacioacuten epigraacutefica del uacuteltimo decenio (1993ndash2002)raquo en II Encuentro de Historia de Cantabria Eds M Gonzaacutelez MoralesndashJA Soloacuterzano Telechea Universidad de CantabriandashParla-mento de Cantabria Santander (2002) 209ndash232

de Bernardo stemPel Patrizia laquoGrafemica e fonologia del Cel-tiberico Nuovi dati sulle vocali mute Una nuova legge fonetica che genera dittonghi Fonti e fasi di sviluppo della sibilante sonoraraquo en

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

134

Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Coord Francisco Villar y Mariacutea Pilar Fernaacutendez Alvaacuterez Salamanca (2001) 319ndash334

de Bernardo stemPel Patrizia laquoCib to Luguei ldquohacia Lugusrdquo fren-te a Luguei ldquopara Lugusrdquo sintaxis y divinidades en Pentildealba de Villas-tarraquo Emerita LXXIV 2 Madrid (2008) 181ndash196

de Hoz Javier laquoLas sociedades celtibeacuterica y lusitana y la escrituraraquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 68 Madrid (1995) 3ndash30

Diacuteaz Arintildeo Borja laquoAcerca de las teacuteseras de hospitalidad latinas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Paleohispanica 4 Zaragoza (2004) 153ndash162

Diacuteaz sanz Mordf Antonia amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoDos teacuteseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)raquo Paleohispanica 6 Zara-goza (2006) 257ndash266

EnCarnaccedilatildeo Joseacute drsquo Inscriccedilotildees romanas do Conventus Pacensis Ins-tituto de Arqueologiacutea da Facultade de Letras de Coimbra 1984

Fataacutes CaBeza Guillermo laquoUna Tessera Cortonenseraquo en Symbo-lae Ludovico Mitxelena Septuagenrio Oblatae I Victoriaco Vasconum (1985) 425ndash431

Fernaacutendez ACeBo Virgilio laquoLas fontes tamarici de Plinio y la ciudad ptolemaica de Camarica Hacia la reescritura de un pertinaz equiacutevo-co sobre la Cantabria Antiguaraquo Sautuola IX Santander (2002ndash2003) 253ndash281

Fernaacutendez Nieto Francisco Javier laquoRevisioacuten histoacuterica del bronce de Cortonoraquo en Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Eds Francisco Villar y Mordf Pilar Fernaacutendez Aacutelvarez Universidad de Salamanca Salamanca (2001) 373ndash387

Fernaacutendez Vega Pedro A amp Bolado del Castillo Rafael laquoUna nueva teacutesera de hospitalidad en territorio caacutentabro el oso del castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria)raquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 84 Madrid (2011) 43ndash50

Fernaacutendez Vega Pedro A Bolado del Castillo Rafael Calle-Jo Goacutemez Joaquiacuten amp manteCoacuten CalleJo Lino laquoEl castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) y las Guerras Caacutentabras resultados de las

135Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

intervenciones arqueoloacutegicas de 2009 y 2010raquo Munibe 63 San Sebas-tiaacuten (2011) 213ndash253

garCiacutea guinea Miguel Aacutengel gonzaacutelez eCHegaray Joaquiacuten amp san miguel ruiz J A Excavaciones en Monte Cildaacute Olleros de Pi-suerga (Palencia) Campantildeas de 1963ndash65 Excavaciones Arqueoloacutegicas en Espantildea 61 Palencia 1966

garCiacutea merino Carmen amp alBertos Firmat Mordf Lourdes laquoUna nueva tessera hospitalis con texto en lengua celtibeacuterica hallada en Uxama (Soria)raquo en Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Pa-leohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 311ndash317

garCiacutea y Bellido Antonio amp Fernaacutendez de avileacutes Augusto Fuentes Tamaacutericas Velilla del Riacuteo Carrioacuten (Palencia) Excavaciones Ar-queoloacutegicas en Espantildea 29 Palencia 1962

Goacutemez Martiacuten Gabriel Civitates en el territorio de la actual provincia de Palencia identificacioacuten sociedad y religioacuten (hasta el siglo iii dC) Dir J Mangas Manjarres Maacutester Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antiguumledad (2012ndash2013) Universidad Autoacutenoma de Madrid

Goacutemez Martiacuten Gabriel laquoOnomaacutestica sociedad y religioacuten de la civi-tas Maggaviensium (Monte Cildaacute Palencia) Propuesta de identifica-cioacutenraquo Antesteria 4 (2015) 199ndash218

GoacutemezndashPantoJa Joaquiacuten laquoPastores y trashumantes de Hispaniaraquo en III Simposio sobre los Celtiacuteberos Poblamiento celtibeacuterico Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1995) 495ndash505

GorroCHategui Joaquiacuten laquoHic et nunc Falsificaciones contemporaacute-neas El caso de IruntildeandashVeleiaraquo en El monumento epigraacutefico en contextos secundarios Procesos de reutilizacioacuten interpretacioacuten y falsificacioacuten eds Joan Carbonell Manils Helena Gimeno Pascual y Joseacute Luis Mora-lejo Aacutelvarez Universidad Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra (2011) 241ndash263

GozalBes Fernaacutendez De PalenCia Manuel La ceca de Turiazu Monedas celtibeacutericas en la Hispania republicana Diputacioacuten de Valen-cia 2009

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

136

gutieacuterrez Peacuterez Jaime laquoEvidencias de eacutepoca romana en la Monta-ntildea Palentinaraquo Coleccioacuten de Historia de la Montantildea Palentina 10 Palen-cia (2016) 11ndash70

Hernaacutendez guerra Liborio Inscripciones romanas en la provincia de Palencia Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palen-cia Zaragoza 1994

Hernaacutendez guerra Liborio amp sagredo san eustaquio Luis La Romanizacioacuten del territorio de la actual Provincia de Palencia Valladolid Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palencia 1998

Hierro Gaacuterate Joseacute Aacutengel amp gutieacuterrez CuenCa Enrique et al laquoLas monedas de los campamentos romanos de campantildea de las Gue-rras Caacutentabras del asedio de La Loma Castillejo y el Alambreraquo Lv-centvm XXX Alicante (2011) 151ndash172

iglesias gil Joseacute Manuel Epigrafiacutea caacutentabra Estereometriacutea decora-cioacuten onomaacutestica Institucioacuten Cultural de Cantabria Santander 1976

iglesias gil Jose Manuel amp Muntildeiz Castro Juan Antonio Las co-municaciones en la Cantabria romana Estvdio Santander 1992

Illarregui Emilio (2010) laquoTessera Hospitalis de Herrera de Pisuer-ga (PalenciandashEspantildea)raquo Revista Internacional drsquoHumanitats 20 setndashdez 2010 CEMOrOcndashFeusp Univ Autogravenoma de Barcelona (2010) 15ndash28

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica I Nove-dades en epigrafiacutea celtibeacutericaraquo Palaeohispanica 1 (2001) 369ndash391

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIraquo Pa-leohispanica 3 Zaragoza (2003a) 285ndash293

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoAcerca del ablativo que aparece en las teacutese-ras de hospitalidad celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 3 Zaragoza (2003b) 113ndash127

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIIraquo Pa-leohispanica 4 Zaragoza (2004) 285ndash323

137Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIraquo Pa-leohispanica 11 Zaragoza (2011) 285ndash318

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIraquo Pa-leohispanica 12 Zaragoza (2012) 255ndash281

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIIraquo Paleohispanica 14 Zaragoza (2014a) 289ndash324

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica procedente de Canto-ral de la Pentildea (Palencia)raquo en Aacutegalma Ofrenda desde la Filologiacutea Claacutesica a Manuel Garciacutea Teijeiro Universidad de Valladolid (2014b) 715ndash722

laBeaga mendiola Juan Cruz amp Untermann Juumlrgen laquoLas teacuteseras del poblado prerromano de La Custodia Viana (Navarra) Descripcioacuten epigraacutefica y linguumliacutesticaraquo Trabajos de Arqueologiacutea Navarra 11 Pamplo-na (1993ndash1994) 45ndash53

lion Bustillo Cristina roJo guerra Manuel A alonso silioacute Maria del Rosario amp varga tur Miguel de laquoEl conjunto epigraacutefico de Ruesga (Palencia)raquo en Actas del I Congreso de Historia de Palencia I Diputacioacuten Provincial Palencia (1987) 587ndash602

Lorrio Alberto J Los celtiacuteberos Complutum Extra 7 Universidad ComplutensendashUniversidad de Alicante Madrid 1997

MarCo simoacuten Francisco laquoEl dios ceacuteltico Lug y el santuario de Pe-ntildealba de Villastarraquo en Estudios en homenaje al Dr Antonio Beltraacuten Martiacutenez Universidad de Zaragoza Zaragoza (1986) 731ndash759

MarCo simoacuten Francisco laquoLa religiosidad en la Ceacuteltica hispanaraquo en Los Celtas Hispania y Europa Dir M AlmagrondashGorbea ActasndashUni-versidad Complutense Madrid (1993) 477ndash512

MarCo simoacuten Francisco laquoVota omnia finibvs La teacutesera de Herrera de Pisuerga y la ritualizacioacuten de los pactos en la Hispania indoeuropearaquo Paleohispanica 2 (2002) 169ndash188

martiacuten valls Ricardo laquoPrehistoria Palentina La Edad del Bronce Primera Edad del Hierro Segunda Edad del Hierroraquo en Historia de

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

138

PalenciandashI Edad Antigua y Media Ed J Gonzaacutelez Diputacioacuten Provin-cial de Palencia Palencia (1984) 15ndash53

martiacutenez TorreCilla Joseacute Manuel amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica y algunas inscripciones sobre instrumentum de Graccurris (Alfaro La Rioja)raquo Paleohispanica 16 Zaragoza (2016) 261ndash279

martiacutenez velasCo Antxoka amp TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Fran-cisco laquoMonte Bernorio El oppidum y la posicioacuten del Frente Norte Nuevas aportacionesraquo en Cantabria Nuevas evidencias arqueoloacutegicas ADIC Santander (2016) 119ndash153

meid Wolfgang Celtiberian inscriptions Archaeolingua Budapest 1994

Monteiro teixeira Silvia Cultos e cultuantes no Sul do territoacuterio actualmente portuguecircs em eacutepoca romana (seacutecs i aC ndash iii dC) Uma aproximaccedilatildeo agrave sociologia das religiotildees Faculdade de Letras Universida-de de Lisboa 2014

narganes quiJano Faustino amp romaacuten iBaacutentildeez Wifredo Castrejoacuten de la Pentildea Historia y tradiciones del Municipio Palencia 2005

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoPoblamiento de eacutepoca romana en el Valle de La Ojeda (Palencia)raquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Palen-cia I Palencia (1990a) 245ndash273

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoAsentamientos encastillados de eacutepoca ro-mana en el Alto Pisuergaraquo en Regio Cantabrorum Eds JM Iglesias Gil y JA Muntildeiz Castro Caja Cantabria Santander (1990b) 167ndash183

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoInscripciones paleohispaacutenicas Turiaso Uxama Argaela y las Guerras Caacutentabrasraquo Tvriaso XVIII Tarazona (2007) 199ndash214

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoUna teacutesera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)raquo Veleia 28 Vitoria (2011) 245ndash251

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 3: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

95Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

300ndash301 318) Plasenzuela (Caacuteceres) (rodriacuteguez morales 2009) Nambroca (Toledo) (Ballester y turiel 2008ndash2009 Jordaacuten 2011 286ndash287 310) Lora del Riacuteo (Sevilla) (remesal 1999) y otras de pro-cedencia dudosa o desconocida del aacutembito celtibeacuterico (untermann 1997 Villar y untermann 1999 AlmagrondashGorBea 2003 369ndash390 AlmagrondashGorBea et al 2004 299ndash300 308ndash310 313ndash314 316 338ndash348 Jordaacuten 2001 2003a 2004 2011 2012 2014a Al-magrondashGorBea y Ballester 2017) y astur (torresndashmartiacutenez 2011a Jordaacuten 2012 263ndash264 276ndash277)

Figura 1 ndash Dispersioacuten de las teacuteseras de hospitalidad celtibeacutericas de procedencia conocida (Mapa E Peralta)

Por lo que se refiere a su difusioacuten por el sector maacutes septentrional y occidental formado por el subgrupo procedente de territorio vacceo nortentildeo con las teacuteseras de Paredes de Nava (Castellano y gimeno 1999) Palenzuela (martiacuten valls 1984 45ndash46 garCiacutea y AlBertos

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

96

1985 311 313ndash314) y Saldantildea (Romero y sanz 2011 Jordaacuten 2014a 310ndash311 324) las del territorio tuacutermogo con los ejempla-res de Sasamoacuten (toriJa y Baquedano 2007 277ndash282 319ndash320 325ndash332 334 ruBio 200) y Ubierna (Castellano y gimeno 1999 359ndash361) asiacute como del autrigoacuten con la pieza de Belorado (Romero y Elorza 1990) y otra de un lugar indeterminado de la provincia de Burgos (AlmagrondashGorBea Ballester y turiel 2017) se ha in-corporado en los uacuteltimos antildeos un interesante conjunto procedente del vecino territorio de los caacutentabros donde se disponiacutea ya del ejemplar del siglo i aC de Monte Cildaacute (Olleros de Pisuerga Palencia) alusivo a un pacto de Turiaso que dimos a conocer en su diacutea y sobre el que luego volveremos

Las uacuteltimas investigaciones en el castro de Las Rabas (Cervatos Can-tabria) emplazamiento que desaparece con las Guerras Caacutentabras y en cuyas inmediaciones hay campamentos romanos de campantildea han aportado una nueva teacutesera de hospitalidad con forma de piel de oso en

Figura 2 ndash Teacutesera de hospitalidad del castro de Las Rabas ndash Cervatos (Cantabria) ndash Fotografiacutea teacutesera P Fernaacutendez Vega amp Rafael Bolado

Fotografiacutea del castro E Peralta

97Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

postura cenital y sin inscripcioacuten en el reverso (fig 2) La pieza es ideacuten-tica a otra procedente de Cuenca que se guarda en la Real Academia de la Historia y se ha sugerido que podriacutea ser la otra parte del mismo pacto porque encaja en ella (Fernaacutendez y Bolado 2011 Jordaacuten 2012 264ndash266 280) El ejemplar de Cuenca lleva la inscripcioacuten Li-biaka mencioacuten a la Libia (Herrameacutelluri) de los beacuterones del Alto Ebro (Plinio nat iii 24) o a la poblacioacuten de Libaacutena (Ptolomeo geogr ii 6 57) situada en Cuenca en alguacuten lugar proacuteximo a Segobriga que es la zona de donde proceden las dos teacuteseras que existen con mencioacuten de Libiaka (AlmagrondashGorBea 2003 209ndash210)

Las campantildeas arqueoloacutegicas en el oppidum de Monte Bernorio (Villa-reacuten Palencia) han suministrado un nuevo fragmento de teacutesera con for-ma de cerdo o jabaliacute y restos de inscripcioacuten en caracteres celtibeacutericos occidentales y lengua hispanoceacuteltica (fig 3) nun lta sa (hellip]IUM CaA SA) El nuevo ejemplar ha aparecido en la laquoterraza surraquo (aacuterea 3) en los niveles de destruccioacuten e incendio correspondientes al asalto romano durante las Guerras Caacutentabras y estaba cortada inten-cionalmente por la mitad a modo de posible ceremonia de anulacioacuten del pacto (o con la finalidad de reciclarla para otra funcioacuten) Se fecha

Fig 3 ndash Teacutesera de Monte Bernorio ndash Villareacuten Palencia ndash Fotografiacutea teacutesera Museo Arqueoloacutegico de Palencia Fotografiacutea del oppidum E Peralta

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

98

en los siglos iindashi aC y tiene la particularidad de que su inscripcioacuten pa-rece una variante ceacuteltica diferente del celtibeacuterico (torresndashmartiacutenez et al 2013 torresndashmartiacutenez y Ballester 2014)

Al repertorio de tesseraelig hospitales celtibeacutericas conocidas de Cantabria se ha incorporado otro ejemplar procedente tambieacuten del norte de la provincia de Palencia pieza que aporta nuevos datos sobre la existen-cia de pactos de hospitalidad entre individuos y comunidades de las aacutereas caacutentabra y celtibeacuterica Sobre este ejemplar mandeacute un detallado avance al iii Congreso Internacional sobre Cultura Celta (Os Celtas da Europa Atlacircntica) celebrado en Naroacuten en el 2011 cuyas actas no han aparecido publicadas hasta 2016 y donde consta nuestra publicacioacuten (pp 247ndash250) Entre tanto la teacutesera fue publicada primero en una nota y despueacutes en otro trabajo maacutes extenso por el profesor Jordaacuten Coacute-lera (Jordaacuten 2012 263 266 274ndash275 Id 2014) al que alguien de la localidad de Respenda de la Pentildea (Palencia) parece que suministroacute la misma fotografiacutea de la pieza de la que yo disponiacutea No obstante doy aquiacute a conocer actualizado el texto ineacutedito que teniacutea preparado sobre dicha pieza para aportar algunos nuevos datos que nos han llegado sobre esta y sobre el importante yacimiento arqueoloacutegico del que pro-cede mdashsobre el que no se ha tratado en estos dos uacuteltimos estudiosmdash asiacute como una revisioacuten de la lectura de su texto celtibeacuterico que difiere parcialmente de la que se ha dado

2 Procedencia del ejemplar

Seguacuten se nos ha informado la pieza se encontroacute en el yacimiento conocido como El Otero situado entre los pueblos palentinos de Col-menares de Ojeda (Ayuntamiento de Dehesa de Montejo) y Cantoral de la Pentildea (Ayuntamiento de Castrejoacuten de la Pentildea) situados por el sur al pie de Pentildea Cantoral y Pentildea Horadada (Sierra del Brezo) en la comarca de la Montantildea Palentina El Otero es un cerro amesetado con una cota maacutexima de 1133 metros de altitud Sus coordenadas UTM en el centro del emplazamiento son X 37457527 Y 474040355 Al pie de las laderas de este enclave discurren al oeste y al sur el arroyo de Las Mantillas y el nacimiento del riacuteo Burejo El alto dispone de una superficie habitable llana de unas 2359 hectaacutereas la mayor parte dentro del Ayuntamiento de Dehesa de Montejo (fig 4)

99Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

La pieza habriacutea sido encontrada por una persona del pueblo de Tras-pentildea de la Pentildea (Castrejoacuten de la Pentildea) mediante el uso de un detector de metales Recibiacute esta informacioacuten de un vecino del cercano pueblo de Santibaacutentildeez de la Pentildea durante mi campantildea de excavaciones ar-queoloacutegicas en el asedio romano de La Loma en el antildeo 2007 persona que ademaacutes me suministroacute una fotografiacutea de poca calidad de la teacutesera Se informoacute a los responsables de patrimonio de la Junta de Castilla y Leoacuten sobre la existencia de la pieza y se contactoacute igualmente con

Mer Cantabrique

Santander

El Otero

Burgos

Palencia

Leoacuten

Gijoacuten

Bilbao

Vitoria-Gasteiz

Fig 4 ndash Situacioacuten del yacimiento de El Otero y de la localidad de Ruesga

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

100

los responsables del Museo Arqueoloacutegico de Palencia donde tambieacuten habiacutean llegado noticias sobre la existencia de la teacutesera y la misma fo-tografiacutea que se ha mencionado con algo de mejor calidad El director del museo Jorge Juan Fernaacutendez Gonzaacutelez ademaacutes de proporcionar-me amablemente esa foto me indicoacute que la informacioacuten que le habiacutea llegado era que la persona que encontroacute la teacutesera viviacutea en Oviedo Con posterioridad D Luis M Mediavilla de Santibaacutentildeez de la Pentildea tuvo la amabilidad de suministrarme otra fotografiacutea similar de la pieza que habiacutea llegado a sus manos Sin embargo todas nuestras gestiones para intentar contactar con la persona que encontroacute la teacutesera y estudiar di-rectamente la pieza han sido infructuosas por el momento

Aunque no disponemos para su estudio maacutes que de esas fotos (fig 5) dada la importancia cientiacutefica de la pieza de la que conocemos la pro-cedencia y que era la primera en caracteres celtibeacutericos de la que se teniacutea noticia para el territorio de los caacutentabros hasta la posterior apari-cioacuten de la de Monte Bernorio en 2011 presentamos un avance sobre la teacutesera de El Otero en el III Congresso Internacional sobre Cultura Celta celebrado en Naroacuten (La Coruntildea) confiando en que en el futuro se hubiese podido tener acceso a esta para conocer sus dimensiones exactas elaborar un anaacutelisis metalograacutefico conocer el punto concreto de El Otero donde aparecioacute y seguacuten seriacutea deseable fuese donada al Museo Arqueoloacutegico de Palencia Reservaacutebamos para ello el presente texto con la intencioacuten de incluir todos esos datos pero como no he-mos conseguido ninguacuten avance en ese sentido damos a conocer aquiacute nuestro trabajo ineacutedito

De forma similar se publicoacute otra teacutesera de hospitalidad de Plasenzuela (Caacuteceres) con la inscripcioacuten Avilaca que se estudioacute igualmente a par-tir de una fotografiacutea por encontrarse la pieza en paradero desconoci-do (rodriacuteguez morales 2009 Jordaacuten 2011 288ndash289) Parecidos son los casos de la teacutesera de Segobirigea procedente de Torrejoncillo del Rey (Cuenca) que se encuentra en una coleccioacuten particular (Ba-llester y turiel 2011) de la teacutesera de Secisamaca car alusiva a un pacto de la ciudad tuacutermoga de Segisama (posiblemente de Nambroca Toledo) (Ballester y turiel 2008ndash2009 Jordaacuten 2011 286ndash287 310) asiacute como de las recientemente publicadas de Useitio Magonio-

101Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

cum Car de la provincia de Burgos (AlmagrondashGorBea Ballester y turiel 2017) de la que menciona un pacto de las gentilidades de los taluacutesicos y gadarenses y de la del personaje Atani [] Dentoni F (AlmagrondashGorBea y Ballester 2017)

Fig 5 ndash Teacutesera de hospitalidad de El Otero ndash Fotografiacutea autor desconocido

3 Descripcioacuten

Es una teacutesera de hospitalidad en bronce fundida a la cera perdida Tie-ne forma de proacutetomo de carnero y estaacute cortada longitudinalmente Es de pequentildeas dimensiones pero desconocemos sus medidas A tiacutetulo aproximativo podemos sentildealar que en la Real Academia de la Histo-ria se conserva una teacutesera de la coleccioacuten Turiel (nordm inv 2000337) que es praacutecticamente ideacutentica al ejemplar palentino que nos ocupa y cuyos perfiles parecen coincidentes mide 39 cm de altura 35 cm de longitud y 12 cm de grosor (Turiel 1998 Villar 1999 AlmagrondashGorBea 2003 212 AlmagrondashGorBea et al 2004 309) Con poste-rioridad a las noticias que nos han llegado sobre la pieza de El Otero se ha publicado una tercera teacutesera con cabeza de carnero encontrada en Cascante (Navarra) igual al ejemplar que nos ocupa salvo en algunos detalles y que mide cerca de 4 cm (olCoz y medrano 2011)

La cabeza de carnero de la cara anterior de la pieza de El Otero se ha representado en bulto redondo no muy resaltado y mira hacia la

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

102

izquierda En la punta del morro una incisioacuten alargada y profunda en el borde figura el orificio nasal del animal debajo la boca se representa mediante una hendidura transversal y el final del morro lo delimitan dos liacuteneas oblicuas ligeramente curvadas que van desde la mandiacutebula inferior hasta la testuz El ojo ovalado tiene un punto central rodea-do por otra liacutenea exterior y encima otra liacutenea curvada representa el resalte superior de la cavidad ocular semejando una laquocejaraquo Otra liacute-nea ligeramente curvada recorre la parte superior del craacuteneo Detraacutes una gran oreja de forma oval subtriangular que sale de la parte lateral posterior del craacuteneo y en cuya parte superior hay figurada una forma almendrada llega casi hasta la garganta La oreja lleva representado en el borde un cuerno muy estilizado que curva hacia arriba en su ex-tremo inferior y que estaacute algo deteriorado en el arranque superior En la parte superior del cuello dos liacuteneas incisas paralelas algo separadas lo recorren transversalmente otras dos liacuteneas paralelas juntas van en la parte inferior del cuello y una uacuteltima liacutenea resalta el borde inferior donde termina el cuello En estas liacuteneas del cuello se ve otra que las corta perpendicularmente tal vez un rayoacuten en la superficie de la pieza

La cara posterior es plana y dispone de una pequentildea perforacioacuten circu-lar en el centro de la parte superior del cuello y de un botoacuten o resalte circular en la mitad superior cerca del morro que estaban destinados a que encajase la otra mitad simeacutetrica de la teacutesera correspondiente a la otra parte firmante del pacto de hospitalidad En esta cara plana lleva una inscripcioacuten en caracteres celtibeacutericos incisos dispuesta en cuatro liacuteneas Siguiendo el borde inferior del cuello del animal lleva inscrito lountildes (el penuacuteltimo grafema en posicioacuten horizontal y con una liacutenea en cuntildea dentro) En el borde superior del cuello se lee tccedilouis en la siguiente liacutenea laniao$ (o C) (con un rayoacuten en la penuacutel-tima letra) y en la liacutenea inferior lts (con un rayoacuten en ambas letras)

4 Estudio paleograacutefico

La teacutesera de El Otero (fig 6) corresponde a las inscripciones celtibeacuteri-cas de hospitalidad extensas que mencionan a las dos partes firmantes del pacto diferenciadas de las teacuteseras con inscripciones breves que soacutelo hacen referencia a uno de los participantes (generalmente una

103Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

ciudad o una comunidad) (untermann 1990 357ndash358 360ndash361) Constituye por ello una interesante aportacioacuten al conjunto de inscrip-ciones celtibeacutericas Los grafemas del texto parecen corresponder al signario celtibeacuterico occidental aunque Jordaacuten Coacutelera con dudas se inclina por una interpretacioacuten basada en el celtibeacuterico oriental y da la siguiente lectura del texto que difiere parcialmente de la que habiacutea-mos propuesto por nuestra parte en el congreso de Naroacuten LOUKESTEROUISKOLANIANKAS Jordaacuten interpreta el texto como laquoPac-to de la poblacioacuten de Lanianca para con Luguestero hijo de Viscoraquo (Jordaacuten 2014b 717)

Los signos son en la mayoriacutea claros lo que permite su lectura y trans-cripcioacuten Nuestra versioacuten del texto que basamos en el signario cel-tibeacuterico occidental por aparecer grafemas caracteriacutesticos de este ndashntilde (GE) lt (KA) C (KO) ccedil (R) t (TE)ndash que seguacuten nos indica ama-blemente Xaverio Ballester apuntan al patroacuten binoclusivo que distin-gue sordas y sonoras es la siguiente

Primera liacutenea lountildes = LOUGES (LOUKES seguacuten signario orien-tal) interpretando la penuacuteltima letra como una variante de la gra-fiacutea del signo celtibeacuterico KE GE representado no verticalmente sino horizontalmente Esta variante se documenta tambieacuten en la liacutenea 4 de la cara A del bronce celtibeacuterico Res donde el grafema KE (ntilde) va tumbado horizontalmente en forma de creciente lunar o semiciacuterculo invertido y con una liacutenea horizontal debajo de forma similar aparece inclinado en el bronce de Uacutexama (Burillo 1989ndash1990 Meid 1994 45ndash56 lorrio 1997 357 Peacuterez 1996a Id 2000 untermann 1997 442ndash443 438) Dentro del semiciacuterculo del referido signo de la teacutesera del Otero como hemos sentildealado en vez de la liacutenea recta hori-zontal lleva incisa una liacutenea en cuntildea (^)

Segunda liacutenea tccedilouis = TERO()UIS

(Lleva interpuncioacuten de tres puntos entre el tercer y el cuarto signo)

Tercera liacutenea lanian$ (o C) = LAMIAM()BO (o KO)

(Lleva interpuncioacuten de tres puntos entre el sexto y el seacuteptimo signo)

Cuarta liacutenea lts = KAŚ

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

104

De acuerdo con las interpunciones de la primera y de la segunda liacutenea el texto es el siguiente

LOUGESTERO UISLAMIAM BO KAŚ

(lountildestccedilouislanian$ lts)

Otra posible lectura considerando que el grafema del final de la terce-ra liacutenea tenga que leerse tumbado y deba interpretarse entonces como C (KO) al final de la segunda liacutenea

LOUGESTERO UISKO LAMIAM KAŚ

(lountildestccedilouisc lanian lts)

Lougestero podriacutea ser un antropoacutenimo masculino en genitivo singu-lar celtibeacuterico en ndasho (Villar 1995 115ndash117) Los nombres con este radical lougndash loucndash son caracteriacutesticos de la Hispania indoeuropea y especialmente abundantes en Lusitania y Celtiberia (untermann 1965 123ndash124 AlBertos 1979 143ndash144 Id 1987 175) estaacuten bien documentados en los textos celtibeacutericos en el bronce de Cortona (Medinaceli) aparece el dativo plural Loukaiteitubos o una ciudad de ese nombre (Fataacutes 1985 untermann 1997 433ndash434 Fernaacutendez 2001) y en el bronce de Botorrita iii tenemos loukanikum y loukaniko (Beltraacuten de Hoz y untermann 1996 146ndash147) En inscripcio-nes de Pentildealba de Castro y Muro de Aacutegreda se lee respectivamen-te Lougesterico y Lougestericum un Lougeidocum en Segoacutebriga y los Lougei y los Lougeis en las tabulaelig de El Caurel (Lugo) (Tranoy 1981 381ndash382 pl xv Rodriacuteguez 1997) Estos nombres de comunidades y de individuos pueden estar relacionados con el teoacutenimo Loucoubu Lucubo de la provincia de Lugo con las dedicatorias Luguei de Pentildeal-ba de Villastar (Teruel) con los Lugovibus de Uacutexama (Osma) y con la deidad Lugus de Guadalajara que han de vincularse al dios ceacuteltico Lug cuyo nombre ha sido explicado a partir del radical indoeuropeo leukndash lsquobrillar lucirrsquo (su significado seriacutea lsquoel luminosorsquo) o bien se le hace derivar de leundashgndash lsquonegruzcorsquo y se emparenta con el galo lougos (lsquocuervorsquo) (Blaacutezquez 1975 117ndash119 Id 1983 283ndash284 483 Mar-Co 1986 Meid 1994 30ndash37 ABasCal 1983 86ndash87 110 fig 21 Olivares 2002 203ndash218 de Bernardo 2008)

105Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Fig 6 ndash Teacutesera de hospitalidad de El Otero y transcripcioacuten de su inscripcioacuten ndash Dibujo E Peralta

Para el territorio caacutentabro seguacuten Untermann dispondriacuteamos de una posible dedicatoria a esta divinidad procedente de Pentildea Amaya (Bur-gos) Dibus Magnis Lucobos (untermann 1980 375ndash376 Blaacutezquez 1983 284 Id 1991 118 MarCo 1986 741 Id 1993 487) Tambieacuten se documentan entre los caacutentabros vadinienses antropoacutenimos relacio-nados como Lugua (iglesias 1976 182ndash183)

Uislamiam (uislanian) seriacutea posiblemente el nombre de una ciudad en acusativo singular La iquestciudad de Slania aparece menciona-da en la teacutesera de hospitalidad Turielndash5 a la que ya nos hemos referido Sobre su nombre se ha especulado relacionaacutendolo con una inscripcioacuten

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

106

lepoacutentica en la que se lee slaniai con el antropoacutenimo Slane con el hidroacutenimo irlandeacutes Slaney (Villar 1999 533 Jordaacuten 2001 377) y con el antiguo irlandeacutes slaacuten lsquosaludable sanorsquo (de Bernardo 2001 325 nota 44) En el caso de la teacutesera de El Otero el nombre posible de la ciudad otorgante del pacto de hospitalidad a Lougestero presentariacutea la particularidad de ir precedido por la partiacutecula Uindash pero hemos visto que cabe otra lectura

Bokaś ($lts) de tener que leerse junto pudiera ser un antropoacuteni-mo en genitivo aunque no hay por el momento paralelos claros en el aacuterea indoeuropea peninsular Disponemos tan solo de una posible lectura boka en el santuario celtiacutebero de Pentildealba de Villastar (Peacuterez y Vilatela 1996 260) Contrariamente para el aacuterea ibeacuterica estaacuten atestiguados el nombre de persona Bokaŕ (CamPmaJo y untermann 1993 512) y el posible teoacutenimo Bokon (Montantildea Frontera Sagunto) (Peacuterez 1993 45ndash46) pero no vemos clara la presencia de una palabra ibeacuterica en un texto ceacuteltico Tampoco encontramos explicacioacuten si se lee bo ($) separado de los grafemas de la liacutenea inferior

Por el contrario si consideramos la lectura Uisko Lanian propuesta por Jordaacuten que habriacutea que modificar levemente como Uisko Lamiam por corresponder los grafemas al signario celtibeacuterico occidental y ser ex-trantildea en celtibeacuterico una terminacioacuten en N tal como nos ha sentildealado el profesor Xaverio Ballester tendriacuteamos en el texto el antropoacutenimo Uis-ko que seguacuten interpreta Jordaacuten seriacutea un genitivo singular de tema en ndasho cuyo nominativo deberiacutea ser Uiskos relacionable con el Viscico de Tiermes y el uiskikum del bronce de Botorrita iii (Jordaacuten 2014b 720 Sobre Viscico y uiskikum cfr untermann 1997 k112 y k13 ii 6) En cuanto al posible topoacutenimo Lamiam localidad de ubicacioacuten desco-nocida por motivos morfosintaacutecticos Jordaacuten prefiere basar su lectura en el signario oriental lo que le permite leer Laniankas e interpretarlo como un genitivo singular (Jordaacuten 2014b 717ndash718) pero la existen-cia de una interpuncioacuten clara entre LanianLamiam y el Kaś de la liacutenea inferior nos inclina a considerarlos palabras diferentes

Puede que Kaacutes (lts) tenga que relacionarse con el Ca(R) SA de la teacute-sera del Bernorio y que por ello deba leerse separadamente de la liacutenea

107Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

anterior (torresndashmartiacutenez y Ballester 2014 274ndash275) Esto uacutel-timo seriacutea coherente con una inscripcioacuten de hospitalidad como la que comentamos en la que cabriacutea incluir la caracteriacutestica palabra celtibeacuteri-ca KarCAR de las teacuteseras prerromanas equivalente al teacutermino latino hospitium y con el significado de lsquoamistad hospitalidadrsquo (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 645ndash648)

Esta comunidad de Uislamiam o Lamiam ha de buscarse seguramente en el aacuterea celtibeacuterica aunque tambieacuten cabriacutea plantear la posibilidad de que corresponda a zonas maacutes cercanas como los territorios vacceo tuacutermogo o autrigoacuten donde hay constancia de teacuteseras en caracteres celtibeacutericos que mencionan ciudades de estos pueblos No obstante el origen celtibeacuterico del documento parece bastante maacutes probable por-que es un texto maacutes largo de lo que es habitual en las teacuteseras de Pa-lencia y Burgos procedentes de los pueblos limiacutetrofes de los caacutentabros Los genitivos de singular en ndasho como el que aparece en el nombre Lougestero deben ser considerados en principio como especiacuteficamente celtibeacutericos mdashse conocen 23 ejemplos entre los celtiacuteberos 1 entre los vetones 1 entre los carpetanos 1 entre los caacutentabros y 2 entre los ca-ristios (Villar 1995 115 119)mdash La existencia ademaacutes del paralelo de la teacutesera de la Real Academia de la Historia con mencioacuten de Slania cuya procedencia exacta dentro de Celtiberia no es segura (iquestCuenca) apuntariacutea a un origen celtibeacuterico del documento de hospitalidad de El Otero Tambieacuten podemos pensar en comunidades fronterizas con la Celtiberia como los beacuterones del aacuterea riojana con cuya ciudad de Varia (la ceca celtibeacuterica de las monedas de Uarakos y actual Varea) se ha relacionado la inscripcioacuten uaraka kortika de la teacutesera con cabeza de carnero encontrada en la vascona o beacuterona Cascantum (Cascante Navarra) (olCoz y medrano 2011 246) (fig 7)

La pieza gemela de la coleccioacuten Turiel lleva la inscripcioacuten ventiokoslaniaz laquo(Teacutesera o pacto de hospitalidad) de Ventioco de (la poblacioacuten de) Sla-niaraquo (fig 7) Hemos comprobado que los perfiles de ambas teacuteseras pa-recen coincidentes lo que sugiere que provengan del taller de un mis-mo broncista y que consecuentemente procedan de la misma ciudad La cabeza de una mira hacia la izquierda (El Otero) y la otra hacia la

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

108

derecha (Turiel) aunque no pueden ser las dos partes del mismo pacto porque ambas llevan los orificios y resaltes circulares para ensamblar en el mismo lugar por lo que no pueden encajar En cuanto a la teacutese-ra de Cascante tampoco puede encajar con la de El Otero porque el proacutetomo de carnero mira a la izquierda como el ejemplar palentino y carece ademaacutes de los orificios y resaltes que necesitariacutea para acoplarse simeacutetricamente al otro ejemplar Otras diferencias que se observan con el ejemplar de Cascante es que eacuteste carece de las dos liacuteneas incisas que recorren el morro de los carneros de El Otero y Cuenca asiacute como de las dos rayas paralelas en el centro del cuello que soacutelo lleva la pieza de

Fig 7 ndash Teacuteseras de Cascante (Fotografiacutea Olcoz y Medrano) y de la coleccioacuten Turiel (Fotografiacutea Real Academia de la Historia)

109Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

El Otero Lo que siacute cabe plantear es la posibilidad de que la teacutesera de Cascante que menciona la ciudad de Uarakos (la Varia de los beacuterones actual VareandashLogrontildeo) interpretada como un posible pacto con Cas-cantum (Cascante) pudiera ser tambieacuten una parte de un pacto con la ciudad de Slania o UislamiamLamiam que mencionan las otras dos teacute-seras gemelas o que todos estos bronces de hospitium con formas casi ideacutenticas de proacutetomo de cabeza de carnero procedan todos de la ciudad de situacioacuten desconocida de Slania o UislamiamLamiam

De acuerdo con todo lo anterior la teacutesera de El Otero si considera-mos la primera lectura propuesta es un pacto por el que la ciudad de Uislamiam otorga los derechos de hospitium a Lougestero y aunque quedariacutea por interpretar el BO del final de la tercera liacutenea el signifi-cado aproximado del texto seriacutea laquohospitalidad de Uislamiam (ciudad) con Lougesteroraquo Si por el contrario nos basamos en la segunda lectura similar a la propuesta por Jordaacuten podriacutea tener el significado de laquoHos-pitalidad de Lamiam (ciudad) con Lougestero (hijo de) Uiscoraquo

5 Sobre la autenticidad de las teacuteseras

A pesar de la problemaacutetica que plantea el tener que publicar un material arqueoloacutegico que no se ha podido estudiar directamente y sin olvidar el tema de las falsificaciones detectadas en los uacuteltimos antildeos sobre al-gunas teacuteseras de hospitalidad (AlmagrondashGorBea 2003 223ndash361 Id 2006 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009) considereacute pertinente en su momento dar a conocer la pieza para evitar la peacuterdida de la informa-cioacuten que contiene Sobre la autenticidad de la pieza y a la espera de que alguacuten diacutea sea posible realizar los anaacutelisis oportunos me inclino por el momento a considerarla auteacutentica por lo siguiente de acuerdo con las noticias que me han llegado de diferentes fuentes los hallazgos de materiales arqueoloacutegicos metaacutelicos en el yacimiento del que procede la teacutesera se habriacutean hecho en rebuscas clandestinas con detectores de me-tales Esto por lamentable que sea avalariacutea la autenticidad de la pieza porque no parece muy probable que una persona de la zona que colec-cione monedas u otros materiales arqueoloacutegicos de El Otero disponga de los medios o de los conocimientos necesarios para realizar una falsi-ficacioacuten creiacuteble (fundir la pieza nociones de celtibeacuterico o conocimiento

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

110

solvente de la bibliografiacutea especializada) Por otra parte no consta un intereacutes econoacutemico o un intento de venta de la pieza

Algunos especialistas han considerado como sospechosas aquellas teacutese-ras con formas o contenidos coincidentes con otras ya conocidas (Bel-traacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 633ndash634) lo que ha llevado a Jordaacuten Coacutelera a plantear la misma problemaacutetica para la pieza de El Otero que nos ocupa (Jordaacuten 2014b 721) Sin embargo no parece plenamente justificado descartar a priori la autenticidad de este documento pese a su parecido formal con la teacutesera Turiel de Slania porque en el castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) ha aparecido dentro de unas exca-vaciones arqueoloacutegicas autorizadas una teacutesera casi ideacutentica a la pieza con forma de piel de oso en postura cenital que se guarda en la Real Academia de la Historia (Fernaacutendez y Bolado 2011 Sobre la pieza de la Real Academia de la Historia cfr AlmagrondashGorBea et al 2004 340ndash341) y hay otros modelos de teacuteseras como las de manos entrela-zadas que tambieacuten se repiten Otro hecho que reforzariacutea la autenticidad de la pieza de El Otero es la aparicioacuten con posterioridad de una pieza gemela en el distante yacimiento navarro de Lor en Cascante que fue publicada antes y que es un ejemplar que estaacute en manos de un co-leccionista privado (olCoz y medrano 2011 245) que difiacutecilmente puede tener relacioacuten con la persona de Traspentildea de la Pentildea que en-controacute la pieza que nos ocupa Por otra parte por mucho que tambieacuten se cuestione la autenticidad de esta nueva pieza por el mismo motivo de su similitud a los otros ejemplares mencionados (Jordaacuten 2012 263) carece de sentido que un falsario imitase varias veces el mismo modelo de teacutesera En realidad no puede excluirse que de un mismo patroacuten una ciudad fundiese una pluralidad de teacuteseras para sus pactos de hospitalidad

Otro elemento que apoya la autenticidad del ejemplar de El Otero es la aparicioacuten en la primera liacutenea de un signo ineacutedito de KEGE (ntilde) que aparece tumbado y con una liacutenea en cuntildea dentro del arco (^) variante no documentada previamente y que por ello no habriacutea podido imitar ninguacuten posible falsificador

111Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Fig 8 ndash Teacutesera de hospitalidad del oppidum de Monte Cildaacute (Olleros de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea teacutesera Real Academia de la Historia

Fotografiacutea del oppidum E Peralta)

Para el aacuterea caacutentabra la teacutesera de TVRIASICA con forma de manos entrelazadas procedente de Monte Cildaacute (Olleros de Pisuerga Palen-cia) (figs 8 y 9) que publiqueacute hace antildeos en 1993 y que ha sido ampliamente estudiada y referenciada en la bibliografiacutea cientiacutefica (Ba-llester 1993ndash1995 Villar 1995 72 74 94 97 127 140 144 untermann 1997 717 Hernaacutendez y Sagredo 1998 186 Alma-grondashGorBea 2001 278 Id 2003 207 nordm 110 AlmagrondashGorBea et al 2004 316ndash317 olCoz y medrano 2007 202 ss StiFter 2008 68 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 629 641 649 654 667 GozalBes 2009 2ndash3 175) tambieacuten ha suscitado el recelo de algunos investigadores a raiacutez del anaacutelisis metalograacutefico de esta que ha revelado la presencia de un contenido de zinc superior a lo habitual (Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 629 649 654) no obstante como explica Al-magrondashGorbea la presencia de zinc hace suponer simplemente que el uso de latoacuten u laquooricalcoraquo quizaacutes por su color dorado que pareciacutea oro debioacute de ser empleado desde eacutepoca prerromana para determinados ob-

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

112

jetos (AlmagrondashGorBea et al 2004 317) Y ya fuera de los aacutembitos cientiacuteficos solventes sobre esta materia Emilio Illarregui uno de los principales defensores del fraudendashesperpento de los grafitos laquovascondashlatinondashegipciondashcristianosraquo de IruntildeandashVeleia en 2006 (cfr GorroCHa-tegui 2011 262ndash263) afirma abiertamente sobre la pieza de Monte Cildaacute su falsedad sin aportar dato o estudio justificativo de su asevera-cioacuten y sin tener conocimiento directo de ninguacuten tipo sobre la teacutesera o sobre las circunstancias de su aparicioacuten (Illarregui 2010 24)

Fig 9 ndash Teacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacute (Dibujo E Peralta)

113Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

En cuanto a las objeciones planteadas a su inscripcioacuten desde un punto de vista linguumliacutestico por Javier de Hoz que consideroacute que en una ins-cripcioacuten alusiva a Turiaso lo que cabriacutea esperar en vez de TVRIASICA seriacutea una forma TVRIASONICA o una base Turiasia Turiasa Turiasium Turiasum (De Hoz 1995 13) estas han sido pertinen-temente contestadas y explicadas por Francisco Villar a partir de un preceltibeacuterico Turias al que se antildeadiriacutea el sufijo ndashika mientras que la forma turiazu es una adaptacioacuten a la morfologiacutea celtibeacuterica (Villar 1995 144ndash145 221 Villar y ProacutesPer 2005 220) Esto aparece confirmado en la otra teacutesera con similar inscripcioacuten turiazika kortika laquoTeacutesera de hospitalidad Turiasicaraquo o laquo(Amistad) puacuteblica turiasonen-seraquo (AlmagrondashGorBea 2003 393ndash394 AlmagrondashGorBea et al 2004 345ndash346 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 641 olCoz y me-drano 2007 203 s GozalBes 2009 2) que no habiacutea sido publicada cuando di a conocer en 1993 la pieza de Monte Cildaacute y que es otro indicio de la autenticidad de la teacutesera del yacimiento palentino Como me sentildeala el profesor Xaverio Ballester los argumentos linguumliacutesticos contra la morfologiacutea de TVRIASICA no se sostienen las formaciones adjetivales a veces no comportan el morfema nasal (turiassndashonndash) del substantivo por lo que linguumliacutesticamente no se puede impugnar la teacute-sera de Monte Cildaacute

Pese a todo los sectores hipercriacuteticos con las piezas publicadas por otros investigadores han vuelto a plantear sospechas sobre esta pieza con rebuscados laquoindiciosraquo como el que no lleve en su inscripcioacuten el hasta ahora desconocido signo de la laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo mdashque interpretan provisionalmente como una posible transcripcioacuten del sonido Zmdash documentado recientemente en el bronce de Novallas (Zaragoza) y que seguacuten la hipoacutetesis que plantean obedeceriacutea a una innovacioacuten para escribir la lengua celtibeacuterica en alfabeto latino por lo que consideran que tal siacutembolo tendriacutea que aparecer en la teacutesera de Monte Cildaacute al figurar en las leyendas monetales celtibeacutericas de la ciu-dad del Moncayo su nombre con la forma Turiazu (Beltraacuten Bienes Hernaacutendez amp Jordaacuten 2013 625ndash626) Sin embargo ademaacutes de que esa identificacioacuten del sonido Z con tal signo es una interpretacioacuten por confirmar cabe objetar a la laquosospecharaquo de estos autores sobre la teacutesera

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

114

de TVRIASICA que en el mencionado bronce de Novallas el nuevo grafema aparece uacutenicamente en posicioacuten final de tres palabras del tex-to celtiacuteberondashlatino (ProacutesPer 2017 163ndash164 167ndash168) lo que no es aplicable a la S de la inscripcioacuten de Monte Cildaacute

Sobre lo anterior hay que sentildealar ademaacutes que las acuntildeaciones cel-tibeacutericas de Turiazu llegan uacutenicamente hasta las guerras sertorianas (GozalBes 2009 140 ss 147 176 ss) y que las primeras acuntildeacio-nes latinas con la forma Turiaso se fechan cincuenta antildeos despueacutes a inicios del Principado de Augusto cuando a la ciudad se le concedioacute el status municipal hecho que pudo tener lugar bien durante la pre-sencia del emperador en Hispania a causa de las guerras caacutentabras (Amela 2013) o ya durante el retorno de Augusto en 16ndash13 aC para culminar su poliacutetica de reorganizacioacuten administrativa y de fun-dacioacuten de nuevas ciudades (Dioacuten liv 20 2 y 23ndash25) Y a este res-pecto tal como planteeacute en su momento en sendos trabajos publicados en 1993 y 2000 la teacutesera de Monte Cildaacute ha de situarse cronoloacutegica-mente justo en el periacuteodo comprendido entre las guerras sertorianas y las guerras caacutentabras mdashentre las uacuteltimas emisiones celtiacuteberas y antes de la augestea de Turiasomdash porque la introduccioacuten del signario latino para textos celtibeacutericos tuvo lugar en la mencionada fase de transi-cioacuten que precedioacute a la completa latinizacioacuten de los textos (Balles-ter 1993ndash95 393 Simoacuten 2014 496ndash497) y en algunas ciudades como Turiasso no se habriacutea introducido necesariamente todaviacutea la adaptacioacuten ortograacutefica de otras partes de la Celtiberia (Silgo 2008 20) por lo que no cabe imaginar una normalizacioacuten generalizada y una uniforme llegada a todas las aacutereas donde se documentan estos textos celtibeacutericos con alfabeto latino de la denominada laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo De hecho la forma TVRIASICA es la forma intermedia entre la fase indiacutegena (signo celtibeacuterico szlig Z) y la de plena latinizacioacuten de las teacuteseras augusteas con pactos de indiacutegenas (signo latino S) caso de las de Paredes de Nava y Herrera de Pisuerga (SI-MOacuteN 2014 497) Desconocemos ademaacutes si la teacutesera de Monte Cildaacute ha de situarse cronoloacutegicamente antes del bronce de Novallas y de sus signos con laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo o si es posterior a

115Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

este y en consecuencia es inmediatamente anterior a la completa latinizacioacuten augustea

Sigue vigente por ello nuestra interpretacioacuten original de relacionar su inscripcioacuten Turiasica car con un pacto entre la Turiaso (Tarazona) celtibeacuterica del Moncayo y alguacuten individuo o grupo del aacuterea caacutentabra de Monte Cildaacute o de zonas adyacentes lo que estaacute en consonancia con la destacada presencia de denarios celtibeacutericos de finales del si-glo ii dC de Turiasu en los asentamientos caacutentabros como el propio Monte Cildaacute La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) Monte Ber-norio (Villareacuten Palencia) La Ulantildea (Humada Burgos) y Las Rabas (Cervatos Cantabria) o la pieza sin contexto castrentildeo de Soto Iruz (Cantabria) expresivos de las intensas relaciones del aacuterea caacutentabra con la ciudad celtibeacuterica del Valle del Ebro (Bolado 2009 Hierro et al 2011 154ndash155 158ndash159 Fernaacutendez et al 2012 234 s martiacutenez y torresndashmartiacutenez 2016 137ndash138) Ciudades vecinas de Cantabria como la posible Intercatia (Paredes de Nava Palencia) han aporta-do otra teacutesera ya latina que menciona un pacto de ese enclave vac-ceo (populo Intercatiense) con un personaje de Turiaso (Turiassoninsis) (Castellano y gimeno 1999 361ndash364) confirmando las intensas relaciones existentes entre la ciudad celtibeacuterica del Valle del Ebro y las gentes de los grandes oppida caacutentabros y vacceos de la cuenca del alto Pisuerga en eacutepoca prerromana y romana

Por nuestra parte tenemos la absoluta certeza de la autenticidad de la pieza y de su lugar de procedencia porque tuvimos ocasioacuten de conocer a la persona que la encontroacute cuando esta nos permitioacute estudiarla y con posterioridad cuando se donoacute a la Real Academia de la Historia La informacioacuten de primera mano de la que disponemos no ofrece duda alguna al igual que otras teacuteseras dadas a conocer en los uacuteltimos antildeos fue encontrada con un detector de metales concretamente en el aacuterea V de Monte Cildaacute (aacutengulo NO del castro en las tierras llanas del es-caloacuten proacuteximo a la zona alta de Monte Cildaacute) (garCiacutea guinea et al 1966 14ndash15)

Quedan asiacute invalidados los intentos de cuestionar la autenticidad de la teacutesera del yacimiento palentino de Monte Cildaacute

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

116

6 Cronologiacutea

De acuerdo con la morfologiacutea zoomorfa de la pieza y la inscripcioacuten en caracteres celtibeacutericos la teacutesera de El Otero puede ser fechada en el siglo ii aC o comienzos del siglo i aC Los paralelos maacutes claros los tenemos en la mencionada teacutesera nordm 5 de la coleccioacuten Turiel conserva-da en la Real Academia de la Historia pieza que ha sido fechada entre 150ndash75 aC (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGor-Bea et al 2004 309ndash310) y en la otra pieza gemela de Cascante que se ha propuesto situar en el contexto de la campantildea sertoriana del 76 aC en el aacuterea de Cascantum (olCoz y medrano 2011 250) igual que las teacuteseras de Fitero y Cintrueacutenigo (Navarra) que procederiacutean de un campamento de Quinto Sertorio fechable desde 77ndash76 aC (diacuteaz y Jordaacuten 2006 257 259) La cronologiacutea de las otras teacuteseras apare-cidas en el territorio de los caacutentabros (Las Rabas Monte Bernorio) se fechan igualmente en los siglos IIndashI aC (Fernaacutendez y Bolado 2011 48 torresndashmartiacutenez et al 2013 120 torresndashmartiacutenez y Ballester 2014) al igual que las uacuteltimas teacuteseras celtibeacutericas apa-recidas como la de Segobirigea (Torrejoncillo del Rey Cuenca) de finales del siglo ii aC o de la primera mitad del siglo i aC (entre las guerras de Sertorio y las guerras civiles) (Ballester 2011 118ndash119) Las fuentes confirman la existencia durante los siglos iindashi aC de rela-ciones y alianzas del aacuterea caacutentabra con las gentes de la celtiberia o del territorio vacceo asiacute como su militancia tanto en el bando sertoriano como despueacutes en las fuerzas pompeyanas peninsulares que lucharon contra Ceacutesar tal como expuse en un libro publicado en el antildeo 2000 por la Real Academia de la Historia

La teacutesera maacutes tardiacutea del aacuterea de los caacutentabros es la de Monte Cildaacute en lengua ceacuteltica y alfabeto latino en vez de celtibeacuterico que en un par de publicaciones (en 1993 y 2000) fechamos en su diacutea entre las guerras sertorianas y las guerras caacutentabras inclinaacutendose otros autores por situarla preferentemente en el contexto del uacuteltimo de estos con-flictos del periacuteodo augusteo o en la fase inmediatamente posterior a la conquista (olCoz y medrano 2007 205ndash214) tal como se plantea actualmente para el conjunto de teacuteseras en lengua ceacuteltica y caracteres latinos (martiacutenez y Jordaacuten 2016 271) No obstante la abundante

117Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

circulacioacuten en Cantabria de moneda de Turiasu de finales del siglo ii aC en los principales asentamientos indiacutegenas indica que las relacio-nes entre ambas zonas ya existiacutean antes de la conquista romana En cuanto a la utilizacioacuten del alfabeto latino en las teacuteseras caso de la de TURIASICA llegada a Cantabria desde Celtiberia ha de considerarse que esa zona del Valle del Ebro comenzoacute a experimentar el influjo ro-manizador en etapas anteriores a la conquista de Cantabria por lo que nos inclinamos a considerarla ligeramente anterior a la eacutepoca augustea y al bellum Cantabricum fase en la que Cantabria quedoacute aislada por el ejeacutercito romano y difiacutecilmente habriacutean podido sus gentes establecer estos pactos de hospitium con ciudades y territorios controlados mili-tarmente por Roma De hecho la mayor parte de las acuntildeaciones de los campamentos romanos de la conquista de Cantabria son emisiones augusteas de ciudades celtibeacutericas del Valle del Ebro del entorno de Turiaso (Calagurris Celsa Bilbilishellip) para pagar al ejeacutercito de la Tarra-conense que luchaba contra los caacutentabros (Hierro et al 2011)

De acuerdo con la fechacioacuten anterior a las guerras caacutentabras que plan-teamos para algunas de las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y escritura lati-na como la de TVRIASICA la teacutesera de este mismo tipo del yacimien-to cacerentildeo de Villasviejas de Tamuja (Botija) con inscripcioacuten TAMU-SIENSIS CAR se fecha igualmente en la deacutecada de 70 aC basaacutendose en las series de acuntildeaciones de Tamusia datables entre comienzos del siglo i aC y la deacutecada de los setenta aC (diacuteaz arintildeo 2004 159 Sobre las otras teacuteseras de Villasviejas de Tamuja AlmagrondashGorBea et al 2004 301ndash305) Por su parte Beltraacuten situacutea las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y alfabeto latino desde el 70 aC en adelante (Beltraacuten 2010 284ndash285) Por ello no nos parece plenamente aceptable rela-cionar este tipo de documentos indiacutegenas emitidos por ciudades in-diacutegenas aparecidos en asentamientos indiacutegenas y escritos en lengua indiacutegena con la llegada del ejeacutercito romano a Cantabria durante las guerras caacutentabras seguacuten proponen Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano (olCoz y medrano 2007 205ndash214) ya que las teacuteseras prerromanas de Las Rabas y Monte Bernorio fueron encontradas en excavaciones arqueoloacutegicas en contextos indiacutegenas preaugusteos

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

118

7 Simbolismo del carnero

Ademaacutes de los proacutetomos de cabeza de carnero de las teacuteseras de El Otero de la nordm 5 de la coleccioacuten Turiel y de la de Cascante la teacute-sera de Plasenzuela (Caacuteceres) tiene a su vez forma de piel de car-nero u oveja en posicioacuten cenital (Rodriacuteguez 2009 Jordaacuten 2011 288ndash289) Blaacutezquez ha apuntado el simbolismo maacutegico de las repre-sentaciones zoomorfas de las teacuteseras de hospitium (Blaacutezquez 1983 242) caracteriacutesticas de las instituciones indiacutegenas de hospitalidad del aacuterea ceacuteltica peninsular que quedaron camufladas bajo el hospitium la-tino (Blaacutezquez 1977 414ndash417) Seguacuten AlmagrondashGorbea el animal puede ser interpretado tambieacuten como una alusioacuten al animal empleado en el sacrificio ritual realizado para sacralizar el pacto que en el caso del carnero se vincula en el mundo ceacuteltico a MercuriondashLug probable-mente con un caraacutecter ctoacutenico (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGorBea et al 2004 310 AlmagrondashGorBea y Torres 1999 77) Juan Manuel Abascal plantea que estas imaacutegenes de anima-les de las teacuteseras deben guardar tambieacuten una relacioacuten directa con las divinidades que tutelaban los pactos que alliacute se refieren y que deben representar a los dioses de la ciudad (ABasCal 2002 29ndash30) por lo que dichos animales seriacutean el siacutembolo de la ciudad que realiza el pacto (Jordaacuten 2003b 118) lo que puede relacionarse con las noticias de Apiano (Ib 52) de que los vacceos de Cauca invocaban a los dioses como testigos de los pactos y que los lusitanos invocaban igualmente a los dioses y a la palabra dada cuando se transgrediacutea lo pactado (Ib 60) lo que seguacuten refiere Livio sobre la ciudad de Astapa (xxviii 22) incluiacutea apelaciones a los dioses del cielo y del infierno contra quienes traicionasen lo pactado En este mismo sentido mdasha propoacutesito de la teacute-sera con forma de oso del castro caacutentabro de Las Rabas y de la gemela de Real Academia de la Historia procedente de Cuencamdash Fernaacutendez y Bolado han sentildealado que tales figuras estariacutean relacionadas con la divinidad garante del pacto de hospitalidad pues representariacutean dioses y seres miacuteticos de caraacutecter maacutegico y sagrado que formaban parte del imaginario religioso popular sin excluir que fueran el siacutembolo de una poblacioacuten estrechamente relacionada con el oso que seriacutea el promotor

119Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

del pacto mejor que suponer que representara al animal sacrificado para ratificar el acuerdo dada la complejidad de cazar y sacrificar a un animal tan peligroso como un oso para estos fines (Fernaacutendez amp Bolado 2011 48)

Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano interpretan las liacuteneas incisas que llevan en el cuello los proacutetomos de carnero de las teacuteseras de Cuenca y Cascante asiacute como otras teacuteseras con cabeza de caballo de FiterondashCintrueacutenigo (Navarra) como representaciones de riendas y creen que pudieran indicar que el carnero representado pudo tener funciones de mascota al modo de los carneros de la legioacuten espantildeola (olCoz y medrano 2011 245ndash246) No vemos clara esta funcioacuten del animal como mascota llevada a un pacto pero podriacutea tratarse de correas o cuerdas de sujecioacuten (Jordaacuten 2012 262) tal vez para conducir al ani-mal al sacrificio Lo mismo cabriacutea proponer para la pieza de El Otero que lleva ideacutenticas liacuteneas paralelas representadas en la parte inferior del cuello y otras dos en el centro del cuello que no aparecen en los ejemplares de Cuenca y Cascante No obstante este tipo de incisiones rectiliacuteneas pueden ser simples elementos decorativos caracteriacutesticos del arte geomeacutetrico prerromano

En la reciente campantildea arqueoloacutegica de 2018 en el oppidum de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) muy proacuteximo a donde apare-cioacute la teacutesera de El Otero se ha documentado un sacrificio ritual de dos ovejas cuyas cabezas y extremidades cortadas fueron depositadas en una oquedad del afloramiento rocoso sobre el que se asienta la muralla de este emplazamiento de los caacutentabros camaacutericos Tambieacuten sabemos por Estraboacuten (iii 3 7) de la importancia religiosa que teniacutea para los pueblos montantildeeses del norte de la Peniacutensula un animal similar pues indica que sacrificaban a su dios de la guerra machos cabriacuteos

8 El Otero y los camaacutericos

La teacutesera que damos a conocer tiene un intereacutes especial porque cono-cemos su procedencia Tambieacuten se pueden aportar algunos datos sobre el yacimiento arqueoloacutegico en el que aparecioacute y sobre el populus que ocupaba esta zona

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

120

El yacimiento de El Otero (fig 10) del que procede la pieza es un en-clave importante de casi 24 hectaacutereas de superficie habitable El alto del cerro son tierras de labor que se roturan todos los antildeos por lo que aparecen diferentes materiales en superficie ha suministrado ceraacutemica pintada y seguacuten se nos ha indicado alguna fiacutebula de torrecilla y otros materiales de la ii Edad del Hierro A este nivel prerromano hay que vincular la teacutesera de hospitalidad

Sin embargo la mayoriacutea de los materiales procedentes de este yaci-miento son de eacutepoca romana momento en el que El Otero parece haber experimentado una intensa y prolongada ocupacioacuten La gente de la zona y los investigadores que se han ocupado del lugar mencionan la aparicioacuten de sigillata hispaacutenica y sudgaacutelica molinos monedas silla-res basas de columna asiacute como otros materiales (nuntildeo 1990 248 262 265 iglesias y Muntildeiz 1992 138 212 Fernaacutendez 2002ndash2003 270ndash274 Ruesga 2007 33) Seguacuten se nos ha indicado buena parte de los materiales romanos son de tipo militar y las monedas son de eacutepoca republicana augusteondashtiberiana de Vespasiano de Trajano y tardorro-manas Con esta ocupacioacuten militar romana parece que deba relacionar-se una gran estructura rectangular a base de terraplenes que existiacutea en el alto y que fue destruida por las obras de la concentracioacuten parcelaria

De El Otero procede igualmente un fragmento de una tabula de bron-ce (fig 11) tal vez de hospitalidad que dimos a conocer en su mo-mento y que fue donada por su descubridor al Museo Arqueoloacutegico de Palencia La pieza es una placa que mide 75 cm de largo por 78 cm de alto y tiene 4 mm de grosor Lleva la siguiente inscripcioacuten latina IAEhellip CAMARhellip Ohellip Q PETROVhellip (narganes amp romaacuten 2005 Gutieacuterrez 2016 31 s 52) En nuestra lectura original publicada en el antildeo 2000 leiacutemos PETRONhellip en la uacuteltima liacutenea que ahora con una fotografiacutea de mejor calidad y que tal como nos sentildealan tanto Joseacute Luis Ramiacuterez como Xaverio Ballester habriacutea que corregir en PETROVhellip iquestEstariacuteamos ante un posible nombre indiacutegena personal o gentilicio Petrovius o Petrovicum no documentado hasta el presente En toda la Peniacutensula se conoce uacutenicamente un Petravioi en la inscripcioacuten lusitana de Lamas de Moledo (Portugal) (untermann 1997 750 valleJo 2005 376)

121Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Basaacutendonos en esta inscripcioacuten mdashposible alusioacuten a Camaacuterica o a los camaacutericos en la segunda liacuteneamdash algunos autores hemos propuesto re-lacionar el importante enclave de El Otero con la ciudad de Camaacuterica (Καμάρικα) mencionada por Ptolomeo (geogr ii 6 50) en el siglo ii dC entre las ciudades caacutentabras meridionales (nuntildeo 1999 169 nota 3 Fernaacutendez 2002ndash2003 ruesga 2007 33 s) Sin embargo otros autores desechan esta hipoacutetesis afirmando que no se aporta ninguacuten ar-gumento vaacutelido para establecer la ubicacioacuten de la ciudad ptolemai-ca criacutetica que no hacen extensiva a los otros autores que ademaacutes de miacute tambieacuten han hecho la misma propuesta (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229 Illarregui 2010 24) tal vez por no conocer esa bibliogra-fiacutea y prefieren leer en el mencionado bronce el nombre personal Ca-marius o alguno de sus derivados (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229)

Fig 10 ndash Vista aeacuterea del yacimiento de El Otero (Fotografiacutea Jorge Fernaacutendez)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

122

En realidad esta segunda lectura propuesta por Alicia Ruiz Gutieacuterrez y Alberto Ceballos Hornero parece bastante menos probable que la nuestra porque en toda la epigrafiacutea peninsular no existe este nombre se conoce uacutenicamente un epiacutegrafe fragmentado del sur de Portugal encontrado en Terena (Alandroal Alentejo) consagrado al dios Endo-vellicus en el que se lee Deo Endovellico Camarhellip inscripcioacuten para la que el nombre del dedicante se ha propuesto restituirlo con serias dudas como un posible Camar(ius) (Blaacutezquez 1962 153 nordm 35 AE 196970 218 EnCarnaccedilatildeo 1984 nordm 538 ABasCal 1994 318 Va-lleJo 2004 254ndash255 Monteiro 2014 321 el CIL ii 6329 indica no-men dedicantis qualis fuerit non extrico) lectura bastante hipoteacutetica al no aparecer documentado en ninguna otra inscripcioacuten en toda Hispania

Fig 11 ndash Placa de El Otero (Fotografiacutea E Peralta)

123Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Contrariamente a tan cuestionable interpretacioacuten de ese lejano epiacute-grafe en las estelas funerarias latinas de la cercana Ruesga (Palencia) situada a 65 km en liacutenea recta del Otero aparece el genitivo de plural camaric(um) que aunque aluda a una cognatio familiar estaacute clara-mente relacionado etimoloacutegica y geograacuteficamente con Camarica y los camaacutericos (fig 12)

Di(is) M(anibus) M(onumentum) Posuit Atta Orig(ena) Alionig(um) Acid(a)e Avan(a)e Fil(ia)e Suae Pientiss(i)m(a)e et Suum Camaric(um) V Idus Mar(tias) Co(n)s(ulatu) CCCLXIIII Hic Sepul(ta est) An(norum) XX (AlBertos 1987 168 Lioacuten et al 1987 588ndash590 Hernaacutendez 1994 115ndash116 258ndash259 Hernaacutendez y Sa-gredo 1998 110 Fernaacuten-dez 2002ndash2003 268ndash269)

En la misma localidad de Rues-ga (Palencia) hay otro epiacutegrafe funerario fragmentado en el que tambieacuten se ha propuesto leer Cam(aricus) (Fernaacuten-dez 2002ndash2003 269) en vez de Cam(alus) (ABaacutesolo y Al-Calde 1998 57ndash59 66 68) lo que parece plausible porque el nombre ceacuteltico Camalus es propio del territorio galai-condashlusitanondashvettoacuten (Unter-mann 1965 mapa 26 AlBer-tos 1985 274 ss) pero no del asturndashcaacutentabro ni del celtibe-rondashvacceo (AlBertos 1979 140) En cambio los ejemplos en los que me fundamento

Fig 12 ndash Estela de Ruesga (Cervera de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea

E Peralta)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

124

ademaacutes de ser del territorio de los camaacutericos proceden precisamente del entorno inmediato del yacimiento de El Otero donde se encon-troacute el fragmento de tabula en el cual se lee Camar (hellip) que aludiriacutea posiblemente a un nombre personal Camaricus o a un gentilicio rela-cionado etimoloacutegicamente con el nombre de la ciudad de Camarica e incluso podriacutea tratarse de una mencioacuten de la propia ciudad caacutentabra en una tabula hospitalis

Hay otros argumentos que nos permiten situar a los camaacutericos en el aacuterea palentina que comentamos Ptolomeo coloca la ciudad de Ca-maacuterica en el territorio meridional de Cantabria y a continuacioacuten de la ciudad de Vadinia (Οὐαδινία) Aunque esta ciudad permanece sin localizar el territorio de los vadinienses es bien conocido por sus ins-cripciones funerarias con mencioacuten de pertenencia al mencionado po-pulus por lo que el territorio de los caacutentabros camaacutericos tuvo que extenderse hacia el este a partir de la zona de Guardo mdashen Velilla del Riacuteo Carrioacuten aparecioacute la estela vadiniense maacutes oriental (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89)mdash en direccioacuten a Cervera de Pisuerga Si exceptuamos el importante oppidum prerro-mano de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea) asediado durante las Gue-rras Caacutentabras y que no continuoacute su vida en eacutepoca romana (Hierro et al 2011) el yacimiento arqueoloacutegico de mayor entidad del aacuterea es El Otero Eacuteste ha proporcionado ademaacutes materiales bien significativos (fragmento de tabula teacutesera monedas ceraacutemicas etc) e indicativos de que se trataba de un enclave de cierta importancia tal vez de entidad urbana y con presencia militar romana

Ademaacutes de Vadinia Ptolomeo situacutea alrededor de Camarica por oriente las ciudades caacutentabras de Iuliobriga (Ἰουλιόβριγα) y Moroica (Μόροικα) mdashtradicionalmente identificada con Retortillo (Cantabria) la primera de situacioacuten desconocida la segundamdash y por debajo del territorio caacuten-tabro la ciudad vaccea de Intercatia (Ἰντερκατία) (Ptolomeo geogr ii 6 50) y a la tuacutermoga de Pisoraca (Σισάρακα) (Ptolomεo geogr ii 6 52) Esta uacuteltima corresponde a la actual Herrera de Pisuerga (Pa-lencia) (Solana 1973 29ndash31) mientras que Intercatia de acuerdo con las dos teacuteseras que mencionan pactos de los intercatienses habriacutea que situarla probablemente en el importante yacimiento de La Ciudad

125Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

(Paredes de Nava Palencia) donde estas han aparecido (ABarque-ro y Peacuterez 2010 190ndash192) La identificacioacuten de estas dos ciudades apunta igualmente a que Camaacuterica y los camaacutericos han de buscarse en el aacuterea de la Montantildea Palentina concretamente entre Velilla del Riacuteo Carrioacuten y Cervera de Pisuerga en las cabeceras del Carrioacuten y del Pisuerga (Hernaacutendez y Sagredo 1998 109ndash110 Ruesga 2007 33 s aJa et al 2008 134ndash135 CamPo 2011 43ndash44 Peacuterez 2017 18) En consecuencia la propuesta de relacionar el importante yacimiento de El Otero con Camaacuterica no solo es una hipoacutetesis plausible sino que cuenta ademaacutes con indicios arqueoloacutegicos bastante maacutes significativos que las identificaciones tradicionalmente aceptadas y repetidas por la historiografiacutea acadeacutemica oficial para otras ciudades y emplazamientos de la Cantabria antigua o para la misma Camaacuterica En todo caso y al margen de que El Otero sea o no Camaacuterica o que corresponda a un establecimiento campamental romano asentado sobre un posible nivel indiacutegena este importante yacimiento se encuentra en el territorio del populus caacutentabro de los camaacutericos cuya civitas tambieacuten podriacutea estar en alguacuten yacimiento todaviacutea por descubrir en la cercana zona de concen-tracioacuten de estelas funerarias de Ruesga y Resoba

El nombre de la ciudad de Camarica es ceacuteltico de la misma raiacutez que las ciudades gaacutelicas de Camaracus (Cambray departamento franceacutes de Nord) y Camarciacum (Chambrecy departamento franceacutes de Marne) (Peacuterez 1996 250) y lleva el sufijo ceacuteltico ndashicus (SCHulten 1962 82) Con esta Camaacuterica caacutentabra y los camaacutericos se han relacionado tradicionalmente las intermitentes Fontes Tamarici mencionadas por Plinio en Cantabria (Plinio nat xxxi 23ndash24) que Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avileacutes propusieron identificar con la fuente de San Juan de las Fuentes Divinas de la Reana (Velilla del Riacuteo Carrioacuten Palencia) (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes 1958) lo que ha sido cuestionado en eacutepoca reciente por Fernaacutendez Acebo (Fernaacutendez 2002ndash2003) Independientemente de lo correcto o incorrecto de esa identificacioacuten de las intermitentes fuentes plinianas con las de la loca-lidad palentina las propuestas de Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avi-leacutes de transformar el nombre de la ciudad en Tamarica y situarla en el aacuterea leonesa de Riantildeo (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

126

1958 168) deben rechazarse porque la zona de Riantildeo era del populus vadiniense no del camaacuterico y porque el nombre de Camarica Ka-marika que nos transmite Ptolomeo lo confirman los epiacutegrafes de El Otero y Ruesga no se conoce tampoco en Velilla del Riacuteo Carrioacuten un enclave arqueoloacutegico de eacutepoca romana con suficiente entidad como para poder considerarlo candidato para situar Camaacuterica en esa zona y la tiacutepica estela de tipo vadiniense encontrada alliacute (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89) indicariacutea que nos encontramos en el aacuterea de influencia de este otro populus caacutentabro

De esta zona del norte de Palencia ocupada por los camaacutericos se cono-ce otra estela funeraria de eacutepoca romana encontrada en Vega de Ria-cos (Respenda de la Pentildea) que estaacute dedicada a dos difuntos pertene-cientes a los orgenomescos (Hernaacutendez 1994 113ndash114 257 nordm 87 Hernaacutendez y Sagredo 1998 94) populus caacutentabro cuyo territorio se encontraba en la costa entre la desembocadura del Sella por el oeste y San Vicente de la Barquera o Comillas por el este Se trata de un testimonio de la movilidad de estas gentes originarias de los valles septentrionales del litoral y de su acogida e integracioacuten en el territorio de otros grupos probablemente a traveacutes de la praacutectica del hospitium documentado desde el siglo ii aC en las teacuteseras prerromanas y que terminoacute por asociarse tras la conquista romana al hospitium latino

Conclusiones

Los pactos de fidelidad documentados por las tesserae de hospitalidad que indican relaciones e intereses entre zonas a veces muy apartadas estaacuten relacionados con la organizacioacuten clientelar prerromana con el sistema social gentilicio celtibeacuterico y con el ambiente de inseguri-dad propio de estas sociedades guerreras Estos documentos de hos-pitalidad son ademaacutes uno de los elementos que han servido a Alma-grondashGorbea para definir el aacuterea de expansioacuten de la ceacuteltica peninsular (AlmagrondashGorBea 1987 335ndash336 mapa 6 Id 1992 21 Id 1993 152 AlmagrondashGorBea y lorrio 1987 113ndash114 121)

Los pactos de hospitium sentildealados habitualmente en el vocabulario juriacutedico de las teacuteseras prerromanas con la caracteriacutestica palabra cel-tibeacuterica Kar CAR (lsquoamistad hospitalidadrsquo o lsquoteacuteserarsquo) equivalente del

127Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

hospitium latino (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b) surgen en un ambiente en el que se detecta una gran movilidad social entre pueblos y en la consecuente necesidad de los individuos o de los grupos familiares de asegurarse el movimiento fuera de su territorio protegieacutendose de los posibles riesgos mediante alianzas con las comu-nidades de acogida o con aquellas cuyos territorios se atravesaban La firma del pacto de hospitalidad entrantildeaba una serie de derechos y obli-gaciones mutuas destinados a garantizar a los hospites de las dos partes firmantes del pacto el disfrute del mismo reacutegimen de hospitalidad en sus territorios La concesioacuten de estos derechos de hospitalidad por una ciudad o una comunidad a un individuo implicaba posiblemente alguacuten tipo de relacioacuten clientelar Las teacuteseras atestiguaban estos acuerdos de hospitalidad entre particulares o bien los pactos puacuteblicos otorgados por una ciudad caso este uacuteltimo mayoritario en los documentos sentildealados por lo que se ha planteado que las teacuteseras con mencioacuten del nombre de la ciudad acrediten la concesioacuten de la ciudadaniacutea local a un individuo (Beltraacuten 2003 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 627ndash628)

Esta concesioacuten de derechos mutuos a las dos partes firmantes aparece bien reflejada en la teacutesera del 14 dC de la Pisoraca tuacutermoga (Herrera de Pisuerga) fronteriza con Cantabria documento juriacutedico en forma de jabaliacute o cerdo que testimonia en latiacuten un pacto por el que la comu-nidad indiacutegena de los magavienses concede la ciudadaniacutea honoraria a Ampaacuteramo de los Nemaiocos de Cusabura y a sus descendientes el cual concedioacute a su vez a los magavienses similares derechos ciuda-danos en su ciudad de Cusabura (MarCo 2002) Sobre este docu-mento cuya onomaacutestica es caracteriacutestica del aacuterea caacutentabra (AlBertos 1987 162) y la ciudad de Maggave mencionada podriacutea corresponder con Santa Mariacutea de Mave (Aguilar de Campoo Palencia) (AlBertos 1975 49 Hernaacutendez y Sagredo 1998 108ndash109 goacutemez 2012ndash2013 18ndash19 Id 2015) Marco Simoacuten ha llamado la atencioacuten sobre coacutemo la sancioacuten del pacto se expresa a traveacutes de la realizacioacuten de toda clase de juramentos en los liacutemites de la civitas Maggaviensium (en-tendiendo por tales juramentos el compromiso hecho a divinidades del tipo de las mencionadas para garantizar los acuerdos tomados y su

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

128

cumplimentacioacuten ritual que podriacutea implicar una libacioacuten o el sacri-ficio de la especie animal que simbolizaba el pacto) (marCo 2002)

Sobre la razoacuten y el significado de estos pactos que aparecen reflejados en las teacuteseras ademaacutes de otros motivos poliacuteticos de dependencia vin-culados al sistema clientelar de este tipo de sociedades se considera que en ciertos casos el hospitium pudo servir para adquirir derechos de pasto y de paso entre grupos y personas que practicaban la ganade-riacutea trashumante con zonas alejadas de su propio territorio (saacutenCHez 1998 Id 2001 388ndash392 salinas de Friacuteas 1999 288 ss goacutemezndashPantoJa 1995 ramiacuterez 2005 280 torresndashmartiacutenez 2011b 259) Como ha sentildealado TorresndashMartiacutenez en la hospitalidad se pro-porcionaba un servicio y una serie de prestaciones asociadas como son el hospedaje la alimentacioacuten la asistencia y la proteccioacuten a cambio de la esperanza de poder recibir el mismo trato de la otra parte cuando fuese necesario Es por tanto un mecanismo del que todos esperan beneficiarse en alguacuten momento si llegaba a ser preciso Ademaacutes te-niacutea un componente sacro y la negacioacuten o la ruptura de la hospitalidad llevaba consigo un castigo divino (torresndashmartiacutenez 2014 58)

La teacutesera de El Otero asiacute como las ya conocidas (Monte Cildaacute Las Rabas y Monte Bernorio) documentan las relaciones de este tipo exis-tentes durante los siglos ii y i aC entre personas o comunidades del territorio caacutentabro meridional y ciudades o comunidades del aacuterea cel-tibeacuterica La presencia de estos documentos juriacutedicos de hospitalidad en el aacuterea de los caacutentabros concuerda ademaacutes con lo que ya sabiacuteamos por la arqueologiacutea sobre la vinculacioacuten cultural del aacuterea ocupada por este pueblo con la Cultura del Duero y el mundo celtibeacuterico asiacute como con las noticias de las fuentes grecolatinas que mencionan a los caacutentabros participando en las guerras de los siglos ii y i aC como aliados de vac-ceos y celtiberos o acudiendo a los territorios de estos pueblos Las teacute-seras de hospitalidad celtibeacutericas del territorio caacutentabro son otorgadas a un individuo o a alguacuten grupo familiar por una ciudad (Turiaso Uis-lamiam o Lamiam) En la teacutesera de El Otero el beneficiario es Louges-tero y el documento es expresivo de las relaciones poliacuteticas sociales o econoacutemicas que uniacutean a individuos del aacuterea caacutentabra de los camaacutericos mdashsituados de acuerdo con los documentos que hemos presentado en

129Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

el aacuterea de la Montantildea Palentina comprendida entre Guardo y Cervera de Pisuerga tanto al sur de la Sierra del Brezo como al norte de esta en el valle del nacimiento del Carrioacutenmdash con enclaves del aacuterea celtibeacuterica durante el siglo ii aC o comienzos del i aCL L L

L L L Los profesores Xaverio Ballester (Universidad de Valencia) y Joseacute Luis Ramiacute-rez Saacutedaba (Universidad de Cantabria) han tenido la amabilidad de revisar este texto y hacerme valiosas indicaciones sobre temas linguumliacutesticos y epigraacuteficos Tambieacuten quiero agradecer a Juan Muntildeiz Castro del CASYC de Santander el haberme facilitado ama-blemente para este trabajo la fotografiacutea aeacuterea del yacimiento de El Otero realizada por Jorge Fernaacutendez

Bibliografiacutea

ΑbarquEro Μoras Francisco Javier amp Peacuterez Rodriacuteguez Francis-co Javier laquoldquoLa Ciudadrdquo de Paredes de Nava y el problema de la identi-ficacioacuten de la Intercatia vaccearaquo en De la regioacuten vaccea a la arqueologiacutea vaccea Jornadas Cientiacuteficas conmemorativas del 50 aniversario de la publicacioacuten de La Regioacuten Vaccea coord por F Romero Carnicero y C Sanz Miacutenguez Instituto de Estudios Vacceos Universidad de Va-lladolid (2010) 163ndash192

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoEpigrafiacutea romana de la provincia de Guadalajararaquo WadndashAlndashAyara 10 Guadalajara (1983) 49ndash116

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel Los nombres personales en las ins-cripciones latinas de Hispania Anejos de Antiguumledad y Cristianismo II Murcia 1994

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoTeacuteseras y monedas Iconografiacutea zoomorfa y formas juriacutedicas de la Celtiberiaraquo Paleohispanica 2 Zara-goza (2002) 9ndash35

ABaacutesolo Aacutelvarez Joseacute Antonio amp AlCalde CresPo Gonzalo laquoHa-llazgo de estelas romanas en Resobaraquo Publicaciones de la Institucioacuten Tello Teacutellez de Meneses 69 Palencia (1988) 55ndash70

AJa SaacutenCHez Joseacute Ramoacuten Cisneros CunCHillos Miguel Mori-llo Cerdaacuten Aacutengel amp Ramiacuterez saacutedaBa Joseacute Luis laquoCantabria bajo

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

130

el dominio de Roma La organizacioacuten del territorioraquo en JR Aja M Cisneros y JL Ramiacuterez coords Los caacutentabros en la Antiguumledad La historia frente al mito Universidad de Cantabria Santander (2008) 133ndash168

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoOrganizaciones suprafamiliares en la Hispania Antiguaraquo Boletiacuten del Seminario de Arte y Arqueologiacutea 40ndash41 (1975) Valladolid 5ndash66

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica de la Celtiberiaraquo en Actas del II coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Peniacuten-sula Ibeacuterica Universidad de Salamanca 1979) 131ndash167

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena del Noroeste peninsular (Astures y Galaicos)raquo en J De Hoz ed Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 255ndash310

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena de la regioacuten septentrionalraquo Stvdia Palaeohispanica en Actas del IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Veleia 2ndash4 Vitoria (1987) 155ndash194

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLa celtizacioacuten de la Meseta Estado de la cuestioacutenraquo en I Congreso de Historia de Palencia I Palencia (1987) 313ndash338

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoEl origen de los celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica Protoceltas y celtasraquo Polis 4 Alcala de Henares (1992) 5ndash31

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLos celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica ori-gen y personalidad culturalraquo en Los celtas Hispania y Europa Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Actas Madrid (1993) 121ndash123

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoTeacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacuteraquo en Tesoros de la Real Academia de la Historia Cataacutelogo de la exposicioacuten Palacio Realndash Madrid 2001 Real Academia de la HistoriandashPatrimonio Nacional Madrid (2001) 278

AlmagrondashGorBea Martiacuten Epigrafiacutea Prerromana Cataacutelogo del Gabi-nete de Antiguumledades Con la colaboracioacuten de M Molina Matos J Ma-

131Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

nuel Galaacuten L A Ruiz Cabrero y C Blasco Bosqued Real Academia de la Historia Madrid 2003

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoPrecisiones y correcciones sobre algu-nas teacuteseras celtibeacutericas de la Real Academia de la Historiaraquo en Palaeo-hispaacutenica Revista sobre Lenguas y Culturas de la Hispania Antigua 6 Salamanca (2006) 281ndash293

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Ballester Xaverio laquoDos nuevas teacutese-ras de hospitalidad hispanoceacutelticas en latiacutenraquo Liburna 10 (2017) 19ndash45

AlmagrondashGorBea Martiacuten Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoTeacutesera celtibeacuterica con ldquolobo cenitalrdquo procedente de Burgosraquo BSAA arqueologiacutea LXXXIII Valladolid (2017) 157ndash185

AlmagrondashGorBea Martiacuten Casado Daniel Fontes Fernando Mederos Alfredo amp Torres Mariano Prehistoria Antiguumledades es-pantildeolas I Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Real Academia de la Historia Madrid 2004

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Lorrio Alberto laquoLa expansioacuten ceacuteltica en la Peniacutensula Ibeacuterica una aproximacioacuten cartograacuteficaraquo en I Simpo-sium sobre los celtiacuteberos Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1987) 105ndash121

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Torres ortiz Mariano Las fiacutebulas de jinete y caballito Aproximacioacuten a las elites ecuestres y su expansioacuten en la Hispania ceacuteltica Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza 1999

amela valverde Luis laquoLa primera emisioacuten latina de Turiasoraquo TVRIASO xxi (2007) 93ndash101

Ballester Xaverio laquoCar en Celtibeacutericoraquo Kalathos 13ndash14 Teruel (1993ndash1995) 389ndash393

Ballester Xaverio laquoTres Notas Celtibeacutericas OILAUNICa CaR ARGAILICA CAR y CAAR SALMANTICAraquo Veleia 16 Vitoria (1999) 217ndash220

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoNueva Teacutesera Pisciforme con Inscripcioacuten Celtibeacutericaraquo Studi Celtici 7 (2008ndash2009) 73ndash95

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

132

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoProbable Nuevo Texto Celtibeacute-rico con SEGoBiRIGeAraquo Lvcentvm XXX Alicante (2011) 117ndash125

Beltraacuten lloris Francisco laquoEl Hospitium celtibericoraquo en VI Sim-posio sobre Celtiberos Ritos y Mitos (Daroca 27ndash29 de noviembre de 2008) Ed F Burillo Mozota Zaragoza (2010) 273ndash289

Beltraacuten lloris Francisco laquoUna variante provincial del hospitium pactos de hospitalidad y concesioacuten de la ciudadaniacutea local en la Hispa-nia Tarraconenseraquo en Epigrafiacutea y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio estructuras y relaciones sociales Eds S Armani B HurletndashMartineau y AU Stylow Alcalaacute de Henares (2003) 33ndash56

Beltraacuten lloris Francisco Bienes Calvo Juan Joseacute Hernaacutendez vera Joseacute Antonio amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoEl bronce celtibeacuterico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza) Avanceraquo Palaeohispanica 13 (2013) 615ndash635

Beltraacuten lloris Francisco de Hoz Javier amp Untermann Juumlrgen El Tercer Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca) Zaragoza 1996

Beltraacuten lloris Francisco Jordaacuten Coacutelera Carlos amp simoacuten Cor-nago Ignacio laquoRevisioacuten y balance del corpvs de teacuteseras celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 9 Zaragoza (2009) 625ndash668

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoLos inicios del uso de la escritura entre los vacceos grafitos y textos en su contexto arqueologicoraquo en Estudios de Lenguas y Epigrafia Antiguas 11 Valencia Real Academia de Cultura Valenciana (2011) 153ndash227

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoSobre la escritura entre los vac-ceosraquo BIBLID LXIX enerondashjunio (2012) 129ndash147

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Primitivas de Hispania I ndash Fuentes literarias y epigraacuteficas Roma Consejo Superior de Investi-gaciones Cientiacuteficas (Biblioteca de la Escuela Espantildeola de Historia y Arqueologiacutea en Roma 14) 1962

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Diccionario de las religiones prerro-manas Istmo Madrid 1975

133Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Imagen y Mito Estudios sobre reli-giones mediterraacuteneas e ibeacutericas Cristiandad Madrid 1977

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Prerromanas Cristian-dad Madrid 1983

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones en la Espantildea antigua Caacute-tedra Madrid 1991

Bolado del Castillo Rafael laquoLos denarios de Turiaso de la antigua Cantabriaraquo en Actas XIII Congreso Nacional de Numismaacutetica laquoMoneda y Arqueologiacutearaquo (Caacutediz 22ndash24 de octubre de 2007) I Ed Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez MadridndashCaacutediz (2009) 325ndash336

Burillo Francisco laquoUn nuevo texto celtibeacuterico El bronce ldquoResrdquoraquo Kalathos 9ndash10 Teruel (1989ndash1990) 313ndash331

CamPmaJoacute Pierre amp untermann Juumlrgen laquoLes influences ibeacuteriques dans la Haute Montagne Catalane le cas de la Cerdagneraquo en Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana Actas del V Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Salamanca (1993) 499ndash520

CamPo lastra Raquel En la frontera de los caacutentabros caracteriacutesticas sociales de la poblacioacuten seguacuten la documentacioacuten epigraacutefica (Tesis docto-ral) Universidad de Cantabria Santander 2011

Castellano Aacutengeles amp Gimeno Helena laquoTres documentos de hos-pitium ineacuteditosraquo en Pueblos Lenguas y Escrituras en la Hispania Pre-rromana Institucioacuten Fernando el CatoacutelicondashUniversidad de Salamanca Salamanca (1999) 359ndash374

CeBallos Hornero Alberto amp ruiz gutieacuterrez Alicia laquoLa Canta-bria romana en la investigacioacuten epigraacutefica del uacuteltimo decenio (1993ndash2002)raquo en II Encuentro de Historia de Cantabria Eds M Gonzaacutelez MoralesndashJA Soloacuterzano Telechea Universidad de CantabriandashParla-mento de Cantabria Santander (2002) 209ndash232

de Bernardo stemPel Patrizia laquoGrafemica e fonologia del Cel-tiberico Nuovi dati sulle vocali mute Una nuova legge fonetica che genera dittonghi Fonti e fasi di sviluppo della sibilante sonoraraquo en

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

134

Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Coord Francisco Villar y Mariacutea Pilar Fernaacutendez Alvaacuterez Salamanca (2001) 319ndash334

de Bernardo stemPel Patrizia laquoCib to Luguei ldquohacia Lugusrdquo fren-te a Luguei ldquopara Lugusrdquo sintaxis y divinidades en Pentildealba de Villas-tarraquo Emerita LXXIV 2 Madrid (2008) 181ndash196

de Hoz Javier laquoLas sociedades celtibeacuterica y lusitana y la escrituraraquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 68 Madrid (1995) 3ndash30

Diacuteaz Arintildeo Borja laquoAcerca de las teacuteseras de hospitalidad latinas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Paleohispanica 4 Zaragoza (2004) 153ndash162

Diacuteaz sanz Mordf Antonia amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoDos teacuteseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)raquo Paleohispanica 6 Zara-goza (2006) 257ndash266

EnCarnaccedilatildeo Joseacute drsquo Inscriccedilotildees romanas do Conventus Pacensis Ins-tituto de Arqueologiacutea da Facultade de Letras de Coimbra 1984

Fataacutes CaBeza Guillermo laquoUna Tessera Cortonenseraquo en Symbo-lae Ludovico Mitxelena Septuagenrio Oblatae I Victoriaco Vasconum (1985) 425ndash431

Fernaacutendez ACeBo Virgilio laquoLas fontes tamarici de Plinio y la ciudad ptolemaica de Camarica Hacia la reescritura de un pertinaz equiacutevo-co sobre la Cantabria Antiguaraquo Sautuola IX Santander (2002ndash2003) 253ndash281

Fernaacutendez Nieto Francisco Javier laquoRevisioacuten histoacuterica del bronce de Cortonoraquo en Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Eds Francisco Villar y Mordf Pilar Fernaacutendez Aacutelvarez Universidad de Salamanca Salamanca (2001) 373ndash387

Fernaacutendez Vega Pedro A amp Bolado del Castillo Rafael laquoUna nueva teacutesera de hospitalidad en territorio caacutentabro el oso del castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria)raquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 84 Madrid (2011) 43ndash50

Fernaacutendez Vega Pedro A Bolado del Castillo Rafael Calle-Jo Goacutemez Joaquiacuten amp manteCoacuten CalleJo Lino laquoEl castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) y las Guerras Caacutentabras resultados de las

135Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

intervenciones arqueoloacutegicas de 2009 y 2010raquo Munibe 63 San Sebas-tiaacuten (2011) 213ndash253

garCiacutea guinea Miguel Aacutengel gonzaacutelez eCHegaray Joaquiacuten amp san miguel ruiz J A Excavaciones en Monte Cildaacute Olleros de Pi-suerga (Palencia) Campantildeas de 1963ndash65 Excavaciones Arqueoloacutegicas en Espantildea 61 Palencia 1966

garCiacutea merino Carmen amp alBertos Firmat Mordf Lourdes laquoUna nueva tessera hospitalis con texto en lengua celtibeacuterica hallada en Uxama (Soria)raquo en Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Pa-leohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 311ndash317

garCiacutea y Bellido Antonio amp Fernaacutendez de avileacutes Augusto Fuentes Tamaacutericas Velilla del Riacuteo Carrioacuten (Palencia) Excavaciones Ar-queoloacutegicas en Espantildea 29 Palencia 1962

Goacutemez Martiacuten Gabriel Civitates en el territorio de la actual provincia de Palencia identificacioacuten sociedad y religioacuten (hasta el siglo iii dC) Dir J Mangas Manjarres Maacutester Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antiguumledad (2012ndash2013) Universidad Autoacutenoma de Madrid

Goacutemez Martiacuten Gabriel laquoOnomaacutestica sociedad y religioacuten de la civi-tas Maggaviensium (Monte Cildaacute Palencia) Propuesta de identifica-cioacutenraquo Antesteria 4 (2015) 199ndash218

GoacutemezndashPantoJa Joaquiacuten laquoPastores y trashumantes de Hispaniaraquo en III Simposio sobre los Celtiacuteberos Poblamiento celtibeacuterico Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1995) 495ndash505

GorroCHategui Joaquiacuten laquoHic et nunc Falsificaciones contemporaacute-neas El caso de IruntildeandashVeleiaraquo en El monumento epigraacutefico en contextos secundarios Procesos de reutilizacioacuten interpretacioacuten y falsificacioacuten eds Joan Carbonell Manils Helena Gimeno Pascual y Joseacute Luis Mora-lejo Aacutelvarez Universidad Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra (2011) 241ndash263

GozalBes Fernaacutendez De PalenCia Manuel La ceca de Turiazu Monedas celtibeacutericas en la Hispania republicana Diputacioacuten de Valen-cia 2009

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

136

gutieacuterrez Peacuterez Jaime laquoEvidencias de eacutepoca romana en la Monta-ntildea Palentinaraquo Coleccioacuten de Historia de la Montantildea Palentina 10 Palen-cia (2016) 11ndash70

Hernaacutendez guerra Liborio Inscripciones romanas en la provincia de Palencia Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palen-cia Zaragoza 1994

Hernaacutendez guerra Liborio amp sagredo san eustaquio Luis La Romanizacioacuten del territorio de la actual Provincia de Palencia Valladolid Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palencia 1998

Hierro Gaacuterate Joseacute Aacutengel amp gutieacuterrez CuenCa Enrique et al laquoLas monedas de los campamentos romanos de campantildea de las Gue-rras Caacutentabras del asedio de La Loma Castillejo y el Alambreraquo Lv-centvm XXX Alicante (2011) 151ndash172

iglesias gil Joseacute Manuel Epigrafiacutea caacutentabra Estereometriacutea decora-cioacuten onomaacutestica Institucioacuten Cultural de Cantabria Santander 1976

iglesias gil Jose Manuel amp Muntildeiz Castro Juan Antonio Las co-municaciones en la Cantabria romana Estvdio Santander 1992

Illarregui Emilio (2010) laquoTessera Hospitalis de Herrera de Pisuer-ga (PalenciandashEspantildea)raquo Revista Internacional drsquoHumanitats 20 setndashdez 2010 CEMOrOcndashFeusp Univ Autogravenoma de Barcelona (2010) 15ndash28

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica I Nove-dades en epigrafiacutea celtibeacutericaraquo Palaeohispanica 1 (2001) 369ndash391

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIraquo Pa-leohispanica 3 Zaragoza (2003a) 285ndash293

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoAcerca del ablativo que aparece en las teacutese-ras de hospitalidad celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 3 Zaragoza (2003b) 113ndash127

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIIraquo Pa-leohispanica 4 Zaragoza (2004) 285ndash323

137Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIraquo Pa-leohispanica 11 Zaragoza (2011) 285ndash318

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIraquo Pa-leohispanica 12 Zaragoza (2012) 255ndash281

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIIraquo Paleohispanica 14 Zaragoza (2014a) 289ndash324

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica procedente de Canto-ral de la Pentildea (Palencia)raquo en Aacutegalma Ofrenda desde la Filologiacutea Claacutesica a Manuel Garciacutea Teijeiro Universidad de Valladolid (2014b) 715ndash722

laBeaga mendiola Juan Cruz amp Untermann Juumlrgen laquoLas teacuteseras del poblado prerromano de La Custodia Viana (Navarra) Descripcioacuten epigraacutefica y linguumliacutesticaraquo Trabajos de Arqueologiacutea Navarra 11 Pamplo-na (1993ndash1994) 45ndash53

lion Bustillo Cristina roJo guerra Manuel A alonso silioacute Maria del Rosario amp varga tur Miguel de laquoEl conjunto epigraacutefico de Ruesga (Palencia)raquo en Actas del I Congreso de Historia de Palencia I Diputacioacuten Provincial Palencia (1987) 587ndash602

Lorrio Alberto J Los celtiacuteberos Complutum Extra 7 Universidad ComplutensendashUniversidad de Alicante Madrid 1997

MarCo simoacuten Francisco laquoEl dios ceacuteltico Lug y el santuario de Pe-ntildealba de Villastarraquo en Estudios en homenaje al Dr Antonio Beltraacuten Martiacutenez Universidad de Zaragoza Zaragoza (1986) 731ndash759

MarCo simoacuten Francisco laquoLa religiosidad en la Ceacuteltica hispanaraquo en Los Celtas Hispania y Europa Dir M AlmagrondashGorbea ActasndashUni-versidad Complutense Madrid (1993) 477ndash512

MarCo simoacuten Francisco laquoVota omnia finibvs La teacutesera de Herrera de Pisuerga y la ritualizacioacuten de los pactos en la Hispania indoeuropearaquo Paleohispanica 2 (2002) 169ndash188

martiacuten valls Ricardo laquoPrehistoria Palentina La Edad del Bronce Primera Edad del Hierro Segunda Edad del Hierroraquo en Historia de

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

138

PalenciandashI Edad Antigua y Media Ed J Gonzaacutelez Diputacioacuten Provin-cial de Palencia Palencia (1984) 15ndash53

martiacutenez TorreCilla Joseacute Manuel amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica y algunas inscripciones sobre instrumentum de Graccurris (Alfaro La Rioja)raquo Paleohispanica 16 Zaragoza (2016) 261ndash279

martiacutenez velasCo Antxoka amp TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Fran-cisco laquoMonte Bernorio El oppidum y la posicioacuten del Frente Norte Nuevas aportacionesraquo en Cantabria Nuevas evidencias arqueoloacutegicas ADIC Santander (2016) 119ndash153

meid Wolfgang Celtiberian inscriptions Archaeolingua Budapest 1994

Monteiro teixeira Silvia Cultos e cultuantes no Sul do territoacuterio actualmente portuguecircs em eacutepoca romana (seacutecs i aC ndash iii dC) Uma aproximaccedilatildeo agrave sociologia das religiotildees Faculdade de Letras Universida-de de Lisboa 2014

narganes quiJano Faustino amp romaacuten iBaacutentildeez Wifredo Castrejoacuten de la Pentildea Historia y tradiciones del Municipio Palencia 2005

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoPoblamiento de eacutepoca romana en el Valle de La Ojeda (Palencia)raquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Palen-cia I Palencia (1990a) 245ndash273

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoAsentamientos encastillados de eacutepoca ro-mana en el Alto Pisuergaraquo en Regio Cantabrorum Eds JM Iglesias Gil y JA Muntildeiz Castro Caja Cantabria Santander (1990b) 167ndash183

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoInscripciones paleohispaacutenicas Turiaso Uxama Argaela y las Guerras Caacutentabrasraquo Tvriaso XVIII Tarazona (2007) 199ndash214

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoUna teacutesera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)raquo Veleia 28 Vitoria (2011) 245ndash251

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 4: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

96

1985 311 313ndash314) y Saldantildea (Romero y sanz 2011 Jordaacuten 2014a 310ndash311 324) las del territorio tuacutermogo con los ejempla-res de Sasamoacuten (toriJa y Baquedano 2007 277ndash282 319ndash320 325ndash332 334 ruBio 200) y Ubierna (Castellano y gimeno 1999 359ndash361) asiacute como del autrigoacuten con la pieza de Belorado (Romero y Elorza 1990) y otra de un lugar indeterminado de la provincia de Burgos (AlmagrondashGorBea Ballester y turiel 2017) se ha in-corporado en los uacuteltimos antildeos un interesante conjunto procedente del vecino territorio de los caacutentabros donde se disponiacutea ya del ejemplar del siglo i aC de Monte Cildaacute (Olleros de Pisuerga Palencia) alusivo a un pacto de Turiaso que dimos a conocer en su diacutea y sobre el que luego volveremos

Las uacuteltimas investigaciones en el castro de Las Rabas (Cervatos Can-tabria) emplazamiento que desaparece con las Guerras Caacutentabras y en cuyas inmediaciones hay campamentos romanos de campantildea han aportado una nueva teacutesera de hospitalidad con forma de piel de oso en

Figura 2 ndash Teacutesera de hospitalidad del castro de Las Rabas ndash Cervatos (Cantabria) ndash Fotografiacutea teacutesera P Fernaacutendez Vega amp Rafael Bolado

Fotografiacutea del castro E Peralta

97Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

postura cenital y sin inscripcioacuten en el reverso (fig 2) La pieza es ideacuten-tica a otra procedente de Cuenca que se guarda en la Real Academia de la Historia y se ha sugerido que podriacutea ser la otra parte del mismo pacto porque encaja en ella (Fernaacutendez y Bolado 2011 Jordaacuten 2012 264ndash266 280) El ejemplar de Cuenca lleva la inscripcioacuten Li-biaka mencioacuten a la Libia (Herrameacutelluri) de los beacuterones del Alto Ebro (Plinio nat iii 24) o a la poblacioacuten de Libaacutena (Ptolomeo geogr ii 6 57) situada en Cuenca en alguacuten lugar proacuteximo a Segobriga que es la zona de donde proceden las dos teacuteseras que existen con mencioacuten de Libiaka (AlmagrondashGorBea 2003 209ndash210)

Las campantildeas arqueoloacutegicas en el oppidum de Monte Bernorio (Villa-reacuten Palencia) han suministrado un nuevo fragmento de teacutesera con for-ma de cerdo o jabaliacute y restos de inscripcioacuten en caracteres celtibeacutericos occidentales y lengua hispanoceacuteltica (fig 3) nun lta sa (hellip]IUM CaA SA) El nuevo ejemplar ha aparecido en la laquoterraza surraquo (aacuterea 3) en los niveles de destruccioacuten e incendio correspondientes al asalto romano durante las Guerras Caacutentabras y estaba cortada inten-cionalmente por la mitad a modo de posible ceremonia de anulacioacuten del pacto (o con la finalidad de reciclarla para otra funcioacuten) Se fecha

Fig 3 ndash Teacutesera de Monte Bernorio ndash Villareacuten Palencia ndash Fotografiacutea teacutesera Museo Arqueoloacutegico de Palencia Fotografiacutea del oppidum E Peralta

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

98

en los siglos iindashi aC y tiene la particularidad de que su inscripcioacuten pa-rece una variante ceacuteltica diferente del celtibeacuterico (torresndashmartiacutenez et al 2013 torresndashmartiacutenez y Ballester 2014)

Al repertorio de tesseraelig hospitales celtibeacutericas conocidas de Cantabria se ha incorporado otro ejemplar procedente tambieacuten del norte de la provincia de Palencia pieza que aporta nuevos datos sobre la existen-cia de pactos de hospitalidad entre individuos y comunidades de las aacutereas caacutentabra y celtibeacuterica Sobre este ejemplar mandeacute un detallado avance al iii Congreso Internacional sobre Cultura Celta (Os Celtas da Europa Atlacircntica) celebrado en Naroacuten en el 2011 cuyas actas no han aparecido publicadas hasta 2016 y donde consta nuestra publicacioacuten (pp 247ndash250) Entre tanto la teacutesera fue publicada primero en una nota y despueacutes en otro trabajo maacutes extenso por el profesor Jordaacuten Coacute-lera (Jordaacuten 2012 263 266 274ndash275 Id 2014) al que alguien de la localidad de Respenda de la Pentildea (Palencia) parece que suministroacute la misma fotografiacutea de la pieza de la que yo disponiacutea No obstante doy aquiacute a conocer actualizado el texto ineacutedito que teniacutea preparado sobre dicha pieza para aportar algunos nuevos datos que nos han llegado sobre esta y sobre el importante yacimiento arqueoloacutegico del que pro-cede mdashsobre el que no se ha tratado en estos dos uacuteltimos estudiosmdash asiacute como una revisioacuten de la lectura de su texto celtibeacuterico que difiere parcialmente de la que se ha dado

2 Procedencia del ejemplar

Seguacuten se nos ha informado la pieza se encontroacute en el yacimiento conocido como El Otero situado entre los pueblos palentinos de Col-menares de Ojeda (Ayuntamiento de Dehesa de Montejo) y Cantoral de la Pentildea (Ayuntamiento de Castrejoacuten de la Pentildea) situados por el sur al pie de Pentildea Cantoral y Pentildea Horadada (Sierra del Brezo) en la comarca de la Montantildea Palentina El Otero es un cerro amesetado con una cota maacutexima de 1133 metros de altitud Sus coordenadas UTM en el centro del emplazamiento son X 37457527 Y 474040355 Al pie de las laderas de este enclave discurren al oeste y al sur el arroyo de Las Mantillas y el nacimiento del riacuteo Burejo El alto dispone de una superficie habitable llana de unas 2359 hectaacutereas la mayor parte dentro del Ayuntamiento de Dehesa de Montejo (fig 4)

99Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

La pieza habriacutea sido encontrada por una persona del pueblo de Tras-pentildea de la Pentildea (Castrejoacuten de la Pentildea) mediante el uso de un detector de metales Recibiacute esta informacioacuten de un vecino del cercano pueblo de Santibaacutentildeez de la Pentildea durante mi campantildea de excavaciones ar-queoloacutegicas en el asedio romano de La Loma en el antildeo 2007 persona que ademaacutes me suministroacute una fotografiacutea de poca calidad de la teacutesera Se informoacute a los responsables de patrimonio de la Junta de Castilla y Leoacuten sobre la existencia de la pieza y se contactoacute igualmente con

Mer Cantabrique

Santander

El Otero

Burgos

Palencia

Leoacuten

Gijoacuten

Bilbao

Vitoria-Gasteiz

Fig 4 ndash Situacioacuten del yacimiento de El Otero y de la localidad de Ruesga

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

100

los responsables del Museo Arqueoloacutegico de Palencia donde tambieacuten habiacutean llegado noticias sobre la existencia de la teacutesera y la misma fo-tografiacutea que se ha mencionado con algo de mejor calidad El director del museo Jorge Juan Fernaacutendez Gonzaacutelez ademaacutes de proporcionar-me amablemente esa foto me indicoacute que la informacioacuten que le habiacutea llegado era que la persona que encontroacute la teacutesera viviacutea en Oviedo Con posterioridad D Luis M Mediavilla de Santibaacutentildeez de la Pentildea tuvo la amabilidad de suministrarme otra fotografiacutea similar de la pieza que habiacutea llegado a sus manos Sin embargo todas nuestras gestiones para intentar contactar con la persona que encontroacute la teacutesera y estudiar di-rectamente la pieza han sido infructuosas por el momento

Aunque no disponemos para su estudio maacutes que de esas fotos (fig 5) dada la importancia cientiacutefica de la pieza de la que conocemos la pro-cedencia y que era la primera en caracteres celtibeacutericos de la que se teniacutea noticia para el territorio de los caacutentabros hasta la posterior apari-cioacuten de la de Monte Bernorio en 2011 presentamos un avance sobre la teacutesera de El Otero en el III Congresso Internacional sobre Cultura Celta celebrado en Naroacuten (La Coruntildea) confiando en que en el futuro se hubiese podido tener acceso a esta para conocer sus dimensiones exactas elaborar un anaacutelisis metalograacutefico conocer el punto concreto de El Otero donde aparecioacute y seguacuten seriacutea deseable fuese donada al Museo Arqueoloacutegico de Palencia Reservaacutebamos para ello el presente texto con la intencioacuten de incluir todos esos datos pero como no he-mos conseguido ninguacuten avance en ese sentido damos a conocer aquiacute nuestro trabajo ineacutedito

De forma similar se publicoacute otra teacutesera de hospitalidad de Plasenzuela (Caacuteceres) con la inscripcioacuten Avilaca que se estudioacute igualmente a par-tir de una fotografiacutea por encontrarse la pieza en paradero desconoci-do (rodriacuteguez morales 2009 Jordaacuten 2011 288ndash289) Parecidos son los casos de la teacutesera de Segobirigea procedente de Torrejoncillo del Rey (Cuenca) que se encuentra en una coleccioacuten particular (Ba-llester y turiel 2011) de la teacutesera de Secisamaca car alusiva a un pacto de la ciudad tuacutermoga de Segisama (posiblemente de Nambroca Toledo) (Ballester y turiel 2008ndash2009 Jordaacuten 2011 286ndash287 310) asiacute como de las recientemente publicadas de Useitio Magonio-

101Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

cum Car de la provincia de Burgos (AlmagrondashGorBea Ballester y turiel 2017) de la que menciona un pacto de las gentilidades de los taluacutesicos y gadarenses y de la del personaje Atani [] Dentoni F (AlmagrondashGorBea y Ballester 2017)

Fig 5 ndash Teacutesera de hospitalidad de El Otero ndash Fotografiacutea autor desconocido

3 Descripcioacuten

Es una teacutesera de hospitalidad en bronce fundida a la cera perdida Tie-ne forma de proacutetomo de carnero y estaacute cortada longitudinalmente Es de pequentildeas dimensiones pero desconocemos sus medidas A tiacutetulo aproximativo podemos sentildealar que en la Real Academia de la Histo-ria se conserva una teacutesera de la coleccioacuten Turiel (nordm inv 2000337) que es praacutecticamente ideacutentica al ejemplar palentino que nos ocupa y cuyos perfiles parecen coincidentes mide 39 cm de altura 35 cm de longitud y 12 cm de grosor (Turiel 1998 Villar 1999 AlmagrondashGorBea 2003 212 AlmagrondashGorBea et al 2004 309) Con poste-rioridad a las noticias que nos han llegado sobre la pieza de El Otero se ha publicado una tercera teacutesera con cabeza de carnero encontrada en Cascante (Navarra) igual al ejemplar que nos ocupa salvo en algunos detalles y que mide cerca de 4 cm (olCoz y medrano 2011)

La cabeza de carnero de la cara anterior de la pieza de El Otero se ha representado en bulto redondo no muy resaltado y mira hacia la

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

102

izquierda En la punta del morro una incisioacuten alargada y profunda en el borde figura el orificio nasal del animal debajo la boca se representa mediante una hendidura transversal y el final del morro lo delimitan dos liacuteneas oblicuas ligeramente curvadas que van desde la mandiacutebula inferior hasta la testuz El ojo ovalado tiene un punto central rodea-do por otra liacutenea exterior y encima otra liacutenea curvada representa el resalte superior de la cavidad ocular semejando una laquocejaraquo Otra liacute-nea ligeramente curvada recorre la parte superior del craacuteneo Detraacutes una gran oreja de forma oval subtriangular que sale de la parte lateral posterior del craacuteneo y en cuya parte superior hay figurada una forma almendrada llega casi hasta la garganta La oreja lleva representado en el borde un cuerno muy estilizado que curva hacia arriba en su ex-tremo inferior y que estaacute algo deteriorado en el arranque superior En la parte superior del cuello dos liacuteneas incisas paralelas algo separadas lo recorren transversalmente otras dos liacuteneas paralelas juntas van en la parte inferior del cuello y una uacuteltima liacutenea resalta el borde inferior donde termina el cuello En estas liacuteneas del cuello se ve otra que las corta perpendicularmente tal vez un rayoacuten en la superficie de la pieza

La cara posterior es plana y dispone de una pequentildea perforacioacuten circu-lar en el centro de la parte superior del cuello y de un botoacuten o resalte circular en la mitad superior cerca del morro que estaban destinados a que encajase la otra mitad simeacutetrica de la teacutesera correspondiente a la otra parte firmante del pacto de hospitalidad En esta cara plana lleva una inscripcioacuten en caracteres celtibeacutericos incisos dispuesta en cuatro liacuteneas Siguiendo el borde inferior del cuello del animal lleva inscrito lountildes (el penuacuteltimo grafema en posicioacuten horizontal y con una liacutenea en cuntildea dentro) En el borde superior del cuello se lee tccedilouis en la siguiente liacutenea laniao$ (o C) (con un rayoacuten en la penuacutel-tima letra) y en la liacutenea inferior lts (con un rayoacuten en ambas letras)

4 Estudio paleograacutefico

La teacutesera de El Otero (fig 6) corresponde a las inscripciones celtibeacuteri-cas de hospitalidad extensas que mencionan a las dos partes firmantes del pacto diferenciadas de las teacuteseras con inscripciones breves que soacutelo hacen referencia a uno de los participantes (generalmente una

103Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

ciudad o una comunidad) (untermann 1990 357ndash358 360ndash361) Constituye por ello una interesante aportacioacuten al conjunto de inscrip-ciones celtibeacutericas Los grafemas del texto parecen corresponder al signario celtibeacuterico occidental aunque Jordaacuten Coacutelera con dudas se inclina por una interpretacioacuten basada en el celtibeacuterico oriental y da la siguiente lectura del texto que difiere parcialmente de la que habiacutea-mos propuesto por nuestra parte en el congreso de Naroacuten LOUKESTEROUISKOLANIANKAS Jordaacuten interpreta el texto como laquoPac-to de la poblacioacuten de Lanianca para con Luguestero hijo de Viscoraquo (Jordaacuten 2014b 717)

Los signos son en la mayoriacutea claros lo que permite su lectura y trans-cripcioacuten Nuestra versioacuten del texto que basamos en el signario cel-tibeacuterico occidental por aparecer grafemas caracteriacutesticos de este ndashntilde (GE) lt (KA) C (KO) ccedil (R) t (TE)ndash que seguacuten nos indica ama-blemente Xaverio Ballester apuntan al patroacuten binoclusivo que distin-gue sordas y sonoras es la siguiente

Primera liacutenea lountildes = LOUGES (LOUKES seguacuten signario orien-tal) interpretando la penuacuteltima letra como una variante de la gra-fiacutea del signo celtibeacuterico KE GE representado no verticalmente sino horizontalmente Esta variante se documenta tambieacuten en la liacutenea 4 de la cara A del bronce celtibeacuterico Res donde el grafema KE (ntilde) va tumbado horizontalmente en forma de creciente lunar o semiciacuterculo invertido y con una liacutenea horizontal debajo de forma similar aparece inclinado en el bronce de Uacutexama (Burillo 1989ndash1990 Meid 1994 45ndash56 lorrio 1997 357 Peacuterez 1996a Id 2000 untermann 1997 442ndash443 438) Dentro del semiciacuterculo del referido signo de la teacutesera del Otero como hemos sentildealado en vez de la liacutenea recta hori-zontal lleva incisa una liacutenea en cuntildea (^)

Segunda liacutenea tccedilouis = TERO()UIS

(Lleva interpuncioacuten de tres puntos entre el tercer y el cuarto signo)

Tercera liacutenea lanian$ (o C) = LAMIAM()BO (o KO)

(Lleva interpuncioacuten de tres puntos entre el sexto y el seacuteptimo signo)

Cuarta liacutenea lts = KAŚ

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

104

De acuerdo con las interpunciones de la primera y de la segunda liacutenea el texto es el siguiente

LOUGESTERO UISLAMIAM BO KAŚ

(lountildestccedilouislanian$ lts)

Otra posible lectura considerando que el grafema del final de la terce-ra liacutenea tenga que leerse tumbado y deba interpretarse entonces como C (KO) al final de la segunda liacutenea

LOUGESTERO UISKO LAMIAM KAŚ

(lountildestccedilouisc lanian lts)

Lougestero podriacutea ser un antropoacutenimo masculino en genitivo singu-lar celtibeacuterico en ndasho (Villar 1995 115ndash117) Los nombres con este radical lougndash loucndash son caracteriacutesticos de la Hispania indoeuropea y especialmente abundantes en Lusitania y Celtiberia (untermann 1965 123ndash124 AlBertos 1979 143ndash144 Id 1987 175) estaacuten bien documentados en los textos celtibeacutericos en el bronce de Cortona (Medinaceli) aparece el dativo plural Loukaiteitubos o una ciudad de ese nombre (Fataacutes 1985 untermann 1997 433ndash434 Fernaacutendez 2001) y en el bronce de Botorrita iii tenemos loukanikum y loukaniko (Beltraacuten de Hoz y untermann 1996 146ndash147) En inscripcio-nes de Pentildealba de Castro y Muro de Aacutegreda se lee respectivamen-te Lougesterico y Lougestericum un Lougeidocum en Segoacutebriga y los Lougei y los Lougeis en las tabulaelig de El Caurel (Lugo) (Tranoy 1981 381ndash382 pl xv Rodriacuteguez 1997) Estos nombres de comunidades y de individuos pueden estar relacionados con el teoacutenimo Loucoubu Lucubo de la provincia de Lugo con las dedicatorias Luguei de Pentildeal-ba de Villastar (Teruel) con los Lugovibus de Uacutexama (Osma) y con la deidad Lugus de Guadalajara que han de vincularse al dios ceacuteltico Lug cuyo nombre ha sido explicado a partir del radical indoeuropeo leukndash lsquobrillar lucirrsquo (su significado seriacutea lsquoel luminosorsquo) o bien se le hace derivar de leundashgndash lsquonegruzcorsquo y se emparenta con el galo lougos (lsquocuervorsquo) (Blaacutezquez 1975 117ndash119 Id 1983 283ndash284 483 Mar-Co 1986 Meid 1994 30ndash37 ABasCal 1983 86ndash87 110 fig 21 Olivares 2002 203ndash218 de Bernardo 2008)

105Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Fig 6 ndash Teacutesera de hospitalidad de El Otero y transcripcioacuten de su inscripcioacuten ndash Dibujo E Peralta

Para el territorio caacutentabro seguacuten Untermann dispondriacuteamos de una posible dedicatoria a esta divinidad procedente de Pentildea Amaya (Bur-gos) Dibus Magnis Lucobos (untermann 1980 375ndash376 Blaacutezquez 1983 284 Id 1991 118 MarCo 1986 741 Id 1993 487) Tambieacuten se documentan entre los caacutentabros vadinienses antropoacutenimos relacio-nados como Lugua (iglesias 1976 182ndash183)

Uislamiam (uislanian) seriacutea posiblemente el nombre de una ciudad en acusativo singular La iquestciudad de Slania aparece menciona-da en la teacutesera de hospitalidad Turielndash5 a la que ya nos hemos referido Sobre su nombre se ha especulado relacionaacutendolo con una inscripcioacuten

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

106

lepoacutentica en la que se lee slaniai con el antropoacutenimo Slane con el hidroacutenimo irlandeacutes Slaney (Villar 1999 533 Jordaacuten 2001 377) y con el antiguo irlandeacutes slaacuten lsquosaludable sanorsquo (de Bernardo 2001 325 nota 44) En el caso de la teacutesera de El Otero el nombre posible de la ciudad otorgante del pacto de hospitalidad a Lougestero presentariacutea la particularidad de ir precedido por la partiacutecula Uindash pero hemos visto que cabe otra lectura

Bokaś ($lts) de tener que leerse junto pudiera ser un antropoacuteni-mo en genitivo aunque no hay por el momento paralelos claros en el aacuterea indoeuropea peninsular Disponemos tan solo de una posible lectura boka en el santuario celtiacutebero de Pentildealba de Villastar (Peacuterez y Vilatela 1996 260) Contrariamente para el aacuterea ibeacuterica estaacuten atestiguados el nombre de persona Bokaŕ (CamPmaJo y untermann 1993 512) y el posible teoacutenimo Bokon (Montantildea Frontera Sagunto) (Peacuterez 1993 45ndash46) pero no vemos clara la presencia de una palabra ibeacuterica en un texto ceacuteltico Tampoco encontramos explicacioacuten si se lee bo ($) separado de los grafemas de la liacutenea inferior

Por el contrario si consideramos la lectura Uisko Lanian propuesta por Jordaacuten que habriacutea que modificar levemente como Uisko Lamiam por corresponder los grafemas al signario celtibeacuterico occidental y ser ex-trantildea en celtibeacuterico una terminacioacuten en N tal como nos ha sentildealado el profesor Xaverio Ballester tendriacuteamos en el texto el antropoacutenimo Uis-ko que seguacuten interpreta Jordaacuten seriacutea un genitivo singular de tema en ndasho cuyo nominativo deberiacutea ser Uiskos relacionable con el Viscico de Tiermes y el uiskikum del bronce de Botorrita iii (Jordaacuten 2014b 720 Sobre Viscico y uiskikum cfr untermann 1997 k112 y k13 ii 6) En cuanto al posible topoacutenimo Lamiam localidad de ubicacioacuten desco-nocida por motivos morfosintaacutecticos Jordaacuten prefiere basar su lectura en el signario oriental lo que le permite leer Laniankas e interpretarlo como un genitivo singular (Jordaacuten 2014b 717ndash718) pero la existen-cia de una interpuncioacuten clara entre LanianLamiam y el Kaś de la liacutenea inferior nos inclina a considerarlos palabras diferentes

Puede que Kaacutes (lts) tenga que relacionarse con el Ca(R) SA de la teacute-sera del Bernorio y que por ello deba leerse separadamente de la liacutenea

107Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

anterior (torresndashmartiacutenez y Ballester 2014 274ndash275) Esto uacutel-timo seriacutea coherente con una inscripcioacuten de hospitalidad como la que comentamos en la que cabriacutea incluir la caracteriacutestica palabra celtibeacuteri-ca KarCAR de las teacuteseras prerromanas equivalente al teacutermino latino hospitium y con el significado de lsquoamistad hospitalidadrsquo (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 645ndash648)

Esta comunidad de Uislamiam o Lamiam ha de buscarse seguramente en el aacuterea celtibeacuterica aunque tambieacuten cabriacutea plantear la posibilidad de que corresponda a zonas maacutes cercanas como los territorios vacceo tuacutermogo o autrigoacuten donde hay constancia de teacuteseras en caracteres celtibeacutericos que mencionan ciudades de estos pueblos No obstante el origen celtibeacuterico del documento parece bastante maacutes probable por-que es un texto maacutes largo de lo que es habitual en las teacuteseras de Pa-lencia y Burgos procedentes de los pueblos limiacutetrofes de los caacutentabros Los genitivos de singular en ndasho como el que aparece en el nombre Lougestero deben ser considerados en principio como especiacuteficamente celtibeacutericos mdashse conocen 23 ejemplos entre los celtiacuteberos 1 entre los vetones 1 entre los carpetanos 1 entre los caacutentabros y 2 entre los ca-ristios (Villar 1995 115 119)mdash La existencia ademaacutes del paralelo de la teacutesera de la Real Academia de la Historia con mencioacuten de Slania cuya procedencia exacta dentro de Celtiberia no es segura (iquestCuenca) apuntariacutea a un origen celtibeacuterico del documento de hospitalidad de El Otero Tambieacuten podemos pensar en comunidades fronterizas con la Celtiberia como los beacuterones del aacuterea riojana con cuya ciudad de Varia (la ceca celtibeacuterica de las monedas de Uarakos y actual Varea) se ha relacionado la inscripcioacuten uaraka kortika de la teacutesera con cabeza de carnero encontrada en la vascona o beacuterona Cascantum (Cascante Navarra) (olCoz y medrano 2011 246) (fig 7)

La pieza gemela de la coleccioacuten Turiel lleva la inscripcioacuten ventiokoslaniaz laquo(Teacutesera o pacto de hospitalidad) de Ventioco de (la poblacioacuten de) Sla-niaraquo (fig 7) Hemos comprobado que los perfiles de ambas teacuteseras pa-recen coincidentes lo que sugiere que provengan del taller de un mis-mo broncista y que consecuentemente procedan de la misma ciudad La cabeza de una mira hacia la izquierda (El Otero) y la otra hacia la

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

108

derecha (Turiel) aunque no pueden ser las dos partes del mismo pacto porque ambas llevan los orificios y resaltes circulares para ensamblar en el mismo lugar por lo que no pueden encajar En cuanto a la teacutese-ra de Cascante tampoco puede encajar con la de El Otero porque el proacutetomo de carnero mira a la izquierda como el ejemplar palentino y carece ademaacutes de los orificios y resaltes que necesitariacutea para acoplarse simeacutetricamente al otro ejemplar Otras diferencias que se observan con el ejemplar de Cascante es que eacuteste carece de las dos liacuteneas incisas que recorren el morro de los carneros de El Otero y Cuenca asiacute como de las dos rayas paralelas en el centro del cuello que soacutelo lleva la pieza de

Fig 7 ndash Teacuteseras de Cascante (Fotografiacutea Olcoz y Medrano) y de la coleccioacuten Turiel (Fotografiacutea Real Academia de la Historia)

109Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

El Otero Lo que siacute cabe plantear es la posibilidad de que la teacutesera de Cascante que menciona la ciudad de Uarakos (la Varia de los beacuterones actual VareandashLogrontildeo) interpretada como un posible pacto con Cas-cantum (Cascante) pudiera ser tambieacuten una parte de un pacto con la ciudad de Slania o UislamiamLamiam que mencionan las otras dos teacute-seras gemelas o que todos estos bronces de hospitium con formas casi ideacutenticas de proacutetomo de cabeza de carnero procedan todos de la ciudad de situacioacuten desconocida de Slania o UislamiamLamiam

De acuerdo con todo lo anterior la teacutesera de El Otero si considera-mos la primera lectura propuesta es un pacto por el que la ciudad de Uislamiam otorga los derechos de hospitium a Lougestero y aunque quedariacutea por interpretar el BO del final de la tercera liacutenea el signifi-cado aproximado del texto seriacutea laquohospitalidad de Uislamiam (ciudad) con Lougesteroraquo Si por el contrario nos basamos en la segunda lectura similar a la propuesta por Jordaacuten podriacutea tener el significado de laquoHos-pitalidad de Lamiam (ciudad) con Lougestero (hijo de) Uiscoraquo

5 Sobre la autenticidad de las teacuteseras

A pesar de la problemaacutetica que plantea el tener que publicar un material arqueoloacutegico que no se ha podido estudiar directamente y sin olvidar el tema de las falsificaciones detectadas en los uacuteltimos antildeos sobre al-gunas teacuteseras de hospitalidad (AlmagrondashGorBea 2003 223ndash361 Id 2006 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009) considereacute pertinente en su momento dar a conocer la pieza para evitar la peacuterdida de la informa-cioacuten que contiene Sobre la autenticidad de la pieza y a la espera de que alguacuten diacutea sea posible realizar los anaacutelisis oportunos me inclino por el momento a considerarla auteacutentica por lo siguiente de acuerdo con las noticias que me han llegado de diferentes fuentes los hallazgos de materiales arqueoloacutegicos metaacutelicos en el yacimiento del que procede la teacutesera se habriacutean hecho en rebuscas clandestinas con detectores de me-tales Esto por lamentable que sea avalariacutea la autenticidad de la pieza porque no parece muy probable que una persona de la zona que colec-cione monedas u otros materiales arqueoloacutegicos de El Otero disponga de los medios o de los conocimientos necesarios para realizar una falsi-ficacioacuten creiacuteble (fundir la pieza nociones de celtibeacuterico o conocimiento

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

110

solvente de la bibliografiacutea especializada) Por otra parte no consta un intereacutes econoacutemico o un intento de venta de la pieza

Algunos especialistas han considerado como sospechosas aquellas teacutese-ras con formas o contenidos coincidentes con otras ya conocidas (Bel-traacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 633ndash634) lo que ha llevado a Jordaacuten Coacutelera a plantear la misma problemaacutetica para la pieza de El Otero que nos ocupa (Jordaacuten 2014b 721) Sin embargo no parece plenamente justificado descartar a priori la autenticidad de este documento pese a su parecido formal con la teacutesera Turiel de Slania porque en el castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) ha aparecido dentro de unas exca-vaciones arqueoloacutegicas autorizadas una teacutesera casi ideacutentica a la pieza con forma de piel de oso en postura cenital que se guarda en la Real Academia de la Historia (Fernaacutendez y Bolado 2011 Sobre la pieza de la Real Academia de la Historia cfr AlmagrondashGorBea et al 2004 340ndash341) y hay otros modelos de teacuteseras como las de manos entrela-zadas que tambieacuten se repiten Otro hecho que reforzariacutea la autenticidad de la pieza de El Otero es la aparicioacuten con posterioridad de una pieza gemela en el distante yacimiento navarro de Lor en Cascante que fue publicada antes y que es un ejemplar que estaacute en manos de un co-leccionista privado (olCoz y medrano 2011 245) que difiacutecilmente puede tener relacioacuten con la persona de Traspentildea de la Pentildea que en-controacute la pieza que nos ocupa Por otra parte por mucho que tambieacuten se cuestione la autenticidad de esta nueva pieza por el mismo motivo de su similitud a los otros ejemplares mencionados (Jordaacuten 2012 263) carece de sentido que un falsario imitase varias veces el mismo modelo de teacutesera En realidad no puede excluirse que de un mismo patroacuten una ciudad fundiese una pluralidad de teacuteseras para sus pactos de hospitalidad

Otro elemento que apoya la autenticidad del ejemplar de El Otero es la aparicioacuten en la primera liacutenea de un signo ineacutedito de KEGE (ntilde) que aparece tumbado y con una liacutenea en cuntildea dentro del arco (^) variante no documentada previamente y que por ello no habriacutea podido imitar ninguacuten posible falsificador

111Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Fig 8 ndash Teacutesera de hospitalidad del oppidum de Monte Cildaacute (Olleros de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea teacutesera Real Academia de la Historia

Fotografiacutea del oppidum E Peralta)

Para el aacuterea caacutentabra la teacutesera de TVRIASICA con forma de manos entrelazadas procedente de Monte Cildaacute (Olleros de Pisuerga Palen-cia) (figs 8 y 9) que publiqueacute hace antildeos en 1993 y que ha sido ampliamente estudiada y referenciada en la bibliografiacutea cientiacutefica (Ba-llester 1993ndash1995 Villar 1995 72 74 94 97 127 140 144 untermann 1997 717 Hernaacutendez y Sagredo 1998 186 Alma-grondashGorBea 2001 278 Id 2003 207 nordm 110 AlmagrondashGorBea et al 2004 316ndash317 olCoz y medrano 2007 202 ss StiFter 2008 68 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 629 641 649 654 667 GozalBes 2009 2ndash3 175) tambieacuten ha suscitado el recelo de algunos investigadores a raiacutez del anaacutelisis metalograacutefico de esta que ha revelado la presencia de un contenido de zinc superior a lo habitual (Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 629 649 654) no obstante como explica Al-magrondashGorbea la presencia de zinc hace suponer simplemente que el uso de latoacuten u laquooricalcoraquo quizaacutes por su color dorado que pareciacutea oro debioacute de ser empleado desde eacutepoca prerromana para determinados ob-

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

112

jetos (AlmagrondashGorBea et al 2004 317) Y ya fuera de los aacutembitos cientiacuteficos solventes sobre esta materia Emilio Illarregui uno de los principales defensores del fraudendashesperpento de los grafitos laquovascondashlatinondashegipciondashcristianosraquo de IruntildeandashVeleia en 2006 (cfr GorroCHa-tegui 2011 262ndash263) afirma abiertamente sobre la pieza de Monte Cildaacute su falsedad sin aportar dato o estudio justificativo de su asevera-cioacuten y sin tener conocimiento directo de ninguacuten tipo sobre la teacutesera o sobre las circunstancias de su aparicioacuten (Illarregui 2010 24)

Fig 9 ndash Teacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacute (Dibujo E Peralta)

113Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

En cuanto a las objeciones planteadas a su inscripcioacuten desde un punto de vista linguumliacutestico por Javier de Hoz que consideroacute que en una ins-cripcioacuten alusiva a Turiaso lo que cabriacutea esperar en vez de TVRIASICA seriacutea una forma TVRIASONICA o una base Turiasia Turiasa Turiasium Turiasum (De Hoz 1995 13) estas han sido pertinen-temente contestadas y explicadas por Francisco Villar a partir de un preceltibeacuterico Turias al que se antildeadiriacutea el sufijo ndashika mientras que la forma turiazu es una adaptacioacuten a la morfologiacutea celtibeacuterica (Villar 1995 144ndash145 221 Villar y ProacutesPer 2005 220) Esto aparece confirmado en la otra teacutesera con similar inscripcioacuten turiazika kortika laquoTeacutesera de hospitalidad Turiasicaraquo o laquo(Amistad) puacuteblica turiasonen-seraquo (AlmagrondashGorBea 2003 393ndash394 AlmagrondashGorBea et al 2004 345ndash346 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 641 olCoz y me-drano 2007 203 s GozalBes 2009 2) que no habiacutea sido publicada cuando di a conocer en 1993 la pieza de Monte Cildaacute y que es otro indicio de la autenticidad de la teacutesera del yacimiento palentino Como me sentildeala el profesor Xaverio Ballester los argumentos linguumliacutesticos contra la morfologiacutea de TVRIASICA no se sostienen las formaciones adjetivales a veces no comportan el morfema nasal (turiassndashonndash) del substantivo por lo que linguumliacutesticamente no se puede impugnar la teacute-sera de Monte Cildaacute

Pese a todo los sectores hipercriacuteticos con las piezas publicadas por otros investigadores han vuelto a plantear sospechas sobre esta pieza con rebuscados laquoindiciosraquo como el que no lleve en su inscripcioacuten el hasta ahora desconocido signo de la laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo mdashque interpretan provisionalmente como una posible transcripcioacuten del sonido Zmdash documentado recientemente en el bronce de Novallas (Zaragoza) y que seguacuten la hipoacutetesis que plantean obedeceriacutea a una innovacioacuten para escribir la lengua celtibeacuterica en alfabeto latino por lo que consideran que tal siacutembolo tendriacutea que aparecer en la teacutesera de Monte Cildaacute al figurar en las leyendas monetales celtibeacutericas de la ciu-dad del Moncayo su nombre con la forma Turiazu (Beltraacuten Bienes Hernaacutendez amp Jordaacuten 2013 625ndash626) Sin embargo ademaacutes de que esa identificacioacuten del sonido Z con tal signo es una interpretacioacuten por confirmar cabe objetar a la laquosospecharaquo de estos autores sobre la teacutesera

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

114

de TVRIASICA que en el mencionado bronce de Novallas el nuevo grafema aparece uacutenicamente en posicioacuten final de tres palabras del tex-to celtiacuteberondashlatino (ProacutesPer 2017 163ndash164 167ndash168) lo que no es aplicable a la S de la inscripcioacuten de Monte Cildaacute

Sobre lo anterior hay que sentildealar ademaacutes que las acuntildeaciones cel-tibeacutericas de Turiazu llegan uacutenicamente hasta las guerras sertorianas (GozalBes 2009 140 ss 147 176 ss) y que las primeras acuntildeacio-nes latinas con la forma Turiaso se fechan cincuenta antildeos despueacutes a inicios del Principado de Augusto cuando a la ciudad se le concedioacute el status municipal hecho que pudo tener lugar bien durante la pre-sencia del emperador en Hispania a causa de las guerras caacutentabras (Amela 2013) o ya durante el retorno de Augusto en 16ndash13 aC para culminar su poliacutetica de reorganizacioacuten administrativa y de fun-dacioacuten de nuevas ciudades (Dioacuten liv 20 2 y 23ndash25) Y a este res-pecto tal como planteeacute en su momento en sendos trabajos publicados en 1993 y 2000 la teacutesera de Monte Cildaacute ha de situarse cronoloacutegica-mente justo en el periacuteodo comprendido entre las guerras sertorianas y las guerras caacutentabras mdashentre las uacuteltimas emisiones celtiacuteberas y antes de la augestea de Turiasomdash porque la introduccioacuten del signario latino para textos celtibeacutericos tuvo lugar en la mencionada fase de transi-cioacuten que precedioacute a la completa latinizacioacuten de los textos (Balles-ter 1993ndash95 393 Simoacuten 2014 496ndash497) y en algunas ciudades como Turiasso no se habriacutea introducido necesariamente todaviacutea la adaptacioacuten ortograacutefica de otras partes de la Celtiberia (Silgo 2008 20) por lo que no cabe imaginar una normalizacioacuten generalizada y una uniforme llegada a todas las aacutereas donde se documentan estos textos celtibeacutericos con alfabeto latino de la denominada laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo De hecho la forma TVRIASICA es la forma intermedia entre la fase indiacutegena (signo celtibeacuterico szlig Z) y la de plena latinizacioacuten de las teacuteseras augusteas con pactos de indiacutegenas (signo latino S) caso de las de Paredes de Nava y Herrera de Pisuerga (SI-MOacuteN 2014 497) Desconocemos ademaacutes si la teacutesera de Monte Cildaacute ha de situarse cronoloacutegicamente antes del bronce de Novallas y de sus signos con laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo o si es posterior a

115Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

este y en consecuencia es inmediatamente anterior a la completa latinizacioacuten augustea

Sigue vigente por ello nuestra interpretacioacuten original de relacionar su inscripcioacuten Turiasica car con un pacto entre la Turiaso (Tarazona) celtibeacuterica del Moncayo y alguacuten individuo o grupo del aacuterea caacutentabra de Monte Cildaacute o de zonas adyacentes lo que estaacute en consonancia con la destacada presencia de denarios celtibeacutericos de finales del si-glo ii dC de Turiasu en los asentamientos caacutentabros como el propio Monte Cildaacute La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) Monte Ber-norio (Villareacuten Palencia) La Ulantildea (Humada Burgos) y Las Rabas (Cervatos Cantabria) o la pieza sin contexto castrentildeo de Soto Iruz (Cantabria) expresivos de las intensas relaciones del aacuterea caacutentabra con la ciudad celtibeacuterica del Valle del Ebro (Bolado 2009 Hierro et al 2011 154ndash155 158ndash159 Fernaacutendez et al 2012 234 s martiacutenez y torresndashmartiacutenez 2016 137ndash138) Ciudades vecinas de Cantabria como la posible Intercatia (Paredes de Nava Palencia) han aporta-do otra teacutesera ya latina que menciona un pacto de ese enclave vac-ceo (populo Intercatiense) con un personaje de Turiaso (Turiassoninsis) (Castellano y gimeno 1999 361ndash364) confirmando las intensas relaciones existentes entre la ciudad celtibeacuterica del Valle del Ebro y las gentes de los grandes oppida caacutentabros y vacceos de la cuenca del alto Pisuerga en eacutepoca prerromana y romana

Por nuestra parte tenemos la absoluta certeza de la autenticidad de la pieza y de su lugar de procedencia porque tuvimos ocasioacuten de conocer a la persona que la encontroacute cuando esta nos permitioacute estudiarla y con posterioridad cuando se donoacute a la Real Academia de la Historia La informacioacuten de primera mano de la que disponemos no ofrece duda alguna al igual que otras teacuteseras dadas a conocer en los uacuteltimos antildeos fue encontrada con un detector de metales concretamente en el aacuterea V de Monte Cildaacute (aacutengulo NO del castro en las tierras llanas del es-caloacuten proacuteximo a la zona alta de Monte Cildaacute) (garCiacutea guinea et al 1966 14ndash15)

Quedan asiacute invalidados los intentos de cuestionar la autenticidad de la teacutesera del yacimiento palentino de Monte Cildaacute

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

116

6 Cronologiacutea

De acuerdo con la morfologiacutea zoomorfa de la pieza y la inscripcioacuten en caracteres celtibeacutericos la teacutesera de El Otero puede ser fechada en el siglo ii aC o comienzos del siglo i aC Los paralelos maacutes claros los tenemos en la mencionada teacutesera nordm 5 de la coleccioacuten Turiel conserva-da en la Real Academia de la Historia pieza que ha sido fechada entre 150ndash75 aC (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGor-Bea et al 2004 309ndash310) y en la otra pieza gemela de Cascante que se ha propuesto situar en el contexto de la campantildea sertoriana del 76 aC en el aacuterea de Cascantum (olCoz y medrano 2011 250) igual que las teacuteseras de Fitero y Cintrueacutenigo (Navarra) que procederiacutean de un campamento de Quinto Sertorio fechable desde 77ndash76 aC (diacuteaz y Jordaacuten 2006 257 259) La cronologiacutea de las otras teacuteseras apare-cidas en el territorio de los caacutentabros (Las Rabas Monte Bernorio) se fechan igualmente en los siglos IIndashI aC (Fernaacutendez y Bolado 2011 48 torresndashmartiacutenez et al 2013 120 torresndashmartiacutenez y Ballester 2014) al igual que las uacuteltimas teacuteseras celtibeacutericas apa-recidas como la de Segobirigea (Torrejoncillo del Rey Cuenca) de finales del siglo ii aC o de la primera mitad del siglo i aC (entre las guerras de Sertorio y las guerras civiles) (Ballester 2011 118ndash119) Las fuentes confirman la existencia durante los siglos iindashi aC de rela-ciones y alianzas del aacuterea caacutentabra con las gentes de la celtiberia o del territorio vacceo asiacute como su militancia tanto en el bando sertoriano como despueacutes en las fuerzas pompeyanas peninsulares que lucharon contra Ceacutesar tal como expuse en un libro publicado en el antildeo 2000 por la Real Academia de la Historia

La teacutesera maacutes tardiacutea del aacuterea de los caacutentabros es la de Monte Cildaacute en lengua ceacuteltica y alfabeto latino en vez de celtibeacuterico que en un par de publicaciones (en 1993 y 2000) fechamos en su diacutea entre las guerras sertorianas y las guerras caacutentabras inclinaacutendose otros autores por situarla preferentemente en el contexto del uacuteltimo de estos con-flictos del periacuteodo augusteo o en la fase inmediatamente posterior a la conquista (olCoz y medrano 2007 205ndash214) tal como se plantea actualmente para el conjunto de teacuteseras en lengua ceacuteltica y caracteres latinos (martiacutenez y Jordaacuten 2016 271) No obstante la abundante

117Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

circulacioacuten en Cantabria de moneda de Turiasu de finales del siglo ii aC en los principales asentamientos indiacutegenas indica que las relacio-nes entre ambas zonas ya existiacutean antes de la conquista romana En cuanto a la utilizacioacuten del alfabeto latino en las teacuteseras caso de la de TURIASICA llegada a Cantabria desde Celtiberia ha de considerarse que esa zona del Valle del Ebro comenzoacute a experimentar el influjo ro-manizador en etapas anteriores a la conquista de Cantabria por lo que nos inclinamos a considerarla ligeramente anterior a la eacutepoca augustea y al bellum Cantabricum fase en la que Cantabria quedoacute aislada por el ejeacutercito romano y difiacutecilmente habriacutean podido sus gentes establecer estos pactos de hospitium con ciudades y territorios controlados mili-tarmente por Roma De hecho la mayor parte de las acuntildeaciones de los campamentos romanos de la conquista de Cantabria son emisiones augusteas de ciudades celtibeacutericas del Valle del Ebro del entorno de Turiaso (Calagurris Celsa Bilbilishellip) para pagar al ejeacutercito de la Tarra-conense que luchaba contra los caacutentabros (Hierro et al 2011)

De acuerdo con la fechacioacuten anterior a las guerras caacutentabras que plan-teamos para algunas de las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y escritura lati-na como la de TVRIASICA la teacutesera de este mismo tipo del yacimien-to cacerentildeo de Villasviejas de Tamuja (Botija) con inscripcioacuten TAMU-SIENSIS CAR se fecha igualmente en la deacutecada de 70 aC basaacutendose en las series de acuntildeaciones de Tamusia datables entre comienzos del siglo i aC y la deacutecada de los setenta aC (diacuteaz arintildeo 2004 159 Sobre las otras teacuteseras de Villasviejas de Tamuja AlmagrondashGorBea et al 2004 301ndash305) Por su parte Beltraacuten situacutea las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y alfabeto latino desde el 70 aC en adelante (Beltraacuten 2010 284ndash285) Por ello no nos parece plenamente aceptable rela-cionar este tipo de documentos indiacutegenas emitidos por ciudades in-diacutegenas aparecidos en asentamientos indiacutegenas y escritos en lengua indiacutegena con la llegada del ejeacutercito romano a Cantabria durante las guerras caacutentabras seguacuten proponen Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano (olCoz y medrano 2007 205ndash214) ya que las teacuteseras prerromanas de Las Rabas y Monte Bernorio fueron encontradas en excavaciones arqueoloacutegicas en contextos indiacutegenas preaugusteos

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

118

7 Simbolismo del carnero

Ademaacutes de los proacutetomos de cabeza de carnero de las teacuteseras de El Otero de la nordm 5 de la coleccioacuten Turiel y de la de Cascante la teacute-sera de Plasenzuela (Caacuteceres) tiene a su vez forma de piel de car-nero u oveja en posicioacuten cenital (Rodriacuteguez 2009 Jordaacuten 2011 288ndash289) Blaacutezquez ha apuntado el simbolismo maacutegico de las repre-sentaciones zoomorfas de las teacuteseras de hospitium (Blaacutezquez 1983 242) caracteriacutesticas de las instituciones indiacutegenas de hospitalidad del aacuterea ceacuteltica peninsular que quedaron camufladas bajo el hospitium la-tino (Blaacutezquez 1977 414ndash417) Seguacuten AlmagrondashGorbea el animal puede ser interpretado tambieacuten como una alusioacuten al animal empleado en el sacrificio ritual realizado para sacralizar el pacto que en el caso del carnero se vincula en el mundo ceacuteltico a MercuriondashLug probable-mente con un caraacutecter ctoacutenico (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGorBea et al 2004 310 AlmagrondashGorBea y Torres 1999 77) Juan Manuel Abascal plantea que estas imaacutegenes de anima-les de las teacuteseras deben guardar tambieacuten una relacioacuten directa con las divinidades que tutelaban los pactos que alliacute se refieren y que deben representar a los dioses de la ciudad (ABasCal 2002 29ndash30) por lo que dichos animales seriacutean el siacutembolo de la ciudad que realiza el pacto (Jordaacuten 2003b 118) lo que puede relacionarse con las noticias de Apiano (Ib 52) de que los vacceos de Cauca invocaban a los dioses como testigos de los pactos y que los lusitanos invocaban igualmente a los dioses y a la palabra dada cuando se transgrediacutea lo pactado (Ib 60) lo que seguacuten refiere Livio sobre la ciudad de Astapa (xxviii 22) incluiacutea apelaciones a los dioses del cielo y del infierno contra quienes traicionasen lo pactado En este mismo sentido mdasha propoacutesito de la teacute-sera con forma de oso del castro caacutentabro de Las Rabas y de la gemela de Real Academia de la Historia procedente de Cuencamdash Fernaacutendez y Bolado han sentildealado que tales figuras estariacutean relacionadas con la divinidad garante del pacto de hospitalidad pues representariacutean dioses y seres miacuteticos de caraacutecter maacutegico y sagrado que formaban parte del imaginario religioso popular sin excluir que fueran el siacutembolo de una poblacioacuten estrechamente relacionada con el oso que seriacutea el promotor

119Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

del pacto mejor que suponer que representara al animal sacrificado para ratificar el acuerdo dada la complejidad de cazar y sacrificar a un animal tan peligroso como un oso para estos fines (Fernaacutendez amp Bolado 2011 48)

Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano interpretan las liacuteneas incisas que llevan en el cuello los proacutetomos de carnero de las teacuteseras de Cuenca y Cascante asiacute como otras teacuteseras con cabeza de caballo de FiterondashCintrueacutenigo (Navarra) como representaciones de riendas y creen que pudieran indicar que el carnero representado pudo tener funciones de mascota al modo de los carneros de la legioacuten espantildeola (olCoz y medrano 2011 245ndash246) No vemos clara esta funcioacuten del animal como mascota llevada a un pacto pero podriacutea tratarse de correas o cuerdas de sujecioacuten (Jordaacuten 2012 262) tal vez para conducir al ani-mal al sacrificio Lo mismo cabriacutea proponer para la pieza de El Otero que lleva ideacutenticas liacuteneas paralelas representadas en la parte inferior del cuello y otras dos en el centro del cuello que no aparecen en los ejemplares de Cuenca y Cascante No obstante este tipo de incisiones rectiliacuteneas pueden ser simples elementos decorativos caracteriacutesticos del arte geomeacutetrico prerromano

En la reciente campantildea arqueoloacutegica de 2018 en el oppidum de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) muy proacuteximo a donde apare-cioacute la teacutesera de El Otero se ha documentado un sacrificio ritual de dos ovejas cuyas cabezas y extremidades cortadas fueron depositadas en una oquedad del afloramiento rocoso sobre el que se asienta la muralla de este emplazamiento de los caacutentabros camaacutericos Tambieacuten sabemos por Estraboacuten (iii 3 7) de la importancia religiosa que teniacutea para los pueblos montantildeeses del norte de la Peniacutensula un animal similar pues indica que sacrificaban a su dios de la guerra machos cabriacuteos

8 El Otero y los camaacutericos

La teacutesera que damos a conocer tiene un intereacutes especial porque cono-cemos su procedencia Tambieacuten se pueden aportar algunos datos sobre el yacimiento arqueoloacutegico en el que aparecioacute y sobre el populus que ocupaba esta zona

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

120

El yacimiento de El Otero (fig 10) del que procede la pieza es un en-clave importante de casi 24 hectaacutereas de superficie habitable El alto del cerro son tierras de labor que se roturan todos los antildeos por lo que aparecen diferentes materiales en superficie ha suministrado ceraacutemica pintada y seguacuten se nos ha indicado alguna fiacutebula de torrecilla y otros materiales de la ii Edad del Hierro A este nivel prerromano hay que vincular la teacutesera de hospitalidad

Sin embargo la mayoriacutea de los materiales procedentes de este yaci-miento son de eacutepoca romana momento en el que El Otero parece haber experimentado una intensa y prolongada ocupacioacuten La gente de la zona y los investigadores que se han ocupado del lugar mencionan la aparicioacuten de sigillata hispaacutenica y sudgaacutelica molinos monedas silla-res basas de columna asiacute como otros materiales (nuntildeo 1990 248 262 265 iglesias y Muntildeiz 1992 138 212 Fernaacutendez 2002ndash2003 270ndash274 Ruesga 2007 33) Seguacuten se nos ha indicado buena parte de los materiales romanos son de tipo militar y las monedas son de eacutepoca republicana augusteondashtiberiana de Vespasiano de Trajano y tardorro-manas Con esta ocupacioacuten militar romana parece que deba relacionar-se una gran estructura rectangular a base de terraplenes que existiacutea en el alto y que fue destruida por las obras de la concentracioacuten parcelaria

De El Otero procede igualmente un fragmento de una tabula de bron-ce (fig 11) tal vez de hospitalidad que dimos a conocer en su mo-mento y que fue donada por su descubridor al Museo Arqueoloacutegico de Palencia La pieza es una placa que mide 75 cm de largo por 78 cm de alto y tiene 4 mm de grosor Lleva la siguiente inscripcioacuten latina IAEhellip CAMARhellip Ohellip Q PETROVhellip (narganes amp romaacuten 2005 Gutieacuterrez 2016 31 s 52) En nuestra lectura original publicada en el antildeo 2000 leiacutemos PETRONhellip en la uacuteltima liacutenea que ahora con una fotografiacutea de mejor calidad y que tal como nos sentildealan tanto Joseacute Luis Ramiacuterez como Xaverio Ballester habriacutea que corregir en PETROVhellip iquestEstariacuteamos ante un posible nombre indiacutegena personal o gentilicio Petrovius o Petrovicum no documentado hasta el presente En toda la Peniacutensula se conoce uacutenicamente un Petravioi en la inscripcioacuten lusitana de Lamas de Moledo (Portugal) (untermann 1997 750 valleJo 2005 376)

121Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Basaacutendonos en esta inscripcioacuten mdashposible alusioacuten a Camaacuterica o a los camaacutericos en la segunda liacuteneamdash algunos autores hemos propuesto re-lacionar el importante enclave de El Otero con la ciudad de Camaacuterica (Καμάρικα) mencionada por Ptolomeo (geogr ii 6 50) en el siglo ii dC entre las ciudades caacutentabras meridionales (nuntildeo 1999 169 nota 3 Fernaacutendez 2002ndash2003 ruesga 2007 33 s) Sin embargo otros autores desechan esta hipoacutetesis afirmando que no se aporta ninguacuten ar-gumento vaacutelido para establecer la ubicacioacuten de la ciudad ptolemai-ca criacutetica que no hacen extensiva a los otros autores que ademaacutes de miacute tambieacuten han hecho la misma propuesta (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229 Illarregui 2010 24) tal vez por no conocer esa bibliogra-fiacutea y prefieren leer en el mencionado bronce el nombre personal Ca-marius o alguno de sus derivados (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229)

Fig 10 ndash Vista aeacuterea del yacimiento de El Otero (Fotografiacutea Jorge Fernaacutendez)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

122

En realidad esta segunda lectura propuesta por Alicia Ruiz Gutieacuterrez y Alberto Ceballos Hornero parece bastante menos probable que la nuestra porque en toda la epigrafiacutea peninsular no existe este nombre se conoce uacutenicamente un epiacutegrafe fragmentado del sur de Portugal encontrado en Terena (Alandroal Alentejo) consagrado al dios Endo-vellicus en el que se lee Deo Endovellico Camarhellip inscripcioacuten para la que el nombre del dedicante se ha propuesto restituirlo con serias dudas como un posible Camar(ius) (Blaacutezquez 1962 153 nordm 35 AE 196970 218 EnCarnaccedilatildeo 1984 nordm 538 ABasCal 1994 318 Va-lleJo 2004 254ndash255 Monteiro 2014 321 el CIL ii 6329 indica no-men dedicantis qualis fuerit non extrico) lectura bastante hipoteacutetica al no aparecer documentado en ninguna otra inscripcioacuten en toda Hispania

Fig 11 ndash Placa de El Otero (Fotografiacutea E Peralta)

123Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Contrariamente a tan cuestionable interpretacioacuten de ese lejano epiacute-grafe en las estelas funerarias latinas de la cercana Ruesga (Palencia) situada a 65 km en liacutenea recta del Otero aparece el genitivo de plural camaric(um) que aunque aluda a una cognatio familiar estaacute clara-mente relacionado etimoloacutegica y geograacuteficamente con Camarica y los camaacutericos (fig 12)

Di(is) M(anibus) M(onumentum) Posuit Atta Orig(ena) Alionig(um) Acid(a)e Avan(a)e Fil(ia)e Suae Pientiss(i)m(a)e et Suum Camaric(um) V Idus Mar(tias) Co(n)s(ulatu) CCCLXIIII Hic Sepul(ta est) An(norum) XX (AlBertos 1987 168 Lioacuten et al 1987 588ndash590 Hernaacutendez 1994 115ndash116 258ndash259 Hernaacutendez y Sa-gredo 1998 110 Fernaacuten-dez 2002ndash2003 268ndash269)

En la misma localidad de Rues-ga (Palencia) hay otro epiacutegrafe funerario fragmentado en el que tambieacuten se ha propuesto leer Cam(aricus) (Fernaacuten-dez 2002ndash2003 269) en vez de Cam(alus) (ABaacutesolo y Al-Calde 1998 57ndash59 66 68) lo que parece plausible porque el nombre ceacuteltico Camalus es propio del territorio galai-condashlusitanondashvettoacuten (Unter-mann 1965 mapa 26 AlBer-tos 1985 274 ss) pero no del asturndashcaacutentabro ni del celtibe-rondashvacceo (AlBertos 1979 140) En cambio los ejemplos en los que me fundamento

Fig 12 ndash Estela de Ruesga (Cervera de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea

E Peralta)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

124

ademaacutes de ser del territorio de los camaacutericos proceden precisamente del entorno inmediato del yacimiento de El Otero donde se encon-troacute el fragmento de tabula en el cual se lee Camar (hellip) que aludiriacutea posiblemente a un nombre personal Camaricus o a un gentilicio rela-cionado etimoloacutegicamente con el nombre de la ciudad de Camarica e incluso podriacutea tratarse de una mencioacuten de la propia ciudad caacutentabra en una tabula hospitalis

Hay otros argumentos que nos permiten situar a los camaacutericos en el aacuterea palentina que comentamos Ptolomeo coloca la ciudad de Ca-maacuterica en el territorio meridional de Cantabria y a continuacioacuten de la ciudad de Vadinia (Οὐαδινία) Aunque esta ciudad permanece sin localizar el territorio de los vadinienses es bien conocido por sus ins-cripciones funerarias con mencioacuten de pertenencia al mencionado po-pulus por lo que el territorio de los caacutentabros camaacutericos tuvo que extenderse hacia el este a partir de la zona de Guardo mdashen Velilla del Riacuteo Carrioacuten aparecioacute la estela vadiniense maacutes oriental (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89)mdash en direccioacuten a Cervera de Pisuerga Si exceptuamos el importante oppidum prerro-mano de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea) asediado durante las Gue-rras Caacutentabras y que no continuoacute su vida en eacutepoca romana (Hierro et al 2011) el yacimiento arqueoloacutegico de mayor entidad del aacuterea es El Otero Eacuteste ha proporcionado ademaacutes materiales bien significativos (fragmento de tabula teacutesera monedas ceraacutemicas etc) e indicativos de que se trataba de un enclave de cierta importancia tal vez de entidad urbana y con presencia militar romana

Ademaacutes de Vadinia Ptolomeo situacutea alrededor de Camarica por oriente las ciudades caacutentabras de Iuliobriga (Ἰουλιόβριγα) y Moroica (Μόροικα) mdashtradicionalmente identificada con Retortillo (Cantabria) la primera de situacioacuten desconocida la segundamdash y por debajo del territorio caacuten-tabro la ciudad vaccea de Intercatia (Ἰντερκατία) (Ptolomeo geogr ii 6 50) y a la tuacutermoga de Pisoraca (Σισάρακα) (Ptolomεo geogr ii 6 52) Esta uacuteltima corresponde a la actual Herrera de Pisuerga (Pa-lencia) (Solana 1973 29ndash31) mientras que Intercatia de acuerdo con las dos teacuteseras que mencionan pactos de los intercatienses habriacutea que situarla probablemente en el importante yacimiento de La Ciudad

125Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

(Paredes de Nava Palencia) donde estas han aparecido (ABarque-ro y Peacuterez 2010 190ndash192) La identificacioacuten de estas dos ciudades apunta igualmente a que Camaacuterica y los camaacutericos han de buscarse en el aacuterea de la Montantildea Palentina concretamente entre Velilla del Riacuteo Carrioacuten y Cervera de Pisuerga en las cabeceras del Carrioacuten y del Pisuerga (Hernaacutendez y Sagredo 1998 109ndash110 Ruesga 2007 33 s aJa et al 2008 134ndash135 CamPo 2011 43ndash44 Peacuterez 2017 18) En consecuencia la propuesta de relacionar el importante yacimiento de El Otero con Camaacuterica no solo es una hipoacutetesis plausible sino que cuenta ademaacutes con indicios arqueoloacutegicos bastante maacutes significativos que las identificaciones tradicionalmente aceptadas y repetidas por la historiografiacutea acadeacutemica oficial para otras ciudades y emplazamientos de la Cantabria antigua o para la misma Camaacuterica En todo caso y al margen de que El Otero sea o no Camaacuterica o que corresponda a un establecimiento campamental romano asentado sobre un posible nivel indiacutegena este importante yacimiento se encuentra en el territorio del populus caacutentabro de los camaacutericos cuya civitas tambieacuten podriacutea estar en alguacuten yacimiento todaviacutea por descubrir en la cercana zona de concen-tracioacuten de estelas funerarias de Ruesga y Resoba

El nombre de la ciudad de Camarica es ceacuteltico de la misma raiacutez que las ciudades gaacutelicas de Camaracus (Cambray departamento franceacutes de Nord) y Camarciacum (Chambrecy departamento franceacutes de Marne) (Peacuterez 1996 250) y lleva el sufijo ceacuteltico ndashicus (SCHulten 1962 82) Con esta Camaacuterica caacutentabra y los camaacutericos se han relacionado tradicionalmente las intermitentes Fontes Tamarici mencionadas por Plinio en Cantabria (Plinio nat xxxi 23ndash24) que Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avileacutes propusieron identificar con la fuente de San Juan de las Fuentes Divinas de la Reana (Velilla del Riacuteo Carrioacuten Palencia) (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes 1958) lo que ha sido cuestionado en eacutepoca reciente por Fernaacutendez Acebo (Fernaacutendez 2002ndash2003) Independientemente de lo correcto o incorrecto de esa identificacioacuten de las intermitentes fuentes plinianas con las de la loca-lidad palentina las propuestas de Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avi-leacutes de transformar el nombre de la ciudad en Tamarica y situarla en el aacuterea leonesa de Riantildeo (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

126

1958 168) deben rechazarse porque la zona de Riantildeo era del populus vadiniense no del camaacuterico y porque el nombre de Camarica Ka-marika que nos transmite Ptolomeo lo confirman los epiacutegrafes de El Otero y Ruesga no se conoce tampoco en Velilla del Riacuteo Carrioacuten un enclave arqueoloacutegico de eacutepoca romana con suficiente entidad como para poder considerarlo candidato para situar Camaacuterica en esa zona y la tiacutepica estela de tipo vadiniense encontrada alliacute (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89) indicariacutea que nos encontramos en el aacuterea de influencia de este otro populus caacutentabro

De esta zona del norte de Palencia ocupada por los camaacutericos se cono-ce otra estela funeraria de eacutepoca romana encontrada en Vega de Ria-cos (Respenda de la Pentildea) que estaacute dedicada a dos difuntos pertene-cientes a los orgenomescos (Hernaacutendez 1994 113ndash114 257 nordm 87 Hernaacutendez y Sagredo 1998 94) populus caacutentabro cuyo territorio se encontraba en la costa entre la desembocadura del Sella por el oeste y San Vicente de la Barquera o Comillas por el este Se trata de un testimonio de la movilidad de estas gentes originarias de los valles septentrionales del litoral y de su acogida e integracioacuten en el territorio de otros grupos probablemente a traveacutes de la praacutectica del hospitium documentado desde el siglo ii aC en las teacuteseras prerromanas y que terminoacute por asociarse tras la conquista romana al hospitium latino

Conclusiones

Los pactos de fidelidad documentados por las tesserae de hospitalidad que indican relaciones e intereses entre zonas a veces muy apartadas estaacuten relacionados con la organizacioacuten clientelar prerromana con el sistema social gentilicio celtibeacuterico y con el ambiente de inseguri-dad propio de estas sociedades guerreras Estos documentos de hos-pitalidad son ademaacutes uno de los elementos que han servido a Alma-grondashGorbea para definir el aacuterea de expansioacuten de la ceacuteltica peninsular (AlmagrondashGorBea 1987 335ndash336 mapa 6 Id 1992 21 Id 1993 152 AlmagrondashGorBea y lorrio 1987 113ndash114 121)

Los pactos de hospitium sentildealados habitualmente en el vocabulario juriacutedico de las teacuteseras prerromanas con la caracteriacutestica palabra cel-tibeacuterica Kar CAR (lsquoamistad hospitalidadrsquo o lsquoteacuteserarsquo) equivalente del

127Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

hospitium latino (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b) surgen en un ambiente en el que se detecta una gran movilidad social entre pueblos y en la consecuente necesidad de los individuos o de los grupos familiares de asegurarse el movimiento fuera de su territorio protegieacutendose de los posibles riesgos mediante alianzas con las comu-nidades de acogida o con aquellas cuyos territorios se atravesaban La firma del pacto de hospitalidad entrantildeaba una serie de derechos y obli-gaciones mutuas destinados a garantizar a los hospites de las dos partes firmantes del pacto el disfrute del mismo reacutegimen de hospitalidad en sus territorios La concesioacuten de estos derechos de hospitalidad por una ciudad o una comunidad a un individuo implicaba posiblemente alguacuten tipo de relacioacuten clientelar Las teacuteseras atestiguaban estos acuerdos de hospitalidad entre particulares o bien los pactos puacuteblicos otorgados por una ciudad caso este uacuteltimo mayoritario en los documentos sentildealados por lo que se ha planteado que las teacuteseras con mencioacuten del nombre de la ciudad acrediten la concesioacuten de la ciudadaniacutea local a un individuo (Beltraacuten 2003 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 627ndash628)

Esta concesioacuten de derechos mutuos a las dos partes firmantes aparece bien reflejada en la teacutesera del 14 dC de la Pisoraca tuacutermoga (Herrera de Pisuerga) fronteriza con Cantabria documento juriacutedico en forma de jabaliacute o cerdo que testimonia en latiacuten un pacto por el que la comu-nidad indiacutegena de los magavienses concede la ciudadaniacutea honoraria a Ampaacuteramo de los Nemaiocos de Cusabura y a sus descendientes el cual concedioacute a su vez a los magavienses similares derechos ciuda-danos en su ciudad de Cusabura (MarCo 2002) Sobre este docu-mento cuya onomaacutestica es caracteriacutestica del aacuterea caacutentabra (AlBertos 1987 162) y la ciudad de Maggave mencionada podriacutea corresponder con Santa Mariacutea de Mave (Aguilar de Campoo Palencia) (AlBertos 1975 49 Hernaacutendez y Sagredo 1998 108ndash109 goacutemez 2012ndash2013 18ndash19 Id 2015) Marco Simoacuten ha llamado la atencioacuten sobre coacutemo la sancioacuten del pacto se expresa a traveacutes de la realizacioacuten de toda clase de juramentos en los liacutemites de la civitas Maggaviensium (en-tendiendo por tales juramentos el compromiso hecho a divinidades del tipo de las mencionadas para garantizar los acuerdos tomados y su

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

128

cumplimentacioacuten ritual que podriacutea implicar una libacioacuten o el sacri-ficio de la especie animal que simbolizaba el pacto) (marCo 2002)

Sobre la razoacuten y el significado de estos pactos que aparecen reflejados en las teacuteseras ademaacutes de otros motivos poliacuteticos de dependencia vin-culados al sistema clientelar de este tipo de sociedades se considera que en ciertos casos el hospitium pudo servir para adquirir derechos de pasto y de paso entre grupos y personas que practicaban la ganade-riacutea trashumante con zonas alejadas de su propio territorio (saacutenCHez 1998 Id 2001 388ndash392 salinas de Friacuteas 1999 288 ss goacutemezndashPantoJa 1995 ramiacuterez 2005 280 torresndashmartiacutenez 2011b 259) Como ha sentildealado TorresndashMartiacutenez en la hospitalidad se pro-porcionaba un servicio y una serie de prestaciones asociadas como son el hospedaje la alimentacioacuten la asistencia y la proteccioacuten a cambio de la esperanza de poder recibir el mismo trato de la otra parte cuando fuese necesario Es por tanto un mecanismo del que todos esperan beneficiarse en alguacuten momento si llegaba a ser preciso Ademaacutes te-niacutea un componente sacro y la negacioacuten o la ruptura de la hospitalidad llevaba consigo un castigo divino (torresndashmartiacutenez 2014 58)

La teacutesera de El Otero asiacute como las ya conocidas (Monte Cildaacute Las Rabas y Monte Bernorio) documentan las relaciones de este tipo exis-tentes durante los siglos ii y i aC entre personas o comunidades del territorio caacutentabro meridional y ciudades o comunidades del aacuterea cel-tibeacuterica La presencia de estos documentos juriacutedicos de hospitalidad en el aacuterea de los caacutentabros concuerda ademaacutes con lo que ya sabiacuteamos por la arqueologiacutea sobre la vinculacioacuten cultural del aacuterea ocupada por este pueblo con la Cultura del Duero y el mundo celtibeacuterico asiacute como con las noticias de las fuentes grecolatinas que mencionan a los caacutentabros participando en las guerras de los siglos ii y i aC como aliados de vac-ceos y celtiberos o acudiendo a los territorios de estos pueblos Las teacute-seras de hospitalidad celtibeacutericas del territorio caacutentabro son otorgadas a un individuo o a alguacuten grupo familiar por una ciudad (Turiaso Uis-lamiam o Lamiam) En la teacutesera de El Otero el beneficiario es Louges-tero y el documento es expresivo de las relaciones poliacuteticas sociales o econoacutemicas que uniacutean a individuos del aacuterea caacutentabra de los camaacutericos mdashsituados de acuerdo con los documentos que hemos presentado en

129Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

el aacuterea de la Montantildea Palentina comprendida entre Guardo y Cervera de Pisuerga tanto al sur de la Sierra del Brezo como al norte de esta en el valle del nacimiento del Carrioacutenmdash con enclaves del aacuterea celtibeacuterica durante el siglo ii aC o comienzos del i aCL L L

L L L Los profesores Xaverio Ballester (Universidad de Valencia) y Joseacute Luis Ramiacute-rez Saacutedaba (Universidad de Cantabria) han tenido la amabilidad de revisar este texto y hacerme valiosas indicaciones sobre temas linguumliacutesticos y epigraacuteficos Tambieacuten quiero agradecer a Juan Muntildeiz Castro del CASYC de Santander el haberme facilitado ama-blemente para este trabajo la fotografiacutea aeacuterea del yacimiento de El Otero realizada por Jorge Fernaacutendez

Bibliografiacutea

ΑbarquEro Μoras Francisco Javier amp Peacuterez Rodriacuteguez Francis-co Javier laquoldquoLa Ciudadrdquo de Paredes de Nava y el problema de la identi-ficacioacuten de la Intercatia vaccearaquo en De la regioacuten vaccea a la arqueologiacutea vaccea Jornadas Cientiacuteficas conmemorativas del 50 aniversario de la publicacioacuten de La Regioacuten Vaccea coord por F Romero Carnicero y C Sanz Miacutenguez Instituto de Estudios Vacceos Universidad de Va-lladolid (2010) 163ndash192

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoEpigrafiacutea romana de la provincia de Guadalajararaquo WadndashAlndashAyara 10 Guadalajara (1983) 49ndash116

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel Los nombres personales en las ins-cripciones latinas de Hispania Anejos de Antiguumledad y Cristianismo II Murcia 1994

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoTeacuteseras y monedas Iconografiacutea zoomorfa y formas juriacutedicas de la Celtiberiaraquo Paleohispanica 2 Zara-goza (2002) 9ndash35

ABaacutesolo Aacutelvarez Joseacute Antonio amp AlCalde CresPo Gonzalo laquoHa-llazgo de estelas romanas en Resobaraquo Publicaciones de la Institucioacuten Tello Teacutellez de Meneses 69 Palencia (1988) 55ndash70

AJa SaacutenCHez Joseacute Ramoacuten Cisneros CunCHillos Miguel Mori-llo Cerdaacuten Aacutengel amp Ramiacuterez saacutedaBa Joseacute Luis laquoCantabria bajo

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

130

el dominio de Roma La organizacioacuten del territorioraquo en JR Aja M Cisneros y JL Ramiacuterez coords Los caacutentabros en la Antiguumledad La historia frente al mito Universidad de Cantabria Santander (2008) 133ndash168

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoOrganizaciones suprafamiliares en la Hispania Antiguaraquo Boletiacuten del Seminario de Arte y Arqueologiacutea 40ndash41 (1975) Valladolid 5ndash66

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica de la Celtiberiaraquo en Actas del II coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Peniacuten-sula Ibeacuterica Universidad de Salamanca 1979) 131ndash167

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena del Noroeste peninsular (Astures y Galaicos)raquo en J De Hoz ed Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 255ndash310

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena de la regioacuten septentrionalraquo Stvdia Palaeohispanica en Actas del IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Veleia 2ndash4 Vitoria (1987) 155ndash194

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLa celtizacioacuten de la Meseta Estado de la cuestioacutenraquo en I Congreso de Historia de Palencia I Palencia (1987) 313ndash338

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoEl origen de los celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica Protoceltas y celtasraquo Polis 4 Alcala de Henares (1992) 5ndash31

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLos celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica ori-gen y personalidad culturalraquo en Los celtas Hispania y Europa Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Actas Madrid (1993) 121ndash123

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoTeacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacuteraquo en Tesoros de la Real Academia de la Historia Cataacutelogo de la exposicioacuten Palacio Realndash Madrid 2001 Real Academia de la HistoriandashPatrimonio Nacional Madrid (2001) 278

AlmagrondashGorBea Martiacuten Epigrafiacutea Prerromana Cataacutelogo del Gabi-nete de Antiguumledades Con la colaboracioacuten de M Molina Matos J Ma-

131Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

nuel Galaacuten L A Ruiz Cabrero y C Blasco Bosqued Real Academia de la Historia Madrid 2003

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoPrecisiones y correcciones sobre algu-nas teacuteseras celtibeacutericas de la Real Academia de la Historiaraquo en Palaeo-hispaacutenica Revista sobre Lenguas y Culturas de la Hispania Antigua 6 Salamanca (2006) 281ndash293

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Ballester Xaverio laquoDos nuevas teacutese-ras de hospitalidad hispanoceacutelticas en latiacutenraquo Liburna 10 (2017) 19ndash45

AlmagrondashGorBea Martiacuten Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoTeacutesera celtibeacuterica con ldquolobo cenitalrdquo procedente de Burgosraquo BSAA arqueologiacutea LXXXIII Valladolid (2017) 157ndash185

AlmagrondashGorBea Martiacuten Casado Daniel Fontes Fernando Mederos Alfredo amp Torres Mariano Prehistoria Antiguumledades es-pantildeolas I Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Real Academia de la Historia Madrid 2004

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Lorrio Alberto laquoLa expansioacuten ceacuteltica en la Peniacutensula Ibeacuterica una aproximacioacuten cartograacuteficaraquo en I Simpo-sium sobre los celtiacuteberos Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1987) 105ndash121

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Torres ortiz Mariano Las fiacutebulas de jinete y caballito Aproximacioacuten a las elites ecuestres y su expansioacuten en la Hispania ceacuteltica Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza 1999

amela valverde Luis laquoLa primera emisioacuten latina de Turiasoraquo TVRIASO xxi (2007) 93ndash101

Ballester Xaverio laquoCar en Celtibeacutericoraquo Kalathos 13ndash14 Teruel (1993ndash1995) 389ndash393

Ballester Xaverio laquoTres Notas Celtibeacutericas OILAUNICa CaR ARGAILICA CAR y CAAR SALMANTICAraquo Veleia 16 Vitoria (1999) 217ndash220

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoNueva Teacutesera Pisciforme con Inscripcioacuten Celtibeacutericaraquo Studi Celtici 7 (2008ndash2009) 73ndash95

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

132

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoProbable Nuevo Texto Celtibeacute-rico con SEGoBiRIGeAraquo Lvcentvm XXX Alicante (2011) 117ndash125

Beltraacuten lloris Francisco laquoEl Hospitium celtibericoraquo en VI Sim-posio sobre Celtiberos Ritos y Mitos (Daroca 27ndash29 de noviembre de 2008) Ed F Burillo Mozota Zaragoza (2010) 273ndash289

Beltraacuten lloris Francisco laquoUna variante provincial del hospitium pactos de hospitalidad y concesioacuten de la ciudadaniacutea local en la Hispa-nia Tarraconenseraquo en Epigrafiacutea y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio estructuras y relaciones sociales Eds S Armani B HurletndashMartineau y AU Stylow Alcalaacute de Henares (2003) 33ndash56

Beltraacuten lloris Francisco Bienes Calvo Juan Joseacute Hernaacutendez vera Joseacute Antonio amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoEl bronce celtibeacuterico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza) Avanceraquo Palaeohispanica 13 (2013) 615ndash635

Beltraacuten lloris Francisco de Hoz Javier amp Untermann Juumlrgen El Tercer Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca) Zaragoza 1996

Beltraacuten lloris Francisco Jordaacuten Coacutelera Carlos amp simoacuten Cor-nago Ignacio laquoRevisioacuten y balance del corpvs de teacuteseras celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 9 Zaragoza (2009) 625ndash668

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoLos inicios del uso de la escritura entre los vacceos grafitos y textos en su contexto arqueologicoraquo en Estudios de Lenguas y Epigrafia Antiguas 11 Valencia Real Academia de Cultura Valenciana (2011) 153ndash227

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoSobre la escritura entre los vac-ceosraquo BIBLID LXIX enerondashjunio (2012) 129ndash147

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Primitivas de Hispania I ndash Fuentes literarias y epigraacuteficas Roma Consejo Superior de Investi-gaciones Cientiacuteficas (Biblioteca de la Escuela Espantildeola de Historia y Arqueologiacutea en Roma 14) 1962

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Diccionario de las religiones prerro-manas Istmo Madrid 1975

133Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Imagen y Mito Estudios sobre reli-giones mediterraacuteneas e ibeacutericas Cristiandad Madrid 1977

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Prerromanas Cristian-dad Madrid 1983

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones en la Espantildea antigua Caacute-tedra Madrid 1991

Bolado del Castillo Rafael laquoLos denarios de Turiaso de la antigua Cantabriaraquo en Actas XIII Congreso Nacional de Numismaacutetica laquoMoneda y Arqueologiacutearaquo (Caacutediz 22ndash24 de octubre de 2007) I Ed Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez MadridndashCaacutediz (2009) 325ndash336

Burillo Francisco laquoUn nuevo texto celtibeacuterico El bronce ldquoResrdquoraquo Kalathos 9ndash10 Teruel (1989ndash1990) 313ndash331

CamPmaJoacute Pierre amp untermann Juumlrgen laquoLes influences ibeacuteriques dans la Haute Montagne Catalane le cas de la Cerdagneraquo en Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana Actas del V Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Salamanca (1993) 499ndash520

CamPo lastra Raquel En la frontera de los caacutentabros caracteriacutesticas sociales de la poblacioacuten seguacuten la documentacioacuten epigraacutefica (Tesis docto-ral) Universidad de Cantabria Santander 2011

Castellano Aacutengeles amp Gimeno Helena laquoTres documentos de hos-pitium ineacuteditosraquo en Pueblos Lenguas y Escrituras en la Hispania Pre-rromana Institucioacuten Fernando el CatoacutelicondashUniversidad de Salamanca Salamanca (1999) 359ndash374

CeBallos Hornero Alberto amp ruiz gutieacuterrez Alicia laquoLa Canta-bria romana en la investigacioacuten epigraacutefica del uacuteltimo decenio (1993ndash2002)raquo en II Encuentro de Historia de Cantabria Eds M Gonzaacutelez MoralesndashJA Soloacuterzano Telechea Universidad de CantabriandashParla-mento de Cantabria Santander (2002) 209ndash232

de Bernardo stemPel Patrizia laquoGrafemica e fonologia del Cel-tiberico Nuovi dati sulle vocali mute Una nuova legge fonetica che genera dittonghi Fonti e fasi di sviluppo della sibilante sonoraraquo en

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

134

Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Coord Francisco Villar y Mariacutea Pilar Fernaacutendez Alvaacuterez Salamanca (2001) 319ndash334

de Bernardo stemPel Patrizia laquoCib to Luguei ldquohacia Lugusrdquo fren-te a Luguei ldquopara Lugusrdquo sintaxis y divinidades en Pentildealba de Villas-tarraquo Emerita LXXIV 2 Madrid (2008) 181ndash196

de Hoz Javier laquoLas sociedades celtibeacuterica y lusitana y la escrituraraquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 68 Madrid (1995) 3ndash30

Diacuteaz Arintildeo Borja laquoAcerca de las teacuteseras de hospitalidad latinas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Paleohispanica 4 Zaragoza (2004) 153ndash162

Diacuteaz sanz Mordf Antonia amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoDos teacuteseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)raquo Paleohispanica 6 Zara-goza (2006) 257ndash266

EnCarnaccedilatildeo Joseacute drsquo Inscriccedilotildees romanas do Conventus Pacensis Ins-tituto de Arqueologiacutea da Facultade de Letras de Coimbra 1984

Fataacutes CaBeza Guillermo laquoUna Tessera Cortonenseraquo en Symbo-lae Ludovico Mitxelena Septuagenrio Oblatae I Victoriaco Vasconum (1985) 425ndash431

Fernaacutendez ACeBo Virgilio laquoLas fontes tamarici de Plinio y la ciudad ptolemaica de Camarica Hacia la reescritura de un pertinaz equiacutevo-co sobre la Cantabria Antiguaraquo Sautuola IX Santander (2002ndash2003) 253ndash281

Fernaacutendez Nieto Francisco Javier laquoRevisioacuten histoacuterica del bronce de Cortonoraquo en Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Eds Francisco Villar y Mordf Pilar Fernaacutendez Aacutelvarez Universidad de Salamanca Salamanca (2001) 373ndash387

Fernaacutendez Vega Pedro A amp Bolado del Castillo Rafael laquoUna nueva teacutesera de hospitalidad en territorio caacutentabro el oso del castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria)raquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 84 Madrid (2011) 43ndash50

Fernaacutendez Vega Pedro A Bolado del Castillo Rafael Calle-Jo Goacutemez Joaquiacuten amp manteCoacuten CalleJo Lino laquoEl castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) y las Guerras Caacutentabras resultados de las

135Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

intervenciones arqueoloacutegicas de 2009 y 2010raquo Munibe 63 San Sebas-tiaacuten (2011) 213ndash253

garCiacutea guinea Miguel Aacutengel gonzaacutelez eCHegaray Joaquiacuten amp san miguel ruiz J A Excavaciones en Monte Cildaacute Olleros de Pi-suerga (Palencia) Campantildeas de 1963ndash65 Excavaciones Arqueoloacutegicas en Espantildea 61 Palencia 1966

garCiacutea merino Carmen amp alBertos Firmat Mordf Lourdes laquoUna nueva tessera hospitalis con texto en lengua celtibeacuterica hallada en Uxama (Soria)raquo en Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Pa-leohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 311ndash317

garCiacutea y Bellido Antonio amp Fernaacutendez de avileacutes Augusto Fuentes Tamaacutericas Velilla del Riacuteo Carrioacuten (Palencia) Excavaciones Ar-queoloacutegicas en Espantildea 29 Palencia 1962

Goacutemez Martiacuten Gabriel Civitates en el territorio de la actual provincia de Palencia identificacioacuten sociedad y religioacuten (hasta el siglo iii dC) Dir J Mangas Manjarres Maacutester Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antiguumledad (2012ndash2013) Universidad Autoacutenoma de Madrid

Goacutemez Martiacuten Gabriel laquoOnomaacutestica sociedad y religioacuten de la civi-tas Maggaviensium (Monte Cildaacute Palencia) Propuesta de identifica-cioacutenraquo Antesteria 4 (2015) 199ndash218

GoacutemezndashPantoJa Joaquiacuten laquoPastores y trashumantes de Hispaniaraquo en III Simposio sobre los Celtiacuteberos Poblamiento celtibeacuterico Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1995) 495ndash505

GorroCHategui Joaquiacuten laquoHic et nunc Falsificaciones contemporaacute-neas El caso de IruntildeandashVeleiaraquo en El monumento epigraacutefico en contextos secundarios Procesos de reutilizacioacuten interpretacioacuten y falsificacioacuten eds Joan Carbonell Manils Helena Gimeno Pascual y Joseacute Luis Mora-lejo Aacutelvarez Universidad Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra (2011) 241ndash263

GozalBes Fernaacutendez De PalenCia Manuel La ceca de Turiazu Monedas celtibeacutericas en la Hispania republicana Diputacioacuten de Valen-cia 2009

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

136

gutieacuterrez Peacuterez Jaime laquoEvidencias de eacutepoca romana en la Monta-ntildea Palentinaraquo Coleccioacuten de Historia de la Montantildea Palentina 10 Palen-cia (2016) 11ndash70

Hernaacutendez guerra Liborio Inscripciones romanas en la provincia de Palencia Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palen-cia Zaragoza 1994

Hernaacutendez guerra Liborio amp sagredo san eustaquio Luis La Romanizacioacuten del territorio de la actual Provincia de Palencia Valladolid Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palencia 1998

Hierro Gaacuterate Joseacute Aacutengel amp gutieacuterrez CuenCa Enrique et al laquoLas monedas de los campamentos romanos de campantildea de las Gue-rras Caacutentabras del asedio de La Loma Castillejo y el Alambreraquo Lv-centvm XXX Alicante (2011) 151ndash172

iglesias gil Joseacute Manuel Epigrafiacutea caacutentabra Estereometriacutea decora-cioacuten onomaacutestica Institucioacuten Cultural de Cantabria Santander 1976

iglesias gil Jose Manuel amp Muntildeiz Castro Juan Antonio Las co-municaciones en la Cantabria romana Estvdio Santander 1992

Illarregui Emilio (2010) laquoTessera Hospitalis de Herrera de Pisuer-ga (PalenciandashEspantildea)raquo Revista Internacional drsquoHumanitats 20 setndashdez 2010 CEMOrOcndashFeusp Univ Autogravenoma de Barcelona (2010) 15ndash28

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica I Nove-dades en epigrafiacutea celtibeacutericaraquo Palaeohispanica 1 (2001) 369ndash391

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIraquo Pa-leohispanica 3 Zaragoza (2003a) 285ndash293

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoAcerca del ablativo que aparece en las teacutese-ras de hospitalidad celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 3 Zaragoza (2003b) 113ndash127

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIIraquo Pa-leohispanica 4 Zaragoza (2004) 285ndash323

137Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIraquo Pa-leohispanica 11 Zaragoza (2011) 285ndash318

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIraquo Pa-leohispanica 12 Zaragoza (2012) 255ndash281

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIIraquo Paleohispanica 14 Zaragoza (2014a) 289ndash324

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica procedente de Canto-ral de la Pentildea (Palencia)raquo en Aacutegalma Ofrenda desde la Filologiacutea Claacutesica a Manuel Garciacutea Teijeiro Universidad de Valladolid (2014b) 715ndash722

laBeaga mendiola Juan Cruz amp Untermann Juumlrgen laquoLas teacuteseras del poblado prerromano de La Custodia Viana (Navarra) Descripcioacuten epigraacutefica y linguumliacutesticaraquo Trabajos de Arqueologiacutea Navarra 11 Pamplo-na (1993ndash1994) 45ndash53

lion Bustillo Cristina roJo guerra Manuel A alonso silioacute Maria del Rosario amp varga tur Miguel de laquoEl conjunto epigraacutefico de Ruesga (Palencia)raquo en Actas del I Congreso de Historia de Palencia I Diputacioacuten Provincial Palencia (1987) 587ndash602

Lorrio Alberto J Los celtiacuteberos Complutum Extra 7 Universidad ComplutensendashUniversidad de Alicante Madrid 1997

MarCo simoacuten Francisco laquoEl dios ceacuteltico Lug y el santuario de Pe-ntildealba de Villastarraquo en Estudios en homenaje al Dr Antonio Beltraacuten Martiacutenez Universidad de Zaragoza Zaragoza (1986) 731ndash759

MarCo simoacuten Francisco laquoLa religiosidad en la Ceacuteltica hispanaraquo en Los Celtas Hispania y Europa Dir M AlmagrondashGorbea ActasndashUni-versidad Complutense Madrid (1993) 477ndash512

MarCo simoacuten Francisco laquoVota omnia finibvs La teacutesera de Herrera de Pisuerga y la ritualizacioacuten de los pactos en la Hispania indoeuropearaquo Paleohispanica 2 (2002) 169ndash188

martiacuten valls Ricardo laquoPrehistoria Palentina La Edad del Bronce Primera Edad del Hierro Segunda Edad del Hierroraquo en Historia de

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

138

PalenciandashI Edad Antigua y Media Ed J Gonzaacutelez Diputacioacuten Provin-cial de Palencia Palencia (1984) 15ndash53

martiacutenez TorreCilla Joseacute Manuel amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica y algunas inscripciones sobre instrumentum de Graccurris (Alfaro La Rioja)raquo Paleohispanica 16 Zaragoza (2016) 261ndash279

martiacutenez velasCo Antxoka amp TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Fran-cisco laquoMonte Bernorio El oppidum y la posicioacuten del Frente Norte Nuevas aportacionesraquo en Cantabria Nuevas evidencias arqueoloacutegicas ADIC Santander (2016) 119ndash153

meid Wolfgang Celtiberian inscriptions Archaeolingua Budapest 1994

Monteiro teixeira Silvia Cultos e cultuantes no Sul do territoacuterio actualmente portuguecircs em eacutepoca romana (seacutecs i aC ndash iii dC) Uma aproximaccedilatildeo agrave sociologia das religiotildees Faculdade de Letras Universida-de de Lisboa 2014

narganes quiJano Faustino amp romaacuten iBaacutentildeez Wifredo Castrejoacuten de la Pentildea Historia y tradiciones del Municipio Palencia 2005

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoPoblamiento de eacutepoca romana en el Valle de La Ojeda (Palencia)raquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Palen-cia I Palencia (1990a) 245ndash273

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoAsentamientos encastillados de eacutepoca ro-mana en el Alto Pisuergaraquo en Regio Cantabrorum Eds JM Iglesias Gil y JA Muntildeiz Castro Caja Cantabria Santander (1990b) 167ndash183

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoInscripciones paleohispaacutenicas Turiaso Uxama Argaela y las Guerras Caacutentabrasraquo Tvriaso XVIII Tarazona (2007) 199ndash214

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoUna teacutesera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)raquo Veleia 28 Vitoria (2011) 245ndash251

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 5: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

97Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

postura cenital y sin inscripcioacuten en el reverso (fig 2) La pieza es ideacuten-tica a otra procedente de Cuenca que se guarda en la Real Academia de la Historia y se ha sugerido que podriacutea ser la otra parte del mismo pacto porque encaja en ella (Fernaacutendez y Bolado 2011 Jordaacuten 2012 264ndash266 280) El ejemplar de Cuenca lleva la inscripcioacuten Li-biaka mencioacuten a la Libia (Herrameacutelluri) de los beacuterones del Alto Ebro (Plinio nat iii 24) o a la poblacioacuten de Libaacutena (Ptolomeo geogr ii 6 57) situada en Cuenca en alguacuten lugar proacuteximo a Segobriga que es la zona de donde proceden las dos teacuteseras que existen con mencioacuten de Libiaka (AlmagrondashGorBea 2003 209ndash210)

Las campantildeas arqueoloacutegicas en el oppidum de Monte Bernorio (Villa-reacuten Palencia) han suministrado un nuevo fragmento de teacutesera con for-ma de cerdo o jabaliacute y restos de inscripcioacuten en caracteres celtibeacutericos occidentales y lengua hispanoceacuteltica (fig 3) nun lta sa (hellip]IUM CaA SA) El nuevo ejemplar ha aparecido en la laquoterraza surraquo (aacuterea 3) en los niveles de destruccioacuten e incendio correspondientes al asalto romano durante las Guerras Caacutentabras y estaba cortada inten-cionalmente por la mitad a modo de posible ceremonia de anulacioacuten del pacto (o con la finalidad de reciclarla para otra funcioacuten) Se fecha

Fig 3 ndash Teacutesera de Monte Bernorio ndash Villareacuten Palencia ndash Fotografiacutea teacutesera Museo Arqueoloacutegico de Palencia Fotografiacutea del oppidum E Peralta

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

98

en los siglos iindashi aC y tiene la particularidad de que su inscripcioacuten pa-rece una variante ceacuteltica diferente del celtibeacuterico (torresndashmartiacutenez et al 2013 torresndashmartiacutenez y Ballester 2014)

Al repertorio de tesseraelig hospitales celtibeacutericas conocidas de Cantabria se ha incorporado otro ejemplar procedente tambieacuten del norte de la provincia de Palencia pieza que aporta nuevos datos sobre la existen-cia de pactos de hospitalidad entre individuos y comunidades de las aacutereas caacutentabra y celtibeacuterica Sobre este ejemplar mandeacute un detallado avance al iii Congreso Internacional sobre Cultura Celta (Os Celtas da Europa Atlacircntica) celebrado en Naroacuten en el 2011 cuyas actas no han aparecido publicadas hasta 2016 y donde consta nuestra publicacioacuten (pp 247ndash250) Entre tanto la teacutesera fue publicada primero en una nota y despueacutes en otro trabajo maacutes extenso por el profesor Jordaacuten Coacute-lera (Jordaacuten 2012 263 266 274ndash275 Id 2014) al que alguien de la localidad de Respenda de la Pentildea (Palencia) parece que suministroacute la misma fotografiacutea de la pieza de la que yo disponiacutea No obstante doy aquiacute a conocer actualizado el texto ineacutedito que teniacutea preparado sobre dicha pieza para aportar algunos nuevos datos que nos han llegado sobre esta y sobre el importante yacimiento arqueoloacutegico del que pro-cede mdashsobre el que no se ha tratado en estos dos uacuteltimos estudiosmdash asiacute como una revisioacuten de la lectura de su texto celtibeacuterico que difiere parcialmente de la que se ha dado

2 Procedencia del ejemplar

Seguacuten se nos ha informado la pieza se encontroacute en el yacimiento conocido como El Otero situado entre los pueblos palentinos de Col-menares de Ojeda (Ayuntamiento de Dehesa de Montejo) y Cantoral de la Pentildea (Ayuntamiento de Castrejoacuten de la Pentildea) situados por el sur al pie de Pentildea Cantoral y Pentildea Horadada (Sierra del Brezo) en la comarca de la Montantildea Palentina El Otero es un cerro amesetado con una cota maacutexima de 1133 metros de altitud Sus coordenadas UTM en el centro del emplazamiento son X 37457527 Y 474040355 Al pie de las laderas de este enclave discurren al oeste y al sur el arroyo de Las Mantillas y el nacimiento del riacuteo Burejo El alto dispone de una superficie habitable llana de unas 2359 hectaacutereas la mayor parte dentro del Ayuntamiento de Dehesa de Montejo (fig 4)

99Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

La pieza habriacutea sido encontrada por una persona del pueblo de Tras-pentildea de la Pentildea (Castrejoacuten de la Pentildea) mediante el uso de un detector de metales Recibiacute esta informacioacuten de un vecino del cercano pueblo de Santibaacutentildeez de la Pentildea durante mi campantildea de excavaciones ar-queoloacutegicas en el asedio romano de La Loma en el antildeo 2007 persona que ademaacutes me suministroacute una fotografiacutea de poca calidad de la teacutesera Se informoacute a los responsables de patrimonio de la Junta de Castilla y Leoacuten sobre la existencia de la pieza y se contactoacute igualmente con

Mer Cantabrique

Santander

El Otero

Burgos

Palencia

Leoacuten

Gijoacuten

Bilbao

Vitoria-Gasteiz

Fig 4 ndash Situacioacuten del yacimiento de El Otero y de la localidad de Ruesga

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

100

los responsables del Museo Arqueoloacutegico de Palencia donde tambieacuten habiacutean llegado noticias sobre la existencia de la teacutesera y la misma fo-tografiacutea que se ha mencionado con algo de mejor calidad El director del museo Jorge Juan Fernaacutendez Gonzaacutelez ademaacutes de proporcionar-me amablemente esa foto me indicoacute que la informacioacuten que le habiacutea llegado era que la persona que encontroacute la teacutesera viviacutea en Oviedo Con posterioridad D Luis M Mediavilla de Santibaacutentildeez de la Pentildea tuvo la amabilidad de suministrarme otra fotografiacutea similar de la pieza que habiacutea llegado a sus manos Sin embargo todas nuestras gestiones para intentar contactar con la persona que encontroacute la teacutesera y estudiar di-rectamente la pieza han sido infructuosas por el momento

Aunque no disponemos para su estudio maacutes que de esas fotos (fig 5) dada la importancia cientiacutefica de la pieza de la que conocemos la pro-cedencia y que era la primera en caracteres celtibeacutericos de la que se teniacutea noticia para el territorio de los caacutentabros hasta la posterior apari-cioacuten de la de Monte Bernorio en 2011 presentamos un avance sobre la teacutesera de El Otero en el III Congresso Internacional sobre Cultura Celta celebrado en Naroacuten (La Coruntildea) confiando en que en el futuro se hubiese podido tener acceso a esta para conocer sus dimensiones exactas elaborar un anaacutelisis metalograacutefico conocer el punto concreto de El Otero donde aparecioacute y seguacuten seriacutea deseable fuese donada al Museo Arqueoloacutegico de Palencia Reservaacutebamos para ello el presente texto con la intencioacuten de incluir todos esos datos pero como no he-mos conseguido ninguacuten avance en ese sentido damos a conocer aquiacute nuestro trabajo ineacutedito

De forma similar se publicoacute otra teacutesera de hospitalidad de Plasenzuela (Caacuteceres) con la inscripcioacuten Avilaca que se estudioacute igualmente a par-tir de una fotografiacutea por encontrarse la pieza en paradero desconoci-do (rodriacuteguez morales 2009 Jordaacuten 2011 288ndash289) Parecidos son los casos de la teacutesera de Segobirigea procedente de Torrejoncillo del Rey (Cuenca) que se encuentra en una coleccioacuten particular (Ba-llester y turiel 2011) de la teacutesera de Secisamaca car alusiva a un pacto de la ciudad tuacutermoga de Segisama (posiblemente de Nambroca Toledo) (Ballester y turiel 2008ndash2009 Jordaacuten 2011 286ndash287 310) asiacute como de las recientemente publicadas de Useitio Magonio-

101Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

cum Car de la provincia de Burgos (AlmagrondashGorBea Ballester y turiel 2017) de la que menciona un pacto de las gentilidades de los taluacutesicos y gadarenses y de la del personaje Atani [] Dentoni F (AlmagrondashGorBea y Ballester 2017)

Fig 5 ndash Teacutesera de hospitalidad de El Otero ndash Fotografiacutea autor desconocido

3 Descripcioacuten

Es una teacutesera de hospitalidad en bronce fundida a la cera perdida Tie-ne forma de proacutetomo de carnero y estaacute cortada longitudinalmente Es de pequentildeas dimensiones pero desconocemos sus medidas A tiacutetulo aproximativo podemos sentildealar que en la Real Academia de la Histo-ria se conserva una teacutesera de la coleccioacuten Turiel (nordm inv 2000337) que es praacutecticamente ideacutentica al ejemplar palentino que nos ocupa y cuyos perfiles parecen coincidentes mide 39 cm de altura 35 cm de longitud y 12 cm de grosor (Turiel 1998 Villar 1999 AlmagrondashGorBea 2003 212 AlmagrondashGorBea et al 2004 309) Con poste-rioridad a las noticias que nos han llegado sobre la pieza de El Otero se ha publicado una tercera teacutesera con cabeza de carnero encontrada en Cascante (Navarra) igual al ejemplar que nos ocupa salvo en algunos detalles y que mide cerca de 4 cm (olCoz y medrano 2011)

La cabeza de carnero de la cara anterior de la pieza de El Otero se ha representado en bulto redondo no muy resaltado y mira hacia la

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

102

izquierda En la punta del morro una incisioacuten alargada y profunda en el borde figura el orificio nasal del animal debajo la boca se representa mediante una hendidura transversal y el final del morro lo delimitan dos liacuteneas oblicuas ligeramente curvadas que van desde la mandiacutebula inferior hasta la testuz El ojo ovalado tiene un punto central rodea-do por otra liacutenea exterior y encima otra liacutenea curvada representa el resalte superior de la cavidad ocular semejando una laquocejaraquo Otra liacute-nea ligeramente curvada recorre la parte superior del craacuteneo Detraacutes una gran oreja de forma oval subtriangular que sale de la parte lateral posterior del craacuteneo y en cuya parte superior hay figurada una forma almendrada llega casi hasta la garganta La oreja lleva representado en el borde un cuerno muy estilizado que curva hacia arriba en su ex-tremo inferior y que estaacute algo deteriorado en el arranque superior En la parte superior del cuello dos liacuteneas incisas paralelas algo separadas lo recorren transversalmente otras dos liacuteneas paralelas juntas van en la parte inferior del cuello y una uacuteltima liacutenea resalta el borde inferior donde termina el cuello En estas liacuteneas del cuello se ve otra que las corta perpendicularmente tal vez un rayoacuten en la superficie de la pieza

La cara posterior es plana y dispone de una pequentildea perforacioacuten circu-lar en el centro de la parte superior del cuello y de un botoacuten o resalte circular en la mitad superior cerca del morro que estaban destinados a que encajase la otra mitad simeacutetrica de la teacutesera correspondiente a la otra parte firmante del pacto de hospitalidad En esta cara plana lleva una inscripcioacuten en caracteres celtibeacutericos incisos dispuesta en cuatro liacuteneas Siguiendo el borde inferior del cuello del animal lleva inscrito lountildes (el penuacuteltimo grafema en posicioacuten horizontal y con una liacutenea en cuntildea dentro) En el borde superior del cuello se lee tccedilouis en la siguiente liacutenea laniao$ (o C) (con un rayoacuten en la penuacutel-tima letra) y en la liacutenea inferior lts (con un rayoacuten en ambas letras)

4 Estudio paleograacutefico

La teacutesera de El Otero (fig 6) corresponde a las inscripciones celtibeacuteri-cas de hospitalidad extensas que mencionan a las dos partes firmantes del pacto diferenciadas de las teacuteseras con inscripciones breves que soacutelo hacen referencia a uno de los participantes (generalmente una

103Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

ciudad o una comunidad) (untermann 1990 357ndash358 360ndash361) Constituye por ello una interesante aportacioacuten al conjunto de inscrip-ciones celtibeacutericas Los grafemas del texto parecen corresponder al signario celtibeacuterico occidental aunque Jordaacuten Coacutelera con dudas se inclina por una interpretacioacuten basada en el celtibeacuterico oriental y da la siguiente lectura del texto que difiere parcialmente de la que habiacutea-mos propuesto por nuestra parte en el congreso de Naroacuten LOUKESTEROUISKOLANIANKAS Jordaacuten interpreta el texto como laquoPac-to de la poblacioacuten de Lanianca para con Luguestero hijo de Viscoraquo (Jordaacuten 2014b 717)

Los signos son en la mayoriacutea claros lo que permite su lectura y trans-cripcioacuten Nuestra versioacuten del texto que basamos en el signario cel-tibeacuterico occidental por aparecer grafemas caracteriacutesticos de este ndashntilde (GE) lt (KA) C (KO) ccedil (R) t (TE)ndash que seguacuten nos indica ama-blemente Xaverio Ballester apuntan al patroacuten binoclusivo que distin-gue sordas y sonoras es la siguiente

Primera liacutenea lountildes = LOUGES (LOUKES seguacuten signario orien-tal) interpretando la penuacuteltima letra como una variante de la gra-fiacutea del signo celtibeacuterico KE GE representado no verticalmente sino horizontalmente Esta variante se documenta tambieacuten en la liacutenea 4 de la cara A del bronce celtibeacuterico Res donde el grafema KE (ntilde) va tumbado horizontalmente en forma de creciente lunar o semiciacuterculo invertido y con una liacutenea horizontal debajo de forma similar aparece inclinado en el bronce de Uacutexama (Burillo 1989ndash1990 Meid 1994 45ndash56 lorrio 1997 357 Peacuterez 1996a Id 2000 untermann 1997 442ndash443 438) Dentro del semiciacuterculo del referido signo de la teacutesera del Otero como hemos sentildealado en vez de la liacutenea recta hori-zontal lleva incisa una liacutenea en cuntildea (^)

Segunda liacutenea tccedilouis = TERO()UIS

(Lleva interpuncioacuten de tres puntos entre el tercer y el cuarto signo)

Tercera liacutenea lanian$ (o C) = LAMIAM()BO (o KO)

(Lleva interpuncioacuten de tres puntos entre el sexto y el seacuteptimo signo)

Cuarta liacutenea lts = KAŚ

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

104

De acuerdo con las interpunciones de la primera y de la segunda liacutenea el texto es el siguiente

LOUGESTERO UISLAMIAM BO KAŚ

(lountildestccedilouislanian$ lts)

Otra posible lectura considerando que el grafema del final de la terce-ra liacutenea tenga que leerse tumbado y deba interpretarse entonces como C (KO) al final de la segunda liacutenea

LOUGESTERO UISKO LAMIAM KAŚ

(lountildestccedilouisc lanian lts)

Lougestero podriacutea ser un antropoacutenimo masculino en genitivo singu-lar celtibeacuterico en ndasho (Villar 1995 115ndash117) Los nombres con este radical lougndash loucndash son caracteriacutesticos de la Hispania indoeuropea y especialmente abundantes en Lusitania y Celtiberia (untermann 1965 123ndash124 AlBertos 1979 143ndash144 Id 1987 175) estaacuten bien documentados en los textos celtibeacutericos en el bronce de Cortona (Medinaceli) aparece el dativo plural Loukaiteitubos o una ciudad de ese nombre (Fataacutes 1985 untermann 1997 433ndash434 Fernaacutendez 2001) y en el bronce de Botorrita iii tenemos loukanikum y loukaniko (Beltraacuten de Hoz y untermann 1996 146ndash147) En inscripcio-nes de Pentildealba de Castro y Muro de Aacutegreda se lee respectivamen-te Lougesterico y Lougestericum un Lougeidocum en Segoacutebriga y los Lougei y los Lougeis en las tabulaelig de El Caurel (Lugo) (Tranoy 1981 381ndash382 pl xv Rodriacuteguez 1997) Estos nombres de comunidades y de individuos pueden estar relacionados con el teoacutenimo Loucoubu Lucubo de la provincia de Lugo con las dedicatorias Luguei de Pentildeal-ba de Villastar (Teruel) con los Lugovibus de Uacutexama (Osma) y con la deidad Lugus de Guadalajara que han de vincularse al dios ceacuteltico Lug cuyo nombre ha sido explicado a partir del radical indoeuropeo leukndash lsquobrillar lucirrsquo (su significado seriacutea lsquoel luminosorsquo) o bien se le hace derivar de leundashgndash lsquonegruzcorsquo y se emparenta con el galo lougos (lsquocuervorsquo) (Blaacutezquez 1975 117ndash119 Id 1983 283ndash284 483 Mar-Co 1986 Meid 1994 30ndash37 ABasCal 1983 86ndash87 110 fig 21 Olivares 2002 203ndash218 de Bernardo 2008)

105Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Fig 6 ndash Teacutesera de hospitalidad de El Otero y transcripcioacuten de su inscripcioacuten ndash Dibujo E Peralta

Para el territorio caacutentabro seguacuten Untermann dispondriacuteamos de una posible dedicatoria a esta divinidad procedente de Pentildea Amaya (Bur-gos) Dibus Magnis Lucobos (untermann 1980 375ndash376 Blaacutezquez 1983 284 Id 1991 118 MarCo 1986 741 Id 1993 487) Tambieacuten se documentan entre los caacutentabros vadinienses antropoacutenimos relacio-nados como Lugua (iglesias 1976 182ndash183)

Uislamiam (uislanian) seriacutea posiblemente el nombre de una ciudad en acusativo singular La iquestciudad de Slania aparece menciona-da en la teacutesera de hospitalidad Turielndash5 a la que ya nos hemos referido Sobre su nombre se ha especulado relacionaacutendolo con una inscripcioacuten

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

106

lepoacutentica en la que se lee slaniai con el antropoacutenimo Slane con el hidroacutenimo irlandeacutes Slaney (Villar 1999 533 Jordaacuten 2001 377) y con el antiguo irlandeacutes slaacuten lsquosaludable sanorsquo (de Bernardo 2001 325 nota 44) En el caso de la teacutesera de El Otero el nombre posible de la ciudad otorgante del pacto de hospitalidad a Lougestero presentariacutea la particularidad de ir precedido por la partiacutecula Uindash pero hemos visto que cabe otra lectura

Bokaś ($lts) de tener que leerse junto pudiera ser un antropoacuteni-mo en genitivo aunque no hay por el momento paralelos claros en el aacuterea indoeuropea peninsular Disponemos tan solo de una posible lectura boka en el santuario celtiacutebero de Pentildealba de Villastar (Peacuterez y Vilatela 1996 260) Contrariamente para el aacuterea ibeacuterica estaacuten atestiguados el nombre de persona Bokaŕ (CamPmaJo y untermann 1993 512) y el posible teoacutenimo Bokon (Montantildea Frontera Sagunto) (Peacuterez 1993 45ndash46) pero no vemos clara la presencia de una palabra ibeacuterica en un texto ceacuteltico Tampoco encontramos explicacioacuten si se lee bo ($) separado de los grafemas de la liacutenea inferior

Por el contrario si consideramos la lectura Uisko Lanian propuesta por Jordaacuten que habriacutea que modificar levemente como Uisko Lamiam por corresponder los grafemas al signario celtibeacuterico occidental y ser ex-trantildea en celtibeacuterico una terminacioacuten en N tal como nos ha sentildealado el profesor Xaverio Ballester tendriacuteamos en el texto el antropoacutenimo Uis-ko que seguacuten interpreta Jordaacuten seriacutea un genitivo singular de tema en ndasho cuyo nominativo deberiacutea ser Uiskos relacionable con el Viscico de Tiermes y el uiskikum del bronce de Botorrita iii (Jordaacuten 2014b 720 Sobre Viscico y uiskikum cfr untermann 1997 k112 y k13 ii 6) En cuanto al posible topoacutenimo Lamiam localidad de ubicacioacuten desco-nocida por motivos morfosintaacutecticos Jordaacuten prefiere basar su lectura en el signario oriental lo que le permite leer Laniankas e interpretarlo como un genitivo singular (Jordaacuten 2014b 717ndash718) pero la existen-cia de una interpuncioacuten clara entre LanianLamiam y el Kaś de la liacutenea inferior nos inclina a considerarlos palabras diferentes

Puede que Kaacutes (lts) tenga que relacionarse con el Ca(R) SA de la teacute-sera del Bernorio y que por ello deba leerse separadamente de la liacutenea

107Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

anterior (torresndashmartiacutenez y Ballester 2014 274ndash275) Esto uacutel-timo seriacutea coherente con una inscripcioacuten de hospitalidad como la que comentamos en la que cabriacutea incluir la caracteriacutestica palabra celtibeacuteri-ca KarCAR de las teacuteseras prerromanas equivalente al teacutermino latino hospitium y con el significado de lsquoamistad hospitalidadrsquo (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 645ndash648)

Esta comunidad de Uislamiam o Lamiam ha de buscarse seguramente en el aacuterea celtibeacuterica aunque tambieacuten cabriacutea plantear la posibilidad de que corresponda a zonas maacutes cercanas como los territorios vacceo tuacutermogo o autrigoacuten donde hay constancia de teacuteseras en caracteres celtibeacutericos que mencionan ciudades de estos pueblos No obstante el origen celtibeacuterico del documento parece bastante maacutes probable por-que es un texto maacutes largo de lo que es habitual en las teacuteseras de Pa-lencia y Burgos procedentes de los pueblos limiacutetrofes de los caacutentabros Los genitivos de singular en ndasho como el que aparece en el nombre Lougestero deben ser considerados en principio como especiacuteficamente celtibeacutericos mdashse conocen 23 ejemplos entre los celtiacuteberos 1 entre los vetones 1 entre los carpetanos 1 entre los caacutentabros y 2 entre los ca-ristios (Villar 1995 115 119)mdash La existencia ademaacutes del paralelo de la teacutesera de la Real Academia de la Historia con mencioacuten de Slania cuya procedencia exacta dentro de Celtiberia no es segura (iquestCuenca) apuntariacutea a un origen celtibeacuterico del documento de hospitalidad de El Otero Tambieacuten podemos pensar en comunidades fronterizas con la Celtiberia como los beacuterones del aacuterea riojana con cuya ciudad de Varia (la ceca celtibeacuterica de las monedas de Uarakos y actual Varea) se ha relacionado la inscripcioacuten uaraka kortika de la teacutesera con cabeza de carnero encontrada en la vascona o beacuterona Cascantum (Cascante Navarra) (olCoz y medrano 2011 246) (fig 7)

La pieza gemela de la coleccioacuten Turiel lleva la inscripcioacuten ventiokoslaniaz laquo(Teacutesera o pacto de hospitalidad) de Ventioco de (la poblacioacuten de) Sla-niaraquo (fig 7) Hemos comprobado que los perfiles de ambas teacuteseras pa-recen coincidentes lo que sugiere que provengan del taller de un mis-mo broncista y que consecuentemente procedan de la misma ciudad La cabeza de una mira hacia la izquierda (El Otero) y la otra hacia la

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

108

derecha (Turiel) aunque no pueden ser las dos partes del mismo pacto porque ambas llevan los orificios y resaltes circulares para ensamblar en el mismo lugar por lo que no pueden encajar En cuanto a la teacutese-ra de Cascante tampoco puede encajar con la de El Otero porque el proacutetomo de carnero mira a la izquierda como el ejemplar palentino y carece ademaacutes de los orificios y resaltes que necesitariacutea para acoplarse simeacutetricamente al otro ejemplar Otras diferencias que se observan con el ejemplar de Cascante es que eacuteste carece de las dos liacuteneas incisas que recorren el morro de los carneros de El Otero y Cuenca asiacute como de las dos rayas paralelas en el centro del cuello que soacutelo lleva la pieza de

Fig 7 ndash Teacuteseras de Cascante (Fotografiacutea Olcoz y Medrano) y de la coleccioacuten Turiel (Fotografiacutea Real Academia de la Historia)

109Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

El Otero Lo que siacute cabe plantear es la posibilidad de que la teacutesera de Cascante que menciona la ciudad de Uarakos (la Varia de los beacuterones actual VareandashLogrontildeo) interpretada como un posible pacto con Cas-cantum (Cascante) pudiera ser tambieacuten una parte de un pacto con la ciudad de Slania o UislamiamLamiam que mencionan las otras dos teacute-seras gemelas o que todos estos bronces de hospitium con formas casi ideacutenticas de proacutetomo de cabeza de carnero procedan todos de la ciudad de situacioacuten desconocida de Slania o UislamiamLamiam

De acuerdo con todo lo anterior la teacutesera de El Otero si considera-mos la primera lectura propuesta es un pacto por el que la ciudad de Uislamiam otorga los derechos de hospitium a Lougestero y aunque quedariacutea por interpretar el BO del final de la tercera liacutenea el signifi-cado aproximado del texto seriacutea laquohospitalidad de Uislamiam (ciudad) con Lougesteroraquo Si por el contrario nos basamos en la segunda lectura similar a la propuesta por Jordaacuten podriacutea tener el significado de laquoHos-pitalidad de Lamiam (ciudad) con Lougestero (hijo de) Uiscoraquo

5 Sobre la autenticidad de las teacuteseras

A pesar de la problemaacutetica que plantea el tener que publicar un material arqueoloacutegico que no se ha podido estudiar directamente y sin olvidar el tema de las falsificaciones detectadas en los uacuteltimos antildeos sobre al-gunas teacuteseras de hospitalidad (AlmagrondashGorBea 2003 223ndash361 Id 2006 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009) considereacute pertinente en su momento dar a conocer la pieza para evitar la peacuterdida de la informa-cioacuten que contiene Sobre la autenticidad de la pieza y a la espera de que alguacuten diacutea sea posible realizar los anaacutelisis oportunos me inclino por el momento a considerarla auteacutentica por lo siguiente de acuerdo con las noticias que me han llegado de diferentes fuentes los hallazgos de materiales arqueoloacutegicos metaacutelicos en el yacimiento del que procede la teacutesera se habriacutean hecho en rebuscas clandestinas con detectores de me-tales Esto por lamentable que sea avalariacutea la autenticidad de la pieza porque no parece muy probable que una persona de la zona que colec-cione monedas u otros materiales arqueoloacutegicos de El Otero disponga de los medios o de los conocimientos necesarios para realizar una falsi-ficacioacuten creiacuteble (fundir la pieza nociones de celtibeacuterico o conocimiento

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

110

solvente de la bibliografiacutea especializada) Por otra parte no consta un intereacutes econoacutemico o un intento de venta de la pieza

Algunos especialistas han considerado como sospechosas aquellas teacutese-ras con formas o contenidos coincidentes con otras ya conocidas (Bel-traacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 633ndash634) lo que ha llevado a Jordaacuten Coacutelera a plantear la misma problemaacutetica para la pieza de El Otero que nos ocupa (Jordaacuten 2014b 721) Sin embargo no parece plenamente justificado descartar a priori la autenticidad de este documento pese a su parecido formal con la teacutesera Turiel de Slania porque en el castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) ha aparecido dentro de unas exca-vaciones arqueoloacutegicas autorizadas una teacutesera casi ideacutentica a la pieza con forma de piel de oso en postura cenital que se guarda en la Real Academia de la Historia (Fernaacutendez y Bolado 2011 Sobre la pieza de la Real Academia de la Historia cfr AlmagrondashGorBea et al 2004 340ndash341) y hay otros modelos de teacuteseras como las de manos entrela-zadas que tambieacuten se repiten Otro hecho que reforzariacutea la autenticidad de la pieza de El Otero es la aparicioacuten con posterioridad de una pieza gemela en el distante yacimiento navarro de Lor en Cascante que fue publicada antes y que es un ejemplar que estaacute en manos de un co-leccionista privado (olCoz y medrano 2011 245) que difiacutecilmente puede tener relacioacuten con la persona de Traspentildea de la Pentildea que en-controacute la pieza que nos ocupa Por otra parte por mucho que tambieacuten se cuestione la autenticidad de esta nueva pieza por el mismo motivo de su similitud a los otros ejemplares mencionados (Jordaacuten 2012 263) carece de sentido que un falsario imitase varias veces el mismo modelo de teacutesera En realidad no puede excluirse que de un mismo patroacuten una ciudad fundiese una pluralidad de teacuteseras para sus pactos de hospitalidad

Otro elemento que apoya la autenticidad del ejemplar de El Otero es la aparicioacuten en la primera liacutenea de un signo ineacutedito de KEGE (ntilde) que aparece tumbado y con una liacutenea en cuntildea dentro del arco (^) variante no documentada previamente y que por ello no habriacutea podido imitar ninguacuten posible falsificador

111Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Fig 8 ndash Teacutesera de hospitalidad del oppidum de Monte Cildaacute (Olleros de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea teacutesera Real Academia de la Historia

Fotografiacutea del oppidum E Peralta)

Para el aacuterea caacutentabra la teacutesera de TVRIASICA con forma de manos entrelazadas procedente de Monte Cildaacute (Olleros de Pisuerga Palen-cia) (figs 8 y 9) que publiqueacute hace antildeos en 1993 y que ha sido ampliamente estudiada y referenciada en la bibliografiacutea cientiacutefica (Ba-llester 1993ndash1995 Villar 1995 72 74 94 97 127 140 144 untermann 1997 717 Hernaacutendez y Sagredo 1998 186 Alma-grondashGorBea 2001 278 Id 2003 207 nordm 110 AlmagrondashGorBea et al 2004 316ndash317 olCoz y medrano 2007 202 ss StiFter 2008 68 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 629 641 649 654 667 GozalBes 2009 2ndash3 175) tambieacuten ha suscitado el recelo de algunos investigadores a raiacutez del anaacutelisis metalograacutefico de esta que ha revelado la presencia de un contenido de zinc superior a lo habitual (Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 629 649 654) no obstante como explica Al-magrondashGorbea la presencia de zinc hace suponer simplemente que el uso de latoacuten u laquooricalcoraquo quizaacutes por su color dorado que pareciacutea oro debioacute de ser empleado desde eacutepoca prerromana para determinados ob-

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

112

jetos (AlmagrondashGorBea et al 2004 317) Y ya fuera de los aacutembitos cientiacuteficos solventes sobre esta materia Emilio Illarregui uno de los principales defensores del fraudendashesperpento de los grafitos laquovascondashlatinondashegipciondashcristianosraquo de IruntildeandashVeleia en 2006 (cfr GorroCHa-tegui 2011 262ndash263) afirma abiertamente sobre la pieza de Monte Cildaacute su falsedad sin aportar dato o estudio justificativo de su asevera-cioacuten y sin tener conocimiento directo de ninguacuten tipo sobre la teacutesera o sobre las circunstancias de su aparicioacuten (Illarregui 2010 24)

Fig 9 ndash Teacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacute (Dibujo E Peralta)

113Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

En cuanto a las objeciones planteadas a su inscripcioacuten desde un punto de vista linguumliacutestico por Javier de Hoz que consideroacute que en una ins-cripcioacuten alusiva a Turiaso lo que cabriacutea esperar en vez de TVRIASICA seriacutea una forma TVRIASONICA o una base Turiasia Turiasa Turiasium Turiasum (De Hoz 1995 13) estas han sido pertinen-temente contestadas y explicadas por Francisco Villar a partir de un preceltibeacuterico Turias al que se antildeadiriacutea el sufijo ndashika mientras que la forma turiazu es una adaptacioacuten a la morfologiacutea celtibeacuterica (Villar 1995 144ndash145 221 Villar y ProacutesPer 2005 220) Esto aparece confirmado en la otra teacutesera con similar inscripcioacuten turiazika kortika laquoTeacutesera de hospitalidad Turiasicaraquo o laquo(Amistad) puacuteblica turiasonen-seraquo (AlmagrondashGorBea 2003 393ndash394 AlmagrondashGorBea et al 2004 345ndash346 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 641 olCoz y me-drano 2007 203 s GozalBes 2009 2) que no habiacutea sido publicada cuando di a conocer en 1993 la pieza de Monte Cildaacute y que es otro indicio de la autenticidad de la teacutesera del yacimiento palentino Como me sentildeala el profesor Xaverio Ballester los argumentos linguumliacutesticos contra la morfologiacutea de TVRIASICA no se sostienen las formaciones adjetivales a veces no comportan el morfema nasal (turiassndashonndash) del substantivo por lo que linguumliacutesticamente no se puede impugnar la teacute-sera de Monte Cildaacute

Pese a todo los sectores hipercriacuteticos con las piezas publicadas por otros investigadores han vuelto a plantear sospechas sobre esta pieza con rebuscados laquoindiciosraquo como el que no lleve en su inscripcioacuten el hasta ahora desconocido signo de la laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo mdashque interpretan provisionalmente como una posible transcripcioacuten del sonido Zmdash documentado recientemente en el bronce de Novallas (Zaragoza) y que seguacuten la hipoacutetesis que plantean obedeceriacutea a una innovacioacuten para escribir la lengua celtibeacuterica en alfabeto latino por lo que consideran que tal siacutembolo tendriacutea que aparecer en la teacutesera de Monte Cildaacute al figurar en las leyendas monetales celtibeacutericas de la ciu-dad del Moncayo su nombre con la forma Turiazu (Beltraacuten Bienes Hernaacutendez amp Jordaacuten 2013 625ndash626) Sin embargo ademaacutes de que esa identificacioacuten del sonido Z con tal signo es una interpretacioacuten por confirmar cabe objetar a la laquosospecharaquo de estos autores sobre la teacutesera

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

114

de TVRIASICA que en el mencionado bronce de Novallas el nuevo grafema aparece uacutenicamente en posicioacuten final de tres palabras del tex-to celtiacuteberondashlatino (ProacutesPer 2017 163ndash164 167ndash168) lo que no es aplicable a la S de la inscripcioacuten de Monte Cildaacute

Sobre lo anterior hay que sentildealar ademaacutes que las acuntildeaciones cel-tibeacutericas de Turiazu llegan uacutenicamente hasta las guerras sertorianas (GozalBes 2009 140 ss 147 176 ss) y que las primeras acuntildeacio-nes latinas con la forma Turiaso se fechan cincuenta antildeos despueacutes a inicios del Principado de Augusto cuando a la ciudad se le concedioacute el status municipal hecho que pudo tener lugar bien durante la pre-sencia del emperador en Hispania a causa de las guerras caacutentabras (Amela 2013) o ya durante el retorno de Augusto en 16ndash13 aC para culminar su poliacutetica de reorganizacioacuten administrativa y de fun-dacioacuten de nuevas ciudades (Dioacuten liv 20 2 y 23ndash25) Y a este res-pecto tal como planteeacute en su momento en sendos trabajos publicados en 1993 y 2000 la teacutesera de Monte Cildaacute ha de situarse cronoloacutegica-mente justo en el periacuteodo comprendido entre las guerras sertorianas y las guerras caacutentabras mdashentre las uacuteltimas emisiones celtiacuteberas y antes de la augestea de Turiasomdash porque la introduccioacuten del signario latino para textos celtibeacutericos tuvo lugar en la mencionada fase de transi-cioacuten que precedioacute a la completa latinizacioacuten de los textos (Balles-ter 1993ndash95 393 Simoacuten 2014 496ndash497) y en algunas ciudades como Turiasso no se habriacutea introducido necesariamente todaviacutea la adaptacioacuten ortograacutefica de otras partes de la Celtiberia (Silgo 2008 20) por lo que no cabe imaginar una normalizacioacuten generalizada y una uniforme llegada a todas las aacutereas donde se documentan estos textos celtibeacutericos con alfabeto latino de la denominada laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo De hecho la forma TVRIASICA es la forma intermedia entre la fase indiacutegena (signo celtibeacuterico szlig Z) y la de plena latinizacioacuten de las teacuteseras augusteas con pactos de indiacutegenas (signo latino S) caso de las de Paredes de Nava y Herrera de Pisuerga (SI-MOacuteN 2014 497) Desconocemos ademaacutes si la teacutesera de Monte Cildaacute ha de situarse cronoloacutegicamente antes del bronce de Novallas y de sus signos con laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo o si es posterior a

115Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

este y en consecuencia es inmediatamente anterior a la completa latinizacioacuten augustea

Sigue vigente por ello nuestra interpretacioacuten original de relacionar su inscripcioacuten Turiasica car con un pacto entre la Turiaso (Tarazona) celtibeacuterica del Moncayo y alguacuten individuo o grupo del aacuterea caacutentabra de Monte Cildaacute o de zonas adyacentes lo que estaacute en consonancia con la destacada presencia de denarios celtibeacutericos de finales del si-glo ii dC de Turiasu en los asentamientos caacutentabros como el propio Monte Cildaacute La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) Monte Ber-norio (Villareacuten Palencia) La Ulantildea (Humada Burgos) y Las Rabas (Cervatos Cantabria) o la pieza sin contexto castrentildeo de Soto Iruz (Cantabria) expresivos de las intensas relaciones del aacuterea caacutentabra con la ciudad celtibeacuterica del Valle del Ebro (Bolado 2009 Hierro et al 2011 154ndash155 158ndash159 Fernaacutendez et al 2012 234 s martiacutenez y torresndashmartiacutenez 2016 137ndash138) Ciudades vecinas de Cantabria como la posible Intercatia (Paredes de Nava Palencia) han aporta-do otra teacutesera ya latina que menciona un pacto de ese enclave vac-ceo (populo Intercatiense) con un personaje de Turiaso (Turiassoninsis) (Castellano y gimeno 1999 361ndash364) confirmando las intensas relaciones existentes entre la ciudad celtibeacuterica del Valle del Ebro y las gentes de los grandes oppida caacutentabros y vacceos de la cuenca del alto Pisuerga en eacutepoca prerromana y romana

Por nuestra parte tenemos la absoluta certeza de la autenticidad de la pieza y de su lugar de procedencia porque tuvimos ocasioacuten de conocer a la persona que la encontroacute cuando esta nos permitioacute estudiarla y con posterioridad cuando se donoacute a la Real Academia de la Historia La informacioacuten de primera mano de la que disponemos no ofrece duda alguna al igual que otras teacuteseras dadas a conocer en los uacuteltimos antildeos fue encontrada con un detector de metales concretamente en el aacuterea V de Monte Cildaacute (aacutengulo NO del castro en las tierras llanas del es-caloacuten proacuteximo a la zona alta de Monte Cildaacute) (garCiacutea guinea et al 1966 14ndash15)

Quedan asiacute invalidados los intentos de cuestionar la autenticidad de la teacutesera del yacimiento palentino de Monte Cildaacute

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

116

6 Cronologiacutea

De acuerdo con la morfologiacutea zoomorfa de la pieza y la inscripcioacuten en caracteres celtibeacutericos la teacutesera de El Otero puede ser fechada en el siglo ii aC o comienzos del siglo i aC Los paralelos maacutes claros los tenemos en la mencionada teacutesera nordm 5 de la coleccioacuten Turiel conserva-da en la Real Academia de la Historia pieza que ha sido fechada entre 150ndash75 aC (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGor-Bea et al 2004 309ndash310) y en la otra pieza gemela de Cascante que se ha propuesto situar en el contexto de la campantildea sertoriana del 76 aC en el aacuterea de Cascantum (olCoz y medrano 2011 250) igual que las teacuteseras de Fitero y Cintrueacutenigo (Navarra) que procederiacutean de un campamento de Quinto Sertorio fechable desde 77ndash76 aC (diacuteaz y Jordaacuten 2006 257 259) La cronologiacutea de las otras teacuteseras apare-cidas en el territorio de los caacutentabros (Las Rabas Monte Bernorio) se fechan igualmente en los siglos IIndashI aC (Fernaacutendez y Bolado 2011 48 torresndashmartiacutenez et al 2013 120 torresndashmartiacutenez y Ballester 2014) al igual que las uacuteltimas teacuteseras celtibeacutericas apa-recidas como la de Segobirigea (Torrejoncillo del Rey Cuenca) de finales del siglo ii aC o de la primera mitad del siglo i aC (entre las guerras de Sertorio y las guerras civiles) (Ballester 2011 118ndash119) Las fuentes confirman la existencia durante los siglos iindashi aC de rela-ciones y alianzas del aacuterea caacutentabra con las gentes de la celtiberia o del territorio vacceo asiacute como su militancia tanto en el bando sertoriano como despueacutes en las fuerzas pompeyanas peninsulares que lucharon contra Ceacutesar tal como expuse en un libro publicado en el antildeo 2000 por la Real Academia de la Historia

La teacutesera maacutes tardiacutea del aacuterea de los caacutentabros es la de Monte Cildaacute en lengua ceacuteltica y alfabeto latino en vez de celtibeacuterico que en un par de publicaciones (en 1993 y 2000) fechamos en su diacutea entre las guerras sertorianas y las guerras caacutentabras inclinaacutendose otros autores por situarla preferentemente en el contexto del uacuteltimo de estos con-flictos del periacuteodo augusteo o en la fase inmediatamente posterior a la conquista (olCoz y medrano 2007 205ndash214) tal como se plantea actualmente para el conjunto de teacuteseras en lengua ceacuteltica y caracteres latinos (martiacutenez y Jordaacuten 2016 271) No obstante la abundante

117Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

circulacioacuten en Cantabria de moneda de Turiasu de finales del siglo ii aC en los principales asentamientos indiacutegenas indica que las relacio-nes entre ambas zonas ya existiacutean antes de la conquista romana En cuanto a la utilizacioacuten del alfabeto latino en las teacuteseras caso de la de TURIASICA llegada a Cantabria desde Celtiberia ha de considerarse que esa zona del Valle del Ebro comenzoacute a experimentar el influjo ro-manizador en etapas anteriores a la conquista de Cantabria por lo que nos inclinamos a considerarla ligeramente anterior a la eacutepoca augustea y al bellum Cantabricum fase en la que Cantabria quedoacute aislada por el ejeacutercito romano y difiacutecilmente habriacutean podido sus gentes establecer estos pactos de hospitium con ciudades y territorios controlados mili-tarmente por Roma De hecho la mayor parte de las acuntildeaciones de los campamentos romanos de la conquista de Cantabria son emisiones augusteas de ciudades celtibeacutericas del Valle del Ebro del entorno de Turiaso (Calagurris Celsa Bilbilishellip) para pagar al ejeacutercito de la Tarra-conense que luchaba contra los caacutentabros (Hierro et al 2011)

De acuerdo con la fechacioacuten anterior a las guerras caacutentabras que plan-teamos para algunas de las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y escritura lati-na como la de TVRIASICA la teacutesera de este mismo tipo del yacimien-to cacerentildeo de Villasviejas de Tamuja (Botija) con inscripcioacuten TAMU-SIENSIS CAR se fecha igualmente en la deacutecada de 70 aC basaacutendose en las series de acuntildeaciones de Tamusia datables entre comienzos del siglo i aC y la deacutecada de los setenta aC (diacuteaz arintildeo 2004 159 Sobre las otras teacuteseras de Villasviejas de Tamuja AlmagrondashGorBea et al 2004 301ndash305) Por su parte Beltraacuten situacutea las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y alfabeto latino desde el 70 aC en adelante (Beltraacuten 2010 284ndash285) Por ello no nos parece plenamente aceptable rela-cionar este tipo de documentos indiacutegenas emitidos por ciudades in-diacutegenas aparecidos en asentamientos indiacutegenas y escritos en lengua indiacutegena con la llegada del ejeacutercito romano a Cantabria durante las guerras caacutentabras seguacuten proponen Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano (olCoz y medrano 2007 205ndash214) ya que las teacuteseras prerromanas de Las Rabas y Monte Bernorio fueron encontradas en excavaciones arqueoloacutegicas en contextos indiacutegenas preaugusteos

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

118

7 Simbolismo del carnero

Ademaacutes de los proacutetomos de cabeza de carnero de las teacuteseras de El Otero de la nordm 5 de la coleccioacuten Turiel y de la de Cascante la teacute-sera de Plasenzuela (Caacuteceres) tiene a su vez forma de piel de car-nero u oveja en posicioacuten cenital (Rodriacuteguez 2009 Jordaacuten 2011 288ndash289) Blaacutezquez ha apuntado el simbolismo maacutegico de las repre-sentaciones zoomorfas de las teacuteseras de hospitium (Blaacutezquez 1983 242) caracteriacutesticas de las instituciones indiacutegenas de hospitalidad del aacuterea ceacuteltica peninsular que quedaron camufladas bajo el hospitium la-tino (Blaacutezquez 1977 414ndash417) Seguacuten AlmagrondashGorbea el animal puede ser interpretado tambieacuten como una alusioacuten al animal empleado en el sacrificio ritual realizado para sacralizar el pacto que en el caso del carnero se vincula en el mundo ceacuteltico a MercuriondashLug probable-mente con un caraacutecter ctoacutenico (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGorBea et al 2004 310 AlmagrondashGorBea y Torres 1999 77) Juan Manuel Abascal plantea que estas imaacutegenes de anima-les de las teacuteseras deben guardar tambieacuten una relacioacuten directa con las divinidades que tutelaban los pactos que alliacute se refieren y que deben representar a los dioses de la ciudad (ABasCal 2002 29ndash30) por lo que dichos animales seriacutean el siacutembolo de la ciudad que realiza el pacto (Jordaacuten 2003b 118) lo que puede relacionarse con las noticias de Apiano (Ib 52) de que los vacceos de Cauca invocaban a los dioses como testigos de los pactos y que los lusitanos invocaban igualmente a los dioses y a la palabra dada cuando se transgrediacutea lo pactado (Ib 60) lo que seguacuten refiere Livio sobre la ciudad de Astapa (xxviii 22) incluiacutea apelaciones a los dioses del cielo y del infierno contra quienes traicionasen lo pactado En este mismo sentido mdasha propoacutesito de la teacute-sera con forma de oso del castro caacutentabro de Las Rabas y de la gemela de Real Academia de la Historia procedente de Cuencamdash Fernaacutendez y Bolado han sentildealado que tales figuras estariacutean relacionadas con la divinidad garante del pacto de hospitalidad pues representariacutean dioses y seres miacuteticos de caraacutecter maacutegico y sagrado que formaban parte del imaginario religioso popular sin excluir que fueran el siacutembolo de una poblacioacuten estrechamente relacionada con el oso que seriacutea el promotor

119Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

del pacto mejor que suponer que representara al animal sacrificado para ratificar el acuerdo dada la complejidad de cazar y sacrificar a un animal tan peligroso como un oso para estos fines (Fernaacutendez amp Bolado 2011 48)

Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano interpretan las liacuteneas incisas que llevan en el cuello los proacutetomos de carnero de las teacuteseras de Cuenca y Cascante asiacute como otras teacuteseras con cabeza de caballo de FiterondashCintrueacutenigo (Navarra) como representaciones de riendas y creen que pudieran indicar que el carnero representado pudo tener funciones de mascota al modo de los carneros de la legioacuten espantildeola (olCoz y medrano 2011 245ndash246) No vemos clara esta funcioacuten del animal como mascota llevada a un pacto pero podriacutea tratarse de correas o cuerdas de sujecioacuten (Jordaacuten 2012 262) tal vez para conducir al ani-mal al sacrificio Lo mismo cabriacutea proponer para la pieza de El Otero que lleva ideacutenticas liacuteneas paralelas representadas en la parte inferior del cuello y otras dos en el centro del cuello que no aparecen en los ejemplares de Cuenca y Cascante No obstante este tipo de incisiones rectiliacuteneas pueden ser simples elementos decorativos caracteriacutesticos del arte geomeacutetrico prerromano

En la reciente campantildea arqueoloacutegica de 2018 en el oppidum de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) muy proacuteximo a donde apare-cioacute la teacutesera de El Otero se ha documentado un sacrificio ritual de dos ovejas cuyas cabezas y extremidades cortadas fueron depositadas en una oquedad del afloramiento rocoso sobre el que se asienta la muralla de este emplazamiento de los caacutentabros camaacutericos Tambieacuten sabemos por Estraboacuten (iii 3 7) de la importancia religiosa que teniacutea para los pueblos montantildeeses del norte de la Peniacutensula un animal similar pues indica que sacrificaban a su dios de la guerra machos cabriacuteos

8 El Otero y los camaacutericos

La teacutesera que damos a conocer tiene un intereacutes especial porque cono-cemos su procedencia Tambieacuten se pueden aportar algunos datos sobre el yacimiento arqueoloacutegico en el que aparecioacute y sobre el populus que ocupaba esta zona

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

120

El yacimiento de El Otero (fig 10) del que procede la pieza es un en-clave importante de casi 24 hectaacutereas de superficie habitable El alto del cerro son tierras de labor que se roturan todos los antildeos por lo que aparecen diferentes materiales en superficie ha suministrado ceraacutemica pintada y seguacuten se nos ha indicado alguna fiacutebula de torrecilla y otros materiales de la ii Edad del Hierro A este nivel prerromano hay que vincular la teacutesera de hospitalidad

Sin embargo la mayoriacutea de los materiales procedentes de este yaci-miento son de eacutepoca romana momento en el que El Otero parece haber experimentado una intensa y prolongada ocupacioacuten La gente de la zona y los investigadores que se han ocupado del lugar mencionan la aparicioacuten de sigillata hispaacutenica y sudgaacutelica molinos monedas silla-res basas de columna asiacute como otros materiales (nuntildeo 1990 248 262 265 iglesias y Muntildeiz 1992 138 212 Fernaacutendez 2002ndash2003 270ndash274 Ruesga 2007 33) Seguacuten se nos ha indicado buena parte de los materiales romanos son de tipo militar y las monedas son de eacutepoca republicana augusteondashtiberiana de Vespasiano de Trajano y tardorro-manas Con esta ocupacioacuten militar romana parece que deba relacionar-se una gran estructura rectangular a base de terraplenes que existiacutea en el alto y que fue destruida por las obras de la concentracioacuten parcelaria

De El Otero procede igualmente un fragmento de una tabula de bron-ce (fig 11) tal vez de hospitalidad que dimos a conocer en su mo-mento y que fue donada por su descubridor al Museo Arqueoloacutegico de Palencia La pieza es una placa que mide 75 cm de largo por 78 cm de alto y tiene 4 mm de grosor Lleva la siguiente inscripcioacuten latina IAEhellip CAMARhellip Ohellip Q PETROVhellip (narganes amp romaacuten 2005 Gutieacuterrez 2016 31 s 52) En nuestra lectura original publicada en el antildeo 2000 leiacutemos PETRONhellip en la uacuteltima liacutenea que ahora con una fotografiacutea de mejor calidad y que tal como nos sentildealan tanto Joseacute Luis Ramiacuterez como Xaverio Ballester habriacutea que corregir en PETROVhellip iquestEstariacuteamos ante un posible nombre indiacutegena personal o gentilicio Petrovius o Petrovicum no documentado hasta el presente En toda la Peniacutensula se conoce uacutenicamente un Petravioi en la inscripcioacuten lusitana de Lamas de Moledo (Portugal) (untermann 1997 750 valleJo 2005 376)

121Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Basaacutendonos en esta inscripcioacuten mdashposible alusioacuten a Camaacuterica o a los camaacutericos en la segunda liacuteneamdash algunos autores hemos propuesto re-lacionar el importante enclave de El Otero con la ciudad de Camaacuterica (Καμάρικα) mencionada por Ptolomeo (geogr ii 6 50) en el siglo ii dC entre las ciudades caacutentabras meridionales (nuntildeo 1999 169 nota 3 Fernaacutendez 2002ndash2003 ruesga 2007 33 s) Sin embargo otros autores desechan esta hipoacutetesis afirmando que no se aporta ninguacuten ar-gumento vaacutelido para establecer la ubicacioacuten de la ciudad ptolemai-ca criacutetica que no hacen extensiva a los otros autores que ademaacutes de miacute tambieacuten han hecho la misma propuesta (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229 Illarregui 2010 24) tal vez por no conocer esa bibliogra-fiacutea y prefieren leer en el mencionado bronce el nombre personal Ca-marius o alguno de sus derivados (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229)

Fig 10 ndash Vista aeacuterea del yacimiento de El Otero (Fotografiacutea Jorge Fernaacutendez)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

122

En realidad esta segunda lectura propuesta por Alicia Ruiz Gutieacuterrez y Alberto Ceballos Hornero parece bastante menos probable que la nuestra porque en toda la epigrafiacutea peninsular no existe este nombre se conoce uacutenicamente un epiacutegrafe fragmentado del sur de Portugal encontrado en Terena (Alandroal Alentejo) consagrado al dios Endo-vellicus en el que se lee Deo Endovellico Camarhellip inscripcioacuten para la que el nombre del dedicante se ha propuesto restituirlo con serias dudas como un posible Camar(ius) (Blaacutezquez 1962 153 nordm 35 AE 196970 218 EnCarnaccedilatildeo 1984 nordm 538 ABasCal 1994 318 Va-lleJo 2004 254ndash255 Monteiro 2014 321 el CIL ii 6329 indica no-men dedicantis qualis fuerit non extrico) lectura bastante hipoteacutetica al no aparecer documentado en ninguna otra inscripcioacuten en toda Hispania

Fig 11 ndash Placa de El Otero (Fotografiacutea E Peralta)

123Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Contrariamente a tan cuestionable interpretacioacuten de ese lejano epiacute-grafe en las estelas funerarias latinas de la cercana Ruesga (Palencia) situada a 65 km en liacutenea recta del Otero aparece el genitivo de plural camaric(um) que aunque aluda a una cognatio familiar estaacute clara-mente relacionado etimoloacutegica y geograacuteficamente con Camarica y los camaacutericos (fig 12)

Di(is) M(anibus) M(onumentum) Posuit Atta Orig(ena) Alionig(um) Acid(a)e Avan(a)e Fil(ia)e Suae Pientiss(i)m(a)e et Suum Camaric(um) V Idus Mar(tias) Co(n)s(ulatu) CCCLXIIII Hic Sepul(ta est) An(norum) XX (AlBertos 1987 168 Lioacuten et al 1987 588ndash590 Hernaacutendez 1994 115ndash116 258ndash259 Hernaacutendez y Sa-gredo 1998 110 Fernaacuten-dez 2002ndash2003 268ndash269)

En la misma localidad de Rues-ga (Palencia) hay otro epiacutegrafe funerario fragmentado en el que tambieacuten se ha propuesto leer Cam(aricus) (Fernaacuten-dez 2002ndash2003 269) en vez de Cam(alus) (ABaacutesolo y Al-Calde 1998 57ndash59 66 68) lo que parece plausible porque el nombre ceacuteltico Camalus es propio del territorio galai-condashlusitanondashvettoacuten (Unter-mann 1965 mapa 26 AlBer-tos 1985 274 ss) pero no del asturndashcaacutentabro ni del celtibe-rondashvacceo (AlBertos 1979 140) En cambio los ejemplos en los que me fundamento

Fig 12 ndash Estela de Ruesga (Cervera de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea

E Peralta)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

124

ademaacutes de ser del territorio de los camaacutericos proceden precisamente del entorno inmediato del yacimiento de El Otero donde se encon-troacute el fragmento de tabula en el cual se lee Camar (hellip) que aludiriacutea posiblemente a un nombre personal Camaricus o a un gentilicio rela-cionado etimoloacutegicamente con el nombre de la ciudad de Camarica e incluso podriacutea tratarse de una mencioacuten de la propia ciudad caacutentabra en una tabula hospitalis

Hay otros argumentos que nos permiten situar a los camaacutericos en el aacuterea palentina que comentamos Ptolomeo coloca la ciudad de Ca-maacuterica en el territorio meridional de Cantabria y a continuacioacuten de la ciudad de Vadinia (Οὐαδινία) Aunque esta ciudad permanece sin localizar el territorio de los vadinienses es bien conocido por sus ins-cripciones funerarias con mencioacuten de pertenencia al mencionado po-pulus por lo que el territorio de los caacutentabros camaacutericos tuvo que extenderse hacia el este a partir de la zona de Guardo mdashen Velilla del Riacuteo Carrioacuten aparecioacute la estela vadiniense maacutes oriental (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89)mdash en direccioacuten a Cervera de Pisuerga Si exceptuamos el importante oppidum prerro-mano de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea) asediado durante las Gue-rras Caacutentabras y que no continuoacute su vida en eacutepoca romana (Hierro et al 2011) el yacimiento arqueoloacutegico de mayor entidad del aacuterea es El Otero Eacuteste ha proporcionado ademaacutes materiales bien significativos (fragmento de tabula teacutesera monedas ceraacutemicas etc) e indicativos de que se trataba de un enclave de cierta importancia tal vez de entidad urbana y con presencia militar romana

Ademaacutes de Vadinia Ptolomeo situacutea alrededor de Camarica por oriente las ciudades caacutentabras de Iuliobriga (Ἰουλιόβριγα) y Moroica (Μόροικα) mdashtradicionalmente identificada con Retortillo (Cantabria) la primera de situacioacuten desconocida la segundamdash y por debajo del territorio caacuten-tabro la ciudad vaccea de Intercatia (Ἰντερκατία) (Ptolomeo geogr ii 6 50) y a la tuacutermoga de Pisoraca (Σισάρακα) (Ptolomεo geogr ii 6 52) Esta uacuteltima corresponde a la actual Herrera de Pisuerga (Pa-lencia) (Solana 1973 29ndash31) mientras que Intercatia de acuerdo con las dos teacuteseras que mencionan pactos de los intercatienses habriacutea que situarla probablemente en el importante yacimiento de La Ciudad

125Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

(Paredes de Nava Palencia) donde estas han aparecido (ABarque-ro y Peacuterez 2010 190ndash192) La identificacioacuten de estas dos ciudades apunta igualmente a que Camaacuterica y los camaacutericos han de buscarse en el aacuterea de la Montantildea Palentina concretamente entre Velilla del Riacuteo Carrioacuten y Cervera de Pisuerga en las cabeceras del Carrioacuten y del Pisuerga (Hernaacutendez y Sagredo 1998 109ndash110 Ruesga 2007 33 s aJa et al 2008 134ndash135 CamPo 2011 43ndash44 Peacuterez 2017 18) En consecuencia la propuesta de relacionar el importante yacimiento de El Otero con Camaacuterica no solo es una hipoacutetesis plausible sino que cuenta ademaacutes con indicios arqueoloacutegicos bastante maacutes significativos que las identificaciones tradicionalmente aceptadas y repetidas por la historiografiacutea acadeacutemica oficial para otras ciudades y emplazamientos de la Cantabria antigua o para la misma Camaacuterica En todo caso y al margen de que El Otero sea o no Camaacuterica o que corresponda a un establecimiento campamental romano asentado sobre un posible nivel indiacutegena este importante yacimiento se encuentra en el territorio del populus caacutentabro de los camaacutericos cuya civitas tambieacuten podriacutea estar en alguacuten yacimiento todaviacutea por descubrir en la cercana zona de concen-tracioacuten de estelas funerarias de Ruesga y Resoba

El nombre de la ciudad de Camarica es ceacuteltico de la misma raiacutez que las ciudades gaacutelicas de Camaracus (Cambray departamento franceacutes de Nord) y Camarciacum (Chambrecy departamento franceacutes de Marne) (Peacuterez 1996 250) y lleva el sufijo ceacuteltico ndashicus (SCHulten 1962 82) Con esta Camaacuterica caacutentabra y los camaacutericos se han relacionado tradicionalmente las intermitentes Fontes Tamarici mencionadas por Plinio en Cantabria (Plinio nat xxxi 23ndash24) que Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avileacutes propusieron identificar con la fuente de San Juan de las Fuentes Divinas de la Reana (Velilla del Riacuteo Carrioacuten Palencia) (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes 1958) lo que ha sido cuestionado en eacutepoca reciente por Fernaacutendez Acebo (Fernaacutendez 2002ndash2003) Independientemente de lo correcto o incorrecto de esa identificacioacuten de las intermitentes fuentes plinianas con las de la loca-lidad palentina las propuestas de Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avi-leacutes de transformar el nombre de la ciudad en Tamarica y situarla en el aacuterea leonesa de Riantildeo (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

126

1958 168) deben rechazarse porque la zona de Riantildeo era del populus vadiniense no del camaacuterico y porque el nombre de Camarica Ka-marika que nos transmite Ptolomeo lo confirman los epiacutegrafes de El Otero y Ruesga no se conoce tampoco en Velilla del Riacuteo Carrioacuten un enclave arqueoloacutegico de eacutepoca romana con suficiente entidad como para poder considerarlo candidato para situar Camaacuterica en esa zona y la tiacutepica estela de tipo vadiniense encontrada alliacute (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89) indicariacutea que nos encontramos en el aacuterea de influencia de este otro populus caacutentabro

De esta zona del norte de Palencia ocupada por los camaacutericos se cono-ce otra estela funeraria de eacutepoca romana encontrada en Vega de Ria-cos (Respenda de la Pentildea) que estaacute dedicada a dos difuntos pertene-cientes a los orgenomescos (Hernaacutendez 1994 113ndash114 257 nordm 87 Hernaacutendez y Sagredo 1998 94) populus caacutentabro cuyo territorio se encontraba en la costa entre la desembocadura del Sella por el oeste y San Vicente de la Barquera o Comillas por el este Se trata de un testimonio de la movilidad de estas gentes originarias de los valles septentrionales del litoral y de su acogida e integracioacuten en el territorio de otros grupos probablemente a traveacutes de la praacutectica del hospitium documentado desde el siglo ii aC en las teacuteseras prerromanas y que terminoacute por asociarse tras la conquista romana al hospitium latino

Conclusiones

Los pactos de fidelidad documentados por las tesserae de hospitalidad que indican relaciones e intereses entre zonas a veces muy apartadas estaacuten relacionados con la organizacioacuten clientelar prerromana con el sistema social gentilicio celtibeacuterico y con el ambiente de inseguri-dad propio de estas sociedades guerreras Estos documentos de hos-pitalidad son ademaacutes uno de los elementos que han servido a Alma-grondashGorbea para definir el aacuterea de expansioacuten de la ceacuteltica peninsular (AlmagrondashGorBea 1987 335ndash336 mapa 6 Id 1992 21 Id 1993 152 AlmagrondashGorBea y lorrio 1987 113ndash114 121)

Los pactos de hospitium sentildealados habitualmente en el vocabulario juriacutedico de las teacuteseras prerromanas con la caracteriacutestica palabra cel-tibeacuterica Kar CAR (lsquoamistad hospitalidadrsquo o lsquoteacuteserarsquo) equivalente del

127Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

hospitium latino (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b) surgen en un ambiente en el que se detecta una gran movilidad social entre pueblos y en la consecuente necesidad de los individuos o de los grupos familiares de asegurarse el movimiento fuera de su territorio protegieacutendose de los posibles riesgos mediante alianzas con las comu-nidades de acogida o con aquellas cuyos territorios se atravesaban La firma del pacto de hospitalidad entrantildeaba una serie de derechos y obli-gaciones mutuas destinados a garantizar a los hospites de las dos partes firmantes del pacto el disfrute del mismo reacutegimen de hospitalidad en sus territorios La concesioacuten de estos derechos de hospitalidad por una ciudad o una comunidad a un individuo implicaba posiblemente alguacuten tipo de relacioacuten clientelar Las teacuteseras atestiguaban estos acuerdos de hospitalidad entre particulares o bien los pactos puacuteblicos otorgados por una ciudad caso este uacuteltimo mayoritario en los documentos sentildealados por lo que se ha planteado que las teacuteseras con mencioacuten del nombre de la ciudad acrediten la concesioacuten de la ciudadaniacutea local a un individuo (Beltraacuten 2003 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 627ndash628)

Esta concesioacuten de derechos mutuos a las dos partes firmantes aparece bien reflejada en la teacutesera del 14 dC de la Pisoraca tuacutermoga (Herrera de Pisuerga) fronteriza con Cantabria documento juriacutedico en forma de jabaliacute o cerdo que testimonia en latiacuten un pacto por el que la comu-nidad indiacutegena de los magavienses concede la ciudadaniacutea honoraria a Ampaacuteramo de los Nemaiocos de Cusabura y a sus descendientes el cual concedioacute a su vez a los magavienses similares derechos ciuda-danos en su ciudad de Cusabura (MarCo 2002) Sobre este docu-mento cuya onomaacutestica es caracteriacutestica del aacuterea caacutentabra (AlBertos 1987 162) y la ciudad de Maggave mencionada podriacutea corresponder con Santa Mariacutea de Mave (Aguilar de Campoo Palencia) (AlBertos 1975 49 Hernaacutendez y Sagredo 1998 108ndash109 goacutemez 2012ndash2013 18ndash19 Id 2015) Marco Simoacuten ha llamado la atencioacuten sobre coacutemo la sancioacuten del pacto se expresa a traveacutes de la realizacioacuten de toda clase de juramentos en los liacutemites de la civitas Maggaviensium (en-tendiendo por tales juramentos el compromiso hecho a divinidades del tipo de las mencionadas para garantizar los acuerdos tomados y su

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

128

cumplimentacioacuten ritual que podriacutea implicar una libacioacuten o el sacri-ficio de la especie animal que simbolizaba el pacto) (marCo 2002)

Sobre la razoacuten y el significado de estos pactos que aparecen reflejados en las teacuteseras ademaacutes de otros motivos poliacuteticos de dependencia vin-culados al sistema clientelar de este tipo de sociedades se considera que en ciertos casos el hospitium pudo servir para adquirir derechos de pasto y de paso entre grupos y personas que practicaban la ganade-riacutea trashumante con zonas alejadas de su propio territorio (saacutenCHez 1998 Id 2001 388ndash392 salinas de Friacuteas 1999 288 ss goacutemezndashPantoJa 1995 ramiacuterez 2005 280 torresndashmartiacutenez 2011b 259) Como ha sentildealado TorresndashMartiacutenez en la hospitalidad se pro-porcionaba un servicio y una serie de prestaciones asociadas como son el hospedaje la alimentacioacuten la asistencia y la proteccioacuten a cambio de la esperanza de poder recibir el mismo trato de la otra parte cuando fuese necesario Es por tanto un mecanismo del que todos esperan beneficiarse en alguacuten momento si llegaba a ser preciso Ademaacutes te-niacutea un componente sacro y la negacioacuten o la ruptura de la hospitalidad llevaba consigo un castigo divino (torresndashmartiacutenez 2014 58)

La teacutesera de El Otero asiacute como las ya conocidas (Monte Cildaacute Las Rabas y Monte Bernorio) documentan las relaciones de este tipo exis-tentes durante los siglos ii y i aC entre personas o comunidades del territorio caacutentabro meridional y ciudades o comunidades del aacuterea cel-tibeacuterica La presencia de estos documentos juriacutedicos de hospitalidad en el aacuterea de los caacutentabros concuerda ademaacutes con lo que ya sabiacuteamos por la arqueologiacutea sobre la vinculacioacuten cultural del aacuterea ocupada por este pueblo con la Cultura del Duero y el mundo celtibeacuterico asiacute como con las noticias de las fuentes grecolatinas que mencionan a los caacutentabros participando en las guerras de los siglos ii y i aC como aliados de vac-ceos y celtiberos o acudiendo a los territorios de estos pueblos Las teacute-seras de hospitalidad celtibeacutericas del territorio caacutentabro son otorgadas a un individuo o a alguacuten grupo familiar por una ciudad (Turiaso Uis-lamiam o Lamiam) En la teacutesera de El Otero el beneficiario es Louges-tero y el documento es expresivo de las relaciones poliacuteticas sociales o econoacutemicas que uniacutean a individuos del aacuterea caacutentabra de los camaacutericos mdashsituados de acuerdo con los documentos que hemos presentado en

129Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

el aacuterea de la Montantildea Palentina comprendida entre Guardo y Cervera de Pisuerga tanto al sur de la Sierra del Brezo como al norte de esta en el valle del nacimiento del Carrioacutenmdash con enclaves del aacuterea celtibeacuterica durante el siglo ii aC o comienzos del i aCL L L

L L L Los profesores Xaverio Ballester (Universidad de Valencia) y Joseacute Luis Ramiacute-rez Saacutedaba (Universidad de Cantabria) han tenido la amabilidad de revisar este texto y hacerme valiosas indicaciones sobre temas linguumliacutesticos y epigraacuteficos Tambieacuten quiero agradecer a Juan Muntildeiz Castro del CASYC de Santander el haberme facilitado ama-blemente para este trabajo la fotografiacutea aeacuterea del yacimiento de El Otero realizada por Jorge Fernaacutendez

Bibliografiacutea

ΑbarquEro Μoras Francisco Javier amp Peacuterez Rodriacuteguez Francis-co Javier laquoldquoLa Ciudadrdquo de Paredes de Nava y el problema de la identi-ficacioacuten de la Intercatia vaccearaquo en De la regioacuten vaccea a la arqueologiacutea vaccea Jornadas Cientiacuteficas conmemorativas del 50 aniversario de la publicacioacuten de La Regioacuten Vaccea coord por F Romero Carnicero y C Sanz Miacutenguez Instituto de Estudios Vacceos Universidad de Va-lladolid (2010) 163ndash192

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoEpigrafiacutea romana de la provincia de Guadalajararaquo WadndashAlndashAyara 10 Guadalajara (1983) 49ndash116

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel Los nombres personales en las ins-cripciones latinas de Hispania Anejos de Antiguumledad y Cristianismo II Murcia 1994

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoTeacuteseras y monedas Iconografiacutea zoomorfa y formas juriacutedicas de la Celtiberiaraquo Paleohispanica 2 Zara-goza (2002) 9ndash35

ABaacutesolo Aacutelvarez Joseacute Antonio amp AlCalde CresPo Gonzalo laquoHa-llazgo de estelas romanas en Resobaraquo Publicaciones de la Institucioacuten Tello Teacutellez de Meneses 69 Palencia (1988) 55ndash70

AJa SaacutenCHez Joseacute Ramoacuten Cisneros CunCHillos Miguel Mori-llo Cerdaacuten Aacutengel amp Ramiacuterez saacutedaBa Joseacute Luis laquoCantabria bajo

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

130

el dominio de Roma La organizacioacuten del territorioraquo en JR Aja M Cisneros y JL Ramiacuterez coords Los caacutentabros en la Antiguumledad La historia frente al mito Universidad de Cantabria Santander (2008) 133ndash168

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoOrganizaciones suprafamiliares en la Hispania Antiguaraquo Boletiacuten del Seminario de Arte y Arqueologiacutea 40ndash41 (1975) Valladolid 5ndash66

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica de la Celtiberiaraquo en Actas del II coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Peniacuten-sula Ibeacuterica Universidad de Salamanca 1979) 131ndash167

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena del Noroeste peninsular (Astures y Galaicos)raquo en J De Hoz ed Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 255ndash310

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena de la regioacuten septentrionalraquo Stvdia Palaeohispanica en Actas del IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Veleia 2ndash4 Vitoria (1987) 155ndash194

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLa celtizacioacuten de la Meseta Estado de la cuestioacutenraquo en I Congreso de Historia de Palencia I Palencia (1987) 313ndash338

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoEl origen de los celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica Protoceltas y celtasraquo Polis 4 Alcala de Henares (1992) 5ndash31

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLos celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica ori-gen y personalidad culturalraquo en Los celtas Hispania y Europa Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Actas Madrid (1993) 121ndash123

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoTeacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacuteraquo en Tesoros de la Real Academia de la Historia Cataacutelogo de la exposicioacuten Palacio Realndash Madrid 2001 Real Academia de la HistoriandashPatrimonio Nacional Madrid (2001) 278

AlmagrondashGorBea Martiacuten Epigrafiacutea Prerromana Cataacutelogo del Gabi-nete de Antiguumledades Con la colaboracioacuten de M Molina Matos J Ma-

131Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

nuel Galaacuten L A Ruiz Cabrero y C Blasco Bosqued Real Academia de la Historia Madrid 2003

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoPrecisiones y correcciones sobre algu-nas teacuteseras celtibeacutericas de la Real Academia de la Historiaraquo en Palaeo-hispaacutenica Revista sobre Lenguas y Culturas de la Hispania Antigua 6 Salamanca (2006) 281ndash293

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Ballester Xaverio laquoDos nuevas teacutese-ras de hospitalidad hispanoceacutelticas en latiacutenraquo Liburna 10 (2017) 19ndash45

AlmagrondashGorBea Martiacuten Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoTeacutesera celtibeacuterica con ldquolobo cenitalrdquo procedente de Burgosraquo BSAA arqueologiacutea LXXXIII Valladolid (2017) 157ndash185

AlmagrondashGorBea Martiacuten Casado Daniel Fontes Fernando Mederos Alfredo amp Torres Mariano Prehistoria Antiguumledades es-pantildeolas I Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Real Academia de la Historia Madrid 2004

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Lorrio Alberto laquoLa expansioacuten ceacuteltica en la Peniacutensula Ibeacuterica una aproximacioacuten cartograacuteficaraquo en I Simpo-sium sobre los celtiacuteberos Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1987) 105ndash121

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Torres ortiz Mariano Las fiacutebulas de jinete y caballito Aproximacioacuten a las elites ecuestres y su expansioacuten en la Hispania ceacuteltica Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza 1999

amela valverde Luis laquoLa primera emisioacuten latina de Turiasoraquo TVRIASO xxi (2007) 93ndash101

Ballester Xaverio laquoCar en Celtibeacutericoraquo Kalathos 13ndash14 Teruel (1993ndash1995) 389ndash393

Ballester Xaverio laquoTres Notas Celtibeacutericas OILAUNICa CaR ARGAILICA CAR y CAAR SALMANTICAraquo Veleia 16 Vitoria (1999) 217ndash220

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoNueva Teacutesera Pisciforme con Inscripcioacuten Celtibeacutericaraquo Studi Celtici 7 (2008ndash2009) 73ndash95

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

132

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoProbable Nuevo Texto Celtibeacute-rico con SEGoBiRIGeAraquo Lvcentvm XXX Alicante (2011) 117ndash125

Beltraacuten lloris Francisco laquoEl Hospitium celtibericoraquo en VI Sim-posio sobre Celtiberos Ritos y Mitos (Daroca 27ndash29 de noviembre de 2008) Ed F Burillo Mozota Zaragoza (2010) 273ndash289

Beltraacuten lloris Francisco laquoUna variante provincial del hospitium pactos de hospitalidad y concesioacuten de la ciudadaniacutea local en la Hispa-nia Tarraconenseraquo en Epigrafiacutea y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio estructuras y relaciones sociales Eds S Armani B HurletndashMartineau y AU Stylow Alcalaacute de Henares (2003) 33ndash56

Beltraacuten lloris Francisco Bienes Calvo Juan Joseacute Hernaacutendez vera Joseacute Antonio amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoEl bronce celtibeacuterico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza) Avanceraquo Palaeohispanica 13 (2013) 615ndash635

Beltraacuten lloris Francisco de Hoz Javier amp Untermann Juumlrgen El Tercer Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca) Zaragoza 1996

Beltraacuten lloris Francisco Jordaacuten Coacutelera Carlos amp simoacuten Cor-nago Ignacio laquoRevisioacuten y balance del corpvs de teacuteseras celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 9 Zaragoza (2009) 625ndash668

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoLos inicios del uso de la escritura entre los vacceos grafitos y textos en su contexto arqueologicoraquo en Estudios de Lenguas y Epigrafia Antiguas 11 Valencia Real Academia de Cultura Valenciana (2011) 153ndash227

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoSobre la escritura entre los vac-ceosraquo BIBLID LXIX enerondashjunio (2012) 129ndash147

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Primitivas de Hispania I ndash Fuentes literarias y epigraacuteficas Roma Consejo Superior de Investi-gaciones Cientiacuteficas (Biblioteca de la Escuela Espantildeola de Historia y Arqueologiacutea en Roma 14) 1962

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Diccionario de las religiones prerro-manas Istmo Madrid 1975

133Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Imagen y Mito Estudios sobre reli-giones mediterraacuteneas e ibeacutericas Cristiandad Madrid 1977

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Prerromanas Cristian-dad Madrid 1983

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones en la Espantildea antigua Caacute-tedra Madrid 1991

Bolado del Castillo Rafael laquoLos denarios de Turiaso de la antigua Cantabriaraquo en Actas XIII Congreso Nacional de Numismaacutetica laquoMoneda y Arqueologiacutearaquo (Caacutediz 22ndash24 de octubre de 2007) I Ed Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez MadridndashCaacutediz (2009) 325ndash336

Burillo Francisco laquoUn nuevo texto celtibeacuterico El bronce ldquoResrdquoraquo Kalathos 9ndash10 Teruel (1989ndash1990) 313ndash331

CamPmaJoacute Pierre amp untermann Juumlrgen laquoLes influences ibeacuteriques dans la Haute Montagne Catalane le cas de la Cerdagneraquo en Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana Actas del V Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Salamanca (1993) 499ndash520

CamPo lastra Raquel En la frontera de los caacutentabros caracteriacutesticas sociales de la poblacioacuten seguacuten la documentacioacuten epigraacutefica (Tesis docto-ral) Universidad de Cantabria Santander 2011

Castellano Aacutengeles amp Gimeno Helena laquoTres documentos de hos-pitium ineacuteditosraquo en Pueblos Lenguas y Escrituras en la Hispania Pre-rromana Institucioacuten Fernando el CatoacutelicondashUniversidad de Salamanca Salamanca (1999) 359ndash374

CeBallos Hornero Alberto amp ruiz gutieacuterrez Alicia laquoLa Canta-bria romana en la investigacioacuten epigraacutefica del uacuteltimo decenio (1993ndash2002)raquo en II Encuentro de Historia de Cantabria Eds M Gonzaacutelez MoralesndashJA Soloacuterzano Telechea Universidad de CantabriandashParla-mento de Cantabria Santander (2002) 209ndash232

de Bernardo stemPel Patrizia laquoGrafemica e fonologia del Cel-tiberico Nuovi dati sulle vocali mute Una nuova legge fonetica che genera dittonghi Fonti e fasi di sviluppo della sibilante sonoraraquo en

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

134

Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Coord Francisco Villar y Mariacutea Pilar Fernaacutendez Alvaacuterez Salamanca (2001) 319ndash334

de Bernardo stemPel Patrizia laquoCib to Luguei ldquohacia Lugusrdquo fren-te a Luguei ldquopara Lugusrdquo sintaxis y divinidades en Pentildealba de Villas-tarraquo Emerita LXXIV 2 Madrid (2008) 181ndash196

de Hoz Javier laquoLas sociedades celtibeacuterica y lusitana y la escrituraraquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 68 Madrid (1995) 3ndash30

Diacuteaz Arintildeo Borja laquoAcerca de las teacuteseras de hospitalidad latinas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Paleohispanica 4 Zaragoza (2004) 153ndash162

Diacuteaz sanz Mordf Antonia amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoDos teacuteseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)raquo Paleohispanica 6 Zara-goza (2006) 257ndash266

EnCarnaccedilatildeo Joseacute drsquo Inscriccedilotildees romanas do Conventus Pacensis Ins-tituto de Arqueologiacutea da Facultade de Letras de Coimbra 1984

Fataacutes CaBeza Guillermo laquoUna Tessera Cortonenseraquo en Symbo-lae Ludovico Mitxelena Septuagenrio Oblatae I Victoriaco Vasconum (1985) 425ndash431

Fernaacutendez ACeBo Virgilio laquoLas fontes tamarici de Plinio y la ciudad ptolemaica de Camarica Hacia la reescritura de un pertinaz equiacutevo-co sobre la Cantabria Antiguaraquo Sautuola IX Santander (2002ndash2003) 253ndash281

Fernaacutendez Nieto Francisco Javier laquoRevisioacuten histoacuterica del bronce de Cortonoraquo en Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Eds Francisco Villar y Mordf Pilar Fernaacutendez Aacutelvarez Universidad de Salamanca Salamanca (2001) 373ndash387

Fernaacutendez Vega Pedro A amp Bolado del Castillo Rafael laquoUna nueva teacutesera de hospitalidad en territorio caacutentabro el oso del castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria)raquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 84 Madrid (2011) 43ndash50

Fernaacutendez Vega Pedro A Bolado del Castillo Rafael Calle-Jo Goacutemez Joaquiacuten amp manteCoacuten CalleJo Lino laquoEl castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) y las Guerras Caacutentabras resultados de las

135Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

intervenciones arqueoloacutegicas de 2009 y 2010raquo Munibe 63 San Sebas-tiaacuten (2011) 213ndash253

garCiacutea guinea Miguel Aacutengel gonzaacutelez eCHegaray Joaquiacuten amp san miguel ruiz J A Excavaciones en Monte Cildaacute Olleros de Pi-suerga (Palencia) Campantildeas de 1963ndash65 Excavaciones Arqueoloacutegicas en Espantildea 61 Palencia 1966

garCiacutea merino Carmen amp alBertos Firmat Mordf Lourdes laquoUna nueva tessera hospitalis con texto en lengua celtibeacuterica hallada en Uxama (Soria)raquo en Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Pa-leohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 311ndash317

garCiacutea y Bellido Antonio amp Fernaacutendez de avileacutes Augusto Fuentes Tamaacutericas Velilla del Riacuteo Carrioacuten (Palencia) Excavaciones Ar-queoloacutegicas en Espantildea 29 Palencia 1962

Goacutemez Martiacuten Gabriel Civitates en el territorio de la actual provincia de Palencia identificacioacuten sociedad y religioacuten (hasta el siglo iii dC) Dir J Mangas Manjarres Maacutester Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antiguumledad (2012ndash2013) Universidad Autoacutenoma de Madrid

Goacutemez Martiacuten Gabriel laquoOnomaacutestica sociedad y religioacuten de la civi-tas Maggaviensium (Monte Cildaacute Palencia) Propuesta de identifica-cioacutenraquo Antesteria 4 (2015) 199ndash218

GoacutemezndashPantoJa Joaquiacuten laquoPastores y trashumantes de Hispaniaraquo en III Simposio sobre los Celtiacuteberos Poblamiento celtibeacuterico Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1995) 495ndash505

GorroCHategui Joaquiacuten laquoHic et nunc Falsificaciones contemporaacute-neas El caso de IruntildeandashVeleiaraquo en El monumento epigraacutefico en contextos secundarios Procesos de reutilizacioacuten interpretacioacuten y falsificacioacuten eds Joan Carbonell Manils Helena Gimeno Pascual y Joseacute Luis Mora-lejo Aacutelvarez Universidad Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra (2011) 241ndash263

GozalBes Fernaacutendez De PalenCia Manuel La ceca de Turiazu Monedas celtibeacutericas en la Hispania republicana Diputacioacuten de Valen-cia 2009

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

136

gutieacuterrez Peacuterez Jaime laquoEvidencias de eacutepoca romana en la Monta-ntildea Palentinaraquo Coleccioacuten de Historia de la Montantildea Palentina 10 Palen-cia (2016) 11ndash70

Hernaacutendez guerra Liborio Inscripciones romanas en la provincia de Palencia Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palen-cia Zaragoza 1994

Hernaacutendez guerra Liborio amp sagredo san eustaquio Luis La Romanizacioacuten del territorio de la actual Provincia de Palencia Valladolid Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palencia 1998

Hierro Gaacuterate Joseacute Aacutengel amp gutieacuterrez CuenCa Enrique et al laquoLas monedas de los campamentos romanos de campantildea de las Gue-rras Caacutentabras del asedio de La Loma Castillejo y el Alambreraquo Lv-centvm XXX Alicante (2011) 151ndash172

iglesias gil Joseacute Manuel Epigrafiacutea caacutentabra Estereometriacutea decora-cioacuten onomaacutestica Institucioacuten Cultural de Cantabria Santander 1976

iglesias gil Jose Manuel amp Muntildeiz Castro Juan Antonio Las co-municaciones en la Cantabria romana Estvdio Santander 1992

Illarregui Emilio (2010) laquoTessera Hospitalis de Herrera de Pisuer-ga (PalenciandashEspantildea)raquo Revista Internacional drsquoHumanitats 20 setndashdez 2010 CEMOrOcndashFeusp Univ Autogravenoma de Barcelona (2010) 15ndash28

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica I Nove-dades en epigrafiacutea celtibeacutericaraquo Palaeohispanica 1 (2001) 369ndash391

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIraquo Pa-leohispanica 3 Zaragoza (2003a) 285ndash293

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoAcerca del ablativo que aparece en las teacutese-ras de hospitalidad celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 3 Zaragoza (2003b) 113ndash127

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIIraquo Pa-leohispanica 4 Zaragoza (2004) 285ndash323

137Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIraquo Pa-leohispanica 11 Zaragoza (2011) 285ndash318

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIraquo Pa-leohispanica 12 Zaragoza (2012) 255ndash281

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIIraquo Paleohispanica 14 Zaragoza (2014a) 289ndash324

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica procedente de Canto-ral de la Pentildea (Palencia)raquo en Aacutegalma Ofrenda desde la Filologiacutea Claacutesica a Manuel Garciacutea Teijeiro Universidad de Valladolid (2014b) 715ndash722

laBeaga mendiola Juan Cruz amp Untermann Juumlrgen laquoLas teacuteseras del poblado prerromano de La Custodia Viana (Navarra) Descripcioacuten epigraacutefica y linguumliacutesticaraquo Trabajos de Arqueologiacutea Navarra 11 Pamplo-na (1993ndash1994) 45ndash53

lion Bustillo Cristina roJo guerra Manuel A alonso silioacute Maria del Rosario amp varga tur Miguel de laquoEl conjunto epigraacutefico de Ruesga (Palencia)raquo en Actas del I Congreso de Historia de Palencia I Diputacioacuten Provincial Palencia (1987) 587ndash602

Lorrio Alberto J Los celtiacuteberos Complutum Extra 7 Universidad ComplutensendashUniversidad de Alicante Madrid 1997

MarCo simoacuten Francisco laquoEl dios ceacuteltico Lug y el santuario de Pe-ntildealba de Villastarraquo en Estudios en homenaje al Dr Antonio Beltraacuten Martiacutenez Universidad de Zaragoza Zaragoza (1986) 731ndash759

MarCo simoacuten Francisco laquoLa religiosidad en la Ceacuteltica hispanaraquo en Los Celtas Hispania y Europa Dir M AlmagrondashGorbea ActasndashUni-versidad Complutense Madrid (1993) 477ndash512

MarCo simoacuten Francisco laquoVota omnia finibvs La teacutesera de Herrera de Pisuerga y la ritualizacioacuten de los pactos en la Hispania indoeuropearaquo Paleohispanica 2 (2002) 169ndash188

martiacuten valls Ricardo laquoPrehistoria Palentina La Edad del Bronce Primera Edad del Hierro Segunda Edad del Hierroraquo en Historia de

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

138

PalenciandashI Edad Antigua y Media Ed J Gonzaacutelez Diputacioacuten Provin-cial de Palencia Palencia (1984) 15ndash53

martiacutenez TorreCilla Joseacute Manuel amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica y algunas inscripciones sobre instrumentum de Graccurris (Alfaro La Rioja)raquo Paleohispanica 16 Zaragoza (2016) 261ndash279

martiacutenez velasCo Antxoka amp TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Fran-cisco laquoMonte Bernorio El oppidum y la posicioacuten del Frente Norte Nuevas aportacionesraquo en Cantabria Nuevas evidencias arqueoloacutegicas ADIC Santander (2016) 119ndash153

meid Wolfgang Celtiberian inscriptions Archaeolingua Budapest 1994

Monteiro teixeira Silvia Cultos e cultuantes no Sul do territoacuterio actualmente portuguecircs em eacutepoca romana (seacutecs i aC ndash iii dC) Uma aproximaccedilatildeo agrave sociologia das religiotildees Faculdade de Letras Universida-de de Lisboa 2014

narganes quiJano Faustino amp romaacuten iBaacutentildeez Wifredo Castrejoacuten de la Pentildea Historia y tradiciones del Municipio Palencia 2005

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoPoblamiento de eacutepoca romana en el Valle de La Ojeda (Palencia)raquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Palen-cia I Palencia (1990a) 245ndash273

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoAsentamientos encastillados de eacutepoca ro-mana en el Alto Pisuergaraquo en Regio Cantabrorum Eds JM Iglesias Gil y JA Muntildeiz Castro Caja Cantabria Santander (1990b) 167ndash183

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoInscripciones paleohispaacutenicas Turiaso Uxama Argaela y las Guerras Caacutentabrasraquo Tvriaso XVIII Tarazona (2007) 199ndash214

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoUna teacutesera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)raquo Veleia 28 Vitoria (2011) 245ndash251

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 6: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

98

en los siglos iindashi aC y tiene la particularidad de que su inscripcioacuten pa-rece una variante ceacuteltica diferente del celtibeacuterico (torresndashmartiacutenez et al 2013 torresndashmartiacutenez y Ballester 2014)

Al repertorio de tesseraelig hospitales celtibeacutericas conocidas de Cantabria se ha incorporado otro ejemplar procedente tambieacuten del norte de la provincia de Palencia pieza que aporta nuevos datos sobre la existen-cia de pactos de hospitalidad entre individuos y comunidades de las aacutereas caacutentabra y celtibeacuterica Sobre este ejemplar mandeacute un detallado avance al iii Congreso Internacional sobre Cultura Celta (Os Celtas da Europa Atlacircntica) celebrado en Naroacuten en el 2011 cuyas actas no han aparecido publicadas hasta 2016 y donde consta nuestra publicacioacuten (pp 247ndash250) Entre tanto la teacutesera fue publicada primero en una nota y despueacutes en otro trabajo maacutes extenso por el profesor Jordaacuten Coacute-lera (Jordaacuten 2012 263 266 274ndash275 Id 2014) al que alguien de la localidad de Respenda de la Pentildea (Palencia) parece que suministroacute la misma fotografiacutea de la pieza de la que yo disponiacutea No obstante doy aquiacute a conocer actualizado el texto ineacutedito que teniacutea preparado sobre dicha pieza para aportar algunos nuevos datos que nos han llegado sobre esta y sobre el importante yacimiento arqueoloacutegico del que pro-cede mdashsobre el que no se ha tratado en estos dos uacuteltimos estudiosmdash asiacute como una revisioacuten de la lectura de su texto celtibeacuterico que difiere parcialmente de la que se ha dado

2 Procedencia del ejemplar

Seguacuten se nos ha informado la pieza se encontroacute en el yacimiento conocido como El Otero situado entre los pueblos palentinos de Col-menares de Ojeda (Ayuntamiento de Dehesa de Montejo) y Cantoral de la Pentildea (Ayuntamiento de Castrejoacuten de la Pentildea) situados por el sur al pie de Pentildea Cantoral y Pentildea Horadada (Sierra del Brezo) en la comarca de la Montantildea Palentina El Otero es un cerro amesetado con una cota maacutexima de 1133 metros de altitud Sus coordenadas UTM en el centro del emplazamiento son X 37457527 Y 474040355 Al pie de las laderas de este enclave discurren al oeste y al sur el arroyo de Las Mantillas y el nacimiento del riacuteo Burejo El alto dispone de una superficie habitable llana de unas 2359 hectaacutereas la mayor parte dentro del Ayuntamiento de Dehesa de Montejo (fig 4)

99Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

La pieza habriacutea sido encontrada por una persona del pueblo de Tras-pentildea de la Pentildea (Castrejoacuten de la Pentildea) mediante el uso de un detector de metales Recibiacute esta informacioacuten de un vecino del cercano pueblo de Santibaacutentildeez de la Pentildea durante mi campantildea de excavaciones ar-queoloacutegicas en el asedio romano de La Loma en el antildeo 2007 persona que ademaacutes me suministroacute una fotografiacutea de poca calidad de la teacutesera Se informoacute a los responsables de patrimonio de la Junta de Castilla y Leoacuten sobre la existencia de la pieza y se contactoacute igualmente con

Mer Cantabrique

Santander

El Otero

Burgos

Palencia

Leoacuten

Gijoacuten

Bilbao

Vitoria-Gasteiz

Fig 4 ndash Situacioacuten del yacimiento de El Otero y de la localidad de Ruesga

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

100

los responsables del Museo Arqueoloacutegico de Palencia donde tambieacuten habiacutean llegado noticias sobre la existencia de la teacutesera y la misma fo-tografiacutea que se ha mencionado con algo de mejor calidad El director del museo Jorge Juan Fernaacutendez Gonzaacutelez ademaacutes de proporcionar-me amablemente esa foto me indicoacute que la informacioacuten que le habiacutea llegado era que la persona que encontroacute la teacutesera viviacutea en Oviedo Con posterioridad D Luis M Mediavilla de Santibaacutentildeez de la Pentildea tuvo la amabilidad de suministrarme otra fotografiacutea similar de la pieza que habiacutea llegado a sus manos Sin embargo todas nuestras gestiones para intentar contactar con la persona que encontroacute la teacutesera y estudiar di-rectamente la pieza han sido infructuosas por el momento

Aunque no disponemos para su estudio maacutes que de esas fotos (fig 5) dada la importancia cientiacutefica de la pieza de la que conocemos la pro-cedencia y que era la primera en caracteres celtibeacutericos de la que se teniacutea noticia para el territorio de los caacutentabros hasta la posterior apari-cioacuten de la de Monte Bernorio en 2011 presentamos un avance sobre la teacutesera de El Otero en el III Congresso Internacional sobre Cultura Celta celebrado en Naroacuten (La Coruntildea) confiando en que en el futuro se hubiese podido tener acceso a esta para conocer sus dimensiones exactas elaborar un anaacutelisis metalograacutefico conocer el punto concreto de El Otero donde aparecioacute y seguacuten seriacutea deseable fuese donada al Museo Arqueoloacutegico de Palencia Reservaacutebamos para ello el presente texto con la intencioacuten de incluir todos esos datos pero como no he-mos conseguido ninguacuten avance en ese sentido damos a conocer aquiacute nuestro trabajo ineacutedito

De forma similar se publicoacute otra teacutesera de hospitalidad de Plasenzuela (Caacuteceres) con la inscripcioacuten Avilaca que se estudioacute igualmente a par-tir de una fotografiacutea por encontrarse la pieza en paradero desconoci-do (rodriacuteguez morales 2009 Jordaacuten 2011 288ndash289) Parecidos son los casos de la teacutesera de Segobirigea procedente de Torrejoncillo del Rey (Cuenca) que se encuentra en una coleccioacuten particular (Ba-llester y turiel 2011) de la teacutesera de Secisamaca car alusiva a un pacto de la ciudad tuacutermoga de Segisama (posiblemente de Nambroca Toledo) (Ballester y turiel 2008ndash2009 Jordaacuten 2011 286ndash287 310) asiacute como de las recientemente publicadas de Useitio Magonio-

101Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

cum Car de la provincia de Burgos (AlmagrondashGorBea Ballester y turiel 2017) de la que menciona un pacto de las gentilidades de los taluacutesicos y gadarenses y de la del personaje Atani [] Dentoni F (AlmagrondashGorBea y Ballester 2017)

Fig 5 ndash Teacutesera de hospitalidad de El Otero ndash Fotografiacutea autor desconocido

3 Descripcioacuten

Es una teacutesera de hospitalidad en bronce fundida a la cera perdida Tie-ne forma de proacutetomo de carnero y estaacute cortada longitudinalmente Es de pequentildeas dimensiones pero desconocemos sus medidas A tiacutetulo aproximativo podemos sentildealar que en la Real Academia de la Histo-ria se conserva una teacutesera de la coleccioacuten Turiel (nordm inv 2000337) que es praacutecticamente ideacutentica al ejemplar palentino que nos ocupa y cuyos perfiles parecen coincidentes mide 39 cm de altura 35 cm de longitud y 12 cm de grosor (Turiel 1998 Villar 1999 AlmagrondashGorBea 2003 212 AlmagrondashGorBea et al 2004 309) Con poste-rioridad a las noticias que nos han llegado sobre la pieza de El Otero se ha publicado una tercera teacutesera con cabeza de carnero encontrada en Cascante (Navarra) igual al ejemplar que nos ocupa salvo en algunos detalles y que mide cerca de 4 cm (olCoz y medrano 2011)

La cabeza de carnero de la cara anterior de la pieza de El Otero se ha representado en bulto redondo no muy resaltado y mira hacia la

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

102

izquierda En la punta del morro una incisioacuten alargada y profunda en el borde figura el orificio nasal del animal debajo la boca se representa mediante una hendidura transversal y el final del morro lo delimitan dos liacuteneas oblicuas ligeramente curvadas que van desde la mandiacutebula inferior hasta la testuz El ojo ovalado tiene un punto central rodea-do por otra liacutenea exterior y encima otra liacutenea curvada representa el resalte superior de la cavidad ocular semejando una laquocejaraquo Otra liacute-nea ligeramente curvada recorre la parte superior del craacuteneo Detraacutes una gran oreja de forma oval subtriangular que sale de la parte lateral posterior del craacuteneo y en cuya parte superior hay figurada una forma almendrada llega casi hasta la garganta La oreja lleva representado en el borde un cuerno muy estilizado que curva hacia arriba en su ex-tremo inferior y que estaacute algo deteriorado en el arranque superior En la parte superior del cuello dos liacuteneas incisas paralelas algo separadas lo recorren transversalmente otras dos liacuteneas paralelas juntas van en la parte inferior del cuello y una uacuteltima liacutenea resalta el borde inferior donde termina el cuello En estas liacuteneas del cuello se ve otra que las corta perpendicularmente tal vez un rayoacuten en la superficie de la pieza

La cara posterior es plana y dispone de una pequentildea perforacioacuten circu-lar en el centro de la parte superior del cuello y de un botoacuten o resalte circular en la mitad superior cerca del morro que estaban destinados a que encajase la otra mitad simeacutetrica de la teacutesera correspondiente a la otra parte firmante del pacto de hospitalidad En esta cara plana lleva una inscripcioacuten en caracteres celtibeacutericos incisos dispuesta en cuatro liacuteneas Siguiendo el borde inferior del cuello del animal lleva inscrito lountildes (el penuacuteltimo grafema en posicioacuten horizontal y con una liacutenea en cuntildea dentro) En el borde superior del cuello se lee tccedilouis en la siguiente liacutenea laniao$ (o C) (con un rayoacuten en la penuacutel-tima letra) y en la liacutenea inferior lts (con un rayoacuten en ambas letras)

4 Estudio paleograacutefico

La teacutesera de El Otero (fig 6) corresponde a las inscripciones celtibeacuteri-cas de hospitalidad extensas que mencionan a las dos partes firmantes del pacto diferenciadas de las teacuteseras con inscripciones breves que soacutelo hacen referencia a uno de los participantes (generalmente una

103Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

ciudad o una comunidad) (untermann 1990 357ndash358 360ndash361) Constituye por ello una interesante aportacioacuten al conjunto de inscrip-ciones celtibeacutericas Los grafemas del texto parecen corresponder al signario celtibeacuterico occidental aunque Jordaacuten Coacutelera con dudas se inclina por una interpretacioacuten basada en el celtibeacuterico oriental y da la siguiente lectura del texto que difiere parcialmente de la que habiacutea-mos propuesto por nuestra parte en el congreso de Naroacuten LOUKESTEROUISKOLANIANKAS Jordaacuten interpreta el texto como laquoPac-to de la poblacioacuten de Lanianca para con Luguestero hijo de Viscoraquo (Jordaacuten 2014b 717)

Los signos son en la mayoriacutea claros lo que permite su lectura y trans-cripcioacuten Nuestra versioacuten del texto que basamos en el signario cel-tibeacuterico occidental por aparecer grafemas caracteriacutesticos de este ndashntilde (GE) lt (KA) C (KO) ccedil (R) t (TE)ndash que seguacuten nos indica ama-blemente Xaverio Ballester apuntan al patroacuten binoclusivo que distin-gue sordas y sonoras es la siguiente

Primera liacutenea lountildes = LOUGES (LOUKES seguacuten signario orien-tal) interpretando la penuacuteltima letra como una variante de la gra-fiacutea del signo celtibeacuterico KE GE representado no verticalmente sino horizontalmente Esta variante se documenta tambieacuten en la liacutenea 4 de la cara A del bronce celtibeacuterico Res donde el grafema KE (ntilde) va tumbado horizontalmente en forma de creciente lunar o semiciacuterculo invertido y con una liacutenea horizontal debajo de forma similar aparece inclinado en el bronce de Uacutexama (Burillo 1989ndash1990 Meid 1994 45ndash56 lorrio 1997 357 Peacuterez 1996a Id 2000 untermann 1997 442ndash443 438) Dentro del semiciacuterculo del referido signo de la teacutesera del Otero como hemos sentildealado en vez de la liacutenea recta hori-zontal lleva incisa una liacutenea en cuntildea (^)

Segunda liacutenea tccedilouis = TERO()UIS

(Lleva interpuncioacuten de tres puntos entre el tercer y el cuarto signo)

Tercera liacutenea lanian$ (o C) = LAMIAM()BO (o KO)

(Lleva interpuncioacuten de tres puntos entre el sexto y el seacuteptimo signo)

Cuarta liacutenea lts = KAŚ

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

104

De acuerdo con las interpunciones de la primera y de la segunda liacutenea el texto es el siguiente

LOUGESTERO UISLAMIAM BO KAŚ

(lountildestccedilouislanian$ lts)

Otra posible lectura considerando que el grafema del final de la terce-ra liacutenea tenga que leerse tumbado y deba interpretarse entonces como C (KO) al final de la segunda liacutenea

LOUGESTERO UISKO LAMIAM KAŚ

(lountildestccedilouisc lanian lts)

Lougestero podriacutea ser un antropoacutenimo masculino en genitivo singu-lar celtibeacuterico en ndasho (Villar 1995 115ndash117) Los nombres con este radical lougndash loucndash son caracteriacutesticos de la Hispania indoeuropea y especialmente abundantes en Lusitania y Celtiberia (untermann 1965 123ndash124 AlBertos 1979 143ndash144 Id 1987 175) estaacuten bien documentados en los textos celtibeacutericos en el bronce de Cortona (Medinaceli) aparece el dativo plural Loukaiteitubos o una ciudad de ese nombre (Fataacutes 1985 untermann 1997 433ndash434 Fernaacutendez 2001) y en el bronce de Botorrita iii tenemos loukanikum y loukaniko (Beltraacuten de Hoz y untermann 1996 146ndash147) En inscripcio-nes de Pentildealba de Castro y Muro de Aacutegreda se lee respectivamen-te Lougesterico y Lougestericum un Lougeidocum en Segoacutebriga y los Lougei y los Lougeis en las tabulaelig de El Caurel (Lugo) (Tranoy 1981 381ndash382 pl xv Rodriacuteguez 1997) Estos nombres de comunidades y de individuos pueden estar relacionados con el teoacutenimo Loucoubu Lucubo de la provincia de Lugo con las dedicatorias Luguei de Pentildeal-ba de Villastar (Teruel) con los Lugovibus de Uacutexama (Osma) y con la deidad Lugus de Guadalajara que han de vincularse al dios ceacuteltico Lug cuyo nombre ha sido explicado a partir del radical indoeuropeo leukndash lsquobrillar lucirrsquo (su significado seriacutea lsquoel luminosorsquo) o bien se le hace derivar de leundashgndash lsquonegruzcorsquo y se emparenta con el galo lougos (lsquocuervorsquo) (Blaacutezquez 1975 117ndash119 Id 1983 283ndash284 483 Mar-Co 1986 Meid 1994 30ndash37 ABasCal 1983 86ndash87 110 fig 21 Olivares 2002 203ndash218 de Bernardo 2008)

105Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Fig 6 ndash Teacutesera de hospitalidad de El Otero y transcripcioacuten de su inscripcioacuten ndash Dibujo E Peralta

Para el territorio caacutentabro seguacuten Untermann dispondriacuteamos de una posible dedicatoria a esta divinidad procedente de Pentildea Amaya (Bur-gos) Dibus Magnis Lucobos (untermann 1980 375ndash376 Blaacutezquez 1983 284 Id 1991 118 MarCo 1986 741 Id 1993 487) Tambieacuten se documentan entre los caacutentabros vadinienses antropoacutenimos relacio-nados como Lugua (iglesias 1976 182ndash183)

Uislamiam (uislanian) seriacutea posiblemente el nombre de una ciudad en acusativo singular La iquestciudad de Slania aparece menciona-da en la teacutesera de hospitalidad Turielndash5 a la que ya nos hemos referido Sobre su nombre se ha especulado relacionaacutendolo con una inscripcioacuten

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

106

lepoacutentica en la que se lee slaniai con el antropoacutenimo Slane con el hidroacutenimo irlandeacutes Slaney (Villar 1999 533 Jordaacuten 2001 377) y con el antiguo irlandeacutes slaacuten lsquosaludable sanorsquo (de Bernardo 2001 325 nota 44) En el caso de la teacutesera de El Otero el nombre posible de la ciudad otorgante del pacto de hospitalidad a Lougestero presentariacutea la particularidad de ir precedido por la partiacutecula Uindash pero hemos visto que cabe otra lectura

Bokaś ($lts) de tener que leerse junto pudiera ser un antropoacuteni-mo en genitivo aunque no hay por el momento paralelos claros en el aacuterea indoeuropea peninsular Disponemos tan solo de una posible lectura boka en el santuario celtiacutebero de Pentildealba de Villastar (Peacuterez y Vilatela 1996 260) Contrariamente para el aacuterea ibeacuterica estaacuten atestiguados el nombre de persona Bokaŕ (CamPmaJo y untermann 1993 512) y el posible teoacutenimo Bokon (Montantildea Frontera Sagunto) (Peacuterez 1993 45ndash46) pero no vemos clara la presencia de una palabra ibeacuterica en un texto ceacuteltico Tampoco encontramos explicacioacuten si se lee bo ($) separado de los grafemas de la liacutenea inferior

Por el contrario si consideramos la lectura Uisko Lanian propuesta por Jordaacuten que habriacutea que modificar levemente como Uisko Lamiam por corresponder los grafemas al signario celtibeacuterico occidental y ser ex-trantildea en celtibeacuterico una terminacioacuten en N tal como nos ha sentildealado el profesor Xaverio Ballester tendriacuteamos en el texto el antropoacutenimo Uis-ko que seguacuten interpreta Jordaacuten seriacutea un genitivo singular de tema en ndasho cuyo nominativo deberiacutea ser Uiskos relacionable con el Viscico de Tiermes y el uiskikum del bronce de Botorrita iii (Jordaacuten 2014b 720 Sobre Viscico y uiskikum cfr untermann 1997 k112 y k13 ii 6) En cuanto al posible topoacutenimo Lamiam localidad de ubicacioacuten desco-nocida por motivos morfosintaacutecticos Jordaacuten prefiere basar su lectura en el signario oriental lo que le permite leer Laniankas e interpretarlo como un genitivo singular (Jordaacuten 2014b 717ndash718) pero la existen-cia de una interpuncioacuten clara entre LanianLamiam y el Kaś de la liacutenea inferior nos inclina a considerarlos palabras diferentes

Puede que Kaacutes (lts) tenga que relacionarse con el Ca(R) SA de la teacute-sera del Bernorio y que por ello deba leerse separadamente de la liacutenea

107Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

anterior (torresndashmartiacutenez y Ballester 2014 274ndash275) Esto uacutel-timo seriacutea coherente con una inscripcioacuten de hospitalidad como la que comentamos en la que cabriacutea incluir la caracteriacutestica palabra celtibeacuteri-ca KarCAR de las teacuteseras prerromanas equivalente al teacutermino latino hospitium y con el significado de lsquoamistad hospitalidadrsquo (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 645ndash648)

Esta comunidad de Uislamiam o Lamiam ha de buscarse seguramente en el aacuterea celtibeacuterica aunque tambieacuten cabriacutea plantear la posibilidad de que corresponda a zonas maacutes cercanas como los territorios vacceo tuacutermogo o autrigoacuten donde hay constancia de teacuteseras en caracteres celtibeacutericos que mencionan ciudades de estos pueblos No obstante el origen celtibeacuterico del documento parece bastante maacutes probable por-que es un texto maacutes largo de lo que es habitual en las teacuteseras de Pa-lencia y Burgos procedentes de los pueblos limiacutetrofes de los caacutentabros Los genitivos de singular en ndasho como el que aparece en el nombre Lougestero deben ser considerados en principio como especiacuteficamente celtibeacutericos mdashse conocen 23 ejemplos entre los celtiacuteberos 1 entre los vetones 1 entre los carpetanos 1 entre los caacutentabros y 2 entre los ca-ristios (Villar 1995 115 119)mdash La existencia ademaacutes del paralelo de la teacutesera de la Real Academia de la Historia con mencioacuten de Slania cuya procedencia exacta dentro de Celtiberia no es segura (iquestCuenca) apuntariacutea a un origen celtibeacuterico del documento de hospitalidad de El Otero Tambieacuten podemos pensar en comunidades fronterizas con la Celtiberia como los beacuterones del aacuterea riojana con cuya ciudad de Varia (la ceca celtibeacuterica de las monedas de Uarakos y actual Varea) se ha relacionado la inscripcioacuten uaraka kortika de la teacutesera con cabeza de carnero encontrada en la vascona o beacuterona Cascantum (Cascante Navarra) (olCoz y medrano 2011 246) (fig 7)

La pieza gemela de la coleccioacuten Turiel lleva la inscripcioacuten ventiokoslaniaz laquo(Teacutesera o pacto de hospitalidad) de Ventioco de (la poblacioacuten de) Sla-niaraquo (fig 7) Hemos comprobado que los perfiles de ambas teacuteseras pa-recen coincidentes lo que sugiere que provengan del taller de un mis-mo broncista y que consecuentemente procedan de la misma ciudad La cabeza de una mira hacia la izquierda (El Otero) y la otra hacia la

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

108

derecha (Turiel) aunque no pueden ser las dos partes del mismo pacto porque ambas llevan los orificios y resaltes circulares para ensamblar en el mismo lugar por lo que no pueden encajar En cuanto a la teacutese-ra de Cascante tampoco puede encajar con la de El Otero porque el proacutetomo de carnero mira a la izquierda como el ejemplar palentino y carece ademaacutes de los orificios y resaltes que necesitariacutea para acoplarse simeacutetricamente al otro ejemplar Otras diferencias que se observan con el ejemplar de Cascante es que eacuteste carece de las dos liacuteneas incisas que recorren el morro de los carneros de El Otero y Cuenca asiacute como de las dos rayas paralelas en el centro del cuello que soacutelo lleva la pieza de

Fig 7 ndash Teacuteseras de Cascante (Fotografiacutea Olcoz y Medrano) y de la coleccioacuten Turiel (Fotografiacutea Real Academia de la Historia)

109Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

El Otero Lo que siacute cabe plantear es la posibilidad de que la teacutesera de Cascante que menciona la ciudad de Uarakos (la Varia de los beacuterones actual VareandashLogrontildeo) interpretada como un posible pacto con Cas-cantum (Cascante) pudiera ser tambieacuten una parte de un pacto con la ciudad de Slania o UislamiamLamiam que mencionan las otras dos teacute-seras gemelas o que todos estos bronces de hospitium con formas casi ideacutenticas de proacutetomo de cabeza de carnero procedan todos de la ciudad de situacioacuten desconocida de Slania o UislamiamLamiam

De acuerdo con todo lo anterior la teacutesera de El Otero si considera-mos la primera lectura propuesta es un pacto por el que la ciudad de Uislamiam otorga los derechos de hospitium a Lougestero y aunque quedariacutea por interpretar el BO del final de la tercera liacutenea el signifi-cado aproximado del texto seriacutea laquohospitalidad de Uislamiam (ciudad) con Lougesteroraquo Si por el contrario nos basamos en la segunda lectura similar a la propuesta por Jordaacuten podriacutea tener el significado de laquoHos-pitalidad de Lamiam (ciudad) con Lougestero (hijo de) Uiscoraquo

5 Sobre la autenticidad de las teacuteseras

A pesar de la problemaacutetica que plantea el tener que publicar un material arqueoloacutegico que no se ha podido estudiar directamente y sin olvidar el tema de las falsificaciones detectadas en los uacuteltimos antildeos sobre al-gunas teacuteseras de hospitalidad (AlmagrondashGorBea 2003 223ndash361 Id 2006 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009) considereacute pertinente en su momento dar a conocer la pieza para evitar la peacuterdida de la informa-cioacuten que contiene Sobre la autenticidad de la pieza y a la espera de que alguacuten diacutea sea posible realizar los anaacutelisis oportunos me inclino por el momento a considerarla auteacutentica por lo siguiente de acuerdo con las noticias que me han llegado de diferentes fuentes los hallazgos de materiales arqueoloacutegicos metaacutelicos en el yacimiento del que procede la teacutesera se habriacutean hecho en rebuscas clandestinas con detectores de me-tales Esto por lamentable que sea avalariacutea la autenticidad de la pieza porque no parece muy probable que una persona de la zona que colec-cione monedas u otros materiales arqueoloacutegicos de El Otero disponga de los medios o de los conocimientos necesarios para realizar una falsi-ficacioacuten creiacuteble (fundir la pieza nociones de celtibeacuterico o conocimiento

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

110

solvente de la bibliografiacutea especializada) Por otra parte no consta un intereacutes econoacutemico o un intento de venta de la pieza

Algunos especialistas han considerado como sospechosas aquellas teacutese-ras con formas o contenidos coincidentes con otras ya conocidas (Bel-traacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 633ndash634) lo que ha llevado a Jordaacuten Coacutelera a plantear la misma problemaacutetica para la pieza de El Otero que nos ocupa (Jordaacuten 2014b 721) Sin embargo no parece plenamente justificado descartar a priori la autenticidad de este documento pese a su parecido formal con la teacutesera Turiel de Slania porque en el castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) ha aparecido dentro de unas exca-vaciones arqueoloacutegicas autorizadas una teacutesera casi ideacutentica a la pieza con forma de piel de oso en postura cenital que se guarda en la Real Academia de la Historia (Fernaacutendez y Bolado 2011 Sobre la pieza de la Real Academia de la Historia cfr AlmagrondashGorBea et al 2004 340ndash341) y hay otros modelos de teacuteseras como las de manos entrela-zadas que tambieacuten se repiten Otro hecho que reforzariacutea la autenticidad de la pieza de El Otero es la aparicioacuten con posterioridad de una pieza gemela en el distante yacimiento navarro de Lor en Cascante que fue publicada antes y que es un ejemplar que estaacute en manos de un co-leccionista privado (olCoz y medrano 2011 245) que difiacutecilmente puede tener relacioacuten con la persona de Traspentildea de la Pentildea que en-controacute la pieza que nos ocupa Por otra parte por mucho que tambieacuten se cuestione la autenticidad de esta nueva pieza por el mismo motivo de su similitud a los otros ejemplares mencionados (Jordaacuten 2012 263) carece de sentido que un falsario imitase varias veces el mismo modelo de teacutesera En realidad no puede excluirse que de un mismo patroacuten una ciudad fundiese una pluralidad de teacuteseras para sus pactos de hospitalidad

Otro elemento que apoya la autenticidad del ejemplar de El Otero es la aparicioacuten en la primera liacutenea de un signo ineacutedito de KEGE (ntilde) que aparece tumbado y con una liacutenea en cuntildea dentro del arco (^) variante no documentada previamente y que por ello no habriacutea podido imitar ninguacuten posible falsificador

111Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Fig 8 ndash Teacutesera de hospitalidad del oppidum de Monte Cildaacute (Olleros de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea teacutesera Real Academia de la Historia

Fotografiacutea del oppidum E Peralta)

Para el aacuterea caacutentabra la teacutesera de TVRIASICA con forma de manos entrelazadas procedente de Monte Cildaacute (Olleros de Pisuerga Palen-cia) (figs 8 y 9) que publiqueacute hace antildeos en 1993 y que ha sido ampliamente estudiada y referenciada en la bibliografiacutea cientiacutefica (Ba-llester 1993ndash1995 Villar 1995 72 74 94 97 127 140 144 untermann 1997 717 Hernaacutendez y Sagredo 1998 186 Alma-grondashGorBea 2001 278 Id 2003 207 nordm 110 AlmagrondashGorBea et al 2004 316ndash317 olCoz y medrano 2007 202 ss StiFter 2008 68 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 629 641 649 654 667 GozalBes 2009 2ndash3 175) tambieacuten ha suscitado el recelo de algunos investigadores a raiacutez del anaacutelisis metalograacutefico de esta que ha revelado la presencia de un contenido de zinc superior a lo habitual (Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 629 649 654) no obstante como explica Al-magrondashGorbea la presencia de zinc hace suponer simplemente que el uso de latoacuten u laquooricalcoraquo quizaacutes por su color dorado que pareciacutea oro debioacute de ser empleado desde eacutepoca prerromana para determinados ob-

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

112

jetos (AlmagrondashGorBea et al 2004 317) Y ya fuera de los aacutembitos cientiacuteficos solventes sobre esta materia Emilio Illarregui uno de los principales defensores del fraudendashesperpento de los grafitos laquovascondashlatinondashegipciondashcristianosraquo de IruntildeandashVeleia en 2006 (cfr GorroCHa-tegui 2011 262ndash263) afirma abiertamente sobre la pieza de Monte Cildaacute su falsedad sin aportar dato o estudio justificativo de su asevera-cioacuten y sin tener conocimiento directo de ninguacuten tipo sobre la teacutesera o sobre las circunstancias de su aparicioacuten (Illarregui 2010 24)

Fig 9 ndash Teacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacute (Dibujo E Peralta)

113Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

En cuanto a las objeciones planteadas a su inscripcioacuten desde un punto de vista linguumliacutestico por Javier de Hoz que consideroacute que en una ins-cripcioacuten alusiva a Turiaso lo que cabriacutea esperar en vez de TVRIASICA seriacutea una forma TVRIASONICA o una base Turiasia Turiasa Turiasium Turiasum (De Hoz 1995 13) estas han sido pertinen-temente contestadas y explicadas por Francisco Villar a partir de un preceltibeacuterico Turias al que se antildeadiriacutea el sufijo ndashika mientras que la forma turiazu es una adaptacioacuten a la morfologiacutea celtibeacuterica (Villar 1995 144ndash145 221 Villar y ProacutesPer 2005 220) Esto aparece confirmado en la otra teacutesera con similar inscripcioacuten turiazika kortika laquoTeacutesera de hospitalidad Turiasicaraquo o laquo(Amistad) puacuteblica turiasonen-seraquo (AlmagrondashGorBea 2003 393ndash394 AlmagrondashGorBea et al 2004 345ndash346 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 641 olCoz y me-drano 2007 203 s GozalBes 2009 2) que no habiacutea sido publicada cuando di a conocer en 1993 la pieza de Monte Cildaacute y que es otro indicio de la autenticidad de la teacutesera del yacimiento palentino Como me sentildeala el profesor Xaverio Ballester los argumentos linguumliacutesticos contra la morfologiacutea de TVRIASICA no se sostienen las formaciones adjetivales a veces no comportan el morfema nasal (turiassndashonndash) del substantivo por lo que linguumliacutesticamente no se puede impugnar la teacute-sera de Monte Cildaacute

Pese a todo los sectores hipercriacuteticos con las piezas publicadas por otros investigadores han vuelto a plantear sospechas sobre esta pieza con rebuscados laquoindiciosraquo como el que no lleve en su inscripcioacuten el hasta ahora desconocido signo de la laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo mdashque interpretan provisionalmente como una posible transcripcioacuten del sonido Zmdash documentado recientemente en el bronce de Novallas (Zaragoza) y que seguacuten la hipoacutetesis que plantean obedeceriacutea a una innovacioacuten para escribir la lengua celtibeacuterica en alfabeto latino por lo que consideran que tal siacutembolo tendriacutea que aparecer en la teacutesera de Monte Cildaacute al figurar en las leyendas monetales celtibeacutericas de la ciu-dad del Moncayo su nombre con la forma Turiazu (Beltraacuten Bienes Hernaacutendez amp Jordaacuten 2013 625ndash626) Sin embargo ademaacutes de que esa identificacioacuten del sonido Z con tal signo es una interpretacioacuten por confirmar cabe objetar a la laquosospecharaquo de estos autores sobre la teacutesera

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

114

de TVRIASICA que en el mencionado bronce de Novallas el nuevo grafema aparece uacutenicamente en posicioacuten final de tres palabras del tex-to celtiacuteberondashlatino (ProacutesPer 2017 163ndash164 167ndash168) lo que no es aplicable a la S de la inscripcioacuten de Monte Cildaacute

Sobre lo anterior hay que sentildealar ademaacutes que las acuntildeaciones cel-tibeacutericas de Turiazu llegan uacutenicamente hasta las guerras sertorianas (GozalBes 2009 140 ss 147 176 ss) y que las primeras acuntildeacio-nes latinas con la forma Turiaso se fechan cincuenta antildeos despueacutes a inicios del Principado de Augusto cuando a la ciudad se le concedioacute el status municipal hecho que pudo tener lugar bien durante la pre-sencia del emperador en Hispania a causa de las guerras caacutentabras (Amela 2013) o ya durante el retorno de Augusto en 16ndash13 aC para culminar su poliacutetica de reorganizacioacuten administrativa y de fun-dacioacuten de nuevas ciudades (Dioacuten liv 20 2 y 23ndash25) Y a este res-pecto tal como planteeacute en su momento en sendos trabajos publicados en 1993 y 2000 la teacutesera de Monte Cildaacute ha de situarse cronoloacutegica-mente justo en el periacuteodo comprendido entre las guerras sertorianas y las guerras caacutentabras mdashentre las uacuteltimas emisiones celtiacuteberas y antes de la augestea de Turiasomdash porque la introduccioacuten del signario latino para textos celtibeacutericos tuvo lugar en la mencionada fase de transi-cioacuten que precedioacute a la completa latinizacioacuten de los textos (Balles-ter 1993ndash95 393 Simoacuten 2014 496ndash497) y en algunas ciudades como Turiasso no se habriacutea introducido necesariamente todaviacutea la adaptacioacuten ortograacutefica de otras partes de la Celtiberia (Silgo 2008 20) por lo que no cabe imaginar una normalizacioacuten generalizada y una uniforme llegada a todas las aacutereas donde se documentan estos textos celtibeacutericos con alfabeto latino de la denominada laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo De hecho la forma TVRIASICA es la forma intermedia entre la fase indiacutegena (signo celtibeacuterico szlig Z) y la de plena latinizacioacuten de las teacuteseras augusteas con pactos de indiacutegenas (signo latino S) caso de las de Paredes de Nava y Herrera de Pisuerga (SI-MOacuteN 2014 497) Desconocemos ademaacutes si la teacutesera de Monte Cildaacute ha de situarse cronoloacutegicamente antes del bronce de Novallas y de sus signos con laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo o si es posterior a

115Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

este y en consecuencia es inmediatamente anterior a la completa latinizacioacuten augustea

Sigue vigente por ello nuestra interpretacioacuten original de relacionar su inscripcioacuten Turiasica car con un pacto entre la Turiaso (Tarazona) celtibeacuterica del Moncayo y alguacuten individuo o grupo del aacuterea caacutentabra de Monte Cildaacute o de zonas adyacentes lo que estaacute en consonancia con la destacada presencia de denarios celtibeacutericos de finales del si-glo ii dC de Turiasu en los asentamientos caacutentabros como el propio Monte Cildaacute La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) Monte Ber-norio (Villareacuten Palencia) La Ulantildea (Humada Burgos) y Las Rabas (Cervatos Cantabria) o la pieza sin contexto castrentildeo de Soto Iruz (Cantabria) expresivos de las intensas relaciones del aacuterea caacutentabra con la ciudad celtibeacuterica del Valle del Ebro (Bolado 2009 Hierro et al 2011 154ndash155 158ndash159 Fernaacutendez et al 2012 234 s martiacutenez y torresndashmartiacutenez 2016 137ndash138) Ciudades vecinas de Cantabria como la posible Intercatia (Paredes de Nava Palencia) han aporta-do otra teacutesera ya latina que menciona un pacto de ese enclave vac-ceo (populo Intercatiense) con un personaje de Turiaso (Turiassoninsis) (Castellano y gimeno 1999 361ndash364) confirmando las intensas relaciones existentes entre la ciudad celtibeacuterica del Valle del Ebro y las gentes de los grandes oppida caacutentabros y vacceos de la cuenca del alto Pisuerga en eacutepoca prerromana y romana

Por nuestra parte tenemos la absoluta certeza de la autenticidad de la pieza y de su lugar de procedencia porque tuvimos ocasioacuten de conocer a la persona que la encontroacute cuando esta nos permitioacute estudiarla y con posterioridad cuando se donoacute a la Real Academia de la Historia La informacioacuten de primera mano de la que disponemos no ofrece duda alguna al igual que otras teacuteseras dadas a conocer en los uacuteltimos antildeos fue encontrada con un detector de metales concretamente en el aacuterea V de Monte Cildaacute (aacutengulo NO del castro en las tierras llanas del es-caloacuten proacuteximo a la zona alta de Monte Cildaacute) (garCiacutea guinea et al 1966 14ndash15)

Quedan asiacute invalidados los intentos de cuestionar la autenticidad de la teacutesera del yacimiento palentino de Monte Cildaacute

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

116

6 Cronologiacutea

De acuerdo con la morfologiacutea zoomorfa de la pieza y la inscripcioacuten en caracteres celtibeacutericos la teacutesera de El Otero puede ser fechada en el siglo ii aC o comienzos del siglo i aC Los paralelos maacutes claros los tenemos en la mencionada teacutesera nordm 5 de la coleccioacuten Turiel conserva-da en la Real Academia de la Historia pieza que ha sido fechada entre 150ndash75 aC (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGor-Bea et al 2004 309ndash310) y en la otra pieza gemela de Cascante que se ha propuesto situar en el contexto de la campantildea sertoriana del 76 aC en el aacuterea de Cascantum (olCoz y medrano 2011 250) igual que las teacuteseras de Fitero y Cintrueacutenigo (Navarra) que procederiacutean de un campamento de Quinto Sertorio fechable desde 77ndash76 aC (diacuteaz y Jordaacuten 2006 257 259) La cronologiacutea de las otras teacuteseras apare-cidas en el territorio de los caacutentabros (Las Rabas Monte Bernorio) se fechan igualmente en los siglos IIndashI aC (Fernaacutendez y Bolado 2011 48 torresndashmartiacutenez et al 2013 120 torresndashmartiacutenez y Ballester 2014) al igual que las uacuteltimas teacuteseras celtibeacutericas apa-recidas como la de Segobirigea (Torrejoncillo del Rey Cuenca) de finales del siglo ii aC o de la primera mitad del siglo i aC (entre las guerras de Sertorio y las guerras civiles) (Ballester 2011 118ndash119) Las fuentes confirman la existencia durante los siglos iindashi aC de rela-ciones y alianzas del aacuterea caacutentabra con las gentes de la celtiberia o del territorio vacceo asiacute como su militancia tanto en el bando sertoriano como despueacutes en las fuerzas pompeyanas peninsulares que lucharon contra Ceacutesar tal como expuse en un libro publicado en el antildeo 2000 por la Real Academia de la Historia

La teacutesera maacutes tardiacutea del aacuterea de los caacutentabros es la de Monte Cildaacute en lengua ceacuteltica y alfabeto latino en vez de celtibeacuterico que en un par de publicaciones (en 1993 y 2000) fechamos en su diacutea entre las guerras sertorianas y las guerras caacutentabras inclinaacutendose otros autores por situarla preferentemente en el contexto del uacuteltimo de estos con-flictos del periacuteodo augusteo o en la fase inmediatamente posterior a la conquista (olCoz y medrano 2007 205ndash214) tal como se plantea actualmente para el conjunto de teacuteseras en lengua ceacuteltica y caracteres latinos (martiacutenez y Jordaacuten 2016 271) No obstante la abundante

117Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

circulacioacuten en Cantabria de moneda de Turiasu de finales del siglo ii aC en los principales asentamientos indiacutegenas indica que las relacio-nes entre ambas zonas ya existiacutean antes de la conquista romana En cuanto a la utilizacioacuten del alfabeto latino en las teacuteseras caso de la de TURIASICA llegada a Cantabria desde Celtiberia ha de considerarse que esa zona del Valle del Ebro comenzoacute a experimentar el influjo ro-manizador en etapas anteriores a la conquista de Cantabria por lo que nos inclinamos a considerarla ligeramente anterior a la eacutepoca augustea y al bellum Cantabricum fase en la que Cantabria quedoacute aislada por el ejeacutercito romano y difiacutecilmente habriacutean podido sus gentes establecer estos pactos de hospitium con ciudades y territorios controlados mili-tarmente por Roma De hecho la mayor parte de las acuntildeaciones de los campamentos romanos de la conquista de Cantabria son emisiones augusteas de ciudades celtibeacutericas del Valle del Ebro del entorno de Turiaso (Calagurris Celsa Bilbilishellip) para pagar al ejeacutercito de la Tarra-conense que luchaba contra los caacutentabros (Hierro et al 2011)

De acuerdo con la fechacioacuten anterior a las guerras caacutentabras que plan-teamos para algunas de las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y escritura lati-na como la de TVRIASICA la teacutesera de este mismo tipo del yacimien-to cacerentildeo de Villasviejas de Tamuja (Botija) con inscripcioacuten TAMU-SIENSIS CAR se fecha igualmente en la deacutecada de 70 aC basaacutendose en las series de acuntildeaciones de Tamusia datables entre comienzos del siglo i aC y la deacutecada de los setenta aC (diacuteaz arintildeo 2004 159 Sobre las otras teacuteseras de Villasviejas de Tamuja AlmagrondashGorBea et al 2004 301ndash305) Por su parte Beltraacuten situacutea las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y alfabeto latino desde el 70 aC en adelante (Beltraacuten 2010 284ndash285) Por ello no nos parece plenamente aceptable rela-cionar este tipo de documentos indiacutegenas emitidos por ciudades in-diacutegenas aparecidos en asentamientos indiacutegenas y escritos en lengua indiacutegena con la llegada del ejeacutercito romano a Cantabria durante las guerras caacutentabras seguacuten proponen Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano (olCoz y medrano 2007 205ndash214) ya que las teacuteseras prerromanas de Las Rabas y Monte Bernorio fueron encontradas en excavaciones arqueoloacutegicas en contextos indiacutegenas preaugusteos

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

118

7 Simbolismo del carnero

Ademaacutes de los proacutetomos de cabeza de carnero de las teacuteseras de El Otero de la nordm 5 de la coleccioacuten Turiel y de la de Cascante la teacute-sera de Plasenzuela (Caacuteceres) tiene a su vez forma de piel de car-nero u oveja en posicioacuten cenital (Rodriacuteguez 2009 Jordaacuten 2011 288ndash289) Blaacutezquez ha apuntado el simbolismo maacutegico de las repre-sentaciones zoomorfas de las teacuteseras de hospitium (Blaacutezquez 1983 242) caracteriacutesticas de las instituciones indiacutegenas de hospitalidad del aacuterea ceacuteltica peninsular que quedaron camufladas bajo el hospitium la-tino (Blaacutezquez 1977 414ndash417) Seguacuten AlmagrondashGorbea el animal puede ser interpretado tambieacuten como una alusioacuten al animal empleado en el sacrificio ritual realizado para sacralizar el pacto que en el caso del carnero se vincula en el mundo ceacuteltico a MercuriondashLug probable-mente con un caraacutecter ctoacutenico (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGorBea et al 2004 310 AlmagrondashGorBea y Torres 1999 77) Juan Manuel Abascal plantea que estas imaacutegenes de anima-les de las teacuteseras deben guardar tambieacuten una relacioacuten directa con las divinidades que tutelaban los pactos que alliacute se refieren y que deben representar a los dioses de la ciudad (ABasCal 2002 29ndash30) por lo que dichos animales seriacutean el siacutembolo de la ciudad que realiza el pacto (Jordaacuten 2003b 118) lo que puede relacionarse con las noticias de Apiano (Ib 52) de que los vacceos de Cauca invocaban a los dioses como testigos de los pactos y que los lusitanos invocaban igualmente a los dioses y a la palabra dada cuando se transgrediacutea lo pactado (Ib 60) lo que seguacuten refiere Livio sobre la ciudad de Astapa (xxviii 22) incluiacutea apelaciones a los dioses del cielo y del infierno contra quienes traicionasen lo pactado En este mismo sentido mdasha propoacutesito de la teacute-sera con forma de oso del castro caacutentabro de Las Rabas y de la gemela de Real Academia de la Historia procedente de Cuencamdash Fernaacutendez y Bolado han sentildealado que tales figuras estariacutean relacionadas con la divinidad garante del pacto de hospitalidad pues representariacutean dioses y seres miacuteticos de caraacutecter maacutegico y sagrado que formaban parte del imaginario religioso popular sin excluir que fueran el siacutembolo de una poblacioacuten estrechamente relacionada con el oso que seriacutea el promotor

119Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

del pacto mejor que suponer que representara al animal sacrificado para ratificar el acuerdo dada la complejidad de cazar y sacrificar a un animal tan peligroso como un oso para estos fines (Fernaacutendez amp Bolado 2011 48)

Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano interpretan las liacuteneas incisas que llevan en el cuello los proacutetomos de carnero de las teacuteseras de Cuenca y Cascante asiacute como otras teacuteseras con cabeza de caballo de FiterondashCintrueacutenigo (Navarra) como representaciones de riendas y creen que pudieran indicar que el carnero representado pudo tener funciones de mascota al modo de los carneros de la legioacuten espantildeola (olCoz y medrano 2011 245ndash246) No vemos clara esta funcioacuten del animal como mascota llevada a un pacto pero podriacutea tratarse de correas o cuerdas de sujecioacuten (Jordaacuten 2012 262) tal vez para conducir al ani-mal al sacrificio Lo mismo cabriacutea proponer para la pieza de El Otero que lleva ideacutenticas liacuteneas paralelas representadas en la parte inferior del cuello y otras dos en el centro del cuello que no aparecen en los ejemplares de Cuenca y Cascante No obstante este tipo de incisiones rectiliacuteneas pueden ser simples elementos decorativos caracteriacutesticos del arte geomeacutetrico prerromano

En la reciente campantildea arqueoloacutegica de 2018 en el oppidum de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) muy proacuteximo a donde apare-cioacute la teacutesera de El Otero se ha documentado un sacrificio ritual de dos ovejas cuyas cabezas y extremidades cortadas fueron depositadas en una oquedad del afloramiento rocoso sobre el que se asienta la muralla de este emplazamiento de los caacutentabros camaacutericos Tambieacuten sabemos por Estraboacuten (iii 3 7) de la importancia religiosa que teniacutea para los pueblos montantildeeses del norte de la Peniacutensula un animal similar pues indica que sacrificaban a su dios de la guerra machos cabriacuteos

8 El Otero y los camaacutericos

La teacutesera que damos a conocer tiene un intereacutes especial porque cono-cemos su procedencia Tambieacuten se pueden aportar algunos datos sobre el yacimiento arqueoloacutegico en el que aparecioacute y sobre el populus que ocupaba esta zona

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

120

El yacimiento de El Otero (fig 10) del que procede la pieza es un en-clave importante de casi 24 hectaacutereas de superficie habitable El alto del cerro son tierras de labor que se roturan todos los antildeos por lo que aparecen diferentes materiales en superficie ha suministrado ceraacutemica pintada y seguacuten se nos ha indicado alguna fiacutebula de torrecilla y otros materiales de la ii Edad del Hierro A este nivel prerromano hay que vincular la teacutesera de hospitalidad

Sin embargo la mayoriacutea de los materiales procedentes de este yaci-miento son de eacutepoca romana momento en el que El Otero parece haber experimentado una intensa y prolongada ocupacioacuten La gente de la zona y los investigadores que se han ocupado del lugar mencionan la aparicioacuten de sigillata hispaacutenica y sudgaacutelica molinos monedas silla-res basas de columna asiacute como otros materiales (nuntildeo 1990 248 262 265 iglesias y Muntildeiz 1992 138 212 Fernaacutendez 2002ndash2003 270ndash274 Ruesga 2007 33) Seguacuten se nos ha indicado buena parte de los materiales romanos son de tipo militar y las monedas son de eacutepoca republicana augusteondashtiberiana de Vespasiano de Trajano y tardorro-manas Con esta ocupacioacuten militar romana parece que deba relacionar-se una gran estructura rectangular a base de terraplenes que existiacutea en el alto y que fue destruida por las obras de la concentracioacuten parcelaria

De El Otero procede igualmente un fragmento de una tabula de bron-ce (fig 11) tal vez de hospitalidad que dimos a conocer en su mo-mento y que fue donada por su descubridor al Museo Arqueoloacutegico de Palencia La pieza es una placa que mide 75 cm de largo por 78 cm de alto y tiene 4 mm de grosor Lleva la siguiente inscripcioacuten latina IAEhellip CAMARhellip Ohellip Q PETROVhellip (narganes amp romaacuten 2005 Gutieacuterrez 2016 31 s 52) En nuestra lectura original publicada en el antildeo 2000 leiacutemos PETRONhellip en la uacuteltima liacutenea que ahora con una fotografiacutea de mejor calidad y que tal como nos sentildealan tanto Joseacute Luis Ramiacuterez como Xaverio Ballester habriacutea que corregir en PETROVhellip iquestEstariacuteamos ante un posible nombre indiacutegena personal o gentilicio Petrovius o Petrovicum no documentado hasta el presente En toda la Peniacutensula se conoce uacutenicamente un Petravioi en la inscripcioacuten lusitana de Lamas de Moledo (Portugal) (untermann 1997 750 valleJo 2005 376)

121Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Basaacutendonos en esta inscripcioacuten mdashposible alusioacuten a Camaacuterica o a los camaacutericos en la segunda liacuteneamdash algunos autores hemos propuesto re-lacionar el importante enclave de El Otero con la ciudad de Camaacuterica (Καμάρικα) mencionada por Ptolomeo (geogr ii 6 50) en el siglo ii dC entre las ciudades caacutentabras meridionales (nuntildeo 1999 169 nota 3 Fernaacutendez 2002ndash2003 ruesga 2007 33 s) Sin embargo otros autores desechan esta hipoacutetesis afirmando que no se aporta ninguacuten ar-gumento vaacutelido para establecer la ubicacioacuten de la ciudad ptolemai-ca criacutetica que no hacen extensiva a los otros autores que ademaacutes de miacute tambieacuten han hecho la misma propuesta (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229 Illarregui 2010 24) tal vez por no conocer esa bibliogra-fiacutea y prefieren leer en el mencionado bronce el nombre personal Ca-marius o alguno de sus derivados (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229)

Fig 10 ndash Vista aeacuterea del yacimiento de El Otero (Fotografiacutea Jorge Fernaacutendez)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

122

En realidad esta segunda lectura propuesta por Alicia Ruiz Gutieacuterrez y Alberto Ceballos Hornero parece bastante menos probable que la nuestra porque en toda la epigrafiacutea peninsular no existe este nombre se conoce uacutenicamente un epiacutegrafe fragmentado del sur de Portugal encontrado en Terena (Alandroal Alentejo) consagrado al dios Endo-vellicus en el que se lee Deo Endovellico Camarhellip inscripcioacuten para la que el nombre del dedicante se ha propuesto restituirlo con serias dudas como un posible Camar(ius) (Blaacutezquez 1962 153 nordm 35 AE 196970 218 EnCarnaccedilatildeo 1984 nordm 538 ABasCal 1994 318 Va-lleJo 2004 254ndash255 Monteiro 2014 321 el CIL ii 6329 indica no-men dedicantis qualis fuerit non extrico) lectura bastante hipoteacutetica al no aparecer documentado en ninguna otra inscripcioacuten en toda Hispania

Fig 11 ndash Placa de El Otero (Fotografiacutea E Peralta)

123Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Contrariamente a tan cuestionable interpretacioacuten de ese lejano epiacute-grafe en las estelas funerarias latinas de la cercana Ruesga (Palencia) situada a 65 km en liacutenea recta del Otero aparece el genitivo de plural camaric(um) que aunque aluda a una cognatio familiar estaacute clara-mente relacionado etimoloacutegica y geograacuteficamente con Camarica y los camaacutericos (fig 12)

Di(is) M(anibus) M(onumentum) Posuit Atta Orig(ena) Alionig(um) Acid(a)e Avan(a)e Fil(ia)e Suae Pientiss(i)m(a)e et Suum Camaric(um) V Idus Mar(tias) Co(n)s(ulatu) CCCLXIIII Hic Sepul(ta est) An(norum) XX (AlBertos 1987 168 Lioacuten et al 1987 588ndash590 Hernaacutendez 1994 115ndash116 258ndash259 Hernaacutendez y Sa-gredo 1998 110 Fernaacuten-dez 2002ndash2003 268ndash269)

En la misma localidad de Rues-ga (Palencia) hay otro epiacutegrafe funerario fragmentado en el que tambieacuten se ha propuesto leer Cam(aricus) (Fernaacuten-dez 2002ndash2003 269) en vez de Cam(alus) (ABaacutesolo y Al-Calde 1998 57ndash59 66 68) lo que parece plausible porque el nombre ceacuteltico Camalus es propio del territorio galai-condashlusitanondashvettoacuten (Unter-mann 1965 mapa 26 AlBer-tos 1985 274 ss) pero no del asturndashcaacutentabro ni del celtibe-rondashvacceo (AlBertos 1979 140) En cambio los ejemplos en los que me fundamento

Fig 12 ndash Estela de Ruesga (Cervera de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea

E Peralta)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

124

ademaacutes de ser del territorio de los camaacutericos proceden precisamente del entorno inmediato del yacimiento de El Otero donde se encon-troacute el fragmento de tabula en el cual se lee Camar (hellip) que aludiriacutea posiblemente a un nombre personal Camaricus o a un gentilicio rela-cionado etimoloacutegicamente con el nombre de la ciudad de Camarica e incluso podriacutea tratarse de una mencioacuten de la propia ciudad caacutentabra en una tabula hospitalis

Hay otros argumentos que nos permiten situar a los camaacutericos en el aacuterea palentina que comentamos Ptolomeo coloca la ciudad de Ca-maacuterica en el territorio meridional de Cantabria y a continuacioacuten de la ciudad de Vadinia (Οὐαδινία) Aunque esta ciudad permanece sin localizar el territorio de los vadinienses es bien conocido por sus ins-cripciones funerarias con mencioacuten de pertenencia al mencionado po-pulus por lo que el territorio de los caacutentabros camaacutericos tuvo que extenderse hacia el este a partir de la zona de Guardo mdashen Velilla del Riacuteo Carrioacuten aparecioacute la estela vadiniense maacutes oriental (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89)mdash en direccioacuten a Cervera de Pisuerga Si exceptuamos el importante oppidum prerro-mano de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea) asediado durante las Gue-rras Caacutentabras y que no continuoacute su vida en eacutepoca romana (Hierro et al 2011) el yacimiento arqueoloacutegico de mayor entidad del aacuterea es El Otero Eacuteste ha proporcionado ademaacutes materiales bien significativos (fragmento de tabula teacutesera monedas ceraacutemicas etc) e indicativos de que se trataba de un enclave de cierta importancia tal vez de entidad urbana y con presencia militar romana

Ademaacutes de Vadinia Ptolomeo situacutea alrededor de Camarica por oriente las ciudades caacutentabras de Iuliobriga (Ἰουλιόβριγα) y Moroica (Μόροικα) mdashtradicionalmente identificada con Retortillo (Cantabria) la primera de situacioacuten desconocida la segundamdash y por debajo del territorio caacuten-tabro la ciudad vaccea de Intercatia (Ἰντερκατία) (Ptolomeo geogr ii 6 50) y a la tuacutermoga de Pisoraca (Σισάρακα) (Ptolomεo geogr ii 6 52) Esta uacuteltima corresponde a la actual Herrera de Pisuerga (Pa-lencia) (Solana 1973 29ndash31) mientras que Intercatia de acuerdo con las dos teacuteseras que mencionan pactos de los intercatienses habriacutea que situarla probablemente en el importante yacimiento de La Ciudad

125Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

(Paredes de Nava Palencia) donde estas han aparecido (ABarque-ro y Peacuterez 2010 190ndash192) La identificacioacuten de estas dos ciudades apunta igualmente a que Camaacuterica y los camaacutericos han de buscarse en el aacuterea de la Montantildea Palentina concretamente entre Velilla del Riacuteo Carrioacuten y Cervera de Pisuerga en las cabeceras del Carrioacuten y del Pisuerga (Hernaacutendez y Sagredo 1998 109ndash110 Ruesga 2007 33 s aJa et al 2008 134ndash135 CamPo 2011 43ndash44 Peacuterez 2017 18) En consecuencia la propuesta de relacionar el importante yacimiento de El Otero con Camaacuterica no solo es una hipoacutetesis plausible sino que cuenta ademaacutes con indicios arqueoloacutegicos bastante maacutes significativos que las identificaciones tradicionalmente aceptadas y repetidas por la historiografiacutea acadeacutemica oficial para otras ciudades y emplazamientos de la Cantabria antigua o para la misma Camaacuterica En todo caso y al margen de que El Otero sea o no Camaacuterica o que corresponda a un establecimiento campamental romano asentado sobre un posible nivel indiacutegena este importante yacimiento se encuentra en el territorio del populus caacutentabro de los camaacutericos cuya civitas tambieacuten podriacutea estar en alguacuten yacimiento todaviacutea por descubrir en la cercana zona de concen-tracioacuten de estelas funerarias de Ruesga y Resoba

El nombre de la ciudad de Camarica es ceacuteltico de la misma raiacutez que las ciudades gaacutelicas de Camaracus (Cambray departamento franceacutes de Nord) y Camarciacum (Chambrecy departamento franceacutes de Marne) (Peacuterez 1996 250) y lleva el sufijo ceacuteltico ndashicus (SCHulten 1962 82) Con esta Camaacuterica caacutentabra y los camaacutericos se han relacionado tradicionalmente las intermitentes Fontes Tamarici mencionadas por Plinio en Cantabria (Plinio nat xxxi 23ndash24) que Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avileacutes propusieron identificar con la fuente de San Juan de las Fuentes Divinas de la Reana (Velilla del Riacuteo Carrioacuten Palencia) (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes 1958) lo que ha sido cuestionado en eacutepoca reciente por Fernaacutendez Acebo (Fernaacutendez 2002ndash2003) Independientemente de lo correcto o incorrecto de esa identificacioacuten de las intermitentes fuentes plinianas con las de la loca-lidad palentina las propuestas de Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avi-leacutes de transformar el nombre de la ciudad en Tamarica y situarla en el aacuterea leonesa de Riantildeo (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

126

1958 168) deben rechazarse porque la zona de Riantildeo era del populus vadiniense no del camaacuterico y porque el nombre de Camarica Ka-marika que nos transmite Ptolomeo lo confirman los epiacutegrafes de El Otero y Ruesga no se conoce tampoco en Velilla del Riacuteo Carrioacuten un enclave arqueoloacutegico de eacutepoca romana con suficiente entidad como para poder considerarlo candidato para situar Camaacuterica en esa zona y la tiacutepica estela de tipo vadiniense encontrada alliacute (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89) indicariacutea que nos encontramos en el aacuterea de influencia de este otro populus caacutentabro

De esta zona del norte de Palencia ocupada por los camaacutericos se cono-ce otra estela funeraria de eacutepoca romana encontrada en Vega de Ria-cos (Respenda de la Pentildea) que estaacute dedicada a dos difuntos pertene-cientes a los orgenomescos (Hernaacutendez 1994 113ndash114 257 nordm 87 Hernaacutendez y Sagredo 1998 94) populus caacutentabro cuyo territorio se encontraba en la costa entre la desembocadura del Sella por el oeste y San Vicente de la Barquera o Comillas por el este Se trata de un testimonio de la movilidad de estas gentes originarias de los valles septentrionales del litoral y de su acogida e integracioacuten en el territorio de otros grupos probablemente a traveacutes de la praacutectica del hospitium documentado desde el siglo ii aC en las teacuteseras prerromanas y que terminoacute por asociarse tras la conquista romana al hospitium latino

Conclusiones

Los pactos de fidelidad documentados por las tesserae de hospitalidad que indican relaciones e intereses entre zonas a veces muy apartadas estaacuten relacionados con la organizacioacuten clientelar prerromana con el sistema social gentilicio celtibeacuterico y con el ambiente de inseguri-dad propio de estas sociedades guerreras Estos documentos de hos-pitalidad son ademaacutes uno de los elementos que han servido a Alma-grondashGorbea para definir el aacuterea de expansioacuten de la ceacuteltica peninsular (AlmagrondashGorBea 1987 335ndash336 mapa 6 Id 1992 21 Id 1993 152 AlmagrondashGorBea y lorrio 1987 113ndash114 121)

Los pactos de hospitium sentildealados habitualmente en el vocabulario juriacutedico de las teacuteseras prerromanas con la caracteriacutestica palabra cel-tibeacuterica Kar CAR (lsquoamistad hospitalidadrsquo o lsquoteacuteserarsquo) equivalente del

127Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

hospitium latino (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b) surgen en un ambiente en el que se detecta una gran movilidad social entre pueblos y en la consecuente necesidad de los individuos o de los grupos familiares de asegurarse el movimiento fuera de su territorio protegieacutendose de los posibles riesgos mediante alianzas con las comu-nidades de acogida o con aquellas cuyos territorios se atravesaban La firma del pacto de hospitalidad entrantildeaba una serie de derechos y obli-gaciones mutuas destinados a garantizar a los hospites de las dos partes firmantes del pacto el disfrute del mismo reacutegimen de hospitalidad en sus territorios La concesioacuten de estos derechos de hospitalidad por una ciudad o una comunidad a un individuo implicaba posiblemente alguacuten tipo de relacioacuten clientelar Las teacuteseras atestiguaban estos acuerdos de hospitalidad entre particulares o bien los pactos puacuteblicos otorgados por una ciudad caso este uacuteltimo mayoritario en los documentos sentildealados por lo que se ha planteado que las teacuteseras con mencioacuten del nombre de la ciudad acrediten la concesioacuten de la ciudadaniacutea local a un individuo (Beltraacuten 2003 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 627ndash628)

Esta concesioacuten de derechos mutuos a las dos partes firmantes aparece bien reflejada en la teacutesera del 14 dC de la Pisoraca tuacutermoga (Herrera de Pisuerga) fronteriza con Cantabria documento juriacutedico en forma de jabaliacute o cerdo que testimonia en latiacuten un pacto por el que la comu-nidad indiacutegena de los magavienses concede la ciudadaniacutea honoraria a Ampaacuteramo de los Nemaiocos de Cusabura y a sus descendientes el cual concedioacute a su vez a los magavienses similares derechos ciuda-danos en su ciudad de Cusabura (MarCo 2002) Sobre este docu-mento cuya onomaacutestica es caracteriacutestica del aacuterea caacutentabra (AlBertos 1987 162) y la ciudad de Maggave mencionada podriacutea corresponder con Santa Mariacutea de Mave (Aguilar de Campoo Palencia) (AlBertos 1975 49 Hernaacutendez y Sagredo 1998 108ndash109 goacutemez 2012ndash2013 18ndash19 Id 2015) Marco Simoacuten ha llamado la atencioacuten sobre coacutemo la sancioacuten del pacto se expresa a traveacutes de la realizacioacuten de toda clase de juramentos en los liacutemites de la civitas Maggaviensium (en-tendiendo por tales juramentos el compromiso hecho a divinidades del tipo de las mencionadas para garantizar los acuerdos tomados y su

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

128

cumplimentacioacuten ritual que podriacutea implicar una libacioacuten o el sacri-ficio de la especie animal que simbolizaba el pacto) (marCo 2002)

Sobre la razoacuten y el significado de estos pactos que aparecen reflejados en las teacuteseras ademaacutes de otros motivos poliacuteticos de dependencia vin-culados al sistema clientelar de este tipo de sociedades se considera que en ciertos casos el hospitium pudo servir para adquirir derechos de pasto y de paso entre grupos y personas que practicaban la ganade-riacutea trashumante con zonas alejadas de su propio territorio (saacutenCHez 1998 Id 2001 388ndash392 salinas de Friacuteas 1999 288 ss goacutemezndashPantoJa 1995 ramiacuterez 2005 280 torresndashmartiacutenez 2011b 259) Como ha sentildealado TorresndashMartiacutenez en la hospitalidad se pro-porcionaba un servicio y una serie de prestaciones asociadas como son el hospedaje la alimentacioacuten la asistencia y la proteccioacuten a cambio de la esperanza de poder recibir el mismo trato de la otra parte cuando fuese necesario Es por tanto un mecanismo del que todos esperan beneficiarse en alguacuten momento si llegaba a ser preciso Ademaacutes te-niacutea un componente sacro y la negacioacuten o la ruptura de la hospitalidad llevaba consigo un castigo divino (torresndashmartiacutenez 2014 58)

La teacutesera de El Otero asiacute como las ya conocidas (Monte Cildaacute Las Rabas y Monte Bernorio) documentan las relaciones de este tipo exis-tentes durante los siglos ii y i aC entre personas o comunidades del territorio caacutentabro meridional y ciudades o comunidades del aacuterea cel-tibeacuterica La presencia de estos documentos juriacutedicos de hospitalidad en el aacuterea de los caacutentabros concuerda ademaacutes con lo que ya sabiacuteamos por la arqueologiacutea sobre la vinculacioacuten cultural del aacuterea ocupada por este pueblo con la Cultura del Duero y el mundo celtibeacuterico asiacute como con las noticias de las fuentes grecolatinas que mencionan a los caacutentabros participando en las guerras de los siglos ii y i aC como aliados de vac-ceos y celtiberos o acudiendo a los territorios de estos pueblos Las teacute-seras de hospitalidad celtibeacutericas del territorio caacutentabro son otorgadas a un individuo o a alguacuten grupo familiar por una ciudad (Turiaso Uis-lamiam o Lamiam) En la teacutesera de El Otero el beneficiario es Louges-tero y el documento es expresivo de las relaciones poliacuteticas sociales o econoacutemicas que uniacutean a individuos del aacuterea caacutentabra de los camaacutericos mdashsituados de acuerdo con los documentos que hemos presentado en

129Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

el aacuterea de la Montantildea Palentina comprendida entre Guardo y Cervera de Pisuerga tanto al sur de la Sierra del Brezo como al norte de esta en el valle del nacimiento del Carrioacutenmdash con enclaves del aacuterea celtibeacuterica durante el siglo ii aC o comienzos del i aCL L L

L L L Los profesores Xaverio Ballester (Universidad de Valencia) y Joseacute Luis Ramiacute-rez Saacutedaba (Universidad de Cantabria) han tenido la amabilidad de revisar este texto y hacerme valiosas indicaciones sobre temas linguumliacutesticos y epigraacuteficos Tambieacuten quiero agradecer a Juan Muntildeiz Castro del CASYC de Santander el haberme facilitado ama-blemente para este trabajo la fotografiacutea aeacuterea del yacimiento de El Otero realizada por Jorge Fernaacutendez

Bibliografiacutea

ΑbarquEro Μoras Francisco Javier amp Peacuterez Rodriacuteguez Francis-co Javier laquoldquoLa Ciudadrdquo de Paredes de Nava y el problema de la identi-ficacioacuten de la Intercatia vaccearaquo en De la regioacuten vaccea a la arqueologiacutea vaccea Jornadas Cientiacuteficas conmemorativas del 50 aniversario de la publicacioacuten de La Regioacuten Vaccea coord por F Romero Carnicero y C Sanz Miacutenguez Instituto de Estudios Vacceos Universidad de Va-lladolid (2010) 163ndash192

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoEpigrafiacutea romana de la provincia de Guadalajararaquo WadndashAlndashAyara 10 Guadalajara (1983) 49ndash116

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel Los nombres personales en las ins-cripciones latinas de Hispania Anejos de Antiguumledad y Cristianismo II Murcia 1994

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoTeacuteseras y monedas Iconografiacutea zoomorfa y formas juriacutedicas de la Celtiberiaraquo Paleohispanica 2 Zara-goza (2002) 9ndash35

ABaacutesolo Aacutelvarez Joseacute Antonio amp AlCalde CresPo Gonzalo laquoHa-llazgo de estelas romanas en Resobaraquo Publicaciones de la Institucioacuten Tello Teacutellez de Meneses 69 Palencia (1988) 55ndash70

AJa SaacutenCHez Joseacute Ramoacuten Cisneros CunCHillos Miguel Mori-llo Cerdaacuten Aacutengel amp Ramiacuterez saacutedaBa Joseacute Luis laquoCantabria bajo

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

130

el dominio de Roma La organizacioacuten del territorioraquo en JR Aja M Cisneros y JL Ramiacuterez coords Los caacutentabros en la Antiguumledad La historia frente al mito Universidad de Cantabria Santander (2008) 133ndash168

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoOrganizaciones suprafamiliares en la Hispania Antiguaraquo Boletiacuten del Seminario de Arte y Arqueologiacutea 40ndash41 (1975) Valladolid 5ndash66

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica de la Celtiberiaraquo en Actas del II coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Peniacuten-sula Ibeacuterica Universidad de Salamanca 1979) 131ndash167

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena del Noroeste peninsular (Astures y Galaicos)raquo en J De Hoz ed Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 255ndash310

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena de la regioacuten septentrionalraquo Stvdia Palaeohispanica en Actas del IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Veleia 2ndash4 Vitoria (1987) 155ndash194

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLa celtizacioacuten de la Meseta Estado de la cuestioacutenraquo en I Congreso de Historia de Palencia I Palencia (1987) 313ndash338

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoEl origen de los celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica Protoceltas y celtasraquo Polis 4 Alcala de Henares (1992) 5ndash31

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLos celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica ori-gen y personalidad culturalraquo en Los celtas Hispania y Europa Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Actas Madrid (1993) 121ndash123

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoTeacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacuteraquo en Tesoros de la Real Academia de la Historia Cataacutelogo de la exposicioacuten Palacio Realndash Madrid 2001 Real Academia de la HistoriandashPatrimonio Nacional Madrid (2001) 278

AlmagrondashGorBea Martiacuten Epigrafiacutea Prerromana Cataacutelogo del Gabi-nete de Antiguumledades Con la colaboracioacuten de M Molina Matos J Ma-

131Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

nuel Galaacuten L A Ruiz Cabrero y C Blasco Bosqued Real Academia de la Historia Madrid 2003

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoPrecisiones y correcciones sobre algu-nas teacuteseras celtibeacutericas de la Real Academia de la Historiaraquo en Palaeo-hispaacutenica Revista sobre Lenguas y Culturas de la Hispania Antigua 6 Salamanca (2006) 281ndash293

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Ballester Xaverio laquoDos nuevas teacutese-ras de hospitalidad hispanoceacutelticas en latiacutenraquo Liburna 10 (2017) 19ndash45

AlmagrondashGorBea Martiacuten Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoTeacutesera celtibeacuterica con ldquolobo cenitalrdquo procedente de Burgosraquo BSAA arqueologiacutea LXXXIII Valladolid (2017) 157ndash185

AlmagrondashGorBea Martiacuten Casado Daniel Fontes Fernando Mederos Alfredo amp Torres Mariano Prehistoria Antiguumledades es-pantildeolas I Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Real Academia de la Historia Madrid 2004

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Lorrio Alberto laquoLa expansioacuten ceacuteltica en la Peniacutensula Ibeacuterica una aproximacioacuten cartograacuteficaraquo en I Simpo-sium sobre los celtiacuteberos Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1987) 105ndash121

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Torres ortiz Mariano Las fiacutebulas de jinete y caballito Aproximacioacuten a las elites ecuestres y su expansioacuten en la Hispania ceacuteltica Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza 1999

amela valverde Luis laquoLa primera emisioacuten latina de Turiasoraquo TVRIASO xxi (2007) 93ndash101

Ballester Xaverio laquoCar en Celtibeacutericoraquo Kalathos 13ndash14 Teruel (1993ndash1995) 389ndash393

Ballester Xaverio laquoTres Notas Celtibeacutericas OILAUNICa CaR ARGAILICA CAR y CAAR SALMANTICAraquo Veleia 16 Vitoria (1999) 217ndash220

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoNueva Teacutesera Pisciforme con Inscripcioacuten Celtibeacutericaraquo Studi Celtici 7 (2008ndash2009) 73ndash95

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

132

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoProbable Nuevo Texto Celtibeacute-rico con SEGoBiRIGeAraquo Lvcentvm XXX Alicante (2011) 117ndash125

Beltraacuten lloris Francisco laquoEl Hospitium celtibericoraquo en VI Sim-posio sobre Celtiberos Ritos y Mitos (Daroca 27ndash29 de noviembre de 2008) Ed F Burillo Mozota Zaragoza (2010) 273ndash289

Beltraacuten lloris Francisco laquoUna variante provincial del hospitium pactos de hospitalidad y concesioacuten de la ciudadaniacutea local en la Hispa-nia Tarraconenseraquo en Epigrafiacutea y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio estructuras y relaciones sociales Eds S Armani B HurletndashMartineau y AU Stylow Alcalaacute de Henares (2003) 33ndash56

Beltraacuten lloris Francisco Bienes Calvo Juan Joseacute Hernaacutendez vera Joseacute Antonio amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoEl bronce celtibeacuterico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza) Avanceraquo Palaeohispanica 13 (2013) 615ndash635

Beltraacuten lloris Francisco de Hoz Javier amp Untermann Juumlrgen El Tercer Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca) Zaragoza 1996

Beltraacuten lloris Francisco Jordaacuten Coacutelera Carlos amp simoacuten Cor-nago Ignacio laquoRevisioacuten y balance del corpvs de teacuteseras celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 9 Zaragoza (2009) 625ndash668

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoLos inicios del uso de la escritura entre los vacceos grafitos y textos en su contexto arqueologicoraquo en Estudios de Lenguas y Epigrafia Antiguas 11 Valencia Real Academia de Cultura Valenciana (2011) 153ndash227

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoSobre la escritura entre los vac-ceosraquo BIBLID LXIX enerondashjunio (2012) 129ndash147

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Primitivas de Hispania I ndash Fuentes literarias y epigraacuteficas Roma Consejo Superior de Investi-gaciones Cientiacuteficas (Biblioteca de la Escuela Espantildeola de Historia y Arqueologiacutea en Roma 14) 1962

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Diccionario de las religiones prerro-manas Istmo Madrid 1975

133Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Imagen y Mito Estudios sobre reli-giones mediterraacuteneas e ibeacutericas Cristiandad Madrid 1977

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Prerromanas Cristian-dad Madrid 1983

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones en la Espantildea antigua Caacute-tedra Madrid 1991

Bolado del Castillo Rafael laquoLos denarios de Turiaso de la antigua Cantabriaraquo en Actas XIII Congreso Nacional de Numismaacutetica laquoMoneda y Arqueologiacutearaquo (Caacutediz 22ndash24 de octubre de 2007) I Ed Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez MadridndashCaacutediz (2009) 325ndash336

Burillo Francisco laquoUn nuevo texto celtibeacuterico El bronce ldquoResrdquoraquo Kalathos 9ndash10 Teruel (1989ndash1990) 313ndash331

CamPmaJoacute Pierre amp untermann Juumlrgen laquoLes influences ibeacuteriques dans la Haute Montagne Catalane le cas de la Cerdagneraquo en Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana Actas del V Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Salamanca (1993) 499ndash520

CamPo lastra Raquel En la frontera de los caacutentabros caracteriacutesticas sociales de la poblacioacuten seguacuten la documentacioacuten epigraacutefica (Tesis docto-ral) Universidad de Cantabria Santander 2011

Castellano Aacutengeles amp Gimeno Helena laquoTres documentos de hos-pitium ineacuteditosraquo en Pueblos Lenguas y Escrituras en la Hispania Pre-rromana Institucioacuten Fernando el CatoacutelicondashUniversidad de Salamanca Salamanca (1999) 359ndash374

CeBallos Hornero Alberto amp ruiz gutieacuterrez Alicia laquoLa Canta-bria romana en la investigacioacuten epigraacutefica del uacuteltimo decenio (1993ndash2002)raquo en II Encuentro de Historia de Cantabria Eds M Gonzaacutelez MoralesndashJA Soloacuterzano Telechea Universidad de CantabriandashParla-mento de Cantabria Santander (2002) 209ndash232

de Bernardo stemPel Patrizia laquoGrafemica e fonologia del Cel-tiberico Nuovi dati sulle vocali mute Una nuova legge fonetica che genera dittonghi Fonti e fasi di sviluppo della sibilante sonoraraquo en

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

134

Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Coord Francisco Villar y Mariacutea Pilar Fernaacutendez Alvaacuterez Salamanca (2001) 319ndash334

de Bernardo stemPel Patrizia laquoCib to Luguei ldquohacia Lugusrdquo fren-te a Luguei ldquopara Lugusrdquo sintaxis y divinidades en Pentildealba de Villas-tarraquo Emerita LXXIV 2 Madrid (2008) 181ndash196

de Hoz Javier laquoLas sociedades celtibeacuterica y lusitana y la escrituraraquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 68 Madrid (1995) 3ndash30

Diacuteaz Arintildeo Borja laquoAcerca de las teacuteseras de hospitalidad latinas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Paleohispanica 4 Zaragoza (2004) 153ndash162

Diacuteaz sanz Mordf Antonia amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoDos teacuteseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)raquo Paleohispanica 6 Zara-goza (2006) 257ndash266

EnCarnaccedilatildeo Joseacute drsquo Inscriccedilotildees romanas do Conventus Pacensis Ins-tituto de Arqueologiacutea da Facultade de Letras de Coimbra 1984

Fataacutes CaBeza Guillermo laquoUna Tessera Cortonenseraquo en Symbo-lae Ludovico Mitxelena Septuagenrio Oblatae I Victoriaco Vasconum (1985) 425ndash431

Fernaacutendez ACeBo Virgilio laquoLas fontes tamarici de Plinio y la ciudad ptolemaica de Camarica Hacia la reescritura de un pertinaz equiacutevo-co sobre la Cantabria Antiguaraquo Sautuola IX Santander (2002ndash2003) 253ndash281

Fernaacutendez Nieto Francisco Javier laquoRevisioacuten histoacuterica del bronce de Cortonoraquo en Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Eds Francisco Villar y Mordf Pilar Fernaacutendez Aacutelvarez Universidad de Salamanca Salamanca (2001) 373ndash387

Fernaacutendez Vega Pedro A amp Bolado del Castillo Rafael laquoUna nueva teacutesera de hospitalidad en territorio caacutentabro el oso del castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria)raquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 84 Madrid (2011) 43ndash50

Fernaacutendez Vega Pedro A Bolado del Castillo Rafael Calle-Jo Goacutemez Joaquiacuten amp manteCoacuten CalleJo Lino laquoEl castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) y las Guerras Caacutentabras resultados de las

135Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

intervenciones arqueoloacutegicas de 2009 y 2010raquo Munibe 63 San Sebas-tiaacuten (2011) 213ndash253

garCiacutea guinea Miguel Aacutengel gonzaacutelez eCHegaray Joaquiacuten amp san miguel ruiz J A Excavaciones en Monte Cildaacute Olleros de Pi-suerga (Palencia) Campantildeas de 1963ndash65 Excavaciones Arqueoloacutegicas en Espantildea 61 Palencia 1966

garCiacutea merino Carmen amp alBertos Firmat Mordf Lourdes laquoUna nueva tessera hospitalis con texto en lengua celtibeacuterica hallada en Uxama (Soria)raquo en Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Pa-leohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 311ndash317

garCiacutea y Bellido Antonio amp Fernaacutendez de avileacutes Augusto Fuentes Tamaacutericas Velilla del Riacuteo Carrioacuten (Palencia) Excavaciones Ar-queoloacutegicas en Espantildea 29 Palencia 1962

Goacutemez Martiacuten Gabriel Civitates en el territorio de la actual provincia de Palencia identificacioacuten sociedad y religioacuten (hasta el siglo iii dC) Dir J Mangas Manjarres Maacutester Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antiguumledad (2012ndash2013) Universidad Autoacutenoma de Madrid

Goacutemez Martiacuten Gabriel laquoOnomaacutestica sociedad y religioacuten de la civi-tas Maggaviensium (Monte Cildaacute Palencia) Propuesta de identifica-cioacutenraquo Antesteria 4 (2015) 199ndash218

GoacutemezndashPantoJa Joaquiacuten laquoPastores y trashumantes de Hispaniaraquo en III Simposio sobre los Celtiacuteberos Poblamiento celtibeacuterico Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1995) 495ndash505

GorroCHategui Joaquiacuten laquoHic et nunc Falsificaciones contemporaacute-neas El caso de IruntildeandashVeleiaraquo en El monumento epigraacutefico en contextos secundarios Procesos de reutilizacioacuten interpretacioacuten y falsificacioacuten eds Joan Carbonell Manils Helena Gimeno Pascual y Joseacute Luis Mora-lejo Aacutelvarez Universidad Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra (2011) 241ndash263

GozalBes Fernaacutendez De PalenCia Manuel La ceca de Turiazu Monedas celtibeacutericas en la Hispania republicana Diputacioacuten de Valen-cia 2009

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

136

gutieacuterrez Peacuterez Jaime laquoEvidencias de eacutepoca romana en la Monta-ntildea Palentinaraquo Coleccioacuten de Historia de la Montantildea Palentina 10 Palen-cia (2016) 11ndash70

Hernaacutendez guerra Liborio Inscripciones romanas en la provincia de Palencia Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palen-cia Zaragoza 1994

Hernaacutendez guerra Liborio amp sagredo san eustaquio Luis La Romanizacioacuten del territorio de la actual Provincia de Palencia Valladolid Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palencia 1998

Hierro Gaacuterate Joseacute Aacutengel amp gutieacuterrez CuenCa Enrique et al laquoLas monedas de los campamentos romanos de campantildea de las Gue-rras Caacutentabras del asedio de La Loma Castillejo y el Alambreraquo Lv-centvm XXX Alicante (2011) 151ndash172

iglesias gil Joseacute Manuel Epigrafiacutea caacutentabra Estereometriacutea decora-cioacuten onomaacutestica Institucioacuten Cultural de Cantabria Santander 1976

iglesias gil Jose Manuel amp Muntildeiz Castro Juan Antonio Las co-municaciones en la Cantabria romana Estvdio Santander 1992

Illarregui Emilio (2010) laquoTessera Hospitalis de Herrera de Pisuer-ga (PalenciandashEspantildea)raquo Revista Internacional drsquoHumanitats 20 setndashdez 2010 CEMOrOcndashFeusp Univ Autogravenoma de Barcelona (2010) 15ndash28

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica I Nove-dades en epigrafiacutea celtibeacutericaraquo Palaeohispanica 1 (2001) 369ndash391

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIraquo Pa-leohispanica 3 Zaragoza (2003a) 285ndash293

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoAcerca del ablativo que aparece en las teacutese-ras de hospitalidad celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 3 Zaragoza (2003b) 113ndash127

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIIraquo Pa-leohispanica 4 Zaragoza (2004) 285ndash323

137Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIraquo Pa-leohispanica 11 Zaragoza (2011) 285ndash318

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIraquo Pa-leohispanica 12 Zaragoza (2012) 255ndash281

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIIraquo Paleohispanica 14 Zaragoza (2014a) 289ndash324

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica procedente de Canto-ral de la Pentildea (Palencia)raquo en Aacutegalma Ofrenda desde la Filologiacutea Claacutesica a Manuel Garciacutea Teijeiro Universidad de Valladolid (2014b) 715ndash722

laBeaga mendiola Juan Cruz amp Untermann Juumlrgen laquoLas teacuteseras del poblado prerromano de La Custodia Viana (Navarra) Descripcioacuten epigraacutefica y linguumliacutesticaraquo Trabajos de Arqueologiacutea Navarra 11 Pamplo-na (1993ndash1994) 45ndash53

lion Bustillo Cristina roJo guerra Manuel A alonso silioacute Maria del Rosario amp varga tur Miguel de laquoEl conjunto epigraacutefico de Ruesga (Palencia)raquo en Actas del I Congreso de Historia de Palencia I Diputacioacuten Provincial Palencia (1987) 587ndash602

Lorrio Alberto J Los celtiacuteberos Complutum Extra 7 Universidad ComplutensendashUniversidad de Alicante Madrid 1997

MarCo simoacuten Francisco laquoEl dios ceacuteltico Lug y el santuario de Pe-ntildealba de Villastarraquo en Estudios en homenaje al Dr Antonio Beltraacuten Martiacutenez Universidad de Zaragoza Zaragoza (1986) 731ndash759

MarCo simoacuten Francisco laquoLa religiosidad en la Ceacuteltica hispanaraquo en Los Celtas Hispania y Europa Dir M AlmagrondashGorbea ActasndashUni-versidad Complutense Madrid (1993) 477ndash512

MarCo simoacuten Francisco laquoVota omnia finibvs La teacutesera de Herrera de Pisuerga y la ritualizacioacuten de los pactos en la Hispania indoeuropearaquo Paleohispanica 2 (2002) 169ndash188

martiacuten valls Ricardo laquoPrehistoria Palentina La Edad del Bronce Primera Edad del Hierro Segunda Edad del Hierroraquo en Historia de

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

138

PalenciandashI Edad Antigua y Media Ed J Gonzaacutelez Diputacioacuten Provin-cial de Palencia Palencia (1984) 15ndash53

martiacutenez TorreCilla Joseacute Manuel amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica y algunas inscripciones sobre instrumentum de Graccurris (Alfaro La Rioja)raquo Paleohispanica 16 Zaragoza (2016) 261ndash279

martiacutenez velasCo Antxoka amp TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Fran-cisco laquoMonte Bernorio El oppidum y la posicioacuten del Frente Norte Nuevas aportacionesraquo en Cantabria Nuevas evidencias arqueoloacutegicas ADIC Santander (2016) 119ndash153

meid Wolfgang Celtiberian inscriptions Archaeolingua Budapest 1994

Monteiro teixeira Silvia Cultos e cultuantes no Sul do territoacuterio actualmente portuguecircs em eacutepoca romana (seacutecs i aC ndash iii dC) Uma aproximaccedilatildeo agrave sociologia das religiotildees Faculdade de Letras Universida-de de Lisboa 2014

narganes quiJano Faustino amp romaacuten iBaacutentildeez Wifredo Castrejoacuten de la Pentildea Historia y tradiciones del Municipio Palencia 2005

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoPoblamiento de eacutepoca romana en el Valle de La Ojeda (Palencia)raquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Palen-cia I Palencia (1990a) 245ndash273

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoAsentamientos encastillados de eacutepoca ro-mana en el Alto Pisuergaraquo en Regio Cantabrorum Eds JM Iglesias Gil y JA Muntildeiz Castro Caja Cantabria Santander (1990b) 167ndash183

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoInscripciones paleohispaacutenicas Turiaso Uxama Argaela y las Guerras Caacutentabrasraquo Tvriaso XVIII Tarazona (2007) 199ndash214

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoUna teacutesera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)raquo Veleia 28 Vitoria (2011) 245ndash251

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 7: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

99Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

La pieza habriacutea sido encontrada por una persona del pueblo de Tras-pentildea de la Pentildea (Castrejoacuten de la Pentildea) mediante el uso de un detector de metales Recibiacute esta informacioacuten de un vecino del cercano pueblo de Santibaacutentildeez de la Pentildea durante mi campantildea de excavaciones ar-queoloacutegicas en el asedio romano de La Loma en el antildeo 2007 persona que ademaacutes me suministroacute una fotografiacutea de poca calidad de la teacutesera Se informoacute a los responsables de patrimonio de la Junta de Castilla y Leoacuten sobre la existencia de la pieza y se contactoacute igualmente con

Mer Cantabrique

Santander

El Otero

Burgos

Palencia

Leoacuten

Gijoacuten

Bilbao

Vitoria-Gasteiz

Fig 4 ndash Situacioacuten del yacimiento de El Otero y de la localidad de Ruesga

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

100

los responsables del Museo Arqueoloacutegico de Palencia donde tambieacuten habiacutean llegado noticias sobre la existencia de la teacutesera y la misma fo-tografiacutea que se ha mencionado con algo de mejor calidad El director del museo Jorge Juan Fernaacutendez Gonzaacutelez ademaacutes de proporcionar-me amablemente esa foto me indicoacute que la informacioacuten que le habiacutea llegado era que la persona que encontroacute la teacutesera viviacutea en Oviedo Con posterioridad D Luis M Mediavilla de Santibaacutentildeez de la Pentildea tuvo la amabilidad de suministrarme otra fotografiacutea similar de la pieza que habiacutea llegado a sus manos Sin embargo todas nuestras gestiones para intentar contactar con la persona que encontroacute la teacutesera y estudiar di-rectamente la pieza han sido infructuosas por el momento

Aunque no disponemos para su estudio maacutes que de esas fotos (fig 5) dada la importancia cientiacutefica de la pieza de la que conocemos la pro-cedencia y que era la primera en caracteres celtibeacutericos de la que se teniacutea noticia para el territorio de los caacutentabros hasta la posterior apari-cioacuten de la de Monte Bernorio en 2011 presentamos un avance sobre la teacutesera de El Otero en el III Congresso Internacional sobre Cultura Celta celebrado en Naroacuten (La Coruntildea) confiando en que en el futuro se hubiese podido tener acceso a esta para conocer sus dimensiones exactas elaborar un anaacutelisis metalograacutefico conocer el punto concreto de El Otero donde aparecioacute y seguacuten seriacutea deseable fuese donada al Museo Arqueoloacutegico de Palencia Reservaacutebamos para ello el presente texto con la intencioacuten de incluir todos esos datos pero como no he-mos conseguido ninguacuten avance en ese sentido damos a conocer aquiacute nuestro trabajo ineacutedito

De forma similar se publicoacute otra teacutesera de hospitalidad de Plasenzuela (Caacuteceres) con la inscripcioacuten Avilaca que se estudioacute igualmente a par-tir de una fotografiacutea por encontrarse la pieza en paradero desconoci-do (rodriacuteguez morales 2009 Jordaacuten 2011 288ndash289) Parecidos son los casos de la teacutesera de Segobirigea procedente de Torrejoncillo del Rey (Cuenca) que se encuentra en una coleccioacuten particular (Ba-llester y turiel 2011) de la teacutesera de Secisamaca car alusiva a un pacto de la ciudad tuacutermoga de Segisama (posiblemente de Nambroca Toledo) (Ballester y turiel 2008ndash2009 Jordaacuten 2011 286ndash287 310) asiacute como de las recientemente publicadas de Useitio Magonio-

101Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

cum Car de la provincia de Burgos (AlmagrondashGorBea Ballester y turiel 2017) de la que menciona un pacto de las gentilidades de los taluacutesicos y gadarenses y de la del personaje Atani [] Dentoni F (AlmagrondashGorBea y Ballester 2017)

Fig 5 ndash Teacutesera de hospitalidad de El Otero ndash Fotografiacutea autor desconocido

3 Descripcioacuten

Es una teacutesera de hospitalidad en bronce fundida a la cera perdida Tie-ne forma de proacutetomo de carnero y estaacute cortada longitudinalmente Es de pequentildeas dimensiones pero desconocemos sus medidas A tiacutetulo aproximativo podemos sentildealar que en la Real Academia de la Histo-ria se conserva una teacutesera de la coleccioacuten Turiel (nordm inv 2000337) que es praacutecticamente ideacutentica al ejemplar palentino que nos ocupa y cuyos perfiles parecen coincidentes mide 39 cm de altura 35 cm de longitud y 12 cm de grosor (Turiel 1998 Villar 1999 AlmagrondashGorBea 2003 212 AlmagrondashGorBea et al 2004 309) Con poste-rioridad a las noticias que nos han llegado sobre la pieza de El Otero se ha publicado una tercera teacutesera con cabeza de carnero encontrada en Cascante (Navarra) igual al ejemplar que nos ocupa salvo en algunos detalles y que mide cerca de 4 cm (olCoz y medrano 2011)

La cabeza de carnero de la cara anterior de la pieza de El Otero se ha representado en bulto redondo no muy resaltado y mira hacia la

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

102

izquierda En la punta del morro una incisioacuten alargada y profunda en el borde figura el orificio nasal del animal debajo la boca se representa mediante una hendidura transversal y el final del morro lo delimitan dos liacuteneas oblicuas ligeramente curvadas que van desde la mandiacutebula inferior hasta la testuz El ojo ovalado tiene un punto central rodea-do por otra liacutenea exterior y encima otra liacutenea curvada representa el resalte superior de la cavidad ocular semejando una laquocejaraquo Otra liacute-nea ligeramente curvada recorre la parte superior del craacuteneo Detraacutes una gran oreja de forma oval subtriangular que sale de la parte lateral posterior del craacuteneo y en cuya parte superior hay figurada una forma almendrada llega casi hasta la garganta La oreja lleva representado en el borde un cuerno muy estilizado que curva hacia arriba en su ex-tremo inferior y que estaacute algo deteriorado en el arranque superior En la parte superior del cuello dos liacuteneas incisas paralelas algo separadas lo recorren transversalmente otras dos liacuteneas paralelas juntas van en la parte inferior del cuello y una uacuteltima liacutenea resalta el borde inferior donde termina el cuello En estas liacuteneas del cuello se ve otra que las corta perpendicularmente tal vez un rayoacuten en la superficie de la pieza

La cara posterior es plana y dispone de una pequentildea perforacioacuten circu-lar en el centro de la parte superior del cuello y de un botoacuten o resalte circular en la mitad superior cerca del morro que estaban destinados a que encajase la otra mitad simeacutetrica de la teacutesera correspondiente a la otra parte firmante del pacto de hospitalidad En esta cara plana lleva una inscripcioacuten en caracteres celtibeacutericos incisos dispuesta en cuatro liacuteneas Siguiendo el borde inferior del cuello del animal lleva inscrito lountildes (el penuacuteltimo grafema en posicioacuten horizontal y con una liacutenea en cuntildea dentro) En el borde superior del cuello se lee tccedilouis en la siguiente liacutenea laniao$ (o C) (con un rayoacuten en la penuacutel-tima letra) y en la liacutenea inferior lts (con un rayoacuten en ambas letras)

4 Estudio paleograacutefico

La teacutesera de El Otero (fig 6) corresponde a las inscripciones celtibeacuteri-cas de hospitalidad extensas que mencionan a las dos partes firmantes del pacto diferenciadas de las teacuteseras con inscripciones breves que soacutelo hacen referencia a uno de los participantes (generalmente una

103Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

ciudad o una comunidad) (untermann 1990 357ndash358 360ndash361) Constituye por ello una interesante aportacioacuten al conjunto de inscrip-ciones celtibeacutericas Los grafemas del texto parecen corresponder al signario celtibeacuterico occidental aunque Jordaacuten Coacutelera con dudas se inclina por una interpretacioacuten basada en el celtibeacuterico oriental y da la siguiente lectura del texto que difiere parcialmente de la que habiacutea-mos propuesto por nuestra parte en el congreso de Naroacuten LOUKESTEROUISKOLANIANKAS Jordaacuten interpreta el texto como laquoPac-to de la poblacioacuten de Lanianca para con Luguestero hijo de Viscoraquo (Jordaacuten 2014b 717)

Los signos son en la mayoriacutea claros lo que permite su lectura y trans-cripcioacuten Nuestra versioacuten del texto que basamos en el signario cel-tibeacuterico occidental por aparecer grafemas caracteriacutesticos de este ndashntilde (GE) lt (KA) C (KO) ccedil (R) t (TE)ndash que seguacuten nos indica ama-blemente Xaverio Ballester apuntan al patroacuten binoclusivo que distin-gue sordas y sonoras es la siguiente

Primera liacutenea lountildes = LOUGES (LOUKES seguacuten signario orien-tal) interpretando la penuacuteltima letra como una variante de la gra-fiacutea del signo celtibeacuterico KE GE representado no verticalmente sino horizontalmente Esta variante se documenta tambieacuten en la liacutenea 4 de la cara A del bronce celtibeacuterico Res donde el grafema KE (ntilde) va tumbado horizontalmente en forma de creciente lunar o semiciacuterculo invertido y con una liacutenea horizontal debajo de forma similar aparece inclinado en el bronce de Uacutexama (Burillo 1989ndash1990 Meid 1994 45ndash56 lorrio 1997 357 Peacuterez 1996a Id 2000 untermann 1997 442ndash443 438) Dentro del semiciacuterculo del referido signo de la teacutesera del Otero como hemos sentildealado en vez de la liacutenea recta hori-zontal lleva incisa una liacutenea en cuntildea (^)

Segunda liacutenea tccedilouis = TERO()UIS

(Lleva interpuncioacuten de tres puntos entre el tercer y el cuarto signo)

Tercera liacutenea lanian$ (o C) = LAMIAM()BO (o KO)

(Lleva interpuncioacuten de tres puntos entre el sexto y el seacuteptimo signo)

Cuarta liacutenea lts = KAŚ

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

104

De acuerdo con las interpunciones de la primera y de la segunda liacutenea el texto es el siguiente

LOUGESTERO UISLAMIAM BO KAŚ

(lountildestccedilouislanian$ lts)

Otra posible lectura considerando que el grafema del final de la terce-ra liacutenea tenga que leerse tumbado y deba interpretarse entonces como C (KO) al final de la segunda liacutenea

LOUGESTERO UISKO LAMIAM KAŚ

(lountildestccedilouisc lanian lts)

Lougestero podriacutea ser un antropoacutenimo masculino en genitivo singu-lar celtibeacuterico en ndasho (Villar 1995 115ndash117) Los nombres con este radical lougndash loucndash son caracteriacutesticos de la Hispania indoeuropea y especialmente abundantes en Lusitania y Celtiberia (untermann 1965 123ndash124 AlBertos 1979 143ndash144 Id 1987 175) estaacuten bien documentados en los textos celtibeacutericos en el bronce de Cortona (Medinaceli) aparece el dativo plural Loukaiteitubos o una ciudad de ese nombre (Fataacutes 1985 untermann 1997 433ndash434 Fernaacutendez 2001) y en el bronce de Botorrita iii tenemos loukanikum y loukaniko (Beltraacuten de Hoz y untermann 1996 146ndash147) En inscripcio-nes de Pentildealba de Castro y Muro de Aacutegreda se lee respectivamen-te Lougesterico y Lougestericum un Lougeidocum en Segoacutebriga y los Lougei y los Lougeis en las tabulaelig de El Caurel (Lugo) (Tranoy 1981 381ndash382 pl xv Rodriacuteguez 1997) Estos nombres de comunidades y de individuos pueden estar relacionados con el teoacutenimo Loucoubu Lucubo de la provincia de Lugo con las dedicatorias Luguei de Pentildeal-ba de Villastar (Teruel) con los Lugovibus de Uacutexama (Osma) y con la deidad Lugus de Guadalajara que han de vincularse al dios ceacuteltico Lug cuyo nombre ha sido explicado a partir del radical indoeuropeo leukndash lsquobrillar lucirrsquo (su significado seriacutea lsquoel luminosorsquo) o bien se le hace derivar de leundashgndash lsquonegruzcorsquo y se emparenta con el galo lougos (lsquocuervorsquo) (Blaacutezquez 1975 117ndash119 Id 1983 283ndash284 483 Mar-Co 1986 Meid 1994 30ndash37 ABasCal 1983 86ndash87 110 fig 21 Olivares 2002 203ndash218 de Bernardo 2008)

105Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Fig 6 ndash Teacutesera de hospitalidad de El Otero y transcripcioacuten de su inscripcioacuten ndash Dibujo E Peralta

Para el territorio caacutentabro seguacuten Untermann dispondriacuteamos de una posible dedicatoria a esta divinidad procedente de Pentildea Amaya (Bur-gos) Dibus Magnis Lucobos (untermann 1980 375ndash376 Blaacutezquez 1983 284 Id 1991 118 MarCo 1986 741 Id 1993 487) Tambieacuten se documentan entre los caacutentabros vadinienses antropoacutenimos relacio-nados como Lugua (iglesias 1976 182ndash183)

Uislamiam (uislanian) seriacutea posiblemente el nombre de una ciudad en acusativo singular La iquestciudad de Slania aparece menciona-da en la teacutesera de hospitalidad Turielndash5 a la que ya nos hemos referido Sobre su nombre se ha especulado relacionaacutendolo con una inscripcioacuten

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

106

lepoacutentica en la que se lee slaniai con el antropoacutenimo Slane con el hidroacutenimo irlandeacutes Slaney (Villar 1999 533 Jordaacuten 2001 377) y con el antiguo irlandeacutes slaacuten lsquosaludable sanorsquo (de Bernardo 2001 325 nota 44) En el caso de la teacutesera de El Otero el nombre posible de la ciudad otorgante del pacto de hospitalidad a Lougestero presentariacutea la particularidad de ir precedido por la partiacutecula Uindash pero hemos visto que cabe otra lectura

Bokaś ($lts) de tener que leerse junto pudiera ser un antropoacuteni-mo en genitivo aunque no hay por el momento paralelos claros en el aacuterea indoeuropea peninsular Disponemos tan solo de una posible lectura boka en el santuario celtiacutebero de Pentildealba de Villastar (Peacuterez y Vilatela 1996 260) Contrariamente para el aacuterea ibeacuterica estaacuten atestiguados el nombre de persona Bokaŕ (CamPmaJo y untermann 1993 512) y el posible teoacutenimo Bokon (Montantildea Frontera Sagunto) (Peacuterez 1993 45ndash46) pero no vemos clara la presencia de una palabra ibeacuterica en un texto ceacuteltico Tampoco encontramos explicacioacuten si se lee bo ($) separado de los grafemas de la liacutenea inferior

Por el contrario si consideramos la lectura Uisko Lanian propuesta por Jordaacuten que habriacutea que modificar levemente como Uisko Lamiam por corresponder los grafemas al signario celtibeacuterico occidental y ser ex-trantildea en celtibeacuterico una terminacioacuten en N tal como nos ha sentildealado el profesor Xaverio Ballester tendriacuteamos en el texto el antropoacutenimo Uis-ko que seguacuten interpreta Jordaacuten seriacutea un genitivo singular de tema en ndasho cuyo nominativo deberiacutea ser Uiskos relacionable con el Viscico de Tiermes y el uiskikum del bronce de Botorrita iii (Jordaacuten 2014b 720 Sobre Viscico y uiskikum cfr untermann 1997 k112 y k13 ii 6) En cuanto al posible topoacutenimo Lamiam localidad de ubicacioacuten desco-nocida por motivos morfosintaacutecticos Jordaacuten prefiere basar su lectura en el signario oriental lo que le permite leer Laniankas e interpretarlo como un genitivo singular (Jordaacuten 2014b 717ndash718) pero la existen-cia de una interpuncioacuten clara entre LanianLamiam y el Kaś de la liacutenea inferior nos inclina a considerarlos palabras diferentes

Puede que Kaacutes (lts) tenga que relacionarse con el Ca(R) SA de la teacute-sera del Bernorio y que por ello deba leerse separadamente de la liacutenea

107Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

anterior (torresndashmartiacutenez y Ballester 2014 274ndash275) Esto uacutel-timo seriacutea coherente con una inscripcioacuten de hospitalidad como la que comentamos en la que cabriacutea incluir la caracteriacutestica palabra celtibeacuteri-ca KarCAR de las teacuteseras prerromanas equivalente al teacutermino latino hospitium y con el significado de lsquoamistad hospitalidadrsquo (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 645ndash648)

Esta comunidad de Uislamiam o Lamiam ha de buscarse seguramente en el aacuterea celtibeacuterica aunque tambieacuten cabriacutea plantear la posibilidad de que corresponda a zonas maacutes cercanas como los territorios vacceo tuacutermogo o autrigoacuten donde hay constancia de teacuteseras en caracteres celtibeacutericos que mencionan ciudades de estos pueblos No obstante el origen celtibeacuterico del documento parece bastante maacutes probable por-que es un texto maacutes largo de lo que es habitual en las teacuteseras de Pa-lencia y Burgos procedentes de los pueblos limiacutetrofes de los caacutentabros Los genitivos de singular en ndasho como el que aparece en el nombre Lougestero deben ser considerados en principio como especiacuteficamente celtibeacutericos mdashse conocen 23 ejemplos entre los celtiacuteberos 1 entre los vetones 1 entre los carpetanos 1 entre los caacutentabros y 2 entre los ca-ristios (Villar 1995 115 119)mdash La existencia ademaacutes del paralelo de la teacutesera de la Real Academia de la Historia con mencioacuten de Slania cuya procedencia exacta dentro de Celtiberia no es segura (iquestCuenca) apuntariacutea a un origen celtibeacuterico del documento de hospitalidad de El Otero Tambieacuten podemos pensar en comunidades fronterizas con la Celtiberia como los beacuterones del aacuterea riojana con cuya ciudad de Varia (la ceca celtibeacuterica de las monedas de Uarakos y actual Varea) se ha relacionado la inscripcioacuten uaraka kortika de la teacutesera con cabeza de carnero encontrada en la vascona o beacuterona Cascantum (Cascante Navarra) (olCoz y medrano 2011 246) (fig 7)

La pieza gemela de la coleccioacuten Turiel lleva la inscripcioacuten ventiokoslaniaz laquo(Teacutesera o pacto de hospitalidad) de Ventioco de (la poblacioacuten de) Sla-niaraquo (fig 7) Hemos comprobado que los perfiles de ambas teacuteseras pa-recen coincidentes lo que sugiere que provengan del taller de un mis-mo broncista y que consecuentemente procedan de la misma ciudad La cabeza de una mira hacia la izquierda (El Otero) y la otra hacia la

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

108

derecha (Turiel) aunque no pueden ser las dos partes del mismo pacto porque ambas llevan los orificios y resaltes circulares para ensamblar en el mismo lugar por lo que no pueden encajar En cuanto a la teacutese-ra de Cascante tampoco puede encajar con la de El Otero porque el proacutetomo de carnero mira a la izquierda como el ejemplar palentino y carece ademaacutes de los orificios y resaltes que necesitariacutea para acoplarse simeacutetricamente al otro ejemplar Otras diferencias que se observan con el ejemplar de Cascante es que eacuteste carece de las dos liacuteneas incisas que recorren el morro de los carneros de El Otero y Cuenca asiacute como de las dos rayas paralelas en el centro del cuello que soacutelo lleva la pieza de

Fig 7 ndash Teacuteseras de Cascante (Fotografiacutea Olcoz y Medrano) y de la coleccioacuten Turiel (Fotografiacutea Real Academia de la Historia)

109Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

El Otero Lo que siacute cabe plantear es la posibilidad de que la teacutesera de Cascante que menciona la ciudad de Uarakos (la Varia de los beacuterones actual VareandashLogrontildeo) interpretada como un posible pacto con Cas-cantum (Cascante) pudiera ser tambieacuten una parte de un pacto con la ciudad de Slania o UislamiamLamiam que mencionan las otras dos teacute-seras gemelas o que todos estos bronces de hospitium con formas casi ideacutenticas de proacutetomo de cabeza de carnero procedan todos de la ciudad de situacioacuten desconocida de Slania o UislamiamLamiam

De acuerdo con todo lo anterior la teacutesera de El Otero si considera-mos la primera lectura propuesta es un pacto por el que la ciudad de Uislamiam otorga los derechos de hospitium a Lougestero y aunque quedariacutea por interpretar el BO del final de la tercera liacutenea el signifi-cado aproximado del texto seriacutea laquohospitalidad de Uislamiam (ciudad) con Lougesteroraquo Si por el contrario nos basamos en la segunda lectura similar a la propuesta por Jordaacuten podriacutea tener el significado de laquoHos-pitalidad de Lamiam (ciudad) con Lougestero (hijo de) Uiscoraquo

5 Sobre la autenticidad de las teacuteseras

A pesar de la problemaacutetica que plantea el tener que publicar un material arqueoloacutegico que no se ha podido estudiar directamente y sin olvidar el tema de las falsificaciones detectadas en los uacuteltimos antildeos sobre al-gunas teacuteseras de hospitalidad (AlmagrondashGorBea 2003 223ndash361 Id 2006 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009) considereacute pertinente en su momento dar a conocer la pieza para evitar la peacuterdida de la informa-cioacuten que contiene Sobre la autenticidad de la pieza y a la espera de que alguacuten diacutea sea posible realizar los anaacutelisis oportunos me inclino por el momento a considerarla auteacutentica por lo siguiente de acuerdo con las noticias que me han llegado de diferentes fuentes los hallazgos de materiales arqueoloacutegicos metaacutelicos en el yacimiento del que procede la teacutesera se habriacutean hecho en rebuscas clandestinas con detectores de me-tales Esto por lamentable que sea avalariacutea la autenticidad de la pieza porque no parece muy probable que una persona de la zona que colec-cione monedas u otros materiales arqueoloacutegicos de El Otero disponga de los medios o de los conocimientos necesarios para realizar una falsi-ficacioacuten creiacuteble (fundir la pieza nociones de celtibeacuterico o conocimiento

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

110

solvente de la bibliografiacutea especializada) Por otra parte no consta un intereacutes econoacutemico o un intento de venta de la pieza

Algunos especialistas han considerado como sospechosas aquellas teacutese-ras con formas o contenidos coincidentes con otras ya conocidas (Bel-traacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 633ndash634) lo que ha llevado a Jordaacuten Coacutelera a plantear la misma problemaacutetica para la pieza de El Otero que nos ocupa (Jordaacuten 2014b 721) Sin embargo no parece plenamente justificado descartar a priori la autenticidad de este documento pese a su parecido formal con la teacutesera Turiel de Slania porque en el castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) ha aparecido dentro de unas exca-vaciones arqueoloacutegicas autorizadas una teacutesera casi ideacutentica a la pieza con forma de piel de oso en postura cenital que se guarda en la Real Academia de la Historia (Fernaacutendez y Bolado 2011 Sobre la pieza de la Real Academia de la Historia cfr AlmagrondashGorBea et al 2004 340ndash341) y hay otros modelos de teacuteseras como las de manos entrela-zadas que tambieacuten se repiten Otro hecho que reforzariacutea la autenticidad de la pieza de El Otero es la aparicioacuten con posterioridad de una pieza gemela en el distante yacimiento navarro de Lor en Cascante que fue publicada antes y que es un ejemplar que estaacute en manos de un co-leccionista privado (olCoz y medrano 2011 245) que difiacutecilmente puede tener relacioacuten con la persona de Traspentildea de la Pentildea que en-controacute la pieza que nos ocupa Por otra parte por mucho que tambieacuten se cuestione la autenticidad de esta nueva pieza por el mismo motivo de su similitud a los otros ejemplares mencionados (Jordaacuten 2012 263) carece de sentido que un falsario imitase varias veces el mismo modelo de teacutesera En realidad no puede excluirse que de un mismo patroacuten una ciudad fundiese una pluralidad de teacuteseras para sus pactos de hospitalidad

Otro elemento que apoya la autenticidad del ejemplar de El Otero es la aparicioacuten en la primera liacutenea de un signo ineacutedito de KEGE (ntilde) que aparece tumbado y con una liacutenea en cuntildea dentro del arco (^) variante no documentada previamente y que por ello no habriacutea podido imitar ninguacuten posible falsificador

111Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Fig 8 ndash Teacutesera de hospitalidad del oppidum de Monte Cildaacute (Olleros de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea teacutesera Real Academia de la Historia

Fotografiacutea del oppidum E Peralta)

Para el aacuterea caacutentabra la teacutesera de TVRIASICA con forma de manos entrelazadas procedente de Monte Cildaacute (Olleros de Pisuerga Palen-cia) (figs 8 y 9) que publiqueacute hace antildeos en 1993 y que ha sido ampliamente estudiada y referenciada en la bibliografiacutea cientiacutefica (Ba-llester 1993ndash1995 Villar 1995 72 74 94 97 127 140 144 untermann 1997 717 Hernaacutendez y Sagredo 1998 186 Alma-grondashGorBea 2001 278 Id 2003 207 nordm 110 AlmagrondashGorBea et al 2004 316ndash317 olCoz y medrano 2007 202 ss StiFter 2008 68 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 629 641 649 654 667 GozalBes 2009 2ndash3 175) tambieacuten ha suscitado el recelo de algunos investigadores a raiacutez del anaacutelisis metalograacutefico de esta que ha revelado la presencia de un contenido de zinc superior a lo habitual (Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 629 649 654) no obstante como explica Al-magrondashGorbea la presencia de zinc hace suponer simplemente que el uso de latoacuten u laquooricalcoraquo quizaacutes por su color dorado que pareciacutea oro debioacute de ser empleado desde eacutepoca prerromana para determinados ob-

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

112

jetos (AlmagrondashGorBea et al 2004 317) Y ya fuera de los aacutembitos cientiacuteficos solventes sobre esta materia Emilio Illarregui uno de los principales defensores del fraudendashesperpento de los grafitos laquovascondashlatinondashegipciondashcristianosraquo de IruntildeandashVeleia en 2006 (cfr GorroCHa-tegui 2011 262ndash263) afirma abiertamente sobre la pieza de Monte Cildaacute su falsedad sin aportar dato o estudio justificativo de su asevera-cioacuten y sin tener conocimiento directo de ninguacuten tipo sobre la teacutesera o sobre las circunstancias de su aparicioacuten (Illarregui 2010 24)

Fig 9 ndash Teacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacute (Dibujo E Peralta)

113Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

En cuanto a las objeciones planteadas a su inscripcioacuten desde un punto de vista linguumliacutestico por Javier de Hoz que consideroacute que en una ins-cripcioacuten alusiva a Turiaso lo que cabriacutea esperar en vez de TVRIASICA seriacutea una forma TVRIASONICA o una base Turiasia Turiasa Turiasium Turiasum (De Hoz 1995 13) estas han sido pertinen-temente contestadas y explicadas por Francisco Villar a partir de un preceltibeacuterico Turias al que se antildeadiriacutea el sufijo ndashika mientras que la forma turiazu es una adaptacioacuten a la morfologiacutea celtibeacuterica (Villar 1995 144ndash145 221 Villar y ProacutesPer 2005 220) Esto aparece confirmado en la otra teacutesera con similar inscripcioacuten turiazika kortika laquoTeacutesera de hospitalidad Turiasicaraquo o laquo(Amistad) puacuteblica turiasonen-seraquo (AlmagrondashGorBea 2003 393ndash394 AlmagrondashGorBea et al 2004 345ndash346 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 641 olCoz y me-drano 2007 203 s GozalBes 2009 2) que no habiacutea sido publicada cuando di a conocer en 1993 la pieza de Monte Cildaacute y que es otro indicio de la autenticidad de la teacutesera del yacimiento palentino Como me sentildeala el profesor Xaverio Ballester los argumentos linguumliacutesticos contra la morfologiacutea de TVRIASICA no se sostienen las formaciones adjetivales a veces no comportan el morfema nasal (turiassndashonndash) del substantivo por lo que linguumliacutesticamente no se puede impugnar la teacute-sera de Monte Cildaacute

Pese a todo los sectores hipercriacuteticos con las piezas publicadas por otros investigadores han vuelto a plantear sospechas sobre esta pieza con rebuscados laquoindiciosraquo como el que no lleve en su inscripcioacuten el hasta ahora desconocido signo de la laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo mdashque interpretan provisionalmente como una posible transcripcioacuten del sonido Zmdash documentado recientemente en el bronce de Novallas (Zaragoza) y que seguacuten la hipoacutetesis que plantean obedeceriacutea a una innovacioacuten para escribir la lengua celtibeacuterica en alfabeto latino por lo que consideran que tal siacutembolo tendriacutea que aparecer en la teacutesera de Monte Cildaacute al figurar en las leyendas monetales celtibeacutericas de la ciu-dad del Moncayo su nombre con la forma Turiazu (Beltraacuten Bienes Hernaacutendez amp Jordaacuten 2013 625ndash626) Sin embargo ademaacutes de que esa identificacioacuten del sonido Z con tal signo es una interpretacioacuten por confirmar cabe objetar a la laquosospecharaquo de estos autores sobre la teacutesera

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

114

de TVRIASICA que en el mencionado bronce de Novallas el nuevo grafema aparece uacutenicamente en posicioacuten final de tres palabras del tex-to celtiacuteberondashlatino (ProacutesPer 2017 163ndash164 167ndash168) lo que no es aplicable a la S de la inscripcioacuten de Monte Cildaacute

Sobre lo anterior hay que sentildealar ademaacutes que las acuntildeaciones cel-tibeacutericas de Turiazu llegan uacutenicamente hasta las guerras sertorianas (GozalBes 2009 140 ss 147 176 ss) y que las primeras acuntildeacio-nes latinas con la forma Turiaso se fechan cincuenta antildeos despueacutes a inicios del Principado de Augusto cuando a la ciudad se le concedioacute el status municipal hecho que pudo tener lugar bien durante la pre-sencia del emperador en Hispania a causa de las guerras caacutentabras (Amela 2013) o ya durante el retorno de Augusto en 16ndash13 aC para culminar su poliacutetica de reorganizacioacuten administrativa y de fun-dacioacuten de nuevas ciudades (Dioacuten liv 20 2 y 23ndash25) Y a este res-pecto tal como planteeacute en su momento en sendos trabajos publicados en 1993 y 2000 la teacutesera de Monte Cildaacute ha de situarse cronoloacutegica-mente justo en el periacuteodo comprendido entre las guerras sertorianas y las guerras caacutentabras mdashentre las uacuteltimas emisiones celtiacuteberas y antes de la augestea de Turiasomdash porque la introduccioacuten del signario latino para textos celtibeacutericos tuvo lugar en la mencionada fase de transi-cioacuten que precedioacute a la completa latinizacioacuten de los textos (Balles-ter 1993ndash95 393 Simoacuten 2014 496ndash497) y en algunas ciudades como Turiasso no se habriacutea introducido necesariamente todaviacutea la adaptacioacuten ortograacutefica de otras partes de la Celtiberia (Silgo 2008 20) por lo que no cabe imaginar una normalizacioacuten generalizada y una uniforme llegada a todas las aacutereas donde se documentan estos textos celtibeacutericos con alfabeto latino de la denominada laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo De hecho la forma TVRIASICA es la forma intermedia entre la fase indiacutegena (signo celtibeacuterico szlig Z) y la de plena latinizacioacuten de las teacuteseras augusteas con pactos de indiacutegenas (signo latino S) caso de las de Paredes de Nava y Herrera de Pisuerga (SI-MOacuteN 2014 497) Desconocemos ademaacutes si la teacutesera de Monte Cildaacute ha de situarse cronoloacutegicamente antes del bronce de Novallas y de sus signos con laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo o si es posterior a

115Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

este y en consecuencia es inmediatamente anterior a la completa latinizacioacuten augustea

Sigue vigente por ello nuestra interpretacioacuten original de relacionar su inscripcioacuten Turiasica car con un pacto entre la Turiaso (Tarazona) celtibeacuterica del Moncayo y alguacuten individuo o grupo del aacuterea caacutentabra de Monte Cildaacute o de zonas adyacentes lo que estaacute en consonancia con la destacada presencia de denarios celtibeacutericos de finales del si-glo ii dC de Turiasu en los asentamientos caacutentabros como el propio Monte Cildaacute La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) Monte Ber-norio (Villareacuten Palencia) La Ulantildea (Humada Burgos) y Las Rabas (Cervatos Cantabria) o la pieza sin contexto castrentildeo de Soto Iruz (Cantabria) expresivos de las intensas relaciones del aacuterea caacutentabra con la ciudad celtibeacuterica del Valle del Ebro (Bolado 2009 Hierro et al 2011 154ndash155 158ndash159 Fernaacutendez et al 2012 234 s martiacutenez y torresndashmartiacutenez 2016 137ndash138) Ciudades vecinas de Cantabria como la posible Intercatia (Paredes de Nava Palencia) han aporta-do otra teacutesera ya latina que menciona un pacto de ese enclave vac-ceo (populo Intercatiense) con un personaje de Turiaso (Turiassoninsis) (Castellano y gimeno 1999 361ndash364) confirmando las intensas relaciones existentes entre la ciudad celtibeacuterica del Valle del Ebro y las gentes de los grandes oppida caacutentabros y vacceos de la cuenca del alto Pisuerga en eacutepoca prerromana y romana

Por nuestra parte tenemos la absoluta certeza de la autenticidad de la pieza y de su lugar de procedencia porque tuvimos ocasioacuten de conocer a la persona que la encontroacute cuando esta nos permitioacute estudiarla y con posterioridad cuando se donoacute a la Real Academia de la Historia La informacioacuten de primera mano de la que disponemos no ofrece duda alguna al igual que otras teacuteseras dadas a conocer en los uacuteltimos antildeos fue encontrada con un detector de metales concretamente en el aacuterea V de Monte Cildaacute (aacutengulo NO del castro en las tierras llanas del es-caloacuten proacuteximo a la zona alta de Monte Cildaacute) (garCiacutea guinea et al 1966 14ndash15)

Quedan asiacute invalidados los intentos de cuestionar la autenticidad de la teacutesera del yacimiento palentino de Monte Cildaacute

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

116

6 Cronologiacutea

De acuerdo con la morfologiacutea zoomorfa de la pieza y la inscripcioacuten en caracteres celtibeacutericos la teacutesera de El Otero puede ser fechada en el siglo ii aC o comienzos del siglo i aC Los paralelos maacutes claros los tenemos en la mencionada teacutesera nordm 5 de la coleccioacuten Turiel conserva-da en la Real Academia de la Historia pieza que ha sido fechada entre 150ndash75 aC (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGor-Bea et al 2004 309ndash310) y en la otra pieza gemela de Cascante que se ha propuesto situar en el contexto de la campantildea sertoriana del 76 aC en el aacuterea de Cascantum (olCoz y medrano 2011 250) igual que las teacuteseras de Fitero y Cintrueacutenigo (Navarra) que procederiacutean de un campamento de Quinto Sertorio fechable desde 77ndash76 aC (diacuteaz y Jordaacuten 2006 257 259) La cronologiacutea de las otras teacuteseras apare-cidas en el territorio de los caacutentabros (Las Rabas Monte Bernorio) se fechan igualmente en los siglos IIndashI aC (Fernaacutendez y Bolado 2011 48 torresndashmartiacutenez et al 2013 120 torresndashmartiacutenez y Ballester 2014) al igual que las uacuteltimas teacuteseras celtibeacutericas apa-recidas como la de Segobirigea (Torrejoncillo del Rey Cuenca) de finales del siglo ii aC o de la primera mitad del siglo i aC (entre las guerras de Sertorio y las guerras civiles) (Ballester 2011 118ndash119) Las fuentes confirman la existencia durante los siglos iindashi aC de rela-ciones y alianzas del aacuterea caacutentabra con las gentes de la celtiberia o del territorio vacceo asiacute como su militancia tanto en el bando sertoriano como despueacutes en las fuerzas pompeyanas peninsulares que lucharon contra Ceacutesar tal como expuse en un libro publicado en el antildeo 2000 por la Real Academia de la Historia

La teacutesera maacutes tardiacutea del aacuterea de los caacutentabros es la de Monte Cildaacute en lengua ceacuteltica y alfabeto latino en vez de celtibeacuterico que en un par de publicaciones (en 1993 y 2000) fechamos en su diacutea entre las guerras sertorianas y las guerras caacutentabras inclinaacutendose otros autores por situarla preferentemente en el contexto del uacuteltimo de estos con-flictos del periacuteodo augusteo o en la fase inmediatamente posterior a la conquista (olCoz y medrano 2007 205ndash214) tal como se plantea actualmente para el conjunto de teacuteseras en lengua ceacuteltica y caracteres latinos (martiacutenez y Jordaacuten 2016 271) No obstante la abundante

117Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

circulacioacuten en Cantabria de moneda de Turiasu de finales del siglo ii aC en los principales asentamientos indiacutegenas indica que las relacio-nes entre ambas zonas ya existiacutean antes de la conquista romana En cuanto a la utilizacioacuten del alfabeto latino en las teacuteseras caso de la de TURIASICA llegada a Cantabria desde Celtiberia ha de considerarse que esa zona del Valle del Ebro comenzoacute a experimentar el influjo ro-manizador en etapas anteriores a la conquista de Cantabria por lo que nos inclinamos a considerarla ligeramente anterior a la eacutepoca augustea y al bellum Cantabricum fase en la que Cantabria quedoacute aislada por el ejeacutercito romano y difiacutecilmente habriacutean podido sus gentes establecer estos pactos de hospitium con ciudades y territorios controlados mili-tarmente por Roma De hecho la mayor parte de las acuntildeaciones de los campamentos romanos de la conquista de Cantabria son emisiones augusteas de ciudades celtibeacutericas del Valle del Ebro del entorno de Turiaso (Calagurris Celsa Bilbilishellip) para pagar al ejeacutercito de la Tarra-conense que luchaba contra los caacutentabros (Hierro et al 2011)

De acuerdo con la fechacioacuten anterior a las guerras caacutentabras que plan-teamos para algunas de las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y escritura lati-na como la de TVRIASICA la teacutesera de este mismo tipo del yacimien-to cacerentildeo de Villasviejas de Tamuja (Botija) con inscripcioacuten TAMU-SIENSIS CAR se fecha igualmente en la deacutecada de 70 aC basaacutendose en las series de acuntildeaciones de Tamusia datables entre comienzos del siglo i aC y la deacutecada de los setenta aC (diacuteaz arintildeo 2004 159 Sobre las otras teacuteseras de Villasviejas de Tamuja AlmagrondashGorBea et al 2004 301ndash305) Por su parte Beltraacuten situacutea las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y alfabeto latino desde el 70 aC en adelante (Beltraacuten 2010 284ndash285) Por ello no nos parece plenamente aceptable rela-cionar este tipo de documentos indiacutegenas emitidos por ciudades in-diacutegenas aparecidos en asentamientos indiacutegenas y escritos en lengua indiacutegena con la llegada del ejeacutercito romano a Cantabria durante las guerras caacutentabras seguacuten proponen Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano (olCoz y medrano 2007 205ndash214) ya que las teacuteseras prerromanas de Las Rabas y Monte Bernorio fueron encontradas en excavaciones arqueoloacutegicas en contextos indiacutegenas preaugusteos

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

118

7 Simbolismo del carnero

Ademaacutes de los proacutetomos de cabeza de carnero de las teacuteseras de El Otero de la nordm 5 de la coleccioacuten Turiel y de la de Cascante la teacute-sera de Plasenzuela (Caacuteceres) tiene a su vez forma de piel de car-nero u oveja en posicioacuten cenital (Rodriacuteguez 2009 Jordaacuten 2011 288ndash289) Blaacutezquez ha apuntado el simbolismo maacutegico de las repre-sentaciones zoomorfas de las teacuteseras de hospitium (Blaacutezquez 1983 242) caracteriacutesticas de las instituciones indiacutegenas de hospitalidad del aacuterea ceacuteltica peninsular que quedaron camufladas bajo el hospitium la-tino (Blaacutezquez 1977 414ndash417) Seguacuten AlmagrondashGorbea el animal puede ser interpretado tambieacuten como una alusioacuten al animal empleado en el sacrificio ritual realizado para sacralizar el pacto que en el caso del carnero se vincula en el mundo ceacuteltico a MercuriondashLug probable-mente con un caraacutecter ctoacutenico (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGorBea et al 2004 310 AlmagrondashGorBea y Torres 1999 77) Juan Manuel Abascal plantea que estas imaacutegenes de anima-les de las teacuteseras deben guardar tambieacuten una relacioacuten directa con las divinidades que tutelaban los pactos que alliacute se refieren y que deben representar a los dioses de la ciudad (ABasCal 2002 29ndash30) por lo que dichos animales seriacutean el siacutembolo de la ciudad que realiza el pacto (Jordaacuten 2003b 118) lo que puede relacionarse con las noticias de Apiano (Ib 52) de que los vacceos de Cauca invocaban a los dioses como testigos de los pactos y que los lusitanos invocaban igualmente a los dioses y a la palabra dada cuando se transgrediacutea lo pactado (Ib 60) lo que seguacuten refiere Livio sobre la ciudad de Astapa (xxviii 22) incluiacutea apelaciones a los dioses del cielo y del infierno contra quienes traicionasen lo pactado En este mismo sentido mdasha propoacutesito de la teacute-sera con forma de oso del castro caacutentabro de Las Rabas y de la gemela de Real Academia de la Historia procedente de Cuencamdash Fernaacutendez y Bolado han sentildealado que tales figuras estariacutean relacionadas con la divinidad garante del pacto de hospitalidad pues representariacutean dioses y seres miacuteticos de caraacutecter maacutegico y sagrado que formaban parte del imaginario religioso popular sin excluir que fueran el siacutembolo de una poblacioacuten estrechamente relacionada con el oso que seriacutea el promotor

119Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

del pacto mejor que suponer que representara al animal sacrificado para ratificar el acuerdo dada la complejidad de cazar y sacrificar a un animal tan peligroso como un oso para estos fines (Fernaacutendez amp Bolado 2011 48)

Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano interpretan las liacuteneas incisas que llevan en el cuello los proacutetomos de carnero de las teacuteseras de Cuenca y Cascante asiacute como otras teacuteseras con cabeza de caballo de FiterondashCintrueacutenigo (Navarra) como representaciones de riendas y creen que pudieran indicar que el carnero representado pudo tener funciones de mascota al modo de los carneros de la legioacuten espantildeola (olCoz y medrano 2011 245ndash246) No vemos clara esta funcioacuten del animal como mascota llevada a un pacto pero podriacutea tratarse de correas o cuerdas de sujecioacuten (Jordaacuten 2012 262) tal vez para conducir al ani-mal al sacrificio Lo mismo cabriacutea proponer para la pieza de El Otero que lleva ideacutenticas liacuteneas paralelas representadas en la parte inferior del cuello y otras dos en el centro del cuello que no aparecen en los ejemplares de Cuenca y Cascante No obstante este tipo de incisiones rectiliacuteneas pueden ser simples elementos decorativos caracteriacutesticos del arte geomeacutetrico prerromano

En la reciente campantildea arqueoloacutegica de 2018 en el oppidum de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) muy proacuteximo a donde apare-cioacute la teacutesera de El Otero se ha documentado un sacrificio ritual de dos ovejas cuyas cabezas y extremidades cortadas fueron depositadas en una oquedad del afloramiento rocoso sobre el que se asienta la muralla de este emplazamiento de los caacutentabros camaacutericos Tambieacuten sabemos por Estraboacuten (iii 3 7) de la importancia religiosa que teniacutea para los pueblos montantildeeses del norte de la Peniacutensula un animal similar pues indica que sacrificaban a su dios de la guerra machos cabriacuteos

8 El Otero y los camaacutericos

La teacutesera que damos a conocer tiene un intereacutes especial porque cono-cemos su procedencia Tambieacuten se pueden aportar algunos datos sobre el yacimiento arqueoloacutegico en el que aparecioacute y sobre el populus que ocupaba esta zona

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

120

El yacimiento de El Otero (fig 10) del que procede la pieza es un en-clave importante de casi 24 hectaacutereas de superficie habitable El alto del cerro son tierras de labor que se roturan todos los antildeos por lo que aparecen diferentes materiales en superficie ha suministrado ceraacutemica pintada y seguacuten se nos ha indicado alguna fiacutebula de torrecilla y otros materiales de la ii Edad del Hierro A este nivel prerromano hay que vincular la teacutesera de hospitalidad

Sin embargo la mayoriacutea de los materiales procedentes de este yaci-miento son de eacutepoca romana momento en el que El Otero parece haber experimentado una intensa y prolongada ocupacioacuten La gente de la zona y los investigadores que se han ocupado del lugar mencionan la aparicioacuten de sigillata hispaacutenica y sudgaacutelica molinos monedas silla-res basas de columna asiacute como otros materiales (nuntildeo 1990 248 262 265 iglesias y Muntildeiz 1992 138 212 Fernaacutendez 2002ndash2003 270ndash274 Ruesga 2007 33) Seguacuten se nos ha indicado buena parte de los materiales romanos son de tipo militar y las monedas son de eacutepoca republicana augusteondashtiberiana de Vespasiano de Trajano y tardorro-manas Con esta ocupacioacuten militar romana parece que deba relacionar-se una gran estructura rectangular a base de terraplenes que existiacutea en el alto y que fue destruida por las obras de la concentracioacuten parcelaria

De El Otero procede igualmente un fragmento de una tabula de bron-ce (fig 11) tal vez de hospitalidad que dimos a conocer en su mo-mento y que fue donada por su descubridor al Museo Arqueoloacutegico de Palencia La pieza es una placa que mide 75 cm de largo por 78 cm de alto y tiene 4 mm de grosor Lleva la siguiente inscripcioacuten latina IAEhellip CAMARhellip Ohellip Q PETROVhellip (narganes amp romaacuten 2005 Gutieacuterrez 2016 31 s 52) En nuestra lectura original publicada en el antildeo 2000 leiacutemos PETRONhellip en la uacuteltima liacutenea que ahora con una fotografiacutea de mejor calidad y que tal como nos sentildealan tanto Joseacute Luis Ramiacuterez como Xaverio Ballester habriacutea que corregir en PETROVhellip iquestEstariacuteamos ante un posible nombre indiacutegena personal o gentilicio Petrovius o Petrovicum no documentado hasta el presente En toda la Peniacutensula se conoce uacutenicamente un Petravioi en la inscripcioacuten lusitana de Lamas de Moledo (Portugal) (untermann 1997 750 valleJo 2005 376)

121Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Basaacutendonos en esta inscripcioacuten mdashposible alusioacuten a Camaacuterica o a los camaacutericos en la segunda liacuteneamdash algunos autores hemos propuesto re-lacionar el importante enclave de El Otero con la ciudad de Camaacuterica (Καμάρικα) mencionada por Ptolomeo (geogr ii 6 50) en el siglo ii dC entre las ciudades caacutentabras meridionales (nuntildeo 1999 169 nota 3 Fernaacutendez 2002ndash2003 ruesga 2007 33 s) Sin embargo otros autores desechan esta hipoacutetesis afirmando que no se aporta ninguacuten ar-gumento vaacutelido para establecer la ubicacioacuten de la ciudad ptolemai-ca criacutetica que no hacen extensiva a los otros autores que ademaacutes de miacute tambieacuten han hecho la misma propuesta (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229 Illarregui 2010 24) tal vez por no conocer esa bibliogra-fiacutea y prefieren leer en el mencionado bronce el nombre personal Ca-marius o alguno de sus derivados (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229)

Fig 10 ndash Vista aeacuterea del yacimiento de El Otero (Fotografiacutea Jorge Fernaacutendez)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

122

En realidad esta segunda lectura propuesta por Alicia Ruiz Gutieacuterrez y Alberto Ceballos Hornero parece bastante menos probable que la nuestra porque en toda la epigrafiacutea peninsular no existe este nombre se conoce uacutenicamente un epiacutegrafe fragmentado del sur de Portugal encontrado en Terena (Alandroal Alentejo) consagrado al dios Endo-vellicus en el que se lee Deo Endovellico Camarhellip inscripcioacuten para la que el nombre del dedicante se ha propuesto restituirlo con serias dudas como un posible Camar(ius) (Blaacutezquez 1962 153 nordm 35 AE 196970 218 EnCarnaccedilatildeo 1984 nordm 538 ABasCal 1994 318 Va-lleJo 2004 254ndash255 Monteiro 2014 321 el CIL ii 6329 indica no-men dedicantis qualis fuerit non extrico) lectura bastante hipoteacutetica al no aparecer documentado en ninguna otra inscripcioacuten en toda Hispania

Fig 11 ndash Placa de El Otero (Fotografiacutea E Peralta)

123Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Contrariamente a tan cuestionable interpretacioacuten de ese lejano epiacute-grafe en las estelas funerarias latinas de la cercana Ruesga (Palencia) situada a 65 km en liacutenea recta del Otero aparece el genitivo de plural camaric(um) que aunque aluda a una cognatio familiar estaacute clara-mente relacionado etimoloacutegica y geograacuteficamente con Camarica y los camaacutericos (fig 12)

Di(is) M(anibus) M(onumentum) Posuit Atta Orig(ena) Alionig(um) Acid(a)e Avan(a)e Fil(ia)e Suae Pientiss(i)m(a)e et Suum Camaric(um) V Idus Mar(tias) Co(n)s(ulatu) CCCLXIIII Hic Sepul(ta est) An(norum) XX (AlBertos 1987 168 Lioacuten et al 1987 588ndash590 Hernaacutendez 1994 115ndash116 258ndash259 Hernaacutendez y Sa-gredo 1998 110 Fernaacuten-dez 2002ndash2003 268ndash269)

En la misma localidad de Rues-ga (Palencia) hay otro epiacutegrafe funerario fragmentado en el que tambieacuten se ha propuesto leer Cam(aricus) (Fernaacuten-dez 2002ndash2003 269) en vez de Cam(alus) (ABaacutesolo y Al-Calde 1998 57ndash59 66 68) lo que parece plausible porque el nombre ceacuteltico Camalus es propio del territorio galai-condashlusitanondashvettoacuten (Unter-mann 1965 mapa 26 AlBer-tos 1985 274 ss) pero no del asturndashcaacutentabro ni del celtibe-rondashvacceo (AlBertos 1979 140) En cambio los ejemplos en los que me fundamento

Fig 12 ndash Estela de Ruesga (Cervera de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea

E Peralta)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

124

ademaacutes de ser del territorio de los camaacutericos proceden precisamente del entorno inmediato del yacimiento de El Otero donde se encon-troacute el fragmento de tabula en el cual se lee Camar (hellip) que aludiriacutea posiblemente a un nombre personal Camaricus o a un gentilicio rela-cionado etimoloacutegicamente con el nombre de la ciudad de Camarica e incluso podriacutea tratarse de una mencioacuten de la propia ciudad caacutentabra en una tabula hospitalis

Hay otros argumentos que nos permiten situar a los camaacutericos en el aacuterea palentina que comentamos Ptolomeo coloca la ciudad de Ca-maacuterica en el territorio meridional de Cantabria y a continuacioacuten de la ciudad de Vadinia (Οὐαδινία) Aunque esta ciudad permanece sin localizar el territorio de los vadinienses es bien conocido por sus ins-cripciones funerarias con mencioacuten de pertenencia al mencionado po-pulus por lo que el territorio de los caacutentabros camaacutericos tuvo que extenderse hacia el este a partir de la zona de Guardo mdashen Velilla del Riacuteo Carrioacuten aparecioacute la estela vadiniense maacutes oriental (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89)mdash en direccioacuten a Cervera de Pisuerga Si exceptuamos el importante oppidum prerro-mano de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea) asediado durante las Gue-rras Caacutentabras y que no continuoacute su vida en eacutepoca romana (Hierro et al 2011) el yacimiento arqueoloacutegico de mayor entidad del aacuterea es El Otero Eacuteste ha proporcionado ademaacutes materiales bien significativos (fragmento de tabula teacutesera monedas ceraacutemicas etc) e indicativos de que se trataba de un enclave de cierta importancia tal vez de entidad urbana y con presencia militar romana

Ademaacutes de Vadinia Ptolomeo situacutea alrededor de Camarica por oriente las ciudades caacutentabras de Iuliobriga (Ἰουλιόβριγα) y Moroica (Μόροικα) mdashtradicionalmente identificada con Retortillo (Cantabria) la primera de situacioacuten desconocida la segundamdash y por debajo del territorio caacuten-tabro la ciudad vaccea de Intercatia (Ἰντερκατία) (Ptolomeo geogr ii 6 50) y a la tuacutermoga de Pisoraca (Σισάρακα) (Ptolomεo geogr ii 6 52) Esta uacuteltima corresponde a la actual Herrera de Pisuerga (Pa-lencia) (Solana 1973 29ndash31) mientras que Intercatia de acuerdo con las dos teacuteseras que mencionan pactos de los intercatienses habriacutea que situarla probablemente en el importante yacimiento de La Ciudad

125Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

(Paredes de Nava Palencia) donde estas han aparecido (ABarque-ro y Peacuterez 2010 190ndash192) La identificacioacuten de estas dos ciudades apunta igualmente a que Camaacuterica y los camaacutericos han de buscarse en el aacuterea de la Montantildea Palentina concretamente entre Velilla del Riacuteo Carrioacuten y Cervera de Pisuerga en las cabeceras del Carrioacuten y del Pisuerga (Hernaacutendez y Sagredo 1998 109ndash110 Ruesga 2007 33 s aJa et al 2008 134ndash135 CamPo 2011 43ndash44 Peacuterez 2017 18) En consecuencia la propuesta de relacionar el importante yacimiento de El Otero con Camaacuterica no solo es una hipoacutetesis plausible sino que cuenta ademaacutes con indicios arqueoloacutegicos bastante maacutes significativos que las identificaciones tradicionalmente aceptadas y repetidas por la historiografiacutea acadeacutemica oficial para otras ciudades y emplazamientos de la Cantabria antigua o para la misma Camaacuterica En todo caso y al margen de que El Otero sea o no Camaacuterica o que corresponda a un establecimiento campamental romano asentado sobre un posible nivel indiacutegena este importante yacimiento se encuentra en el territorio del populus caacutentabro de los camaacutericos cuya civitas tambieacuten podriacutea estar en alguacuten yacimiento todaviacutea por descubrir en la cercana zona de concen-tracioacuten de estelas funerarias de Ruesga y Resoba

El nombre de la ciudad de Camarica es ceacuteltico de la misma raiacutez que las ciudades gaacutelicas de Camaracus (Cambray departamento franceacutes de Nord) y Camarciacum (Chambrecy departamento franceacutes de Marne) (Peacuterez 1996 250) y lleva el sufijo ceacuteltico ndashicus (SCHulten 1962 82) Con esta Camaacuterica caacutentabra y los camaacutericos se han relacionado tradicionalmente las intermitentes Fontes Tamarici mencionadas por Plinio en Cantabria (Plinio nat xxxi 23ndash24) que Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avileacutes propusieron identificar con la fuente de San Juan de las Fuentes Divinas de la Reana (Velilla del Riacuteo Carrioacuten Palencia) (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes 1958) lo que ha sido cuestionado en eacutepoca reciente por Fernaacutendez Acebo (Fernaacutendez 2002ndash2003) Independientemente de lo correcto o incorrecto de esa identificacioacuten de las intermitentes fuentes plinianas con las de la loca-lidad palentina las propuestas de Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avi-leacutes de transformar el nombre de la ciudad en Tamarica y situarla en el aacuterea leonesa de Riantildeo (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

126

1958 168) deben rechazarse porque la zona de Riantildeo era del populus vadiniense no del camaacuterico y porque el nombre de Camarica Ka-marika que nos transmite Ptolomeo lo confirman los epiacutegrafes de El Otero y Ruesga no se conoce tampoco en Velilla del Riacuteo Carrioacuten un enclave arqueoloacutegico de eacutepoca romana con suficiente entidad como para poder considerarlo candidato para situar Camaacuterica en esa zona y la tiacutepica estela de tipo vadiniense encontrada alliacute (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89) indicariacutea que nos encontramos en el aacuterea de influencia de este otro populus caacutentabro

De esta zona del norte de Palencia ocupada por los camaacutericos se cono-ce otra estela funeraria de eacutepoca romana encontrada en Vega de Ria-cos (Respenda de la Pentildea) que estaacute dedicada a dos difuntos pertene-cientes a los orgenomescos (Hernaacutendez 1994 113ndash114 257 nordm 87 Hernaacutendez y Sagredo 1998 94) populus caacutentabro cuyo territorio se encontraba en la costa entre la desembocadura del Sella por el oeste y San Vicente de la Barquera o Comillas por el este Se trata de un testimonio de la movilidad de estas gentes originarias de los valles septentrionales del litoral y de su acogida e integracioacuten en el territorio de otros grupos probablemente a traveacutes de la praacutectica del hospitium documentado desde el siglo ii aC en las teacuteseras prerromanas y que terminoacute por asociarse tras la conquista romana al hospitium latino

Conclusiones

Los pactos de fidelidad documentados por las tesserae de hospitalidad que indican relaciones e intereses entre zonas a veces muy apartadas estaacuten relacionados con la organizacioacuten clientelar prerromana con el sistema social gentilicio celtibeacuterico y con el ambiente de inseguri-dad propio de estas sociedades guerreras Estos documentos de hos-pitalidad son ademaacutes uno de los elementos que han servido a Alma-grondashGorbea para definir el aacuterea de expansioacuten de la ceacuteltica peninsular (AlmagrondashGorBea 1987 335ndash336 mapa 6 Id 1992 21 Id 1993 152 AlmagrondashGorBea y lorrio 1987 113ndash114 121)

Los pactos de hospitium sentildealados habitualmente en el vocabulario juriacutedico de las teacuteseras prerromanas con la caracteriacutestica palabra cel-tibeacuterica Kar CAR (lsquoamistad hospitalidadrsquo o lsquoteacuteserarsquo) equivalente del

127Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

hospitium latino (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b) surgen en un ambiente en el que se detecta una gran movilidad social entre pueblos y en la consecuente necesidad de los individuos o de los grupos familiares de asegurarse el movimiento fuera de su territorio protegieacutendose de los posibles riesgos mediante alianzas con las comu-nidades de acogida o con aquellas cuyos territorios se atravesaban La firma del pacto de hospitalidad entrantildeaba una serie de derechos y obli-gaciones mutuas destinados a garantizar a los hospites de las dos partes firmantes del pacto el disfrute del mismo reacutegimen de hospitalidad en sus territorios La concesioacuten de estos derechos de hospitalidad por una ciudad o una comunidad a un individuo implicaba posiblemente alguacuten tipo de relacioacuten clientelar Las teacuteseras atestiguaban estos acuerdos de hospitalidad entre particulares o bien los pactos puacuteblicos otorgados por una ciudad caso este uacuteltimo mayoritario en los documentos sentildealados por lo que se ha planteado que las teacuteseras con mencioacuten del nombre de la ciudad acrediten la concesioacuten de la ciudadaniacutea local a un individuo (Beltraacuten 2003 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 627ndash628)

Esta concesioacuten de derechos mutuos a las dos partes firmantes aparece bien reflejada en la teacutesera del 14 dC de la Pisoraca tuacutermoga (Herrera de Pisuerga) fronteriza con Cantabria documento juriacutedico en forma de jabaliacute o cerdo que testimonia en latiacuten un pacto por el que la comu-nidad indiacutegena de los magavienses concede la ciudadaniacutea honoraria a Ampaacuteramo de los Nemaiocos de Cusabura y a sus descendientes el cual concedioacute a su vez a los magavienses similares derechos ciuda-danos en su ciudad de Cusabura (MarCo 2002) Sobre este docu-mento cuya onomaacutestica es caracteriacutestica del aacuterea caacutentabra (AlBertos 1987 162) y la ciudad de Maggave mencionada podriacutea corresponder con Santa Mariacutea de Mave (Aguilar de Campoo Palencia) (AlBertos 1975 49 Hernaacutendez y Sagredo 1998 108ndash109 goacutemez 2012ndash2013 18ndash19 Id 2015) Marco Simoacuten ha llamado la atencioacuten sobre coacutemo la sancioacuten del pacto se expresa a traveacutes de la realizacioacuten de toda clase de juramentos en los liacutemites de la civitas Maggaviensium (en-tendiendo por tales juramentos el compromiso hecho a divinidades del tipo de las mencionadas para garantizar los acuerdos tomados y su

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

128

cumplimentacioacuten ritual que podriacutea implicar una libacioacuten o el sacri-ficio de la especie animal que simbolizaba el pacto) (marCo 2002)

Sobre la razoacuten y el significado de estos pactos que aparecen reflejados en las teacuteseras ademaacutes de otros motivos poliacuteticos de dependencia vin-culados al sistema clientelar de este tipo de sociedades se considera que en ciertos casos el hospitium pudo servir para adquirir derechos de pasto y de paso entre grupos y personas que practicaban la ganade-riacutea trashumante con zonas alejadas de su propio territorio (saacutenCHez 1998 Id 2001 388ndash392 salinas de Friacuteas 1999 288 ss goacutemezndashPantoJa 1995 ramiacuterez 2005 280 torresndashmartiacutenez 2011b 259) Como ha sentildealado TorresndashMartiacutenez en la hospitalidad se pro-porcionaba un servicio y una serie de prestaciones asociadas como son el hospedaje la alimentacioacuten la asistencia y la proteccioacuten a cambio de la esperanza de poder recibir el mismo trato de la otra parte cuando fuese necesario Es por tanto un mecanismo del que todos esperan beneficiarse en alguacuten momento si llegaba a ser preciso Ademaacutes te-niacutea un componente sacro y la negacioacuten o la ruptura de la hospitalidad llevaba consigo un castigo divino (torresndashmartiacutenez 2014 58)

La teacutesera de El Otero asiacute como las ya conocidas (Monte Cildaacute Las Rabas y Monte Bernorio) documentan las relaciones de este tipo exis-tentes durante los siglos ii y i aC entre personas o comunidades del territorio caacutentabro meridional y ciudades o comunidades del aacuterea cel-tibeacuterica La presencia de estos documentos juriacutedicos de hospitalidad en el aacuterea de los caacutentabros concuerda ademaacutes con lo que ya sabiacuteamos por la arqueologiacutea sobre la vinculacioacuten cultural del aacuterea ocupada por este pueblo con la Cultura del Duero y el mundo celtibeacuterico asiacute como con las noticias de las fuentes grecolatinas que mencionan a los caacutentabros participando en las guerras de los siglos ii y i aC como aliados de vac-ceos y celtiberos o acudiendo a los territorios de estos pueblos Las teacute-seras de hospitalidad celtibeacutericas del territorio caacutentabro son otorgadas a un individuo o a alguacuten grupo familiar por una ciudad (Turiaso Uis-lamiam o Lamiam) En la teacutesera de El Otero el beneficiario es Louges-tero y el documento es expresivo de las relaciones poliacuteticas sociales o econoacutemicas que uniacutean a individuos del aacuterea caacutentabra de los camaacutericos mdashsituados de acuerdo con los documentos que hemos presentado en

129Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

el aacuterea de la Montantildea Palentina comprendida entre Guardo y Cervera de Pisuerga tanto al sur de la Sierra del Brezo como al norte de esta en el valle del nacimiento del Carrioacutenmdash con enclaves del aacuterea celtibeacuterica durante el siglo ii aC o comienzos del i aCL L L

L L L Los profesores Xaverio Ballester (Universidad de Valencia) y Joseacute Luis Ramiacute-rez Saacutedaba (Universidad de Cantabria) han tenido la amabilidad de revisar este texto y hacerme valiosas indicaciones sobre temas linguumliacutesticos y epigraacuteficos Tambieacuten quiero agradecer a Juan Muntildeiz Castro del CASYC de Santander el haberme facilitado ama-blemente para este trabajo la fotografiacutea aeacuterea del yacimiento de El Otero realizada por Jorge Fernaacutendez

Bibliografiacutea

ΑbarquEro Μoras Francisco Javier amp Peacuterez Rodriacuteguez Francis-co Javier laquoldquoLa Ciudadrdquo de Paredes de Nava y el problema de la identi-ficacioacuten de la Intercatia vaccearaquo en De la regioacuten vaccea a la arqueologiacutea vaccea Jornadas Cientiacuteficas conmemorativas del 50 aniversario de la publicacioacuten de La Regioacuten Vaccea coord por F Romero Carnicero y C Sanz Miacutenguez Instituto de Estudios Vacceos Universidad de Va-lladolid (2010) 163ndash192

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoEpigrafiacutea romana de la provincia de Guadalajararaquo WadndashAlndashAyara 10 Guadalajara (1983) 49ndash116

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel Los nombres personales en las ins-cripciones latinas de Hispania Anejos de Antiguumledad y Cristianismo II Murcia 1994

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoTeacuteseras y monedas Iconografiacutea zoomorfa y formas juriacutedicas de la Celtiberiaraquo Paleohispanica 2 Zara-goza (2002) 9ndash35

ABaacutesolo Aacutelvarez Joseacute Antonio amp AlCalde CresPo Gonzalo laquoHa-llazgo de estelas romanas en Resobaraquo Publicaciones de la Institucioacuten Tello Teacutellez de Meneses 69 Palencia (1988) 55ndash70

AJa SaacutenCHez Joseacute Ramoacuten Cisneros CunCHillos Miguel Mori-llo Cerdaacuten Aacutengel amp Ramiacuterez saacutedaBa Joseacute Luis laquoCantabria bajo

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

130

el dominio de Roma La organizacioacuten del territorioraquo en JR Aja M Cisneros y JL Ramiacuterez coords Los caacutentabros en la Antiguumledad La historia frente al mito Universidad de Cantabria Santander (2008) 133ndash168

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoOrganizaciones suprafamiliares en la Hispania Antiguaraquo Boletiacuten del Seminario de Arte y Arqueologiacutea 40ndash41 (1975) Valladolid 5ndash66

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica de la Celtiberiaraquo en Actas del II coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Peniacuten-sula Ibeacuterica Universidad de Salamanca 1979) 131ndash167

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena del Noroeste peninsular (Astures y Galaicos)raquo en J De Hoz ed Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 255ndash310

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena de la regioacuten septentrionalraquo Stvdia Palaeohispanica en Actas del IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Veleia 2ndash4 Vitoria (1987) 155ndash194

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLa celtizacioacuten de la Meseta Estado de la cuestioacutenraquo en I Congreso de Historia de Palencia I Palencia (1987) 313ndash338

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoEl origen de los celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica Protoceltas y celtasraquo Polis 4 Alcala de Henares (1992) 5ndash31

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLos celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica ori-gen y personalidad culturalraquo en Los celtas Hispania y Europa Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Actas Madrid (1993) 121ndash123

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoTeacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacuteraquo en Tesoros de la Real Academia de la Historia Cataacutelogo de la exposicioacuten Palacio Realndash Madrid 2001 Real Academia de la HistoriandashPatrimonio Nacional Madrid (2001) 278

AlmagrondashGorBea Martiacuten Epigrafiacutea Prerromana Cataacutelogo del Gabi-nete de Antiguumledades Con la colaboracioacuten de M Molina Matos J Ma-

131Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

nuel Galaacuten L A Ruiz Cabrero y C Blasco Bosqued Real Academia de la Historia Madrid 2003

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoPrecisiones y correcciones sobre algu-nas teacuteseras celtibeacutericas de la Real Academia de la Historiaraquo en Palaeo-hispaacutenica Revista sobre Lenguas y Culturas de la Hispania Antigua 6 Salamanca (2006) 281ndash293

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Ballester Xaverio laquoDos nuevas teacutese-ras de hospitalidad hispanoceacutelticas en latiacutenraquo Liburna 10 (2017) 19ndash45

AlmagrondashGorBea Martiacuten Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoTeacutesera celtibeacuterica con ldquolobo cenitalrdquo procedente de Burgosraquo BSAA arqueologiacutea LXXXIII Valladolid (2017) 157ndash185

AlmagrondashGorBea Martiacuten Casado Daniel Fontes Fernando Mederos Alfredo amp Torres Mariano Prehistoria Antiguumledades es-pantildeolas I Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Real Academia de la Historia Madrid 2004

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Lorrio Alberto laquoLa expansioacuten ceacuteltica en la Peniacutensula Ibeacuterica una aproximacioacuten cartograacuteficaraquo en I Simpo-sium sobre los celtiacuteberos Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1987) 105ndash121

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Torres ortiz Mariano Las fiacutebulas de jinete y caballito Aproximacioacuten a las elites ecuestres y su expansioacuten en la Hispania ceacuteltica Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza 1999

amela valverde Luis laquoLa primera emisioacuten latina de Turiasoraquo TVRIASO xxi (2007) 93ndash101

Ballester Xaverio laquoCar en Celtibeacutericoraquo Kalathos 13ndash14 Teruel (1993ndash1995) 389ndash393

Ballester Xaverio laquoTres Notas Celtibeacutericas OILAUNICa CaR ARGAILICA CAR y CAAR SALMANTICAraquo Veleia 16 Vitoria (1999) 217ndash220

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoNueva Teacutesera Pisciforme con Inscripcioacuten Celtibeacutericaraquo Studi Celtici 7 (2008ndash2009) 73ndash95

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

132

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoProbable Nuevo Texto Celtibeacute-rico con SEGoBiRIGeAraquo Lvcentvm XXX Alicante (2011) 117ndash125

Beltraacuten lloris Francisco laquoEl Hospitium celtibericoraquo en VI Sim-posio sobre Celtiberos Ritos y Mitos (Daroca 27ndash29 de noviembre de 2008) Ed F Burillo Mozota Zaragoza (2010) 273ndash289

Beltraacuten lloris Francisco laquoUna variante provincial del hospitium pactos de hospitalidad y concesioacuten de la ciudadaniacutea local en la Hispa-nia Tarraconenseraquo en Epigrafiacutea y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio estructuras y relaciones sociales Eds S Armani B HurletndashMartineau y AU Stylow Alcalaacute de Henares (2003) 33ndash56

Beltraacuten lloris Francisco Bienes Calvo Juan Joseacute Hernaacutendez vera Joseacute Antonio amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoEl bronce celtibeacuterico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza) Avanceraquo Palaeohispanica 13 (2013) 615ndash635

Beltraacuten lloris Francisco de Hoz Javier amp Untermann Juumlrgen El Tercer Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca) Zaragoza 1996

Beltraacuten lloris Francisco Jordaacuten Coacutelera Carlos amp simoacuten Cor-nago Ignacio laquoRevisioacuten y balance del corpvs de teacuteseras celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 9 Zaragoza (2009) 625ndash668

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoLos inicios del uso de la escritura entre los vacceos grafitos y textos en su contexto arqueologicoraquo en Estudios de Lenguas y Epigrafia Antiguas 11 Valencia Real Academia de Cultura Valenciana (2011) 153ndash227

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoSobre la escritura entre los vac-ceosraquo BIBLID LXIX enerondashjunio (2012) 129ndash147

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Primitivas de Hispania I ndash Fuentes literarias y epigraacuteficas Roma Consejo Superior de Investi-gaciones Cientiacuteficas (Biblioteca de la Escuela Espantildeola de Historia y Arqueologiacutea en Roma 14) 1962

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Diccionario de las religiones prerro-manas Istmo Madrid 1975

133Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Imagen y Mito Estudios sobre reli-giones mediterraacuteneas e ibeacutericas Cristiandad Madrid 1977

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Prerromanas Cristian-dad Madrid 1983

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones en la Espantildea antigua Caacute-tedra Madrid 1991

Bolado del Castillo Rafael laquoLos denarios de Turiaso de la antigua Cantabriaraquo en Actas XIII Congreso Nacional de Numismaacutetica laquoMoneda y Arqueologiacutearaquo (Caacutediz 22ndash24 de octubre de 2007) I Ed Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez MadridndashCaacutediz (2009) 325ndash336

Burillo Francisco laquoUn nuevo texto celtibeacuterico El bronce ldquoResrdquoraquo Kalathos 9ndash10 Teruel (1989ndash1990) 313ndash331

CamPmaJoacute Pierre amp untermann Juumlrgen laquoLes influences ibeacuteriques dans la Haute Montagne Catalane le cas de la Cerdagneraquo en Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana Actas del V Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Salamanca (1993) 499ndash520

CamPo lastra Raquel En la frontera de los caacutentabros caracteriacutesticas sociales de la poblacioacuten seguacuten la documentacioacuten epigraacutefica (Tesis docto-ral) Universidad de Cantabria Santander 2011

Castellano Aacutengeles amp Gimeno Helena laquoTres documentos de hos-pitium ineacuteditosraquo en Pueblos Lenguas y Escrituras en la Hispania Pre-rromana Institucioacuten Fernando el CatoacutelicondashUniversidad de Salamanca Salamanca (1999) 359ndash374

CeBallos Hornero Alberto amp ruiz gutieacuterrez Alicia laquoLa Canta-bria romana en la investigacioacuten epigraacutefica del uacuteltimo decenio (1993ndash2002)raquo en II Encuentro de Historia de Cantabria Eds M Gonzaacutelez MoralesndashJA Soloacuterzano Telechea Universidad de CantabriandashParla-mento de Cantabria Santander (2002) 209ndash232

de Bernardo stemPel Patrizia laquoGrafemica e fonologia del Cel-tiberico Nuovi dati sulle vocali mute Una nuova legge fonetica che genera dittonghi Fonti e fasi di sviluppo della sibilante sonoraraquo en

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

134

Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Coord Francisco Villar y Mariacutea Pilar Fernaacutendez Alvaacuterez Salamanca (2001) 319ndash334

de Bernardo stemPel Patrizia laquoCib to Luguei ldquohacia Lugusrdquo fren-te a Luguei ldquopara Lugusrdquo sintaxis y divinidades en Pentildealba de Villas-tarraquo Emerita LXXIV 2 Madrid (2008) 181ndash196

de Hoz Javier laquoLas sociedades celtibeacuterica y lusitana y la escrituraraquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 68 Madrid (1995) 3ndash30

Diacuteaz Arintildeo Borja laquoAcerca de las teacuteseras de hospitalidad latinas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Paleohispanica 4 Zaragoza (2004) 153ndash162

Diacuteaz sanz Mordf Antonia amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoDos teacuteseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)raquo Paleohispanica 6 Zara-goza (2006) 257ndash266

EnCarnaccedilatildeo Joseacute drsquo Inscriccedilotildees romanas do Conventus Pacensis Ins-tituto de Arqueologiacutea da Facultade de Letras de Coimbra 1984

Fataacutes CaBeza Guillermo laquoUna Tessera Cortonenseraquo en Symbo-lae Ludovico Mitxelena Septuagenrio Oblatae I Victoriaco Vasconum (1985) 425ndash431

Fernaacutendez ACeBo Virgilio laquoLas fontes tamarici de Plinio y la ciudad ptolemaica de Camarica Hacia la reescritura de un pertinaz equiacutevo-co sobre la Cantabria Antiguaraquo Sautuola IX Santander (2002ndash2003) 253ndash281

Fernaacutendez Nieto Francisco Javier laquoRevisioacuten histoacuterica del bronce de Cortonoraquo en Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Eds Francisco Villar y Mordf Pilar Fernaacutendez Aacutelvarez Universidad de Salamanca Salamanca (2001) 373ndash387

Fernaacutendez Vega Pedro A amp Bolado del Castillo Rafael laquoUna nueva teacutesera de hospitalidad en territorio caacutentabro el oso del castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria)raquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 84 Madrid (2011) 43ndash50

Fernaacutendez Vega Pedro A Bolado del Castillo Rafael Calle-Jo Goacutemez Joaquiacuten amp manteCoacuten CalleJo Lino laquoEl castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) y las Guerras Caacutentabras resultados de las

135Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

intervenciones arqueoloacutegicas de 2009 y 2010raquo Munibe 63 San Sebas-tiaacuten (2011) 213ndash253

garCiacutea guinea Miguel Aacutengel gonzaacutelez eCHegaray Joaquiacuten amp san miguel ruiz J A Excavaciones en Monte Cildaacute Olleros de Pi-suerga (Palencia) Campantildeas de 1963ndash65 Excavaciones Arqueoloacutegicas en Espantildea 61 Palencia 1966

garCiacutea merino Carmen amp alBertos Firmat Mordf Lourdes laquoUna nueva tessera hospitalis con texto en lengua celtibeacuterica hallada en Uxama (Soria)raquo en Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Pa-leohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 311ndash317

garCiacutea y Bellido Antonio amp Fernaacutendez de avileacutes Augusto Fuentes Tamaacutericas Velilla del Riacuteo Carrioacuten (Palencia) Excavaciones Ar-queoloacutegicas en Espantildea 29 Palencia 1962

Goacutemez Martiacuten Gabriel Civitates en el territorio de la actual provincia de Palencia identificacioacuten sociedad y religioacuten (hasta el siglo iii dC) Dir J Mangas Manjarres Maacutester Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antiguumledad (2012ndash2013) Universidad Autoacutenoma de Madrid

Goacutemez Martiacuten Gabriel laquoOnomaacutestica sociedad y religioacuten de la civi-tas Maggaviensium (Monte Cildaacute Palencia) Propuesta de identifica-cioacutenraquo Antesteria 4 (2015) 199ndash218

GoacutemezndashPantoJa Joaquiacuten laquoPastores y trashumantes de Hispaniaraquo en III Simposio sobre los Celtiacuteberos Poblamiento celtibeacuterico Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1995) 495ndash505

GorroCHategui Joaquiacuten laquoHic et nunc Falsificaciones contemporaacute-neas El caso de IruntildeandashVeleiaraquo en El monumento epigraacutefico en contextos secundarios Procesos de reutilizacioacuten interpretacioacuten y falsificacioacuten eds Joan Carbonell Manils Helena Gimeno Pascual y Joseacute Luis Mora-lejo Aacutelvarez Universidad Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra (2011) 241ndash263

GozalBes Fernaacutendez De PalenCia Manuel La ceca de Turiazu Monedas celtibeacutericas en la Hispania republicana Diputacioacuten de Valen-cia 2009

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

136

gutieacuterrez Peacuterez Jaime laquoEvidencias de eacutepoca romana en la Monta-ntildea Palentinaraquo Coleccioacuten de Historia de la Montantildea Palentina 10 Palen-cia (2016) 11ndash70

Hernaacutendez guerra Liborio Inscripciones romanas en la provincia de Palencia Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palen-cia Zaragoza 1994

Hernaacutendez guerra Liborio amp sagredo san eustaquio Luis La Romanizacioacuten del territorio de la actual Provincia de Palencia Valladolid Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palencia 1998

Hierro Gaacuterate Joseacute Aacutengel amp gutieacuterrez CuenCa Enrique et al laquoLas monedas de los campamentos romanos de campantildea de las Gue-rras Caacutentabras del asedio de La Loma Castillejo y el Alambreraquo Lv-centvm XXX Alicante (2011) 151ndash172

iglesias gil Joseacute Manuel Epigrafiacutea caacutentabra Estereometriacutea decora-cioacuten onomaacutestica Institucioacuten Cultural de Cantabria Santander 1976

iglesias gil Jose Manuel amp Muntildeiz Castro Juan Antonio Las co-municaciones en la Cantabria romana Estvdio Santander 1992

Illarregui Emilio (2010) laquoTessera Hospitalis de Herrera de Pisuer-ga (PalenciandashEspantildea)raquo Revista Internacional drsquoHumanitats 20 setndashdez 2010 CEMOrOcndashFeusp Univ Autogravenoma de Barcelona (2010) 15ndash28

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica I Nove-dades en epigrafiacutea celtibeacutericaraquo Palaeohispanica 1 (2001) 369ndash391

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIraquo Pa-leohispanica 3 Zaragoza (2003a) 285ndash293

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoAcerca del ablativo que aparece en las teacutese-ras de hospitalidad celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 3 Zaragoza (2003b) 113ndash127

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIIraquo Pa-leohispanica 4 Zaragoza (2004) 285ndash323

137Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIraquo Pa-leohispanica 11 Zaragoza (2011) 285ndash318

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIraquo Pa-leohispanica 12 Zaragoza (2012) 255ndash281

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIIraquo Paleohispanica 14 Zaragoza (2014a) 289ndash324

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica procedente de Canto-ral de la Pentildea (Palencia)raquo en Aacutegalma Ofrenda desde la Filologiacutea Claacutesica a Manuel Garciacutea Teijeiro Universidad de Valladolid (2014b) 715ndash722

laBeaga mendiola Juan Cruz amp Untermann Juumlrgen laquoLas teacuteseras del poblado prerromano de La Custodia Viana (Navarra) Descripcioacuten epigraacutefica y linguumliacutesticaraquo Trabajos de Arqueologiacutea Navarra 11 Pamplo-na (1993ndash1994) 45ndash53

lion Bustillo Cristina roJo guerra Manuel A alonso silioacute Maria del Rosario amp varga tur Miguel de laquoEl conjunto epigraacutefico de Ruesga (Palencia)raquo en Actas del I Congreso de Historia de Palencia I Diputacioacuten Provincial Palencia (1987) 587ndash602

Lorrio Alberto J Los celtiacuteberos Complutum Extra 7 Universidad ComplutensendashUniversidad de Alicante Madrid 1997

MarCo simoacuten Francisco laquoEl dios ceacuteltico Lug y el santuario de Pe-ntildealba de Villastarraquo en Estudios en homenaje al Dr Antonio Beltraacuten Martiacutenez Universidad de Zaragoza Zaragoza (1986) 731ndash759

MarCo simoacuten Francisco laquoLa religiosidad en la Ceacuteltica hispanaraquo en Los Celtas Hispania y Europa Dir M AlmagrondashGorbea ActasndashUni-versidad Complutense Madrid (1993) 477ndash512

MarCo simoacuten Francisco laquoVota omnia finibvs La teacutesera de Herrera de Pisuerga y la ritualizacioacuten de los pactos en la Hispania indoeuropearaquo Paleohispanica 2 (2002) 169ndash188

martiacuten valls Ricardo laquoPrehistoria Palentina La Edad del Bronce Primera Edad del Hierro Segunda Edad del Hierroraquo en Historia de

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

138

PalenciandashI Edad Antigua y Media Ed J Gonzaacutelez Diputacioacuten Provin-cial de Palencia Palencia (1984) 15ndash53

martiacutenez TorreCilla Joseacute Manuel amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica y algunas inscripciones sobre instrumentum de Graccurris (Alfaro La Rioja)raquo Paleohispanica 16 Zaragoza (2016) 261ndash279

martiacutenez velasCo Antxoka amp TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Fran-cisco laquoMonte Bernorio El oppidum y la posicioacuten del Frente Norte Nuevas aportacionesraquo en Cantabria Nuevas evidencias arqueoloacutegicas ADIC Santander (2016) 119ndash153

meid Wolfgang Celtiberian inscriptions Archaeolingua Budapest 1994

Monteiro teixeira Silvia Cultos e cultuantes no Sul do territoacuterio actualmente portuguecircs em eacutepoca romana (seacutecs i aC ndash iii dC) Uma aproximaccedilatildeo agrave sociologia das religiotildees Faculdade de Letras Universida-de de Lisboa 2014

narganes quiJano Faustino amp romaacuten iBaacutentildeez Wifredo Castrejoacuten de la Pentildea Historia y tradiciones del Municipio Palencia 2005

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoPoblamiento de eacutepoca romana en el Valle de La Ojeda (Palencia)raquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Palen-cia I Palencia (1990a) 245ndash273

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoAsentamientos encastillados de eacutepoca ro-mana en el Alto Pisuergaraquo en Regio Cantabrorum Eds JM Iglesias Gil y JA Muntildeiz Castro Caja Cantabria Santander (1990b) 167ndash183

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoInscripciones paleohispaacutenicas Turiaso Uxama Argaela y las Guerras Caacutentabrasraquo Tvriaso XVIII Tarazona (2007) 199ndash214

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoUna teacutesera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)raquo Veleia 28 Vitoria (2011) 245ndash251

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 8: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

100

los responsables del Museo Arqueoloacutegico de Palencia donde tambieacuten habiacutean llegado noticias sobre la existencia de la teacutesera y la misma fo-tografiacutea que se ha mencionado con algo de mejor calidad El director del museo Jorge Juan Fernaacutendez Gonzaacutelez ademaacutes de proporcionar-me amablemente esa foto me indicoacute que la informacioacuten que le habiacutea llegado era que la persona que encontroacute la teacutesera viviacutea en Oviedo Con posterioridad D Luis M Mediavilla de Santibaacutentildeez de la Pentildea tuvo la amabilidad de suministrarme otra fotografiacutea similar de la pieza que habiacutea llegado a sus manos Sin embargo todas nuestras gestiones para intentar contactar con la persona que encontroacute la teacutesera y estudiar di-rectamente la pieza han sido infructuosas por el momento

Aunque no disponemos para su estudio maacutes que de esas fotos (fig 5) dada la importancia cientiacutefica de la pieza de la que conocemos la pro-cedencia y que era la primera en caracteres celtibeacutericos de la que se teniacutea noticia para el territorio de los caacutentabros hasta la posterior apari-cioacuten de la de Monte Bernorio en 2011 presentamos un avance sobre la teacutesera de El Otero en el III Congresso Internacional sobre Cultura Celta celebrado en Naroacuten (La Coruntildea) confiando en que en el futuro se hubiese podido tener acceso a esta para conocer sus dimensiones exactas elaborar un anaacutelisis metalograacutefico conocer el punto concreto de El Otero donde aparecioacute y seguacuten seriacutea deseable fuese donada al Museo Arqueoloacutegico de Palencia Reservaacutebamos para ello el presente texto con la intencioacuten de incluir todos esos datos pero como no he-mos conseguido ninguacuten avance en ese sentido damos a conocer aquiacute nuestro trabajo ineacutedito

De forma similar se publicoacute otra teacutesera de hospitalidad de Plasenzuela (Caacuteceres) con la inscripcioacuten Avilaca que se estudioacute igualmente a par-tir de una fotografiacutea por encontrarse la pieza en paradero desconoci-do (rodriacuteguez morales 2009 Jordaacuten 2011 288ndash289) Parecidos son los casos de la teacutesera de Segobirigea procedente de Torrejoncillo del Rey (Cuenca) que se encuentra en una coleccioacuten particular (Ba-llester y turiel 2011) de la teacutesera de Secisamaca car alusiva a un pacto de la ciudad tuacutermoga de Segisama (posiblemente de Nambroca Toledo) (Ballester y turiel 2008ndash2009 Jordaacuten 2011 286ndash287 310) asiacute como de las recientemente publicadas de Useitio Magonio-

101Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

cum Car de la provincia de Burgos (AlmagrondashGorBea Ballester y turiel 2017) de la que menciona un pacto de las gentilidades de los taluacutesicos y gadarenses y de la del personaje Atani [] Dentoni F (AlmagrondashGorBea y Ballester 2017)

Fig 5 ndash Teacutesera de hospitalidad de El Otero ndash Fotografiacutea autor desconocido

3 Descripcioacuten

Es una teacutesera de hospitalidad en bronce fundida a la cera perdida Tie-ne forma de proacutetomo de carnero y estaacute cortada longitudinalmente Es de pequentildeas dimensiones pero desconocemos sus medidas A tiacutetulo aproximativo podemos sentildealar que en la Real Academia de la Histo-ria se conserva una teacutesera de la coleccioacuten Turiel (nordm inv 2000337) que es praacutecticamente ideacutentica al ejemplar palentino que nos ocupa y cuyos perfiles parecen coincidentes mide 39 cm de altura 35 cm de longitud y 12 cm de grosor (Turiel 1998 Villar 1999 AlmagrondashGorBea 2003 212 AlmagrondashGorBea et al 2004 309) Con poste-rioridad a las noticias que nos han llegado sobre la pieza de El Otero se ha publicado una tercera teacutesera con cabeza de carnero encontrada en Cascante (Navarra) igual al ejemplar que nos ocupa salvo en algunos detalles y que mide cerca de 4 cm (olCoz y medrano 2011)

La cabeza de carnero de la cara anterior de la pieza de El Otero se ha representado en bulto redondo no muy resaltado y mira hacia la

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

102

izquierda En la punta del morro una incisioacuten alargada y profunda en el borde figura el orificio nasal del animal debajo la boca se representa mediante una hendidura transversal y el final del morro lo delimitan dos liacuteneas oblicuas ligeramente curvadas que van desde la mandiacutebula inferior hasta la testuz El ojo ovalado tiene un punto central rodea-do por otra liacutenea exterior y encima otra liacutenea curvada representa el resalte superior de la cavidad ocular semejando una laquocejaraquo Otra liacute-nea ligeramente curvada recorre la parte superior del craacuteneo Detraacutes una gran oreja de forma oval subtriangular que sale de la parte lateral posterior del craacuteneo y en cuya parte superior hay figurada una forma almendrada llega casi hasta la garganta La oreja lleva representado en el borde un cuerno muy estilizado que curva hacia arriba en su ex-tremo inferior y que estaacute algo deteriorado en el arranque superior En la parte superior del cuello dos liacuteneas incisas paralelas algo separadas lo recorren transversalmente otras dos liacuteneas paralelas juntas van en la parte inferior del cuello y una uacuteltima liacutenea resalta el borde inferior donde termina el cuello En estas liacuteneas del cuello se ve otra que las corta perpendicularmente tal vez un rayoacuten en la superficie de la pieza

La cara posterior es plana y dispone de una pequentildea perforacioacuten circu-lar en el centro de la parte superior del cuello y de un botoacuten o resalte circular en la mitad superior cerca del morro que estaban destinados a que encajase la otra mitad simeacutetrica de la teacutesera correspondiente a la otra parte firmante del pacto de hospitalidad En esta cara plana lleva una inscripcioacuten en caracteres celtibeacutericos incisos dispuesta en cuatro liacuteneas Siguiendo el borde inferior del cuello del animal lleva inscrito lountildes (el penuacuteltimo grafema en posicioacuten horizontal y con una liacutenea en cuntildea dentro) En el borde superior del cuello se lee tccedilouis en la siguiente liacutenea laniao$ (o C) (con un rayoacuten en la penuacutel-tima letra) y en la liacutenea inferior lts (con un rayoacuten en ambas letras)

4 Estudio paleograacutefico

La teacutesera de El Otero (fig 6) corresponde a las inscripciones celtibeacuteri-cas de hospitalidad extensas que mencionan a las dos partes firmantes del pacto diferenciadas de las teacuteseras con inscripciones breves que soacutelo hacen referencia a uno de los participantes (generalmente una

103Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

ciudad o una comunidad) (untermann 1990 357ndash358 360ndash361) Constituye por ello una interesante aportacioacuten al conjunto de inscrip-ciones celtibeacutericas Los grafemas del texto parecen corresponder al signario celtibeacuterico occidental aunque Jordaacuten Coacutelera con dudas se inclina por una interpretacioacuten basada en el celtibeacuterico oriental y da la siguiente lectura del texto que difiere parcialmente de la que habiacutea-mos propuesto por nuestra parte en el congreso de Naroacuten LOUKESTEROUISKOLANIANKAS Jordaacuten interpreta el texto como laquoPac-to de la poblacioacuten de Lanianca para con Luguestero hijo de Viscoraquo (Jordaacuten 2014b 717)

Los signos son en la mayoriacutea claros lo que permite su lectura y trans-cripcioacuten Nuestra versioacuten del texto que basamos en el signario cel-tibeacuterico occidental por aparecer grafemas caracteriacutesticos de este ndashntilde (GE) lt (KA) C (KO) ccedil (R) t (TE)ndash que seguacuten nos indica ama-blemente Xaverio Ballester apuntan al patroacuten binoclusivo que distin-gue sordas y sonoras es la siguiente

Primera liacutenea lountildes = LOUGES (LOUKES seguacuten signario orien-tal) interpretando la penuacuteltima letra como una variante de la gra-fiacutea del signo celtibeacuterico KE GE representado no verticalmente sino horizontalmente Esta variante se documenta tambieacuten en la liacutenea 4 de la cara A del bronce celtibeacuterico Res donde el grafema KE (ntilde) va tumbado horizontalmente en forma de creciente lunar o semiciacuterculo invertido y con una liacutenea horizontal debajo de forma similar aparece inclinado en el bronce de Uacutexama (Burillo 1989ndash1990 Meid 1994 45ndash56 lorrio 1997 357 Peacuterez 1996a Id 2000 untermann 1997 442ndash443 438) Dentro del semiciacuterculo del referido signo de la teacutesera del Otero como hemos sentildealado en vez de la liacutenea recta hori-zontal lleva incisa una liacutenea en cuntildea (^)

Segunda liacutenea tccedilouis = TERO()UIS

(Lleva interpuncioacuten de tres puntos entre el tercer y el cuarto signo)

Tercera liacutenea lanian$ (o C) = LAMIAM()BO (o KO)

(Lleva interpuncioacuten de tres puntos entre el sexto y el seacuteptimo signo)

Cuarta liacutenea lts = KAŚ

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

104

De acuerdo con las interpunciones de la primera y de la segunda liacutenea el texto es el siguiente

LOUGESTERO UISLAMIAM BO KAŚ

(lountildestccedilouislanian$ lts)

Otra posible lectura considerando que el grafema del final de la terce-ra liacutenea tenga que leerse tumbado y deba interpretarse entonces como C (KO) al final de la segunda liacutenea

LOUGESTERO UISKO LAMIAM KAŚ

(lountildestccedilouisc lanian lts)

Lougestero podriacutea ser un antropoacutenimo masculino en genitivo singu-lar celtibeacuterico en ndasho (Villar 1995 115ndash117) Los nombres con este radical lougndash loucndash son caracteriacutesticos de la Hispania indoeuropea y especialmente abundantes en Lusitania y Celtiberia (untermann 1965 123ndash124 AlBertos 1979 143ndash144 Id 1987 175) estaacuten bien documentados en los textos celtibeacutericos en el bronce de Cortona (Medinaceli) aparece el dativo plural Loukaiteitubos o una ciudad de ese nombre (Fataacutes 1985 untermann 1997 433ndash434 Fernaacutendez 2001) y en el bronce de Botorrita iii tenemos loukanikum y loukaniko (Beltraacuten de Hoz y untermann 1996 146ndash147) En inscripcio-nes de Pentildealba de Castro y Muro de Aacutegreda se lee respectivamen-te Lougesterico y Lougestericum un Lougeidocum en Segoacutebriga y los Lougei y los Lougeis en las tabulaelig de El Caurel (Lugo) (Tranoy 1981 381ndash382 pl xv Rodriacuteguez 1997) Estos nombres de comunidades y de individuos pueden estar relacionados con el teoacutenimo Loucoubu Lucubo de la provincia de Lugo con las dedicatorias Luguei de Pentildeal-ba de Villastar (Teruel) con los Lugovibus de Uacutexama (Osma) y con la deidad Lugus de Guadalajara que han de vincularse al dios ceacuteltico Lug cuyo nombre ha sido explicado a partir del radical indoeuropeo leukndash lsquobrillar lucirrsquo (su significado seriacutea lsquoel luminosorsquo) o bien se le hace derivar de leundashgndash lsquonegruzcorsquo y se emparenta con el galo lougos (lsquocuervorsquo) (Blaacutezquez 1975 117ndash119 Id 1983 283ndash284 483 Mar-Co 1986 Meid 1994 30ndash37 ABasCal 1983 86ndash87 110 fig 21 Olivares 2002 203ndash218 de Bernardo 2008)

105Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Fig 6 ndash Teacutesera de hospitalidad de El Otero y transcripcioacuten de su inscripcioacuten ndash Dibujo E Peralta

Para el territorio caacutentabro seguacuten Untermann dispondriacuteamos de una posible dedicatoria a esta divinidad procedente de Pentildea Amaya (Bur-gos) Dibus Magnis Lucobos (untermann 1980 375ndash376 Blaacutezquez 1983 284 Id 1991 118 MarCo 1986 741 Id 1993 487) Tambieacuten se documentan entre los caacutentabros vadinienses antropoacutenimos relacio-nados como Lugua (iglesias 1976 182ndash183)

Uislamiam (uislanian) seriacutea posiblemente el nombre de una ciudad en acusativo singular La iquestciudad de Slania aparece menciona-da en la teacutesera de hospitalidad Turielndash5 a la que ya nos hemos referido Sobre su nombre se ha especulado relacionaacutendolo con una inscripcioacuten

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

106

lepoacutentica en la que se lee slaniai con el antropoacutenimo Slane con el hidroacutenimo irlandeacutes Slaney (Villar 1999 533 Jordaacuten 2001 377) y con el antiguo irlandeacutes slaacuten lsquosaludable sanorsquo (de Bernardo 2001 325 nota 44) En el caso de la teacutesera de El Otero el nombre posible de la ciudad otorgante del pacto de hospitalidad a Lougestero presentariacutea la particularidad de ir precedido por la partiacutecula Uindash pero hemos visto que cabe otra lectura

Bokaś ($lts) de tener que leerse junto pudiera ser un antropoacuteni-mo en genitivo aunque no hay por el momento paralelos claros en el aacuterea indoeuropea peninsular Disponemos tan solo de una posible lectura boka en el santuario celtiacutebero de Pentildealba de Villastar (Peacuterez y Vilatela 1996 260) Contrariamente para el aacuterea ibeacuterica estaacuten atestiguados el nombre de persona Bokaŕ (CamPmaJo y untermann 1993 512) y el posible teoacutenimo Bokon (Montantildea Frontera Sagunto) (Peacuterez 1993 45ndash46) pero no vemos clara la presencia de una palabra ibeacuterica en un texto ceacuteltico Tampoco encontramos explicacioacuten si se lee bo ($) separado de los grafemas de la liacutenea inferior

Por el contrario si consideramos la lectura Uisko Lanian propuesta por Jordaacuten que habriacutea que modificar levemente como Uisko Lamiam por corresponder los grafemas al signario celtibeacuterico occidental y ser ex-trantildea en celtibeacuterico una terminacioacuten en N tal como nos ha sentildealado el profesor Xaverio Ballester tendriacuteamos en el texto el antropoacutenimo Uis-ko que seguacuten interpreta Jordaacuten seriacutea un genitivo singular de tema en ndasho cuyo nominativo deberiacutea ser Uiskos relacionable con el Viscico de Tiermes y el uiskikum del bronce de Botorrita iii (Jordaacuten 2014b 720 Sobre Viscico y uiskikum cfr untermann 1997 k112 y k13 ii 6) En cuanto al posible topoacutenimo Lamiam localidad de ubicacioacuten desco-nocida por motivos morfosintaacutecticos Jordaacuten prefiere basar su lectura en el signario oriental lo que le permite leer Laniankas e interpretarlo como un genitivo singular (Jordaacuten 2014b 717ndash718) pero la existen-cia de una interpuncioacuten clara entre LanianLamiam y el Kaś de la liacutenea inferior nos inclina a considerarlos palabras diferentes

Puede que Kaacutes (lts) tenga que relacionarse con el Ca(R) SA de la teacute-sera del Bernorio y que por ello deba leerse separadamente de la liacutenea

107Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

anterior (torresndashmartiacutenez y Ballester 2014 274ndash275) Esto uacutel-timo seriacutea coherente con una inscripcioacuten de hospitalidad como la que comentamos en la que cabriacutea incluir la caracteriacutestica palabra celtibeacuteri-ca KarCAR de las teacuteseras prerromanas equivalente al teacutermino latino hospitium y con el significado de lsquoamistad hospitalidadrsquo (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 645ndash648)

Esta comunidad de Uislamiam o Lamiam ha de buscarse seguramente en el aacuterea celtibeacuterica aunque tambieacuten cabriacutea plantear la posibilidad de que corresponda a zonas maacutes cercanas como los territorios vacceo tuacutermogo o autrigoacuten donde hay constancia de teacuteseras en caracteres celtibeacutericos que mencionan ciudades de estos pueblos No obstante el origen celtibeacuterico del documento parece bastante maacutes probable por-que es un texto maacutes largo de lo que es habitual en las teacuteseras de Pa-lencia y Burgos procedentes de los pueblos limiacutetrofes de los caacutentabros Los genitivos de singular en ndasho como el que aparece en el nombre Lougestero deben ser considerados en principio como especiacuteficamente celtibeacutericos mdashse conocen 23 ejemplos entre los celtiacuteberos 1 entre los vetones 1 entre los carpetanos 1 entre los caacutentabros y 2 entre los ca-ristios (Villar 1995 115 119)mdash La existencia ademaacutes del paralelo de la teacutesera de la Real Academia de la Historia con mencioacuten de Slania cuya procedencia exacta dentro de Celtiberia no es segura (iquestCuenca) apuntariacutea a un origen celtibeacuterico del documento de hospitalidad de El Otero Tambieacuten podemos pensar en comunidades fronterizas con la Celtiberia como los beacuterones del aacuterea riojana con cuya ciudad de Varia (la ceca celtibeacuterica de las monedas de Uarakos y actual Varea) se ha relacionado la inscripcioacuten uaraka kortika de la teacutesera con cabeza de carnero encontrada en la vascona o beacuterona Cascantum (Cascante Navarra) (olCoz y medrano 2011 246) (fig 7)

La pieza gemela de la coleccioacuten Turiel lleva la inscripcioacuten ventiokoslaniaz laquo(Teacutesera o pacto de hospitalidad) de Ventioco de (la poblacioacuten de) Sla-niaraquo (fig 7) Hemos comprobado que los perfiles de ambas teacuteseras pa-recen coincidentes lo que sugiere que provengan del taller de un mis-mo broncista y que consecuentemente procedan de la misma ciudad La cabeza de una mira hacia la izquierda (El Otero) y la otra hacia la

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

108

derecha (Turiel) aunque no pueden ser las dos partes del mismo pacto porque ambas llevan los orificios y resaltes circulares para ensamblar en el mismo lugar por lo que no pueden encajar En cuanto a la teacutese-ra de Cascante tampoco puede encajar con la de El Otero porque el proacutetomo de carnero mira a la izquierda como el ejemplar palentino y carece ademaacutes de los orificios y resaltes que necesitariacutea para acoplarse simeacutetricamente al otro ejemplar Otras diferencias que se observan con el ejemplar de Cascante es que eacuteste carece de las dos liacuteneas incisas que recorren el morro de los carneros de El Otero y Cuenca asiacute como de las dos rayas paralelas en el centro del cuello que soacutelo lleva la pieza de

Fig 7 ndash Teacuteseras de Cascante (Fotografiacutea Olcoz y Medrano) y de la coleccioacuten Turiel (Fotografiacutea Real Academia de la Historia)

109Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

El Otero Lo que siacute cabe plantear es la posibilidad de que la teacutesera de Cascante que menciona la ciudad de Uarakos (la Varia de los beacuterones actual VareandashLogrontildeo) interpretada como un posible pacto con Cas-cantum (Cascante) pudiera ser tambieacuten una parte de un pacto con la ciudad de Slania o UislamiamLamiam que mencionan las otras dos teacute-seras gemelas o que todos estos bronces de hospitium con formas casi ideacutenticas de proacutetomo de cabeza de carnero procedan todos de la ciudad de situacioacuten desconocida de Slania o UislamiamLamiam

De acuerdo con todo lo anterior la teacutesera de El Otero si considera-mos la primera lectura propuesta es un pacto por el que la ciudad de Uislamiam otorga los derechos de hospitium a Lougestero y aunque quedariacutea por interpretar el BO del final de la tercera liacutenea el signifi-cado aproximado del texto seriacutea laquohospitalidad de Uislamiam (ciudad) con Lougesteroraquo Si por el contrario nos basamos en la segunda lectura similar a la propuesta por Jordaacuten podriacutea tener el significado de laquoHos-pitalidad de Lamiam (ciudad) con Lougestero (hijo de) Uiscoraquo

5 Sobre la autenticidad de las teacuteseras

A pesar de la problemaacutetica que plantea el tener que publicar un material arqueoloacutegico que no se ha podido estudiar directamente y sin olvidar el tema de las falsificaciones detectadas en los uacuteltimos antildeos sobre al-gunas teacuteseras de hospitalidad (AlmagrondashGorBea 2003 223ndash361 Id 2006 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009) considereacute pertinente en su momento dar a conocer la pieza para evitar la peacuterdida de la informa-cioacuten que contiene Sobre la autenticidad de la pieza y a la espera de que alguacuten diacutea sea posible realizar los anaacutelisis oportunos me inclino por el momento a considerarla auteacutentica por lo siguiente de acuerdo con las noticias que me han llegado de diferentes fuentes los hallazgos de materiales arqueoloacutegicos metaacutelicos en el yacimiento del que procede la teacutesera se habriacutean hecho en rebuscas clandestinas con detectores de me-tales Esto por lamentable que sea avalariacutea la autenticidad de la pieza porque no parece muy probable que una persona de la zona que colec-cione monedas u otros materiales arqueoloacutegicos de El Otero disponga de los medios o de los conocimientos necesarios para realizar una falsi-ficacioacuten creiacuteble (fundir la pieza nociones de celtibeacuterico o conocimiento

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

110

solvente de la bibliografiacutea especializada) Por otra parte no consta un intereacutes econoacutemico o un intento de venta de la pieza

Algunos especialistas han considerado como sospechosas aquellas teacutese-ras con formas o contenidos coincidentes con otras ya conocidas (Bel-traacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 633ndash634) lo que ha llevado a Jordaacuten Coacutelera a plantear la misma problemaacutetica para la pieza de El Otero que nos ocupa (Jordaacuten 2014b 721) Sin embargo no parece plenamente justificado descartar a priori la autenticidad de este documento pese a su parecido formal con la teacutesera Turiel de Slania porque en el castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) ha aparecido dentro de unas exca-vaciones arqueoloacutegicas autorizadas una teacutesera casi ideacutentica a la pieza con forma de piel de oso en postura cenital que se guarda en la Real Academia de la Historia (Fernaacutendez y Bolado 2011 Sobre la pieza de la Real Academia de la Historia cfr AlmagrondashGorBea et al 2004 340ndash341) y hay otros modelos de teacuteseras como las de manos entrela-zadas que tambieacuten se repiten Otro hecho que reforzariacutea la autenticidad de la pieza de El Otero es la aparicioacuten con posterioridad de una pieza gemela en el distante yacimiento navarro de Lor en Cascante que fue publicada antes y que es un ejemplar que estaacute en manos de un co-leccionista privado (olCoz y medrano 2011 245) que difiacutecilmente puede tener relacioacuten con la persona de Traspentildea de la Pentildea que en-controacute la pieza que nos ocupa Por otra parte por mucho que tambieacuten se cuestione la autenticidad de esta nueva pieza por el mismo motivo de su similitud a los otros ejemplares mencionados (Jordaacuten 2012 263) carece de sentido que un falsario imitase varias veces el mismo modelo de teacutesera En realidad no puede excluirse que de un mismo patroacuten una ciudad fundiese una pluralidad de teacuteseras para sus pactos de hospitalidad

Otro elemento que apoya la autenticidad del ejemplar de El Otero es la aparicioacuten en la primera liacutenea de un signo ineacutedito de KEGE (ntilde) que aparece tumbado y con una liacutenea en cuntildea dentro del arco (^) variante no documentada previamente y que por ello no habriacutea podido imitar ninguacuten posible falsificador

111Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Fig 8 ndash Teacutesera de hospitalidad del oppidum de Monte Cildaacute (Olleros de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea teacutesera Real Academia de la Historia

Fotografiacutea del oppidum E Peralta)

Para el aacuterea caacutentabra la teacutesera de TVRIASICA con forma de manos entrelazadas procedente de Monte Cildaacute (Olleros de Pisuerga Palen-cia) (figs 8 y 9) que publiqueacute hace antildeos en 1993 y que ha sido ampliamente estudiada y referenciada en la bibliografiacutea cientiacutefica (Ba-llester 1993ndash1995 Villar 1995 72 74 94 97 127 140 144 untermann 1997 717 Hernaacutendez y Sagredo 1998 186 Alma-grondashGorBea 2001 278 Id 2003 207 nordm 110 AlmagrondashGorBea et al 2004 316ndash317 olCoz y medrano 2007 202 ss StiFter 2008 68 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 629 641 649 654 667 GozalBes 2009 2ndash3 175) tambieacuten ha suscitado el recelo de algunos investigadores a raiacutez del anaacutelisis metalograacutefico de esta que ha revelado la presencia de un contenido de zinc superior a lo habitual (Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 629 649 654) no obstante como explica Al-magrondashGorbea la presencia de zinc hace suponer simplemente que el uso de latoacuten u laquooricalcoraquo quizaacutes por su color dorado que pareciacutea oro debioacute de ser empleado desde eacutepoca prerromana para determinados ob-

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

112

jetos (AlmagrondashGorBea et al 2004 317) Y ya fuera de los aacutembitos cientiacuteficos solventes sobre esta materia Emilio Illarregui uno de los principales defensores del fraudendashesperpento de los grafitos laquovascondashlatinondashegipciondashcristianosraquo de IruntildeandashVeleia en 2006 (cfr GorroCHa-tegui 2011 262ndash263) afirma abiertamente sobre la pieza de Monte Cildaacute su falsedad sin aportar dato o estudio justificativo de su asevera-cioacuten y sin tener conocimiento directo de ninguacuten tipo sobre la teacutesera o sobre las circunstancias de su aparicioacuten (Illarregui 2010 24)

Fig 9 ndash Teacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacute (Dibujo E Peralta)

113Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

En cuanto a las objeciones planteadas a su inscripcioacuten desde un punto de vista linguumliacutestico por Javier de Hoz que consideroacute que en una ins-cripcioacuten alusiva a Turiaso lo que cabriacutea esperar en vez de TVRIASICA seriacutea una forma TVRIASONICA o una base Turiasia Turiasa Turiasium Turiasum (De Hoz 1995 13) estas han sido pertinen-temente contestadas y explicadas por Francisco Villar a partir de un preceltibeacuterico Turias al que se antildeadiriacutea el sufijo ndashika mientras que la forma turiazu es una adaptacioacuten a la morfologiacutea celtibeacuterica (Villar 1995 144ndash145 221 Villar y ProacutesPer 2005 220) Esto aparece confirmado en la otra teacutesera con similar inscripcioacuten turiazika kortika laquoTeacutesera de hospitalidad Turiasicaraquo o laquo(Amistad) puacuteblica turiasonen-seraquo (AlmagrondashGorBea 2003 393ndash394 AlmagrondashGorBea et al 2004 345ndash346 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 641 olCoz y me-drano 2007 203 s GozalBes 2009 2) que no habiacutea sido publicada cuando di a conocer en 1993 la pieza de Monte Cildaacute y que es otro indicio de la autenticidad de la teacutesera del yacimiento palentino Como me sentildeala el profesor Xaverio Ballester los argumentos linguumliacutesticos contra la morfologiacutea de TVRIASICA no se sostienen las formaciones adjetivales a veces no comportan el morfema nasal (turiassndashonndash) del substantivo por lo que linguumliacutesticamente no se puede impugnar la teacute-sera de Monte Cildaacute

Pese a todo los sectores hipercriacuteticos con las piezas publicadas por otros investigadores han vuelto a plantear sospechas sobre esta pieza con rebuscados laquoindiciosraquo como el que no lleve en su inscripcioacuten el hasta ahora desconocido signo de la laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo mdashque interpretan provisionalmente como una posible transcripcioacuten del sonido Zmdash documentado recientemente en el bronce de Novallas (Zaragoza) y que seguacuten la hipoacutetesis que plantean obedeceriacutea a una innovacioacuten para escribir la lengua celtibeacuterica en alfabeto latino por lo que consideran que tal siacutembolo tendriacutea que aparecer en la teacutesera de Monte Cildaacute al figurar en las leyendas monetales celtibeacutericas de la ciu-dad del Moncayo su nombre con la forma Turiazu (Beltraacuten Bienes Hernaacutendez amp Jordaacuten 2013 625ndash626) Sin embargo ademaacutes de que esa identificacioacuten del sonido Z con tal signo es una interpretacioacuten por confirmar cabe objetar a la laquosospecharaquo de estos autores sobre la teacutesera

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

114

de TVRIASICA que en el mencionado bronce de Novallas el nuevo grafema aparece uacutenicamente en posicioacuten final de tres palabras del tex-to celtiacuteberondashlatino (ProacutesPer 2017 163ndash164 167ndash168) lo que no es aplicable a la S de la inscripcioacuten de Monte Cildaacute

Sobre lo anterior hay que sentildealar ademaacutes que las acuntildeaciones cel-tibeacutericas de Turiazu llegan uacutenicamente hasta las guerras sertorianas (GozalBes 2009 140 ss 147 176 ss) y que las primeras acuntildeacio-nes latinas con la forma Turiaso se fechan cincuenta antildeos despueacutes a inicios del Principado de Augusto cuando a la ciudad se le concedioacute el status municipal hecho que pudo tener lugar bien durante la pre-sencia del emperador en Hispania a causa de las guerras caacutentabras (Amela 2013) o ya durante el retorno de Augusto en 16ndash13 aC para culminar su poliacutetica de reorganizacioacuten administrativa y de fun-dacioacuten de nuevas ciudades (Dioacuten liv 20 2 y 23ndash25) Y a este res-pecto tal como planteeacute en su momento en sendos trabajos publicados en 1993 y 2000 la teacutesera de Monte Cildaacute ha de situarse cronoloacutegica-mente justo en el periacuteodo comprendido entre las guerras sertorianas y las guerras caacutentabras mdashentre las uacuteltimas emisiones celtiacuteberas y antes de la augestea de Turiasomdash porque la introduccioacuten del signario latino para textos celtibeacutericos tuvo lugar en la mencionada fase de transi-cioacuten que precedioacute a la completa latinizacioacuten de los textos (Balles-ter 1993ndash95 393 Simoacuten 2014 496ndash497) y en algunas ciudades como Turiasso no se habriacutea introducido necesariamente todaviacutea la adaptacioacuten ortograacutefica de otras partes de la Celtiberia (Silgo 2008 20) por lo que no cabe imaginar una normalizacioacuten generalizada y una uniforme llegada a todas las aacutereas donde se documentan estos textos celtibeacutericos con alfabeto latino de la denominada laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo De hecho la forma TVRIASICA es la forma intermedia entre la fase indiacutegena (signo celtibeacuterico szlig Z) y la de plena latinizacioacuten de las teacuteseras augusteas con pactos de indiacutegenas (signo latino S) caso de las de Paredes de Nava y Herrera de Pisuerga (SI-MOacuteN 2014 497) Desconocemos ademaacutes si la teacutesera de Monte Cildaacute ha de situarse cronoloacutegicamente antes del bronce de Novallas y de sus signos con laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo o si es posterior a

115Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

este y en consecuencia es inmediatamente anterior a la completa latinizacioacuten augustea

Sigue vigente por ello nuestra interpretacioacuten original de relacionar su inscripcioacuten Turiasica car con un pacto entre la Turiaso (Tarazona) celtibeacuterica del Moncayo y alguacuten individuo o grupo del aacuterea caacutentabra de Monte Cildaacute o de zonas adyacentes lo que estaacute en consonancia con la destacada presencia de denarios celtibeacutericos de finales del si-glo ii dC de Turiasu en los asentamientos caacutentabros como el propio Monte Cildaacute La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) Monte Ber-norio (Villareacuten Palencia) La Ulantildea (Humada Burgos) y Las Rabas (Cervatos Cantabria) o la pieza sin contexto castrentildeo de Soto Iruz (Cantabria) expresivos de las intensas relaciones del aacuterea caacutentabra con la ciudad celtibeacuterica del Valle del Ebro (Bolado 2009 Hierro et al 2011 154ndash155 158ndash159 Fernaacutendez et al 2012 234 s martiacutenez y torresndashmartiacutenez 2016 137ndash138) Ciudades vecinas de Cantabria como la posible Intercatia (Paredes de Nava Palencia) han aporta-do otra teacutesera ya latina que menciona un pacto de ese enclave vac-ceo (populo Intercatiense) con un personaje de Turiaso (Turiassoninsis) (Castellano y gimeno 1999 361ndash364) confirmando las intensas relaciones existentes entre la ciudad celtibeacuterica del Valle del Ebro y las gentes de los grandes oppida caacutentabros y vacceos de la cuenca del alto Pisuerga en eacutepoca prerromana y romana

Por nuestra parte tenemos la absoluta certeza de la autenticidad de la pieza y de su lugar de procedencia porque tuvimos ocasioacuten de conocer a la persona que la encontroacute cuando esta nos permitioacute estudiarla y con posterioridad cuando se donoacute a la Real Academia de la Historia La informacioacuten de primera mano de la que disponemos no ofrece duda alguna al igual que otras teacuteseras dadas a conocer en los uacuteltimos antildeos fue encontrada con un detector de metales concretamente en el aacuterea V de Monte Cildaacute (aacutengulo NO del castro en las tierras llanas del es-caloacuten proacuteximo a la zona alta de Monte Cildaacute) (garCiacutea guinea et al 1966 14ndash15)

Quedan asiacute invalidados los intentos de cuestionar la autenticidad de la teacutesera del yacimiento palentino de Monte Cildaacute

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

116

6 Cronologiacutea

De acuerdo con la morfologiacutea zoomorfa de la pieza y la inscripcioacuten en caracteres celtibeacutericos la teacutesera de El Otero puede ser fechada en el siglo ii aC o comienzos del siglo i aC Los paralelos maacutes claros los tenemos en la mencionada teacutesera nordm 5 de la coleccioacuten Turiel conserva-da en la Real Academia de la Historia pieza que ha sido fechada entre 150ndash75 aC (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGor-Bea et al 2004 309ndash310) y en la otra pieza gemela de Cascante que se ha propuesto situar en el contexto de la campantildea sertoriana del 76 aC en el aacuterea de Cascantum (olCoz y medrano 2011 250) igual que las teacuteseras de Fitero y Cintrueacutenigo (Navarra) que procederiacutean de un campamento de Quinto Sertorio fechable desde 77ndash76 aC (diacuteaz y Jordaacuten 2006 257 259) La cronologiacutea de las otras teacuteseras apare-cidas en el territorio de los caacutentabros (Las Rabas Monte Bernorio) se fechan igualmente en los siglos IIndashI aC (Fernaacutendez y Bolado 2011 48 torresndashmartiacutenez et al 2013 120 torresndashmartiacutenez y Ballester 2014) al igual que las uacuteltimas teacuteseras celtibeacutericas apa-recidas como la de Segobirigea (Torrejoncillo del Rey Cuenca) de finales del siglo ii aC o de la primera mitad del siglo i aC (entre las guerras de Sertorio y las guerras civiles) (Ballester 2011 118ndash119) Las fuentes confirman la existencia durante los siglos iindashi aC de rela-ciones y alianzas del aacuterea caacutentabra con las gentes de la celtiberia o del territorio vacceo asiacute como su militancia tanto en el bando sertoriano como despueacutes en las fuerzas pompeyanas peninsulares que lucharon contra Ceacutesar tal como expuse en un libro publicado en el antildeo 2000 por la Real Academia de la Historia

La teacutesera maacutes tardiacutea del aacuterea de los caacutentabros es la de Monte Cildaacute en lengua ceacuteltica y alfabeto latino en vez de celtibeacuterico que en un par de publicaciones (en 1993 y 2000) fechamos en su diacutea entre las guerras sertorianas y las guerras caacutentabras inclinaacutendose otros autores por situarla preferentemente en el contexto del uacuteltimo de estos con-flictos del periacuteodo augusteo o en la fase inmediatamente posterior a la conquista (olCoz y medrano 2007 205ndash214) tal como se plantea actualmente para el conjunto de teacuteseras en lengua ceacuteltica y caracteres latinos (martiacutenez y Jordaacuten 2016 271) No obstante la abundante

117Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

circulacioacuten en Cantabria de moneda de Turiasu de finales del siglo ii aC en los principales asentamientos indiacutegenas indica que las relacio-nes entre ambas zonas ya existiacutean antes de la conquista romana En cuanto a la utilizacioacuten del alfabeto latino en las teacuteseras caso de la de TURIASICA llegada a Cantabria desde Celtiberia ha de considerarse que esa zona del Valle del Ebro comenzoacute a experimentar el influjo ro-manizador en etapas anteriores a la conquista de Cantabria por lo que nos inclinamos a considerarla ligeramente anterior a la eacutepoca augustea y al bellum Cantabricum fase en la que Cantabria quedoacute aislada por el ejeacutercito romano y difiacutecilmente habriacutean podido sus gentes establecer estos pactos de hospitium con ciudades y territorios controlados mili-tarmente por Roma De hecho la mayor parte de las acuntildeaciones de los campamentos romanos de la conquista de Cantabria son emisiones augusteas de ciudades celtibeacutericas del Valle del Ebro del entorno de Turiaso (Calagurris Celsa Bilbilishellip) para pagar al ejeacutercito de la Tarra-conense que luchaba contra los caacutentabros (Hierro et al 2011)

De acuerdo con la fechacioacuten anterior a las guerras caacutentabras que plan-teamos para algunas de las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y escritura lati-na como la de TVRIASICA la teacutesera de este mismo tipo del yacimien-to cacerentildeo de Villasviejas de Tamuja (Botija) con inscripcioacuten TAMU-SIENSIS CAR se fecha igualmente en la deacutecada de 70 aC basaacutendose en las series de acuntildeaciones de Tamusia datables entre comienzos del siglo i aC y la deacutecada de los setenta aC (diacuteaz arintildeo 2004 159 Sobre las otras teacuteseras de Villasviejas de Tamuja AlmagrondashGorBea et al 2004 301ndash305) Por su parte Beltraacuten situacutea las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y alfabeto latino desde el 70 aC en adelante (Beltraacuten 2010 284ndash285) Por ello no nos parece plenamente aceptable rela-cionar este tipo de documentos indiacutegenas emitidos por ciudades in-diacutegenas aparecidos en asentamientos indiacutegenas y escritos en lengua indiacutegena con la llegada del ejeacutercito romano a Cantabria durante las guerras caacutentabras seguacuten proponen Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano (olCoz y medrano 2007 205ndash214) ya que las teacuteseras prerromanas de Las Rabas y Monte Bernorio fueron encontradas en excavaciones arqueoloacutegicas en contextos indiacutegenas preaugusteos

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

118

7 Simbolismo del carnero

Ademaacutes de los proacutetomos de cabeza de carnero de las teacuteseras de El Otero de la nordm 5 de la coleccioacuten Turiel y de la de Cascante la teacute-sera de Plasenzuela (Caacuteceres) tiene a su vez forma de piel de car-nero u oveja en posicioacuten cenital (Rodriacuteguez 2009 Jordaacuten 2011 288ndash289) Blaacutezquez ha apuntado el simbolismo maacutegico de las repre-sentaciones zoomorfas de las teacuteseras de hospitium (Blaacutezquez 1983 242) caracteriacutesticas de las instituciones indiacutegenas de hospitalidad del aacuterea ceacuteltica peninsular que quedaron camufladas bajo el hospitium la-tino (Blaacutezquez 1977 414ndash417) Seguacuten AlmagrondashGorbea el animal puede ser interpretado tambieacuten como una alusioacuten al animal empleado en el sacrificio ritual realizado para sacralizar el pacto que en el caso del carnero se vincula en el mundo ceacuteltico a MercuriondashLug probable-mente con un caraacutecter ctoacutenico (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGorBea et al 2004 310 AlmagrondashGorBea y Torres 1999 77) Juan Manuel Abascal plantea que estas imaacutegenes de anima-les de las teacuteseras deben guardar tambieacuten una relacioacuten directa con las divinidades que tutelaban los pactos que alliacute se refieren y que deben representar a los dioses de la ciudad (ABasCal 2002 29ndash30) por lo que dichos animales seriacutean el siacutembolo de la ciudad que realiza el pacto (Jordaacuten 2003b 118) lo que puede relacionarse con las noticias de Apiano (Ib 52) de que los vacceos de Cauca invocaban a los dioses como testigos de los pactos y que los lusitanos invocaban igualmente a los dioses y a la palabra dada cuando se transgrediacutea lo pactado (Ib 60) lo que seguacuten refiere Livio sobre la ciudad de Astapa (xxviii 22) incluiacutea apelaciones a los dioses del cielo y del infierno contra quienes traicionasen lo pactado En este mismo sentido mdasha propoacutesito de la teacute-sera con forma de oso del castro caacutentabro de Las Rabas y de la gemela de Real Academia de la Historia procedente de Cuencamdash Fernaacutendez y Bolado han sentildealado que tales figuras estariacutean relacionadas con la divinidad garante del pacto de hospitalidad pues representariacutean dioses y seres miacuteticos de caraacutecter maacutegico y sagrado que formaban parte del imaginario religioso popular sin excluir que fueran el siacutembolo de una poblacioacuten estrechamente relacionada con el oso que seriacutea el promotor

119Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

del pacto mejor que suponer que representara al animal sacrificado para ratificar el acuerdo dada la complejidad de cazar y sacrificar a un animal tan peligroso como un oso para estos fines (Fernaacutendez amp Bolado 2011 48)

Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano interpretan las liacuteneas incisas que llevan en el cuello los proacutetomos de carnero de las teacuteseras de Cuenca y Cascante asiacute como otras teacuteseras con cabeza de caballo de FiterondashCintrueacutenigo (Navarra) como representaciones de riendas y creen que pudieran indicar que el carnero representado pudo tener funciones de mascota al modo de los carneros de la legioacuten espantildeola (olCoz y medrano 2011 245ndash246) No vemos clara esta funcioacuten del animal como mascota llevada a un pacto pero podriacutea tratarse de correas o cuerdas de sujecioacuten (Jordaacuten 2012 262) tal vez para conducir al ani-mal al sacrificio Lo mismo cabriacutea proponer para la pieza de El Otero que lleva ideacutenticas liacuteneas paralelas representadas en la parte inferior del cuello y otras dos en el centro del cuello que no aparecen en los ejemplares de Cuenca y Cascante No obstante este tipo de incisiones rectiliacuteneas pueden ser simples elementos decorativos caracteriacutesticos del arte geomeacutetrico prerromano

En la reciente campantildea arqueoloacutegica de 2018 en el oppidum de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) muy proacuteximo a donde apare-cioacute la teacutesera de El Otero se ha documentado un sacrificio ritual de dos ovejas cuyas cabezas y extremidades cortadas fueron depositadas en una oquedad del afloramiento rocoso sobre el que se asienta la muralla de este emplazamiento de los caacutentabros camaacutericos Tambieacuten sabemos por Estraboacuten (iii 3 7) de la importancia religiosa que teniacutea para los pueblos montantildeeses del norte de la Peniacutensula un animal similar pues indica que sacrificaban a su dios de la guerra machos cabriacuteos

8 El Otero y los camaacutericos

La teacutesera que damos a conocer tiene un intereacutes especial porque cono-cemos su procedencia Tambieacuten se pueden aportar algunos datos sobre el yacimiento arqueoloacutegico en el que aparecioacute y sobre el populus que ocupaba esta zona

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

120

El yacimiento de El Otero (fig 10) del que procede la pieza es un en-clave importante de casi 24 hectaacutereas de superficie habitable El alto del cerro son tierras de labor que se roturan todos los antildeos por lo que aparecen diferentes materiales en superficie ha suministrado ceraacutemica pintada y seguacuten se nos ha indicado alguna fiacutebula de torrecilla y otros materiales de la ii Edad del Hierro A este nivel prerromano hay que vincular la teacutesera de hospitalidad

Sin embargo la mayoriacutea de los materiales procedentes de este yaci-miento son de eacutepoca romana momento en el que El Otero parece haber experimentado una intensa y prolongada ocupacioacuten La gente de la zona y los investigadores que se han ocupado del lugar mencionan la aparicioacuten de sigillata hispaacutenica y sudgaacutelica molinos monedas silla-res basas de columna asiacute como otros materiales (nuntildeo 1990 248 262 265 iglesias y Muntildeiz 1992 138 212 Fernaacutendez 2002ndash2003 270ndash274 Ruesga 2007 33) Seguacuten se nos ha indicado buena parte de los materiales romanos son de tipo militar y las monedas son de eacutepoca republicana augusteondashtiberiana de Vespasiano de Trajano y tardorro-manas Con esta ocupacioacuten militar romana parece que deba relacionar-se una gran estructura rectangular a base de terraplenes que existiacutea en el alto y que fue destruida por las obras de la concentracioacuten parcelaria

De El Otero procede igualmente un fragmento de una tabula de bron-ce (fig 11) tal vez de hospitalidad que dimos a conocer en su mo-mento y que fue donada por su descubridor al Museo Arqueoloacutegico de Palencia La pieza es una placa que mide 75 cm de largo por 78 cm de alto y tiene 4 mm de grosor Lleva la siguiente inscripcioacuten latina IAEhellip CAMARhellip Ohellip Q PETROVhellip (narganes amp romaacuten 2005 Gutieacuterrez 2016 31 s 52) En nuestra lectura original publicada en el antildeo 2000 leiacutemos PETRONhellip en la uacuteltima liacutenea que ahora con una fotografiacutea de mejor calidad y que tal como nos sentildealan tanto Joseacute Luis Ramiacuterez como Xaverio Ballester habriacutea que corregir en PETROVhellip iquestEstariacuteamos ante un posible nombre indiacutegena personal o gentilicio Petrovius o Petrovicum no documentado hasta el presente En toda la Peniacutensula se conoce uacutenicamente un Petravioi en la inscripcioacuten lusitana de Lamas de Moledo (Portugal) (untermann 1997 750 valleJo 2005 376)

121Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Basaacutendonos en esta inscripcioacuten mdashposible alusioacuten a Camaacuterica o a los camaacutericos en la segunda liacuteneamdash algunos autores hemos propuesto re-lacionar el importante enclave de El Otero con la ciudad de Camaacuterica (Καμάρικα) mencionada por Ptolomeo (geogr ii 6 50) en el siglo ii dC entre las ciudades caacutentabras meridionales (nuntildeo 1999 169 nota 3 Fernaacutendez 2002ndash2003 ruesga 2007 33 s) Sin embargo otros autores desechan esta hipoacutetesis afirmando que no se aporta ninguacuten ar-gumento vaacutelido para establecer la ubicacioacuten de la ciudad ptolemai-ca criacutetica que no hacen extensiva a los otros autores que ademaacutes de miacute tambieacuten han hecho la misma propuesta (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229 Illarregui 2010 24) tal vez por no conocer esa bibliogra-fiacutea y prefieren leer en el mencionado bronce el nombre personal Ca-marius o alguno de sus derivados (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229)

Fig 10 ndash Vista aeacuterea del yacimiento de El Otero (Fotografiacutea Jorge Fernaacutendez)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

122

En realidad esta segunda lectura propuesta por Alicia Ruiz Gutieacuterrez y Alberto Ceballos Hornero parece bastante menos probable que la nuestra porque en toda la epigrafiacutea peninsular no existe este nombre se conoce uacutenicamente un epiacutegrafe fragmentado del sur de Portugal encontrado en Terena (Alandroal Alentejo) consagrado al dios Endo-vellicus en el que se lee Deo Endovellico Camarhellip inscripcioacuten para la que el nombre del dedicante se ha propuesto restituirlo con serias dudas como un posible Camar(ius) (Blaacutezquez 1962 153 nordm 35 AE 196970 218 EnCarnaccedilatildeo 1984 nordm 538 ABasCal 1994 318 Va-lleJo 2004 254ndash255 Monteiro 2014 321 el CIL ii 6329 indica no-men dedicantis qualis fuerit non extrico) lectura bastante hipoteacutetica al no aparecer documentado en ninguna otra inscripcioacuten en toda Hispania

Fig 11 ndash Placa de El Otero (Fotografiacutea E Peralta)

123Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Contrariamente a tan cuestionable interpretacioacuten de ese lejano epiacute-grafe en las estelas funerarias latinas de la cercana Ruesga (Palencia) situada a 65 km en liacutenea recta del Otero aparece el genitivo de plural camaric(um) que aunque aluda a una cognatio familiar estaacute clara-mente relacionado etimoloacutegica y geograacuteficamente con Camarica y los camaacutericos (fig 12)

Di(is) M(anibus) M(onumentum) Posuit Atta Orig(ena) Alionig(um) Acid(a)e Avan(a)e Fil(ia)e Suae Pientiss(i)m(a)e et Suum Camaric(um) V Idus Mar(tias) Co(n)s(ulatu) CCCLXIIII Hic Sepul(ta est) An(norum) XX (AlBertos 1987 168 Lioacuten et al 1987 588ndash590 Hernaacutendez 1994 115ndash116 258ndash259 Hernaacutendez y Sa-gredo 1998 110 Fernaacuten-dez 2002ndash2003 268ndash269)

En la misma localidad de Rues-ga (Palencia) hay otro epiacutegrafe funerario fragmentado en el que tambieacuten se ha propuesto leer Cam(aricus) (Fernaacuten-dez 2002ndash2003 269) en vez de Cam(alus) (ABaacutesolo y Al-Calde 1998 57ndash59 66 68) lo que parece plausible porque el nombre ceacuteltico Camalus es propio del territorio galai-condashlusitanondashvettoacuten (Unter-mann 1965 mapa 26 AlBer-tos 1985 274 ss) pero no del asturndashcaacutentabro ni del celtibe-rondashvacceo (AlBertos 1979 140) En cambio los ejemplos en los que me fundamento

Fig 12 ndash Estela de Ruesga (Cervera de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea

E Peralta)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

124

ademaacutes de ser del territorio de los camaacutericos proceden precisamente del entorno inmediato del yacimiento de El Otero donde se encon-troacute el fragmento de tabula en el cual se lee Camar (hellip) que aludiriacutea posiblemente a un nombre personal Camaricus o a un gentilicio rela-cionado etimoloacutegicamente con el nombre de la ciudad de Camarica e incluso podriacutea tratarse de una mencioacuten de la propia ciudad caacutentabra en una tabula hospitalis

Hay otros argumentos que nos permiten situar a los camaacutericos en el aacuterea palentina que comentamos Ptolomeo coloca la ciudad de Ca-maacuterica en el territorio meridional de Cantabria y a continuacioacuten de la ciudad de Vadinia (Οὐαδινία) Aunque esta ciudad permanece sin localizar el territorio de los vadinienses es bien conocido por sus ins-cripciones funerarias con mencioacuten de pertenencia al mencionado po-pulus por lo que el territorio de los caacutentabros camaacutericos tuvo que extenderse hacia el este a partir de la zona de Guardo mdashen Velilla del Riacuteo Carrioacuten aparecioacute la estela vadiniense maacutes oriental (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89)mdash en direccioacuten a Cervera de Pisuerga Si exceptuamos el importante oppidum prerro-mano de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea) asediado durante las Gue-rras Caacutentabras y que no continuoacute su vida en eacutepoca romana (Hierro et al 2011) el yacimiento arqueoloacutegico de mayor entidad del aacuterea es El Otero Eacuteste ha proporcionado ademaacutes materiales bien significativos (fragmento de tabula teacutesera monedas ceraacutemicas etc) e indicativos de que se trataba de un enclave de cierta importancia tal vez de entidad urbana y con presencia militar romana

Ademaacutes de Vadinia Ptolomeo situacutea alrededor de Camarica por oriente las ciudades caacutentabras de Iuliobriga (Ἰουλιόβριγα) y Moroica (Μόροικα) mdashtradicionalmente identificada con Retortillo (Cantabria) la primera de situacioacuten desconocida la segundamdash y por debajo del territorio caacuten-tabro la ciudad vaccea de Intercatia (Ἰντερκατία) (Ptolomeo geogr ii 6 50) y a la tuacutermoga de Pisoraca (Σισάρακα) (Ptolomεo geogr ii 6 52) Esta uacuteltima corresponde a la actual Herrera de Pisuerga (Pa-lencia) (Solana 1973 29ndash31) mientras que Intercatia de acuerdo con las dos teacuteseras que mencionan pactos de los intercatienses habriacutea que situarla probablemente en el importante yacimiento de La Ciudad

125Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

(Paredes de Nava Palencia) donde estas han aparecido (ABarque-ro y Peacuterez 2010 190ndash192) La identificacioacuten de estas dos ciudades apunta igualmente a que Camaacuterica y los camaacutericos han de buscarse en el aacuterea de la Montantildea Palentina concretamente entre Velilla del Riacuteo Carrioacuten y Cervera de Pisuerga en las cabeceras del Carrioacuten y del Pisuerga (Hernaacutendez y Sagredo 1998 109ndash110 Ruesga 2007 33 s aJa et al 2008 134ndash135 CamPo 2011 43ndash44 Peacuterez 2017 18) En consecuencia la propuesta de relacionar el importante yacimiento de El Otero con Camaacuterica no solo es una hipoacutetesis plausible sino que cuenta ademaacutes con indicios arqueoloacutegicos bastante maacutes significativos que las identificaciones tradicionalmente aceptadas y repetidas por la historiografiacutea acadeacutemica oficial para otras ciudades y emplazamientos de la Cantabria antigua o para la misma Camaacuterica En todo caso y al margen de que El Otero sea o no Camaacuterica o que corresponda a un establecimiento campamental romano asentado sobre un posible nivel indiacutegena este importante yacimiento se encuentra en el territorio del populus caacutentabro de los camaacutericos cuya civitas tambieacuten podriacutea estar en alguacuten yacimiento todaviacutea por descubrir en la cercana zona de concen-tracioacuten de estelas funerarias de Ruesga y Resoba

El nombre de la ciudad de Camarica es ceacuteltico de la misma raiacutez que las ciudades gaacutelicas de Camaracus (Cambray departamento franceacutes de Nord) y Camarciacum (Chambrecy departamento franceacutes de Marne) (Peacuterez 1996 250) y lleva el sufijo ceacuteltico ndashicus (SCHulten 1962 82) Con esta Camaacuterica caacutentabra y los camaacutericos se han relacionado tradicionalmente las intermitentes Fontes Tamarici mencionadas por Plinio en Cantabria (Plinio nat xxxi 23ndash24) que Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avileacutes propusieron identificar con la fuente de San Juan de las Fuentes Divinas de la Reana (Velilla del Riacuteo Carrioacuten Palencia) (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes 1958) lo que ha sido cuestionado en eacutepoca reciente por Fernaacutendez Acebo (Fernaacutendez 2002ndash2003) Independientemente de lo correcto o incorrecto de esa identificacioacuten de las intermitentes fuentes plinianas con las de la loca-lidad palentina las propuestas de Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avi-leacutes de transformar el nombre de la ciudad en Tamarica y situarla en el aacuterea leonesa de Riantildeo (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

126

1958 168) deben rechazarse porque la zona de Riantildeo era del populus vadiniense no del camaacuterico y porque el nombre de Camarica Ka-marika que nos transmite Ptolomeo lo confirman los epiacutegrafes de El Otero y Ruesga no se conoce tampoco en Velilla del Riacuteo Carrioacuten un enclave arqueoloacutegico de eacutepoca romana con suficiente entidad como para poder considerarlo candidato para situar Camaacuterica en esa zona y la tiacutepica estela de tipo vadiniense encontrada alliacute (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89) indicariacutea que nos encontramos en el aacuterea de influencia de este otro populus caacutentabro

De esta zona del norte de Palencia ocupada por los camaacutericos se cono-ce otra estela funeraria de eacutepoca romana encontrada en Vega de Ria-cos (Respenda de la Pentildea) que estaacute dedicada a dos difuntos pertene-cientes a los orgenomescos (Hernaacutendez 1994 113ndash114 257 nordm 87 Hernaacutendez y Sagredo 1998 94) populus caacutentabro cuyo territorio se encontraba en la costa entre la desembocadura del Sella por el oeste y San Vicente de la Barquera o Comillas por el este Se trata de un testimonio de la movilidad de estas gentes originarias de los valles septentrionales del litoral y de su acogida e integracioacuten en el territorio de otros grupos probablemente a traveacutes de la praacutectica del hospitium documentado desde el siglo ii aC en las teacuteseras prerromanas y que terminoacute por asociarse tras la conquista romana al hospitium latino

Conclusiones

Los pactos de fidelidad documentados por las tesserae de hospitalidad que indican relaciones e intereses entre zonas a veces muy apartadas estaacuten relacionados con la organizacioacuten clientelar prerromana con el sistema social gentilicio celtibeacuterico y con el ambiente de inseguri-dad propio de estas sociedades guerreras Estos documentos de hos-pitalidad son ademaacutes uno de los elementos que han servido a Alma-grondashGorbea para definir el aacuterea de expansioacuten de la ceacuteltica peninsular (AlmagrondashGorBea 1987 335ndash336 mapa 6 Id 1992 21 Id 1993 152 AlmagrondashGorBea y lorrio 1987 113ndash114 121)

Los pactos de hospitium sentildealados habitualmente en el vocabulario juriacutedico de las teacuteseras prerromanas con la caracteriacutestica palabra cel-tibeacuterica Kar CAR (lsquoamistad hospitalidadrsquo o lsquoteacuteserarsquo) equivalente del

127Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

hospitium latino (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b) surgen en un ambiente en el que se detecta una gran movilidad social entre pueblos y en la consecuente necesidad de los individuos o de los grupos familiares de asegurarse el movimiento fuera de su territorio protegieacutendose de los posibles riesgos mediante alianzas con las comu-nidades de acogida o con aquellas cuyos territorios se atravesaban La firma del pacto de hospitalidad entrantildeaba una serie de derechos y obli-gaciones mutuas destinados a garantizar a los hospites de las dos partes firmantes del pacto el disfrute del mismo reacutegimen de hospitalidad en sus territorios La concesioacuten de estos derechos de hospitalidad por una ciudad o una comunidad a un individuo implicaba posiblemente alguacuten tipo de relacioacuten clientelar Las teacuteseras atestiguaban estos acuerdos de hospitalidad entre particulares o bien los pactos puacuteblicos otorgados por una ciudad caso este uacuteltimo mayoritario en los documentos sentildealados por lo que se ha planteado que las teacuteseras con mencioacuten del nombre de la ciudad acrediten la concesioacuten de la ciudadaniacutea local a un individuo (Beltraacuten 2003 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 627ndash628)

Esta concesioacuten de derechos mutuos a las dos partes firmantes aparece bien reflejada en la teacutesera del 14 dC de la Pisoraca tuacutermoga (Herrera de Pisuerga) fronteriza con Cantabria documento juriacutedico en forma de jabaliacute o cerdo que testimonia en latiacuten un pacto por el que la comu-nidad indiacutegena de los magavienses concede la ciudadaniacutea honoraria a Ampaacuteramo de los Nemaiocos de Cusabura y a sus descendientes el cual concedioacute a su vez a los magavienses similares derechos ciuda-danos en su ciudad de Cusabura (MarCo 2002) Sobre este docu-mento cuya onomaacutestica es caracteriacutestica del aacuterea caacutentabra (AlBertos 1987 162) y la ciudad de Maggave mencionada podriacutea corresponder con Santa Mariacutea de Mave (Aguilar de Campoo Palencia) (AlBertos 1975 49 Hernaacutendez y Sagredo 1998 108ndash109 goacutemez 2012ndash2013 18ndash19 Id 2015) Marco Simoacuten ha llamado la atencioacuten sobre coacutemo la sancioacuten del pacto se expresa a traveacutes de la realizacioacuten de toda clase de juramentos en los liacutemites de la civitas Maggaviensium (en-tendiendo por tales juramentos el compromiso hecho a divinidades del tipo de las mencionadas para garantizar los acuerdos tomados y su

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

128

cumplimentacioacuten ritual que podriacutea implicar una libacioacuten o el sacri-ficio de la especie animal que simbolizaba el pacto) (marCo 2002)

Sobre la razoacuten y el significado de estos pactos que aparecen reflejados en las teacuteseras ademaacutes de otros motivos poliacuteticos de dependencia vin-culados al sistema clientelar de este tipo de sociedades se considera que en ciertos casos el hospitium pudo servir para adquirir derechos de pasto y de paso entre grupos y personas que practicaban la ganade-riacutea trashumante con zonas alejadas de su propio territorio (saacutenCHez 1998 Id 2001 388ndash392 salinas de Friacuteas 1999 288 ss goacutemezndashPantoJa 1995 ramiacuterez 2005 280 torresndashmartiacutenez 2011b 259) Como ha sentildealado TorresndashMartiacutenez en la hospitalidad se pro-porcionaba un servicio y una serie de prestaciones asociadas como son el hospedaje la alimentacioacuten la asistencia y la proteccioacuten a cambio de la esperanza de poder recibir el mismo trato de la otra parte cuando fuese necesario Es por tanto un mecanismo del que todos esperan beneficiarse en alguacuten momento si llegaba a ser preciso Ademaacutes te-niacutea un componente sacro y la negacioacuten o la ruptura de la hospitalidad llevaba consigo un castigo divino (torresndashmartiacutenez 2014 58)

La teacutesera de El Otero asiacute como las ya conocidas (Monte Cildaacute Las Rabas y Monte Bernorio) documentan las relaciones de este tipo exis-tentes durante los siglos ii y i aC entre personas o comunidades del territorio caacutentabro meridional y ciudades o comunidades del aacuterea cel-tibeacuterica La presencia de estos documentos juriacutedicos de hospitalidad en el aacuterea de los caacutentabros concuerda ademaacutes con lo que ya sabiacuteamos por la arqueologiacutea sobre la vinculacioacuten cultural del aacuterea ocupada por este pueblo con la Cultura del Duero y el mundo celtibeacuterico asiacute como con las noticias de las fuentes grecolatinas que mencionan a los caacutentabros participando en las guerras de los siglos ii y i aC como aliados de vac-ceos y celtiberos o acudiendo a los territorios de estos pueblos Las teacute-seras de hospitalidad celtibeacutericas del territorio caacutentabro son otorgadas a un individuo o a alguacuten grupo familiar por una ciudad (Turiaso Uis-lamiam o Lamiam) En la teacutesera de El Otero el beneficiario es Louges-tero y el documento es expresivo de las relaciones poliacuteticas sociales o econoacutemicas que uniacutean a individuos del aacuterea caacutentabra de los camaacutericos mdashsituados de acuerdo con los documentos que hemos presentado en

129Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

el aacuterea de la Montantildea Palentina comprendida entre Guardo y Cervera de Pisuerga tanto al sur de la Sierra del Brezo como al norte de esta en el valle del nacimiento del Carrioacutenmdash con enclaves del aacuterea celtibeacuterica durante el siglo ii aC o comienzos del i aCL L L

L L L Los profesores Xaverio Ballester (Universidad de Valencia) y Joseacute Luis Ramiacute-rez Saacutedaba (Universidad de Cantabria) han tenido la amabilidad de revisar este texto y hacerme valiosas indicaciones sobre temas linguumliacutesticos y epigraacuteficos Tambieacuten quiero agradecer a Juan Muntildeiz Castro del CASYC de Santander el haberme facilitado ama-blemente para este trabajo la fotografiacutea aeacuterea del yacimiento de El Otero realizada por Jorge Fernaacutendez

Bibliografiacutea

ΑbarquEro Μoras Francisco Javier amp Peacuterez Rodriacuteguez Francis-co Javier laquoldquoLa Ciudadrdquo de Paredes de Nava y el problema de la identi-ficacioacuten de la Intercatia vaccearaquo en De la regioacuten vaccea a la arqueologiacutea vaccea Jornadas Cientiacuteficas conmemorativas del 50 aniversario de la publicacioacuten de La Regioacuten Vaccea coord por F Romero Carnicero y C Sanz Miacutenguez Instituto de Estudios Vacceos Universidad de Va-lladolid (2010) 163ndash192

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoEpigrafiacutea romana de la provincia de Guadalajararaquo WadndashAlndashAyara 10 Guadalajara (1983) 49ndash116

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel Los nombres personales en las ins-cripciones latinas de Hispania Anejos de Antiguumledad y Cristianismo II Murcia 1994

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoTeacuteseras y monedas Iconografiacutea zoomorfa y formas juriacutedicas de la Celtiberiaraquo Paleohispanica 2 Zara-goza (2002) 9ndash35

ABaacutesolo Aacutelvarez Joseacute Antonio amp AlCalde CresPo Gonzalo laquoHa-llazgo de estelas romanas en Resobaraquo Publicaciones de la Institucioacuten Tello Teacutellez de Meneses 69 Palencia (1988) 55ndash70

AJa SaacutenCHez Joseacute Ramoacuten Cisneros CunCHillos Miguel Mori-llo Cerdaacuten Aacutengel amp Ramiacuterez saacutedaBa Joseacute Luis laquoCantabria bajo

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

130

el dominio de Roma La organizacioacuten del territorioraquo en JR Aja M Cisneros y JL Ramiacuterez coords Los caacutentabros en la Antiguumledad La historia frente al mito Universidad de Cantabria Santander (2008) 133ndash168

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoOrganizaciones suprafamiliares en la Hispania Antiguaraquo Boletiacuten del Seminario de Arte y Arqueologiacutea 40ndash41 (1975) Valladolid 5ndash66

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica de la Celtiberiaraquo en Actas del II coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Peniacuten-sula Ibeacuterica Universidad de Salamanca 1979) 131ndash167

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena del Noroeste peninsular (Astures y Galaicos)raquo en J De Hoz ed Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 255ndash310

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena de la regioacuten septentrionalraquo Stvdia Palaeohispanica en Actas del IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Veleia 2ndash4 Vitoria (1987) 155ndash194

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLa celtizacioacuten de la Meseta Estado de la cuestioacutenraquo en I Congreso de Historia de Palencia I Palencia (1987) 313ndash338

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoEl origen de los celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica Protoceltas y celtasraquo Polis 4 Alcala de Henares (1992) 5ndash31

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLos celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica ori-gen y personalidad culturalraquo en Los celtas Hispania y Europa Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Actas Madrid (1993) 121ndash123

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoTeacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacuteraquo en Tesoros de la Real Academia de la Historia Cataacutelogo de la exposicioacuten Palacio Realndash Madrid 2001 Real Academia de la HistoriandashPatrimonio Nacional Madrid (2001) 278

AlmagrondashGorBea Martiacuten Epigrafiacutea Prerromana Cataacutelogo del Gabi-nete de Antiguumledades Con la colaboracioacuten de M Molina Matos J Ma-

131Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

nuel Galaacuten L A Ruiz Cabrero y C Blasco Bosqued Real Academia de la Historia Madrid 2003

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoPrecisiones y correcciones sobre algu-nas teacuteseras celtibeacutericas de la Real Academia de la Historiaraquo en Palaeo-hispaacutenica Revista sobre Lenguas y Culturas de la Hispania Antigua 6 Salamanca (2006) 281ndash293

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Ballester Xaverio laquoDos nuevas teacutese-ras de hospitalidad hispanoceacutelticas en latiacutenraquo Liburna 10 (2017) 19ndash45

AlmagrondashGorBea Martiacuten Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoTeacutesera celtibeacuterica con ldquolobo cenitalrdquo procedente de Burgosraquo BSAA arqueologiacutea LXXXIII Valladolid (2017) 157ndash185

AlmagrondashGorBea Martiacuten Casado Daniel Fontes Fernando Mederos Alfredo amp Torres Mariano Prehistoria Antiguumledades es-pantildeolas I Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Real Academia de la Historia Madrid 2004

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Lorrio Alberto laquoLa expansioacuten ceacuteltica en la Peniacutensula Ibeacuterica una aproximacioacuten cartograacuteficaraquo en I Simpo-sium sobre los celtiacuteberos Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1987) 105ndash121

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Torres ortiz Mariano Las fiacutebulas de jinete y caballito Aproximacioacuten a las elites ecuestres y su expansioacuten en la Hispania ceacuteltica Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza 1999

amela valverde Luis laquoLa primera emisioacuten latina de Turiasoraquo TVRIASO xxi (2007) 93ndash101

Ballester Xaverio laquoCar en Celtibeacutericoraquo Kalathos 13ndash14 Teruel (1993ndash1995) 389ndash393

Ballester Xaverio laquoTres Notas Celtibeacutericas OILAUNICa CaR ARGAILICA CAR y CAAR SALMANTICAraquo Veleia 16 Vitoria (1999) 217ndash220

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoNueva Teacutesera Pisciforme con Inscripcioacuten Celtibeacutericaraquo Studi Celtici 7 (2008ndash2009) 73ndash95

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

132

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoProbable Nuevo Texto Celtibeacute-rico con SEGoBiRIGeAraquo Lvcentvm XXX Alicante (2011) 117ndash125

Beltraacuten lloris Francisco laquoEl Hospitium celtibericoraquo en VI Sim-posio sobre Celtiberos Ritos y Mitos (Daroca 27ndash29 de noviembre de 2008) Ed F Burillo Mozota Zaragoza (2010) 273ndash289

Beltraacuten lloris Francisco laquoUna variante provincial del hospitium pactos de hospitalidad y concesioacuten de la ciudadaniacutea local en la Hispa-nia Tarraconenseraquo en Epigrafiacutea y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio estructuras y relaciones sociales Eds S Armani B HurletndashMartineau y AU Stylow Alcalaacute de Henares (2003) 33ndash56

Beltraacuten lloris Francisco Bienes Calvo Juan Joseacute Hernaacutendez vera Joseacute Antonio amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoEl bronce celtibeacuterico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza) Avanceraquo Palaeohispanica 13 (2013) 615ndash635

Beltraacuten lloris Francisco de Hoz Javier amp Untermann Juumlrgen El Tercer Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca) Zaragoza 1996

Beltraacuten lloris Francisco Jordaacuten Coacutelera Carlos amp simoacuten Cor-nago Ignacio laquoRevisioacuten y balance del corpvs de teacuteseras celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 9 Zaragoza (2009) 625ndash668

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoLos inicios del uso de la escritura entre los vacceos grafitos y textos en su contexto arqueologicoraquo en Estudios de Lenguas y Epigrafia Antiguas 11 Valencia Real Academia de Cultura Valenciana (2011) 153ndash227

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoSobre la escritura entre los vac-ceosraquo BIBLID LXIX enerondashjunio (2012) 129ndash147

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Primitivas de Hispania I ndash Fuentes literarias y epigraacuteficas Roma Consejo Superior de Investi-gaciones Cientiacuteficas (Biblioteca de la Escuela Espantildeola de Historia y Arqueologiacutea en Roma 14) 1962

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Diccionario de las religiones prerro-manas Istmo Madrid 1975

133Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Imagen y Mito Estudios sobre reli-giones mediterraacuteneas e ibeacutericas Cristiandad Madrid 1977

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Prerromanas Cristian-dad Madrid 1983

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones en la Espantildea antigua Caacute-tedra Madrid 1991

Bolado del Castillo Rafael laquoLos denarios de Turiaso de la antigua Cantabriaraquo en Actas XIII Congreso Nacional de Numismaacutetica laquoMoneda y Arqueologiacutearaquo (Caacutediz 22ndash24 de octubre de 2007) I Ed Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez MadridndashCaacutediz (2009) 325ndash336

Burillo Francisco laquoUn nuevo texto celtibeacuterico El bronce ldquoResrdquoraquo Kalathos 9ndash10 Teruel (1989ndash1990) 313ndash331

CamPmaJoacute Pierre amp untermann Juumlrgen laquoLes influences ibeacuteriques dans la Haute Montagne Catalane le cas de la Cerdagneraquo en Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana Actas del V Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Salamanca (1993) 499ndash520

CamPo lastra Raquel En la frontera de los caacutentabros caracteriacutesticas sociales de la poblacioacuten seguacuten la documentacioacuten epigraacutefica (Tesis docto-ral) Universidad de Cantabria Santander 2011

Castellano Aacutengeles amp Gimeno Helena laquoTres documentos de hos-pitium ineacuteditosraquo en Pueblos Lenguas y Escrituras en la Hispania Pre-rromana Institucioacuten Fernando el CatoacutelicondashUniversidad de Salamanca Salamanca (1999) 359ndash374

CeBallos Hornero Alberto amp ruiz gutieacuterrez Alicia laquoLa Canta-bria romana en la investigacioacuten epigraacutefica del uacuteltimo decenio (1993ndash2002)raquo en II Encuentro de Historia de Cantabria Eds M Gonzaacutelez MoralesndashJA Soloacuterzano Telechea Universidad de CantabriandashParla-mento de Cantabria Santander (2002) 209ndash232

de Bernardo stemPel Patrizia laquoGrafemica e fonologia del Cel-tiberico Nuovi dati sulle vocali mute Una nuova legge fonetica che genera dittonghi Fonti e fasi di sviluppo della sibilante sonoraraquo en

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

134

Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Coord Francisco Villar y Mariacutea Pilar Fernaacutendez Alvaacuterez Salamanca (2001) 319ndash334

de Bernardo stemPel Patrizia laquoCib to Luguei ldquohacia Lugusrdquo fren-te a Luguei ldquopara Lugusrdquo sintaxis y divinidades en Pentildealba de Villas-tarraquo Emerita LXXIV 2 Madrid (2008) 181ndash196

de Hoz Javier laquoLas sociedades celtibeacuterica y lusitana y la escrituraraquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 68 Madrid (1995) 3ndash30

Diacuteaz Arintildeo Borja laquoAcerca de las teacuteseras de hospitalidad latinas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Paleohispanica 4 Zaragoza (2004) 153ndash162

Diacuteaz sanz Mordf Antonia amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoDos teacuteseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)raquo Paleohispanica 6 Zara-goza (2006) 257ndash266

EnCarnaccedilatildeo Joseacute drsquo Inscriccedilotildees romanas do Conventus Pacensis Ins-tituto de Arqueologiacutea da Facultade de Letras de Coimbra 1984

Fataacutes CaBeza Guillermo laquoUna Tessera Cortonenseraquo en Symbo-lae Ludovico Mitxelena Septuagenrio Oblatae I Victoriaco Vasconum (1985) 425ndash431

Fernaacutendez ACeBo Virgilio laquoLas fontes tamarici de Plinio y la ciudad ptolemaica de Camarica Hacia la reescritura de un pertinaz equiacutevo-co sobre la Cantabria Antiguaraquo Sautuola IX Santander (2002ndash2003) 253ndash281

Fernaacutendez Nieto Francisco Javier laquoRevisioacuten histoacuterica del bronce de Cortonoraquo en Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Eds Francisco Villar y Mordf Pilar Fernaacutendez Aacutelvarez Universidad de Salamanca Salamanca (2001) 373ndash387

Fernaacutendez Vega Pedro A amp Bolado del Castillo Rafael laquoUna nueva teacutesera de hospitalidad en territorio caacutentabro el oso del castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria)raquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 84 Madrid (2011) 43ndash50

Fernaacutendez Vega Pedro A Bolado del Castillo Rafael Calle-Jo Goacutemez Joaquiacuten amp manteCoacuten CalleJo Lino laquoEl castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) y las Guerras Caacutentabras resultados de las

135Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

intervenciones arqueoloacutegicas de 2009 y 2010raquo Munibe 63 San Sebas-tiaacuten (2011) 213ndash253

garCiacutea guinea Miguel Aacutengel gonzaacutelez eCHegaray Joaquiacuten amp san miguel ruiz J A Excavaciones en Monte Cildaacute Olleros de Pi-suerga (Palencia) Campantildeas de 1963ndash65 Excavaciones Arqueoloacutegicas en Espantildea 61 Palencia 1966

garCiacutea merino Carmen amp alBertos Firmat Mordf Lourdes laquoUna nueva tessera hospitalis con texto en lengua celtibeacuterica hallada en Uxama (Soria)raquo en Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Pa-leohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 311ndash317

garCiacutea y Bellido Antonio amp Fernaacutendez de avileacutes Augusto Fuentes Tamaacutericas Velilla del Riacuteo Carrioacuten (Palencia) Excavaciones Ar-queoloacutegicas en Espantildea 29 Palencia 1962

Goacutemez Martiacuten Gabriel Civitates en el territorio de la actual provincia de Palencia identificacioacuten sociedad y religioacuten (hasta el siglo iii dC) Dir J Mangas Manjarres Maacutester Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antiguumledad (2012ndash2013) Universidad Autoacutenoma de Madrid

Goacutemez Martiacuten Gabriel laquoOnomaacutestica sociedad y religioacuten de la civi-tas Maggaviensium (Monte Cildaacute Palencia) Propuesta de identifica-cioacutenraquo Antesteria 4 (2015) 199ndash218

GoacutemezndashPantoJa Joaquiacuten laquoPastores y trashumantes de Hispaniaraquo en III Simposio sobre los Celtiacuteberos Poblamiento celtibeacuterico Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1995) 495ndash505

GorroCHategui Joaquiacuten laquoHic et nunc Falsificaciones contemporaacute-neas El caso de IruntildeandashVeleiaraquo en El monumento epigraacutefico en contextos secundarios Procesos de reutilizacioacuten interpretacioacuten y falsificacioacuten eds Joan Carbonell Manils Helena Gimeno Pascual y Joseacute Luis Mora-lejo Aacutelvarez Universidad Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra (2011) 241ndash263

GozalBes Fernaacutendez De PalenCia Manuel La ceca de Turiazu Monedas celtibeacutericas en la Hispania republicana Diputacioacuten de Valen-cia 2009

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

136

gutieacuterrez Peacuterez Jaime laquoEvidencias de eacutepoca romana en la Monta-ntildea Palentinaraquo Coleccioacuten de Historia de la Montantildea Palentina 10 Palen-cia (2016) 11ndash70

Hernaacutendez guerra Liborio Inscripciones romanas en la provincia de Palencia Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palen-cia Zaragoza 1994

Hernaacutendez guerra Liborio amp sagredo san eustaquio Luis La Romanizacioacuten del territorio de la actual Provincia de Palencia Valladolid Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palencia 1998

Hierro Gaacuterate Joseacute Aacutengel amp gutieacuterrez CuenCa Enrique et al laquoLas monedas de los campamentos romanos de campantildea de las Gue-rras Caacutentabras del asedio de La Loma Castillejo y el Alambreraquo Lv-centvm XXX Alicante (2011) 151ndash172

iglesias gil Joseacute Manuel Epigrafiacutea caacutentabra Estereometriacutea decora-cioacuten onomaacutestica Institucioacuten Cultural de Cantabria Santander 1976

iglesias gil Jose Manuel amp Muntildeiz Castro Juan Antonio Las co-municaciones en la Cantabria romana Estvdio Santander 1992

Illarregui Emilio (2010) laquoTessera Hospitalis de Herrera de Pisuer-ga (PalenciandashEspantildea)raquo Revista Internacional drsquoHumanitats 20 setndashdez 2010 CEMOrOcndashFeusp Univ Autogravenoma de Barcelona (2010) 15ndash28

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica I Nove-dades en epigrafiacutea celtibeacutericaraquo Palaeohispanica 1 (2001) 369ndash391

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIraquo Pa-leohispanica 3 Zaragoza (2003a) 285ndash293

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoAcerca del ablativo que aparece en las teacutese-ras de hospitalidad celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 3 Zaragoza (2003b) 113ndash127

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIIraquo Pa-leohispanica 4 Zaragoza (2004) 285ndash323

137Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIraquo Pa-leohispanica 11 Zaragoza (2011) 285ndash318

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIraquo Pa-leohispanica 12 Zaragoza (2012) 255ndash281

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIIraquo Paleohispanica 14 Zaragoza (2014a) 289ndash324

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica procedente de Canto-ral de la Pentildea (Palencia)raquo en Aacutegalma Ofrenda desde la Filologiacutea Claacutesica a Manuel Garciacutea Teijeiro Universidad de Valladolid (2014b) 715ndash722

laBeaga mendiola Juan Cruz amp Untermann Juumlrgen laquoLas teacuteseras del poblado prerromano de La Custodia Viana (Navarra) Descripcioacuten epigraacutefica y linguumliacutesticaraquo Trabajos de Arqueologiacutea Navarra 11 Pamplo-na (1993ndash1994) 45ndash53

lion Bustillo Cristina roJo guerra Manuel A alonso silioacute Maria del Rosario amp varga tur Miguel de laquoEl conjunto epigraacutefico de Ruesga (Palencia)raquo en Actas del I Congreso de Historia de Palencia I Diputacioacuten Provincial Palencia (1987) 587ndash602

Lorrio Alberto J Los celtiacuteberos Complutum Extra 7 Universidad ComplutensendashUniversidad de Alicante Madrid 1997

MarCo simoacuten Francisco laquoEl dios ceacuteltico Lug y el santuario de Pe-ntildealba de Villastarraquo en Estudios en homenaje al Dr Antonio Beltraacuten Martiacutenez Universidad de Zaragoza Zaragoza (1986) 731ndash759

MarCo simoacuten Francisco laquoLa religiosidad en la Ceacuteltica hispanaraquo en Los Celtas Hispania y Europa Dir M AlmagrondashGorbea ActasndashUni-versidad Complutense Madrid (1993) 477ndash512

MarCo simoacuten Francisco laquoVota omnia finibvs La teacutesera de Herrera de Pisuerga y la ritualizacioacuten de los pactos en la Hispania indoeuropearaquo Paleohispanica 2 (2002) 169ndash188

martiacuten valls Ricardo laquoPrehistoria Palentina La Edad del Bronce Primera Edad del Hierro Segunda Edad del Hierroraquo en Historia de

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

138

PalenciandashI Edad Antigua y Media Ed J Gonzaacutelez Diputacioacuten Provin-cial de Palencia Palencia (1984) 15ndash53

martiacutenez TorreCilla Joseacute Manuel amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica y algunas inscripciones sobre instrumentum de Graccurris (Alfaro La Rioja)raquo Paleohispanica 16 Zaragoza (2016) 261ndash279

martiacutenez velasCo Antxoka amp TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Fran-cisco laquoMonte Bernorio El oppidum y la posicioacuten del Frente Norte Nuevas aportacionesraquo en Cantabria Nuevas evidencias arqueoloacutegicas ADIC Santander (2016) 119ndash153

meid Wolfgang Celtiberian inscriptions Archaeolingua Budapest 1994

Monteiro teixeira Silvia Cultos e cultuantes no Sul do territoacuterio actualmente portuguecircs em eacutepoca romana (seacutecs i aC ndash iii dC) Uma aproximaccedilatildeo agrave sociologia das religiotildees Faculdade de Letras Universida-de de Lisboa 2014

narganes quiJano Faustino amp romaacuten iBaacutentildeez Wifredo Castrejoacuten de la Pentildea Historia y tradiciones del Municipio Palencia 2005

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoPoblamiento de eacutepoca romana en el Valle de La Ojeda (Palencia)raquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Palen-cia I Palencia (1990a) 245ndash273

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoAsentamientos encastillados de eacutepoca ro-mana en el Alto Pisuergaraquo en Regio Cantabrorum Eds JM Iglesias Gil y JA Muntildeiz Castro Caja Cantabria Santander (1990b) 167ndash183

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoInscripciones paleohispaacutenicas Turiaso Uxama Argaela y las Guerras Caacutentabrasraquo Tvriaso XVIII Tarazona (2007) 199ndash214

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoUna teacutesera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)raquo Veleia 28 Vitoria (2011) 245ndash251

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 9: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

101Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

cum Car de la provincia de Burgos (AlmagrondashGorBea Ballester y turiel 2017) de la que menciona un pacto de las gentilidades de los taluacutesicos y gadarenses y de la del personaje Atani [] Dentoni F (AlmagrondashGorBea y Ballester 2017)

Fig 5 ndash Teacutesera de hospitalidad de El Otero ndash Fotografiacutea autor desconocido

3 Descripcioacuten

Es una teacutesera de hospitalidad en bronce fundida a la cera perdida Tie-ne forma de proacutetomo de carnero y estaacute cortada longitudinalmente Es de pequentildeas dimensiones pero desconocemos sus medidas A tiacutetulo aproximativo podemos sentildealar que en la Real Academia de la Histo-ria se conserva una teacutesera de la coleccioacuten Turiel (nordm inv 2000337) que es praacutecticamente ideacutentica al ejemplar palentino que nos ocupa y cuyos perfiles parecen coincidentes mide 39 cm de altura 35 cm de longitud y 12 cm de grosor (Turiel 1998 Villar 1999 AlmagrondashGorBea 2003 212 AlmagrondashGorBea et al 2004 309) Con poste-rioridad a las noticias que nos han llegado sobre la pieza de El Otero se ha publicado una tercera teacutesera con cabeza de carnero encontrada en Cascante (Navarra) igual al ejemplar que nos ocupa salvo en algunos detalles y que mide cerca de 4 cm (olCoz y medrano 2011)

La cabeza de carnero de la cara anterior de la pieza de El Otero se ha representado en bulto redondo no muy resaltado y mira hacia la

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

102

izquierda En la punta del morro una incisioacuten alargada y profunda en el borde figura el orificio nasal del animal debajo la boca se representa mediante una hendidura transversal y el final del morro lo delimitan dos liacuteneas oblicuas ligeramente curvadas que van desde la mandiacutebula inferior hasta la testuz El ojo ovalado tiene un punto central rodea-do por otra liacutenea exterior y encima otra liacutenea curvada representa el resalte superior de la cavidad ocular semejando una laquocejaraquo Otra liacute-nea ligeramente curvada recorre la parte superior del craacuteneo Detraacutes una gran oreja de forma oval subtriangular que sale de la parte lateral posterior del craacuteneo y en cuya parte superior hay figurada una forma almendrada llega casi hasta la garganta La oreja lleva representado en el borde un cuerno muy estilizado que curva hacia arriba en su ex-tremo inferior y que estaacute algo deteriorado en el arranque superior En la parte superior del cuello dos liacuteneas incisas paralelas algo separadas lo recorren transversalmente otras dos liacuteneas paralelas juntas van en la parte inferior del cuello y una uacuteltima liacutenea resalta el borde inferior donde termina el cuello En estas liacuteneas del cuello se ve otra que las corta perpendicularmente tal vez un rayoacuten en la superficie de la pieza

La cara posterior es plana y dispone de una pequentildea perforacioacuten circu-lar en el centro de la parte superior del cuello y de un botoacuten o resalte circular en la mitad superior cerca del morro que estaban destinados a que encajase la otra mitad simeacutetrica de la teacutesera correspondiente a la otra parte firmante del pacto de hospitalidad En esta cara plana lleva una inscripcioacuten en caracteres celtibeacutericos incisos dispuesta en cuatro liacuteneas Siguiendo el borde inferior del cuello del animal lleva inscrito lountildes (el penuacuteltimo grafema en posicioacuten horizontal y con una liacutenea en cuntildea dentro) En el borde superior del cuello se lee tccedilouis en la siguiente liacutenea laniao$ (o C) (con un rayoacuten en la penuacutel-tima letra) y en la liacutenea inferior lts (con un rayoacuten en ambas letras)

4 Estudio paleograacutefico

La teacutesera de El Otero (fig 6) corresponde a las inscripciones celtibeacuteri-cas de hospitalidad extensas que mencionan a las dos partes firmantes del pacto diferenciadas de las teacuteseras con inscripciones breves que soacutelo hacen referencia a uno de los participantes (generalmente una

103Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

ciudad o una comunidad) (untermann 1990 357ndash358 360ndash361) Constituye por ello una interesante aportacioacuten al conjunto de inscrip-ciones celtibeacutericas Los grafemas del texto parecen corresponder al signario celtibeacuterico occidental aunque Jordaacuten Coacutelera con dudas se inclina por una interpretacioacuten basada en el celtibeacuterico oriental y da la siguiente lectura del texto que difiere parcialmente de la que habiacutea-mos propuesto por nuestra parte en el congreso de Naroacuten LOUKESTEROUISKOLANIANKAS Jordaacuten interpreta el texto como laquoPac-to de la poblacioacuten de Lanianca para con Luguestero hijo de Viscoraquo (Jordaacuten 2014b 717)

Los signos son en la mayoriacutea claros lo que permite su lectura y trans-cripcioacuten Nuestra versioacuten del texto que basamos en el signario cel-tibeacuterico occidental por aparecer grafemas caracteriacutesticos de este ndashntilde (GE) lt (KA) C (KO) ccedil (R) t (TE)ndash que seguacuten nos indica ama-blemente Xaverio Ballester apuntan al patroacuten binoclusivo que distin-gue sordas y sonoras es la siguiente

Primera liacutenea lountildes = LOUGES (LOUKES seguacuten signario orien-tal) interpretando la penuacuteltima letra como una variante de la gra-fiacutea del signo celtibeacuterico KE GE representado no verticalmente sino horizontalmente Esta variante se documenta tambieacuten en la liacutenea 4 de la cara A del bronce celtibeacuterico Res donde el grafema KE (ntilde) va tumbado horizontalmente en forma de creciente lunar o semiciacuterculo invertido y con una liacutenea horizontal debajo de forma similar aparece inclinado en el bronce de Uacutexama (Burillo 1989ndash1990 Meid 1994 45ndash56 lorrio 1997 357 Peacuterez 1996a Id 2000 untermann 1997 442ndash443 438) Dentro del semiciacuterculo del referido signo de la teacutesera del Otero como hemos sentildealado en vez de la liacutenea recta hori-zontal lleva incisa una liacutenea en cuntildea (^)

Segunda liacutenea tccedilouis = TERO()UIS

(Lleva interpuncioacuten de tres puntos entre el tercer y el cuarto signo)

Tercera liacutenea lanian$ (o C) = LAMIAM()BO (o KO)

(Lleva interpuncioacuten de tres puntos entre el sexto y el seacuteptimo signo)

Cuarta liacutenea lts = KAŚ

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

104

De acuerdo con las interpunciones de la primera y de la segunda liacutenea el texto es el siguiente

LOUGESTERO UISLAMIAM BO KAŚ

(lountildestccedilouislanian$ lts)

Otra posible lectura considerando que el grafema del final de la terce-ra liacutenea tenga que leerse tumbado y deba interpretarse entonces como C (KO) al final de la segunda liacutenea

LOUGESTERO UISKO LAMIAM KAŚ

(lountildestccedilouisc lanian lts)

Lougestero podriacutea ser un antropoacutenimo masculino en genitivo singu-lar celtibeacuterico en ndasho (Villar 1995 115ndash117) Los nombres con este radical lougndash loucndash son caracteriacutesticos de la Hispania indoeuropea y especialmente abundantes en Lusitania y Celtiberia (untermann 1965 123ndash124 AlBertos 1979 143ndash144 Id 1987 175) estaacuten bien documentados en los textos celtibeacutericos en el bronce de Cortona (Medinaceli) aparece el dativo plural Loukaiteitubos o una ciudad de ese nombre (Fataacutes 1985 untermann 1997 433ndash434 Fernaacutendez 2001) y en el bronce de Botorrita iii tenemos loukanikum y loukaniko (Beltraacuten de Hoz y untermann 1996 146ndash147) En inscripcio-nes de Pentildealba de Castro y Muro de Aacutegreda se lee respectivamen-te Lougesterico y Lougestericum un Lougeidocum en Segoacutebriga y los Lougei y los Lougeis en las tabulaelig de El Caurel (Lugo) (Tranoy 1981 381ndash382 pl xv Rodriacuteguez 1997) Estos nombres de comunidades y de individuos pueden estar relacionados con el teoacutenimo Loucoubu Lucubo de la provincia de Lugo con las dedicatorias Luguei de Pentildeal-ba de Villastar (Teruel) con los Lugovibus de Uacutexama (Osma) y con la deidad Lugus de Guadalajara que han de vincularse al dios ceacuteltico Lug cuyo nombre ha sido explicado a partir del radical indoeuropeo leukndash lsquobrillar lucirrsquo (su significado seriacutea lsquoel luminosorsquo) o bien se le hace derivar de leundashgndash lsquonegruzcorsquo y se emparenta con el galo lougos (lsquocuervorsquo) (Blaacutezquez 1975 117ndash119 Id 1983 283ndash284 483 Mar-Co 1986 Meid 1994 30ndash37 ABasCal 1983 86ndash87 110 fig 21 Olivares 2002 203ndash218 de Bernardo 2008)

105Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Fig 6 ndash Teacutesera de hospitalidad de El Otero y transcripcioacuten de su inscripcioacuten ndash Dibujo E Peralta

Para el territorio caacutentabro seguacuten Untermann dispondriacuteamos de una posible dedicatoria a esta divinidad procedente de Pentildea Amaya (Bur-gos) Dibus Magnis Lucobos (untermann 1980 375ndash376 Blaacutezquez 1983 284 Id 1991 118 MarCo 1986 741 Id 1993 487) Tambieacuten se documentan entre los caacutentabros vadinienses antropoacutenimos relacio-nados como Lugua (iglesias 1976 182ndash183)

Uislamiam (uislanian) seriacutea posiblemente el nombre de una ciudad en acusativo singular La iquestciudad de Slania aparece menciona-da en la teacutesera de hospitalidad Turielndash5 a la que ya nos hemos referido Sobre su nombre se ha especulado relacionaacutendolo con una inscripcioacuten

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

106

lepoacutentica en la que se lee slaniai con el antropoacutenimo Slane con el hidroacutenimo irlandeacutes Slaney (Villar 1999 533 Jordaacuten 2001 377) y con el antiguo irlandeacutes slaacuten lsquosaludable sanorsquo (de Bernardo 2001 325 nota 44) En el caso de la teacutesera de El Otero el nombre posible de la ciudad otorgante del pacto de hospitalidad a Lougestero presentariacutea la particularidad de ir precedido por la partiacutecula Uindash pero hemos visto que cabe otra lectura

Bokaś ($lts) de tener que leerse junto pudiera ser un antropoacuteni-mo en genitivo aunque no hay por el momento paralelos claros en el aacuterea indoeuropea peninsular Disponemos tan solo de una posible lectura boka en el santuario celtiacutebero de Pentildealba de Villastar (Peacuterez y Vilatela 1996 260) Contrariamente para el aacuterea ibeacuterica estaacuten atestiguados el nombre de persona Bokaŕ (CamPmaJo y untermann 1993 512) y el posible teoacutenimo Bokon (Montantildea Frontera Sagunto) (Peacuterez 1993 45ndash46) pero no vemos clara la presencia de una palabra ibeacuterica en un texto ceacuteltico Tampoco encontramos explicacioacuten si se lee bo ($) separado de los grafemas de la liacutenea inferior

Por el contrario si consideramos la lectura Uisko Lanian propuesta por Jordaacuten que habriacutea que modificar levemente como Uisko Lamiam por corresponder los grafemas al signario celtibeacuterico occidental y ser ex-trantildea en celtibeacuterico una terminacioacuten en N tal como nos ha sentildealado el profesor Xaverio Ballester tendriacuteamos en el texto el antropoacutenimo Uis-ko que seguacuten interpreta Jordaacuten seriacutea un genitivo singular de tema en ndasho cuyo nominativo deberiacutea ser Uiskos relacionable con el Viscico de Tiermes y el uiskikum del bronce de Botorrita iii (Jordaacuten 2014b 720 Sobre Viscico y uiskikum cfr untermann 1997 k112 y k13 ii 6) En cuanto al posible topoacutenimo Lamiam localidad de ubicacioacuten desco-nocida por motivos morfosintaacutecticos Jordaacuten prefiere basar su lectura en el signario oriental lo que le permite leer Laniankas e interpretarlo como un genitivo singular (Jordaacuten 2014b 717ndash718) pero la existen-cia de una interpuncioacuten clara entre LanianLamiam y el Kaś de la liacutenea inferior nos inclina a considerarlos palabras diferentes

Puede que Kaacutes (lts) tenga que relacionarse con el Ca(R) SA de la teacute-sera del Bernorio y que por ello deba leerse separadamente de la liacutenea

107Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

anterior (torresndashmartiacutenez y Ballester 2014 274ndash275) Esto uacutel-timo seriacutea coherente con una inscripcioacuten de hospitalidad como la que comentamos en la que cabriacutea incluir la caracteriacutestica palabra celtibeacuteri-ca KarCAR de las teacuteseras prerromanas equivalente al teacutermino latino hospitium y con el significado de lsquoamistad hospitalidadrsquo (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 645ndash648)

Esta comunidad de Uislamiam o Lamiam ha de buscarse seguramente en el aacuterea celtibeacuterica aunque tambieacuten cabriacutea plantear la posibilidad de que corresponda a zonas maacutes cercanas como los territorios vacceo tuacutermogo o autrigoacuten donde hay constancia de teacuteseras en caracteres celtibeacutericos que mencionan ciudades de estos pueblos No obstante el origen celtibeacuterico del documento parece bastante maacutes probable por-que es un texto maacutes largo de lo que es habitual en las teacuteseras de Pa-lencia y Burgos procedentes de los pueblos limiacutetrofes de los caacutentabros Los genitivos de singular en ndasho como el que aparece en el nombre Lougestero deben ser considerados en principio como especiacuteficamente celtibeacutericos mdashse conocen 23 ejemplos entre los celtiacuteberos 1 entre los vetones 1 entre los carpetanos 1 entre los caacutentabros y 2 entre los ca-ristios (Villar 1995 115 119)mdash La existencia ademaacutes del paralelo de la teacutesera de la Real Academia de la Historia con mencioacuten de Slania cuya procedencia exacta dentro de Celtiberia no es segura (iquestCuenca) apuntariacutea a un origen celtibeacuterico del documento de hospitalidad de El Otero Tambieacuten podemos pensar en comunidades fronterizas con la Celtiberia como los beacuterones del aacuterea riojana con cuya ciudad de Varia (la ceca celtibeacuterica de las monedas de Uarakos y actual Varea) se ha relacionado la inscripcioacuten uaraka kortika de la teacutesera con cabeza de carnero encontrada en la vascona o beacuterona Cascantum (Cascante Navarra) (olCoz y medrano 2011 246) (fig 7)

La pieza gemela de la coleccioacuten Turiel lleva la inscripcioacuten ventiokoslaniaz laquo(Teacutesera o pacto de hospitalidad) de Ventioco de (la poblacioacuten de) Sla-niaraquo (fig 7) Hemos comprobado que los perfiles de ambas teacuteseras pa-recen coincidentes lo que sugiere que provengan del taller de un mis-mo broncista y que consecuentemente procedan de la misma ciudad La cabeza de una mira hacia la izquierda (El Otero) y la otra hacia la

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

108

derecha (Turiel) aunque no pueden ser las dos partes del mismo pacto porque ambas llevan los orificios y resaltes circulares para ensamblar en el mismo lugar por lo que no pueden encajar En cuanto a la teacutese-ra de Cascante tampoco puede encajar con la de El Otero porque el proacutetomo de carnero mira a la izquierda como el ejemplar palentino y carece ademaacutes de los orificios y resaltes que necesitariacutea para acoplarse simeacutetricamente al otro ejemplar Otras diferencias que se observan con el ejemplar de Cascante es que eacuteste carece de las dos liacuteneas incisas que recorren el morro de los carneros de El Otero y Cuenca asiacute como de las dos rayas paralelas en el centro del cuello que soacutelo lleva la pieza de

Fig 7 ndash Teacuteseras de Cascante (Fotografiacutea Olcoz y Medrano) y de la coleccioacuten Turiel (Fotografiacutea Real Academia de la Historia)

109Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

El Otero Lo que siacute cabe plantear es la posibilidad de que la teacutesera de Cascante que menciona la ciudad de Uarakos (la Varia de los beacuterones actual VareandashLogrontildeo) interpretada como un posible pacto con Cas-cantum (Cascante) pudiera ser tambieacuten una parte de un pacto con la ciudad de Slania o UislamiamLamiam que mencionan las otras dos teacute-seras gemelas o que todos estos bronces de hospitium con formas casi ideacutenticas de proacutetomo de cabeza de carnero procedan todos de la ciudad de situacioacuten desconocida de Slania o UislamiamLamiam

De acuerdo con todo lo anterior la teacutesera de El Otero si considera-mos la primera lectura propuesta es un pacto por el que la ciudad de Uislamiam otorga los derechos de hospitium a Lougestero y aunque quedariacutea por interpretar el BO del final de la tercera liacutenea el signifi-cado aproximado del texto seriacutea laquohospitalidad de Uislamiam (ciudad) con Lougesteroraquo Si por el contrario nos basamos en la segunda lectura similar a la propuesta por Jordaacuten podriacutea tener el significado de laquoHos-pitalidad de Lamiam (ciudad) con Lougestero (hijo de) Uiscoraquo

5 Sobre la autenticidad de las teacuteseras

A pesar de la problemaacutetica que plantea el tener que publicar un material arqueoloacutegico que no se ha podido estudiar directamente y sin olvidar el tema de las falsificaciones detectadas en los uacuteltimos antildeos sobre al-gunas teacuteseras de hospitalidad (AlmagrondashGorBea 2003 223ndash361 Id 2006 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009) considereacute pertinente en su momento dar a conocer la pieza para evitar la peacuterdida de la informa-cioacuten que contiene Sobre la autenticidad de la pieza y a la espera de que alguacuten diacutea sea posible realizar los anaacutelisis oportunos me inclino por el momento a considerarla auteacutentica por lo siguiente de acuerdo con las noticias que me han llegado de diferentes fuentes los hallazgos de materiales arqueoloacutegicos metaacutelicos en el yacimiento del que procede la teacutesera se habriacutean hecho en rebuscas clandestinas con detectores de me-tales Esto por lamentable que sea avalariacutea la autenticidad de la pieza porque no parece muy probable que una persona de la zona que colec-cione monedas u otros materiales arqueoloacutegicos de El Otero disponga de los medios o de los conocimientos necesarios para realizar una falsi-ficacioacuten creiacuteble (fundir la pieza nociones de celtibeacuterico o conocimiento

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

110

solvente de la bibliografiacutea especializada) Por otra parte no consta un intereacutes econoacutemico o un intento de venta de la pieza

Algunos especialistas han considerado como sospechosas aquellas teacutese-ras con formas o contenidos coincidentes con otras ya conocidas (Bel-traacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 633ndash634) lo que ha llevado a Jordaacuten Coacutelera a plantear la misma problemaacutetica para la pieza de El Otero que nos ocupa (Jordaacuten 2014b 721) Sin embargo no parece plenamente justificado descartar a priori la autenticidad de este documento pese a su parecido formal con la teacutesera Turiel de Slania porque en el castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) ha aparecido dentro de unas exca-vaciones arqueoloacutegicas autorizadas una teacutesera casi ideacutentica a la pieza con forma de piel de oso en postura cenital que se guarda en la Real Academia de la Historia (Fernaacutendez y Bolado 2011 Sobre la pieza de la Real Academia de la Historia cfr AlmagrondashGorBea et al 2004 340ndash341) y hay otros modelos de teacuteseras como las de manos entrela-zadas que tambieacuten se repiten Otro hecho que reforzariacutea la autenticidad de la pieza de El Otero es la aparicioacuten con posterioridad de una pieza gemela en el distante yacimiento navarro de Lor en Cascante que fue publicada antes y que es un ejemplar que estaacute en manos de un co-leccionista privado (olCoz y medrano 2011 245) que difiacutecilmente puede tener relacioacuten con la persona de Traspentildea de la Pentildea que en-controacute la pieza que nos ocupa Por otra parte por mucho que tambieacuten se cuestione la autenticidad de esta nueva pieza por el mismo motivo de su similitud a los otros ejemplares mencionados (Jordaacuten 2012 263) carece de sentido que un falsario imitase varias veces el mismo modelo de teacutesera En realidad no puede excluirse que de un mismo patroacuten una ciudad fundiese una pluralidad de teacuteseras para sus pactos de hospitalidad

Otro elemento que apoya la autenticidad del ejemplar de El Otero es la aparicioacuten en la primera liacutenea de un signo ineacutedito de KEGE (ntilde) que aparece tumbado y con una liacutenea en cuntildea dentro del arco (^) variante no documentada previamente y que por ello no habriacutea podido imitar ninguacuten posible falsificador

111Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Fig 8 ndash Teacutesera de hospitalidad del oppidum de Monte Cildaacute (Olleros de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea teacutesera Real Academia de la Historia

Fotografiacutea del oppidum E Peralta)

Para el aacuterea caacutentabra la teacutesera de TVRIASICA con forma de manos entrelazadas procedente de Monte Cildaacute (Olleros de Pisuerga Palen-cia) (figs 8 y 9) que publiqueacute hace antildeos en 1993 y que ha sido ampliamente estudiada y referenciada en la bibliografiacutea cientiacutefica (Ba-llester 1993ndash1995 Villar 1995 72 74 94 97 127 140 144 untermann 1997 717 Hernaacutendez y Sagredo 1998 186 Alma-grondashGorBea 2001 278 Id 2003 207 nordm 110 AlmagrondashGorBea et al 2004 316ndash317 olCoz y medrano 2007 202 ss StiFter 2008 68 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 629 641 649 654 667 GozalBes 2009 2ndash3 175) tambieacuten ha suscitado el recelo de algunos investigadores a raiacutez del anaacutelisis metalograacutefico de esta que ha revelado la presencia de un contenido de zinc superior a lo habitual (Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 629 649 654) no obstante como explica Al-magrondashGorbea la presencia de zinc hace suponer simplemente que el uso de latoacuten u laquooricalcoraquo quizaacutes por su color dorado que pareciacutea oro debioacute de ser empleado desde eacutepoca prerromana para determinados ob-

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

112

jetos (AlmagrondashGorBea et al 2004 317) Y ya fuera de los aacutembitos cientiacuteficos solventes sobre esta materia Emilio Illarregui uno de los principales defensores del fraudendashesperpento de los grafitos laquovascondashlatinondashegipciondashcristianosraquo de IruntildeandashVeleia en 2006 (cfr GorroCHa-tegui 2011 262ndash263) afirma abiertamente sobre la pieza de Monte Cildaacute su falsedad sin aportar dato o estudio justificativo de su asevera-cioacuten y sin tener conocimiento directo de ninguacuten tipo sobre la teacutesera o sobre las circunstancias de su aparicioacuten (Illarregui 2010 24)

Fig 9 ndash Teacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacute (Dibujo E Peralta)

113Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

En cuanto a las objeciones planteadas a su inscripcioacuten desde un punto de vista linguumliacutestico por Javier de Hoz que consideroacute que en una ins-cripcioacuten alusiva a Turiaso lo que cabriacutea esperar en vez de TVRIASICA seriacutea una forma TVRIASONICA o una base Turiasia Turiasa Turiasium Turiasum (De Hoz 1995 13) estas han sido pertinen-temente contestadas y explicadas por Francisco Villar a partir de un preceltibeacuterico Turias al que se antildeadiriacutea el sufijo ndashika mientras que la forma turiazu es una adaptacioacuten a la morfologiacutea celtibeacuterica (Villar 1995 144ndash145 221 Villar y ProacutesPer 2005 220) Esto aparece confirmado en la otra teacutesera con similar inscripcioacuten turiazika kortika laquoTeacutesera de hospitalidad Turiasicaraquo o laquo(Amistad) puacuteblica turiasonen-seraquo (AlmagrondashGorBea 2003 393ndash394 AlmagrondashGorBea et al 2004 345ndash346 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 641 olCoz y me-drano 2007 203 s GozalBes 2009 2) que no habiacutea sido publicada cuando di a conocer en 1993 la pieza de Monte Cildaacute y que es otro indicio de la autenticidad de la teacutesera del yacimiento palentino Como me sentildeala el profesor Xaverio Ballester los argumentos linguumliacutesticos contra la morfologiacutea de TVRIASICA no se sostienen las formaciones adjetivales a veces no comportan el morfema nasal (turiassndashonndash) del substantivo por lo que linguumliacutesticamente no se puede impugnar la teacute-sera de Monte Cildaacute

Pese a todo los sectores hipercriacuteticos con las piezas publicadas por otros investigadores han vuelto a plantear sospechas sobre esta pieza con rebuscados laquoindiciosraquo como el que no lleve en su inscripcioacuten el hasta ahora desconocido signo de la laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo mdashque interpretan provisionalmente como una posible transcripcioacuten del sonido Zmdash documentado recientemente en el bronce de Novallas (Zaragoza) y que seguacuten la hipoacutetesis que plantean obedeceriacutea a una innovacioacuten para escribir la lengua celtibeacuterica en alfabeto latino por lo que consideran que tal siacutembolo tendriacutea que aparecer en la teacutesera de Monte Cildaacute al figurar en las leyendas monetales celtibeacutericas de la ciu-dad del Moncayo su nombre con la forma Turiazu (Beltraacuten Bienes Hernaacutendez amp Jordaacuten 2013 625ndash626) Sin embargo ademaacutes de que esa identificacioacuten del sonido Z con tal signo es una interpretacioacuten por confirmar cabe objetar a la laquosospecharaquo de estos autores sobre la teacutesera

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

114

de TVRIASICA que en el mencionado bronce de Novallas el nuevo grafema aparece uacutenicamente en posicioacuten final de tres palabras del tex-to celtiacuteberondashlatino (ProacutesPer 2017 163ndash164 167ndash168) lo que no es aplicable a la S de la inscripcioacuten de Monte Cildaacute

Sobre lo anterior hay que sentildealar ademaacutes que las acuntildeaciones cel-tibeacutericas de Turiazu llegan uacutenicamente hasta las guerras sertorianas (GozalBes 2009 140 ss 147 176 ss) y que las primeras acuntildeacio-nes latinas con la forma Turiaso se fechan cincuenta antildeos despueacutes a inicios del Principado de Augusto cuando a la ciudad se le concedioacute el status municipal hecho que pudo tener lugar bien durante la pre-sencia del emperador en Hispania a causa de las guerras caacutentabras (Amela 2013) o ya durante el retorno de Augusto en 16ndash13 aC para culminar su poliacutetica de reorganizacioacuten administrativa y de fun-dacioacuten de nuevas ciudades (Dioacuten liv 20 2 y 23ndash25) Y a este res-pecto tal como planteeacute en su momento en sendos trabajos publicados en 1993 y 2000 la teacutesera de Monte Cildaacute ha de situarse cronoloacutegica-mente justo en el periacuteodo comprendido entre las guerras sertorianas y las guerras caacutentabras mdashentre las uacuteltimas emisiones celtiacuteberas y antes de la augestea de Turiasomdash porque la introduccioacuten del signario latino para textos celtibeacutericos tuvo lugar en la mencionada fase de transi-cioacuten que precedioacute a la completa latinizacioacuten de los textos (Balles-ter 1993ndash95 393 Simoacuten 2014 496ndash497) y en algunas ciudades como Turiasso no se habriacutea introducido necesariamente todaviacutea la adaptacioacuten ortograacutefica de otras partes de la Celtiberia (Silgo 2008 20) por lo que no cabe imaginar una normalizacioacuten generalizada y una uniforme llegada a todas las aacutereas donde se documentan estos textos celtibeacutericos con alfabeto latino de la denominada laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo De hecho la forma TVRIASICA es la forma intermedia entre la fase indiacutegena (signo celtibeacuterico szlig Z) y la de plena latinizacioacuten de las teacuteseras augusteas con pactos de indiacutegenas (signo latino S) caso de las de Paredes de Nava y Herrera de Pisuerga (SI-MOacuteN 2014 497) Desconocemos ademaacutes si la teacutesera de Monte Cildaacute ha de situarse cronoloacutegicamente antes del bronce de Novallas y de sus signos con laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo o si es posterior a

115Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

este y en consecuencia es inmediatamente anterior a la completa latinizacioacuten augustea

Sigue vigente por ello nuestra interpretacioacuten original de relacionar su inscripcioacuten Turiasica car con un pacto entre la Turiaso (Tarazona) celtibeacuterica del Moncayo y alguacuten individuo o grupo del aacuterea caacutentabra de Monte Cildaacute o de zonas adyacentes lo que estaacute en consonancia con la destacada presencia de denarios celtibeacutericos de finales del si-glo ii dC de Turiasu en los asentamientos caacutentabros como el propio Monte Cildaacute La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) Monte Ber-norio (Villareacuten Palencia) La Ulantildea (Humada Burgos) y Las Rabas (Cervatos Cantabria) o la pieza sin contexto castrentildeo de Soto Iruz (Cantabria) expresivos de las intensas relaciones del aacuterea caacutentabra con la ciudad celtibeacuterica del Valle del Ebro (Bolado 2009 Hierro et al 2011 154ndash155 158ndash159 Fernaacutendez et al 2012 234 s martiacutenez y torresndashmartiacutenez 2016 137ndash138) Ciudades vecinas de Cantabria como la posible Intercatia (Paredes de Nava Palencia) han aporta-do otra teacutesera ya latina que menciona un pacto de ese enclave vac-ceo (populo Intercatiense) con un personaje de Turiaso (Turiassoninsis) (Castellano y gimeno 1999 361ndash364) confirmando las intensas relaciones existentes entre la ciudad celtibeacuterica del Valle del Ebro y las gentes de los grandes oppida caacutentabros y vacceos de la cuenca del alto Pisuerga en eacutepoca prerromana y romana

Por nuestra parte tenemos la absoluta certeza de la autenticidad de la pieza y de su lugar de procedencia porque tuvimos ocasioacuten de conocer a la persona que la encontroacute cuando esta nos permitioacute estudiarla y con posterioridad cuando se donoacute a la Real Academia de la Historia La informacioacuten de primera mano de la que disponemos no ofrece duda alguna al igual que otras teacuteseras dadas a conocer en los uacuteltimos antildeos fue encontrada con un detector de metales concretamente en el aacuterea V de Monte Cildaacute (aacutengulo NO del castro en las tierras llanas del es-caloacuten proacuteximo a la zona alta de Monte Cildaacute) (garCiacutea guinea et al 1966 14ndash15)

Quedan asiacute invalidados los intentos de cuestionar la autenticidad de la teacutesera del yacimiento palentino de Monte Cildaacute

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

116

6 Cronologiacutea

De acuerdo con la morfologiacutea zoomorfa de la pieza y la inscripcioacuten en caracteres celtibeacutericos la teacutesera de El Otero puede ser fechada en el siglo ii aC o comienzos del siglo i aC Los paralelos maacutes claros los tenemos en la mencionada teacutesera nordm 5 de la coleccioacuten Turiel conserva-da en la Real Academia de la Historia pieza que ha sido fechada entre 150ndash75 aC (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGor-Bea et al 2004 309ndash310) y en la otra pieza gemela de Cascante que se ha propuesto situar en el contexto de la campantildea sertoriana del 76 aC en el aacuterea de Cascantum (olCoz y medrano 2011 250) igual que las teacuteseras de Fitero y Cintrueacutenigo (Navarra) que procederiacutean de un campamento de Quinto Sertorio fechable desde 77ndash76 aC (diacuteaz y Jordaacuten 2006 257 259) La cronologiacutea de las otras teacuteseras apare-cidas en el territorio de los caacutentabros (Las Rabas Monte Bernorio) se fechan igualmente en los siglos IIndashI aC (Fernaacutendez y Bolado 2011 48 torresndashmartiacutenez et al 2013 120 torresndashmartiacutenez y Ballester 2014) al igual que las uacuteltimas teacuteseras celtibeacutericas apa-recidas como la de Segobirigea (Torrejoncillo del Rey Cuenca) de finales del siglo ii aC o de la primera mitad del siglo i aC (entre las guerras de Sertorio y las guerras civiles) (Ballester 2011 118ndash119) Las fuentes confirman la existencia durante los siglos iindashi aC de rela-ciones y alianzas del aacuterea caacutentabra con las gentes de la celtiberia o del territorio vacceo asiacute como su militancia tanto en el bando sertoriano como despueacutes en las fuerzas pompeyanas peninsulares que lucharon contra Ceacutesar tal como expuse en un libro publicado en el antildeo 2000 por la Real Academia de la Historia

La teacutesera maacutes tardiacutea del aacuterea de los caacutentabros es la de Monte Cildaacute en lengua ceacuteltica y alfabeto latino en vez de celtibeacuterico que en un par de publicaciones (en 1993 y 2000) fechamos en su diacutea entre las guerras sertorianas y las guerras caacutentabras inclinaacutendose otros autores por situarla preferentemente en el contexto del uacuteltimo de estos con-flictos del periacuteodo augusteo o en la fase inmediatamente posterior a la conquista (olCoz y medrano 2007 205ndash214) tal como se plantea actualmente para el conjunto de teacuteseras en lengua ceacuteltica y caracteres latinos (martiacutenez y Jordaacuten 2016 271) No obstante la abundante

117Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

circulacioacuten en Cantabria de moneda de Turiasu de finales del siglo ii aC en los principales asentamientos indiacutegenas indica que las relacio-nes entre ambas zonas ya existiacutean antes de la conquista romana En cuanto a la utilizacioacuten del alfabeto latino en las teacuteseras caso de la de TURIASICA llegada a Cantabria desde Celtiberia ha de considerarse que esa zona del Valle del Ebro comenzoacute a experimentar el influjo ro-manizador en etapas anteriores a la conquista de Cantabria por lo que nos inclinamos a considerarla ligeramente anterior a la eacutepoca augustea y al bellum Cantabricum fase en la que Cantabria quedoacute aislada por el ejeacutercito romano y difiacutecilmente habriacutean podido sus gentes establecer estos pactos de hospitium con ciudades y territorios controlados mili-tarmente por Roma De hecho la mayor parte de las acuntildeaciones de los campamentos romanos de la conquista de Cantabria son emisiones augusteas de ciudades celtibeacutericas del Valle del Ebro del entorno de Turiaso (Calagurris Celsa Bilbilishellip) para pagar al ejeacutercito de la Tarra-conense que luchaba contra los caacutentabros (Hierro et al 2011)

De acuerdo con la fechacioacuten anterior a las guerras caacutentabras que plan-teamos para algunas de las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y escritura lati-na como la de TVRIASICA la teacutesera de este mismo tipo del yacimien-to cacerentildeo de Villasviejas de Tamuja (Botija) con inscripcioacuten TAMU-SIENSIS CAR se fecha igualmente en la deacutecada de 70 aC basaacutendose en las series de acuntildeaciones de Tamusia datables entre comienzos del siglo i aC y la deacutecada de los setenta aC (diacuteaz arintildeo 2004 159 Sobre las otras teacuteseras de Villasviejas de Tamuja AlmagrondashGorBea et al 2004 301ndash305) Por su parte Beltraacuten situacutea las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y alfabeto latino desde el 70 aC en adelante (Beltraacuten 2010 284ndash285) Por ello no nos parece plenamente aceptable rela-cionar este tipo de documentos indiacutegenas emitidos por ciudades in-diacutegenas aparecidos en asentamientos indiacutegenas y escritos en lengua indiacutegena con la llegada del ejeacutercito romano a Cantabria durante las guerras caacutentabras seguacuten proponen Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano (olCoz y medrano 2007 205ndash214) ya que las teacuteseras prerromanas de Las Rabas y Monte Bernorio fueron encontradas en excavaciones arqueoloacutegicas en contextos indiacutegenas preaugusteos

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

118

7 Simbolismo del carnero

Ademaacutes de los proacutetomos de cabeza de carnero de las teacuteseras de El Otero de la nordm 5 de la coleccioacuten Turiel y de la de Cascante la teacute-sera de Plasenzuela (Caacuteceres) tiene a su vez forma de piel de car-nero u oveja en posicioacuten cenital (Rodriacuteguez 2009 Jordaacuten 2011 288ndash289) Blaacutezquez ha apuntado el simbolismo maacutegico de las repre-sentaciones zoomorfas de las teacuteseras de hospitium (Blaacutezquez 1983 242) caracteriacutesticas de las instituciones indiacutegenas de hospitalidad del aacuterea ceacuteltica peninsular que quedaron camufladas bajo el hospitium la-tino (Blaacutezquez 1977 414ndash417) Seguacuten AlmagrondashGorbea el animal puede ser interpretado tambieacuten como una alusioacuten al animal empleado en el sacrificio ritual realizado para sacralizar el pacto que en el caso del carnero se vincula en el mundo ceacuteltico a MercuriondashLug probable-mente con un caraacutecter ctoacutenico (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGorBea et al 2004 310 AlmagrondashGorBea y Torres 1999 77) Juan Manuel Abascal plantea que estas imaacutegenes de anima-les de las teacuteseras deben guardar tambieacuten una relacioacuten directa con las divinidades que tutelaban los pactos que alliacute se refieren y que deben representar a los dioses de la ciudad (ABasCal 2002 29ndash30) por lo que dichos animales seriacutean el siacutembolo de la ciudad que realiza el pacto (Jordaacuten 2003b 118) lo que puede relacionarse con las noticias de Apiano (Ib 52) de que los vacceos de Cauca invocaban a los dioses como testigos de los pactos y que los lusitanos invocaban igualmente a los dioses y a la palabra dada cuando se transgrediacutea lo pactado (Ib 60) lo que seguacuten refiere Livio sobre la ciudad de Astapa (xxviii 22) incluiacutea apelaciones a los dioses del cielo y del infierno contra quienes traicionasen lo pactado En este mismo sentido mdasha propoacutesito de la teacute-sera con forma de oso del castro caacutentabro de Las Rabas y de la gemela de Real Academia de la Historia procedente de Cuencamdash Fernaacutendez y Bolado han sentildealado que tales figuras estariacutean relacionadas con la divinidad garante del pacto de hospitalidad pues representariacutean dioses y seres miacuteticos de caraacutecter maacutegico y sagrado que formaban parte del imaginario religioso popular sin excluir que fueran el siacutembolo de una poblacioacuten estrechamente relacionada con el oso que seriacutea el promotor

119Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

del pacto mejor que suponer que representara al animal sacrificado para ratificar el acuerdo dada la complejidad de cazar y sacrificar a un animal tan peligroso como un oso para estos fines (Fernaacutendez amp Bolado 2011 48)

Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano interpretan las liacuteneas incisas que llevan en el cuello los proacutetomos de carnero de las teacuteseras de Cuenca y Cascante asiacute como otras teacuteseras con cabeza de caballo de FiterondashCintrueacutenigo (Navarra) como representaciones de riendas y creen que pudieran indicar que el carnero representado pudo tener funciones de mascota al modo de los carneros de la legioacuten espantildeola (olCoz y medrano 2011 245ndash246) No vemos clara esta funcioacuten del animal como mascota llevada a un pacto pero podriacutea tratarse de correas o cuerdas de sujecioacuten (Jordaacuten 2012 262) tal vez para conducir al ani-mal al sacrificio Lo mismo cabriacutea proponer para la pieza de El Otero que lleva ideacutenticas liacuteneas paralelas representadas en la parte inferior del cuello y otras dos en el centro del cuello que no aparecen en los ejemplares de Cuenca y Cascante No obstante este tipo de incisiones rectiliacuteneas pueden ser simples elementos decorativos caracteriacutesticos del arte geomeacutetrico prerromano

En la reciente campantildea arqueoloacutegica de 2018 en el oppidum de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) muy proacuteximo a donde apare-cioacute la teacutesera de El Otero se ha documentado un sacrificio ritual de dos ovejas cuyas cabezas y extremidades cortadas fueron depositadas en una oquedad del afloramiento rocoso sobre el que se asienta la muralla de este emplazamiento de los caacutentabros camaacutericos Tambieacuten sabemos por Estraboacuten (iii 3 7) de la importancia religiosa que teniacutea para los pueblos montantildeeses del norte de la Peniacutensula un animal similar pues indica que sacrificaban a su dios de la guerra machos cabriacuteos

8 El Otero y los camaacutericos

La teacutesera que damos a conocer tiene un intereacutes especial porque cono-cemos su procedencia Tambieacuten se pueden aportar algunos datos sobre el yacimiento arqueoloacutegico en el que aparecioacute y sobre el populus que ocupaba esta zona

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

120

El yacimiento de El Otero (fig 10) del que procede la pieza es un en-clave importante de casi 24 hectaacutereas de superficie habitable El alto del cerro son tierras de labor que se roturan todos los antildeos por lo que aparecen diferentes materiales en superficie ha suministrado ceraacutemica pintada y seguacuten se nos ha indicado alguna fiacutebula de torrecilla y otros materiales de la ii Edad del Hierro A este nivel prerromano hay que vincular la teacutesera de hospitalidad

Sin embargo la mayoriacutea de los materiales procedentes de este yaci-miento son de eacutepoca romana momento en el que El Otero parece haber experimentado una intensa y prolongada ocupacioacuten La gente de la zona y los investigadores que se han ocupado del lugar mencionan la aparicioacuten de sigillata hispaacutenica y sudgaacutelica molinos monedas silla-res basas de columna asiacute como otros materiales (nuntildeo 1990 248 262 265 iglesias y Muntildeiz 1992 138 212 Fernaacutendez 2002ndash2003 270ndash274 Ruesga 2007 33) Seguacuten se nos ha indicado buena parte de los materiales romanos son de tipo militar y las monedas son de eacutepoca republicana augusteondashtiberiana de Vespasiano de Trajano y tardorro-manas Con esta ocupacioacuten militar romana parece que deba relacionar-se una gran estructura rectangular a base de terraplenes que existiacutea en el alto y que fue destruida por las obras de la concentracioacuten parcelaria

De El Otero procede igualmente un fragmento de una tabula de bron-ce (fig 11) tal vez de hospitalidad que dimos a conocer en su mo-mento y que fue donada por su descubridor al Museo Arqueoloacutegico de Palencia La pieza es una placa que mide 75 cm de largo por 78 cm de alto y tiene 4 mm de grosor Lleva la siguiente inscripcioacuten latina IAEhellip CAMARhellip Ohellip Q PETROVhellip (narganes amp romaacuten 2005 Gutieacuterrez 2016 31 s 52) En nuestra lectura original publicada en el antildeo 2000 leiacutemos PETRONhellip en la uacuteltima liacutenea que ahora con una fotografiacutea de mejor calidad y que tal como nos sentildealan tanto Joseacute Luis Ramiacuterez como Xaverio Ballester habriacutea que corregir en PETROVhellip iquestEstariacuteamos ante un posible nombre indiacutegena personal o gentilicio Petrovius o Petrovicum no documentado hasta el presente En toda la Peniacutensula se conoce uacutenicamente un Petravioi en la inscripcioacuten lusitana de Lamas de Moledo (Portugal) (untermann 1997 750 valleJo 2005 376)

121Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Basaacutendonos en esta inscripcioacuten mdashposible alusioacuten a Camaacuterica o a los camaacutericos en la segunda liacuteneamdash algunos autores hemos propuesto re-lacionar el importante enclave de El Otero con la ciudad de Camaacuterica (Καμάρικα) mencionada por Ptolomeo (geogr ii 6 50) en el siglo ii dC entre las ciudades caacutentabras meridionales (nuntildeo 1999 169 nota 3 Fernaacutendez 2002ndash2003 ruesga 2007 33 s) Sin embargo otros autores desechan esta hipoacutetesis afirmando que no se aporta ninguacuten ar-gumento vaacutelido para establecer la ubicacioacuten de la ciudad ptolemai-ca criacutetica que no hacen extensiva a los otros autores que ademaacutes de miacute tambieacuten han hecho la misma propuesta (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229 Illarregui 2010 24) tal vez por no conocer esa bibliogra-fiacutea y prefieren leer en el mencionado bronce el nombre personal Ca-marius o alguno de sus derivados (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229)

Fig 10 ndash Vista aeacuterea del yacimiento de El Otero (Fotografiacutea Jorge Fernaacutendez)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

122

En realidad esta segunda lectura propuesta por Alicia Ruiz Gutieacuterrez y Alberto Ceballos Hornero parece bastante menos probable que la nuestra porque en toda la epigrafiacutea peninsular no existe este nombre se conoce uacutenicamente un epiacutegrafe fragmentado del sur de Portugal encontrado en Terena (Alandroal Alentejo) consagrado al dios Endo-vellicus en el que se lee Deo Endovellico Camarhellip inscripcioacuten para la que el nombre del dedicante se ha propuesto restituirlo con serias dudas como un posible Camar(ius) (Blaacutezquez 1962 153 nordm 35 AE 196970 218 EnCarnaccedilatildeo 1984 nordm 538 ABasCal 1994 318 Va-lleJo 2004 254ndash255 Monteiro 2014 321 el CIL ii 6329 indica no-men dedicantis qualis fuerit non extrico) lectura bastante hipoteacutetica al no aparecer documentado en ninguna otra inscripcioacuten en toda Hispania

Fig 11 ndash Placa de El Otero (Fotografiacutea E Peralta)

123Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Contrariamente a tan cuestionable interpretacioacuten de ese lejano epiacute-grafe en las estelas funerarias latinas de la cercana Ruesga (Palencia) situada a 65 km en liacutenea recta del Otero aparece el genitivo de plural camaric(um) que aunque aluda a una cognatio familiar estaacute clara-mente relacionado etimoloacutegica y geograacuteficamente con Camarica y los camaacutericos (fig 12)

Di(is) M(anibus) M(onumentum) Posuit Atta Orig(ena) Alionig(um) Acid(a)e Avan(a)e Fil(ia)e Suae Pientiss(i)m(a)e et Suum Camaric(um) V Idus Mar(tias) Co(n)s(ulatu) CCCLXIIII Hic Sepul(ta est) An(norum) XX (AlBertos 1987 168 Lioacuten et al 1987 588ndash590 Hernaacutendez 1994 115ndash116 258ndash259 Hernaacutendez y Sa-gredo 1998 110 Fernaacuten-dez 2002ndash2003 268ndash269)

En la misma localidad de Rues-ga (Palencia) hay otro epiacutegrafe funerario fragmentado en el que tambieacuten se ha propuesto leer Cam(aricus) (Fernaacuten-dez 2002ndash2003 269) en vez de Cam(alus) (ABaacutesolo y Al-Calde 1998 57ndash59 66 68) lo que parece plausible porque el nombre ceacuteltico Camalus es propio del territorio galai-condashlusitanondashvettoacuten (Unter-mann 1965 mapa 26 AlBer-tos 1985 274 ss) pero no del asturndashcaacutentabro ni del celtibe-rondashvacceo (AlBertos 1979 140) En cambio los ejemplos en los que me fundamento

Fig 12 ndash Estela de Ruesga (Cervera de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea

E Peralta)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

124

ademaacutes de ser del territorio de los camaacutericos proceden precisamente del entorno inmediato del yacimiento de El Otero donde se encon-troacute el fragmento de tabula en el cual se lee Camar (hellip) que aludiriacutea posiblemente a un nombre personal Camaricus o a un gentilicio rela-cionado etimoloacutegicamente con el nombre de la ciudad de Camarica e incluso podriacutea tratarse de una mencioacuten de la propia ciudad caacutentabra en una tabula hospitalis

Hay otros argumentos que nos permiten situar a los camaacutericos en el aacuterea palentina que comentamos Ptolomeo coloca la ciudad de Ca-maacuterica en el territorio meridional de Cantabria y a continuacioacuten de la ciudad de Vadinia (Οὐαδινία) Aunque esta ciudad permanece sin localizar el territorio de los vadinienses es bien conocido por sus ins-cripciones funerarias con mencioacuten de pertenencia al mencionado po-pulus por lo que el territorio de los caacutentabros camaacutericos tuvo que extenderse hacia el este a partir de la zona de Guardo mdashen Velilla del Riacuteo Carrioacuten aparecioacute la estela vadiniense maacutes oriental (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89)mdash en direccioacuten a Cervera de Pisuerga Si exceptuamos el importante oppidum prerro-mano de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea) asediado durante las Gue-rras Caacutentabras y que no continuoacute su vida en eacutepoca romana (Hierro et al 2011) el yacimiento arqueoloacutegico de mayor entidad del aacuterea es El Otero Eacuteste ha proporcionado ademaacutes materiales bien significativos (fragmento de tabula teacutesera monedas ceraacutemicas etc) e indicativos de que se trataba de un enclave de cierta importancia tal vez de entidad urbana y con presencia militar romana

Ademaacutes de Vadinia Ptolomeo situacutea alrededor de Camarica por oriente las ciudades caacutentabras de Iuliobriga (Ἰουλιόβριγα) y Moroica (Μόροικα) mdashtradicionalmente identificada con Retortillo (Cantabria) la primera de situacioacuten desconocida la segundamdash y por debajo del territorio caacuten-tabro la ciudad vaccea de Intercatia (Ἰντερκατία) (Ptolomeo geogr ii 6 50) y a la tuacutermoga de Pisoraca (Σισάρακα) (Ptolomεo geogr ii 6 52) Esta uacuteltima corresponde a la actual Herrera de Pisuerga (Pa-lencia) (Solana 1973 29ndash31) mientras que Intercatia de acuerdo con las dos teacuteseras que mencionan pactos de los intercatienses habriacutea que situarla probablemente en el importante yacimiento de La Ciudad

125Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

(Paredes de Nava Palencia) donde estas han aparecido (ABarque-ro y Peacuterez 2010 190ndash192) La identificacioacuten de estas dos ciudades apunta igualmente a que Camaacuterica y los camaacutericos han de buscarse en el aacuterea de la Montantildea Palentina concretamente entre Velilla del Riacuteo Carrioacuten y Cervera de Pisuerga en las cabeceras del Carrioacuten y del Pisuerga (Hernaacutendez y Sagredo 1998 109ndash110 Ruesga 2007 33 s aJa et al 2008 134ndash135 CamPo 2011 43ndash44 Peacuterez 2017 18) En consecuencia la propuesta de relacionar el importante yacimiento de El Otero con Camaacuterica no solo es una hipoacutetesis plausible sino que cuenta ademaacutes con indicios arqueoloacutegicos bastante maacutes significativos que las identificaciones tradicionalmente aceptadas y repetidas por la historiografiacutea acadeacutemica oficial para otras ciudades y emplazamientos de la Cantabria antigua o para la misma Camaacuterica En todo caso y al margen de que El Otero sea o no Camaacuterica o que corresponda a un establecimiento campamental romano asentado sobre un posible nivel indiacutegena este importante yacimiento se encuentra en el territorio del populus caacutentabro de los camaacutericos cuya civitas tambieacuten podriacutea estar en alguacuten yacimiento todaviacutea por descubrir en la cercana zona de concen-tracioacuten de estelas funerarias de Ruesga y Resoba

El nombre de la ciudad de Camarica es ceacuteltico de la misma raiacutez que las ciudades gaacutelicas de Camaracus (Cambray departamento franceacutes de Nord) y Camarciacum (Chambrecy departamento franceacutes de Marne) (Peacuterez 1996 250) y lleva el sufijo ceacuteltico ndashicus (SCHulten 1962 82) Con esta Camaacuterica caacutentabra y los camaacutericos se han relacionado tradicionalmente las intermitentes Fontes Tamarici mencionadas por Plinio en Cantabria (Plinio nat xxxi 23ndash24) que Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avileacutes propusieron identificar con la fuente de San Juan de las Fuentes Divinas de la Reana (Velilla del Riacuteo Carrioacuten Palencia) (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes 1958) lo que ha sido cuestionado en eacutepoca reciente por Fernaacutendez Acebo (Fernaacutendez 2002ndash2003) Independientemente de lo correcto o incorrecto de esa identificacioacuten de las intermitentes fuentes plinianas con las de la loca-lidad palentina las propuestas de Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avi-leacutes de transformar el nombre de la ciudad en Tamarica y situarla en el aacuterea leonesa de Riantildeo (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

126

1958 168) deben rechazarse porque la zona de Riantildeo era del populus vadiniense no del camaacuterico y porque el nombre de Camarica Ka-marika que nos transmite Ptolomeo lo confirman los epiacutegrafes de El Otero y Ruesga no se conoce tampoco en Velilla del Riacuteo Carrioacuten un enclave arqueoloacutegico de eacutepoca romana con suficiente entidad como para poder considerarlo candidato para situar Camaacuterica en esa zona y la tiacutepica estela de tipo vadiniense encontrada alliacute (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89) indicariacutea que nos encontramos en el aacuterea de influencia de este otro populus caacutentabro

De esta zona del norte de Palencia ocupada por los camaacutericos se cono-ce otra estela funeraria de eacutepoca romana encontrada en Vega de Ria-cos (Respenda de la Pentildea) que estaacute dedicada a dos difuntos pertene-cientes a los orgenomescos (Hernaacutendez 1994 113ndash114 257 nordm 87 Hernaacutendez y Sagredo 1998 94) populus caacutentabro cuyo territorio se encontraba en la costa entre la desembocadura del Sella por el oeste y San Vicente de la Barquera o Comillas por el este Se trata de un testimonio de la movilidad de estas gentes originarias de los valles septentrionales del litoral y de su acogida e integracioacuten en el territorio de otros grupos probablemente a traveacutes de la praacutectica del hospitium documentado desde el siglo ii aC en las teacuteseras prerromanas y que terminoacute por asociarse tras la conquista romana al hospitium latino

Conclusiones

Los pactos de fidelidad documentados por las tesserae de hospitalidad que indican relaciones e intereses entre zonas a veces muy apartadas estaacuten relacionados con la organizacioacuten clientelar prerromana con el sistema social gentilicio celtibeacuterico y con el ambiente de inseguri-dad propio de estas sociedades guerreras Estos documentos de hos-pitalidad son ademaacutes uno de los elementos que han servido a Alma-grondashGorbea para definir el aacuterea de expansioacuten de la ceacuteltica peninsular (AlmagrondashGorBea 1987 335ndash336 mapa 6 Id 1992 21 Id 1993 152 AlmagrondashGorBea y lorrio 1987 113ndash114 121)

Los pactos de hospitium sentildealados habitualmente en el vocabulario juriacutedico de las teacuteseras prerromanas con la caracteriacutestica palabra cel-tibeacuterica Kar CAR (lsquoamistad hospitalidadrsquo o lsquoteacuteserarsquo) equivalente del

127Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

hospitium latino (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b) surgen en un ambiente en el que se detecta una gran movilidad social entre pueblos y en la consecuente necesidad de los individuos o de los grupos familiares de asegurarse el movimiento fuera de su territorio protegieacutendose de los posibles riesgos mediante alianzas con las comu-nidades de acogida o con aquellas cuyos territorios se atravesaban La firma del pacto de hospitalidad entrantildeaba una serie de derechos y obli-gaciones mutuas destinados a garantizar a los hospites de las dos partes firmantes del pacto el disfrute del mismo reacutegimen de hospitalidad en sus territorios La concesioacuten de estos derechos de hospitalidad por una ciudad o una comunidad a un individuo implicaba posiblemente alguacuten tipo de relacioacuten clientelar Las teacuteseras atestiguaban estos acuerdos de hospitalidad entre particulares o bien los pactos puacuteblicos otorgados por una ciudad caso este uacuteltimo mayoritario en los documentos sentildealados por lo que se ha planteado que las teacuteseras con mencioacuten del nombre de la ciudad acrediten la concesioacuten de la ciudadaniacutea local a un individuo (Beltraacuten 2003 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 627ndash628)

Esta concesioacuten de derechos mutuos a las dos partes firmantes aparece bien reflejada en la teacutesera del 14 dC de la Pisoraca tuacutermoga (Herrera de Pisuerga) fronteriza con Cantabria documento juriacutedico en forma de jabaliacute o cerdo que testimonia en latiacuten un pacto por el que la comu-nidad indiacutegena de los magavienses concede la ciudadaniacutea honoraria a Ampaacuteramo de los Nemaiocos de Cusabura y a sus descendientes el cual concedioacute a su vez a los magavienses similares derechos ciuda-danos en su ciudad de Cusabura (MarCo 2002) Sobre este docu-mento cuya onomaacutestica es caracteriacutestica del aacuterea caacutentabra (AlBertos 1987 162) y la ciudad de Maggave mencionada podriacutea corresponder con Santa Mariacutea de Mave (Aguilar de Campoo Palencia) (AlBertos 1975 49 Hernaacutendez y Sagredo 1998 108ndash109 goacutemez 2012ndash2013 18ndash19 Id 2015) Marco Simoacuten ha llamado la atencioacuten sobre coacutemo la sancioacuten del pacto se expresa a traveacutes de la realizacioacuten de toda clase de juramentos en los liacutemites de la civitas Maggaviensium (en-tendiendo por tales juramentos el compromiso hecho a divinidades del tipo de las mencionadas para garantizar los acuerdos tomados y su

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

128

cumplimentacioacuten ritual que podriacutea implicar una libacioacuten o el sacri-ficio de la especie animal que simbolizaba el pacto) (marCo 2002)

Sobre la razoacuten y el significado de estos pactos que aparecen reflejados en las teacuteseras ademaacutes de otros motivos poliacuteticos de dependencia vin-culados al sistema clientelar de este tipo de sociedades se considera que en ciertos casos el hospitium pudo servir para adquirir derechos de pasto y de paso entre grupos y personas que practicaban la ganade-riacutea trashumante con zonas alejadas de su propio territorio (saacutenCHez 1998 Id 2001 388ndash392 salinas de Friacuteas 1999 288 ss goacutemezndashPantoJa 1995 ramiacuterez 2005 280 torresndashmartiacutenez 2011b 259) Como ha sentildealado TorresndashMartiacutenez en la hospitalidad se pro-porcionaba un servicio y una serie de prestaciones asociadas como son el hospedaje la alimentacioacuten la asistencia y la proteccioacuten a cambio de la esperanza de poder recibir el mismo trato de la otra parte cuando fuese necesario Es por tanto un mecanismo del que todos esperan beneficiarse en alguacuten momento si llegaba a ser preciso Ademaacutes te-niacutea un componente sacro y la negacioacuten o la ruptura de la hospitalidad llevaba consigo un castigo divino (torresndashmartiacutenez 2014 58)

La teacutesera de El Otero asiacute como las ya conocidas (Monte Cildaacute Las Rabas y Monte Bernorio) documentan las relaciones de este tipo exis-tentes durante los siglos ii y i aC entre personas o comunidades del territorio caacutentabro meridional y ciudades o comunidades del aacuterea cel-tibeacuterica La presencia de estos documentos juriacutedicos de hospitalidad en el aacuterea de los caacutentabros concuerda ademaacutes con lo que ya sabiacuteamos por la arqueologiacutea sobre la vinculacioacuten cultural del aacuterea ocupada por este pueblo con la Cultura del Duero y el mundo celtibeacuterico asiacute como con las noticias de las fuentes grecolatinas que mencionan a los caacutentabros participando en las guerras de los siglos ii y i aC como aliados de vac-ceos y celtiberos o acudiendo a los territorios de estos pueblos Las teacute-seras de hospitalidad celtibeacutericas del territorio caacutentabro son otorgadas a un individuo o a alguacuten grupo familiar por una ciudad (Turiaso Uis-lamiam o Lamiam) En la teacutesera de El Otero el beneficiario es Louges-tero y el documento es expresivo de las relaciones poliacuteticas sociales o econoacutemicas que uniacutean a individuos del aacuterea caacutentabra de los camaacutericos mdashsituados de acuerdo con los documentos que hemos presentado en

129Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

el aacuterea de la Montantildea Palentina comprendida entre Guardo y Cervera de Pisuerga tanto al sur de la Sierra del Brezo como al norte de esta en el valle del nacimiento del Carrioacutenmdash con enclaves del aacuterea celtibeacuterica durante el siglo ii aC o comienzos del i aCL L L

L L L Los profesores Xaverio Ballester (Universidad de Valencia) y Joseacute Luis Ramiacute-rez Saacutedaba (Universidad de Cantabria) han tenido la amabilidad de revisar este texto y hacerme valiosas indicaciones sobre temas linguumliacutesticos y epigraacuteficos Tambieacuten quiero agradecer a Juan Muntildeiz Castro del CASYC de Santander el haberme facilitado ama-blemente para este trabajo la fotografiacutea aeacuterea del yacimiento de El Otero realizada por Jorge Fernaacutendez

Bibliografiacutea

ΑbarquEro Μoras Francisco Javier amp Peacuterez Rodriacuteguez Francis-co Javier laquoldquoLa Ciudadrdquo de Paredes de Nava y el problema de la identi-ficacioacuten de la Intercatia vaccearaquo en De la regioacuten vaccea a la arqueologiacutea vaccea Jornadas Cientiacuteficas conmemorativas del 50 aniversario de la publicacioacuten de La Regioacuten Vaccea coord por F Romero Carnicero y C Sanz Miacutenguez Instituto de Estudios Vacceos Universidad de Va-lladolid (2010) 163ndash192

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoEpigrafiacutea romana de la provincia de Guadalajararaquo WadndashAlndashAyara 10 Guadalajara (1983) 49ndash116

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel Los nombres personales en las ins-cripciones latinas de Hispania Anejos de Antiguumledad y Cristianismo II Murcia 1994

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoTeacuteseras y monedas Iconografiacutea zoomorfa y formas juriacutedicas de la Celtiberiaraquo Paleohispanica 2 Zara-goza (2002) 9ndash35

ABaacutesolo Aacutelvarez Joseacute Antonio amp AlCalde CresPo Gonzalo laquoHa-llazgo de estelas romanas en Resobaraquo Publicaciones de la Institucioacuten Tello Teacutellez de Meneses 69 Palencia (1988) 55ndash70

AJa SaacutenCHez Joseacute Ramoacuten Cisneros CunCHillos Miguel Mori-llo Cerdaacuten Aacutengel amp Ramiacuterez saacutedaBa Joseacute Luis laquoCantabria bajo

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

130

el dominio de Roma La organizacioacuten del territorioraquo en JR Aja M Cisneros y JL Ramiacuterez coords Los caacutentabros en la Antiguumledad La historia frente al mito Universidad de Cantabria Santander (2008) 133ndash168

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoOrganizaciones suprafamiliares en la Hispania Antiguaraquo Boletiacuten del Seminario de Arte y Arqueologiacutea 40ndash41 (1975) Valladolid 5ndash66

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica de la Celtiberiaraquo en Actas del II coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Peniacuten-sula Ibeacuterica Universidad de Salamanca 1979) 131ndash167

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena del Noroeste peninsular (Astures y Galaicos)raquo en J De Hoz ed Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 255ndash310

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena de la regioacuten septentrionalraquo Stvdia Palaeohispanica en Actas del IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Veleia 2ndash4 Vitoria (1987) 155ndash194

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLa celtizacioacuten de la Meseta Estado de la cuestioacutenraquo en I Congreso de Historia de Palencia I Palencia (1987) 313ndash338

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoEl origen de los celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica Protoceltas y celtasraquo Polis 4 Alcala de Henares (1992) 5ndash31

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLos celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica ori-gen y personalidad culturalraquo en Los celtas Hispania y Europa Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Actas Madrid (1993) 121ndash123

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoTeacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacuteraquo en Tesoros de la Real Academia de la Historia Cataacutelogo de la exposicioacuten Palacio Realndash Madrid 2001 Real Academia de la HistoriandashPatrimonio Nacional Madrid (2001) 278

AlmagrondashGorBea Martiacuten Epigrafiacutea Prerromana Cataacutelogo del Gabi-nete de Antiguumledades Con la colaboracioacuten de M Molina Matos J Ma-

131Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

nuel Galaacuten L A Ruiz Cabrero y C Blasco Bosqued Real Academia de la Historia Madrid 2003

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoPrecisiones y correcciones sobre algu-nas teacuteseras celtibeacutericas de la Real Academia de la Historiaraquo en Palaeo-hispaacutenica Revista sobre Lenguas y Culturas de la Hispania Antigua 6 Salamanca (2006) 281ndash293

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Ballester Xaverio laquoDos nuevas teacutese-ras de hospitalidad hispanoceacutelticas en latiacutenraquo Liburna 10 (2017) 19ndash45

AlmagrondashGorBea Martiacuten Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoTeacutesera celtibeacuterica con ldquolobo cenitalrdquo procedente de Burgosraquo BSAA arqueologiacutea LXXXIII Valladolid (2017) 157ndash185

AlmagrondashGorBea Martiacuten Casado Daniel Fontes Fernando Mederos Alfredo amp Torres Mariano Prehistoria Antiguumledades es-pantildeolas I Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Real Academia de la Historia Madrid 2004

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Lorrio Alberto laquoLa expansioacuten ceacuteltica en la Peniacutensula Ibeacuterica una aproximacioacuten cartograacuteficaraquo en I Simpo-sium sobre los celtiacuteberos Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1987) 105ndash121

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Torres ortiz Mariano Las fiacutebulas de jinete y caballito Aproximacioacuten a las elites ecuestres y su expansioacuten en la Hispania ceacuteltica Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza 1999

amela valverde Luis laquoLa primera emisioacuten latina de Turiasoraquo TVRIASO xxi (2007) 93ndash101

Ballester Xaverio laquoCar en Celtibeacutericoraquo Kalathos 13ndash14 Teruel (1993ndash1995) 389ndash393

Ballester Xaverio laquoTres Notas Celtibeacutericas OILAUNICa CaR ARGAILICA CAR y CAAR SALMANTICAraquo Veleia 16 Vitoria (1999) 217ndash220

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoNueva Teacutesera Pisciforme con Inscripcioacuten Celtibeacutericaraquo Studi Celtici 7 (2008ndash2009) 73ndash95

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

132

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoProbable Nuevo Texto Celtibeacute-rico con SEGoBiRIGeAraquo Lvcentvm XXX Alicante (2011) 117ndash125

Beltraacuten lloris Francisco laquoEl Hospitium celtibericoraquo en VI Sim-posio sobre Celtiberos Ritos y Mitos (Daroca 27ndash29 de noviembre de 2008) Ed F Burillo Mozota Zaragoza (2010) 273ndash289

Beltraacuten lloris Francisco laquoUna variante provincial del hospitium pactos de hospitalidad y concesioacuten de la ciudadaniacutea local en la Hispa-nia Tarraconenseraquo en Epigrafiacutea y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio estructuras y relaciones sociales Eds S Armani B HurletndashMartineau y AU Stylow Alcalaacute de Henares (2003) 33ndash56

Beltraacuten lloris Francisco Bienes Calvo Juan Joseacute Hernaacutendez vera Joseacute Antonio amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoEl bronce celtibeacuterico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza) Avanceraquo Palaeohispanica 13 (2013) 615ndash635

Beltraacuten lloris Francisco de Hoz Javier amp Untermann Juumlrgen El Tercer Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca) Zaragoza 1996

Beltraacuten lloris Francisco Jordaacuten Coacutelera Carlos amp simoacuten Cor-nago Ignacio laquoRevisioacuten y balance del corpvs de teacuteseras celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 9 Zaragoza (2009) 625ndash668

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoLos inicios del uso de la escritura entre los vacceos grafitos y textos en su contexto arqueologicoraquo en Estudios de Lenguas y Epigrafia Antiguas 11 Valencia Real Academia de Cultura Valenciana (2011) 153ndash227

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoSobre la escritura entre los vac-ceosraquo BIBLID LXIX enerondashjunio (2012) 129ndash147

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Primitivas de Hispania I ndash Fuentes literarias y epigraacuteficas Roma Consejo Superior de Investi-gaciones Cientiacuteficas (Biblioteca de la Escuela Espantildeola de Historia y Arqueologiacutea en Roma 14) 1962

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Diccionario de las religiones prerro-manas Istmo Madrid 1975

133Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Imagen y Mito Estudios sobre reli-giones mediterraacuteneas e ibeacutericas Cristiandad Madrid 1977

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Prerromanas Cristian-dad Madrid 1983

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones en la Espantildea antigua Caacute-tedra Madrid 1991

Bolado del Castillo Rafael laquoLos denarios de Turiaso de la antigua Cantabriaraquo en Actas XIII Congreso Nacional de Numismaacutetica laquoMoneda y Arqueologiacutearaquo (Caacutediz 22ndash24 de octubre de 2007) I Ed Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez MadridndashCaacutediz (2009) 325ndash336

Burillo Francisco laquoUn nuevo texto celtibeacuterico El bronce ldquoResrdquoraquo Kalathos 9ndash10 Teruel (1989ndash1990) 313ndash331

CamPmaJoacute Pierre amp untermann Juumlrgen laquoLes influences ibeacuteriques dans la Haute Montagne Catalane le cas de la Cerdagneraquo en Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana Actas del V Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Salamanca (1993) 499ndash520

CamPo lastra Raquel En la frontera de los caacutentabros caracteriacutesticas sociales de la poblacioacuten seguacuten la documentacioacuten epigraacutefica (Tesis docto-ral) Universidad de Cantabria Santander 2011

Castellano Aacutengeles amp Gimeno Helena laquoTres documentos de hos-pitium ineacuteditosraquo en Pueblos Lenguas y Escrituras en la Hispania Pre-rromana Institucioacuten Fernando el CatoacutelicondashUniversidad de Salamanca Salamanca (1999) 359ndash374

CeBallos Hornero Alberto amp ruiz gutieacuterrez Alicia laquoLa Canta-bria romana en la investigacioacuten epigraacutefica del uacuteltimo decenio (1993ndash2002)raquo en II Encuentro de Historia de Cantabria Eds M Gonzaacutelez MoralesndashJA Soloacuterzano Telechea Universidad de CantabriandashParla-mento de Cantabria Santander (2002) 209ndash232

de Bernardo stemPel Patrizia laquoGrafemica e fonologia del Cel-tiberico Nuovi dati sulle vocali mute Una nuova legge fonetica che genera dittonghi Fonti e fasi di sviluppo della sibilante sonoraraquo en

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

134

Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Coord Francisco Villar y Mariacutea Pilar Fernaacutendez Alvaacuterez Salamanca (2001) 319ndash334

de Bernardo stemPel Patrizia laquoCib to Luguei ldquohacia Lugusrdquo fren-te a Luguei ldquopara Lugusrdquo sintaxis y divinidades en Pentildealba de Villas-tarraquo Emerita LXXIV 2 Madrid (2008) 181ndash196

de Hoz Javier laquoLas sociedades celtibeacuterica y lusitana y la escrituraraquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 68 Madrid (1995) 3ndash30

Diacuteaz Arintildeo Borja laquoAcerca de las teacuteseras de hospitalidad latinas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Paleohispanica 4 Zaragoza (2004) 153ndash162

Diacuteaz sanz Mordf Antonia amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoDos teacuteseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)raquo Paleohispanica 6 Zara-goza (2006) 257ndash266

EnCarnaccedilatildeo Joseacute drsquo Inscriccedilotildees romanas do Conventus Pacensis Ins-tituto de Arqueologiacutea da Facultade de Letras de Coimbra 1984

Fataacutes CaBeza Guillermo laquoUna Tessera Cortonenseraquo en Symbo-lae Ludovico Mitxelena Septuagenrio Oblatae I Victoriaco Vasconum (1985) 425ndash431

Fernaacutendez ACeBo Virgilio laquoLas fontes tamarici de Plinio y la ciudad ptolemaica de Camarica Hacia la reescritura de un pertinaz equiacutevo-co sobre la Cantabria Antiguaraquo Sautuola IX Santander (2002ndash2003) 253ndash281

Fernaacutendez Nieto Francisco Javier laquoRevisioacuten histoacuterica del bronce de Cortonoraquo en Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Eds Francisco Villar y Mordf Pilar Fernaacutendez Aacutelvarez Universidad de Salamanca Salamanca (2001) 373ndash387

Fernaacutendez Vega Pedro A amp Bolado del Castillo Rafael laquoUna nueva teacutesera de hospitalidad en territorio caacutentabro el oso del castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria)raquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 84 Madrid (2011) 43ndash50

Fernaacutendez Vega Pedro A Bolado del Castillo Rafael Calle-Jo Goacutemez Joaquiacuten amp manteCoacuten CalleJo Lino laquoEl castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) y las Guerras Caacutentabras resultados de las

135Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

intervenciones arqueoloacutegicas de 2009 y 2010raquo Munibe 63 San Sebas-tiaacuten (2011) 213ndash253

garCiacutea guinea Miguel Aacutengel gonzaacutelez eCHegaray Joaquiacuten amp san miguel ruiz J A Excavaciones en Monte Cildaacute Olleros de Pi-suerga (Palencia) Campantildeas de 1963ndash65 Excavaciones Arqueoloacutegicas en Espantildea 61 Palencia 1966

garCiacutea merino Carmen amp alBertos Firmat Mordf Lourdes laquoUna nueva tessera hospitalis con texto en lengua celtibeacuterica hallada en Uxama (Soria)raquo en Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Pa-leohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 311ndash317

garCiacutea y Bellido Antonio amp Fernaacutendez de avileacutes Augusto Fuentes Tamaacutericas Velilla del Riacuteo Carrioacuten (Palencia) Excavaciones Ar-queoloacutegicas en Espantildea 29 Palencia 1962

Goacutemez Martiacuten Gabriel Civitates en el territorio de la actual provincia de Palencia identificacioacuten sociedad y religioacuten (hasta el siglo iii dC) Dir J Mangas Manjarres Maacutester Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antiguumledad (2012ndash2013) Universidad Autoacutenoma de Madrid

Goacutemez Martiacuten Gabriel laquoOnomaacutestica sociedad y religioacuten de la civi-tas Maggaviensium (Monte Cildaacute Palencia) Propuesta de identifica-cioacutenraquo Antesteria 4 (2015) 199ndash218

GoacutemezndashPantoJa Joaquiacuten laquoPastores y trashumantes de Hispaniaraquo en III Simposio sobre los Celtiacuteberos Poblamiento celtibeacuterico Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1995) 495ndash505

GorroCHategui Joaquiacuten laquoHic et nunc Falsificaciones contemporaacute-neas El caso de IruntildeandashVeleiaraquo en El monumento epigraacutefico en contextos secundarios Procesos de reutilizacioacuten interpretacioacuten y falsificacioacuten eds Joan Carbonell Manils Helena Gimeno Pascual y Joseacute Luis Mora-lejo Aacutelvarez Universidad Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra (2011) 241ndash263

GozalBes Fernaacutendez De PalenCia Manuel La ceca de Turiazu Monedas celtibeacutericas en la Hispania republicana Diputacioacuten de Valen-cia 2009

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

136

gutieacuterrez Peacuterez Jaime laquoEvidencias de eacutepoca romana en la Monta-ntildea Palentinaraquo Coleccioacuten de Historia de la Montantildea Palentina 10 Palen-cia (2016) 11ndash70

Hernaacutendez guerra Liborio Inscripciones romanas en la provincia de Palencia Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palen-cia Zaragoza 1994

Hernaacutendez guerra Liborio amp sagredo san eustaquio Luis La Romanizacioacuten del territorio de la actual Provincia de Palencia Valladolid Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palencia 1998

Hierro Gaacuterate Joseacute Aacutengel amp gutieacuterrez CuenCa Enrique et al laquoLas monedas de los campamentos romanos de campantildea de las Gue-rras Caacutentabras del asedio de La Loma Castillejo y el Alambreraquo Lv-centvm XXX Alicante (2011) 151ndash172

iglesias gil Joseacute Manuel Epigrafiacutea caacutentabra Estereometriacutea decora-cioacuten onomaacutestica Institucioacuten Cultural de Cantabria Santander 1976

iglesias gil Jose Manuel amp Muntildeiz Castro Juan Antonio Las co-municaciones en la Cantabria romana Estvdio Santander 1992

Illarregui Emilio (2010) laquoTessera Hospitalis de Herrera de Pisuer-ga (PalenciandashEspantildea)raquo Revista Internacional drsquoHumanitats 20 setndashdez 2010 CEMOrOcndashFeusp Univ Autogravenoma de Barcelona (2010) 15ndash28

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica I Nove-dades en epigrafiacutea celtibeacutericaraquo Palaeohispanica 1 (2001) 369ndash391

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIraquo Pa-leohispanica 3 Zaragoza (2003a) 285ndash293

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoAcerca del ablativo que aparece en las teacutese-ras de hospitalidad celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 3 Zaragoza (2003b) 113ndash127

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIIraquo Pa-leohispanica 4 Zaragoza (2004) 285ndash323

137Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIraquo Pa-leohispanica 11 Zaragoza (2011) 285ndash318

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIraquo Pa-leohispanica 12 Zaragoza (2012) 255ndash281

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIIraquo Paleohispanica 14 Zaragoza (2014a) 289ndash324

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica procedente de Canto-ral de la Pentildea (Palencia)raquo en Aacutegalma Ofrenda desde la Filologiacutea Claacutesica a Manuel Garciacutea Teijeiro Universidad de Valladolid (2014b) 715ndash722

laBeaga mendiola Juan Cruz amp Untermann Juumlrgen laquoLas teacuteseras del poblado prerromano de La Custodia Viana (Navarra) Descripcioacuten epigraacutefica y linguumliacutesticaraquo Trabajos de Arqueologiacutea Navarra 11 Pamplo-na (1993ndash1994) 45ndash53

lion Bustillo Cristina roJo guerra Manuel A alonso silioacute Maria del Rosario amp varga tur Miguel de laquoEl conjunto epigraacutefico de Ruesga (Palencia)raquo en Actas del I Congreso de Historia de Palencia I Diputacioacuten Provincial Palencia (1987) 587ndash602

Lorrio Alberto J Los celtiacuteberos Complutum Extra 7 Universidad ComplutensendashUniversidad de Alicante Madrid 1997

MarCo simoacuten Francisco laquoEl dios ceacuteltico Lug y el santuario de Pe-ntildealba de Villastarraquo en Estudios en homenaje al Dr Antonio Beltraacuten Martiacutenez Universidad de Zaragoza Zaragoza (1986) 731ndash759

MarCo simoacuten Francisco laquoLa religiosidad en la Ceacuteltica hispanaraquo en Los Celtas Hispania y Europa Dir M AlmagrondashGorbea ActasndashUni-versidad Complutense Madrid (1993) 477ndash512

MarCo simoacuten Francisco laquoVota omnia finibvs La teacutesera de Herrera de Pisuerga y la ritualizacioacuten de los pactos en la Hispania indoeuropearaquo Paleohispanica 2 (2002) 169ndash188

martiacuten valls Ricardo laquoPrehistoria Palentina La Edad del Bronce Primera Edad del Hierro Segunda Edad del Hierroraquo en Historia de

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

138

PalenciandashI Edad Antigua y Media Ed J Gonzaacutelez Diputacioacuten Provin-cial de Palencia Palencia (1984) 15ndash53

martiacutenez TorreCilla Joseacute Manuel amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica y algunas inscripciones sobre instrumentum de Graccurris (Alfaro La Rioja)raquo Paleohispanica 16 Zaragoza (2016) 261ndash279

martiacutenez velasCo Antxoka amp TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Fran-cisco laquoMonte Bernorio El oppidum y la posicioacuten del Frente Norte Nuevas aportacionesraquo en Cantabria Nuevas evidencias arqueoloacutegicas ADIC Santander (2016) 119ndash153

meid Wolfgang Celtiberian inscriptions Archaeolingua Budapest 1994

Monteiro teixeira Silvia Cultos e cultuantes no Sul do territoacuterio actualmente portuguecircs em eacutepoca romana (seacutecs i aC ndash iii dC) Uma aproximaccedilatildeo agrave sociologia das religiotildees Faculdade de Letras Universida-de de Lisboa 2014

narganes quiJano Faustino amp romaacuten iBaacutentildeez Wifredo Castrejoacuten de la Pentildea Historia y tradiciones del Municipio Palencia 2005

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoPoblamiento de eacutepoca romana en el Valle de La Ojeda (Palencia)raquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Palen-cia I Palencia (1990a) 245ndash273

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoAsentamientos encastillados de eacutepoca ro-mana en el Alto Pisuergaraquo en Regio Cantabrorum Eds JM Iglesias Gil y JA Muntildeiz Castro Caja Cantabria Santander (1990b) 167ndash183

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoInscripciones paleohispaacutenicas Turiaso Uxama Argaela y las Guerras Caacutentabrasraquo Tvriaso XVIII Tarazona (2007) 199ndash214

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoUna teacutesera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)raquo Veleia 28 Vitoria (2011) 245ndash251

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 10: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

102

izquierda En la punta del morro una incisioacuten alargada y profunda en el borde figura el orificio nasal del animal debajo la boca se representa mediante una hendidura transversal y el final del morro lo delimitan dos liacuteneas oblicuas ligeramente curvadas que van desde la mandiacutebula inferior hasta la testuz El ojo ovalado tiene un punto central rodea-do por otra liacutenea exterior y encima otra liacutenea curvada representa el resalte superior de la cavidad ocular semejando una laquocejaraquo Otra liacute-nea ligeramente curvada recorre la parte superior del craacuteneo Detraacutes una gran oreja de forma oval subtriangular que sale de la parte lateral posterior del craacuteneo y en cuya parte superior hay figurada una forma almendrada llega casi hasta la garganta La oreja lleva representado en el borde un cuerno muy estilizado que curva hacia arriba en su ex-tremo inferior y que estaacute algo deteriorado en el arranque superior En la parte superior del cuello dos liacuteneas incisas paralelas algo separadas lo recorren transversalmente otras dos liacuteneas paralelas juntas van en la parte inferior del cuello y una uacuteltima liacutenea resalta el borde inferior donde termina el cuello En estas liacuteneas del cuello se ve otra que las corta perpendicularmente tal vez un rayoacuten en la superficie de la pieza

La cara posterior es plana y dispone de una pequentildea perforacioacuten circu-lar en el centro de la parte superior del cuello y de un botoacuten o resalte circular en la mitad superior cerca del morro que estaban destinados a que encajase la otra mitad simeacutetrica de la teacutesera correspondiente a la otra parte firmante del pacto de hospitalidad En esta cara plana lleva una inscripcioacuten en caracteres celtibeacutericos incisos dispuesta en cuatro liacuteneas Siguiendo el borde inferior del cuello del animal lleva inscrito lountildes (el penuacuteltimo grafema en posicioacuten horizontal y con una liacutenea en cuntildea dentro) En el borde superior del cuello se lee tccedilouis en la siguiente liacutenea laniao$ (o C) (con un rayoacuten en la penuacutel-tima letra) y en la liacutenea inferior lts (con un rayoacuten en ambas letras)

4 Estudio paleograacutefico

La teacutesera de El Otero (fig 6) corresponde a las inscripciones celtibeacuteri-cas de hospitalidad extensas que mencionan a las dos partes firmantes del pacto diferenciadas de las teacuteseras con inscripciones breves que soacutelo hacen referencia a uno de los participantes (generalmente una

103Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

ciudad o una comunidad) (untermann 1990 357ndash358 360ndash361) Constituye por ello una interesante aportacioacuten al conjunto de inscrip-ciones celtibeacutericas Los grafemas del texto parecen corresponder al signario celtibeacuterico occidental aunque Jordaacuten Coacutelera con dudas se inclina por una interpretacioacuten basada en el celtibeacuterico oriental y da la siguiente lectura del texto que difiere parcialmente de la que habiacutea-mos propuesto por nuestra parte en el congreso de Naroacuten LOUKESTEROUISKOLANIANKAS Jordaacuten interpreta el texto como laquoPac-to de la poblacioacuten de Lanianca para con Luguestero hijo de Viscoraquo (Jordaacuten 2014b 717)

Los signos son en la mayoriacutea claros lo que permite su lectura y trans-cripcioacuten Nuestra versioacuten del texto que basamos en el signario cel-tibeacuterico occidental por aparecer grafemas caracteriacutesticos de este ndashntilde (GE) lt (KA) C (KO) ccedil (R) t (TE)ndash que seguacuten nos indica ama-blemente Xaverio Ballester apuntan al patroacuten binoclusivo que distin-gue sordas y sonoras es la siguiente

Primera liacutenea lountildes = LOUGES (LOUKES seguacuten signario orien-tal) interpretando la penuacuteltima letra como una variante de la gra-fiacutea del signo celtibeacuterico KE GE representado no verticalmente sino horizontalmente Esta variante se documenta tambieacuten en la liacutenea 4 de la cara A del bronce celtibeacuterico Res donde el grafema KE (ntilde) va tumbado horizontalmente en forma de creciente lunar o semiciacuterculo invertido y con una liacutenea horizontal debajo de forma similar aparece inclinado en el bronce de Uacutexama (Burillo 1989ndash1990 Meid 1994 45ndash56 lorrio 1997 357 Peacuterez 1996a Id 2000 untermann 1997 442ndash443 438) Dentro del semiciacuterculo del referido signo de la teacutesera del Otero como hemos sentildealado en vez de la liacutenea recta hori-zontal lleva incisa una liacutenea en cuntildea (^)

Segunda liacutenea tccedilouis = TERO()UIS

(Lleva interpuncioacuten de tres puntos entre el tercer y el cuarto signo)

Tercera liacutenea lanian$ (o C) = LAMIAM()BO (o KO)

(Lleva interpuncioacuten de tres puntos entre el sexto y el seacuteptimo signo)

Cuarta liacutenea lts = KAŚ

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

104

De acuerdo con las interpunciones de la primera y de la segunda liacutenea el texto es el siguiente

LOUGESTERO UISLAMIAM BO KAŚ

(lountildestccedilouislanian$ lts)

Otra posible lectura considerando que el grafema del final de la terce-ra liacutenea tenga que leerse tumbado y deba interpretarse entonces como C (KO) al final de la segunda liacutenea

LOUGESTERO UISKO LAMIAM KAŚ

(lountildestccedilouisc lanian lts)

Lougestero podriacutea ser un antropoacutenimo masculino en genitivo singu-lar celtibeacuterico en ndasho (Villar 1995 115ndash117) Los nombres con este radical lougndash loucndash son caracteriacutesticos de la Hispania indoeuropea y especialmente abundantes en Lusitania y Celtiberia (untermann 1965 123ndash124 AlBertos 1979 143ndash144 Id 1987 175) estaacuten bien documentados en los textos celtibeacutericos en el bronce de Cortona (Medinaceli) aparece el dativo plural Loukaiteitubos o una ciudad de ese nombre (Fataacutes 1985 untermann 1997 433ndash434 Fernaacutendez 2001) y en el bronce de Botorrita iii tenemos loukanikum y loukaniko (Beltraacuten de Hoz y untermann 1996 146ndash147) En inscripcio-nes de Pentildealba de Castro y Muro de Aacutegreda se lee respectivamen-te Lougesterico y Lougestericum un Lougeidocum en Segoacutebriga y los Lougei y los Lougeis en las tabulaelig de El Caurel (Lugo) (Tranoy 1981 381ndash382 pl xv Rodriacuteguez 1997) Estos nombres de comunidades y de individuos pueden estar relacionados con el teoacutenimo Loucoubu Lucubo de la provincia de Lugo con las dedicatorias Luguei de Pentildeal-ba de Villastar (Teruel) con los Lugovibus de Uacutexama (Osma) y con la deidad Lugus de Guadalajara que han de vincularse al dios ceacuteltico Lug cuyo nombre ha sido explicado a partir del radical indoeuropeo leukndash lsquobrillar lucirrsquo (su significado seriacutea lsquoel luminosorsquo) o bien se le hace derivar de leundashgndash lsquonegruzcorsquo y se emparenta con el galo lougos (lsquocuervorsquo) (Blaacutezquez 1975 117ndash119 Id 1983 283ndash284 483 Mar-Co 1986 Meid 1994 30ndash37 ABasCal 1983 86ndash87 110 fig 21 Olivares 2002 203ndash218 de Bernardo 2008)

105Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Fig 6 ndash Teacutesera de hospitalidad de El Otero y transcripcioacuten de su inscripcioacuten ndash Dibujo E Peralta

Para el territorio caacutentabro seguacuten Untermann dispondriacuteamos de una posible dedicatoria a esta divinidad procedente de Pentildea Amaya (Bur-gos) Dibus Magnis Lucobos (untermann 1980 375ndash376 Blaacutezquez 1983 284 Id 1991 118 MarCo 1986 741 Id 1993 487) Tambieacuten se documentan entre los caacutentabros vadinienses antropoacutenimos relacio-nados como Lugua (iglesias 1976 182ndash183)

Uislamiam (uislanian) seriacutea posiblemente el nombre de una ciudad en acusativo singular La iquestciudad de Slania aparece menciona-da en la teacutesera de hospitalidad Turielndash5 a la que ya nos hemos referido Sobre su nombre se ha especulado relacionaacutendolo con una inscripcioacuten

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

106

lepoacutentica en la que se lee slaniai con el antropoacutenimo Slane con el hidroacutenimo irlandeacutes Slaney (Villar 1999 533 Jordaacuten 2001 377) y con el antiguo irlandeacutes slaacuten lsquosaludable sanorsquo (de Bernardo 2001 325 nota 44) En el caso de la teacutesera de El Otero el nombre posible de la ciudad otorgante del pacto de hospitalidad a Lougestero presentariacutea la particularidad de ir precedido por la partiacutecula Uindash pero hemos visto que cabe otra lectura

Bokaś ($lts) de tener que leerse junto pudiera ser un antropoacuteni-mo en genitivo aunque no hay por el momento paralelos claros en el aacuterea indoeuropea peninsular Disponemos tan solo de una posible lectura boka en el santuario celtiacutebero de Pentildealba de Villastar (Peacuterez y Vilatela 1996 260) Contrariamente para el aacuterea ibeacuterica estaacuten atestiguados el nombre de persona Bokaŕ (CamPmaJo y untermann 1993 512) y el posible teoacutenimo Bokon (Montantildea Frontera Sagunto) (Peacuterez 1993 45ndash46) pero no vemos clara la presencia de una palabra ibeacuterica en un texto ceacuteltico Tampoco encontramos explicacioacuten si se lee bo ($) separado de los grafemas de la liacutenea inferior

Por el contrario si consideramos la lectura Uisko Lanian propuesta por Jordaacuten que habriacutea que modificar levemente como Uisko Lamiam por corresponder los grafemas al signario celtibeacuterico occidental y ser ex-trantildea en celtibeacuterico una terminacioacuten en N tal como nos ha sentildealado el profesor Xaverio Ballester tendriacuteamos en el texto el antropoacutenimo Uis-ko que seguacuten interpreta Jordaacuten seriacutea un genitivo singular de tema en ndasho cuyo nominativo deberiacutea ser Uiskos relacionable con el Viscico de Tiermes y el uiskikum del bronce de Botorrita iii (Jordaacuten 2014b 720 Sobre Viscico y uiskikum cfr untermann 1997 k112 y k13 ii 6) En cuanto al posible topoacutenimo Lamiam localidad de ubicacioacuten desco-nocida por motivos morfosintaacutecticos Jordaacuten prefiere basar su lectura en el signario oriental lo que le permite leer Laniankas e interpretarlo como un genitivo singular (Jordaacuten 2014b 717ndash718) pero la existen-cia de una interpuncioacuten clara entre LanianLamiam y el Kaś de la liacutenea inferior nos inclina a considerarlos palabras diferentes

Puede que Kaacutes (lts) tenga que relacionarse con el Ca(R) SA de la teacute-sera del Bernorio y que por ello deba leerse separadamente de la liacutenea

107Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

anterior (torresndashmartiacutenez y Ballester 2014 274ndash275) Esto uacutel-timo seriacutea coherente con una inscripcioacuten de hospitalidad como la que comentamos en la que cabriacutea incluir la caracteriacutestica palabra celtibeacuteri-ca KarCAR de las teacuteseras prerromanas equivalente al teacutermino latino hospitium y con el significado de lsquoamistad hospitalidadrsquo (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 645ndash648)

Esta comunidad de Uislamiam o Lamiam ha de buscarse seguramente en el aacuterea celtibeacuterica aunque tambieacuten cabriacutea plantear la posibilidad de que corresponda a zonas maacutes cercanas como los territorios vacceo tuacutermogo o autrigoacuten donde hay constancia de teacuteseras en caracteres celtibeacutericos que mencionan ciudades de estos pueblos No obstante el origen celtibeacuterico del documento parece bastante maacutes probable por-que es un texto maacutes largo de lo que es habitual en las teacuteseras de Pa-lencia y Burgos procedentes de los pueblos limiacutetrofes de los caacutentabros Los genitivos de singular en ndasho como el que aparece en el nombre Lougestero deben ser considerados en principio como especiacuteficamente celtibeacutericos mdashse conocen 23 ejemplos entre los celtiacuteberos 1 entre los vetones 1 entre los carpetanos 1 entre los caacutentabros y 2 entre los ca-ristios (Villar 1995 115 119)mdash La existencia ademaacutes del paralelo de la teacutesera de la Real Academia de la Historia con mencioacuten de Slania cuya procedencia exacta dentro de Celtiberia no es segura (iquestCuenca) apuntariacutea a un origen celtibeacuterico del documento de hospitalidad de El Otero Tambieacuten podemos pensar en comunidades fronterizas con la Celtiberia como los beacuterones del aacuterea riojana con cuya ciudad de Varia (la ceca celtibeacuterica de las monedas de Uarakos y actual Varea) se ha relacionado la inscripcioacuten uaraka kortika de la teacutesera con cabeza de carnero encontrada en la vascona o beacuterona Cascantum (Cascante Navarra) (olCoz y medrano 2011 246) (fig 7)

La pieza gemela de la coleccioacuten Turiel lleva la inscripcioacuten ventiokoslaniaz laquo(Teacutesera o pacto de hospitalidad) de Ventioco de (la poblacioacuten de) Sla-niaraquo (fig 7) Hemos comprobado que los perfiles de ambas teacuteseras pa-recen coincidentes lo que sugiere que provengan del taller de un mis-mo broncista y que consecuentemente procedan de la misma ciudad La cabeza de una mira hacia la izquierda (El Otero) y la otra hacia la

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

108

derecha (Turiel) aunque no pueden ser las dos partes del mismo pacto porque ambas llevan los orificios y resaltes circulares para ensamblar en el mismo lugar por lo que no pueden encajar En cuanto a la teacutese-ra de Cascante tampoco puede encajar con la de El Otero porque el proacutetomo de carnero mira a la izquierda como el ejemplar palentino y carece ademaacutes de los orificios y resaltes que necesitariacutea para acoplarse simeacutetricamente al otro ejemplar Otras diferencias que se observan con el ejemplar de Cascante es que eacuteste carece de las dos liacuteneas incisas que recorren el morro de los carneros de El Otero y Cuenca asiacute como de las dos rayas paralelas en el centro del cuello que soacutelo lleva la pieza de

Fig 7 ndash Teacuteseras de Cascante (Fotografiacutea Olcoz y Medrano) y de la coleccioacuten Turiel (Fotografiacutea Real Academia de la Historia)

109Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

El Otero Lo que siacute cabe plantear es la posibilidad de que la teacutesera de Cascante que menciona la ciudad de Uarakos (la Varia de los beacuterones actual VareandashLogrontildeo) interpretada como un posible pacto con Cas-cantum (Cascante) pudiera ser tambieacuten una parte de un pacto con la ciudad de Slania o UislamiamLamiam que mencionan las otras dos teacute-seras gemelas o que todos estos bronces de hospitium con formas casi ideacutenticas de proacutetomo de cabeza de carnero procedan todos de la ciudad de situacioacuten desconocida de Slania o UislamiamLamiam

De acuerdo con todo lo anterior la teacutesera de El Otero si considera-mos la primera lectura propuesta es un pacto por el que la ciudad de Uislamiam otorga los derechos de hospitium a Lougestero y aunque quedariacutea por interpretar el BO del final de la tercera liacutenea el signifi-cado aproximado del texto seriacutea laquohospitalidad de Uislamiam (ciudad) con Lougesteroraquo Si por el contrario nos basamos en la segunda lectura similar a la propuesta por Jordaacuten podriacutea tener el significado de laquoHos-pitalidad de Lamiam (ciudad) con Lougestero (hijo de) Uiscoraquo

5 Sobre la autenticidad de las teacuteseras

A pesar de la problemaacutetica que plantea el tener que publicar un material arqueoloacutegico que no se ha podido estudiar directamente y sin olvidar el tema de las falsificaciones detectadas en los uacuteltimos antildeos sobre al-gunas teacuteseras de hospitalidad (AlmagrondashGorBea 2003 223ndash361 Id 2006 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009) considereacute pertinente en su momento dar a conocer la pieza para evitar la peacuterdida de la informa-cioacuten que contiene Sobre la autenticidad de la pieza y a la espera de que alguacuten diacutea sea posible realizar los anaacutelisis oportunos me inclino por el momento a considerarla auteacutentica por lo siguiente de acuerdo con las noticias que me han llegado de diferentes fuentes los hallazgos de materiales arqueoloacutegicos metaacutelicos en el yacimiento del que procede la teacutesera se habriacutean hecho en rebuscas clandestinas con detectores de me-tales Esto por lamentable que sea avalariacutea la autenticidad de la pieza porque no parece muy probable que una persona de la zona que colec-cione monedas u otros materiales arqueoloacutegicos de El Otero disponga de los medios o de los conocimientos necesarios para realizar una falsi-ficacioacuten creiacuteble (fundir la pieza nociones de celtibeacuterico o conocimiento

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

110

solvente de la bibliografiacutea especializada) Por otra parte no consta un intereacutes econoacutemico o un intento de venta de la pieza

Algunos especialistas han considerado como sospechosas aquellas teacutese-ras con formas o contenidos coincidentes con otras ya conocidas (Bel-traacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 633ndash634) lo que ha llevado a Jordaacuten Coacutelera a plantear la misma problemaacutetica para la pieza de El Otero que nos ocupa (Jordaacuten 2014b 721) Sin embargo no parece plenamente justificado descartar a priori la autenticidad de este documento pese a su parecido formal con la teacutesera Turiel de Slania porque en el castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) ha aparecido dentro de unas exca-vaciones arqueoloacutegicas autorizadas una teacutesera casi ideacutentica a la pieza con forma de piel de oso en postura cenital que se guarda en la Real Academia de la Historia (Fernaacutendez y Bolado 2011 Sobre la pieza de la Real Academia de la Historia cfr AlmagrondashGorBea et al 2004 340ndash341) y hay otros modelos de teacuteseras como las de manos entrela-zadas que tambieacuten se repiten Otro hecho que reforzariacutea la autenticidad de la pieza de El Otero es la aparicioacuten con posterioridad de una pieza gemela en el distante yacimiento navarro de Lor en Cascante que fue publicada antes y que es un ejemplar que estaacute en manos de un co-leccionista privado (olCoz y medrano 2011 245) que difiacutecilmente puede tener relacioacuten con la persona de Traspentildea de la Pentildea que en-controacute la pieza que nos ocupa Por otra parte por mucho que tambieacuten se cuestione la autenticidad de esta nueva pieza por el mismo motivo de su similitud a los otros ejemplares mencionados (Jordaacuten 2012 263) carece de sentido que un falsario imitase varias veces el mismo modelo de teacutesera En realidad no puede excluirse que de un mismo patroacuten una ciudad fundiese una pluralidad de teacuteseras para sus pactos de hospitalidad

Otro elemento que apoya la autenticidad del ejemplar de El Otero es la aparicioacuten en la primera liacutenea de un signo ineacutedito de KEGE (ntilde) que aparece tumbado y con una liacutenea en cuntildea dentro del arco (^) variante no documentada previamente y que por ello no habriacutea podido imitar ninguacuten posible falsificador

111Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Fig 8 ndash Teacutesera de hospitalidad del oppidum de Monte Cildaacute (Olleros de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea teacutesera Real Academia de la Historia

Fotografiacutea del oppidum E Peralta)

Para el aacuterea caacutentabra la teacutesera de TVRIASICA con forma de manos entrelazadas procedente de Monte Cildaacute (Olleros de Pisuerga Palen-cia) (figs 8 y 9) que publiqueacute hace antildeos en 1993 y que ha sido ampliamente estudiada y referenciada en la bibliografiacutea cientiacutefica (Ba-llester 1993ndash1995 Villar 1995 72 74 94 97 127 140 144 untermann 1997 717 Hernaacutendez y Sagredo 1998 186 Alma-grondashGorBea 2001 278 Id 2003 207 nordm 110 AlmagrondashGorBea et al 2004 316ndash317 olCoz y medrano 2007 202 ss StiFter 2008 68 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 629 641 649 654 667 GozalBes 2009 2ndash3 175) tambieacuten ha suscitado el recelo de algunos investigadores a raiacutez del anaacutelisis metalograacutefico de esta que ha revelado la presencia de un contenido de zinc superior a lo habitual (Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 629 649 654) no obstante como explica Al-magrondashGorbea la presencia de zinc hace suponer simplemente que el uso de latoacuten u laquooricalcoraquo quizaacutes por su color dorado que pareciacutea oro debioacute de ser empleado desde eacutepoca prerromana para determinados ob-

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

112

jetos (AlmagrondashGorBea et al 2004 317) Y ya fuera de los aacutembitos cientiacuteficos solventes sobre esta materia Emilio Illarregui uno de los principales defensores del fraudendashesperpento de los grafitos laquovascondashlatinondashegipciondashcristianosraquo de IruntildeandashVeleia en 2006 (cfr GorroCHa-tegui 2011 262ndash263) afirma abiertamente sobre la pieza de Monte Cildaacute su falsedad sin aportar dato o estudio justificativo de su asevera-cioacuten y sin tener conocimiento directo de ninguacuten tipo sobre la teacutesera o sobre las circunstancias de su aparicioacuten (Illarregui 2010 24)

Fig 9 ndash Teacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacute (Dibujo E Peralta)

113Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

En cuanto a las objeciones planteadas a su inscripcioacuten desde un punto de vista linguumliacutestico por Javier de Hoz que consideroacute que en una ins-cripcioacuten alusiva a Turiaso lo que cabriacutea esperar en vez de TVRIASICA seriacutea una forma TVRIASONICA o una base Turiasia Turiasa Turiasium Turiasum (De Hoz 1995 13) estas han sido pertinen-temente contestadas y explicadas por Francisco Villar a partir de un preceltibeacuterico Turias al que se antildeadiriacutea el sufijo ndashika mientras que la forma turiazu es una adaptacioacuten a la morfologiacutea celtibeacuterica (Villar 1995 144ndash145 221 Villar y ProacutesPer 2005 220) Esto aparece confirmado en la otra teacutesera con similar inscripcioacuten turiazika kortika laquoTeacutesera de hospitalidad Turiasicaraquo o laquo(Amistad) puacuteblica turiasonen-seraquo (AlmagrondashGorBea 2003 393ndash394 AlmagrondashGorBea et al 2004 345ndash346 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 641 olCoz y me-drano 2007 203 s GozalBes 2009 2) que no habiacutea sido publicada cuando di a conocer en 1993 la pieza de Monte Cildaacute y que es otro indicio de la autenticidad de la teacutesera del yacimiento palentino Como me sentildeala el profesor Xaverio Ballester los argumentos linguumliacutesticos contra la morfologiacutea de TVRIASICA no se sostienen las formaciones adjetivales a veces no comportan el morfema nasal (turiassndashonndash) del substantivo por lo que linguumliacutesticamente no se puede impugnar la teacute-sera de Monte Cildaacute

Pese a todo los sectores hipercriacuteticos con las piezas publicadas por otros investigadores han vuelto a plantear sospechas sobre esta pieza con rebuscados laquoindiciosraquo como el que no lleve en su inscripcioacuten el hasta ahora desconocido signo de la laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo mdashque interpretan provisionalmente como una posible transcripcioacuten del sonido Zmdash documentado recientemente en el bronce de Novallas (Zaragoza) y que seguacuten la hipoacutetesis que plantean obedeceriacutea a una innovacioacuten para escribir la lengua celtibeacuterica en alfabeto latino por lo que consideran que tal siacutembolo tendriacutea que aparecer en la teacutesera de Monte Cildaacute al figurar en las leyendas monetales celtibeacutericas de la ciu-dad del Moncayo su nombre con la forma Turiazu (Beltraacuten Bienes Hernaacutendez amp Jordaacuten 2013 625ndash626) Sin embargo ademaacutes de que esa identificacioacuten del sonido Z con tal signo es una interpretacioacuten por confirmar cabe objetar a la laquosospecharaquo de estos autores sobre la teacutesera

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

114

de TVRIASICA que en el mencionado bronce de Novallas el nuevo grafema aparece uacutenicamente en posicioacuten final de tres palabras del tex-to celtiacuteberondashlatino (ProacutesPer 2017 163ndash164 167ndash168) lo que no es aplicable a la S de la inscripcioacuten de Monte Cildaacute

Sobre lo anterior hay que sentildealar ademaacutes que las acuntildeaciones cel-tibeacutericas de Turiazu llegan uacutenicamente hasta las guerras sertorianas (GozalBes 2009 140 ss 147 176 ss) y que las primeras acuntildeacio-nes latinas con la forma Turiaso se fechan cincuenta antildeos despueacutes a inicios del Principado de Augusto cuando a la ciudad se le concedioacute el status municipal hecho que pudo tener lugar bien durante la pre-sencia del emperador en Hispania a causa de las guerras caacutentabras (Amela 2013) o ya durante el retorno de Augusto en 16ndash13 aC para culminar su poliacutetica de reorganizacioacuten administrativa y de fun-dacioacuten de nuevas ciudades (Dioacuten liv 20 2 y 23ndash25) Y a este res-pecto tal como planteeacute en su momento en sendos trabajos publicados en 1993 y 2000 la teacutesera de Monte Cildaacute ha de situarse cronoloacutegica-mente justo en el periacuteodo comprendido entre las guerras sertorianas y las guerras caacutentabras mdashentre las uacuteltimas emisiones celtiacuteberas y antes de la augestea de Turiasomdash porque la introduccioacuten del signario latino para textos celtibeacutericos tuvo lugar en la mencionada fase de transi-cioacuten que precedioacute a la completa latinizacioacuten de los textos (Balles-ter 1993ndash95 393 Simoacuten 2014 496ndash497) y en algunas ciudades como Turiasso no se habriacutea introducido necesariamente todaviacutea la adaptacioacuten ortograacutefica de otras partes de la Celtiberia (Silgo 2008 20) por lo que no cabe imaginar una normalizacioacuten generalizada y una uniforme llegada a todas las aacutereas donde se documentan estos textos celtibeacutericos con alfabeto latino de la denominada laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo De hecho la forma TVRIASICA es la forma intermedia entre la fase indiacutegena (signo celtibeacuterico szlig Z) y la de plena latinizacioacuten de las teacuteseras augusteas con pactos de indiacutegenas (signo latino S) caso de las de Paredes de Nava y Herrera de Pisuerga (SI-MOacuteN 2014 497) Desconocemos ademaacutes si la teacutesera de Monte Cildaacute ha de situarse cronoloacutegicamente antes del bronce de Novallas y de sus signos con laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo o si es posterior a

115Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

este y en consecuencia es inmediatamente anterior a la completa latinizacioacuten augustea

Sigue vigente por ello nuestra interpretacioacuten original de relacionar su inscripcioacuten Turiasica car con un pacto entre la Turiaso (Tarazona) celtibeacuterica del Moncayo y alguacuten individuo o grupo del aacuterea caacutentabra de Monte Cildaacute o de zonas adyacentes lo que estaacute en consonancia con la destacada presencia de denarios celtibeacutericos de finales del si-glo ii dC de Turiasu en los asentamientos caacutentabros como el propio Monte Cildaacute La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) Monte Ber-norio (Villareacuten Palencia) La Ulantildea (Humada Burgos) y Las Rabas (Cervatos Cantabria) o la pieza sin contexto castrentildeo de Soto Iruz (Cantabria) expresivos de las intensas relaciones del aacuterea caacutentabra con la ciudad celtibeacuterica del Valle del Ebro (Bolado 2009 Hierro et al 2011 154ndash155 158ndash159 Fernaacutendez et al 2012 234 s martiacutenez y torresndashmartiacutenez 2016 137ndash138) Ciudades vecinas de Cantabria como la posible Intercatia (Paredes de Nava Palencia) han aporta-do otra teacutesera ya latina que menciona un pacto de ese enclave vac-ceo (populo Intercatiense) con un personaje de Turiaso (Turiassoninsis) (Castellano y gimeno 1999 361ndash364) confirmando las intensas relaciones existentes entre la ciudad celtibeacuterica del Valle del Ebro y las gentes de los grandes oppida caacutentabros y vacceos de la cuenca del alto Pisuerga en eacutepoca prerromana y romana

Por nuestra parte tenemos la absoluta certeza de la autenticidad de la pieza y de su lugar de procedencia porque tuvimos ocasioacuten de conocer a la persona que la encontroacute cuando esta nos permitioacute estudiarla y con posterioridad cuando se donoacute a la Real Academia de la Historia La informacioacuten de primera mano de la que disponemos no ofrece duda alguna al igual que otras teacuteseras dadas a conocer en los uacuteltimos antildeos fue encontrada con un detector de metales concretamente en el aacuterea V de Monte Cildaacute (aacutengulo NO del castro en las tierras llanas del es-caloacuten proacuteximo a la zona alta de Monte Cildaacute) (garCiacutea guinea et al 1966 14ndash15)

Quedan asiacute invalidados los intentos de cuestionar la autenticidad de la teacutesera del yacimiento palentino de Monte Cildaacute

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

116

6 Cronologiacutea

De acuerdo con la morfologiacutea zoomorfa de la pieza y la inscripcioacuten en caracteres celtibeacutericos la teacutesera de El Otero puede ser fechada en el siglo ii aC o comienzos del siglo i aC Los paralelos maacutes claros los tenemos en la mencionada teacutesera nordm 5 de la coleccioacuten Turiel conserva-da en la Real Academia de la Historia pieza que ha sido fechada entre 150ndash75 aC (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGor-Bea et al 2004 309ndash310) y en la otra pieza gemela de Cascante que se ha propuesto situar en el contexto de la campantildea sertoriana del 76 aC en el aacuterea de Cascantum (olCoz y medrano 2011 250) igual que las teacuteseras de Fitero y Cintrueacutenigo (Navarra) que procederiacutean de un campamento de Quinto Sertorio fechable desde 77ndash76 aC (diacuteaz y Jordaacuten 2006 257 259) La cronologiacutea de las otras teacuteseras apare-cidas en el territorio de los caacutentabros (Las Rabas Monte Bernorio) se fechan igualmente en los siglos IIndashI aC (Fernaacutendez y Bolado 2011 48 torresndashmartiacutenez et al 2013 120 torresndashmartiacutenez y Ballester 2014) al igual que las uacuteltimas teacuteseras celtibeacutericas apa-recidas como la de Segobirigea (Torrejoncillo del Rey Cuenca) de finales del siglo ii aC o de la primera mitad del siglo i aC (entre las guerras de Sertorio y las guerras civiles) (Ballester 2011 118ndash119) Las fuentes confirman la existencia durante los siglos iindashi aC de rela-ciones y alianzas del aacuterea caacutentabra con las gentes de la celtiberia o del territorio vacceo asiacute como su militancia tanto en el bando sertoriano como despueacutes en las fuerzas pompeyanas peninsulares que lucharon contra Ceacutesar tal como expuse en un libro publicado en el antildeo 2000 por la Real Academia de la Historia

La teacutesera maacutes tardiacutea del aacuterea de los caacutentabros es la de Monte Cildaacute en lengua ceacuteltica y alfabeto latino en vez de celtibeacuterico que en un par de publicaciones (en 1993 y 2000) fechamos en su diacutea entre las guerras sertorianas y las guerras caacutentabras inclinaacutendose otros autores por situarla preferentemente en el contexto del uacuteltimo de estos con-flictos del periacuteodo augusteo o en la fase inmediatamente posterior a la conquista (olCoz y medrano 2007 205ndash214) tal como se plantea actualmente para el conjunto de teacuteseras en lengua ceacuteltica y caracteres latinos (martiacutenez y Jordaacuten 2016 271) No obstante la abundante

117Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

circulacioacuten en Cantabria de moneda de Turiasu de finales del siglo ii aC en los principales asentamientos indiacutegenas indica que las relacio-nes entre ambas zonas ya existiacutean antes de la conquista romana En cuanto a la utilizacioacuten del alfabeto latino en las teacuteseras caso de la de TURIASICA llegada a Cantabria desde Celtiberia ha de considerarse que esa zona del Valle del Ebro comenzoacute a experimentar el influjo ro-manizador en etapas anteriores a la conquista de Cantabria por lo que nos inclinamos a considerarla ligeramente anterior a la eacutepoca augustea y al bellum Cantabricum fase en la que Cantabria quedoacute aislada por el ejeacutercito romano y difiacutecilmente habriacutean podido sus gentes establecer estos pactos de hospitium con ciudades y territorios controlados mili-tarmente por Roma De hecho la mayor parte de las acuntildeaciones de los campamentos romanos de la conquista de Cantabria son emisiones augusteas de ciudades celtibeacutericas del Valle del Ebro del entorno de Turiaso (Calagurris Celsa Bilbilishellip) para pagar al ejeacutercito de la Tarra-conense que luchaba contra los caacutentabros (Hierro et al 2011)

De acuerdo con la fechacioacuten anterior a las guerras caacutentabras que plan-teamos para algunas de las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y escritura lati-na como la de TVRIASICA la teacutesera de este mismo tipo del yacimien-to cacerentildeo de Villasviejas de Tamuja (Botija) con inscripcioacuten TAMU-SIENSIS CAR se fecha igualmente en la deacutecada de 70 aC basaacutendose en las series de acuntildeaciones de Tamusia datables entre comienzos del siglo i aC y la deacutecada de los setenta aC (diacuteaz arintildeo 2004 159 Sobre las otras teacuteseras de Villasviejas de Tamuja AlmagrondashGorBea et al 2004 301ndash305) Por su parte Beltraacuten situacutea las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y alfabeto latino desde el 70 aC en adelante (Beltraacuten 2010 284ndash285) Por ello no nos parece plenamente aceptable rela-cionar este tipo de documentos indiacutegenas emitidos por ciudades in-diacutegenas aparecidos en asentamientos indiacutegenas y escritos en lengua indiacutegena con la llegada del ejeacutercito romano a Cantabria durante las guerras caacutentabras seguacuten proponen Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano (olCoz y medrano 2007 205ndash214) ya que las teacuteseras prerromanas de Las Rabas y Monte Bernorio fueron encontradas en excavaciones arqueoloacutegicas en contextos indiacutegenas preaugusteos

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

118

7 Simbolismo del carnero

Ademaacutes de los proacutetomos de cabeza de carnero de las teacuteseras de El Otero de la nordm 5 de la coleccioacuten Turiel y de la de Cascante la teacute-sera de Plasenzuela (Caacuteceres) tiene a su vez forma de piel de car-nero u oveja en posicioacuten cenital (Rodriacuteguez 2009 Jordaacuten 2011 288ndash289) Blaacutezquez ha apuntado el simbolismo maacutegico de las repre-sentaciones zoomorfas de las teacuteseras de hospitium (Blaacutezquez 1983 242) caracteriacutesticas de las instituciones indiacutegenas de hospitalidad del aacuterea ceacuteltica peninsular que quedaron camufladas bajo el hospitium la-tino (Blaacutezquez 1977 414ndash417) Seguacuten AlmagrondashGorbea el animal puede ser interpretado tambieacuten como una alusioacuten al animal empleado en el sacrificio ritual realizado para sacralizar el pacto que en el caso del carnero se vincula en el mundo ceacuteltico a MercuriondashLug probable-mente con un caraacutecter ctoacutenico (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGorBea et al 2004 310 AlmagrondashGorBea y Torres 1999 77) Juan Manuel Abascal plantea que estas imaacutegenes de anima-les de las teacuteseras deben guardar tambieacuten una relacioacuten directa con las divinidades que tutelaban los pactos que alliacute se refieren y que deben representar a los dioses de la ciudad (ABasCal 2002 29ndash30) por lo que dichos animales seriacutean el siacutembolo de la ciudad que realiza el pacto (Jordaacuten 2003b 118) lo que puede relacionarse con las noticias de Apiano (Ib 52) de que los vacceos de Cauca invocaban a los dioses como testigos de los pactos y que los lusitanos invocaban igualmente a los dioses y a la palabra dada cuando se transgrediacutea lo pactado (Ib 60) lo que seguacuten refiere Livio sobre la ciudad de Astapa (xxviii 22) incluiacutea apelaciones a los dioses del cielo y del infierno contra quienes traicionasen lo pactado En este mismo sentido mdasha propoacutesito de la teacute-sera con forma de oso del castro caacutentabro de Las Rabas y de la gemela de Real Academia de la Historia procedente de Cuencamdash Fernaacutendez y Bolado han sentildealado que tales figuras estariacutean relacionadas con la divinidad garante del pacto de hospitalidad pues representariacutean dioses y seres miacuteticos de caraacutecter maacutegico y sagrado que formaban parte del imaginario religioso popular sin excluir que fueran el siacutembolo de una poblacioacuten estrechamente relacionada con el oso que seriacutea el promotor

119Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

del pacto mejor que suponer que representara al animal sacrificado para ratificar el acuerdo dada la complejidad de cazar y sacrificar a un animal tan peligroso como un oso para estos fines (Fernaacutendez amp Bolado 2011 48)

Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano interpretan las liacuteneas incisas que llevan en el cuello los proacutetomos de carnero de las teacuteseras de Cuenca y Cascante asiacute como otras teacuteseras con cabeza de caballo de FiterondashCintrueacutenigo (Navarra) como representaciones de riendas y creen que pudieran indicar que el carnero representado pudo tener funciones de mascota al modo de los carneros de la legioacuten espantildeola (olCoz y medrano 2011 245ndash246) No vemos clara esta funcioacuten del animal como mascota llevada a un pacto pero podriacutea tratarse de correas o cuerdas de sujecioacuten (Jordaacuten 2012 262) tal vez para conducir al ani-mal al sacrificio Lo mismo cabriacutea proponer para la pieza de El Otero que lleva ideacutenticas liacuteneas paralelas representadas en la parte inferior del cuello y otras dos en el centro del cuello que no aparecen en los ejemplares de Cuenca y Cascante No obstante este tipo de incisiones rectiliacuteneas pueden ser simples elementos decorativos caracteriacutesticos del arte geomeacutetrico prerromano

En la reciente campantildea arqueoloacutegica de 2018 en el oppidum de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) muy proacuteximo a donde apare-cioacute la teacutesera de El Otero se ha documentado un sacrificio ritual de dos ovejas cuyas cabezas y extremidades cortadas fueron depositadas en una oquedad del afloramiento rocoso sobre el que se asienta la muralla de este emplazamiento de los caacutentabros camaacutericos Tambieacuten sabemos por Estraboacuten (iii 3 7) de la importancia religiosa que teniacutea para los pueblos montantildeeses del norte de la Peniacutensula un animal similar pues indica que sacrificaban a su dios de la guerra machos cabriacuteos

8 El Otero y los camaacutericos

La teacutesera que damos a conocer tiene un intereacutes especial porque cono-cemos su procedencia Tambieacuten se pueden aportar algunos datos sobre el yacimiento arqueoloacutegico en el que aparecioacute y sobre el populus que ocupaba esta zona

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

120

El yacimiento de El Otero (fig 10) del que procede la pieza es un en-clave importante de casi 24 hectaacutereas de superficie habitable El alto del cerro son tierras de labor que se roturan todos los antildeos por lo que aparecen diferentes materiales en superficie ha suministrado ceraacutemica pintada y seguacuten se nos ha indicado alguna fiacutebula de torrecilla y otros materiales de la ii Edad del Hierro A este nivel prerromano hay que vincular la teacutesera de hospitalidad

Sin embargo la mayoriacutea de los materiales procedentes de este yaci-miento son de eacutepoca romana momento en el que El Otero parece haber experimentado una intensa y prolongada ocupacioacuten La gente de la zona y los investigadores que se han ocupado del lugar mencionan la aparicioacuten de sigillata hispaacutenica y sudgaacutelica molinos monedas silla-res basas de columna asiacute como otros materiales (nuntildeo 1990 248 262 265 iglesias y Muntildeiz 1992 138 212 Fernaacutendez 2002ndash2003 270ndash274 Ruesga 2007 33) Seguacuten se nos ha indicado buena parte de los materiales romanos son de tipo militar y las monedas son de eacutepoca republicana augusteondashtiberiana de Vespasiano de Trajano y tardorro-manas Con esta ocupacioacuten militar romana parece que deba relacionar-se una gran estructura rectangular a base de terraplenes que existiacutea en el alto y que fue destruida por las obras de la concentracioacuten parcelaria

De El Otero procede igualmente un fragmento de una tabula de bron-ce (fig 11) tal vez de hospitalidad que dimos a conocer en su mo-mento y que fue donada por su descubridor al Museo Arqueoloacutegico de Palencia La pieza es una placa que mide 75 cm de largo por 78 cm de alto y tiene 4 mm de grosor Lleva la siguiente inscripcioacuten latina IAEhellip CAMARhellip Ohellip Q PETROVhellip (narganes amp romaacuten 2005 Gutieacuterrez 2016 31 s 52) En nuestra lectura original publicada en el antildeo 2000 leiacutemos PETRONhellip en la uacuteltima liacutenea que ahora con una fotografiacutea de mejor calidad y que tal como nos sentildealan tanto Joseacute Luis Ramiacuterez como Xaverio Ballester habriacutea que corregir en PETROVhellip iquestEstariacuteamos ante un posible nombre indiacutegena personal o gentilicio Petrovius o Petrovicum no documentado hasta el presente En toda la Peniacutensula se conoce uacutenicamente un Petravioi en la inscripcioacuten lusitana de Lamas de Moledo (Portugal) (untermann 1997 750 valleJo 2005 376)

121Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Basaacutendonos en esta inscripcioacuten mdashposible alusioacuten a Camaacuterica o a los camaacutericos en la segunda liacuteneamdash algunos autores hemos propuesto re-lacionar el importante enclave de El Otero con la ciudad de Camaacuterica (Καμάρικα) mencionada por Ptolomeo (geogr ii 6 50) en el siglo ii dC entre las ciudades caacutentabras meridionales (nuntildeo 1999 169 nota 3 Fernaacutendez 2002ndash2003 ruesga 2007 33 s) Sin embargo otros autores desechan esta hipoacutetesis afirmando que no se aporta ninguacuten ar-gumento vaacutelido para establecer la ubicacioacuten de la ciudad ptolemai-ca criacutetica que no hacen extensiva a los otros autores que ademaacutes de miacute tambieacuten han hecho la misma propuesta (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229 Illarregui 2010 24) tal vez por no conocer esa bibliogra-fiacutea y prefieren leer en el mencionado bronce el nombre personal Ca-marius o alguno de sus derivados (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229)

Fig 10 ndash Vista aeacuterea del yacimiento de El Otero (Fotografiacutea Jorge Fernaacutendez)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

122

En realidad esta segunda lectura propuesta por Alicia Ruiz Gutieacuterrez y Alberto Ceballos Hornero parece bastante menos probable que la nuestra porque en toda la epigrafiacutea peninsular no existe este nombre se conoce uacutenicamente un epiacutegrafe fragmentado del sur de Portugal encontrado en Terena (Alandroal Alentejo) consagrado al dios Endo-vellicus en el que se lee Deo Endovellico Camarhellip inscripcioacuten para la que el nombre del dedicante se ha propuesto restituirlo con serias dudas como un posible Camar(ius) (Blaacutezquez 1962 153 nordm 35 AE 196970 218 EnCarnaccedilatildeo 1984 nordm 538 ABasCal 1994 318 Va-lleJo 2004 254ndash255 Monteiro 2014 321 el CIL ii 6329 indica no-men dedicantis qualis fuerit non extrico) lectura bastante hipoteacutetica al no aparecer documentado en ninguna otra inscripcioacuten en toda Hispania

Fig 11 ndash Placa de El Otero (Fotografiacutea E Peralta)

123Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Contrariamente a tan cuestionable interpretacioacuten de ese lejano epiacute-grafe en las estelas funerarias latinas de la cercana Ruesga (Palencia) situada a 65 km en liacutenea recta del Otero aparece el genitivo de plural camaric(um) que aunque aluda a una cognatio familiar estaacute clara-mente relacionado etimoloacutegica y geograacuteficamente con Camarica y los camaacutericos (fig 12)

Di(is) M(anibus) M(onumentum) Posuit Atta Orig(ena) Alionig(um) Acid(a)e Avan(a)e Fil(ia)e Suae Pientiss(i)m(a)e et Suum Camaric(um) V Idus Mar(tias) Co(n)s(ulatu) CCCLXIIII Hic Sepul(ta est) An(norum) XX (AlBertos 1987 168 Lioacuten et al 1987 588ndash590 Hernaacutendez 1994 115ndash116 258ndash259 Hernaacutendez y Sa-gredo 1998 110 Fernaacuten-dez 2002ndash2003 268ndash269)

En la misma localidad de Rues-ga (Palencia) hay otro epiacutegrafe funerario fragmentado en el que tambieacuten se ha propuesto leer Cam(aricus) (Fernaacuten-dez 2002ndash2003 269) en vez de Cam(alus) (ABaacutesolo y Al-Calde 1998 57ndash59 66 68) lo que parece plausible porque el nombre ceacuteltico Camalus es propio del territorio galai-condashlusitanondashvettoacuten (Unter-mann 1965 mapa 26 AlBer-tos 1985 274 ss) pero no del asturndashcaacutentabro ni del celtibe-rondashvacceo (AlBertos 1979 140) En cambio los ejemplos en los que me fundamento

Fig 12 ndash Estela de Ruesga (Cervera de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea

E Peralta)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

124

ademaacutes de ser del territorio de los camaacutericos proceden precisamente del entorno inmediato del yacimiento de El Otero donde se encon-troacute el fragmento de tabula en el cual se lee Camar (hellip) que aludiriacutea posiblemente a un nombre personal Camaricus o a un gentilicio rela-cionado etimoloacutegicamente con el nombre de la ciudad de Camarica e incluso podriacutea tratarse de una mencioacuten de la propia ciudad caacutentabra en una tabula hospitalis

Hay otros argumentos que nos permiten situar a los camaacutericos en el aacuterea palentina que comentamos Ptolomeo coloca la ciudad de Ca-maacuterica en el territorio meridional de Cantabria y a continuacioacuten de la ciudad de Vadinia (Οὐαδινία) Aunque esta ciudad permanece sin localizar el territorio de los vadinienses es bien conocido por sus ins-cripciones funerarias con mencioacuten de pertenencia al mencionado po-pulus por lo que el territorio de los caacutentabros camaacutericos tuvo que extenderse hacia el este a partir de la zona de Guardo mdashen Velilla del Riacuteo Carrioacuten aparecioacute la estela vadiniense maacutes oriental (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89)mdash en direccioacuten a Cervera de Pisuerga Si exceptuamos el importante oppidum prerro-mano de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea) asediado durante las Gue-rras Caacutentabras y que no continuoacute su vida en eacutepoca romana (Hierro et al 2011) el yacimiento arqueoloacutegico de mayor entidad del aacuterea es El Otero Eacuteste ha proporcionado ademaacutes materiales bien significativos (fragmento de tabula teacutesera monedas ceraacutemicas etc) e indicativos de que se trataba de un enclave de cierta importancia tal vez de entidad urbana y con presencia militar romana

Ademaacutes de Vadinia Ptolomeo situacutea alrededor de Camarica por oriente las ciudades caacutentabras de Iuliobriga (Ἰουλιόβριγα) y Moroica (Μόροικα) mdashtradicionalmente identificada con Retortillo (Cantabria) la primera de situacioacuten desconocida la segundamdash y por debajo del territorio caacuten-tabro la ciudad vaccea de Intercatia (Ἰντερκατία) (Ptolomeo geogr ii 6 50) y a la tuacutermoga de Pisoraca (Σισάρακα) (Ptolomεo geogr ii 6 52) Esta uacuteltima corresponde a la actual Herrera de Pisuerga (Pa-lencia) (Solana 1973 29ndash31) mientras que Intercatia de acuerdo con las dos teacuteseras que mencionan pactos de los intercatienses habriacutea que situarla probablemente en el importante yacimiento de La Ciudad

125Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

(Paredes de Nava Palencia) donde estas han aparecido (ABarque-ro y Peacuterez 2010 190ndash192) La identificacioacuten de estas dos ciudades apunta igualmente a que Camaacuterica y los camaacutericos han de buscarse en el aacuterea de la Montantildea Palentina concretamente entre Velilla del Riacuteo Carrioacuten y Cervera de Pisuerga en las cabeceras del Carrioacuten y del Pisuerga (Hernaacutendez y Sagredo 1998 109ndash110 Ruesga 2007 33 s aJa et al 2008 134ndash135 CamPo 2011 43ndash44 Peacuterez 2017 18) En consecuencia la propuesta de relacionar el importante yacimiento de El Otero con Camaacuterica no solo es una hipoacutetesis plausible sino que cuenta ademaacutes con indicios arqueoloacutegicos bastante maacutes significativos que las identificaciones tradicionalmente aceptadas y repetidas por la historiografiacutea acadeacutemica oficial para otras ciudades y emplazamientos de la Cantabria antigua o para la misma Camaacuterica En todo caso y al margen de que El Otero sea o no Camaacuterica o que corresponda a un establecimiento campamental romano asentado sobre un posible nivel indiacutegena este importante yacimiento se encuentra en el territorio del populus caacutentabro de los camaacutericos cuya civitas tambieacuten podriacutea estar en alguacuten yacimiento todaviacutea por descubrir en la cercana zona de concen-tracioacuten de estelas funerarias de Ruesga y Resoba

El nombre de la ciudad de Camarica es ceacuteltico de la misma raiacutez que las ciudades gaacutelicas de Camaracus (Cambray departamento franceacutes de Nord) y Camarciacum (Chambrecy departamento franceacutes de Marne) (Peacuterez 1996 250) y lleva el sufijo ceacuteltico ndashicus (SCHulten 1962 82) Con esta Camaacuterica caacutentabra y los camaacutericos se han relacionado tradicionalmente las intermitentes Fontes Tamarici mencionadas por Plinio en Cantabria (Plinio nat xxxi 23ndash24) que Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avileacutes propusieron identificar con la fuente de San Juan de las Fuentes Divinas de la Reana (Velilla del Riacuteo Carrioacuten Palencia) (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes 1958) lo que ha sido cuestionado en eacutepoca reciente por Fernaacutendez Acebo (Fernaacutendez 2002ndash2003) Independientemente de lo correcto o incorrecto de esa identificacioacuten de las intermitentes fuentes plinianas con las de la loca-lidad palentina las propuestas de Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avi-leacutes de transformar el nombre de la ciudad en Tamarica y situarla en el aacuterea leonesa de Riantildeo (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

126

1958 168) deben rechazarse porque la zona de Riantildeo era del populus vadiniense no del camaacuterico y porque el nombre de Camarica Ka-marika que nos transmite Ptolomeo lo confirman los epiacutegrafes de El Otero y Ruesga no se conoce tampoco en Velilla del Riacuteo Carrioacuten un enclave arqueoloacutegico de eacutepoca romana con suficiente entidad como para poder considerarlo candidato para situar Camaacuterica en esa zona y la tiacutepica estela de tipo vadiniense encontrada alliacute (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89) indicariacutea que nos encontramos en el aacuterea de influencia de este otro populus caacutentabro

De esta zona del norte de Palencia ocupada por los camaacutericos se cono-ce otra estela funeraria de eacutepoca romana encontrada en Vega de Ria-cos (Respenda de la Pentildea) que estaacute dedicada a dos difuntos pertene-cientes a los orgenomescos (Hernaacutendez 1994 113ndash114 257 nordm 87 Hernaacutendez y Sagredo 1998 94) populus caacutentabro cuyo territorio se encontraba en la costa entre la desembocadura del Sella por el oeste y San Vicente de la Barquera o Comillas por el este Se trata de un testimonio de la movilidad de estas gentes originarias de los valles septentrionales del litoral y de su acogida e integracioacuten en el territorio de otros grupos probablemente a traveacutes de la praacutectica del hospitium documentado desde el siglo ii aC en las teacuteseras prerromanas y que terminoacute por asociarse tras la conquista romana al hospitium latino

Conclusiones

Los pactos de fidelidad documentados por las tesserae de hospitalidad que indican relaciones e intereses entre zonas a veces muy apartadas estaacuten relacionados con la organizacioacuten clientelar prerromana con el sistema social gentilicio celtibeacuterico y con el ambiente de inseguri-dad propio de estas sociedades guerreras Estos documentos de hos-pitalidad son ademaacutes uno de los elementos que han servido a Alma-grondashGorbea para definir el aacuterea de expansioacuten de la ceacuteltica peninsular (AlmagrondashGorBea 1987 335ndash336 mapa 6 Id 1992 21 Id 1993 152 AlmagrondashGorBea y lorrio 1987 113ndash114 121)

Los pactos de hospitium sentildealados habitualmente en el vocabulario juriacutedico de las teacuteseras prerromanas con la caracteriacutestica palabra cel-tibeacuterica Kar CAR (lsquoamistad hospitalidadrsquo o lsquoteacuteserarsquo) equivalente del

127Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

hospitium latino (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b) surgen en un ambiente en el que se detecta una gran movilidad social entre pueblos y en la consecuente necesidad de los individuos o de los grupos familiares de asegurarse el movimiento fuera de su territorio protegieacutendose de los posibles riesgos mediante alianzas con las comu-nidades de acogida o con aquellas cuyos territorios se atravesaban La firma del pacto de hospitalidad entrantildeaba una serie de derechos y obli-gaciones mutuas destinados a garantizar a los hospites de las dos partes firmantes del pacto el disfrute del mismo reacutegimen de hospitalidad en sus territorios La concesioacuten de estos derechos de hospitalidad por una ciudad o una comunidad a un individuo implicaba posiblemente alguacuten tipo de relacioacuten clientelar Las teacuteseras atestiguaban estos acuerdos de hospitalidad entre particulares o bien los pactos puacuteblicos otorgados por una ciudad caso este uacuteltimo mayoritario en los documentos sentildealados por lo que se ha planteado que las teacuteseras con mencioacuten del nombre de la ciudad acrediten la concesioacuten de la ciudadaniacutea local a un individuo (Beltraacuten 2003 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 627ndash628)

Esta concesioacuten de derechos mutuos a las dos partes firmantes aparece bien reflejada en la teacutesera del 14 dC de la Pisoraca tuacutermoga (Herrera de Pisuerga) fronteriza con Cantabria documento juriacutedico en forma de jabaliacute o cerdo que testimonia en latiacuten un pacto por el que la comu-nidad indiacutegena de los magavienses concede la ciudadaniacutea honoraria a Ampaacuteramo de los Nemaiocos de Cusabura y a sus descendientes el cual concedioacute a su vez a los magavienses similares derechos ciuda-danos en su ciudad de Cusabura (MarCo 2002) Sobre este docu-mento cuya onomaacutestica es caracteriacutestica del aacuterea caacutentabra (AlBertos 1987 162) y la ciudad de Maggave mencionada podriacutea corresponder con Santa Mariacutea de Mave (Aguilar de Campoo Palencia) (AlBertos 1975 49 Hernaacutendez y Sagredo 1998 108ndash109 goacutemez 2012ndash2013 18ndash19 Id 2015) Marco Simoacuten ha llamado la atencioacuten sobre coacutemo la sancioacuten del pacto se expresa a traveacutes de la realizacioacuten de toda clase de juramentos en los liacutemites de la civitas Maggaviensium (en-tendiendo por tales juramentos el compromiso hecho a divinidades del tipo de las mencionadas para garantizar los acuerdos tomados y su

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

128

cumplimentacioacuten ritual que podriacutea implicar una libacioacuten o el sacri-ficio de la especie animal que simbolizaba el pacto) (marCo 2002)

Sobre la razoacuten y el significado de estos pactos que aparecen reflejados en las teacuteseras ademaacutes de otros motivos poliacuteticos de dependencia vin-culados al sistema clientelar de este tipo de sociedades se considera que en ciertos casos el hospitium pudo servir para adquirir derechos de pasto y de paso entre grupos y personas que practicaban la ganade-riacutea trashumante con zonas alejadas de su propio territorio (saacutenCHez 1998 Id 2001 388ndash392 salinas de Friacuteas 1999 288 ss goacutemezndashPantoJa 1995 ramiacuterez 2005 280 torresndashmartiacutenez 2011b 259) Como ha sentildealado TorresndashMartiacutenez en la hospitalidad se pro-porcionaba un servicio y una serie de prestaciones asociadas como son el hospedaje la alimentacioacuten la asistencia y la proteccioacuten a cambio de la esperanza de poder recibir el mismo trato de la otra parte cuando fuese necesario Es por tanto un mecanismo del que todos esperan beneficiarse en alguacuten momento si llegaba a ser preciso Ademaacutes te-niacutea un componente sacro y la negacioacuten o la ruptura de la hospitalidad llevaba consigo un castigo divino (torresndashmartiacutenez 2014 58)

La teacutesera de El Otero asiacute como las ya conocidas (Monte Cildaacute Las Rabas y Monte Bernorio) documentan las relaciones de este tipo exis-tentes durante los siglos ii y i aC entre personas o comunidades del territorio caacutentabro meridional y ciudades o comunidades del aacuterea cel-tibeacuterica La presencia de estos documentos juriacutedicos de hospitalidad en el aacuterea de los caacutentabros concuerda ademaacutes con lo que ya sabiacuteamos por la arqueologiacutea sobre la vinculacioacuten cultural del aacuterea ocupada por este pueblo con la Cultura del Duero y el mundo celtibeacuterico asiacute como con las noticias de las fuentes grecolatinas que mencionan a los caacutentabros participando en las guerras de los siglos ii y i aC como aliados de vac-ceos y celtiberos o acudiendo a los territorios de estos pueblos Las teacute-seras de hospitalidad celtibeacutericas del territorio caacutentabro son otorgadas a un individuo o a alguacuten grupo familiar por una ciudad (Turiaso Uis-lamiam o Lamiam) En la teacutesera de El Otero el beneficiario es Louges-tero y el documento es expresivo de las relaciones poliacuteticas sociales o econoacutemicas que uniacutean a individuos del aacuterea caacutentabra de los camaacutericos mdashsituados de acuerdo con los documentos que hemos presentado en

129Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

el aacuterea de la Montantildea Palentina comprendida entre Guardo y Cervera de Pisuerga tanto al sur de la Sierra del Brezo como al norte de esta en el valle del nacimiento del Carrioacutenmdash con enclaves del aacuterea celtibeacuterica durante el siglo ii aC o comienzos del i aCL L L

L L L Los profesores Xaverio Ballester (Universidad de Valencia) y Joseacute Luis Ramiacute-rez Saacutedaba (Universidad de Cantabria) han tenido la amabilidad de revisar este texto y hacerme valiosas indicaciones sobre temas linguumliacutesticos y epigraacuteficos Tambieacuten quiero agradecer a Juan Muntildeiz Castro del CASYC de Santander el haberme facilitado ama-blemente para este trabajo la fotografiacutea aeacuterea del yacimiento de El Otero realizada por Jorge Fernaacutendez

Bibliografiacutea

ΑbarquEro Μoras Francisco Javier amp Peacuterez Rodriacuteguez Francis-co Javier laquoldquoLa Ciudadrdquo de Paredes de Nava y el problema de la identi-ficacioacuten de la Intercatia vaccearaquo en De la regioacuten vaccea a la arqueologiacutea vaccea Jornadas Cientiacuteficas conmemorativas del 50 aniversario de la publicacioacuten de La Regioacuten Vaccea coord por F Romero Carnicero y C Sanz Miacutenguez Instituto de Estudios Vacceos Universidad de Va-lladolid (2010) 163ndash192

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoEpigrafiacutea romana de la provincia de Guadalajararaquo WadndashAlndashAyara 10 Guadalajara (1983) 49ndash116

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel Los nombres personales en las ins-cripciones latinas de Hispania Anejos de Antiguumledad y Cristianismo II Murcia 1994

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoTeacuteseras y monedas Iconografiacutea zoomorfa y formas juriacutedicas de la Celtiberiaraquo Paleohispanica 2 Zara-goza (2002) 9ndash35

ABaacutesolo Aacutelvarez Joseacute Antonio amp AlCalde CresPo Gonzalo laquoHa-llazgo de estelas romanas en Resobaraquo Publicaciones de la Institucioacuten Tello Teacutellez de Meneses 69 Palencia (1988) 55ndash70

AJa SaacutenCHez Joseacute Ramoacuten Cisneros CunCHillos Miguel Mori-llo Cerdaacuten Aacutengel amp Ramiacuterez saacutedaBa Joseacute Luis laquoCantabria bajo

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

130

el dominio de Roma La organizacioacuten del territorioraquo en JR Aja M Cisneros y JL Ramiacuterez coords Los caacutentabros en la Antiguumledad La historia frente al mito Universidad de Cantabria Santander (2008) 133ndash168

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoOrganizaciones suprafamiliares en la Hispania Antiguaraquo Boletiacuten del Seminario de Arte y Arqueologiacutea 40ndash41 (1975) Valladolid 5ndash66

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica de la Celtiberiaraquo en Actas del II coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Peniacuten-sula Ibeacuterica Universidad de Salamanca 1979) 131ndash167

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena del Noroeste peninsular (Astures y Galaicos)raquo en J De Hoz ed Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 255ndash310

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena de la regioacuten septentrionalraquo Stvdia Palaeohispanica en Actas del IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Veleia 2ndash4 Vitoria (1987) 155ndash194

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLa celtizacioacuten de la Meseta Estado de la cuestioacutenraquo en I Congreso de Historia de Palencia I Palencia (1987) 313ndash338

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoEl origen de los celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica Protoceltas y celtasraquo Polis 4 Alcala de Henares (1992) 5ndash31

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLos celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica ori-gen y personalidad culturalraquo en Los celtas Hispania y Europa Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Actas Madrid (1993) 121ndash123

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoTeacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacuteraquo en Tesoros de la Real Academia de la Historia Cataacutelogo de la exposicioacuten Palacio Realndash Madrid 2001 Real Academia de la HistoriandashPatrimonio Nacional Madrid (2001) 278

AlmagrondashGorBea Martiacuten Epigrafiacutea Prerromana Cataacutelogo del Gabi-nete de Antiguumledades Con la colaboracioacuten de M Molina Matos J Ma-

131Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

nuel Galaacuten L A Ruiz Cabrero y C Blasco Bosqued Real Academia de la Historia Madrid 2003

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoPrecisiones y correcciones sobre algu-nas teacuteseras celtibeacutericas de la Real Academia de la Historiaraquo en Palaeo-hispaacutenica Revista sobre Lenguas y Culturas de la Hispania Antigua 6 Salamanca (2006) 281ndash293

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Ballester Xaverio laquoDos nuevas teacutese-ras de hospitalidad hispanoceacutelticas en latiacutenraquo Liburna 10 (2017) 19ndash45

AlmagrondashGorBea Martiacuten Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoTeacutesera celtibeacuterica con ldquolobo cenitalrdquo procedente de Burgosraquo BSAA arqueologiacutea LXXXIII Valladolid (2017) 157ndash185

AlmagrondashGorBea Martiacuten Casado Daniel Fontes Fernando Mederos Alfredo amp Torres Mariano Prehistoria Antiguumledades es-pantildeolas I Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Real Academia de la Historia Madrid 2004

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Lorrio Alberto laquoLa expansioacuten ceacuteltica en la Peniacutensula Ibeacuterica una aproximacioacuten cartograacuteficaraquo en I Simpo-sium sobre los celtiacuteberos Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1987) 105ndash121

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Torres ortiz Mariano Las fiacutebulas de jinete y caballito Aproximacioacuten a las elites ecuestres y su expansioacuten en la Hispania ceacuteltica Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza 1999

amela valverde Luis laquoLa primera emisioacuten latina de Turiasoraquo TVRIASO xxi (2007) 93ndash101

Ballester Xaverio laquoCar en Celtibeacutericoraquo Kalathos 13ndash14 Teruel (1993ndash1995) 389ndash393

Ballester Xaverio laquoTres Notas Celtibeacutericas OILAUNICa CaR ARGAILICA CAR y CAAR SALMANTICAraquo Veleia 16 Vitoria (1999) 217ndash220

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoNueva Teacutesera Pisciforme con Inscripcioacuten Celtibeacutericaraquo Studi Celtici 7 (2008ndash2009) 73ndash95

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

132

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoProbable Nuevo Texto Celtibeacute-rico con SEGoBiRIGeAraquo Lvcentvm XXX Alicante (2011) 117ndash125

Beltraacuten lloris Francisco laquoEl Hospitium celtibericoraquo en VI Sim-posio sobre Celtiberos Ritos y Mitos (Daroca 27ndash29 de noviembre de 2008) Ed F Burillo Mozota Zaragoza (2010) 273ndash289

Beltraacuten lloris Francisco laquoUna variante provincial del hospitium pactos de hospitalidad y concesioacuten de la ciudadaniacutea local en la Hispa-nia Tarraconenseraquo en Epigrafiacutea y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio estructuras y relaciones sociales Eds S Armani B HurletndashMartineau y AU Stylow Alcalaacute de Henares (2003) 33ndash56

Beltraacuten lloris Francisco Bienes Calvo Juan Joseacute Hernaacutendez vera Joseacute Antonio amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoEl bronce celtibeacuterico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza) Avanceraquo Palaeohispanica 13 (2013) 615ndash635

Beltraacuten lloris Francisco de Hoz Javier amp Untermann Juumlrgen El Tercer Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca) Zaragoza 1996

Beltraacuten lloris Francisco Jordaacuten Coacutelera Carlos amp simoacuten Cor-nago Ignacio laquoRevisioacuten y balance del corpvs de teacuteseras celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 9 Zaragoza (2009) 625ndash668

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoLos inicios del uso de la escritura entre los vacceos grafitos y textos en su contexto arqueologicoraquo en Estudios de Lenguas y Epigrafia Antiguas 11 Valencia Real Academia de Cultura Valenciana (2011) 153ndash227

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoSobre la escritura entre los vac-ceosraquo BIBLID LXIX enerondashjunio (2012) 129ndash147

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Primitivas de Hispania I ndash Fuentes literarias y epigraacuteficas Roma Consejo Superior de Investi-gaciones Cientiacuteficas (Biblioteca de la Escuela Espantildeola de Historia y Arqueologiacutea en Roma 14) 1962

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Diccionario de las religiones prerro-manas Istmo Madrid 1975

133Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Imagen y Mito Estudios sobre reli-giones mediterraacuteneas e ibeacutericas Cristiandad Madrid 1977

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Prerromanas Cristian-dad Madrid 1983

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones en la Espantildea antigua Caacute-tedra Madrid 1991

Bolado del Castillo Rafael laquoLos denarios de Turiaso de la antigua Cantabriaraquo en Actas XIII Congreso Nacional de Numismaacutetica laquoMoneda y Arqueologiacutearaquo (Caacutediz 22ndash24 de octubre de 2007) I Ed Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez MadridndashCaacutediz (2009) 325ndash336

Burillo Francisco laquoUn nuevo texto celtibeacuterico El bronce ldquoResrdquoraquo Kalathos 9ndash10 Teruel (1989ndash1990) 313ndash331

CamPmaJoacute Pierre amp untermann Juumlrgen laquoLes influences ibeacuteriques dans la Haute Montagne Catalane le cas de la Cerdagneraquo en Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana Actas del V Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Salamanca (1993) 499ndash520

CamPo lastra Raquel En la frontera de los caacutentabros caracteriacutesticas sociales de la poblacioacuten seguacuten la documentacioacuten epigraacutefica (Tesis docto-ral) Universidad de Cantabria Santander 2011

Castellano Aacutengeles amp Gimeno Helena laquoTres documentos de hos-pitium ineacuteditosraquo en Pueblos Lenguas y Escrituras en la Hispania Pre-rromana Institucioacuten Fernando el CatoacutelicondashUniversidad de Salamanca Salamanca (1999) 359ndash374

CeBallos Hornero Alberto amp ruiz gutieacuterrez Alicia laquoLa Canta-bria romana en la investigacioacuten epigraacutefica del uacuteltimo decenio (1993ndash2002)raquo en II Encuentro de Historia de Cantabria Eds M Gonzaacutelez MoralesndashJA Soloacuterzano Telechea Universidad de CantabriandashParla-mento de Cantabria Santander (2002) 209ndash232

de Bernardo stemPel Patrizia laquoGrafemica e fonologia del Cel-tiberico Nuovi dati sulle vocali mute Una nuova legge fonetica che genera dittonghi Fonti e fasi di sviluppo della sibilante sonoraraquo en

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

134

Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Coord Francisco Villar y Mariacutea Pilar Fernaacutendez Alvaacuterez Salamanca (2001) 319ndash334

de Bernardo stemPel Patrizia laquoCib to Luguei ldquohacia Lugusrdquo fren-te a Luguei ldquopara Lugusrdquo sintaxis y divinidades en Pentildealba de Villas-tarraquo Emerita LXXIV 2 Madrid (2008) 181ndash196

de Hoz Javier laquoLas sociedades celtibeacuterica y lusitana y la escrituraraquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 68 Madrid (1995) 3ndash30

Diacuteaz Arintildeo Borja laquoAcerca de las teacuteseras de hospitalidad latinas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Paleohispanica 4 Zaragoza (2004) 153ndash162

Diacuteaz sanz Mordf Antonia amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoDos teacuteseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)raquo Paleohispanica 6 Zara-goza (2006) 257ndash266

EnCarnaccedilatildeo Joseacute drsquo Inscriccedilotildees romanas do Conventus Pacensis Ins-tituto de Arqueologiacutea da Facultade de Letras de Coimbra 1984

Fataacutes CaBeza Guillermo laquoUna Tessera Cortonenseraquo en Symbo-lae Ludovico Mitxelena Septuagenrio Oblatae I Victoriaco Vasconum (1985) 425ndash431

Fernaacutendez ACeBo Virgilio laquoLas fontes tamarici de Plinio y la ciudad ptolemaica de Camarica Hacia la reescritura de un pertinaz equiacutevo-co sobre la Cantabria Antiguaraquo Sautuola IX Santander (2002ndash2003) 253ndash281

Fernaacutendez Nieto Francisco Javier laquoRevisioacuten histoacuterica del bronce de Cortonoraquo en Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Eds Francisco Villar y Mordf Pilar Fernaacutendez Aacutelvarez Universidad de Salamanca Salamanca (2001) 373ndash387

Fernaacutendez Vega Pedro A amp Bolado del Castillo Rafael laquoUna nueva teacutesera de hospitalidad en territorio caacutentabro el oso del castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria)raquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 84 Madrid (2011) 43ndash50

Fernaacutendez Vega Pedro A Bolado del Castillo Rafael Calle-Jo Goacutemez Joaquiacuten amp manteCoacuten CalleJo Lino laquoEl castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) y las Guerras Caacutentabras resultados de las

135Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

intervenciones arqueoloacutegicas de 2009 y 2010raquo Munibe 63 San Sebas-tiaacuten (2011) 213ndash253

garCiacutea guinea Miguel Aacutengel gonzaacutelez eCHegaray Joaquiacuten amp san miguel ruiz J A Excavaciones en Monte Cildaacute Olleros de Pi-suerga (Palencia) Campantildeas de 1963ndash65 Excavaciones Arqueoloacutegicas en Espantildea 61 Palencia 1966

garCiacutea merino Carmen amp alBertos Firmat Mordf Lourdes laquoUna nueva tessera hospitalis con texto en lengua celtibeacuterica hallada en Uxama (Soria)raquo en Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Pa-leohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 311ndash317

garCiacutea y Bellido Antonio amp Fernaacutendez de avileacutes Augusto Fuentes Tamaacutericas Velilla del Riacuteo Carrioacuten (Palencia) Excavaciones Ar-queoloacutegicas en Espantildea 29 Palencia 1962

Goacutemez Martiacuten Gabriel Civitates en el territorio de la actual provincia de Palencia identificacioacuten sociedad y religioacuten (hasta el siglo iii dC) Dir J Mangas Manjarres Maacutester Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antiguumledad (2012ndash2013) Universidad Autoacutenoma de Madrid

Goacutemez Martiacuten Gabriel laquoOnomaacutestica sociedad y religioacuten de la civi-tas Maggaviensium (Monte Cildaacute Palencia) Propuesta de identifica-cioacutenraquo Antesteria 4 (2015) 199ndash218

GoacutemezndashPantoJa Joaquiacuten laquoPastores y trashumantes de Hispaniaraquo en III Simposio sobre los Celtiacuteberos Poblamiento celtibeacuterico Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1995) 495ndash505

GorroCHategui Joaquiacuten laquoHic et nunc Falsificaciones contemporaacute-neas El caso de IruntildeandashVeleiaraquo en El monumento epigraacutefico en contextos secundarios Procesos de reutilizacioacuten interpretacioacuten y falsificacioacuten eds Joan Carbonell Manils Helena Gimeno Pascual y Joseacute Luis Mora-lejo Aacutelvarez Universidad Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra (2011) 241ndash263

GozalBes Fernaacutendez De PalenCia Manuel La ceca de Turiazu Monedas celtibeacutericas en la Hispania republicana Diputacioacuten de Valen-cia 2009

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

136

gutieacuterrez Peacuterez Jaime laquoEvidencias de eacutepoca romana en la Monta-ntildea Palentinaraquo Coleccioacuten de Historia de la Montantildea Palentina 10 Palen-cia (2016) 11ndash70

Hernaacutendez guerra Liborio Inscripciones romanas en la provincia de Palencia Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palen-cia Zaragoza 1994

Hernaacutendez guerra Liborio amp sagredo san eustaquio Luis La Romanizacioacuten del territorio de la actual Provincia de Palencia Valladolid Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palencia 1998

Hierro Gaacuterate Joseacute Aacutengel amp gutieacuterrez CuenCa Enrique et al laquoLas monedas de los campamentos romanos de campantildea de las Gue-rras Caacutentabras del asedio de La Loma Castillejo y el Alambreraquo Lv-centvm XXX Alicante (2011) 151ndash172

iglesias gil Joseacute Manuel Epigrafiacutea caacutentabra Estereometriacutea decora-cioacuten onomaacutestica Institucioacuten Cultural de Cantabria Santander 1976

iglesias gil Jose Manuel amp Muntildeiz Castro Juan Antonio Las co-municaciones en la Cantabria romana Estvdio Santander 1992

Illarregui Emilio (2010) laquoTessera Hospitalis de Herrera de Pisuer-ga (PalenciandashEspantildea)raquo Revista Internacional drsquoHumanitats 20 setndashdez 2010 CEMOrOcndashFeusp Univ Autogravenoma de Barcelona (2010) 15ndash28

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica I Nove-dades en epigrafiacutea celtibeacutericaraquo Palaeohispanica 1 (2001) 369ndash391

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIraquo Pa-leohispanica 3 Zaragoza (2003a) 285ndash293

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoAcerca del ablativo que aparece en las teacutese-ras de hospitalidad celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 3 Zaragoza (2003b) 113ndash127

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIIraquo Pa-leohispanica 4 Zaragoza (2004) 285ndash323

137Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIraquo Pa-leohispanica 11 Zaragoza (2011) 285ndash318

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIraquo Pa-leohispanica 12 Zaragoza (2012) 255ndash281

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIIraquo Paleohispanica 14 Zaragoza (2014a) 289ndash324

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica procedente de Canto-ral de la Pentildea (Palencia)raquo en Aacutegalma Ofrenda desde la Filologiacutea Claacutesica a Manuel Garciacutea Teijeiro Universidad de Valladolid (2014b) 715ndash722

laBeaga mendiola Juan Cruz amp Untermann Juumlrgen laquoLas teacuteseras del poblado prerromano de La Custodia Viana (Navarra) Descripcioacuten epigraacutefica y linguumliacutesticaraquo Trabajos de Arqueologiacutea Navarra 11 Pamplo-na (1993ndash1994) 45ndash53

lion Bustillo Cristina roJo guerra Manuel A alonso silioacute Maria del Rosario amp varga tur Miguel de laquoEl conjunto epigraacutefico de Ruesga (Palencia)raquo en Actas del I Congreso de Historia de Palencia I Diputacioacuten Provincial Palencia (1987) 587ndash602

Lorrio Alberto J Los celtiacuteberos Complutum Extra 7 Universidad ComplutensendashUniversidad de Alicante Madrid 1997

MarCo simoacuten Francisco laquoEl dios ceacuteltico Lug y el santuario de Pe-ntildealba de Villastarraquo en Estudios en homenaje al Dr Antonio Beltraacuten Martiacutenez Universidad de Zaragoza Zaragoza (1986) 731ndash759

MarCo simoacuten Francisco laquoLa religiosidad en la Ceacuteltica hispanaraquo en Los Celtas Hispania y Europa Dir M AlmagrondashGorbea ActasndashUni-versidad Complutense Madrid (1993) 477ndash512

MarCo simoacuten Francisco laquoVota omnia finibvs La teacutesera de Herrera de Pisuerga y la ritualizacioacuten de los pactos en la Hispania indoeuropearaquo Paleohispanica 2 (2002) 169ndash188

martiacuten valls Ricardo laquoPrehistoria Palentina La Edad del Bronce Primera Edad del Hierro Segunda Edad del Hierroraquo en Historia de

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

138

PalenciandashI Edad Antigua y Media Ed J Gonzaacutelez Diputacioacuten Provin-cial de Palencia Palencia (1984) 15ndash53

martiacutenez TorreCilla Joseacute Manuel amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica y algunas inscripciones sobre instrumentum de Graccurris (Alfaro La Rioja)raquo Paleohispanica 16 Zaragoza (2016) 261ndash279

martiacutenez velasCo Antxoka amp TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Fran-cisco laquoMonte Bernorio El oppidum y la posicioacuten del Frente Norte Nuevas aportacionesraquo en Cantabria Nuevas evidencias arqueoloacutegicas ADIC Santander (2016) 119ndash153

meid Wolfgang Celtiberian inscriptions Archaeolingua Budapest 1994

Monteiro teixeira Silvia Cultos e cultuantes no Sul do territoacuterio actualmente portuguecircs em eacutepoca romana (seacutecs i aC ndash iii dC) Uma aproximaccedilatildeo agrave sociologia das religiotildees Faculdade de Letras Universida-de de Lisboa 2014

narganes quiJano Faustino amp romaacuten iBaacutentildeez Wifredo Castrejoacuten de la Pentildea Historia y tradiciones del Municipio Palencia 2005

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoPoblamiento de eacutepoca romana en el Valle de La Ojeda (Palencia)raquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Palen-cia I Palencia (1990a) 245ndash273

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoAsentamientos encastillados de eacutepoca ro-mana en el Alto Pisuergaraquo en Regio Cantabrorum Eds JM Iglesias Gil y JA Muntildeiz Castro Caja Cantabria Santander (1990b) 167ndash183

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoInscripciones paleohispaacutenicas Turiaso Uxama Argaela y las Guerras Caacutentabrasraquo Tvriaso XVIII Tarazona (2007) 199ndash214

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoUna teacutesera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)raquo Veleia 28 Vitoria (2011) 245ndash251

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 11: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

103Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

ciudad o una comunidad) (untermann 1990 357ndash358 360ndash361) Constituye por ello una interesante aportacioacuten al conjunto de inscrip-ciones celtibeacutericas Los grafemas del texto parecen corresponder al signario celtibeacuterico occidental aunque Jordaacuten Coacutelera con dudas se inclina por una interpretacioacuten basada en el celtibeacuterico oriental y da la siguiente lectura del texto que difiere parcialmente de la que habiacutea-mos propuesto por nuestra parte en el congreso de Naroacuten LOUKESTEROUISKOLANIANKAS Jordaacuten interpreta el texto como laquoPac-to de la poblacioacuten de Lanianca para con Luguestero hijo de Viscoraquo (Jordaacuten 2014b 717)

Los signos son en la mayoriacutea claros lo que permite su lectura y trans-cripcioacuten Nuestra versioacuten del texto que basamos en el signario cel-tibeacuterico occidental por aparecer grafemas caracteriacutesticos de este ndashntilde (GE) lt (KA) C (KO) ccedil (R) t (TE)ndash que seguacuten nos indica ama-blemente Xaverio Ballester apuntan al patroacuten binoclusivo que distin-gue sordas y sonoras es la siguiente

Primera liacutenea lountildes = LOUGES (LOUKES seguacuten signario orien-tal) interpretando la penuacuteltima letra como una variante de la gra-fiacutea del signo celtibeacuterico KE GE representado no verticalmente sino horizontalmente Esta variante se documenta tambieacuten en la liacutenea 4 de la cara A del bronce celtibeacuterico Res donde el grafema KE (ntilde) va tumbado horizontalmente en forma de creciente lunar o semiciacuterculo invertido y con una liacutenea horizontal debajo de forma similar aparece inclinado en el bronce de Uacutexama (Burillo 1989ndash1990 Meid 1994 45ndash56 lorrio 1997 357 Peacuterez 1996a Id 2000 untermann 1997 442ndash443 438) Dentro del semiciacuterculo del referido signo de la teacutesera del Otero como hemos sentildealado en vez de la liacutenea recta hori-zontal lleva incisa una liacutenea en cuntildea (^)

Segunda liacutenea tccedilouis = TERO()UIS

(Lleva interpuncioacuten de tres puntos entre el tercer y el cuarto signo)

Tercera liacutenea lanian$ (o C) = LAMIAM()BO (o KO)

(Lleva interpuncioacuten de tres puntos entre el sexto y el seacuteptimo signo)

Cuarta liacutenea lts = KAŚ

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

104

De acuerdo con las interpunciones de la primera y de la segunda liacutenea el texto es el siguiente

LOUGESTERO UISLAMIAM BO KAŚ

(lountildestccedilouislanian$ lts)

Otra posible lectura considerando que el grafema del final de la terce-ra liacutenea tenga que leerse tumbado y deba interpretarse entonces como C (KO) al final de la segunda liacutenea

LOUGESTERO UISKO LAMIAM KAŚ

(lountildestccedilouisc lanian lts)

Lougestero podriacutea ser un antropoacutenimo masculino en genitivo singu-lar celtibeacuterico en ndasho (Villar 1995 115ndash117) Los nombres con este radical lougndash loucndash son caracteriacutesticos de la Hispania indoeuropea y especialmente abundantes en Lusitania y Celtiberia (untermann 1965 123ndash124 AlBertos 1979 143ndash144 Id 1987 175) estaacuten bien documentados en los textos celtibeacutericos en el bronce de Cortona (Medinaceli) aparece el dativo plural Loukaiteitubos o una ciudad de ese nombre (Fataacutes 1985 untermann 1997 433ndash434 Fernaacutendez 2001) y en el bronce de Botorrita iii tenemos loukanikum y loukaniko (Beltraacuten de Hoz y untermann 1996 146ndash147) En inscripcio-nes de Pentildealba de Castro y Muro de Aacutegreda se lee respectivamen-te Lougesterico y Lougestericum un Lougeidocum en Segoacutebriga y los Lougei y los Lougeis en las tabulaelig de El Caurel (Lugo) (Tranoy 1981 381ndash382 pl xv Rodriacuteguez 1997) Estos nombres de comunidades y de individuos pueden estar relacionados con el teoacutenimo Loucoubu Lucubo de la provincia de Lugo con las dedicatorias Luguei de Pentildeal-ba de Villastar (Teruel) con los Lugovibus de Uacutexama (Osma) y con la deidad Lugus de Guadalajara que han de vincularse al dios ceacuteltico Lug cuyo nombre ha sido explicado a partir del radical indoeuropeo leukndash lsquobrillar lucirrsquo (su significado seriacutea lsquoel luminosorsquo) o bien se le hace derivar de leundashgndash lsquonegruzcorsquo y se emparenta con el galo lougos (lsquocuervorsquo) (Blaacutezquez 1975 117ndash119 Id 1983 283ndash284 483 Mar-Co 1986 Meid 1994 30ndash37 ABasCal 1983 86ndash87 110 fig 21 Olivares 2002 203ndash218 de Bernardo 2008)

105Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Fig 6 ndash Teacutesera de hospitalidad de El Otero y transcripcioacuten de su inscripcioacuten ndash Dibujo E Peralta

Para el territorio caacutentabro seguacuten Untermann dispondriacuteamos de una posible dedicatoria a esta divinidad procedente de Pentildea Amaya (Bur-gos) Dibus Magnis Lucobos (untermann 1980 375ndash376 Blaacutezquez 1983 284 Id 1991 118 MarCo 1986 741 Id 1993 487) Tambieacuten se documentan entre los caacutentabros vadinienses antropoacutenimos relacio-nados como Lugua (iglesias 1976 182ndash183)

Uislamiam (uislanian) seriacutea posiblemente el nombre de una ciudad en acusativo singular La iquestciudad de Slania aparece menciona-da en la teacutesera de hospitalidad Turielndash5 a la que ya nos hemos referido Sobre su nombre se ha especulado relacionaacutendolo con una inscripcioacuten

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

106

lepoacutentica en la que se lee slaniai con el antropoacutenimo Slane con el hidroacutenimo irlandeacutes Slaney (Villar 1999 533 Jordaacuten 2001 377) y con el antiguo irlandeacutes slaacuten lsquosaludable sanorsquo (de Bernardo 2001 325 nota 44) En el caso de la teacutesera de El Otero el nombre posible de la ciudad otorgante del pacto de hospitalidad a Lougestero presentariacutea la particularidad de ir precedido por la partiacutecula Uindash pero hemos visto que cabe otra lectura

Bokaś ($lts) de tener que leerse junto pudiera ser un antropoacuteni-mo en genitivo aunque no hay por el momento paralelos claros en el aacuterea indoeuropea peninsular Disponemos tan solo de una posible lectura boka en el santuario celtiacutebero de Pentildealba de Villastar (Peacuterez y Vilatela 1996 260) Contrariamente para el aacuterea ibeacuterica estaacuten atestiguados el nombre de persona Bokaŕ (CamPmaJo y untermann 1993 512) y el posible teoacutenimo Bokon (Montantildea Frontera Sagunto) (Peacuterez 1993 45ndash46) pero no vemos clara la presencia de una palabra ibeacuterica en un texto ceacuteltico Tampoco encontramos explicacioacuten si se lee bo ($) separado de los grafemas de la liacutenea inferior

Por el contrario si consideramos la lectura Uisko Lanian propuesta por Jordaacuten que habriacutea que modificar levemente como Uisko Lamiam por corresponder los grafemas al signario celtibeacuterico occidental y ser ex-trantildea en celtibeacuterico una terminacioacuten en N tal como nos ha sentildealado el profesor Xaverio Ballester tendriacuteamos en el texto el antropoacutenimo Uis-ko que seguacuten interpreta Jordaacuten seriacutea un genitivo singular de tema en ndasho cuyo nominativo deberiacutea ser Uiskos relacionable con el Viscico de Tiermes y el uiskikum del bronce de Botorrita iii (Jordaacuten 2014b 720 Sobre Viscico y uiskikum cfr untermann 1997 k112 y k13 ii 6) En cuanto al posible topoacutenimo Lamiam localidad de ubicacioacuten desco-nocida por motivos morfosintaacutecticos Jordaacuten prefiere basar su lectura en el signario oriental lo que le permite leer Laniankas e interpretarlo como un genitivo singular (Jordaacuten 2014b 717ndash718) pero la existen-cia de una interpuncioacuten clara entre LanianLamiam y el Kaś de la liacutenea inferior nos inclina a considerarlos palabras diferentes

Puede que Kaacutes (lts) tenga que relacionarse con el Ca(R) SA de la teacute-sera del Bernorio y que por ello deba leerse separadamente de la liacutenea

107Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

anterior (torresndashmartiacutenez y Ballester 2014 274ndash275) Esto uacutel-timo seriacutea coherente con una inscripcioacuten de hospitalidad como la que comentamos en la que cabriacutea incluir la caracteriacutestica palabra celtibeacuteri-ca KarCAR de las teacuteseras prerromanas equivalente al teacutermino latino hospitium y con el significado de lsquoamistad hospitalidadrsquo (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 645ndash648)

Esta comunidad de Uislamiam o Lamiam ha de buscarse seguramente en el aacuterea celtibeacuterica aunque tambieacuten cabriacutea plantear la posibilidad de que corresponda a zonas maacutes cercanas como los territorios vacceo tuacutermogo o autrigoacuten donde hay constancia de teacuteseras en caracteres celtibeacutericos que mencionan ciudades de estos pueblos No obstante el origen celtibeacuterico del documento parece bastante maacutes probable por-que es un texto maacutes largo de lo que es habitual en las teacuteseras de Pa-lencia y Burgos procedentes de los pueblos limiacutetrofes de los caacutentabros Los genitivos de singular en ndasho como el que aparece en el nombre Lougestero deben ser considerados en principio como especiacuteficamente celtibeacutericos mdashse conocen 23 ejemplos entre los celtiacuteberos 1 entre los vetones 1 entre los carpetanos 1 entre los caacutentabros y 2 entre los ca-ristios (Villar 1995 115 119)mdash La existencia ademaacutes del paralelo de la teacutesera de la Real Academia de la Historia con mencioacuten de Slania cuya procedencia exacta dentro de Celtiberia no es segura (iquestCuenca) apuntariacutea a un origen celtibeacuterico del documento de hospitalidad de El Otero Tambieacuten podemos pensar en comunidades fronterizas con la Celtiberia como los beacuterones del aacuterea riojana con cuya ciudad de Varia (la ceca celtibeacuterica de las monedas de Uarakos y actual Varea) se ha relacionado la inscripcioacuten uaraka kortika de la teacutesera con cabeza de carnero encontrada en la vascona o beacuterona Cascantum (Cascante Navarra) (olCoz y medrano 2011 246) (fig 7)

La pieza gemela de la coleccioacuten Turiel lleva la inscripcioacuten ventiokoslaniaz laquo(Teacutesera o pacto de hospitalidad) de Ventioco de (la poblacioacuten de) Sla-niaraquo (fig 7) Hemos comprobado que los perfiles de ambas teacuteseras pa-recen coincidentes lo que sugiere que provengan del taller de un mis-mo broncista y que consecuentemente procedan de la misma ciudad La cabeza de una mira hacia la izquierda (El Otero) y la otra hacia la

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

108

derecha (Turiel) aunque no pueden ser las dos partes del mismo pacto porque ambas llevan los orificios y resaltes circulares para ensamblar en el mismo lugar por lo que no pueden encajar En cuanto a la teacutese-ra de Cascante tampoco puede encajar con la de El Otero porque el proacutetomo de carnero mira a la izquierda como el ejemplar palentino y carece ademaacutes de los orificios y resaltes que necesitariacutea para acoplarse simeacutetricamente al otro ejemplar Otras diferencias que se observan con el ejemplar de Cascante es que eacuteste carece de las dos liacuteneas incisas que recorren el morro de los carneros de El Otero y Cuenca asiacute como de las dos rayas paralelas en el centro del cuello que soacutelo lleva la pieza de

Fig 7 ndash Teacuteseras de Cascante (Fotografiacutea Olcoz y Medrano) y de la coleccioacuten Turiel (Fotografiacutea Real Academia de la Historia)

109Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

El Otero Lo que siacute cabe plantear es la posibilidad de que la teacutesera de Cascante que menciona la ciudad de Uarakos (la Varia de los beacuterones actual VareandashLogrontildeo) interpretada como un posible pacto con Cas-cantum (Cascante) pudiera ser tambieacuten una parte de un pacto con la ciudad de Slania o UislamiamLamiam que mencionan las otras dos teacute-seras gemelas o que todos estos bronces de hospitium con formas casi ideacutenticas de proacutetomo de cabeza de carnero procedan todos de la ciudad de situacioacuten desconocida de Slania o UislamiamLamiam

De acuerdo con todo lo anterior la teacutesera de El Otero si considera-mos la primera lectura propuesta es un pacto por el que la ciudad de Uislamiam otorga los derechos de hospitium a Lougestero y aunque quedariacutea por interpretar el BO del final de la tercera liacutenea el signifi-cado aproximado del texto seriacutea laquohospitalidad de Uislamiam (ciudad) con Lougesteroraquo Si por el contrario nos basamos en la segunda lectura similar a la propuesta por Jordaacuten podriacutea tener el significado de laquoHos-pitalidad de Lamiam (ciudad) con Lougestero (hijo de) Uiscoraquo

5 Sobre la autenticidad de las teacuteseras

A pesar de la problemaacutetica que plantea el tener que publicar un material arqueoloacutegico que no se ha podido estudiar directamente y sin olvidar el tema de las falsificaciones detectadas en los uacuteltimos antildeos sobre al-gunas teacuteseras de hospitalidad (AlmagrondashGorBea 2003 223ndash361 Id 2006 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009) considereacute pertinente en su momento dar a conocer la pieza para evitar la peacuterdida de la informa-cioacuten que contiene Sobre la autenticidad de la pieza y a la espera de que alguacuten diacutea sea posible realizar los anaacutelisis oportunos me inclino por el momento a considerarla auteacutentica por lo siguiente de acuerdo con las noticias que me han llegado de diferentes fuentes los hallazgos de materiales arqueoloacutegicos metaacutelicos en el yacimiento del que procede la teacutesera se habriacutean hecho en rebuscas clandestinas con detectores de me-tales Esto por lamentable que sea avalariacutea la autenticidad de la pieza porque no parece muy probable que una persona de la zona que colec-cione monedas u otros materiales arqueoloacutegicos de El Otero disponga de los medios o de los conocimientos necesarios para realizar una falsi-ficacioacuten creiacuteble (fundir la pieza nociones de celtibeacuterico o conocimiento

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

110

solvente de la bibliografiacutea especializada) Por otra parte no consta un intereacutes econoacutemico o un intento de venta de la pieza

Algunos especialistas han considerado como sospechosas aquellas teacutese-ras con formas o contenidos coincidentes con otras ya conocidas (Bel-traacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 633ndash634) lo que ha llevado a Jordaacuten Coacutelera a plantear la misma problemaacutetica para la pieza de El Otero que nos ocupa (Jordaacuten 2014b 721) Sin embargo no parece plenamente justificado descartar a priori la autenticidad de este documento pese a su parecido formal con la teacutesera Turiel de Slania porque en el castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) ha aparecido dentro de unas exca-vaciones arqueoloacutegicas autorizadas una teacutesera casi ideacutentica a la pieza con forma de piel de oso en postura cenital que se guarda en la Real Academia de la Historia (Fernaacutendez y Bolado 2011 Sobre la pieza de la Real Academia de la Historia cfr AlmagrondashGorBea et al 2004 340ndash341) y hay otros modelos de teacuteseras como las de manos entrela-zadas que tambieacuten se repiten Otro hecho que reforzariacutea la autenticidad de la pieza de El Otero es la aparicioacuten con posterioridad de una pieza gemela en el distante yacimiento navarro de Lor en Cascante que fue publicada antes y que es un ejemplar que estaacute en manos de un co-leccionista privado (olCoz y medrano 2011 245) que difiacutecilmente puede tener relacioacuten con la persona de Traspentildea de la Pentildea que en-controacute la pieza que nos ocupa Por otra parte por mucho que tambieacuten se cuestione la autenticidad de esta nueva pieza por el mismo motivo de su similitud a los otros ejemplares mencionados (Jordaacuten 2012 263) carece de sentido que un falsario imitase varias veces el mismo modelo de teacutesera En realidad no puede excluirse que de un mismo patroacuten una ciudad fundiese una pluralidad de teacuteseras para sus pactos de hospitalidad

Otro elemento que apoya la autenticidad del ejemplar de El Otero es la aparicioacuten en la primera liacutenea de un signo ineacutedito de KEGE (ntilde) que aparece tumbado y con una liacutenea en cuntildea dentro del arco (^) variante no documentada previamente y que por ello no habriacutea podido imitar ninguacuten posible falsificador

111Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Fig 8 ndash Teacutesera de hospitalidad del oppidum de Monte Cildaacute (Olleros de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea teacutesera Real Academia de la Historia

Fotografiacutea del oppidum E Peralta)

Para el aacuterea caacutentabra la teacutesera de TVRIASICA con forma de manos entrelazadas procedente de Monte Cildaacute (Olleros de Pisuerga Palen-cia) (figs 8 y 9) que publiqueacute hace antildeos en 1993 y que ha sido ampliamente estudiada y referenciada en la bibliografiacutea cientiacutefica (Ba-llester 1993ndash1995 Villar 1995 72 74 94 97 127 140 144 untermann 1997 717 Hernaacutendez y Sagredo 1998 186 Alma-grondashGorBea 2001 278 Id 2003 207 nordm 110 AlmagrondashGorBea et al 2004 316ndash317 olCoz y medrano 2007 202 ss StiFter 2008 68 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 629 641 649 654 667 GozalBes 2009 2ndash3 175) tambieacuten ha suscitado el recelo de algunos investigadores a raiacutez del anaacutelisis metalograacutefico de esta que ha revelado la presencia de un contenido de zinc superior a lo habitual (Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 629 649 654) no obstante como explica Al-magrondashGorbea la presencia de zinc hace suponer simplemente que el uso de latoacuten u laquooricalcoraquo quizaacutes por su color dorado que pareciacutea oro debioacute de ser empleado desde eacutepoca prerromana para determinados ob-

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

112

jetos (AlmagrondashGorBea et al 2004 317) Y ya fuera de los aacutembitos cientiacuteficos solventes sobre esta materia Emilio Illarregui uno de los principales defensores del fraudendashesperpento de los grafitos laquovascondashlatinondashegipciondashcristianosraquo de IruntildeandashVeleia en 2006 (cfr GorroCHa-tegui 2011 262ndash263) afirma abiertamente sobre la pieza de Monte Cildaacute su falsedad sin aportar dato o estudio justificativo de su asevera-cioacuten y sin tener conocimiento directo de ninguacuten tipo sobre la teacutesera o sobre las circunstancias de su aparicioacuten (Illarregui 2010 24)

Fig 9 ndash Teacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacute (Dibujo E Peralta)

113Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

En cuanto a las objeciones planteadas a su inscripcioacuten desde un punto de vista linguumliacutestico por Javier de Hoz que consideroacute que en una ins-cripcioacuten alusiva a Turiaso lo que cabriacutea esperar en vez de TVRIASICA seriacutea una forma TVRIASONICA o una base Turiasia Turiasa Turiasium Turiasum (De Hoz 1995 13) estas han sido pertinen-temente contestadas y explicadas por Francisco Villar a partir de un preceltibeacuterico Turias al que se antildeadiriacutea el sufijo ndashika mientras que la forma turiazu es una adaptacioacuten a la morfologiacutea celtibeacuterica (Villar 1995 144ndash145 221 Villar y ProacutesPer 2005 220) Esto aparece confirmado en la otra teacutesera con similar inscripcioacuten turiazika kortika laquoTeacutesera de hospitalidad Turiasicaraquo o laquo(Amistad) puacuteblica turiasonen-seraquo (AlmagrondashGorBea 2003 393ndash394 AlmagrondashGorBea et al 2004 345ndash346 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 641 olCoz y me-drano 2007 203 s GozalBes 2009 2) que no habiacutea sido publicada cuando di a conocer en 1993 la pieza de Monte Cildaacute y que es otro indicio de la autenticidad de la teacutesera del yacimiento palentino Como me sentildeala el profesor Xaverio Ballester los argumentos linguumliacutesticos contra la morfologiacutea de TVRIASICA no se sostienen las formaciones adjetivales a veces no comportan el morfema nasal (turiassndashonndash) del substantivo por lo que linguumliacutesticamente no se puede impugnar la teacute-sera de Monte Cildaacute

Pese a todo los sectores hipercriacuteticos con las piezas publicadas por otros investigadores han vuelto a plantear sospechas sobre esta pieza con rebuscados laquoindiciosraquo como el que no lleve en su inscripcioacuten el hasta ahora desconocido signo de la laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo mdashque interpretan provisionalmente como una posible transcripcioacuten del sonido Zmdash documentado recientemente en el bronce de Novallas (Zaragoza) y que seguacuten la hipoacutetesis que plantean obedeceriacutea a una innovacioacuten para escribir la lengua celtibeacuterica en alfabeto latino por lo que consideran que tal siacutembolo tendriacutea que aparecer en la teacutesera de Monte Cildaacute al figurar en las leyendas monetales celtibeacutericas de la ciu-dad del Moncayo su nombre con la forma Turiazu (Beltraacuten Bienes Hernaacutendez amp Jordaacuten 2013 625ndash626) Sin embargo ademaacutes de que esa identificacioacuten del sonido Z con tal signo es una interpretacioacuten por confirmar cabe objetar a la laquosospecharaquo de estos autores sobre la teacutesera

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

114

de TVRIASICA que en el mencionado bronce de Novallas el nuevo grafema aparece uacutenicamente en posicioacuten final de tres palabras del tex-to celtiacuteberondashlatino (ProacutesPer 2017 163ndash164 167ndash168) lo que no es aplicable a la S de la inscripcioacuten de Monte Cildaacute

Sobre lo anterior hay que sentildealar ademaacutes que las acuntildeaciones cel-tibeacutericas de Turiazu llegan uacutenicamente hasta las guerras sertorianas (GozalBes 2009 140 ss 147 176 ss) y que las primeras acuntildeacio-nes latinas con la forma Turiaso se fechan cincuenta antildeos despueacutes a inicios del Principado de Augusto cuando a la ciudad se le concedioacute el status municipal hecho que pudo tener lugar bien durante la pre-sencia del emperador en Hispania a causa de las guerras caacutentabras (Amela 2013) o ya durante el retorno de Augusto en 16ndash13 aC para culminar su poliacutetica de reorganizacioacuten administrativa y de fun-dacioacuten de nuevas ciudades (Dioacuten liv 20 2 y 23ndash25) Y a este res-pecto tal como planteeacute en su momento en sendos trabajos publicados en 1993 y 2000 la teacutesera de Monte Cildaacute ha de situarse cronoloacutegica-mente justo en el periacuteodo comprendido entre las guerras sertorianas y las guerras caacutentabras mdashentre las uacuteltimas emisiones celtiacuteberas y antes de la augestea de Turiasomdash porque la introduccioacuten del signario latino para textos celtibeacutericos tuvo lugar en la mencionada fase de transi-cioacuten que precedioacute a la completa latinizacioacuten de los textos (Balles-ter 1993ndash95 393 Simoacuten 2014 496ndash497) y en algunas ciudades como Turiasso no se habriacutea introducido necesariamente todaviacutea la adaptacioacuten ortograacutefica de otras partes de la Celtiberia (Silgo 2008 20) por lo que no cabe imaginar una normalizacioacuten generalizada y una uniforme llegada a todas las aacutereas donde se documentan estos textos celtibeacutericos con alfabeto latino de la denominada laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo De hecho la forma TVRIASICA es la forma intermedia entre la fase indiacutegena (signo celtibeacuterico szlig Z) y la de plena latinizacioacuten de las teacuteseras augusteas con pactos de indiacutegenas (signo latino S) caso de las de Paredes de Nava y Herrera de Pisuerga (SI-MOacuteN 2014 497) Desconocemos ademaacutes si la teacutesera de Monte Cildaacute ha de situarse cronoloacutegicamente antes del bronce de Novallas y de sus signos con laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo o si es posterior a

115Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

este y en consecuencia es inmediatamente anterior a la completa latinizacioacuten augustea

Sigue vigente por ello nuestra interpretacioacuten original de relacionar su inscripcioacuten Turiasica car con un pacto entre la Turiaso (Tarazona) celtibeacuterica del Moncayo y alguacuten individuo o grupo del aacuterea caacutentabra de Monte Cildaacute o de zonas adyacentes lo que estaacute en consonancia con la destacada presencia de denarios celtibeacutericos de finales del si-glo ii dC de Turiasu en los asentamientos caacutentabros como el propio Monte Cildaacute La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) Monte Ber-norio (Villareacuten Palencia) La Ulantildea (Humada Burgos) y Las Rabas (Cervatos Cantabria) o la pieza sin contexto castrentildeo de Soto Iruz (Cantabria) expresivos de las intensas relaciones del aacuterea caacutentabra con la ciudad celtibeacuterica del Valle del Ebro (Bolado 2009 Hierro et al 2011 154ndash155 158ndash159 Fernaacutendez et al 2012 234 s martiacutenez y torresndashmartiacutenez 2016 137ndash138) Ciudades vecinas de Cantabria como la posible Intercatia (Paredes de Nava Palencia) han aporta-do otra teacutesera ya latina que menciona un pacto de ese enclave vac-ceo (populo Intercatiense) con un personaje de Turiaso (Turiassoninsis) (Castellano y gimeno 1999 361ndash364) confirmando las intensas relaciones existentes entre la ciudad celtibeacuterica del Valle del Ebro y las gentes de los grandes oppida caacutentabros y vacceos de la cuenca del alto Pisuerga en eacutepoca prerromana y romana

Por nuestra parte tenemos la absoluta certeza de la autenticidad de la pieza y de su lugar de procedencia porque tuvimos ocasioacuten de conocer a la persona que la encontroacute cuando esta nos permitioacute estudiarla y con posterioridad cuando se donoacute a la Real Academia de la Historia La informacioacuten de primera mano de la que disponemos no ofrece duda alguna al igual que otras teacuteseras dadas a conocer en los uacuteltimos antildeos fue encontrada con un detector de metales concretamente en el aacuterea V de Monte Cildaacute (aacutengulo NO del castro en las tierras llanas del es-caloacuten proacuteximo a la zona alta de Monte Cildaacute) (garCiacutea guinea et al 1966 14ndash15)

Quedan asiacute invalidados los intentos de cuestionar la autenticidad de la teacutesera del yacimiento palentino de Monte Cildaacute

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

116

6 Cronologiacutea

De acuerdo con la morfologiacutea zoomorfa de la pieza y la inscripcioacuten en caracteres celtibeacutericos la teacutesera de El Otero puede ser fechada en el siglo ii aC o comienzos del siglo i aC Los paralelos maacutes claros los tenemos en la mencionada teacutesera nordm 5 de la coleccioacuten Turiel conserva-da en la Real Academia de la Historia pieza que ha sido fechada entre 150ndash75 aC (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGor-Bea et al 2004 309ndash310) y en la otra pieza gemela de Cascante que se ha propuesto situar en el contexto de la campantildea sertoriana del 76 aC en el aacuterea de Cascantum (olCoz y medrano 2011 250) igual que las teacuteseras de Fitero y Cintrueacutenigo (Navarra) que procederiacutean de un campamento de Quinto Sertorio fechable desde 77ndash76 aC (diacuteaz y Jordaacuten 2006 257 259) La cronologiacutea de las otras teacuteseras apare-cidas en el territorio de los caacutentabros (Las Rabas Monte Bernorio) se fechan igualmente en los siglos IIndashI aC (Fernaacutendez y Bolado 2011 48 torresndashmartiacutenez et al 2013 120 torresndashmartiacutenez y Ballester 2014) al igual que las uacuteltimas teacuteseras celtibeacutericas apa-recidas como la de Segobirigea (Torrejoncillo del Rey Cuenca) de finales del siglo ii aC o de la primera mitad del siglo i aC (entre las guerras de Sertorio y las guerras civiles) (Ballester 2011 118ndash119) Las fuentes confirman la existencia durante los siglos iindashi aC de rela-ciones y alianzas del aacuterea caacutentabra con las gentes de la celtiberia o del territorio vacceo asiacute como su militancia tanto en el bando sertoriano como despueacutes en las fuerzas pompeyanas peninsulares que lucharon contra Ceacutesar tal como expuse en un libro publicado en el antildeo 2000 por la Real Academia de la Historia

La teacutesera maacutes tardiacutea del aacuterea de los caacutentabros es la de Monte Cildaacute en lengua ceacuteltica y alfabeto latino en vez de celtibeacuterico que en un par de publicaciones (en 1993 y 2000) fechamos en su diacutea entre las guerras sertorianas y las guerras caacutentabras inclinaacutendose otros autores por situarla preferentemente en el contexto del uacuteltimo de estos con-flictos del periacuteodo augusteo o en la fase inmediatamente posterior a la conquista (olCoz y medrano 2007 205ndash214) tal como se plantea actualmente para el conjunto de teacuteseras en lengua ceacuteltica y caracteres latinos (martiacutenez y Jordaacuten 2016 271) No obstante la abundante

117Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

circulacioacuten en Cantabria de moneda de Turiasu de finales del siglo ii aC en los principales asentamientos indiacutegenas indica que las relacio-nes entre ambas zonas ya existiacutean antes de la conquista romana En cuanto a la utilizacioacuten del alfabeto latino en las teacuteseras caso de la de TURIASICA llegada a Cantabria desde Celtiberia ha de considerarse que esa zona del Valle del Ebro comenzoacute a experimentar el influjo ro-manizador en etapas anteriores a la conquista de Cantabria por lo que nos inclinamos a considerarla ligeramente anterior a la eacutepoca augustea y al bellum Cantabricum fase en la que Cantabria quedoacute aislada por el ejeacutercito romano y difiacutecilmente habriacutean podido sus gentes establecer estos pactos de hospitium con ciudades y territorios controlados mili-tarmente por Roma De hecho la mayor parte de las acuntildeaciones de los campamentos romanos de la conquista de Cantabria son emisiones augusteas de ciudades celtibeacutericas del Valle del Ebro del entorno de Turiaso (Calagurris Celsa Bilbilishellip) para pagar al ejeacutercito de la Tarra-conense que luchaba contra los caacutentabros (Hierro et al 2011)

De acuerdo con la fechacioacuten anterior a las guerras caacutentabras que plan-teamos para algunas de las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y escritura lati-na como la de TVRIASICA la teacutesera de este mismo tipo del yacimien-to cacerentildeo de Villasviejas de Tamuja (Botija) con inscripcioacuten TAMU-SIENSIS CAR se fecha igualmente en la deacutecada de 70 aC basaacutendose en las series de acuntildeaciones de Tamusia datables entre comienzos del siglo i aC y la deacutecada de los setenta aC (diacuteaz arintildeo 2004 159 Sobre las otras teacuteseras de Villasviejas de Tamuja AlmagrondashGorBea et al 2004 301ndash305) Por su parte Beltraacuten situacutea las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y alfabeto latino desde el 70 aC en adelante (Beltraacuten 2010 284ndash285) Por ello no nos parece plenamente aceptable rela-cionar este tipo de documentos indiacutegenas emitidos por ciudades in-diacutegenas aparecidos en asentamientos indiacutegenas y escritos en lengua indiacutegena con la llegada del ejeacutercito romano a Cantabria durante las guerras caacutentabras seguacuten proponen Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano (olCoz y medrano 2007 205ndash214) ya que las teacuteseras prerromanas de Las Rabas y Monte Bernorio fueron encontradas en excavaciones arqueoloacutegicas en contextos indiacutegenas preaugusteos

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

118

7 Simbolismo del carnero

Ademaacutes de los proacutetomos de cabeza de carnero de las teacuteseras de El Otero de la nordm 5 de la coleccioacuten Turiel y de la de Cascante la teacute-sera de Plasenzuela (Caacuteceres) tiene a su vez forma de piel de car-nero u oveja en posicioacuten cenital (Rodriacuteguez 2009 Jordaacuten 2011 288ndash289) Blaacutezquez ha apuntado el simbolismo maacutegico de las repre-sentaciones zoomorfas de las teacuteseras de hospitium (Blaacutezquez 1983 242) caracteriacutesticas de las instituciones indiacutegenas de hospitalidad del aacuterea ceacuteltica peninsular que quedaron camufladas bajo el hospitium la-tino (Blaacutezquez 1977 414ndash417) Seguacuten AlmagrondashGorbea el animal puede ser interpretado tambieacuten como una alusioacuten al animal empleado en el sacrificio ritual realizado para sacralizar el pacto que en el caso del carnero se vincula en el mundo ceacuteltico a MercuriondashLug probable-mente con un caraacutecter ctoacutenico (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGorBea et al 2004 310 AlmagrondashGorBea y Torres 1999 77) Juan Manuel Abascal plantea que estas imaacutegenes de anima-les de las teacuteseras deben guardar tambieacuten una relacioacuten directa con las divinidades que tutelaban los pactos que alliacute se refieren y que deben representar a los dioses de la ciudad (ABasCal 2002 29ndash30) por lo que dichos animales seriacutean el siacutembolo de la ciudad que realiza el pacto (Jordaacuten 2003b 118) lo que puede relacionarse con las noticias de Apiano (Ib 52) de que los vacceos de Cauca invocaban a los dioses como testigos de los pactos y que los lusitanos invocaban igualmente a los dioses y a la palabra dada cuando se transgrediacutea lo pactado (Ib 60) lo que seguacuten refiere Livio sobre la ciudad de Astapa (xxviii 22) incluiacutea apelaciones a los dioses del cielo y del infierno contra quienes traicionasen lo pactado En este mismo sentido mdasha propoacutesito de la teacute-sera con forma de oso del castro caacutentabro de Las Rabas y de la gemela de Real Academia de la Historia procedente de Cuencamdash Fernaacutendez y Bolado han sentildealado que tales figuras estariacutean relacionadas con la divinidad garante del pacto de hospitalidad pues representariacutean dioses y seres miacuteticos de caraacutecter maacutegico y sagrado que formaban parte del imaginario religioso popular sin excluir que fueran el siacutembolo de una poblacioacuten estrechamente relacionada con el oso que seriacutea el promotor

119Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

del pacto mejor que suponer que representara al animal sacrificado para ratificar el acuerdo dada la complejidad de cazar y sacrificar a un animal tan peligroso como un oso para estos fines (Fernaacutendez amp Bolado 2011 48)

Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano interpretan las liacuteneas incisas que llevan en el cuello los proacutetomos de carnero de las teacuteseras de Cuenca y Cascante asiacute como otras teacuteseras con cabeza de caballo de FiterondashCintrueacutenigo (Navarra) como representaciones de riendas y creen que pudieran indicar que el carnero representado pudo tener funciones de mascota al modo de los carneros de la legioacuten espantildeola (olCoz y medrano 2011 245ndash246) No vemos clara esta funcioacuten del animal como mascota llevada a un pacto pero podriacutea tratarse de correas o cuerdas de sujecioacuten (Jordaacuten 2012 262) tal vez para conducir al ani-mal al sacrificio Lo mismo cabriacutea proponer para la pieza de El Otero que lleva ideacutenticas liacuteneas paralelas representadas en la parte inferior del cuello y otras dos en el centro del cuello que no aparecen en los ejemplares de Cuenca y Cascante No obstante este tipo de incisiones rectiliacuteneas pueden ser simples elementos decorativos caracteriacutesticos del arte geomeacutetrico prerromano

En la reciente campantildea arqueoloacutegica de 2018 en el oppidum de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) muy proacuteximo a donde apare-cioacute la teacutesera de El Otero se ha documentado un sacrificio ritual de dos ovejas cuyas cabezas y extremidades cortadas fueron depositadas en una oquedad del afloramiento rocoso sobre el que se asienta la muralla de este emplazamiento de los caacutentabros camaacutericos Tambieacuten sabemos por Estraboacuten (iii 3 7) de la importancia religiosa que teniacutea para los pueblos montantildeeses del norte de la Peniacutensula un animal similar pues indica que sacrificaban a su dios de la guerra machos cabriacuteos

8 El Otero y los camaacutericos

La teacutesera que damos a conocer tiene un intereacutes especial porque cono-cemos su procedencia Tambieacuten se pueden aportar algunos datos sobre el yacimiento arqueoloacutegico en el que aparecioacute y sobre el populus que ocupaba esta zona

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

120

El yacimiento de El Otero (fig 10) del que procede la pieza es un en-clave importante de casi 24 hectaacutereas de superficie habitable El alto del cerro son tierras de labor que se roturan todos los antildeos por lo que aparecen diferentes materiales en superficie ha suministrado ceraacutemica pintada y seguacuten se nos ha indicado alguna fiacutebula de torrecilla y otros materiales de la ii Edad del Hierro A este nivel prerromano hay que vincular la teacutesera de hospitalidad

Sin embargo la mayoriacutea de los materiales procedentes de este yaci-miento son de eacutepoca romana momento en el que El Otero parece haber experimentado una intensa y prolongada ocupacioacuten La gente de la zona y los investigadores que se han ocupado del lugar mencionan la aparicioacuten de sigillata hispaacutenica y sudgaacutelica molinos monedas silla-res basas de columna asiacute como otros materiales (nuntildeo 1990 248 262 265 iglesias y Muntildeiz 1992 138 212 Fernaacutendez 2002ndash2003 270ndash274 Ruesga 2007 33) Seguacuten se nos ha indicado buena parte de los materiales romanos son de tipo militar y las monedas son de eacutepoca republicana augusteondashtiberiana de Vespasiano de Trajano y tardorro-manas Con esta ocupacioacuten militar romana parece que deba relacionar-se una gran estructura rectangular a base de terraplenes que existiacutea en el alto y que fue destruida por las obras de la concentracioacuten parcelaria

De El Otero procede igualmente un fragmento de una tabula de bron-ce (fig 11) tal vez de hospitalidad que dimos a conocer en su mo-mento y que fue donada por su descubridor al Museo Arqueoloacutegico de Palencia La pieza es una placa que mide 75 cm de largo por 78 cm de alto y tiene 4 mm de grosor Lleva la siguiente inscripcioacuten latina IAEhellip CAMARhellip Ohellip Q PETROVhellip (narganes amp romaacuten 2005 Gutieacuterrez 2016 31 s 52) En nuestra lectura original publicada en el antildeo 2000 leiacutemos PETRONhellip en la uacuteltima liacutenea que ahora con una fotografiacutea de mejor calidad y que tal como nos sentildealan tanto Joseacute Luis Ramiacuterez como Xaverio Ballester habriacutea que corregir en PETROVhellip iquestEstariacuteamos ante un posible nombre indiacutegena personal o gentilicio Petrovius o Petrovicum no documentado hasta el presente En toda la Peniacutensula se conoce uacutenicamente un Petravioi en la inscripcioacuten lusitana de Lamas de Moledo (Portugal) (untermann 1997 750 valleJo 2005 376)

121Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Basaacutendonos en esta inscripcioacuten mdashposible alusioacuten a Camaacuterica o a los camaacutericos en la segunda liacuteneamdash algunos autores hemos propuesto re-lacionar el importante enclave de El Otero con la ciudad de Camaacuterica (Καμάρικα) mencionada por Ptolomeo (geogr ii 6 50) en el siglo ii dC entre las ciudades caacutentabras meridionales (nuntildeo 1999 169 nota 3 Fernaacutendez 2002ndash2003 ruesga 2007 33 s) Sin embargo otros autores desechan esta hipoacutetesis afirmando que no se aporta ninguacuten ar-gumento vaacutelido para establecer la ubicacioacuten de la ciudad ptolemai-ca criacutetica que no hacen extensiva a los otros autores que ademaacutes de miacute tambieacuten han hecho la misma propuesta (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229 Illarregui 2010 24) tal vez por no conocer esa bibliogra-fiacutea y prefieren leer en el mencionado bronce el nombre personal Ca-marius o alguno de sus derivados (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229)

Fig 10 ndash Vista aeacuterea del yacimiento de El Otero (Fotografiacutea Jorge Fernaacutendez)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

122

En realidad esta segunda lectura propuesta por Alicia Ruiz Gutieacuterrez y Alberto Ceballos Hornero parece bastante menos probable que la nuestra porque en toda la epigrafiacutea peninsular no existe este nombre se conoce uacutenicamente un epiacutegrafe fragmentado del sur de Portugal encontrado en Terena (Alandroal Alentejo) consagrado al dios Endo-vellicus en el que se lee Deo Endovellico Camarhellip inscripcioacuten para la que el nombre del dedicante se ha propuesto restituirlo con serias dudas como un posible Camar(ius) (Blaacutezquez 1962 153 nordm 35 AE 196970 218 EnCarnaccedilatildeo 1984 nordm 538 ABasCal 1994 318 Va-lleJo 2004 254ndash255 Monteiro 2014 321 el CIL ii 6329 indica no-men dedicantis qualis fuerit non extrico) lectura bastante hipoteacutetica al no aparecer documentado en ninguna otra inscripcioacuten en toda Hispania

Fig 11 ndash Placa de El Otero (Fotografiacutea E Peralta)

123Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Contrariamente a tan cuestionable interpretacioacuten de ese lejano epiacute-grafe en las estelas funerarias latinas de la cercana Ruesga (Palencia) situada a 65 km en liacutenea recta del Otero aparece el genitivo de plural camaric(um) que aunque aluda a una cognatio familiar estaacute clara-mente relacionado etimoloacutegica y geograacuteficamente con Camarica y los camaacutericos (fig 12)

Di(is) M(anibus) M(onumentum) Posuit Atta Orig(ena) Alionig(um) Acid(a)e Avan(a)e Fil(ia)e Suae Pientiss(i)m(a)e et Suum Camaric(um) V Idus Mar(tias) Co(n)s(ulatu) CCCLXIIII Hic Sepul(ta est) An(norum) XX (AlBertos 1987 168 Lioacuten et al 1987 588ndash590 Hernaacutendez 1994 115ndash116 258ndash259 Hernaacutendez y Sa-gredo 1998 110 Fernaacuten-dez 2002ndash2003 268ndash269)

En la misma localidad de Rues-ga (Palencia) hay otro epiacutegrafe funerario fragmentado en el que tambieacuten se ha propuesto leer Cam(aricus) (Fernaacuten-dez 2002ndash2003 269) en vez de Cam(alus) (ABaacutesolo y Al-Calde 1998 57ndash59 66 68) lo que parece plausible porque el nombre ceacuteltico Camalus es propio del territorio galai-condashlusitanondashvettoacuten (Unter-mann 1965 mapa 26 AlBer-tos 1985 274 ss) pero no del asturndashcaacutentabro ni del celtibe-rondashvacceo (AlBertos 1979 140) En cambio los ejemplos en los que me fundamento

Fig 12 ndash Estela de Ruesga (Cervera de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea

E Peralta)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

124

ademaacutes de ser del territorio de los camaacutericos proceden precisamente del entorno inmediato del yacimiento de El Otero donde se encon-troacute el fragmento de tabula en el cual se lee Camar (hellip) que aludiriacutea posiblemente a un nombre personal Camaricus o a un gentilicio rela-cionado etimoloacutegicamente con el nombre de la ciudad de Camarica e incluso podriacutea tratarse de una mencioacuten de la propia ciudad caacutentabra en una tabula hospitalis

Hay otros argumentos que nos permiten situar a los camaacutericos en el aacuterea palentina que comentamos Ptolomeo coloca la ciudad de Ca-maacuterica en el territorio meridional de Cantabria y a continuacioacuten de la ciudad de Vadinia (Οὐαδινία) Aunque esta ciudad permanece sin localizar el territorio de los vadinienses es bien conocido por sus ins-cripciones funerarias con mencioacuten de pertenencia al mencionado po-pulus por lo que el territorio de los caacutentabros camaacutericos tuvo que extenderse hacia el este a partir de la zona de Guardo mdashen Velilla del Riacuteo Carrioacuten aparecioacute la estela vadiniense maacutes oriental (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89)mdash en direccioacuten a Cervera de Pisuerga Si exceptuamos el importante oppidum prerro-mano de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea) asediado durante las Gue-rras Caacutentabras y que no continuoacute su vida en eacutepoca romana (Hierro et al 2011) el yacimiento arqueoloacutegico de mayor entidad del aacuterea es El Otero Eacuteste ha proporcionado ademaacutes materiales bien significativos (fragmento de tabula teacutesera monedas ceraacutemicas etc) e indicativos de que se trataba de un enclave de cierta importancia tal vez de entidad urbana y con presencia militar romana

Ademaacutes de Vadinia Ptolomeo situacutea alrededor de Camarica por oriente las ciudades caacutentabras de Iuliobriga (Ἰουλιόβριγα) y Moroica (Μόροικα) mdashtradicionalmente identificada con Retortillo (Cantabria) la primera de situacioacuten desconocida la segundamdash y por debajo del territorio caacuten-tabro la ciudad vaccea de Intercatia (Ἰντερκατία) (Ptolomeo geogr ii 6 50) y a la tuacutermoga de Pisoraca (Σισάρακα) (Ptolomεo geogr ii 6 52) Esta uacuteltima corresponde a la actual Herrera de Pisuerga (Pa-lencia) (Solana 1973 29ndash31) mientras que Intercatia de acuerdo con las dos teacuteseras que mencionan pactos de los intercatienses habriacutea que situarla probablemente en el importante yacimiento de La Ciudad

125Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

(Paredes de Nava Palencia) donde estas han aparecido (ABarque-ro y Peacuterez 2010 190ndash192) La identificacioacuten de estas dos ciudades apunta igualmente a que Camaacuterica y los camaacutericos han de buscarse en el aacuterea de la Montantildea Palentina concretamente entre Velilla del Riacuteo Carrioacuten y Cervera de Pisuerga en las cabeceras del Carrioacuten y del Pisuerga (Hernaacutendez y Sagredo 1998 109ndash110 Ruesga 2007 33 s aJa et al 2008 134ndash135 CamPo 2011 43ndash44 Peacuterez 2017 18) En consecuencia la propuesta de relacionar el importante yacimiento de El Otero con Camaacuterica no solo es una hipoacutetesis plausible sino que cuenta ademaacutes con indicios arqueoloacutegicos bastante maacutes significativos que las identificaciones tradicionalmente aceptadas y repetidas por la historiografiacutea acadeacutemica oficial para otras ciudades y emplazamientos de la Cantabria antigua o para la misma Camaacuterica En todo caso y al margen de que El Otero sea o no Camaacuterica o que corresponda a un establecimiento campamental romano asentado sobre un posible nivel indiacutegena este importante yacimiento se encuentra en el territorio del populus caacutentabro de los camaacutericos cuya civitas tambieacuten podriacutea estar en alguacuten yacimiento todaviacutea por descubrir en la cercana zona de concen-tracioacuten de estelas funerarias de Ruesga y Resoba

El nombre de la ciudad de Camarica es ceacuteltico de la misma raiacutez que las ciudades gaacutelicas de Camaracus (Cambray departamento franceacutes de Nord) y Camarciacum (Chambrecy departamento franceacutes de Marne) (Peacuterez 1996 250) y lleva el sufijo ceacuteltico ndashicus (SCHulten 1962 82) Con esta Camaacuterica caacutentabra y los camaacutericos se han relacionado tradicionalmente las intermitentes Fontes Tamarici mencionadas por Plinio en Cantabria (Plinio nat xxxi 23ndash24) que Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avileacutes propusieron identificar con la fuente de San Juan de las Fuentes Divinas de la Reana (Velilla del Riacuteo Carrioacuten Palencia) (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes 1958) lo que ha sido cuestionado en eacutepoca reciente por Fernaacutendez Acebo (Fernaacutendez 2002ndash2003) Independientemente de lo correcto o incorrecto de esa identificacioacuten de las intermitentes fuentes plinianas con las de la loca-lidad palentina las propuestas de Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avi-leacutes de transformar el nombre de la ciudad en Tamarica y situarla en el aacuterea leonesa de Riantildeo (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

126

1958 168) deben rechazarse porque la zona de Riantildeo era del populus vadiniense no del camaacuterico y porque el nombre de Camarica Ka-marika que nos transmite Ptolomeo lo confirman los epiacutegrafes de El Otero y Ruesga no se conoce tampoco en Velilla del Riacuteo Carrioacuten un enclave arqueoloacutegico de eacutepoca romana con suficiente entidad como para poder considerarlo candidato para situar Camaacuterica en esa zona y la tiacutepica estela de tipo vadiniense encontrada alliacute (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89) indicariacutea que nos encontramos en el aacuterea de influencia de este otro populus caacutentabro

De esta zona del norte de Palencia ocupada por los camaacutericos se cono-ce otra estela funeraria de eacutepoca romana encontrada en Vega de Ria-cos (Respenda de la Pentildea) que estaacute dedicada a dos difuntos pertene-cientes a los orgenomescos (Hernaacutendez 1994 113ndash114 257 nordm 87 Hernaacutendez y Sagredo 1998 94) populus caacutentabro cuyo territorio se encontraba en la costa entre la desembocadura del Sella por el oeste y San Vicente de la Barquera o Comillas por el este Se trata de un testimonio de la movilidad de estas gentes originarias de los valles septentrionales del litoral y de su acogida e integracioacuten en el territorio de otros grupos probablemente a traveacutes de la praacutectica del hospitium documentado desde el siglo ii aC en las teacuteseras prerromanas y que terminoacute por asociarse tras la conquista romana al hospitium latino

Conclusiones

Los pactos de fidelidad documentados por las tesserae de hospitalidad que indican relaciones e intereses entre zonas a veces muy apartadas estaacuten relacionados con la organizacioacuten clientelar prerromana con el sistema social gentilicio celtibeacuterico y con el ambiente de inseguri-dad propio de estas sociedades guerreras Estos documentos de hos-pitalidad son ademaacutes uno de los elementos que han servido a Alma-grondashGorbea para definir el aacuterea de expansioacuten de la ceacuteltica peninsular (AlmagrondashGorBea 1987 335ndash336 mapa 6 Id 1992 21 Id 1993 152 AlmagrondashGorBea y lorrio 1987 113ndash114 121)

Los pactos de hospitium sentildealados habitualmente en el vocabulario juriacutedico de las teacuteseras prerromanas con la caracteriacutestica palabra cel-tibeacuterica Kar CAR (lsquoamistad hospitalidadrsquo o lsquoteacuteserarsquo) equivalente del

127Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

hospitium latino (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b) surgen en un ambiente en el que se detecta una gran movilidad social entre pueblos y en la consecuente necesidad de los individuos o de los grupos familiares de asegurarse el movimiento fuera de su territorio protegieacutendose de los posibles riesgos mediante alianzas con las comu-nidades de acogida o con aquellas cuyos territorios se atravesaban La firma del pacto de hospitalidad entrantildeaba una serie de derechos y obli-gaciones mutuas destinados a garantizar a los hospites de las dos partes firmantes del pacto el disfrute del mismo reacutegimen de hospitalidad en sus territorios La concesioacuten de estos derechos de hospitalidad por una ciudad o una comunidad a un individuo implicaba posiblemente alguacuten tipo de relacioacuten clientelar Las teacuteseras atestiguaban estos acuerdos de hospitalidad entre particulares o bien los pactos puacuteblicos otorgados por una ciudad caso este uacuteltimo mayoritario en los documentos sentildealados por lo que se ha planteado que las teacuteseras con mencioacuten del nombre de la ciudad acrediten la concesioacuten de la ciudadaniacutea local a un individuo (Beltraacuten 2003 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 627ndash628)

Esta concesioacuten de derechos mutuos a las dos partes firmantes aparece bien reflejada en la teacutesera del 14 dC de la Pisoraca tuacutermoga (Herrera de Pisuerga) fronteriza con Cantabria documento juriacutedico en forma de jabaliacute o cerdo que testimonia en latiacuten un pacto por el que la comu-nidad indiacutegena de los magavienses concede la ciudadaniacutea honoraria a Ampaacuteramo de los Nemaiocos de Cusabura y a sus descendientes el cual concedioacute a su vez a los magavienses similares derechos ciuda-danos en su ciudad de Cusabura (MarCo 2002) Sobre este docu-mento cuya onomaacutestica es caracteriacutestica del aacuterea caacutentabra (AlBertos 1987 162) y la ciudad de Maggave mencionada podriacutea corresponder con Santa Mariacutea de Mave (Aguilar de Campoo Palencia) (AlBertos 1975 49 Hernaacutendez y Sagredo 1998 108ndash109 goacutemez 2012ndash2013 18ndash19 Id 2015) Marco Simoacuten ha llamado la atencioacuten sobre coacutemo la sancioacuten del pacto se expresa a traveacutes de la realizacioacuten de toda clase de juramentos en los liacutemites de la civitas Maggaviensium (en-tendiendo por tales juramentos el compromiso hecho a divinidades del tipo de las mencionadas para garantizar los acuerdos tomados y su

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

128

cumplimentacioacuten ritual que podriacutea implicar una libacioacuten o el sacri-ficio de la especie animal que simbolizaba el pacto) (marCo 2002)

Sobre la razoacuten y el significado de estos pactos que aparecen reflejados en las teacuteseras ademaacutes de otros motivos poliacuteticos de dependencia vin-culados al sistema clientelar de este tipo de sociedades se considera que en ciertos casos el hospitium pudo servir para adquirir derechos de pasto y de paso entre grupos y personas que practicaban la ganade-riacutea trashumante con zonas alejadas de su propio territorio (saacutenCHez 1998 Id 2001 388ndash392 salinas de Friacuteas 1999 288 ss goacutemezndashPantoJa 1995 ramiacuterez 2005 280 torresndashmartiacutenez 2011b 259) Como ha sentildealado TorresndashMartiacutenez en la hospitalidad se pro-porcionaba un servicio y una serie de prestaciones asociadas como son el hospedaje la alimentacioacuten la asistencia y la proteccioacuten a cambio de la esperanza de poder recibir el mismo trato de la otra parte cuando fuese necesario Es por tanto un mecanismo del que todos esperan beneficiarse en alguacuten momento si llegaba a ser preciso Ademaacutes te-niacutea un componente sacro y la negacioacuten o la ruptura de la hospitalidad llevaba consigo un castigo divino (torresndashmartiacutenez 2014 58)

La teacutesera de El Otero asiacute como las ya conocidas (Monte Cildaacute Las Rabas y Monte Bernorio) documentan las relaciones de este tipo exis-tentes durante los siglos ii y i aC entre personas o comunidades del territorio caacutentabro meridional y ciudades o comunidades del aacuterea cel-tibeacuterica La presencia de estos documentos juriacutedicos de hospitalidad en el aacuterea de los caacutentabros concuerda ademaacutes con lo que ya sabiacuteamos por la arqueologiacutea sobre la vinculacioacuten cultural del aacuterea ocupada por este pueblo con la Cultura del Duero y el mundo celtibeacuterico asiacute como con las noticias de las fuentes grecolatinas que mencionan a los caacutentabros participando en las guerras de los siglos ii y i aC como aliados de vac-ceos y celtiberos o acudiendo a los territorios de estos pueblos Las teacute-seras de hospitalidad celtibeacutericas del territorio caacutentabro son otorgadas a un individuo o a alguacuten grupo familiar por una ciudad (Turiaso Uis-lamiam o Lamiam) En la teacutesera de El Otero el beneficiario es Louges-tero y el documento es expresivo de las relaciones poliacuteticas sociales o econoacutemicas que uniacutean a individuos del aacuterea caacutentabra de los camaacutericos mdashsituados de acuerdo con los documentos que hemos presentado en

129Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

el aacuterea de la Montantildea Palentina comprendida entre Guardo y Cervera de Pisuerga tanto al sur de la Sierra del Brezo como al norte de esta en el valle del nacimiento del Carrioacutenmdash con enclaves del aacuterea celtibeacuterica durante el siglo ii aC o comienzos del i aCL L L

L L L Los profesores Xaverio Ballester (Universidad de Valencia) y Joseacute Luis Ramiacute-rez Saacutedaba (Universidad de Cantabria) han tenido la amabilidad de revisar este texto y hacerme valiosas indicaciones sobre temas linguumliacutesticos y epigraacuteficos Tambieacuten quiero agradecer a Juan Muntildeiz Castro del CASYC de Santander el haberme facilitado ama-blemente para este trabajo la fotografiacutea aeacuterea del yacimiento de El Otero realizada por Jorge Fernaacutendez

Bibliografiacutea

ΑbarquEro Μoras Francisco Javier amp Peacuterez Rodriacuteguez Francis-co Javier laquoldquoLa Ciudadrdquo de Paredes de Nava y el problema de la identi-ficacioacuten de la Intercatia vaccearaquo en De la regioacuten vaccea a la arqueologiacutea vaccea Jornadas Cientiacuteficas conmemorativas del 50 aniversario de la publicacioacuten de La Regioacuten Vaccea coord por F Romero Carnicero y C Sanz Miacutenguez Instituto de Estudios Vacceos Universidad de Va-lladolid (2010) 163ndash192

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoEpigrafiacutea romana de la provincia de Guadalajararaquo WadndashAlndashAyara 10 Guadalajara (1983) 49ndash116

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel Los nombres personales en las ins-cripciones latinas de Hispania Anejos de Antiguumledad y Cristianismo II Murcia 1994

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoTeacuteseras y monedas Iconografiacutea zoomorfa y formas juriacutedicas de la Celtiberiaraquo Paleohispanica 2 Zara-goza (2002) 9ndash35

ABaacutesolo Aacutelvarez Joseacute Antonio amp AlCalde CresPo Gonzalo laquoHa-llazgo de estelas romanas en Resobaraquo Publicaciones de la Institucioacuten Tello Teacutellez de Meneses 69 Palencia (1988) 55ndash70

AJa SaacutenCHez Joseacute Ramoacuten Cisneros CunCHillos Miguel Mori-llo Cerdaacuten Aacutengel amp Ramiacuterez saacutedaBa Joseacute Luis laquoCantabria bajo

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

130

el dominio de Roma La organizacioacuten del territorioraquo en JR Aja M Cisneros y JL Ramiacuterez coords Los caacutentabros en la Antiguumledad La historia frente al mito Universidad de Cantabria Santander (2008) 133ndash168

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoOrganizaciones suprafamiliares en la Hispania Antiguaraquo Boletiacuten del Seminario de Arte y Arqueologiacutea 40ndash41 (1975) Valladolid 5ndash66

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica de la Celtiberiaraquo en Actas del II coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Peniacuten-sula Ibeacuterica Universidad de Salamanca 1979) 131ndash167

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena del Noroeste peninsular (Astures y Galaicos)raquo en J De Hoz ed Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 255ndash310

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena de la regioacuten septentrionalraquo Stvdia Palaeohispanica en Actas del IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Veleia 2ndash4 Vitoria (1987) 155ndash194

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLa celtizacioacuten de la Meseta Estado de la cuestioacutenraquo en I Congreso de Historia de Palencia I Palencia (1987) 313ndash338

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoEl origen de los celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica Protoceltas y celtasraquo Polis 4 Alcala de Henares (1992) 5ndash31

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLos celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica ori-gen y personalidad culturalraquo en Los celtas Hispania y Europa Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Actas Madrid (1993) 121ndash123

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoTeacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacuteraquo en Tesoros de la Real Academia de la Historia Cataacutelogo de la exposicioacuten Palacio Realndash Madrid 2001 Real Academia de la HistoriandashPatrimonio Nacional Madrid (2001) 278

AlmagrondashGorBea Martiacuten Epigrafiacutea Prerromana Cataacutelogo del Gabi-nete de Antiguumledades Con la colaboracioacuten de M Molina Matos J Ma-

131Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

nuel Galaacuten L A Ruiz Cabrero y C Blasco Bosqued Real Academia de la Historia Madrid 2003

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoPrecisiones y correcciones sobre algu-nas teacuteseras celtibeacutericas de la Real Academia de la Historiaraquo en Palaeo-hispaacutenica Revista sobre Lenguas y Culturas de la Hispania Antigua 6 Salamanca (2006) 281ndash293

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Ballester Xaverio laquoDos nuevas teacutese-ras de hospitalidad hispanoceacutelticas en latiacutenraquo Liburna 10 (2017) 19ndash45

AlmagrondashGorBea Martiacuten Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoTeacutesera celtibeacuterica con ldquolobo cenitalrdquo procedente de Burgosraquo BSAA arqueologiacutea LXXXIII Valladolid (2017) 157ndash185

AlmagrondashGorBea Martiacuten Casado Daniel Fontes Fernando Mederos Alfredo amp Torres Mariano Prehistoria Antiguumledades es-pantildeolas I Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Real Academia de la Historia Madrid 2004

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Lorrio Alberto laquoLa expansioacuten ceacuteltica en la Peniacutensula Ibeacuterica una aproximacioacuten cartograacuteficaraquo en I Simpo-sium sobre los celtiacuteberos Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1987) 105ndash121

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Torres ortiz Mariano Las fiacutebulas de jinete y caballito Aproximacioacuten a las elites ecuestres y su expansioacuten en la Hispania ceacuteltica Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza 1999

amela valverde Luis laquoLa primera emisioacuten latina de Turiasoraquo TVRIASO xxi (2007) 93ndash101

Ballester Xaverio laquoCar en Celtibeacutericoraquo Kalathos 13ndash14 Teruel (1993ndash1995) 389ndash393

Ballester Xaverio laquoTres Notas Celtibeacutericas OILAUNICa CaR ARGAILICA CAR y CAAR SALMANTICAraquo Veleia 16 Vitoria (1999) 217ndash220

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoNueva Teacutesera Pisciforme con Inscripcioacuten Celtibeacutericaraquo Studi Celtici 7 (2008ndash2009) 73ndash95

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

132

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoProbable Nuevo Texto Celtibeacute-rico con SEGoBiRIGeAraquo Lvcentvm XXX Alicante (2011) 117ndash125

Beltraacuten lloris Francisco laquoEl Hospitium celtibericoraquo en VI Sim-posio sobre Celtiberos Ritos y Mitos (Daroca 27ndash29 de noviembre de 2008) Ed F Burillo Mozota Zaragoza (2010) 273ndash289

Beltraacuten lloris Francisco laquoUna variante provincial del hospitium pactos de hospitalidad y concesioacuten de la ciudadaniacutea local en la Hispa-nia Tarraconenseraquo en Epigrafiacutea y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio estructuras y relaciones sociales Eds S Armani B HurletndashMartineau y AU Stylow Alcalaacute de Henares (2003) 33ndash56

Beltraacuten lloris Francisco Bienes Calvo Juan Joseacute Hernaacutendez vera Joseacute Antonio amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoEl bronce celtibeacuterico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza) Avanceraquo Palaeohispanica 13 (2013) 615ndash635

Beltraacuten lloris Francisco de Hoz Javier amp Untermann Juumlrgen El Tercer Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca) Zaragoza 1996

Beltraacuten lloris Francisco Jordaacuten Coacutelera Carlos amp simoacuten Cor-nago Ignacio laquoRevisioacuten y balance del corpvs de teacuteseras celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 9 Zaragoza (2009) 625ndash668

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoLos inicios del uso de la escritura entre los vacceos grafitos y textos en su contexto arqueologicoraquo en Estudios de Lenguas y Epigrafia Antiguas 11 Valencia Real Academia de Cultura Valenciana (2011) 153ndash227

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoSobre la escritura entre los vac-ceosraquo BIBLID LXIX enerondashjunio (2012) 129ndash147

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Primitivas de Hispania I ndash Fuentes literarias y epigraacuteficas Roma Consejo Superior de Investi-gaciones Cientiacuteficas (Biblioteca de la Escuela Espantildeola de Historia y Arqueologiacutea en Roma 14) 1962

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Diccionario de las religiones prerro-manas Istmo Madrid 1975

133Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Imagen y Mito Estudios sobre reli-giones mediterraacuteneas e ibeacutericas Cristiandad Madrid 1977

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Prerromanas Cristian-dad Madrid 1983

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones en la Espantildea antigua Caacute-tedra Madrid 1991

Bolado del Castillo Rafael laquoLos denarios de Turiaso de la antigua Cantabriaraquo en Actas XIII Congreso Nacional de Numismaacutetica laquoMoneda y Arqueologiacutearaquo (Caacutediz 22ndash24 de octubre de 2007) I Ed Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez MadridndashCaacutediz (2009) 325ndash336

Burillo Francisco laquoUn nuevo texto celtibeacuterico El bronce ldquoResrdquoraquo Kalathos 9ndash10 Teruel (1989ndash1990) 313ndash331

CamPmaJoacute Pierre amp untermann Juumlrgen laquoLes influences ibeacuteriques dans la Haute Montagne Catalane le cas de la Cerdagneraquo en Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana Actas del V Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Salamanca (1993) 499ndash520

CamPo lastra Raquel En la frontera de los caacutentabros caracteriacutesticas sociales de la poblacioacuten seguacuten la documentacioacuten epigraacutefica (Tesis docto-ral) Universidad de Cantabria Santander 2011

Castellano Aacutengeles amp Gimeno Helena laquoTres documentos de hos-pitium ineacuteditosraquo en Pueblos Lenguas y Escrituras en la Hispania Pre-rromana Institucioacuten Fernando el CatoacutelicondashUniversidad de Salamanca Salamanca (1999) 359ndash374

CeBallos Hornero Alberto amp ruiz gutieacuterrez Alicia laquoLa Canta-bria romana en la investigacioacuten epigraacutefica del uacuteltimo decenio (1993ndash2002)raquo en II Encuentro de Historia de Cantabria Eds M Gonzaacutelez MoralesndashJA Soloacuterzano Telechea Universidad de CantabriandashParla-mento de Cantabria Santander (2002) 209ndash232

de Bernardo stemPel Patrizia laquoGrafemica e fonologia del Cel-tiberico Nuovi dati sulle vocali mute Una nuova legge fonetica che genera dittonghi Fonti e fasi di sviluppo della sibilante sonoraraquo en

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

134

Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Coord Francisco Villar y Mariacutea Pilar Fernaacutendez Alvaacuterez Salamanca (2001) 319ndash334

de Bernardo stemPel Patrizia laquoCib to Luguei ldquohacia Lugusrdquo fren-te a Luguei ldquopara Lugusrdquo sintaxis y divinidades en Pentildealba de Villas-tarraquo Emerita LXXIV 2 Madrid (2008) 181ndash196

de Hoz Javier laquoLas sociedades celtibeacuterica y lusitana y la escrituraraquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 68 Madrid (1995) 3ndash30

Diacuteaz Arintildeo Borja laquoAcerca de las teacuteseras de hospitalidad latinas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Paleohispanica 4 Zaragoza (2004) 153ndash162

Diacuteaz sanz Mordf Antonia amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoDos teacuteseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)raquo Paleohispanica 6 Zara-goza (2006) 257ndash266

EnCarnaccedilatildeo Joseacute drsquo Inscriccedilotildees romanas do Conventus Pacensis Ins-tituto de Arqueologiacutea da Facultade de Letras de Coimbra 1984

Fataacutes CaBeza Guillermo laquoUna Tessera Cortonenseraquo en Symbo-lae Ludovico Mitxelena Septuagenrio Oblatae I Victoriaco Vasconum (1985) 425ndash431

Fernaacutendez ACeBo Virgilio laquoLas fontes tamarici de Plinio y la ciudad ptolemaica de Camarica Hacia la reescritura de un pertinaz equiacutevo-co sobre la Cantabria Antiguaraquo Sautuola IX Santander (2002ndash2003) 253ndash281

Fernaacutendez Nieto Francisco Javier laquoRevisioacuten histoacuterica del bronce de Cortonoraquo en Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Eds Francisco Villar y Mordf Pilar Fernaacutendez Aacutelvarez Universidad de Salamanca Salamanca (2001) 373ndash387

Fernaacutendez Vega Pedro A amp Bolado del Castillo Rafael laquoUna nueva teacutesera de hospitalidad en territorio caacutentabro el oso del castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria)raquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 84 Madrid (2011) 43ndash50

Fernaacutendez Vega Pedro A Bolado del Castillo Rafael Calle-Jo Goacutemez Joaquiacuten amp manteCoacuten CalleJo Lino laquoEl castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) y las Guerras Caacutentabras resultados de las

135Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

intervenciones arqueoloacutegicas de 2009 y 2010raquo Munibe 63 San Sebas-tiaacuten (2011) 213ndash253

garCiacutea guinea Miguel Aacutengel gonzaacutelez eCHegaray Joaquiacuten amp san miguel ruiz J A Excavaciones en Monte Cildaacute Olleros de Pi-suerga (Palencia) Campantildeas de 1963ndash65 Excavaciones Arqueoloacutegicas en Espantildea 61 Palencia 1966

garCiacutea merino Carmen amp alBertos Firmat Mordf Lourdes laquoUna nueva tessera hospitalis con texto en lengua celtibeacuterica hallada en Uxama (Soria)raquo en Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Pa-leohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 311ndash317

garCiacutea y Bellido Antonio amp Fernaacutendez de avileacutes Augusto Fuentes Tamaacutericas Velilla del Riacuteo Carrioacuten (Palencia) Excavaciones Ar-queoloacutegicas en Espantildea 29 Palencia 1962

Goacutemez Martiacuten Gabriel Civitates en el territorio de la actual provincia de Palencia identificacioacuten sociedad y religioacuten (hasta el siglo iii dC) Dir J Mangas Manjarres Maacutester Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antiguumledad (2012ndash2013) Universidad Autoacutenoma de Madrid

Goacutemez Martiacuten Gabriel laquoOnomaacutestica sociedad y religioacuten de la civi-tas Maggaviensium (Monte Cildaacute Palencia) Propuesta de identifica-cioacutenraquo Antesteria 4 (2015) 199ndash218

GoacutemezndashPantoJa Joaquiacuten laquoPastores y trashumantes de Hispaniaraquo en III Simposio sobre los Celtiacuteberos Poblamiento celtibeacuterico Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1995) 495ndash505

GorroCHategui Joaquiacuten laquoHic et nunc Falsificaciones contemporaacute-neas El caso de IruntildeandashVeleiaraquo en El monumento epigraacutefico en contextos secundarios Procesos de reutilizacioacuten interpretacioacuten y falsificacioacuten eds Joan Carbonell Manils Helena Gimeno Pascual y Joseacute Luis Mora-lejo Aacutelvarez Universidad Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra (2011) 241ndash263

GozalBes Fernaacutendez De PalenCia Manuel La ceca de Turiazu Monedas celtibeacutericas en la Hispania republicana Diputacioacuten de Valen-cia 2009

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

136

gutieacuterrez Peacuterez Jaime laquoEvidencias de eacutepoca romana en la Monta-ntildea Palentinaraquo Coleccioacuten de Historia de la Montantildea Palentina 10 Palen-cia (2016) 11ndash70

Hernaacutendez guerra Liborio Inscripciones romanas en la provincia de Palencia Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palen-cia Zaragoza 1994

Hernaacutendez guerra Liborio amp sagredo san eustaquio Luis La Romanizacioacuten del territorio de la actual Provincia de Palencia Valladolid Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palencia 1998

Hierro Gaacuterate Joseacute Aacutengel amp gutieacuterrez CuenCa Enrique et al laquoLas monedas de los campamentos romanos de campantildea de las Gue-rras Caacutentabras del asedio de La Loma Castillejo y el Alambreraquo Lv-centvm XXX Alicante (2011) 151ndash172

iglesias gil Joseacute Manuel Epigrafiacutea caacutentabra Estereometriacutea decora-cioacuten onomaacutestica Institucioacuten Cultural de Cantabria Santander 1976

iglesias gil Jose Manuel amp Muntildeiz Castro Juan Antonio Las co-municaciones en la Cantabria romana Estvdio Santander 1992

Illarregui Emilio (2010) laquoTessera Hospitalis de Herrera de Pisuer-ga (PalenciandashEspantildea)raquo Revista Internacional drsquoHumanitats 20 setndashdez 2010 CEMOrOcndashFeusp Univ Autogravenoma de Barcelona (2010) 15ndash28

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica I Nove-dades en epigrafiacutea celtibeacutericaraquo Palaeohispanica 1 (2001) 369ndash391

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIraquo Pa-leohispanica 3 Zaragoza (2003a) 285ndash293

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoAcerca del ablativo que aparece en las teacutese-ras de hospitalidad celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 3 Zaragoza (2003b) 113ndash127

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIIraquo Pa-leohispanica 4 Zaragoza (2004) 285ndash323

137Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIraquo Pa-leohispanica 11 Zaragoza (2011) 285ndash318

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIraquo Pa-leohispanica 12 Zaragoza (2012) 255ndash281

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIIraquo Paleohispanica 14 Zaragoza (2014a) 289ndash324

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica procedente de Canto-ral de la Pentildea (Palencia)raquo en Aacutegalma Ofrenda desde la Filologiacutea Claacutesica a Manuel Garciacutea Teijeiro Universidad de Valladolid (2014b) 715ndash722

laBeaga mendiola Juan Cruz amp Untermann Juumlrgen laquoLas teacuteseras del poblado prerromano de La Custodia Viana (Navarra) Descripcioacuten epigraacutefica y linguumliacutesticaraquo Trabajos de Arqueologiacutea Navarra 11 Pamplo-na (1993ndash1994) 45ndash53

lion Bustillo Cristina roJo guerra Manuel A alonso silioacute Maria del Rosario amp varga tur Miguel de laquoEl conjunto epigraacutefico de Ruesga (Palencia)raquo en Actas del I Congreso de Historia de Palencia I Diputacioacuten Provincial Palencia (1987) 587ndash602

Lorrio Alberto J Los celtiacuteberos Complutum Extra 7 Universidad ComplutensendashUniversidad de Alicante Madrid 1997

MarCo simoacuten Francisco laquoEl dios ceacuteltico Lug y el santuario de Pe-ntildealba de Villastarraquo en Estudios en homenaje al Dr Antonio Beltraacuten Martiacutenez Universidad de Zaragoza Zaragoza (1986) 731ndash759

MarCo simoacuten Francisco laquoLa religiosidad en la Ceacuteltica hispanaraquo en Los Celtas Hispania y Europa Dir M AlmagrondashGorbea ActasndashUni-versidad Complutense Madrid (1993) 477ndash512

MarCo simoacuten Francisco laquoVota omnia finibvs La teacutesera de Herrera de Pisuerga y la ritualizacioacuten de los pactos en la Hispania indoeuropearaquo Paleohispanica 2 (2002) 169ndash188

martiacuten valls Ricardo laquoPrehistoria Palentina La Edad del Bronce Primera Edad del Hierro Segunda Edad del Hierroraquo en Historia de

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

138

PalenciandashI Edad Antigua y Media Ed J Gonzaacutelez Diputacioacuten Provin-cial de Palencia Palencia (1984) 15ndash53

martiacutenez TorreCilla Joseacute Manuel amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica y algunas inscripciones sobre instrumentum de Graccurris (Alfaro La Rioja)raquo Paleohispanica 16 Zaragoza (2016) 261ndash279

martiacutenez velasCo Antxoka amp TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Fran-cisco laquoMonte Bernorio El oppidum y la posicioacuten del Frente Norte Nuevas aportacionesraquo en Cantabria Nuevas evidencias arqueoloacutegicas ADIC Santander (2016) 119ndash153

meid Wolfgang Celtiberian inscriptions Archaeolingua Budapest 1994

Monteiro teixeira Silvia Cultos e cultuantes no Sul do territoacuterio actualmente portuguecircs em eacutepoca romana (seacutecs i aC ndash iii dC) Uma aproximaccedilatildeo agrave sociologia das religiotildees Faculdade de Letras Universida-de de Lisboa 2014

narganes quiJano Faustino amp romaacuten iBaacutentildeez Wifredo Castrejoacuten de la Pentildea Historia y tradiciones del Municipio Palencia 2005

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoPoblamiento de eacutepoca romana en el Valle de La Ojeda (Palencia)raquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Palen-cia I Palencia (1990a) 245ndash273

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoAsentamientos encastillados de eacutepoca ro-mana en el Alto Pisuergaraquo en Regio Cantabrorum Eds JM Iglesias Gil y JA Muntildeiz Castro Caja Cantabria Santander (1990b) 167ndash183

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoInscripciones paleohispaacutenicas Turiaso Uxama Argaela y las Guerras Caacutentabrasraquo Tvriaso XVIII Tarazona (2007) 199ndash214

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoUna teacutesera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)raquo Veleia 28 Vitoria (2011) 245ndash251

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 12: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

104

De acuerdo con las interpunciones de la primera y de la segunda liacutenea el texto es el siguiente

LOUGESTERO UISLAMIAM BO KAŚ

(lountildestccedilouislanian$ lts)

Otra posible lectura considerando que el grafema del final de la terce-ra liacutenea tenga que leerse tumbado y deba interpretarse entonces como C (KO) al final de la segunda liacutenea

LOUGESTERO UISKO LAMIAM KAŚ

(lountildestccedilouisc lanian lts)

Lougestero podriacutea ser un antropoacutenimo masculino en genitivo singu-lar celtibeacuterico en ndasho (Villar 1995 115ndash117) Los nombres con este radical lougndash loucndash son caracteriacutesticos de la Hispania indoeuropea y especialmente abundantes en Lusitania y Celtiberia (untermann 1965 123ndash124 AlBertos 1979 143ndash144 Id 1987 175) estaacuten bien documentados en los textos celtibeacutericos en el bronce de Cortona (Medinaceli) aparece el dativo plural Loukaiteitubos o una ciudad de ese nombre (Fataacutes 1985 untermann 1997 433ndash434 Fernaacutendez 2001) y en el bronce de Botorrita iii tenemos loukanikum y loukaniko (Beltraacuten de Hoz y untermann 1996 146ndash147) En inscripcio-nes de Pentildealba de Castro y Muro de Aacutegreda se lee respectivamen-te Lougesterico y Lougestericum un Lougeidocum en Segoacutebriga y los Lougei y los Lougeis en las tabulaelig de El Caurel (Lugo) (Tranoy 1981 381ndash382 pl xv Rodriacuteguez 1997) Estos nombres de comunidades y de individuos pueden estar relacionados con el teoacutenimo Loucoubu Lucubo de la provincia de Lugo con las dedicatorias Luguei de Pentildeal-ba de Villastar (Teruel) con los Lugovibus de Uacutexama (Osma) y con la deidad Lugus de Guadalajara que han de vincularse al dios ceacuteltico Lug cuyo nombre ha sido explicado a partir del radical indoeuropeo leukndash lsquobrillar lucirrsquo (su significado seriacutea lsquoel luminosorsquo) o bien se le hace derivar de leundashgndash lsquonegruzcorsquo y se emparenta con el galo lougos (lsquocuervorsquo) (Blaacutezquez 1975 117ndash119 Id 1983 283ndash284 483 Mar-Co 1986 Meid 1994 30ndash37 ABasCal 1983 86ndash87 110 fig 21 Olivares 2002 203ndash218 de Bernardo 2008)

105Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Fig 6 ndash Teacutesera de hospitalidad de El Otero y transcripcioacuten de su inscripcioacuten ndash Dibujo E Peralta

Para el territorio caacutentabro seguacuten Untermann dispondriacuteamos de una posible dedicatoria a esta divinidad procedente de Pentildea Amaya (Bur-gos) Dibus Magnis Lucobos (untermann 1980 375ndash376 Blaacutezquez 1983 284 Id 1991 118 MarCo 1986 741 Id 1993 487) Tambieacuten se documentan entre los caacutentabros vadinienses antropoacutenimos relacio-nados como Lugua (iglesias 1976 182ndash183)

Uislamiam (uislanian) seriacutea posiblemente el nombre de una ciudad en acusativo singular La iquestciudad de Slania aparece menciona-da en la teacutesera de hospitalidad Turielndash5 a la que ya nos hemos referido Sobre su nombre se ha especulado relacionaacutendolo con una inscripcioacuten

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

106

lepoacutentica en la que se lee slaniai con el antropoacutenimo Slane con el hidroacutenimo irlandeacutes Slaney (Villar 1999 533 Jordaacuten 2001 377) y con el antiguo irlandeacutes slaacuten lsquosaludable sanorsquo (de Bernardo 2001 325 nota 44) En el caso de la teacutesera de El Otero el nombre posible de la ciudad otorgante del pacto de hospitalidad a Lougestero presentariacutea la particularidad de ir precedido por la partiacutecula Uindash pero hemos visto que cabe otra lectura

Bokaś ($lts) de tener que leerse junto pudiera ser un antropoacuteni-mo en genitivo aunque no hay por el momento paralelos claros en el aacuterea indoeuropea peninsular Disponemos tan solo de una posible lectura boka en el santuario celtiacutebero de Pentildealba de Villastar (Peacuterez y Vilatela 1996 260) Contrariamente para el aacuterea ibeacuterica estaacuten atestiguados el nombre de persona Bokaŕ (CamPmaJo y untermann 1993 512) y el posible teoacutenimo Bokon (Montantildea Frontera Sagunto) (Peacuterez 1993 45ndash46) pero no vemos clara la presencia de una palabra ibeacuterica en un texto ceacuteltico Tampoco encontramos explicacioacuten si se lee bo ($) separado de los grafemas de la liacutenea inferior

Por el contrario si consideramos la lectura Uisko Lanian propuesta por Jordaacuten que habriacutea que modificar levemente como Uisko Lamiam por corresponder los grafemas al signario celtibeacuterico occidental y ser ex-trantildea en celtibeacuterico una terminacioacuten en N tal como nos ha sentildealado el profesor Xaverio Ballester tendriacuteamos en el texto el antropoacutenimo Uis-ko que seguacuten interpreta Jordaacuten seriacutea un genitivo singular de tema en ndasho cuyo nominativo deberiacutea ser Uiskos relacionable con el Viscico de Tiermes y el uiskikum del bronce de Botorrita iii (Jordaacuten 2014b 720 Sobre Viscico y uiskikum cfr untermann 1997 k112 y k13 ii 6) En cuanto al posible topoacutenimo Lamiam localidad de ubicacioacuten desco-nocida por motivos morfosintaacutecticos Jordaacuten prefiere basar su lectura en el signario oriental lo que le permite leer Laniankas e interpretarlo como un genitivo singular (Jordaacuten 2014b 717ndash718) pero la existen-cia de una interpuncioacuten clara entre LanianLamiam y el Kaś de la liacutenea inferior nos inclina a considerarlos palabras diferentes

Puede que Kaacutes (lts) tenga que relacionarse con el Ca(R) SA de la teacute-sera del Bernorio y que por ello deba leerse separadamente de la liacutenea

107Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

anterior (torresndashmartiacutenez y Ballester 2014 274ndash275) Esto uacutel-timo seriacutea coherente con una inscripcioacuten de hospitalidad como la que comentamos en la que cabriacutea incluir la caracteriacutestica palabra celtibeacuteri-ca KarCAR de las teacuteseras prerromanas equivalente al teacutermino latino hospitium y con el significado de lsquoamistad hospitalidadrsquo (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 645ndash648)

Esta comunidad de Uislamiam o Lamiam ha de buscarse seguramente en el aacuterea celtibeacuterica aunque tambieacuten cabriacutea plantear la posibilidad de que corresponda a zonas maacutes cercanas como los territorios vacceo tuacutermogo o autrigoacuten donde hay constancia de teacuteseras en caracteres celtibeacutericos que mencionan ciudades de estos pueblos No obstante el origen celtibeacuterico del documento parece bastante maacutes probable por-que es un texto maacutes largo de lo que es habitual en las teacuteseras de Pa-lencia y Burgos procedentes de los pueblos limiacutetrofes de los caacutentabros Los genitivos de singular en ndasho como el que aparece en el nombre Lougestero deben ser considerados en principio como especiacuteficamente celtibeacutericos mdashse conocen 23 ejemplos entre los celtiacuteberos 1 entre los vetones 1 entre los carpetanos 1 entre los caacutentabros y 2 entre los ca-ristios (Villar 1995 115 119)mdash La existencia ademaacutes del paralelo de la teacutesera de la Real Academia de la Historia con mencioacuten de Slania cuya procedencia exacta dentro de Celtiberia no es segura (iquestCuenca) apuntariacutea a un origen celtibeacuterico del documento de hospitalidad de El Otero Tambieacuten podemos pensar en comunidades fronterizas con la Celtiberia como los beacuterones del aacuterea riojana con cuya ciudad de Varia (la ceca celtibeacuterica de las monedas de Uarakos y actual Varea) se ha relacionado la inscripcioacuten uaraka kortika de la teacutesera con cabeza de carnero encontrada en la vascona o beacuterona Cascantum (Cascante Navarra) (olCoz y medrano 2011 246) (fig 7)

La pieza gemela de la coleccioacuten Turiel lleva la inscripcioacuten ventiokoslaniaz laquo(Teacutesera o pacto de hospitalidad) de Ventioco de (la poblacioacuten de) Sla-niaraquo (fig 7) Hemos comprobado que los perfiles de ambas teacuteseras pa-recen coincidentes lo que sugiere que provengan del taller de un mis-mo broncista y que consecuentemente procedan de la misma ciudad La cabeza de una mira hacia la izquierda (El Otero) y la otra hacia la

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

108

derecha (Turiel) aunque no pueden ser las dos partes del mismo pacto porque ambas llevan los orificios y resaltes circulares para ensamblar en el mismo lugar por lo que no pueden encajar En cuanto a la teacutese-ra de Cascante tampoco puede encajar con la de El Otero porque el proacutetomo de carnero mira a la izquierda como el ejemplar palentino y carece ademaacutes de los orificios y resaltes que necesitariacutea para acoplarse simeacutetricamente al otro ejemplar Otras diferencias que se observan con el ejemplar de Cascante es que eacuteste carece de las dos liacuteneas incisas que recorren el morro de los carneros de El Otero y Cuenca asiacute como de las dos rayas paralelas en el centro del cuello que soacutelo lleva la pieza de

Fig 7 ndash Teacuteseras de Cascante (Fotografiacutea Olcoz y Medrano) y de la coleccioacuten Turiel (Fotografiacutea Real Academia de la Historia)

109Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

El Otero Lo que siacute cabe plantear es la posibilidad de que la teacutesera de Cascante que menciona la ciudad de Uarakos (la Varia de los beacuterones actual VareandashLogrontildeo) interpretada como un posible pacto con Cas-cantum (Cascante) pudiera ser tambieacuten una parte de un pacto con la ciudad de Slania o UislamiamLamiam que mencionan las otras dos teacute-seras gemelas o que todos estos bronces de hospitium con formas casi ideacutenticas de proacutetomo de cabeza de carnero procedan todos de la ciudad de situacioacuten desconocida de Slania o UislamiamLamiam

De acuerdo con todo lo anterior la teacutesera de El Otero si considera-mos la primera lectura propuesta es un pacto por el que la ciudad de Uislamiam otorga los derechos de hospitium a Lougestero y aunque quedariacutea por interpretar el BO del final de la tercera liacutenea el signifi-cado aproximado del texto seriacutea laquohospitalidad de Uislamiam (ciudad) con Lougesteroraquo Si por el contrario nos basamos en la segunda lectura similar a la propuesta por Jordaacuten podriacutea tener el significado de laquoHos-pitalidad de Lamiam (ciudad) con Lougestero (hijo de) Uiscoraquo

5 Sobre la autenticidad de las teacuteseras

A pesar de la problemaacutetica que plantea el tener que publicar un material arqueoloacutegico que no se ha podido estudiar directamente y sin olvidar el tema de las falsificaciones detectadas en los uacuteltimos antildeos sobre al-gunas teacuteseras de hospitalidad (AlmagrondashGorBea 2003 223ndash361 Id 2006 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009) considereacute pertinente en su momento dar a conocer la pieza para evitar la peacuterdida de la informa-cioacuten que contiene Sobre la autenticidad de la pieza y a la espera de que alguacuten diacutea sea posible realizar los anaacutelisis oportunos me inclino por el momento a considerarla auteacutentica por lo siguiente de acuerdo con las noticias que me han llegado de diferentes fuentes los hallazgos de materiales arqueoloacutegicos metaacutelicos en el yacimiento del que procede la teacutesera se habriacutean hecho en rebuscas clandestinas con detectores de me-tales Esto por lamentable que sea avalariacutea la autenticidad de la pieza porque no parece muy probable que una persona de la zona que colec-cione monedas u otros materiales arqueoloacutegicos de El Otero disponga de los medios o de los conocimientos necesarios para realizar una falsi-ficacioacuten creiacuteble (fundir la pieza nociones de celtibeacuterico o conocimiento

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

110

solvente de la bibliografiacutea especializada) Por otra parte no consta un intereacutes econoacutemico o un intento de venta de la pieza

Algunos especialistas han considerado como sospechosas aquellas teacutese-ras con formas o contenidos coincidentes con otras ya conocidas (Bel-traacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 633ndash634) lo que ha llevado a Jordaacuten Coacutelera a plantear la misma problemaacutetica para la pieza de El Otero que nos ocupa (Jordaacuten 2014b 721) Sin embargo no parece plenamente justificado descartar a priori la autenticidad de este documento pese a su parecido formal con la teacutesera Turiel de Slania porque en el castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) ha aparecido dentro de unas exca-vaciones arqueoloacutegicas autorizadas una teacutesera casi ideacutentica a la pieza con forma de piel de oso en postura cenital que se guarda en la Real Academia de la Historia (Fernaacutendez y Bolado 2011 Sobre la pieza de la Real Academia de la Historia cfr AlmagrondashGorBea et al 2004 340ndash341) y hay otros modelos de teacuteseras como las de manos entrela-zadas que tambieacuten se repiten Otro hecho que reforzariacutea la autenticidad de la pieza de El Otero es la aparicioacuten con posterioridad de una pieza gemela en el distante yacimiento navarro de Lor en Cascante que fue publicada antes y que es un ejemplar que estaacute en manos de un co-leccionista privado (olCoz y medrano 2011 245) que difiacutecilmente puede tener relacioacuten con la persona de Traspentildea de la Pentildea que en-controacute la pieza que nos ocupa Por otra parte por mucho que tambieacuten se cuestione la autenticidad de esta nueva pieza por el mismo motivo de su similitud a los otros ejemplares mencionados (Jordaacuten 2012 263) carece de sentido que un falsario imitase varias veces el mismo modelo de teacutesera En realidad no puede excluirse que de un mismo patroacuten una ciudad fundiese una pluralidad de teacuteseras para sus pactos de hospitalidad

Otro elemento que apoya la autenticidad del ejemplar de El Otero es la aparicioacuten en la primera liacutenea de un signo ineacutedito de KEGE (ntilde) que aparece tumbado y con una liacutenea en cuntildea dentro del arco (^) variante no documentada previamente y que por ello no habriacutea podido imitar ninguacuten posible falsificador

111Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Fig 8 ndash Teacutesera de hospitalidad del oppidum de Monte Cildaacute (Olleros de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea teacutesera Real Academia de la Historia

Fotografiacutea del oppidum E Peralta)

Para el aacuterea caacutentabra la teacutesera de TVRIASICA con forma de manos entrelazadas procedente de Monte Cildaacute (Olleros de Pisuerga Palen-cia) (figs 8 y 9) que publiqueacute hace antildeos en 1993 y que ha sido ampliamente estudiada y referenciada en la bibliografiacutea cientiacutefica (Ba-llester 1993ndash1995 Villar 1995 72 74 94 97 127 140 144 untermann 1997 717 Hernaacutendez y Sagredo 1998 186 Alma-grondashGorBea 2001 278 Id 2003 207 nordm 110 AlmagrondashGorBea et al 2004 316ndash317 olCoz y medrano 2007 202 ss StiFter 2008 68 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 629 641 649 654 667 GozalBes 2009 2ndash3 175) tambieacuten ha suscitado el recelo de algunos investigadores a raiacutez del anaacutelisis metalograacutefico de esta que ha revelado la presencia de un contenido de zinc superior a lo habitual (Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 629 649 654) no obstante como explica Al-magrondashGorbea la presencia de zinc hace suponer simplemente que el uso de latoacuten u laquooricalcoraquo quizaacutes por su color dorado que pareciacutea oro debioacute de ser empleado desde eacutepoca prerromana para determinados ob-

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

112

jetos (AlmagrondashGorBea et al 2004 317) Y ya fuera de los aacutembitos cientiacuteficos solventes sobre esta materia Emilio Illarregui uno de los principales defensores del fraudendashesperpento de los grafitos laquovascondashlatinondashegipciondashcristianosraquo de IruntildeandashVeleia en 2006 (cfr GorroCHa-tegui 2011 262ndash263) afirma abiertamente sobre la pieza de Monte Cildaacute su falsedad sin aportar dato o estudio justificativo de su asevera-cioacuten y sin tener conocimiento directo de ninguacuten tipo sobre la teacutesera o sobre las circunstancias de su aparicioacuten (Illarregui 2010 24)

Fig 9 ndash Teacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacute (Dibujo E Peralta)

113Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

En cuanto a las objeciones planteadas a su inscripcioacuten desde un punto de vista linguumliacutestico por Javier de Hoz que consideroacute que en una ins-cripcioacuten alusiva a Turiaso lo que cabriacutea esperar en vez de TVRIASICA seriacutea una forma TVRIASONICA o una base Turiasia Turiasa Turiasium Turiasum (De Hoz 1995 13) estas han sido pertinen-temente contestadas y explicadas por Francisco Villar a partir de un preceltibeacuterico Turias al que se antildeadiriacutea el sufijo ndashika mientras que la forma turiazu es una adaptacioacuten a la morfologiacutea celtibeacuterica (Villar 1995 144ndash145 221 Villar y ProacutesPer 2005 220) Esto aparece confirmado en la otra teacutesera con similar inscripcioacuten turiazika kortika laquoTeacutesera de hospitalidad Turiasicaraquo o laquo(Amistad) puacuteblica turiasonen-seraquo (AlmagrondashGorBea 2003 393ndash394 AlmagrondashGorBea et al 2004 345ndash346 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 641 olCoz y me-drano 2007 203 s GozalBes 2009 2) que no habiacutea sido publicada cuando di a conocer en 1993 la pieza de Monte Cildaacute y que es otro indicio de la autenticidad de la teacutesera del yacimiento palentino Como me sentildeala el profesor Xaverio Ballester los argumentos linguumliacutesticos contra la morfologiacutea de TVRIASICA no se sostienen las formaciones adjetivales a veces no comportan el morfema nasal (turiassndashonndash) del substantivo por lo que linguumliacutesticamente no se puede impugnar la teacute-sera de Monte Cildaacute

Pese a todo los sectores hipercriacuteticos con las piezas publicadas por otros investigadores han vuelto a plantear sospechas sobre esta pieza con rebuscados laquoindiciosraquo como el que no lleve en su inscripcioacuten el hasta ahora desconocido signo de la laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo mdashque interpretan provisionalmente como una posible transcripcioacuten del sonido Zmdash documentado recientemente en el bronce de Novallas (Zaragoza) y que seguacuten la hipoacutetesis que plantean obedeceriacutea a una innovacioacuten para escribir la lengua celtibeacuterica en alfabeto latino por lo que consideran que tal siacutembolo tendriacutea que aparecer en la teacutesera de Monte Cildaacute al figurar en las leyendas monetales celtibeacutericas de la ciu-dad del Moncayo su nombre con la forma Turiazu (Beltraacuten Bienes Hernaacutendez amp Jordaacuten 2013 625ndash626) Sin embargo ademaacutes de que esa identificacioacuten del sonido Z con tal signo es una interpretacioacuten por confirmar cabe objetar a la laquosospecharaquo de estos autores sobre la teacutesera

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

114

de TVRIASICA que en el mencionado bronce de Novallas el nuevo grafema aparece uacutenicamente en posicioacuten final de tres palabras del tex-to celtiacuteberondashlatino (ProacutesPer 2017 163ndash164 167ndash168) lo que no es aplicable a la S de la inscripcioacuten de Monte Cildaacute

Sobre lo anterior hay que sentildealar ademaacutes que las acuntildeaciones cel-tibeacutericas de Turiazu llegan uacutenicamente hasta las guerras sertorianas (GozalBes 2009 140 ss 147 176 ss) y que las primeras acuntildeacio-nes latinas con la forma Turiaso se fechan cincuenta antildeos despueacutes a inicios del Principado de Augusto cuando a la ciudad se le concedioacute el status municipal hecho que pudo tener lugar bien durante la pre-sencia del emperador en Hispania a causa de las guerras caacutentabras (Amela 2013) o ya durante el retorno de Augusto en 16ndash13 aC para culminar su poliacutetica de reorganizacioacuten administrativa y de fun-dacioacuten de nuevas ciudades (Dioacuten liv 20 2 y 23ndash25) Y a este res-pecto tal como planteeacute en su momento en sendos trabajos publicados en 1993 y 2000 la teacutesera de Monte Cildaacute ha de situarse cronoloacutegica-mente justo en el periacuteodo comprendido entre las guerras sertorianas y las guerras caacutentabras mdashentre las uacuteltimas emisiones celtiacuteberas y antes de la augestea de Turiasomdash porque la introduccioacuten del signario latino para textos celtibeacutericos tuvo lugar en la mencionada fase de transi-cioacuten que precedioacute a la completa latinizacioacuten de los textos (Balles-ter 1993ndash95 393 Simoacuten 2014 496ndash497) y en algunas ciudades como Turiasso no se habriacutea introducido necesariamente todaviacutea la adaptacioacuten ortograacutefica de otras partes de la Celtiberia (Silgo 2008 20) por lo que no cabe imaginar una normalizacioacuten generalizada y una uniforme llegada a todas las aacutereas donde se documentan estos textos celtibeacutericos con alfabeto latino de la denominada laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo De hecho la forma TVRIASICA es la forma intermedia entre la fase indiacutegena (signo celtibeacuterico szlig Z) y la de plena latinizacioacuten de las teacuteseras augusteas con pactos de indiacutegenas (signo latino S) caso de las de Paredes de Nava y Herrera de Pisuerga (SI-MOacuteN 2014 497) Desconocemos ademaacutes si la teacutesera de Monte Cildaacute ha de situarse cronoloacutegicamente antes del bronce de Novallas y de sus signos con laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo o si es posterior a

115Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

este y en consecuencia es inmediatamente anterior a la completa latinizacioacuten augustea

Sigue vigente por ello nuestra interpretacioacuten original de relacionar su inscripcioacuten Turiasica car con un pacto entre la Turiaso (Tarazona) celtibeacuterica del Moncayo y alguacuten individuo o grupo del aacuterea caacutentabra de Monte Cildaacute o de zonas adyacentes lo que estaacute en consonancia con la destacada presencia de denarios celtibeacutericos de finales del si-glo ii dC de Turiasu en los asentamientos caacutentabros como el propio Monte Cildaacute La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) Monte Ber-norio (Villareacuten Palencia) La Ulantildea (Humada Burgos) y Las Rabas (Cervatos Cantabria) o la pieza sin contexto castrentildeo de Soto Iruz (Cantabria) expresivos de las intensas relaciones del aacuterea caacutentabra con la ciudad celtibeacuterica del Valle del Ebro (Bolado 2009 Hierro et al 2011 154ndash155 158ndash159 Fernaacutendez et al 2012 234 s martiacutenez y torresndashmartiacutenez 2016 137ndash138) Ciudades vecinas de Cantabria como la posible Intercatia (Paredes de Nava Palencia) han aporta-do otra teacutesera ya latina que menciona un pacto de ese enclave vac-ceo (populo Intercatiense) con un personaje de Turiaso (Turiassoninsis) (Castellano y gimeno 1999 361ndash364) confirmando las intensas relaciones existentes entre la ciudad celtibeacuterica del Valle del Ebro y las gentes de los grandes oppida caacutentabros y vacceos de la cuenca del alto Pisuerga en eacutepoca prerromana y romana

Por nuestra parte tenemos la absoluta certeza de la autenticidad de la pieza y de su lugar de procedencia porque tuvimos ocasioacuten de conocer a la persona que la encontroacute cuando esta nos permitioacute estudiarla y con posterioridad cuando se donoacute a la Real Academia de la Historia La informacioacuten de primera mano de la que disponemos no ofrece duda alguna al igual que otras teacuteseras dadas a conocer en los uacuteltimos antildeos fue encontrada con un detector de metales concretamente en el aacuterea V de Monte Cildaacute (aacutengulo NO del castro en las tierras llanas del es-caloacuten proacuteximo a la zona alta de Monte Cildaacute) (garCiacutea guinea et al 1966 14ndash15)

Quedan asiacute invalidados los intentos de cuestionar la autenticidad de la teacutesera del yacimiento palentino de Monte Cildaacute

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

116

6 Cronologiacutea

De acuerdo con la morfologiacutea zoomorfa de la pieza y la inscripcioacuten en caracteres celtibeacutericos la teacutesera de El Otero puede ser fechada en el siglo ii aC o comienzos del siglo i aC Los paralelos maacutes claros los tenemos en la mencionada teacutesera nordm 5 de la coleccioacuten Turiel conserva-da en la Real Academia de la Historia pieza que ha sido fechada entre 150ndash75 aC (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGor-Bea et al 2004 309ndash310) y en la otra pieza gemela de Cascante que se ha propuesto situar en el contexto de la campantildea sertoriana del 76 aC en el aacuterea de Cascantum (olCoz y medrano 2011 250) igual que las teacuteseras de Fitero y Cintrueacutenigo (Navarra) que procederiacutean de un campamento de Quinto Sertorio fechable desde 77ndash76 aC (diacuteaz y Jordaacuten 2006 257 259) La cronologiacutea de las otras teacuteseras apare-cidas en el territorio de los caacutentabros (Las Rabas Monte Bernorio) se fechan igualmente en los siglos IIndashI aC (Fernaacutendez y Bolado 2011 48 torresndashmartiacutenez et al 2013 120 torresndashmartiacutenez y Ballester 2014) al igual que las uacuteltimas teacuteseras celtibeacutericas apa-recidas como la de Segobirigea (Torrejoncillo del Rey Cuenca) de finales del siglo ii aC o de la primera mitad del siglo i aC (entre las guerras de Sertorio y las guerras civiles) (Ballester 2011 118ndash119) Las fuentes confirman la existencia durante los siglos iindashi aC de rela-ciones y alianzas del aacuterea caacutentabra con las gentes de la celtiberia o del territorio vacceo asiacute como su militancia tanto en el bando sertoriano como despueacutes en las fuerzas pompeyanas peninsulares que lucharon contra Ceacutesar tal como expuse en un libro publicado en el antildeo 2000 por la Real Academia de la Historia

La teacutesera maacutes tardiacutea del aacuterea de los caacutentabros es la de Monte Cildaacute en lengua ceacuteltica y alfabeto latino en vez de celtibeacuterico que en un par de publicaciones (en 1993 y 2000) fechamos en su diacutea entre las guerras sertorianas y las guerras caacutentabras inclinaacutendose otros autores por situarla preferentemente en el contexto del uacuteltimo de estos con-flictos del periacuteodo augusteo o en la fase inmediatamente posterior a la conquista (olCoz y medrano 2007 205ndash214) tal como se plantea actualmente para el conjunto de teacuteseras en lengua ceacuteltica y caracteres latinos (martiacutenez y Jordaacuten 2016 271) No obstante la abundante

117Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

circulacioacuten en Cantabria de moneda de Turiasu de finales del siglo ii aC en los principales asentamientos indiacutegenas indica que las relacio-nes entre ambas zonas ya existiacutean antes de la conquista romana En cuanto a la utilizacioacuten del alfabeto latino en las teacuteseras caso de la de TURIASICA llegada a Cantabria desde Celtiberia ha de considerarse que esa zona del Valle del Ebro comenzoacute a experimentar el influjo ro-manizador en etapas anteriores a la conquista de Cantabria por lo que nos inclinamos a considerarla ligeramente anterior a la eacutepoca augustea y al bellum Cantabricum fase en la que Cantabria quedoacute aislada por el ejeacutercito romano y difiacutecilmente habriacutean podido sus gentes establecer estos pactos de hospitium con ciudades y territorios controlados mili-tarmente por Roma De hecho la mayor parte de las acuntildeaciones de los campamentos romanos de la conquista de Cantabria son emisiones augusteas de ciudades celtibeacutericas del Valle del Ebro del entorno de Turiaso (Calagurris Celsa Bilbilishellip) para pagar al ejeacutercito de la Tarra-conense que luchaba contra los caacutentabros (Hierro et al 2011)

De acuerdo con la fechacioacuten anterior a las guerras caacutentabras que plan-teamos para algunas de las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y escritura lati-na como la de TVRIASICA la teacutesera de este mismo tipo del yacimien-to cacerentildeo de Villasviejas de Tamuja (Botija) con inscripcioacuten TAMU-SIENSIS CAR se fecha igualmente en la deacutecada de 70 aC basaacutendose en las series de acuntildeaciones de Tamusia datables entre comienzos del siglo i aC y la deacutecada de los setenta aC (diacuteaz arintildeo 2004 159 Sobre las otras teacuteseras de Villasviejas de Tamuja AlmagrondashGorBea et al 2004 301ndash305) Por su parte Beltraacuten situacutea las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y alfabeto latino desde el 70 aC en adelante (Beltraacuten 2010 284ndash285) Por ello no nos parece plenamente aceptable rela-cionar este tipo de documentos indiacutegenas emitidos por ciudades in-diacutegenas aparecidos en asentamientos indiacutegenas y escritos en lengua indiacutegena con la llegada del ejeacutercito romano a Cantabria durante las guerras caacutentabras seguacuten proponen Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano (olCoz y medrano 2007 205ndash214) ya que las teacuteseras prerromanas de Las Rabas y Monte Bernorio fueron encontradas en excavaciones arqueoloacutegicas en contextos indiacutegenas preaugusteos

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

118

7 Simbolismo del carnero

Ademaacutes de los proacutetomos de cabeza de carnero de las teacuteseras de El Otero de la nordm 5 de la coleccioacuten Turiel y de la de Cascante la teacute-sera de Plasenzuela (Caacuteceres) tiene a su vez forma de piel de car-nero u oveja en posicioacuten cenital (Rodriacuteguez 2009 Jordaacuten 2011 288ndash289) Blaacutezquez ha apuntado el simbolismo maacutegico de las repre-sentaciones zoomorfas de las teacuteseras de hospitium (Blaacutezquez 1983 242) caracteriacutesticas de las instituciones indiacutegenas de hospitalidad del aacuterea ceacuteltica peninsular que quedaron camufladas bajo el hospitium la-tino (Blaacutezquez 1977 414ndash417) Seguacuten AlmagrondashGorbea el animal puede ser interpretado tambieacuten como una alusioacuten al animal empleado en el sacrificio ritual realizado para sacralizar el pacto que en el caso del carnero se vincula en el mundo ceacuteltico a MercuriondashLug probable-mente con un caraacutecter ctoacutenico (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGorBea et al 2004 310 AlmagrondashGorBea y Torres 1999 77) Juan Manuel Abascal plantea que estas imaacutegenes de anima-les de las teacuteseras deben guardar tambieacuten una relacioacuten directa con las divinidades que tutelaban los pactos que alliacute se refieren y que deben representar a los dioses de la ciudad (ABasCal 2002 29ndash30) por lo que dichos animales seriacutean el siacutembolo de la ciudad que realiza el pacto (Jordaacuten 2003b 118) lo que puede relacionarse con las noticias de Apiano (Ib 52) de que los vacceos de Cauca invocaban a los dioses como testigos de los pactos y que los lusitanos invocaban igualmente a los dioses y a la palabra dada cuando se transgrediacutea lo pactado (Ib 60) lo que seguacuten refiere Livio sobre la ciudad de Astapa (xxviii 22) incluiacutea apelaciones a los dioses del cielo y del infierno contra quienes traicionasen lo pactado En este mismo sentido mdasha propoacutesito de la teacute-sera con forma de oso del castro caacutentabro de Las Rabas y de la gemela de Real Academia de la Historia procedente de Cuencamdash Fernaacutendez y Bolado han sentildealado que tales figuras estariacutean relacionadas con la divinidad garante del pacto de hospitalidad pues representariacutean dioses y seres miacuteticos de caraacutecter maacutegico y sagrado que formaban parte del imaginario religioso popular sin excluir que fueran el siacutembolo de una poblacioacuten estrechamente relacionada con el oso que seriacutea el promotor

119Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

del pacto mejor que suponer que representara al animal sacrificado para ratificar el acuerdo dada la complejidad de cazar y sacrificar a un animal tan peligroso como un oso para estos fines (Fernaacutendez amp Bolado 2011 48)

Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano interpretan las liacuteneas incisas que llevan en el cuello los proacutetomos de carnero de las teacuteseras de Cuenca y Cascante asiacute como otras teacuteseras con cabeza de caballo de FiterondashCintrueacutenigo (Navarra) como representaciones de riendas y creen que pudieran indicar que el carnero representado pudo tener funciones de mascota al modo de los carneros de la legioacuten espantildeola (olCoz y medrano 2011 245ndash246) No vemos clara esta funcioacuten del animal como mascota llevada a un pacto pero podriacutea tratarse de correas o cuerdas de sujecioacuten (Jordaacuten 2012 262) tal vez para conducir al ani-mal al sacrificio Lo mismo cabriacutea proponer para la pieza de El Otero que lleva ideacutenticas liacuteneas paralelas representadas en la parte inferior del cuello y otras dos en el centro del cuello que no aparecen en los ejemplares de Cuenca y Cascante No obstante este tipo de incisiones rectiliacuteneas pueden ser simples elementos decorativos caracteriacutesticos del arte geomeacutetrico prerromano

En la reciente campantildea arqueoloacutegica de 2018 en el oppidum de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) muy proacuteximo a donde apare-cioacute la teacutesera de El Otero se ha documentado un sacrificio ritual de dos ovejas cuyas cabezas y extremidades cortadas fueron depositadas en una oquedad del afloramiento rocoso sobre el que se asienta la muralla de este emplazamiento de los caacutentabros camaacutericos Tambieacuten sabemos por Estraboacuten (iii 3 7) de la importancia religiosa que teniacutea para los pueblos montantildeeses del norte de la Peniacutensula un animal similar pues indica que sacrificaban a su dios de la guerra machos cabriacuteos

8 El Otero y los camaacutericos

La teacutesera que damos a conocer tiene un intereacutes especial porque cono-cemos su procedencia Tambieacuten se pueden aportar algunos datos sobre el yacimiento arqueoloacutegico en el que aparecioacute y sobre el populus que ocupaba esta zona

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

120

El yacimiento de El Otero (fig 10) del que procede la pieza es un en-clave importante de casi 24 hectaacutereas de superficie habitable El alto del cerro son tierras de labor que se roturan todos los antildeos por lo que aparecen diferentes materiales en superficie ha suministrado ceraacutemica pintada y seguacuten se nos ha indicado alguna fiacutebula de torrecilla y otros materiales de la ii Edad del Hierro A este nivel prerromano hay que vincular la teacutesera de hospitalidad

Sin embargo la mayoriacutea de los materiales procedentes de este yaci-miento son de eacutepoca romana momento en el que El Otero parece haber experimentado una intensa y prolongada ocupacioacuten La gente de la zona y los investigadores que se han ocupado del lugar mencionan la aparicioacuten de sigillata hispaacutenica y sudgaacutelica molinos monedas silla-res basas de columna asiacute como otros materiales (nuntildeo 1990 248 262 265 iglesias y Muntildeiz 1992 138 212 Fernaacutendez 2002ndash2003 270ndash274 Ruesga 2007 33) Seguacuten se nos ha indicado buena parte de los materiales romanos son de tipo militar y las monedas son de eacutepoca republicana augusteondashtiberiana de Vespasiano de Trajano y tardorro-manas Con esta ocupacioacuten militar romana parece que deba relacionar-se una gran estructura rectangular a base de terraplenes que existiacutea en el alto y que fue destruida por las obras de la concentracioacuten parcelaria

De El Otero procede igualmente un fragmento de una tabula de bron-ce (fig 11) tal vez de hospitalidad que dimos a conocer en su mo-mento y que fue donada por su descubridor al Museo Arqueoloacutegico de Palencia La pieza es una placa que mide 75 cm de largo por 78 cm de alto y tiene 4 mm de grosor Lleva la siguiente inscripcioacuten latina IAEhellip CAMARhellip Ohellip Q PETROVhellip (narganes amp romaacuten 2005 Gutieacuterrez 2016 31 s 52) En nuestra lectura original publicada en el antildeo 2000 leiacutemos PETRONhellip en la uacuteltima liacutenea que ahora con una fotografiacutea de mejor calidad y que tal como nos sentildealan tanto Joseacute Luis Ramiacuterez como Xaverio Ballester habriacutea que corregir en PETROVhellip iquestEstariacuteamos ante un posible nombre indiacutegena personal o gentilicio Petrovius o Petrovicum no documentado hasta el presente En toda la Peniacutensula se conoce uacutenicamente un Petravioi en la inscripcioacuten lusitana de Lamas de Moledo (Portugal) (untermann 1997 750 valleJo 2005 376)

121Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Basaacutendonos en esta inscripcioacuten mdashposible alusioacuten a Camaacuterica o a los camaacutericos en la segunda liacuteneamdash algunos autores hemos propuesto re-lacionar el importante enclave de El Otero con la ciudad de Camaacuterica (Καμάρικα) mencionada por Ptolomeo (geogr ii 6 50) en el siglo ii dC entre las ciudades caacutentabras meridionales (nuntildeo 1999 169 nota 3 Fernaacutendez 2002ndash2003 ruesga 2007 33 s) Sin embargo otros autores desechan esta hipoacutetesis afirmando que no se aporta ninguacuten ar-gumento vaacutelido para establecer la ubicacioacuten de la ciudad ptolemai-ca criacutetica que no hacen extensiva a los otros autores que ademaacutes de miacute tambieacuten han hecho la misma propuesta (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229 Illarregui 2010 24) tal vez por no conocer esa bibliogra-fiacutea y prefieren leer en el mencionado bronce el nombre personal Ca-marius o alguno de sus derivados (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229)

Fig 10 ndash Vista aeacuterea del yacimiento de El Otero (Fotografiacutea Jorge Fernaacutendez)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

122

En realidad esta segunda lectura propuesta por Alicia Ruiz Gutieacuterrez y Alberto Ceballos Hornero parece bastante menos probable que la nuestra porque en toda la epigrafiacutea peninsular no existe este nombre se conoce uacutenicamente un epiacutegrafe fragmentado del sur de Portugal encontrado en Terena (Alandroal Alentejo) consagrado al dios Endo-vellicus en el que se lee Deo Endovellico Camarhellip inscripcioacuten para la que el nombre del dedicante se ha propuesto restituirlo con serias dudas como un posible Camar(ius) (Blaacutezquez 1962 153 nordm 35 AE 196970 218 EnCarnaccedilatildeo 1984 nordm 538 ABasCal 1994 318 Va-lleJo 2004 254ndash255 Monteiro 2014 321 el CIL ii 6329 indica no-men dedicantis qualis fuerit non extrico) lectura bastante hipoteacutetica al no aparecer documentado en ninguna otra inscripcioacuten en toda Hispania

Fig 11 ndash Placa de El Otero (Fotografiacutea E Peralta)

123Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Contrariamente a tan cuestionable interpretacioacuten de ese lejano epiacute-grafe en las estelas funerarias latinas de la cercana Ruesga (Palencia) situada a 65 km en liacutenea recta del Otero aparece el genitivo de plural camaric(um) que aunque aluda a una cognatio familiar estaacute clara-mente relacionado etimoloacutegica y geograacuteficamente con Camarica y los camaacutericos (fig 12)

Di(is) M(anibus) M(onumentum) Posuit Atta Orig(ena) Alionig(um) Acid(a)e Avan(a)e Fil(ia)e Suae Pientiss(i)m(a)e et Suum Camaric(um) V Idus Mar(tias) Co(n)s(ulatu) CCCLXIIII Hic Sepul(ta est) An(norum) XX (AlBertos 1987 168 Lioacuten et al 1987 588ndash590 Hernaacutendez 1994 115ndash116 258ndash259 Hernaacutendez y Sa-gredo 1998 110 Fernaacuten-dez 2002ndash2003 268ndash269)

En la misma localidad de Rues-ga (Palencia) hay otro epiacutegrafe funerario fragmentado en el que tambieacuten se ha propuesto leer Cam(aricus) (Fernaacuten-dez 2002ndash2003 269) en vez de Cam(alus) (ABaacutesolo y Al-Calde 1998 57ndash59 66 68) lo que parece plausible porque el nombre ceacuteltico Camalus es propio del territorio galai-condashlusitanondashvettoacuten (Unter-mann 1965 mapa 26 AlBer-tos 1985 274 ss) pero no del asturndashcaacutentabro ni del celtibe-rondashvacceo (AlBertos 1979 140) En cambio los ejemplos en los que me fundamento

Fig 12 ndash Estela de Ruesga (Cervera de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea

E Peralta)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

124

ademaacutes de ser del territorio de los camaacutericos proceden precisamente del entorno inmediato del yacimiento de El Otero donde se encon-troacute el fragmento de tabula en el cual se lee Camar (hellip) que aludiriacutea posiblemente a un nombre personal Camaricus o a un gentilicio rela-cionado etimoloacutegicamente con el nombre de la ciudad de Camarica e incluso podriacutea tratarse de una mencioacuten de la propia ciudad caacutentabra en una tabula hospitalis

Hay otros argumentos que nos permiten situar a los camaacutericos en el aacuterea palentina que comentamos Ptolomeo coloca la ciudad de Ca-maacuterica en el territorio meridional de Cantabria y a continuacioacuten de la ciudad de Vadinia (Οὐαδινία) Aunque esta ciudad permanece sin localizar el territorio de los vadinienses es bien conocido por sus ins-cripciones funerarias con mencioacuten de pertenencia al mencionado po-pulus por lo que el territorio de los caacutentabros camaacutericos tuvo que extenderse hacia el este a partir de la zona de Guardo mdashen Velilla del Riacuteo Carrioacuten aparecioacute la estela vadiniense maacutes oriental (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89)mdash en direccioacuten a Cervera de Pisuerga Si exceptuamos el importante oppidum prerro-mano de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea) asediado durante las Gue-rras Caacutentabras y que no continuoacute su vida en eacutepoca romana (Hierro et al 2011) el yacimiento arqueoloacutegico de mayor entidad del aacuterea es El Otero Eacuteste ha proporcionado ademaacutes materiales bien significativos (fragmento de tabula teacutesera monedas ceraacutemicas etc) e indicativos de que se trataba de un enclave de cierta importancia tal vez de entidad urbana y con presencia militar romana

Ademaacutes de Vadinia Ptolomeo situacutea alrededor de Camarica por oriente las ciudades caacutentabras de Iuliobriga (Ἰουλιόβριγα) y Moroica (Μόροικα) mdashtradicionalmente identificada con Retortillo (Cantabria) la primera de situacioacuten desconocida la segundamdash y por debajo del territorio caacuten-tabro la ciudad vaccea de Intercatia (Ἰντερκατία) (Ptolomeo geogr ii 6 50) y a la tuacutermoga de Pisoraca (Σισάρακα) (Ptolomεo geogr ii 6 52) Esta uacuteltima corresponde a la actual Herrera de Pisuerga (Pa-lencia) (Solana 1973 29ndash31) mientras que Intercatia de acuerdo con las dos teacuteseras que mencionan pactos de los intercatienses habriacutea que situarla probablemente en el importante yacimiento de La Ciudad

125Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

(Paredes de Nava Palencia) donde estas han aparecido (ABarque-ro y Peacuterez 2010 190ndash192) La identificacioacuten de estas dos ciudades apunta igualmente a que Camaacuterica y los camaacutericos han de buscarse en el aacuterea de la Montantildea Palentina concretamente entre Velilla del Riacuteo Carrioacuten y Cervera de Pisuerga en las cabeceras del Carrioacuten y del Pisuerga (Hernaacutendez y Sagredo 1998 109ndash110 Ruesga 2007 33 s aJa et al 2008 134ndash135 CamPo 2011 43ndash44 Peacuterez 2017 18) En consecuencia la propuesta de relacionar el importante yacimiento de El Otero con Camaacuterica no solo es una hipoacutetesis plausible sino que cuenta ademaacutes con indicios arqueoloacutegicos bastante maacutes significativos que las identificaciones tradicionalmente aceptadas y repetidas por la historiografiacutea acadeacutemica oficial para otras ciudades y emplazamientos de la Cantabria antigua o para la misma Camaacuterica En todo caso y al margen de que El Otero sea o no Camaacuterica o que corresponda a un establecimiento campamental romano asentado sobre un posible nivel indiacutegena este importante yacimiento se encuentra en el territorio del populus caacutentabro de los camaacutericos cuya civitas tambieacuten podriacutea estar en alguacuten yacimiento todaviacutea por descubrir en la cercana zona de concen-tracioacuten de estelas funerarias de Ruesga y Resoba

El nombre de la ciudad de Camarica es ceacuteltico de la misma raiacutez que las ciudades gaacutelicas de Camaracus (Cambray departamento franceacutes de Nord) y Camarciacum (Chambrecy departamento franceacutes de Marne) (Peacuterez 1996 250) y lleva el sufijo ceacuteltico ndashicus (SCHulten 1962 82) Con esta Camaacuterica caacutentabra y los camaacutericos se han relacionado tradicionalmente las intermitentes Fontes Tamarici mencionadas por Plinio en Cantabria (Plinio nat xxxi 23ndash24) que Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avileacutes propusieron identificar con la fuente de San Juan de las Fuentes Divinas de la Reana (Velilla del Riacuteo Carrioacuten Palencia) (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes 1958) lo que ha sido cuestionado en eacutepoca reciente por Fernaacutendez Acebo (Fernaacutendez 2002ndash2003) Independientemente de lo correcto o incorrecto de esa identificacioacuten de las intermitentes fuentes plinianas con las de la loca-lidad palentina las propuestas de Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avi-leacutes de transformar el nombre de la ciudad en Tamarica y situarla en el aacuterea leonesa de Riantildeo (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

126

1958 168) deben rechazarse porque la zona de Riantildeo era del populus vadiniense no del camaacuterico y porque el nombre de Camarica Ka-marika que nos transmite Ptolomeo lo confirman los epiacutegrafes de El Otero y Ruesga no se conoce tampoco en Velilla del Riacuteo Carrioacuten un enclave arqueoloacutegico de eacutepoca romana con suficiente entidad como para poder considerarlo candidato para situar Camaacuterica en esa zona y la tiacutepica estela de tipo vadiniense encontrada alliacute (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89) indicariacutea que nos encontramos en el aacuterea de influencia de este otro populus caacutentabro

De esta zona del norte de Palencia ocupada por los camaacutericos se cono-ce otra estela funeraria de eacutepoca romana encontrada en Vega de Ria-cos (Respenda de la Pentildea) que estaacute dedicada a dos difuntos pertene-cientes a los orgenomescos (Hernaacutendez 1994 113ndash114 257 nordm 87 Hernaacutendez y Sagredo 1998 94) populus caacutentabro cuyo territorio se encontraba en la costa entre la desembocadura del Sella por el oeste y San Vicente de la Barquera o Comillas por el este Se trata de un testimonio de la movilidad de estas gentes originarias de los valles septentrionales del litoral y de su acogida e integracioacuten en el territorio de otros grupos probablemente a traveacutes de la praacutectica del hospitium documentado desde el siglo ii aC en las teacuteseras prerromanas y que terminoacute por asociarse tras la conquista romana al hospitium latino

Conclusiones

Los pactos de fidelidad documentados por las tesserae de hospitalidad que indican relaciones e intereses entre zonas a veces muy apartadas estaacuten relacionados con la organizacioacuten clientelar prerromana con el sistema social gentilicio celtibeacuterico y con el ambiente de inseguri-dad propio de estas sociedades guerreras Estos documentos de hos-pitalidad son ademaacutes uno de los elementos que han servido a Alma-grondashGorbea para definir el aacuterea de expansioacuten de la ceacuteltica peninsular (AlmagrondashGorBea 1987 335ndash336 mapa 6 Id 1992 21 Id 1993 152 AlmagrondashGorBea y lorrio 1987 113ndash114 121)

Los pactos de hospitium sentildealados habitualmente en el vocabulario juriacutedico de las teacuteseras prerromanas con la caracteriacutestica palabra cel-tibeacuterica Kar CAR (lsquoamistad hospitalidadrsquo o lsquoteacuteserarsquo) equivalente del

127Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

hospitium latino (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b) surgen en un ambiente en el que se detecta una gran movilidad social entre pueblos y en la consecuente necesidad de los individuos o de los grupos familiares de asegurarse el movimiento fuera de su territorio protegieacutendose de los posibles riesgos mediante alianzas con las comu-nidades de acogida o con aquellas cuyos territorios se atravesaban La firma del pacto de hospitalidad entrantildeaba una serie de derechos y obli-gaciones mutuas destinados a garantizar a los hospites de las dos partes firmantes del pacto el disfrute del mismo reacutegimen de hospitalidad en sus territorios La concesioacuten de estos derechos de hospitalidad por una ciudad o una comunidad a un individuo implicaba posiblemente alguacuten tipo de relacioacuten clientelar Las teacuteseras atestiguaban estos acuerdos de hospitalidad entre particulares o bien los pactos puacuteblicos otorgados por una ciudad caso este uacuteltimo mayoritario en los documentos sentildealados por lo que se ha planteado que las teacuteseras con mencioacuten del nombre de la ciudad acrediten la concesioacuten de la ciudadaniacutea local a un individuo (Beltraacuten 2003 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 627ndash628)

Esta concesioacuten de derechos mutuos a las dos partes firmantes aparece bien reflejada en la teacutesera del 14 dC de la Pisoraca tuacutermoga (Herrera de Pisuerga) fronteriza con Cantabria documento juriacutedico en forma de jabaliacute o cerdo que testimonia en latiacuten un pacto por el que la comu-nidad indiacutegena de los magavienses concede la ciudadaniacutea honoraria a Ampaacuteramo de los Nemaiocos de Cusabura y a sus descendientes el cual concedioacute a su vez a los magavienses similares derechos ciuda-danos en su ciudad de Cusabura (MarCo 2002) Sobre este docu-mento cuya onomaacutestica es caracteriacutestica del aacuterea caacutentabra (AlBertos 1987 162) y la ciudad de Maggave mencionada podriacutea corresponder con Santa Mariacutea de Mave (Aguilar de Campoo Palencia) (AlBertos 1975 49 Hernaacutendez y Sagredo 1998 108ndash109 goacutemez 2012ndash2013 18ndash19 Id 2015) Marco Simoacuten ha llamado la atencioacuten sobre coacutemo la sancioacuten del pacto se expresa a traveacutes de la realizacioacuten de toda clase de juramentos en los liacutemites de la civitas Maggaviensium (en-tendiendo por tales juramentos el compromiso hecho a divinidades del tipo de las mencionadas para garantizar los acuerdos tomados y su

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

128

cumplimentacioacuten ritual que podriacutea implicar una libacioacuten o el sacri-ficio de la especie animal que simbolizaba el pacto) (marCo 2002)

Sobre la razoacuten y el significado de estos pactos que aparecen reflejados en las teacuteseras ademaacutes de otros motivos poliacuteticos de dependencia vin-culados al sistema clientelar de este tipo de sociedades se considera que en ciertos casos el hospitium pudo servir para adquirir derechos de pasto y de paso entre grupos y personas que practicaban la ganade-riacutea trashumante con zonas alejadas de su propio territorio (saacutenCHez 1998 Id 2001 388ndash392 salinas de Friacuteas 1999 288 ss goacutemezndashPantoJa 1995 ramiacuterez 2005 280 torresndashmartiacutenez 2011b 259) Como ha sentildealado TorresndashMartiacutenez en la hospitalidad se pro-porcionaba un servicio y una serie de prestaciones asociadas como son el hospedaje la alimentacioacuten la asistencia y la proteccioacuten a cambio de la esperanza de poder recibir el mismo trato de la otra parte cuando fuese necesario Es por tanto un mecanismo del que todos esperan beneficiarse en alguacuten momento si llegaba a ser preciso Ademaacutes te-niacutea un componente sacro y la negacioacuten o la ruptura de la hospitalidad llevaba consigo un castigo divino (torresndashmartiacutenez 2014 58)

La teacutesera de El Otero asiacute como las ya conocidas (Monte Cildaacute Las Rabas y Monte Bernorio) documentan las relaciones de este tipo exis-tentes durante los siglos ii y i aC entre personas o comunidades del territorio caacutentabro meridional y ciudades o comunidades del aacuterea cel-tibeacuterica La presencia de estos documentos juriacutedicos de hospitalidad en el aacuterea de los caacutentabros concuerda ademaacutes con lo que ya sabiacuteamos por la arqueologiacutea sobre la vinculacioacuten cultural del aacuterea ocupada por este pueblo con la Cultura del Duero y el mundo celtibeacuterico asiacute como con las noticias de las fuentes grecolatinas que mencionan a los caacutentabros participando en las guerras de los siglos ii y i aC como aliados de vac-ceos y celtiberos o acudiendo a los territorios de estos pueblos Las teacute-seras de hospitalidad celtibeacutericas del territorio caacutentabro son otorgadas a un individuo o a alguacuten grupo familiar por una ciudad (Turiaso Uis-lamiam o Lamiam) En la teacutesera de El Otero el beneficiario es Louges-tero y el documento es expresivo de las relaciones poliacuteticas sociales o econoacutemicas que uniacutean a individuos del aacuterea caacutentabra de los camaacutericos mdashsituados de acuerdo con los documentos que hemos presentado en

129Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

el aacuterea de la Montantildea Palentina comprendida entre Guardo y Cervera de Pisuerga tanto al sur de la Sierra del Brezo como al norte de esta en el valle del nacimiento del Carrioacutenmdash con enclaves del aacuterea celtibeacuterica durante el siglo ii aC o comienzos del i aCL L L

L L L Los profesores Xaverio Ballester (Universidad de Valencia) y Joseacute Luis Ramiacute-rez Saacutedaba (Universidad de Cantabria) han tenido la amabilidad de revisar este texto y hacerme valiosas indicaciones sobre temas linguumliacutesticos y epigraacuteficos Tambieacuten quiero agradecer a Juan Muntildeiz Castro del CASYC de Santander el haberme facilitado ama-blemente para este trabajo la fotografiacutea aeacuterea del yacimiento de El Otero realizada por Jorge Fernaacutendez

Bibliografiacutea

ΑbarquEro Μoras Francisco Javier amp Peacuterez Rodriacuteguez Francis-co Javier laquoldquoLa Ciudadrdquo de Paredes de Nava y el problema de la identi-ficacioacuten de la Intercatia vaccearaquo en De la regioacuten vaccea a la arqueologiacutea vaccea Jornadas Cientiacuteficas conmemorativas del 50 aniversario de la publicacioacuten de La Regioacuten Vaccea coord por F Romero Carnicero y C Sanz Miacutenguez Instituto de Estudios Vacceos Universidad de Va-lladolid (2010) 163ndash192

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoEpigrafiacutea romana de la provincia de Guadalajararaquo WadndashAlndashAyara 10 Guadalajara (1983) 49ndash116

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel Los nombres personales en las ins-cripciones latinas de Hispania Anejos de Antiguumledad y Cristianismo II Murcia 1994

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoTeacuteseras y monedas Iconografiacutea zoomorfa y formas juriacutedicas de la Celtiberiaraquo Paleohispanica 2 Zara-goza (2002) 9ndash35

ABaacutesolo Aacutelvarez Joseacute Antonio amp AlCalde CresPo Gonzalo laquoHa-llazgo de estelas romanas en Resobaraquo Publicaciones de la Institucioacuten Tello Teacutellez de Meneses 69 Palencia (1988) 55ndash70

AJa SaacutenCHez Joseacute Ramoacuten Cisneros CunCHillos Miguel Mori-llo Cerdaacuten Aacutengel amp Ramiacuterez saacutedaBa Joseacute Luis laquoCantabria bajo

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

130

el dominio de Roma La organizacioacuten del territorioraquo en JR Aja M Cisneros y JL Ramiacuterez coords Los caacutentabros en la Antiguumledad La historia frente al mito Universidad de Cantabria Santander (2008) 133ndash168

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoOrganizaciones suprafamiliares en la Hispania Antiguaraquo Boletiacuten del Seminario de Arte y Arqueologiacutea 40ndash41 (1975) Valladolid 5ndash66

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica de la Celtiberiaraquo en Actas del II coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Peniacuten-sula Ibeacuterica Universidad de Salamanca 1979) 131ndash167

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena del Noroeste peninsular (Astures y Galaicos)raquo en J De Hoz ed Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 255ndash310

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena de la regioacuten septentrionalraquo Stvdia Palaeohispanica en Actas del IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Veleia 2ndash4 Vitoria (1987) 155ndash194

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLa celtizacioacuten de la Meseta Estado de la cuestioacutenraquo en I Congreso de Historia de Palencia I Palencia (1987) 313ndash338

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoEl origen de los celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica Protoceltas y celtasraquo Polis 4 Alcala de Henares (1992) 5ndash31

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLos celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica ori-gen y personalidad culturalraquo en Los celtas Hispania y Europa Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Actas Madrid (1993) 121ndash123

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoTeacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacuteraquo en Tesoros de la Real Academia de la Historia Cataacutelogo de la exposicioacuten Palacio Realndash Madrid 2001 Real Academia de la HistoriandashPatrimonio Nacional Madrid (2001) 278

AlmagrondashGorBea Martiacuten Epigrafiacutea Prerromana Cataacutelogo del Gabi-nete de Antiguumledades Con la colaboracioacuten de M Molina Matos J Ma-

131Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

nuel Galaacuten L A Ruiz Cabrero y C Blasco Bosqued Real Academia de la Historia Madrid 2003

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoPrecisiones y correcciones sobre algu-nas teacuteseras celtibeacutericas de la Real Academia de la Historiaraquo en Palaeo-hispaacutenica Revista sobre Lenguas y Culturas de la Hispania Antigua 6 Salamanca (2006) 281ndash293

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Ballester Xaverio laquoDos nuevas teacutese-ras de hospitalidad hispanoceacutelticas en latiacutenraquo Liburna 10 (2017) 19ndash45

AlmagrondashGorBea Martiacuten Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoTeacutesera celtibeacuterica con ldquolobo cenitalrdquo procedente de Burgosraquo BSAA arqueologiacutea LXXXIII Valladolid (2017) 157ndash185

AlmagrondashGorBea Martiacuten Casado Daniel Fontes Fernando Mederos Alfredo amp Torres Mariano Prehistoria Antiguumledades es-pantildeolas I Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Real Academia de la Historia Madrid 2004

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Lorrio Alberto laquoLa expansioacuten ceacuteltica en la Peniacutensula Ibeacuterica una aproximacioacuten cartograacuteficaraquo en I Simpo-sium sobre los celtiacuteberos Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1987) 105ndash121

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Torres ortiz Mariano Las fiacutebulas de jinete y caballito Aproximacioacuten a las elites ecuestres y su expansioacuten en la Hispania ceacuteltica Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza 1999

amela valverde Luis laquoLa primera emisioacuten latina de Turiasoraquo TVRIASO xxi (2007) 93ndash101

Ballester Xaverio laquoCar en Celtibeacutericoraquo Kalathos 13ndash14 Teruel (1993ndash1995) 389ndash393

Ballester Xaverio laquoTres Notas Celtibeacutericas OILAUNICa CaR ARGAILICA CAR y CAAR SALMANTICAraquo Veleia 16 Vitoria (1999) 217ndash220

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoNueva Teacutesera Pisciforme con Inscripcioacuten Celtibeacutericaraquo Studi Celtici 7 (2008ndash2009) 73ndash95

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

132

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoProbable Nuevo Texto Celtibeacute-rico con SEGoBiRIGeAraquo Lvcentvm XXX Alicante (2011) 117ndash125

Beltraacuten lloris Francisco laquoEl Hospitium celtibericoraquo en VI Sim-posio sobre Celtiberos Ritos y Mitos (Daroca 27ndash29 de noviembre de 2008) Ed F Burillo Mozota Zaragoza (2010) 273ndash289

Beltraacuten lloris Francisco laquoUna variante provincial del hospitium pactos de hospitalidad y concesioacuten de la ciudadaniacutea local en la Hispa-nia Tarraconenseraquo en Epigrafiacutea y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio estructuras y relaciones sociales Eds S Armani B HurletndashMartineau y AU Stylow Alcalaacute de Henares (2003) 33ndash56

Beltraacuten lloris Francisco Bienes Calvo Juan Joseacute Hernaacutendez vera Joseacute Antonio amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoEl bronce celtibeacuterico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza) Avanceraquo Palaeohispanica 13 (2013) 615ndash635

Beltraacuten lloris Francisco de Hoz Javier amp Untermann Juumlrgen El Tercer Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca) Zaragoza 1996

Beltraacuten lloris Francisco Jordaacuten Coacutelera Carlos amp simoacuten Cor-nago Ignacio laquoRevisioacuten y balance del corpvs de teacuteseras celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 9 Zaragoza (2009) 625ndash668

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoLos inicios del uso de la escritura entre los vacceos grafitos y textos en su contexto arqueologicoraquo en Estudios de Lenguas y Epigrafia Antiguas 11 Valencia Real Academia de Cultura Valenciana (2011) 153ndash227

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoSobre la escritura entre los vac-ceosraquo BIBLID LXIX enerondashjunio (2012) 129ndash147

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Primitivas de Hispania I ndash Fuentes literarias y epigraacuteficas Roma Consejo Superior de Investi-gaciones Cientiacuteficas (Biblioteca de la Escuela Espantildeola de Historia y Arqueologiacutea en Roma 14) 1962

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Diccionario de las religiones prerro-manas Istmo Madrid 1975

133Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Imagen y Mito Estudios sobre reli-giones mediterraacuteneas e ibeacutericas Cristiandad Madrid 1977

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Prerromanas Cristian-dad Madrid 1983

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones en la Espantildea antigua Caacute-tedra Madrid 1991

Bolado del Castillo Rafael laquoLos denarios de Turiaso de la antigua Cantabriaraquo en Actas XIII Congreso Nacional de Numismaacutetica laquoMoneda y Arqueologiacutearaquo (Caacutediz 22ndash24 de octubre de 2007) I Ed Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez MadridndashCaacutediz (2009) 325ndash336

Burillo Francisco laquoUn nuevo texto celtibeacuterico El bronce ldquoResrdquoraquo Kalathos 9ndash10 Teruel (1989ndash1990) 313ndash331

CamPmaJoacute Pierre amp untermann Juumlrgen laquoLes influences ibeacuteriques dans la Haute Montagne Catalane le cas de la Cerdagneraquo en Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana Actas del V Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Salamanca (1993) 499ndash520

CamPo lastra Raquel En la frontera de los caacutentabros caracteriacutesticas sociales de la poblacioacuten seguacuten la documentacioacuten epigraacutefica (Tesis docto-ral) Universidad de Cantabria Santander 2011

Castellano Aacutengeles amp Gimeno Helena laquoTres documentos de hos-pitium ineacuteditosraquo en Pueblos Lenguas y Escrituras en la Hispania Pre-rromana Institucioacuten Fernando el CatoacutelicondashUniversidad de Salamanca Salamanca (1999) 359ndash374

CeBallos Hornero Alberto amp ruiz gutieacuterrez Alicia laquoLa Canta-bria romana en la investigacioacuten epigraacutefica del uacuteltimo decenio (1993ndash2002)raquo en II Encuentro de Historia de Cantabria Eds M Gonzaacutelez MoralesndashJA Soloacuterzano Telechea Universidad de CantabriandashParla-mento de Cantabria Santander (2002) 209ndash232

de Bernardo stemPel Patrizia laquoGrafemica e fonologia del Cel-tiberico Nuovi dati sulle vocali mute Una nuova legge fonetica che genera dittonghi Fonti e fasi di sviluppo della sibilante sonoraraquo en

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

134

Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Coord Francisco Villar y Mariacutea Pilar Fernaacutendez Alvaacuterez Salamanca (2001) 319ndash334

de Bernardo stemPel Patrizia laquoCib to Luguei ldquohacia Lugusrdquo fren-te a Luguei ldquopara Lugusrdquo sintaxis y divinidades en Pentildealba de Villas-tarraquo Emerita LXXIV 2 Madrid (2008) 181ndash196

de Hoz Javier laquoLas sociedades celtibeacuterica y lusitana y la escrituraraquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 68 Madrid (1995) 3ndash30

Diacuteaz Arintildeo Borja laquoAcerca de las teacuteseras de hospitalidad latinas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Paleohispanica 4 Zaragoza (2004) 153ndash162

Diacuteaz sanz Mordf Antonia amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoDos teacuteseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)raquo Paleohispanica 6 Zara-goza (2006) 257ndash266

EnCarnaccedilatildeo Joseacute drsquo Inscriccedilotildees romanas do Conventus Pacensis Ins-tituto de Arqueologiacutea da Facultade de Letras de Coimbra 1984

Fataacutes CaBeza Guillermo laquoUna Tessera Cortonenseraquo en Symbo-lae Ludovico Mitxelena Septuagenrio Oblatae I Victoriaco Vasconum (1985) 425ndash431

Fernaacutendez ACeBo Virgilio laquoLas fontes tamarici de Plinio y la ciudad ptolemaica de Camarica Hacia la reescritura de un pertinaz equiacutevo-co sobre la Cantabria Antiguaraquo Sautuola IX Santander (2002ndash2003) 253ndash281

Fernaacutendez Nieto Francisco Javier laquoRevisioacuten histoacuterica del bronce de Cortonoraquo en Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Eds Francisco Villar y Mordf Pilar Fernaacutendez Aacutelvarez Universidad de Salamanca Salamanca (2001) 373ndash387

Fernaacutendez Vega Pedro A amp Bolado del Castillo Rafael laquoUna nueva teacutesera de hospitalidad en territorio caacutentabro el oso del castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria)raquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 84 Madrid (2011) 43ndash50

Fernaacutendez Vega Pedro A Bolado del Castillo Rafael Calle-Jo Goacutemez Joaquiacuten amp manteCoacuten CalleJo Lino laquoEl castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) y las Guerras Caacutentabras resultados de las

135Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

intervenciones arqueoloacutegicas de 2009 y 2010raquo Munibe 63 San Sebas-tiaacuten (2011) 213ndash253

garCiacutea guinea Miguel Aacutengel gonzaacutelez eCHegaray Joaquiacuten amp san miguel ruiz J A Excavaciones en Monte Cildaacute Olleros de Pi-suerga (Palencia) Campantildeas de 1963ndash65 Excavaciones Arqueoloacutegicas en Espantildea 61 Palencia 1966

garCiacutea merino Carmen amp alBertos Firmat Mordf Lourdes laquoUna nueva tessera hospitalis con texto en lengua celtibeacuterica hallada en Uxama (Soria)raquo en Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Pa-leohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 311ndash317

garCiacutea y Bellido Antonio amp Fernaacutendez de avileacutes Augusto Fuentes Tamaacutericas Velilla del Riacuteo Carrioacuten (Palencia) Excavaciones Ar-queoloacutegicas en Espantildea 29 Palencia 1962

Goacutemez Martiacuten Gabriel Civitates en el territorio de la actual provincia de Palencia identificacioacuten sociedad y religioacuten (hasta el siglo iii dC) Dir J Mangas Manjarres Maacutester Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antiguumledad (2012ndash2013) Universidad Autoacutenoma de Madrid

Goacutemez Martiacuten Gabriel laquoOnomaacutestica sociedad y religioacuten de la civi-tas Maggaviensium (Monte Cildaacute Palencia) Propuesta de identifica-cioacutenraquo Antesteria 4 (2015) 199ndash218

GoacutemezndashPantoJa Joaquiacuten laquoPastores y trashumantes de Hispaniaraquo en III Simposio sobre los Celtiacuteberos Poblamiento celtibeacuterico Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1995) 495ndash505

GorroCHategui Joaquiacuten laquoHic et nunc Falsificaciones contemporaacute-neas El caso de IruntildeandashVeleiaraquo en El monumento epigraacutefico en contextos secundarios Procesos de reutilizacioacuten interpretacioacuten y falsificacioacuten eds Joan Carbonell Manils Helena Gimeno Pascual y Joseacute Luis Mora-lejo Aacutelvarez Universidad Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra (2011) 241ndash263

GozalBes Fernaacutendez De PalenCia Manuel La ceca de Turiazu Monedas celtibeacutericas en la Hispania republicana Diputacioacuten de Valen-cia 2009

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

136

gutieacuterrez Peacuterez Jaime laquoEvidencias de eacutepoca romana en la Monta-ntildea Palentinaraquo Coleccioacuten de Historia de la Montantildea Palentina 10 Palen-cia (2016) 11ndash70

Hernaacutendez guerra Liborio Inscripciones romanas en la provincia de Palencia Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palen-cia Zaragoza 1994

Hernaacutendez guerra Liborio amp sagredo san eustaquio Luis La Romanizacioacuten del territorio de la actual Provincia de Palencia Valladolid Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palencia 1998

Hierro Gaacuterate Joseacute Aacutengel amp gutieacuterrez CuenCa Enrique et al laquoLas monedas de los campamentos romanos de campantildea de las Gue-rras Caacutentabras del asedio de La Loma Castillejo y el Alambreraquo Lv-centvm XXX Alicante (2011) 151ndash172

iglesias gil Joseacute Manuel Epigrafiacutea caacutentabra Estereometriacutea decora-cioacuten onomaacutestica Institucioacuten Cultural de Cantabria Santander 1976

iglesias gil Jose Manuel amp Muntildeiz Castro Juan Antonio Las co-municaciones en la Cantabria romana Estvdio Santander 1992

Illarregui Emilio (2010) laquoTessera Hospitalis de Herrera de Pisuer-ga (PalenciandashEspantildea)raquo Revista Internacional drsquoHumanitats 20 setndashdez 2010 CEMOrOcndashFeusp Univ Autogravenoma de Barcelona (2010) 15ndash28

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica I Nove-dades en epigrafiacutea celtibeacutericaraquo Palaeohispanica 1 (2001) 369ndash391

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIraquo Pa-leohispanica 3 Zaragoza (2003a) 285ndash293

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoAcerca del ablativo que aparece en las teacutese-ras de hospitalidad celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 3 Zaragoza (2003b) 113ndash127

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIIraquo Pa-leohispanica 4 Zaragoza (2004) 285ndash323

137Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIraquo Pa-leohispanica 11 Zaragoza (2011) 285ndash318

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIraquo Pa-leohispanica 12 Zaragoza (2012) 255ndash281

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIIraquo Paleohispanica 14 Zaragoza (2014a) 289ndash324

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica procedente de Canto-ral de la Pentildea (Palencia)raquo en Aacutegalma Ofrenda desde la Filologiacutea Claacutesica a Manuel Garciacutea Teijeiro Universidad de Valladolid (2014b) 715ndash722

laBeaga mendiola Juan Cruz amp Untermann Juumlrgen laquoLas teacuteseras del poblado prerromano de La Custodia Viana (Navarra) Descripcioacuten epigraacutefica y linguumliacutesticaraquo Trabajos de Arqueologiacutea Navarra 11 Pamplo-na (1993ndash1994) 45ndash53

lion Bustillo Cristina roJo guerra Manuel A alonso silioacute Maria del Rosario amp varga tur Miguel de laquoEl conjunto epigraacutefico de Ruesga (Palencia)raquo en Actas del I Congreso de Historia de Palencia I Diputacioacuten Provincial Palencia (1987) 587ndash602

Lorrio Alberto J Los celtiacuteberos Complutum Extra 7 Universidad ComplutensendashUniversidad de Alicante Madrid 1997

MarCo simoacuten Francisco laquoEl dios ceacuteltico Lug y el santuario de Pe-ntildealba de Villastarraquo en Estudios en homenaje al Dr Antonio Beltraacuten Martiacutenez Universidad de Zaragoza Zaragoza (1986) 731ndash759

MarCo simoacuten Francisco laquoLa religiosidad en la Ceacuteltica hispanaraquo en Los Celtas Hispania y Europa Dir M AlmagrondashGorbea ActasndashUni-versidad Complutense Madrid (1993) 477ndash512

MarCo simoacuten Francisco laquoVota omnia finibvs La teacutesera de Herrera de Pisuerga y la ritualizacioacuten de los pactos en la Hispania indoeuropearaquo Paleohispanica 2 (2002) 169ndash188

martiacuten valls Ricardo laquoPrehistoria Palentina La Edad del Bronce Primera Edad del Hierro Segunda Edad del Hierroraquo en Historia de

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

138

PalenciandashI Edad Antigua y Media Ed J Gonzaacutelez Diputacioacuten Provin-cial de Palencia Palencia (1984) 15ndash53

martiacutenez TorreCilla Joseacute Manuel amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica y algunas inscripciones sobre instrumentum de Graccurris (Alfaro La Rioja)raquo Paleohispanica 16 Zaragoza (2016) 261ndash279

martiacutenez velasCo Antxoka amp TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Fran-cisco laquoMonte Bernorio El oppidum y la posicioacuten del Frente Norte Nuevas aportacionesraquo en Cantabria Nuevas evidencias arqueoloacutegicas ADIC Santander (2016) 119ndash153

meid Wolfgang Celtiberian inscriptions Archaeolingua Budapest 1994

Monteiro teixeira Silvia Cultos e cultuantes no Sul do territoacuterio actualmente portuguecircs em eacutepoca romana (seacutecs i aC ndash iii dC) Uma aproximaccedilatildeo agrave sociologia das religiotildees Faculdade de Letras Universida-de de Lisboa 2014

narganes quiJano Faustino amp romaacuten iBaacutentildeez Wifredo Castrejoacuten de la Pentildea Historia y tradiciones del Municipio Palencia 2005

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoPoblamiento de eacutepoca romana en el Valle de La Ojeda (Palencia)raquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Palen-cia I Palencia (1990a) 245ndash273

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoAsentamientos encastillados de eacutepoca ro-mana en el Alto Pisuergaraquo en Regio Cantabrorum Eds JM Iglesias Gil y JA Muntildeiz Castro Caja Cantabria Santander (1990b) 167ndash183

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoInscripciones paleohispaacutenicas Turiaso Uxama Argaela y las Guerras Caacutentabrasraquo Tvriaso XVIII Tarazona (2007) 199ndash214

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoUna teacutesera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)raquo Veleia 28 Vitoria (2011) 245ndash251

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 13: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

105Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Fig 6 ndash Teacutesera de hospitalidad de El Otero y transcripcioacuten de su inscripcioacuten ndash Dibujo E Peralta

Para el territorio caacutentabro seguacuten Untermann dispondriacuteamos de una posible dedicatoria a esta divinidad procedente de Pentildea Amaya (Bur-gos) Dibus Magnis Lucobos (untermann 1980 375ndash376 Blaacutezquez 1983 284 Id 1991 118 MarCo 1986 741 Id 1993 487) Tambieacuten se documentan entre los caacutentabros vadinienses antropoacutenimos relacio-nados como Lugua (iglesias 1976 182ndash183)

Uislamiam (uislanian) seriacutea posiblemente el nombre de una ciudad en acusativo singular La iquestciudad de Slania aparece menciona-da en la teacutesera de hospitalidad Turielndash5 a la que ya nos hemos referido Sobre su nombre se ha especulado relacionaacutendolo con una inscripcioacuten

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

106

lepoacutentica en la que se lee slaniai con el antropoacutenimo Slane con el hidroacutenimo irlandeacutes Slaney (Villar 1999 533 Jordaacuten 2001 377) y con el antiguo irlandeacutes slaacuten lsquosaludable sanorsquo (de Bernardo 2001 325 nota 44) En el caso de la teacutesera de El Otero el nombre posible de la ciudad otorgante del pacto de hospitalidad a Lougestero presentariacutea la particularidad de ir precedido por la partiacutecula Uindash pero hemos visto que cabe otra lectura

Bokaś ($lts) de tener que leerse junto pudiera ser un antropoacuteni-mo en genitivo aunque no hay por el momento paralelos claros en el aacuterea indoeuropea peninsular Disponemos tan solo de una posible lectura boka en el santuario celtiacutebero de Pentildealba de Villastar (Peacuterez y Vilatela 1996 260) Contrariamente para el aacuterea ibeacuterica estaacuten atestiguados el nombre de persona Bokaŕ (CamPmaJo y untermann 1993 512) y el posible teoacutenimo Bokon (Montantildea Frontera Sagunto) (Peacuterez 1993 45ndash46) pero no vemos clara la presencia de una palabra ibeacuterica en un texto ceacuteltico Tampoco encontramos explicacioacuten si se lee bo ($) separado de los grafemas de la liacutenea inferior

Por el contrario si consideramos la lectura Uisko Lanian propuesta por Jordaacuten que habriacutea que modificar levemente como Uisko Lamiam por corresponder los grafemas al signario celtibeacuterico occidental y ser ex-trantildea en celtibeacuterico una terminacioacuten en N tal como nos ha sentildealado el profesor Xaverio Ballester tendriacuteamos en el texto el antropoacutenimo Uis-ko que seguacuten interpreta Jordaacuten seriacutea un genitivo singular de tema en ndasho cuyo nominativo deberiacutea ser Uiskos relacionable con el Viscico de Tiermes y el uiskikum del bronce de Botorrita iii (Jordaacuten 2014b 720 Sobre Viscico y uiskikum cfr untermann 1997 k112 y k13 ii 6) En cuanto al posible topoacutenimo Lamiam localidad de ubicacioacuten desco-nocida por motivos morfosintaacutecticos Jordaacuten prefiere basar su lectura en el signario oriental lo que le permite leer Laniankas e interpretarlo como un genitivo singular (Jordaacuten 2014b 717ndash718) pero la existen-cia de una interpuncioacuten clara entre LanianLamiam y el Kaś de la liacutenea inferior nos inclina a considerarlos palabras diferentes

Puede que Kaacutes (lts) tenga que relacionarse con el Ca(R) SA de la teacute-sera del Bernorio y que por ello deba leerse separadamente de la liacutenea

107Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

anterior (torresndashmartiacutenez y Ballester 2014 274ndash275) Esto uacutel-timo seriacutea coherente con una inscripcioacuten de hospitalidad como la que comentamos en la que cabriacutea incluir la caracteriacutestica palabra celtibeacuteri-ca KarCAR de las teacuteseras prerromanas equivalente al teacutermino latino hospitium y con el significado de lsquoamistad hospitalidadrsquo (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 645ndash648)

Esta comunidad de Uislamiam o Lamiam ha de buscarse seguramente en el aacuterea celtibeacuterica aunque tambieacuten cabriacutea plantear la posibilidad de que corresponda a zonas maacutes cercanas como los territorios vacceo tuacutermogo o autrigoacuten donde hay constancia de teacuteseras en caracteres celtibeacutericos que mencionan ciudades de estos pueblos No obstante el origen celtibeacuterico del documento parece bastante maacutes probable por-que es un texto maacutes largo de lo que es habitual en las teacuteseras de Pa-lencia y Burgos procedentes de los pueblos limiacutetrofes de los caacutentabros Los genitivos de singular en ndasho como el que aparece en el nombre Lougestero deben ser considerados en principio como especiacuteficamente celtibeacutericos mdashse conocen 23 ejemplos entre los celtiacuteberos 1 entre los vetones 1 entre los carpetanos 1 entre los caacutentabros y 2 entre los ca-ristios (Villar 1995 115 119)mdash La existencia ademaacutes del paralelo de la teacutesera de la Real Academia de la Historia con mencioacuten de Slania cuya procedencia exacta dentro de Celtiberia no es segura (iquestCuenca) apuntariacutea a un origen celtibeacuterico del documento de hospitalidad de El Otero Tambieacuten podemos pensar en comunidades fronterizas con la Celtiberia como los beacuterones del aacuterea riojana con cuya ciudad de Varia (la ceca celtibeacuterica de las monedas de Uarakos y actual Varea) se ha relacionado la inscripcioacuten uaraka kortika de la teacutesera con cabeza de carnero encontrada en la vascona o beacuterona Cascantum (Cascante Navarra) (olCoz y medrano 2011 246) (fig 7)

La pieza gemela de la coleccioacuten Turiel lleva la inscripcioacuten ventiokoslaniaz laquo(Teacutesera o pacto de hospitalidad) de Ventioco de (la poblacioacuten de) Sla-niaraquo (fig 7) Hemos comprobado que los perfiles de ambas teacuteseras pa-recen coincidentes lo que sugiere que provengan del taller de un mis-mo broncista y que consecuentemente procedan de la misma ciudad La cabeza de una mira hacia la izquierda (El Otero) y la otra hacia la

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

108

derecha (Turiel) aunque no pueden ser las dos partes del mismo pacto porque ambas llevan los orificios y resaltes circulares para ensamblar en el mismo lugar por lo que no pueden encajar En cuanto a la teacutese-ra de Cascante tampoco puede encajar con la de El Otero porque el proacutetomo de carnero mira a la izquierda como el ejemplar palentino y carece ademaacutes de los orificios y resaltes que necesitariacutea para acoplarse simeacutetricamente al otro ejemplar Otras diferencias que se observan con el ejemplar de Cascante es que eacuteste carece de las dos liacuteneas incisas que recorren el morro de los carneros de El Otero y Cuenca asiacute como de las dos rayas paralelas en el centro del cuello que soacutelo lleva la pieza de

Fig 7 ndash Teacuteseras de Cascante (Fotografiacutea Olcoz y Medrano) y de la coleccioacuten Turiel (Fotografiacutea Real Academia de la Historia)

109Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

El Otero Lo que siacute cabe plantear es la posibilidad de que la teacutesera de Cascante que menciona la ciudad de Uarakos (la Varia de los beacuterones actual VareandashLogrontildeo) interpretada como un posible pacto con Cas-cantum (Cascante) pudiera ser tambieacuten una parte de un pacto con la ciudad de Slania o UislamiamLamiam que mencionan las otras dos teacute-seras gemelas o que todos estos bronces de hospitium con formas casi ideacutenticas de proacutetomo de cabeza de carnero procedan todos de la ciudad de situacioacuten desconocida de Slania o UislamiamLamiam

De acuerdo con todo lo anterior la teacutesera de El Otero si considera-mos la primera lectura propuesta es un pacto por el que la ciudad de Uislamiam otorga los derechos de hospitium a Lougestero y aunque quedariacutea por interpretar el BO del final de la tercera liacutenea el signifi-cado aproximado del texto seriacutea laquohospitalidad de Uislamiam (ciudad) con Lougesteroraquo Si por el contrario nos basamos en la segunda lectura similar a la propuesta por Jordaacuten podriacutea tener el significado de laquoHos-pitalidad de Lamiam (ciudad) con Lougestero (hijo de) Uiscoraquo

5 Sobre la autenticidad de las teacuteseras

A pesar de la problemaacutetica que plantea el tener que publicar un material arqueoloacutegico que no se ha podido estudiar directamente y sin olvidar el tema de las falsificaciones detectadas en los uacuteltimos antildeos sobre al-gunas teacuteseras de hospitalidad (AlmagrondashGorBea 2003 223ndash361 Id 2006 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009) considereacute pertinente en su momento dar a conocer la pieza para evitar la peacuterdida de la informa-cioacuten que contiene Sobre la autenticidad de la pieza y a la espera de que alguacuten diacutea sea posible realizar los anaacutelisis oportunos me inclino por el momento a considerarla auteacutentica por lo siguiente de acuerdo con las noticias que me han llegado de diferentes fuentes los hallazgos de materiales arqueoloacutegicos metaacutelicos en el yacimiento del que procede la teacutesera se habriacutean hecho en rebuscas clandestinas con detectores de me-tales Esto por lamentable que sea avalariacutea la autenticidad de la pieza porque no parece muy probable que una persona de la zona que colec-cione monedas u otros materiales arqueoloacutegicos de El Otero disponga de los medios o de los conocimientos necesarios para realizar una falsi-ficacioacuten creiacuteble (fundir la pieza nociones de celtibeacuterico o conocimiento

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

110

solvente de la bibliografiacutea especializada) Por otra parte no consta un intereacutes econoacutemico o un intento de venta de la pieza

Algunos especialistas han considerado como sospechosas aquellas teacutese-ras con formas o contenidos coincidentes con otras ya conocidas (Bel-traacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 633ndash634) lo que ha llevado a Jordaacuten Coacutelera a plantear la misma problemaacutetica para la pieza de El Otero que nos ocupa (Jordaacuten 2014b 721) Sin embargo no parece plenamente justificado descartar a priori la autenticidad de este documento pese a su parecido formal con la teacutesera Turiel de Slania porque en el castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) ha aparecido dentro de unas exca-vaciones arqueoloacutegicas autorizadas una teacutesera casi ideacutentica a la pieza con forma de piel de oso en postura cenital que se guarda en la Real Academia de la Historia (Fernaacutendez y Bolado 2011 Sobre la pieza de la Real Academia de la Historia cfr AlmagrondashGorBea et al 2004 340ndash341) y hay otros modelos de teacuteseras como las de manos entrela-zadas que tambieacuten se repiten Otro hecho que reforzariacutea la autenticidad de la pieza de El Otero es la aparicioacuten con posterioridad de una pieza gemela en el distante yacimiento navarro de Lor en Cascante que fue publicada antes y que es un ejemplar que estaacute en manos de un co-leccionista privado (olCoz y medrano 2011 245) que difiacutecilmente puede tener relacioacuten con la persona de Traspentildea de la Pentildea que en-controacute la pieza que nos ocupa Por otra parte por mucho que tambieacuten se cuestione la autenticidad de esta nueva pieza por el mismo motivo de su similitud a los otros ejemplares mencionados (Jordaacuten 2012 263) carece de sentido que un falsario imitase varias veces el mismo modelo de teacutesera En realidad no puede excluirse que de un mismo patroacuten una ciudad fundiese una pluralidad de teacuteseras para sus pactos de hospitalidad

Otro elemento que apoya la autenticidad del ejemplar de El Otero es la aparicioacuten en la primera liacutenea de un signo ineacutedito de KEGE (ntilde) que aparece tumbado y con una liacutenea en cuntildea dentro del arco (^) variante no documentada previamente y que por ello no habriacutea podido imitar ninguacuten posible falsificador

111Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Fig 8 ndash Teacutesera de hospitalidad del oppidum de Monte Cildaacute (Olleros de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea teacutesera Real Academia de la Historia

Fotografiacutea del oppidum E Peralta)

Para el aacuterea caacutentabra la teacutesera de TVRIASICA con forma de manos entrelazadas procedente de Monte Cildaacute (Olleros de Pisuerga Palen-cia) (figs 8 y 9) que publiqueacute hace antildeos en 1993 y que ha sido ampliamente estudiada y referenciada en la bibliografiacutea cientiacutefica (Ba-llester 1993ndash1995 Villar 1995 72 74 94 97 127 140 144 untermann 1997 717 Hernaacutendez y Sagredo 1998 186 Alma-grondashGorBea 2001 278 Id 2003 207 nordm 110 AlmagrondashGorBea et al 2004 316ndash317 olCoz y medrano 2007 202 ss StiFter 2008 68 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 629 641 649 654 667 GozalBes 2009 2ndash3 175) tambieacuten ha suscitado el recelo de algunos investigadores a raiacutez del anaacutelisis metalograacutefico de esta que ha revelado la presencia de un contenido de zinc superior a lo habitual (Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 629 649 654) no obstante como explica Al-magrondashGorbea la presencia de zinc hace suponer simplemente que el uso de latoacuten u laquooricalcoraquo quizaacutes por su color dorado que pareciacutea oro debioacute de ser empleado desde eacutepoca prerromana para determinados ob-

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

112

jetos (AlmagrondashGorBea et al 2004 317) Y ya fuera de los aacutembitos cientiacuteficos solventes sobre esta materia Emilio Illarregui uno de los principales defensores del fraudendashesperpento de los grafitos laquovascondashlatinondashegipciondashcristianosraquo de IruntildeandashVeleia en 2006 (cfr GorroCHa-tegui 2011 262ndash263) afirma abiertamente sobre la pieza de Monte Cildaacute su falsedad sin aportar dato o estudio justificativo de su asevera-cioacuten y sin tener conocimiento directo de ninguacuten tipo sobre la teacutesera o sobre las circunstancias de su aparicioacuten (Illarregui 2010 24)

Fig 9 ndash Teacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacute (Dibujo E Peralta)

113Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

En cuanto a las objeciones planteadas a su inscripcioacuten desde un punto de vista linguumliacutestico por Javier de Hoz que consideroacute que en una ins-cripcioacuten alusiva a Turiaso lo que cabriacutea esperar en vez de TVRIASICA seriacutea una forma TVRIASONICA o una base Turiasia Turiasa Turiasium Turiasum (De Hoz 1995 13) estas han sido pertinen-temente contestadas y explicadas por Francisco Villar a partir de un preceltibeacuterico Turias al que se antildeadiriacutea el sufijo ndashika mientras que la forma turiazu es una adaptacioacuten a la morfologiacutea celtibeacuterica (Villar 1995 144ndash145 221 Villar y ProacutesPer 2005 220) Esto aparece confirmado en la otra teacutesera con similar inscripcioacuten turiazika kortika laquoTeacutesera de hospitalidad Turiasicaraquo o laquo(Amistad) puacuteblica turiasonen-seraquo (AlmagrondashGorBea 2003 393ndash394 AlmagrondashGorBea et al 2004 345ndash346 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 641 olCoz y me-drano 2007 203 s GozalBes 2009 2) que no habiacutea sido publicada cuando di a conocer en 1993 la pieza de Monte Cildaacute y que es otro indicio de la autenticidad de la teacutesera del yacimiento palentino Como me sentildeala el profesor Xaverio Ballester los argumentos linguumliacutesticos contra la morfologiacutea de TVRIASICA no se sostienen las formaciones adjetivales a veces no comportan el morfema nasal (turiassndashonndash) del substantivo por lo que linguumliacutesticamente no se puede impugnar la teacute-sera de Monte Cildaacute

Pese a todo los sectores hipercriacuteticos con las piezas publicadas por otros investigadores han vuelto a plantear sospechas sobre esta pieza con rebuscados laquoindiciosraquo como el que no lleve en su inscripcioacuten el hasta ahora desconocido signo de la laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo mdashque interpretan provisionalmente como una posible transcripcioacuten del sonido Zmdash documentado recientemente en el bronce de Novallas (Zaragoza) y que seguacuten la hipoacutetesis que plantean obedeceriacutea a una innovacioacuten para escribir la lengua celtibeacuterica en alfabeto latino por lo que consideran que tal siacutembolo tendriacutea que aparecer en la teacutesera de Monte Cildaacute al figurar en las leyendas monetales celtibeacutericas de la ciu-dad del Moncayo su nombre con la forma Turiazu (Beltraacuten Bienes Hernaacutendez amp Jordaacuten 2013 625ndash626) Sin embargo ademaacutes de que esa identificacioacuten del sonido Z con tal signo es una interpretacioacuten por confirmar cabe objetar a la laquosospecharaquo de estos autores sobre la teacutesera

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

114

de TVRIASICA que en el mencionado bronce de Novallas el nuevo grafema aparece uacutenicamente en posicioacuten final de tres palabras del tex-to celtiacuteberondashlatino (ProacutesPer 2017 163ndash164 167ndash168) lo que no es aplicable a la S de la inscripcioacuten de Monte Cildaacute

Sobre lo anterior hay que sentildealar ademaacutes que las acuntildeaciones cel-tibeacutericas de Turiazu llegan uacutenicamente hasta las guerras sertorianas (GozalBes 2009 140 ss 147 176 ss) y que las primeras acuntildeacio-nes latinas con la forma Turiaso se fechan cincuenta antildeos despueacutes a inicios del Principado de Augusto cuando a la ciudad se le concedioacute el status municipal hecho que pudo tener lugar bien durante la pre-sencia del emperador en Hispania a causa de las guerras caacutentabras (Amela 2013) o ya durante el retorno de Augusto en 16ndash13 aC para culminar su poliacutetica de reorganizacioacuten administrativa y de fun-dacioacuten de nuevas ciudades (Dioacuten liv 20 2 y 23ndash25) Y a este res-pecto tal como planteeacute en su momento en sendos trabajos publicados en 1993 y 2000 la teacutesera de Monte Cildaacute ha de situarse cronoloacutegica-mente justo en el periacuteodo comprendido entre las guerras sertorianas y las guerras caacutentabras mdashentre las uacuteltimas emisiones celtiacuteberas y antes de la augestea de Turiasomdash porque la introduccioacuten del signario latino para textos celtibeacutericos tuvo lugar en la mencionada fase de transi-cioacuten que precedioacute a la completa latinizacioacuten de los textos (Balles-ter 1993ndash95 393 Simoacuten 2014 496ndash497) y en algunas ciudades como Turiasso no se habriacutea introducido necesariamente todaviacutea la adaptacioacuten ortograacutefica de otras partes de la Celtiberia (Silgo 2008 20) por lo que no cabe imaginar una normalizacioacuten generalizada y una uniforme llegada a todas las aacutereas donde se documentan estos textos celtibeacutericos con alfabeto latino de la denominada laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo De hecho la forma TVRIASICA es la forma intermedia entre la fase indiacutegena (signo celtibeacuterico szlig Z) y la de plena latinizacioacuten de las teacuteseras augusteas con pactos de indiacutegenas (signo latino S) caso de las de Paredes de Nava y Herrera de Pisuerga (SI-MOacuteN 2014 497) Desconocemos ademaacutes si la teacutesera de Monte Cildaacute ha de situarse cronoloacutegicamente antes del bronce de Novallas y de sus signos con laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo o si es posterior a

115Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

este y en consecuencia es inmediatamente anterior a la completa latinizacioacuten augustea

Sigue vigente por ello nuestra interpretacioacuten original de relacionar su inscripcioacuten Turiasica car con un pacto entre la Turiaso (Tarazona) celtibeacuterica del Moncayo y alguacuten individuo o grupo del aacuterea caacutentabra de Monte Cildaacute o de zonas adyacentes lo que estaacute en consonancia con la destacada presencia de denarios celtibeacutericos de finales del si-glo ii dC de Turiasu en los asentamientos caacutentabros como el propio Monte Cildaacute La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) Monte Ber-norio (Villareacuten Palencia) La Ulantildea (Humada Burgos) y Las Rabas (Cervatos Cantabria) o la pieza sin contexto castrentildeo de Soto Iruz (Cantabria) expresivos de las intensas relaciones del aacuterea caacutentabra con la ciudad celtibeacuterica del Valle del Ebro (Bolado 2009 Hierro et al 2011 154ndash155 158ndash159 Fernaacutendez et al 2012 234 s martiacutenez y torresndashmartiacutenez 2016 137ndash138) Ciudades vecinas de Cantabria como la posible Intercatia (Paredes de Nava Palencia) han aporta-do otra teacutesera ya latina que menciona un pacto de ese enclave vac-ceo (populo Intercatiense) con un personaje de Turiaso (Turiassoninsis) (Castellano y gimeno 1999 361ndash364) confirmando las intensas relaciones existentes entre la ciudad celtibeacuterica del Valle del Ebro y las gentes de los grandes oppida caacutentabros y vacceos de la cuenca del alto Pisuerga en eacutepoca prerromana y romana

Por nuestra parte tenemos la absoluta certeza de la autenticidad de la pieza y de su lugar de procedencia porque tuvimos ocasioacuten de conocer a la persona que la encontroacute cuando esta nos permitioacute estudiarla y con posterioridad cuando se donoacute a la Real Academia de la Historia La informacioacuten de primera mano de la que disponemos no ofrece duda alguna al igual que otras teacuteseras dadas a conocer en los uacuteltimos antildeos fue encontrada con un detector de metales concretamente en el aacuterea V de Monte Cildaacute (aacutengulo NO del castro en las tierras llanas del es-caloacuten proacuteximo a la zona alta de Monte Cildaacute) (garCiacutea guinea et al 1966 14ndash15)

Quedan asiacute invalidados los intentos de cuestionar la autenticidad de la teacutesera del yacimiento palentino de Monte Cildaacute

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

116

6 Cronologiacutea

De acuerdo con la morfologiacutea zoomorfa de la pieza y la inscripcioacuten en caracteres celtibeacutericos la teacutesera de El Otero puede ser fechada en el siglo ii aC o comienzos del siglo i aC Los paralelos maacutes claros los tenemos en la mencionada teacutesera nordm 5 de la coleccioacuten Turiel conserva-da en la Real Academia de la Historia pieza que ha sido fechada entre 150ndash75 aC (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGor-Bea et al 2004 309ndash310) y en la otra pieza gemela de Cascante que se ha propuesto situar en el contexto de la campantildea sertoriana del 76 aC en el aacuterea de Cascantum (olCoz y medrano 2011 250) igual que las teacuteseras de Fitero y Cintrueacutenigo (Navarra) que procederiacutean de un campamento de Quinto Sertorio fechable desde 77ndash76 aC (diacuteaz y Jordaacuten 2006 257 259) La cronologiacutea de las otras teacuteseras apare-cidas en el territorio de los caacutentabros (Las Rabas Monte Bernorio) se fechan igualmente en los siglos IIndashI aC (Fernaacutendez y Bolado 2011 48 torresndashmartiacutenez et al 2013 120 torresndashmartiacutenez y Ballester 2014) al igual que las uacuteltimas teacuteseras celtibeacutericas apa-recidas como la de Segobirigea (Torrejoncillo del Rey Cuenca) de finales del siglo ii aC o de la primera mitad del siglo i aC (entre las guerras de Sertorio y las guerras civiles) (Ballester 2011 118ndash119) Las fuentes confirman la existencia durante los siglos iindashi aC de rela-ciones y alianzas del aacuterea caacutentabra con las gentes de la celtiberia o del territorio vacceo asiacute como su militancia tanto en el bando sertoriano como despueacutes en las fuerzas pompeyanas peninsulares que lucharon contra Ceacutesar tal como expuse en un libro publicado en el antildeo 2000 por la Real Academia de la Historia

La teacutesera maacutes tardiacutea del aacuterea de los caacutentabros es la de Monte Cildaacute en lengua ceacuteltica y alfabeto latino en vez de celtibeacuterico que en un par de publicaciones (en 1993 y 2000) fechamos en su diacutea entre las guerras sertorianas y las guerras caacutentabras inclinaacutendose otros autores por situarla preferentemente en el contexto del uacuteltimo de estos con-flictos del periacuteodo augusteo o en la fase inmediatamente posterior a la conquista (olCoz y medrano 2007 205ndash214) tal como se plantea actualmente para el conjunto de teacuteseras en lengua ceacuteltica y caracteres latinos (martiacutenez y Jordaacuten 2016 271) No obstante la abundante

117Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

circulacioacuten en Cantabria de moneda de Turiasu de finales del siglo ii aC en los principales asentamientos indiacutegenas indica que las relacio-nes entre ambas zonas ya existiacutean antes de la conquista romana En cuanto a la utilizacioacuten del alfabeto latino en las teacuteseras caso de la de TURIASICA llegada a Cantabria desde Celtiberia ha de considerarse que esa zona del Valle del Ebro comenzoacute a experimentar el influjo ro-manizador en etapas anteriores a la conquista de Cantabria por lo que nos inclinamos a considerarla ligeramente anterior a la eacutepoca augustea y al bellum Cantabricum fase en la que Cantabria quedoacute aislada por el ejeacutercito romano y difiacutecilmente habriacutean podido sus gentes establecer estos pactos de hospitium con ciudades y territorios controlados mili-tarmente por Roma De hecho la mayor parte de las acuntildeaciones de los campamentos romanos de la conquista de Cantabria son emisiones augusteas de ciudades celtibeacutericas del Valle del Ebro del entorno de Turiaso (Calagurris Celsa Bilbilishellip) para pagar al ejeacutercito de la Tarra-conense que luchaba contra los caacutentabros (Hierro et al 2011)

De acuerdo con la fechacioacuten anterior a las guerras caacutentabras que plan-teamos para algunas de las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y escritura lati-na como la de TVRIASICA la teacutesera de este mismo tipo del yacimien-to cacerentildeo de Villasviejas de Tamuja (Botija) con inscripcioacuten TAMU-SIENSIS CAR se fecha igualmente en la deacutecada de 70 aC basaacutendose en las series de acuntildeaciones de Tamusia datables entre comienzos del siglo i aC y la deacutecada de los setenta aC (diacuteaz arintildeo 2004 159 Sobre las otras teacuteseras de Villasviejas de Tamuja AlmagrondashGorBea et al 2004 301ndash305) Por su parte Beltraacuten situacutea las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y alfabeto latino desde el 70 aC en adelante (Beltraacuten 2010 284ndash285) Por ello no nos parece plenamente aceptable rela-cionar este tipo de documentos indiacutegenas emitidos por ciudades in-diacutegenas aparecidos en asentamientos indiacutegenas y escritos en lengua indiacutegena con la llegada del ejeacutercito romano a Cantabria durante las guerras caacutentabras seguacuten proponen Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano (olCoz y medrano 2007 205ndash214) ya que las teacuteseras prerromanas de Las Rabas y Monte Bernorio fueron encontradas en excavaciones arqueoloacutegicas en contextos indiacutegenas preaugusteos

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

118

7 Simbolismo del carnero

Ademaacutes de los proacutetomos de cabeza de carnero de las teacuteseras de El Otero de la nordm 5 de la coleccioacuten Turiel y de la de Cascante la teacute-sera de Plasenzuela (Caacuteceres) tiene a su vez forma de piel de car-nero u oveja en posicioacuten cenital (Rodriacuteguez 2009 Jordaacuten 2011 288ndash289) Blaacutezquez ha apuntado el simbolismo maacutegico de las repre-sentaciones zoomorfas de las teacuteseras de hospitium (Blaacutezquez 1983 242) caracteriacutesticas de las instituciones indiacutegenas de hospitalidad del aacuterea ceacuteltica peninsular que quedaron camufladas bajo el hospitium la-tino (Blaacutezquez 1977 414ndash417) Seguacuten AlmagrondashGorbea el animal puede ser interpretado tambieacuten como una alusioacuten al animal empleado en el sacrificio ritual realizado para sacralizar el pacto que en el caso del carnero se vincula en el mundo ceacuteltico a MercuriondashLug probable-mente con un caraacutecter ctoacutenico (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGorBea et al 2004 310 AlmagrondashGorBea y Torres 1999 77) Juan Manuel Abascal plantea que estas imaacutegenes de anima-les de las teacuteseras deben guardar tambieacuten una relacioacuten directa con las divinidades que tutelaban los pactos que alliacute se refieren y que deben representar a los dioses de la ciudad (ABasCal 2002 29ndash30) por lo que dichos animales seriacutean el siacutembolo de la ciudad que realiza el pacto (Jordaacuten 2003b 118) lo que puede relacionarse con las noticias de Apiano (Ib 52) de que los vacceos de Cauca invocaban a los dioses como testigos de los pactos y que los lusitanos invocaban igualmente a los dioses y a la palabra dada cuando se transgrediacutea lo pactado (Ib 60) lo que seguacuten refiere Livio sobre la ciudad de Astapa (xxviii 22) incluiacutea apelaciones a los dioses del cielo y del infierno contra quienes traicionasen lo pactado En este mismo sentido mdasha propoacutesito de la teacute-sera con forma de oso del castro caacutentabro de Las Rabas y de la gemela de Real Academia de la Historia procedente de Cuencamdash Fernaacutendez y Bolado han sentildealado que tales figuras estariacutean relacionadas con la divinidad garante del pacto de hospitalidad pues representariacutean dioses y seres miacuteticos de caraacutecter maacutegico y sagrado que formaban parte del imaginario religioso popular sin excluir que fueran el siacutembolo de una poblacioacuten estrechamente relacionada con el oso que seriacutea el promotor

119Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

del pacto mejor que suponer que representara al animal sacrificado para ratificar el acuerdo dada la complejidad de cazar y sacrificar a un animal tan peligroso como un oso para estos fines (Fernaacutendez amp Bolado 2011 48)

Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano interpretan las liacuteneas incisas que llevan en el cuello los proacutetomos de carnero de las teacuteseras de Cuenca y Cascante asiacute como otras teacuteseras con cabeza de caballo de FiterondashCintrueacutenigo (Navarra) como representaciones de riendas y creen que pudieran indicar que el carnero representado pudo tener funciones de mascota al modo de los carneros de la legioacuten espantildeola (olCoz y medrano 2011 245ndash246) No vemos clara esta funcioacuten del animal como mascota llevada a un pacto pero podriacutea tratarse de correas o cuerdas de sujecioacuten (Jordaacuten 2012 262) tal vez para conducir al ani-mal al sacrificio Lo mismo cabriacutea proponer para la pieza de El Otero que lleva ideacutenticas liacuteneas paralelas representadas en la parte inferior del cuello y otras dos en el centro del cuello que no aparecen en los ejemplares de Cuenca y Cascante No obstante este tipo de incisiones rectiliacuteneas pueden ser simples elementos decorativos caracteriacutesticos del arte geomeacutetrico prerromano

En la reciente campantildea arqueoloacutegica de 2018 en el oppidum de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) muy proacuteximo a donde apare-cioacute la teacutesera de El Otero se ha documentado un sacrificio ritual de dos ovejas cuyas cabezas y extremidades cortadas fueron depositadas en una oquedad del afloramiento rocoso sobre el que se asienta la muralla de este emplazamiento de los caacutentabros camaacutericos Tambieacuten sabemos por Estraboacuten (iii 3 7) de la importancia religiosa que teniacutea para los pueblos montantildeeses del norte de la Peniacutensula un animal similar pues indica que sacrificaban a su dios de la guerra machos cabriacuteos

8 El Otero y los camaacutericos

La teacutesera que damos a conocer tiene un intereacutes especial porque cono-cemos su procedencia Tambieacuten se pueden aportar algunos datos sobre el yacimiento arqueoloacutegico en el que aparecioacute y sobre el populus que ocupaba esta zona

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

120

El yacimiento de El Otero (fig 10) del que procede la pieza es un en-clave importante de casi 24 hectaacutereas de superficie habitable El alto del cerro son tierras de labor que se roturan todos los antildeos por lo que aparecen diferentes materiales en superficie ha suministrado ceraacutemica pintada y seguacuten se nos ha indicado alguna fiacutebula de torrecilla y otros materiales de la ii Edad del Hierro A este nivel prerromano hay que vincular la teacutesera de hospitalidad

Sin embargo la mayoriacutea de los materiales procedentes de este yaci-miento son de eacutepoca romana momento en el que El Otero parece haber experimentado una intensa y prolongada ocupacioacuten La gente de la zona y los investigadores que se han ocupado del lugar mencionan la aparicioacuten de sigillata hispaacutenica y sudgaacutelica molinos monedas silla-res basas de columna asiacute como otros materiales (nuntildeo 1990 248 262 265 iglesias y Muntildeiz 1992 138 212 Fernaacutendez 2002ndash2003 270ndash274 Ruesga 2007 33) Seguacuten se nos ha indicado buena parte de los materiales romanos son de tipo militar y las monedas son de eacutepoca republicana augusteondashtiberiana de Vespasiano de Trajano y tardorro-manas Con esta ocupacioacuten militar romana parece que deba relacionar-se una gran estructura rectangular a base de terraplenes que existiacutea en el alto y que fue destruida por las obras de la concentracioacuten parcelaria

De El Otero procede igualmente un fragmento de una tabula de bron-ce (fig 11) tal vez de hospitalidad que dimos a conocer en su mo-mento y que fue donada por su descubridor al Museo Arqueoloacutegico de Palencia La pieza es una placa que mide 75 cm de largo por 78 cm de alto y tiene 4 mm de grosor Lleva la siguiente inscripcioacuten latina IAEhellip CAMARhellip Ohellip Q PETROVhellip (narganes amp romaacuten 2005 Gutieacuterrez 2016 31 s 52) En nuestra lectura original publicada en el antildeo 2000 leiacutemos PETRONhellip en la uacuteltima liacutenea que ahora con una fotografiacutea de mejor calidad y que tal como nos sentildealan tanto Joseacute Luis Ramiacuterez como Xaverio Ballester habriacutea que corregir en PETROVhellip iquestEstariacuteamos ante un posible nombre indiacutegena personal o gentilicio Petrovius o Petrovicum no documentado hasta el presente En toda la Peniacutensula se conoce uacutenicamente un Petravioi en la inscripcioacuten lusitana de Lamas de Moledo (Portugal) (untermann 1997 750 valleJo 2005 376)

121Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Basaacutendonos en esta inscripcioacuten mdashposible alusioacuten a Camaacuterica o a los camaacutericos en la segunda liacuteneamdash algunos autores hemos propuesto re-lacionar el importante enclave de El Otero con la ciudad de Camaacuterica (Καμάρικα) mencionada por Ptolomeo (geogr ii 6 50) en el siglo ii dC entre las ciudades caacutentabras meridionales (nuntildeo 1999 169 nota 3 Fernaacutendez 2002ndash2003 ruesga 2007 33 s) Sin embargo otros autores desechan esta hipoacutetesis afirmando que no se aporta ninguacuten ar-gumento vaacutelido para establecer la ubicacioacuten de la ciudad ptolemai-ca criacutetica que no hacen extensiva a los otros autores que ademaacutes de miacute tambieacuten han hecho la misma propuesta (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229 Illarregui 2010 24) tal vez por no conocer esa bibliogra-fiacutea y prefieren leer en el mencionado bronce el nombre personal Ca-marius o alguno de sus derivados (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229)

Fig 10 ndash Vista aeacuterea del yacimiento de El Otero (Fotografiacutea Jorge Fernaacutendez)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

122

En realidad esta segunda lectura propuesta por Alicia Ruiz Gutieacuterrez y Alberto Ceballos Hornero parece bastante menos probable que la nuestra porque en toda la epigrafiacutea peninsular no existe este nombre se conoce uacutenicamente un epiacutegrafe fragmentado del sur de Portugal encontrado en Terena (Alandroal Alentejo) consagrado al dios Endo-vellicus en el que se lee Deo Endovellico Camarhellip inscripcioacuten para la que el nombre del dedicante se ha propuesto restituirlo con serias dudas como un posible Camar(ius) (Blaacutezquez 1962 153 nordm 35 AE 196970 218 EnCarnaccedilatildeo 1984 nordm 538 ABasCal 1994 318 Va-lleJo 2004 254ndash255 Monteiro 2014 321 el CIL ii 6329 indica no-men dedicantis qualis fuerit non extrico) lectura bastante hipoteacutetica al no aparecer documentado en ninguna otra inscripcioacuten en toda Hispania

Fig 11 ndash Placa de El Otero (Fotografiacutea E Peralta)

123Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Contrariamente a tan cuestionable interpretacioacuten de ese lejano epiacute-grafe en las estelas funerarias latinas de la cercana Ruesga (Palencia) situada a 65 km en liacutenea recta del Otero aparece el genitivo de plural camaric(um) que aunque aluda a una cognatio familiar estaacute clara-mente relacionado etimoloacutegica y geograacuteficamente con Camarica y los camaacutericos (fig 12)

Di(is) M(anibus) M(onumentum) Posuit Atta Orig(ena) Alionig(um) Acid(a)e Avan(a)e Fil(ia)e Suae Pientiss(i)m(a)e et Suum Camaric(um) V Idus Mar(tias) Co(n)s(ulatu) CCCLXIIII Hic Sepul(ta est) An(norum) XX (AlBertos 1987 168 Lioacuten et al 1987 588ndash590 Hernaacutendez 1994 115ndash116 258ndash259 Hernaacutendez y Sa-gredo 1998 110 Fernaacuten-dez 2002ndash2003 268ndash269)

En la misma localidad de Rues-ga (Palencia) hay otro epiacutegrafe funerario fragmentado en el que tambieacuten se ha propuesto leer Cam(aricus) (Fernaacuten-dez 2002ndash2003 269) en vez de Cam(alus) (ABaacutesolo y Al-Calde 1998 57ndash59 66 68) lo que parece plausible porque el nombre ceacuteltico Camalus es propio del territorio galai-condashlusitanondashvettoacuten (Unter-mann 1965 mapa 26 AlBer-tos 1985 274 ss) pero no del asturndashcaacutentabro ni del celtibe-rondashvacceo (AlBertos 1979 140) En cambio los ejemplos en los que me fundamento

Fig 12 ndash Estela de Ruesga (Cervera de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea

E Peralta)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

124

ademaacutes de ser del territorio de los camaacutericos proceden precisamente del entorno inmediato del yacimiento de El Otero donde se encon-troacute el fragmento de tabula en el cual se lee Camar (hellip) que aludiriacutea posiblemente a un nombre personal Camaricus o a un gentilicio rela-cionado etimoloacutegicamente con el nombre de la ciudad de Camarica e incluso podriacutea tratarse de una mencioacuten de la propia ciudad caacutentabra en una tabula hospitalis

Hay otros argumentos que nos permiten situar a los camaacutericos en el aacuterea palentina que comentamos Ptolomeo coloca la ciudad de Ca-maacuterica en el territorio meridional de Cantabria y a continuacioacuten de la ciudad de Vadinia (Οὐαδινία) Aunque esta ciudad permanece sin localizar el territorio de los vadinienses es bien conocido por sus ins-cripciones funerarias con mencioacuten de pertenencia al mencionado po-pulus por lo que el territorio de los caacutentabros camaacutericos tuvo que extenderse hacia el este a partir de la zona de Guardo mdashen Velilla del Riacuteo Carrioacuten aparecioacute la estela vadiniense maacutes oriental (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89)mdash en direccioacuten a Cervera de Pisuerga Si exceptuamos el importante oppidum prerro-mano de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea) asediado durante las Gue-rras Caacutentabras y que no continuoacute su vida en eacutepoca romana (Hierro et al 2011) el yacimiento arqueoloacutegico de mayor entidad del aacuterea es El Otero Eacuteste ha proporcionado ademaacutes materiales bien significativos (fragmento de tabula teacutesera monedas ceraacutemicas etc) e indicativos de que se trataba de un enclave de cierta importancia tal vez de entidad urbana y con presencia militar romana

Ademaacutes de Vadinia Ptolomeo situacutea alrededor de Camarica por oriente las ciudades caacutentabras de Iuliobriga (Ἰουλιόβριγα) y Moroica (Μόροικα) mdashtradicionalmente identificada con Retortillo (Cantabria) la primera de situacioacuten desconocida la segundamdash y por debajo del territorio caacuten-tabro la ciudad vaccea de Intercatia (Ἰντερκατία) (Ptolomeo geogr ii 6 50) y a la tuacutermoga de Pisoraca (Σισάρακα) (Ptolomεo geogr ii 6 52) Esta uacuteltima corresponde a la actual Herrera de Pisuerga (Pa-lencia) (Solana 1973 29ndash31) mientras que Intercatia de acuerdo con las dos teacuteseras que mencionan pactos de los intercatienses habriacutea que situarla probablemente en el importante yacimiento de La Ciudad

125Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

(Paredes de Nava Palencia) donde estas han aparecido (ABarque-ro y Peacuterez 2010 190ndash192) La identificacioacuten de estas dos ciudades apunta igualmente a que Camaacuterica y los camaacutericos han de buscarse en el aacuterea de la Montantildea Palentina concretamente entre Velilla del Riacuteo Carrioacuten y Cervera de Pisuerga en las cabeceras del Carrioacuten y del Pisuerga (Hernaacutendez y Sagredo 1998 109ndash110 Ruesga 2007 33 s aJa et al 2008 134ndash135 CamPo 2011 43ndash44 Peacuterez 2017 18) En consecuencia la propuesta de relacionar el importante yacimiento de El Otero con Camaacuterica no solo es una hipoacutetesis plausible sino que cuenta ademaacutes con indicios arqueoloacutegicos bastante maacutes significativos que las identificaciones tradicionalmente aceptadas y repetidas por la historiografiacutea acadeacutemica oficial para otras ciudades y emplazamientos de la Cantabria antigua o para la misma Camaacuterica En todo caso y al margen de que El Otero sea o no Camaacuterica o que corresponda a un establecimiento campamental romano asentado sobre un posible nivel indiacutegena este importante yacimiento se encuentra en el territorio del populus caacutentabro de los camaacutericos cuya civitas tambieacuten podriacutea estar en alguacuten yacimiento todaviacutea por descubrir en la cercana zona de concen-tracioacuten de estelas funerarias de Ruesga y Resoba

El nombre de la ciudad de Camarica es ceacuteltico de la misma raiacutez que las ciudades gaacutelicas de Camaracus (Cambray departamento franceacutes de Nord) y Camarciacum (Chambrecy departamento franceacutes de Marne) (Peacuterez 1996 250) y lleva el sufijo ceacuteltico ndashicus (SCHulten 1962 82) Con esta Camaacuterica caacutentabra y los camaacutericos se han relacionado tradicionalmente las intermitentes Fontes Tamarici mencionadas por Plinio en Cantabria (Plinio nat xxxi 23ndash24) que Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avileacutes propusieron identificar con la fuente de San Juan de las Fuentes Divinas de la Reana (Velilla del Riacuteo Carrioacuten Palencia) (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes 1958) lo que ha sido cuestionado en eacutepoca reciente por Fernaacutendez Acebo (Fernaacutendez 2002ndash2003) Independientemente de lo correcto o incorrecto de esa identificacioacuten de las intermitentes fuentes plinianas con las de la loca-lidad palentina las propuestas de Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avi-leacutes de transformar el nombre de la ciudad en Tamarica y situarla en el aacuterea leonesa de Riantildeo (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

126

1958 168) deben rechazarse porque la zona de Riantildeo era del populus vadiniense no del camaacuterico y porque el nombre de Camarica Ka-marika que nos transmite Ptolomeo lo confirman los epiacutegrafes de El Otero y Ruesga no se conoce tampoco en Velilla del Riacuteo Carrioacuten un enclave arqueoloacutegico de eacutepoca romana con suficiente entidad como para poder considerarlo candidato para situar Camaacuterica en esa zona y la tiacutepica estela de tipo vadiniense encontrada alliacute (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89) indicariacutea que nos encontramos en el aacuterea de influencia de este otro populus caacutentabro

De esta zona del norte de Palencia ocupada por los camaacutericos se cono-ce otra estela funeraria de eacutepoca romana encontrada en Vega de Ria-cos (Respenda de la Pentildea) que estaacute dedicada a dos difuntos pertene-cientes a los orgenomescos (Hernaacutendez 1994 113ndash114 257 nordm 87 Hernaacutendez y Sagredo 1998 94) populus caacutentabro cuyo territorio se encontraba en la costa entre la desembocadura del Sella por el oeste y San Vicente de la Barquera o Comillas por el este Se trata de un testimonio de la movilidad de estas gentes originarias de los valles septentrionales del litoral y de su acogida e integracioacuten en el territorio de otros grupos probablemente a traveacutes de la praacutectica del hospitium documentado desde el siglo ii aC en las teacuteseras prerromanas y que terminoacute por asociarse tras la conquista romana al hospitium latino

Conclusiones

Los pactos de fidelidad documentados por las tesserae de hospitalidad que indican relaciones e intereses entre zonas a veces muy apartadas estaacuten relacionados con la organizacioacuten clientelar prerromana con el sistema social gentilicio celtibeacuterico y con el ambiente de inseguri-dad propio de estas sociedades guerreras Estos documentos de hos-pitalidad son ademaacutes uno de los elementos que han servido a Alma-grondashGorbea para definir el aacuterea de expansioacuten de la ceacuteltica peninsular (AlmagrondashGorBea 1987 335ndash336 mapa 6 Id 1992 21 Id 1993 152 AlmagrondashGorBea y lorrio 1987 113ndash114 121)

Los pactos de hospitium sentildealados habitualmente en el vocabulario juriacutedico de las teacuteseras prerromanas con la caracteriacutestica palabra cel-tibeacuterica Kar CAR (lsquoamistad hospitalidadrsquo o lsquoteacuteserarsquo) equivalente del

127Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

hospitium latino (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b) surgen en un ambiente en el que se detecta una gran movilidad social entre pueblos y en la consecuente necesidad de los individuos o de los grupos familiares de asegurarse el movimiento fuera de su territorio protegieacutendose de los posibles riesgos mediante alianzas con las comu-nidades de acogida o con aquellas cuyos territorios se atravesaban La firma del pacto de hospitalidad entrantildeaba una serie de derechos y obli-gaciones mutuas destinados a garantizar a los hospites de las dos partes firmantes del pacto el disfrute del mismo reacutegimen de hospitalidad en sus territorios La concesioacuten de estos derechos de hospitalidad por una ciudad o una comunidad a un individuo implicaba posiblemente alguacuten tipo de relacioacuten clientelar Las teacuteseras atestiguaban estos acuerdos de hospitalidad entre particulares o bien los pactos puacuteblicos otorgados por una ciudad caso este uacuteltimo mayoritario en los documentos sentildealados por lo que se ha planteado que las teacuteseras con mencioacuten del nombre de la ciudad acrediten la concesioacuten de la ciudadaniacutea local a un individuo (Beltraacuten 2003 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 627ndash628)

Esta concesioacuten de derechos mutuos a las dos partes firmantes aparece bien reflejada en la teacutesera del 14 dC de la Pisoraca tuacutermoga (Herrera de Pisuerga) fronteriza con Cantabria documento juriacutedico en forma de jabaliacute o cerdo que testimonia en latiacuten un pacto por el que la comu-nidad indiacutegena de los magavienses concede la ciudadaniacutea honoraria a Ampaacuteramo de los Nemaiocos de Cusabura y a sus descendientes el cual concedioacute a su vez a los magavienses similares derechos ciuda-danos en su ciudad de Cusabura (MarCo 2002) Sobre este docu-mento cuya onomaacutestica es caracteriacutestica del aacuterea caacutentabra (AlBertos 1987 162) y la ciudad de Maggave mencionada podriacutea corresponder con Santa Mariacutea de Mave (Aguilar de Campoo Palencia) (AlBertos 1975 49 Hernaacutendez y Sagredo 1998 108ndash109 goacutemez 2012ndash2013 18ndash19 Id 2015) Marco Simoacuten ha llamado la atencioacuten sobre coacutemo la sancioacuten del pacto se expresa a traveacutes de la realizacioacuten de toda clase de juramentos en los liacutemites de la civitas Maggaviensium (en-tendiendo por tales juramentos el compromiso hecho a divinidades del tipo de las mencionadas para garantizar los acuerdos tomados y su

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

128

cumplimentacioacuten ritual que podriacutea implicar una libacioacuten o el sacri-ficio de la especie animal que simbolizaba el pacto) (marCo 2002)

Sobre la razoacuten y el significado de estos pactos que aparecen reflejados en las teacuteseras ademaacutes de otros motivos poliacuteticos de dependencia vin-culados al sistema clientelar de este tipo de sociedades se considera que en ciertos casos el hospitium pudo servir para adquirir derechos de pasto y de paso entre grupos y personas que practicaban la ganade-riacutea trashumante con zonas alejadas de su propio territorio (saacutenCHez 1998 Id 2001 388ndash392 salinas de Friacuteas 1999 288 ss goacutemezndashPantoJa 1995 ramiacuterez 2005 280 torresndashmartiacutenez 2011b 259) Como ha sentildealado TorresndashMartiacutenez en la hospitalidad se pro-porcionaba un servicio y una serie de prestaciones asociadas como son el hospedaje la alimentacioacuten la asistencia y la proteccioacuten a cambio de la esperanza de poder recibir el mismo trato de la otra parte cuando fuese necesario Es por tanto un mecanismo del que todos esperan beneficiarse en alguacuten momento si llegaba a ser preciso Ademaacutes te-niacutea un componente sacro y la negacioacuten o la ruptura de la hospitalidad llevaba consigo un castigo divino (torresndashmartiacutenez 2014 58)

La teacutesera de El Otero asiacute como las ya conocidas (Monte Cildaacute Las Rabas y Monte Bernorio) documentan las relaciones de este tipo exis-tentes durante los siglos ii y i aC entre personas o comunidades del territorio caacutentabro meridional y ciudades o comunidades del aacuterea cel-tibeacuterica La presencia de estos documentos juriacutedicos de hospitalidad en el aacuterea de los caacutentabros concuerda ademaacutes con lo que ya sabiacuteamos por la arqueologiacutea sobre la vinculacioacuten cultural del aacuterea ocupada por este pueblo con la Cultura del Duero y el mundo celtibeacuterico asiacute como con las noticias de las fuentes grecolatinas que mencionan a los caacutentabros participando en las guerras de los siglos ii y i aC como aliados de vac-ceos y celtiberos o acudiendo a los territorios de estos pueblos Las teacute-seras de hospitalidad celtibeacutericas del territorio caacutentabro son otorgadas a un individuo o a alguacuten grupo familiar por una ciudad (Turiaso Uis-lamiam o Lamiam) En la teacutesera de El Otero el beneficiario es Louges-tero y el documento es expresivo de las relaciones poliacuteticas sociales o econoacutemicas que uniacutean a individuos del aacuterea caacutentabra de los camaacutericos mdashsituados de acuerdo con los documentos que hemos presentado en

129Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

el aacuterea de la Montantildea Palentina comprendida entre Guardo y Cervera de Pisuerga tanto al sur de la Sierra del Brezo como al norte de esta en el valle del nacimiento del Carrioacutenmdash con enclaves del aacuterea celtibeacuterica durante el siglo ii aC o comienzos del i aCL L L

L L L Los profesores Xaverio Ballester (Universidad de Valencia) y Joseacute Luis Ramiacute-rez Saacutedaba (Universidad de Cantabria) han tenido la amabilidad de revisar este texto y hacerme valiosas indicaciones sobre temas linguumliacutesticos y epigraacuteficos Tambieacuten quiero agradecer a Juan Muntildeiz Castro del CASYC de Santander el haberme facilitado ama-blemente para este trabajo la fotografiacutea aeacuterea del yacimiento de El Otero realizada por Jorge Fernaacutendez

Bibliografiacutea

ΑbarquEro Μoras Francisco Javier amp Peacuterez Rodriacuteguez Francis-co Javier laquoldquoLa Ciudadrdquo de Paredes de Nava y el problema de la identi-ficacioacuten de la Intercatia vaccearaquo en De la regioacuten vaccea a la arqueologiacutea vaccea Jornadas Cientiacuteficas conmemorativas del 50 aniversario de la publicacioacuten de La Regioacuten Vaccea coord por F Romero Carnicero y C Sanz Miacutenguez Instituto de Estudios Vacceos Universidad de Va-lladolid (2010) 163ndash192

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoEpigrafiacutea romana de la provincia de Guadalajararaquo WadndashAlndashAyara 10 Guadalajara (1983) 49ndash116

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel Los nombres personales en las ins-cripciones latinas de Hispania Anejos de Antiguumledad y Cristianismo II Murcia 1994

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoTeacuteseras y monedas Iconografiacutea zoomorfa y formas juriacutedicas de la Celtiberiaraquo Paleohispanica 2 Zara-goza (2002) 9ndash35

ABaacutesolo Aacutelvarez Joseacute Antonio amp AlCalde CresPo Gonzalo laquoHa-llazgo de estelas romanas en Resobaraquo Publicaciones de la Institucioacuten Tello Teacutellez de Meneses 69 Palencia (1988) 55ndash70

AJa SaacutenCHez Joseacute Ramoacuten Cisneros CunCHillos Miguel Mori-llo Cerdaacuten Aacutengel amp Ramiacuterez saacutedaBa Joseacute Luis laquoCantabria bajo

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

130

el dominio de Roma La organizacioacuten del territorioraquo en JR Aja M Cisneros y JL Ramiacuterez coords Los caacutentabros en la Antiguumledad La historia frente al mito Universidad de Cantabria Santander (2008) 133ndash168

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoOrganizaciones suprafamiliares en la Hispania Antiguaraquo Boletiacuten del Seminario de Arte y Arqueologiacutea 40ndash41 (1975) Valladolid 5ndash66

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica de la Celtiberiaraquo en Actas del II coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Peniacuten-sula Ibeacuterica Universidad de Salamanca 1979) 131ndash167

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena del Noroeste peninsular (Astures y Galaicos)raquo en J De Hoz ed Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 255ndash310

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena de la regioacuten septentrionalraquo Stvdia Palaeohispanica en Actas del IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Veleia 2ndash4 Vitoria (1987) 155ndash194

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLa celtizacioacuten de la Meseta Estado de la cuestioacutenraquo en I Congreso de Historia de Palencia I Palencia (1987) 313ndash338

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoEl origen de los celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica Protoceltas y celtasraquo Polis 4 Alcala de Henares (1992) 5ndash31

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLos celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica ori-gen y personalidad culturalraquo en Los celtas Hispania y Europa Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Actas Madrid (1993) 121ndash123

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoTeacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacuteraquo en Tesoros de la Real Academia de la Historia Cataacutelogo de la exposicioacuten Palacio Realndash Madrid 2001 Real Academia de la HistoriandashPatrimonio Nacional Madrid (2001) 278

AlmagrondashGorBea Martiacuten Epigrafiacutea Prerromana Cataacutelogo del Gabi-nete de Antiguumledades Con la colaboracioacuten de M Molina Matos J Ma-

131Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

nuel Galaacuten L A Ruiz Cabrero y C Blasco Bosqued Real Academia de la Historia Madrid 2003

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoPrecisiones y correcciones sobre algu-nas teacuteseras celtibeacutericas de la Real Academia de la Historiaraquo en Palaeo-hispaacutenica Revista sobre Lenguas y Culturas de la Hispania Antigua 6 Salamanca (2006) 281ndash293

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Ballester Xaverio laquoDos nuevas teacutese-ras de hospitalidad hispanoceacutelticas en latiacutenraquo Liburna 10 (2017) 19ndash45

AlmagrondashGorBea Martiacuten Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoTeacutesera celtibeacuterica con ldquolobo cenitalrdquo procedente de Burgosraquo BSAA arqueologiacutea LXXXIII Valladolid (2017) 157ndash185

AlmagrondashGorBea Martiacuten Casado Daniel Fontes Fernando Mederos Alfredo amp Torres Mariano Prehistoria Antiguumledades es-pantildeolas I Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Real Academia de la Historia Madrid 2004

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Lorrio Alberto laquoLa expansioacuten ceacuteltica en la Peniacutensula Ibeacuterica una aproximacioacuten cartograacuteficaraquo en I Simpo-sium sobre los celtiacuteberos Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1987) 105ndash121

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Torres ortiz Mariano Las fiacutebulas de jinete y caballito Aproximacioacuten a las elites ecuestres y su expansioacuten en la Hispania ceacuteltica Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza 1999

amela valverde Luis laquoLa primera emisioacuten latina de Turiasoraquo TVRIASO xxi (2007) 93ndash101

Ballester Xaverio laquoCar en Celtibeacutericoraquo Kalathos 13ndash14 Teruel (1993ndash1995) 389ndash393

Ballester Xaverio laquoTres Notas Celtibeacutericas OILAUNICa CaR ARGAILICA CAR y CAAR SALMANTICAraquo Veleia 16 Vitoria (1999) 217ndash220

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoNueva Teacutesera Pisciforme con Inscripcioacuten Celtibeacutericaraquo Studi Celtici 7 (2008ndash2009) 73ndash95

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

132

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoProbable Nuevo Texto Celtibeacute-rico con SEGoBiRIGeAraquo Lvcentvm XXX Alicante (2011) 117ndash125

Beltraacuten lloris Francisco laquoEl Hospitium celtibericoraquo en VI Sim-posio sobre Celtiberos Ritos y Mitos (Daroca 27ndash29 de noviembre de 2008) Ed F Burillo Mozota Zaragoza (2010) 273ndash289

Beltraacuten lloris Francisco laquoUna variante provincial del hospitium pactos de hospitalidad y concesioacuten de la ciudadaniacutea local en la Hispa-nia Tarraconenseraquo en Epigrafiacutea y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio estructuras y relaciones sociales Eds S Armani B HurletndashMartineau y AU Stylow Alcalaacute de Henares (2003) 33ndash56

Beltraacuten lloris Francisco Bienes Calvo Juan Joseacute Hernaacutendez vera Joseacute Antonio amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoEl bronce celtibeacuterico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza) Avanceraquo Palaeohispanica 13 (2013) 615ndash635

Beltraacuten lloris Francisco de Hoz Javier amp Untermann Juumlrgen El Tercer Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca) Zaragoza 1996

Beltraacuten lloris Francisco Jordaacuten Coacutelera Carlos amp simoacuten Cor-nago Ignacio laquoRevisioacuten y balance del corpvs de teacuteseras celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 9 Zaragoza (2009) 625ndash668

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoLos inicios del uso de la escritura entre los vacceos grafitos y textos en su contexto arqueologicoraquo en Estudios de Lenguas y Epigrafia Antiguas 11 Valencia Real Academia de Cultura Valenciana (2011) 153ndash227

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoSobre la escritura entre los vac-ceosraquo BIBLID LXIX enerondashjunio (2012) 129ndash147

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Primitivas de Hispania I ndash Fuentes literarias y epigraacuteficas Roma Consejo Superior de Investi-gaciones Cientiacuteficas (Biblioteca de la Escuela Espantildeola de Historia y Arqueologiacutea en Roma 14) 1962

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Diccionario de las religiones prerro-manas Istmo Madrid 1975

133Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Imagen y Mito Estudios sobre reli-giones mediterraacuteneas e ibeacutericas Cristiandad Madrid 1977

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Prerromanas Cristian-dad Madrid 1983

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones en la Espantildea antigua Caacute-tedra Madrid 1991

Bolado del Castillo Rafael laquoLos denarios de Turiaso de la antigua Cantabriaraquo en Actas XIII Congreso Nacional de Numismaacutetica laquoMoneda y Arqueologiacutearaquo (Caacutediz 22ndash24 de octubre de 2007) I Ed Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez MadridndashCaacutediz (2009) 325ndash336

Burillo Francisco laquoUn nuevo texto celtibeacuterico El bronce ldquoResrdquoraquo Kalathos 9ndash10 Teruel (1989ndash1990) 313ndash331

CamPmaJoacute Pierre amp untermann Juumlrgen laquoLes influences ibeacuteriques dans la Haute Montagne Catalane le cas de la Cerdagneraquo en Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana Actas del V Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Salamanca (1993) 499ndash520

CamPo lastra Raquel En la frontera de los caacutentabros caracteriacutesticas sociales de la poblacioacuten seguacuten la documentacioacuten epigraacutefica (Tesis docto-ral) Universidad de Cantabria Santander 2011

Castellano Aacutengeles amp Gimeno Helena laquoTres documentos de hos-pitium ineacuteditosraquo en Pueblos Lenguas y Escrituras en la Hispania Pre-rromana Institucioacuten Fernando el CatoacutelicondashUniversidad de Salamanca Salamanca (1999) 359ndash374

CeBallos Hornero Alberto amp ruiz gutieacuterrez Alicia laquoLa Canta-bria romana en la investigacioacuten epigraacutefica del uacuteltimo decenio (1993ndash2002)raquo en II Encuentro de Historia de Cantabria Eds M Gonzaacutelez MoralesndashJA Soloacuterzano Telechea Universidad de CantabriandashParla-mento de Cantabria Santander (2002) 209ndash232

de Bernardo stemPel Patrizia laquoGrafemica e fonologia del Cel-tiberico Nuovi dati sulle vocali mute Una nuova legge fonetica che genera dittonghi Fonti e fasi di sviluppo della sibilante sonoraraquo en

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

134

Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Coord Francisco Villar y Mariacutea Pilar Fernaacutendez Alvaacuterez Salamanca (2001) 319ndash334

de Bernardo stemPel Patrizia laquoCib to Luguei ldquohacia Lugusrdquo fren-te a Luguei ldquopara Lugusrdquo sintaxis y divinidades en Pentildealba de Villas-tarraquo Emerita LXXIV 2 Madrid (2008) 181ndash196

de Hoz Javier laquoLas sociedades celtibeacuterica y lusitana y la escrituraraquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 68 Madrid (1995) 3ndash30

Diacuteaz Arintildeo Borja laquoAcerca de las teacuteseras de hospitalidad latinas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Paleohispanica 4 Zaragoza (2004) 153ndash162

Diacuteaz sanz Mordf Antonia amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoDos teacuteseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)raquo Paleohispanica 6 Zara-goza (2006) 257ndash266

EnCarnaccedilatildeo Joseacute drsquo Inscriccedilotildees romanas do Conventus Pacensis Ins-tituto de Arqueologiacutea da Facultade de Letras de Coimbra 1984

Fataacutes CaBeza Guillermo laquoUna Tessera Cortonenseraquo en Symbo-lae Ludovico Mitxelena Septuagenrio Oblatae I Victoriaco Vasconum (1985) 425ndash431

Fernaacutendez ACeBo Virgilio laquoLas fontes tamarici de Plinio y la ciudad ptolemaica de Camarica Hacia la reescritura de un pertinaz equiacutevo-co sobre la Cantabria Antiguaraquo Sautuola IX Santander (2002ndash2003) 253ndash281

Fernaacutendez Nieto Francisco Javier laquoRevisioacuten histoacuterica del bronce de Cortonoraquo en Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Eds Francisco Villar y Mordf Pilar Fernaacutendez Aacutelvarez Universidad de Salamanca Salamanca (2001) 373ndash387

Fernaacutendez Vega Pedro A amp Bolado del Castillo Rafael laquoUna nueva teacutesera de hospitalidad en territorio caacutentabro el oso del castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria)raquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 84 Madrid (2011) 43ndash50

Fernaacutendez Vega Pedro A Bolado del Castillo Rafael Calle-Jo Goacutemez Joaquiacuten amp manteCoacuten CalleJo Lino laquoEl castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) y las Guerras Caacutentabras resultados de las

135Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

intervenciones arqueoloacutegicas de 2009 y 2010raquo Munibe 63 San Sebas-tiaacuten (2011) 213ndash253

garCiacutea guinea Miguel Aacutengel gonzaacutelez eCHegaray Joaquiacuten amp san miguel ruiz J A Excavaciones en Monte Cildaacute Olleros de Pi-suerga (Palencia) Campantildeas de 1963ndash65 Excavaciones Arqueoloacutegicas en Espantildea 61 Palencia 1966

garCiacutea merino Carmen amp alBertos Firmat Mordf Lourdes laquoUna nueva tessera hospitalis con texto en lengua celtibeacuterica hallada en Uxama (Soria)raquo en Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Pa-leohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 311ndash317

garCiacutea y Bellido Antonio amp Fernaacutendez de avileacutes Augusto Fuentes Tamaacutericas Velilla del Riacuteo Carrioacuten (Palencia) Excavaciones Ar-queoloacutegicas en Espantildea 29 Palencia 1962

Goacutemez Martiacuten Gabriel Civitates en el territorio de la actual provincia de Palencia identificacioacuten sociedad y religioacuten (hasta el siglo iii dC) Dir J Mangas Manjarres Maacutester Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antiguumledad (2012ndash2013) Universidad Autoacutenoma de Madrid

Goacutemez Martiacuten Gabriel laquoOnomaacutestica sociedad y religioacuten de la civi-tas Maggaviensium (Monte Cildaacute Palencia) Propuesta de identifica-cioacutenraquo Antesteria 4 (2015) 199ndash218

GoacutemezndashPantoJa Joaquiacuten laquoPastores y trashumantes de Hispaniaraquo en III Simposio sobre los Celtiacuteberos Poblamiento celtibeacuterico Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1995) 495ndash505

GorroCHategui Joaquiacuten laquoHic et nunc Falsificaciones contemporaacute-neas El caso de IruntildeandashVeleiaraquo en El monumento epigraacutefico en contextos secundarios Procesos de reutilizacioacuten interpretacioacuten y falsificacioacuten eds Joan Carbonell Manils Helena Gimeno Pascual y Joseacute Luis Mora-lejo Aacutelvarez Universidad Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra (2011) 241ndash263

GozalBes Fernaacutendez De PalenCia Manuel La ceca de Turiazu Monedas celtibeacutericas en la Hispania republicana Diputacioacuten de Valen-cia 2009

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

136

gutieacuterrez Peacuterez Jaime laquoEvidencias de eacutepoca romana en la Monta-ntildea Palentinaraquo Coleccioacuten de Historia de la Montantildea Palentina 10 Palen-cia (2016) 11ndash70

Hernaacutendez guerra Liborio Inscripciones romanas en la provincia de Palencia Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palen-cia Zaragoza 1994

Hernaacutendez guerra Liborio amp sagredo san eustaquio Luis La Romanizacioacuten del territorio de la actual Provincia de Palencia Valladolid Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palencia 1998

Hierro Gaacuterate Joseacute Aacutengel amp gutieacuterrez CuenCa Enrique et al laquoLas monedas de los campamentos romanos de campantildea de las Gue-rras Caacutentabras del asedio de La Loma Castillejo y el Alambreraquo Lv-centvm XXX Alicante (2011) 151ndash172

iglesias gil Joseacute Manuel Epigrafiacutea caacutentabra Estereometriacutea decora-cioacuten onomaacutestica Institucioacuten Cultural de Cantabria Santander 1976

iglesias gil Jose Manuel amp Muntildeiz Castro Juan Antonio Las co-municaciones en la Cantabria romana Estvdio Santander 1992

Illarregui Emilio (2010) laquoTessera Hospitalis de Herrera de Pisuer-ga (PalenciandashEspantildea)raquo Revista Internacional drsquoHumanitats 20 setndashdez 2010 CEMOrOcndashFeusp Univ Autogravenoma de Barcelona (2010) 15ndash28

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica I Nove-dades en epigrafiacutea celtibeacutericaraquo Palaeohispanica 1 (2001) 369ndash391

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIraquo Pa-leohispanica 3 Zaragoza (2003a) 285ndash293

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoAcerca del ablativo que aparece en las teacutese-ras de hospitalidad celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 3 Zaragoza (2003b) 113ndash127

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIIraquo Pa-leohispanica 4 Zaragoza (2004) 285ndash323

137Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIraquo Pa-leohispanica 11 Zaragoza (2011) 285ndash318

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIraquo Pa-leohispanica 12 Zaragoza (2012) 255ndash281

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIIraquo Paleohispanica 14 Zaragoza (2014a) 289ndash324

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica procedente de Canto-ral de la Pentildea (Palencia)raquo en Aacutegalma Ofrenda desde la Filologiacutea Claacutesica a Manuel Garciacutea Teijeiro Universidad de Valladolid (2014b) 715ndash722

laBeaga mendiola Juan Cruz amp Untermann Juumlrgen laquoLas teacuteseras del poblado prerromano de La Custodia Viana (Navarra) Descripcioacuten epigraacutefica y linguumliacutesticaraquo Trabajos de Arqueologiacutea Navarra 11 Pamplo-na (1993ndash1994) 45ndash53

lion Bustillo Cristina roJo guerra Manuel A alonso silioacute Maria del Rosario amp varga tur Miguel de laquoEl conjunto epigraacutefico de Ruesga (Palencia)raquo en Actas del I Congreso de Historia de Palencia I Diputacioacuten Provincial Palencia (1987) 587ndash602

Lorrio Alberto J Los celtiacuteberos Complutum Extra 7 Universidad ComplutensendashUniversidad de Alicante Madrid 1997

MarCo simoacuten Francisco laquoEl dios ceacuteltico Lug y el santuario de Pe-ntildealba de Villastarraquo en Estudios en homenaje al Dr Antonio Beltraacuten Martiacutenez Universidad de Zaragoza Zaragoza (1986) 731ndash759

MarCo simoacuten Francisco laquoLa religiosidad en la Ceacuteltica hispanaraquo en Los Celtas Hispania y Europa Dir M AlmagrondashGorbea ActasndashUni-versidad Complutense Madrid (1993) 477ndash512

MarCo simoacuten Francisco laquoVota omnia finibvs La teacutesera de Herrera de Pisuerga y la ritualizacioacuten de los pactos en la Hispania indoeuropearaquo Paleohispanica 2 (2002) 169ndash188

martiacuten valls Ricardo laquoPrehistoria Palentina La Edad del Bronce Primera Edad del Hierro Segunda Edad del Hierroraquo en Historia de

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

138

PalenciandashI Edad Antigua y Media Ed J Gonzaacutelez Diputacioacuten Provin-cial de Palencia Palencia (1984) 15ndash53

martiacutenez TorreCilla Joseacute Manuel amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica y algunas inscripciones sobre instrumentum de Graccurris (Alfaro La Rioja)raquo Paleohispanica 16 Zaragoza (2016) 261ndash279

martiacutenez velasCo Antxoka amp TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Fran-cisco laquoMonte Bernorio El oppidum y la posicioacuten del Frente Norte Nuevas aportacionesraquo en Cantabria Nuevas evidencias arqueoloacutegicas ADIC Santander (2016) 119ndash153

meid Wolfgang Celtiberian inscriptions Archaeolingua Budapest 1994

Monteiro teixeira Silvia Cultos e cultuantes no Sul do territoacuterio actualmente portuguecircs em eacutepoca romana (seacutecs i aC ndash iii dC) Uma aproximaccedilatildeo agrave sociologia das religiotildees Faculdade de Letras Universida-de de Lisboa 2014

narganes quiJano Faustino amp romaacuten iBaacutentildeez Wifredo Castrejoacuten de la Pentildea Historia y tradiciones del Municipio Palencia 2005

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoPoblamiento de eacutepoca romana en el Valle de La Ojeda (Palencia)raquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Palen-cia I Palencia (1990a) 245ndash273

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoAsentamientos encastillados de eacutepoca ro-mana en el Alto Pisuergaraquo en Regio Cantabrorum Eds JM Iglesias Gil y JA Muntildeiz Castro Caja Cantabria Santander (1990b) 167ndash183

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoInscripciones paleohispaacutenicas Turiaso Uxama Argaela y las Guerras Caacutentabrasraquo Tvriaso XVIII Tarazona (2007) 199ndash214

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoUna teacutesera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)raquo Veleia 28 Vitoria (2011) 245ndash251

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 14: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

106

lepoacutentica en la que se lee slaniai con el antropoacutenimo Slane con el hidroacutenimo irlandeacutes Slaney (Villar 1999 533 Jordaacuten 2001 377) y con el antiguo irlandeacutes slaacuten lsquosaludable sanorsquo (de Bernardo 2001 325 nota 44) En el caso de la teacutesera de El Otero el nombre posible de la ciudad otorgante del pacto de hospitalidad a Lougestero presentariacutea la particularidad de ir precedido por la partiacutecula Uindash pero hemos visto que cabe otra lectura

Bokaś ($lts) de tener que leerse junto pudiera ser un antropoacuteni-mo en genitivo aunque no hay por el momento paralelos claros en el aacuterea indoeuropea peninsular Disponemos tan solo de una posible lectura boka en el santuario celtiacutebero de Pentildealba de Villastar (Peacuterez y Vilatela 1996 260) Contrariamente para el aacuterea ibeacuterica estaacuten atestiguados el nombre de persona Bokaŕ (CamPmaJo y untermann 1993 512) y el posible teoacutenimo Bokon (Montantildea Frontera Sagunto) (Peacuterez 1993 45ndash46) pero no vemos clara la presencia de una palabra ibeacuterica en un texto ceacuteltico Tampoco encontramos explicacioacuten si se lee bo ($) separado de los grafemas de la liacutenea inferior

Por el contrario si consideramos la lectura Uisko Lanian propuesta por Jordaacuten que habriacutea que modificar levemente como Uisko Lamiam por corresponder los grafemas al signario celtibeacuterico occidental y ser ex-trantildea en celtibeacuterico una terminacioacuten en N tal como nos ha sentildealado el profesor Xaverio Ballester tendriacuteamos en el texto el antropoacutenimo Uis-ko que seguacuten interpreta Jordaacuten seriacutea un genitivo singular de tema en ndasho cuyo nominativo deberiacutea ser Uiskos relacionable con el Viscico de Tiermes y el uiskikum del bronce de Botorrita iii (Jordaacuten 2014b 720 Sobre Viscico y uiskikum cfr untermann 1997 k112 y k13 ii 6) En cuanto al posible topoacutenimo Lamiam localidad de ubicacioacuten desco-nocida por motivos morfosintaacutecticos Jordaacuten prefiere basar su lectura en el signario oriental lo que le permite leer Laniankas e interpretarlo como un genitivo singular (Jordaacuten 2014b 717ndash718) pero la existen-cia de una interpuncioacuten clara entre LanianLamiam y el Kaś de la liacutenea inferior nos inclina a considerarlos palabras diferentes

Puede que Kaacutes (lts) tenga que relacionarse con el Ca(R) SA de la teacute-sera del Bernorio y que por ello deba leerse separadamente de la liacutenea

107Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

anterior (torresndashmartiacutenez y Ballester 2014 274ndash275) Esto uacutel-timo seriacutea coherente con una inscripcioacuten de hospitalidad como la que comentamos en la que cabriacutea incluir la caracteriacutestica palabra celtibeacuteri-ca KarCAR de las teacuteseras prerromanas equivalente al teacutermino latino hospitium y con el significado de lsquoamistad hospitalidadrsquo (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 645ndash648)

Esta comunidad de Uislamiam o Lamiam ha de buscarse seguramente en el aacuterea celtibeacuterica aunque tambieacuten cabriacutea plantear la posibilidad de que corresponda a zonas maacutes cercanas como los territorios vacceo tuacutermogo o autrigoacuten donde hay constancia de teacuteseras en caracteres celtibeacutericos que mencionan ciudades de estos pueblos No obstante el origen celtibeacuterico del documento parece bastante maacutes probable por-que es un texto maacutes largo de lo que es habitual en las teacuteseras de Pa-lencia y Burgos procedentes de los pueblos limiacutetrofes de los caacutentabros Los genitivos de singular en ndasho como el que aparece en el nombre Lougestero deben ser considerados en principio como especiacuteficamente celtibeacutericos mdashse conocen 23 ejemplos entre los celtiacuteberos 1 entre los vetones 1 entre los carpetanos 1 entre los caacutentabros y 2 entre los ca-ristios (Villar 1995 115 119)mdash La existencia ademaacutes del paralelo de la teacutesera de la Real Academia de la Historia con mencioacuten de Slania cuya procedencia exacta dentro de Celtiberia no es segura (iquestCuenca) apuntariacutea a un origen celtibeacuterico del documento de hospitalidad de El Otero Tambieacuten podemos pensar en comunidades fronterizas con la Celtiberia como los beacuterones del aacuterea riojana con cuya ciudad de Varia (la ceca celtibeacuterica de las monedas de Uarakos y actual Varea) se ha relacionado la inscripcioacuten uaraka kortika de la teacutesera con cabeza de carnero encontrada en la vascona o beacuterona Cascantum (Cascante Navarra) (olCoz y medrano 2011 246) (fig 7)

La pieza gemela de la coleccioacuten Turiel lleva la inscripcioacuten ventiokoslaniaz laquo(Teacutesera o pacto de hospitalidad) de Ventioco de (la poblacioacuten de) Sla-niaraquo (fig 7) Hemos comprobado que los perfiles de ambas teacuteseras pa-recen coincidentes lo que sugiere que provengan del taller de un mis-mo broncista y que consecuentemente procedan de la misma ciudad La cabeza de una mira hacia la izquierda (El Otero) y la otra hacia la

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

108

derecha (Turiel) aunque no pueden ser las dos partes del mismo pacto porque ambas llevan los orificios y resaltes circulares para ensamblar en el mismo lugar por lo que no pueden encajar En cuanto a la teacutese-ra de Cascante tampoco puede encajar con la de El Otero porque el proacutetomo de carnero mira a la izquierda como el ejemplar palentino y carece ademaacutes de los orificios y resaltes que necesitariacutea para acoplarse simeacutetricamente al otro ejemplar Otras diferencias que se observan con el ejemplar de Cascante es que eacuteste carece de las dos liacuteneas incisas que recorren el morro de los carneros de El Otero y Cuenca asiacute como de las dos rayas paralelas en el centro del cuello que soacutelo lleva la pieza de

Fig 7 ndash Teacuteseras de Cascante (Fotografiacutea Olcoz y Medrano) y de la coleccioacuten Turiel (Fotografiacutea Real Academia de la Historia)

109Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

El Otero Lo que siacute cabe plantear es la posibilidad de que la teacutesera de Cascante que menciona la ciudad de Uarakos (la Varia de los beacuterones actual VareandashLogrontildeo) interpretada como un posible pacto con Cas-cantum (Cascante) pudiera ser tambieacuten una parte de un pacto con la ciudad de Slania o UislamiamLamiam que mencionan las otras dos teacute-seras gemelas o que todos estos bronces de hospitium con formas casi ideacutenticas de proacutetomo de cabeza de carnero procedan todos de la ciudad de situacioacuten desconocida de Slania o UislamiamLamiam

De acuerdo con todo lo anterior la teacutesera de El Otero si considera-mos la primera lectura propuesta es un pacto por el que la ciudad de Uislamiam otorga los derechos de hospitium a Lougestero y aunque quedariacutea por interpretar el BO del final de la tercera liacutenea el signifi-cado aproximado del texto seriacutea laquohospitalidad de Uislamiam (ciudad) con Lougesteroraquo Si por el contrario nos basamos en la segunda lectura similar a la propuesta por Jordaacuten podriacutea tener el significado de laquoHos-pitalidad de Lamiam (ciudad) con Lougestero (hijo de) Uiscoraquo

5 Sobre la autenticidad de las teacuteseras

A pesar de la problemaacutetica que plantea el tener que publicar un material arqueoloacutegico que no se ha podido estudiar directamente y sin olvidar el tema de las falsificaciones detectadas en los uacuteltimos antildeos sobre al-gunas teacuteseras de hospitalidad (AlmagrondashGorBea 2003 223ndash361 Id 2006 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009) considereacute pertinente en su momento dar a conocer la pieza para evitar la peacuterdida de la informa-cioacuten que contiene Sobre la autenticidad de la pieza y a la espera de que alguacuten diacutea sea posible realizar los anaacutelisis oportunos me inclino por el momento a considerarla auteacutentica por lo siguiente de acuerdo con las noticias que me han llegado de diferentes fuentes los hallazgos de materiales arqueoloacutegicos metaacutelicos en el yacimiento del que procede la teacutesera se habriacutean hecho en rebuscas clandestinas con detectores de me-tales Esto por lamentable que sea avalariacutea la autenticidad de la pieza porque no parece muy probable que una persona de la zona que colec-cione monedas u otros materiales arqueoloacutegicos de El Otero disponga de los medios o de los conocimientos necesarios para realizar una falsi-ficacioacuten creiacuteble (fundir la pieza nociones de celtibeacuterico o conocimiento

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

110

solvente de la bibliografiacutea especializada) Por otra parte no consta un intereacutes econoacutemico o un intento de venta de la pieza

Algunos especialistas han considerado como sospechosas aquellas teacutese-ras con formas o contenidos coincidentes con otras ya conocidas (Bel-traacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 633ndash634) lo que ha llevado a Jordaacuten Coacutelera a plantear la misma problemaacutetica para la pieza de El Otero que nos ocupa (Jordaacuten 2014b 721) Sin embargo no parece plenamente justificado descartar a priori la autenticidad de este documento pese a su parecido formal con la teacutesera Turiel de Slania porque en el castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) ha aparecido dentro de unas exca-vaciones arqueoloacutegicas autorizadas una teacutesera casi ideacutentica a la pieza con forma de piel de oso en postura cenital que se guarda en la Real Academia de la Historia (Fernaacutendez y Bolado 2011 Sobre la pieza de la Real Academia de la Historia cfr AlmagrondashGorBea et al 2004 340ndash341) y hay otros modelos de teacuteseras como las de manos entrela-zadas que tambieacuten se repiten Otro hecho que reforzariacutea la autenticidad de la pieza de El Otero es la aparicioacuten con posterioridad de una pieza gemela en el distante yacimiento navarro de Lor en Cascante que fue publicada antes y que es un ejemplar que estaacute en manos de un co-leccionista privado (olCoz y medrano 2011 245) que difiacutecilmente puede tener relacioacuten con la persona de Traspentildea de la Pentildea que en-controacute la pieza que nos ocupa Por otra parte por mucho que tambieacuten se cuestione la autenticidad de esta nueva pieza por el mismo motivo de su similitud a los otros ejemplares mencionados (Jordaacuten 2012 263) carece de sentido que un falsario imitase varias veces el mismo modelo de teacutesera En realidad no puede excluirse que de un mismo patroacuten una ciudad fundiese una pluralidad de teacuteseras para sus pactos de hospitalidad

Otro elemento que apoya la autenticidad del ejemplar de El Otero es la aparicioacuten en la primera liacutenea de un signo ineacutedito de KEGE (ntilde) que aparece tumbado y con una liacutenea en cuntildea dentro del arco (^) variante no documentada previamente y que por ello no habriacutea podido imitar ninguacuten posible falsificador

111Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Fig 8 ndash Teacutesera de hospitalidad del oppidum de Monte Cildaacute (Olleros de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea teacutesera Real Academia de la Historia

Fotografiacutea del oppidum E Peralta)

Para el aacuterea caacutentabra la teacutesera de TVRIASICA con forma de manos entrelazadas procedente de Monte Cildaacute (Olleros de Pisuerga Palen-cia) (figs 8 y 9) que publiqueacute hace antildeos en 1993 y que ha sido ampliamente estudiada y referenciada en la bibliografiacutea cientiacutefica (Ba-llester 1993ndash1995 Villar 1995 72 74 94 97 127 140 144 untermann 1997 717 Hernaacutendez y Sagredo 1998 186 Alma-grondashGorBea 2001 278 Id 2003 207 nordm 110 AlmagrondashGorBea et al 2004 316ndash317 olCoz y medrano 2007 202 ss StiFter 2008 68 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 629 641 649 654 667 GozalBes 2009 2ndash3 175) tambieacuten ha suscitado el recelo de algunos investigadores a raiacutez del anaacutelisis metalograacutefico de esta que ha revelado la presencia de un contenido de zinc superior a lo habitual (Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 629 649 654) no obstante como explica Al-magrondashGorbea la presencia de zinc hace suponer simplemente que el uso de latoacuten u laquooricalcoraquo quizaacutes por su color dorado que pareciacutea oro debioacute de ser empleado desde eacutepoca prerromana para determinados ob-

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

112

jetos (AlmagrondashGorBea et al 2004 317) Y ya fuera de los aacutembitos cientiacuteficos solventes sobre esta materia Emilio Illarregui uno de los principales defensores del fraudendashesperpento de los grafitos laquovascondashlatinondashegipciondashcristianosraquo de IruntildeandashVeleia en 2006 (cfr GorroCHa-tegui 2011 262ndash263) afirma abiertamente sobre la pieza de Monte Cildaacute su falsedad sin aportar dato o estudio justificativo de su asevera-cioacuten y sin tener conocimiento directo de ninguacuten tipo sobre la teacutesera o sobre las circunstancias de su aparicioacuten (Illarregui 2010 24)

Fig 9 ndash Teacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacute (Dibujo E Peralta)

113Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

En cuanto a las objeciones planteadas a su inscripcioacuten desde un punto de vista linguumliacutestico por Javier de Hoz que consideroacute que en una ins-cripcioacuten alusiva a Turiaso lo que cabriacutea esperar en vez de TVRIASICA seriacutea una forma TVRIASONICA o una base Turiasia Turiasa Turiasium Turiasum (De Hoz 1995 13) estas han sido pertinen-temente contestadas y explicadas por Francisco Villar a partir de un preceltibeacuterico Turias al que se antildeadiriacutea el sufijo ndashika mientras que la forma turiazu es una adaptacioacuten a la morfologiacutea celtibeacuterica (Villar 1995 144ndash145 221 Villar y ProacutesPer 2005 220) Esto aparece confirmado en la otra teacutesera con similar inscripcioacuten turiazika kortika laquoTeacutesera de hospitalidad Turiasicaraquo o laquo(Amistad) puacuteblica turiasonen-seraquo (AlmagrondashGorBea 2003 393ndash394 AlmagrondashGorBea et al 2004 345ndash346 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 641 olCoz y me-drano 2007 203 s GozalBes 2009 2) que no habiacutea sido publicada cuando di a conocer en 1993 la pieza de Monte Cildaacute y que es otro indicio de la autenticidad de la teacutesera del yacimiento palentino Como me sentildeala el profesor Xaverio Ballester los argumentos linguumliacutesticos contra la morfologiacutea de TVRIASICA no se sostienen las formaciones adjetivales a veces no comportan el morfema nasal (turiassndashonndash) del substantivo por lo que linguumliacutesticamente no se puede impugnar la teacute-sera de Monte Cildaacute

Pese a todo los sectores hipercriacuteticos con las piezas publicadas por otros investigadores han vuelto a plantear sospechas sobre esta pieza con rebuscados laquoindiciosraquo como el que no lleve en su inscripcioacuten el hasta ahora desconocido signo de la laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo mdashque interpretan provisionalmente como una posible transcripcioacuten del sonido Zmdash documentado recientemente en el bronce de Novallas (Zaragoza) y que seguacuten la hipoacutetesis que plantean obedeceriacutea a una innovacioacuten para escribir la lengua celtibeacuterica en alfabeto latino por lo que consideran que tal siacutembolo tendriacutea que aparecer en la teacutesera de Monte Cildaacute al figurar en las leyendas monetales celtibeacutericas de la ciu-dad del Moncayo su nombre con la forma Turiazu (Beltraacuten Bienes Hernaacutendez amp Jordaacuten 2013 625ndash626) Sin embargo ademaacutes de que esa identificacioacuten del sonido Z con tal signo es una interpretacioacuten por confirmar cabe objetar a la laquosospecharaquo de estos autores sobre la teacutesera

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

114

de TVRIASICA que en el mencionado bronce de Novallas el nuevo grafema aparece uacutenicamente en posicioacuten final de tres palabras del tex-to celtiacuteberondashlatino (ProacutesPer 2017 163ndash164 167ndash168) lo que no es aplicable a la S de la inscripcioacuten de Monte Cildaacute

Sobre lo anterior hay que sentildealar ademaacutes que las acuntildeaciones cel-tibeacutericas de Turiazu llegan uacutenicamente hasta las guerras sertorianas (GozalBes 2009 140 ss 147 176 ss) y que las primeras acuntildeacio-nes latinas con la forma Turiaso se fechan cincuenta antildeos despueacutes a inicios del Principado de Augusto cuando a la ciudad se le concedioacute el status municipal hecho que pudo tener lugar bien durante la pre-sencia del emperador en Hispania a causa de las guerras caacutentabras (Amela 2013) o ya durante el retorno de Augusto en 16ndash13 aC para culminar su poliacutetica de reorganizacioacuten administrativa y de fun-dacioacuten de nuevas ciudades (Dioacuten liv 20 2 y 23ndash25) Y a este res-pecto tal como planteeacute en su momento en sendos trabajos publicados en 1993 y 2000 la teacutesera de Monte Cildaacute ha de situarse cronoloacutegica-mente justo en el periacuteodo comprendido entre las guerras sertorianas y las guerras caacutentabras mdashentre las uacuteltimas emisiones celtiacuteberas y antes de la augestea de Turiasomdash porque la introduccioacuten del signario latino para textos celtibeacutericos tuvo lugar en la mencionada fase de transi-cioacuten que precedioacute a la completa latinizacioacuten de los textos (Balles-ter 1993ndash95 393 Simoacuten 2014 496ndash497) y en algunas ciudades como Turiasso no se habriacutea introducido necesariamente todaviacutea la adaptacioacuten ortograacutefica de otras partes de la Celtiberia (Silgo 2008 20) por lo que no cabe imaginar una normalizacioacuten generalizada y una uniforme llegada a todas las aacutereas donde se documentan estos textos celtibeacutericos con alfabeto latino de la denominada laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo De hecho la forma TVRIASICA es la forma intermedia entre la fase indiacutegena (signo celtibeacuterico szlig Z) y la de plena latinizacioacuten de las teacuteseras augusteas con pactos de indiacutegenas (signo latino S) caso de las de Paredes de Nava y Herrera de Pisuerga (SI-MOacuteN 2014 497) Desconocemos ademaacutes si la teacutesera de Monte Cildaacute ha de situarse cronoloacutegicamente antes del bronce de Novallas y de sus signos con laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo o si es posterior a

115Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

este y en consecuencia es inmediatamente anterior a la completa latinizacioacuten augustea

Sigue vigente por ello nuestra interpretacioacuten original de relacionar su inscripcioacuten Turiasica car con un pacto entre la Turiaso (Tarazona) celtibeacuterica del Moncayo y alguacuten individuo o grupo del aacuterea caacutentabra de Monte Cildaacute o de zonas adyacentes lo que estaacute en consonancia con la destacada presencia de denarios celtibeacutericos de finales del si-glo ii dC de Turiasu en los asentamientos caacutentabros como el propio Monte Cildaacute La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) Monte Ber-norio (Villareacuten Palencia) La Ulantildea (Humada Burgos) y Las Rabas (Cervatos Cantabria) o la pieza sin contexto castrentildeo de Soto Iruz (Cantabria) expresivos de las intensas relaciones del aacuterea caacutentabra con la ciudad celtibeacuterica del Valle del Ebro (Bolado 2009 Hierro et al 2011 154ndash155 158ndash159 Fernaacutendez et al 2012 234 s martiacutenez y torresndashmartiacutenez 2016 137ndash138) Ciudades vecinas de Cantabria como la posible Intercatia (Paredes de Nava Palencia) han aporta-do otra teacutesera ya latina que menciona un pacto de ese enclave vac-ceo (populo Intercatiense) con un personaje de Turiaso (Turiassoninsis) (Castellano y gimeno 1999 361ndash364) confirmando las intensas relaciones existentes entre la ciudad celtibeacuterica del Valle del Ebro y las gentes de los grandes oppida caacutentabros y vacceos de la cuenca del alto Pisuerga en eacutepoca prerromana y romana

Por nuestra parte tenemos la absoluta certeza de la autenticidad de la pieza y de su lugar de procedencia porque tuvimos ocasioacuten de conocer a la persona que la encontroacute cuando esta nos permitioacute estudiarla y con posterioridad cuando se donoacute a la Real Academia de la Historia La informacioacuten de primera mano de la que disponemos no ofrece duda alguna al igual que otras teacuteseras dadas a conocer en los uacuteltimos antildeos fue encontrada con un detector de metales concretamente en el aacuterea V de Monte Cildaacute (aacutengulo NO del castro en las tierras llanas del es-caloacuten proacuteximo a la zona alta de Monte Cildaacute) (garCiacutea guinea et al 1966 14ndash15)

Quedan asiacute invalidados los intentos de cuestionar la autenticidad de la teacutesera del yacimiento palentino de Monte Cildaacute

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

116

6 Cronologiacutea

De acuerdo con la morfologiacutea zoomorfa de la pieza y la inscripcioacuten en caracteres celtibeacutericos la teacutesera de El Otero puede ser fechada en el siglo ii aC o comienzos del siglo i aC Los paralelos maacutes claros los tenemos en la mencionada teacutesera nordm 5 de la coleccioacuten Turiel conserva-da en la Real Academia de la Historia pieza que ha sido fechada entre 150ndash75 aC (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGor-Bea et al 2004 309ndash310) y en la otra pieza gemela de Cascante que se ha propuesto situar en el contexto de la campantildea sertoriana del 76 aC en el aacuterea de Cascantum (olCoz y medrano 2011 250) igual que las teacuteseras de Fitero y Cintrueacutenigo (Navarra) que procederiacutean de un campamento de Quinto Sertorio fechable desde 77ndash76 aC (diacuteaz y Jordaacuten 2006 257 259) La cronologiacutea de las otras teacuteseras apare-cidas en el territorio de los caacutentabros (Las Rabas Monte Bernorio) se fechan igualmente en los siglos IIndashI aC (Fernaacutendez y Bolado 2011 48 torresndashmartiacutenez et al 2013 120 torresndashmartiacutenez y Ballester 2014) al igual que las uacuteltimas teacuteseras celtibeacutericas apa-recidas como la de Segobirigea (Torrejoncillo del Rey Cuenca) de finales del siglo ii aC o de la primera mitad del siglo i aC (entre las guerras de Sertorio y las guerras civiles) (Ballester 2011 118ndash119) Las fuentes confirman la existencia durante los siglos iindashi aC de rela-ciones y alianzas del aacuterea caacutentabra con las gentes de la celtiberia o del territorio vacceo asiacute como su militancia tanto en el bando sertoriano como despueacutes en las fuerzas pompeyanas peninsulares que lucharon contra Ceacutesar tal como expuse en un libro publicado en el antildeo 2000 por la Real Academia de la Historia

La teacutesera maacutes tardiacutea del aacuterea de los caacutentabros es la de Monte Cildaacute en lengua ceacuteltica y alfabeto latino en vez de celtibeacuterico que en un par de publicaciones (en 1993 y 2000) fechamos en su diacutea entre las guerras sertorianas y las guerras caacutentabras inclinaacutendose otros autores por situarla preferentemente en el contexto del uacuteltimo de estos con-flictos del periacuteodo augusteo o en la fase inmediatamente posterior a la conquista (olCoz y medrano 2007 205ndash214) tal como se plantea actualmente para el conjunto de teacuteseras en lengua ceacuteltica y caracteres latinos (martiacutenez y Jordaacuten 2016 271) No obstante la abundante

117Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

circulacioacuten en Cantabria de moneda de Turiasu de finales del siglo ii aC en los principales asentamientos indiacutegenas indica que las relacio-nes entre ambas zonas ya existiacutean antes de la conquista romana En cuanto a la utilizacioacuten del alfabeto latino en las teacuteseras caso de la de TURIASICA llegada a Cantabria desde Celtiberia ha de considerarse que esa zona del Valle del Ebro comenzoacute a experimentar el influjo ro-manizador en etapas anteriores a la conquista de Cantabria por lo que nos inclinamos a considerarla ligeramente anterior a la eacutepoca augustea y al bellum Cantabricum fase en la que Cantabria quedoacute aislada por el ejeacutercito romano y difiacutecilmente habriacutean podido sus gentes establecer estos pactos de hospitium con ciudades y territorios controlados mili-tarmente por Roma De hecho la mayor parte de las acuntildeaciones de los campamentos romanos de la conquista de Cantabria son emisiones augusteas de ciudades celtibeacutericas del Valle del Ebro del entorno de Turiaso (Calagurris Celsa Bilbilishellip) para pagar al ejeacutercito de la Tarra-conense que luchaba contra los caacutentabros (Hierro et al 2011)

De acuerdo con la fechacioacuten anterior a las guerras caacutentabras que plan-teamos para algunas de las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y escritura lati-na como la de TVRIASICA la teacutesera de este mismo tipo del yacimien-to cacerentildeo de Villasviejas de Tamuja (Botija) con inscripcioacuten TAMU-SIENSIS CAR se fecha igualmente en la deacutecada de 70 aC basaacutendose en las series de acuntildeaciones de Tamusia datables entre comienzos del siglo i aC y la deacutecada de los setenta aC (diacuteaz arintildeo 2004 159 Sobre las otras teacuteseras de Villasviejas de Tamuja AlmagrondashGorBea et al 2004 301ndash305) Por su parte Beltraacuten situacutea las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y alfabeto latino desde el 70 aC en adelante (Beltraacuten 2010 284ndash285) Por ello no nos parece plenamente aceptable rela-cionar este tipo de documentos indiacutegenas emitidos por ciudades in-diacutegenas aparecidos en asentamientos indiacutegenas y escritos en lengua indiacutegena con la llegada del ejeacutercito romano a Cantabria durante las guerras caacutentabras seguacuten proponen Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano (olCoz y medrano 2007 205ndash214) ya que las teacuteseras prerromanas de Las Rabas y Monte Bernorio fueron encontradas en excavaciones arqueoloacutegicas en contextos indiacutegenas preaugusteos

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

118

7 Simbolismo del carnero

Ademaacutes de los proacutetomos de cabeza de carnero de las teacuteseras de El Otero de la nordm 5 de la coleccioacuten Turiel y de la de Cascante la teacute-sera de Plasenzuela (Caacuteceres) tiene a su vez forma de piel de car-nero u oveja en posicioacuten cenital (Rodriacuteguez 2009 Jordaacuten 2011 288ndash289) Blaacutezquez ha apuntado el simbolismo maacutegico de las repre-sentaciones zoomorfas de las teacuteseras de hospitium (Blaacutezquez 1983 242) caracteriacutesticas de las instituciones indiacutegenas de hospitalidad del aacuterea ceacuteltica peninsular que quedaron camufladas bajo el hospitium la-tino (Blaacutezquez 1977 414ndash417) Seguacuten AlmagrondashGorbea el animal puede ser interpretado tambieacuten como una alusioacuten al animal empleado en el sacrificio ritual realizado para sacralizar el pacto que en el caso del carnero se vincula en el mundo ceacuteltico a MercuriondashLug probable-mente con un caraacutecter ctoacutenico (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGorBea et al 2004 310 AlmagrondashGorBea y Torres 1999 77) Juan Manuel Abascal plantea que estas imaacutegenes de anima-les de las teacuteseras deben guardar tambieacuten una relacioacuten directa con las divinidades que tutelaban los pactos que alliacute se refieren y que deben representar a los dioses de la ciudad (ABasCal 2002 29ndash30) por lo que dichos animales seriacutean el siacutembolo de la ciudad que realiza el pacto (Jordaacuten 2003b 118) lo que puede relacionarse con las noticias de Apiano (Ib 52) de que los vacceos de Cauca invocaban a los dioses como testigos de los pactos y que los lusitanos invocaban igualmente a los dioses y a la palabra dada cuando se transgrediacutea lo pactado (Ib 60) lo que seguacuten refiere Livio sobre la ciudad de Astapa (xxviii 22) incluiacutea apelaciones a los dioses del cielo y del infierno contra quienes traicionasen lo pactado En este mismo sentido mdasha propoacutesito de la teacute-sera con forma de oso del castro caacutentabro de Las Rabas y de la gemela de Real Academia de la Historia procedente de Cuencamdash Fernaacutendez y Bolado han sentildealado que tales figuras estariacutean relacionadas con la divinidad garante del pacto de hospitalidad pues representariacutean dioses y seres miacuteticos de caraacutecter maacutegico y sagrado que formaban parte del imaginario religioso popular sin excluir que fueran el siacutembolo de una poblacioacuten estrechamente relacionada con el oso que seriacutea el promotor

119Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

del pacto mejor que suponer que representara al animal sacrificado para ratificar el acuerdo dada la complejidad de cazar y sacrificar a un animal tan peligroso como un oso para estos fines (Fernaacutendez amp Bolado 2011 48)

Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano interpretan las liacuteneas incisas que llevan en el cuello los proacutetomos de carnero de las teacuteseras de Cuenca y Cascante asiacute como otras teacuteseras con cabeza de caballo de FiterondashCintrueacutenigo (Navarra) como representaciones de riendas y creen que pudieran indicar que el carnero representado pudo tener funciones de mascota al modo de los carneros de la legioacuten espantildeola (olCoz y medrano 2011 245ndash246) No vemos clara esta funcioacuten del animal como mascota llevada a un pacto pero podriacutea tratarse de correas o cuerdas de sujecioacuten (Jordaacuten 2012 262) tal vez para conducir al ani-mal al sacrificio Lo mismo cabriacutea proponer para la pieza de El Otero que lleva ideacutenticas liacuteneas paralelas representadas en la parte inferior del cuello y otras dos en el centro del cuello que no aparecen en los ejemplares de Cuenca y Cascante No obstante este tipo de incisiones rectiliacuteneas pueden ser simples elementos decorativos caracteriacutesticos del arte geomeacutetrico prerromano

En la reciente campantildea arqueoloacutegica de 2018 en el oppidum de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) muy proacuteximo a donde apare-cioacute la teacutesera de El Otero se ha documentado un sacrificio ritual de dos ovejas cuyas cabezas y extremidades cortadas fueron depositadas en una oquedad del afloramiento rocoso sobre el que se asienta la muralla de este emplazamiento de los caacutentabros camaacutericos Tambieacuten sabemos por Estraboacuten (iii 3 7) de la importancia religiosa que teniacutea para los pueblos montantildeeses del norte de la Peniacutensula un animal similar pues indica que sacrificaban a su dios de la guerra machos cabriacuteos

8 El Otero y los camaacutericos

La teacutesera que damos a conocer tiene un intereacutes especial porque cono-cemos su procedencia Tambieacuten se pueden aportar algunos datos sobre el yacimiento arqueoloacutegico en el que aparecioacute y sobre el populus que ocupaba esta zona

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

120

El yacimiento de El Otero (fig 10) del que procede la pieza es un en-clave importante de casi 24 hectaacutereas de superficie habitable El alto del cerro son tierras de labor que se roturan todos los antildeos por lo que aparecen diferentes materiales en superficie ha suministrado ceraacutemica pintada y seguacuten se nos ha indicado alguna fiacutebula de torrecilla y otros materiales de la ii Edad del Hierro A este nivel prerromano hay que vincular la teacutesera de hospitalidad

Sin embargo la mayoriacutea de los materiales procedentes de este yaci-miento son de eacutepoca romana momento en el que El Otero parece haber experimentado una intensa y prolongada ocupacioacuten La gente de la zona y los investigadores que se han ocupado del lugar mencionan la aparicioacuten de sigillata hispaacutenica y sudgaacutelica molinos monedas silla-res basas de columna asiacute como otros materiales (nuntildeo 1990 248 262 265 iglesias y Muntildeiz 1992 138 212 Fernaacutendez 2002ndash2003 270ndash274 Ruesga 2007 33) Seguacuten se nos ha indicado buena parte de los materiales romanos son de tipo militar y las monedas son de eacutepoca republicana augusteondashtiberiana de Vespasiano de Trajano y tardorro-manas Con esta ocupacioacuten militar romana parece que deba relacionar-se una gran estructura rectangular a base de terraplenes que existiacutea en el alto y que fue destruida por las obras de la concentracioacuten parcelaria

De El Otero procede igualmente un fragmento de una tabula de bron-ce (fig 11) tal vez de hospitalidad que dimos a conocer en su mo-mento y que fue donada por su descubridor al Museo Arqueoloacutegico de Palencia La pieza es una placa que mide 75 cm de largo por 78 cm de alto y tiene 4 mm de grosor Lleva la siguiente inscripcioacuten latina IAEhellip CAMARhellip Ohellip Q PETROVhellip (narganes amp romaacuten 2005 Gutieacuterrez 2016 31 s 52) En nuestra lectura original publicada en el antildeo 2000 leiacutemos PETRONhellip en la uacuteltima liacutenea que ahora con una fotografiacutea de mejor calidad y que tal como nos sentildealan tanto Joseacute Luis Ramiacuterez como Xaverio Ballester habriacutea que corregir en PETROVhellip iquestEstariacuteamos ante un posible nombre indiacutegena personal o gentilicio Petrovius o Petrovicum no documentado hasta el presente En toda la Peniacutensula se conoce uacutenicamente un Petravioi en la inscripcioacuten lusitana de Lamas de Moledo (Portugal) (untermann 1997 750 valleJo 2005 376)

121Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Basaacutendonos en esta inscripcioacuten mdashposible alusioacuten a Camaacuterica o a los camaacutericos en la segunda liacuteneamdash algunos autores hemos propuesto re-lacionar el importante enclave de El Otero con la ciudad de Camaacuterica (Καμάρικα) mencionada por Ptolomeo (geogr ii 6 50) en el siglo ii dC entre las ciudades caacutentabras meridionales (nuntildeo 1999 169 nota 3 Fernaacutendez 2002ndash2003 ruesga 2007 33 s) Sin embargo otros autores desechan esta hipoacutetesis afirmando que no se aporta ninguacuten ar-gumento vaacutelido para establecer la ubicacioacuten de la ciudad ptolemai-ca criacutetica que no hacen extensiva a los otros autores que ademaacutes de miacute tambieacuten han hecho la misma propuesta (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229 Illarregui 2010 24) tal vez por no conocer esa bibliogra-fiacutea y prefieren leer en el mencionado bronce el nombre personal Ca-marius o alguno de sus derivados (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229)

Fig 10 ndash Vista aeacuterea del yacimiento de El Otero (Fotografiacutea Jorge Fernaacutendez)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

122

En realidad esta segunda lectura propuesta por Alicia Ruiz Gutieacuterrez y Alberto Ceballos Hornero parece bastante menos probable que la nuestra porque en toda la epigrafiacutea peninsular no existe este nombre se conoce uacutenicamente un epiacutegrafe fragmentado del sur de Portugal encontrado en Terena (Alandroal Alentejo) consagrado al dios Endo-vellicus en el que se lee Deo Endovellico Camarhellip inscripcioacuten para la que el nombre del dedicante se ha propuesto restituirlo con serias dudas como un posible Camar(ius) (Blaacutezquez 1962 153 nordm 35 AE 196970 218 EnCarnaccedilatildeo 1984 nordm 538 ABasCal 1994 318 Va-lleJo 2004 254ndash255 Monteiro 2014 321 el CIL ii 6329 indica no-men dedicantis qualis fuerit non extrico) lectura bastante hipoteacutetica al no aparecer documentado en ninguna otra inscripcioacuten en toda Hispania

Fig 11 ndash Placa de El Otero (Fotografiacutea E Peralta)

123Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Contrariamente a tan cuestionable interpretacioacuten de ese lejano epiacute-grafe en las estelas funerarias latinas de la cercana Ruesga (Palencia) situada a 65 km en liacutenea recta del Otero aparece el genitivo de plural camaric(um) que aunque aluda a una cognatio familiar estaacute clara-mente relacionado etimoloacutegica y geograacuteficamente con Camarica y los camaacutericos (fig 12)

Di(is) M(anibus) M(onumentum) Posuit Atta Orig(ena) Alionig(um) Acid(a)e Avan(a)e Fil(ia)e Suae Pientiss(i)m(a)e et Suum Camaric(um) V Idus Mar(tias) Co(n)s(ulatu) CCCLXIIII Hic Sepul(ta est) An(norum) XX (AlBertos 1987 168 Lioacuten et al 1987 588ndash590 Hernaacutendez 1994 115ndash116 258ndash259 Hernaacutendez y Sa-gredo 1998 110 Fernaacuten-dez 2002ndash2003 268ndash269)

En la misma localidad de Rues-ga (Palencia) hay otro epiacutegrafe funerario fragmentado en el que tambieacuten se ha propuesto leer Cam(aricus) (Fernaacuten-dez 2002ndash2003 269) en vez de Cam(alus) (ABaacutesolo y Al-Calde 1998 57ndash59 66 68) lo que parece plausible porque el nombre ceacuteltico Camalus es propio del territorio galai-condashlusitanondashvettoacuten (Unter-mann 1965 mapa 26 AlBer-tos 1985 274 ss) pero no del asturndashcaacutentabro ni del celtibe-rondashvacceo (AlBertos 1979 140) En cambio los ejemplos en los que me fundamento

Fig 12 ndash Estela de Ruesga (Cervera de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea

E Peralta)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

124

ademaacutes de ser del territorio de los camaacutericos proceden precisamente del entorno inmediato del yacimiento de El Otero donde se encon-troacute el fragmento de tabula en el cual se lee Camar (hellip) que aludiriacutea posiblemente a un nombre personal Camaricus o a un gentilicio rela-cionado etimoloacutegicamente con el nombre de la ciudad de Camarica e incluso podriacutea tratarse de una mencioacuten de la propia ciudad caacutentabra en una tabula hospitalis

Hay otros argumentos que nos permiten situar a los camaacutericos en el aacuterea palentina que comentamos Ptolomeo coloca la ciudad de Ca-maacuterica en el territorio meridional de Cantabria y a continuacioacuten de la ciudad de Vadinia (Οὐαδινία) Aunque esta ciudad permanece sin localizar el territorio de los vadinienses es bien conocido por sus ins-cripciones funerarias con mencioacuten de pertenencia al mencionado po-pulus por lo que el territorio de los caacutentabros camaacutericos tuvo que extenderse hacia el este a partir de la zona de Guardo mdashen Velilla del Riacuteo Carrioacuten aparecioacute la estela vadiniense maacutes oriental (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89)mdash en direccioacuten a Cervera de Pisuerga Si exceptuamos el importante oppidum prerro-mano de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea) asediado durante las Gue-rras Caacutentabras y que no continuoacute su vida en eacutepoca romana (Hierro et al 2011) el yacimiento arqueoloacutegico de mayor entidad del aacuterea es El Otero Eacuteste ha proporcionado ademaacutes materiales bien significativos (fragmento de tabula teacutesera monedas ceraacutemicas etc) e indicativos de que se trataba de un enclave de cierta importancia tal vez de entidad urbana y con presencia militar romana

Ademaacutes de Vadinia Ptolomeo situacutea alrededor de Camarica por oriente las ciudades caacutentabras de Iuliobriga (Ἰουλιόβριγα) y Moroica (Μόροικα) mdashtradicionalmente identificada con Retortillo (Cantabria) la primera de situacioacuten desconocida la segundamdash y por debajo del territorio caacuten-tabro la ciudad vaccea de Intercatia (Ἰντερκατία) (Ptolomeo geogr ii 6 50) y a la tuacutermoga de Pisoraca (Σισάρακα) (Ptolomεo geogr ii 6 52) Esta uacuteltima corresponde a la actual Herrera de Pisuerga (Pa-lencia) (Solana 1973 29ndash31) mientras que Intercatia de acuerdo con las dos teacuteseras que mencionan pactos de los intercatienses habriacutea que situarla probablemente en el importante yacimiento de La Ciudad

125Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

(Paredes de Nava Palencia) donde estas han aparecido (ABarque-ro y Peacuterez 2010 190ndash192) La identificacioacuten de estas dos ciudades apunta igualmente a que Camaacuterica y los camaacutericos han de buscarse en el aacuterea de la Montantildea Palentina concretamente entre Velilla del Riacuteo Carrioacuten y Cervera de Pisuerga en las cabeceras del Carrioacuten y del Pisuerga (Hernaacutendez y Sagredo 1998 109ndash110 Ruesga 2007 33 s aJa et al 2008 134ndash135 CamPo 2011 43ndash44 Peacuterez 2017 18) En consecuencia la propuesta de relacionar el importante yacimiento de El Otero con Camaacuterica no solo es una hipoacutetesis plausible sino que cuenta ademaacutes con indicios arqueoloacutegicos bastante maacutes significativos que las identificaciones tradicionalmente aceptadas y repetidas por la historiografiacutea acadeacutemica oficial para otras ciudades y emplazamientos de la Cantabria antigua o para la misma Camaacuterica En todo caso y al margen de que El Otero sea o no Camaacuterica o que corresponda a un establecimiento campamental romano asentado sobre un posible nivel indiacutegena este importante yacimiento se encuentra en el territorio del populus caacutentabro de los camaacutericos cuya civitas tambieacuten podriacutea estar en alguacuten yacimiento todaviacutea por descubrir en la cercana zona de concen-tracioacuten de estelas funerarias de Ruesga y Resoba

El nombre de la ciudad de Camarica es ceacuteltico de la misma raiacutez que las ciudades gaacutelicas de Camaracus (Cambray departamento franceacutes de Nord) y Camarciacum (Chambrecy departamento franceacutes de Marne) (Peacuterez 1996 250) y lleva el sufijo ceacuteltico ndashicus (SCHulten 1962 82) Con esta Camaacuterica caacutentabra y los camaacutericos se han relacionado tradicionalmente las intermitentes Fontes Tamarici mencionadas por Plinio en Cantabria (Plinio nat xxxi 23ndash24) que Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avileacutes propusieron identificar con la fuente de San Juan de las Fuentes Divinas de la Reana (Velilla del Riacuteo Carrioacuten Palencia) (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes 1958) lo que ha sido cuestionado en eacutepoca reciente por Fernaacutendez Acebo (Fernaacutendez 2002ndash2003) Independientemente de lo correcto o incorrecto de esa identificacioacuten de las intermitentes fuentes plinianas con las de la loca-lidad palentina las propuestas de Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avi-leacutes de transformar el nombre de la ciudad en Tamarica y situarla en el aacuterea leonesa de Riantildeo (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

126

1958 168) deben rechazarse porque la zona de Riantildeo era del populus vadiniense no del camaacuterico y porque el nombre de Camarica Ka-marika que nos transmite Ptolomeo lo confirman los epiacutegrafes de El Otero y Ruesga no se conoce tampoco en Velilla del Riacuteo Carrioacuten un enclave arqueoloacutegico de eacutepoca romana con suficiente entidad como para poder considerarlo candidato para situar Camaacuterica en esa zona y la tiacutepica estela de tipo vadiniense encontrada alliacute (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89) indicariacutea que nos encontramos en el aacuterea de influencia de este otro populus caacutentabro

De esta zona del norte de Palencia ocupada por los camaacutericos se cono-ce otra estela funeraria de eacutepoca romana encontrada en Vega de Ria-cos (Respenda de la Pentildea) que estaacute dedicada a dos difuntos pertene-cientes a los orgenomescos (Hernaacutendez 1994 113ndash114 257 nordm 87 Hernaacutendez y Sagredo 1998 94) populus caacutentabro cuyo territorio se encontraba en la costa entre la desembocadura del Sella por el oeste y San Vicente de la Barquera o Comillas por el este Se trata de un testimonio de la movilidad de estas gentes originarias de los valles septentrionales del litoral y de su acogida e integracioacuten en el territorio de otros grupos probablemente a traveacutes de la praacutectica del hospitium documentado desde el siglo ii aC en las teacuteseras prerromanas y que terminoacute por asociarse tras la conquista romana al hospitium latino

Conclusiones

Los pactos de fidelidad documentados por las tesserae de hospitalidad que indican relaciones e intereses entre zonas a veces muy apartadas estaacuten relacionados con la organizacioacuten clientelar prerromana con el sistema social gentilicio celtibeacuterico y con el ambiente de inseguri-dad propio de estas sociedades guerreras Estos documentos de hos-pitalidad son ademaacutes uno de los elementos que han servido a Alma-grondashGorbea para definir el aacuterea de expansioacuten de la ceacuteltica peninsular (AlmagrondashGorBea 1987 335ndash336 mapa 6 Id 1992 21 Id 1993 152 AlmagrondashGorBea y lorrio 1987 113ndash114 121)

Los pactos de hospitium sentildealados habitualmente en el vocabulario juriacutedico de las teacuteseras prerromanas con la caracteriacutestica palabra cel-tibeacuterica Kar CAR (lsquoamistad hospitalidadrsquo o lsquoteacuteserarsquo) equivalente del

127Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

hospitium latino (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b) surgen en un ambiente en el que se detecta una gran movilidad social entre pueblos y en la consecuente necesidad de los individuos o de los grupos familiares de asegurarse el movimiento fuera de su territorio protegieacutendose de los posibles riesgos mediante alianzas con las comu-nidades de acogida o con aquellas cuyos territorios se atravesaban La firma del pacto de hospitalidad entrantildeaba una serie de derechos y obli-gaciones mutuas destinados a garantizar a los hospites de las dos partes firmantes del pacto el disfrute del mismo reacutegimen de hospitalidad en sus territorios La concesioacuten de estos derechos de hospitalidad por una ciudad o una comunidad a un individuo implicaba posiblemente alguacuten tipo de relacioacuten clientelar Las teacuteseras atestiguaban estos acuerdos de hospitalidad entre particulares o bien los pactos puacuteblicos otorgados por una ciudad caso este uacuteltimo mayoritario en los documentos sentildealados por lo que se ha planteado que las teacuteseras con mencioacuten del nombre de la ciudad acrediten la concesioacuten de la ciudadaniacutea local a un individuo (Beltraacuten 2003 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 627ndash628)

Esta concesioacuten de derechos mutuos a las dos partes firmantes aparece bien reflejada en la teacutesera del 14 dC de la Pisoraca tuacutermoga (Herrera de Pisuerga) fronteriza con Cantabria documento juriacutedico en forma de jabaliacute o cerdo que testimonia en latiacuten un pacto por el que la comu-nidad indiacutegena de los magavienses concede la ciudadaniacutea honoraria a Ampaacuteramo de los Nemaiocos de Cusabura y a sus descendientes el cual concedioacute a su vez a los magavienses similares derechos ciuda-danos en su ciudad de Cusabura (MarCo 2002) Sobre este docu-mento cuya onomaacutestica es caracteriacutestica del aacuterea caacutentabra (AlBertos 1987 162) y la ciudad de Maggave mencionada podriacutea corresponder con Santa Mariacutea de Mave (Aguilar de Campoo Palencia) (AlBertos 1975 49 Hernaacutendez y Sagredo 1998 108ndash109 goacutemez 2012ndash2013 18ndash19 Id 2015) Marco Simoacuten ha llamado la atencioacuten sobre coacutemo la sancioacuten del pacto se expresa a traveacutes de la realizacioacuten de toda clase de juramentos en los liacutemites de la civitas Maggaviensium (en-tendiendo por tales juramentos el compromiso hecho a divinidades del tipo de las mencionadas para garantizar los acuerdos tomados y su

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

128

cumplimentacioacuten ritual que podriacutea implicar una libacioacuten o el sacri-ficio de la especie animal que simbolizaba el pacto) (marCo 2002)

Sobre la razoacuten y el significado de estos pactos que aparecen reflejados en las teacuteseras ademaacutes de otros motivos poliacuteticos de dependencia vin-culados al sistema clientelar de este tipo de sociedades se considera que en ciertos casos el hospitium pudo servir para adquirir derechos de pasto y de paso entre grupos y personas que practicaban la ganade-riacutea trashumante con zonas alejadas de su propio territorio (saacutenCHez 1998 Id 2001 388ndash392 salinas de Friacuteas 1999 288 ss goacutemezndashPantoJa 1995 ramiacuterez 2005 280 torresndashmartiacutenez 2011b 259) Como ha sentildealado TorresndashMartiacutenez en la hospitalidad se pro-porcionaba un servicio y una serie de prestaciones asociadas como son el hospedaje la alimentacioacuten la asistencia y la proteccioacuten a cambio de la esperanza de poder recibir el mismo trato de la otra parte cuando fuese necesario Es por tanto un mecanismo del que todos esperan beneficiarse en alguacuten momento si llegaba a ser preciso Ademaacutes te-niacutea un componente sacro y la negacioacuten o la ruptura de la hospitalidad llevaba consigo un castigo divino (torresndashmartiacutenez 2014 58)

La teacutesera de El Otero asiacute como las ya conocidas (Monte Cildaacute Las Rabas y Monte Bernorio) documentan las relaciones de este tipo exis-tentes durante los siglos ii y i aC entre personas o comunidades del territorio caacutentabro meridional y ciudades o comunidades del aacuterea cel-tibeacuterica La presencia de estos documentos juriacutedicos de hospitalidad en el aacuterea de los caacutentabros concuerda ademaacutes con lo que ya sabiacuteamos por la arqueologiacutea sobre la vinculacioacuten cultural del aacuterea ocupada por este pueblo con la Cultura del Duero y el mundo celtibeacuterico asiacute como con las noticias de las fuentes grecolatinas que mencionan a los caacutentabros participando en las guerras de los siglos ii y i aC como aliados de vac-ceos y celtiberos o acudiendo a los territorios de estos pueblos Las teacute-seras de hospitalidad celtibeacutericas del territorio caacutentabro son otorgadas a un individuo o a alguacuten grupo familiar por una ciudad (Turiaso Uis-lamiam o Lamiam) En la teacutesera de El Otero el beneficiario es Louges-tero y el documento es expresivo de las relaciones poliacuteticas sociales o econoacutemicas que uniacutean a individuos del aacuterea caacutentabra de los camaacutericos mdashsituados de acuerdo con los documentos que hemos presentado en

129Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

el aacuterea de la Montantildea Palentina comprendida entre Guardo y Cervera de Pisuerga tanto al sur de la Sierra del Brezo como al norte de esta en el valle del nacimiento del Carrioacutenmdash con enclaves del aacuterea celtibeacuterica durante el siglo ii aC o comienzos del i aCL L L

L L L Los profesores Xaverio Ballester (Universidad de Valencia) y Joseacute Luis Ramiacute-rez Saacutedaba (Universidad de Cantabria) han tenido la amabilidad de revisar este texto y hacerme valiosas indicaciones sobre temas linguumliacutesticos y epigraacuteficos Tambieacuten quiero agradecer a Juan Muntildeiz Castro del CASYC de Santander el haberme facilitado ama-blemente para este trabajo la fotografiacutea aeacuterea del yacimiento de El Otero realizada por Jorge Fernaacutendez

Bibliografiacutea

ΑbarquEro Μoras Francisco Javier amp Peacuterez Rodriacuteguez Francis-co Javier laquoldquoLa Ciudadrdquo de Paredes de Nava y el problema de la identi-ficacioacuten de la Intercatia vaccearaquo en De la regioacuten vaccea a la arqueologiacutea vaccea Jornadas Cientiacuteficas conmemorativas del 50 aniversario de la publicacioacuten de La Regioacuten Vaccea coord por F Romero Carnicero y C Sanz Miacutenguez Instituto de Estudios Vacceos Universidad de Va-lladolid (2010) 163ndash192

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoEpigrafiacutea romana de la provincia de Guadalajararaquo WadndashAlndashAyara 10 Guadalajara (1983) 49ndash116

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel Los nombres personales en las ins-cripciones latinas de Hispania Anejos de Antiguumledad y Cristianismo II Murcia 1994

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoTeacuteseras y monedas Iconografiacutea zoomorfa y formas juriacutedicas de la Celtiberiaraquo Paleohispanica 2 Zara-goza (2002) 9ndash35

ABaacutesolo Aacutelvarez Joseacute Antonio amp AlCalde CresPo Gonzalo laquoHa-llazgo de estelas romanas en Resobaraquo Publicaciones de la Institucioacuten Tello Teacutellez de Meneses 69 Palencia (1988) 55ndash70

AJa SaacutenCHez Joseacute Ramoacuten Cisneros CunCHillos Miguel Mori-llo Cerdaacuten Aacutengel amp Ramiacuterez saacutedaBa Joseacute Luis laquoCantabria bajo

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

130

el dominio de Roma La organizacioacuten del territorioraquo en JR Aja M Cisneros y JL Ramiacuterez coords Los caacutentabros en la Antiguumledad La historia frente al mito Universidad de Cantabria Santander (2008) 133ndash168

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoOrganizaciones suprafamiliares en la Hispania Antiguaraquo Boletiacuten del Seminario de Arte y Arqueologiacutea 40ndash41 (1975) Valladolid 5ndash66

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica de la Celtiberiaraquo en Actas del II coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Peniacuten-sula Ibeacuterica Universidad de Salamanca 1979) 131ndash167

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena del Noroeste peninsular (Astures y Galaicos)raquo en J De Hoz ed Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 255ndash310

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena de la regioacuten septentrionalraquo Stvdia Palaeohispanica en Actas del IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Veleia 2ndash4 Vitoria (1987) 155ndash194

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLa celtizacioacuten de la Meseta Estado de la cuestioacutenraquo en I Congreso de Historia de Palencia I Palencia (1987) 313ndash338

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoEl origen de los celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica Protoceltas y celtasraquo Polis 4 Alcala de Henares (1992) 5ndash31

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLos celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica ori-gen y personalidad culturalraquo en Los celtas Hispania y Europa Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Actas Madrid (1993) 121ndash123

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoTeacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacuteraquo en Tesoros de la Real Academia de la Historia Cataacutelogo de la exposicioacuten Palacio Realndash Madrid 2001 Real Academia de la HistoriandashPatrimonio Nacional Madrid (2001) 278

AlmagrondashGorBea Martiacuten Epigrafiacutea Prerromana Cataacutelogo del Gabi-nete de Antiguumledades Con la colaboracioacuten de M Molina Matos J Ma-

131Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

nuel Galaacuten L A Ruiz Cabrero y C Blasco Bosqued Real Academia de la Historia Madrid 2003

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoPrecisiones y correcciones sobre algu-nas teacuteseras celtibeacutericas de la Real Academia de la Historiaraquo en Palaeo-hispaacutenica Revista sobre Lenguas y Culturas de la Hispania Antigua 6 Salamanca (2006) 281ndash293

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Ballester Xaverio laquoDos nuevas teacutese-ras de hospitalidad hispanoceacutelticas en latiacutenraquo Liburna 10 (2017) 19ndash45

AlmagrondashGorBea Martiacuten Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoTeacutesera celtibeacuterica con ldquolobo cenitalrdquo procedente de Burgosraquo BSAA arqueologiacutea LXXXIII Valladolid (2017) 157ndash185

AlmagrondashGorBea Martiacuten Casado Daniel Fontes Fernando Mederos Alfredo amp Torres Mariano Prehistoria Antiguumledades es-pantildeolas I Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Real Academia de la Historia Madrid 2004

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Lorrio Alberto laquoLa expansioacuten ceacuteltica en la Peniacutensula Ibeacuterica una aproximacioacuten cartograacuteficaraquo en I Simpo-sium sobre los celtiacuteberos Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1987) 105ndash121

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Torres ortiz Mariano Las fiacutebulas de jinete y caballito Aproximacioacuten a las elites ecuestres y su expansioacuten en la Hispania ceacuteltica Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza 1999

amela valverde Luis laquoLa primera emisioacuten latina de Turiasoraquo TVRIASO xxi (2007) 93ndash101

Ballester Xaverio laquoCar en Celtibeacutericoraquo Kalathos 13ndash14 Teruel (1993ndash1995) 389ndash393

Ballester Xaverio laquoTres Notas Celtibeacutericas OILAUNICa CaR ARGAILICA CAR y CAAR SALMANTICAraquo Veleia 16 Vitoria (1999) 217ndash220

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoNueva Teacutesera Pisciforme con Inscripcioacuten Celtibeacutericaraquo Studi Celtici 7 (2008ndash2009) 73ndash95

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

132

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoProbable Nuevo Texto Celtibeacute-rico con SEGoBiRIGeAraquo Lvcentvm XXX Alicante (2011) 117ndash125

Beltraacuten lloris Francisco laquoEl Hospitium celtibericoraquo en VI Sim-posio sobre Celtiberos Ritos y Mitos (Daroca 27ndash29 de noviembre de 2008) Ed F Burillo Mozota Zaragoza (2010) 273ndash289

Beltraacuten lloris Francisco laquoUna variante provincial del hospitium pactos de hospitalidad y concesioacuten de la ciudadaniacutea local en la Hispa-nia Tarraconenseraquo en Epigrafiacutea y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio estructuras y relaciones sociales Eds S Armani B HurletndashMartineau y AU Stylow Alcalaacute de Henares (2003) 33ndash56

Beltraacuten lloris Francisco Bienes Calvo Juan Joseacute Hernaacutendez vera Joseacute Antonio amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoEl bronce celtibeacuterico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza) Avanceraquo Palaeohispanica 13 (2013) 615ndash635

Beltraacuten lloris Francisco de Hoz Javier amp Untermann Juumlrgen El Tercer Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca) Zaragoza 1996

Beltraacuten lloris Francisco Jordaacuten Coacutelera Carlos amp simoacuten Cor-nago Ignacio laquoRevisioacuten y balance del corpvs de teacuteseras celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 9 Zaragoza (2009) 625ndash668

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoLos inicios del uso de la escritura entre los vacceos grafitos y textos en su contexto arqueologicoraquo en Estudios de Lenguas y Epigrafia Antiguas 11 Valencia Real Academia de Cultura Valenciana (2011) 153ndash227

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoSobre la escritura entre los vac-ceosraquo BIBLID LXIX enerondashjunio (2012) 129ndash147

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Primitivas de Hispania I ndash Fuentes literarias y epigraacuteficas Roma Consejo Superior de Investi-gaciones Cientiacuteficas (Biblioteca de la Escuela Espantildeola de Historia y Arqueologiacutea en Roma 14) 1962

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Diccionario de las religiones prerro-manas Istmo Madrid 1975

133Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Imagen y Mito Estudios sobre reli-giones mediterraacuteneas e ibeacutericas Cristiandad Madrid 1977

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Prerromanas Cristian-dad Madrid 1983

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones en la Espantildea antigua Caacute-tedra Madrid 1991

Bolado del Castillo Rafael laquoLos denarios de Turiaso de la antigua Cantabriaraquo en Actas XIII Congreso Nacional de Numismaacutetica laquoMoneda y Arqueologiacutearaquo (Caacutediz 22ndash24 de octubre de 2007) I Ed Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez MadridndashCaacutediz (2009) 325ndash336

Burillo Francisco laquoUn nuevo texto celtibeacuterico El bronce ldquoResrdquoraquo Kalathos 9ndash10 Teruel (1989ndash1990) 313ndash331

CamPmaJoacute Pierre amp untermann Juumlrgen laquoLes influences ibeacuteriques dans la Haute Montagne Catalane le cas de la Cerdagneraquo en Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana Actas del V Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Salamanca (1993) 499ndash520

CamPo lastra Raquel En la frontera de los caacutentabros caracteriacutesticas sociales de la poblacioacuten seguacuten la documentacioacuten epigraacutefica (Tesis docto-ral) Universidad de Cantabria Santander 2011

Castellano Aacutengeles amp Gimeno Helena laquoTres documentos de hos-pitium ineacuteditosraquo en Pueblos Lenguas y Escrituras en la Hispania Pre-rromana Institucioacuten Fernando el CatoacutelicondashUniversidad de Salamanca Salamanca (1999) 359ndash374

CeBallos Hornero Alberto amp ruiz gutieacuterrez Alicia laquoLa Canta-bria romana en la investigacioacuten epigraacutefica del uacuteltimo decenio (1993ndash2002)raquo en II Encuentro de Historia de Cantabria Eds M Gonzaacutelez MoralesndashJA Soloacuterzano Telechea Universidad de CantabriandashParla-mento de Cantabria Santander (2002) 209ndash232

de Bernardo stemPel Patrizia laquoGrafemica e fonologia del Cel-tiberico Nuovi dati sulle vocali mute Una nuova legge fonetica che genera dittonghi Fonti e fasi di sviluppo della sibilante sonoraraquo en

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

134

Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Coord Francisco Villar y Mariacutea Pilar Fernaacutendez Alvaacuterez Salamanca (2001) 319ndash334

de Bernardo stemPel Patrizia laquoCib to Luguei ldquohacia Lugusrdquo fren-te a Luguei ldquopara Lugusrdquo sintaxis y divinidades en Pentildealba de Villas-tarraquo Emerita LXXIV 2 Madrid (2008) 181ndash196

de Hoz Javier laquoLas sociedades celtibeacuterica y lusitana y la escrituraraquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 68 Madrid (1995) 3ndash30

Diacuteaz Arintildeo Borja laquoAcerca de las teacuteseras de hospitalidad latinas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Paleohispanica 4 Zaragoza (2004) 153ndash162

Diacuteaz sanz Mordf Antonia amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoDos teacuteseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)raquo Paleohispanica 6 Zara-goza (2006) 257ndash266

EnCarnaccedilatildeo Joseacute drsquo Inscriccedilotildees romanas do Conventus Pacensis Ins-tituto de Arqueologiacutea da Facultade de Letras de Coimbra 1984

Fataacutes CaBeza Guillermo laquoUna Tessera Cortonenseraquo en Symbo-lae Ludovico Mitxelena Septuagenrio Oblatae I Victoriaco Vasconum (1985) 425ndash431

Fernaacutendez ACeBo Virgilio laquoLas fontes tamarici de Plinio y la ciudad ptolemaica de Camarica Hacia la reescritura de un pertinaz equiacutevo-co sobre la Cantabria Antiguaraquo Sautuola IX Santander (2002ndash2003) 253ndash281

Fernaacutendez Nieto Francisco Javier laquoRevisioacuten histoacuterica del bronce de Cortonoraquo en Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Eds Francisco Villar y Mordf Pilar Fernaacutendez Aacutelvarez Universidad de Salamanca Salamanca (2001) 373ndash387

Fernaacutendez Vega Pedro A amp Bolado del Castillo Rafael laquoUna nueva teacutesera de hospitalidad en territorio caacutentabro el oso del castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria)raquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 84 Madrid (2011) 43ndash50

Fernaacutendez Vega Pedro A Bolado del Castillo Rafael Calle-Jo Goacutemez Joaquiacuten amp manteCoacuten CalleJo Lino laquoEl castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) y las Guerras Caacutentabras resultados de las

135Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

intervenciones arqueoloacutegicas de 2009 y 2010raquo Munibe 63 San Sebas-tiaacuten (2011) 213ndash253

garCiacutea guinea Miguel Aacutengel gonzaacutelez eCHegaray Joaquiacuten amp san miguel ruiz J A Excavaciones en Monte Cildaacute Olleros de Pi-suerga (Palencia) Campantildeas de 1963ndash65 Excavaciones Arqueoloacutegicas en Espantildea 61 Palencia 1966

garCiacutea merino Carmen amp alBertos Firmat Mordf Lourdes laquoUna nueva tessera hospitalis con texto en lengua celtibeacuterica hallada en Uxama (Soria)raquo en Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Pa-leohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 311ndash317

garCiacutea y Bellido Antonio amp Fernaacutendez de avileacutes Augusto Fuentes Tamaacutericas Velilla del Riacuteo Carrioacuten (Palencia) Excavaciones Ar-queoloacutegicas en Espantildea 29 Palencia 1962

Goacutemez Martiacuten Gabriel Civitates en el territorio de la actual provincia de Palencia identificacioacuten sociedad y religioacuten (hasta el siglo iii dC) Dir J Mangas Manjarres Maacutester Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antiguumledad (2012ndash2013) Universidad Autoacutenoma de Madrid

Goacutemez Martiacuten Gabriel laquoOnomaacutestica sociedad y religioacuten de la civi-tas Maggaviensium (Monte Cildaacute Palencia) Propuesta de identifica-cioacutenraquo Antesteria 4 (2015) 199ndash218

GoacutemezndashPantoJa Joaquiacuten laquoPastores y trashumantes de Hispaniaraquo en III Simposio sobre los Celtiacuteberos Poblamiento celtibeacuterico Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1995) 495ndash505

GorroCHategui Joaquiacuten laquoHic et nunc Falsificaciones contemporaacute-neas El caso de IruntildeandashVeleiaraquo en El monumento epigraacutefico en contextos secundarios Procesos de reutilizacioacuten interpretacioacuten y falsificacioacuten eds Joan Carbonell Manils Helena Gimeno Pascual y Joseacute Luis Mora-lejo Aacutelvarez Universidad Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra (2011) 241ndash263

GozalBes Fernaacutendez De PalenCia Manuel La ceca de Turiazu Monedas celtibeacutericas en la Hispania republicana Diputacioacuten de Valen-cia 2009

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

136

gutieacuterrez Peacuterez Jaime laquoEvidencias de eacutepoca romana en la Monta-ntildea Palentinaraquo Coleccioacuten de Historia de la Montantildea Palentina 10 Palen-cia (2016) 11ndash70

Hernaacutendez guerra Liborio Inscripciones romanas en la provincia de Palencia Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palen-cia Zaragoza 1994

Hernaacutendez guerra Liborio amp sagredo san eustaquio Luis La Romanizacioacuten del territorio de la actual Provincia de Palencia Valladolid Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palencia 1998

Hierro Gaacuterate Joseacute Aacutengel amp gutieacuterrez CuenCa Enrique et al laquoLas monedas de los campamentos romanos de campantildea de las Gue-rras Caacutentabras del asedio de La Loma Castillejo y el Alambreraquo Lv-centvm XXX Alicante (2011) 151ndash172

iglesias gil Joseacute Manuel Epigrafiacutea caacutentabra Estereometriacutea decora-cioacuten onomaacutestica Institucioacuten Cultural de Cantabria Santander 1976

iglesias gil Jose Manuel amp Muntildeiz Castro Juan Antonio Las co-municaciones en la Cantabria romana Estvdio Santander 1992

Illarregui Emilio (2010) laquoTessera Hospitalis de Herrera de Pisuer-ga (PalenciandashEspantildea)raquo Revista Internacional drsquoHumanitats 20 setndashdez 2010 CEMOrOcndashFeusp Univ Autogravenoma de Barcelona (2010) 15ndash28

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica I Nove-dades en epigrafiacutea celtibeacutericaraquo Palaeohispanica 1 (2001) 369ndash391

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIraquo Pa-leohispanica 3 Zaragoza (2003a) 285ndash293

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoAcerca del ablativo que aparece en las teacutese-ras de hospitalidad celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 3 Zaragoza (2003b) 113ndash127

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIIraquo Pa-leohispanica 4 Zaragoza (2004) 285ndash323

137Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIraquo Pa-leohispanica 11 Zaragoza (2011) 285ndash318

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIraquo Pa-leohispanica 12 Zaragoza (2012) 255ndash281

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIIraquo Paleohispanica 14 Zaragoza (2014a) 289ndash324

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica procedente de Canto-ral de la Pentildea (Palencia)raquo en Aacutegalma Ofrenda desde la Filologiacutea Claacutesica a Manuel Garciacutea Teijeiro Universidad de Valladolid (2014b) 715ndash722

laBeaga mendiola Juan Cruz amp Untermann Juumlrgen laquoLas teacuteseras del poblado prerromano de La Custodia Viana (Navarra) Descripcioacuten epigraacutefica y linguumliacutesticaraquo Trabajos de Arqueologiacutea Navarra 11 Pamplo-na (1993ndash1994) 45ndash53

lion Bustillo Cristina roJo guerra Manuel A alonso silioacute Maria del Rosario amp varga tur Miguel de laquoEl conjunto epigraacutefico de Ruesga (Palencia)raquo en Actas del I Congreso de Historia de Palencia I Diputacioacuten Provincial Palencia (1987) 587ndash602

Lorrio Alberto J Los celtiacuteberos Complutum Extra 7 Universidad ComplutensendashUniversidad de Alicante Madrid 1997

MarCo simoacuten Francisco laquoEl dios ceacuteltico Lug y el santuario de Pe-ntildealba de Villastarraquo en Estudios en homenaje al Dr Antonio Beltraacuten Martiacutenez Universidad de Zaragoza Zaragoza (1986) 731ndash759

MarCo simoacuten Francisco laquoLa religiosidad en la Ceacuteltica hispanaraquo en Los Celtas Hispania y Europa Dir M AlmagrondashGorbea ActasndashUni-versidad Complutense Madrid (1993) 477ndash512

MarCo simoacuten Francisco laquoVota omnia finibvs La teacutesera de Herrera de Pisuerga y la ritualizacioacuten de los pactos en la Hispania indoeuropearaquo Paleohispanica 2 (2002) 169ndash188

martiacuten valls Ricardo laquoPrehistoria Palentina La Edad del Bronce Primera Edad del Hierro Segunda Edad del Hierroraquo en Historia de

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

138

PalenciandashI Edad Antigua y Media Ed J Gonzaacutelez Diputacioacuten Provin-cial de Palencia Palencia (1984) 15ndash53

martiacutenez TorreCilla Joseacute Manuel amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica y algunas inscripciones sobre instrumentum de Graccurris (Alfaro La Rioja)raquo Paleohispanica 16 Zaragoza (2016) 261ndash279

martiacutenez velasCo Antxoka amp TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Fran-cisco laquoMonte Bernorio El oppidum y la posicioacuten del Frente Norte Nuevas aportacionesraquo en Cantabria Nuevas evidencias arqueoloacutegicas ADIC Santander (2016) 119ndash153

meid Wolfgang Celtiberian inscriptions Archaeolingua Budapest 1994

Monteiro teixeira Silvia Cultos e cultuantes no Sul do territoacuterio actualmente portuguecircs em eacutepoca romana (seacutecs i aC ndash iii dC) Uma aproximaccedilatildeo agrave sociologia das religiotildees Faculdade de Letras Universida-de de Lisboa 2014

narganes quiJano Faustino amp romaacuten iBaacutentildeez Wifredo Castrejoacuten de la Pentildea Historia y tradiciones del Municipio Palencia 2005

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoPoblamiento de eacutepoca romana en el Valle de La Ojeda (Palencia)raquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Palen-cia I Palencia (1990a) 245ndash273

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoAsentamientos encastillados de eacutepoca ro-mana en el Alto Pisuergaraquo en Regio Cantabrorum Eds JM Iglesias Gil y JA Muntildeiz Castro Caja Cantabria Santander (1990b) 167ndash183

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoInscripciones paleohispaacutenicas Turiaso Uxama Argaela y las Guerras Caacutentabrasraquo Tvriaso XVIII Tarazona (2007) 199ndash214

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoUna teacutesera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)raquo Veleia 28 Vitoria (2011) 245ndash251

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 15: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

107Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

anterior (torresndashmartiacutenez y Ballester 2014 274ndash275) Esto uacutel-timo seriacutea coherente con una inscripcioacuten de hospitalidad como la que comentamos en la que cabriacutea incluir la caracteriacutestica palabra celtibeacuteri-ca KarCAR de las teacuteseras prerromanas equivalente al teacutermino latino hospitium y con el significado de lsquoamistad hospitalidadrsquo (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 645ndash648)

Esta comunidad de Uislamiam o Lamiam ha de buscarse seguramente en el aacuterea celtibeacuterica aunque tambieacuten cabriacutea plantear la posibilidad de que corresponda a zonas maacutes cercanas como los territorios vacceo tuacutermogo o autrigoacuten donde hay constancia de teacuteseras en caracteres celtibeacutericos que mencionan ciudades de estos pueblos No obstante el origen celtibeacuterico del documento parece bastante maacutes probable por-que es un texto maacutes largo de lo que es habitual en las teacuteseras de Pa-lencia y Burgos procedentes de los pueblos limiacutetrofes de los caacutentabros Los genitivos de singular en ndasho como el que aparece en el nombre Lougestero deben ser considerados en principio como especiacuteficamente celtibeacutericos mdashse conocen 23 ejemplos entre los celtiacuteberos 1 entre los vetones 1 entre los carpetanos 1 entre los caacutentabros y 2 entre los ca-ristios (Villar 1995 115 119)mdash La existencia ademaacutes del paralelo de la teacutesera de la Real Academia de la Historia con mencioacuten de Slania cuya procedencia exacta dentro de Celtiberia no es segura (iquestCuenca) apuntariacutea a un origen celtibeacuterico del documento de hospitalidad de El Otero Tambieacuten podemos pensar en comunidades fronterizas con la Celtiberia como los beacuterones del aacuterea riojana con cuya ciudad de Varia (la ceca celtibeacuterica de las monedas de Uarakos y actual Varea) se ha relacionado la inscripcioacuten uaraka kortika de la teacutesera con cabeza de carnero encontrada en la vascona o beacuterona Cascantum (Cascante Navarra) (olCoz y medrano 2011 246) (fig 7)

La pieza gemela de la coleccioacuten Turiel lleva la inscripcioacuten ventiokoslaniaz laquo(Teacutesera o pacto de hospitalidad) de Ventioco de (la poblacioacuten de) Sla-niaraquo (fig 7) Hemos comprobado que los perfiles de ambas teacuteseras pa-recen coincidentes lo que sugiere que provengan del taller de un mis-mo broncista y que consecuentemente procedan de la misma ciudad La cabeza de una mira hacia la izquierda (El Otero) y la otra hacia la

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

108

derecha (Turiel) aunque no pueden ser las dos partes del mismo pacto porque ambas llevan los orificios y resaltes circulares para ensamblar en el mismo lugar por lo que no pueden encajar En cuanto a la teacutese-ra de Cascante tampoco puede encajar con la de El Otero porque el proacutetomo de carnero mira a la izquierda como el ejemplar palentino y carece ademaacutes de los orificios y resaltes que necesitariacutea para acoplarse simeacutetricamente al otro ejemplar Otras diferencias que se observan con el ejemplar de Cascante es que eacuteste carece de las dos liacuteneas incisas que recorren el morro de los carneros de El Otero y Cuenca asiacute como de las dos rayas paralelas en el centro del cuello que soacutelo lleva la pieza de

Fig 7 ndash Teacuteseras de Cascante (Fotografiacutea Olcoz y Medrano) y de la coleccioacuten Turiel (Fotografiacutea Real Academia de la Historia)

109Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

El Otero Lo que siacute cabe plantear es la posibilidad de que la teacutesera de Cascante que menciona la ciudad de Uarakos (la Varia de los beacuterones actual VareandashLogrontildeo) interpretada como un posible pacto con Cas-cantum (Cascante) pudiera ser tambieacuten una parte de un pacto con la ciudad de Slania o UislamiamLamiam que mencionan las otras dos teacute-seras gemelas o que todos estos bronces de hospitium con formas casi ideacutenticas de proacutetomo de cabeza de carnero procedan todos de la ciudad de situacioacuten desconocida de Slania o UislamiamLamiam

De acuerdo con todo lo anterior la teacutesera de El Otero si considera-mos la primera lectura propuesta es un pacto por el que la ciudad de Uislamiam otorga los derechos de hospitium a Lougestero y aunque quedariacutea por interpretar el BO del final de la tercera liacutenea el signifi-cado aproximado del texto seriacutea laquohospitalidad de Uislamiam (ciudad) con Lougesteroraquo Si por el contrario nos basamos en la segunda lectura similar a la propuesta por Jordaacuten podriacutea tener el significado de laquoHos-pitalidad de Lamiam (ciudad) con Lougestero (hijo de) Uiscoraquo

5 Sobre la autenticidad de las teacuteseras

A pesar de la problemaacutetica que plantea el tener que publicar un material arqueoloacutegico que no se ha podido estudiar directamente y sin olvidar el tema de las falsificaciones detectadas en los uacuteltimos antildeos sobre al-gunas teacuteseras de hospitalidad (AlmagrondashGorBea 2003 223ndash361 Id 2006 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009) considereacute pertinente en su momento dar a conocer la pieza para evitar la peacuterdida de la informa-cioacuten que contiene Sobre la autenticidad de la pieza y a la espera de que alguacuten diacutea sea posible realizar los anaacutelisis oportunos me inclino por el momento a considerarla auteacutentica por lo siguiente de acuerdo con las noticias que me han llegado de diferentes fuentes los hallazgos de materiales arqueoloacutegicos metaacutelicos en el yacimiento del que procede la teacutesera se habriacutean hecho en rebuscas clandestinas con detectores de me-tales Esto por lamentable que sea avalariacutea la autenticidad de la pieza porque no parece muy probable que una persona de la zona que colec-cione monedas u otros materiales arqueoloacutegicos de El Otero disponga de los medios o de los conocimientos necesarios para realizar una falsi-ficacioacuten creiacuteble (fundir la pieza nociones de celtibeacuterico o conocimiento

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

110

solvente de la bibliografiacutea especializada) Por otra parte no consta un intereacutes econoacutemico o un intento de venta de la pieza

Algunos especialistas han considerado como sospechosas aquellas teacutese-ras con formas o contenidos coincidentes con otras ya conocidas (Bel-traacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 633ndash634) lo que ha llevado a Jordaacuten Coacutelera a plantear la misma problemaacutetica para la pieza de El Otero que nos ocupa (Jordaacuten 2014b 721) Sin embargo no parece plenamente justificado descartar a priori la autenticidad de este documento pese a su parecido formal con la teacutesera Turiel de Slania porque en el castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) ha aparecido dentro de unas exca-vaciones arqueoloacutegicas autorizadas una teacutesera casi ideacutentica a la pieza con forma de piel de oso en postura cenital que se guarda en la Real Academia de la Historia (Fernaacutendez y Bolado 2011 Sobre la pieza de la Real Academia de la Historia cfr AlmagrondashGorBea et al 2004 340ndash341) y hay otros modelos de teacuteseras como las de manos entrela-zadas que tambieacuten se repiten Otro hecho que reforzariacutea la autenticidad de la pieza de El Otero es la aparicioacuten con posterioridad de una pieza gemela en el distante yacimiento navarro de Lor en Cascante que fue publicada antes y que es un ejemplar que estaacute en manos de un co-leccionista privado (olCoz y medrano 2011 245) que difiacutecilmente puede tener relacioacuten con la persona de Traspentildea de la Pentildea que en-controacute la pieza que nos ocupa Por otra parte por mucho que tambieacuten se cuestione la autenticidad de esta nueva pieza por el mismo motivo de su similitud a los otros ejemplares mencionados (Jordaacuten 2012 263) carece de sentido que un falsario imitase varias veces el mismo modelo de teacutesera En realidad no puede excluirse que de un mismo patroacuten una ciudad fundiese una pluralidad de teacuteseras para sus pactos de hospitalidad

Otro elemento que apoya la autenticidad del ejemplar de El Otero es la aparicioacuten en la primera liacutenea de un signo ineacutedito de KEGE (ntilde) que aparece tumbado y con una liacutenea en cuntildea dentro del arco (^) variante no documentada previamente y que por ello no habriacutea podido imitar ninguacuten posible falsificador

111Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Fig 8 ndash Teacutesera de hospitalidad del oppidum de Monte Cildaacute (Olleros de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea teacutesera Real Academia de la Historia

Fotografiacutea del oppidum E Peralta)

Para el aacuterea caacutentabra la teacutesera de TVRIASICA con forma de manos entrelazadas procedente de Monte Cildaacute (Olleros de Pisuerga Palen-cia) (figs 8 y 9) que publiqueacute hace antildeos en 1993 y que ha sido ampliamente estudiada y referenciada en la bibliografiacutea cientiacutefica (Ba-llester 1993ndash1995 Villar 1995 72 74 94 97 127 140 144 untermann 1997 717 Hernaacutendez y Sagredo 1998 186 Alma-grondashGorBea 2001 278 Id 2003 207 nordm 110 AlmagrondashGorBea et al 2004 316ndash317 olCoz y medrano 2007 202 ss StiFter 2008 68 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 629 641 649 654 667 GozalBes 2009 2ndash3 175) tambieacuten ha suscitado el recelo de algunos investigadores a raiacutez del anaacutelisis metalograacutefico de esta que ha revelado la presencia de un contenido de zinc superior a lo habitual (Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 629 649 654) no obstante como explica Al-magrondashGorbea la presencia de zinc hace suponer simplemente que el uso de latoacuten u laquooricalcoraquo quizaacutes por su color dorado que pareciacutea oro debioacute de ser empleado desde eacutepoca prerromana para determinados ob-

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

112

jetos (AlmagrondashGorBea et al 2004 317) Y ya fuera de los aacutembitos cientiacuteficos solventes sobre esta materia Emilio Illarregui uno de los principales defensores del fraudendashesperpento de los grafitos laquovascondashlatinondashegipciondashcristianosraquo de IruntildeandashVeleia en 2006 (cfr GorroCHa-tegui 2011 262ndash263) afirma abiertamente sobre la pieza de Monte Cildaacute su falsedad sin aportar dato o estudio justificativo de su asevera-cioacuten y sin tener conocimiento directo de ninguacuten tipo sobre la teacutesera o sobre las circunstancias de su aparicioacuten (Illarregui 2010 24)

Fig 9 ndash Teacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacute (Dibujo E Peralta)

113Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

En cuanto a las objeciones planteadas a su inscripcioacuten desde un punto de vista linguumliacutestico por Javier de Hoz que consideroacute que en una ins-cripcioacuten alusiva a Turiaso lo que cabriacutea esperar en vez de TVRIASICA seriacutea una forma TVRIASONICA o una base Turiasia Turiasa Turiasium Turiasum (De Hoz 1995 13) estas han sido pertinen-temente contestadas y explicadas por Francisco Villar a partir de un preceltibeacuterico Turias al que se antildeadiriacutea el sufijo ndashika mientras que la forma turiazu es una adaptacioacuten a la morfologiacutea celtibeacuterica (Villar 1995 144ndash145 221 Villar y ProacutesPer 2005 220) Esto aparece confirmado en la otra teacutesera con similar inscripcioacuten turiazika kortika laquoTeacutesera de hospitalidad Turiasicaraquo o laquo(Amistad) puacuteblica turiasonen-seraquo (AlmagrondashGorBea 2003 393ndash394 AlmagrondashGorBea et al 2004 345ndash346 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 641 olCoz y me-drano 2007 203 s GozalBes 2009 2) que no habiacutea sido publicada cuando di a conocer en 1993 la pieza de Monte Cildaacute y que es otro indicio de la autenticidad de la teacutesera del yacimiento palentino Como me sentildeala el profesor Xaverio Ballester los argumentos linguumliacutesticos contra la morfologiacutea de TVRIASICA no se sostienen las formaciones adjetivales a veces no comportan el morfema nasal (turiassndashonndash) del substantivo por lo que linguumliacutesticamente no se puede impugnar la teacute-sera de Monte Cildaacute

Pese a todo los sectores hipercriacuteticos con las piezas publicadas por otros investigadores han vuelto a plantear sospechas sobre esta pieza con rebuscados laquoindiciosraquo como el que no lleve en su inscripcioacuten el hasta ahora desconocido signo de la laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo mdashque interpretan provisionalmente como una posible transcripcioacuten del sonido Zmdash documentado recientemente en el bronce de Novallas (Zaragoza) y que seguacuten la hipoacutetesis que plantean obedeceriacutea a una innovacioacuten para escribir la lengua celtibeacuterica en alfabeto latino por lo que consideran que tal siacutembolo tendriacutea que aparecer en la teacutesera de Monte Cildaacute al figurar en las leyendas monetales celtibeacutericas de la ciu-dad del Moncayo su nombre con la forma Turiazu (Beltraacuten Bienes Hernaacutendez amp Jordaacuten 2013 625ndash626) Sin embargo ademaacutes de que esa identificacioacuten del sonido Z con tal signo es una interpretacioacuten por confirmar cabe objetar a la laquosospecharaquo de estos autores sobre la teacutesera

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

114

de TVRIASICA que en el mencionado bronce de Novallas el nuevo grafema aparece uacutenicamente en posicioacuten final de tres palabras del tex-to celtiacuteberondashlatino (ProacutesPer 2017 163ndash164 167ndash168) lo que no es aplicable a la S de la inscripcioacuten de Monte Cildaacute

Sobre lo anterior hay que sentildealar ademaacutes que las acuntildeaciones cel-tibeacutericas de Turiazu llegan uacutenicamente hasta las guerras sertorianas (GozalBes 2009 140 ss 147 176 ss) y que las primeras acuntildeacio-nes latinas con la forma Turiaso se fechan cincuenta antildeos despueacutes a inicios del Principado de Augusto cuando a la ciudad se le concedioacute el status municipal hecho que pudo tener lugar bien durante la pre-sencia del emperador en Hispania a causa de las guerras caacutentabras (Amela 2013) o ya durante el retorno de Augusto en 16ndash13 aC para culminar su poliacutetica de reorganizacioacuten administrativa y de fun-dacioacuten de nuevas ciudades (Dioacuten liv 20 2 y 23ndash25) Y a este res-pecto tal como planteeacute en su momento en sendos trabajos publicados en 1993 y 2000 la teacutesera de Monte Cildaacute ha de situarse cronoloacutegica-mente justo en el periacuteodo comprendido entre las guerras sertorianas y las guerras caacutentabras mdashentre las uacuteltimas emisiones celtiacuteberas y antes de la augestea de Turiasomdash porque la introduccioacuten del signario latino para textos celtibeacutericos tuvo lugar en la mencionada fase de transi-cioacuten que precedioacute a la completa latinizacioacuten de los textos (Balles-ter 1993ndash95 393 Simoacuten 2014 496ndash497) y en algunas ciudades como Turiasso no se habriacutea introducido necesariamente todaviacutea la adaptacioacuten ortograacutefica de otras partes de la Celtiberia (Silgo 2008 20) por lo que no cabe imaginar una normalizacioacuten generalizada y una uniforme llegada a todas las aacutereas donde se documentan estos textos celtibeacutericos con alfabeto latino de la denominada laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo De hecho la forma TVRIASICA es la forma intermedia entre la fase indiacutegena (signo celtibeacuterico szlig Z) y la de plena latinizacioacuten de las teacuteseras augusteas con pactos de indiacutegenas (signo latino S) caso de las de Paredes de Nava y Herrera de Pisuerga (SI-MOacuteN 2014 497) Desconocemos ademaacutes si la teacutesera de Monte Cildaacute ha de situarse cronoloacutegicamente antes del bronce de Novallas y de sus signos con laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo o si es posterior a

115Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

este y en consecuencia es inmediatamente anterior a la completa latinizacioacuten augustea

Sigue vigente por ello nuestra interpretacioacuten original de relacionar su inscripcioacuten Turiasica car con un pacto entre la Turiaso (Tarazona) celtibeacuterica del Moncayo y alguacuten individuo o grupo del aacuterea caacutentabra de Monte Cildaacute o de zonas adyacentes lo que estaacute en consonancia con la destacada presencia de denarios celtibeacutericos de finales del si-glo ii dC de Turiasu en los asentamientos caacutentabros como el propio Monte Cildaacute La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) Monte Ber-norio (Villareacuten Palencia) La Ulantildea (Humada Burgos) y Las Rabas (Cervatos Cantabria) o la pieza sin contexto castrentildeo de Soto Iruz (Cantabria) expresivos de las intensas relaciones del aacuterea caacutentabra con la ciudad celtibeacuterica del Valle del Ebro (Bolado 2009 Hierro et al 2011 154ndash155 158ndash159 Fernaacutendez et al 2012 234 s martiacutenez y torresndashmartiacutenez 2016 137ndash138) Ciudades vecinas de Cantabria como la posible Intercatia (Paredes de Nava Palencia) han aporta-do otra teacutesera ya latina que menciona un pacto de ese enclave vac-ceo (populo Intercatiense) con un personaje de Turiaso (Turiassoninsis) (Castellano y gimeno 1999 361ndash364) confirmando las intensas relaciones existentes entre la ciudad celtibeacuterica del Valle del Ebro y las gentes de los grandes oppida caacutentabros y vacceos de la cuenca del alto Pisuerga en eacutepoca prerromana y romana

Por nuestra parte tenemos la absoluta certeza de la autenticidad de la pieza y de su lugar de procedencia porque tuvimos ocasioacuten de conocer a la persona que la encontroacute cuando esta nos permitioacute estudiarla y con posterioridad cuando se donoacute a la Real Academia de la Historia La informacioacuten de primera mano de la que disponemos no ofrece duda alguna al igual que otras teacuteseras dadas a conocer en los uacuteltimos antildeos fue encontrada con un detector de metales concretamente en el aacuterea V de Monte Cildaacute (aacutengulo NO del castro en las tierras llanas del es-caloacuten proacuteximo a la zona alta de Monte Cildaacute) (garCiacutea guinea et al 1966 14ndash15)

Quedan asiacute invalidados los intentos de cuestionar la autenticidad de la teacutesera del yacimiento palentino de Monte Cildaacute

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

116

6 Cronologiacutea

De acuerdo con la morfologiacutea zoomorfa de la pieza y la inscripcioacuten en caracteres celtibeacutericos la teacutesera de El Otero puede ser fechada en el siglo ii aC o comienzos del siglo i aC Los paralelos maacutes claros los tenemos en la mencionada teacutesera nordm 5 de la coleccioacuten Turiel conserva-da en la Real Academia de la Historia pieza que ha sido fechada entre 150ndash75 aC (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGor-Bea et al 2004 309ndash310) y en la otra pieza gemela de Cascante que se ha propuesto situar en el contexto de la campantildea sertoriana del 76 aC en el aacuterea de Cascantum (olCoz y medrano 2011 250) igual que las teacuteseras de Fitero y Cintrueacutenigo (Navarra) que procederiacutean de un campamento de Quinto Sertorio fechable desde 77ndash76 aC (diacuteaz y Jordaacuten 2006 257 259) La cronologiacutea de las otras teacuteseras apare-cidas en el territorio de los caacutentabros (Las Rabas Monte Bernorio) se fechan igualmente en los siglos IIndashI aC (Fernaacutendez y Bolado 2011 48 torresndashmartiacutenez et al 2013 120 torresndashmartiacutenez y Ballester 2014) al igual que las uacuteltimas teacuteseras celtibeacutericas apa-recidas como la de Segobirigea (Torrejoncillo del Rey Cuenca) de finales del siglo ii aC o de la primera mitad del siglo i aC (entre las guerras de Sertorio y las guerras civiles) (Ballester 2011 118ndash119) Las fuentes confirman la existencia durante los siglos iindashi aC de rela-ciones y alianzas del aacuterea caacutentabra con las gentes de la celtiberia o del territorio vacceo asiacute como su militancia tanto en el bando sertoriano como despueacutes en las fuerzas pompeyanas peninsulares que lucharon contra Ceacutesar tal como expuse en un libro publicado en el antildeo 2000 por la Real Academia de la Historia

La teacutesera maacutes tardiacutea del aacuterea de los caacutentabros es la de Monte Cildaacute en lengua ceacuteltica y alfabeto latino en vez de celtibeacuterico que en un par de publicaciones (en 1993 y 2000) fechamos en su diacutea entre las guerras sertorianas y las guerras caacutentabras inclinaacutendose otros autores por situarla preferentemente en el contexto del uacuteltimo de estos con-flictos del periacuteodo augusteo o en la fase inmediatamente posterior a la conquista (olCoz y medrano 2007 205ndash214) tal como se plantea actualmente para el conjunto de teacuteseras en lengua ceacuteltica y caracteres latinos (martiacutenez y Jordaacuten 2016 271) No obstante la abundante

117Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

circulacioacuten en Cantabria de moneda de Turiasu de finales del siglo ii aC en los principales asentamientos indiacutegenas indica que las relacio-nes entre ambas zonas ya existiacutean antes de la conquista romana En cuanto a la utilizacioacuten del alfabeto latino en las teacuteseras caso de la de TURIASICA llegada a Cantabria desde Celtiberia ha de considerarse que esa zona del Valle del Ebro comenzoacute a experimentar el influjo ro-manizador en etapas anteriores a la conquista de Cantabria por lo que nos inclinamos a considerarla ligeramente anterior a la eacutepoca augustea y al bellum Cantabricum fase en la que Cantabria quedoacute aislada por el ejeacutercito romano y difiacutecilmente habriacutean podido sus gentes establecer estos pactos de hospitium con ciudades y territorios controlados mili-tarmente por Roma De hecho la mayor parte de las acuntildeaciones de los campamentos romanos de la conquista de Cantabria son emisiones augusteas de ciudades celtibeacutericas del Valle del Ebro del entorno de Turiaso (Calagurris Celsa Bilbilishellip) para pagar al ejeacutercito de la Tarra-conense que luchaba contra los caacutentabros (Hierro et al 2011)

De acuerdo con la fechacioacuten anterior a las guerras caacutentabras que plan-teamos para algunas de las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y escritura lati-na como la de TVRIASICA la teacutesera de este mismo tipo del yacimien-to cacerentildeo de Villasviejas de Tamuja (Botija) con inscripcioacuten TAMU-SIENSIS CAR se fecha igualmente en la deacutecada de 70 aC basaacutendose en las series de acuntildeaciones de Tamusia datables entre comienzos del siglo i aC y la deacutecada de los setenta aC (diacuteaz arintildeo 2004 159 Sobre las otras teacuteseras de Villasviejas de Tamuja AlmagrondashGorBea et al 2004 301ndash305) Por su parte Beltraacuten situacutea las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y alfabeto latino desde el 70 aC en adelante (Beltraacuten 2010 284ndash285) Por ello no nos parece plenamente aceptable rela-cionar este tipo de documentos indiacutegenas emitidos por ciudades in-diacutegenas aparecidos en asentamientos indiacutegenas y escritos en lengua indiacutegena con la llegada del ejeacutercito romano a Cantabria durante las guerras caacutentabras seguacuten proponen Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano (olCoz y medrano 2007 205ndash214) ya que las teacuteseras prerromanas de Las Rabas y Monte Bernorio fueron encontradas en excavaciones arqueoloacutegicas en contextos indiacutegenas preaugusteos

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

118

7 Simbolismo del carnero

Ademaacutes de los proacutetomos de cabeza de carnero de las teacuteseras de El Otero de la nordm 5 de la coleccioacuten Turiel y de la de Cascante la teacute-sera de Plasenzuela (Caacuteceres) tiene a su vez forma de piel de car-nero u oveja en posicioacuten cenital (Rodriacuteguez 2009 Jordaacuten 2011 288ndash289) Blaacutezquez ha apuntado el simbolismo maacutegico de las repre-sentaciones zoomorfas de las teacuteseras de hospitium (Blaacutezquez 1983 242) caracteriacutesticas de las instituciones indiacutegenas de hospitalidad del aacuterea ceacuteltica peninsular que quedaron camufladas bajo el hospitium la-tino (Blaacutezquez 1977 414ndash417) Seguacuten AlmagrondashGorbea el animal puede ser interpretado tambieacuten como una alusioacuten al animal empleado en el sacrificio ritual realizado para sacralizar el pacto que en el caso del carnero se vincula en el mundo ceacuteltico a MercuriondashLug probable-mente con un caraacutecter ctoacutenico (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGorBea et al 2004 310 AlmagrondashGorBea y Torres 1999 77) Juan Manuel Abascal plantea que estas imaacutegenes de anima-les de las teacuteseras deben guardar tambieacuten una relacioacuten directa con las divinidades que tutelaban los pactos que alliacute se refieren y que deben representar a los dioses de la ciudad (ABasCal 2002 29ndash30) por lo que dichos animales seriacutean el siacutembolo de la ciudad que realiza el pacto (Jordaacuten 2003b 118) lo que puede relacionarse con las noticias de Apiano (Ib 52) de que los vacceos de Cauca invocaban a los dioses como testigos de los pactos y que los lusitanos invocaban igualmente a los dioses y a la palabra dada cuando se transgrediacutea lo pactado (Ib 60) lo que seguacuten refiere Livio sobre la ciudad de Astapa (xxviii 22) incluiacutea apelaciones a los dioses del cielo y del infierno contra quienes traicionasen lo pactado En este mismo sentido mdasha propoacutesito de la teacute-sera con forma de oso del castro caacutentabro de Las Rabas y de la gemela de Real Academia de la Historia procedente de Cuencamdash Fernaacutendez y Bolado han sentildealado que tales figuras estariacutean relacionadas con la divinidad garante del pacto de hospitalidad pues representariacutean dioses y seres miacuteticos de caraacutecter maacutegico y sagrado que formaban parte del imaginario religioso popular sin excluir que fueran el siacutembolo de una poblacioacuten estrechamente relacionada con el oso que seriacutea el promotor

119Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

del pacto mejor que suponer que representara al animal sacrificado para ratificar el acuerdo dada la complejidad de cazar y sacrificar a un animal tan peligroso como un oso para estos fines (Fernaacutendez amp Bolado 2011 48)

Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano interpretan las liacuteneas incisas que llevan en el cuello los proacutetomos de carnero de las teacuteseras de Cuenca y Cascante asiacute como otras teacuteseras con cabeza de caballo de FiterondashCintrueacutenigo (Navarra) como representaciones de riendas y creen que pudieran indicar que el carnero representado pudo tener funciones de mascota al modo de los carneros de la legioacuten espantildeola (olCoz y medrano 2011 245ndash246) No vemos clara esta funcioacuten del animal como mascota llevada a un pacto pero podriacutea tratarse de correas o cuerdas de sujecioacuten (Jordaacuten 2012 262) tal vez para conducir al ani-mal al sacrificio Lo mismo cabriacutea proponer para la pieza de El Otero que lleva ideacutenticas liacuteneas paralelas representadas en la parte inferior del cuello y otras dos en el centro del cuello que no aparecen en los ejemplares de Cuenca y Cascante No obstante este tipo de incisiones rectiliacuteneas pueden ser simples elementos decorativos caracteriacutesticos del arte geomeacutetrico prerromano

En la reciente campantildea arqueoloacutegica de 2018 en el oppidum de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) muy proacuteximo a donde apare-cioacute la teacutesera de El Otero se ha documentado un sacrificio ritual de dos ovejas cuyas cabezas y extremidades cortadas fueron depositadas en una oquedad del afloramiento rocoso sobre el que se asienta la muralla de este emplazamiento de los caacutentabros camaacutericos Tambieacuten sabemos por Estraboacuten (iii 3 7) de la importancia religiosa que teniacutea para los pueblos montantildeeses del norte de la Peniacutensula un animal similar pues indica que sacrificaban a su dios de la guerra machos cabriacuteos

8 El Otero y los camaacutericos

La teacutesera que damos a conocer tiene un intereacutes especial porque cono-cemos su procedencia Tambieacuten se pueden aportar algunos datos sobre el yacimiento arqueoloacutegico en el que aparecioacute y sobre el populus que ocupaba esta zona

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

120

El yacimiento de El Otero (fig 10) del que procede la pieza es un en-clave importante de casi 24 hectaacutereas de superficie habitable El alto del cerro son tierras de labor que se roturan todos los antildeos por lo que aparecen diferentes materiales en superficie ha suministrado ceraacutemica pintada y seguacuten se nos ha indicado alguna fiacutebula de torrecilla y otros materiales de la ii Edad del Hierro A este nivel prerromano hay que vincular la teacutesera de hospitalidad

Sin embargo la mayoriacutea de los materiales procedentes de este yaci-miento son de eacutepoca romana momento en el que El Otero parece haber experimentado una intensa y prolongada ocupacioacuten La gente de la zona y los investigadores que se han ocupado del lugar mencionan la aparicioacuten de sigillata hispaacutenica y sudgaacutelica molinos monedas silla-res basas de columna asiacute como otros materiales (nuntildeo 1990 248 262 265 iglesias y Muntildeiz 1992 138 212 Fernaacutendez 2002ndash2003 270ndash274 Ruesga 2007 33) Seguacuten se nos ha indicado buena parte de los materiales romanos son de tipo militar y las monedas son de eacutepoca republicana augusteondashtiberiana de Vespasiano de Trajano y tardorro-manas Con esta ocupacioacuten militar romana parece que deba relacionar-se una gran estructura rectangular a base de terraplenes que existiacutea en el alto y que fue destruida por las obras de la concentracioacuten parcelaria

De El Otero procede igualmente un fragmento de una tabula de bron-ce (fig 11) tal vez de hospitalidad que dimos a conocer en su mo-mento y que fue donada por su descubridor al Museo Arqueoloacutegico de Palencia La pieza es una placa que mide 75 cm de largo por 78 cm de alto y tiene 4 mm de grosor Lleva la siguiente inscripcioacuten latina IAEhellip CAMARhellip Ohellip Q PETROVhellip (narganes amp romaacuten 2005 Gutieacuterrez 2016 31 s 52) En nuestra lectura original publicada en el antildeo 2000 leiacutemos PETRONhellip en la uacuteltima liacutenea que ahora con una fotografiacutea de mejor calidad y que tal como nos sentildealan tanto Joseacute Luis Ramiacuterez como Xaverio Ballester habriacutea que corregir en PETROVhellip iquestEstariacuteamos ante un posible nombre indiacutegena personal o gentilicio Petrovius o Petrovicum no documentado hasta el presente En toda la Peniacutensula se conoce uacutenicamente un Petravioi en la inscripcioacuten lusitana de Lamas de Moledo (Portugal) (untermann 1997 750 valleJo 2005 376)

121Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Basaacutendonos en esta inscripcioacuten mdashposible alusioacuten a Camaacuterica o a los camaacutericos en la segunda liacuteneamdash algunos autores hemos propuesto re-lacionar el importante enclave de El Otero con la ciudad de Camaacuterica (Καμάρικα) mencionada por Ptolomeo (geogr ii 6 50) en el siglo ii dC entre las ciudades caacutentabras meridionales (nuntildeo 1999 169 nota 3 Fernaacutendez 2002ndash2003 ruesga 2007 33 s) Sin embargo otros autores desechan esta hipoacutetesis afirmando que no se aporta ninguacuten ar-gumento vaacutelido para establecer la ubicacioacuten de la ciudad ptolemai-ca criacutetica que no hacen extensiva a los otros autores que ademaacutes de miacute tambieacuten han hecho la misma propuesta (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229 Illarregui 2010 24) tal vez por no conocer esa bibliogra-fiacutea y prefieren leer en el mencionado bronce el nombre personal Ca-marius o alguno de sus derivados (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229)

Fig 10 ndash Vista aeacuterea del yacimiento de El Otero (Fotografiacutea Jorge Fernaacutendez)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

122

En realidad esta segunda lectura propuesta por Alicia Ruiz Gutieacuterrez y Alberto Ceballos Hornero parece bastante menos probable que la nuestra porque en toda la epigrafiacutea peninsular no existe este nombre se conoce uacutenicamente un epiacutegrafe fragmentado del sur de Portugal encontrado en Terena (Alandroal Alentejo) consagrado al dios Endo-vellicus en el que se lee Deo Endovellico Camarhellip inscripcioacuten para la que el nombre del dedicante se ha propuesto restituirlo con serias dudas como un posible Camar(ius) (Blaacutezquez 1962 153 nordm 35 AE 196970 218 EnCarnaccedilatildeo 1984 nordm 538 ABasCal 1994 318 Va-lleJo 2004 254ndash255 Monteiro 2014 321 el CIL ii 6329 indica no-men dedicantis qualis fuerit non extrico) lectura bastante hipoteacutetica al no aparecer documentado en ninguna otra inscripcioacuten en toda Hispania

Fig 11 ndash Placa de El Otero (Fotografiacutea E Peralta)

123Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Contrariamente a tan cuestionable interpretacioacuten de ese lejano epiacute-grafe en las estelas funerarias latinas de la cercana Ruesga (Palencia) situada a 65 km en liacutenea recta del Otero aparece el genitivo de plural camaric(um) que aunque aluda a una cognatio familiar estaacute clara-mente relacionado etimoloacutegica y geograacuteficamente con Camarica y los camaacutericos (fig 12)

Di(is) M(anibus) M(onumentum) Posuit Atta Orig(ena) Alionig(um) Acid(a)e Avan(a)e Fil(ia)e Suae Pientiss(i)m(a)e et Suum Camaric(um) V Idus Mar(tias) Co(n)s(ulatu) CCCLXIIII Hic Sepul(ta est) An(norum) XX (AlBertos 1987 168 Lioacuten et al 1987 588ndash590 Hernaacutendez 1994 115ndash116 258ndash259 Hernaacutendez y Sa-gredo 1998 110 Fernaacuten-dez 2002ndash2003 268ndash269)

En la misma localidad de Rues-ga (Palencia) hay otro epiacutegrafe funerario fragmentado en el que tambieacuten se ha propuesto leer Cam(aricus) (Fernaacuten-dez 2002ndash2003 269) en vez de Cam(alus) (ABaacutesolo y Al-Calde 1998 57ndash59 66 68) lo que parece plausible porque el nombre ceacuteltico Camalus es propio del territorio galai-condashlusitanondashvettoacuten (Unter-mann 1965 mapa 26 AlBer-tos 1985 274 ss) pero no del asturndashcaacutentabro ni del celtibe-rondashvacceo (AlBertos 1979 140) En cambio los ejemplos en los que me fundamento

Fig 12 ndash Estela de Ruesga (Cervera de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea

E Peralta)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

124

ademaacutes de ser del territorio de los camaacutericos proceden precisamente del entorno inmediato del yacimiento de El Otero donde se encon-troacute el fragmento de tabula en el cual se lee Camar (hellip) que aludiriacutea posiblemente a un nombre personal Camaricus o a un gentilicio rela-cionado etimoloacutegicamente con el nombre de la ciudad de Camarica e incluso podriacutea tratarse de una mencioacuten de la propia ciudad caacutentabra en una tabula hospitalis

Hay otros argumentos que nos permiten situar a los camaacutericos en el aacuterea palentina que comentamos Ptolomeo coloca la ciudad de Ca-maacuterica en el territorio meridional de Cantabria y a continuacioacuten de la ciudad de Vadinia (Οὐαδινία) Aunque esta ciudad permanece sin localizar el territorio de los vadinienses es bien conocido por sus ins-cripciones funerarias con mencioacuten de pertenencia al mencionado po-pulus por lo que el territorio de los caacutentabros camaacutericos tuvo que extenderse hacia el este a partir de la zona de Guardo mdashen Velilla del Riacuteo Carrioacuten aparecioacute la estela vadiniense maacutes oriental (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89)mdash en direccioacuten a Cervera de Pisuerga Si exceptuamos el importante oppidum prerro-mano de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea) asediado durante las Gue-rras Caacutentabras y que no continuoacute su vida en eacutepoca romana (Hierro et al 2011) el yacimiento arqueoloacutegico de mayor entidad del aacuterea es El Otero Eacuteste ha proporcionado ademaacutes materiales bien significativos (fragmento de tabula teacutesera monedas ceraacutemicas etc) e indicativos de que se trataba de un enclave de cierta importancia tal vez de entidad urbana y con presencia militar romana

Ademaacutes de Vadinia Ptolomeo situacutea alrededor de Camarica por oriente las ciudades caacutentabras de Iuliobriga (Ἰουλιόβριγα) y Moroica (Μόροικα) mdashtradicionalmente identificada con Retortillo (Cantabria) la primera de situacioacuten desconocida la segundamdash y por debajo del territorio caacuten-tabro la ciudad vaccea de Intercatia (Ἰντερκατία) (Ptolomeo geogr ii 6 50) y a la tuacutermoga de Pisoraca (Σισάρακα) (Ptolomεo geogr ii 6 52) Esta uacuteltima corresponde a la actual Herrera de Pisuerga (Pa-lencia) (Solana 1973 29ndash31) mientras que Intercatia de acuerdo con las dos teacuteseras que mencionan pactos de los intercatienses habriacutea que situarla probablemente en el importante yacimiento de La Ciudad

125Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

(Paredes de Nava Palencia) donde estas han aparecido (ABarque-ro y Peacuterez 2010 190ndash192) La identificacioacuten de estas dos ciudades apunta igualmente a que Camaacuterica y los camaacutericos han de buscarse en el aacuterea de la Montantildea Palentina concretamente entre Velilla del Riacuteo Carrioacuten y Cervera de Pisuerga en las cabeceras del Carrioacuten y del Pisuerga (Hernaacutendez y Sagredo 1998 109ndash110 Ruesga 2007 33 s aJa et al 2008 134ndash135 CamPo 2011 43ndash44 Peacuterez 2017 18) En consecuencia la propuesta de relacionar el importante yacimiento de El Otero con Camaacuterica no solo es una hipoacutetesis plausible sino que cuenta ademaacutes con indicios arqueoloacutegicos bastante maacutes significativos que las identificaciones tradicionalmente aceptadas y repetidas por la historiografiacutea acadeacutemica oficial para otras ciudades y emplazamientos de la Cantabria antigua o para la misma Camaacuterica En todo caso y al margen de que El Otero sea o no Camaacuterica o que corresponda a un establecimiento campamental romano asentado sobre un posible nivel indiacutegena este importante yacimiento se encuentra en el territorio del populus caacutentabro de los camaacutericos cuya civitas tambieacuten podriacutea estar en alguacuten yacimiento todaviacutea por descubrir en la cercana zona de concen-tracioacuten de estelas funerarias de Ruesga y Resoba

El nombre de la ciudad de Camarica es ceacuteltico de la misma raiacutez que las ciudades gaacutelicas de Camaracus (Cambray departamento franceacutes de Nord) y Camarciacum (Chambrecy departamento franceacutes de Marne) (Peacuterez 1996 250) y lleva el sufijo ceacuteltico ndashicus (SCHulten 1962 82) Con esta Camaacuterica caacutentabra y los camaacutericos se han relacionado tradicionalmente las intermitentes Fontes Tamarici mencionadas por Plinio en Cantabria (Plinio nat xxxi 23ndash24) que Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avileacutes propusieron identificar con la fuente de San Juan de las Fuentes Divinas de la Reana (Velilla del Riacuteo Carrioacuten Palencia) (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes 1958) lo que ha sido cuestionado en eacutepoca reciente por Fernaacutendez Acebo (Fernaacutendez 2002ndash2003) Independientemente de lo correcto o incorrecto de esa identificacioacuten de las intermitentes fuentes plinianas con las de la loca-lidad palentina las propuestas de Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avi-leacutes de transformar el nombre de la ciudad en Tamarica y situarla en el aacuterea leonesa de Riantildeo (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

126

1958 168) deben rechazarse porque la zona de Riantildeo era del populus vadiniense no del camaacuterico y porque el nombre de Camarica Ka-marika que nos transmite Ptolomeo lo confirman los epiacutegrafes de El Otero y Ruesga no se conoce tampoco en Velilla del Riacuteo Carrioacuten un enclave arqueoloacutegico de eacutepoca romana con suficiente entidad como para poder considerarlo candidato para situar Camaacuterica en esa zona y la tiacutepica estela de tipo vadiniense encontrada alliacute (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89) indicariacutea que nos encontramos en el aacuterea de influencia de este otro populus caacutentabro

De esta zona del norte de Palencia ocupada por los camaacutericos se cono-ce otra estela funeraria de eacutepoca romana encontrada en Vega de Ria-cos (Respenda de la Pentildea) que estaacute dedicada a dos difuntos pertene-cientes a los orgenomescos (Hernaacutendez 1994 113ndash114 257 nordm 87 Hernaacutendez y Sagredo 1998 94) populus caacutentabro cuyo territorio se encontraba en la costa entre la desembocadura del Sella por el oeste y San Vicente de la Barquera o Comillas por el este Se trata de un testimonio de la movilidad de estas gentes originarias de los valles septentrionales del litoral y de su acogida e integracioacuten en el territorio de otros grupos probablemente a traveacutes de la praacutectica del hospitium documentado desde el siglo ii aC en las teacuteseras prerromanas y que terminoacute por asociarse tras la conquista romana al hospitium latino

Conclusiones

Los pactos de fidelidad documentados por las tesserae de hospitalidad que indican relaciones e intereses entre zonas a veces muy apartadas estaacuten relacionados con la organizacioacuten clientelar prerromana con el sistema social gentilicio celtibeacuterico y con el ambiente de inseguri-dad propio de estas sociedades guerreras Estos documentos de hos-pitalidad son ademaacutes uno de los elementos que han servido a Alma-grondashGorbea para definir el aacuterea de expansioacuten de la ceacuteltica peninsular (AlmagrondashGorBea 1987 335ndash336 mapa 6 Id 1992 21 Id 1993 152 AlmagrondashGorBea y lorrio 1987 113ndash114 121)

Los pactos de hospitium sentildealados habitualmente en el vocabulario juriacutedico de las teacuteseras prerromanas con la caracteriacutestica palabra cel-tibeacuterica Kar CAR (lsquoamistad hospitalidadrsquo o lsquoteacuteserarsquo) equivalente del

127Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

hospitium latino (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b) surgen en un ambiente en el que se detecta una gran movilidad social entre pueblos y en la consecuente necesidad de los individuos o de los grupos familiares de asegurarse el movimiento fuera de su territorio protegieacutendose de los posibles riesgos mediante alianzas con las comu-nidades de acogida o con aquellas cuyos territorios se atravesaban La firma del pacto de hospitalidad entrantildeaba una serie de derechos y obli-gaciones mutuas destinados a garantizar a los hospites de las dos partes firmantes del pacto el disfrute del mismo reacutegimen de hospitalidad en sus territorios La concesioacuten de estos derechos de hospitalidad por una ciudad o una comunidad a un individuo implicaba posiblemente alguacuten tipo de relacioacuten clientelar Las teacuteseras atestiguaban estos acuerdos de hospitalidad entre particulares o bien los pactos puacuteblicos otorgados por una ciudad caso este uacuteltimo mayoritario en los documentos sentildealados por lo que se ha planteado que las teacuteseras con mencioacuten del nombre de la ciudad acrediten la concesioacuten de la ciudadaniacutea local a un individuo (Beltraacuten 2003 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 627ndash628)

Esta concesioacuten de derechos mutuos a las dos partes firmantes aparece bien reflejada en la teacutesera del 14 dC de la Pisoraca tuacutermoga (Herrera de Pisuerga) fronteriza con Cantabria documento juriacutedico en forma de jabaliacute o cerdo que testimonia en latiacuten un pacto por el que la comu-nidad indiacutegena de los magavienses concede la ciudadaniacutea honoraria a Ampaacuteramo de los Nemaiocos de Cusabura y a sus descendientes el cual concedioacute a su vez a los magavienses similares derechos ciuda-danos en su ciudad de Cusabura (MarCo 2002) Sobre este docu-mento cuya onomaacutestica es caracteriacutestica del aacuterea caacutentabra (AlBertos 1987 162) y la ciudad de Maggave mencionada podriacutea corresponder con Santa Mariacutea de Mave (Aguilar de Campoo Palencia) (AlBertos 1975 49 Hernaacutendez y Sagredo 1998 108ndash109 goacutemez 2012ndash2013 18ndash19 Id 2015) Marco Simoacuten ha llamado la atencioacuten sobre coacutemo la sancioacuten del pacto se expresa a traveacutes de la realizacioacuten de toda clase de juramentos en los liacutemites de la civitas Maggaviensium (en-tendiendo por tales juramentos el compromiso hecho a divinidades del tipo de las mencionadas para garantizar los acuerdos tomados y su

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

128

cumplimentacioacuten ritual que podriacutea implicar una libacioacuten o el sacri-ficio de la especie animal que simbolizaba el pacto) (marCo 2002)

Sobre la razoacuten y el significado de estos pactos que aparecen reflejados en las teacuteseras ademaacutes de otros motivos poliacuteticos de dependencia vin-culados al sistema clientelar de este tipo de sociedades se considera que en ciertos casos el hospitium pudo servir para adquirir derechos de pasto y de paso entre grupos y personas que practicaban la ganade-riacutea trashumante con zonas alejadas de su propio territorio (saacutenCHez 1998 Id 2001 388ndash392 salinas de Friacuteas 1999 288 ss goacutemezndashPantoJa 1995 ramiacuterez 2005 280 torresndashmartiacutenez 2011b 259) Como ha sentildealado TorresndashMartiacutenez en la hospitalidad se pro-porcionaba un servicio y una serie de prestaciones asociadas como son el hospedaje la alimentacioacuten la asistencia y la proteccioacuten a cambio de la esperanza de poder recibir el mismo trato de la otra parte cuando fuese necesario Es por tanto un mecanismo del que todos esperan beneficiarse en alguacuten momento si llegaba a ser preciso Ademaacutes te-niacutea un componente sacro y la negacioacuten o la ruptura de la hospitalidad llevaba consigo un castigo divino (torresndashmartiacutenez 2014 58)

La teacutesera de El Otero asiacute como las ya conocidas (Monte Cildaacute Las Rabas y Monte Bernorio) documentan las relaciones de este tipo exis-tentes durante los siglos ii y i aC entre personas o comunidades del territorio caacutentabro meridional y ciudades o comunidades del aacuterea cel-tibeacuterica La presencia de estos documentos juriacutedicos de hospitalidad en el aacuterea de los caacutentabros concuerda ademaacutes con lo que ya sabiacuteamos por la arqueologiacutea sobre la vinculacioacuten cultural del aacuterea ocupada por este pueblo con la Cultura del Duero y el mundo celtibeacuterico asiacute como con las noticias de las fuentes grecolatinas que mencionan a los caacutentabros participando en las guerras de los siglos ii y i aC como aliados de vac-ceos y celtiberos o acudiendo a los territorios de estos pueblos Las teacute-seras de hospitalidad celtibeacutericas del territorio caacutentabro son otorgadas a un individuo o a alguacuten grupo familiar por una ciudad (Turiaso Uis-lamiam o Lamiam) En la teacutesera de El Otero el beneficiario es Louges-tero y el documento es expresivo de las relaciones poliacuteticas sociales o econoacutemicas que uniacutean a individuos del aacuterea caacutentabra de los camaacutericos mdashsituados de acuerdo con los documentos que hemos presentado en

129Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

el aacuterea de la Montantildea Palentina comprendida entre Guardo y Cervera de Pisuerga tanto al sur de la Sierra del Brezo como al norte de esta en el valle del nacimiento del Carrioacutenmdash con enclaves del aacuterea celtibeacuterica durante el siglo ii aC o comienzos del i aCL L L

L L L Los profesores Xaverio Ballester (Universidad de Valencia) y Joseacute Luis Ramiacute-rez Saacutedaba (Universidad de Cantabria) han tenido la amabilidad de revisar este texto y hacerme valiosas indicaciones sobre temas linguumliacutesticos y epigraacuteficos Tambieacuten quiero agradecer a Juan Muntildeiz Castro del CASYC de Santander el haberme facilitado ama-blemente para este trabajo la fotografiacutea aeacuterea del yacimiento de El Otero realizada por Jorge Fernaacutendez

Bibliografiacutea

ΑbarquEro Μoras Francisco Javier amp Peacuterez Rodriacuteguez Francis-co Javier laquoldquoLa Ciudadrdquo de Paredes de Nava y el problema de la identi-ficacioacuten de la Intercatia vaccearaquo en De la regioacuten vaccea a la arqueologiacutea vaccea Jornadas Cientiacuteficas conmemorativas del 50 aniversario de la publicacioacuten de La Regioacuten Vaccea coord por F Romero Carnicero y C Sanz Miacutenguez Instituto de Estudios Vacceos Universidad de Va-lladolid (2010) 163ndash192

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoEpigrafiacutea romana de la provincia de Guadalajararaquo WadndashAlndashAyara 10 Guadalajara (1983) 49ndash116

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel Los nombres personales en las ins-cripciones latinas de Hispania Anejos de Antiguumledad y Cristianismo II Murcia 1994

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoTeacuteseras y monedas Iconografiacutea zoomorfa y formas juriacutedicas de la Celtiberiaraquo Paleohispanica 2 Zara-goza (2002) 9ndash35

ABaacutesolo Aacutelvarez Joseacute Antonio amp AlCalde CresPo Gonzalo laquoHa-llazgo de estelas romanas en Resobaraquo Publicaciones de la Institucioacuten Tello Teacutellez de Meneses 69 Palencia (1988) 55ndash70

AJa SaacutenCHez Joseacute Ramoacuten Cisneros CunCHillos Miguel Mori-llo Cerdaacuten Aacutengel amp Ramiacuterez saacutedaBa Joseacute Luis laquoCantabria bajo

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

130

el dominio de Roma La organizacioacuten del territorioraquo en JR Aja M Cisneros y JL Ramiacuterez coords Los caacutentabros en la Antiguumledad La historia frente al mito Universidad de Cantabria Santander (2008) 133ndash168

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoOrganizaciones suprafamiliares en la Hispania Antiguaraquo Boletiacuten del Seminario de Arte y Arqueologiacutea 40ndash41 (1975) Valladolid 5ndash66

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica de la Celtiberiaraquo en Actas del II coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Peniacuten-sula Ibeacuterica Universidad de Salamanca 1979) 131ndash167

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena del Noroeste peninsular (Astures y Galaicos)raquo en J De Hoz ed Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 255ndash310

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena de la regioacuten septentrionalraquo Stvdia Palaeohispanica en Actas del IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Veleia 2ndash4 Vitoria (1987) 155ndash194

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLa celtizacioacuten de la Meseta Estado de la cuestioacutenraquo en I Congreso de Historia de Palencia I Palencia (1987) 313ndash338

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoEl origen de los celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica Protoceltas y celtasraquo Polis 4 Alcala de Henares (1992) 5ndash31

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLos celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica ori-gen y personalidad culturalraquo en Los celtas Hispania y Europa Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Actas Madrid (1993) 121ndash123

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoTeacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacuteraquo en Tesoros de la Real Academia de la Historia Cataacutelogo de la exposicioacuten Palacio Realndash Madrid 2001 Real Academia de la HistoriandashPatrimonio Nacional Madrid (2001) 278

AlmagrondashGorBea Martiacuten Epigrafiacutea Prerromana Cataacutelogo del Gabi-nete de Antiguumledades Con la colaboracioacuten de M Molina Matos J Ma-

131Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

nuel Galaacuten L A Ruiz Cabrero y C Blasco Bosqued Real Academia de la Historia Madrid 2003

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoPrecisiones y correcciones sobre algu-nas teacuteseras celtibeacutericas de la Real Academia de la Historiaraquo en Palaeo-hispaacutenica Revista sobre Lenguas y Culturas de la Hispania Antigua 6 Salamanca (2006) 281ndash293

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Ballester Xaverio laquoDos nuevas teacutese-ras de hospitalidad hispanoceacutelticas en latiacutenraquo Liburna 10 (2017) 19ndash45

AlmagrondashGorBea Martiacuten Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoTeacutesera celtibeacuterica con ldquolobo cenitalrdquo procedente de Burgosraquo BSAA arqueologiacutea LXXXIII Valladolid (2017) 157ndash185

AlmagrondashGorBea Martiacuten Casado Daniel Fontes Fernando Mederos Alfredo amp Torres Mariano Prehistoria Antiguumledades es-pantildeolas I Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Real Academia de la Historia Madrid 2004

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Lorrio Alberto laquoLa expansioacuten ceacuteltica en la Peniacutensula Ibeacuterica una aproximacioacuten cartograacuteficaraquo en I Simpo-sium sobre los celtiacuteberos Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1987) 105ndash121

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Torres ortiz Mariano Las fiacutebulas de jinete y caballito Aproximacioacuten a las elites ecuestres y su expansioacuten en la Hispania ceacuteltica Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza 1999

amela valverde Luis laquoLa primera emisioacuten latina de Turiasoraquo TVRIASO xxi (2007) 93ndash101

Ballester Xaverio laquoCar en Celtibeacutericoraquo Kalathos 13ndash14 Teruel (1993ndash1995) 389ndash393

Ballester Xaverio laquoTres Notas Celtibeacutericas OILAUNICa CaR ARGAILICA CAR y CAAR SALMANTICAraquo Veleia 16 Vitoria (1999) 217ndash220

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoNueva Teacutesera Pisciforme con Inscripcioacuten Celtibeacutericaraquo Studi Celtici 7 (2008ndash2009) 73ndash95

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

132

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoProbable Nuevo Texto Celtibeacute-rico con SEGoBiRIGeAraquo Lvcentvm XXX Alicante (2011) 117ndash125

Beltraacuten lloris Francisco laquoEl Hospitium celtibericoraquo en VI Sim-posio sobre Celtiberos Ritos y Mitos (Daroca 27ndash29 de noviembre de 2008) Ed F Burillo Mozota Zaragoza (2010) 273ndash289

Beltraacuten lloris Francisco laquoUna variante provincial del hospitium pactos de hospitalidad y concesioacuten de la ciudadaniacutea local en la Hispa-nia Tarraconenseraquo en Epigrafiacutea y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio estructuras y relaciones sociales Eds S Armani B HurletndashMartineau y AU Stylow Alcalaacute de Henares (2003) 33ndash56

Beltraacuten lloris Francisco Bienes Calvo Juan Joseacute Hernaacutendez vera Joseacute Antonio amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoEl bronce celtibeacuterico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza) Avanceraquo Palaeohispanica 13 (2013) 615ndash635

Beltraacuten lloris Francisco de Hoz Javier amp Untermann Juumlrgen El Tercer Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca) Zaragoza 1996

Beltraacuten lloris Francisco Jordaacuten Coacutelera Carlos amp simoacuten Cor-nago Ignacio laquoRevisioacuten y balance del corpvs de teacuteseras celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 9 Zaragoza (2009) 625ndash668

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoLos inicios del uso de la escritura entre los vacceos grafitos y textos en su contexto arqueologicoraquo en Estudios de Lenguas y Epigrafia Antiguas 11 Valencia Real Academia de Cultura Valenciana (2011) 153ndash227

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoSobre la escritura entre los vac-ceosraquo BIBLID LXIX enerondashjunio (2012) 129ndash147

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Primitivas de Hispania I ndash Fuentes literarias y epigraacuteficas Roma Consejo Superior de Investi-gaciones Cientiacuteficas (Biblioteca de la Escuela Espantildeola de Historia y Arqueologiacutea en Roma 14) 1962

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Diccionario de las religiones prerro-manas Istmo Madrid 1975

133Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Imagen y Mito Estudios sobre reli-giones mediterraacuteneas e ibeacutericas Cristiandad Madrid 1977

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Prerromanas Cristian-dad Madrid 1983

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones en la Espantildea antigua Caacute-tedra Madrid 1991

Bolado del Castillo Rafael laquoLos denarios de Turiaso de la antigua Cantabriaraquo en Actas XIII Congreso Nacional de Numismaacutetica laquoMoneda y Arqueologiacutearaquo (Caacutediz 22ndash24 de octubre de 2007) I Ed Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez MadridndashCaacutediz (2009) 325ndash336

Burillo Francisco laquoUn nuevo texto celtibeacuterico El bronce ldquoResrdquoraquo Kalathos 9ndash10 Teruel (1989ndash1990) 313ndash331

CamPmaJoacute Pierre amp untermann Juumlrgen laquoLes influences ibeacuteriques dans la Haute Montagne Catalane le cas de la Cerdagneraquo en Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana Actas del V Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Salamanca (1993) 499ndash520

CamPo lastra Raquel En la frontera de los caacutentabros caracteriacutesticas sociales de la poblacioacuten seguacuten la documentacioacuten epigraacutefica (Tesis docto-ral) Universidad de Cantabria Santander 2011

Castellano Aacutengeles amp Gimeno Helena laquoTres documentos de hos-pitium ineacuteditosraquo en Pueblos Lenguas y Escrituras en la Hispania Pre-rromana Institucioacuten Fernando el CatoacutelicondashUniversidad de Salamanca Salamanca (1999) 359ndash374

CeBallos Hornero Alberto amp ruiz gutieacuterrez Alicia laquoLa Canta-bria romana en la investigacioacuten epigraacutefica del uacuteltimo decenio (1993ndash2002)raquo en II Encuentro de Historia de Cantabria Eds M Gonzaacutelez MoralesndashJA Soloacuterzano Telechea Universidad de CantabriandashParla-mento de Cantabria Santander (2002) 209ndash232

de Bernardo stemPel Patrizia laquoGrafemica e fonologia del Cel-tiberico Nuovi dati sulle vocali mute Una nuova legge fonetica che genera dittonghi Fonti e fasi di sviluppo della sibilante sonoraraquo en

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

134

Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Coord Francisco Villar y Mariacutea Pilar Fernaacutendez Alvaacuterez Salamanca (2001) 319ndash334

de Bernardo stemPel Patrizia laquoCib to Luguei ldquohacia Lugusrdquo fren-te a Luguei ldquopara Lugusrdquo sintaxis y divinidades en Pentildealba de Villas-tarraquo Emerita LXXIV 2 Madrid (2008) 181ndash196

de Hoz Javier laquoLas sociedades celtibeacuterica y lusitana y la escrituraraquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 68 Madrid (1995) 3ndash30

Diacuteaz Arintildeo Borja laquoAcerca de las teacuteseras de hospitalidad latinas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Paleohispanica 4 Zaragoza (2004) 153ndash162

Diacuteaz sanz Mordf Antonia amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoDos teacuteseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)raquo Paleohispanica 6 Zara-goza (2006) 257ndash266

EnCarnaccedilatildeo Joseacute drsquo Inscriccedilotildees romanas do Conventus Pacensis Ins-tituto de Arqueologiacutea da Facultade de Letras de Coimbra 1984

Fataacutes CaBeza Guillermo laquoUna Tessera Cortonenseraquo en Symbo-lae Ludovico Mitxelena Septuagenrio Oblatae I Victoriaco Vasconum (1985) 425ndash431

Fernaacutendez ACeBo Virgilio laquoLas fontes tamarici de Plinio y la ciudad ptolemaica de Camarica Hacia la reescritura de un pertinaz equiacutevo-co sobre la Cantabria Antiguaraquo Sautuola IX Santander (2002ndash2003) 253ndash281

Fernaacutendez Nieto Francisco Javier laquoRevisioacuten histoacuterica del bronce de Cortonoraquo en Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Eds Francisco Villar y Mordf Pilar Fernaacutendez Aacutelvarez Universidad de Salamanca Salamanca (2001) 373ndash387

Fernaacutendez Vega Pedro A amp Bolado del Castillo Rafael laquoUna nueva teacutesera de hospitalidad en territorio caacutentabro el oso del castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria)raquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 84 Madrid (2011) 43ndash50

Fernaacutendez Vega Pedro A Bolado del Castillo Rafael Calle-Jo Goacutemez Joaquiacuten amp manteCoacuten CalleJo Lino laquoEl castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) y las Guerras Caacutentabras resultados de las

135Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

intervenciones arqueoloacutegicas de 2009 y 2010raquo Munibe 63 San Sebas-tiaacuten (2011) 213ndash253

garCiacutea guinea Miguel Aacutengel gonzaacutelez eCHegaray Joaquiacuten amp san miguel ruiz J A Excavaciones en Monte Cildaacute Olleros de Pi-suerga (Palencia) Campantildeas de 1963ndash65 Excavaciones Arqueoloacutegicas en Espantildea 61 Palencia 1966

garCiacutea merino Carmen amp alBertos Firmat Mordf Lourdes laquoUna nueva tessera hospitalis con texto en lengua celtibeacuterica hallada en Uxama (Soria)raquo en Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Pa-leohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 311ndash317

garCiacutea y Bellido Antonio amp Fernaacutendez de avileacutes Augusto Fuentes Tamaacutericas Velilla del Riacuteo Carrioacuten (Palencia) Excavaciones Ar-queoloacutegicas en Espantildea 29 Palencia 1962

Goacutemez Martiacuten Gabriel Civitates en el territorio de la actual provincia de Palencia identificacioacuten sociedad y religioacuten (hasta el siglo iii dC) Dir J Mangas Manjarres Maacutester Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antiguumledad (2012ndash2013) Universidad Autoacutenoma de Madrid

Goacutemez Martiacuten Gabriel laquoOnomaacutestica sociedad y religioacuten de la civi-tas Maggaviensium (Monte Cildaacute Palencia) Propuesta de identifica-cioacutenraquo Antesteria 4 (2015) 199ndash218

GoacutemezndashPantoJa Joaquiacuten laquoPastores y trashumantes de Hispaniaraquo en III Simposio sobre los Celtiacuteberos Poblamiento celtibeacuterico Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1995) 495ndash505

GorroCHategui Joaquiacuten laquoHic et nunc Falsificaciones contemporaacute-neas El caso de IruntildeandashVeleiaraquo en El monumento epigraacutefico en contextos secundarios Procesos de reutilizacioacuten interpretacioacuten y falsificacioacuten eds Joan Carbonell Manils Helena Gimeno Pascual y Joseacute Luis Mora-lejo Aacutelvarez Universidad Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra (2011) 241ndash263

GozalBes Fernaacutendez De PalenCia Manuel La ceca de Turiazu Monedas celtibeacutericas en la Hispania republicana Diputacioacuten de Valen-cia 2009

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

136

gutieacuterrez Peacuterez Jaime laquoEvidencias de eacutepoca romana en la Monta-ntildea Palentinaraquo Coleccioacuten de Historia de la Montantildea Palentina 10 Palen-cia (2016) 11ndash70

Hernaacutendez guerra Liborio Inscripciones romanas en la provincia de Palencia Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palen-cia Zaragoza 1994

Hernaacutendez guerra Liborio amp sagredo san eustaquio Luis La Romanizacioacuten del territorio de la actual Provincia de Palencia Valladolid Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palencia 1998

Hierro Gaacuterate Joseacute Aacutengel amp gutieacuterrez CuenCa Enrique et al laquoLas monedas de los campamentos romanos de campantildea de las Gue-rras Caacutentabras del asedio de La Loma Castillejo y el Alambreraquo Lv-centvm XXX Alicante (2011) 151ndash172

iglesias gil Joseacute Manuel Epigrafiacutea caacutentabra Estereometriacutea decora-cioacuten onomaacutestica Institucioacuten Cultural de Cantabria Santander 1976

iglesias gil Jose Manuel amp Muntildeiz Castro Juan Antonio Las co-municaciones en la Cantabria romana Estvdio Santander 1992

Illarregui Emilio (2010) laquoTessera Hospitalis de Herrera de Pisuer-ga (PalenciandashEspantildea)raquo Revista Internacional drsquoHumanitats 20 setndashdez 2010 CEMOrOcndashFeusp Univ Autogravenoma de Barcelona (2010) 15ndash28

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica I Nove-dades en epigrafiacutea celtibeacutericaraquo Palaeohispanica 1 (2001) 369ndash391

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIraquo Pa-leohispanica 3 Zaragoza (2003a) 285ndash293

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoAcerca del ablativo que aparece en las teacutese-ras de hospitalidad celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 3 Zaragoza (2003b) 113ndash127

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIIraquo Pa-leohispanica 4 Zaragoza (2004) 285ndash323

137Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIraquo Pa-leohispanica 11 Zaragoza (2011) 285ndash318

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIraquo Pa-leohispanica 12 Zaragoza (2012) 255ndash281

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIIraquo Paleohispanica 14 Zaragoza (2014a) 289ndash324

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica procedente de Canto-ral de la Pentildea (Palencia)raquo en Aacutegalma Ofrenda desde la Filologiacutea Claacutesica a Manuel Garciacutea Teijeiro Universidad de Valladolid (2014b) 715ndash722

laBeaga mendiola Juan Cruz amp Untermann Juumlrgen laquoLas teacuteseras del poblado prerromano de La Custodia Viana (Navarra) Descripcioacuten epigraacutefica y linguumliacutesticaraquo Trabajos de Arqueologiacutea Navarra 11 Pamplo-na (1993ndash1994) 45ndash53

lion Bustillo Cristina roJo guerra Manuel A alonso silioacute Maria del Rosario amp varga tur Miguel de laquoEl conjunto epigraacutefico de Ruesga (Palencia)raquo en Actas del I Congreso de Historia de Palencia I Diputacioacuten Provincial Palencia (1987) 587ndash602

Lorrio Alberto J Los celtiacuteberos Complutum Extra 7 Universidad ComplutensendashUniversidad de Alicante Madrid 1997

MarCo simoacuten Francisco laquoEl dios ceacuteltico Lug y el santuario de Pe-ntildealba de Villastarraquo en Estudios en homenaje al Dr Antonio Beltraacuten Martiacutenez Universidad de Zaragoza Zaragoza (1986) 731ndash759

MarCo simoacuten Francisco laquoLa religiosidad en la Ceacuteltica hispanaraquo en Los Celtas Hispania y Europa Dir M AlmagrondashGorbea ActasndashUni-versidad Complutense Madrid (1993) 477ndash512

MarCo simoacuten Francisco laquoVota omnia finibvs La teacutesera de Herrera de Pisuerga y la ritualizacioacuten de los pactos en la Hispania indoeuropearaquo Paleohispanica 2 (2002) 169ndash188

martiacuten valls Ricardo laquoPrehistoria Palentina La Edad del Bronce Primera Edad del Hierro Segunda Edad del Hierroraquo en Historia de

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

138

PalenciandashI Edad Antigua y Media Ed J Gonzaacutelez Diputacioacuten Provin-cial de Palencia Palencia (1984) 15ndash53

martiacutenez TorreCilla Joseacute Manuel amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica y algunas inscripciones sobre instrumentum de Graccurris (Alfaro La Rioja)raquo Paleohispanica 16 Zaragoza (2016) 261ndash279

martiacutenez velasCo Antxoka amp TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Fran-cisco laquoMonte Bernorio El oppidum y la posicioacuten del Frente Norte Nuevas aportacionesraquo en Cantabria Nuevas evidencias arqueoloacutegicas ADIC Santander (2016) 119ndash153

meid Wolfgang Celtiberian inscriptions Archaeolingua Budapest 1994

Monteiro teixeira Silvia Cultos e cultuantes no Sul do territoacuterio actualmente portuguecircs em eacutepoca romana (seacutecs i aC ndash iii dC) Uma aproximaccedilatildeo agrave sociologia das religiotildees Faculdade de Letras Universida-de de Lisboa 2014

narganes quiJano Faustino amp romaacuten iBaacutentildeez Wifredo Castrejoacuten de la Pentildea Historia y tradiciones del Municipio Palencia 2005

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoPoblamiento de eacutepoca romana en el Valle de La Ojeda (Palencia)raquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Palen-cia I Palencia (1990a) 245ndash273

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoAsentamientos encastillados de eacutepoca ro-mana en el Alto Pisuergaraquo en Regio Cantabrorum Eds JM Iglesias Gil y JA Muntildeiz Castro Caja Cantabria Santander (1990b) 167ndash183

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoInscripciones paleohispaacutenicas Turiaso Uxama Argaela y las Guerras Caacutentabrasraquo Tvriaso XVIII Tarazona (2007) 199ndash214

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoUna teacutesera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)raquo Veleia 28 Vitoria (2011) 245ndash251

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 16: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

108

derecha (Turiel) aunque no pueden ser las dos partes del mismo pacto porque ambas llevan los orificios y resaltes circulares para ensamblar en el mismo lugar por lo que no pueden encajar En cuanto a la teacutese-ra de Cascante tampoco puede encajar con la de El Otero porque el proacutetomo de carnero mira a la izquierda como el ejemplar palentino y carece ademaacutes de los orificios y resaltes que necesitariacutea para acoplarse simeacutetricamente al otro ejemplar Otras diferencias que se observan con el ejemplar de Cascante es que eacuteste carece de las dos liacuteneas incisas que recorren el morro de los carneros de El Otero y Cuenca asiacute como de las dos rayas paralelas en el centro del cuello que soacutelo lleva la pieza de

Fig 7 ndash Teacuteseras de Cascante (Fotografiacutea Olcoz y Medrano) y de la coleccioacuten Turiel (Fotografiacutea Real Academia de la Historia)

109Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

El Otero Lo que siacute cabe plantear es la posibilidad de que la teacutesera de Cascante que menciona la ciudad de Uarakos (la Varia de los beacuterones actual VareandashLogrontildeo) interpretada como un posible pacto con Cas-cantum (Cascante) pudiera ser tambieacuten una parte de un pacto con la ciudad de Slania o UislamiamLamiam que mencionan las otras dos teacute-seras gemelas o que todos estos bronces de hospitium con formas casi ideacutenticas de proacutetomo de cabeza de carnero procedan todos de la ciudad de situacioacuten desconocida de Slania o UislamiamLamiam

De acuerdo con todo lo anterior la teacutesera de El Otero si considera-mos la primera lectura propuesta es un pacto por el que la ciudad de Uislamiam otorga los derechos de hospitium a Lougestero y aunque quedariacutea por interpretar el BO del final de la tercera liacutenea el signifi-cado aproximado del texto seriacutea laquohospitalidad de Uislamiam (ciudad) con Lougesteroraquo Si por el contrario nos basamos en la segunda lectura similar a la propuesta por Jordaacuten podriacutea tener el significado de laquoHos-pitalidad de Lamiam (ciudad) con Lougestero (hijo de) Uiscoraquo

5 Sobre la autenticidad de las teacuteseras

A pesar de la problemaacutetica que plantea el tener que publicar un material arqueoloacutegico que no se ha podido estudiar directamente y sin olvidar el tema de las falsificaciones detectadas en los uacuteltimos antildeos sobre al-gunas teacuteseras de hospitalidad (AlmagrondashGorBea 2003 223ndash361 Id 2006 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009) considereacute pertinente en su momento dar a conocer la pieza para evitar la peacuterdida de la informa-cioacuten que contiene Sobre la autenticidad de la pieza y a la espera de que alguacuten diacutea sea posible realizar los anaacutelisis oportunos me inclino por el momento a considerarla auteacutentica por lo siguiente de acuerdo con las noticias que me han llegado de diferentes fuentes los hallazgos de materiales arqueoloacutegicos metaacutelicos en el yacimiento del que procede la teacutesera se habriacutean hecho en rebuscas clandestinas con detectores de me-tales Esto por lamentable que sea avalariacutea la autenticidad de la pieza porque no parece muy probable que una persona de la zona que colec-cione monedas u otros materiales arqueoloacutegicos de El Otero disponga de los medios o de los conocimientos necesarios para realizar una falsi-ficacioacuten creiacuteble (fundir la pieza nociones de celtibeacuterico o conocimiento

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

110

solvente de la bibliografiacutea especializada) Por otra parte no consta un intereacutes econoacutemico o un intento de venta de la pieza

Algunos especialistas han considerado como sospechosas aquellas teacutese-ras con formas o contenidos coincidentes con otras ya conocidas (Bel-traacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 633ndash634) lo que ha llevado a Jordaacuten Coacutelera a plantear la misma problemaacutetica para la pieza de El Otero que nos ocupa (Jordaacuten 2014b 721) Sin embargo no parece plenamente justificado descartar a priori la autenticidad de este documento pese a su parecido formal con la teacutesera Turiel de Slania porque en el castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) ha aparecido dentro de unas exca-vaciones arqueoloacutegicas autorizadas una teacutesera casi ideacutentica a la pieza con forma de piel de oso en postura cenital que se guarda en la Real Academia de la Historia (Fernaacutendez y Bolado 2011 Sobre la pieza de la Real Academia de la Historia cfr AlmagrondashGorBea et al 2004 340ndash341) y hay otros modelos de teacuteseras como las de manos entrela-zadas que tambieacuten se repiten Otro hecho que reforzariacutea la autenticidad de la pieza de El Otero es la aparicioacuten con posterioridad de una pieza gemela en el distante yacimiento navarro de Lor en Cascante que fue publicada antes y que es un ejemplar que estaacute en manos de un co-leccionista privado (olCoz y medrano 2011 245) que difiacutecilmente puede tener relacioacuten con la persona de Traspentildea de la Pentildea que en-controacute la pieza que nos ocupa Por otra parte por mucho que tambieacuten se cuestione la autenticidad de esta nueva pieza por el mismo motivo de su similitud a los otros ejemplares mencionados (Jordaacuten 2012 263) carece de sentido que un falsario imitase varias veces el mismo modelo de teacutesera En realidad no puede excluirse que de un mismo patroacuten una ciudad fundiese una pluralidad de teacuteseras para sus pactos de hospitalidad

Otro elemento que apoya la autenticidad del ejemplar de El Otero es la aparicioacuten en la primera liacutenea de un signo ineacutedito de KEGE (ntilde) que aparece tumbado y con una liacutenea en cuntildea dentro del arco (^) variante no documentada previamente y que por ello no habriacutea podido imitar ninguacuten posible falsificador

111Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Fig 8 ndash Teacutesera de hospitalidad del oppidum de Monte Cildaacute (Olleros de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea teacutesera Real Academia de la Historia

Fotografiacutea del oppidum E Peralta)

Para el aacuterea caacutentabra la teacutesera de TVRIASICA con forma de manos entrelazadas procedente de Monte Cildaacute (Olleros de Pisuerga Palen-cia) (figs 8 y 9) que publiqueacute hace antildeos en 1993 y que ha sido ampliamente estudiada y referenciada en la bibliografiacutea cientiacutefica (Ba-llester 1993ndash1995 Villar 1995 72 74 94 97 127 140 144 untermann 1997 717 Hernaacutendez y Sagredo 1998 186 Alma-grondashGorBea 2001 278 Id 2003 207 nordm 110 AlmagrondashGorBea et al 2004 316ndash317 olCoz y medrano 2007 202 ss StiFter 2008 68 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 629 641 649 654 667 GozalBes 2009 2ndash3 175) tambieacuten ha suscitado el recelo de algunos investigadores a raiacutez del anaacutelisis metalograacutefico de esta que ha revelado la presencia de un contenido de zinc superior a lo habitual (Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 629 649 654) no obstante como explica Al-magrondashGorbea la presencia de zinc hace suponer simplemente que el uso de latoacuten u laquooricalcoraquo quizaacutes por su color dorado que pareciacutea oro debioacute de ser empleado desde eacutepoca prerromana para determinados ob-

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

112

jetos (AlmagrondashGorBea et al 2004 317) Y ya fuera de los aacutembitos cientiacuteficos solventes sobre esta materia Emilio Illarregui uno de los principales defensores del fraudendashesperpento de los grafitos laquovascondashlatinondashegipciondashcristianosraquo de IruntildeandashVeleia en 2006 (cfr GorroCHa-tegui 2011 262ndash263) afirma abiertamente sobre la pieza de Monte Cildaacute su falsedad sin aportar dato o estudio justificativo de su asevera-cioacuten y sin tener conocimiento directo de ninguacuten tipo sobre la teacutesera o sobre las circunstancias de su aparicioacuten (Illarregui 2010 24)

Fig 9 ndash Teacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacute (Dibujo E Peralta)

113Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

En cuanto a las objeciones planteadas a su inscripcioacuten desde un punto de vista linguumliacutestico por Javier de Hoz que consideroacute que en una ins-cripcioacuten alusiva a Turiaso lo que cabriacutea esperar en vez de TVRIASICA seriacutea una forma TVRIASONICA o una base Turiasia Turiasa Turiasium Turiasum (De Hoz 1995 13) estas han sido pertinen-temente contestadas y explicadas por Francisco Villar a partir de un preceltibeacuterico Turias al que se antildeadiriacutea el sufijo ndashika mientras que la forma turiazu es una adaptacioacuten a la morfologiacutea celtibeacuterica (Villar 1995 144ndash145 221 Villar y ProacutesPer 2005 220) Esto aparece confirmado en la otra teacutesera con similar inscripcioacuten turiazika kortika laquoTeacutesera de hospitalidad Turiasicaraquo o laquo(Amistad) puacuteblica turiasonen-seraquo (AlmagrondashGorBea 2003 393ndash394 AlmagrondashGorBea et al 2004 345ndash346 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 641 olCoz y me-drano 2007 203 s GozalBes 2009 2) que no habiacutea sido publicada cuando di a conocer en 1993 la pieza de Monte Cildaacute y que es otro indicio de la autenticidad de la teacutesera del yacimiento palentino Como me sentildeala el profesor Xaverio Ballester los argumentos linguumliacutesticos contra la morfologiacutea de TVRIASICA no se sostienen las formaciones adjetivales a veces no comportan el morfema nasal (turiassndashonndash) del substantivo por lo que linguumliacutesticamente no se puede impugnar la teacute-sera de Monte Cildaacute

Pese a todo los sectores hipercriacuteticos con las piezas publicadas por otros investigadores han vuelto a plantear sospechas sobre esta pieza con rebuscados laquoindiciosraquo como el que no lleve en su inscripcioacuten el hasta ahora desconocido signo de la laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo mdashque interpretan provisionalmente como una posible transcripcioacuten del sonido Zmdash documentado recientemente en el bronce de Novallas (Zaragoza) y que seguacuten la hipoacutetesis que plantean obedeceriacutea a una innovacioacuten para escribir la lengua celtibeacuterica en alfabeto latino por lo que consideran que tal siacutembolo tendriacutea que aparecer en la teacutesera de Monte Cildaacute al figurar en las leyendas monetales celtibeacutericas de la ciu-dad del Moncayo su nombre con la forma Turiazu (Beltraacuten Bienes Hernaacutendez amp Jordaacuten 2013 625ndash626) Sin embargo ademaacutes de que esa identificacioacuten del sonido Z con tal signo es una interpretacioacuten por confirmar cabe objetar a la laquosospecharaquo de estos autores sobre la teacutesera

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

114

de TVRIASICA que en el mencionado bronce de Novallas el nuevo grafema aparece uacutenicamente en posicioacuten final de tres palabras del tex-to celtiacuteberondashlatino (ProacutesPer 2017 163ndash164 167ndash168) lo que no es aplicable a la S de la inscripcioacuten de Monte Cildaacute

Sobre lo anterior hay que sentildealar ademaacutes que las acuntildeaciones cel-tibeacutericas de Turiazu llegan uacutenicamente hasta las guerras sertorianas (GozalBes 2009 140 ss 147 176 ss) y que las primeras acuntildeacio-nes latinas con la forma Turiaso se fechan cincuenta antildeos despueacutes a inicios del Principado de Augusto cuando a la ciudad se le concedioacute el status municipal hecho que pudo tener lugar bien durante la pre-sencia del emperador en Hispania a causa de las guerras caacutentabras (Amela 2013) o ya durante el retorno de Augusto en 16ndash13 aC para culminar su poliacutetica de reorganizacioacuten administrativa y de fun-dacioacuten de nuevas ciudades (Dioacuten liv 20 2 y 23ndash25) Y a este res-pecto tal como planteeacute en su momento en sendos trabajos publicados en 1993 y 2000 la teacutesera de Monte Cildaacute ha de situarse cronoloacutegica-mente justo en el periacuteodo comprendido entre las guerras sertorianas y las guerras caacutentabras mdashentre las uacuteltimas emisiones celtiacuteberas y antes de la augestea de Turiasomdash porque la introduccioacuten del signario latino para textos celtibeacutericos tuvo lugar en la mencionada fase de transi-cioacuten que precedioacute a la completa latinizacioacuten de los textos (Balles-ter 1993ndash95 393 Simoacuten 2014 496ndash497) y en algunas ciudades como Turiasso no se habriacutea introducido necesariamente todaviacutea la adaptacioacuten ortograacutefica de otras partes de la Celtiberia (Silgo 2008 20) por lo que no cabe imaginar una normalizacioacuten generalizada y una uniforme llegada a todas las aacutereas donde se documentan estos textos celtibeacutericos con alfabeto latino de la denominada laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo De hecho la forma TVRIASICA es la forma intermedia entre la fase indiacutegena (signo celtibeacuterico szlig Z) y la de plena latinizacioacuten de las teacuteseras augusteas con pactos de indiacutegenas (signo latino S) caso de las de Paredes de Nava y Herrera de Pisuerga (SI-MOacuteN 2014 497) Desconocemos ademaacutes si la teacutesera de Monte Cildaacute ha de situarse cronoloacutegicamente antes del bronce de Novallas y de sus signos con laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo o si es posterior a

115Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

este y en consecuencia es inmediatamente anterior a la completa latinizacioacuten augustea

Sigue vigente por ello nuestra interpretacioacuten original de relacionar su inscripcioacuten Turiasica car con un pacto entre la Turiaso (Tarazona) celtibeacuterica del Moncayo y alguacuten individuo o grupo del aacuterea caacutentabra de Monte Cildaacute o de zonas adyacentes lo que estaacute en consonancia con la destacada presencia de denarios celtibeacutericos de finales del si-glo ii dC de Turiasu en los asentamientos caacutentabros como el propio Monte Cildaacute La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) Monte Ber-norio (Villareacuten Palencia) La Ulantildea (Humada Burgos) y Las Rabas (Cervatos Cantabria) o la pieza sin contexto castrentildeo de Soto Iruz (Cantabria) expresivos de las intensas relaciones del aacuterea caacutentabra con la ciudad celtibeacuterica del Valle del Ebro (Bolado 2009 Hierro et al 2011 154ndash155 158ndash159 Fernaacutendez et al 2012 234 s martiacutenez y torresndashmartiacutenez 2016 137ndash138) Ciudades vecinas de Cantabria como la posible Intercatia (Paredes de Nava Palencia) han aporta-do otra teacutesera ya latina que menciona un pacto de ese enclave vac-ceo (populo Intercatiense) con un personaje de Turiaso (Turiassoninsis) (Castellano y gimeno 1999 361ndash364) confirmando las intensas relaciones existentes entre la ciudad celtibeacuterica del Valle del Ebro y las gentes de los grandes oppida caacutentabros y vacceos de la cuenca del alto Pisuerga en eacutepoca prerromana y romana

Por nuestra parte tenemos la absoluta certeza de la autenticidad de la pieza y de su lugar de procedencia porque tuvimos ocasioacuten de conocer a la persona que la encontroacute cuando esta nos permitioacute estudiarla y con posterioridad cuando se donoacute a la Real Academia de la Historia La informacioacuten de primera mano de la que disponemos no ofrece duda alguna al igual que otras teacuteseras dadas a conocer en los uacuteltimos antildeos fue encontrada con un detector de metales concretamente en el aacuterea V de Monte Cildaacute (aacutengulo NO del castro en las tierras llanas del es-caloacuten proacuteximo a la zona alta de Monte Cildaacute) (garCiacutea guinea et al 1966 14ndash15)

Quedan asiacute invalidados los intentos de cuestionar la autenticidad de la teacutesera del yacimiento palentino de Monte Cildaacute

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

116

6 Cronologiacutea

De acuerdo con la morfologiacutea zoomorfa de la pieza y la inscripcioacuten en caracteres celtibeacutericos la teacutesera de El Otero puede ser fechada en el siglo ii aC o comienzos del siglo i aC Los paralelos maacutes claros los tenemos en la mencionada teacutesera nordm 5 de la coleccioacuten Turiel conserva-da en la Real Academia de la Historia pieza que ha sido fechada entre 150ndash75 aC (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGor-Bea et al 2004 309ndash310) y en la otra pieza gemela de Cascante que se ha propuesto situar en el contexto de la campantildea sertoriana del 76 aC en el aacuterea de Cascantum (olCoz y medrano 2011 250) igual que las teacuteseras de Fitero y Cintrueacutenigo (Navarra) que procederiacutean de un campamento de Quinto Sertorio fechable desde 77ndash76 aC (diacuteaz y Jordaacuten 2006 257 259) La cronologiacutea de las otras teacuteseras apare-cidas en el territorio de los caacutentabros (Las Rabas Monte Bernorio) se fechan igualmente en los siglos IIndashI aC (Fernaacutendez y Bolado 2011 48 torresndashmartiacutenez et al 2013 120 torresndashmartiacutenez y Ballester 2014) al igual que las uacuteltimas teacuteseras celtibeacutericas apa-recidas como la de Segobirigea (Torrejoncillo del Rey Cuenca) de finales del siglo ii aC o de la primera mitad del siglo i aC (entre las guerras de Sertorio y las guerras civiles) (Ballester 2011 118ndash119) Las fuentes confirman la existencia durante los siglos iindashi aC de rela-ciones y alianzas del aacuterea caacutentabra con las gentes de la celtiberia o del territorio vacceo asiacute como su militancia tanto en el bando sertoriano como despueacutes en las fuerzas pompeyanas peninsulares que lucharon contra Ceacutesar tal como expuse en un libro publicado en el antildeo 2000 por la Real Academia de la Historia

La teacutesera maacutes tardiacutea del aacuterea de los caacutentabros es la de Monte Cildaacute en lengua ceacuteltica y alfabeto latino en vez de celtibeacuterico que en un par de publicaciones (en 1993 y 2000) fechamos en su diacutea entre las guerras sertorianas y las guerras caacutentabras inclinaacutendose otros autores por situarla preferentemente en el contexto del uacuteltimo de estos con-flictos del periacuteodo augusteo o en la fase inmediatamente posterior a la conquista (olCoz y medrano 2007 205ndash214) tal como se plantea actualmente para el conjunto de teacuteseras en lengua ceacuteltica y caracteres latinos (martiacutenez y Jordaacuten 2016 271) No obstante la abundante

117Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

circulacioacuten en Cantabria de moneda de Turiasu de finales del siglo ii aC en los principales asentamientos indiacutegenas indica que las relacio-nes entre ambas zonas ya existiacutean antes de la conquista romana En cuanto a la utilizacioacuten del alfabeto latino en las teacuteseras caso de la de TURIASICA llegada a Cantabria desde Celtiberia ha de considerarse que esa zona del Valle del Ebro comenzoacute a experimentar el influjo ro-manizador en etapas anteriores a la conquista de Cantabria por lo que nos inclinamos a considerarla ligeramente anterior a la eacutepoca augustea y al bellum Cantabricum fase en la que Cantabria quedoacute aislada por el ejeacutercito romano y difiacutecilmente habriacutean podido sus gentes establecer estos pactos de hospitium con ciudades y territorios controlados mili-tarmente por Roma De hecho la mayor parte de las acuntildeaciones de los campamentos romanos de la conquista de Cantabria son emisiones augusteas de ciudades celtibeacutericas del Valle del Ebro del entorno de Turiaso (Calagurris Celsa Bilbilishellip) para pagar al ejeacutercito de la Tarra-conense que luchaba contra los caacutentabros (Hierro et al 2011)

De acuerdo con la fechacioacuten anterior a las guerras caacutentabras que plan-teamos para algunas de las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y escritura lati-na como la de TVRIASICA la teacutesera de este mismo tipo del yacimien-to cacerentildeo de Villasviejas de Tamuja (Botija) con inscripcioacuten TAMU-SIENSIS CAR se fecha igualmente en la deacutecada de 70 aC basaacutendose en las series de acuntildeaciones de Tamusia datables entre comienzos del siglo i aC y la deacutecada de los setenta aC (diacuteaz arintildeo 2004 159 Sobre las otras teacuteseras de Villasviejas de Tamuja AlmagrondashGorBea et al 2004 301ndash305) Por su parte Beltraacuten situacutea las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y alfabeto latino desde el 70 aC en adelante (Beltraacuten 2010 284ndash285) Por ello no nos parece plenamente aceptable rela-cionar este tipo de documentos indiacutegenas emitidos por ciudades in-diacutegenas aparecidos en asentamientos indiacutegenas y escritos en lengua indiacutegena con la llegada del ejeacutercito romano a Cantabria durante las guerras caacutentabras seguacuten proponen Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano (olCoz y medrano 2007 205ndash214) ya que las teacuteseras prerromanas de Las Rabas y Monte Bernorio fueron encontradas en excavaciones arqueoloacutegicas en contextos indiacutegenas preaugusteos

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

118

7 Simbolismo del carnero

Ademaacutes de los proacutetomos de cabeza de carnero de las teacuteseras de El Otero de la nordm 5 de la coleccioacuten Turiel y de la de Cascante la teacute-sera de Plasenzuela (Caacuteceres) tiene a su vez forma de piel de car-nero u oveja en posicioacuten cenital (Rodriacuteguez 2009 Jordaacuten 2011 288ndash289) Blaacutezquez ha apuntado el simbolismo maacutegico de las repre-sentaciones zoomorfas de las teacuteseras de hospitium (Blaacutezquez 1983 242) caracteriacutesticas de las instituciones indiacutegenas de hospitalidad del aacuterea ceacuteltica peninsular que quedaron camufladas bajo el hospitium la-tino (Blaacutezquez 1977 414ndash417) Seguacuten AlmagrondashGorbea el animal puede ser interpretado tambieacuten como una alusioacuten al animal empleado en el sacrificio ritual realizado para sacralizar el pacto que en el caso del carnero se vincula en el mundo ceacuteltico a MercuriondashLug probable-mente con un caraacutecter ctoacutenico (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGorBea et al 2004 310 AlmagrondashGorBea y Torres 1999 77) Juan Manuel Abascal plantea que estas imaacutegenes de anima-les de las teacuteseras deben guardar tambieacuten una relacioacuten directa con las divinidades que tutelaban los pactos que alliacute se refieren y que deben representar a los dioses de la ciudad (ABasCal 2002 29ndash30) por lo que dichos animales seriacutean el siacutembolo de la ciudad que realiza el pacto (Jordaacuten 2003b 118) lo que puede relacionarse con las noticias de Apiano (Ib 52) de que los vacceos de Cauca invocaban a los dioses como testigos de los pactos y que los lusitanos invocaban igualmente a los dioses y a la palabra dada cuando se transgrediacutea lo pactado (Ib 60) lo que seguacuten refiere Livio sobre la ciudad de Astapa (xxviii 22) incluiacutea apelaciones a los dioses del cielo y del infierno contra quienes traicionasen lo pactado En este mismo sentido mdasha propoacutesito de la teacute-sera con forma de oso del castro caacutentabro de Las Rabas y de la gemela de Real Academia de la Historia procedente de Cuencamdash Fernaacutendez y Bolado han sentildealado que tales figuras estariacutean relacionadas con la divinidad garante del pacto de hospitalidad pues representariacutean dioses y seres miacuteticos de caraacutecter maacutegico y sagrado que formaban parte del imaginario religioso popular sin excluir que fueran el siacutembolo de una poblacioacuten estrechamente relacionada con el oso que seriacutea el promotor

119Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

del pacto mejor que suponer que representara al animal sacrificado para ratificar el acuerdo dada la complejidad de cazar y sacrificar a un animal tan peligroso como un oso para estos fines (Fernaacutendez amp Bolado 2011 48)

Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano interpretan las liacuteneas incisas que llevan en el cuello los proacutetomos de carnero de las teacuteseras de Cuenca y Cascante asiacute como otras teacuteseras con cabeza de caballo de FiterondashCintrueacutenigo (Navarra) como representaciones de riendas y creen que pudieran indicar que el carnero representado pudo tener funciones de mascota al modo de los carneros de la legioacuten espantildeola (olCoz y medrano 2011 245ndash246) No vemos clara esta funcioacuten del animal como mascota llevada a un pacto pero podriacutea tratarse de correas o cuerdas de sujecioacuten (Jordaacuten 2012 262) tal vez para conducir al ani-mal al sacrificio Lo mismo cabriacutea proponer para la pieza de El Otero que lleva ideacutenticas liacuteneas paralelas representadas en la parte inferior del cuello y otras dos en el centro del cuello que no aparecen en los ejemplares de Cuenca y Cascante No obstante este tipo de incisiones rectiliacuteneas pueden ser simples elementos decorativos caracteriacutesticos del arte geomeacutetrico prerromano

En la reciente campantildea arqueoloacutegica de 2018 en el oppidum de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) muy proacuteximo a donde apare-cioacute la teacutesera de El Otero se ha documentado un sacrificio ritual de dos ovejas cuyas cabezas y extremidades cortadas fueron depositadas en una oquedad del afloramiento rocoso sobre el que se asienta la muralla de este emplazamiento de los caacutentabros camaacutericos Tambieacuten sabemos por Estraboacuten (iii 3 7) de la importancia religiosa que teniacutea para los pueblos montantildeeses del norte de la Peniacutensula un animal similar pues indica que sacrificaban a su dios de la guerra machos cabriacuteos

8 El Otero y los camaacutericos

La teacutesera que damos a conocer tiene un intereacutes especial porque cono-cemos su procedencia Tambieacuten se pueden aportar algunos datos sobre el yacimiento arqueoloacutegico en el que aparecioacute y sobre el populus que ocupaba esta zona

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

120

El yacimiento de El Otero (fig 10) del que procede la pieza es un en-clave importante de casi 24 hectaacutereas de superficie habitable El alto del cerro son tierras de labor que se roturan todos los antildeos por lo que aparecen diferentes materiales en superficie ha suministrado ceraacutemica pintada y seguacuten se nos ha indicado alguna fiacutebula de torrecilla y otros materiales de la ii Edad del Hierro A este nivel prerromano hay que vincular la teacutesera de hospitalidad

Sin embargo la mayoriacutea de los materiales procedentes de este yaci-miento son de eacutepoca romana momento en el que El Otero parece haber experimentado una intensa y prolongada ocupacioacuten La gente de la zona y los investigadores que se han ocupado del lugar mencionan la aparicioacuten de sigillata hispaacutenica y sudgaacutelica molinos monedas silla-res basas de columna asiacute como otros materiales (nuntildeo 1990 248 262 265 iglesias y Muntildeiz 1992 138 212 Fernaacutendez 2002ndash2003 270ndash274 Ruesga 2007 33) Seguacuten se nos ha indicado buena parte de los materiales romanos son de tipo militar y las monedas son de eacutepoca republicana augusteondashtiberiana de Vespasiano de Trajano y tardorro-manas Con esta ocupacioacuten militar romana parece que deba relacionar-se una gran estructura rectangular a base de terraplenes que existiacutea en el alto y que fue destruida por las obras de la concentracioacuten parcelaria

De El Otero procede igualmente un fragmento de una tabula de bron-ce (fig 11) tal vez de hospitalidad que dimos a conocer en su mo-mento y que fue donada por su descubridor al Museo Arqueoloacutegico de Palencia La pieza es una placa que mide 75 cm de largo por 78 cm de alto y tiene 4 mm de grosor Lleva la siguiente inscripcioacuten latina IAEhellip CAMARhellip Ohellip Q PETROVhellip (narganes amp romaacuten 2005 Gutieacuterrez 2016 31 s 52) En nuestra lectura original publicada en el antildeo 2000 leiacutemos PETRONhellip en la uacuteltima liacutenea que ahora con una fotografiacutea de mejor calidad y que tal como nos sentildealan tanto Joseacute Luis Ramiacuterez como Xaverio Ballester habriacutea que corregir en PETROVhellip iquestEstariacuteamos ante un posible nombre indiacutegena personal o gentilicio Petrovius o Petrovicum no documentado hasta el presente En toda la Peniacutensula se conoce uacutenicamente un Petravioi en la inscripcioacuten lusitana de Lamas de Moledo (Portugal) (untermann 1997 750 valleJo 2005 376)

121Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Basaacutendonos en esta inscripcioacuten mdashposible alusioacuten a Camaacuterica o a los camaacutericos en la segunda liacuteneamdash algunos autores hemos propuesto re-lacionar el importante enclave de El Otero con la ciudad de Camaacuterica (Καμάρικα) mencionada por Ptolomeo (geogr ii 6 50) en el siglo ii dC entre las ciudades caacutentabras meridionales (nuntildeo 1999 169 nota 3 Fernaacutendez 2002ndash2003 ruesga 2007 33 s) Sin embargo otros autores desechan esta hipoacutetesis afirmando que no se aporta ninguacuten ar-gumento vaacutelido para establecer la ubicacioacuten de la ciudad ptolemai-ca criacutetica que no hacen extensiva a los otros autores que ademaacutes de miacute tambieacuten han hecho la misma propuesta (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229 Illarregui 2010 24) tal vez por no conocer esa bibliogra-fiacutea y prefieren leer en el mencionado bronce el nombre personal Ca-marius o alguno de sus derivados (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229)

Fig 10 ndash Vista aeacuterea del yacimiento de El Otero (Fotografiacutea Jorge Fernaacutendez)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

122

En realidad esta segunda lectura propuesta por Alicia Ruiz Gutieacuterrez y Alberto Ceballos Hornero parece bastante menos probable que la nuestra porque en toda la epigrafiacutea peninsular no existe este nombre se conoce uacutenicamente un epiacutegrafe fragmentado del sur de Portugal encontrado en Terena (Alandroal Alentejo) consagrado al dios Endo-vellicus en el que se lee Deo Endovellico Camarhellip inscripcioacuten para la que el nombre del dedicante se ha propuesto restituirlo con serias dudas como un posible Camar(ius) (Blaacutezquez 1962 153 nordm 35 AE 196970 218 EnCarnaccedilatildeo 1984 nordm 538 ABasCal 1994 318 Va-lleJo 2004 254ndash255 Monteiro 2014 321 el CIL ii 6329 indica no-men dedicantis qualis fuerit non extrico) lectura bastante hipoteacutetica al no aparecer documentado en ninguna otra inscripcioacuten en toda Hispania

Fig 11 ndash Placa de El Otero (Fotografiacutea E Peralta)

123Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Contrariamente a tan cuestionable interpretacioacuten de ese lejano epiacute-grafe en las estelas funerarias latinas de la cercana Ruesga (Palencia) situada a 65 km en liacutenea recta del Otero aparece el genitivo de plural camaric(um) que aunque aluda a una cognatio familiar estaacute clara-mente relacionado etimoloacutegica y geograacuteficamente con Camarica y los camaacutericos (fig 12)

Di(is) M(anibus) M(onumentum) Posuit Atta Orig(ena) Alionig(um) Acid(a)e Avan(a)e Fil(ia)e Suae Pientiss(i)m(a)e et Suum Camaric(um) V Idus Mar(tias) Co(n)s(ulatu) CCCLXIIII Hic Sepul(ta est) An(norum) XX (AlBertos 1987 168 Lioacuten et al 1987 588ndash590 Hernaacutendez 1994 115ndash116 258ndash259 Hernaacutendez y Sa-gredo 1998 110 Fernaacuten-dez 2002ndash2003 268ndash269)

En la misma localidad de Rues-ga (Palencia) hay otro epiacutegrafe funerario fragmentado en el que tambieacuten se ha propuesto leer Cam(aricus) (Fernaacuten-dez 2002ndash2003 269) en vez de Cam(alus) (ABaacutesolo y Al-Calde 1998 57ndash59 66 68) lo que parece plausible porque el nombre ceacuteltico Camalus es propio del territorio galai-condashlusitanondashvettoacuten (Unter-mann 1965 mapa 26 AlBer-tos 1985 274 ss) pero no del asturndashcaacutentabro ni del celtibe-rondashvacceo (AlBertos 1979 140) En cambio los ejemplos en los que me fundamento

Fig 12 ndash Estela de Ruesga (Cervera de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea

E Peralta)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

124

ademaacutes de ser del territorio de los camaacutericos proceden precisamente del entorno inmediato del yacimiento de El Otero donde se encon-troacute el fragmento de tabula en el cual se lee Camar (hellip) que aludiriacutea posiblemente a un nombre personal Camaricus o a un gentilicio rela-cionado etimoloacutegicamente con el nombre de la ciudad de Camarica e incluso podriacutea tratarse de una mencioacuten de la propia ciudad caacutentabra en una tabula hospitalis

Hay otros argumentos que nos permiten situar a los camaacutericos en el aacuterea palentina que comentamos Ptolomeo coloca la ciudad de Ca-maacuterica en el territorio meridional de Cantabria y a continuacioacuten de la ciudad de Vadinia (Οὐαδινία) Aunque esta ciudad permanece sin localizar el territorio de los vadinienses es bien conocido por sus ins-cripciones funerarias con mencioacuten de pertenencia al mencionado po-pulus por lo que el territorio de los caacutentabros camaacutericos tuvo que extenderse hacia el este a partir de la zona de Guardo mdashen Velilla del Riacuteo Carrioacuten aparecioacute la estela vadiniense maacutes oriental (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89)mdash en direccioacuten a Cervera de Pisuerga Si exceptuamos el importante oppidum prerro-mano de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea) asediado durante las Gue-rras Caacutentabras y que no continuoacute su vida en eacutepoca romana (Hierro et al 2011) el yacimiento arqueoloacutegico de mayor entidad del aacuterea es El Otero Eacuteste ha proporcionado ademaacutes materiales bien significativos (fragmento de tabula teacutesera monedas ceraacutemicas etc) e indicativos de que se trataba de un enclave de cierta importancia tal vez de entidad urbana y con presencia militar romana

Ademaacutes de Vadinia Ptolomeo situacutea alrededor de Camarica por oriente las ciudades caacutentabras de Iuliobriga (Ἰουλιόβριγα) y Moroica (Μόροικα) mdashtradicionalmente identificada con Retortillo (Cantabria) la primera de situacioacuten desconocida la segundamdash y por debajo del territorio caacuten-tabro la ciudad vaccea de Intercatia (Ἰντερκατία) (Ptolomeo geogr ii 6 50) y a la tuacutermoga de Pisoraca (Σισάρακα) (Ptolomεo geogr ii 6 52) Esta uacuteltima corresponde a la actual Herrera de Pisuerga (Pa-lencia) (Solana 1973 29ndash31) mientras que Intercatia de acuerdo con las dos teacuteseras que mencionan pactos de los intercatienses habriacutea que situarla probablemente en el importante yacimiento de La Ciudad

125Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

(Paredes de Nava Palencia) donde estas han aparecido (ABarque-ro y Peacuterez 2010 190ndash192) La identificacioacuten de estas dos ciudades apunta igualmente a que Camaacuterica y los camaacutericos han de buscarse en el aacuterea de la Montantildea Palentina concretamente entre Velilla del Riacuteo Carrioacuten y Cervera de Pisuerga en las cabeceras del Carrioacuten y del Pisuerga (Hernaacutendez y Sagredo 1998 109ndash110 Ruesga 2007 33 s aJa et al 2008 134ndash135 CamPo 2011 43ndash44 Peacuterez 2017 18) En consecuencia la propuesta de relacionar el importante yacimiento de El Otero con Camaacuterica no solo es una hipoacutetesis plausible sino que cuenta ademaacutes con indicios arqueoloacutegicos bastante maacutes significativos que las identificaciones tradicionalmente aceptadas y repetidas por la historiografiacutea acadeacutemica oficial para otras ciudades y emplazamientos de la Cantabria antigua o para la misma Camaacuterica En todo caso y al margen de que El Otero sea o no Camaacuterica o que corresponda a un establecimiento campamental romano asentado sobre un posible nivel indiacutegena este importante yacimiento se encuentra en el territorio del populus caacutentabro de los camaacutericos cuya civitas tambieacuten podriacutea estar en alguacuten yacimiento todaviacutea por descubrir en la cercana zona de concen-tracioacuten de estelas funerarias de Ruesga y Resoba

El nombre de la ciudad de Camarica es ceacuteltico de la misma raiacutez que las ciudades gaacutelicas de Camaracus (Cambray departamento franceacutes de Nord) y Camarciacum (Chambrecy departamento franceacutes de Marne) (Peacuterez 1996 250) y lleva el sufijo ceacuteltico ndashicus (SCHulten 1962 82) Con esta Camaacuterica caacutentabra y los camaacutericos se han relacionado tradicionalmente las intermitentes Fontes Tamarici mencionadas por Plinio en Cantabria (Plinio nat xxxi 23ndash24) que Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avileacutes propusieron identificar con la fuente de San Juan de las Fuentes Divinas de la Reana (Velilla del Riacuteo Carrioacuten Palencia) (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes 1958) lo que ha sido cuestionado en eacutepoca reciente por Fernaacutendez Acebo (Fernaacutendez 2002ndash2003) Independientemente de lo correcto o incorrecto de esa identificacioacuten de las intermitentes fuentes plinianas con las de la loca-lidad palentina las propuestas de Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avi-leacutes de transformar el nombre de la ciudad en Tamarica y situarla en el aacuterea leonesa de Riantildeo (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

126

1958 168) deben rechazarse porque la zona de Riantildeo era del populus vadiniense no del camaacuterico y porque el nombre de Camarica Ka-marika que nos transmite Ptolomeo lo confirman los epiacutegrafes de El Otero y Ruesga no se conoce tampoco en Velilla del Riacuteo Carrioacuten un enclave arqueoloacutegico de eacutepoca romana con suficiente entidad como para poder considerarlo candidato para situar Camaacuterica en esa zona y la tiacutepica estela de tipo vadiniense encontrada alliacute (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89) indicariacutea que nos encontramos en el aacuterea de influencia de este otro populus caacutentabro

De esta zona del norte de Palencia ocupada por los camaacutericos se cono-ce otra estela funeraria de eacutepoca romana encontrada en Vega de Ria-cos (Respenda de la Pentildea) que estaacute dedicada a dos difuntos pertene-cientes a los orgenomescos (Hernaacutendez 1994 113ndash114 257 nordm 87 Hernaacutendez y Sagredo 1998 94) populus caacutentabro cuyo territorio se encontraba en la costa entre la desembocadura del Sella por el oeste y San Vicente de la Barquera o Comillas por el este Se trata de un testimonio de la movilidad de estas gentes originarias de los valles septentrionales del litoral y de su acogida e integracioacuten en el territorio de otros grupos probablemente a traveacutes de la praacutectica del hospitium documentado desde el siglo ii aC en las teacuteseras prerromanas y que terminoacute por asociarse tras la conquista romana al hospitium latino

Conclusiones

Los pactos de fidelidad documentados por las tesserae de hospitalidad que indican relaciones e intereses entre zonas a veces muy apartadas estaacuten relacionados con la organizacioacuten clientelar prerromana con el sistema social gentilicio celtibeacuterico y con el ambiente de inseguri-dad propio de estas sociedades guerreras Estos documentos de hos-pitalidad son ademaacutes uno de los elementos que han servido a Alma-grondashGorbea para definir el aacuterea de expansioacuten de la ceacuteltica peninsular (AlmagrondashGorBea 1987 335ndash336 mapa 6 Id 1992 21 Id 1993 152 AlmagrondashGorBea y lorrio 1987 113ndash114 121)

Los pactos de hospitium sentildealados habitualmente en el vocabulario juriacutedico de las teacuteseras prerromanas con la caracteriacutestica palabra cel-tibeacuterica Kar CAR (lsquoamistad hospitalidadrsquo o lsquoteacuteserarsquo) equivalente del

127Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

hospitium latino (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b) surgen en un ambiente en el que se detecta una gran movilidad social entre pueblos y en la consecuente necesidad de los individuos o de los grupos familiares de asegurarse el movimiento fuera de su territorio protegieacutendose de los posibles riesgos mediante alianzas con las comu-nidades de acogida o con aquellas cuyos territorios se atravesaban La firma del pacto de hospitalidad entrantildeaba una serie de derechos y obli-gaciones mutuas destinados a garantizar a los hospites de las dos partes firmantes del pacto el disfrute del mismo reacutegimen de hospitalidad en sus territorios La concesioacuten de estos derechos de hospitalidad por una ciudad o una comunidad a un individuo implicaba posiblemente alguacuten tipo de relacioacuten clientelar Las teacuteseras atestiguaban estos acuerdos de hospitalidad entre particulares o bien los pactos puacuteblicos otorgados por una ciudad caso este uacuteltimo mayoritario en los documentos sentildealados por lo que se ha planteado que las teacuteseras con mencioacuten del nombre de la ciudad acrediten la concesioacuten de la ciudadaniacutea local a un individuo (Beltraacuten 2003 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 627ndash628)

Esta concesioacuten de derechos mutuos a las dos partes firmantes aparece bien reflejada en la teacutesera del 14 dC de la Pisoraca tuacutermoga (Herrera de Pisuerga) fronteriza con Cantabria documento juriacutedico en forma de jabaliacute o cerdo que testimonia en latiacuten un pacto por el que la comu-nidad indiacutegena de los magavienses concede la ciudadaniacutea honoraria a Ampaacuteramo de los Nemaiocos de Cusabura y a sus descendientes el cual concedioacute a su vez a los magavienses similares derechos ciuda-danos en su ciudad de Cusabura (MarCo 2002) Sobre este docu-mento cuya onomaacutestica es caracteriacutestica del aacuterea caacutentabra (AlBertos 1987 162) y la ciudad de Maggave mencionada podriacutea corresponder con Santa Mariacutea de Mave (Aguilar de Campoo Palencia) (AlBertos 1975 49 Hernaacutendez y Sagredo 1998 108ndash109 goacutemez 2012ndash2013 18ndash19 Id 2015) Marco Simoacuten ha llamado la atencioacuten sobre coacutemo la sancioacuten del pacto se expresa a traveacutes de la realizacioacuten de toda clase de juramentos en los liacutemites de la civitas Maggaviensium (en-tendiendo por tales juramentos el compromiso hecho a divinidades del tipo de las mencionadas para garantizar los acuerdos tomados y su

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

128

cumplimentacioacuten ritual que podriacutea implicar una libacioacuten o el sacri-ficio de la especie animal que simbolizaba el pacto) (marCo 2002)

Sobre la razoacuten y el significado de estos pactos que aparecen reflejados en las teacuteseras ademaacutes de otros motivos poliacuteticos de dependencia vin-culados al sistema clientelar de este tipo de sociedades se considera que en ciertos casos el hospitium pudo servir para adquirir derechos de pasto y de paso entre grupos y personas que practicaban la ganade-riacutea trashumante con zonas alejadas de su propio territorio (saacutenCHez 1998 Id 2001 388ndash392 salinas de Friacuteas 1999 288 ss goacutemezndashPantoJa 1995 ramiacuterez 2005 280 torresndashmartiacutenez 2011b 259) Como ha sentildealado TorresndashMartiacutenez en la hospitalidad se pro-porcionaba un servicio y una serie de prestaciones asociadas como son el hospedaje la alimentacioacuten la asistencia y la proteccioacuten a cambio de la esperanza de poder recibir el mismo trato de la otra parte cuando fuese necesario Es por tanto un mecanismo del que todos esperan beneficiarse en alguacuten momento si llegaba a ser preciso Ademaacutes te-niacutea un componente sacro y la negacioacuten o la ruptura de la hospitalidad llevaba consigo un castigo divino (torresndashmartiacutenez 2014 58)

La teacutesera de El Otero asiacute como las ya conocidas (Monte Cildaacute Las Rabas y Monte Bernorio) documentan las relaciones de este tipo exis-tentes durante los siglos ii y i aC entre personas o comunidades del territorio caacutentabro meridional y ciudades o comunidades del aacuterea cel-tibeacuterica La presencia de estos documentos juriacutedicos de hospitalidad en el aacuterea de los caacutentabros concuerda ademaacutes con lo que ya sabiacuteamos por la arqueologiacutea sobre la vinculacioacuten cultural del aacuterea ocupada por este pueblo con la Cultura del Duero y el mundo celtibeacuterico asiacute como con las noticias de las fuentes grecolatinas que mencionan a los caacutentabros participando en las guerras de los siglos ii y i aC como aliados de vac-ceos y celtiberos o acudiendo a los territorios de estos pueblos Las teacute-seras de hospitalidad celtibeacutericas del territorio caacutentabro son otorgadas a un individuo o a alguacuten grupo familiar por una ciudad (Turiaso Uis-lamiam o Lamiam) En la teacutesera de El Otero el beneficiario es Louges-tero y el documento es expresivo de las relaciones poliacuteticas sociales o econoacutemicas que uniacutean a individuos del aacuterea caacutentabra de los camaacutericos mdashsituados de acuerdo con los documentos que hemos presentado en

129Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

el aacuterea de la Montantildea Palentina comprendida entre Guardo y Cervera de Pisuerga tanto al sur de la Sierra del Brezo como al norte de esta en el valle del nacimiento del Carrioacutenmdash con enclaves del aacuterea celtibeacuterica durante el siglo ii aC o comienzos del i aCL L L

L L L Los profesores Xaverio Ballester (Universidad de Valencia) y Joseacute Luis Ramiacute-rez Saacutedaba (Universidad de Cantabria) han tenido la amabilidad de revisar este texto y hacerme valiosas indicaciones sobre temas linguumliacutesticos y epigraacuteficos Tambieacuten quiero agradecer a Juan Muntildeiz Castro del CASYC de Santander el haberme facilitado ama-blemente para este trabajo la fotografiacutea aeacuterea del yacimiento de El Otero realizada por Jorge Fernaacutendez

Bibliografiacutea

ΑbarquEro Μoras Francisco Javier amp Peacuterez Rodriacuteguez Francis-co Javier laquoldquoLa Ciudadrdquo de Paredes de Nava y el problema de la identi-ficacioacuten de la Intercatia vaccearaquo en De la regioacuten vaccea a la arqueologiacutea vaccea Jornadas Cientiacuteficas conmemorativas del 50 aniversario de la publicacioacuten de La Regioacuten Vaccea coord por F Romero Carnicero y C Sanz Miacutenguez Instituto de Estudios Vacceos Universidad de Va-lladolid (2010) 163ndash192

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoEpigrafiacutea romana de la provincia de Guadalajararaquo WadndashAlndashAyara 10 Guadalajara (1983) 49ndash116

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel Los nombres personales en las ins-cripciones latinas de Hispania Anejos de Antiguumledad y Cristianismo II Murcia 1994

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoTeacuteseras y monedas Iconografiacutea zoomorfa y formas juriacutedicas de la Celtiberiaraquo Paleohispanica 2 Zara-goza (2002) 9ndash35

ABaacutesolo Aacutelvarez Joseacute Antonio amp AlCalde CresPo Gonzalo laquoHa-llazgo de estelas romanas en Resobaraquo Publicaciones de la Institucioacuten Tello Teacutellez de Meneses 69 Palencia (1988) 55ndash70

AJa SaacutenCHez Joseacute Ramoacuten Cisneros CunCHillos Miguel Mori-llo Cerdaacuten Aacutengel amp Ramiacuterez saacutedaBa Joseacute Luis laquoCantabria bajo

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

130

el dominio de Roma La organizacioacuten del territorioraquo en JR Aja M Cisneros y JL Ramiacuterez coords Los caacutentabros en la Antiguumledad La historia frente al mito Universidad de Cantabria Santander (2008) 133ndash168

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoOrganizaciones suprafamiliares en la Hispania Antiguaraquo Boletiacuten del Seminario de Arte y Arqueologiacutea 40ndash41 (1975) Valladolid 5ndash66

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica de la Celtiberiaraquo en Actas del II coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Peniacuten-sula Ibeacuterica Universidad de Salamanca 1979) 131ndash167

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena del Noroeste peninsular (Astures y Galaicos)raquo en J De Hoz ed Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 255ndash310

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena de la regioacuten septentrionalraquo Stvdia Palaeohispanica en Actas del IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Veleia 2ndash4 Vitoria (1987) 155ndash194

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLa celtizacioacuten de la Meseta Estado de la cuestioacutenraquo en I Congreso de Historia de Palencia I Palencia (1987) 313ndash338

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoEl origen de los celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica Protoceltas y celtasraquo Polis 4 Alcala de Henares (1992) 5ndash31

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLos celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica ori-gen y personalidad culturalraquo en Los celtas Hispania y Europa Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Actas Madrid (1993) 121ndash123

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoTeacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacuteraquo en Tesoros de la Real Academia de la Historia Cataacutelogo de la exposicioacuten Palacio Realndash Madrid 2001 Real Academia de la HistoriandashPatrimonio Nacional Madrid (2001) 278

AlmagrondashGorBea Martiacuten Epigrafiacutea Prerromana Cataacutelogo del Gabi-nete de Antiguumledades Con la colaboracioacuten de M Molina Matos J Ma-

131Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

nuel Galaacuten L A Ruiz Cabrero y C Blasco Bosqued Real Academia de la Historia Madrid 2003

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoPrecisiones y correcciones sobre algu-nas teacuteseras celtibeacutericas de la Real Academia de la Historiaraquo en Palaeo-hispaacutenica Revista sobre Lenguas y Culturas de la Hispania Antigua 6 Salamanca (2006) 281ndash293

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Ballester Xaverio laquoDos nuevas teacutese-ras de hospitalidad hispanoceacutelticas en latiacutenraquo Liburna 10 (2017) 19ndash45

AlmagrondashGorBea Martiacuten Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoTeacutesera celtibeacuterica con ldquolobo cenitalrdquo procedente de Burgosraquo BSAA arqueologiacutea LXXXIII Valladolid (2017) 157ndash185

AlmagrondashGorBea Martiacuten Casado Daniel Fontes Fernando Mederos Alfredo amp Torres Mariano Prehistoria Antiguumledades es-pantildeolas I Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Real Academia de la Historia Madrid 2004

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Lorrio Alberto laquoLa expansioacuten ceacuteltica en la Peniacutensula Ibeacuterica una aproximacioacuten cartograacuteficaraquo en I Simpo-sium sobre los celtiacuteberos Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1987) 105ndash121

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Torres ortiz Mariano Las fiacutebulas de jinete y caballito Aproximacioacuten a las elites ecuestres y su expansioacuten en la Hispania ceacuteltica Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza 1999

amela valverde Luis laquoLa primera emisioacuten latina de Turiasoraquo TVRIASO xxi (2007) 93ndash101

Ballester Xaverio laquoCar en Celtibeacutericoraquo Kalathos 13ndash14 Teruel (1993ndash1995) 389ndash393

Ballester Xaverio laquoTres Notas Celtibeacutericas OILAUNICa CaR ARGAILICA CAR y CAAR SALMANTICAraquo Veleia 16 Vitoria (1999) 217ndash220

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoNueva Teacutesera Pisciforme con Inscripcioacuten Celtibeacutericaraquo Studi Celtici 7 (2008ndash2009) 73ndash95

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

132

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoProbable Nuevo Texto Celtibeacute-rico con SEGoBiRIGeAraquo Lvcentvm XXX Alicante (2011) 117ndash125

Beltraacuten lloris Francisco laquoEl Hospitium celtibericoraquo en VI Sim-posio sobre Celtiberos Ritos y Mitos (Daroca 27ndash29 de noviembre de 2008) Ed F Burillo Mozota Zaragoza (2010) 273ndash289

Beltraacuten lloris Francisco laquoUna variante provincial del hospitium pactos de hospitalidad y concesioacuten de la ciudadaniacutea local en la Hispa-nia Tarraconenseraquo en Epigrafiacutea y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio estructuras y relaciones sociales Eds S Armani B HurletndashMartineau y AU Stylow Alcalaacute de Henares (2003) 33ndash56

Beltraacuten lloris Francisco Bienes Calvo Juan Joseacute Hernaacutendez vera Joseacute Antonio amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoEl bronce celtibeacuterico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza) Avanceraquo Palaeohispanica 13 (2013) 615ndash635

Beltraacuten lloris Francisco de Hoz Javier amp Untermann Juumlrgen El Tercer Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca) Zaragoza 1996

Beltraacuten lloris Francisco Jordaacuten Coacutelera Carlos amp simoacuten Cor-nago Ignacio laquoRevisioacuten y balance del corpvs de teacuteseras celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 9 Zaragoza (2009) 625ndash668

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoLos inicios del uso de la escritura entre los vacceos grafitos y textos en su contexto arqueologicoraquo en Estudios de Lenguas y Epigrafia Antiguas 11 Valencia Real Academia de Cultura Valenciana (2011) 153ndash227

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoSobre la escritura entre los vac-ceosraquo BIBLID LXIX enerondashjunio (2012) 129ndash147

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Primitivas de Hispania I ndash Fuentes literarias y epigraacuteficas Roma Consejo Superior de Investi-gaciones Cientiacuteficas (Biblioteca de la Escuela Espantildeola de Historia y Arqueologiacutea en Roma 14) 1962

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Diccionario de las religiones prerro-manas Istmo Madrid 1975

133Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Imagen y Mito Estudios sobre reli-giones mediterraacuteneas e ibeacutericas Cristiandad Madrid 1977

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Prerromanas Cristian-dad Madrid 1983

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones en la Espantildea antigua Caacute-tedra Madrid 1991

Bolado del Castillo Rafael laquoLos denarios de Turiaso de la antigua Cantabriaraquo en Actas XIII Congreso Nacional de Numismaacutetica laquoMoneda y Arqueologiacutearaquo (Caacutediz 22ndash24 de octubre de 2007) I Ed Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez MadridndashCaacutediz (2009) 325ndash336

Burillo Francisco laquoUn nuevo texto celtibeacuterico El bronce ldquoResrdquoraquo Kalathos 9ndash10 Teruel (1989ndash1990) 313ndash331

CamPmaJoacute Pierre amp untermann Juumlrgen laquoLes influences ibeacuteriques dans la Haute Montagne Catalane le cas de la Cerdagneraquo en Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana Actas del V Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Salamanca (1993) 499ndash520

CamPo lastra Raquel En la frontera de los caacutentabros caracteriacutesticas sociales de la poblacioacuten seguacuten la documentacioacuten epigraacutefica (Tesis docto-ral) Universidad de Cantabria Santander 2011

Castellano Aacutengeles amp Gimeno Helena laquoTres documentos de hos-pitium ineacuteditosraquo en Pueblos Lenguas y Escrituras en la Hispania Pre-rromana Institucioacuten Fernando el CatoacutelicondashUniversidad de Salamanca Salamanca (1999) 359ndash374

CeBallos Hornero Alberto amp ruiz gutieacuterrez Alicia laquoLa Canta-bria romana en la investigacioacuten epigraacutefica del uacuteltimo decenio (1993ndash2002)raquo en II Encuentro de Historia de Cantabria Eds M Gonzaacutelez MoralesndashJA Soloacuterzano Telechea Universidad de CantabriandashParla-mento de Cantabria Santander (2002) 209ndash232

de Bernardo stemPel Patrizia laquoGrafemica e fonologia del Cel-tiberico Nuovi dati sulle vocali mute Una nuova legge fonetica che genera dittonghi Fonti e fasi di sviluppo della sibilante sonoraraquo en

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

134

Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Coord Francisco Villar y Mariacutea Pilar Fernaacutendez Alvaacuterez Salamanca (2001) 319ndash334

de Bernardo stemPel Patrizia laquoCib to Luguei ldquohacia Lugusrdquo fren-te a Luguei ldquopara Lugusrdquo sintaxis y divinidades en Pentildealba de Villas-tarraquo Emerita LXXIV 2 Madrid (2008) 181ndash196

de Hoz Javier laquoLas sociedades celtibeacuterica y lusitana y la escrituraraquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 68 Madrid (1995) 3ndash30

Diacuteaz Arintildeo Borja laquoAcerca de las teacuteseras de hospitalidad latinas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Paleohispanica 4 Zaragoza (2004) 153ndash162

Diacuteaz sanz Mordf Antonia amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoDos teacuteseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)raquo Paleohispanica 6 Zara-goza (2006) 257ndash266

EnCarnaccedilatildeo Joseacute drsquo Inscriccedilotildees romanas do Conventus Pacensis Ins-tituto de Arqueologiacutea da Facultade de Letras de Coimbra 1984

Fataacutes CaBeza Guillermo laquoUna Tessera Cortonenseraquo en Symbo-lae Ludovico Mitxelena Septuagenrio Oblatae I Victoriaco Vasconum (1985) 425ndash431

Fernaacutendez ACeBo Virgilio laquoLas fontes tamarici de Plinio y la ciudad ptolemaica de Camarica Hacia la reescritura de un pertinaz equiacutevo-co sobre la Cantabria Antiguaraquo Sautuola IX Santander (2002ndash2003) 253ndash281

Fernaacutendez Nieto Francisco Javier laquoRevisioacuten histoacuterica del bronce de Cortonoraquo en Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Eds Francisco Villar y Mordf Pilar Fernaacutendez Aacutelvarez Universidad de Salamanca Salamanca (2001) 373ndash387

Fernaacutendez Vega Pedro A amp Bolado del Castillo Rafael laquoUna nueva teacutesera de hospitalidad en territorio caacutentabro el oso del castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria)raquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 84 Madrid (2011) 43ndash50

Fernaacutendez Vega Pedro A Bolado del Castillo Rafael Calle-Jo Goacutemez Joaquiacuten amp manteCoacuten CalleJo Lino laquoEl castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) y las Guerras Caacutentabras resultados de las

135Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

intervenciones arqueoloacutegicas de 2009 y 2010raquo Munibe 63 San Sebas-tiaacuten (2011) 213ndash253

garCiacutea guinea Miguel Aacutengel gonzaacutelez eCHegaray Joaquiacuten amp san miguel ruiz J A Excavaciones en Monte Cildaacute Olleros de Pi-suerga (Palencia) Campantildeas de 1963ndash65 Excavaciones Arqueoloacutegicas en Espantildea 61 Palencia 1966

garCiacutea merino Carmen amp alBertos Firmat Mordf Lourdes laquoUna nueva tessera hospitalis con texto en lengua celtibeacuterica hallada en Uxama (Soria)raquo en Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Pa-leohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 311ndash317

garCiacutea y Bellido Antonio amp Fernaacutendez de avileacutes Augusto Fuentes Tamaacutericas Velilla del Riacuteo Carrioacuten (Palencia) Excavaciones Ar-queoloacutegicas en Espantildea 29 Palencia 1962

Goacutemez Martiacuten Gabriel Civitates en el territorio de la actual provincia de Palencia identificacioacuten sociedad y religioacuten (hasta el siglo iii dC) Dir J Mangas Manjarres Maacutester Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antiguumledad (2012ndash2013) Universidad Autoacutenoma de Madrid

Goacutemez Martiacuten Gabriel laquoOnomaacutestica sociedad y religioacuten de la civi-tas Maggaviensium (Monte Cildaacute Palencia) Propuesta de identifica-cioacutenraquo Antesteria 4 (2015) 199ndash218

GoacutemezndashPantoJa Joaquiacuten laquoPastores y trashumantes de Hispaniaraquo en III Simposio sobre los Celtiacuteberos Poblamiento celtibeacuterico Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1995) 495ndash505

GorroCHategui Joaquiacuten laquoHic et nunc Falsificaciones contemporaacute-neas El caso de IruntildeandashVeleiaraquo en El monumento epigraacutefico en contextos secundarios Procesos de reutilizacioacuten interpretacioacuten y falsificacioacuten eds Joan Carbonell Manils Helena Gimeno Pascual y Joseacute Luis Mora-lejo Aacutelvarez Universidad Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra (2011) 241ndash263

GozalBes Fernaacutendez De PalenCia Manuel La ceca de Turiazu Monedas celtibeacutericas en la Hispania republicana Diputacioacuten de Valen-cia 2009

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

136

gutieacuterrez Peacuterez Jaime laquoEvidencias de eacutepoca romana en la Monta-ntildea Palentinaraquo Coleccioacuten de Historia de la Montantildea Palentina 10 Palen-cia (2016) 11ndash70

Hernaacutendez guerra Liborio Inscripciones romanas en la provincia de Palencia Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palen-cia Zaragoza 1994

Hernaacutendez guerra Liborio amp sagredo san eustaquio Luis La Romanizacioacuten del territorio de la actual Provincia de Palencia Valladolid Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palencia 1998

Hierro Gaacuterate Joseacute Aacutengel amp gutieacuterrez CuenCa Enrique et al laquoLas monedas de los campamentos romanos de campantildea de las Gue-rras Caacutentabras del asedio de La Loma Castillejo y el Alambreraquo Lv-centvm XXX Alicante (2011) 151ndash172

iglesias gil Joseacute Manuel Epigrafiacutea caacutentabra Estereometriacutea decora-cioacuten onomaacutestica Institucioacuten Cultural de Cantabria Santander 1976

iglesias gil Jose Manuel amp Muntildeiz Castro Juan Antonio Las co-municaciones en la Cantabria romana Estvdio Santander 1992

Illarregui Emilio (2010) laquoTessera Hospitalis de Herrera de Pisuer-ga (PalenciandashEspantildea)raquo Revista Internacional drsquoHumanitats 20 setndashdez 2010 CEMOrOcndashFeusp Univ Autogravenoma de Barcelona (2010) 15ndash28

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica I Nove-dades en epigrafiacutea celtibeacutericaraquo Palaeohispanica 1 (2001) 369ndash391

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIraquo Pa-leohispanica 3 Zaragoza (2003a) 285ndash293

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoAcerca del ablativo que aparece en las teacutese-ras de hospitalidad celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 3 Zaragoza (2003b) 113ndash127

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIIraquo Pa-leohispanica 4 Zaragoza (2004) 285ndash323

137Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIraquo Pa-leohispanica 11 Zaragoza (2011) 285ndash318

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIraquo Pa-leohispanica 12 Zaragoza (2012) 255ndash281

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIIraquo Paleohispanica 14 Zaragoza (2014a) 289ndash324

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica procedente de Canto-ral de la Pentildea (Palencia)raquo en Aacutegalma Ofrenda desde la Filologiacutea Claacutesica a Manuel Garciacutea Teijeiro Universidad de Valladolid (2014b) 715ndash722

laBeaga mendiola Juan Cruz amp Untermann Juumlrgen laquoLas teacuteseras del poblado prerromano de La Custodia Viana (Navarra) Descripcioacuten epigraacutefica y linguumliacutesticaraquo Trabajos de Arqueologiacutea Navarra 11 Pamplo-na (1993ndash1994) 45ndash53

lion Bustillo Cristina roJo guerra Manuel A alonso silioacute Maria del Rosario amp varga tur Miguel de laquoEl conjunto epigraacutefico de Ruesga (Palencia)raquo en Actas del I Congreso de Historia de Palencia I Diputacioacuten Provincial Palencia (1987) 587ndash602

Lorrio Alberto J Los celtiacuteberos Complutum Extra 7 Universidad ComplutensendashUniversidad de Alicante Madrid 1997

MarCo simoacuten Francisco laquoEl dios ceacuteltico Lug y el santuario de Pe-ntildealba de Villastarraquo en Estudios en homenaje al Dr Antonio Beltraacuten Martiacutenez Universidad de Zaragoza Zaragoza (1986) 731ndash759

MarCo simoacuten Francisco laquoLa religiosidad en la Ceacuteltica hispanaraquo en Los Celtas Hispania y Europa Dir M AlmagrondashGorbea ActasndashUni-versidad Complutense Madrid (1993) 477ndash512

MarCo simoacuten Francisco laquoVota omnia finibvs La teacutesera de Herrera de Pisuerga y la ritualizacioacuten de los pactos en la Hispania indoeuropearaquo Paleohispanica 2 (2002) 169ndash188

martiacuten valls Ricardo laquoPrehistoria Palentina La Edad del Bronce Primera Edad del Hierro Segunda Edad del Hierroraquo en Historia de

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

138

PalenciandashI Edad Antigua y Media Ed J Gonzaacutelez Diputacioacuten Provin-cial de Palencia Palencia (1984) 15ndash53

martiacutenez TorreCilla Joseacute Manuel amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica y algunas inscripciones sobre instrumentum de Graccurris (Alfaro La Rioja)raquo Paleohispanica 16 Zaragoza (2016) 261ndash279

martiacutenez velasCo Antxoka amp TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Fran-cisco laquoMonte Bernorio El oppidum y la posicioacuten del Frente Norte Nuevas aportacionesraquo en Cantabria Nuevas evidencias arqueoloacutegicas ADIC Santander (2016) 119ndash153

meid Wolfgang Celtiberian inscriptions Archaeolingua Budapest 1994

Monteiro teixeira Silvia Cultos e cultuantes no Sul do territoacuterio actualmente portuguecircs em eacutepoca romana (seacutecs i aC ndash iii dC) Uma aproximaccedilatildeo agrave sociologia das religiotildees Faculdade de Letras Universida-de de Lisboa 2014

narganes quiJano Faustino amp romaacuten iBaacutentildeez Wifredo Castrejoacuten de la Pentildea Historia y tradiciones del Municipio Palencia 2005

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoPoblamiento de eacutepoca romana en el Valle de La Ojeda (Palencia)raquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Palen-cia I Palencia (1990a) 245ndash273

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoAsentamientos encastillados de eacutepoca ro-mana en el Alto Pisuergaraquo en Regio Cantabrorum Eds JM Iglesias Gil y JA Muntildeiz Castro Caja Cantabria Santander (1990b) 167ndash183

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoInscripciones paleohispaacutenicas Turiaso Uxama Argaela y las Guerras Caacutentabrasraquo Tvriaso XVIII Tarazona (2007) 199ndash214

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoUna teacutesera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)raquo Veleia 28 Vitoria (2011) 245ndash251

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 17: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

109Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

El Otero Lo que siacute cabe plantear es la posibilidad de que la teacutesera de Cascante que menciona la ciudad de Uarakos (la Varia de los beacuterones actual VareandashLogrontildeo) interpretada como un posible pacto con Cas-cantum (Cascante) pudiera ser tambieacuten una parte de un pacto con la ciudad de Slania o UislamiamLamiam que mencionan las otras dos teacute-seras gemelas o que todos estos bronces de hospitium con formas casi ideacutenticas de proacutetomo de cabeza de carnero procedan todos de la ciudad de situacioacuten desconocida de Slania o UislamiamLamiam

De acuerdo con todo lo anterior la teacutesera de El Otero si considera-mos la primera lectura propuesta es un pacto por el que la ciudad de Uislamiam otorga los derechos de hospitium a Lougestero y aunque quedariacutea por interpretar el BO del final de la tercera liacutenea el signifi-cado aproximado del texto seriacutea laquohospitalidad de Uislamiam (ciudad) con Lougesteroraquo Si por el contrario nos basamos en la segunda lectura similar a la propuesta por Jordaacuten podriacutea tener el significado de laquoHos-pitalidad de Lamiam (ciudad) con Lougestero (hijo de) Uiscoraquo

5 Sobre la autenticidad de las teacuteseras

A pesar de la problemaacutetica que plantea el tener que publicar un material arqueoloacutegico que no se ha podido estudiar directamente y sin olvidar el tema de las falsificaciones detectadas en los uacuteltimos antildeos sobre al-gunas teacuteseras de hospitalidad (AlmagrondashGorBea 2003 223ndash361 Id 2006 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009) considereacute pertinente en su momento dar a conocer la pieza para evitar la peacuterdida de la informa-cioacuten que contiene Sobre la autenticidad de la pieza y a la espera de que alguacuten diacutea sea posible realizar los anaacutelisis oportunos me inclino por el momento a considerarla auteacutentica por lo siguiente de acuerdo con las noticias que me han llegado de diferentes fuentes los hallazgos de materiales arqueoloacutegicos metaacutelicos en el yacimiento del que procede la teacutesera se habriacutean hecho en rebuscas clandestinas con detectores de me-tales Esto por lamentable que sea avalariacutea la autenticidad de la pieza porque no parece muy probable que una persona de la zona que colec-cione monedas u otros materiales arqueoloacutegicos de El Otero disponga de los medios o de los conocimientos necesarios para realizar una falsi-ficacioacuten creiacuteble (fundir la pieza nociones de celtibeacuterico o conocimiento

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

110

solvente de la bibliografiacutea especializada) Por otra parte no consta un intereacutes econoacutemico o un intento de venta de la pieza

Algunos especialistas han considerado como sospechosas aquellas teacutese-ras con formas o contenidos coincidentes con otras ya conocidas (Bel-traacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 633ndash634) lo que ha llevado a Jordaacuten Coacutelera a plantear la misma problemaacutetica para la pieza de El Otero que nos ocupa (Jordaacuten 2014b 721) Sin embargo no parece plenamente justificado descartar a priori la autenticidad de este documento pese a su parecido formal con la teacutesera Turiel de Slania porque en el castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) ha aparecido dentro de unas exca-vaciones arqueoloacutegicas autorizadas una teacutesera casi ideacutentica a la pieza con forma de piel de oso en postura cenital que se guarda en la Real Academia de la Historia (Fernaacutendez y Bolado 2011 Sobre la pieza de la Real Academia de la Historia cfr AlmagrondashGorBea et al 2004 340ndash341) y hay otros modelos de teacuteseras como las de manos entrela-zadas que tambieacuten se repiten Otro hecho que reforzariacutea la autenticidad de la pieza de El Otero es la aparicioacuten con posterioridad de una pieza gemela en el distante yacimiento navarro de Lor en Cascante que fue publicada antes y que es un ejemplar que estaacute en manos de un co-leccionista privado (olCoz y medrano 2011 245) que difiacutecilmente puede tener relacioacuten con la persona de Traspentildea de la Pentildea que en-controacute la pieza que nos ocupa Por otra parte por mucho que tambieacuten se cuestione la autenticidad de esta nueva pieza por el mismo motivo de su similitud a los otros ejemplares mencionados (Jordaacuten 2012 263) carece de sentido que un falsario imitase varias veces el mismo modelo de teacutesera En realidad no puede excluirse que de un mismo patroacuten una ciudad fundiese una pluralidad de teacuteseras para sus pactos de hospitalidad

Otro elemento que apoya la autenticidad del ejemplar de El Otero es la aparicioacuten en la primera liacutenea de un signo ineacutedito de KEGE (ntilde) que aparece tumbado y con una liacutenea en cuntildea dentro del arco (^) variante no documentada previamente y que por ello no habriacutea podido imitar ninguacuten posible falsificador

111Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Fig 8 ndash Teacutesera de hospitalidad del oppidum de Monte Cildaacute (Olleros de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea teacutesera Real Academia de la Historia

Fotografiacutea del oppidum E Peralta)

Para el aacuterea caacutentabra la teacutesera de TVRIASICA con forma de manos entrelazadas procedente de Monte Cildaacute (Olleros de Pisuerga Palen-cia) (figs 8 y 9) que publiqueacute hace antildeos en 1993 y que ha sido ampliamente estudiada y referenciada en la bibliografiacutea cientiacutefica (Ba-llester 1993ndash1995 Villar 1995 72 74 94 97 127 140 144 untermann 1997 717 Hernaacutendez y Sagredo 1998 186 Alma-grondashGorBea 2001 278 Id 2003 207 nordm 110 AlmagrondashGorBea et al 2004 316ndash317 olCoz y medrano 2007 202 ss StiFter 2008 68 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 629 641 649 654 667 GozalBes 2009 2ndash3 175) tambieacuten ha suscitado el recelo de algunos investigadores a raiacutez del anaacutelisis metalograacutefico de esta que ha revelado la presencia de un contenido de zinc superior a lo habitual (Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 629 649 654) no obstante como explica Al-magrondashGorbea la presencia de zinc hace suponer simplemente que el uso de latoacuten u laquooricalcoraquo quizaacutes por su color dorado que pareciacutea oro debioacute de ser empleado desde eacutepoca prerromana para determinados ob-

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

112

jetos (AlmagrondashGorBea et al 2004 317) Y ya fuera de los aacutembitos cientiacuteficos solventes sobre esta materia Emilio Illarregui uno de los principales defensores del fraudendashesperpento de los grafitos laquovascondashlatinondashegipciondashcristianosraquo de IruntildeandashVeleia en 2006 (cfr GorroCHa-tegui 2011 262ndash263) afirma abiertamente sobre la pieza de Monte Cildaacute su falsedad sin aportar dato o estudio justificativo de su asevera-cioacuten y sin tener conocimiento directo de ninguacuten tipo sobre la teacutesera o sobre las circunstancias de su aparicioacuten (Illarregui 2010 24)

Fig 9 ndash Teacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacute (Dibujo E Peralta)

113Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

En cuanto a las objeciones planteadas a su inscripcioacuten desde un punto de vista linguumliacutestico por Javier de Hoz que consideroacute que en una ins-cripcioacuten alusiva a Turiaso lo que cabriacutea esperar en vez de TVRIASICA seriacutea una forma TVRIASONICA o una base Turiasia Turiasa Turiasium Turiasum (De Hoz 1995 13) estas han sido pertinen-temente contestadas y explicadas por Francisco Villar a partir de un preceltibeacuterico Turias al que se antildeadiriacutea el sufijo ndashika mientras que la forma turiazu es una adaptacioacuten a la morfologiacutea celtibeacuterica (Villar 1995 144ndash145 221 Villar y ProacutesPer 2005 220) Esto aparece confirmado en la otra teacutesera con similar inscripcioacuten turiazika kortika laquoTeacutesera de hospitalidad Turiasicaraquo o laquo(Amistad) puacuteblica turiasonen-seraquo (AlmagrondashGorBea 2003 393ndash394 AlmagrondashGorBea et al 2004 345ndash346 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 641 olCoz y me-drano 2007 203 s GozalBes 2009 2) que no habiacutea sido publicada cuando di a conocer en 1993 la pieza de Monte Cildaacute y que es otro indicio de la autenticidad de la teacutesera del yacimiento palentino Como me sentildeala el profesor Xaverio Ballester los argumentos linguumliacutesticos contra la morfologiacutea de TVRIASICA no se sostienen las formaciones adjetivales a veces no comportan el morfema nasal (turiassndashonndash) del substantivo por lo que linguumliacutesticamente no se puede impugnar la teacute-sera de Monte Cildaacute

Pese a todo los sectores hipercriacuteticos con las piezas publicadas por otros investigadores han vuelto a plantear sospechas sobre esta pieza con rebuscados laquoindiciosraquo como el que no lleve en su inscripcioacuten el hasta ahora desconocido signo de la laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo mdashque interpretan provisionalmente como una posible transcripcioacuten del sonido Zmdash documentado recientemente en el bronce de Novallas (Zaragoza) y que seguacuten la hipoacutetesis que plantean obedeceriacutea a una innovacioacuten para escribir la lengua celtibeacuterica en alfabeto latino por lo que consideran que tal siacutembolo tendriacutea que aparecer en la teacutesera de Monte Cildaacute al figurar en las leyendas monetales celtibeacutericas de la ciu-dad del Moncayo su nombre con la forma Turiazu (Beltraacuten Bienes Hernaacutendez amp Jordaacuten 2013 625ndash626) Sin embargo ademaacutes de que esa identificacioacuten del sonido Z con tal signo es una interpretacioacuten por confirmar cabe objetar a la laquosospecharaquo de estos autores sobre la teacutesera

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

114

de TVRIASICA que en el mencionado bronce de Novallas el nuevo grafema aparece uacutenicamente en posicioacuten final de tres palabras del tex-to celtiacuteberondashlatino (ProacutesPer 2017 163ndash164 167ndash168) lo que no es aplicable a la S de la inscripcioacuten de Monte Cildaacute

Sobre lo anterior hay que sentildealar ademaacutes que las acuntildeaciones cel-tibeacutericas de Turiazu llegan uacutenicamente hasta las guerras sertorianas (GozalBes 2009 140 ss 147 176 ss) y que las primeras acuntildeacio-nes latinas con la forma Turiaso se fechan cincuenta antildeos despueacutes a inicios del Principado de Augusto cuando a la ciudad se le concedioacute el status municipal hecho que pudo tener lugar bien durante la pre-sencia del emperador en Hispania a causa de las guerras caacutentabras (Amela 2013) o ya durante el retorno de Augusto en 16ndash13 aC para culminar su poliacutetica de reorganizacioacuten administrativa y de fun-dacioacuten de nuevas ciudades (Dioacuten liv 20 2 y 23ndash25) Y a este res-pecto tal como planteeacute en su momento en sendos trabajos publicados en 1993 y 2000 la teacutesera de Monte Cildaacute ha de situarse cronoloacutegica-mente justo en el periacuteodo comprendido entre las guerras sertorianas y las guerras caacutentabras mdashentre las uacuteltimas emisiones celtiacuteberas y antes de la augestea de Turiasomdash porque la introduccioacuten del signario latino para textos celtibeacutericos tuvo lugar en la mencionada fase de transi-cioacuten que precedioacute a la completa latinizacioacuten de los textos (Balles-ter 1993ndash95 393 Simoacuten 2014 496ndash497) y en algunas ciudades como Turiasso no se habriacutea introducido necesariamente todaviacutea la adaptacioacuten ortograacutefica de otras partes de la Celtiberia (Silgo 2008 20) por lo que no cabe imaginar una normalizacioacuten generalizada y una uniforme llegada a todas las aacutereas donde se documentan estos textos celtibeacutericos con alfabeto latino de la denominada laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo De hecho la forma TVRIASICA es la forma intermedia entre la fase indiacutegena (signo celtibeacuterico szlig Z) y la de plena latinizacioacuten de las teacuteseras augusteas con pactos de indiacutegenas (signo latino S) caso de las de Paredes de Nava y Herrera de Pisuerga (SI-MOacuteN 2014 497) Desconocemos ademaacutes si la teacutesera de Monte Cildaacute ha de situarse cronoloacutegicamente antes del bronce de Novallas y de sus signos con laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo o si es posterior a

115Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

este y en consecuencia es inmediatamente anterior a la completa latinizacioacuten augustea

Sigue vigente por ello nuestra interpretacioacuten original de relacionar su inscripcioacuten Turiasica car con un pacto entre la Turiaso (Tarazona) celtibeacuterica del Moncayo y alguacuten individuo o grupo del aacuterea caacutentabra de Monte Cildaacute o de zonas adyacentes lo que estaacute en consonancia con la destacada presencia de denarios celtibeacutericos de finales del si-glo ii dC de Turiasu en los asentamientos caacutentabros como el propio Monte Cildaacute La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) Monte Ber-norio (Villareacuten Palencia) La Ulantildea (Humada Burgos) y Las Rabas (Cervatos Cantabria) o la pieza sin contexto castrentildeo de Soto Iruz (Cantabria) expresivos de las intensas relaciones del aacuterea caacutentabra con la ciudad celtibeacuterica del Valle del Ebro (Bolado 2009 Hierro et al 2011 154ndash155 158ndash159 Fernaacutendez et al 2012 234 s martiacutenez y torresndashmartiacutenez 2016 137ndash138) Ciudades vecinas de Cantabria como la posible Intercatia (Paredes de Nava Palencia) han aporta-do otra teacutesera ya latina que menciona un pacto de ese enclave vac-ceo (populo Intercatiense) con un personaje de Turiaso (Turiassoninsis) (Castellano y gimeno 1999 361ndash364) confirmando las intensas relaciones existentes entre la ciudad celtibeacuterica del Valle del Ebro y las gentes de los grandes oppida caacutentabros y vacceos de la cuenca del alto Pisuerga en eacutepoca prerromana y romana

Por nuestra parte tenemos la absoluta certeza de la autenticidad de la pieza y de su lugar de procedencia porque tuvimos ocasioacuten de conocer a la persona que la encontroacute cuando esta nos permitioacute estudiarla y con posterioridad cuando se donoacute a la Real Academia de la Historia La informacioacuten de primera mano de la que disponemos no ofrece duda alguna al igual que otras teacuteseras dadas a conocer en los uacuteltimos antildeos fue encontrada con un detector de metales concretamente en el aacuterea V de Monte Cildaacute (aacutengulo NO del castro en las tierras llanas del es-caloacuten proacuteximo a la zona alta de Monte Cildaacute) (garCiacutea guinea et al 1966 14ndash15)

Quedan asiacute invalidados los intentos de cuestionar la autenticidad de la teacutesera del yacimiento palentino de Monte Cildaacute

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

116

6 Cronologiacutea

De acuerdo con la morfologiacutea zoomorfa de la pieza y la inscripcioacuten en caracteres celtibeacutericos la teacutesera de El Otero puede ser fechada en el siglo ii aC o comienzos del siglo i aC Los paralelos maacutes claros los tenemos en la mencionada teacutesera nordm 5 de la coleccioacuten Turiel conserva-da en la Real Academia de la Historia pieza que ha sido fechada entre 150ndash75 aC (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGor-Bea et al 2004 309ndash310) y en la otra pieza gemela de Cascante que se ha propuesto situar en el contexto de la campantildea sertoriana del 76 aC en el aacuterea de Cascantum (olCoz y medrano 2011 250) igual que las teacuteseras de Fitero y Cintrueacutenigo (Navarra) que procederiacutean de un campamento de Quinto Sertorio fechable desde 77ndash76 aC (diacuteaz y Jordaacuten 2006 257 259) La cronologiacutea de las otras teacuteseras apare-cidas en el territorio de los caacutentabros (Las Rabas Monte Bernorio) se fechan igualmente en los siglos IIndashI aC (Fernaacutendez y Bolado 2011 48 torresndashmartiacutenez et al 2013 120 torresndashmartiacutenez y Ballester 2014) al igual que las uacuteltimas teacuteseras celtibeacutericas apa-recidas como la de Segobirigea (Torrejoncillo del Rey Cuenca) de finales del siglo ii aC o de la primera mitad del siglo i aC (entre las guerras de Sertorio y las guerras civiles) (Ballester 2011 118ndash119) Las fuentes confirman la existencia durante los siglos iindashi aC de rela-ciones y alianzas del aacuterea caacutentabra con las gentes de la celtiberia o del territorio vacceo asiacute como su militancia tanto en el bando sertoriano como despueacutes en las fuerzas pompeyanas peninsulares que lucharon contra Ceacutesar tal como expuse en un libro publicado en el antildeo 2000 por la Real Academia de la Historia

La teacutesera maacutes tardiacutea del aacuterea de los caacutentabros es la de Monte Cildaacute en lengua ceacuteltica y alfabeto latino en vez de celtibeacuterico que en un par de publicaciones (en 1993 y 2000) fechamos en su diacutea entre las guerras sertorianas y las guerras caacutentabras inclinaacutendose otros autores por situarla preferentemente en el contexto del uacuteltimo de estos con-flictos del periacuteodo augusteo o en la fase inmediatamente posterior a la conquista (olCoz y medrano 2007 205ndash214) tal como se plantea actualmente para el conjunto de teacuteseras en lengua ceacuteltica y caracteres latinos (martiacutenez y Jordaacuten 2016 271) No obstante la abundante

117Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

circulacioacuten en Cantabria de moneda de Turiasu de finales del siglo ii aC en los principales asentamientos indiacutegenas indica que las relacio-nes entre ambas zonas ya existiacutean antes de la conquista romana En cuanto a la utilizacioacuten del alfabeto latino en las teacuteseras caso de la de TURIASICA llegada a Cantabria desde Celtiberia ha de considerarse que esa zona del Valle del Ebro comenzoacute a experimentar el influjo ro-manizador en etapas anteriores a la conquista de Cantabria por lo que nos inclinamos a considerarla ligeramente anterior a la eacutepoca augustea y al bellum Cantabricum fase en la que Cantabria quedoacute aislada por el ejeacutercito romano y difiacutecilmente habriacutean podido sus gentes establecer estos pactos de hospitium con ciudades y territorios controlados mili-tarmente por Roma De hecho la mayor parte de las acuntildeaciones de los campamentos romanos de la conquista de Cantabria son emisiones augusteas de ciudades celtibeacutericas del Valle del Ebro del entorno de Turiaso (Calagurris Celsa Bilbilishellip) para pagar al ejeacutercito de la Tarra-conense que luchaba contra los caacutentabros (Hierro et al 2011)

De acuerdo con la fechacioacuten anterior a las guerras caacutentabras que plan-teamos para algunas de las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y escritura lati-na como la de TVRIASICA la teacutesera de este mismo tipo del yacimien-to cacerentildeo de Villasviejas de Tamuja (Botija) con inscripcioacuten TAMU-SIENSIS CAR se fecha igualmente en la deacutecada de 70 aC basaacutendose en las series de acuntildeaciones de Tamusia datables entre comienzos del siglo i aC y la deacutecada de los setenta aC (diacuteaz arintildeo 2004 159 Sobre las otras teacuteseras de Villasviejas de Tamuja AlmagrondashGorBea et al 2004 301ndash305) Por su parte Beltraacuten situacutea las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y alfabeto latino desde el 70 aC en adelante (Beltraacuten 2010 284ndash285) Por ello no nos parece plenamente aceptable rela-cionar este tipo de documentos indiacutegenas emitidos por ciudades in-diacutegenas aparecidos en asentamientos indiacutegenas y escritos en lengua indiacutegena con la llegada del ejeacutercito romano a Cantabria durante las guerras caacutentabras seguacuten proponen Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano (olCoz y medrano 2007 205ndash214) ya que las teacuteseras prerromanas de Las Rabas y Monte Bernorio fueron encontradas en excavaciones arqueoloacutegicas en contextos indiacutegenas preaugusteos

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

118

7 Simbolismo del carnero

Ademaacutes de los proacutetomos de cabeza de carnero de las teacuteseras de El Otero de la nordm 5 de la coleccioacuten Turiel y de la de Cascante la teacute-sera de Plasenzuela (Caacuteceres) tiene a su vez forma de piel de car-nero u oveja en posicioacuten cenital (Rodriacuteguez 2009 Jordaacuten 2011 288ndash289) Blaacutezquez ha apuntado el simbolismo maacutegico de las repre-sentaciones zoomorfas de las teacuteseras de hospitium (Blaacutezquez 1983 242) caracteriacutesticas de las instituciones indiacutegenas de hospitalidad del aacuterea ceacuteltica peninsular que quedaron camufladas bajo el hospitium la-tino (Blaacutezquez 1977 414ndash417) Seguacuten AlmagrondashGorbea el animal puede ser interpretado tambieacuten como una alusioacuten al animal empleado en el sacrificio ritual realizado para sacralizar el pacto que en el caso del carnero se vincula en el mundo ceacuteltico a MercuriondashLug probable-mente con un caraacutecter ctoacutenico (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGorBea et al 2004 310 AlmagrondashGorBea y Torres 1999 77) Juan Manuel Abascal plantea que estas imaacutegenes de anima-les de las teacuteseras deben guardar tambieacuten una relacioacuten directa con las divinidades que tutelaban los pactos que alliacute se refieren y que deben representar a los dioses de la ciudad (ABasCal 2002 29ndash30) por lo que dichos animales seriacutean el siacutembolo de la ciudad que realiza el pacto (Jordaacuten 2003b 118) lo que puede relacionarse con las noticias de Apiano (Ib 52) de que los vacceos de Cauca invocaban a los dioses como testigos de los pactos y que los lusitanos invocaban igualmente a los dioses y a la palabra dada cuando se transgrediacutea lo pactado (Ib 60) lo que seguacuten refiere Livio sobre la ciudad de Astapa (xxviii 22) incluiacutea apelaciones a los dioses del cielo y del infierno contra quienes traicionasen lo pactado En este mismo sentido mdasha propoacutesito de la teacute-sera con forma de oso del castro caacutentabro de Las Rabas y de la gemela de Real Academia de la Historia procedente de Cuencamdash Fernaacutendez y Bolado han sentildealado que tales figuras estariacutean relacionadas con la divinidad garante del pacto de hospitalidad pues representariacutean dioses y seres miacuteticos de caraacutecter maacutegico y sagrado que formaban parte del imaginario religioso popular sin excluir que fueran el siacutembolo de una poblacioacuten estrechamente relacionada con el oso que seriacutea el promotor

119Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

del pacto mejor que suponer que representara al animal sacrificado para ratificar el acuerdo dada la complejidad de cazar y sacrificar a un animal tan peligroso como un oso para estos fines (Fernaacutendez amp Bolado 2011 48)

Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano interpretan las liacuteneas incisas que llevan en el cuello los proacutetomos de carnero de las teacuteseras de Cuenca y Cascante asiacute como otras teacuteseras con cabeza de caballo de FiterondashCintrueacutenigo (Navarra) como representaciones de riendas y creen que pudieran indicar que el carnero representado pudo tener funciones de mascota al modo de los carneros de la legioacuten espantildeola (olCoz y medrano 2011 245ndash246) No vemos clara esta funcioacuten del animal como mascota llevada a un pacto pero podriacutea tratarse de correas o cuerdas de sujecioacuten (Jordaacuten 2012 262) tal vez para conducir al ani-mal al sacrificio Lo mismo cabriacutea proponer para la pieza de El Otero que lleva ideacutenticas liacuteneas paralelas representadas en la parte inferior del cuello y otras dos en el centro del cuello que no aparecen en los ejemplares de Cuenca y Cascante No obstante este tipo de incisiones rectiliacuteneas pueden ser simples elementos decorativos caracteriacutesticos del arte geomeacutetrico prerromano

En la reciente campantildea arqueoloacutegica de 2018 en el oppidum de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) muy proacuteximo a donde apare-cioacute la teacutesera de El Otero se ha documentado un sacrificio ritual de dos ovejas cuyas cabezas y extremidades cortadas fueron depositadas en una oquedad del afloramiento rocoso sobre el que se asienta la muralla de este emplazamiento de los caacutentabros camaacutericos Tambieacuten sabemos por Estraboacuten (iii 3 7) de la importancia religiosa que teniacutea para los pueblos montantildeeses del norte de la Peniacutensula un animal similar pues indica que sacrificaban a su dios de la guerra machos cabriacuteos

8 El Otero y los camaacutericos

La teacutesera que damos a conocer tiene un intereacutes especial porque cono-cemos su procedencia Tambieacuten se pueden aportar algunos datos sobre el yacimiento arqueoloacutegico en el que aparecioacute y sobre el populus que ocupaba esta zona

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

120

El yacimiento de El Otero (fig 10) del que procede la pieza es un en-clave importante de casi 24 hectaacutereas de superficie habitable El alto del cerro son tierras de labor que se roturan todos los antildeos por lo que aparecen diferentes materiales en superficie ha suministrado ceraacutemica pintada y seguacuten se nos ha indicado alguna fiacutebula de torrecilla y otros materiales de la ii Edad del Hierro A este nivel prerromano hay que vincular la teacutesera de hospitalidad

Sin embargo la mayoriacutea de los materiales procedentes de este yaci-miento son de eacutepoca romana momento en el que El Otero parece haber experimentado una intensa y prolongada ocupacioacuten La gente de la zona y los investigadores que se han ocupado del lugar mencionan la aparicioacuten de sigillata hispaacutenica y sudgaacutelica molinos monedas silla-res basas de columna asiacute como otros materiales (nuntildeo 1990 248 262 265 iglesias y Muntildeiz 1992 138 212 Fernaacutendez 2002ndash2003 270ndash274 Ruesga 2007 33) Seguacuten se nos ha indicado buena parte de los materiales romanos son de tipo militar y las monedas son de eacutepoca republicana augusteondashtiberiana de Vespasiano de Trajano y tardorro-manas Con esta ocupacioacuten militar romana parece que deba relacionar-se una gran estructura rectangular a base de terraplenes que existiacutea en el alto y que fue destruida por las obras de la concentracioacuten parcelaria

De El Otero procede igualmente un fragmento de una tabula de bron-ce (fig 11) tal vez de hospitalidad que dimos a conocer en su mo-mento y que fue donada por su descubridor al Museo Arqueoloacutegico de Palencia La pieza es una placa que mide 75 cm de largo por 78 cm de alto y tiene 4 mm de grosor Lleva la siguiente inscripcioacuten latina IAEhellip CAMARhellip Ohellip Q PETROVhellip (narganes amp romaacuten 2005 Gutieacuterrez 2016 31 s 52) En nuestra lectura original publicada en el antildeo 2000 leiacutemos PETRONhellip en la uacuteltima liacutenea que ahora con una fotografiacutea de mejor calidad y que tal como nos sentildealan tanto Joseacute Luis Ramiacuterez como Xaverio Ballester habriacutea que corregir en PETROVhellip iquestEstariacuteamos ante un posible nombre indiacutegena personal o gentilicio Petrovius o Petrovicum no documentado hasta el presente En toda la Peniacutensula se conoce uacutenicamente un Petravioi en la inscripcioacuten lusitana de Lamas de Moledo (Portugal) (untermann 1997 750 valleJo 2005 376)

121Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Basaacutendonos en esta inscripcioacuten mdashposible alusioacuten a Camaacuterica o a los camaacutericos en la segunda liacuteneamdash algunos autores hemos propuesto re-lacionar el importante enclave de El Otero con la ciudad de Camaacuterica (Καμάρικα) mencionada por Ptolomeo (geogr ii 6 50) en el siglo ii dC entre las ciudades caacutentabras meridionales (nuntildeo 1999 169 nota 3 Fernaacutendez 2002ndash2003 ruesga 2007 33 s) Sin embargo otros autores desechan esta hipoacutetesis afirmando que no se aporta ninguacuten ar-gumento vaacutelido para establecer la ubicacioacuten de la ciudad ptolemai-ca criacutetica que no hacen extensiva a los otros autores que ademaacutes de miacute tambieacuten han hecho la misma propuesta (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229 Illarregui 2010 24) tal vez por no conocer esa bibliogra-fiacutea y prefieren leer en el mencionado bronce el nombre personal Ca-marius o alguno de sus derivados (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229)

Fig 10 ndash Vista aeacuterea del yacimiento de El Otero (Fotografiacutea Jorge Fernaacutendez)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

122

En realidad esta segunda lectura propuesta por Alicia Ruiz Gutieacuterrez y Alberto Ceballos Hornero parece bastante menos probable que la nuestra porque en toda la epigrafiacutea peninsular no existe este nombre se conoce uacutenicamente un epiacutegrafe fragmentado del sur de Portugal encontrado en Terena (Alandroal Alentejo) consagrado al dios Endo-vellicus en el que se lee Deo Endovellico Camarhellip inscripcioacuten para la que el nombre del dedicante se ha propuesto restituirlo con serias dudas como un posible Camar(ius) (Blaacutezquez 1962 153 nordm 35 AE 196970 218 EnCarnaccedilatildeo 1984 nordm 538 ABasCal 1994 318 Va-lleJo 2004 254ndash255 Monteiro 2014 321 el CIL ii 6329 indica no-men dedicantis qualis fuerit non extrico) lectura bastante hipoteacutetica al no aparecer documentado en ninguna otra inscripcioacuten en toda Hispania

Fig 11 ndash Placa de El Otero (Fotografiacutea E Peralta)

123Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Contrariamente a tan cuestionable interpretacioacuten de ese lejano epiacute-grafe en las estelas funerarias latinas de la cercana Ruesga (Palencia) situada a 65 km en liacutenea recta del Otero aparece el genitivo de plural camaric(um) que aunque aluda a una cognatio familiar estaacute clara-mente relacionado etimoloacutegica y geograacuteficamente con Camarica y los camaacutericos (fig 12)

Di(is) M(anibus) M(onumentum) Posuit Atta Orig(ena) Alionig(um) Acid(a)e Avan(a)e Fil(ia)e Suae Pientiss(i)m(a)e et Suum Camaric(um) V Idus Mar(tias) Co(n)s(ulatu) CCCLXIIII Hic Sepul(ta est) An(norum) XX (AlBertos 1987 168 Lioacuten et al 1987 588ndash590 Hernaacutendez 1994 115ndash116 258ndash259 Hernaacutendez y Sa-gredo 1998 110 Fernaacuten-dez 2002ndash2003 268ndash269)

En la misma localidad de Rues-ga (Palencia) hay otro epiacutegrafe funerario fragmentado en el que tambieacuten se ha propuesto leer Cam(aricus) (Fernaacuten-dez 2002ndash2003 269) en vez de Cam(alus) (ABaacutesolo y Al-Calde 1998 57ndash59 66 68) lo que parece plausible porque el nombre ceacuteltico Camalus es propio del territorio galai-condashlusitanondashvettoacuten (Unter-mann 1965 mapa 26 AlBer-tos 1985 274 ss) pero no del asturndashcaacutentabro ni del celtibe-rondashvacceo (AlBertos 1979 140) En cambio los ejemplos en los que me fundamento

Fig 12 ndash Estela de Ruesga (Cervera de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea

E Peralta)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

124

ademaacutes de ser del territorio de los camaacutericos proceden precisamente del entorno inmediato del yacimiento de El Otero donde se encon-troacute el fragmento de tabula en el cual se lee Camar (hellip) que aludiriacutea posiblemente a un nombre personal Camaricus o a un gentilicio rela-cionado etimoloacutegicamente con el nombre de la ciudad de Camarica e incluso podriacutea tratarse de una mencioacuten de la propia ciudad caacutentabra en una tabula hospitalis

Hay otros argumentos que nos permiten situar a los camaacutericos en el aacuterea palentina que comentamos Ptolomeo coloca la ciudad de Ca-maacuterica en el territorio meridional de Cantabria y a continuacioacuten de la ciudad de Vadinia (Οὐαδινία) Aunque esta ciudad permanece sin localizar el territorio de los vadinienses es bien conocido por sus ins-cripciones funerarias con mencioacuten de pertenencia al mencionado po-pulus por lo que el territorio de los caacutentabros camaacutericos tuvo que extenderse hacia el este a partir de la zona de Guardo mdashen Velilla del Riacuteo Carrioacuten aparecioacute la estela vadiniense maacutes oriental (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89)mdash en direccioacuten a Cervera de Pisuerga Si exceptuamos el importante oppidum prerro-mano de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea) asediado durante las Gue-rras Caacutentabras y que no continuoacute su vida en eacutepoca romana (Hierro et al 2011) el yacimiento arqueoloacutegico de mayor entidad del aacuterea es El Otero Eacuteste ha proporcionado ademaacutes materiales bien significativos (fragmento de tabula teacutesera monedas ceraacutemicas etc) e indicativos de que se trataba de un enclave de cierta importancia tal vez de entidad urbana y con presencia militar romana

Ademaacutes de Vadinia Ptolomeo situacutea alrededor de Camarica por oriente las ciudades caacutentabras de Iuliobriga (Ἰουλιόβριγα) y Moroica (Μόροικα) mdashtradicionalmente identificada con Retortillo (Cantabria) la primera de situacioacuten desconocida la segundamdash y por debajo del territorio caacuten-tabro la ciudad vaccea de Intercatia (Ἰντερκατία) (Ptolomeo geogr ii 6 50) y a la tuacutermoga de Pisoraca (Σισάρακα) (Ptolomεo geogr ii 6 52) Esta uacuteltima corresponde a la actual Herrera de Pisuerga (Pa-lencia) (Solana 1973 29ndash31) mientras que Intercatia de acuerdo con las dos teacuteseras que mencionan pactos de los intercatienses habriacutea que situarla probablemente en el importante yacimiento de La Ciudad

125Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

(Paredes de Nava Palencia) donde estas han aparecido (ABarque-ro y Peacuterez 2010 190ndash192) La identificacioacuten de estas dos ciudades apunta igualmente a que Camaacuterica y los camaacutericos han de buscarse en el aacuterea de la Montantildea Palentina concretamente entre Velilla del Riacuteo Carrioacuten y Cervera de Pisuerga en las cabeceras del Carrioacuten y del Pisuerga (Hernaacutendez y Sagredo 1998 109ndash110 Ruesga 2007 33 s aJa et al 2008 134ndash135 CamPo 2011 43ndash44 Peacuterez 2017 18) En consecuencia la propuesta de relacionar el importante yacimiento de El Otero con Camaacuterica no solo es una hipoacutetesis plausible sino que cuenta ademaacutes con indicios arqueoloacutegicos bastante maacutes significativos que las identificaciones tradicionalmente aceptadas y repetidas por la historiografiacutea acadeacutemica oficial para otras ciudades y emplazamientos de la Cantabria antigua o para la misma Camaacuterica En todo caso y al margen de que El Otero sea o no Camaacuterica o que corresponda a un establecimiento campamental romano asentado sobre un posible nivel indiacutegena este importante yacimiento se encuentra en el territorio del populus caacutentabro de los camaacutericos cuya civitas tambieacuten podriacutea estar en alguacuten yacimiento todaviacutea por descubrir en la cercana zona de concen-tracioacuten de estelas funerarias de Ruesga y Resoba

El nombre de la ciudad de Camarica es ceacuteltico de la misma raiacutez que las ciudades gaacutelicas de Camaracus (Cambray departamento franceacutes de Nord) y Camarciacum (Chambrecy departamento franceacutes de Marne) (Peacuterez 1996 250) y lleva el sufijo ceacuteltico ndashicus (SCHulten 1962 82) Con esta Camaacuterica caacutentabra y los camaacutericos se han relacionado tradicionalmente las intermitentes Fontes Tamarici mencionadas por Plinio en Cantabria (Plinio nat xxxi 23ndash24) que Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avileacutes propusieron identificar con la fuente de San Juan de las Fuentes Divinas de la Reana (Velilla del Riacuteo Carrioacuten Palencia) (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes 1958) lo que ha sido cuestionado en eacutepoca reciente por Fernaacutendez Acebo (Fernaacutendez 2002ndash2003) Independientemente de lo correcto o incorrecto de esa identificacioacuten de las intermitentes fuentes plinianas con las de la loca-lidad palentina las propuestas de Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avi-leacutes de transformar el nombre de la ciudad en Tamarica y situarla en el aacuterea leonesa de Riantildeo (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

126

1958 168) deben rechazarse porque la zona de Riantildeo era del populus vadiniense no del camaacuterico y porque el nombre de Camarica Ka-marika que nos transmite Ptolomeo lo confirman los epiacutegrafes de El Otero y Ruesga no se conoce tampoco en Velilla del Riacuteo Carrioacuten un enclave arqueoloacutegico de eacutepoca romana con suficiente entidad como para poder considerarlo candidato para situar Camaacuterica en esa zona y la tiacutepica estela de tipo vadiniense encontrada alliacute (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89) indicariacutea que nos encontramos en el aacuterea de influencia de este otro populus caacutentabro

De esta zona del norte de Palencia ocupada por los camaacutericos se cono-ce otra estela funeraria de eacutepoca romana encontrada en Vega de Ria-cos (Respenda de la Pentildea) que estaacute dedicada a dos difuntos pertene-cientes a los orgenomescos (Hernaacutendez 1994 113ndash114 257 nordm 87 Hernaacutendez y Sagredo 1998 94) populus caacutentabro cuyo territorio se encontraba en la costa entre la desembocadura del Sella por el oeste y San Vicente de la Barquera o Comillas por el este Se trata de un testimonio de la movilidad de estas gentes originarias de los valles septentrionales del litoral y de su acogida e integracioacuten en el territorio de otros grupos probablemente a traveacutes de la praacutectica del hospitium documentado desde el siglo ii aC en las teacuteseras prerromanas y que terminoacute por asociarse tras la conquista romana al hospitium latino

Conclusiones

Los pactos de fidelidad documentados por las tesserae de hospitalidad que indican relaciones e intereses entre zonas a veces muy apartadas estaacuten relacionados con la organizacioacuten clientelar prerromana con el sistema social gentilicio celtibeacuterico y con el ambiente de inseguri-dad propio de estas sociedades guerreras Estos documentos de hos-pitalidad son ademaacutes uno de los elementos que han servido a Alma-grondashGorbea para definir el aacuterea de expansioacuten de la ceacuteltica peninsular (AlmagrondashGorBea 1987 335ndash336 mapa 6 Id 1992 21 Id 1993 152 AlmagrondashGorBea y lorrio 1987 113ndash114 121)

Los pactos de hospitium sentildealados habitualmente en el vocabulario juriacutedico de las teacuteseras prerromanas con la caracteriacutestica palabra cel-tibeacuterica Kar CAR (lsquoamistad hospitalidadrsquo o lsquoteacuteserarsquo) equivalente del

127Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

hospitium latino (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b) surgen en un ambiente en el que se detecta una gran movilidad social entre pueblos y en la consecuente necesidad de los individuos o de los grupos familiares de asegurarse el movimiento fuera de su territorio protegieacutendose de los posibles riesgos mediante alianzas con las comu-nidades de acogida o con aquellas cuyos territorios se atravesaban La firma del pacto de hospitalidad entrantildeaba una serie de derechos y obli-gaciones mutuas destinados a garantizar a los hospites de las dos partes firmantes del pacto el disfrute del mismo reacutegimen de hospitalidad en sus territorios La concesioacuten de estos derechos de hospitalidad por una ciudad o una comunidad a un individuo implicaba posiblemente alguacuten tipo de relacioacuten clientelar Las teacuteseras atestiguaban estos acuerdos de hospitalidad entre particulares o bien los pactos puacuteblicos otorgados por una ciudad caso este uacuteltimo mayoritario en los documentos sentildealados por lo que se ha planteado que las teacuteseras con mencioacuten del nombre de la ciudad acrediten la concesioacuten de la ciudadaniacutea local a un individuo (Beltraacuten 2003 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 627ndash628)

Esta concesioacuten de derechos mutuos a las dos partes firmantes aparece bien reflejada en la teacutesera del 14 dC de la Pisoraca tuacutermoga (Herrera de Pisuerga) fronteriza con Cantabria documento juriacutedico en forma de jabaliacute o cerdo que testimonia en latiacuten un pacto por el que la comu-nidad indiacutegena de los magavienses concede la ciudadaniacutea honoraria a Ampaacuteramo de los Nemaiocos de Cusabura y a sus descendientes el cual concedioacute a su vez a los magavienses similares derechos ciuda-danos en su ciudad de Cusabura (MarCo 2002) Sobre este docu-mento cuya onomaacutestica es caracteriacutestica del aacuterea caacutentabra (AlBertos 1987 162) y la ciudad de Maggave mencionada podriacutea corresponder con Santa Mariacutea de Mave (Aguilar de Campoo Palencia) (AlBertos 1975 49 Hernaacutendez y Sagredo 1998 108ndash109 goacutemez 2012ndash2013 18ndash19 Id 2015) Marco Simoacuten ha llamado la atencioacuten sobre coacutemo la sancioacuten del pacto se expresa a traveacutes de la realizacioacuten de toda clase de juramentos en los liacutemites de la civitas Maggaviensium (en-tendiendo por tales juramentos el compromiso hecho a divinidades del tipo de las mencionadas para garantizar los acuerdos tomados y su

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

128

cumplimentacioacuten ritual que podriacutea implicar una libacioacuten o el sacri-ficio de la especie animal que simbolizaba el pacto) (marCo 2002)

Sobre la razoacuten y el significado de estos pactos que aparecen reflejados en las teacuteseras ademaacutes de otros motivos poliacuteticos de dependencia vin-culados al sistema clientelar de este tipo de sociedades se considera que en ciertos casos el hospitium pudo servir para adquirir derechos de pasto y de paso entre grupos y personas que practicaban la ganade-riacutea trashumante con zonas alejadas de su propio territorio (saacutenCHez 1998 Id 2001 388ndash392 salinas de Friacuteas 1999 288 ss goacutemezndashPantoJa 1995 ramiacuterez 2005 280 torresndashmartiacutenez 2011b 259) Como ha sentildealado TorresndashMartiacutenez en la hospitalidad se pro-porcionaba un servicio y una serie de prestaciones asociadas como son el hospedaje la alimentacioacuten la asistencia y la proteccioacuten a cambio de la esperanza de poder recibir el mismo trato de la otra parte cuando fuese necesario Es por tanto un mecanismo del que todos esperan beneficiarse en alguacuten momento si llegaba a ser preciso Ademaacutes te-niacutea un componente sacro y la negacioacuten o la ruptura de la hospitalidad llevaba consigo un castigo divino (torresndashmartiacutenez 2014 58)

La teacutesera de El Otero asiacute como las ya conocidas (Monte Cildaacute Las Rabas y Monte Bernorio) documentan las relaciones de este tipo exis-tentes durante los siglos ii y i aC entre personas o comunidades del territorio caacutentabro meridional y ciudades o comunidades del aacuterea cel-tibeacuterica La presencia de estos documentos juriacutedicos de hospitalidad en el aacuterea de los caacutentabros concuerda ademaacutes con lo que ya sabiacuteamos por la arqueologiacutea sobre la vinculacioacuten cultural del aacuterea ocupada por este pueblo con la Cultura del Duero y el mundo celtibeacuterico asiacute como con las noticias de las fuentes grecolatinas que mencionan a los caacutentabros participando en las guerras de los siglos ii y i aC como aliados de vac-ceos y celtiberos o acudiendo a los territorios de estos pueblos Las teacute-seras de hospitalidad celtibeacutericas del territorio caacutentabro son otorgadas a un individuo o a alguacuten grupo familiar por una ciudad (Turiaso Uis-lamiam o Lamiam) En la teacutesera de El Otero el beneficiario es Louges-tero y el documento es expresivo de las relaciones poliacuteticas sociales o econoacutemicas que uniacutean a individuos del aacuterea caacutentabra de los camaacutericos mdashsituados de acuerdo con los documentos que hemos presentado en

129Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

el aacuterea de la Montantildea Palentina comprendida entre Guardo y Cervera de Pisuerga tanto al sur de la Sierra del Brezo como al norte de esta en el valle del nacimiento del Carrioacutenmdash con enclaves del aacuterea celtibeacuterica durante el siglo ii aC o comienzos del i aCL L L

L L L Los profesores Xaverio Ballester (Universidad de Valencia) y Joseacute Luis Ramiacute-rez Saacutedaba (Universidad de Cantabria) han tenido la amabilidad de revisar este texto y hacerme valiosas indicaciones sobre temas linguumliacutesticos y epigraacuteficos Tambieacuten quiero agradecer a Juan Muntildeiz Castro del CASYC de Santander el haberme facilitado ama-blemente para este trabajo la fotografiacutea aeacuterea del yacimiento de El Otero realizada por Jorge Fernaacutendez

Bibliografiacutea

ΑbarquEro Μoras Francisco Javier amp Peacuterez Rodriacuteguez Francis-co Javier laquoldquoLa Ciudadrdquo de Paredes de Nava y el problema de la identi-ficacioacuten de la Intercatia vaccearaquo en De la regioacuten vaccea a la arqueologiacutea vaccea Jornadas Cientiacuteficas conmemorativas del 50 aniversario de la publicacioacuten de La Regioacuten Vaccea coord por F Romero Carnicero y C Sanz Miacutenguez Instituto de Estudios Vacceos Universidad de Va-lladolid (2010) 163ndash192

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoEpigrafiacutea romana de la provincia de Guadalajararaquo WadndashAlndashAyara 10 Guadalajara (1983) 49ndash116

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel Los nombres personales en las ins-cripciones latinas de Hispania Anejos de Antiguumledad y Cristianismo II Murcia 1994

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoTeacuteseras y monedas Iconografiacutea zoomorfa y formas juriacutedicas de la Celtiberiaraquo Paleohispanica 2 Zara-goza (2002) 9ndash35

ABaacutesolo Aacutelvarez Joseacute Antonio amp AlCalde CresPo Gonzalo laquoHa-llazgo de estelas romanas en Resobaraquo Publicaciones de la Institucioacuten Tello Teacutellez de Meneses 69 Palencia (1988) 55ndash70

AJa SaacutenCHez Joseacute Ramoacuten Cisneros CunCHillos Miguel Mori-llo Cerdaacuten Aacutengel amp Ramiacuterez saacutedaBa Joseacute Luis laquoCantabria bajo

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

130

el dominio de Roma La organizacioacuten del territorioraquo en JR Aja M Cisneros y JL Ramiacuterez coords Los caacutentabros en la Antiguumledad La historia frente al mito Universidad de Cantabria Santander (2008) 133ndash168

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoOrganizaciones suprafamiliares en la Hispania Antiguaraquo Boletiacuten del Seminario de Arte y Arqueologiacutea 40ndash41 (1975) Valladolid 5ndash66

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica de la Celtiberiaraquo en Actas del II coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Peniacuten-sula Ibeacuterica Universidad de Salamanca 1979) 131ndash167

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena del Noroeste peninsular (Astures y Galaicos)raquo en J De Hoz ed Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 255ndash310

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena de la regioacuten septentrionalraquo Stvdia Palaeohispanica en Actas del IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Veleia 2ndash4 Vitoria (1987) 155ndash194

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLa celtizacioacuten de la Meseta Estado de la cuestioacutenraquo en I Congreso de Historia de Palencia I Palencia (1987) 313ndash338

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoEl origen de los celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica Protoceltas y celtasraquo Polis 4 Alcala de Henares (1992) 5ndash31

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLos celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica ori-gen y personalidad culturalraquo en Los celtas Hispania y Europa Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Actas Madrid (1993) 121ndash123

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoTeacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacuteraquo en Tesoros de la Real Academia de la Historia Cataacutelogo de la exposicioacuten Palacio Realndash Madrid 2001 Real Academia de la HistoriandashPatrimonio Nacional Madrid (2001) 278

AlmagrondashGorBea Martiacuten Epigrafiacutea Prerromana Cataacutelogo del Gabi-nete de Antiguumledades Con la colaboracioacuten de M Molina Matos J Ma-

131Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

nuel Galaacuten L A Ruiz Cabrero y C Blasco Bosqued Real Academia de la Historia Madrid 2003

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoPrecisiones y correcciones sobre algu-nas teacuteseras celtibeacutericas de la Real Academia de la Historiaraquo en Palaeo-hispaacutenica Revista sobre Lenguas y Culturas de la Hispania Antigua 6 Salamanca (2006) 281ndash293

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Ballester Xaverio laquoDos nuevas teacutese-ras de hospitalidad hispanoceacutelticas en latiacutenraquo Liburna 10 (2017) 19ndash45

AlmagrondashGorBea Martiacuten Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoTeacutesera celtibeacuterica con ldquolobo cenitalrdquo procedente de Burgosraquo BSAA arqueologiacutea LXXXIII Valladolid (2017) 157ndash185

AlmagrondashGorBea Martiacuten Casado Daniel Fontes Fernando Mederos Alfredo amp Torres Mariano Prehistoria Antiguumledades es-pantildeolas I Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Real Academia de la Historia Madrid 2004

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Lorrio Alberto laquoLa expansioacuten ceacuteltica en la Peniacutensula Ibeacuterica una aproximacioacuten cartograacuteficaraquo en I Simpo-sium sobre los celtiacuteberos Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1987) 105ndash121

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Torres ortiz Mariano Las fiacutebulas de jinete y caballito Aproximacioacuten a las elites ecuestres y su expansioacuten en la Hispania ceacuteltica Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza 1999

amela valverde Luis laquoLa primera emisioacuten latina de Turiasoraquo TVRIASO xxi (2007) 93ndash101

Ballester Xaverio laquoCar en Celtibeacutericoraquo Kalathos 13ndash14 Teruel (1993ndash1995) 389ndash393

Ballester Xaverio laquoTres Notas Celtibeacutericas OILAUNICa CaR ARGAILICA CAR y CAAR SALMANTICAraquo Veleia 16 Vitoria (1999) 217ndash220

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoNueva Teacutesera Pisciforme con Inscripcioacuten Celtibeacutericaraquo Studi Celtici 7 (2008ndash2009) 73ndash95

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

132

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoProbable Nuevo Texto Celtibeacute-rico con SEGoBiRIGeAraquo Lvcentvm XXX Alicante (2011) 117ndash125

Beltraacuten lloris Francisco laquoEl Hospitium celtibericoraquo en VI Sim-posio sobre Celtiberos Ritos y Mitos (Daroca 27ndash29 de noviembre de 2008) Ed F Burillo Mozota Zaragoza (2010) 273ndash289

Beltraacuten lloris Francisco laquoUna variante provincial del hospitium pactos de hospitalidad y concesioacuten de la ciudadaniacutea local en la Hispa-nia Tarraconenseraquo en Epigrafiacutea y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio estructuras y relaciones sociales Eds S Armani B HurletndashMartineau y AU Stylow Alcalaacute de Henares (2003) 33ndash56

Beltraacuten lloris Francisco Bienes Calvo Juan Joseacute Hernaacutendez vera Joseacute Antonio amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoEl bronce celtibeacuterico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza) Avanceraquo Palaeohispanica 13 (2013) 615ndash635

Beltraacuten lloris Francisco de Hoz Javier amp Untermann Juumlrgen El Tercer Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca) Zaragoza 1996

Beltraacuten lloris Francisco Jordaacuten Coacutelera Carlos amp simoacuten Cor-nago Ignacio laquoRevisioacuten y balance del corpvs de teacuteseras celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 9 Zaragoza (2009) 625ndash668

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoLos inicios del uso de la escritura entre los vacceos grafitos y textos en su contexto arqueologicoraquo en Estudios de Lenguas y Epigrafia Antiguas 11 Valencia Real Academia de Cultura Valenciana (2011) 153ndash227

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoSobre la escritura entre los vac-ceosraquo BIBLID LXIX enerondashjunio (2012) 129ndash147

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Primitivas de Hispania I ndash Fuentes literarias y epigraacuteficas Roma Consejo Superior de Investi-gaciones Cientiacuteficas (Biblioteca de la Escuela Espantildeola de Historia y Arqueologiacutea en Roma 14) 1962

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Diccionario de las religiones prerro-manas Istmo Madrid 1975

133Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Imagen y Mito Estudios sobre reli-giones mediterraacuteneas e ibeacutericas Cristiandad Madrid 1977

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Prerromanas Cristian-dad Madrid 1983

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones en la Espantildea antigua Caacute-tedra Madrid 1991

Bolado del Castillo Rafael laquoLos denarios de Turiaso de la antigua Cantabriaraquo en Actas XIII Congreso Nacional de Numismaacutetica laquoMoneda y Arqueologiacutearaquo (Caacutediz 22ndash24 de octubre de 2007) I Ed Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez MadridndashCaacutediz (2009) 325ndash336

Burillo Francisco laquoUn nuevo texto celtibeacuterico El bronce ldquoResrdquoraquo Kalathos 9ndash10 Teruel (1989ndash1990) 313ndash331

CamPmaJoacute Pierre amp untermann Juumlrgen laquoLes influences ibeacuteriques dans la Haute Montagne Catalane le cas de la Cerdagneraquo en Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana Actas del V Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Salamanca (1993) 499ndash520

CamPo lastra Raquel En la frontera de los caacutentabros caracteriacutesticas sociales de la poblacioacuten seguacuten la documentacioacuten epigraacutefica (Tesis docto-ral) Universidad de Cantabria Santander 2011

Castellano Aacutengeles amp Gimeno Helena laquoTres documentos de hos-pitium ineacuteditosraquo en Pueblos Lenguas y Escrituras en la Hispania Pre-rromana Institucioacuten Fernando el CatoacutelicondashUniversidad de Salamanca Salamanca (1999) 359ndash374

CeBallos Hornero Alberto amp ruiz gutieacuterrez Alicia laquoLa Canta-bria romana en la investigacioacuten epigraacutefica del uacuteltimo decenio (1993ndash2002)raquo en II Encuentro de Historia de Cantabria Eds M Gonzaacutelez MoralesndashJA Soloacuterzano Telechea Universidad de CantabriandashParla-mento de Cantabria Santander (2002) 209ndash232

de Bernardo stemPel Patrizia laquoGrafemica e fonologia del Cel-tiberico Nuovi dati sulle vocali mute Una nuova legge fonetica che genera dittonghi Fonti e fasi di sviluppo della sibilante sonoraraquo en

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

134

Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Coord Francisco Villar y Mariacutea Pilar Fernaacutendez Alvaacuterez Salamanca (2001) 319ndash334

de Bernardo stemPel Patrizia laquoCib to Luguei ldquohacia Lugusrdquo fren-te a Luguei ldquopara Lugusrdquo sintaxis y divinidades en Pentildealba de Villas-tarraquo Emerita LXXIV 2 Madrid (2008) 181ndash196

de Hoz Javier laquoLas sociedades celtibeacuterica y lusitana y la escrituraraquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 68 Madrid (1995) 3ndash30

Diacuteaz Arintildeo Borja laquoAcerca de las teacuteseras de hospitalidad latinas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Paleohispanica 4 Zaragoza (2004) 153ndash162

Diacuteaz sanz Mordf Antonia amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoDos teacuteseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)raquo Paleohispanica 6 Zara-goza (2006) 257ndash266

EnCarnaccedilatildeo Joseacute drsquo Inscriccedilotildees romanas do Conventus Pacensis Ins-tituto de Arqueologiacutea da Facultade de Letras de Coimbra 1984

Fataacutes CaBeza Guillermo laquoUna Tessera Cortonenseraquo en Symbo-lae Ludovico Mitxelena Septuagenrio Oblatae I Victoriaco Vasconum (1985) 425ndash431

Fernaacutendez ACeBo Virgilio laquoLas fontes tamarici de Plinio y la ciudad ptolemaica de Camarica Hacia la reescritura de un pertinaz equiacutevo-co sobre la Cantabria Antiguaraquo Sautuola IX Santander (2002ndash2003) 253ndash281

Fernaacutendez Nieto Francisco Javier laquoRevisioacuten histoacuterica del bronce de Cortonoraquo en Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Eds Francisco Villar y Mordf Pilar Fernaacutendez Aacutelvarez Universidad de Salamanca Salamanca (2001) 373ndash387

Fernaacutendez Vega Pedro A amp Bolado del Castillo Rafael laquoUna nueva teacutesera de hospitalidad en territorio caacutentabro el oso del castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria)raquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 84 Madrid (2011) 43ndash50

Fernaacutendez Vega Pedro A Bolado del Castillo Rafael Calle-Jo Goacutemez Joaquiacuten amp manteCoacuten CalleJo Lino laquoEl castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) y las Guerras Caacutentabras resultados de las

135Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

intervenciones arqueoloacutegicas de 2009 y 2010raquo Munibe 63 San Sebas-tiaacuten (2011) 213ndash253

garCiacutea guinea Miguel Aacutengel gonzaacutelez eCHegaray Joaquiacuten amp san miguel ruiz J A Excavaciones en Monte Cildaacute Olleros de Pi-suerga (Palencia) Campantildeas de 1963ndash65 Excavaciones Arqueoloacutegicas en Espantildea 61 Palencia 1966

garCiacutea merino Carmen amp alBertos Firmat Mordf Lourdes laquoUna nueva tessera hospitalis con texto en lengua celtibeacuterica hallada en Uxama (Soria)raquo en Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Pa-leohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 311ndash317

garCiacutea y Bellido Antonio amp Fernaacutendez de avileacutes Augusto Fuentes Tamaacutericas Velilla del Riacuteo Carrioacuten (Palencia) Excavaciones Ar-queoloacutegicas en Espantildea 29 Palencia 1962

Goacutemez Martiacuten Gabriel Civitates en el territorio de la actual provincia de Palencia identificacioacuten sociedad y religioacuten (hasta el siglo iii dC) Dir J Mangas Manjarres Maacutester Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antiguumledad (2012ndash2013) Universidad Autoacutenoma de Madrid

Goacutemez Martiacuten Gabriel laquoOnomaacutestica sociedad y religioacuten de la civi-tas Maggaviensium (Monte Cildaacute Palencia) Propuesta de identifica-cioacutenraquo Antesteria 4 (2015) 199ndash218

GoacutemezndashPantoJa Joaquiacuten laquoPastores y trashumantes de Hispaniaraquo en III Simposio sobre los Celtiacuteberos Poblamiento celtibeacuterico Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1995) 495ndash505

GorroCHategui Joaquiacuten laquoHic et nunc Falsificaciones contemporaacute-neas El caso de IruntildeandashVeleiaraquo en El monumento epigraacutefico en contextos secundarios Procesos de reutilizacioacuten interpretacioacuten y falsificacioacuten eds Joan Carbonell Manils Helena Gimeno Pascual y Joseacute Luis Mora-lejo Aacutelvarez Universidad Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra (2011) 241ndash263

GozalBes Fernaacutendez De PalenCia Manuel La ceca de Turiazu Monedas celtibeacutericas en la Hispania republicana Diputacioacuten de Valen-cia 2009

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

136

gutieacuterrez Peacuterez Jaime laquoEvidencias de eacutepoca romana en la Monta-ntildea Palentinaraquo Coleccioacuten de Historia de la Montantildea Palentina 10 Palen-cia (2016) 11ndash70

Hernaacutendez guerra Liborio Inscripciones romanas en la provincia de Palencia Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palen-cia Zaragoza 1994

Hernaacutendez guerra Liborio amp sagredo san eustaquio Luis La Romanizacioacuten del territorio de la actual Provincia de Palencia Valladolid Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palencia 1998

Hierro Gaacuterate Joseacute Aacutengel amp gutieacuterrez CuenCa Enrique et al laquoLas monedas de los campamentos romanos de campantildea de las Gue-rras Caacutentabras del asedio de La Loma Castillejo y el Alambreraquo Lv-centvm XXX Alicante (2011) 151ndash172

iglesias gil Joseacute Manuel Epigrafiacutea caacutentabra Estereometriacutea decora-cioacuten onomaacutestica Institucioacuten Cultural de Cantabria Santander 1976

iglesias gil Jose Manuel amp Muntildeiz Castro Juan Antonio Las co-municaciones en la Cantabria romana Estvdio Santander 1992

Illarregui Emilio (2010) laquoTessera Hospitalis de Herrera de Pisuer-ga (PalenciandashEspantildea)raquo Revista Internacional drsquoHumanitats 20 setndashdez 2010 CEMOrOcndashFeusp Univ Autogravenoma de Barcelona (2010) 15ndash28

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica I Nove-dades en epigrafiacutea celtibeacutericaraquo Palaeohispanica 1 (2001) 369ndash391

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIraquo Pa-leohispanica 3 Zaragoza (2003a) 285ndash293

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoAcerca del ablativo que aparece en las teacutese-ras de hospitalidad celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 3 Zaragoza (2003b) 113ndash127

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIIraquo Pa-leohispanica 4 Zaragoza (2004) 285ndash323

137Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIraquo Pa-leohispanica 11 Zaragoza (2011) 285ndash318

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIraquo Pa-leohispanica 12 Zaragoza (2012) 255ndash281

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIIraquo Paleohispanica 14 Zaragoza (2014a) 289ndash324

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica procedente de Canto-ral de la Pentildea (Palencia)raquo en Aacutegalma Ofrenda desde la Filologiacutea Claacutesica a Manuel Garciacutea Teijeiro Universidad de Valladolid (2014b) 715ndash722

laBeaga mendiola Juan Cruz amp Untermann Juumlrgen laquoLas teacuteseras del poblado prerromano de La Custodia Viana (Navarra) Descripcioacuten epigraacutefica y linguumliacutesticaraquo Trabajos de Arqueologiacutea Navarra 11 Pamplo-na (1993ndash1994) 45ndash53

lion Bustillo Cristina roJo guerra Manuel A alonso silioacute Maria del Rosario amp varga tur Miguel de laquoEl conjunto epigraacutefico de Ruesga (Palencia)raquo en Actas del I Congreso de Historia de Palencia I Diputacioacuten Provincial Palencia (1987) 587ndash602

Lorrio Alberto J Los celtiacuteberos Complutum Extra 7 Universidad ComplutensendashUniversidad de Alicante Madrid 1997

MarCo simoacuten Francisco laquoEl dios ceacuteltico Lug y el santuario de Pe-ntildealba de Villastarraquo en Estudios en homenaje al Dr Antonio Beltraacuten Martiacutenez Universidad de Zaragoza Zaragoza (1986) 731ndash759

MarCo simoacuten Francisco laquoLa religiosidad en la Ceacuteltica hispanaraquo en Los Celtas Hispania y Europa Dir M AlmagrondashGorbea ActasndashUni-versidad Complutense Madrid (1993) 477ndash512

MarCo simoacuten Francisco laquoVota omnia finibvs La teacutesera de Herrera de Pisuerga y la ritualizacioacuten de los pactos en la Hispania indoeuropearaquo Paleohispanica 2 (2002) 169ndash188

martiacuten valls Ricardo laquoPrehistoria Palentina La Edad del Bronce Primera Edad del Hierro Segunda Edad del Hierroraquo en Historia de

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

138

PalenciandashI Edad Antigua y Media Ed J Gonzaacutelez Diputacioacuten Provin-cial de Palencia Palencia (1984) 15ndash53

martiacutenez TorreCilla Joseacute Manuel amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica y algunas inscripciones sobre instrumentum de Graccurris (Alfaro La Rioja)raquo Paleohispanica 16 Zaragoza (2016) 261ndash279

martiacutenez velasCo Antxoka amp TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Fran-cisco laquoMonte Bernorio El oppidum y la posicioacuten del Frente Norte Nuevas aportacionesraquo en Cantabria Nuevas evidencias arqueoloacutegicas ADIC Santander (2016) 119ndash153

meid Wolfgang Celtiberian inscriptions Archaeolingua Budapest 1994

Monteiro teixeira Silvia Cultos e cultuantes no Sul do territoacuterio actualmente portuguecircs em eacutepoca romana (seacutecs i aC ndash iii dC) Uma aproximaccedilatildeo agrave sociologia das religiotildees Faculdade de Letras Universida-de de Lisboa 2014

narganes quiJano Faustino amp romaacuten iBaacutentildeez Wifredo Castrejoacuten de la Pentildea Historia y tradiciones del Municipio Palencia 2005

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoPoblamiento de eacutepoca romana en el Valle de La Ojeda (Palencia)raquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Palen-cia I Palencia (1990a) 245ndash273

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoAsentamientos encastillados de eacutepoca ro-mana en el Alto Pisuergaraquo en Regio Cantabrorum Eds JM Iglesias Gil y JA Muntildeiz Castro Caja Cantabria Santander (1990b) 167ndash183

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoInscripciones paleohispaacutenicas Turiaso Uxama Argaela y las Guerras Caacutentabrasraquo Tvriaso XVIII Tarazona (2007) 199ndash214

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoUna teacutesera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)raquo Veleia 28 Vitoria (2011) 245ndash251

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 18: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

110

solvente de la bibliografiacutea especializada) Por otra parte no consta un intereacutes econoacutemico o un intento de venta de la pieza

Algunos especialistas han considerado como sospechosas aquellas teacutese-ras con formas o contenidos coincidentes con otras ya conocidas (Bel-traacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 633ndash634) lo que ha llevado a Jordaacuten Coacutelera a plantear la misma problemaacutetica para la pieza de El Otero que nos ocupa (Jordaacuten 2014b 721) Sin embargo no parece plenamente justificado descartar a priori la autenticidad de este documento pese a su parecido formal con la teacutesera Turiel de Slania porque en el castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) ha aparecido dentro de unas exca-vaciones arqueoloacutegicas autorizadas una teacutesera casi ideacutentica a la pieza con forma de piel de oso en postura cenital que se guarda en la Real Academia de la Historia (Fernaacutendez y Bolado 2011 Sobre la pieza de la Real Academia de la Historia cfr AlmagrondashGorBea et al 2004 340ndash341) y hay otros modelos de teacuteseras como las de manos entrela-zadas que tambieacuten se repiten Otro hecho que reforzariacutea la autenticidad de la pieza de El Otero es la aparicioacuten con posterioridad de una pieza gemela en el distante yacimiento navarro de Lor en Cascante que fue publicada antes y que es un ejemplar que estaacute en manos de un co-leccionista privado (olCoz y medrano 2011 245) que difiacutecilmente puede tener relacioacuten con la persona de Traspentildea de la Pentildea que en-controacute la pieza que nos ocupa Por otra parte por mucho que tambieacuten se cuestione la autenticidad de esta nueva pieza por el mismo motivo de su similitud a los otros ejemplares mencionados (Jordaacuten 2012 263) carece de sentido que un falsario imitase varias veces el mismo modelo de teacutesera En realidad no puede excluirse que de un mismo patroacuten una ciudad fundiese una pluralidad de teacuteseras para sus pactos de hospitalidad

Otro elemento que apoya la autenticidad del ejemplar de El Otero es la aparicioacuten en la primera liacutenea de un signo ineacutedito de KEGE (ntilde) que aparece tumbado y con una liacutenea en cuntildea dentro del arco (^) variante no documentada previamente y que por ello no habriacutea podido imitar ninguacuten posible falsificador

111Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Fig 8 ndash Teacutesera de hospitalidad del oppidum de Monte Cildaacute (Olleros de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea teacutesera Real Academia de la Historia

Fotografiacutea del oppidum E Peralta)

Para el aacuterea caacutentabra la teacutesera de TVRIASICA con forma de manos entrelazadas procedente de Monte Cildaacute (Olleros de Pisuerga Palen-cia) (figs 8 y 9) que publiqueacute hace antildeos en 1993 y que ha sido ampliamente estudiada y referenciada en la bibliografiacutea cientiacutefica (Ba-llester 1993ndash1995 Villar 1995 72 74 94 97 127 140 144 untermann 1997 717 Hernaacutendez y Sagredo 1998 186 Alma-grondashGorBea 2001 278 Id 2003 207 nordm 110 AlmagrondashGorBea et al 2004 316ndash317 olCoz y medrano 2007 202 ss StiFter 2008 68 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 629 641 649 654 667 GozalBes 2009 2ndash3 175) tambieacuten ha suscitado el recelo de algunos investigadores a raiacutez del anaacutelisis metalograacutefico de esta que ha revelado la presencia de un contenido de zinc superior a lo habitual (Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 629 649 654) no obstante como explica Al-magrondashGorbea la presencia de zinc hace suponer simplemente que el uso de latoacuten u laquooricalcoraquo quizaacutes por su color dorado que pareciacutea oro debioacute de ser empleado desde eacutepoca prerromana para determinados ob-

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

112

jetos (AlmagrondashGorBea et al 2004 317) Y ya fuera de los aacutembitos cientiacuteficos solventes sobre esta materia Emilio Illarregui uno de los principales defensores del fraudendashesperpento de los grafitos laquovascondashlatinondashegipciondashcristianosraquo de IruntildeandashVeleia en 2006 (cfr GorroCHa-tegui 2011 262ndash263) afirma abiertamente sobre la pieza de Monte Cildaacute su falsedad sin aportar dato o estudio justificativo de su asevera-cioacuten y sin tener conocimiento directo de ninguacuten tipo sobre la teacutesera o sobre las circunstancias de su aparicioacuten (Illarregui 2010 24)

Fig 9 ndash Teacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacute (Dibujo E Peralta)

113Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

En cuanto a las objeciones planteadas a su inscripcioacuten desde un punto de vista linguumliacutestico por Javier de Hoz que consideroacute que en una ins-cripcioacuten alusiva a Turiaso lo que cabriacutea esperar en vez de TVRIASICA seriacutea una forma TVRIASONICA o una base Turiasia Turiasa Turiasium Turiasum (De Hoz 1995 13) estas han sido pertinen-temente contestadas y explicadas por Francisco Villar a partir de un preceltibeacuterico Turias al que se antildeadiriacutea el sufijo ndashika mientras que la forma turiazu es una adaptacioacuten a la morfologiacutea celtibeacuterica (Villar 1995 144ndash145 221 Villar y ProacutesPer 2005 220) Esto aparece confirmado en la otra teacutesera con similar inscripcioacuten turiazika kortika laquoTeacutesera de hospitalidad Turiasicaraquo o laquo(Amistad) puacuteblica turiasonen-seraquo (AlmagrondashGorBea 2003 393ndash394 AlmagrondashGorBea et al 2004 345ndash346 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 641 olCoz y me-drano 2007 203 s GozalBes 2009 2) que no habiacutea sido publicada cuando di a conocer en 1993 la pieza de Monte Cildaacute y que es otro indicio de la autenticidad de la teacutesera del yacimiento palentino Como me sentildeala el profesor Xaverio Ballester los argumentos linguumliacutesticos contra la morfologiacutea de TVRIASICA no se sostienen las formaciones adjetivales a veces no comportan el morfema nasal (turiassndashonndash) del substantivo por lo que linguumliacutesticamente no se puede impugnar la teacute-sera de Monte Cildaacute

Pese a todo los sectores hipercriacuteticos con las piezas publicadas por otros investigadores han vuelto a plantear sospechas sobre esta pieza con rebuscados laquoindiciosraquo como el que no lleve en su inscripcioacuten el hasta ahora desconocido signo de la laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo mdashque interpretan provisionalmente como una posible transcripcioacuten del sonido Zmdash documentado recientemente en el bronce de Novallas (Zaragoza) y que seguacuten la hipoacutetesis que plantean obedeceriacutea a una innovacioacuten para escribir la lengua celtibeacuterica en alfabeto latino por lo que consideran que tal siacutembolo tendriacutea que aparecer en la teacutesera de Monte Cildaacute al figurar en las leyendas monetales celtibeacutericas de la ciu-dad del Moncayo su nombre con la forma Turiazu (Beltraacuten Bienes Hernaacutendez amp Jordaacuten 2013 625ndash626) Sin embargo ademaacutes de que esa identificacioacuten del sonido Z con tal signo es una interpretacioacuten por confirmar cabe objetar a la laquosospecharaquo de estos autores sobre la teacutesera

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

114

de TVRIASICA que en el mencionado bronce de Novallas el nuevo grafema aparece uacutenicamente en posicioacuten final de tres palabras del tex-to celtiacuteberondashlatino (ProacutesPer 2017 163ndash164 167ndash168) lo que no es aplicable a la S de la inscripcioacuten de Monte Cildaacute

Sobre lo anterior hay que sentildealar ademaacutes que las acuntildeaciones cel-tibeacutericas de Turiazu llegan uacutenicamente hasta las guerras sertorianas (GozalBes 2009 140 ss 147 176 ss) y que las primeras acuntildeacio-nes latinas con la forma Turiaso se fechan cincuenta antildeos despueacutes a inicios del Principado de Augusto cuando a la ciudad se le concedioacute el status municipal hecho que pudo tener lugar bien durante la pre-sencia del emperador en Hispania a causa de las guerras caacutentabras (Amela 2013) o ya durante el retorno de Augusto en 16ndash13 aC para culminar su poliacutetica de reorganizacioacuten administrativa y de fun-dacioacuten de nuevas ciudades (Dioacuten liv 20 2 y 23ndash25) Y a este res-pecto tal como planteeacute en su momento en sendos trabajos publicados en 1993 y 2000 la teacutesera de Monte Cildaacute ha de situarse cronoloacutegica-mente justo en el periacuteodo comprendido entre las guerras sertorianas y las guerras caacutentabras mdashentre las uacuteltimas emisiones celtiacuteberas y antes de la augestea de Turiasomdash porque la introduccioacuten del signario latino para textos celtibeacutericos tuvo lugar en la mencionada fase de transi-cioacuten que precedioacute a la completa latinizacioacuten de los textos (Balles-ter 1993ndash95 393 Simoacuten 2014 496ndash497) y en algunas ciudades como Turiasso no se habriacutea introducido necesariamente todaviacutea la adaptacioacuten ortograacutefica de otras partes de la Celtiberia (Silgo 2008 20) por lo que no cabe imaginar una normalizacioacuten generalizada y una uniforme llegada a todas las aacutereas donde se documentan estos textos celtibeacutericos con alfabeto latino de la denominada laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo De hecho la forma TVRIASICA es la forma intermedia entre la fase indiacutegena (signo celtibeacuterico szlig Z) y la de plena latinizacioacuten de las teacuteseras augusteas con pactos de indiacutegenas (signo latino S) caso de las de Paredes de Nava y Herrera de Pisuerga (SI-MOacuteN 2014 497) Desconocemos ademaacutes si la teacutesera de Monte Cildaacute ha de situarse cronoloacutegicamente antes del bronce de Novallas y de sus signos con laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo o si es posterior a

115Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

este y en consecuencia es inmediatamente anterior a la completa latinizacioacuten augustea

Sigue vigente por ello nuestra interpretacioacuten original de relacionar su inscripcioacuten Turiasica car con un pacto entre la Turiaso (Tarazona) celtibeacuterica del Moncayo y alguacuten individuo o grupo del aacuterea caacutentabra de Monte Cildaacute o de zonas adyacentes lo que estaacute en consonancia con la destacada presencia de denarios celtibeacutericos de finales del si-glo ii dC de Turiasu en los asentamientos caacutentabros como el propio Monte Cildaacute La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) Monte Ber-norio (Villareacuten Palencia) La Ulantildea (Humada Burgos) y Las Rabas (Cervatos Cantabria) o la pieza sin contexto castrentildeo de Soto Iruz (Cantabria) expresivos de las intensas relaciones del aacuterea caacutentabra con la ciudad celtibeacuterica del Valle del Ebro (Bolado 2009 Hierro et al 2011 154ndash155 158ndash159 Fernaacutendez et al 2012 234 s martiacutenez y torresndashmartiacutenez 2016 137ndash138) Ciudades vecinas de Cantabria como la posible Intercatia (Paredes de Nava Palencia) han aporta-do otra teacutesera ya latina que menciona un pacto de ese enclave vac-ceo (populo Intercatiense) con un personaje de Turiaso (Turiassoninsis) (Castellano y gimeno 1999 361ndash364) confirmando las intensas relaciones existentes entre la ciudad celtibeacuterica del Valle del Ebro y las gentes de los grandes oppida caacutentabros y vacceos de la cuenca del alto Pisuerga en eacutepoca prerromana y romana

Por nuestra parte tenemos la absoluta certeza de la autenticidad de la pieza y de su lugar de procedencia porque tuvimos ocasioacuten de conocer a la persona que la encontroacute cuando esta nos permitioacute estudiarla y con posterioridad cuando se donoacute a la Real Academia de la Historia La informacioacuten de primera mano de la que disponemos no ofrece duda alguna al igual que otras teacuteseras dadas a conocer en los uacuteltimos antildeos fue encontrada con un detector de metales concretamente en el aacuterea V de Monte Cildaacute (aacutengulo NO del castro en las tierras llanas del es-caloacuten proacuteximo a la zona alta de Monte Cildaacute) (garCiacutea guinea et al 1966 14ndash15)

Quedan asiacute invalidados los intentos de cuestionar la autenticidad de la teacutesera del yacimiento palentino de Monte Cildaacute

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

116

6 Cronologiacutea

De acuerdo con la morfologiacutea zoomorfa de la pieza y la inscripcioacuten en caracteres celtibeacutericos la teacutesera de El Otero puede ser fechada en el siglo ii aC o comienzos del siglo i aC Los paralelos maacutes claros los tenemos en la mencionada teacutesera nordm 5 de la coleccioacuten Turiel conserva-da en la Real Academia de la Historia pieza que ha sido fechada entre 150ndash75 aC (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGor-Bea et al 2004 309ndash310) y en la otra pieza gemela de Cascante que se ha propuesto situar en el contexto de la campantildea sertoriana del 76 aC en el aacuterea de Cascantum (olCoz y medrano 2011 250) igual que las teacuteseras de Fitero y Cintrueacutenigo (Navarra) que procederiacutean de un campamento de Quinto Sertorio fechable desde 77ndash76 aC (diacuteaz y Jordaacuten 2006 257 259) La cronologiacutea de las otras teacuteseras apare-cidas en el territorio de los caacutentabros (Las Rabas Monte Bernorio) se fechan igualmente en los siglos IIndashI aC (Fernaacutendez y Bolado 2011 48 torresndashmartiacutenez et al 2013 120 torresndashmartiacutenez y Ballester 2014) al igual que las uacuteltimas teacuteseras celtibeacutericas apa-recidas como la de Segobirigea (Torrejoncillo del Rey Cuenca) de finales del siglo ii aC o de la primera mitad del siglo i aC (entre las guerras de Sertorio y las guerras civiles) (Ballester 2011 118ndash119) Las fuentes confirman la existencia durante los siglos iindashi aC de rela-ciones y alianzas del aacuterea caacutentabra con las gentes de la celtiberia o del territorio vacceo asiacute como su militancia tanto en el bando sertoriano como despueacutes en las fuerzas pompeyanas peninsulares que lucharon contra Ceacutesar tal como expuse en un libro publicado en el antildeo 2000 por la Real Academia de la Historia

La teacutesera maacutes tardiacutea del aacuterea de los caacutentabros es la de Monte Cildaacute en lengua ceacuteltica y alfabeto latino en vez de celtibeacuterico que en un par de publicaciones (en 1993 y 2000) fechamos en su diacutea entre las guerras sertorianas y las guerras caacutentabras inclinaacutendose otros autores por situarla preferentemente en el contexto del uacuteltimo de estos con-flictos del periacuteodo augusteo o en la fase inmediatamente posterior a la conquista (olCoz y medrano 2007 205ndash214) tal como se plantea actualmente para el conjunto de teacuteseras en lengua ceacuteltica y caracteres latinos (martiacutenez y Jordaacuten 2016 271) No obstante la abundante

117Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

circulacioacuten en Cantabria de moneda de Turiasu de finales del siglo ii aC en los principales asentamientos indiacutegenas indica que las relacio-nes entre ambas zonas ya existiacutean antes de la conquista romana En cuanto a la utilizacioacuten del alfabeto latino en las teacuteseras caso de la de TURIASICA llegada a Cantabria desde Celtiberia ha de considerarse que esa zona del Valle del Ebro comenzoacute a experimentar el influjo ro-manizador en etapas anteriores a la conquista de Cantabria por lo que nos inclinamos a considerarla ligeramente anterior a la eacutepoca augustea y al bellum Cantabricum fase en la que Cantabria quedoacute aislada por el ejeacutercito romano y difiacutecilmente habriacutean podido sus gentes establecer estos pactos de hospitium con ciudades y territorios controlados mili-tarmente por Roma De hecho la mayor parte de las acuntildeaciones de los campamentos romanos de la conquista de Cantabria son emisiones augusteas de ciudades celtibeacutericas del Valle del Ebro del entorno de Turiaso (Calagurris Celsa Bilbilishellip) para pagar al ejeacutercito de la Tarra-conense que luchaba contra los caacutentabros (Hierro et al 2011)

De acuerdo con la fechacioacuten anterior a las guerras caacutentabras que plan-teamos para algunas de las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y escritura lati-na como la de TVRIASICA la teacutesera de este mismo tipo del yacimien-to cacerentildeo de Villasviejas de Tamuja (Botija) con inscripcioacuten TAMU-SIENSIS CAR se fecha igualmente en la deacutecada de 70 aC basaacutendose en las series de acuntildeaciones de Tamusia datables entre comienzos del siglo i aC y la deacutecada de los setenta aC (diacuteaz arintildeo 2004 159 Sobre las otras teacuteseras de Villasviejas de Tamuja AlmagrondashGorBea et al 2004 301ndash305) Por su parte Beltraacuten situacutea las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y alfabeto latino desde el 70 aC en adelante (Beltraacuten 2010 284ndash285) Por ello no nos parece plenamente aceptable rela-cionar este tipo de documentos indiacutegenas emitidos por ciudades in-diacutegenas aparecidos en asentamientos indiacutegenas y escritos en lengua indiacutegena con la llegada del ejeacutercito romano a Cantabria durante las guerras caacutentabras seguacuten proponen Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano (olCoz y medrano 2007 205ndash214) ya que las teacuteseras prerromanas de Las Rabas y Monte Bernorio fueron encontradas en excavaciones arqueoloacutegicas en contextos indiacutegenas preaugusteos

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

118

7 Simbolismo del carnero

Ademaacutes de los proacutetomos de cabeza de carnero de las teacuteseras de El Otero de la nordm 5 de la coleccioacuten Turiel y de la de Cascante la teacute-sera de Plasenzuela (Caacuteceres) tiene a su vez forma de piel de car-nero u oveja en posicioacuten cenital (Rodriacuteguez 2009 Jordaacuten 2011 288ndash289) Blaacutezquez ha apuntado el simbolismo maacutegico de las repre-sentaciones zoomorfas de las teacuteseras de hospitium (Blaacutezquez 1983 242) caracteriacutesticas de las instituciones indiacutegenas de hospitalidad del aacuterea ceacuteltica peninsular que quedaron camufladas bajo el hospitium la-tino (Blaacutezquez 1977 414ndash417) Seguacuten AlmagrondashGorbea el animal puede ser interpretado tambieacuten como una alusioacuten al animal empleado en el sacrificio ritual realizado para sacralizar el pacto que en el caso del carnero se vincula en el mundo ceacuteltico a MercuriondashLug probable-mente con un caraacutecter ctoacutenico (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGorBea et al 2004 310 AlmagrondashGorBea y Torres 1999 77) Juan Manuel Abascal plantea que estas imaacutegenes de anima-les de las teacuteseras deben guardar tambieacuten una relacioacuten directa con las divinidades que tutelaban los pactos que alliacute se refieren y que deben representar a los dioses de la ciudad (ABasCal 2002 29ndash30) por lo que dichos animales seriacutean el siacutembolo de la ciudad que realiza el pacto (Jordaacuten 2003b 118) lo que puede relacionarse con las noticias de Apiano (Ib 52) de que los vacceos de Cauca invocaban a los dioses como testigos de los pactos y que los lusitanos invocaban igualmente a los dioses y a la palabra dada cuando se transgrediacutea lo pactado (Ib 60) lo que seguacuten refiere Livio sobre la ciudad de Astapa (xxviii 22) incluiacutea apelaciones a los dioses del cielo y del infierno contra quienes traicionasen lo pactado En este mismo sentido mdasha propoacutesito de la teacute-sera con forma de oso del castro caacutentabro de Las Rabas y de la gemela de Real Academia de la Historia procedente de Cuencamdash Fernaacutendez y Bolado han sentildealado que tales figuras estariacutean relacionadas con la divinidad garante del pacto de hospitalidad pues representariacutean dioses y seres miacuteticos de caraacutecter maacutegico y sagrado que formaban parte del imaginario religioso popular sin excluir que fueran el siacutembolo de una poblacioacuten estrechamente relacionada con el oso que seriacutea el promotor

119Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

del pacto mejor que suponer que representara al animal sacrificado para ratificar el acuerdo dada la complejidad de cazar y sacrificar a un animal tan peligroso como un oso para estos fines (Fernaacutendez amp Bolado 2011 48)

Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano interpretan las liacuteneas incisas que llevan en el cuello los proacutetomos de carnero de las teacuteseras de Cuenca y Cascante asiacute como otras teacuteseras con cabeza de caballo de FiterondashCintrueacutenigo (Navarra) como representaciones de riendas y creen que pudieran indicar que el carnero representado pudo tener funciones de mascota al modo de los carneros de la legioacuten espantildeola (olCoz y medrano 2011 245ndash246) No vemos clara esta funcioacuten del animal como mascota llevada a un pacto pero podriacutea tratarse de correas o cuerdas de sujecioacuten (Jordaacuten 2012 262) tal vez para conducir al ani-mal al sacrificio Lo mismo cabriacutea proponer para la pieza de El Otero que lleva ideacutenticas liacuteneas paralelas representadas en la parte inferior del cuello y otras dos en el centro del cuello que no aparecen en los ejemplares de Cuenca y Cascante No obstante este tipo de incisiones rectiliacuteneas pueden ser simples elementos decorativos caracteriacutesticos del arte geomeacutetrico prerromano

En la reciente campantildea arqueoloacutegica de 2018 en el oppidum de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) muy proacuteximo a donde apare-cioacute la teacutesera de El Otero se ha documentado un sacrificio ritual de dos ovejas cuyas cabezas y extremidades cortadas fueron depositadas en una oquedad del afloramiento rocoso sobre el que se asienta la muralla de este emplazamiento de los caacutentabros camaacutericos Tambieacuten sabemos por Estraboacuten (iii 3 7) de la importancia religiosa que teniacutea para los pueblos montantildeeses del norte de la Peniacutensula un animal similar pues indica que sacrificaban a su dios de la guerra machos cabriacuteos

8 El Otero y los camaacutericos

La teacutesera que damos a conocer tiene un intereacutes especial porque cono-cemos su procedencia Tambieacuten se pueden aportar algunos datos sobre el yacimiento arqueoloacutegico en el que aparecioacute y sobre el populus que ocupaba esta zona

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

120

El yacimiento de El Otero (fig 10) del que procede la pieza es un en-clave importante de casi 24 hectaacutereas de superficie habitable El alto del cerro son tierras de labor que se roturan todos los antildeos por lo que aparecen diferentes materiales en superficie ha suministrado ceraacutemica pintada y seguacuten se nos ha indicado alguna fiacutebula de torrecilla y otros materiales de la ii Edad del Hierro A este nivel prerromano hay que vincular la teacutesera de hospitalidad

Sin embargo la mayoriacutea de los materiales procedentes de este yaci-miento son de eacutepoca romana momento en el que El Otero parece haber experimentado una intensa y prolongada ocupacioacuten La gente de la zona y los investigadores que se han ocupado del lugar mencionan la aparicioacuten de sigillata hispaacutenica y sudgaacutelica molinos monedas silla-res basas de columna asiacute como otros materiales (nuntildeo 1990 248 262 265 iglesias y Muntildeiz 1992 138 212 Fernaacutendez 2002ndash2003 270ndash274 Ruesga 2007 33) Seguacuten se nos ha indicado buena parte de los materiales romanos son de tipo militar y las monedas son de eacutepoca republicana augusteondashtiberiana de Vespasiano de Trajano y tardorro-manas Con esta ocupacioacuten militar romana parece que deba relacionar-se una gran estructura rectangular a base de terraplenes que existiacutea en el alto y que fue destruida por las obras de la concentracioacuten parcelaria

De El Otero procede igualmente un fragmento de una tabula de bron-ce (fig 11) tal vez de hospitalidad que dimos a conocer en su mo-mento y que fue donada por su descubridor al Museo Arqueoloacutegico de Palencia La pieza es una placa que mide 75 cm de largo por 78 cm de alto y tiene 4 mm de grosor Lleva la siguiente inscripcioacuten latina IAEhellip CAMARhellip Ohellip Q PETROVhellip (narganes amp romaacuten 2005 Gutieacuterrez 2016 31 s 52) En nuestra lectura original publicada en el antildeo 2000 leiacutemos PETRONhellip en la uacuteltima liacutenea que ahora con una fotografiacutea de mejor calidad y que tal como nos sentildealan tanto Joseacute Luis Ramiacuterez como Xaverio Ballester habriacutea que corregir en PETROVhellip iquestEstariacuteamos ante un posible nombre indiacutegena personal o gentilicio Petrovius o Petrovicum no documentado hasta el presente En toda la Peniacutensula se conoce uacutenicamente un Petravioi en la inscripcioacuten lusitana de Lamas de Moledo (Portugal) (untermann 1997 750 valleJo 2005 376)

121Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Basaacutendonos en esta inscripcioacuten mdashposible alusioacuten a Camaacuterica o a los camaacutericos en la segunda liacuteneamdash algunos autores hemos propuesto re-lacionar el importante enclave de El Otero con la ciudad de Camaacuterica (Καμάρικα) mencionada por Ptolomeo (geogr ii 6 50) en el siglo ii dC entre las ciudades caacutentabras meridionales (nuntildeo 1999 169 nota 3 Fernaacutendez 2002ndash2003 ruesga 2007 33 s) Sin embargo otros autores desechan esta hipoacutetesis afirmando que no se aporta ninguacuten ar-gumento vaacutelido para establecer la ubicacioacuten de la ciudad ptolemai-ca criacutetica que no hacen extensiva a los otros autores que ademaacutes de miacute tambieacuten han hecho la misma propuesta (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229 Illarregui 2010 24) tal vez por no conocer esa bibliogra-fiacutea y prefieren leer en el mencionado bronce el nombre personal Ca-marius o alguno de sus derivados (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229)

Fig 10 ndash Vista aeacuterea del yacimiento de El Otero (Fotografiacutea Jorge Fernaacutendez)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

122

En realidad esta segunda lectura propuesta por Alicia Ruiz Gutieacuterrez y Alberto Ceballos Hornero parece bastante menos probable que la nuestra porque en toda la epigrafiacutea peninsular no existe este nombre se conoce uacutenicamente un epiacutegrafe fragmentado del sur de Portugal encontrado en Terena (Alandroal Alentejo) consagrado al dios Endo-vellicus en el que se lee Deo Endovellico Camarhellip inscripcioacuten para la que el nombre del dedicante se ha propuesto restituirlo con serias dudas como un posible Camar(ius) (Blaacutezquez 1962 153 nordm 35 AE 196970 218 EnCarnaccedilatildeo 1984 nordm 538 ABasCal 1994 318 Va-lleJo 2004 254ndash255 Monteiro 2014 321 el CIL ii 6329 indica no-men dedicantis qualis fuerit non extrico) lectura bastante hipoteacutetica al no aparecer documentado en ninguna otra inscripcioacuten en toda Hispania

Fig 11 ndash Placa de El Otero (Fotografiacutea E Peralta)

123Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Contrariamente a tan cuestionable interpretacioacuten de ese lejano epiacute-grafe en las estelas funerarias latinas de la cercana Ruesga (Palencia) situada a 65 km en liacutenea recta del Otero aparece el genitivo de plural camaric(um) que aunque aluda a una cognatio familiar estaacute clara-mente relacionado etimoloacutegica y geograacuteficamente con Camarica y los camaacutericos (fig 12)

Di(is) M(anibus) M(onumentum) Posuit Atta Orig(ena) Alionig(um) Acid(a)e Avan(a)e Fil(ia)e Suae Pientiss(i)m(a)e et Suum Camaric(um) V Idus Mar(tias) Co(n)s(ulatu) CCCLXIIII Hic Sepul(ta est) An(norum) XX (AlBertos 1987 168 Lioacuten et al 1987 588ndash590 Hernaacutendez 1994 115ndash116 258ndash259 Hernaacutendez y Sa-gredo 1998 110 Fernaacuten-dez 2002ndash2003 268ndash269)

En la misma localidad de Rues-ga (Palencia) hay otro epiacutegrafe funerario fragmentado en el que tambieacuten se ha propuesto leer Cam(aricus) (Fernaacuten-dez 2002ndash2003 269) en vez de Cam(alus) (ABaacutesolo y Al-Calde 1998 57ndash59 66 68) lo que parece plausible porque el nombre ceacuteltico Camalus es propio del territorio galai-condashlusitanondashvettoacuten (Unter-mann 1965 mapa 26 AlBer-tos 1985 274 ss) pero no del asturndashcaacutentabro ni del celtibe-rondashvacceo (AlBertos 1979 140) En cambio los ejemplos en los que me fundamento

Fig 12 ndash Estela de Ruesga (Cervera de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea

E Peralta)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

124

ademaacutes de ser del territorio de los camaacutericos proceden precisamente del entorno inmediato del yacimiento de El Otero donde se encon-troacute el fragmento de tabula en el cual se lee Camar (hellip) que aludiriacutea posiblemente a un nombre personal Camaricus o a un gentilicio rela-cionado etimoloacutegicamente con el nombre de la ciudad de Camarica e incluso podriacutea tratarse de una mencioacuten de la propia ciudad caacutentabra en una tabula hospitalis

Hay otros argumentos que nos permiten situar a los camaacutericos en el aacuterea palentina que comentamos Ptolomeo coloca la ciudad de Ca-maacuterica en el territorio meridional de Cantabria y a continuacioacuten de la ciudad de Vadinia (Οὐαδινία) Aunque esta ciudad permanece sin localizar el territorio de los vadinienses es bien conocido por sus ins-cripciones funerarias con mencioacuten de pertenencia al mencionado po-pulus por lo que el territorio de los caacutentabros camaacutericos tuvo que extenderse hacia el este a partir de la zona de Guardo mdashen Velilla del Riacuteo Carrioacuten aparecioacute la estela vadiniense maacutes oriental (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89)mdash en direccioacuten a Cervera de Pisuerga Si exceptuamos el importante oppidum prerro-mano de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea) asediado durante las Gue-rras Caacutentabras y que no continuoacute su vida en eacutepoca romana (Hierro et al 2011) el yacimiento arqueoloacutegico de mayor entidad del aacuterea es El Otero Eacuteste ha proporcionado ademaacutes materiales bien significativos (fragmento de tabula teacutesera monedas ceraacutemicas etc) e indicativos de que se trataba de un enclave de cierta importancia tal vez de entidad urbana y con presencia militar romana

Ademaacutes de Vadinia Ptolomeo situacutea alrededor de Camarica por oriente las ciudades caacutentabras de Iuliobriga (Ἰουλιόβριγα) y Moroica (Μόροικα) mdashtradicionalmente identificada con Retortillo (Cantabria) la primera de situacioacuten desconocida la segundamdash y por debajo del territorio caacuten-tabro la ciudad vaccea de Intercatia (Ἰντερκατία) (Ptolomeo geogr ii 6 50) y a la tuacutermoga de Pisoraca (Σισάρακα) (Ptolomεo geogr ii 6 52) Esta uacuteltima corresponde a la actual Herrera de Pisuerga (Pa-lencia) (Solana 1973 29ndash31) mientras que Intercatia de acuerdo con las dos teacuteseras que mencionan pactos de los intercatienses habriacutea que situarla probablemente en el importante yacimiento de La Ciudad

125Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

(Paredes de Nava Palencia) donde estas han aparecido (ABarque-ro y Peacuterez 2010 190ndash192) La identificacioacuten de estas dos ciudades apunta igualmente a que Camaacuterica y los camaacutericos han de buscarse en el aacuterea de la Montantildea Palentina concretamente entre Velilla del Riacuteo Carrioacuten y Cervera de Pisuerga en las cabeceras del Carrioacuten y del Pisuerga (Hernaacutendez y Sagredo 1998 109ndash110 Ruesga 2007 33 s aJa et al 2008 134ndash135 CamPo 2011 43ndash44 Peacuterez 2017 18) En consecuencia la propuesta de relacionar el importante yacimiento de El Otero con Camaacuterica no solo es una hipoacutetesis plausible sino que cuenta ademaacutes con indicios arqueoloacutegicos bastante maacutes significativos que las identificaciones tradicionalmente aceptadas y repetidas por la historiografiacutea acadeacutemica oficial para otras ciudades y emplazamientos de la Cantabria antigua o para la misma Camaacuterica En todo caso y al margen de que El Otero sea o no Camaacuterica o que corresponda a un establecimiento campamental romano asentado sobre un posible nivel indiacutegena este importante yacimiento se encuentra en el territorio del populus caacutentabro de los camaacutericos cuya civitas tambieacuten podriacutea estar en alguacuten yacimiento todaviacutea por descubrir en la cercana zona de concen-tracioacuten de estelas funerarias de Ruesga y Resoba

El nombre de la ciudad de Camarica es ceacuteltico de la misma raiacutez que las ciudades gaacutelicas de Camaracus (Cambray departamento franceacutes de Nord) y Camarciacum (Chambrecy departamento franceacutes de Marne) (Peacuterez 1996 250) y lleva el sufijo ceacuteltico ndashicus (SCHulten 1962 82) Con esta Camaacuterica caacutentabra y los camaacutericos se han relacionado tradicionalmente las intermitentes Fontes Tamarici mencionadas por Plinio en Cantabria (Plinio nat xxxi 23ndash24) que Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avileacutes propusieron identificar con la fuente de San Juan de las Fuentes Divinas de la Reana (Velilla del Riacuteo Carrioacuten Palencia) (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes 1958) lo que ha sido cuestionado en eacutepoca reciente por Fernaacutendez Acebo (Fernaacutendez 2002ndash2003) Independientemente de lo correcto o incorrecto de esa identificacioacuten de las intermitentes fuentes plinianas con las de la loca-lidad palentina las propuestas de Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avi-leacutes de transformar el nombre de la ciudad en Tamarica y situarla en el aacuterea leonesa de Riantildeo (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

126

1958 168) deben rechazarse porque la zona de Riantildeo era del populus vadiniense no del camaacuterico y porque el nombre de Camarica Ka-marika que nos transmite Ptolomeo lo confirman los epiacutegrafes de El Otero y Ruesga no se conoce tampoco en Velilla del Riacuteo Carrioacuten un enclave arqueoloacutegico de eacutepoca romana con suficiente entidad como para poder considerarlo candidato para situar Camaacuterica en esa zona y la tiacutepica estela de tipo vadiniense encontrada alliacute (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89) indicariacutea que nos encontramos en el aacuterea de influencia de este otro populus caacutentabro

De esta zona del norte de Palencia ocupada por los camaacutericos se cono-ce otra estela funeraria de eacutepoca romana encontrada en Vega de Ria-cos (Respenda de la Pentildea) que estaacute dedicada a dos difuntos pertene-cientes a los orgenomescos (Hernaacutendez 1994 113ndash114 257 nordm 87 Hernaacutendez y Sagredo 1998 94) populus caacutentabro cuyo territorio se encontraba en la costa entre la desembocadura del Sella por el oeste y San Vicente de la Barquera o Comillas por el este Se trata de un testimonio de la movilidad de estas gentes originarias de los valles septentrionales del litoral y de su acogida e integracioacuten en el territorio de otros grupos probablemente a traveacutes de la praacutectica del hospitium documentado desde el siglo ii aC en las teacuteseras prerromanas y que terminoacute por asociarse tras la conquista romana al hospitium latino

Conclusiones

Los pactos de fidelidad documentados por las tesserae de hospitalidad que indican relaciones e intereses entre zonas a veces muy apartadas estaacuten relacionados con la organizacioacuten clientelar prerromana con el sistema social gentilicio celtibeacuterico y con el ambiente de inseguri-dad propio de estas sociedades guerreras Estos documentos de hos-pitalidad son ademaacutes uno de los elementos que han servido a Alma-grondashGorbea para definir el aacuterea de expansioacuten de la ceacuteltica peninsular (AlmagrondashGorBea 1987 335ndash336 mapa 6 Id 1992 21 Id 1993 152 AlmagrondashGorBea y lorrio 1987 113ndash114 121)

Los pactos de hospitium sentildealados habitualmente en el vocabulario juriacutedico de las teacuteseras prerromanas con la caracteriacutestica palabra cel-tibeacuterica Kar CAR (lsquoamistad hospitalidadrsquo o lsquoteacuteserarsquo) equivalente del

127Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

hospitium latino (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b) surgen en un ambiente en el que se detecta una gran movilidad social entre pueblos y en la consecuente necesidad de los individuos o de los grupos familiares de asegurarse el movimiento fuera de su territorio protegieacutendose de los posibles riesgos mediante alianzas con las comu-nidades de acogida o con aquellas cuyos territorios se atravesaban La firma del pacto de hospitalidad entrantildeaba una serie de derechos y obli-gaciones mutuas destinados a garantizar a los hospites de las dos partes firmantes del pacto el disfrute del mismo reacutegimen de hospitalidad en sus territorios La concesioacuten de estos derechos de hospitalidad por una ciudad o una comunidad a un individuo implicaba posiblemente alguacuten tipo de relacioacuten clientelar Las teacuteseras atestiguaban estos acuerdos de hospitalidad entre particulares o bien los pactos puacuteblicos otorgados por una ciudad caso este uacuteltimo mayoritario en los documentos sentildealados por lo que se ha planteado que las teacuteseras con mencioacuten del nombre de la ciudad acrediten la concesioacuten de la ciudadaniacutea local a un individuo (Beltraacuten 2003 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 627ndash628)

Esta concesioacuten de derechos mutuos a las dos partes firmantes aparece bien reflejada en la teacutesera del 14 dC de la Pisoraca tuacutermoga (Herrera de Pisuerga) fronteriza con Cantabria documento juriacutedico en forma de jabaliacute o cerdo que testimonia en latiacuten un pacto por el que la comu-nidad indiacutegena de los magavienses concede la ciudadaniacutea honoraria a Ampaacuteramo de los Nemaiocos de Cusabura y a sus descendientes el cual concedioacute a su vez a los magavienses similares derechos ciuda-danos en su ciudad de Cusabura (MarCo 2002) Sobre este docu-mento cuya onomaacutestica es caracteriacutestica del aacuterea caacutentabra (AlBertos 1987 162) y la ciudad de Maggave mencionada podriacutea corresponder con Santa Mariacutea de Mave (Aguilar de Campoo Palencia) (AlBertos 1975 49 Hernaacutendez y Sagredo 1998 108ndash109 goacutemez 2012ndash2013 18ndash19 Id 2015) Marco Simoacuten ha llamado la atencioacuten sobre coacutemo la sancioacuten del pacto se expresa a traveacutes de la realizacioacuten de toda clase de juramentos en los liacutemites de la civitas Maggaviensium (en-tendiendo por tales juramentos el compromiso hecho a divinidades del tipo de las mencionadas para garantizar los acuerdos tomados y su

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

128

cumplimentacioacuten ritual que podriacutea implicar una libacioacuten o el sacri-ficio de la especie animal que simbolizaba el pacto) (marCo 2002)

Sobre la razoacuten y el significado de estos pactos que aparecen reflejados en las teacuteseras ademaacutes de otros motivos poliacuteticos de dependencia vin-culados al sistema clientelar de este tipo de sociedades se considera que en ciertos casos el hospitium pudo servir para adquirir derechos de pasto y de paso entre grupos y personas que practicaban la ganade-riacutea trashumante con zonas alejadas de su propio territorio (saacutenCHez 1998 Id 2001 388ndash392 salinas de Friacuteas 1999 288 ss goacutemezndashPantoJa 1995 ramiacuterez 2005 280 torresndashmartiacutenez 2011b 259) Como ha sentildealado TorresndashMartiacutenez en la hospitalidad se pro-porcionaba un servicio y una serie de prestaciones asociadas como son el hospedaje la alimentacioacuten la asistencia y la proteccioacuten a cambio de la esperanza de poder recibir el mismo trato de la otra parte cuando fuese necesario Es por tanto un mecanismo del que todos esperan beneficiarse en alguacuten momento si llegaba a ser preciso Ademaacutes te-niacutea un componente sacro y la negacioacuten o la ruptura de la hospitalidad llevaba consigo un castigo divino (torresndashmartiacutenez 2014 58)

La teacutesera de El Otero asiacute como las ya conocidas (Monte Cildaacute Las Rabas y Monte Bernorio) documentan las relaciones de este tipo exis-tentes durante los siglos ii y i aC entre personas o comunidades del territorio caacutentabro meridional y ciudades o comunidades del aacuterea cel-tibeacuterica La presencia de estos documentos juriacutedicos de hospitalidad en el aacuterea de los caacutentabros concuerda ademaacutes con lo que ya sabiacuteamos por la arqueologiacutea sobre la vinculacioacuten cultural del aacuterea ocupada por este pueblo con la Cultura del Duero y el mundo celtibeacuterico asiacute como con las noticias de las fuentes grecolatinas que mencionan a los caacutentabros participando en las guerras de los siglos ii y i aC como aliados de vac-ceos y celtiberos o acudiendo a los territorios de estos pueblos Las teacute-seras de hospitalidad celtibeacutericas del territorio caacutentabro son otorgadas a un individuo o a alguacuten grupo familiar por una ciudad (Turiaso Uis-lamiam o Lamiam) En la teacutesera de El Otero el beneficiario es Louges-tero y el documento es expresivo de las relaciones poliacuteticas sociales o econoacutemicas que uniacutean a individuos del aacuterea caacutentabra de los camaacutericos mdashsituados de acuerdo con los documentos que hemos presentado en

129Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

el aacuterea de la Montantildea Palentina comprendida entre Guardo y Cervera de Pisuerga tanto al sur de la Sierra del Brezo como al norte de esta en el valle del nacimiento del Carrioacutenmdash con enclaves del aacuterea celtibeacuterica durante el siglo ii aC o comienzos del i aCL L L

L L L Los profesores Xaverio Ballester (Universidad de Valencia) y Joseacute Luis Ramiacute-rez Saacutedaba (Universidad de Cantabria) han tenido la amabilidad de revisar este texto y hacerme valiosas indicaciones sobre temas linguumliacutesticos y epigraacuteficos Tambieacuten quiero agradecer a Juan Muntildeiz Castro del CASYC de Santander el haberme facilitado ama-blemente para este trabajo la fotografiacutea aeacuterea del yacimiento de El Otero realizada por Jorge Fernaacutendez

Bibliografiacutea

ΑbarquEro Μoras Francisco Javier amp Peacuterez Rodriacuteguez Francis-co Javier laquoldquoLa Ciudadrdquo de Paredes de Nava y el problema de la identi-ficacioacuten de la Intercatia vaccearaquo en De la regioacuten vaccea a la arqueologiacutea vaccea Jornadas Cientiacuteficas conmemorativas del 50 aniversario de la publicacioacuten de La Regioacuten Vaccea coord por F Romero Carnicero y C Sanz Miacutenguez Instituto de Estudios Vacceos Universidad de Va-lladolid (2010) 163ndash192

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoEpigrafiacutea romana de la provincia de Guadalajararaquo WadndashAlndashAyara 10 Guadalajara (1983) 49ndash116

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel Los nombres personales en las ins-cripciones latinas de Hispania Anejos de Antiguumledad y Cristianismo II Murcia 1994

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoTeacuteseras y monedas Iconografiacutea zoomorfa y formas juriacutedicas de la Celtiberiaraquo Paleohispanica 2 Zara-goza (2002) 9ndash35

ABaacutesolo Aacutelvarez Joseacute Antonio amp AlCalde CresPo Gonzalo laquoHa-llazgo de estelas romanas en Resobaraquo Publicaciones de la Institucioacuten Tello Teacutellez de Meneses 69 Palencia (1988) 55ndash70

AJa SaacutenCHez Joseacute Ramoacuten Cisneros CunCHillos Miguel Mori-llo Cerdaacuten Aacutengel amp Ramiacuterez saacutedaBa Joseacute Luis laquoCantabria bajo

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

130

el dominio de Roma La organizacioacuten del territorioraquo en JR Aja M Cisneros y JL Ramiacuterez coords Los caacutentabros en la Antiguumledad La historia frente al mito Universidad de Cantabria Santander (2008) 133ndash168

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoOrganizaciones suprafamiliares en la Hispania Antiguaraquo Boletiacuten del Seminario de Arte y Arqueologiacutea 40ndash41 (1975) Valladolid 5ndash66

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica de la Celtiberiaraquo en Actas del II coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Peniacuten-sula Ibeacuterica Universidad de Salamanca 1979) 131ndash167

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena del Noroeste peninsular (Astures y Galaicos)raquo en J De Hoz ed Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 255ndash310

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena de la regioacuten septentrionalraquo Stvdia Palaeohispanica en Actas del IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Veleia 2ndash4 Vitoria (1987) 155ndash194

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLa celtizacioacuten de la Meseta Estado de la cuestioacutenraquo en I Congreso de Historia de Palencia I Palencia (1987) 313ndash338

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoEl origen de los celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica Protoceltas y celtasraquo Polis 4 Alcala de Henares (1992) 5ndash31

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLos celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica ori-gen y personalidad culturalraquo en Los celtas Hispania y Europa Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Actas Madrid (1993) 121ndash123

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoTeacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacuteraquo en Tesoros de la Real Academia de la Historia Cataacutelogo de la exposicioacuten Palacio Realndash Madrid 2001 Real Academia de la HistoriandashPatrimonio Nacional Madrid (2001) 278

AlmagrondashGorBea Martiacuten Epigrafiacutea Prerromana Cataacutelogo del Gabi-nete de Antiguumledades Con la colaboracioacuten de M Molina Matos J Ma-

131Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

nuel Galaacuten L A Ruiz Cabrero y C Blasco Bosqued Real Academia de la Historia Madrid 2003

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoPrecisiones y correcciones sobre algu-nas teacuteseras celtibeacutericas de la Real Academia de la Historiaraquo en Palaeo-hispaacutenica Revista sobre Lenguas y Culturas de la Hispania Antigua 6 Salamanca (2006) 281ndash293

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Ballester Xaverio laquoDos nuevas teacutese-ras de hospitalidad hispanoceacutelticas en latiacutenraquo Liburna 10 (2017) 19ndash45

AlmagrondashGorBea Martiacuten Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoTeacutesera celtibeacuterica con ldquolobo cenitalrdquo procedente de Burgosraquo BSAA arqueologiacutea LXXXIII Valladolid (2017) 157ndash185

AlmagrondashGorBea Martiacuten Casado Daniel Fontes Fernando Mederos Alfredo amp Torres Mariano Prehistoria Antiguumledades es-pantildeolas I Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Real Academia de la Historia Madrid 2004

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Lorrio Alberto laquoLa expansioacuten ceacuteltica en la Peniacutensula Ibeacuterica una aproximacioacuten cartograacuteficaraquo en I Simpo-sium sobre los celtiacuteberos Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1987) 105ndash121

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Torres ortiz Mariano Las fiacutebulas de jinete y caballito Aproximacioacuten a las elites ecuestres y su expansioacuten en la Hispania ceacuteltica Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza 1999

amela valverde Luis laquoLa primera emisioacuten latina de Turiasoraquo TVRIASO xxi (2007) 93ndash101

Ballester Xaverio laquoCar en Celtibeacutericoraquo Kalathos 13ndash14 Teruel (1993ndash1995) 389ndash393

Ballester Xaverio laquoTres Notas Celtibeacutericas OILAUNICa CaR ARGAILICA CAR y CAAR SALMANTICAraquo Veleia 16 Vitoria (1999) 217ndash220

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoNueva Teacutesera Pisciforme con Inscripcioacuten Celtibeacutericaraquo Studi Celtici 7 (2008ndash2009) 73ndash95

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

132

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoProbable Nuevo Texto Celtibeacute-rico con SEGoBiRIGeAraquo Lvcentvm XXX Alicante (2011) 117ndash125

Beltraacuten lloris Francisco laquoEl Hospitium celtibericoraquo en VI Sim-posio sobre Celtiberos Ritos y Mitos (Daroca 27ndash29 de noviembre de 2008) Ed F Burillo Mozota Zaragoza (2010) 273ndash289

Beltraacuten lloris Francisco laquoUna variante provincial del hospitium pactos de hospitalidad y concesioacuten de la ciudadaniacutea local en la Hispa-nia Tarraconenseraquo en Epigrafiacutea y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio estructuras y relaciones sociales Eds S Armani B HurletndashMartineau y AU Stylow Alcalaacute de Henares (2003) 33ndash56

Beltraacuten lloris Francisco Bienes Calvo Juan Joseacute Hernaacutendez vera Joseacute Antonio amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoEl bronce celtibeacuterico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza) Avanceraquo Palaeohispanica 13 (2013) 615ndash635

Beltraacuten lloris Francisco de Hoz Javier amp Untermann Juumlrgen El Tercer Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca) Zaragoza 1996

Beltraacuten lloris Francisco Jordaacuten Coacutelera Carlos amp simoacuten Cor-nago Ignacio laquoRevisioacuten y balance del corpvs de teacuteseras celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 9 Zaragoza (2009) 625ndash668

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoLos inicios del uso de la escritura entre los vacceos grafitos y textos en su contexto arqueologicoraquo en Estudios de Lenguas y Epigrafia Antiguas 11 Valencia Real Academia de Cultura Valenciana (2011) 153ndash227

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoSobre la escritura entre los vac-ceosraquo BIBLID LXIX enerondashjunio (2012) 129ndash147

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Primitivas de Hispania I ndash Fuentes literarias y epigraacuteficas Roma Consejo Superior de Investi-gaciones Cientiacuteficas (Biblioteca de la Escuela Espantildeola de Historia y Arqueologiacutea en Roma 14) 1962

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Diccionario de las religiones prerro-manas Istmo Madrid 1975

133Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Imagen y Mito Estudios sobre reli-giones mediterraacuteneas e ibeacutericas Cristiandad Madrid 1977

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Prerromanas Cristian-dad Madrid 1983

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones en la Espantildea antigua Caacute-tedra Madrid 1991

Bolado del Castillo Rafael laquoLos denarios de Turiaso de la antigua Cantabriaraquo en Actas XIII Congreso Nacional de Numismaacutetica laquoMoneda y Arqueologiacutearaquo (Caacutediz 22ndash24 de octubre de 2007) I Ed Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez MadridndashCaacutediz (2009) 325ndash336

Burillo Francisco laquoUn nuevo texto celtibeacuterico El bronce ldquoResrdquoraquo Kalathos 9ndash10 Teruel (1989ndash1990) 313ndash331

CamPmaJoacute Pierre amp untermann Juumlrgen laquoLes influences ibeacuteriques dans la Haute Montagne Catalane le cas de la Cerdagneraquo en Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana Actas del V Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Salamanca (1993) 499ndash520

CamPo lastra Raquel En la frontera de los caacutentabros caracteriacutesticas sociales de la poblacioacuten seguacuten la documentacioacuten epigraacutefica (Tesis docto-ral) Universidad de Cantabria Santander 2011

Castellano Aacutengeles amp Gimeno Helena laquoTres documentos de hos-pitium ineacuteditosraquo en Pueblos Lenguas y Escrituras en la Hispania Pre-rromana Institucioacuten Fernando el CatoacutelicondashUniversidad de Salamanca Salamanca (1999) 359ndash374

CeBallos Hornero Alberto amp ruiz gutieacuterrez Alicia laquoLa Canta-bria romana en la investigacioacuten epigraacutefica del uacuteltimo decenio (1993ndash2002)raquo en II Encuentro de Historia de Cantabria Eds M Gonzaacutelez MoralesndashJA Soloacuterzano Telechea Universidad de CantabriandashParla-mento de Cantabria Santander (2002) 209ndash232

de Bernardo stemPel Patrizia laquoGrafemica e fonologia del Cel-tiberico Nuovi dati sulle vocali mute Una nuova legge fonetica che genera dittonghi Fonti e fasi di sviluppo della sibilante sonoraraquo en

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

134

Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Coord Francisco Villar y Mariacutea Pilar Fernaacutendez Alvaacuterez Salamanca (2001) 319ndash334

de Bernardo stemPel Patrizia laquoCib to Luguei ldquohacia Lugusrdquo fren-te a Luguei ldquopara Lugusrdquo sintaxis y divinidades en Pentildealba de Villas-tarraquo Emerita LXXIV 2 Madrid (2008) 181ndash196

de Hoz Javier laquoLas sociedades celtibeacuterica y lusitana y la escrituraraquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 68 Madrid (1995) 3ndash30

Diacuteaz Arintildeo Borja laquoAcerca de las teacuteseras de hospitalidad latinas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Paleohispanica 4 Zaragoza (2004) 153ndash162

Diacuteaz sanz Mordf Antonia amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoDos teacuteseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)raquo Paleohispanica 6 Zara-goza (2006) 257ndash266

EnCarnaccedilatildeo Joseacute drsquo Inscriccedilotildees romanas do Conventus Pacensis Ins-tituto de Arqueologiacutea da Facultade de Letras de Coimbra 1984

Fataacutes CaBeza Guillermo laquoUna Tessera Cortonenseraquo en Symbo-lae Ludovico Mitxelena Septuagenrio Oblatae I Victoriaco Vasconum (1985) 425ndash431

Fernaacutendez ACeBo Virgilio laquoLas fontes tamarici de Plinio y la ciudad ptolemaica de Camarica Hacia la reescritura de un pertinaz equiacutevo-co sobre la Cantabria Antiguaraquo Sautuola IX Santander (2002ndash2003) 253ndash281

Fernaacutendez Nieto Francisco Javier laquoRevisioacuten histoacuterica del bronce de Cortonoraquo en Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Eds Francisco Villar y Mordf Pilar Fernaacutendez Aacutelvarez Universidad de Salamanca Salamanca (2001) 373ndash387

Fernaacutendez Vega Pedro A amp Bolado del Castillo Rafael laquoUna nueva teacutesera de hospitalidad en territorio caacutentabro el oso del castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria)raquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 84 Madrid (2011) 43ndash50

Fernaacutendez Vega Pedro A Bolado del Castillo Rafael Calle-Jo Goacutemez Joaquiacuten amp manteCoacuten CalleJo Lino laquoEl castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) y las Guerras Caacutentabras resultados de las

135Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

intervenciones arqueoloacutegicas de 2009 y 2010raquo Munibe 63 San Sebas-tiaacuten (2011) 213ndash253

garCiacutea guinea Miguel Aacutengel gonzaacutelez eCHegaray Joaquiacuten amp san miguel ruiz J A Excavaciones en Monte Cildaacute Olleros de Pi-suerga (Palencia) Campantildeas de 1963ndash65 Excavaciones Arqueoloacutegicas en Espantildea 61 Palencia 1966

garCiacutea merino Carmen amp alBertos Firmat Mordf Lourdes laquoUna nueva tessera hospitalis con texto en lengua celtibeacuterica hallada en Uxama (Soria)raquo en Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Pa-leohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 311ndash317

garCiacutea y Bellido Antonio amp Fernaacutendez de avileacutes Augusto Fuentes Tamaacutericas Velilla del Riacuteo Carrioacuten (Palencia) Excavaciones Ar-queoloacutegicas en Espantildea 29 Palencia 1962

Goacutemez Martiacuten Gabriel Civitates en el territorio de la actual provincia de Palencia identificacioacuten sociedad y religioacuten (hasta el siglo iii dC) Dir J Mangas Manjarres Maacutester Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antiguumledad (2012ndash2013) Universidad Autoacutenoma de Madrid

Goacutemez Martiacuten Gabriel laquoOnomaacutestica sociedad y religioacuten de la civi-tas Maggaviensium (Monte Cildaacute Palencia) Propuesta de identifica-cioacutenraquo Antesteria 4 (2015) 199ndash218

GoacutemezndashPantoJa Joaquiacuten laquoPastores y trashumantes de Hispaniaraquo en III Simposio sobre los Celtiacuteberos Poblamiento celtibeacuterico Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1995) 495ndash505

GorroCHategui Joaquiacuten laquoHic et nunc Falsificaciones contemporaacute-neas El caso de IruntildeandashVeleiaraquo en El monumento epigraacutefico en contextos secundarios Procesos de reutilizacioacuten interpretacioacuten y falsificacioacuten eds Joan Carbonell Manils Helena Gimeno Pascual y Joseacute Luis Mora-lejo Aacutelvarez Universidad Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra (2011) 241ndash263

GozalBes Fernaacutendez De PalenCia Manuel La ceca de Turiazu Monedas celtibeacutericas en la Hispania republicana Diputacioacuten de Valen-cia 2009

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

136

gutieacuterrez Peacuterez Jaime laquoEvidencias de eacutepoca romana en la Monta-ntildea Palentinaraquo Coleccioacuten de Historia de la Montantildea Palentina 10 Palen-cia (2016) 11ndash70

Hernaacutendez guerra Liborio Inscripciones romanas en la provincia de Palencia Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palen-cia Zaragoza 1994

Hernaacutendez guerra Liborio amp sagredo san eustaquio Luis La Romanizacioacuten del territorio de la actual Provincia de Palencia Valladolid Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palencia 1998

Hierro Gaacuterate Joseacute Aacutengel amp gutieacuterrez CuenCa Enrique et al laquoLas monedas de los campamentos romanos de campantildea de las Gue-rras Caacutentabras del asedio de La Loma Castillejo y el Alambreraquo Lv-centvm XXX Alicante (2011) 151ndash172

iglesias gil Joseacute Manuel Epigrafiacutea caacutentabra Estereometriacutea decora-cioacuten onomaacutestica Institucioacuten Cultural de Cantabria Santander 1976

iglesias gil Jose Manuel amp Muntildeiz Castro Juan Antonio Las co-municaciones en la Cantabria romana Estvdio Santander 1992

Illarregui Emilio (2010) laquoTessera Hospitalis de Herrera de Pisuer-ga (PalenciandashEspantildea)raquo Revista Internacional drsquoHumanitats 20 setndashdez 2010 CEMOrOcndashFeusp Univ Autogravenoma de Barcelona (2010) 15ndash28

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica I Nove-dades en epigrafiacutea celtibeacutericaraquo Palaeohispanica 1 (2001) 369ndash391

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIraquo Pa-leohispanica 3 Zaragoza (2003a) 285ndash293

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoAcerca del ablativo que aparece en las teacutese-ras de hospitalidad celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 3 Zaragoza (2003b) 113ndash127

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIIraquo Pa-leohispanica 4 Zaragoza (2004) 285ndash323

137Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIraquo Pa-leohispanica 11 Zaragoza (2011) 285ndash318

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIraquo Pa-leohispanica 12 Zaragoza (2012) 255ndash281

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIIraquo Paleohispanica 14 Zaragoza (2014a) 289ndash324

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica procedente de Canto-ral de la Pentildea (Palencia)raquo en Aacutegalma Ofrenda desde la Filologiacutea Claacutesica a Manuel Garciacutea Teijeiro Universidad de Valladolid (2014b) 715ndash722

laBeaga mendiola Juan Cruz amp Untermann Juumlrgen laquoLas teacuteseras del poblado prerromano de La Custodia Viana (Navarra) Descripcioacuten epigraacutefica y linguumliacutesticaraquo Trabajos de Arqueologiacutea Navarra 11 Pamplo-na (1993ndash1994) 45ndash53

lion Bustillo Cristina roJo guerra Manuel A alonso silioacute Maria del Rosario amp varga tur Miguel de laquoEl conjunto epigraacutefico de Ruesga (Palencia)raquo en Actas del I Congreso de Historia de Palencia I Diputacioacuten Provincial Palencia (1987) 587ndash602

Lorrio Alberto J Los celtiacuteberos Complutum Extra 7 Universidad ComplutensendashUniversidad de Alicante Madrid 1997

MarCo simoacuten Francisco laquoEl dios ceacuteltico Lug y el santuario de Pe-ntildealba de Villastarraquo en Estudios en homenaje al Dr Antonio Beltraacuten Martiacutenez Universidad de Zaragoza Zaragoza (1986) 731ndash759

MarCo simoacuten Francisco laquoLa religiosidad en la Ceacuteltica hispanaraquo en Los Celtas Hispania y Europa Dir M AlmagrondashGorbea ActasndashUni-versidad Complutense Madrid (1993) 477ndash512

MarCo simoacuten Francisco laquoVota omnia finibvs La teacutesera de Herrera de Pisuerga y la ritualizacioacuten de los pactos en la Hispania indoeuropearaquo Paleohispanica 2 (2002) 169ndash188

martiacuten valls Ricardo laquoPrehistoria Palentina La Edad del Bronce Primera Edad del Hierro Segunda Edad del Hierroraquo en Historia de

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

138

PalenciandashI Edad Antigua y Media Ed J Gonzaacutelez Diputacioacuten Provin-cial de Palencia Palencia (1984) 15ndash53

martiacutenez TorreCilla Joseacute Manuel amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica y algunas inscripciones sobre instrumentum de Graccurris (Alfaro La Rioja)raquo Paleohispanica 16 Zaragoza (2016) 261ndash279

martiacutenez velasCo Antxoka amp TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Fran-cisco laquoMonte Bernorio El oppidum y la posicioacuten del Frente Norte Nuevas aportacionesraquo en Cantabria Nuevas evidencias arqueoloacutegicas ADIC Santander (2016) 119ndash153

meid Wolfgang Celtiberian inscriptions Archaeolingua Budapest 1994

Monteiro teixeira Silvia Cultos e cultuantes no Sul do territoacuterio actualmente portuguecircs em eacutepoca romana (seacutecs i aC ndash iii dC) Uma aproximaccedilatildeo agrave sociologia das religiotildees Faculdade de Letras Universida-de de Lisboa 2014

narganes quiJano Faustino amp romaacuten iBaacutentildeez Wifredo Castrejoacuten de la Pentildea Historia y tradiciones del Municipio Palencia 2005

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoPoblamiento de eacutepoca romana en el Valle de La Ojeda (Palencia)raquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Palen-cia I Palencia (1990a) 245ndash273

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoAsentamientos encastillados de eacutepoca ro-mana en el Alto Pisuergaraquo en Regio Cantabrorum Eds JM Iglesias Gil y JA Muntildeiz Castro Caja Cantabria Santander (1990b) 167ndash183

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoInscripciones paleohispaacutenicas Turiaso Uxama Argaela y las Guerras Caacutentabrasraquo Tvriaso XVIII Tarazona (2007) 199ndash214

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoUna teacutesera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)raquo Veleia 28 Vitoria (2011) 245ndash251

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 19: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

111Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Fig 8 ndash Teacutesera de hospitalidad del oppidum de Monte Cildaacute (Olleros de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea teacutesera Real Academia de la Historia

Fotografiacutea del oppidum E Peralta)

Para el aacuterea caacutentabra la teacutesera de TVRIASICA con forma de manos entrelazadas procedente de Monte Cildaacute (Olleros de Pisuerga Palen-cia) (figs 8 y 9) que publiqueacute hace antildeos en 1993 y que ha sido ampliamente estudiada y referenciada en la bibliografiacutea cientiacutefica (Ba-llester 1993ndash1995 Villar 1995 72 74 94 97 127 140 144 untermann 1997 717 Hernaacutendez y Sagredo 1998 186 Alma-grondashGorBea 2001 278 Id 2003 207 nordm 110 AlmagrondashGorBea et al 2004 316ndash317 olCoz y medrano 2007 202 ss StiFter 2008 68 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 629 641 649 654 667 GozalBes 2009 2ndash3 175) tambieacuten ha suscitado el recelo de algunos investigadores a raiacutez del anaacutelisis metalograacutefico de esta que ha revelado la presencia de un contenido de zinc superior a lo habitual (Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 629 649 654) no obstante como explica Al-magrondashGorbea la presencia de zinc hace suponer simplemente que el uso de latoacuten u laquooricalcoraquo quizaacutes por su color dorado que pareciacutea oro debioacute de ser empleado desde eacutepoca prerromana para determinados ob-

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

112

jetos (AlmagrondashGorBea et al 2004 317) Y ya fuera de los aacutembitos cientiacuteficos solventes sobre esta materia Emilio Illarregui uno de los principales defensores del fraudendashesperpento de los grafitos laquovascondashlatinondashegipciondashcristianosraquo de IruntildeandashVeleia en 2006 (cfr GorroCHa-tegui 2011 262ndash263) afirma abiertamente sobre la pieza de Monte Cildaacute su falsedad sin aportar dato o estudio justificativo de su asevera-cioacuten y sin tener conocimiento directo de ninguacuten tipo sobre la teacutesera o sobre las circunstancias de su aparicioacuten (Illarregui 2010 24)

Fig 9 ndash Teacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacute (Dibujo E Peralta)

113Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

En cuanto a las objeciones planteadas a su inscripcioacuten desde un punto de vista linguumliacutestico por Javier de Hoz que consideroacute que en una ins-cripcioacuten alusiva a Turiaso lo que cabriacutea esperar en vez de TVRIASICA seriacutea una forma TVRIASONICA o una base Turiasia Turiasa Turiasium Turiasum (De Hoz 1995 13) estas han sido pertinen-temente contestadas y explicadas por Francisco Villar a partir de un preceltibeacuterico Turias al que se antildeadiriacutea el sufijo ndashika mientras que la forma turiazu es una adaptacioacuten a la morfologiacutea celtibeacuterica (Villar 1995 144ndash145 221 Villar y ProacutesPer 2005 220) Esto aparece confirmado en la otra teacutesera con similar inscripcioacuten turiazika kortika laquoTeacutesera de hospitalidad Turiasicaraquo o laquo(Amistad) puacuteblica turiasonen-seraquo (AlmagrondashGorBea 2003 393ndash394 AlmagrondashGorBea et al 2004 345ndash346 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 641 olCoz y me-drano 2007 203 s GozalBes 2009 2) que no habiacutea sido publicada cuando di a conocer en 1993 la pieza de Monte Cildaacute y que es otro indicio de la autenticidad de la teacutesera del yacimiento palentino Como me sentildeala el profesor Xaverio Ballester los argumentos linguumliacutesticos contra la morfologiacutea de TVRIASICA no se sostienen las formaciones adjetivales a veces no comportan el morfema nasal (turiassndashonndash) del substantivo por lo que linguumliacutesticamente no se puede impugnar la teacute-sera de Monte Cildaacute

Pese a todo los sectores hipercriacuteticos con las piezas publicadas por otros investigadores han vuelto a plantear sospechas sobre esta pieza con rebuscados laquoindiciosraquo como el que no lleve en su inscripcioacuten el hasta ahora desconocido signo de la laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo mdashque interpretan provisionalmente como una posible transcripcioacuten del sonido Zmdash documentado recientemente en el bronce de Novallas (Zaragoza) y que seguacuten la hipoacutetesis que plantean obedeceriacutea a una innovacioacuten para escribir la lengua celtibeacuterica en alfabeto latino por lo que consideran que tal siacutembolo tendriacutea que aparecer en la teacutesera de Monte Cildaacute al figurar en las leyendas monetales celtibeacutericas de la ciu-dad del Moncayo su nombre con la forma Turiazu (Beltraacuten Bienes Hernaacutendez amp Jordaacuten 2013 625ndash626) Sin embargo ademaacutes de que esa identificacioacuten del sonido Z con tal signo es una interpretacioacuten por confirmar cabe objetar a la laquosospecharaquo de estos autores sobre la teacutesera

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

114

de TVRIASICA que en el mencionado bronce de Novallas el nuevo grafema aparece uacutenicamente en posicioacuten final de tres palabras del tex-to celtiacuteberondashlatino (ProacutesPer 2017 163ndash164 167ndash168) lo que no es aplicable a la S de la inscripcioacuten de Monte Cildaacute

Sobre lo anterior hay que sentildealar ademaacutes que las acuntildeaciones cel-tibeacutericas de Turiazu llegan uacutenicamente hasta las guerras sertorianas (GozalBes 2009 140 ss 147 176 ss) y que las primeras acuntildeacio-nes latinas con la forma Turiaso se fechan cincuenta antildeos despueacutes a inicios del Principado de Augusto cuando a la ciudad se le concedioacute el status municipal hecho que pudo tener lugar bien durante la pre-sencia del emperador en Hispania a causa de las guerras caacutentabras (Amela 2013) o ya durante el retorno de Augusto en 16ndash13 aC para culminar su poliacutetica de reorganizacioacuten administrativa y de fun-dacioacuten de nuevas ciudades (Dioacuten liv 20 2 y 23ndash25) Y a este res-pecto tal como planteeacute en su momento en sendos trabajos publicados en 1993 y 2000 la teacutesera de Monte Cildaacute ha de situarse cronoloacutegica-mente justo en el periacuteodo comprendido entre las guerras sertorianas y las guerras caacutentabras mdashentre las uacuteltimas emisiones celtiacuteberas y antes de la augestea de Turiasomdash porque la introduccioacuten del signario latino para textos celtibeacutericos tuvo lugar en la mencionada fase de transi-cioacuten que precedioacute a la completa latinizacioacuten de los textos (Balles-ter 1993ndash95 393 Simoacuten 2014 496ndash497) y en algunas ciudades como Turiasso no se habriacutea introducido necesariamente todaviacutea la adaptacioacuten ortograacutefica de otras partes de la Celtiberia (Silgo 2008 20) por lo que no cabe imaginar una normalizacioacuten generalizada y una uniforme llegada a todas las aacutereas donde se documentan estos textos celtibeacutericos con alfabeto latino de la denominada laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo De hecho la forma TVRIASICA es la forma intermedia entre la fase indiacutegena (signo celtibeacuterico szlig Z) y la de plena latinizacioacuten de las teacuteseras augusteas con pactos de indiacutegenas (signo latino S) caso de las de Paredes de Nava y Herrera de Pisuerga (SI-MOacuteN 2014 497) Desconocemos ademaacutes si la teacutesera de Monte Cildaacute ha de situarse cronoloacutegicamente antes del bronce de Novallas y de sus signos con laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo o si es posterior a

115Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

este y en consecuencia es inmediatamente anterior a la completa latinizacioacuten augustea

Sigue vigente por ello nuestra interpretacioacuten original de relacionar su inscripcioacuten Turiasica car con un pacto entre la Turiaso (Tarazona) celtibeacuterica del Moncayo y alguacuten individuo o grupo del aacuterea caacutentabra de Monte Cildaacute o de zonas adyacentes lo que estaacute en consonancia con la destacada presencia de denarios celtibeacutericos de finales del si-glo ii dC de Turiasu en los asentamientos caacutentabros como el propio Monte Cildaacute La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) Monte Ber-norio (Villareacuten Palencia) La Ulantildea (Humada Burgos) y Las Rabas (Cervatos Cantabria) o la pieza sin contexto castrentildeo de Soto Iruz (Cantabria) expresivos de las intensas relaciones del aacuterea caacutentabra con la ciudad celtibeacuterica del Valle del Ebro (Bolado 2009 Hierro et al 2011 154ndash155 158ndash159 Fernaacutendez et al 2012 234 s martiacutenez y torresndashmartiacutenez 2016 137ndash138) Ciudades vecinas de Cantabria como la posible Intercatia (Paredes de Nava Palencia) han aporta-do otra teacutesera ya latina que menciona un pacto de ese enclave vac-ceo (populo Intercatiense) con un personaje de Turiaso (Turiassoninsis) (Castellano y gimeno 1999 361ndash364) confirmando las intensas relaciones existentes entre la ciudad celtibeacuterica del Valle del Ebro y las gentes de los grandes oppida caacutentabros y vacceos de la cuenca del alto Pisuerga en eacutepoca prerromana y romana

Por nuestra parte tenemos la absoluta certeza de la autenticidad de la pieza y de su lugar de procedencia porque tuvimos ocasioacuten de conocer a la persona que la encontroacute cuando esta nos permitioacute estudiarla y con posterioridad cuando se donoacute a la Real Academia de la Historia La informacioacuten de primera mano de la que disponemos no ofrece duda alguna al igual que otras teacuteseras dadas a conocer en los uacuteltimos antildeos fue encontrada con un detector de metales concretamente en el aacuterea V de Monte Cildaacute (aacutengulo NO del castro en las tierras llanas del es-caloacuten proacuteximo a la zona alta de Monte Cildaacute) (garCiacutea guinea et al 1966 14ndash15)

Quedan asiacute invalidados los intentos de cuestionar la autenticidad de la teacutesera del yacimiento palentino de Monte Cildaacute

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

116

6 Cronologiacutea

De acuerdo con la morfologiacutea zoomorfa de la pieza y la inscripcioacuten en caracteres celtibeacutericos la teacutesera de El Otero puede ser fechada en el siglo ii aC o comienzos del siglo i aC Los paralelos maacutes claros los tenemos en la mencionada teacutesera nordm 5 de la coleccioacuten Turiel conserva-da en la Real Academia de la Historia pieza que ha sido fechada entre 150ndash75 aC (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGor-Bea et al 2004 309ndash310) y en la otra pieza gemela de Cascante que se ha propuesto situar en el contexto de la campantildea sertoriana del 76 aC en el aacuterea de Cascantum (olCoz y medrano 2011 250) igual que las teacuteseras de Fitero y Cintrueacutenigo (Navarra) que procederiacutean de un campamento de Quinto Sertorio fechable desde 77ndash76 aC (diacuteaz y Jordaacuten 2006 257 259) La cronologiacutea de las otras teacuteseras apare-cidas en el territorio de los caacutentabros (Las Rabas Monte Bernorio) se fechan igualmente en los siglos IIndashI aC (Fernaacutendez y Bolado 2011 48 torresndashmartiacutenez et al 2013 120 torresndashmartiacutenez y Ballester 2014) al igual que las uacuteltimas teacuteseras celtibeacutericas apa-recidas como la de Segobirigea (Torrejoncillo del Rey Cuenca) de finales del siglo ii aC o de la primera mitad del siglo i aC (entre las guerras de Sertorio y las guerras civiles) (Ballester 2011 118ndash119) Las fuentes confirman la existencia durante los siglos iindashi aC de rela-ciones y alianzas del aacuterea caacutentabra con las gentes de la celtiberia o del territorio vacceo asiacute como su militancia tanto en el bando sertoriano como despueacutes en las fuerzas pompeyanas peninsulares que lucharon contra Ceacutesar tal como expuse en un libro publicado en el antildeo 2000 por la Real Academia de la Historia

La teacutesera maacutes tardiacutea del aacuterea de los caacutentabros es la de Monte Cildaacute en lengua ceacuteltica y alfabeto latino en vez de celtibeacuterico que en un par de publicaciones (en 1993 y 2000) fechamos en su diacutea entre las guerras sertorianas y las guerras caacutentabras inclinaacutendose otros autores por situarla preferentemente en el contexto del uacuteltimo de estos con-flictos del periacuteodo augusteo o en la fase inmediatamente posterior a la conquista (olCoz y medrano 2007 205ndash214) tal como se plantea actualmente para el conjunto de teacuteseras en lengua ceacuteltica y caracteres latinos (martiacutenez y Jordaacuten 2016 271) No obstante la abundante

117Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

circulacioacuten en Cantabria de moneda de Turiasu de finales del siglo ii aC en los principales asentamientos indiacutegenas indica que las relacio-nes entre ambas zonas ya existiacutean antes de la conquista romana En cuanto a la utilizacioacuten del alfabeto latino en las teacuteseras caso de la de TURIASICA llegada a Cantabria desde Celtiberia ha de considerarse que esa zona del Valle del Ebro comenzoacute a experimentar el influjo ro-manizador en etapas anteriores a la conquista de Cantabria por lo que nos inclinamos a considerarla ligeramente anterior a la eacutepoca augustea y al bellum Cantabricum fase en la que Cantabria quedoacute aislada por el ejeacutercito romano y difiacutecilmente habriacutean podido sus gentes establecer estos pactos de hospitium con ciudades y territorios controlados mili-tarmente por Roma De hecho la mayor parte de las acuntildeaciones de los campamentos romanos de la conquista de Cantabria son emisiones augusteas de ciudades celtibeacutericas del Valle del Ebro del entorno de Turiaso (Calagurris Celsa Bilbilishellip) para pagar al ejeacutercito de la Tarra-conense que luchaba contra los caacutentabros (Hierro et al 2011)

De acuerdo con la fechacioacuten anterior a las guerras caacutentabras que plan-teamos para algunas de las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y escritura lati-na como la de TVRIASICA la teacutesera de este mismo tipo del yacimien-to cacerentildeo de Villasviejas de Tamuja (Botija) con inscripcioacuten TAMU-SIENSIS CAR se fecha igualmente en la deacutecada de 70 aC basaacutendose en las series de acuntildeaciones de Tamusia datables entre comienzos del siglo i aC y la deacutecada de los setenta aC (diacuteaz arintildeo 2004 159 Sobre las otras teacuteseras de Villasviejas de Tamuja AlmagrondashGorBea et al 2004 301ndash305) Por su parte Beltraacuten situacutea las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y alfabeto latino desde el 70 aC en adelante (Beltraacuten 2010 284ndash285) Por ello no nos parece plenamente aceptable rela-cionar este tipo de documentos indiacutegenas emitidos por ciudades in-diacutegenas aparecidos en asentamientos indiacutegenas y escritos en lengua indiacutegena con la llegada del ejeacutercito romano a Cantabria durante las guerras caacutentabras seguacuten proponen Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano (olCoz y medrano 2007 205ndash214) ya que las teacuteseras prerromanas de Las Rabas y Monte Bernorio fueron encontradas en excavaciones arqueoloacutegicas en contextos indiacutegenas preaugusteos

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

118

7 Simbolismo del carnero

Ademaacutes de los proacutetomos de cabeza de carnero de las teacuteseras de El Otero de la nordm 5 de la coleccioacuten Turiel y de la de Cascante la teacute-sera de Plasenzuela (Caacuteceres) tiene a su vez forma de piel de car-nero u oveja en posicioacuten cenital (Rodriacuteguez 2009 Jordaacuten 2011 288ndash289) Blaacutezquez ha apuntado el simbolismo maacutegico de las repre-sentaciones zoomorfas de las teacuteseras de hospitium (Blaacutezquez 1983 242) caracteriacutesticas de las instituciones indiacutegenas de hospitalidad del aacuterea ceacuteltica peninsular que quedaron camufladas bajo el hospitium la-tino (Blaacutezquez 1977 414ndash417) Seguacuten AlmagrondashGorbea el animal puede ser interpretado tambieacuten como una alusioacuten al animal empleado en el sacrificio ritual realizado para sacralizar el pacto que en el caso del carnero se vincula en el mundo ceacuteltico a MercuriondashLug probable-mente con un caraacutecter ctoacutenico (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGorBea et al 2004 310 AlmagrondashGorBea y Torres 1999 77) Juan Manuel Abascal plantea que estas imaacutegenes de anima-les de las teacuteseras deben guardar tambieacuten una relacioacuten directa con las divinidades que tutelaban los pactos que alliacute se refieren y que deben representar a los dioses de la ciudad (ABasCal 2002 29ndash30) por lo que dichos animales seriacutean el siacutembolo de la ciudad que realiza el pacto (Jordaacuten 2003b 118) lo que puede relacionarse con las noticias de Apiano (Ib 52) de que los vacceos de Cauca invocaban a los dioses como testigos de los pactos y que los lusitanos invocaban igualmente a los dioses y a la palabra dada cuando se transgrediacutea lo pactado (Ib 60) lo que seguacuten refiere Livio sobre la ciudad de Astapa (xxviii 22) incluiacutea apelaciones a los dioses del cielo y del infierno contra quienes traicionasen lo pactado En este mismo sentido mdasha propoacutesito de la teacute-sera con forma de oso del castro caacutentabro de Las Rabas y de la gemela de Real Academia de la Historia procedente de Cuencamdash Fernaacutendez y Bolado han sentildealado que tales figuras estariacutean relacionadas con la divinidad garante del pacto de hospitalidad pues representariacutean dioses y seres miacuteticos de caraacutecter maacutegico y sagrado que formaban parte del imaginario religioso popular sin excluir que fueran el siacutembolo de una poblacioacuten estrechamente relacionada con el oso que seriacutea el promotor

119Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

del pacto mejor que suponer que representara al animal sacrificado para ratificar el acuerdo dada la complejidad de cazar y sacrificar a un animal tan peligroso como un oso para estos fines (Fernaacutendez amp Bolado 2011 48)

Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano interpretan las liacuteneas incisas que llevan en el cuello los proacutetomos de carnero de las teacuteseras de Cuenca y Cascante asiacute como otras teacuteseras con cabeza de caballo de FiterondashCintrueacutenigo (Navarra) como representaciones de riendas y creen que pudieran indicar que el carnero representado pudo tener funciones de mascota al modo de los carneros de la legioacuten espantildeola (olCoz y medrano 2011 245ndash246) No vemos clara esta funcioacuten del animal como mascota llevada a un pacto pero podriacutea tratarse de correas o cuerdas de sujecioacuten (Jordaacuten 2012 262) tal vez para conducir al ani-mal al sacrificio Lo mismo cabriacutea proponer para la pieza de El Otero que lleva ideacutenticas liacuteneas paralelas representadas en la parte inferior del cuello y otras dos en el centro del cuello que no aparecen en los ejemplares de Cuenca y Cascante No obstante este tipo de incisiones rectiliacuteneas pueden ser simples elementos decorativos caracteriacutesticos del arte geomeacutetrico prerromano

En la reciente campantildea arqueoloacutegica de 2018 en el oppidum de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) muy proacuteximo a donde apare-cioacute la teacutesera de El Otero se ha documentado un sacrificio ritual de dos ovejas cuyas cabezas y extremidades cortadas fueron depositadas en una oquedad del afloramiento rocoso sobre el que se asienta la muralla de este emplazamiento de los caacutentabros camaacutericos Tambieacuten sabemos por Estraboacuten (iii 3 7) de la importancia religiosa que teniacutea para los pueblos montantildeeses del norte de la Peniacutensula un animal similar pues indica que sacrificaban a su dios de la guerra machos cabriacuteos

8 El Otero y los camaacutericos

La teacutesera que damos a conocer tiene un intereacutes especial porque cono-cemos su procedencia Tambieacuten se pueden aportar algunos datos sobre el yacimiento arqueoloacutegico en el que aparecioacute y sobre el populus que ocupaba esta zona

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

120

El yacimiento de El Otero (fig 10) del que procede la pieza es un en-clave importante de casi 24 hectaacutereas de superficie habitable El alto del cerro son tierras de labor que se roturan todos los antildeos por lo que aparecen diferentes materiales en superficie ha suministrado ceraacutemica pintada y seguacuten se nos ha indicado alguna fiacutebula de torrecilla y otros materiales de la ii Edad del Hierro A este nivel prerromano hay que vincular la teacutesera de hospitalidad

Sin embargo la mayoriacutea de los materiales procedentes de este yaci-miento son de eacutepoca romana momento en el que El Otero parece haber experimentado una intensa y prolongada ocupacioacuten La gente de la zona y los investigadores que se han ocupado del lugar mencionan la aparicioacuten de sigillata hispaacutenica y sudgaacutelica molinos monedas silla-res basas de columna asiacute como otros materiales (nuntildeo 1990 248 262 265 iglesias y Muntildeiz 1992 138 212 Fernaacutendez 2002ndash2003 270ndash274 Ruesga 2007 33) Seguacuten se nos ha indicado buena parte de los materiales romanos son de tipo militar y las monedas son de eacutepoca republicana augusteondashtiberiana de Vespasiano de Trajano y tardorro-manas Con esta ocupacioacuten militar romana parece que deba relacionar-se una gran estructura rectangular a base de terraplenes que existiacutea en el alto y que fue destruida por las obras de la concentracioacuten parcelaria

De El Otero procede igualmente un fragmento de una tabula de bron-ce (fig 11) tal vez de hospitalidad que dimos a conocer en su mo-mento y que fue donada por su descubridor al Museo Arqueoloacutegico de Palencia La pieza es una placa que mide 75 cm de largo por 78 cm de alto y tiene 4 mm de grosor Lleva la siguiente inscripcioacuten latina IAEhellip CAMARhellip Ohellip Q PETROVhellip (narganes amp romaacuten 2005 Gutieacuterrez 2016 31 s 52) En nuestra lectura original publicada en el antildeo 2000 leiacutemos PETRONhellip en la uacuteltima liacutenea que ahora con una fotografiacutea de mejor calidad y que tal como nos sentildealan tanto Joseacute Luis Ramiacuterez como Xaverio Ballester habriacutea que corregir en PETROVhellip iquestEstariacuteamos ante un posible nombre indiacutegena personal o gentilicio Petrovius o Petrovicum no documentado hasta el presente En toda la Peniacutensula se conoce uacutenicamente un Petravioi en la inscripcioacuten lusitana de Lamas de Moledo (Portugal) (untermann 1997 750 valleJo 2005 376)

121Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Basaacutendonos en esta inscripcioacuten mdashposible alusioacuten a Camaacuterica o a los camaacutericos en la segunda liacuteneamdash algunos autores hemos propuesto re-lacionar el importante enclave de El Otero con la ciudad de Camaacuterica (Καμάρικα) mencionada por Ptolomeo (geogr ii 6 50) en el siglo ii dC entre las ciudades caacutentabras meridionales (nuntildeo 1999 169 nota 3 Fernaacutendez 2002ndash2003 ruesga 2007 33 s) Sin embargo otros autores desechan esta hipoacutetesis afirmando que no se aporta ninguacuten ar-gumento vaacutelido para establecer la ubicacioacuten de la ciudad ptolemai-ca criacutetica que no hacen extensiva a los otros autores que ademaacutes de miacute tambieacuten han hecho la misma propuesta (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229 Illarregui 2010 24) tal vez por no conocer esa bibliogra-fiacutea y prefieren leer en el mencionado bronce el nombre personal Ca-marius o alguno de sus derivados (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229)

Fig 10 ndash Vista aeacuterea del yacimiento de El Otero (Fotografiacutea Jorge Fernaacutendez)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

122

En realidad esta segunda lectura propuesta por Alicia Ruiz Gutieacuterrez y Alberto Ceballos Hornero parece bastante menos probable que la nuestra porque en toda la epigrafiacutea peninsular no existe este nombre se conoce uacutenicamente un epiacutegrafe fragmentado del sur de Portugal encontrado en Terena (Alandroal Alentejo) consagrado al dios Endo-vellicus en el que se lee Deo Endovellico Camarhellip inscripcioacuten para la que el nombre del dedicante se ha propuesto restituirlo con serias dudas como un posible Camar(ius) (Blaacutezquez 1962 153 nordm 35 AE 196970 218 EnCarnaccedilatildeo 1984 nordm 538 ABasCal 1994 318 Va-lleJo 2004 254ndash255 Monteiro 2014 321 el CIL ii 6329 indica no-men dedicantis qualis fuerit non extrico) lectura bastante hipoteacutetica al no aparecer documentado en ninguna otra inscripcioacuten en toda Hispania

Fig 11 ndash Placa de El Otero (Fotografiacutea E Peralta)

123Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Contrariamente a tan cuestionable interpretacioacuten de ese lejano epiacute-grafe en las estelas funerarias latinas de la cercana Ruesga (Palencia) situada a 65 km en liacutenea recta del Otero aparece el genitivo de plural camaric(um) que aunque aluda a una cognatio familiar estaacute clara-mente relacionado etimoloacutegica y geograacuteficamente con Camarica y los camaacutericos (fig 12)

Di(is) M(anibus) M(onumentum) Posuit Atta Orig(ena) Alionig(um) Acid(a)e Avan(a)e Fil(ia)e Suae Pientiss(i)m(a)e et Suum Camaric(um) V Idus Mar(tias) Co(n)s(ulatu) CCCLXIIII Hic Sepul(ta est) An(norum) XX (AlBertos 1987 168 Lioacuten et al 1987 588ndash590 Hernaacutendez 1994 115ndash116 258ndash259 Hernaacutendez y Sa-gredo 1998 110 Fernaacuten-dez 2002ndash2003 268ndash269)

En la misma localidad de Rues-ga (Palencia) hay otro epiacutegrafe funerario fragmentado en el que tambieacuten se ha propuesto leer Cam(aricus) (Fernaacuten-dez 2002ndash2003 269) en vez de Cam(alus) (ABaacutesolo y Al-Calde 1998 57ndash59 66 68) lo que parece plausible porque el nombre ceacuteltico Camalus es propio del territorio galai-condashlusitanondashvettoacuten (Unter-mann 1965 mapa 26 AlBer-tos 1985 274 ss) pero no del asturndashcaacutentabro ni del celtibe-rondashvacceo (AlBertos 1979 140) En cambio los ejemplos en los que me fundamento

Fig 12 ndash Estela de Ruesga (Cervera de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea

E Peralta)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

124

ademaacutes de ser del territorio de los camaacutericos proceden precisamente del entorno inmediato del yacimiento de El Otero donde se encon-troacute el fragmento de tabula en el cual se lee Camar (hellip) que aludiriacutea posiblemente a un nombre personal Camaricus o a un gentilicio rela-cionado etimoloacutegicamente con el nombre de la ciudad de Camarica e incluso podriacutea tratarse de una mencioacuten de la propia ciudad caacutentabra en una tabula hospitalis

Hay otros argumentos que nos permiten situar a los camaacutericos en el aacuterea palentina que comentamos Ptolomeo coloca la ciudad de Ca-maacuterica en el territorio meridional de Cantabria y a continuacioacuten de la ciudad de Vadinia (Οὐαδινία) Aunque esta ciudad permanece sin localizar el territorio de los vadinienses es bien conocido por sus ins-cripciones funerarias con mencioacuten de pertenencia al mencionado po-pulus por lo que el territorio de los caacutentabros camaacutericos tuvo que extenderse hacia el este a partir de la zona de Guardo mdashen Velilla del Riacuteo Carrioacuten aparecioacute la estela vadiniense maacutes oriental (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89)mdash en direccioacuten a Cervera de Pisuerga Si exceptuamos el importante oppidum prerro-mano de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea) asediado durante las Gue-rras Caacutentabras y que no continuoacute su vida en eacutepoca romana (Hierro et al 2011) el yacimiento arqueoloacutegico de mayor entidad del aacuterea es El Otero Eacuteste ha proporcionado ademaacutes materiales bien significativos (fragmento de tabula teacutesera monedas ceraacutemicas etc) e indicativos de que se trataba de un enclave de cierta importancia tal vez de entidad urbana y con presencia militar romana

Ademaacutes de Vadinia Ptolomeo situacutea alrededor de Camarica por oriente las ciudades caacutentabras de Iuliobriga (Ἰουλιόβριγα) y Moroica (Μόροικα) mdashtradicionalmente identificada con Retortillo (Cantabria) la primera de situacioacuten desconocida la segundamdash y por debajo del territorio caacuten-tabro la ciudad vaccea de Intercatia (Ἰντερκατία) (Ptolomeo geogr ii 6 50) y a la tuacutermoga de Pisoraca (Σισάρακα) (Ptolomεo geogr ii 6 52) Esta uacuteltima corresponde a la actual Herrera de Pisuerga (Pa-lencia) (Solana 1973 29ndash31) mientras que Intercatia de acuerdo con las dos teacuteseras que mencionan pactos de los intercatienses habriacutea que situarla probablemente en el importante yacimiento de La Ciudad

125Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

(Paredes de Nava Palencia) donde estas han aparecido (ABarque-ro y Peacuterez 2010 190ndash192) La identificacioacuten de estas dos ciudades apunta igualmente a que Camaacuterica y los camaacutericos han de buscarse en el aacuterea de la Montantildea Palentina concretamente entre Velilla del Riacuteo Carrioacuten y Cervera de Pisuerga en las cabeceras del Carrioacuten y del Pisuerga (Hernaacutendez y Sagredo 1998 109ndash110 Ruesga 2007 33 s aJa et al 2008 134ndash135 CamPo 2011 43ndash44 Peacuterez 2017 18) En consecuencia la propuesta de relacionar el importante yacimiento de El Otero con Camaacuterica no solo es una hipoacutetesis plausible sino que cuenta ademaacutes con indicios arqueoloacutegicos bastante maacutes significativos que las identificaciones tradicionalmente aceptadas y repetidas por la historiografiacutea acadeacutemica oficial para otras ciudades y emplazamientos de la Cantabria antigua o para la misma Camaacuterica En todo caso y al margen de que El Otero sea o no Camaacuterica o que corresponda a un establecimiento campamental romano asentado sobre un posible nivel indiacutegena este importante yacimiento se encuentra en el territorio del populus caacutentabro de los camaacutericos cuya civitas tambieacuten podriacutea estar en alguacuten yacimiento todaviacutea por descubrir en la cercana zona de concen-tracioacuten de estelas funerarias de Ruesga y Resoba

El nombre de la ciudad de Camarica es ceacuteltico de la misma raiacutez que las ciudades gaacutelicas de Camaracus (Cambray departamento franceacutes de Nord) y Camarciacum (Chambrecy departamento franceacutes de Marne) (Peacuterez 1996 250) y lleva el sufijo ceacuteltico ndashicus (SCHulten 1962 82) Con esta Camaacuterica caacutentabra y los camaacutericos se han relacionado tradicionalmente las intermitentes Fontes Tamarici mencionadas por Plinio en Cantabria (Plinio nat xxxi 23ndash24) que Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avileacutes propusieron identificar con la fuente de San Juan de las Fuentes Divinas de la Reana (Velilla del Riacuteo Carrioacuten Palencia) (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes 1958) lo que ha sido cuestionado en eacutepoca reciente por Fernaacutendez Acebo (Fernaacutendez 2002ndash2003) Independientemente de lo correcto o incorrecto de esa identificacioacuten de las intermitentes fuentes plinianas con las de la loca-lidad palentina las propuestas de Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avi-leacutes de transformar el nombre de la ciudad en Tamarica y situarla en el aacuterea leonesa de Riantildeo (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

126

1958 168) deben rechazarse porque la zona de Riantildeo era del populus vadiniense no del camaacuterico y porque el nombre de Camarica Ka-marika que nos transmite Ptolomeo lo confirman los epiacutegrafes de El Otero y Ruesga no se conoce tampoco en Velilla del Riacuteo Carrioacuten un enclave arqueoloacutegico de eacutepoca romana con suficiente entidad como para poder considerarlo candidato para situar Camaacuterica en esa zona y la tiacutepica estela de tipo vadiniense encontrada alliacute (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89) indicariacutea que nos encontramos en el aacuterea de influencia de este otro populus caacutentabro

De esta zona del norte de Palencia ocupada por los camaacutericos se cono-ce otra estela funeraria de eacutepoca romana encontrada en Vega de Ria-cos (Respenda de la Pentildea) que estaacute dedicada a dos difuntos pertene-cientes a los orgenomescos (Hernaacutendez 1994 113ndash114 257 nordm 87 Hernaacutendez y Sagredo 1998 94) populus caacutentabro cuyo territorio se encontraba en la costa entre la desembocadura del Sella por el oeste y San Vicente de la Barquera o Comillas por el este Se trata de un testimonio de la movilidad de estas gentes originarias de los valles septentrionales del litoral y de su acogida e integracioacuten en el territorio de otros grupos probablemente a traveacutes de la praacutectica del hospitium documentado desde el siglo ii aC en las teacuteseras prerromanas y que terminoacute por asociarse tras la conquista romana al hospitium latino

Conclusiones

Los pactos de fidelidad documentados por las tesserae de hospitalidad que indican relaciones e intereses entre zonas a veces muy apartadas estaacuten relacionados con la organizacioacuten clientelar prerromana con el sistema social gentilicio celtibeacuterico y con el ambiente de inseguri-dad propio de estas sociedades guerreras Estos documentos de hos-pitalidad son ademaacutes uno de los elementos que han servido a Alma-grondashGorbea para definir el aacuterea de expansioacuten de la ceacuteltica peninsular (AlmagrondashGorBea 1987 335ndash336 mapa 6 Id 1992 21 Id 1993 152 AlmagrondashGorBea y lorrio 1987 113ndash114 121)

Los pactos de hospitium sentildealados habitualmente en el vocabulario juriacutedico de las teacuteseras prerromanas con la caracteriacutestica palabra cel-tibeacuterica Kar CAR (lsquoamistad hospitalidadrsquo o lsquoteacuteserarsquo) equivalente del

127Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

hospitium latino (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b) surgen en un ambiente en el que se detecta una gran movilidad social entre pueblos y en la consecuente necesidad de los individuos o de los grupos familiares de asegurarse el movimiento fuera de su territorio protegieacutendose de los posibles riesgos mediante alianzas con las comu-nidades de acogida o con aquellas cuyos territorios se atravesaban La firma del pacto de hospitalidad entrantildeaba una serie de derechos y obli-gaciones mutuas destinados a garantizar a los hospites de las dos partes firmantes del pacto el disfrute del mismo reacutegimen de hospitalidad en sus territorios La concesioacuten de estos derechos de hospitalidad por una ciudad o una comunidad a un individuo implicaba posiblemente alguacuten tipo de relacioacuten clientelar Las teacuteseras atestiguaban estos acuerdos de hospitalidad entre particulares o bien los pactos puacuteblicos otorgados por una ciudad caso este uacuteltimo mayoritario en los documentos sentildealados por lo que se ha planteado que las teacuteseras con mencioacuten del nombre de la ciudad acrediten la concesioacuten de la ciudadaniacutea local a un individuo (Beltraacuten 2003 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 627ndash628)

Esta concesioacuten de derechos mutuos a las dos partes firmantes aparece bien reflejada en la teacutesera del 14 dC de la Pisoraca tuacutermoga (Herrera de Pisuerga) fronteriza con Cantabria documento juriacutedico en forma de jabaliacute o cerdo que testimonia en latiacuten un pacto por el que la comu-nidad indiacutegena de los magavienses concede la ciudadaniacutea honoraria a Ampaacuteramo de los Nemaiocos de Cusabura y a sus descendientes el cual concedioacute a su vez a los magavienses similares derechos ciuda-danos en su ciudad de Cusabura (MarCo 2002) Sobre este docu-mento cuya onomaacutestica es caracteriacutestica del aacuterea caacutentabra (AlBertos 1987 162) y la ciudad de Maggave mencionada podriacutea corresponder con Santa Mariacutea de Mave (Aguilar de Campoo Palencia) (AlBertos 1975 49 Hernaacutendez y Sagredo 1998 108ndash109 goacutemez 2012ndash2013 18ndash19 Id 2015) Marco Simoacuten ha llamado la atencioacuten sobre coacutemo la sancioacuten del pacto se expresa a traveacutes de la realizacioacuten de toda clase de juramentos en los liacutemites de la civitas Maggaviensium (en-tendiendo por tales juramentos el compromiso hecho a divinidades del tipo de las mencionadas para garantizar los acuerdos tomados y su

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

128

cumplimentacioacuten ritual que podriacutea implicar una libacioacuten o el sacri-ficio de la especie animal que simbolizaba el pacto) (marCo 2002)

Sobre la razoacuten y el significado de estos pactos que aparecen reflejados en las teacuteseras ademaacutes de otros motivos poliacuteticos de dependencia vin-culados al sistema clientelar de este tipo de sociedades se considera que en ciertos casos el hospitium pudo servir para adquirir derechos de pasto y de paso entre grupos y personas que practicaban la ganade-riacutea trashumante con zonas alejadas de su propio territorio (saacutenCHez 1998 Id 2001 388ndash392 salinas de Friacuteas 1999 288 ss goacutemezndashPantoJa 1995 ramiacuterez 2005 280 torresndashmartiacutenez 2011b 259) Como ha sentildealado TorresndashMartiacutenez en la hospitalidad se pro-porcionaba un servicio y una serie de prestaciones asociadas como son el hospedaje la alimentacioacuten la asistencia y la proteccioacuten a cambio de la esperanza de poder recibir el mismo trato de la otra parte cuando fuese necesario Es por tanto un mecanismo del que todos esperan beneficiarse en alguacuten momento si llegaba a ser preciso Ademaacutes te-niacutea un componente sacro y la negacioacuten o la ruptura de la hospitalidad llevaba consigo un castigo divino (torresndashmartiacutenez 2014 58)

La teacutesera de El Otero asiacute como las ya conocidas (Monte Cildaacute Las Rabas y Monte Bernorio) documentan las relaciones de este tipo exis-tentes durante los siglos ii y i aC entre personas o comunidades del territorio caacutentabro meridional y ciudades o comunidades del aacuterea cel-tibeacuterica La presencia de estos documentos juriacutedicos de hospitalidad en el aacuterea de los caacutentabros concuerda ademaacutes con lo que ya sabiacuteamos por la arqueologiacutea sobre la vinculacioacuten cultural del aacuterea ocupada por este pueblo con la Cultura del Duero y el mundo celtibeacuterico asiacute como con las noticias de las fuentes grecolatinas que mencionan a los caacutentabros participando en las guerras de los siglos ii y i aC como aliados de vac-ceos y celtiberos o acudiendo a los territorios de estos pueblos Las teacute-seras de hospitalidad celtibeacutericas del territorio caacutentabro son otorgadas a un individuo o a alguacuten grupo familiar por una ciudad (Turiaso Uis-lamiam o Lamiam) En la teacutesera de El Otero el beneficiario es Louges-tero y el documento es expresivo de las relaciones poliacuteticas sociales o econoacutemicas que uniacutean a individuos del aacuterea caacutentabra de los camaacutericos mdashsituados de acuerdo con los documentos que hemos presentado en

129Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

el aacuterea de la Montantildea Palentina comprendida entre Guardo y Cervera de Pisuerga tanto al sur de la Sierra del Brezo como al norte de esta en el valle del nacimiento del Carrioacutenmdash con enclaves del aacuterea celtibeacuterica durante el siglo ii aC o comienzos del i aCL L L

L L L Los profesores Xaverio Ballester (Universidad de Valencia) y Joseacute Luis Ramiacute-rez Saacutedaba (Universidad de Cantabria) han tenido la amabilidad de revisar este texto y hacerme valiosas indicaciones sobre temas linguumliacutesticos y epigraacuteficos Tambieacuten quiero agradecer a Juan Muntildeiz Castro del CASYC de Santander el haberme facilitado ama-blemente para este trabajo la fotografiacutea aeacuterea del yacimiento de El Otero realizada por Jorge Fernaacutendez

Bibliografiacutea

ΑbarquEro Μoras Francisco Javier amp Peacuterez Rodriacuteguez Francis-co Javier laquoldquoLa Ciudadrdquo de Paredes de Nava y el problema de la identi-ficacioacuten de la Intercatia vaccearaquo en De la regioacuten vaccea a la arqueologiacutea vaccea Jornadas Cientiacuteficas conmemorativas del 50 aniversario de la publicacioacuten de La Regioacuten Vaccea coord por F Romero Carnicero y C Sanz Miacutenguez Instituto de Estudios Vacceos Universidad de Va-lladolid (2010) 163ndash192

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoEpigrafiacutea romana de la provincia de Guadalajararaquo WadndashAlndashAyara 10 Guadalajara (1983) 49ndash116

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel Los nombres personales en las ins-cripciones latinas de Hispania Anejos de Antiguumledad y Cristianismo II Murcia 1994

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoTeacuteseras y monedas Iconografiacutea zoomorfa y formas juriacutedicas de la Celtiberiaraquo Paleohispanica 2 Zara-goza (2002) 9ndash35

ABaacutesolo Aacutelvarez Joseacute Antonio amp AlCalde CresPo Gonzalo laquoHa-llazgo de estelas romanas en Resobaraquo Publicaciones de la Institucioacuten Tello Teacutellez de Meneses 69 Palencia (1988) 55ndash70

AJa SaacutenCHez Joseacute Ramoacuten Cisneros CunCHillos Miguel Mori-llo Cerdaacuten Aacutengel amp Ramiacuterez saacutedaBa Joseacute Luis laquoCantabria bajo

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

130

el dominio de Roma La organizacioacuten del territorioraquo en JR Aja M Cisneros y JL Ramiacuterez coords Los caacutentabros en la Antiguumledad La historia frente al mito Universidad de Cantabria Santander (2008) 133ndash168

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoOrganizaciones suprafamiliares en la Hispania Antiguaraquo Boletiacuten del Seminario de Arte y Arqueologiacutea 40ndash41 (1975) Valladolid 5ndash66

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica de la Celtiberiaraquo en Actas del II coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Peniacuten-sula Ibeacuterica Universidad de Salamanca 1979) 131ndash167

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena del Noroeste peninsular (Astures y Galaicos)raquo en J De Hoz ed Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 255ndash310

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena de la regioacuten septentrionalraquo Stvdia Palaeohispanica en Actas del IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Veleia 2ndash4 Vitoria (1987) 155ndash194

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLa celtizacioacuten de la Meseta Estado de la cuestioacutenraquo en I Congreso de Historia de Palencia I Palencia (1987) 313ndash338

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoEl origen de los celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica Protoceltas y celtasraquo Polis 4 Alcala de Henares (1992) 5ndash31

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLos celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica ori-gen y personalidad culturalraquo en Los celtas Hispania y Europa Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Actas Madrid (1993) 121ndash123

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoTeacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacuteraquo en Tesoros de la Real Academia de la Historia Cataacutelogo de la exposicioacuten Palacio Realndash Madrid 2001 Real Academia de la HistoriandashPatrimonio Nacional Madrid (2001) 278

AlmagrondashGorBea Martiacuten Epigrafiacutea Prerromana Cataacutelogo del Gabi-nete de Antiguumledades Con la colaboracioacuten de M Molina Matos J Ma-

131Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

nuel Galaacuten L A Ruiz Cabrero y C Blasco Bosqued Real Academia de la Historia Madrid 2003

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoPrecisiones y correcciones sobre algu-nas teacuteseras celtibeacutericas de la Real Academia de la Historiaraquo en Palaeo-hispaacutenica Revista sobre Lenguas y Culturas de la Hispania Antigua 6 Salamanca (2006) 281ndash293

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Ballester Xaverio laquoDos nuevas teacutese-ras de hospitalidad hispanoceacutelticas en latiacutenraquo Liburna 10 (2017) 19ndash45

AlmagrondashGorBea Martiacuten Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoTeacutesera celtibeacuterica con ldquolobo cenitalrdquo procedente de Burgosraquo BSAA arqueologiacutea LXXXIII Valladolid (2017) 157ndash185

AlmagrondashGorBea Martiacuten Casado Daniel Fontes Fernando Mederos Alfredo amp Torres Mariano Prehistoria Antiguumledades es-pantildeolas I Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Real Academia de la Historia Madrid 2004

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Lorrio Alberto laquoLa expansioacuten ceacuteltica en la Peniacutensula Ibeacuterica una aproximacioacuten cartograacuteficaraquo en I Simpo-sium sobre los celtiacuteberos Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1987) 105ndash121

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Torres ortiz Mariano Las fiacutebulas de jinete y caballito Aproximacioacuten a las elites ecuestres y su expansioacuten en la Hispania ceacuteltica Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza 1999

amela valverde Luis laquoLa primera emisioacuten latina de Turiasoraquo TVRIASO xxi (2007) 93ndash101

Ballester Xaverio laquoCar en Celtibeacutericoraquo Kalathos 13ndash14 Teruel (1993ndash1995) 389ndash393

Ballester Xaverio laquoTres Notas Celtibeacutericas OILAUNICa CaR ARGAILICA CAR y CAAR SALMANTICAraquo Veleia 16 Vitoria (1999) 217ndash220

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoNueva Teacutesera Pisciforme con Inscripcioacuten Celtibeacutericaraquo Studi Celtici 7 (2008ndash2009) 73ndash95

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

132

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoProbable Nuevo Texto Celtibeacute-rico con SEGoBiRIGeAraquo Lvcentvm XXX Alicante (2011) 117ndash125

Beltraacuten lloris Francisco laquoEl Hospitium celtibericoraquo en VI Sim-posio sobre Celtiberos Ritos y Mitos (Daroca 27ndash29 de noviembre de 2008) Ed F Burillo Mozota Zaragoza (2010) 273ndash289

Beltraacuten lloris Francisco laquoUna variante provincial del hospitium pactos de hospitalidad y concesioacuten de la ciudadaniacutea local en la Hispa-nia Tarraconenseraquo en Epigrafiacutea y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio estructuras y relaciones sociales Eds S Armani B HurletndashMartineau y AU Stylow Alcalaacute de Henares (2003) 33ndash56

Beltraacuten lloris Francisco Bienes Calvo Juan Joseacute Hernaacutendez vera Joseacute Antonio amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoEl bronce celtibeacuterico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza) Avanceraquo Palaeohispanica 13 (2013) 615ndash635

Beltraacuten lloris Francisco de Hoz Javier amp Untermann Juumlrgen El Tercer Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca) Zaragoza 1996

Beltraacuten lloris Francisco Jordaacuten Coacutelera Carlos amp simoacuten Cor-nago Ignacio laquoRevisioacuten y balance del corpvs de teacuteseras celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 9 Zaragoza (2009) 625ndash668

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoLos inicios del uso de la escritura entre los vacceos grafitos y textos en su contexto arqueologicoraquo en Estudios de Lenguas y Epigrafia Antiguas 11 Valencia Real Academia de Cultura Valenciana (2011) 153ndash227

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoSobre la escritura entre los vac-ceosraquo BIBLID LXIX enerondashjunio (2012) 129ndash147

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Primitivas de Hispania I ndash Fuentes literarias y epigraacuteficas Roma Consejo Superior de Investi-gaciones Cientiacuteficas (Biblioteca de la Escuela Espantildeola de Historia y Arqueologiacutea en Roma 14) 1962

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Diccionario de las religiones prerro-manas Istmo Madrid 1975

133Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Imagen y Mito Estudios sobre reli-giones mediterraacuteneas e ibeacutericas Cristiandad Madrid 1977

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Prerromanas Cristian-dad Madrid 1983

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones en la Espantildea antigua Caacute-tedra Madrid 1991

Bolado del Castillo Rafael laquoLos denarios de Turiaso de la antigua Cantabriaraquo en Actas XIII Congreso Nacional de Numismaacutetica laquoMoneda y Arqueologiacutearaquo (Caacutediz 22ndash24 de octubre de 2007) I Ed Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez MadridndashCaacutediz (2009) 325ndash336

Burillo Francisco laquoUn nuevo texto celtibeacuterico El bronce ldquoResrdquoraquo Kalathos 9ndash10 Teruel (1989ndash1990) 313ndash331

CamPmaJoacute Pierre amp untermann Juumlrgen laquoLes influences ibeacuteriques dans la Haute Montagne Catalane le cas de la Cerdagneraquo en Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana Actas del V Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Salamanca (1993) 499ndash520

CamPo lastra Raquel En la frontera de los caacutentabros caracteriacutesticas sociales de la poblacioacuten seguacuten la documentacioacuten epigraacutefica (Tesis docto-ral) Universidad de Cantabria Santander 2011

Castellano Aacutengeles amp Gimeno Helena laquoTres documentos de hos-pitium ineacuteditosraquo en Pueblos Lenguas y Escrituras en la Hispania Pre-rromana Institucioacuten Fernando el CatoacutelicondashUniversidad de Salamanca Salamanca (1999) 359ndash374

CeBallos Hornero Alberto amp ruiz gutieacuterrez Alicia laquoLa Canta-bria romana en la investigacioacuten epigraacutefica del uacuteltimo decenio (1993ndash2002)raquo en II Encuentro de Historia de Cantabria Eds M Gonzaacutelez MoralesndashJA Soloacuterzano Telechea Universidad de CantabriandashParla-mento de Cantabria Santander (2002) 209ndash232

de Bernardo stemPel Patrizia laquoGrafemica e fonologia del Cel-tiberico Nuovi dati sulle vocali mute Una nuova legge fonetica che genera dittonghi Fonti e fasi di sviluppo della sibilante sonoraraquo en

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

134

Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Coord Francisco Villar y Mariacutea Pilar Fernaacutendez Alvaacuterez Salamanca (2001) 319ndash334

de Bernardo stemPel Patrizia laquoCib to Luguei ldquohacia Lugusrdquo fren-te a Luguei ldquopara Lugusrdquo sintaxis y divinidades en Pentildealba de Villas-tarraquo Emerita LXXIV 2 Madrid (2008) 181ndash196

de Hoz Javier laquoLas sociedades celtibeacuterica y lusitana y la escrituraraquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 68 Madrid (1995) 3ndash30

Diacuteaz Arintildeo Borja laquoAcerca de las teacuteseras de hospitalidad latinas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Paleohispanica 4 Zaragoza (2004) 153ndash162

Diacuteaz sanz Mordf Antonia amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoDos teacuteseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)raquo Paleohispanica 6 Zara-goza (2006) 257ndash266

EnCarnaccedilatildeo Joseacute drsquo Inscriccedilotildees romanas do Conventus Pacensis Ins-tituto de Arqueologiacutea da Facultade de Letras de Coimbra 1984

Fataacutes CaBeza Guillermo laquoUna Tessera Cortonenseraquo en Symbo-lae Ludovico Mitxelena Septuagenrio Oblatae I Victoriaco Vasconum (1985) 425ndash431

Fernaacutendez ACeBo Virgilio laquoLas fontes tamarici de Plinio y la ciudad ptolemaica de Camarica Hacia la reescritura de un pertinaz equiacutevo-co sobre la Cantabria Antiguaraquo Sautuola IX Santander (2002ndash2003) 253ndash281

Fernaacutendez Nieto Francisco Javier laquoRevisioacuten histoacuterica del bronce de Cortonoraquo en Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Eds Francisco Villar y Mordf Pilar Fernaacutendez Aacutelvarez Universidad de Salamanca Salamanca (2001) 373ndash387

Fernaacutendez Vega Pedro A amp Bolado del Castillo Rafael laquoUna nueva teacutesera de hospitalidad en territorio caacutentabro el oso del castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria)raquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 84 Madrid (2011) 43ndash50

Fernaacutendez Vega Pedro A Bolado del Castillo Rafael Calle-Jo Goacutemez Joaquiacuten amp manteCoacuten CalleJo Lino laquoEl castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) y las Guerras Caacutentabras resultados de las

135Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

intervenciones arqueoloacutegicas de 2009 y 2010raquo Munibe 63 San Sebas-tiaacuten (2011) 213ndash253

garCiacutea guinea Miguel Aacutengel gonzaacutelez eCHegaray Joaquiacuten amp san miguel ruiz J A Excavaciones en Monte Cildaacute Olleros de Pi-suerga (Palencia) Campantildeas de 1963ndash65 Excavaciones Arqueoloacutegicas en Espantildea 61 Palencia 1966

garCiacutea merino Carmen amp alBertos Firmat Mordf Lourdes laquoUna nueva tessera hospitalis con texto en lengua celtibeacuterica hallada en Uxama (Soria)raquo en Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Pa-leohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 311ndash317

garCiacutea y Bellido Antonio amp Fernaacutendez de avileacutes Augusto Fuentes Tamaacutericas Velilla del Riacuteo Carrioacuten (Palencia) Excavaciones Ar-queoloacutegicas en Espantildea 29 Palencia 1962

Goacutemez Martiacuten Gabriel Civitates en el territorio de la actual provincia de Palencia identificacioacuten sociedad y religioacuten (hasta el siglo iii dC) Dir J Mangas Manjarres Maacutester Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antiguumledad (2012ndash2013) Universidad Autoacutenoma de Madrid

Goacutemez Martiacuten Gabriel laquoOnomaacutestica sociedad y religioacuten de la civi-tas Maggaviensium (Monte Cildaacute Palencia) Propuesta de identifica-cioacutenraquo Antesteria 4 (2015) 199ndash218

GoacutemezndashPantoJa Joaquiacuten laquoPastores y trashumantes de Hispaniaraquo en III Simposio sobre los Celtiacuteberos Poblamiento celtibeacuterico Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1995) 495ndash505

GorroCHategui Joaquiacuten laquoHic et nunc Falsificaciones contemporaacute-neas El caso de IruntildeandashVeleiaraquo en El monumento epigraacutefico en contextos secundarios Procesos de reutilizacioacuten interpretacioacuten y falsificacioacuten eds Joan Carbonell Manils Helena Gimeno Pascual y Joseacute Luis Mora-lejo Aacutelvarez Universidad Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra (2011) 241ndash263

GozalBes Fernaacutendez De PalenCia Manuel La ceca de Turiazu Monedas celtibeacutericas en la Hispania republicana Diputacioacuten de Valen-cia 2009

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

136

gutieacuterrez Peacuterez Jaime laquoEvidencias de eacutepoca romana en la Monta-ntildea Palentinaraquo Coleccioacuten de Historia de la Montantildea Palentina 10 Palen-cia (2016) 11ndash70

Hernaacutendez guerra Liborio Inscripciones romanas en la provincia de Palencia Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palen-cia Zaragoza 1994

Hernaacutendez guerra Liborio amp sagredo san eustaquio Luis La Romanizacioacuten del territorio de la actual Provincia de Palencia Valladolid Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palencia 1998

Hierro Gaacuterate Joseacute Aacutengel amp gutieacuterrez CuenCa Enrique et al laquoLas monedas de los campamentos romanos de campantildea de las Gue-rras Caacutentabras del asedio de La Loma Castillejo y el Alambreraquo Lv-centvm XXX Alicante (2011) 151ndash172

iglesias gil Joseacute Manuel Epigrafiacutea caacutentabra Estereometriacutea decora-cioacuten onomaacutestica Institucioacuten Cultural de Cantabria Santander 1976

iglesias gil Jose Manuel amp Muntildeiz Castro Juan Antonio Las co-municaciones en la Cantabria romana Estvdio Santander 1992

Illarregui Emilio (2010) laquoTessera Hospitalis de Herrera de Pisuer-ga (PalenciandashEspantildea)raquo Revista Internacional drsquoHumanitats 20 setndashdez 2010 CEMOrOcndashFeusp Univ Autogravenoma de Barcelona (2010) 15ndash28

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica I Nove-dades en epigrafiacutea celtibeacutericaraquo Palaeohispanica 1 (2001) 369ndash391

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIraquo Pa-leohispanica 3 Zaragoza (2003a) 285ndash293

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoAcerca del ablativo que aparece en las teacutese-ras de hospitalidad celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 3 Zaragoza (2003b) 113ndash127

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIIraquo Pa-leohispanica 4 Zaragoza (2004) 285ndash323

137Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIraquo Pa-leohispanica 11 Zaragoza (2011) 285ndash318

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIraquo Pa-leohispanica 12 Zaragoza (2012) 255ndash281

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIIraquo Paleohispanica 14 Zaragoza (2014a) 289ndash324

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica procedente de Canto-ral de la Pentildea (Palencia)raquo en Aacutegalma Ofrenda desde la Filologiacutea Claacutesica a Manuel Garciacutea Teijeiro Universidad de Valladolid (2014b) 715ndash722

laBeaga mendiola Juan Cruz amp Untermann Juumlrgen laquoLas teacuteseras del poblado prerromano de La Custodia Viana (Navarra) Descripcioacuten epigraacutefica y linguumliacutesticaraquo Trabajos de Arqueologiacutea Navarra 11 Pamplo-na (1993ndash1994) 45ndash53

lion Bustillo Cristina roJo guerra Manuel A alonso silioacute Maria del Rosario amp varga tur Miguel de laquoEl conjunto epigraacutefico de Ruesga (Palencia)raquo en Actas del I Congreso de Historia de Palencia I Diputacioacuten Provincial Palencia (1987) 587ndash602

Lorrio Alberto J Los celtiacuteberos Complutum Extra 7 Universidad ComplutensendashUniversidad de Alicante Madrid 1997

MarCo simoacuten Francisco laquoEl dios ceacuteltico Lug y el santuario de Pe-ntildealba de Villastarraquo en Estudios en homenaje al Dr Antonio Beltraacuten Martiacutenez Universidad de Zaragoza Zaragoza (1986) 731ndash759

MarCo simoacuten Francisco laquoLa religiosidad en la Ceacuteltica hispanaraquo en Los Celtas Hispania y Europa Dir M AlmagrondashGorbea ActasndashUni-versidad Complutense Madrid (1993) 477ndash512

MarCo simoacuten Francisco laquoVota omnia finibvs La teacutesera de Herrera de Pisuerga y la ritualizacioacuten de los pactos en la Hispania indoeuropearaquo Paleohispanica 2 (2002) 169ndash188

martiacuten valls Ricardo laquoPrehistoria Palentina La Edad del Bronce Primera Edad del Hierro Segunda Edad del Hierroraquo en Historia de

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

138

PalenciandashI Edad Antigua y Media Ed J Gonzaacutelez Diputacioacuten Provin-cial de Palencia Palencia (1984) 15ndash53

martiacutenez TorreCilla Joseacute Manuel amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica y algunas inscripciones sobre instrumentum de Graccurris (Alfaro La Rioja)raquo Paleohispanica 16 Zaragoza (2016) 261ndash279

martiacutenez velasCo Antxoka amp TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Fran-cisco laquoMonte Bernorio El oppidum y la posicioacuten del Frente Norte Nuevas aportacionesraquo en Cantabria Nuevas evidencias arqueoloacutegicas ADIC Santander (2016) 119ndash153

meid Wolfgang Celtiberian inscriptions Archaeolingua Budapest 1994

Monteiro teixeira Silvia Cultos e cultuantes no Sul do territoacuterio actualmente portuguecircs em eacutepoca romana (seacutecs i aC ndash iii dC) Uma aproximaccedilatildeo agrave sociologia das religiotildees Faculdade de Letras Universida-de de Lisboa 2014

narganes quiJano Faustino amp romaacuten iBaacutentildeez Wifredo Castrejoacuten de la Pentildea Historia y tradiciones del Municipio Palencia 2005

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoPoblamiento de eacutepoca romana en el Valle de La Ojeda (Palencia)raquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Palen-cia I Palencia (1990a) 245ndash273

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoAsentamientos encastillados de eacutepoca ro-mana en el Alto Pisuergaraquo en Regio Cantabrorum Eds JM Iglesias Gil y JA Muntildeiz Castro Caja Cantabria Santander (1990b) 167ndash183

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoInscripciones paleohispaacutenicas Turiaso Uxama Argaela y las Guerras Caacutentabrasraquo Tvriaso XVIII Tarazona (2007) 199ndash214

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoUna teacutesera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)raquo Veleia 28 Vitoria (2011) 245ndash251

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 20: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

112

jetos (AlmagrondashGorBea et al 2004 317) Y ya fuera de los aacutembitos cientiacuteficos solventes sobre esta materia Emilio Illarregui uno de los principales defensores del fraudendashesperpento de los grafitos laquovascondashlatinondashegipciondashcristianosraquo de IruntildeandashVeleia en 2006 (cfr GorroCHa-tegui 2011 262ndash263) afirma abiertamente sobre la pieza de Monte Cildaacute su falsedad sin aportar dato o estudio justificativo de su asevera-cioacuten y sin tener conocimiento directo de ninguacuten tipo sobre la teacutesera o sobre las circunstancias de su aparicioacuten (Illarregui 2010 24)

Fig 9 ndash Teacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacute (Dibujo E Peralta)

113Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

En cuanto a las objeciones planteadas a su inscripcioacuten desde un punto de vista linguumliacutestico por Javier de Hoz que consideroacute que en una ins-cripcioacuten alusiva a Turiaso lo que cabriacutea esperar en vez de TVRIASICA seriacutea una forma TVRIASONICA o una base Turiasia Turiasa Turiasium Turiasum (De Hoz 1995 13) estas han sido pertinen-temente contestadas y explicadas por Francisco Villar a partir de un preceltibeacuterico Turias al que se antildeadiriacutea el sufijo ndashika mientras que la forma turiazu es una adaptacioacuten a la morfologiacutea celtibeacuterica (Villar 1995 144ndash145 221 Villar y ProacutesPer 2005 220) Esto aparece confirmado en la otra teacutesera con similar inscripcioacuten turiazika kortika laquoTeacutesera de hospitalidad Turiasicaraquo o laquo(Amistad) puacuteblica turiasonen-seraquo (AlmagrondashGorBea 2003 393ndash394 AlmagrondashGorBea et al 2004 345ndash346 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 641 olCoz y me-drano 2007 203 s GozalBes 2009 2) que no habiacutea sido publicada cuando di a conocer en 1993 la pieza de Monte Cildaacute y que es otro indicio de la autenticidad de la teacutesera del yacimiento palentino Como me sentildeala el profesor Xaverio Ballester los argumentos linguumliacutesticos contra la morfologiacutea de TVRIASICA no se sostienen las formaciones adjetivales a veces no comportan el morfema nasal (turiassndashonndash) del substantivo por lo que linguumliacutesticamente no se puede impugnar la teacute-sera de Monte Cildaacute

Pese a todo los sectores hipercriacuteticos con las piezas publicadas por otros investigadores han vuelto a plantear sospechas sobre esta pieza con rebuscados laquoindiciosraquo como el que no lleve en su inscripcioacuten el hasta ahora desconocido signo de la laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo mdashque interpretan provisionalmente como una posible transcripcioacuten del sonido Zmdash documentado recientemente en el bronce de Novallas (Zaragoza) y que seguacuten la hipoacutetesis que plantean obedeceriacutea a una innovacioacuten para escribir la lengua celtibeacuterica en alfabeto latino por lo que consideran que tal siacutembolo tendriacutea que aparecer en la teacutesera de Monte Cildaacute al figurar en las leyendas monetales celtibeacutericas de la ciu-dad del Moncayo su nombre con la forma Turiazu (Beltraacuten Bienes Hernaacutendez amp Jordaacuten 2013 625ndash626) Sin embargo ademaacutes de que esa identificacioacuten del sonido Z con tal signo es una interpretacioacuten por confirmar cabe objetar a la laquosospecharaquo de estos autores sobre la teacutesera

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

114

de TVRIASICA que en el mencionado bronce de Novallas el nuevo grafema aparece uacutenicamente en posicioacuten final de tres palabras del tex-to celtiacuteberondashlatino (ProacutesPer 2017 163ndash164 167ndash168) lo que no es aplicable a la S de la inscripcioacuten de Monte Cildaacute

Sobre lo anterior hay que sentildealar ademaacutes que las acuntildeaciones cel-tibeacutericas de Turiazu llegan uacutenicamente hasta las guerras sertorianas (GozalBes 2009 140 ss 147 176 ss) y que las primeras acuntildeacio-nes latinas con la forma Turiaso se fechan cincuenta antildeos despueacutes a inicios del Principado de Augusto cuando a la ciudad se le concedioacute el status municipal hecho que pudo tener lugar bien durante la pre-sencia del emperador en Hispania a causa de las guerras caacutentabras (Amela 2013) o ya durante el retorno de Augusto en 16ndash13 aC para culminar su poliacutetica de reorganizacioacuten administrativa y de fun-dacioacuten de nuevas ciudades (Dioacuten liv 20 2 y 23ndash25) Y a este res-pecto tal como planteeacute en su momento en sendos trabajos publicados en 1993 y 2000 la teacutesera de Monte Cildaacute ha de situarse cronoloacutegica-mente justo en el periacuteodo comprendido entre las guerras sertorianas y las guerras caacutentabras mdashentre las uacuteltimas emisiones celtiacuteberas y antes de la augestea de Turiasomdash porque la introduccioacuten del signario latino para textos celtibeacutericos tuvo lugar en la mencionada fase de transi-cioacuten que precedioacute a la completa latinizacioacuten de los textos (Balles-ter 1993ndash95 393 Simoacuten 2014 496ndash497) y en algunas ciudades como Turiasso no se habriacutea introducido necesariamente todaviacutea la adaptacioacuten ortograacutefica de otras partes de la Celtiberia (Silgo 2008 20) por lo que no cabe imaginar una normalizacioacuten generalizada y una uniforme llegada a todas las aacutereas donde se documentan estos textos celtibeacutericos con alfabeto latino de la denominada laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo De hecho la forma TVRIASICA es la forma intermedia entre la fase indiacutegena (signo celtibeacuterico szlig Z) y la de plena latinizacioacuten de las teacuteseras augusteas con pactos de indiacutegenas (signo latino S) caso de las de Paredes de Nava y Herrera de Pisuerga (SI-MOacuteN 2014 497) Desconocemos ademaacutes si la teacutesera de Monte Cildaacute ha de situarse cronoloacutegicamente antes del bronce de Novallas y de sus signos con laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo o si es posterior a

115Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

este y en consecuencia es inmediatamente anterior a la completa latinizacioacuten augustea

Sigue vigente por ello nuestra interpretacioacuten original de relacionar su inscripcioacuten Turiasica car con un pacto entre la Turiaso (Tarazona) celtibeacuterica del Moncayo y alguacuten individuo o grupo del aacuterea caacutentabra de Monte Cildaacute o de zonas adyacentes lo que estaacute en consonancia con la destacada presencia de denarios celtibeacutericos de finales del si-glo ii dC de Turiasu en los asentamientos caacutentabros como el propio Monte Cildaacute La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) Monte Ber-norio (Villareacuten Palencia) La Ulantildea (Humada Burgos) y Las Rabas (Cervatos Cantabria) o la pieza sin contexto castrentildeo de Soto Iruz (Cantabria) expresivos de las intensas relaciones del aacuterea caacutentabra con la ciudad celtibeacuterica del Valle del Ebro (Bolado 2009 Hierro et al 2011 154ndash155 158ndash159 Fernaacutendez et al 2012 234 s martiacutenez y torresndashmartiacutenez 2016 137ndash138) Ciudades vecinas de Cantabria como la posible Intercatia (Paredes de Nava Palencia) han aporta-do otra teacutesera ya latina que menciona un pacto de ese enclave vac-ceo (populo Intercatiense) con un personaje de Turiaso (Turiassoninsis) (Castellano y gimeno 1999 361ndash364) confirmando las intensas relaciones existentes entre la ciudad celtibeacuterica del Valle del Ebro y las gentes de los grandes oppida caacutentabros y vacceos de la cuenca del alto Pisuerga en eacutepoca prerromana y romana

Por nuestra parte tenemos la absoluta certeza de la autenticidad de la pieza y de su lugar de procedencia porque tuvimos ocasioacuten de conocer a la persona que la encontroacute cuando esta nos permitioacute estudiarla y con posterioridad cuando se donoacute a la Real Academia de la Historia La informacioacuten de primera mano de la que disponemos no ofrece duda alguna al igual que otras teacuteseras dadas a conocer en los uacuteltimos antildeos fue encontrada con un detector de metales concretamente en el aacuterea V de Monte Cildaacute (aacutengulo NO del castro en las tierras llanas del es-caloacuten proacuteximo a la zona alta de Monte Cildaacute) (garCiacutea guinea et al 1966 14ndash15)

Quedan asiacute invalidados los intentos de cuestionar la autenticidad de la teacutesera del yacimiento palentino de Monte Cildaacute

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

116

6 Cronologiacutea

De acuerdo con la morfologiacutea zoomorfa de la pieza y la inscripcioacuten en caracteres celtibeacutericos la teacutesera de El Otero puede ser fechada en el siglo ii aC o comienzos del siglo i aC Los paralelos maacutes claros los tenemos en la mencionada teacutesera nordm 5 de la coleccioacuten Turiel conserva-da en la Real Academia de la Historia pieza que ha sido fechada entre 150ndash75 aC (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGor-Bea et al 2004 309ndash310) y en la otra pieza gemela de Cascante que se ha propuesto situar en el contexto de la campantildea sertoriana del 76 aC en el aacuterea de Cascantum (olCoz y medrano 2011 250) igual que las teacuteseras de Fitero y Cintrueacutenigo (Navarra) que procederiacutean de un campamento de Quinto Sertorio fechable desde 77ndash76 aC (diacuteaz y Jordaacuten 2006 257 259) La cronologiacutea de las otras teacuteseras apare-cidas en el territorio de los caacutentabros (Las Rabas Monte Bernorio) se fechan igualmente en los siglos IIndashI aC (Fernaacutendez y Bolado 2011 48 torresndashmartiacutenez et al 2013 120 torresndashmartiacutenez y Ballester 2014) al igual que las uacuteltimas teacuteseras celtibeacutericas apa-recidas como la de Segobirigea (Torrejoncillo del Rey Cuenca) de finales del siglo ii aC o de la primera mitad del siglo i aC (entre las guerras de Sertorio y las guerras civiles) (Ballester 2011 118ndash119) Las fuentes confirman la existencia durante los siglos iindashi aC de rela-ciones y alianzas del aacuterea caacutentabra con las gentes de la celtiberia o del territorio vacceo asiacute como su militancia tanto en el bando sertoriano como despueacutes en las fuerzas pompeyanas peninsulares que lucharon contra Ceacutesar tal como expuse en un libro publicado en el antildeo 2000 por la Real Academia de la Historia

La teacutesera maacutes tardiacutea del aacuterea de los caacutentabros es la de Monte Cildaacute en lengua ceacuteltica y alfabeto latino en vez de celtibeacuterico que en un par de publicaciones (en 1993 y 2000) fechamos en su diacutea entre las guerras sertorianas y las guerras caacutentabras inclinaacutendose otros autores por situarla preferentemente en el contexto del uacuteltimo de estos con-flictos del periacuteodo augusteo o en la fase inmediatamente posterior a la conquista (olCoz y medrano 2007 205ndash214) tal como se plantea actualmente para el conjunto de teacuteseras en lengua ceacuteltica y caracteres latinos (martiacutenez y Jordaacuten 2016 271) No obstante la abundante

117Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

circulacioacuten en Cantabria de moneda de Turiasu de finales del siglo ii aC en los principales asentamientos indiacutegenas indica que las relacio-nes entre ambas zonas ya existiacutean antes de la conquista romana En cuanto a la utilizacioacuten del alfabeto latino en las teacuteseras caso de la de TURIASICA llegada a Cantabria desde Celtiberia ha de considerarse que esa zona del Valle del Ebro comenzoacute a experimentar el influjo ro-manizador en etapas anteriores a la conquista de Cantabria por lo que nos inclinamos a considerarla ligeramente anterior a la eacutepoca augustea y al bellum Cantabricum fase en la que Cantabria quedoacute aislada por el ejeacutercito romano y difiacutecilmente habriacutean podido sus gentes establecer estos pactos de hospitium con ciudades y territorios controlados mili-tarmente por Roma De hecho la mayor parte de las acuntildeaciones de los campamentos romanos de la conquista de Cantabria son emisiones augusteas de ciudades celtibeacutericas del Valle del Ebro del entorno de Turiaso (Calagurris Celsa Bilbilishellip) para pagar al ejeacutercito de la Tarra-conense que luchaba contra los caacutentabros (Hierro et al 2011)

De acuerdo con la fechacioacuten anterior a las guerras caacutentabras que plan-teamos para algunas de las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y escritura lati-na como la de TVRIASICA la teacutesera de este mismo tipo del yacimien-to cacerentildeo de Villasviejas de Tamuja (Botija) con inscripcioacuten TAMU-SIENSIS CAR se fecha igualmente en la deacutecada de 70 aC basaacutendose en las series de acuntildeaciones de Tamusia datables entre comienzos del siglo i aC y la deacutecada de los setenta aC (diacuteaz arintildeo 2004 159 Sobre las otras teacuteseras de Villasviejas de Tamuja AlmagrondashGorBea et al 2004 301ndash305) Por su parte Beltraacuten situacutea las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y alfabeto latino desde el 70 aC en adelante (Beltraacuten 2010 284ndash285) Por ello no nos parece plenamente aceptable rela-cionar este tipo de documentos indiacutegenas emitidos por ciudades in-diacutegenas aparecidos en asentamientos indiacutegenas y escritos en lengua indiacutegena con la llegada del ejeacutercito romano a Cantabria durante las guerras caacutentabras seguacuten proponen Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano (olCoz y medrano 2007 205ndash214) ya que las teacuteseras prerromanas de Las Rabas y Monte Bernorio fueron encontradas en excavaciones arqueoloacutegicas en contextos indiacutegenas preaugusteos

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

118

7 Simbolismo del carnero

Ademaacutes de los proacutetomos de cabeza de carnero de las teacuteseras de El Otero de la nordm 5 de la coleccioacuten Turiel y de la de Cascante la teacute-sera de Plasenzuela (Caacuteceres) tiene a su vez forma de piel de car-nero u oveja en posicioacuten cenital (Rodriacuteguez 2009 Jordaacuten 2011 288ndash289) Blaacutezquez ha apuntado el simbolismo maacutegico de las repre-sentaciones zoomorfas de las teacuteseras de hospitium (Blaacutezquez 1983 242) caracteriacutesticas de las instituciones indiacutegenas de hospitalidad del aacuterea ceacuteltica peninsular que quedaron camufladas bajo el hospitium la-tino (Blaacutezquez 1977 414ndash417) Seguacuten AlmagrondashGorbea el animal puede ser interpretado tambieacuten como una alusioacuten al animal empleado en el sacrificio ritual realizado para sacralizar el pacto que en el caso del carnero se vincula en el mundo ceacuteltico a MercuriondashLug probable-mente con un caraacutecter ctoacutenico (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGorBea et al 2004 310 AlmagrondashGorBea y Torres 1999 77) Juan Manuel Abascal plantea que estas imaacutegenes de anima-les de las teacuteseras deben guardar tambieacuten una relacioacuten directa con las divinidades que tutelaban los pactos que alliacute se refieren y que deben representar a los dioses de la ciudad (ABasCal 2002 29ndash30) por lo que dichos animales seriacutean el siacutembolo de la ciudad que realiza el pacto (Jordaacuten 2003b 118) lo que puede relacionarse con las noticias de Apiano (Ib 52) de que los vacceos de Cauca invocaban a los dioses como testigos de los pactos y que los lusitanos invocaban igualmente a los dioses y a la palabra dada cuando se transgrediacutea lo pactado (Ib 60) lo que seguacuten refiere Livio sobre la ciudad de Astapa (xxviii 22) incluiacutea apelaciones a los dioses del cielo y del infierno contra quienes traicionasen lo pactado En este mismo sentido mdasha propoacutesito de la teacute-sera con forma de oso del castro caacutentabro de Las Rabas y de la gemela de Real Academia de la Historia procedente de Cuencamdash Fernaacutendez y Bolado han sentildealado que tales figuras estariacutean relacionadas con la divinidad garante del pacto de hospitalidad pues representariacutean dioses y seres miacuteticos de caraacutecter maacutegico y sagrado que formaban parte del imaginario religioso popular sin excluir que fueran el siacutembolo de una poblacioacuten estrechamente relacionada con el oso que seriacutea el promotor

119Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

del pacto mejor que suponer que representara al animal sacrificado para ratificar el acuerdo dada la complejidad de cazar y sacrificar a un animal tan peligroso como un oso para estos fines (Fernaacutendez amp Bolado 2011 48)

Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano interpretan las liacuteneas incisas que llevan en el cuello los proacutetomos de carnero de las teacuteseras de Cuenca y Cascante asiacute como otras teacuteseras con cabeza de caballo de FiterondashCintrueacutenigo (Navarra) como representaciones de riendas y creen que pudieran indicar que el carnero representado pudo tener funciones de mascota al modo de los carneros de la legioacuten espantildeola (olCoz y medrano 2011 245ndash246) No vemos clara esta funcioacuten del animal como mascota llevada a un pacto pero podriacutea tratarse de correas o cuerdas de sujecioacuten (Jordaacuten 2012 262) tal vez para conducir al ani-mal al sacrificio Lo mismo cabriacutea proponer para la pieza de El Otero que lleva ideacutenticas liacuteneas paralelas representadas en la parte inferior del cuello y otras dos en el centro del cuello que no aparecen en los ejemplares de Cuenca y Cascante No obstante este tipo de incisiones rectiliacuteneas pueden ser simples elementos decorativos caracteriacutesticos del arte geomeacutetrico prerromano

En la reciente campantildea arqueoloacutegica de 2018 en el oppidum de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) muy proacuteximo a donde apare-cioacute la teacutesera de El Otero se ha documentado un sacrificio ritual de dos ovejas cuyas cabezas y extremidades cortadas fueron depositadas en una oquedad del afloramiento rocoso sobre el que se asienta la muralla de este emplazamiento de los caacutentabros camaacutericos Tambieacuten sabemos por Estraboacuten (iii 3 7) de la importancia religiosa que teniacutea para los pueblos montantildeeses del norte de la Peniacutensula un animal similar pues indica que sacrificaban a su dios de la guerra machos cabriacuteos

8 El Otero y los camaacutericos

La teacutesera que damos a conocer tiene un intereacutes especial porque cono-cemos su procedencia Tambieacuten se pueden aportar algunos datos sobre el yacimiento arqueoloacutegico en el que aparecioacute y sobre el populus que ocupaba esta zona

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

120

El yacimiento de El Otero (fig 10) del que procede la pieza es un en-clave importante de casi 24 hectaacutereas de superficie habitable El alto del cerro son tierras de labor que se roturan todos los antildeos por lo que aparecen diferentes materiales en superficie ha suministrado ceraacutemica pintada y seguacuten se nos ha indicado alguna fiacutebula de torrecilla y otros materiales de la ii Edad del Hierro A este nivel prerromano hay que vincular la teacutesera de hospitalidad

Sin embargo la mayoriacutea de los materiales procedentes de este yaci-miento son de eacutepoca romana momento en el que El Otero parece haber experimentado una intensa y prolongada ocupacioacuten La gente de la zona y los investigadores que se han ocupado del lugar mencionan la aparicioacuten de sigillata hispaacutenica y sudgaacutelica molinos monedas silla-res basas de columna asiacute como otros materiales (nuntildeo 1990 248 262 265 iglesias y Muntildeiz 1992 138 212 Fernaacutendez 2002ndash2003 270ndash274 Ruesga 2007 33) Seguacuten se nos ha indicado buena parte de los materiales romanos son de tipo militar y las monedas son de eacutepoca republicana augusteondashtiberiana de Vespasiano de Trajano y tardorro-manas Con esta ocupacioacuten militar romana parece que deba relacionar-se una gran estructura rectangular a base de terraplenes que existiacutea en el alto y que fue destruida por las obras de la concentracioacuten parcelaria

De El Otero procede igualmente un fragmento de una tabula de bron-ce (fig 11) tal vez de hospitalidad que dimos a conocer en su mo-mento y que fue donada por su descubridor al Museo Arqueoloacutegico de Palencia La pieza es una placa que mide 75 cm de largo por 78 cm de alto y tiene 4 mm de grosor Lleva la siguiente inscripcioacuten latina IAEhellip CAMARhellip Ohellip Q PETROVhellip (narganes amp romaacuten 2005 Gutieacuterrez 2016 31 s 52) En nuestra lectura original publicada en el antildeo 2000 leiacutemos PETRONhellip en la uacuteltima liacutenea que ahora con una fotografiacutea de mejor calidad y que tal como nos sentildealan tanto Joseacute Luis Ramiacuterez como Xaverio Ballester habriacutea que corregir en PETROVhellip iquestEstariacuteamos ante un posible nombre indiacutegena personal o gentilicio Petrovius o Petrovicum no documentado hasta el presente En toda la Peniacutensula se conoce uacutenicamente un Petravioi en la inscripcioacuten lusitana de Lamas de Moledo (Portugal) (untermann 1997 750 valleJo 2005 376)

121Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Basaacutendonos en esta inscripcioacuten mdashposible alusioacuten a Camaacuterica o a los camaacutericos en la segunda liacuteneamdash algunos autores hemos propuesto re-lacionar el importante enclave de El Otero con la ciudad de Camaacuterica (Καμάρικα) mencionada por Ptolomeo (geogr ii 6 50) en el siglo ii dC entre las ciudades caacutentabras meridionales (nuntildeo 1999 169 nota 3 Fernaacutendez 2002ndash2003 ruesga 2007 33 s) Sin embargo otros autores desechan esta hipoacutetesis afirmando que no se aporta ninguacuten ar-gumento vaacutelido para establecer la ubicacioacuten de la ciudad ptolemai-ca criacutetica que no hacen extensiva a los otros autores que ademaacutes de miacute tambieacuten han hecho la misma propuesta (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229 Illarregui 2010 24) tal vez por no conocer esa bibliogra-fiacutea y prefieren leer en el mencionado bronce el nombre personal Ca-marius o alguno de sus derivados (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229)

Fig 10 ndash Vista aeacuterea del yacimiento de El Otero (Fotografiacutea Jorge Fernaacutendez)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

122

En realidad esta segunda lectura propuesta por Alicia Ruiz Gutieacuterrez y Alberto Ceballos Hornero parece bastante menos probable que la nuestra porque en toda la epigrafiacutea peninsular no existe este nombre se conoce uacutenicamente un epiacutegrafe fragmentado del sur de Portugal encontrado en Terena (Alandroal Alentejo) consagrado al dios Endo-vellicus en el que se lee Deo Endovellico Camarhellip inscripcioacuten para la que el nombre del dedicante se ha propuesto restituirlo con serias dudas como un posible Camar(ius) (Blaacutezquez 1962 153 nordm 35 AE 196970 218 EnCarnaccedilatildeo 1984 nordm 538 ABasCal 1994 318 Va-lleJo 2004 254ndash255 Monteiro 2014 321 el CIL ii 6329 indica no-men dedicantis qualis fuerit non extrico) lectura bastante hipoteacutetica al no aparecer documentado en ninguna otra inscripcioacuten en toda Hispania

Fig 11 ndash Placa de El Otero (Fotografiacutea E Peralta)

123Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Contrariamente a tan cuestionable interpretacioacuten de ese lejano epiacute-grafe en las estelas funerarias latinas de la cercana Ruesga (Palencia) situada a 65 km en liacutenea recta del Otero aparece el genitivo de plural camaric(um) que aunque aluda a una cognatio familiar estaacute clara-mente relacionado etimoloacutegica y geograacuteficamente con Camarica y los camaacutericos (fig 12)

Di(is) M(anibus) M(onumentum) Posuit Atta Orig(ena) Alionig(um) Acid(a)e Avan(a)e Fil(ia)e Suae Pientiss(i)m(a)e et Suum Camaric(um) V Idus Mar(tias) Co(n)s(ulatu) CCCLXIIII Hic Sepul(ta est) An(norum) XX (AlBertos 1987 168 Lioacuten et al 1987 588ndash590 Hernaacutendez 1994 115ndash116 258ndash259 Hernaacutendez y Sa-gredo 1998 110 Fernaacuten-dez 2002ndash2003 268ndash269)

En la misma localidad de Rues-ga (Palencia) hay otro epiacutegrafe funerario fragmentado en el que tambieacuten se ha propuesto leer Cam(aricus) (Fernaacuten-dez 2002ndash2003 269) en vez de Cam(alus) (ABaacutesolo y Al-Calde 1998 57ndash59 66 68) lo que parece plausible porque el nombre ceacuteltico Camalus es propio del territorio galai-condashlusitanondashvettoacuten (Unter-mann 1965 mapa 26 AlBer-tos 1985 274 ss) pero no del asturndashcaacutentabro ni del celtibe-rondashvacceo (AlBertos 1979 140) En cambio los ejemplos en los que me fundamento

Fig 12 ndash Estela de Ruesga (Cervera de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea

E Peralta)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

124

ademaacutes de ser del territorio de los camaacutericos proceden precisamente del entorno inmediato del yacimiento de El Otero donde se encon-troacute el fragmento de tabula en el cual se lee Camar (hellip) que aludiriacutea posiblemente a un nombre personal Camaricus o a un gentilicio rela-cionado etimoloacutegicamente con el nombre de la ciudad de Camarica e incluso podriacutea tratarse de una mencioacuten de la propia ciudad caacutentabra en una tabula hospitalis

Hay otros argumentos que nos permiten situar a los camaacutericos en el aacuterea palentina que comentamos Ptolomeo coloca la ciudad de Ca-maacuterica en el territorio meridional de Cantabria y a continuacioacuten de la ciudad de Vadinia (Οὐαδινία) Aunque esta ciudad permanece sin localizar el territorio de los vadinienses es bien conocido por sus ins-cripciones funerarias con mencioacuten de pertenencia al mencionado po-pulus por lo que el territorio de los caacutentabros camaacutericos tuvo que extenderse hacia el este a partir de la zona de Guardo mdashen Velilla del Riacuteo Carrioacuten aparecioacute la estela vadiniense maacutes oriental (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89)mdash en direccioacuten a Cervera de Pisuerga Si exceptuamos el importante oppidum prerro-mano de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea) asediado durante las Gue-rras Caacutentabras y que no continuoacute su vida en eacutepoca romana (Hierro et al 2011) el yacimiento arqueoloacutegico de mayor entidad del aacuterea es El Otero Eacuteste ha proporcionado ademaacutes materiales bien significativos (fragmento de tabula teacutesera monedas ceraacutemicas etc) e indicativos de que se trataba de un enclave de cierta importancia tal vez de entidad urbana y con presencia militar romana

Ademaacutes de Vadinia Ptolomeo situacutea alrededor de Camarica por oriente las ciudades caacutentabras de Iuliobriga (Ἰουλιόβριγα) y Moroica (Μόροικα) mdashtradicionalmente identificada con Retortillo (Cantabria) la primera de situacioacuten desconocida la segundamdash y por debajo del territorio caacuten-tabro la ciudad vaccea de Intercatia (Ἰντερκατία) (Ptolomeo geogr ii 6 50) y a la tuacutermoga de Pisoraca (Σισάρακα) (Ptolomεo geogr ii 6 52) Esta uacuteltima corresponde a la actual Herrera de Pisuerga (Pa-lencia) (Solana 1973 29ndash31) mientras que Intercatia de acuerdo con las dos teacuteseras que mencionan pactos de los intercatienses habriacutea que situarla probablemente en el importante yacimiento de La Ciudad

125Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

(Paredes de Nava Palencia) donde estas han aparecido (ABarque-ro y Peacuterez 2010 190ndash192) La identificacioacuten de estas dos ciudades apunta igualmente a que Camaacuterica y los camaacutericos han de buscarse en el aacuterea de la Montantildea Palentina concretamente entre Velilla del Riacuteo Carrioacuten y Cervera de Pisuerga en las cabeceras del Carrioacuten y del Pisuerga (Hernaacutendez y Sagredo 1998 109ndash110 Ruesga 2007 33 s aJa et al 2008 134ndash135 CamPo 2011 43ndash44 Peacuterez 2017 18) En consecuencia la propuesta de relacionar el importante yacimiento de El Otero con Camaacuterica no solo es una hipoacutetesis plausible sino que cuenta ademaacutes con indicios arqueoloacutegicos bastante maacutes significativos que las identificaciones tradicionalmente aceptadas y repetidas por la historiografiacutea acadeacutemica oficial para otras ciudades y emplazamientos de la Cantabria antigua o para la misma Camaacuterica En todo caso y al margen de que El Otero sea o no Camaacuterica o que corresponda a un establecimiento campamental romano asentado sobre un posible nivel indiacutegena este importante yacimiento se encuentra en el territorio del populus caacutentabro de los camaacutericos cuya civitas tambieacuten podriacutea estar en alguacuten yacimiento todaviacutea por descubrir en la cercana zona de concen-tracioacuten de estelas funerarias de Ruesga y Resoba

El nombre de la ciudad de Camarica es ceacuteltico de la misma raiacutez que las ciudades gaacutelicas de Camaracus (Cambray departamento franceacutes de Nord) y Camarciacum (Chambrecy departamento franceacutes de Marne) (Peacuterez 1996 250) y lleva el sufijo ceacuteltico ndashicus (SCHulten 1962 82) Con esta Camaacuterica caacutentabra y los camaacutericos se han relacionado tradicionalmente las intermitentes Fontes Tamarici mencionadas por Plinio en Cantabria (Plinio nat xxxi 23ndash24) que Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avileacutes propusieron identificar con la fuente de San Juan de las Fuentes Divinas de la Reana (Velilla del Riacuteo Carrioacuten Palencia) (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes 1958) lo que ha sido cuestionado en eacutepoca reciente por Fernaacutendez Acebo (Fernaacutendez 2002ndash2003) Independientemente de lo correcto o incorrecto de esa identificacioacuten de las intermitentes fuentes plinianas con las de la loca-lidad palentina las propuestas de Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avi-leacutes de transformar el nombre de la ciudad en Tamarica y situarla en el aacuterea leonesa de Riantildeo (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

126

1958 168) deben rechazarse porque la zona de Riantildeo era del populus vadiniense no del camaacuterico y porque el nombre de Camarica Ka-marika que nos transmite Ptolomeo lo confirman los epiacutegrafes de El Otero y Ruesga no se conoce tampoco en Velilla del Riacuteo Carrioacuten un enclave arqueoloacutegico de eacutepoca romana con suficiente entidad como para poder considerarlo candidato para situar Camaacuterica en esa zona y la tiacutepica estela de tipo vadiniense encontrada alliacute (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89) indicariacutea que nos encontramos en el aacuterea de influencia de este otro populus caacutentabro

De esta zona del norte de Palencia ocupada por los camaacutericos se cono-ce otra estela funeraria de eacutepoca romana encontrada en Vega de Ria-cos (Respenda de la Pentildea) que estaacute dedicada a dos difuntos pertene-cientes a los orgenomescos (Hernaacutendez 1994 113ndash114 257 nordm 87 Hernaacutendez y Sagredo 1998 94) populus caacutentabro cuyo territorio se encontraba en la costa entre la desembocadura del Sella por el oeste y San Vicente de la Barquera o Comillas por el este Se trata de un testimonio de la movilidad de estas gentes originarias de los valles septentrionales del litoral y de su acogida e integracioacuten en el territorio de otros grupos probablemente a traveacutes de la praacutectica del hospitium documentado desde el siglo ii aC en las teacuteseras prerromanas y que terminoacute por asociarse tras la conquista romana al hospitium latino

Conclusiones

Los pactos de fidelidad documentados por las tesserae de hospitalidad que indican relaciones e intereses entre zonas a veces muy apartadas estaacuten relacionados con la organizacioacuten clientelar prerromana con el sistema social gentilicio celtibeacuterico y con el ambiente de inseguri-dad propio de estas sociedades guerreras Estos documentos de hos-pitalidad son ademaacutes uno de los elementos que han servido a Alma-grondashGorbea para definir el aacuterea de expansioacuten de la ceacuteltica peninsular (AlmagrondashGorBea 1987 335ndash336 mapa 6 Id 1992 21 Id 1993 152 AlmagrondashGorBea y lorrio 1987 113ndash114 121)

Los pactos de hospitium sentildealados habitualmente en el vocabulario juriacutedico de las teacuteseras prerromanas con la caracteriacutestica palabra cel-tibeacuterica Kar CAR (lsquoamistad hospitalidadrsquo o lsquoteacuteserarsquo) equivalente del

127Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

hospitium latino (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b) surgen en un ambiente en el que se detecta una gran movilidad social entre pueblos y en la consecuente necesidad de los individuos o de los grupos familiares de asegurarse el movimiento fuera de su territorio protegieacutendose de los posibles riesgos mediante alianzas con las comu-nidades de acogida o con aquellas cuyos territorios se atravesaban La firma del pacto de hospitalidad entrantildeaba una serie de derechos y obli-gaciones mutuas destinados a garantizar a los hospites de las dos partes firmantes del pacto el disfrute del mismo reacutegimen de hospitalidad en sus territorios La concesioacuten de estos derechos de hospitalidad por una ciudad o una comunidad a un individuo implicaba posiblemente alguacuten tipo de relacioacuten clientelar Las teacuteseras atestiguaban estos acuerdos de hospitalidad entre particulares o bien los pactos puacuteblicos otorgados por una ciudad caso este uacuteltimo mayoritario en los documentos sentildealados por lo que se ha planteado que las teacuteseras con mencioacuten del nombre de la ciudad acrediten la concesioacuten de la ciudadaniacutea local a un individuo (Beltraacuten 2003 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 627ndash628)

Esta concesioacuten de derechos mutuos a las dos partes firmantes aparece bien reflejada en la teacutesera del 14 dC de la Pisoraca tuacutermoga (Herrera de Pisuerga) fronteriza con Cantabria documento juriacutedico en forma de jabaliacute o cerdo que testimonia en latiacuten un pacto por el que la comu-nidad indiacutegena de los magavienses concede la ciudadaniacutea honoraria a Ampaacuteramo de los Nemaiocos de Cusabura y a sus descendientes el cual concedioacute a su vez a los magavienses similares derechos ciuda-danos en su ciudad de Cusabura (MarCo 2002) Sobre este docu-mento cuya onomaacutestica es caracteriacutestica del aacuterea caacutentabra (AlBertos 1987 162) y la ciudad de Maggave mencionada podriacutea corresponder con Santa Mariacutea de Mave (Aguilar de Campoo Palencia) (AlBertos 1975 49 Hernaacutendez y Sagredo 1998 108ndash109 goacutemez 2012ndash2013 18ndash19 Id 2015) Marco Simoacuten ha llamado la atencioacuten sobre coacutemo la sancioacuten del pacto se expresa a traveacutes de la realizacioacuten de toda clase de juramentos en los liacutemites de la civitas Maggaviensium (en-tendiendo por tales juramentos el compromiso hecho a divinidades del tipo de las mencionadas para garantizar los acuerdos tomados y su

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

128

cumplimentacioacuten ritual que podriacutea implicar una libacioacuten o el sacri-ficio de la especie animal que simbolizaba el pacto) (marCo 2002)

Sobre la razoacuten y el significado de estos pactos que aparecen reflejados en las teacuteseras ademaacutes de otros motivos poliacuteticos de dependencia vin-culados al sistema clientelar de este tipo de sociedades se considera que en ciertos casos el hospitium pudo servir para adquirir derechos de pasto y de paso entre grupos y personas que practicaban la ganade-riacutea trashumante con zonas alejadas de su propio territorio (saacutenCHez 1998 Id 2001 388ndash392 salinas de Friacuteas 1999 288 ss goacutemezndashPantoJa 1995 ramiacuterez 2005 280 torresndashmartiacutenez 2011b 259) Como ha sentildealado TorresndashMartiacutenez en la hospitalidad se pro-porcionaba un servicio y una serie de prestaciones asociadas como son el hospedaje la alimentacioacuten la asistencia y la proteccioacuten a cambio de la esperanza de poder recibir el mismo trato de la otra parte cuando fuese necesario Es por tanto un mecanismo del que todos esperan beneficiarse en alguacuten momento si llegaba a ser preciso Ademaacutes te-niacutea un componente sacro y la negacioacuten o la ruptura de la hospitalidad llevaba consigo un castigo divino (torresndashmartiacutenez 2014 58)

La teacutesera de El Otero asiacute como las ya conocidas (Monte Cildaacute Las Rabas y Monte Bernorio) documentan las relaciones de este tipo exis-tentes durante los siglos ii y i aC entre personas o comunidades del territorio caacutentabro meridional y ciudades o comunidades del aacuterea cel-tibeacuterica La presencia de estos documentos juriacutedicos de hospitalidad en el aacuterea de los caacutentabros concuerda ademaacutes con lo que ya sabiacuteamos por la arqueologiacutea sobre la vinculacioacuten cultural del aacuterea ocupada por este pueblo con la Cultura del Duero y el mundo celtibeacuterico asiacute como con las noticias de las fuentes grecolatinas que mencionan a los caacutentabros participando en las guerras de los siglos ii y i aC como aliados de vac-ceos y celtiberos o acudiendo a los territorios de estos pueblos Las teacute-seras de hospitalidad celtibeacutericas del territorio caacutentabro son otorgadas a un individuo o a alguacuten grupo familiar por una ciudad (Turiaso Uis-lamiam o Lamiam) En la teacutesera de El Otero el beneficiario es Louges-tero y el documento es expresivo de las relaciones poliacuteticas sociales o econoacutemicas que uniacutean a individuos del aacuterea caacutentabra de los camaacutericos mdashsituados de acuerdo con los documentos que hemos presentado en

129Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

el aacuterea de la Montantildea Palentina comprendida entre Guardo y Cervera de Pisuerga tanto al sur de la Sierra del Brezo como al norte de esta en el valle del nacimiento del Carrioacutenmdash con enclaves del aacuterea celtibeacuterica durante el siglo ii aC o comienzos del i aCL L L

L L L Los profesores Xaverio Ballester (Universidad de Valencia) y Joseacute Luis Ramiacute-rez Saacutedaba (Universidad de Cantabria) han tenido la amabilidad de revisar este texto y hacerme valiosas indicaciones sobre temas linguumliacutesticos y epigraacuteficos Tambieacuten quiero agradecer a Juan Muntildeiz Castro del CASYC de Santander el haberme facilitado ama-blemente para este trabajo la fotografiacutea aeacuterea del yacimiento de El Otero realizada por Jorge Fernaacutendez

Bibliografiacutea

ΑbarquEro Μoras Francisco Javier amp Peacuterez Rodriacuteguez Francis-co Javier laquoldquoLa Ciudadrdquo de Paredes de Nava y el problema de la identi-ficacioacuten de la Intercatia vaccearaquo en De la regioacuten vaccea a la arqueologiacutea vaccea Jornadas Cientiacuteficas conmemorativas del 50 aniversario de la publicacioacuten de La Regioacuten Vaccea coord por F Romero Carnicero y C Sanz Miacutenguez Instituto de Estudios Vacceos Universidad de Va-lladolid (2010) 163ndash192

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoEpigrafiacutea romana de la provincia de Guadalajararaquo WadndashAlndashAyara 10 Guadalajara (1983) 49ndash116

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel Los nombres personales en las ins-cripciones latinas de Hispania Anejos de Antiguumledad y Cristianismo II Murcia 1994

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoTeacuteseras y monedas Iconografiacutea zoomorfa y formas juriacutedicas de la Celtiberiaraquo Paleohispanica 2 Zara-goza (2002) 9ndash35

ABaacutesolo Aacutelvarez Joseacute Antonio amp AlCalde CresPo Gonzalo laquoHa-llazgo de estelas romanas en Resobaraquo Publicaciones de la Institucioacuten Tello Teacutellez de Meneses 69 Palencia (1988) 55ndash70

AJa SaacutenCHez Joseacute Ramoacuten Cisneros CunCHillos Miguel Mori-llo Cerdaacuten Aacutengel amp Ramiacuterez saacutedaBa Joseacute Luis laquoCantabria bajo

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

130

el dominio de Roma La organizacioacuten del territorioraquo en JR Aja M Cisneros y JL Ramiacuterez coords Los caacutentabros en la Antiguumledad La historia frente al mito Universidad de Cantabria Santander (2008) 133ndash168

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoOrganizaciones suprafamiliares en la Hispania Antiguaraquo Boletiacuten del Seminario de Arte y Arqueologiacutea 40ndash41 (1975) Valladolid 5ndash66

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica de la Celtiberiaraquo en Actas del II coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Peniacuten-sula Ibeacuterica Universidad de Salamanca 1979) 131ndash167

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena del Noroeste peninsular (Astures y Galaicos)raquo en J De Hoz ed Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 255ndash310

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena de la regioacuten septentrionalraquo Stvdia Palaeohispanica en Actas del IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Veleia 2ndash4 Vitoria (1987) 155ndash194

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLa celtizacioacuten de la Meseta Estado de la cuestioacutenraquo en I Congreso de Historia de Palencia I Palencia (1987) 313ndash338

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoEl origen de los celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica Protoceltas y celtasraquo Polis 4 Alcala de Henares (1992) 5ndash31

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLos celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica ori-gen y personalidad culturalraquo en Los celtas Hispania y Europa Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Actas Madrid (1993) 121ndash123

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoTeacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacuteraquo en Tesoros de la Real Academia de la Historia Cataacutelogo de la exposicioacuten Palacio Realndash Madrid 2001 Real Academia de la HistoriandashPatrimonio Nacional Madrid (2001) 278

AlmagrondashGorBea Martiacuten Epigrafiacutea Prerromana Cataacutelogo del Gabi-nete de Antiguumledades Con la colaboracioacuten de M Molina Matos J Ma-

131Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

nuel Galaacuten L A Ruiz Cabrero y C Blasco Bosqued Real Academia de la Historia Madrid 2003

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoPrecisiones y correcciones sobre algu-nas teacuteseras celtibeacutericas de la Real Academia de la Historiaraquo en Palaeo-hispaacutenica Revista sobre Lenguas y Culturas de la Hispania Antigua 6 Salamanca (2006) 281ndash293

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Ballester Xaverio laquoDos nuevas teacutese-ras de hospitalidad hispanoceacutelticas en latiacutenraquo Liburna 10 (2017) 19ndash45

AlmagrondashGorBea Martiacuten Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoTeacutesera celtibeacuterica con ldquolobo cenitalrdquo procedente de Burgosraquo BSAA arqueologiacutea LXXXIII Valladolid (2017) 157ndash185

AlmagrondashGorBea Martiacuten Casado Daniel Fontes Fernando Mederos Alfredo amp Torres Mariano Prehistoria Antiguumledades es-pantildeolas I Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Real Academia de la Historia Madrid 2004

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Lorrio Alberto laquoLa expansioacuten ceacuteltica en la Peniacutensula Ibeacuterica una aproximacioacuten cartograacuteficaraquo en I Simpo-sium sobre los celtiacuteberos Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1987) 105ndash121

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Torres ortiz Mariano Las fiacutebulas de jinete y caballito Aproximacioacuten a las elites ecuestres y su expansioacuten en la Hispania ceacuteltica Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza 1999

amela valverde Luis laquoLa primera emisioacuten latina de Turiasoraquo TVRIASO xxi (2007) 93ndash101

Ballester Xaverio laquoCar en Celtibeacutericoraquo Kalathos 13ndash14 Teruel (1993ndash1995) 389ndash393

Ballester Xaverio laquoTres Notas Celtibeacutericas OILAUNICa CaR ARGAILICA CAR y CAAR SALMANTICAraquo Veleia 16 Vitoria (1999) 217ndash220

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoNueva Teacutesera Pisciforme con Inscripcioacuten Celtibeacutericaraquo Studi Celtici 7 (2008ndash2009) 73ndash95

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

132

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoProbable Nuevo Texto Celtibeacute-rico con SEGoBiRIGeAraquo Lvcentvm XXX Alicante (2011) 117ndash125

Beltraacuten lloris Francisco laquoEl Hospitium celtibericoraquo en VI Sim-posio sobre Celtiberos Ritos y Mitos (Daroca 27ndash29 de noviembre de 2008) Ed F Burillo Mozota Zaragoza (2010) 273ndash289

Beltraacuten lloris Francisco laquoUna variante provincial del hospitium pactos de hospitalidad y concesioacuten de la ciudadaniacutea local en la Hispa-nia Tarraconenseraquo en Epigrafiacutea y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio estructuras y relaciones sociales Eds S Armani B HurletndashMartineau y AU Stylow Alcalaacute de Henares (2003) 33ndash56

Beltraacuten lloris Francisco Bienes Calvo Juan Joseacute Hernaacutendez vera Joseacute Antonio amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoEl bronce celtibeacuterico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza) Avanceraquo Palaeohispanica 13 (2013) 615ndash635

Beltraacuten lloris Francisco de Hoz Javier amp Untermann Juumlrgen El Tercer Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca) Zaragoza 1996

Beltraacuten lloris Francisco Jordaacuten Coacutelera Carlos amp simoacuten Cor-nago Ignacio laquoRevisioacuten y balance del corpvs de teacuteseras celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 9 Zaragoza (2009) 625ndash668

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoLos inicios del uso de la escritura entre los vacceos grafitos y textos en su contexto arqueologicoraquo en Estudios de Lenguas y Epigrafia Antiguas 11 Valencia Real Academia de Cultura Valenciana (2011) 153ndash227

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoSobre la escritura entre los vac-ceosraquo BIBLID LXIX enerondashjunio (2012) 129ndash147

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Primitivas de Hispania I ndash Fuentes literarias y epigraacuteficas Roma Consejo Superior de Investi-gaciones Cientiacuteficas (Biblioteca de la Escuela Espantildeola de Historia y Arqueologiacutea en Roma 14) 1962

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Diccionario de las religiones prerro-manas Istmo Madrid 1975

133Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Imagen y Mito Estudios sobre reli-giones mediterraacuteneas e ibeacutericas Cristiandad Madrid 1977

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Prerromanas Cristian-dad Madrid 1983

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones en la Espantildea antigua Caacute-tedra Madrid 1991

Bolado del Castillo Rafael laquoLos denarios de Turiaso de la antigua Cantabriaraquo en Actas XIII Congreso Nacional de Numismaacutetica laquoMoneda y Arqueologiacutearaquo (Caacutediz 22ndash24 de octubre de 2007) I Ed Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez MadridndashCaacutediz (2009) 325ndash336

Burillo Francisco laquoUn nuevo texto celtibeacuterico El bronce ldquoResrdquoraquo Kalathos 9ndash10 Teruel (1989ndash1990) 313ndash331

CamPmaJoacute Pierre amp untermann Juumlrgen laquoLes influences ibeacuteriques dans la Haute Montagne Catalane le cas de la Cerdagneraquo en Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana Actas del V Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Salamanca (1993) 499ndash520

CamPo lastra Raquel En la frontera de los caacutentabros caracteriacutesticas sociales de la poblacioacuten seguacuten la documentacioacuten epigraacutefica (Tesis docto-ral) Universidad de Cantabria Santander 2011

Castellano Aacutengeles amp Gimeno Helena laquoTres documentos de hos-pitium ineacuteditosraquo en Pueblos Lenguas y Escrituras en la Hispania Pre-rromana Institucioacuten Fernando el CatoacutelicondashUniversidad de Salamanca Salamanca (1999) 359ndash374

CeBallos Hornero Alberto amp ruiz gutieacuterrez Alicia laquoLa Canta-bria romana en la investigacioacuten epigraacutefica del uacuteltimo decenio (1993ndash2002)raquo en II Encuentro de Historia de Cantabria Eds M Gonzaacutelez MoralesndashJA Soloacuterzano Telechea Universidad de CantabriandashParla-mento de Cantabria Santander (2002) 209ndash232

de Bernardo stemPel Patrizia laquoGrafemica e fonologia del Cel-tiberico Nuovi dati sulle vocali mute Una nuova legge fonetica che genera dittonghi Fonti e fasi di sviluppo della sibilante sonoraraquo en

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

134

Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Coord Francisco Villar y Mariacutea Pilar Fernaacutendez Alvaacuterez Salamanca (2001) 319ndash334

de Bernardo stemPel Patrizia laquoCib to Luguei ldquohacia Lugusrdquo fren-te a Luguei ldquopara Lugusrdquo sintaxis y divinidades en Pentildealba de Villas-tarraquo Emerita LXXIV 2 Madrid (2008) 181ndash196

de Hoz Javier laquoLas sociedades celtibeacuterica y lusitana y la escrituraraquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 68 Madrid (1995) 3ndash30

Diacuteaz Arintildeo Borja laquoAcerca de las teacuteseras de hospitalidad latinas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Paleohispanica 4 Zaragoza (2004) 153ndash162

Diacuteaz sanz Mordf Antonia amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoDos teacuteseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)raquo Paleohispanica 6 Zara-goza (2006) 257ndash266

EnCarnaccedilatildeo Joseacute drsquo Inscriccedilotildees romanas do Conventus Pacensis Ins-tituto de Arqueologiacutea da Facultade de Letras de Coimbra 1984

Fataacutes CaBeza Guillermo laquoUna Tessera Cortonenseraquo en Symbo-lae Ludovico Mitxelena Septuagenrio Oblatae I Victoriaco Vasconum (1985) 425ndash431

Fernaacutendez ACeBo Virgilio laquoLas fontes tamarici de Plinio y la ciudad ptolemaica de Camarica Hacia la reescritura de un pertinaz equiacutevo-co sobre la Cantabria Antiguaraquo Sautuola IX Santander (2002ndash2003) 253ndash281

Fernaacutendez Nieto Francisco Javier laquoRevisioacuten histoacuterica del bronce de Cortonoraquo en Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Eds Francisco Villar y Mordf Pilar Fernaacutendez Aacutelvarez Universidad de Salamanca Salamanca (2001) 373ndash387

Fernaacutendez Vega Pedro A amp Bolado del Castillo Rafael laquoUna nueva teacutesera de hospitalidad en territorio caacutentabro el oso del castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria)raquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 84 Madrid (2011) 43ndash50

Fernaacutendez Vega Pedro A Bolado del Castillo Rafael Calle-Jo Goacutemez Joaquiacuten amp manteCoacuten CalleJo Lino laquoEl castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) y las Guerras Caacutentabras resultados de las

135Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

intervenciones arqueoloacutegicas de 2009 y 2010raquo Munibe 63 San Sebas-tiaacuten (2011) 213ndash253

garCiacutea guinea Miguel Aacutengel gonzaacutelez eCHegaray Joaquiacuten amp san miguel ruiz J A Excavaciones en Monte Cildaacute Olleros de Pi-suerga (Palencia) Campantildeas de 1963ndash65 Excavaciones Arqueoloacutegicas en Espantildea 61 Palencia 1966

garCiacutea merino Carmen amp alBertos Firmat Mordf Lourdes laquoUna nueva tessera hospitalis con texto en lengua celtibeacuterica hallada en Uxama (Soria)raquo en Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Pa-leohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 311ndash317

garCiacutea y Bellido Antonio amp Fernaacutendez de avileacutes Augusto Fuentes Tamaacutericas Velilla del Riacuteo Carrioacuten (Palencia) Excavaciones Ar-queoloacutegicas en Espantildea 29 Palencia 1962

Goacutemez Martiacuten Gabriel Civitates en el territorio de la actual provincia de Palencia identificacioacuten sociedad y religioacuten (hasta el siglo iii dC) Dir J Mangas Manjarres Maacutester Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antiguumledad (2012ndash2013) Universidad Autoacutenoma de Madrid

Goacutemez Martiacuten Gabriel laquoOnomaacutestica sociedad y religioacuten de la civi-tas Maggaviensium (Monte Cildaacute Palencia) Propuesta de identifica-cioacutenraquo Antesteria 4 (2015) 199ndash218

GoacutemezndashPantoJa Joaquiacuten laquoPastores y trashumantes de Hispaniaraquo en III Simposio sobre los Celtiacuteberos Poblamiento celtibeacuterico Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1995) 495ndash505

GorroCHategui Joaquiacuten laquoHic et nunc Falsificaciones contemporaacute-neas El caso de IruntildeandashVeleiaraquo en El monumento epigraacutefico en contextos secundarios Procesos de reutilizacioacuten interpretacioacuten y falsificacioacuten eds Joan Carbonell Manils Helena Gimeno Pascual y Joseacute Luis Mora-lejo Aacutelvarez Universidad Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra (2011) 241ndash263

GozalBes Fernaacutendez De PalenCia Manuel La ceca de Turiazu Monedas celtibeacutericas en la Hispania republicana Diputacioacuten de Valen-cia 2009

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

136

gutieacuterrez Peacuterez Jaime laquoEvidencias de eacutepoca romana en la Monta-ntildea Palentinaraquo Coleccioacuten de Historia de la Montantildea Palentina 10 Palen-cia (2016) 11ndash70

Hernaacutendez guerra Liborio Inscripciones romanas en la provincia de Palencia Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palen-cia Zaragoza 1994

Hernaacutendez guerra Liborio amp sagredo san eustaquio Luis La Romanizacioacuten del territorio de la actual Provincia de Palencia Valladolid Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palencia 1998

Hierro Gaacuterate Joseacute Aacutengel amp gutieacuterrez CuenCa Enrique et al laquoLas monedas de los campamentos romanos de campantildea de las Gue-rras Caacutentabras del asedio de La Loma Castillejo y el Alambreraquo Lv-centvm XXX Alicante (2011) 151ndash172

iglesias gil Joseacute Manuel Epigrafiacutea caacutentabra Estereometriacutea decora-cioacuten onomaacutestica Institucioacuten Cultural de Cantabria Santander 1976

iglesias gil Jose Manuel amp Muntildeiz Castro Juan Antonio Las co-municaciones en la Cantabria romana Estvdio Santander 1992

Illarregui Emilio (2010) laquoTessera Hospitalis de Herrera de Pisuer-ga (PalenciandashEspantildea)raquo Revista Internacional drsquoHumanitats 20 setndashdez 2010 CEMOrOcndashFeusp Univ Autogravenoma de Barcelona (2010) 15ndash28

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica I Nove-dades en epigrafiacutea celtibeacutericaraquo Palaeohispanica 1 (2001) 369ndash391

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIraquo Pa-leohispanica 3 Zaragoza (2003a) 285ndash293

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoAcerca del ablativo que aparece en las teacutese-ras de hospitalidad celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 3 Zaragoza (2003b) 113ndash127

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIIraquo Pa-leohispanica 4 Zaragoza (2004) 285ndash323

137Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIraquo Pa-leohispanica 11 Zaragoza (2011) 285ndash318

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIraquo Pa-leohispanica 12 Zaragoza (2012) 255ndash281

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIIraquo Paleohispanica 14 Zaragoza (2014a) 289ndash324

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica procedente de Canto-ral de la Pentildea (Palencia)raquo en Aacutegalma Ofrenda desde la Filologiacutea Claacutesica a Manuel Garciacutea Teijeiro Universidad de Valladolid (2014b) 715ndash722

laBeaga mendiola Juan Cruz amp Untermann Juumlrgen laquoLas teacuteseras del poblado prerromano de La Custodia Viana (Navarra) Descripcioacuten epigraacutefica y linguumliacutesticaraquo Trabajos de Arqueologiacutea Navarra 11 Pamplo-na (1993ndash1994) 45ndash53

lion Bustillo Cristina roJo guerra Manuel A alonso silioacute Maria del Rosario amp varga tur Miguel de laquoEl conjunto epigraacutefico de Ruesga (Palencia)raquo en Actas del I Congreso de Historia de Palencia I Diputacioacuten Provincial Palencia (1987) 587ndash602

Lorrio Alberto J Los celtiacuteberos Complutum Extra 7 Universidad ComplutensendashUniversidad de Alicante Madrid 1997

MarCo simoacuten Francisco laquoEl dios ceacuteltico Lug y el santuario de Pe-ntildealba de Villastarraquo en Estudios en homenaje al Dr Antonio Beltraacuten Martiacutenez Universidad de Zaragoza Zaragoza (1986) 731ndash759

MarCo simoacuten Francisco laquoLa religiosidad en la Ceacuteltica hispanaraquo en Los Celtas Hispania y Europa Dir M AlmagrondashGorbea ActasndashUni-versidad Complutense Madrid (1993) 477ndash512

MarCo simoacuten Francisco laquoVota omnia finibvs La teacutesera de Herrera de Pisuerga y la ritualizacioacuten de los pactos en la Hispania indoeuropearaquo Paleohispanica 2 (2002) 169ndash188

martiacuten valls Ricardo laquoPrehistoria Palentina La Edad del Bronce Primera Edad del Hierro Segunda Edad del Hierroraquo en Historia de

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

138

PalenciandashI Edad Antigua y Media Ed J Gonzaacutelez Diputacioacuten Provin-cial de Palencia Palencia (1984) 15ndash53

martiacutenez TorreCilla Joseacute Manuel amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica y algunas inscripciones sobre instrumentum de Graccurris (Alfaro La Rioja)raquo Paleohispanica 16 Zaragoza (2016) 261ndash279

martiacutenez velasCo Antxoka amp TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Fran-cisco laquoMonte Bernorio El oppidum y la posicioacuten del Frente Norte Nuevas aportacionesraquo en Cantabria Nuevas evidencias arqueoloacutegicas ADIC Santander (2016) 119ndash153

meid Wolfgang Celtiberian inscriptions Archaeolingua Budapest 1994

Monteiro teixeira Silvia Cultos e cultuantes no Sul do territoacuterio actualmente portuguecircs em eacutepoca romana (seacutecs i aC ndash iii dC) Uma aproximaccedilatildeo agrave sociologia das religiotildees Faculdade de Letras Universida-de de Lisboa 2014

narganes quiJano Faustino amp romaacuten iBaacutentildeez Wifredo Castrejoacuten de la Pentildea Historia y tradiciones del Municipio Palencia 2005

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoPoblamiento de eacutepoca romana en el Valle de La Ojeda (Palencia)raquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Palen-cia I Palencia (1990a) 245ndash273

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoAsentamientos encastillados de eacutepoca ro-mana en el Alto Pisuergaraquo en Regio Cantabrorum Eds JM Iglesias Gil y JA Muntildeiz Castro Caja Cantabria Santander (1990b) 167ndash183

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoInscripciones paleohispaacutenicas Turiaso Uxama Argaela y las Guerras Caacutentabrasraquo Tvriaso XVIII Tarazona (2007) 199ndash214

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoUna teacutesera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)raquo Veleia 28 Vitoria (2011) 245ndash251

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 21: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

113Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

En cuanto a las objeciones planteadas a su inscripcioacuten desde un punto de vista linguumliacutestico por Javier de Hoz que consideroacute que en una ins-cripcioacuten alusiva a Turiaso lo que cabriacutea esperar en vez de TVRIASICA seriacutea una forma TVRIASONICA o una base Turiasia Turiasa Turiasium Turiasum (De Hoz 1995 13) estas han sido pertinen-temente contestadas y explicadas por Francisco Villar a partir de un preceltibeacuterico Turias al que se antildeadiriacutea el sufijo ndashika mientras que la forma turiazu es una adaptacioacuten a la morfologiacutea celtibeacuterica (Villar 1995 144ndash145 221 Villar y ProacutesPer 2005 220) Esto aparece confirmado en la otra teacutesera con similar inscripcioacuten turiazika kortika laquoTeacutesera de hospitalidad Turiasicaraquo o laquo(Amistad) puacuteblica turiasonen-seraquo (AlmagrondashGorBea 2003 393ndash394 AlmagrondashGorBea et al 2004 345ndash346 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 641 olCoz y me-drano 2007 203 s GozalBes 2009 2) que no habiacutea sido publicada cuando di a conocer en 1993 la pieza de Monte Cildaacute y que es otro indicio de la autenticidad de la teacutesera del yacimiento palentino Como me sentildeala el profesor Xaverio Ballester los argumentos linguumliacutesticos contra la morfologiacutea de TVRIASICA no se sostienen las formaciones adjetivales a veces no comportan el morfema nasal (turiassndashonndash) del substantivo por lo que linguumliacutesticamente no se puede impugnar la teacute-sera de Monte Cildaacute

Pese a todo los sectores hipercriacuteticos con las piezas publicadas por otros investigadores han vuelto a plantear sospechas sobre esta pieza con rebuscados laquoindiciosraquo como el que no lleve en su inscripcioacuten el hasta ahora desconocido signo de la laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo mdashque interpretan provisionalmente como una posible transcripcioacuten del sonido Zmdash documentado recientemente en el bronce de Novallas (Zaragoza) y que seguacuten la hipoacutetesis que plantean obedeceriacutea a una innovacioacuten para escribir la lengua celtibeacuterica en alfabeto latino por lo que consideran que tal siacutembolo tendriacutea que aparecer en la teacutesera de Monte Cildaacute al figurar en las leyendas monetales celtibeacutericas de la ciu-dad del Moncayo su nombre con la forma Turiazu (Beltraacuten Bienes Hernaacutendez amp Jordaacuten 2013 625ndash626) Sin embargo ademaacutes de que esa identificacioacuten del sonido Z con tal signo es una interpretacioacuten por confirmar cabe objetar a la laquosospecharaquo de estos autores sobre la teacutesera

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

114

de TVRIASICA que en el mencionado bronce de Novallas el nuevo grafema aparece uacutenicamente en posicioacuten final de tres palabras del tex-to celtiacuteberondashlatino (ProacutesPer 2017 163ndash164 167ndash168) lo que no es aplicable a la S de la inscripcioacuten de Monte Cildaacute

Sobre lo anterior hay que sentildealar ademaacutes que las acuntildeaciones cel-tibeacutericas de Turiazu llegan uacutenicamente hasta las guerras sertorianas (GozalBes 2009 140 ss 147 176 ss) y que las primeras acuntildeacio-nes latinas con la forma Turiaso se fechan cincuenta antildeos despueacutes a inicios del Principado de Augusto cuando a la ciudad se le concedioacute el status municipal hecho que pudo tener lugar bien durante la pre-sencia del emperador en Hispania a causa de las guerras caacutentabras (Amela 2013) o ya durante el retorno de Augusto en 16ndash13 aC para culminar su poliacutetica de reorganizacioacuten administrativa y de fun-dacioacuten de nuevas ciudades (Dioacuten liv 20 2 y 23ndash25) Y a este res-pecto tal como planteeacute en su momento en sendos trabajos publicados en 1993 y 2000 la teacutesera de Monte Cildaacute ha de situarse cronoloacutegica-mente justo en el periacuteodo comprendido entre las guerras sertorianas y las guerras caacutentabras mdashentre las uacuteltimas emisiones celtiacuteberas y antes de la augestea de Turiasomdash porque la introduccioacuten del signario latino para textos celtibeacutericos tuvo lugar en la mencionada fase de transi-cioacuten que precedioacute a la completa latinizacioacuten de los textos (Balles-ter 1993ndash95 393 Simoacuten 2014 496ndash497) y en algunas ciudades como Turiasso no se habriacutea introducido necesariamente todaviacutea la adaptacioacuten ortograacutefica de otras partes de la Celtiberia (Silgo 2008 20) por lo que no cabe imaginar una normalizacioacuten generalizada y una uniforme llegada a todas las aacutereas donde se documentan estos textos celtibeacutericos con alfabeto latino de la denominada laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo De hecho la forma TVRIASICA es la forma intermedia entre la fase indiacutegena (signo celtibeacuterico szlig Z) y la de plena latinizacioacuten de las teacuteseras augusteas con pactos de indiacutegenas (signo latino S) caso de las de Paredes de Nava y Herrera de Pisuerga (SI-MOacuteN 2014 497) Desconocemos ademaacutes si la teacutesera de Monte Cildaacute ha de situarse cronoloacutegicamente antes del bronce de Novallas y de sus signos con laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo o si es posterior a

115Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

este y en consecuencia es inmediatamente anterior a la completa latinizacioacuten augustea

Sigue vigente por ello nuestra interpretacioacuten original de relacionar su inscripcioacuten Turiasica car con un pacto entre la Turiaso (Tarazona) celtibeacuterica del Moncayo y alguacuten individuo o grupo del aacuterea caacutentabra de Monte Cildaacute o de zonas adyacentes lo que estaacute en consonancia con la destacada presencia de denarios celtibeacutericos de finales del si-glo ii dC de Turiasu en los asentamientos caacutentabros como el propio Monte Cildaacute La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) Monte Ber-norio (Villareacuten Palencia) La Ulantildea (Humada Burgos) y Las Rabas (Cervatos Cantabria) o la pieza sin contexto castrentildeo de Soto Iruz (Cantabria) expresivos de las intensas relaciones del aacuterea caacutentabra con la ciudad celtibeacuterica del Valle del Ebro (Bolado 2009 Hierro et al 2011 154ndash155 158ndash159 Fernaacutendez et al 2012 234 s martiacutenez y torresndashmartiacutenez 2016 137ndash138) Ciudades vecinas de Cantabria como la posible Intercatia (Paredes de Nava Palencia) han aporta-do otra teacutesera ya latina que menciona un pacto de ese enclave vac-ceo (populo Intercatiense) con un personaje de Turiaso (Turiassoninsis) (Castellano y gimeno 1999 361ndash364) confirmando las intensas relaciones existentes entre la ciudad celtibeacuterica del Valle del Ebro y las gentes de los grandes oppida caacutentabros y vacceos de la cuenca del alto Pisuerga en eacutepoca prerromana y romana

Por nuestra parte tenemos la absoluta certeza de la autenticidad de la pieza y de su lugar de procedencia porque tuvimos ocasioacuten de conocer a la persona que la encontroacute cuando esta nos permitioacute estudiarla y con posterioridad cuando se donoacute a la Real Academia de la Historia La informacioacuten de primera mano de la que disponemos no ofrece duda alguna al igual que otras teacuteseras dadas a conocer en los uacuteltimos antildeos fue encontrada con un detector de metales concretamente en el aacuterea V de Monte Cildaacute (aacutengulo NO del castro en las tierras llanas del es-caloacuten proacuteximo a la zona alta de Monte Cildaacute) (garCiacutea guinea et al 1966 14ndash15)

Quedan asiacute invalidados los intentos de cuestionar la autenticidad de la teacutesera del yacimiento palentino de Monte Cildaacute

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

116

6 Cronologiacutea

De acuerdo con la morfologiacutea zoomorfa de la pieza y la inscripcioacuten en caracteres celtibeacutericos la teacutesera de El Otero puede ser fechada en el siglo ii aC o comienzos del siglo i aC Los paralelos maacutes claros los tenemos en la mencionada teacutesera nordm 5 de la coleccioacuten Turiel conserva-da en la Real Academia de la Historia pieza que ha sido fechada entre 150ndash75 aC (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGor-Bea et al 2004 309ndash310) y en la otra pieza gemela de Cascante que se ha propuesto situar en el contexto de la campantildea sertoriana del 76 aC en el aacuterea de Cascantum (olCoz y medrano 2011 250) igual que las teacuteseras de Fitero y Cintrueacutenigo (Navarra) que procederiacutean de un campamento de Quinto Sertorio fechable desde 77ndash76 aC (diacuteaz y Jordaacuten 2006 257 259) La cronologiacutea de las otras teacuteseras apare-cidas en el territorio de los caacutentabros (Las Rabas Monte Bernorio) se fechan igualmente en los siglos IIndashI aC (Fernaacutendez y Bolado 2011 48 torresndashmartiacutenez et al 2013 120 torresndashmartiacutenez y Ballester 2014) al igual que las uacuteltimas teacuteseras celtibeacutericas apa-recidas como la de Segobirigea (Torrejoncillo del Rey Cuenca) de finales del siglo ii aC o de la primera mitad del siglo i aC (entre las guerras de Sertorio y las guerras civiles) (Ballester 2011 118ndash119) Las fuentes confirman la existencia durante los siglos iindashi aC de rela-ciones y alianzas del aacuterea caacutentabra con las gentes de la celtiberia o del territorio vacceo asiacute como su militancia tanto en el bando sertoriano como despueacutes en las fuerzas pompeyanas peninsulares que lucharon contra Ceacutesar tal como expuse en un libro publicado en el antildeo 2000 por la Real Academia de la Historia

La teacutesera maacutes tardiacutea del aacuterea de los caacutentabros es la de Monte Cildaacute en lengua ceacuteltica y alfabeto latino en vez de celtibeacuterico que en un par de publicaciones (en 1993 y 2000) fechamos en su diacutea entre las guerras sertorianas y las guerras caacutentabras inclinaacutendose otros autores por situarla preferentemente en el contexto del uacuteltimo de estos con-flictos del periacuteodo augusteo o en la fase inmediatamente posterior a la conquista (olCoz y medrano 2007 205ndash214) tal como se plantea actualmente para el conjunto de teacuteseras en lengua ceacuteltica y caracteres latinos (martiacutenez y Jordaacuten 2016 271) No obstante la abundante

117Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

circulacioacuten en Cantabria de moneda de Turiasu de finales del siglo ii aC en los principales asentamientos indiacutegenas indica que las relacio-nes entre ambas zonas ya existiacutean antes de la conquista romana En cuanto a la utilizacioacuten del alfabeto latino en las teacuteseras caso de la de TURIASICA llegada a Cantabria desde Celtiberia ha de considerarse que esa zona del Valle del Ebro comenzoacute a experimentar el influjo ro-manizador en etapas anteriores a la conquista de Cantabria por lo que nos inclinamos a considerarla ligeramente anterior a la eacutepoca augustea y al bellum Cantabricum fase en la que Cantabria quedoacute aislada por el ejeacutercito romano y difiacutecilmente habriacutean podido sus gentes establecer estos pactos de hospitium con ciudades y territorios controlados mili-tarmente por Roma De hecho la mayor parte de las acuntildeaciones de los campamentos romanos de la conquista de Cantabria son emisiones augusteas de ciudades celtibeacutericas del Valle del Ebro del entorno de Turiaso (Calagurris Celsa Bilbilishellip) para pagar al ejeacutercito de la Tarra-conense que luchaba contra los caacutentabros (Hierro et al 2011)

De acuerdo con la fechacioacuten anterior a las guerras caacutentabras que plan-teamos para algunas de las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y escritura lati-na como la de TVRIASICA la teacutesera de este mismo tipo del yacimien-to cacerentildeo de Villasviejas de Tamuja (Botija) con inscripcioacuten TAMU-SIENSIS CAR se fecha igualmente en la deacutecada de 70 aC basaacutendose en las series de acuntildeaciones de Tamusia datables entre comienzos del siglo i aC y la deacutecada de los setenta aC (diacuteaz arintildeo 2004 159 Sobre las otras teacuteseras de Villasviejas de Tamuja AlmagrondashGorBea et al 2004 301ndash305) Por su parte Beltraacuten situacutea las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y alfabeto latino desde el 70 aC en adelante (Beltraacuten 2010 284ndash285) Por ello no nos parece plenamente aceptable rela-cionar este tipo de documentos indiacutegenas emitidos por ciudades in-diacutegenas aparecidos en asentamientos indiacutegenas y escritos en lengua indiacutegena con la llegada del ejeacutercito romano a Cantabria durante las guerras caacutentabras seguacuten proponen Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano (olCoz y medrano 2007 205ndash214) ya que las teacuteseras prerromanas de Las Rabas y Monte Bernorio fueron encontradas en excavaciones arqueoloacutegicas en contextos indiacutegenas preaugusteos

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

118

7 Simbolismo del carnero

Ademaacutes de los proacutetomos de cabeza de carnero de las teacuteseras de El Otero de la nordm 5 de la coleccioacuten Turiel y de la de Cascante la teacute-sera de Plasenzuela (Caacuteceres) tiene a su vez forma de piel de car-nero u oveja en posicioacuten cenital (Rodriacuteguez 2009 Jordaacuten 2011 288ndash289) Blaacutezquez ha apuntado el simbolismo maacutegico de las repre-sentaciones zoomorfas de las teacuteseras de hospitium (Blaacutezquez 1983 242) caracteriacutesticas de las instituciones indiacutegenas de hospitalidad del aacuterea ceacuteltica peninsular que quedaron camufladas bajo el hospitium la-tino (Blaacutezquez 1977 414ndash417) Seguacuten AlmagrondashGorbea el animal puede ser interpretado tambieacuten como una alusioacuten al animal empleado en el sacrificio ritual realizado para sacralizar el pacto que en el caso del carnero se vincula en el mundo ceacuteltico a MercuriondashLug probable-mente con un caraacutecter ctoacutenico (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGorBea et al 2004 310 AlmagrondashGorBea y Torres 1999 77) Juan Manuel Abascal plantea que estas imaacutegenes de anima-les de las teacuteseras deben guardar tambieacuten una relacioacuten directa con las divinidades que tutelaban los pactos que alliacute se refieren y que deben representar a los dioses de la ciudad (ABasCal 2002 29ndash30) por lo que dichos animales seriacutean el siacutembolo de la ciudad que realiza el pacto (Jordaacuten 2003b 118) lo que puede relacionarse con las noticias de Apiano (Ib 52) de que los vacceos de Cauca invocaban a los dioses como testigos de los pactos y que los lusitanos invocaban igualmente a los dioses y a la palabra dada cuando se transgrediacutea lo pactado (Ib 60) lo que seguacuten refiere Livio sobre la ciudad de Astapa (xxviii 22) incluiacutea apelaciones a los dioses del cielo y del infierno contra quienes traicionasen lo pactado En este mismo sentido mdasha propoacutesito de la teacute-sera con forma de oso del castro caacutentabro de Las Rabas y de la gemela de Real Academia de la Historia procedente de Cuencamdash Fernaacutendez y Bolado han sentildealado que tales figuras estariacutean relacionadas con la divinidad garante del pacto de hospitalidad pues representariacutean dioses y seres miacuteticos de caraacutecter maacutegico y sagrado que formaban parte del imaginario religioso popular sin excluir que fueran el siacutembolo de una poblacioacuten estrechamente relacionada con el oso que seriacutea el promotor

119Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

del pacto mejor que suponer que representara al animal sacrificado para ratificar el acuerdo dada la complejidad de cazar y sacrificar a un animal tan peligroso como un oso para estos fines (Fernaacutendez amp Bolado 2011 48)

Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano interpretan las liacuteneas incisas que llevan en el cuello los proacutetomos de carnero de las teacuteseras de Cuenca y Cascante asiacute como otras teacuteseras con cabeza de caballo de FiterondashCintrueacutenigo (Navarra) como representaciones de riendas y creen que pudieran indicar que el carnero representado pudo tener funciones de mascota al modo de los carneros de la legioacuten espantildeola (olCoz y medrano 2011 245ndash246) No vemos clara esta funcioacuten del animal como mascota llevada a un pacto pero podriacutea tratarse de correas o cuerdas de sujecioacuten (Jordaacuten 2012 262) tal vez para conducir al ani-mal al sacrificio Lo mismo cabriacutea proponer para la pieza de El Otero que lleva ideacutenticas liacuteneas paralelas representadas en la parte inferior del cuello y otras dos en el centro del cuello que no aparecen en los ejemplares de Cuenca y Cascante No obstante este tipo de incisiones rectiliacuteneas pueden ser simples elementos decorativos caracteriacutesticos del arte geomeacutetrico prerromano

En la reciente campantildea arqueoloacutegica de 2018 en el oppidum de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) muy proacuteximo a donde apare-cioacute la teacutesera de El Otero se ha documentado un sacrificio ritual de dos ovejas cuyas cabezas y extremidades cortadas fueron depositadas en una oquedad del afloramiento rocoso sobre el que se asienta la muralla de este emplazamiento de los caacutentabros camaacutericos Tambieacuten sabemos por Estraboacuten (iii 3 7) de la importancia religiosa que teniacutea para los pueblos montantildeeses del norte de la Peniacutensula un animal similar pues indica que sacrificaban a su dios de la guerra machos cabriacuteos

8 El Otero y los camaacutericos

La teacutesera que damos a conocer tiene un intereacutes especial porque cono-cemos su procedencia Tambieacuten se pueden aportar algunos datos sobre el yacimiento arqueoloacutegico en el que aparecioacute y sobre el populus que ocupaba esta zona

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

120

El yacimiento de El Otero (fig 10) del que procede la pieza es un en-clave importante de casi 24 hectaacutereas de superficie habitable El alto del cerro son tierras de labor que se roturan todos los antildeos por lo que aparecen diferentes materiales en superficie ha suministrado ceraacutemica pintada y seguacuten se nos ha indicado alguna fiacutebula de torrecilla y otros materiales de la ii Edad del Hierro A este nivel prerromano hay que vincular la teacutesera de hospitalidad

Sin embargo la mayoriacutea de los materiales procedentes de este yaci-miento son de eacutepoca romana momento en el que El Otero parece haber experimentado una intensa y prolongada ocupacioacuten La gente de la zona y los investigadores que se han ocupado del lugar mencionan la aparicioacuten de sigillata hispaacutenica y sudgaacutelica molinos monedas silla-res basas de columna asiacute como otros materiales (nuntildeo 1990 248 262 265 iglesias y Muntildeiz 1992 138 212 Fernaacutendez 2002ndash2003 270ndash274 Ruesga 2007 33) Seguacuten se nos ha indicado buena parte de los materiales romanos son de tipo militar y las monedas son de eacutepoca republicana augusteondashtiberiana de Vespasiano de Trajano y tardorro-manas Con esta ocupacioacuten militar romana parece que deba relacionar-se una gran estructura rectangular a base de terraplenes que existiacutea en el alto y que fue destruida por las obras de la concentracioacuten parcelaria

De El Otero procede igualmente un fragmento de una tabula de bron-ce (fig 11) tal vez de hospitalidad que dimos a conocer en su mo-mento y que fue donada por su descubridor al Museo Arqueoloacutegico de Palencia La pieza es una placa que mide 75 cm de largo por 78 cm de alto y tiene 4 mm de grosor Lleva la siguiente inscripcioacuten latina IAEhellip CAMARhellip Ohellip Q PETROVhellip (narganes amp romaacuten 2005 Gutieacuterrez 2016 31 s 52) En nuestra lectura original publicada en el antildeo 2000 leiacutemos PETRONhellip en la uacuteltima liacutenea que ahora con una fotografiacutea de mejor calidad y que tal como nos sentildealan tanto Joseacute Luis Ramiacuterez como Xaverio Ballester habriacutea que corregir en PETROVhellip iquestEstariacuteamos ante un posible nombre indiacutegena personal o gentilicio Petrovius o Petrovicum no documentado hasta el presente En toda la Peniacutensula se conoce uacutenicamente un Petravioi en la inscripcioacuten lusitana de Lamas de Moledo (Portugal) (untermann 1997 750 valleJo 2005 376)

121Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Basaacutendonos en esta inscripcioacuten mdashposible alusioacuten a Camaacuterica o a los camaacutericos en la segunda liacuteneamdash algunos autores hemos propuesto re-lacionar el importante enclave de El Otero con la ciudad de Camaacuterica (Καμάρικα) mencionada por Ptolomeo (geogr ii 6 50) en el siglo ii dC entre las ciudades caacutentabras meridionales (nuntildeo 1999 169 nota 3 Fernaacutendez 2002ndash2003 ruesga 2007 33 s) Sin embargo otros autores desechan esta hipoacutetesis afirmando que no se aporta ninguacuten ar-gumento vaacutelido para establecer la ubicacioacuten de la ciudad ptolemai-ca criacutetica que no hacen extensiva a los otros autores que ademaacutes de miacute tambieacuten han hecho la misma propuesta (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229 Illarregui 2010 24) tal vez por no conocer esa bibliogra-fiacutea y prefieren leer en el mencionado bronce el nombre personal Ca-marius o alguno de sus derivados (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229)

Fig 10 ndash Vista aeacuterea del yacimiento de El Otero (Fotografiacutea Jorge Fernaacutendez)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

122

En realidad esta segunda lectura propuesta por Alicia Ruiz Gutieacuterrez y Alberto Ceballos Hornero parece bastante menos probable que la nuestra porque en toda la epigrafiacutea peninsular no existe este nombre se conoce uacutenicamente un epiacutegrafe fragmentado del sur de Portugal encontrado en Terena (Alandroal Alentejo) consagrado al dios Endo-vellicus en el que se lee Deo Endovellico Camarhellip inscripcioacuten para la que el nombre del dedicante se ha propuesto restituirlo con serias dudas como un posible Camar(ius) (Blaacutezquez 1962 153 nordm 35 AE 196970 218 EnCarnaccedilatildeo 1984 nordm 538 ABasCal 1994 318 Va-lleJo 2004 254ndash255 Monteiro 2014 321 el CIL ii 6329 indica no-men dedicantis qualis fuerit non extrico) lectura bastante hipoteacutetica al no aparecer documentado en ninguna otra inscripcioacuten en toda Hispania

Fig 11 ndash Placa de El Otero (Fotografiacutea E Peralta)

123Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Contrariamente a tan cuestionable interpretacioacuten de ese lejano epiacute-grafe en las estelas funerarias latinas de la cercana Ruesga (Palencia) situada a 65 km en liacutenea recta del Otero aparece el genitivo de plural camaric(um) que aunque aluda a una cognatio familiar estaacute clara-mente relacionado etimoloacutegica y geograacuteficamente con Camarica y los camaacutericos (fig 12)

Di(is) M(anibus) M(onumentum) Posuit Atta Orig(ena) Alionig(um) Acid(a)e Avan(a)e Fil(ia)e Suae Pientiss(i)m(a)e et Suum Camaric(um) V Idus Mar(tias) Co(n)s(ulatu) CCCLXIIII Hic Sepul(ta est) An(norum) XX (AlBertos 1987 168 Lioacuten et al 1987 588ndash590 Hernaacutendez 1994 115ndash116 258ndash259 Hernaacutendez y Sa-gredo 1998 110 Fernaacuten-dez 2002ndash2003 268ndash269)

En la misma localidad de Rues-ga (Palencia) hay otro epiacutegrafe funerario fragmentado en el que tambieacuten se ha propuesto leer Cam(aricus) (Fernaacuten-dez 2002ndash2003 269) en vez de Cam(alus) (ABaacutesolo y Al-Calde 1998 57ndash59 66 68) lo que parece plausible porque el nombre ceacuteltico Camalus es propio del territorio galai-condashlusitanondashvettoacuten (Unter-mann 1965 mapa 26 AlBer-tos 1985 274 ss) pero no del asturndashcaacutentabro ni del celtibe-rondashvacceo (AlBertos 1979 140) En cambio los ejemplos en los que me fundamento

Fig 12 ndash Estela de Ruesga (Cervera de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea

E Peralta)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

124

ademaacutes de ser del territorio de los camaacutericos proceden precisamente del entorno inmediato del yacimiento de El Otero donde se encon-troacute el fragmento de tabula en el cual se lee Camar (hellip) que aludiriacutea posiblemente a un nombre personal Camaricus o a un gentilicio rela-cionado etimoloacutegicamente con el nombre de la ciudad de Camarica e incluso podriacutea tratarse de una mencioacuten de la propia ciudad caacutentabra en una tabula hospitalis

Hay otros argumentos que nos permiten situar a los camaacutericos en el aacuterea palentina que comentamos Ptolomeo coloca la ciudad de Ca-maacuterica en el territorio meridional de Cantabria y a continuacioacuten de la ciudad de Vadinia (Οὐαδινία) Aunque esta ciudad permanece sin localizar el territorio de los vadinienses es bien conocido por sus ins-cripciones funerarias con mencioacuten de pertenencia al mencionado po-pulus por lo que el territorio de los caacutentabros camaacutericos tuvo que extenderse hacia el este a partir de la zona de Guardo mdashen Velilla del Riacuteo Carrioacuten aparecioacute la estela vadiniense maacutes oriental (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89)mdash en direccioacuten a Cervera de Pisuerga Si exceptuamos el importante oppidum prerro-mano de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea) asediado durante las Gue-rras Caacutentabras y que no continuoacute su vida en eacutepoca romana (Hierro et al 2011) el yacimiento arqueoloacutegico de mayor entidad del aacuterea es El Otero Eacuteste ha proporcionado ademaacutes materiales bien significativos (fragmento de tabula teacutesera monedas ceraacutemicas etc) e indicativos de que se trataba de un enclave de cierta importancia tal vez de entidad urbana y con presencia militar romana

Ademaacutes de Vadinia Ptolomeo situacutea alrededor de Camarica por oriente las ciudades caacutentabras de Iuliobriga (Ἰουλιόβριγα) y Moroica (Μόροικα) mdashtradicionalmente identificada con Retortillo (Cantabria) la primera de situacioacuten desconocida la segundamdash y por debajo del territorio caacuten-tabro la ciudad vaccea de Intercatia (Ἰντερκατία) (Ptolomeo geogr ii 6 50) y a la tuacutermoga de Pisoraca (Σισάρακα) (Ptolomεo geogr ii 6 52) Esta uacuteltima corresponde a la actual Herrera de Pisuerga (Pa-lencia) (Solana 1973 29ndash31) mientras que Intercatia de acuerdo con las dos teacuteseras que mencionan pactos de los intercatienses habriacutea que situarla probablemente en el importante yacimiento de La Ciudad

125Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

(Paredes de Nava Palencia) donde estas han aparecido (ABarque-ro y Peacuterez 2010 190ndash192) La identificacioacuten de estas dos ciudades apunta igualmente a que Camaacuterica y los camaacutericos han de buscarse en el aacuterea de la Montantildea Palentina concretamente entre Velilla del Riacuteo Carrioacuten y Cervera de Pisuerga en las cabeceras del Carrioacuten y del Pisuerga (Hernaacutendez y Sagredo 1998 109ndash110 Ruesga 2007 33 s aJa et al 2008 134ndash135 CamPo 2011 43ndash44 Peacuterez 2017 18) En consecuencia la propuesta de relacionar el importante yacimiento de El Otero con Camaacuterica no solo es una hipoacutetesis plausible sino que cuenta ademaacutes con indicios arqueoloacutegicos bastante maacutes significativos que las identificaciones tradicionalmente aceptadas y repetidas por la historiografiacutea acadeacutemica oficial para otras ciudades y emplazamientos de la Cantabria antigua o para la misma Camaacuterica En todo caso y al margen de que El Otero sea o no Camaacuterica o que corresponda a un establecimiento campamental romano asentado sobre un posible nivel indiacutegena este importante yacimiento se encuentra en el territorio del populus caacutentabro de los camaacutericos cuya civitas tambieacuten podriacutea estar en alguacuten yacimiento todaviacutea por descubrir en la cercana zona de concen-tracioacuten de estelas funerarias de Ruesga y Resoba

El nombre de la ciudad de Camarica es ceacuteltico de la misma raiacutez que las ciudades gaacutelicas de Camaracus (Cambray departamento franceacutes de Nord) y Camarciacum (Chambrecy departamento franceacutes de Marne) (Peacuterez 1996 250) y lleva el sufijo ceacuteltico ndashicus (SCHulten 1962 82) Con esta Camaacuterica caacutentabra y los camaacutericos se han relacionado tradicionalmente las intermitentes Fontes Tamarici mencionadas por Plinio en Cantabria (Plinio nat xxxi 23ndash24) que Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avileacutes propusieron identificar con la fuente de San Juan de las Fuentes Divinas de la Reana (Velilla del Riacuteo Carrioacuten Palencia) (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes 1958) lo que ha sido cuestionado en eacutepoca reciente por Fernaacutendez Acebo (Fernaacutendez 2002ndash2003) Independientemente de lo correcto o incorrecto de esa identificacioacuten de las intermitentes fuentes plinianas con las de la loca-lidad palentina las propuestas de Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avi-leacutes de transformar el nombre de la ciudad en Tamarica y situarla en el aacuterea leonesa de Riantildeo (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

126

1958 168) deben rechazarse porque la zona de Riantildeo era del populus vadiniense no del camaacuterico y porque el nombre de Camarica Ka-marika que nos transmite Ptolomeo lo confirman los epiacutegrafes de El Otero y Ruesga no se conoce tampoco en Velilla del Riacuteo Carrioacuten un enclave arqueoloacutegico de eacutepoca romana con suficiente entidad como para poder considerarlo candidato para situar Camaacuterica en esa zona y la tiacutepica estela de tipo vadiniense encontrada alliacute (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89) indicariacutea que nos encontramos en el aacuterea de influencia de este otro populus caacutentabro

De esta zona del norte de Palencia ocupada por los camaacutericos se cono-ce otra estela funeraria de eacutepoca romana encontrada en Vega de Ria-cos (Respenda de la Pentildea) que estaacute dedicada a dos difuntos pertene-cientes a los orgenomescos (Hernaacutendez 1994 113ndash114 257 nordm 87 Hernaacutendez y Sagredo 1998 94) populus caacutentabro cuyo territorio se encontraba en la costa entre la desembocadura del Sella por el oeste y San Vicente de la Barquera o Comillas por el este Se trata de un testimonio de la movilidad de estas gentes originarias de los valles septentrionales del litoral y de su acogida e integracioacuten en el territorio de otros grupos probablemente a traveacutes de la praacutectica del hospitium documentado desde el siglo ii aC en las teacuteseras prerromanas y que terminoacute por asociarse tras la conquista romana al hospitium latino

Conclusiones

Los pactos de fidelidad documentados por las tesserae de hospitalidad que indican relaciones e intereses entre zonas a veces muy apartadas estaacuten relacionados con la organizacioacuten clientelar prerromana con el sistema social gentilicio celtibeacuterico y con el ambiente de inseguri-dad propio de estas sociedades guerreras Estos documentos de hos-pitalidad son ademaacutes uno de los elementos que han servido a Alma-grondashGorbea para definir el aacuterea de expansioacuten de la ceacuteltica peninsular (AlmagrondashGorBea 1987 335ndash336 mapa 6 Id 1992 21 Id 1993 152 AlmagrondashGorBea y lorrio 1987 113ndash114 121)

Los pactos de hospitium sentildealados habitualmente en el vocabulario juriacutedico de las teacuteseras prerromanas con la caracteriacutestica palabra cel-tibeacuterica Kar CAR (lsquoamistad hospitalidadrsquo o lsquoteacuteserarsquo) equivalente del

127Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

hospitium latino (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b) surgen en un ambiente en el que se detecta una gran movilidad social entre pueblos y en la consecuente necesidad de los individuos o de los grupos familiares de asegurarse el movimiento fuera de su territorio protegieacutendose de los posibles riesgos mediante alianzas con las comu-nidades de acogida o con aquellas cuyos territorios se atravesaban La firma del pacto de hospitalidad entrantildeaba una serie de derechos y obli-gaciones mutuas destinados a garantizar a los hospites de las dos partes firmantes del pacto el disfrute del mismo reacutegimen de hospitalidad en sus territorios La concesioacuten de estos derechos de hospitalidad por una ciudad o una comunidad a un individuo implicaba posiblemente alguacuten tipo de relacioacuten clientelar Las teacuteseras atestiguaban estos acuerdos de hospitalidad entre particulares o bien los pactos puacuteblicos otorgados por una ciudad caso este uacuteltimo mayoritario en los documentos sentildealados por lo que se ha planteado que las teacuteseras con mencioacuten del nombre de la ciudad acrediten la concesioacuten de la ciudadaniacutea local a un individuo (Beltraacuten 2003 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 627ndash628)

Esta concesioacuten de derechos mutuos a las dos partes firmantes aparece bien reflejada en la teacutesera del 14 dC de la Pisoraca tuacutermoga (Herrera de Pisuerga) fronteriza con Cantabria documento juriacutedico en forma de jabaliacute o cerdo que testimonia en latiacuten un pacto por el que la comu-nidad indiacutegena de los magavienses concede la ciudadaniacutea honoraria a Ampaacuteramo de los Nemaiocos de Cusabura y a sus descendientes el cual concedioacute a su vez a los magavienses similares derechos ciuda-danos en su ciudad de Cusabura (MarCo 2002) Sobre este docu-mento cuya onomaacutestica es caracteriacutestica del aacuterea caacutentabra (AlBertos 1987 162) y la ciudad de Maggave mencionada podriacutea corresponder con Santa Mariacutea de Mave (Aguilar de Campoo Palencia) (AlBertos 1975 49 Hernaacutendez y Sagredo 1998 108ndash109 goacutemez 2012ndash2013 18ndash19 Id 2015) Marco Simoacuten ha llamado la atencioacuten sobre coacutemo la sancioacuten del pacto se expresa a traveacutes de la realizacioacuten de toda clase de juramentos en los liacutemites de la civitas Maggaviensium (en-tendiendo por tales juramentos el compromiso hecho a divinidades del tipo de las mencionadas para garantizar los acuerdos tomados y su

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

128

cumplimentacioacuten ritual que podriacutea implicar una libacioacuten o el sacri-ficio de la especie animal que simbolizaba el pacto) (marCo 2002)

Sobre la razoacuten y el significado de estos pactos que aparecen reflejados en las teacuteseras ademaacutes de otros motivos poliacuteticos de dependencia vin-culados al sistema clientelar de este tipo de sociedades se considera que en ciertos casos el hospitium pudo servir para adquirir derechos de pasto y de paso entre grupos y personas que practicaban la ganade-riacutea trashumante con zonas alejadas de su propio territorio (saacutenCHez 1998 Id 2001 388ndash392 salinas de Friacuteas 1999 288 ss goacutemezndashPantoJa 1995 ramiacuterez 2005 280 torresndashmartiacutenez 2011b 259) Como ha sentildealado TorresndashMartiacutenez en la hospitalidad se pro-porcionaba un servicio y una serie de prestaciones asociadas como son el hospedaje la alimentacioacuten la asistencia y la proteccioacuten a cambio de la esperanza de poder recibir el mismo trato de la otra parte cuando fuese necesario Es por tanto un mecanismo del que todos esperan beneficiarse en alguacuten momento si llegaba a ser preciso Ademaacutes te-niacutea un componente sacro y la negacioacuten o la ruptura de la hospitalidad llevaba consigo un castigo divino (torresndashmartiacutenez 2014 58)

La teacutesera de El Otero asiacute como las ya conocidas (Monte Cildaacute Las Rabas y Monte Bernorio) documentan las relaciones de este tipo exis-tentes durante los siglos ii y i aC entre personas o comunidades del territorio caacutentabro meridional y ciudades o comunidades del aacuterea cel-tibeacuterica La presencia de estos documentos juriacutedicos de hospitalidad en el aacuterea de los caacutentabros concuerda ademaacutes con lo que ya sabiacuteamos por la arqueologiacutea sobre la vinculacioacuten cultural del aacuterea ocupada por este pueblo con la Cultura del Duero y el mundo celtibeacuterico asiacute como con las noticias de las fuentes grecolatinas que mencionan a los caacutentabros participando en las guerras de los siglos ii y i aC como aliados de vac-ceos y celtiberos o acudiendo a los territorios de estos pueblos Las teacute-seras de hospitalidad celtibeacutericas del territorio caacutentabro son otorgadas a un individuo o a alguacuten grupo familiar por una ciudad (Turiaso Uis-lamiam o Lamiam) En la teacutesera de El Otero el beneficiario es Louges-tero y el documento es expresivo de las relaciones poliacuteticas sociales o econoacutemicas que uniacutean a individuos del aacuterea caacutentabra de los camaacutericos mdashsituados de acuerdo con los documentos que hemos presentado en

129Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

el aacuterea de la Montantildea Palentina comprendida entre Guardo y Cervera de Pisuerga tanto al sur de la Sierra del Brezo como al norte de esta en el valle del nacimiento del Carrioacutenmdash con enclaves del aacuterea celtibeacuterica durante el siglo ii aC o comienzos del i aCL L L

L L L Los profesores Xaverio Ballester (Universidad de Valencia) y Joseacute Luis Ramiacute-rez Saacutedaba (Universidad de Cantabria) han tenido la amabilidad de revisar este texto y hacerme valiosas indicaciones sobre temas linguumliacutesticos y epigraacuteficos Tambieacuten quiero agradecer a Juan Muntildeiz Castro del CASYC de Santander el haberme facilitado ama-blemente para este trabajo la fotografiacutea aeacuterea del yacimiento de El Otero realizada por Jorge Fernaacutendez

Bibliografiacutea

ΑbarquEro Μoras Francisco Javier amp Peacuterez Rodriacuteguez Francis-co Javier laquoldquoLa Ciudadrdquo de Paredes de Nava y el problema de la identi-ficacioacuten de la Intercatia vaccearaquo en De la regioacuten vaccea a la arqueologiacutea vaccea Jornadas Cientiacuteficas conmemorativas del 50 aniversario de la publicacioacuten de La Regioacuten Vaccea coord por F Romero Carnicero y C Sanz Miacutenguez Instituto de Estudios Vacceos Universidad de Va-lladolid (2010) 163ndash192

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoEpigrafiacutea romana de la provincia de Guadalajararaquo WadndashAlndashAyara 10 Guadalajara (1983) 49ndash116

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel Los nombres personales en las ins-cripciones latinas de Hispania Anejos de Antiguumledad y Cristianismo II Murcia 1994

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoTeacuteseras y monedas Iconografiacutea zoomorfa y formas juriacutedicas de la Celtiberiaraquo Paleohispanica 2 Zara-goza (2002) 9ndash35

ABaacutesolo Aacutelvarez Joseacute Antonio amp AlCalde CresPo Gonzalo laquoHa-llazgo de estelas romanas en Resobaraquo Publicaciones de la Institucioacuten Tello Teacutellez de Meneses 69 Palencia (1988) 55ndash70

AJa SaacutenCHez Joseacute Ramoacuten Cisneros CunCHillos Miguel Mori-llo Cerdaacuten Aacutengel amp Ramiacuterez saacutedaBa Joseacute Luis laquoCantabria bajo

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

130

el dominio de Roma La organizacioacuten del territorioraquo en JR Aja M Cisneros y JL Ramiacuterez coords Los caacutentabros en la Antiguumledad La historia frente al mito Universidad de Cantabria Santander (2008) 133ndash168

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoOrganizaciones suprafamiliares en la Hispania Antiguaraquo Boletiacuten del Seminario de Arte y Arqueologiacutea 40ndash41 (1975) Valladolid 5ndash66

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica de la Celtiberiaraquo en Actas del II coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Peniacuten-sula Ibeacuterica Universidad de Salamanca 1979) 131ndash167

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena del Noroeste peninsular (Astures y Galaicos)raquo en J De Hoz ed Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 255ndash310

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena de la regioacuten septentrionalraquo Stvdia Palaeohispanica en Actas del IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Veleia 2ndash4 Vitoria (1987) 155ndash194

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLa celtizacioacuten de la Meseta Estado de la cuestioacutenraquo en I Congreso de Historia de Palencia I Palencia (1987) 313ndash338

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoEl origen de los celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica Protoceltas y celtasraquo Polis 4 Alcala de Henares (1992) 5ndash31

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLos celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica ori-gen y personalidad culturalraquo en Los celtas Hispania y Europa Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Actas Madrid (1993) 121ndash123

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoTeacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacuteraquo en Tesoros de la Real Academia de la Historia Cataacutelogo de la exposicioacuten Palacio Realndash Madrid 2001 Real Academia de la HistoriandashPatrimonio Nacional Madrid (2001) 278

AlmagrondashGorBea Martiacuten Epigrafiacutea Prerromana Cataacutelogo del Gabi-nete de Antiguumledades Con la colaboracioacuten de M Molina Matos J Ma-

131Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

nuel Galaacuten L A Ruiz Cabrero y C Blasco Bosqued Real Academia de la Historia Madrid 2003

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoPrecisiones y correcciones sobre algu-nas teacuteseras celtibeacutericas de la Real Academia de la Historiaraquo en Palaeo-hispaacutenica Revista sobre Lenguas y Culturas de la Hispania Antigua 6 Salamanca (2006) 281ndash293

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Ballester Xaverio laquoDos nuevas teacutese-ras de hospitalidad hispanoceacutelticas en latiacutenraquo Liburna 10 (2017) 19ndash45

AlmagrondashGorBea Martiacuten Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoTeacutesera celtibeacuterica con ldquolobo cenitalrdquo procedente de Burgosraquo BSAA arqueologiacutea LXXXIII Valladolid (2017) 157ndash185

AlmagrondashGorBea Martiacuten Casado Daniel Fontes Fernando Mederos Alfredo amp Torres Mariano Prehistoria Antiguumledades es-pantildeolas I Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Real Academia de la Historia Madrid 2004

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Lorrio Alberto laquoLa expansioacuten ceacuteltica en la Peniacutensula Ibeacuterica una aproximacioacuten cartograacuteficaraquo en I Simpo-sium sobre los celtiacuteberos Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1987) 105ndash121

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Torres ortiz Mariano Las fiacutebulas de jinete y caballito Aproximacioacuten a las elites ecuestres y su expansioacuten en la Hispania ceacuteltica Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza 1999

amela valverde Luis laquoLa primera emisioacuten latina de Turiasoraquo TVRIASO xxi (2007) 93ndash101

Ballester Xaverio laquoCar en Celtibeacutericoraquo Kalathos 13ndash14 Teruel (1993ndash1995) 389ndash393

Ballester Xaverio laquoTres Notas Celtibeacutericas OILAUNICa CaR ARGAILICA CAR y CAAR SALMANTICAraquo Veleia 16 Vitoria (1999) 217ndash220

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoNueva Teacutesera Pisciforme con Inscripcioacuten Celtibeacutericaraquo Studi Celtici 7 (2008ndash2009) 73ndash95

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

132

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoProbable Nuevo Texto Celtibeacute-rico con SEGoBiRIGeAraquo Lvcentvm XXX Alicante (2011) 117ndash125

Beltraacuten lloris Francisco laquoEl Hospitium celtibericoraquo en VI Sim-posio sobre Celtiberos Ritos y Mitos (Daroca 27ndash29 de noviembre de 2008) Ed F Burillo Mozota Zaragoza (2010) 273ndash289

Beltraacuten lloris Francisco laquoUna variante provincial del hospitium pactos de hospitalidad y concesioacuten de la ciudadaniacutea local en la Hispa-nia Tarraconenseraquo en Epigrafiacutea y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio estructuras y relaciones sociales Eds S Armani B HurletndashMartineau y AU Stylow Alcalaacute de Henares (2003) 33ndash56

Beltraacuten lloris Francisco Bienes Calvo Juan Joseacute Hernaacutendez vera Joseacute Antonio amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoEl bronce celtibeacuterico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza) Avanceraquo Palaeohispanica 13 (2013) 615ndash635

Beltraacuten lloris Francisco de Hoz Javier amp Untermann Juumlrgen El Tercer Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca) Zaragoza 1996

Beltraacuten lloris Francisco Jordaacuten Coacutelera Carlos amp simoacuten Cor-nago Ignacio laquoRevisioacuten y balance del corpvs de teacuteseras celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 9 Zaragoza (2009) 625ndash668

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoLos inicios del uso de la escritura entre los vacceos grafitos y textos en su contexto arqueologicoraquo en Estudios de Lenguas y Epigrafia Antiguas 11 Valencia Real Academia de Cultura Valenciana (2011) 153ndash227

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoSobre la escritura entre los vac-ceosraquo BIBLID LXIX enerondashjunio (2012) 129ndash147

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Primitivas de Hispania I ndash Fuentes literarias y epigraacuteficas Roma Consejo Superior de Investi-gaciones Cientiacuteficas (Biblioteca de la Escuela Espantildeola de Historia y Arqueologiacutea en Roma 14) 1962

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Diccionario de las religiones prerro-manas Istmo Madrid 1975

133Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Imagen y Mito Estudios sobre reli-giones mediterraacuteneas e ibeacutericas Cristiandad Madrid 1977

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Prerromanas Cristian-dad Madrid 1983

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones en la Espantildea antigua Caacute-tedra Madrid 1991

Bolado del Castillo Rafael laquoLos denarios de Turiaso de la antigua Cantabriaraquo en Actas XIII Congreso Nacional de Numismaacutetica laquoMoneda y Arqueologiacutearaquo (Caacutediz 22ndash24 de octubre de 2007) I Ed Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez MadridndashCaacutediz (2009) 325ndash336

Burillo Francisco laquoUn nuevo texto celtibeacuterico El bronce ldquoResrdquoraquo Kalathos 9ndash10 Teruel (1989ndash1990) 313ndash331

CamPmaJoacute Pierre amp untermann Juumlrgen laquoLes influences ibeacuteriques dans la Haute Montagne Catalane le cas de la Cerdagneraquo en Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana Actas del V Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Salamanca (1993) 499ndash520

CamPo lastra Raquel En la frontera de los caacutentabros caracteriacutesticas sociales de la poblacioacuten seguacuten la documentacioacuten epigraacutefica (Tesis docto-ral) Universidad de Cantabria Santander 2011

Castellano Aacutengeles amp Gimeno Helena laquoTres documentos de hos-pitium ineacuteditosraquo en Pueblos Lenguas y Escrituras en la Hispania Pre-rromana Institucioacuten Fernando el CatoacutelicondashUniversidad de Salamanca Salamanca (1999) 359ndash374

CeBallos Hornero Alberto amp ruiz gutieacuterrez Alicia laquoLa Canta-bria romana en la investigacioacuten epigraacutefica del uacuteltimo decenio (1993ndash2002)raquo en II Encuentro de Historia de Cantabria Eds M Gonzaacutelez MoralesndashJA Soloacuterzano Telechea Universidad de CantabriandashParla-mento de Cantabria Santander (2002) 209ndash232

de Bernardo stemPel Patrizia laquoGrafemica e fonologia del Cel-tiberico Nuovi dati sulle vocali mute Una nuova legge fonetica che genera dittonghi Fonti e fasi di sviluppo della sibilante sonoraraquo en

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

134

Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Coord Francisco Villar y Mariacutea Pilar Fernaacutendez Alvaacuterez Salamanca (2001) 319ndash334

de Bernardo stemPel Patrizia laquoCib to Luguei ldquohacia Lugusrdquo fren-te a Luguei ldquopara Lugusrdquo sintaxis y divinidades en Pentildealba de Villas-tarraquo Emerita LXXIV 2 Madrid (2008) 181ndash196

de Hoz Javier laquoLas sociedades celtibeacuterica y lusitana y la escrituraraquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 68 Madrid (1995) 3ndash30

Diacuteaz Arintildeo Borja laquoAcerca de las teacuteseras de hospitalidad latinas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Paleohispanica 4 Zaragoza (2004) 153ndash162

Diacuteaz sanz Mordf Antonia amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoDos teacuteseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)raquo Paleohispanica 6 Zara-goza (2006) 257ndash266

EnCarnaccedilatildeo Joseacute drsquo Inscriccedilotildees romanas do Conventus Pacensis Ins-tituto de Arqueologiacutea da Facultade de Letras de Coimbra 1984

Fataacutes CaBeza Guillermo laquoUna Tessera Cortonenseraquo en Symbo-lae Ludovico Mitxelena Septuagenrio Oblatae I Victoriaco Vasconum (1985) 425ndash431

Fernaacutendez ACeBo Virgilio laquoLas fontes tamarici de Plinio y la ciudad ptolemaica de Camarica Hacia la reescritura de un pertinaz equiacutevo-co sobre la Cantabria Antiguaraquo Sautuola IX Santander (2002ndash2003) 253ndash281

Fernaacutendez Nieto Francisco Javier laquoRevisioacuten histoacuterica del bronce de Cortonoraquo en Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Eds Francisco Villar y Mordf Pilar Fernaacutendez Aacutelvarez Universidad de Salamanca Salamanca (2001) 373ndash387

Fernaacutendez Vega Pedro A amp Bolado del Castillo Rafael laquoUna nueva teacutesera de hospitalidad en territorio caacutentabro el oso del castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria)raquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 84 Madrid (2011) 43ndash50

Fernaacutendez Vega Pedro A Bolado del Castillo Rafael Calle-Jo Goacutemez Joaquiacuten amp manteCoacuten CalleJo Lino laquoEl castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) y las Guerras Caacutentabras resultados de las

135Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

intervenciones arqueoloacutegicas de 2009 y 2010raquo Munibe 63 San Sebas-tiaacuten (2011) 213ndash253

garCiacutea guinea Miguel Aacutengel gonzaacutelez eCHegaray Joaquiacuten amp san miguel ruiz J A Excavaciones en Monte Cildaacute Olleros de Pi-suerga (Palencia) Campantildeas de 1963ndash65 Excavaciones Arqueoloacutegicas en Espantildea 61 Palencia 1966

garCiacutea merino Carmen amp alBertos Firmat Mordf Lourdes laquoUna nueva tessera hospitalis con texto en lengua celtibeacuterica hallada en Uxama (Soria)raquo en Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Pa-leohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 311ndash317

garCiacutea y Bellido Antonio amp Fernaacutendez de avileacutes Augusto Fuentes Tamaacutericas Velilla del Riacuteo Carrioacuten (Palencia) Excavaciones Ar-queoloacutegicas en Espantildea 29 Palencia 1962

Goacutemez Martiacuten Gabriel Civitates en el territorio de la actual provincia de Palencia identificacioacuten sociedad y religioacuten (hasta el siglo iii dC) Dir J Mangas Manjarres Maacutester Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antiguumledad (2012ndash2013) Universidad Autoacutenoma de Madrid

Goacutemez Martiacuten Gabriel laquoOnomaacutestica sociedad y religioacuten de la civi-tas Maggaviensium (Monte Cildaacute Palencia) Propuesta de identifica-cioacutenraquo Antesteria 4 (2015) 199ndash218

GoacutemezndashPantoJa Joaquiacuten laquoPastores y trashumantes de Hispaniaraquo en III Simposio sobre los Celtiacuteberos Poblamiento celtibeacuterico Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1995) 495ndash505

GorroCHategui Joaquiacuten laquoHic et nunc Falsificaciones contemporaacute-neas El caso de IruntildeandashVeleiaraquo en El monumento epigraacutefico en contextos secundarios Procesos de reutilizacioacuten interpretacioacuten y falsificacioacuten eds Joan Carbonell Manils Helena Gimeno Pascual y Joseacute Luis Mora-lejo Aacutelvarez Universidad Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra (2011) 241ndash263

GozalBes Fernaacutendez De PalenCia Manuel La ceca de Turiazu Monedas celtibeacutericas en la Hispania republicana Diputacioacuten de Valen-cia 2009

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

136

gutieacuterrez Peacuterez Jaime laquoEvidencias de eacutepoca romana en la Monta-ntildea Palentinaraquo Coleccioacuten de Historia de la Montantildea Palentina 10 Palen-cia (2016) 11ndash70

Hernaacutendez guerra Liborio Inscripciones romanas en la provincia de Palencia Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palen-cia Zaragoza 1994

Hernaacutendez guerra Liborio amp sagredo san eustaquio Luis La Romanizacioacuten del territorio de la actual Provincia de Palencia Valladolid Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palencia 1998

Hierro Gaacuterate Joseacute Aacutengel amp gutieacuterrez CuenCa Enrique et al laquoLas monedas de los campamentos romanos de campantildea de las Gue-rras Caacutentabras del asedio de La Loma Castillejo y el Alambreraquo Lv-centvm XXX Alicante (2011) 151ndash172

iglesias gil Joseacute Manuel Epigrafiacutea caacutentabra Estereometriacutea decora-cioacuten onomaacutestica Institucioacuten Cultural de Cantabria Santander 1976

iglesias gil Jose Manuel amp Muntildeiz Castro Juan Antonio Las co-municaciones en la Cantabria romana Estvdio Santander 1992

Illarregui Emilio (2010) laquoTessera Hospitalis de Herrera de Pisuer-ga (PalenciandashEspantildea)raquo Revista Internacional drsquoHumanitats 20 setndashdez 2010 CEMOrOcndashFeusp Univ Autogravenoma de Barcelona (2010) 15ndash28

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica I Nove-dades en epigrafiacutea celtibeacutericaraquo Palaeohispanica 1 (2001) 369ndash391

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIraquo Pa-leohispanica 3 Zaragoza (2003a) 285ndash293

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoAcerca del ablativo que aparece en las teacutese-ras de hospitalidad celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 3 Zaragoza (2003b) 113ndash127

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIIraquo Pa-leohispanica 4 Zaragoza (2004) 285ndash323

137Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIraquo Pa-leohispanica 11 Zaragoza (2011) 285ndash318

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIraquo Pa-leohispanica 12 Zaragoza (2012) 255ndash281

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIIraquo Paleohispanica 14 Zaragoza (2014a) 289ndash324

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica procedente de Canto-ral de la Pentildea (Palencia)raquo en Aacutegalma Ofrenda desde la Filologiacutea Claacutesica a Manuel Garciacutea Teijeiro Universidad de Valladolid (2014b) 715ndash722

laBeaga mendiola Juan Cruz amp Untermann Juumlrgen laquoLas teacuteseras del poblado prerromano de La Custodia Viana (Navarra) Descripcioacuten epigraacutefica y linguumliacutesticaraquo Trabajos de Arqueologiacutea Navarra 11 Pamplo-na (1993ndash1994) 45ndash53

lion Bustillo Cristina roJo guerra Manuel A alonso silioacute Maria del Rosario amp varga tur Miguel de laquoEl conjunto epigraacutefico de Ruesga (Palencia)raquo en Actas del I Congreso de Historia de Palencia I Diputacioacuten Provincial Palencia (1987) 587ndash602

Lorrio Alberto J Los celtiacuteberos Complutum Extra 7 Universidad ComplutensendashUniversidad de Alicante Madrid 1997

MarCo simoacuten Francisco laquoEl dios ceacuteltico Lug y el santuario de Pe-ntildealba de Villastarraquo en Estudios en homenaje al Dr Antonio Beltraacuten Martiacutenez Universidad de Zaragoza Zaragoza (1986) 731ndash759

MarCo simoacuten Francisco laquoLa religiosidad en la Ceacuteltica hispanaraquo en Los Celtas Hispania y Europa Dir M AlmagrondashGorbea ActasndashUni-versidad Complutense Madrid (1993) 477ndash512

MarCo simoacuten Francisco laquoVota omnia finibvs La teacutesera de Herrera de Pisuerga y la ritualizacioacuten de los pactos en la Hispania indoeuropearaquo Paleohispanica 2 (2002) 169ndash188

martiacuten valls Ricardo laquoPrehistoria Palentina La Edad del Bronce Primera Edad del Hierro Segunda Edad del Hierroraquo en Historia de

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

138

PalenciandashI Edad Antigua y Media Ed J Gonzaacutelez Diputacioacuten Provin-cial de Palencia Palencia (1984) 15ndash53

martiacutenez TorreCilla Joseacute Manuel amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica y algunas inscripciones sobre instrumentum de Graccurris (Alfaro La Rioja)raquo Paleohispanica 16 Zaragoza (2016) 261ndash279

martiacutenez velasCo Antxoka amp TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Fran-cisco laquoMonte Bernorio El oppidum y la posicioacuten del Frente Norte Nuevas aportacionesraquo en Cantabria Nuevas evidencias arqueoloacutegicas ADIC Santander (2016) 119ndash153

meid Wolfgang Celtiberian inscriptions Archaeolingua Budapest 1994

Monteiro teixeira Silvia Cultos e cultuantes no Sul do territoacuterio actualmente portuguecircs em eacutepoca romana (seacutecs i aC ndash iii dC) Uma aproximaccedilatildeo agrave sociologia das religiotildees Faculdade de Letras Universida-de de Lisboa 2014

narganes quiJano Faustino amp romaacuten iBaacutentildeez Wifredo Castrejoacuten de la Pentildea Historia y tradiciones del Municipio Palencia 2005

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoPoblamiento de eacutepoca romana en el Valle de La Ojeda (Palencia)raquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Palen-cia I Palencia (1990a) 245ndash273

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoAsentamientos encastillados de eacutepoca ro-mana en el Alto Pisuergaraquo en Regio Cantabrorum Eds JM Iglesias Gil y JA Muntildeiz Castro Caja Cantabria Santander (1990b) 167ndash183

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoInscripciones paleohispaacutenicas Turiaso Uxama Argaela y las Guerras Caacutentabrasraquo Tvriaso XVIII Tarazona (2007) 199ndash214

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoUna teacutesera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)raquo Veleia 28 Vitoria (2011) 245ndash251

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 22: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

114

de TVRIASICA que en el mencionado bronce de Novallas el nuevo grafema aparece uacutenicamente en posicioacuten final de tres palabras del tex-to celtiacuteberondashlatino (ProacutesPer 2017 163ndash164 167ndash168) lo que no es aplicable a la S de la inscripcioacuten de Monte Cildaacute

Sobre lo anterior hay que sentildealar ademaacutes que las acuntildeaciones cel-tibeacutericas de Turiazu llegan uacutenicamente hasta las guerras sertorianas (GozalBes 2009 140 ss 147 176 ss) y que las primeras acuntildeacio-nes latinas con la forma Turiaso se fechan cincuenta antildeos despueacutes a inicios del Principado de Augusto cuando a la ciudad se le concedioacute el status municipal hecho que pudo tener lugar bien durante la pre-sencia del emperador en Hispania a causa de las guerras caacutentabras (Amela 2013) o ya durante el retorno de Augusto en 16ndash13 aC para culminar su poliacutetica de reorganizacioacuten administrativa y de fun-dacioacuten de nuevas ciudades (Dioacuten liv 20 2 y 23ndash25) Y a este res-pecto tal como planteeacute en su momento en sendos trabajos publicados en 1993 y 2000 la teacutesera de Monte Cildaacute ha de situarse cronoloacutegica-mente justo en el periacuteodo comprendido entre las guerras sertorianas y las guerras caacutentabras mdashentre las uacuteltimas emisiones celtiacuteberas y antes de la augestea de Turiasomdash porque la introduccioacuten del signario latino para textos celtibeacutericos tuvo lugar en la mencionada fase de transi-cioacuten que precedioacute a la completa latinizacioacuten de los textos (Balles-ter 1993ndash95 393 Simoacuten 2014 496ndash497) y en algunas ciudades como Turiasso no se habriacutea introducido necesariamente todaviacutea la adaptacioacuten ortograacutefica de otras partes de la Celtiberia (Silgo 2008 20) por lo que no cabe imaginar una normalizacioacuten generalizada y una uniforme llegada a todas las aacutereas donde se documentan estos textos celtibeacutericos con alfabeto latino de la denominada laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo De hecho la forma TVRIASICA es la forma intermedia entre la fase indiacutegena (signo celtibeacuterico szlig Z) y la de plena latinizacioacuten de las teacuteseras augusteas con pactos de indiacutegenas (signo latino S) caso de las de Paredes de Nava y Herrera de Pisuerga (SI-MOacuteN 2014 497) Desconocemos ademaacutes si la teacutesera de Monte Cildaacute ha de situarse cronoloacutegicamente antes del bronce de Novallas y de sus signos con laquoS marcada con liacutenea horizontalraquo o si es posterior a

115Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

este y en consecuencia es inmediatamente anterior a la completa latinizacioacuten augustea

Sigue vigente por ello nuestra interpretacioacuten original de relacionar su inscripcioacuten Turiasica car con un pacto entre la Turiaso (Tarazona) celtibeacuterica del Moncayo y alguacuten individuo o grupo del aacuterea caacutentabra de Monte Cildaacute o de zonas adyacentes lo que estaacute en consonancia con la destacada presencia de denarios celtibeacutericos de finales del si-glo ii dC de Turiasu en los asentamientos caacutentabros como el propio Monte Cildaacute La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) Monte Ber-norio (Villareacuten Palencia) La Ulantildea (Humada Burgos) y Las Rabas (Cervatos Cantabria) o la pieza sin contexto castrentildeo de Soto Iruz (Cantabria) expresivos de las intensas relaciones del aacuterea caacutentabra con la ciudad celtibeacuterica del Valle del Ebro (Bolado 2009 Hierro et al 2011 154ndash155 158ndash159 Fernaacutendez et al 2012 234 s martiacutenez y torresndashmartiacutenez 2016 137ndash138) Ciudades vecinas de Cantabria como la posible Intercatia (Paredes de Nava Palencia) han aporta-do otra teacutesera ya latina que menciona un pacto de ese enclave vac-ceo (populo Intercatiense) con un personaje de Turiaso (Turiassoninsis) (Castellano y gimeno 1999 361ndash364) confirmando las intensas relaciones existentes entre la ciudad celtibeacuterica del Valle del Ebro y las gentes de los grandes oppida caacutentabros y vacceos de la cuenca del alto Pisuerga en eacutepoca prerromana y romana

Por nuestra parte tenemos la absoluta certeza de la autenticidad de la pieza y de su lugar de procedencia porque tuvimos ocasioacuten de conocer a la persona que la encontroacute cuando esta nos permitioacute estudiarla y con posterioridad cuando se donoacute a la Real Academia de la Historia La informacioacuten de primera mano de la que disponemos no ofrece duda alguna al igual que otras teacuteseras dadas a conocer en los uacuteltimos antildeos fue encontrada con un detector de metales concretamente en el aacuterea V de Monte Cildaacute (aacutengulo NO del castro en las tierras llanas del es-caloacuten proacuteximo a la zona alta de Monte Cildaacute) (garCiacutea guinea et al 1966 14ndash15)

Quedan asiacute invalidados los intentos de cuestionar la autenticidad de la teacutesera del yacimiento palentino de Monte Cildaacute

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

116

6 Cronologiacutea

De acuerdo con la morfologiacutea zoomorfa de la pieza y la inscripcioacuten en caracteres celtibeacutericos la teacutesera de El Otero puede ser fechada en el siglo ii aC o comienzos del siglo i aC Los paralelos maacutes claros los tenemos en la mencionada teacutesera nordm 5 de la coleccioacuten Turiel conserva-da en la Real Academia de la Historia pieza que ha sido fechada entre 150ndash75 aC (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGor-Bea et al 2004 309ndash310) y en la otra pieza gemela de Cascante que se ha propuesto situar en el contexto de la campantildea sertoriana del 76 aC en el aacuterea de Cascantum (olCoz y medrano 2011 250) igual que las teacuteseras de Fitero y Cintrueacutenigo (Navarra) que procederiacutean de un campamento de Quinto Sertorio fechable desde 77ndash76 aC (diacuteaz y Jordaacuten 2006 257 259) La cronologiacutea de las otras teacuteseras apare-cidas en el territorio de los caacutentabros (Las Rabas Monte Bernorio) se fechan igualmente en los siglos IIndashI aC (Fernaacutendez y Bolado 2011 48 torresndashmartiacutenez et al 2013 120 torresndashmartiacutenez y Ballester 2014) al igual que las uacuteltimas teacuteseras celtibeacutericas apa-recidas como la de Segobirigea (Torrejoncillo del Rey Cuenca) de finales del siglo ii aC o de la primera mitad del siglo i aC (entre las guerras de Sertorio y las guerras civiles) (Ballester 2011 118ndash119) Las fuentes confirman la existencia durante los siglos iindashi aC de rela-ciones y alianzas del aacuterea caacutentabra con las gentes de la celtiberia o del territorio vacceo asiacute como su militancia tanto en el bando sertoriano como despueacutes en las fuerzas pompeyanas peninsulares que lucharon contra Ceacutesar tal como expuse en un libro publicado en el antildeo 2000 por la Real Academia de la Historia

La teacutesera maacutes tardiacutea del aacuterea de los caacutentabros es la de Monte Cildaacute en lengua ceacuteltica y alfabeto latino en vez de celtibeacuterico que en un par de publicaciones (en 1993 y 2000) fechamos en su diacutea entre las guerras sertorianas y las guerras caacutentabras inclinaacutendose otros autores por situarla preferentemente en el contexto del uacuteltimo de estos con-flictos del periacuteodo augusteo o en la fase inmediatamente posterior a la conquista (olCoz y medrano 2007 205ndash214) tal como se plantea actualmente para el conjunto de teacuteseras en lengua ceacuteltica y caracteres latinos (martiacutenez y Jordaacuten 2016 271) No obstante la abundante

117Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

circulacioacuten en Cantabria de moneda de Turiasu de finales del siglo ii aC en los principales asentamientos indiacutegenas indica que las relacio-nes entre ambas zonas ya existiacutean antes de la conquista romana En cuanto a la utilizacioacuten del alfabeto latino en las teacuteseras caso de la de TURIASICA llegada a Cantabria desde Celtiberia ha de considerarse que esa zona del Valle del Ebro comenzoacute a experimentar el influjo ro-manizador en etapas anteriores a la conquista de Cantabria por lo que nos inclinamos a considerarla ligeramente anterior a la eacutepoca augustea y al bellum Cantabricum fase en la que Cantabria quedoacute aislada por el ejeacutercito romano y difiacutecilmente habriacutean podido sus gentes establecer estos pactos de hospitium con ciudades y territorios controlados mili-tarmente por Roma De hecho la mayor parte de las acuntildeaciones de los campamentos romanos de la conquista de Cantabria son emisiones augusteas de ciudades celtibeacutericas del Valle del Ebro del entorno de Turiaso (Calagurris Celsa Bilbilishellip) para pagar al ejeacutercito de la Tarra-conense que luchaba contra los caacutentabros (Hierro et al 2011)

De acuerdo con la fechacioacuten anterior a las guerras caacutentabras que plan-teamos para algunas de las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y escritura lati-na como la de TVRIASICA la teacutesera de este mismo tipo del yacimien-to cacerentildeo de Villasviejas de Tamuja (Botija) con inscripcioacuten TAMU-SIENSIS CAR se fecha igualmente en la deacutecada de 70 aC basaacutendose en las series de acuntildeaciones de Tamusia datables entre comienzos del siglo i aC y la deacutecada de los setenta aC (diacuteaz arintildeo 2004 159 Sobre las otras teacuteseras de Villasviejas de Tamuja AlmagrondashGorBea et al 2004 301ndash305) Por su parte Beltraacuten situacutea las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y alfabeto latino desde el 70 aC en adelante (Beltraacuten 2010 284ndash285) Por ello no nos parece plenamente aceptable rela-cionar este tipo de documentos indiacutegenas emitidos por ciudades in-diacutegenas aparecidos en asentamientos indiacutegenas y escritos en lengua indiacutegena con la llegada del ejeacutercito romano a Cantabria durante las guerras caacutentabras seguacuten proponen Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano (olCoz y medrano 2007 205ndash214) ya que las teacuteseras prerromanas de Las Rabas y Monte Bernorio fueron encontradas en excavaciones arqueoloacutegicas en contextos indiacutegenas preaugusteos

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

118

7 Simbolismo del carnero

Ademaacutes de los proacutetomos de cabeza de carnero de las teacuteseras de El Otero de la nordm 5 de la coleccioacuten Turiel y de la de Cascante la teacute-sera de Plasenzuela (Caacuteceres) tiene a su vez forma de piel de car-nero u oveja en posicioacuten cenital (Rodriacuteguez 2009 Jordaacuten 2011 288ndash289) Blaacutezquez ha apuntado el simbolismo maacutegico de las repre-sentaciones zoomorfas de las teacuteseras de hospitium (Blaacutezquez 1983 242) caracteriacutesticas de las instituciones indiacutegenas de hospitalidad del aacuterea ceacuteltica peninsular que quedaron camufladas bajo el hospitium la-tino (Blaacutezquez 1977 414ndash417) Seguacuten AlmagrondashGorbea el animal puede ser interpretado tambieacuten como una alusioacuten al animal empleado en el sacrificio ritual realizado para sacralizar el pacto que en el caso del carnero se vincula en el mundo ceacuteltico a MercuriondashLug probable-mente con un caraacutecter ctoacutenico (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGorBea et al 2004 310 AlmagrondashGorBea y Torres 1999 77) Juan Manuel Abascal plantea que estas imaacutegenes de anima-les de las teacuteseras deben guardar tambieacuten una relacioacuten directa con las divinidades que tutelaban los pactos que alliacute se refieren y que deben representar a los dioses de la ciudad (ABasCal 2002 29ndash30) por lo que dichos animales seriacutean el siacutembolo de la ciudad que realiza el pacto (Jordaacuten 2003b 118) lo que puede relacionarse con las noticias de Apiano (Ib 52) de que los vacceos de Cauca invocaban a los dioses como testigos de los pactos y que los lusitanos invocaban igualmente a los dioses y a la palabra dada cuando se transgrediacutea lo pactado (Ib 60) lo que seguacuten refiere Livio sobre la ciudad de Astapa (xxviii 22) incluiacutea apelaciones a los dioses del cielo y del infierno contra quienes traicionasen lo pactado En este mismo sentido mdasha propoacutesito de la teacute-sera con forma de oso del castro caacutentabro de Las Rabas y de la gemela de Real Academia de la Historia procedente de Cuencamdash Fernaacutendez y Bolado han sentildealado que tales figuras estariacutean relacionadas con la divinidad garante del pacto de hospitalidad pues representariacutean dioses y seres miacuteticos de caraacutecter maacutegico y sagrado que formaban parte del imaginario religioso popular sin excluir que fueran el siacutembolo de una poblacioacuten estrechamente relacionada con el oso que seriacutea el promotor

119Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

del pacto mejor que suponer que representara al animal sacrificado para ratificar el acuerdo dada la complejidad de cazar y sacrificar a un animal tan peligroso como un oso para estos fines (Fernaacutendez amp Bolado 2011 48)

Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano interpretan las liacuteneas incisas que llevan en el cuello los proacutetomos de carnero de las teacuteseras de Cuenca y Cascante asiacute como otras teacuteseras con cabeza de caballo de FiterondashCintrueacutenigo (Navarra) como representaciones de riendas y creen que pudieran indicar que el carnero representado pudo tener funciones de mascota al modo de los carneros de la legioacuten espantildeola (olCoz y medrano 2011 245ndash246) No vemos clara esta funcioacuten del animal como mascota llevada a un pacto pero podriacutea tratarse de correas o cuerdas de sujecioacuten (Jordaacuten 2012 262) tal vez para conducir al ani-mal al sacrificio Lo mismo cabriacutea proponer para la pieza de El Otero que lleva ideacutenticas liacuteneas paralelas representadas en la parte inferior del cuello y otras dos en el centro del cuello que no aparecen en los ejemplares de Cuenca y Cascante No obstante este tipo de incisiones rectiliacuteneas pueden ser simples elementos decorativos caracteriacutesticos del arte geomeacutetrico prerromano

En la reciente campantildea arqueoloacutegica de 2018 en el oppidum de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) muy proacuteximo a donde apare-cioacute la teacutesera de El Otero se ha documentado un sacrificio ritual de dos ovejas cuyas cabezas y extremidades cortadas fueron depositadas en una oquedad del afloramiento rocoso sobre el que se asienta la muralla de este emplazamiento de los caacutentabros camaacutericos Tambieacuten sabemos por Estraboacuten (iii 3 7) de la importancia religiosa que teniacutea para los pueblos montantildeeses del norte de la Peniacutensula un animal similar pues indica que sacrificaban a su dios de la guerra machos cabriacuteos

8 El Otero y los camaacutericos

La teacutesera que damos a conocer tiene un intereacutes especial porque cono-cemos su procedencia Tambieacuten se pueden aportar algunos datos sobre el yacimiento arqueoloacutegico en el que aparecioacute y sobre el populus que ocupaba esta zona

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

120

El yacimiento de El Otero (fig 10) del que procede la pieza es un en-clave importante de casi 24 hectaacutereas de superficie habitable El alto del cerro son tierras de labor que se roturan todos los antildeos por lo que aparecen diferentes materiales en superficie ha suministrado ceraacutemica pintada y seguacuten se nos ha indicado alguna fiacutebula de torrecilla y otros materiales de la ii Edad del Hierro A este nivel prerromano hay que vincular la teacutesera de hospitalidad

Sin embargo la mayoriacutea de los materiales procedentes de este yaci-miento son de eacutepoca romana momento en el que El Otero parece haber experimentado una intensa y prolongada ocupacioacuten La gente de la zona y los investigadores que se han ocupado del lugar mencionan la aparicioacuten de sigillata hispaacutenica y sudgaacutelica molinos monedas silla-res basas de columna asiacute como otros materiales (nuntildeo 1990 248 262 265 iglesias y Muntildeiz 1992 138 212 Fernaacutendez 2002ndash2003 270ndash274 Ruesga 2007 33) Seguacuten se nos ha indicado buena parte de los materiales romanos son de tipo militar y las monedas son de eacutepoca republicana augusteondashtiberiana de Vespasiano de Trajano y tardorro-manas Con esta ocupacioacuten militar romana parece que deba relacionar-se una gran estructura rectangular a base de terraplenes que existiacutea en el alto y que fue destruida por las obras de la concentracioacuten parcelaria

De El Otero procede igualmente un fragmento de una tabula de bron-ce (fig 11) tal vez de hospitalidad que dimos a conocer en su mo-mento y que fue donada por su descubridor al Museo Arqueoloacutegico de Palencia La pieza es una placa que mide 75 cm de largo por 78 cm de alto y tiene 4 mm de grosor Lleva la siguiente inscripcioacuten latina IAEhellip CAMARhellip Ohellip Q PETROVhellip (narganes amp romaacuten 2005 Gutieacuterrez 2016 31 s 52) En nuestra lectura original publicada en el antildeo 2000 leiacutemos PETRONhellip en la uacuteltima liacutenea que ahora con una fotografiacutea de mejor calidad y que tal como nos sentildealan tanto Joseacute Luis Ramiacuterez como Xaverio Ballester habriacutea que corregir en PETROVhellip iquestEstariacuteamos ante un posible nombre indiacutegena personal o gentilicio Petrovius o Petrovicum no documentado hasta el presente En toda la Peniacutensula se conoce uacutenicamente un Petravioi en la inscripcioacuten lusitana de Lamas de Moledo (Portugal) (untermann 1997 750 valleJo 2005 376)

121Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Basaacutendonos en esta inscripcioacuten mdashposible alusioacuten a Camaacuterica o a los camaacutericos en la segunda liacuteneamdash algunos autores hemos propuesto re-lacionar el importante enclave de El Otero con la ciudad de Camaacuterica (Καμάρικα) mencionada por Ptolomeo (geogr ii 6 50) en el siglo ii dC entre las ciudades caacutentabras meridionales (nuntildeo 1999 169 nota 3 Fernaacutendez 2002ndash2003 ruesga 2007 33 s) Sin embargo otros autores desechan esta hipoacutetesis afirmando que no se aporta ninguacuten ar-gumento vaacutelido para establecer la ubicacioacuten de la ciudad ptolemai-ca criacutetica que no hacen extensiva a los otros autores que ademaacutes de miacute tambieacuten han hecho la misma propuesta (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229 Illarregui 2010 24) tal vez por no conocer esa bibliogra-fiacutea y prefieren leer en el mencionado bronce el nombre personal Ca-marius o alguno de sus derivados (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229)

Fig 10 ndash Vista aeacuterea del yacimiento de El Otero (Fotografiacutea Jorge Fernaacutendez)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

122

En realidad esta segunda lectura propuesta por Alicia Ruiz Gutieacuterrez y Alberto Ceballos Hornero parece bastante menos probable que la nuestra porque en toda la epigrafiacutea peninsular no existe este nombre se conoce uacutenicamente un epiacutegrafe fragmentado del sur de Portugal encontrado en Terena (Alandroal Alentejo) consagrado al dios Endo-vellicus en el que se lee Deo Endovellico Camarhellip inscripcioacuten para la que el nombre del dedicante se ha propuesto restituirlo con serias dudas como un posible Camar(ius) (Blaacutezquez 1962 153 nordm 35 AE 196970 218 EnCarnaccedilatildeo 1984 nordm 538 ABasCal 1994 318 Va-lleJo 2004 254ndash255 Monteiro 2014 321 el CIL ii 6329 indica no-men dedicantis qualis fuerit non extrico) lectura bastante hipoteacutetica al no aparecer documentado en ninguna otra inscripcioacuten en toda Hispania

Fig 11 ndash Placa de El Otero (Fotografiacutea E Peralta)

123Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Contrariamente a tan cuestionable interpretacioacuten de ese lejano epiacute-grafe en las estelas funerarias latinas de la cercana Ruesga (Palencia) situada a 65 km en liacutenea recta del Otero aparece el genitivo de plural camaric(um) que aunque aluda a una cognatio familiar estaacute clara-mente relacionado etimoloacutegica y geograacuteficamente con Camarica y los camaacutericos (fig 12)

Di(is) M(anibus) M(onumentum) Posuit Atta Orig(ena) Alionig(um) Acid(a)e Avan(a)e Fil(ia)e Suae Pientiss(i)m(a)e et Suum Camaric(um) V Idus Mar(tias) Co(n)s(ulatu) CCCLXIIII Hic Sepul(ta est) An(norum) XX (AlBertos 1987 168 Lioacuten et al 1987 588ndash590 Hernaacutendez 1994 115ndash116 258ndash259 Hernaacutendez y Sa-gredo 1998 110 Fernaacuten-dez 2002ndash2003 268ndash269)

En la misma localidad de Rues-ga (Palencia) hay otro epiacutegrafe funerario fragmentado en el que tambieacuten se ha propuesto leer Cam(aricus) (Fernaacuten-dez 2002ndash2003 269) en vez de Cam(alus) (ABaacutesolo y Al-Calde 1998 57ndash59 66 68) lo que parece plausible porque el nombre ceacuteltico Camalus es propio del territorio galai-condashlusitanondashvettoacuten (Unter-mann 1965 mapa 26 AlBer-tos 1985 274 ss) pero no del asturndashcaacutentabro ni del celtibe-rondashvacceo (AlBertos 1979 140) En cambio los ejemplos en los que me fundamento

Fig 12 ndash Estela de Ruesga (Cervera de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea

E Peralta)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

124

ademaacutes de ser del territorio de los camaacutericos proceden precisamente del entorno inmediato del yacimiento de El Otero donde se encon-troacute el fragmento de tabula en el cual se lee Camar (hellip) que aludiriacutea posiblemente a un nombre personal Camaricus o a un gentilicio rela-cionado etimoloacutegicamente con el nombre de la ciudad de Camarica e incluso podriacutea tratarse de una mencioacuten de la propia ciudad caacutentabra en una tabula hospitalis

Hay otros argumentos que nos permiten situar a los camaacutericos en el aacuterea palentina que comentamos Ptolomeo coloca la ciudad de Ca-maacuterica en el territorio meridional de Cantabria y a continuacioacuten de la ciudad de Vadinia (Οὐαδινία) Aunque esta ciudad permanece sin localizar el territorio de los vadinienses es bien conocido por sus ins-cripciones funerarias con mencioacuten de pertenencia al mencionado po-pulus por lo que el territorio de los caacutentabros camaacutericos tuvo que extenderse hacia el este a partir de la zona de Guardo mdashen Velilla del Riacuteo Carrioacuten aparecioacute la estela vadiniense maacutes oriental (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89)mdash en direccioacuten a Cervera de Pisuerga Si exceptuamos el importante oppidum prerro-mano de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea) asediado durante las Gue-rras Caacutentabras y que no continuoacute su vida en eacutepoca romana (Hierro et al 2011) el yacimiento arqueoloacutegico de mayor entidad del aacuterea es El Otero Eacuteste ha proporcionado ademaacutes materiales bien significativos (fragmento de tabula teacutesera monedas ceraacutemicas etc) e indicativos de que se trataba de un enclave de cierta importancia tal vez de entidad urbana y con presencia militar romana

Ademaacutes de Vadinia Ptolomeo situacutea alrededor de Camarica por oriente las ciudades caacutentabras de Iuliobriga (Ἰουλιόβριγα) y Moroica (Μόροικα) mdashtradicionalmente identificada con Retortillo (Cantabria) la primera de situacioacuten desconocida la segundamdash y por debajo del territorio caacuten-tabro la ciudad vaccea de Intercatia (Ἰντερκατία) (Ptolomeo geogr ii 6 50) y a la tuacutermoga de Pisoraca (Σισάρακα) (Ptolomεo geogr ii 6 52) Esta uacuteltima corresponde a la actual Herrera de Pisuerga (Pa-lencia) (Solana 1973 29ndash31) mientras que Intercatia de acuerdo con las dos teacuteseras que mencionan pactos de los intercatienses habriacutea que situarla probablemente en el importante yacimiento de La Ciudad

125Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

(Paredes de Nava Palencia) donde estas han aparecido (ABarque-ro y Peacuterez 2010 190ndash192) La identificacioacuten de estas dos ciudades apunta igualmente a que Camaacuterica y los camaacutericos han de buscarse en el aacuterea de la Montantildea Palentina concretamente entre Velilla del Riacuteo Carrioacuten y Cervera de Pisuerga en las cabeceras del Carrioacuten y del Pisuerga (Hernaacutendez y Sagredo 1998 109ndash110 Ruesga 2007 33 s aJa et al 2008 134ndash135 CamPo 2011 43ndash44 Peacuterez 2017 18) En consecuencia la propuesta de relacionar el importante yacimiento de El Otero con Camaacuterica no solo es una hipoacutetesis plausible sino que cuenta ademaacutes con indicios arqueoloacutegicos bastante maacutes significativos que las identificaciones tradicionalmente aceptadas y repetidas por la historiografiacutea acadeacutemica oficial para otras ciudades y emplazamientos de la Cantabria antigua o para la misma Camaacuterica En todo caso y al margen de que El Otero sea o no Camaacuterica o que corresponda a un establecimiento campamental romano asentado sobre un posible nivel indiacutegena este importante yacimiento se encuentra en el territorio del populus caacutentabro de los camaacutericos cuya civitas tambieacuten podriacutea estar en alguacuten yacimiento todaviacutea por descubrir en la cercana zona de concen-tracioacuten de estelas funerarias de Ruesga y Resoba

El nombre de la ciudad de Camarica es ceacuteltico de la misma raiacutez que las ciudades gaacutelicas de Camaracus (Cambray departamento franceacutes de Nord) y Camarciacum (Chambrecy departamento franceacutes de Marne) (Peacuterez 1996 250) y lleva el sufijo ceacuteltico ndashicus (SCHulten 1962 82) Con esta Camaacuterica caacutentabra y los camaacutericos se han relacionado tradicionalmente las intermitentes Fontes Tamarici mencionadas por Plinio en Cantabria (Plinio nat xxxi 23ndash24) que Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avileacutes propusieron identificar con la fuente de San Juan de las Fuentes Divinas de la Reana (Velilla del Riacuteo Carrioacuten Palencia) (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes 1958) lo que ha sido cuestionado en eacutepoca reciente por Fernaacutendez Acebo (Fernaacutendez 2002ndash2003) Independientemente de lo correcto o incorrecto de esa identificacioacuten de las intermitentes fuentes plinianas con las de la loca-lidad palentina las propuestas de Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avi-leacutes de transformar el nombre de la ciudad en Tamarica y situarla en el aacuterea leonesa de Riantildeo (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

126

1958 168) deben rechazarse porque la zona de Riantildeo era del populus vadiniense no del camaacuterico y porque el nombre de Camarica Ka-marika que nos transmite Ptolomeo lo confirman los epiacutegrafes de El Otero y Ruesga no se conoce tampoco en Velilla del Riacuteo Carrioacuten un enclave arqueoloacutegico de eacutepoca romana con suficiente entidad como para poder considerarlo candidato para situar Camaacuterica en esa zona y la tiacutepica estela de tipo vadiniense encontrada alliacute (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89) indicariacutea que nos encontramos en el aacuterea de influencia de este otro populus caacutentabro

De esta zona del norte de Palencia ocupada por los camaacutericos se cono-ce otra estela funeraria de eacutepoca romana encontrada en Vega de Ria-cos (Respenda de la Pentildea) que estaacute dedicada a dos difuntos pertene-cientes a los orgenomescos (Hernaacutendez 1994 113ndash114 257 nordm 87 Hernaacutendez y Sagredo 1998 94) populus caacutentabro cuyo territorio se encontraba en la costa entre la desembocadura del Sella por el oeste y San Vicente de la Barquera o Comillas por el este Se trata de un testimonio de la movilidad de estas gentes originarias de los valles septentrionales del litoral y de su acogida e integracioacuten en el territorio de otros grupos probablemente a traveacutes de la praacutectica del hospitium documentado desde el siglo ii aC en las teacuteseras prerromanas y que terminoacute por asociarse tras la conquista romana al hospitium latino

Conclusiones

Los pactos de fidelidad documentados por las tesserae de hospitalidad que indican relaciones e intereses entre zonas a veces muy apartadas estaacuten relacionados con la organizacioacuten clientelar prerromana con el sistema social gentilicio celtibeacuterico y con el ambiente de inseguri-dad propio de estas sociedades guerreras Estos documentos de hos-pitalidad son ademaacutes uno de los elementos que han servido a Alma-grondashGorbea para definir el aacuterea de expansioacuten de la ceacuteltica peninsular (AlmagrondashGorBea 1987 335ndash336 mapa 6 Id 1992 21 Id 1993 152 AlmagrondashGorBea y lorrio 1987 113ndash114 121)

Los pactos de hospitium sentildealados habitualmente en el vocabulario juriacutedico de las teacuteseras prerromanas con la caracteriacutestica palabra cel-tibeacuterica Kar CAR (lsquoamistad hospitalidadrsquo o lsquoteacuteserarsquo) equivalente del

127Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

hospitium latino (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b) surgen en un ambiente en el que se detecta una gran movilidad social entre pueblos y en la consecuente necesidad de los individuos o de los grupos familiares de asegurarse el movimiento fuera de su territorio protegieacutendose de los posibles riesgos mediante alianzas con las comu-nidades de acogida o con aquellas cuyos territorios se atravesaban La firma del pacto de hospitalidad entrantildeaba una serie de derechos y obli-gaciones mutuas destinados a garantizar a los hospites de las dos partes firmantes del pacto el disfrute del mismo reacutegimen de hospitalidad en sus territorios La concesioacuten de estos derechos de hospitalidad por una ciudad o una comunidad a un individuo implicaba posiblemente alguacuten tipo de relacioacuten clientelar Las teacuteseras atestiguaban estos acuerdos de hospitalidad entre particulares o bien los pactos puacuteblicos otorgados por una ciudad caso este uacuteltimo mayoritario en los documentos sentildealados por lo que se ha planteado que las teacuteseras con mencioacuten del nombre de la ciudad acrediten la concesioacuten de la ciudadaniacutea local a un individuo (Beltraacuten 2003 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 627ndash628)

Esta concesioacuten de derechos mutuos a las dos partes firmantes aparece bien reflejada en la teacutesera del 14 dC de la Pisoraca tuacutermoga (Herrera de Pisuerga) fronteriza con Cantabria documento juriacutedico en forma de jabaliacute o cerdo que testimonia en latiacuten un pacto por el que la comu-nidad indiacutegena de los magavienses concede la ciudadaniacutea honoraria a Ampaacuteramo de los Nemaiocos de Cusabura y a sus descendientes el cual concedioacute a su vez a los magavienses similares derechos ciuda-danos en su ciudad de Cusabura (MarCo 2002) Sobre este docu-mento cuya onomaacutestica es caracteriacutestica del aacuterea caacutentabra (AlBertos 1987 162) y la ciudad de Maggave mencionada podriacutea corresponder con Santa Mariacutea de Mave (Aguilar de Campoo Palencia) (AlBertos 1975 49 Hernaacutendez y Sagredo 1998 108ndash109 goacutemez 2012ndash2013 18ndash19 Id 2015) Marco Simoacuten ha llamado la atencioacuten sobre coacutemo la sancioacuten del pacto se expresa a traveacutes de la realizacioacuten de toda clase de juramentos en los liacutemites de la civitas Maggaviensium (en-tendiendo por tales juramentos el compromiso hecho a divinidades del tipo de las mencionadas para garantizar los acuerdos tomados y su

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

128

cumplimentacioacuten ritual que podriacutea implicar una libacioacuten o el sacri-ficio de la especie animal que simbolizaba el pacto) (marCo 2002)

Sobre la razoacuten y el significado de estos pactos que aparecen reflejados en las teacuteseras ademaacutes de otros motivos poliacuteticos de dependencia vin-culados al sistema clientelar de este tipo de sociedades se considera que en ciertos casos el hospitium pudo servir para adquirir derechos de pasto y de paso entre grupos y personas que practicaban la ganade-riacutea trashumante con zonas alejadas de su propio territorio (saacutenCHez 1998 Id 2001 388ndash392 salinas de Friacuteas 1999 288 ss goacutemezndashPantoJa 1995 ramiacuterez 2005 280 torresndashmartiacutenez 2011b 259) Como ha sentildealado TorresndashMartiacutenez en la hospitalidad se pro-porcionaba un servicio y una serie de prestaciones asociadas como son el hospedaje la alimentacioacuten la asistencia y la proteccioacuten a cambio de la esperanza de poder recibir el mismo trato de la otra parte cuando fuese necesario Es por tanto un mecanismo del que todos esperan beneficiarse en alguacuten momento si llegaba a ser preciso Ademaacutes te-niacutea un componente sacro y la negacioacuten o la ruptura de la hospitalidad llevaba consigo un castigo divino (torresndashmartiacutenez 2014 58)

La teacutesera de El Otero asiacute como las ya conocidas (Monte Cildaacute Las Rabas y Monte Bernorio) documentan las relaciones de este tipo exis-tentes durante los siglos ii y i aC entre personas o comunidades del territorio caacutentabro meridional y ciudades o comunidades del aacuterea cel-tibeacuterica La presencia de estos documentos juriacutedicos de hospitalidad en el aacuterea de los caacutentabros concuerda ademaacutes con lo que ya sabiacuteamos por la arqueologiacutea sobre la vinculacioacuten cultural del aacuterea ocupada por este pueblo con la Cultura del Duero y el mundo celtibeacuterico asiacute como con las noticias de las fuentes grecolatinas que mencionan a los caacutentabros participando en las guerras de los siglos ii y i aC como aliados de vac-ceos y celtiberos o acudiendo a los territorios de estos pueblos Las teacute-seras de hospitalidad celtibeacutericas del territorio caacutentabro son otorgadas a un individuo o a alguacuten grupo familiar por una ciudad (Turiaso Uis-lamiam o Lamiam) En la teacutesera de El Otero el beneficiario es Louges-tero y el documento es expresivo de las relaciones poliacuteticas sociales o econoacutemicas que uniacutean a individuos del aacuterea caacutentabra de los camaacutericos mdashsituados de acuerdo con los documentos que hemos presentado en

129Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

el aacuterea de la Montantildea Palentina comprendida entre Guardo y Cervera de Pisuerga tanto al sur de la Sierra del Brezo como al norte de esta en el valle del nacimiento del Carrioacutenmdash con enclaves del aacuterea celtibeacuterica durante el siglo ii aC o comienzos del i aCL L L

L L L Los profesores Xaverio Ballester (Universidad de Valencia) y Joseacute Luis Ramiacute-rez Saacutedaba (Universidad de Cantabria) han tenido la amabilidad de revisar este texto y hacerme valiosas indicaciones sobre temas linguumliacutesticos y epigraacuteficos Tambieacuten quiero agradecer a Juan Muntildeiz Castro del CASYC de Santander el haberme facilitado ama-blemente para este trabajo la fotografiacutea aeacuterea del yacimiento de El Otero realizada por Jorge Fernaacutendez

Bibliografiacutea

ΑbarquEro Μoras Francisco Javier amp Peacuterez Rodriacuteguez Francis-co Javier laquoldquoLa Ciudadrdquo de Paredes de Nava y el problema de la identi-ficacioacuten de la Intercatia vaccearaquo en De la regioacuten vaccea a la arqueologiacutea vaccea Jornadas Cientiacuteficas conmemorativas del 50 aniversario de la publicacioacuten de La Regioacuten Vaccea coord por F Romero Carnicero y C Sanz Miacutenguez Instituto de Estudios Vacceos Universidad de Va-lladolid (2010) 163ndash192

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoEpigrafiacutea romana de la provincia de Guadalajararaquo WadndashAlndashAyara 10 Guadalajara (1983) 49ndash116

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel Los nombres personales en las ins-cripciones latinas de Hispania Anejos de Antiguumledad y Cristianismo II Murcia 1994

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoTeacuteseras y monedas Iconografiacutea zoomorfa y formas juriacutedicas de la Celtiberiaraquo Paleohispanica 2 Zara-goza (2002) 9ndash35

ABaacutesolo Aacutelvarez Joseacute Antonio amp AlCalde CresPo Gonzalo laquoHa-llazgo de estelas romanas en Resobaraquo Publicaciones de la Institucioacuten Tello Teacutellez de Meneses 69 Palencia (1988) 55ndash70

AJa SaacutenCHez Joseacute Ramoacuten Cisneros CunCHillos Miguel Mori-llo Cerdaacuten Aacutengel amp Ramiacuterez saacutedaBa Joseacute Luis laquoCantabria bajo

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

130

el dominio de Roma La organizacioacuten del territorioraquo en JR Aja M Cisneros y JL Ramiacuterez coords Los caacutentabros en la Antiguumledad La historia frente al mito Universidad de Cantabria Santander (2008) 133ndash168

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoOrganizaciones suprafamiliares en la Hispania Antiguaraquo Boletiacuten del Seminario de Arte y Arqueologiacutea 40ndash41 (1975) Valladolid 5ndash66

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica de la Celtiberiaraquo en Actas del II coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Peniacuten-sula Ibeacuterica Universidad de Salamanca 1979) 131ndash167

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena del Noroeste peninsular (Astures y Galaicos)raquo en J De Hoz ed Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 255ndash310

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena de la regioacuten septentrionalraquo Stvdia Palaeohispanica en Actas del IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Veleia 2ndash4 Vitoria (1987) 155ndash194

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLa celtizacioacuten de la Meseta Estado de la cuestioacutenraquo en I Congreso de Historia de Palencia I Palencia (1987) 313ndash338

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoEl origen de los celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica Protoceltas y celtasraquo Polis 4 Alcala de Henares (1992) 5ndash31

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLos celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica ori-gen y personalidad culturalraquo en Los celtas Hispania y Europa Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Actas Madrid (1993) 121ndash123

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoTeacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacuteraquo en Tesoros de la Real Academia de la Historia Cataacutelogo de la exposicioacuten Palacio Realndash Madrid 2001 Real Academia de la HistoriandashPatrimonio Nacional Madrid (2001) 278

AlmagrondashGorBea Martiacuten Epigrafiacutea Prerromana Cataacutelogo del Gabi-nete de Antiguumledades Con la colaboracioacuten de M Molina Matos J Ma-

131Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

nuel Galaacuten L A Ruiz Cabrero y C Blasco Bosqued Real Academia de la Historia Madrid 2003

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoPrecisiones y correcciones sobre algu-nas teacuteseras celtibeacutericas de la Real Academia de la Historiaraquo en Palaeo-hispaacutenica Revista sobre Lenguas y Culturas de la Hispania Antigua 6 Salamanca (2006) 281ndash293

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Ballester Xaverio laquoDos nuevas teacutese-ras de hospitalidad hispanoceacutelticas en latiacutenraquo Liburna 10 (2017) 19ndash45

AlmagrondashGorBea Martiacuten Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoTeacutesera celtibeacuterica con ldquolobo cenitalrdquo procedente de Burgosraquo BSAA arqueologiacutea LXXXIII Valladolid (2017) 157ndash185

AlmagrondashGorBea Martiacuten Casado Daniel Fontes Fernando Mederos Alfredo amp Torres Mariano Prehistoria Antiguumledades es-pantildeolas I Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Real Academia de la Historia Madrid 2004

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Lorrio Alberto laquoLa expansioacuten ceacuteltica en la Peniacutensula Ibeacuterica una aproximacioacuten cartograacuteficaraquo en I Simpo-sium sobre los celtiacuteberos Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1987) 105ndash121

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Torres ortiz Mariano Las fiacutebulas de jinete y caballito Aproximacioacuten a las elites ecuestres y su expansioacuten en la Hispania ceacuteltica Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza 1999

amela valverde Luis laquoLa primera emisioacuten latina de Turiasoraquo TVRIASO xxi (2007) 93ndash101

Ballester Xaverio laquoCar en Celtibeacutericoraquo Kalathos 13ndash14 Teruel (1993ndash1995) 389ndash393

Ballester Xaverio laquoTres Notas Celtibeacutericas OILAUNICa CaR ARGAILICA CAR y CAAR SALMANTICAraquo Veleia 16 Vitoria (1999) 217ndash220

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoNueva Teacutesera Pisciforme con Inscripcioacuten Celtibeacutericaraquo Studi Celtici 7 (2008ndash2009) 73ndash95

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

132

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoProbable Nuevo Texto Celtibeacute-rico con SEGoBiRIGeAraquo Lvcentvm XXX Alicante (2011) 117ndash125

Beltraacuten lloris Francisco laquoEl Hospitium celtibericoraquo en VI Sim-posio sobre Celtiberos Ritos y Mitos (Daroca 27ndash29 de noviembre de 2008) Ed F Burillo Mozota Zaragoza (2010) 273ndash289

Beltraacuten lloris Francisco laquoUna variante provincial del hospitium pactos de hospitalidad y concesioacuten de la ciudadaniacutea local en la Hispa-nia Tarraconenseraquo en Epigrafiacutea y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio estructuras y relaciones sociales Eds S Armani B HurletndashMartineau y AU Stylow Alcalaacute de Henares (2003) 33ndash56

Beltraacuten lloris Francisco Bienes Calvo Juan Joseacute Hernaacutendez vera Joseacute Antonio amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoEl bronce celtibeacuterico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza) Avanceraquo Palaeohispanica 13 (2013) 615ndash635

Beltraacuten lloris Francisco de Hoz Javier amp Untermann Juumlrgen El Tercer Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca) Zaragoza 1996

Beltraacuten lloris Francisco Jordaacuten Coacutelera Carlos amp simoacuten Cor-nago Ignacio laquoRevisioacuten y balance del corpvs de teacuteseras celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 9 Zaragoza (2009) 625ndash668

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoLos inicios del uso de la escritura entre los vacceos grafitos y textos en su contexto arqueologicoraquo en Estudios de Lenguas y Epigrafia Antiguas 11 Valencia Real Academia de Cultura Valenciana (2011) 153ndash227

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoSobre la escritura entre los vac-ceosraquo BIBLID LXIX enerondashjunio (2012) 129ndash147

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Primitivas de Hispania I ndash Fuentes literarias y epigraacuteficas Roma Consejo Superior de Investi-gaciones Cientiacuteficas (Biblioteca de la Escuela Espantildeola de Historia y Arqueologiacutea en Roma 14) 1962

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Diccionario de las religiones prerro-manas Istmo Madrid 1975

133Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Imagen y Mito Estudios sobre reli-giones mediterraacuteneas e ibeacutericas Cristiandad Madrid 1977

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Prerromanas Cristian-dad Madrid 1983

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones en la Espantildea antigua Caacute-tedra Madrid 1991

Bolado del Castillo Rafael laquoLos denarios de Turiaso de la antigua Cantabriaraquo en Actas XIII Congreso Nacional de Numismaacutetica laquoMoneda y Arqueologiacutearaquo (Caacutediz 22ndash24 de octubre de 2007) I Ed Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez MadridndashCaacutediz (2009) 325ndash336

Burillo Francisco laquoUn nuevo texto celtibeacuterico El bronce ldquoResrdquoraquo Kalathos 9ndash10 Teruel (1989ndash1990) 313ndash331

CamPmaJoacute Pierre amp untermann Juumlrgen laquoLes influences ibeacuteriques dans la Haute Montagne Catalane le cas de la Cerdagneraquo en Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana Actas del V Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Salamanca (1993) 499ndash520

CamPo lastra Raquel En la frontera de los caacutentabros caracteriacutesticas sociales de la poblacioacuten seguacuten la documentacioacuten epigraacutefica (Tesis docto-ral) Universidad de Cantabria Santander 2011

Castellano Aacutengeles amp Gimeno Helena laquoTres documentos de hos-pitium ineacuteditosraquo en Pueblos Lenguas y Escrituras en la Hispania Pre-rromana Institucioacuten Fernando el CatoacutelicondashUniversidad de Salamanca Salamanca (1999) 359ndash374

CeBallos Hornero Alberto amp ruiz gutieacuterrez Alicia laquoLa Canta-bria romana en la investigacioacuten epigraacutefica del uacuteltimo decenio (1993ndash2002)raquo en II Encuentro de Historia de Cantabria Eds M Gonzaacutelez MoralesndashJA Soloacuterzano Telechea Universidad de CantabriandashParla-mento de Cantabria Santander (2002) 209ndash232

de Bernardo stemPel Patrizia laquoGrafemica e fonologia del Cel-tiberico Nuovi dati sulle vocali mute Una nuova legge fonetica che genera dittonghi Fonti e fasi di sviluppo della sibilante sonoraraquo en

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

134

Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Coord Francisco Villar y Mariacutea Pilar Fernaacutendez Alvaacuterez Salamanca (2001) 319ndash334

de Bernardo stemPel Patrizia laquoCib to Luguei ldquohacia Lugusrdquo fren-te a Luguei ldquopara Lugusrdquo sintaxis y divinidades en Pentildealba de Villas-tarraquo Emerita LXXIV 2 Madrid (2008) 181ndash196

de Hoz Javier laquoLas sociedades celtibeacuterica y lusitana y la escrituraraquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 68 Madrid (1995) 3ndash30

Diacuteaz Arintildeo Borja laquoAcerca de las teacuteseras de hospitalidad latinas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Paleohispanica 4 Zaragoza (2004) 153ndash162

Diacuteaz sanz Mordf Antonia amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoDos teacuteseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)raquo Paleohispanica 6 Zara-goza (2006) 257ndash266

EnCarnaccedilatildeo Joseacute drsquo Inscriccedilotildees romanas do Conventus Pacensis Ins-tituto de Arqueologiacutea da Facultade de Letras de Coimbra 1984

Fataacutes CaBeza Guillermo laquoUna Tessera Cortonenseraquo en Symbo-lae Ludovico Mitxelena Septuagenrio Oblatae I Victoriaco Vasconum (1985) 425ndash431

Fernaacutendez ACeBo Virgilio laquoLas fontes tamarici de Plinio y la ciudad ptolemaica de Camarica Hacia la reescritura de un pertinaz equiacutevo-co sobre la Cantabria Antiguaraquo Sautuola IX Santander (2002ndash2003) 253ndash281

Fernaacutendez Nieto Francisco Javier laquoRevisioacuten histoacuterica del bronce de Cortonoraquo en Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Eds Francisco Villar y Mordf Pilar Fernaacutendez Aacutelvarez Universidad de Salamanca Salamanca (2001) 373ndash387

Fernaacutendez Vega Pedro A amp Bolado del Castillo Rafael laquoUna nueva teacutesera de hospitalidad en territorio caacutentabro el oso del castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria)raquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 84 Madrid (2011) 43ndash50

Fernaacutendez Vega Pedro A Bolado del Castillo Rafael Calle-Jo Goacutemez Joaquiacuten amp manteCoacuten CalleJo Lino laquoEl castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) y las Guerras Caacutentabras resultados de las

135Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

intervenciones arqueoloacutegicas de 2009 y 2010raquo Munibe 63 San Sebas-tiaacuten (2011) 213ndash253

garCiacutea guinea Miguel Aacutengel gonzaacutelez eCHegaray Joaquiacuten amp san miguel ruiz J A Excavaciones en Monte Cildaacute Olleros de Pi-suerga (Palencia) Campantildeas de 1963ndash65 Excavaciones Arqueoloacutegicas en Espantildea 61 Palencia 1966

garCiacutea merino Carmen amp alBertos Firmat Mordf Lourdes laquoUna nueva tessera hospitalis con texto en lengua celtibeacuterica hallada en Uxama (Soria)raquo en Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Pa-leohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 311ndash317

garCiacutea y Bellido Antonio amp Fernaacutendez de avileacutes Augusto Fuentes Tamaacutericas Velilla del Riacuteo Carrioacuten (Palencia) Excavaciones Ar-queoloacutegicas en Espantildea 29 Palencia 1962

Goacutemez Martiacuten Gabriel Civitates en el territorio de la actual provincia de Palencia identificacioacuten sociedad y religioacuten (hasta el siglo iii dC) Dir J Mangas Manjarres Maacutester Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antiguumledad (2012ndash2013) Universidad Autoacutenoma de Madrid

Goacutemez Martiacuten Gabriel laquoOnomaacutestica sociedad y religioacuten de la civi-tas Maggaviensium (Monte Cildaacute Palencia) Propuesta de identifica-cioacutenraquo Antesteria 4 (2015) 199ndash218

GoacutemezndashPantoJa Joaquiacuten laquoPastores y trashumantes de Hispaniaraquo en III Simposio sobre los Celtiacuteberos Poblamiento celtibeacuterico Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1995) 495ndash505

GorroCHategui Joaquiacuten laquoHic et nunc Falsificaciones contemporaacute-neas El caso de IruntildeandashVeleiaraquo en El monumento epigraacutefico en contextos secundarios Procesos de reutilizacioacuten interpretacioacuten y falsificacioacuten eds Joan Carbonell Manils Helena Gimeno Pascual y Joseacute Luis Mora-lejo Aacutelvarez Universidad Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra (2011) 241ndash263

GozalBes Fernaacutendez De PalenCia Manuel La ceca de Turiazu Monedas celtibeacutericas en la Hispania republicana Diputacioacuten de Valen-cia 2009

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

136

gutieacuterrez Peacuterez Jaime laquoEvidencias de eacutepoca romana en la Monta-ntildea Palentinaraquo Coleccioacuten de Historia de la Montantildea Palentina 10 Palen-cia (2016) 11ndash70

Hernaacutendez guerra Liborio Inscripciones romanas en la provincia de Palencia Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palen-cia Zaragoza 1994

Hernaacutendez guerra Liborio amp sagredo san eustaquio Luis La Romanizacioacuten del territorio de la actual Provincia de Palencia Valladolid Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palencia 1998

Hierro Gaacuterate Joseacute Aacutengel amp gutieacuterrez CuenCa Enrique et al laquoLas monedas de los campamentos romanos de campantildea de las Gue-rras Caacutentabras del asedio de La Loma Castillejo y el Alambreraquo Lv-centvm XXX Alicante (2011) 151ndash172

iglesias gil Joseacute Manuel Epigrafiacutea caacutentabra Estereometriacutea decora-cioacuten onomaacutestica Institucioacuten Cultural de Cantabria Santander 1976

iglesias gil Jose Manuel amp Muntildeiz Castro Juan Antonio Las co-municaciones en la Cantabria romana Estvdio Santander 1992

Illarregui Emilio (2010) laquoTessera Hospitalis de Herrera de Pisuer-ga (PalenciandashEspantildea)raquo Revista Internacional drsquoHumanitats 20 setndashdez 2010 CEMOrOcndashFeusp Univ Autogravenoma de Barcelona (2010) 15ndash28

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica I Nove-dades en epigrafiacutea celtibeacutericaraquo Palaeohispanica 1 (2001) 369ndash391

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIraquo Pa-leohispanica 3 Zaragoza (2003a) 285ndash293

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoAcerca del ablativo que aparece en las teacutese-ras de hospitalidad celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 3 Zaragoza (2003b) 113ndash127

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIIraquo Pa-leohispanica 4 Zaragoza (2004) 285ndash323

137Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIraquo Pa-leohispanica 11 Zaragoza (2011) 285ndash318

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIraquo Pa-leohispanica 12 Zaragoza (2012) 255ndash281

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIIraquo Paleohispanica 14 Zaragoza (2014a) 289ndash324

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica procedente de Canto-ral de la Pentildea (Palencia)raquo en Aacutegalma Ofrenda desde la Filologiacutea Claacutesica a Manuel Garciacutea Teijeiro Universidad de Valladolid (2014b) 715ndash722

laBeaga mendiola Juan Cruz amp Untermann Juumlrgen laquoLas teacuteseras del poblado prerromano de La Custodia Viana (Navarra) Descripcioacuten epigraacutefica y linguumliacutesticaraquo Trabajos de Arqueologiacutea Navarra 11 Pamplo-na (1993ndash1994) 45ndash53

lion Bustillo Cristina roJo guerra Manuel A alonso silioacute Maria del Rosario amp varga tur Miguel de laquoEl conjunto epigraacutefico de Ruesga (Palencia)raquo en Actas del I Congreso de Historia de Palencia I Diputacioacuten Provincial Palencia (1987) 587ndash602

Lorrio Alberto J Los celtiacuteberos Complutum Extra 7 Universidad ComplutensendashUniversidad de Alicante Madrid 1997

MarCo simoacuten Francisco laquoEl dios ceacuteltico Lug y el santuario de Pe-ntildealba de Villastarraquo en Estudios en homenaje al Dr Antonio Beltraacuten Martiacutenez Universidad de Zaragoza Zaragoza (1986) 731ndash759

MarCo simoacuten Francisco laquoLa religiosidad en la Ceacuteltica hispanaraquo en Los Celtas Hispania y Europa Dir M AlmagrondashGorbea ActasndashUni-versidad Complutense Madrid (1993) 477ndash512

MarCo simoacuten Francisco laquoVota omnia finibvs La teacutesera de Herrera de Pisuerga y la ritualizacioacuten de los pactos en la Hispania indoeuropearaquo Paleohispanica 2 (2002) 169ndash188

martiacuten valls Ricardo laquoPrehistoria Palentina La Edad del Bronce Primera Edad del Hierro Segunda Edad del Hierroraquo en Historia de

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

138

PalenciandashI Edad Antigua y Media Ed J Gonzaacutelez Diputacioacuten Provin-cial de Palencia Palencia (1984) 15ndash53

martiacutenez TorreCilla Joseacute Manuel amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica y algunas inscripciones sobre instrumentum de Graccurris (Alfaro La Rioja)raquo Paleohispanica 16 Zaragoza (2016) 261ndash279

martiacutenez velasCo Antxoka amp TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Fran-cisco laquoMonte Bernorio El oppidum y la posicioacuten del Frente Norte Nuevas aportacionesraquo en Cantabria Nuevas evidencias arqueoloacutegicas ADIC Santander (2016) 119ndash153

meid Wolfgang Celtiberian inscriptions Archaeolingua Budapest 1994

Monteiro teixeira Silvia Cultos e cultuantes no Sul do territoacuterio actualmente portuguecircs em eacutepoca romana (seacutecs i aC ndash iii dC) Uma aproximaccedilatildeo agrave sociologia das religiotildees Faculdade de Letras Universida-de de Lisboa 2014

narganes quiJano Faustino amp romaacuten iBaacutentildeez Wifredo Castrejoacuten de la Pentildea Historia y tradiciones del Municipio Palencia 2005

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoPoblamiento de eacutepoca romana en el Valle de La Ojeda (Palencia)raquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Palen-cia I Palencia (1990a) 245ndash273

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoAsentamientos encastillados de eacutepoca ro-mana en el Alto Pisuergaraquo en Regio Cantabrorum Eds JM Iglesias Gil y JA Muntildeiz Castro Caja Cantabria Santander (1990b) 167ndash183

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoInscripciones paleohispaacutenicas Turiaso Uxama Argaela y las Guerras Caacutentabrasraquo Tvriaso XVIII Tarazona (2007) 199ndash214

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoUna teacutesera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)raquo Veleia 28 Vitoria (2011) 245ndash251

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 23: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

115Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

este y en consecuencia es inmediatamente anterior a la completa latinizacioacuten augustea

Sigue vigente por ello nuestra interpretacioacuten original de relacionar su inscripcioacuten Turiasica car con un pacto entre la Turiaso (Tarazona) celtibeacuterica del Moncayo y alguacuten individuo o grupo del aacuterea caacutentabra de Monte Cildaacute o de zonas adyacentes lo que estaacute en consonancia con la destacada presencia de denarios celtibeacutericos de finales del si-glo ii dC de Turiasu en los asentamientos caacutentabros como el propio Monte Cildaacute La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) Monte Ber-norio (Villareacuten Palencia) La Ulantildea (Humada Burgos) y Las Rabas (Cervatos Cantabria) o la pieza sin contexto castrentildeo de Soto Iruz (Cantabria) expresivos de las intensas relaciones del aacuterea caacutentabra con la ciudad celtibeacuterica del Valle del Ebro (Bolado 2009 Hierro et al 2011 154ndash155 158ndash159 Fernaacutendez et al 2012 234 s martiacutenez y torresndashmartiacutenez 2016 137ndash138) Ciudades vecinas de Cantabria como la posible Intercatia (Paredes de Nava Palencia) han aporta-do otra teacutesera ya latina que menciona un pacto de ese enclave vac-ceo (populo Intercatiense) con un personaje de Turiaso (Turiassoninsis) (Castellano y gimeno 1999 361ndash364) confirmando las intensas relaciones existentes entre la ciudad celtibeacuterica del Valle del Ebro y las gentes de los grandes oppida caacutentabros y vacceos de la cuenca del alto Pisuerga en eacutepoca prerromana y romana

Por nuestra parte tenemos la absoluta certeza de la autenticidad de la pieza y de su lugar de procedencia porque tuvimos ocasioacuten de conocer a la persona que la encontroacute cuando esta nos permitioacute estudiarla y con posterioridad cuando se donoacute a la Real Academia de la Historia La informacioacuten de primera mano de la que disponemos no ofrece duda alguna al igual que otras teacuteseras dadas a conocer en los uacuteltimos antildeos fue encontrada con un detector de metales concretamente en el aacuterea V de Monte Cildaacute (aacutengulo NO del castro en las tierras llanas del es-caloacuten proacuteximo a la zona alta de Monte Cildaacute) (garCiacutea guinea et al 1966 14ndash15)

Quedan asiacute invalidados los intentos de cuestionar la autenticidad de la teacutesera del yacimiento palentino de Monte Cildaacute

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

116

6 Cronologiacutea

De acuerdo con la morfologiacutea zoomorfa de la pieza y la inscripcioacuten en caracteres celtibeacutericos la teacutesera de El Otero puede ser fechada en el siglo ii aC o comienzos del siglo i aC Los paralelos maacutes claros los tenemos en la mencionada teacutesera nordm 5 de la coleccioacuten Turiel conserva-da en la Real Academia de la Historia pieza que ha sido fechada entre 150ndash75 aC (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGor-Bea et al 2004 309ndash310) y en la otra pieza gemela de Cascante que se ha propuesto situar en el contexto de la campantildea sertoriana del 76 aC en el aacuterea de Cascantum (olCoz y medrano 2011 250) igual que las teacuteseras de Fitero y Cintrueacutenigo (Navarra) que procederiacutean de un campamento de Quinto Sertorio fechable desde 77ndash76 aC (diacuteaz y Jordaacuten 2006 257 259) La cronologiacutea de las otras teacuteseras apare-cidas en el territorio de los caacutentabros (Las Rabas Monte Bernorio) se fechan igualmente en los siglos IIndashI aC (Fernaacutendez y Bolado 2011 48 torresndashmartiacutenez et al 2013 120 torresndashmartiacutenez y Ballester 2014) al igual que las uacuteltimas teacuteseras celtibeacutericas apa-recidas como la de Segobirigea (Torrejoncillo del Rey Cuenca) de finales del siglo ii aC o de la primera mitad del siglo i aC (entre las guerras de Sertorio y las guerras civiles) (Ballester 2011 118ndash119) Las fuentes confirman la existencia durante los siglos iindashi aC de rela-ciones y alianzas del aacuterea caacutentabra con las gentes de la celtiberia o del territorio vacceo asiacute como su militancia tanto en el bando sertoriano como despueacutes en las fuerzas pompeyanas peninsulares que lucharon contra Ceacutesar tal como expuse en un libro publicado en el antildeo 2000 por la Real Academia de la Historia

La teacutesera maacutes tardiacutea del aacuterea de los caacutentabros es la de Monte Cildaacute en lengua ceacuteltica y alfabeto latino en vez de celtibeacuterico que en un par de publicaciones (en 1993 y 2000) fechamos en su diacutea entre las guerras sertorianas y las guerras caacutentabras inclinaacutendose otros autores por situarla preferentemente en el contexto del uacuteltimo de estos con-flictos del periacuteodo augusteo o en la fase inmediatamente posterior a la conquista (olCoz y medrano 2007 205ndash214) tal como se plantea actualmente para el conjunto de teacuteseras en lengua ceacuteltica y caracteres latinos (martiacutenez y Jordaacuten 2016 271) No obstante la abundante

117Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

circulacioacuten en Cantabria de moneda de Turiasu de finales del siglo ii aC en los principales asentamientos indiacutegenas indica que las relacio-nes entre ambas zonas ya existiacutean antes de la conquista romana En cuanto a la utilizacioacuten del alfabeto latino en las teacuteseras caso de la de TURIASICA llegada a Cantabria desde Celtiberia ha de considerarse que esa zona del Valle del Ebro comenzoacute a experimentar el influjo ro-manizador en etapas anteriores a la conquista de Cantabria por lo que nos inclinamos a considerarla ligeramente anterior a la eacutepoca augustea y al bellum Cantabricum fase en la que Cantabria quedoacute aislada por el ejeacutercito romano y difiacutecilmente habriacutean podido sus gentes establecer estos pactos de hospitium con ciudades y territorios controlados mili-tarmente por Roma De hecho la mayor parte de las acuntildeaciones de los campamentos romanos de la conquista de Cantabria son emisiones augusteas de ciudades celtibeacutericas del Valle del Ebro del entorno de Turiaso (Calagurris Celsa Bilbilishellip) para pagar al ejeacutercito de la Tarra-conense que luchaba contra los caacutentabros (Hierro et al 2011)

De acuerdo con la fechacioacuten anterior a las guerras caacutentabras que plan-teamos para algunas de las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y escritura lati-na como la de TVRIASICA la teacutesera de este mismo tipo del yacimien-to cacerentildeo de Villasviejas de Tamuja (Botija) con inscripcioacuten TAMU-SIENSIS CAR se fecha igualmente en la deacutecada de 70 aC basaacutendose en las series de acuntildeaciones de Tamusia datables entre comienzos del siglo i aC y la deacutecada de los setenta aC (diacuteaz arintildeo 2004 159 Sobre las otras teacuteseras de Villasviejas de Tamuja AlmagrondashGorBea et al 2004 301ndash305) Por su parte Beltraacuten situacutea las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y alfabeto latino desde el 70 aC en adelante (Beltraacuten 2010 284ndash285) Por ello no nos parece plenamente aceptable rela-cionar este tipo de documentos indiacutegenas emitidos por ciudades in-diacutegenas aparecidos en asentamientos indiacutegenas y escritos en lengua indiacutegena con la llegada del ejeacutercito romano a Cantabria durante las guerras caacutentabras seguacuten proponen Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano (olCoz y medrano 2007 205ndash214) ya que las teacuteseras prerromanas de Las Rabas y Monte Bernorio fueron encontradas en excavaciones arqueoloacutegicas en contextos indiacutegenas preaugusteos

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

118

7 Simbolismo del carnero

Ademaacutes de los proacutetomos de cabeza de carnero de las teacuteseras de El Otero de la nordm 5 de la coleccioacuten Turiel y de la de Cascante la teacute-sera de Plasenzuela (Caacuteceres) tiene a su vez forma de piel de car-nero u oveja en posicioacuten cenital (Rodriacuteguez 2009 Jordaacuten 2011 288ndash289) Blaacutezquez ha apuntado el simbolismo maacutegico de las repre-sentaciones zoomorfas de las teacuteseras de hospitium (Blaacutezquez 1983 242) caracteriacutesticas de las instituciones indiacutegenas de hospitalidad del aacuterea ceacuteltica peninsular que quedaron camufladas bajo el hospitium la-tino (Blaacutezquez 1977 414ndash417) Seguacuten AlmagrondashGorbea el animal puede ser interpretado tambieacuten como una alusioacuten al animal empleado en el sacrificio ritual realizado para sacralizar el pacto que en el caso del carnero se vincula en el mundo ceacuteltico a MercuriondashLug probable-mente con un caraacutecter ctoacutenico (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGorBea et al 2004 310 AlmagrondashGorBea y Torres 1999 77) Juan Manuel Abascal plantea que estas imaacutegenes de anima-les de las teacuteseras deben guardar tambieacuten una relacioacuten directa con las divinidades que tutelaban los pactos que alliacute se refieren y que deben representar a los dioses de la ciudad (ABasCal 2002 29ndash30) por lo que dichos animales seriacutean el siacutembolo de la ciudad que realiza el pacto (Jordaacuten 2003b 118) lo que puede relacionarse con las noticias de Apiano (Ib 52) de que los vacceos de Cauca invocaban a los dioses como testigos de los pactos y que los lusitanos invocaban igualmente a los dioses y a la palabra dada cuando se transgrediacutea lo pactado (Ib 60) lo que seguacuten refiere Livio sobre la ciudad de Astapa (xxviii 22) incluiacutea apelaciones a los dioses del cielo y del infierno contra quienes traicionasen lo pactado En este mismo sentido mdasha propoacutesito de la teacute-sera con forma de oso del castro caacutentabro de Las Rabas y de la gemela de Real Academia de la Historia procedente de Cuencamdash Fernaacutendez y Bolado han sentildealado que tales figuras estariacutean relacionadas con la divinidad garante del pacto de hospitalidad pues representariacutean dioses y seres miacuteticos de caraacutecter maacutegico y sagrado que formaban parte del imaginario religioso popular sin excluir que fueran el siacutembolo de una poblacioacuten estrechamente relacionada con el oso que seriacutea el promotor

119Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

del pacto mejor que suponer que representara al animal sacrificado para ratificar el acuerdo dada la complejidad de cazar y sacrificar a un animal tan peligroso como un oso para estos fines (Fernaacutendez amp Bolado 2011 48)

Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano interpretan las liacuteneas incisas que llevan en el cuello los proacutetomos de carnero de las teacuteseras de Cuenca y Cascante asiacute como otras teacuteseras con cabeza de caballo de FiterondashCintrueacutenigo (Navarra) como representaciones de riendas y creen que pudieran indicar que el carnero representado pudo tener funciones de mascota al modo de los carneros de la legioacuten espantildeola (olCoz y medrano 2011 245ndash246) No vemos clara esta funcioacuten del animal como mascota llevada a un pacto pero podriacutea tratarse de correas o cuerdas de sujecioacuten (Jordaacuten 2012 262) tal vez para conducir al ani-mal al sacrificio Lo mismo cabriacutea proponer para la pieza de El Otero que lleva ideacutenticas liacuteneas paralelas representadas en la parte inferior del cuello y otras dos en el centro del cuello que no aparecen en los ejemplares de Cuenca y Cascante No obstante este tipo de incisiones rectiliacuteneas pueden ser simples elementos decorativos caracteriacutesticos del arte geomeacutetrico prerromano

En la reciente campantildea arqueoloacutegica de 2018 en el oppidum de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) muy proacuteximo a donde apare-cioacute la teacutesera de El Otero se ha documentado un sacrificio ritual de dos ovejas cuyas cabezas y extremidades cortadas fueron depositadas en una oquedad del afloramiento rocoso sobre el que se asienta la muralla de este emplazamiento de los caacutentabros camaacutericos Tambieacuten sabemos por Estraboacuten (iii 3 7) de la importancia religiosa que teniacutea para los pueblos montantildeeses del norte de la Peniacutensula un animal similar pues indica que sacrificaban a su dios de la guerra machos cabriacuteos

8 El Otero y los camaacutericos

La teacutesera que damos a conocer tiene un intereacutes especial porque cono-cemos su procedencia Tambieacuten se pueden aportar algunos datos sobre el yacimiento arqueoloacutegico en el que aparecioacute y sobre el populus que ocupaba esta zona

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

120

El yacimiento de El Otero (fig 10) del que procede la pieza es un en-clave importante de casi 24 hectaacutereas de superficie habitable El alto del cerro son tierras de labor que se roturan todos los antildeos por lo que aparecen diferentes materiales en superficie ha suministrado ceraacutemica pintada y seguacuten se nos ha indicado alguna fiacutebula de torrecilla y otros materiales de la ii Edad del Hierro A este nivel prerromano hay que vincular la teacutesera de hospitalidad

Sin embargo la mayoriacutea de los materiales procedentes de este yaci-miento son de eacutepoca romana momento en el que El Otero parece haber experimentado una intensa y prolongada ocupacioacuten La gente de la zona y los investigadores que se han ocupado del lugar mencionan la aparicioacuten de sigillata hispaacutenica y sudgaacutelica molinos monedas silla-res basas de columna asiacute como otros materiales (nuntildeo 1990 248 262 265 iglesias y Muntildeiz 1992 138 212 Fernaacutendez 2002ndash2003 270ndash274 Ruesga 2007 33) Seguacuten se nos ha indicado buena parte de los materiales romanos son de tipo militar y las monedas son de eacutepoca republicana augusteondashtiberiana de Vespasiano de Trajano y tardorro-manas Con esta ocupacioacuten militar romana parece que deba relacionar-se una gran estructura rectangular a base de terraplenes que existiacutea en el alto y que fue destruida por las obras de la concentracioacuten parcelaria

De El Otero procede igualmente un fragmento de una tabula de bron-ce (fig 11) tal vez de hospitalidad que dimos a conocer en su mo-mento y que fue donada por su descubridor al Museo Arqueoloacutegico de Palencia La pieza es una placa que mide 75 cm de largo por 78 cm de alto y tiene 4 mm de grosor Lleva la siguiente inscripcioacuten latina IAEhellip CAMARhellip Ohellip Q PETROVhellip (narganes amp romaacuten 2005 Gutieacuterrez 2016 31 s 52) En nuestra lectura original publicada en el antildeo 2000 leiacutemos PETRONhellip en la uacuteltima liacutenea que ahora con una fotografiacutea de mejor calidad y que tal como nos sentildealan tanto Joseacute Luis Ramiacuterez como Xaverio Ballester habriacutea que corregir en PETROVhellip iquestEstariacuteamos ante un posible nombre indiacutegena personal o gentilicio Petrovius o Petrovicum no documentado hasta el presente En toda la Peniacutensula se conoce uacutenicamente un Petravioi en la inscripcioacuten lusitana de Lamas de Moledo (Portugal) (untermann 1997 750 valleJo 2005 376)

121Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Basaacutendonos en esta inscripcioacuten mdashposible alusioacuten a Camaacuterica o a los camaacutericos en la segunda liacuteneamdash algunos autores hemos propuesto re-lacionar el importante enclave de El Otero con la ciudad de Camaacuterica (Καμάρικα) mencionada por Ptolomeo (geogr ii 6 50) en el siglo ii dC entre las ciudades caacutentabras meridionales (nuntildeo 1999 169 nota 3 Fernaacutendez 2002ndash2003 ruesga 2007 33 s) Sin embargo otros autores desechan esta hipoacutetesis afirmando que no se aporta ninguacuten ar-gumento vaacutelido para establecer la ubicacioacuten de la ciudad ptolemai-ca criacutetica que no hacen extensiva a los otros autores que ademaacutes de miacute tambieacuten han hecho la misma propuesta (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229 Illarregui 2010 24) tal vez por no conocer esa bibliogra-fiacutea y prefieren leer en el mencionado bronce el nombre personal Ca-marius o alguno de sus derivados (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229)

Fig 10 ndash Vista aeacuterea del yacimiento de El Otero (Fotografiacutea Jorge Fernaacutendez)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

122

En realidad esta segunda lectura propuesta por Alicia Ruiz Gutieacuterrez y Alberto Ceballos Hornero parece bastante menos probable que la nuestra porque en toda la epigrafiacutea peninsular no existe este nombre se conoce uacutenicamente un epiacutegrafe fragmentado del sur de Portugal encontrado en Terena (Alandroal Alentejo) consagrado al dios Endo-vellicus en el que se lee Deo Endovellico Camarhellip inscripcioacuten para la que el nombre del dedicante se ha propuesto restituirlo con serias dudas como un posible Camar(ius) (Blaacutezquez 1962 153 nordm 35 AE 196970 218 EnCarnaccedilatildeo 1984 nordm 538 ABasCal 1994 318 Va-lleJo 2004 254ndash255 Monteiro 2014 321 el CIL ii 6329 indica no-men dedicantis qualis fuerit non extrico) lectura bastante hipoteacutetica al no aparecer documentado en ninguna otra inscripcioacuten en toda Hispania

Fig 11 ndash Placa de El Otero (Fotografiacutea E Peralta)

123Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Contrariamente a tan cuestionable interpretacioacuten de ese lejano epiacute-grafe en las estelas funerarias latinas de la cercana Ruesga (Palencia) situada a 65 km en liacutenea recta del Otero aparece el genitivo de plural camaric(um) que aunque aluda a una cognatio familiar estaacute clara-mente relacionado etimoloacutegica y geograacuteficamente con Camarica y los camaacutericos (fig 12)

Di(is) M(anibus) M(onumentum) Posuit Atta Orig(ena) Alionig(um) Acid(a)e Avan(a)e Fil(ia)e Suae Pientiss(i)m(a)e et Suum Camaric(um) V Idus Mar(tias) Co(n)s(ulatu) CCCLXIIII Hic Sepul(ta est) An(norum) XX (AlBertos 1987 168 Lioacuten et al 1987 588ndash590 Hernaacutendez 1994 115ndash116 258ndash259 Hernaacutendez y Sa-gredo 1998 110 Fernaacuten-dez 2002ndash2003 268ndash269)

En la misma localidad de Rues-ga (Palencia) hay otro epiacutegrafe funerario fragmentado en el que tambieacuten se ha propuesto leer Cam(aricus) (Fernaacuten-dez 2002ndash2003 269) en vez de Cam(alus) (ABaacutesolo y Al-Calde 1998 57ndash59 66 68) lo que parece plausible porque el nombre ceacuteltico Camalus es propio del territorio galai-condashlusitanondashvettoacuten (Unter-mann 1965 mapa 26 AlBer-tos 1985 274 ss) pero no del asturndashcaacutentabro ni del celtibe-rondashvacceo (AlBertos 1979 140) En cambio los ejemplos en los que me fundamento

Fig 12 ndash Estela de Ruesga (Cervera de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea

E Peralta)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

124

ademaacutes de ser del territorio de los camaacutericos proceden precisamente del entorno inmediato del yacimiento de El Otero donde se encon-troacute el fragmento de tabula en el cual se lee Camar (hellip) que aludiriacutea posiblemente a un nombre personal Camaricus o a un gentilicio rela-cionado etimoloacutegicamente con el nombre de la ciudad de Camarica e incluso podriacutea tratarse de una mencioacuten de la propia ciudad caacutentabra en una tabula hospitalis

Hay otros argumentos que nos permiten situar a los camaacutericos en el aacuterea palentina que comentamos Ptolomeo coloca la ciudad de Ca-maacuterica en el territorio meridional de Cantabria y a continuacioacuten de la ciudad de Vadinia (Οὐαδινία) Aunque esta ciudad permanece sin localizar el territorio de los vadinienses es bien conocido por sus ins-cripciones funerarias con mencioacuten de pertenencia al mencionado po-pulus por lo que el territorio de los caacutentabros camaacutericos tuvo que extenderse hacia el este a partir de la zona de Guardo mdashen Velilla del Riacuteo Carrioacuten aparecioacute la estela vadiniense maacutes oriental (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89)mdash en direccioacuten a Cervera de Pisuerga Si exceptuamos el importante oppidum prerro-mano de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea) asediado durante las Gue-rras Caacutentabras y que no continuoacute su vida en eacutepoca romana (Hierro et al 2011) el yacimiento arqueoloacutegico de mayor entidad del aacuterea es El Otero Eacuteste ha proporcionado ademaacutes materiales bien significativos (fragmento de tabula teacutesera monedas ceraacutemicas etc) e indicativos de que se trataba de un enclave de cierta importancia tal vez de entidad urbana y con presencia militar romana

Ademaacutes de Vadinia Ptolomeo situacutea alrededor de Camarica por oriente las ciudades caacutentabras de Iuliobriga (Ἰουλιόβριγα) y Moroica (Μόροικα) mdashtradicionalmente identificada con Retortillo (Cantabria) la primera de situacioacuten desconocida la segundamdash y por debajo del territorio caacuten-tabro la ciudad vaccea de Intercatia (Ἰντερκατία) (Ptolomeo geogr ii 6 50) y a la tuacutermoga de Pisoraca (Σισάρακα) (Ptolomεo geogr ii 6 52) Esta uacuteltima corresponde a la actual Herrera de Pisuerga (Pa-lencia) (Solana 1973 29ndash31) mientras que Intercatia de acuerdo con las dos teacuteseras que mencionan pactos de los intercatienses habriacutea que situarla probablemente en el importante yacimiento de La Ciudad

125Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

(Paredes de Nava Palencia) donde estas han aparecido (ABarque-ro y Peacuterez 2010 190ndash192) La identificacioacuten de estas dos ciudades apunta igualmente a que Camaacuterica y los camaacutericos han de buscarse en el aacuterea de la Montantildea Palentina concretamente entre Velilla del Riacuteo Carrioacuten y Cervera de Pisuerga en las cabeceras del Carrioacuten y del Pisuerga (Hernaacutendez y Sagredo 1998 109ndash110 Ruesga 2007 33 s aJa et al 2008 134ndash135 CamPo 2011 43ndash44 Peacuterez 2017 18) En consecuencia la propuesta de relacionar el importante yacimiento de El Otero con Camaacuterica no solo es una hipoacutetesis plausible sino que cuenta ademaacutes con indicios arqueoloacutegicos bastante maacutes significativos que las identificaciones tradicionalmente aceptadas y repetidas por la historiografiacutea acadeacutemica oficial para otras ciudades y emplazamientos de la Cantabria antigua o para la misma Camaacuterica En todo caso y al margen de que El Otero sea o no Camaacuterica o que corresponda a un establecimiento campamental romano asentado sobre un posible nivel indiacutegena este importante yacimiento se encuentra en el territorio del populus caacutentabro de los camaacutericos cuya civitas tambieacuten podriacutea estar en alguacuten yacimiento todaviacutea por descubrir en la cercana zona de concen-tracioacuten de estelas funerarias de Ruesga y Resoba

El nombre de la ciudad de Camarica es ceacuteltico de la misma raiacutez que las ciudades gaacutelicas de Camaracus (Cambray departamento franceacutes de Nord) y Camarciacum (Chambrecy departamento franceacutes de Marne) (Peacuterez 1996 250) y lleva el sufijo ceacuteltico ndashicus (SCHulten 1962 82) Con esta Camaacuterica caacutentabra y los camaacutericos se han relacionado tradicionalmente las intermitentes Fontes Tamarici mencionadas por Plinio en Cantabria (Plinio nat xxxi 23ndash24) que Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avileacutes propusieron identificar con la fuente de San Juan de las Fuentes Divinas de la Reana (Velilla del Riacuteo Carrioacuten Palencia) (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes 1958) lo que ha sido cuestionado en eacutepoca reciente por Fernaacutendez Acebo (Fernaacutendez 2002ndash2003) Independientemente de lo correcto o incorrecto de esa identificacioacuten de las intermitentes fuentes plinianas con las de la loca-lidad palentina las propuestas de Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avi-leacutes de transformar el nombre de la ciudad en Tamarica y situarla en el aacuterea leonesa de Riantildeo (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

126

1958 168) deben rechazarse porque la zona de Riantildeo era del populus vadiniense no del camaacuterico y porque el nombre de Camarica Ka-marika que nos transmite Ptolomeo lo confirman los epiacutegrafes de El Otero y Ruesga no se conoce tampoco en Velilla del Riacuteo Carrioacuten un enclave arqueoloacutegico de eacutepoca romana con suficiente entidad como para poder considerarlo candidato para situar Camaacuterica en esa zona y la tiacutepica estela de tipo vadiniense encontrada alliacute (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89) indicariacutea que nos encontramos en el aacuterea de influencia de este otro populus caacutentabro

De esta zona del norte de Palencia ocupada por los camaacutericos se cono-ce otra estela funeraria de eacutepoca romana encontrada en Vega de Ria-cos (Respenda de la Pentildea) que estaacute dedicada a dos difuntos pertene-cientes a los orgenomescos (Hernaacutendez 1994 113ndash114 257 nordm 87 Hernaacutendez y Sagredo 1998 94) populus caacutentabro cuyo territorio se encontraba en la costa entre la desembocadura del Sella por el oeste y San Vicente de la Barquera o Comillas por el este Se trata de un testimonio de la movilidad de estas gentes originarias de los valles septentrionales del litoral y de su acogida e integracioacuten en el territorio de otros grupos probablemente a traveacutes de la praacutectica del hospitium documentado desde el siglo ii aC en las teacuteseras prerromanas y que terminoacute por asociarse tras la conquista romana al hospitium latino

Conclusiones

Los pactos de fidelidad documentados por las tesserae de hospitalidad que indican relaciones e intereses entre zonas a veces muy apartadas estaacuten relacionados con la organizacioacuten clientelar prerromana con el sistema social gentilicio celtibeacuterico y con el ambiente de inseguri-dad propio de estas sociedades guerreras Estos documentos de hos-pitalidad son ademaacutes uno de los elementos que han servido a Alma-grondashGorbea para definir el aacuterea de expansioacuten de la ceacuteltica peninsular (AlmagrondashGorBea 1987 335ndash336 mapa 6 Id 1992 21 Id 1993 152 AlmagrondashGorBea y lorrio 1987 113ndash114 121)

Los pactos de hospitium sentildealados habitualmente en el vocabulario juriacutedico de las teacuteseras prerromanas con la caracteriacutestica palabra cel-tibeacuterica Kar CAR (lsquoamistad hospitalidadrsquo o lsquoteacuteserarsquo) equivalente del

127Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

hospitium latino (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b) surgen en un ambiente en el que se detecta una gran movilidad social entre pueblos y en la consecuente necesidad de los individuos o de los grupos familiares de asegurarse el movimiento fuera de su territorio protegieacutendose de los posibles riesgos mediante alianzas con las comu-nidades de acogida o con aquellas cuyos territorios se atravesaban La firma del pacto de hospitalidad entrantildeaba una serie de derechos y obli-gaciones mutuas destinados a garantizar a los hospites de las dos partes firmantes del pacto el disfrute del mismo reacutegimen de hospitalidad en sus territorios La concesioacuten de estos derechos de hospitalidad por una ciudad o una comunidad a un individuo implicaba posiblemente alguacuten tipo de relacioacuten clientelar Las teacuteseras atestiguaban estos acuerdos de hospitalidad entre particulares o bien los pactos puacuteblicos otorgados por una ciudad caso este uacuteltimo mayoritario en los documentos sentildealados por lo que se ha planteado que las teacuteseras con mencioacuten del nombre de la ciudad acrediten la concesioacuten de la ciudadaniacutea local a un individuo (Beltraacuten 2003 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 627ndash628)

Esta concesioacuten de derechos mutuos a las dos partes firmantes aparece bien reflejada en la teacutesera del 14 dC de la Pisoraca tuacutermoga (Herrera de Pisuerga) fronteriza con Cantabria documento juriacutedico en forma de jabaliacute o cerdo que testimonia en latiacuten un pacto por el que la comu-nidad indiacutegena de los magavienses concede la ciudadaniacutea honoraria a Ampaacuteramo de los Nemaiocos de Cusabura y a sus descendientes el cual concedioacute a su vez a los magavienses similares derechos ciuda-danos en su ciudad de Cusabura (MarCo 2002) Sobre este docu-mento cuya onomaacutestica es caracteriacutestica del aacuterea caacutentabra (AlBertos 1987 162) y la ciudad de Maggave mencionada podriacutea corresponder con Santa Mariacutea de Mave (Aguilar de Campoo Palencia) (AlBertos 1975 49 Hernaacutendez y Sagredo 1998 108ndash109 goacutemez 2012ndash2013 18ndash19 Id 2015) Marco Simoacuten ha llamado la atencioacuten sobre coacutemo la sancioacuten del pacto se expresa a traveacutes de la realizacioacuten de toda clase de juramentos en los liacutemites de la civitas Maggaviensium (en-tendiendo por tales juramentos el compromiso hecho a divinidades del tipo de las mencionadas para garantizar los acuerdos tomados y su

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

128

cumplimentacioacuten ritual que podriacutea implicar una libacioacuten o el sacri-ficio de la especie animal que simbolizaba el pacto) (marCo 2002)

Sobre la razoacuten y el significado de estos pactos que aparecen reflejados en las teacuteseras ademaacutes de otros motivos poliacuteticos de dependencia vin-culados al sistema clientelar de este tipo de sociedades se considera que en ciertos casos el hospitium pudo servir para adquirir derechos de pasto y de paso entre grupos y personas que practicaban la ganade-riacutea trashumante con zonas alejadas de su propio territorio (saacutenCHez 1998 Id 2001 388ndash392 salinas de Friacuteas 1999 288 ss goacutemezndashPantoJa 1995 ramiacuterez 2005 280 torresndashmartiacutenez 2011b 259) Como ha sentildealado TorresndashMartiacutenez en la hospitalidad se pro-porcionaba un servicio y una serie de prestaciones asociadas como son el hospedaje la alimentacioacuten la asistencia y la proteccioacuten a cambio de la esperanza de poder recibir el mismo trato de la otra parte cuando fuese necesario Es por tanto un mecanismo del que todos esperan beneficiarse en alguacuten momento si llegaba a ser preciso Ademaacutes te-niacutea un componente sacro y la negacioacuten o la ruptura de la hospitalidad llevaba consigo un castigo divino (torresndashmartiacutenez 2014 58)

La teacutesera de El Otero asiacute como las ya conocidas (Monte Cildaacute Las Rabas y Monte Bernorio) documentan las relaciones de este tipo exis-tentes durante los siglos ii y i aC entre personas o comunidades del territorio caacutentabro meridional y ciudades o comunidades del aacuterea cel-tibeacuterica La presencia de estos documentos juriacutedicos de hospitalidad en el aacuterea de los caacutentabros concuerda ademaacutes con lo que ya sabiacuteamos por la arqueologiacutea sobre la vinculacioacuten cultural del aacuterea ocupada por este pueblo con la Cultura del Duero y el mundo celtibeacuterico asiacute como con las noticias de las fuentes grecolatinas que mencionan a los caacutentabros participando en las guerras de los siglos ii y i aC como aliados de vac-ceos y celtiberos o acudiendo a los territorios de estos pueblos Las teacute-seras de hospitalidad celtibeacutericas del territorio caacutentabro son otorgadas a un individuo o a alguacuten grupo familiar por una ciudad (Turiaso Uis-lamiam o Lamiam) En la teacutesera de El Otero el beneficiario es Louges-tero y el documento es expresivo de las relaciones poliacuteticas sociales o econoacutemicas que uniacutean a individuos del aacuterea caacutentabra de los camaacutericos mdashsituados de acuerdo con los documentos que hemos presentado en

129Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

el aacuterea de la Montantildea Palentina comprendida entre Guardo y Cervera de Pisuerga tanto al sur de la Sierra del Brezo como al norte de esta en el valle del nacimiento del Carrioacutenmdash con enclaves del aacuterea celtibeacuterica durante el siglo ii aC o comienzos del i aCL L L

L L L Los profesores Xaverio Ballester (Universidad de Valencia) y Joseacute Luis Ramiacute-rez Saacutedaba (Universidad de Cantabria) han tenido la amabilidad de revisar este texto y hacerme valiosas indicaciones sobre temas linguumliacutesticos y epigraacuteficos Tambieacuten quiero agradecer a Juan Muntildeiz Castro del CASYC de Santander el haberme facilitado ama-blemente para este trabajo la fotografiacutea aeacuterea del yacimiento de El Otero realizada por Jorge Fernaacutendez

Bibliografiacutea

ΑbarquEro Μoras Francisco Javier amp Peacuterez Rodriacuteguez Francis-co Javier laquoldquoLa Ciudadrdquo de Paredes de Nava y el problema de la identi-ficacioacuten de la Intercatia vaccearaquo en De la regioacuten vaccea a la arqueologiacutea vaccea Jornadas Cientiacuteficas conmemorativas del 50 aniversario de la publicacioacuten de La Regioacuten Vaccea coord por F Romero Carnicero y C Sanz Miacutenguez Instituto de Estudios Vacceos Universidad de Va-lladolid (2010) 163ndash192

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoEpigrafiacutea romana de la provincia de Guadalajararaquo WadndashAlndashAyara 10 Guadalajara (1983) 49ndash116

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel Los nombres personales en las ins-cripciones latinas de Hispania Anejos de Antiguumledad y Cristianismo II Murcia 1994

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoTeacuteseras y monedas Iconografiacutea zoomorfa y formas juriacutedicas de la Celtiberiaraquo Paleohispanica 2 Zara-goza (2002) 9ndash35

ABaacutesolo Aacutelvarez Joseacute Antonio amp AlCalde CresPo Gonzalo laquoHa-llazgo de estelas romanas en Resobaraquo Publicaciones de la Institucioacuten Tello Teacutellez de Meneses 69 Palencia (1988) 55ndash70

AJa SaacutenCHez Joseacute Ramoacuten Cisneros CunCHillos Miguel Mori-llo Cerdaacuten Aacutengel amp Ramiacuterez saacutedaBa Joseacute Luis laquoCantabria bajo

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

130

el dominio de Roma La organizacioacuten del territorioraquo en JR Aja M Cisneros y JL Ramiacuterez coords Los caacutentabros en la Antiguumledad La historia frente al mito Universidad de Cantabria Santander (2008) 133ndash168

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoOrganizaciones suprafamiliares en la Hispania Antiguaraquo Boletiacuten del Seminario de Arte y Arqueologiacutea 40ndash41 (1975) Valladolid 5ndash66

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica de la Celtiberiaraquo en Actas del II coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Peniacuten-sula Ibeacuterica Universidad de Salamanca 1979) 131ndash167

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena del Noroeste peninsular (Astures y Galaicos)raquo en J De Hoz ed Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 255ndash310

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena de la regioacuten septentrionalraquo Stvdia Palaeohispanica en Actas del IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Veleia 2ndash4 Vitoria (1987) 155ndash194

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLa celtizacioacuten de la Meseta Estado de la cuestioacutenraquo en I Congreso de Historia de Palencia I Palencia (1987) 313ndash338

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoEl origen de los celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica Protoceltas y celtasraquo Polis 4 Alcala de Henares (1992) 5ndash31

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLos celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica ori-gen y personalidad culturalraquo en Los celtas Hispania y Europa Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Actas Madrid (1993) 121ndash123

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoTeacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacuteraquo en Tesoros de la Real Academia de la Historia Cataacutelogo de la exposicioacuten Palacio Realndash Madrid 2001 Real Academia de la HistoriandashPatrimonio Nacional Madrid (2001) 278

AlmagrondashGorBea Martiacuten Epigrafiacutea Prerromana Cataacutelogo del Gabi-nete de Antiguumledades Con la colaboracioacuten de M Molina Matos J Ma-

131Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

nuel Galaacuten L A Ruiz Cabrero y C Blasco Bosqued Real Academia de la Historia Madrid 2003

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoPrecisiones y correcciones sobre algu-nas teacuteseras celtibeacutericas de la Real Academia de la Historiaraquo en Palaeo-hispaacutenica Revista sobre Lenguas y Culturas de la Hispania Antigua 6 Salamanca (2006) 281ndash293

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Ballester Xaverio laquoDos nuevas teacutese-ras de hospitalidad hispanoceacutelticas en latiacutenraquo Liburna 10 (2017) 19ndash45

AlmagrondashGorBea Martiacuten Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoTeacutesera celtibeacuterica con ldquolobo cenitalrdquo procedente de Burgosraquo BSAA arqueologiacutea LXXXIII Valladolid (2017) 157ndash185

AlmagrondashGorBea Martiacuten Casado Daniel Fontes Fernando Mederos Alfredo amp Torres Mariano Prehistoria Antiguumledades es-pantildeolas I Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Real Academia de la Historia Madrid 2004

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Lorrio Alberto laquoLa expansioacuten ceacuteltica en la Peniacutensula Ibeacuterica una aproximacioacuten cartograacuteficaraquo en I Simpo-sium sobre los celtiacuteberos Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1987) 105ndash121

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Torres ortiz Mariano Las fiacutebulas de jinete y caballito Aproximacioacuten a las elites ecuestres y su expansioacuten en la Hispania ceacuteltica Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza 1999

amela valverde Luis laquoLa primera emisioacuten latina de Turiasoraquo TVRIASO xxi (2007) 93ndash101

Ballester Xaverio laquoCar en Celtibeacutericoraquo Kalathos 13ndash14 Teruel (1993ndash1995) 389ndash393

Ballester Xaverio laquoTres Notas Celtibeacutericas OILAUNICa CaR ARGAILICA CAR y CAAR SALMANTICAraquo Veleia 16 Vitoria (1999) 217ndash220

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoNueva Teacutesera Pisciforme con Inscripcioacuten Celtibeacutericaraquo Studi Celtici 7 (2008ndash2009) 73ndash95

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

132

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoProbable Nuevo Texto Celtibeacute-rico con SEGoBiRIGeAraquo Lvcentvm XXX Alicante (2011) 117ndash125

Beltraacuten lloris Francisco laquoEl Hospitium celtibericoraquo en VI Sim-posio sobre Celtiberos Ritos y Mitos (Daroca 27ndash29 de noviembre de 2008) Ed F Burillo Mozota Zaragoza (2010) 273ndash289

Beltraacuten lloris Francisco laquoUna variante provincial del hospitium pactos de hospitalidad y concesioacuten de la ciudadaniacutea local en la Hispa-nia Tarraconenseraquo en Epigrafiacutea y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio estructuras y relaciones sociales Eds S Armani B HurletndashMartineau y AU Stylow Alcalaacute de Henares (2003) 33ndash56

Beltraacuten lloris Francisco Bienes Calvo Juan Joseacute Hernaacutendez vera Joseacute Antonio amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoEl bronce celtibeacuterico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza) Avanceraquo Palaeohispanica 13 (2013) 615ndash635

Beltraacuten lloris Francisco de Hoz Javier amp Untermann Juumlrgen El Tercer Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca) Zaragoza 1996

Beltraacuten lloris Francisco Jordaacuten Coacutelera Carlos amp simoacuten Cor-nago Ignacio laquoRevisioacuten y balance del corpvs de teacuteseras celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 9 Zaragoza (2009) 625ndash668

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoLos inicios del uso de la escritura entre los vacceos grafitos y textos en su contexto arqueologicoraquo en Estudios de Lenguas y Epigrafia Antiguas 11 Valencia Real Academia de Cultura Valenciana (2011) 153ndash227

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoSobre la escritura entre los vac-ceosraquo BIBLID LXIX enerondashjunio (2012) 129ndash147

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Primitivas de Hispania I ndash Fuentes literarias y epigraacuteficas Roma Consejo Superior de Investi-gaciones Cientiacuteficas (Biblioteca de la Escuela Espantildeola de Historia y Arqueologiacutea en Roma 14) 1962

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Diccionario de las religiones prerro-manas Istmo Madrid 1975

133Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Imagen y Mito Estudios sobre reli-giones mediterraacuteneas e ibeacutericas Cristiandad Madrid 1977

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Prerromanas Cristian-dad Madrid 1983

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones en la Espantildea antigua Caacute-tedra Madrid 1991

Bolado del Castillo Rafael laquoLos denarios de Turiaso de la antigua Cantabriaraquo en Actas XIII Congreso Nacional de Numismaacutetica laquoMoneda y Arqueologiacutearaquo (Caacutediz 22ndash24 de octubre de 2007) I Ed Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez MadridndashCaacutediz (2009) 325ndash336

Burillo Francisco laquoUn nuevo texto celtibeacuterico El bronce ldquoResrdquoraquo Kalathos 9ndash10 Teruel (1989ndash1990) 313ndash331

CamPmaJoacute Pierre amp untermann Juumlrgen laquoLes influences ibeacuteriques dans la Haute Montagne Catalane le cas de la Cerdagneraquo en Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana Actas del V Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Salamanca (1993) 499ndash520

CamPo lastra Raquel En la frontera de los caacutentabros caracteriacutesticas sociales de la poblacioacuten seguacuten la documentacioacuten epigraacutefica (Tesis docto-ral) Universidad de Cantabria Santander 2011

Castellano Aacutengeles amp Gimeno Helena laquoTres documentos de hos-pitium ineacuteditosraquo en Pueblos Lenguas y Escrituras en la Hispania Pre-rromana Institucioacuten Fernando el CatoacutelicondashUniversidad de Salamanca Salamanca (1999) 359ndash374

CeBallos Hornero Alberto amp ruiz gutieacuterrez Alicia laquoLa Canta-bria romana en la investigacioacuten epigraacutefica del uacuteltimo decenio (1993ndash2002)raquo en II Encuentro de Historia de Cantabria Eds M Gonzaacutelez MoralesndashJA Soloacuterzano Telechea Universidad de CantabriandashParla-mento de Cantabria Santander (2002) 209ndash232

de Bernardo stemPel Patrizia laquoGrafemica e fonologia del Cel-tiberico Nuovi dati sulle vocali mute Una nuova legge fonetica che genera dittonghi Fonti e fasi di sviluppo della sibilante sonoraraquo en

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

134

Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Coord Francisco Villar y Mariacutea Pilar Fernaacutendez Alvaacuterez Salamanca (2001) 319ndash334

de Bernardo stemPel Patrizia laquoCib to Luguei ldquohacia Lugusrdquo fren-te a Luguei ldquopara Lugusrdquo sintaxis y divinidades en Pentildealba de Villas-tarraquo Emerita LXXIV 2 Madrid (2008) 181ndash196

de Hoz Javier laquoLas sociedades celtibeacuterica y lusitana y la escrituraraquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 68 Madrid (1995) 3ndash30

Diacuteaz Arintildeo Borja laquoAcerca de las teacuteseras de hospitalidad latinas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Paleohispanica 4 Zaragoza (2004) 153ndash162

Diacuteaz sanz Mordf Antonia amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoDos teacuteseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)raquo Paleohispanica 6 Zara-goza (2006) 257ndash266

EnCarnaccedilatildeo Joseacute drsquo Inscriccedilotildees romanas do Conventus Pacensis Ins-tituto de Arqueologiacutea da Facultade de Letras de Coimbra 1984

Fataacutes CaBeza Guillermo laquoUna Tessera Cortonenseraquo en Symbo-lae Ludovico Mitxelena Septuagenrio Oblatae I Victoriaco Vasconum (1985) 425ndash431

Fernaacutendez ACeBo Virgilio laquoLas fontes tamarici de Plinio y la ciudad ptolemaica de Camarica Hacia la reescritura de un pertinaz equiacutevo-co sobre la Cantabria Antiguaraquo Sautuola IX Santander (2002ndash2003) 253ndash281

Fernaacutendez Nieto Francisco Javier laquoRevisioacuten histoacuterica del bronce de Cortonoraquo en Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Eds Francisco Villar y Mordf Pilar Fernaacutendez Aacutelvarez Universidad de Salamanca Salamanca (2001) 373ndash387

Fernaacutendez Vega Pedro A amp Bolado del Castillo Rafael laquoUna nueva teacutesera de hospitalidad en territorio caacutentabro el oso del castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria)raquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 84 Madrid (2011) 43ndash50

Fernaacutendez Vega Pedro A Bolado del Castillo Rafael Calle-Jo Goacutemez Joaquiacuten amp manteCoacuten CalleJo Lino laquoEl castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) y las Guerras Caacutentabras resultados de las

135Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

intervenciones arqueoloacutegicas de 2009 y 2010raquo Munibe 63 San Sebas-tiaacuten (2011) 213ndash253

garCiacutea guinea Miguel Aacutengel gonzaacutelez eCHegaray Joaquiacuten amp san miguel ruiz J A Excavaciones en Monte Cildaacute Olleros de Pi-suerga (Palencia) Campantildeas de 1963ndash65 Excavaciones Arqueoloacutegicas en Espantildea 61 Palencia 1966

garCiacutea merino Carmen amp alBertos Firmat Mordf Lourdes laquoUna nueva tessera hospitalis con texto en lengua celtibeacuterica hallada en Uxama (Soria)raquo en Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Pa-leohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 311ndash317

garCiacutea y Bellido Antonio amp Fernaacutendez de avileacutes Augusto Fuentes Tamaacutericas Velilla del Riacuteo Carrioacuten (Palencia) Excavaciones Ar-queoloacutegicas en Espantildea 29 Palencia 1962

Goacutemez Martiacuten Gabriel Civitates en el territorio de la actual provincia de Palencia identificacioacuten sociedad y religioacuten (hasta el siglo iii dC) Dir J Mangas Manjarres Maacutester Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antiguumledad (2012ndash2013) Universidad Autoacutenoma de Madrid

Goacutemez Martiacuten Gabriel laquoOnomaacutestica sociedad y religioacuten de la civi-tas Maggaviensium (Monte Cildaacute Palencia) Propuesta de identifica-cioacutenraquo Antesteria 4 (2015) 199ndash218

GoacutemezndashPantoJa Joaquiacuten laquoPastores y trashumantes de Hispaniaraquo en III Simposio sobre los Celtiacuteberos Poblamiento celtibeacuterico Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1995) 495ndash505

GorroCHategui Joaquiacuten laquoHic et nunc Falsificaciones contemporaacute-neas El caso de IruntildeandashVeleiaraquo en El monumento epigraacutefico en contextos secundarios Procesos de reutilizacioacuten interpretacioacuten y falsificacioacuten eds Joan Carbonell Manils Helena Gimeno Pascual y Joseacute Luis Mora-lejo Aacutelvarez Universidad Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra (2011) 241ndash263

GozalBes Fernaacutendez De PalenCia Manuel La ceca de Turiazu Monedas celtibeacutericas en la Hispania republicana Diputacioacuten de Valen-cia 2009

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

136

gutieacuterrez Peacuterez Jaime laquoEvidencias de eacutepoca romana en la Monta-ntildea Palentinaraquo Coleccioacuten de Historia de la Montantildea Palentina 10 Palen-cia (2016) 11ndash70

Hernaacutendez guerra Liborio Inscripciones romanas en la provincia de Palencia Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palen-cia Zaragoza 1994

Hernaacutendez guerra Liborio amp sagredo san eustaquio Luis La Romanizacioacuten del territorio de la actual Provincia de Palencia Valladolid Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palencia 1998

Hierro Gaacuterate Joseacute Aacutengel amp gutieacuterrez CuenCa Enrique et al laquoLas monedas de los campamentos romanos de campantildea de las Gue-rras Caacutentabras del asedio de La Loma Castillejo y el Alambreraquo Lv-centvm XXX Alicante (2011) 151ndash172

iglesias gil Joseacute Manuel Epigrafiacutea caacutentabra Estereometriacutea decora-cioacuten onomaacutestica Institucioacuten Cultural de Cantabria Santander 1976

iglesias gil Jose Manuel amp Muntildeiz Castro Juan Antonio Las co-municaciones en la Cantabria romana Estvdio Santander 1992

Illarregui Emilio (2010) laquoTessera Hospitalis de Herrera de Pisuer-ga (PalenciandashEspantildea)raquo Revista Internacional drsquoHumanitats 20 setndashdez 2010 CEMOrOcndashFeusp Univ Autogravenoma de Barcelona (2010) 15ndash28

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica I Nove-dades en epigrafiacutea celtibeacutericaraquo Palaeohispanica 1 (2001) 369ndash391

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIraquo Pa-leohispanica 3 Zaragoza (2003a) 285ndash293

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoAcerca del ablativo que aparece en las teacutese-ras de hospitalidad celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 3 Zaragoza (2003b) 113ndash127

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIIraquo Pa-leohispanica 4 Zaragoza (2004) 285ndash323

137Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIraquo Pa-leohispanica 11 Zaragoza (2011) 285ndash318

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIraquo Pa-leohispanica 12 Zaragoza (2012) 255ndash281

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIIraquo Paleohispanica 14 Zaragoza (2014a) 289ndash324

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica procedente de Canto-ral de la Pentildea (Palencia)raquo en Aacutegalma Ofrenda desde la Filologiacutea Claacutesica a Manuel Garciacutea Teijeiro Universidad de Valladolid (2014b) 715ndash722

laBeaga mendiola Juan Cruz amp Untermann Juumlrgen laquoLas teacuteseras del poblado prerromano de La Custodia Viana (Navarra) Descripcioacuten epigraacutefica y linguumliacutesticaraquo Trabajos de Arqueologiacutea Navarra 11 Pamplo-na (1993ndash1994) 45ndash53

lion Bustillo Cristina roJo guerra Manuel A alonso silioacute Maria del Rosario amp varga tur Miguel de laquoEl conjunto epigraacutefico de Ruesga (Palencia)raquo en Actas del I Congreso de Historia de Palencia I Diputacioacuten Provincial Palencia (1987) 587ndash602

Lorrio Alberto J Los celtiacuteberos Complutum Extra 7 Universidad ComplutensendashUniversidad de Alicante Madrid 1997

MarCo simoacuten Francisco laquoEl dios ceacuteltico Lug y el santuario de Pe-ntildealba de Villastarraquo en Estudios en homenaje al Dr Antonio Beltraacuten Martiacutenez Universidad de Zaragoza Zaragoza (1986) 731ndash759

MarCo simoacuten Francisco laquoLa religiosidad en la Ceacuteltica hispanaraquo en Los Celtas Hispania y Europa Dir M AlmagrondashGorbea ActasndashUni-versidad Complutense Madrid (1993) 477ndash512

MarCo simoacuten Francisco laquoVota omnia finibvs La teacutesera de Herrera de Pisuerga y la ritualizacioacuten de los pactos en la Hispania indoeuropearaquo Paleohispanica 2 (2002) 169ndash188

martiacuten valls Ricardo laquoPrehistoria Palentina La Edad del Bronce Primera Edad del Hierro Segunda Edad del Hierroraquo en Historia de

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

138

PalenciandashI Edad Antigua y Media Ed J Gonzaacutelez Diputacioacuten Provin-cial de Palencia Palencia (1984) 15ndash53

martiacutenez TorreCilla Joseacute Manuel amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica y algunas inscripciones sobre instrumentum de Graccurris (Alfaro La Rioja)raquo Paleohispanica 16 Zaragoza (2016) 261ndash279

martiacutenez velasCo Antxoka amp TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Fran-cisco laquoMonte Bernorio El oppidum y la posicioacuten del Frente Norte Nuevas aportacionesraquo en Cantabria Nuevas evidencias arqueoloacutegicas ADIC Santander (2016) 119ndash153

meid Wolfgang Celtiberian inscriptions Archaeolingua Budapest 1994

Monteiro teixeira Silvia Cultos e cultuantes no Sul do territoacuterio actualmente portuguecircs em eacutepoca romana (seacutecs i aC ndash iii dC) Uma aproximaccedilatildeo agrave sociologia das religiotildees Faculdade de Letras Universida-de de Lisboa 2014

narganes quiJano Faustino amp romaacuten iBaacutentildeez Wifredo Castrejoacuten de la Pentildea Historia y tradiciones del Municipio Palencia 2005

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoPoblamiento de eacutepoca romana en el Valle de La Ojeda (Palencia)raquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Palen-cia I Palencia (1990a) 245ndash273

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoAsentamientos encastillados de eacutepoca ro-mana en el Alto Pisuergaraquo en Regio Cantabrorum Eds JM Iglesias Gil y JA Muntildeiz Castro Caja Cantabria Santander (1990b) 167ndash183

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoInscripciones paleohispaacutenicas Turiaso Uxama Argaela y las Guerras Caacutentabrasraquo Tvriaso XVIII Tarazona (2007) 199ndash214

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoUna teacutesera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)raquo Veleia 28 Vitoria (2011) 245ndash251

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 24: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

116

6 Cronologiacutea

De acuerdo con la morfologiacutea zoomorfa de la pieza y la inscripcioacuten en caracteres celtibeacutericos la teacutesera de El Otero puede ser fechada en el siglo ii aC o comienzos del siglo i aC Los paralelos maacutes claros los tenemos en la mencionada teacutesera nordm 5 de la coleccioacuten Turiel conserva-da en la Real Academia de la Historia pieza que ha sido fechada entre 150ndash75 aC (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGor-Bea et al 2004 309ndash310) y en la otra pieza gemela de Cascante que se ha propuesto situar en el contexto de la campantildea sertoriana del 76 aC en el aacuterea de Cascantum (olCoz y medrano 2011 250) igual que las teacuteseras de Fitero y Cintrueacutenigo (Navarra) que procederiacutean de un campamento de Quinto Sertorio fechable desde 77ndash76 aC (diacuteaz y Jordaacuten 2006 257 259) La cronologiacutea de las otras teacuteseras apare-cidas en el territorio de los caacutentabros (Las Rabas Monte Bernorio) se fechan igualmente en los siglos IIndashI aC (Fernaacutendez y Bolado 2011 48 torresndashmartiacutenez et al 2013 120 torresndashmartiacutenez y Ballester 2014) al igual que las uacuteltimas teacuteseras celtibeacutericas apa-recidas como la de Segobirigea (Torrejoncillo del Rey Cuenca) de finales del siglo ii aC o de la primera mitad del siglo i aC (entre las guerras de Sertorio y las guerras civiles) (Ballester 2011 118ndash119) Las fuentes confirman la existencia durante los siglos iindashi aC de rela-ciones y alianzas del aacuterea caacutentabra con las gentes de la celtiberia o del territorio vacceo asiacute como su militancia tanto en el bando sertoriano como despueacutes en las fuerzas pompeyanas peninsulares que lucharon contra Ceacutesar tal como expuse en un libro publicado en el antildeo 2000 por la Real Academia de la Historia

La teacutesera maacutes tardiacutea del aacuterea de los caacutentabros es la de Monte Cildaacute en lengua ceacuteltica y alfabeto latino en vez de celtibeacuterico que en un par de publicaciones (en 1993 y 2000) fechamos en su diacutea entre las guerras sertorianas y las guerras caacutentabras inclinaacutendose otros autores por situarla preferentemente en el contexto del uacuteltimo de estos con-flictos del periacuteodo augusteo o en la fase inmediatamente posterior a la conquista (olCoz y medrano 2007 205ndash214) tal como se plantea actualmente para el conjunto de teacuteseras en lengua ceacuteltica y caracteres latinos (martiacutenez y Jordaacuten 2016 271) No obstante la abundante

117Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

circulacioacuten en Cantabria de moneda de Turiasu de finales del siglo ii aC en los principales asentamientos indiacutegenas indica que las relacio-nes entre ambas zonas ya existiacutean antes de la conquista romana En cuanto a la utilizacioacuten del alfabeto latino en las teacuteseras caso de la de TURIASICA llegada a Cantabria desde Celtiberia ha de considerarse que esa zona del Valle del Ebro comenzoacute a experimentar el influjo ro-manizador en etapas anteriores a la conquista de Cantabria por lo que nos inclinamos a considerarla ligeramente anterior a la eacutepoca augustea y al bellum Cantabricum fase en la que Cantabria quedoacute aislada por el ejeacutercito romano y difiacutecilmente habriacutean podido sus gentes establecer estos pactos de hospitium con ciudades y territorios controlados mili-tarmente por Roma De hecho la mayor parte de las acuntildeaciones de los campamentos romanos de la conquista de Cantabria son emisiones augusteas de ciudades celtibeacutericas del Valle del Ebro del entorno de Turiaso (Calagurris Celsa Bilbilishellip) para pagar al ejeacutercito de la Tarra-conense que luchaba contra los caacutentabros (Hierro et al 2011)

De acuerdo con la fechacioacuten anterior a las guerras caacutentabras que plan-teamos para algunas de las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y escritura lati-na como la de TVRIASICA la teacutesera de este mismo tipo del yacimien-to cacerentildeo de Villasviejas de Tamuja (Botija) con inscripcioacuten TAMU-SIENSIS CAR se fecha igualmente en la deacutecada de 70 aC basaacutendose en las series de acuntildeaciones de Tamusia datables entre comienzos del siglo i aC y la deacutecada de los setenta aC (diacuteaz arintildeo 2004 159 Sobre las otras teacuteseras de Villasviejas de Tamuja AlmagrondashGorBea et al 2004 301ndash305) Por su parte Beltraacuten situacutea las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y alfabeto latino desde el 70 aC en adelante (Beltraacuten 2010 284ndash285) Por ello no nos parece plenamente aceptable rela-cionar este tipo de documentos indiacutegenas emitidos por ciudades in-diacutegenas aparecidos en asentamientos indiacutegenas y escritos en lengua indiacutegena con la llegada del ejeacutercito romano a Cantabria durante las guerras caacutentabras seguacuten proponen Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano (olCoz y medrano 2007 205ndash214) ya que las teacuteseras prerromanas de Las Rabas y Monte Bernorio fueron encontradas en excavaciones arqueoloacutegicas en contextos indiacutegenas preaugusteos

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

118

7 Simbolismo del carnero

Ademaacutes de los proacutetomos de cabeza de carnero de las teacuteseras de El Otero de la nordm 5 de la coleccioacuten Turiel y de la de Cascante la teacute-sera de Plasenzuela (Caacuteceres) tiene a su vez forma de piel de car-nero u oveja en posicioacuten cenital (Rodriacuteguez 2009 Jordaacuten 2011 288ndash289) Blaacutezquez ha apuntado el simbolismo maacutegico de las repre-sentaciones zoomorfas de las teacuteseras de hospitium (Blaacutezquez 1983 242) caracteriacutesticas de las instituciones indiacutegenas de hospitalidad del aacuterea ceacuteltica peninsular que quedaron camufladas bajo el hospitium la-tino (Blaacutezquez 1977 414ndash417) Seguacuten AlmagrondashGorbea el animal puede ser interpretado tambieacuten como una alusioacuten al animal empleado en el sacrificio ritual realizado para sacralizar el pacto que en el caso del carnero se vincula en el mundo ceacuteltico a MercuriondashLug probable-mente con un caraacutecter ctoacutenico (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGorBea et al 2004 310 AlmagrondashGorBea y Torres 1999 77) Juan Manuel Abascal plantea que estas imaacutegenes de anima-les de las teacuteseras deben guardar tambieacuten una relacioacuten directa con las divinidades que tutelaban los pactos que alliacute se refieren y que deben representar a los dioses de la ciudad (ABasCal 2002 29ndash30) por lo que dichos animales seriacutean el siacutembolo de la ciudad que realiza el pacto (Jordaacuten 2003b 118) lo que puede relacionarse con las noticias de Apiano (Ib 52) de que los vacceos de Cauca invocaban a los dioses como testigos de los pactos y que los lusitanos invocaban igualmente a los dioses y a la palabra dada cuando se transgrediacutea lo pactado (Ib 60) lo que seguacuten refiere Livio sobre la ciudad de Astapa (xxviii 22) incluiacutea apelaciones a los dioses del cielo y del infierno contra quienes traicionasen lo pactado En este mismo sentido mdasha propoacutesito de la teacute-sera con forma de oso del castro caacutentabro de Las Rabas y de la gemela de Real Academia de la Historia procedente de Cuencamdash Fernaacutendez y Bolado han sentildealado que tales figuras estariacutean relacionadas con la divinidad garante del pacto de hospitalidad pues representariacutean dioses y seres miacuteticos de caraacutecter maacutegico y sagrado que formaban parte del imaginario religioso popular sin excluir que fueran el siacutembolo de una poblacioacuten estrechamente relacionada con el oso que seriacutea el promotor

119Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

del pacto mejor que suponer que representara al animal sacrificado para ratificar el acuerdo dada la complejidad de cazar y sacrificar a un animal tan peligroso como un oso para estos fines (Fernaacutendez amp Bolado 2011 48)

Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano interpretan las liacuteneas incisas que llevan en el cuello los proacutetomos de carnero de las teacuteseras de Cuenca y Cascante asiacute como otras teacuteseras con cabeza de caballo de FiterondashCintrueacutenigo (Navarra) como representaciones de riendas y creen que pudieran indicar que el carnero representado pudo tener funciones de mascota al modo de los carneros de la legioacuten espantildeola (olCoz y medrano 2011 245ndash246) No vemos clara esta funcioacuten del animal como mascota llevada a un pacto pero podriacutea tratarse de correas o cuerdas de sujecioacuten (Jordaacuten 2012 262) tal vez para conducir al ani-mal al sacrificio Lo mismo cabriacutea proponer para la pieza de El Otero que lleva ideacutenticas liacuteneas paralelas representadas en la parte inferior del cuello y otras dos en el centro del cuello que no aparecen en los ejemplares de Cuenca y Cascante No obstante este tipo de incisiones rectiliacuteneas pueden ser simples elementos decorativos caracteriacutesticos del arte geomeacutetrico prerromano

En la reciente campantildea arqueoloacutegica de 2018 en el oppidum de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) muy proacuteximo a donde apare-cioacute la teacutesera de El Otero se ha documentado un sacrificio ritual de dos ovejas cuyas cabezas y extremidades cortadas fueron depositadas en una oquedad del afloramiento rocoso sobre el que se asienta la muralla de este emplazamiento de los caacutentabros camaacutericos Tambieacuten sabemos por Estraboacuten (iii 3 7) de la importancia religiosa que teniacutea para los pueblos montantildeeses del norte de la Peniacutensula un animal similar pues indica que sacrificaban a su dios de la guerra machos cabriacuteos

8 El Otero y los camaacutericos

La teacutesera que damos a conocer tiene un intereacutes especial porque cono-cemos su procedencia Tambieacuten se pueden aportar algunos datos sobre el yacimiento arqueoloacutegico en el que aparecioacute y sobre el populus que ocupaba esta zona

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

120

El yacimiento de El Otero (fig 10) del que procede la pieza es un en-clave importante de casi 24 hectaacutereas de superficie habitable El alto del cerro son tierras de labor que se roturan todos los antildeos por lo que aparecen diferentes materiales en superficie ha suministrado ceraacutemica pintada y seguacuten se nos ha indicado alguna fiacutebula de torrecilla y otros materiales de la ii Edad del Hierro A este nivel prerromano hay que vincular la teacutesera de hospitalidad

Sin embargo la mayoriacutea de los materiales procedentes de este yaci-miento son de eacutepoca romana momento en el que El Otero parece haber experimentado una intensa y prolongada ocupacioacuten La gente de la zona y los investigadores que se han ocupado del lugar mencionan la aparicioacuten de sigillata hispaacutenica y sudgaacutelica molinos monedas silla-res basas de columna asiacute como otros materiales (nuntildeo 1990 248 262 265 iglesias y Muntildeiz 1992 138 212 Fernaacutendez 2002ndash2003 270ndash274 Ruesga 2007 33) Seguacuten se nos ha indicado buena parte de los materiales romanos son de tipo militar y las monedas son de eacutepoca republicana augusteondashtiberiana de Vespasiano de Trajano y tardorro-manas Con esta ocupacioacuten militar romana parece que deba relacionar-se una gran estructura rectangular a base de terraplenes que existiacutea en el alto y que fue destruida por las obras de la concentracioacuten parcelaria

De El Otero procede igualmente un fragmento de una tabula de bron-ce (fig 11) tal vez de hospitalidad que dimos a conocer en su mo-mento y que fue donada por su descubridor al Museo Arqueoloacutegico de Palencia La pieza es una placa que mide 75 cm de largo por 78 cm de alto y tiene 4 mm de grosor Lleva la siguiente inscripcioacuten latina IAEhellip CAMARhellip Ohellip Q PETROVhellip (narganes amp romaacuten 2005 Gutieacuterrez 2016 31 s 52) En nuestra lectura original publicada en el antildeo 2000 leiacutemos PETRONhellip en la uacuteltima liacutenea que ahora con una fotografiacutea de mejor calidad y que tal como nos sentildealan tanto Joseacute Luis Ramiacuterez como Xaverio Ballester habriacutea que corregir en PETROVhellip iquestEstariacuteamos ante un posible nombre indiacutegena personal o gentilicio Petrovius o Petrovicum no documentado hasta el presente En toda la Peniacutensula se conoce uacutenicamente un Petravioi en la inscripcioacuten lusitana de Lamas de Moledo (Portugal) (untermann 1997 750 valleJo 2005 376)

121Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Basaacutendonos en esta inscripcioacuten mdashposible alusioacuten a Camaacuterica o a los camaacutericos en la segunda liacuteneamdash algunos autores hemos propuesto re-lacionar el importante enclave de El Otero con la ciudad de Camaacuterica (Καμάρικα) mencionada por Ptolomeo (geogr ii 6 50) en el siglo ii dC entre las ciudades caacutentabras meridionales (nuntildeo 1999 169 nota 3 Fernaacutendez 2002ndash2003 ruesga 2007 33 s) Sin embargo otros autores desechan esta hipoacutetesis afirmando que no se aporta ninguacuten ar-gumento vaacutelido para establecer la ubicacioacuten de la ciudad ptolemai-ca criacutetica que no hacen extensiva a los otros autores que ademaacutes de miacute tambieacuten han hecho la misma propuesta (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229 Illarregui 2010 24) tal vez por no conocer esa bibliogra-fiacutea y prefieren leer en el mencionado bronce el nombre personal Ca-marius o alguno de sus derivados (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229)

Fig 10 ndash Vista aeacuterea del yacimiento de El Otero (Fotografiacutea Jorge Fernaacutendez)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

122

En realidad esta segunda lectura propuesta por Alicia Ruiz Gutieacuterrez y Alberto Ceballos Hornero parece bastante menos probable que la nuestra porque en toda la epigrafiacutea peninsular no existe este nombre se conoce uacutenicamente un epiacutegrafe fragmentado del sur de Portugal encontrado en Terena (Alandroal Alentejo) consagrado al dios Endo-vellicus en el que se lee Deo Endovellico Camarhellip inscripcioacuten para la que el nombre del dedicante se ha propuesto restituirlo con serias dudas como un posible Camar(ius) (Blaacutezquez 1962 153 nordm 35 AE 196970 218 EnCarnaccedilatildeo 1984 nordm 538 ABasCal 1994 318 Va-lleJo 2004 254ndash255 Monteiro 2014 321 el CIL ii 6329 indica no-men dedicantis qualis fuerit non extrico) lectura bastante hipoteacutetica al no aparecer documentado en ninguna otra inscripcioacuten en toda Hispania

Fig 11 ndash Placa de El Otero (Fotografiacutea E Peralta)

123Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Contrariamente a tan cuestionable interpretacioacuten de ese lejano epiacute-grafe en las estelas funerarias latinas de la cercana Ruesga (Palencia) situada a 65 km en liacutenea recta del Otero aparece el genitivo de plural camaric(um) que aunque aluda a una cognatio familiar estaacute clara-mente relacionado etimoloacutegica y geograacuteficamente con Camarica y los camaacutericos (fig 12)

Di(is) M(anibus) M(onumentum) Posuit Atta Orig(ena) Alionig(um) Acid(a)e Avan(a)e Fil(ia)e Suae Pientiss(i)m(a)e et Suum Camaric(um) V Idus Mar(tias) Co(n)s(ulatu) CCCLXIIII Hic Sepul(ta est) An(norum) XX (AlBertos 1987 168 Lioacuten et al 1987 588ndash590 Hernaacutendez 1994 115ndash116 258ndash259 Hernaacutendez y Sa-gredo 1998 110 Fernaacuten-dez 2002ndash2003 268ndash269)

En la misma localidad de Rues-ga (Palencia) hay otro epiacutegrafe funerario fragmentado en el que tambieacuten se ha propuesto leer Cam(aricus) (Fernaacuten-dez 2002ndash2003 269) en vez de Cam(alus) (ABaacutesolo y Al-Calde 1998 57ndash59 66 68) lo que parece plausible porque el nombre ceacuteltico Camalus es propio del territorio galai-condashlusitanondashvettoacuten (Unter-mann 1965 mapa 26 AlBer-tos 1985 274 ss) pero no del asturndashcaacutentabro ni del celtibe-rondashvacceo (AlBertos 1979 140) En cambio los ejemplos en los que me fundamento

Fig 12 ndash Estela de Ruesga (Cervera de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea

E Peralta)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

124

ademaacutes de ser del territorio de los camaacutericos proceden precisamente del entorno inmediato del yacimiento de El Otero donde se encon-troacute el fragmento de tabula en el cual se lee Camar (hellip) que aludiriacutea posiblemente a un nombre personal Camaricus o a un gentilicio rela-cionado etimoloacutegicamente con el nombre de la ciudad de Camarica e incluso podriacutea tratarse de una mencioacuten de la propia ciudad caacutentabra en una tabula hospitalis

Hay otros argumentos que nos permiten situar a los camaacutericos en el aacuterea palentina que comentamos Ptolomeo coloca la ciudad de Ca-maacuterica en el territorio meridional de Cantabria y a continuacioacuten de la ciudad de Vadinia (Οὐαδινία) Aunque esta ciudad permanece sin localizar el territorio de los vadinienses es bien conocido por sus ins-cripciones funerarias con mencioacuten de pertenencia al mencionado po-pulus por lo que el territorio de los caacutentabros camaacutericos tuvo que extenderse hacia el este a partir de la zona de Guardo mdashen Velilla del Riacuteo Carrioacuten aparecioacute la estela vadiniense maacutes oriental (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89)mdash en direccioacuten a Cervera de Pisuerga Si exceptuamos el importante oppidum prerro-mano de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea) asediado durante las Gue-rras Caacutentabras y que no continuoacute su vida en eacutepoca romana (Hierro et al 2011) el yacimiento arqueoloacutegico de mayor entidad del aacuterea es El Otero Eacuteste ha proporcionado ademaacutes materiales bien significativos (fragmento de tabula teacutesera monedas ceraacutemicas etc) e indicativos de que se trataba de un enclave de cierta importancia tal vez de entidad urbana y con presencia militar romana

Ademaacutes de Vadinia Ptolomeo situacutea alrededor de Camarica por oriente las ciudades caacutentabras de Iuliobriga (Ἰουλιόβριγα) y Moroica (Μόροικα) mdashtradicionalmente identificada con Retortillo (Cantabria) la primera de situacioacuten desconocida la segundamdash y por debajo del territorio caacuten-tabro la ciudad vaccea de Intercatia (Ἰντερκατία) (Ptolomeo geogr ii 6 50) y a la tuacutermoga de Pisoraca (Σισάρακα) (Ptolomεo geogr ii 6 52) Esta uacuteltima corresponde a la actual Herrera de Pisuerga (Pa-lencia) (Solana 1973 29ndash31) mientras que Intercatia de acuerdo con las dos teacuteseras que mencionan pactos de los intercatienses habriacutea que situarla probablemente en el importante yacimiento de La Ciudad

125Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

(Paredes de Nava Palencia) donde estas han aparecido (ABarque-ro y Peacuterez 2010 190ndash192) La identificacioacuten de estas dos ciudades apunta igualmente a que Camaacuterica y los camaacutericos han de buscarse en el aacuterea de la Montantildea Palentina concretamente entre Velilla del Riacuteo Carrioacuten y Cervera de Pisuerga en las cabeceras del Carrioacuten y del Pisuerga (Hernaacutendez y Sagredo 1998 109ndash110 Ruesga 2007 33 s aJa et al 2008 134ndash135 CamPo 2011 43ndash44 Peacuterez 2017 18) En consecuencia la propuesta de relacionar el importante yacimiento de El Otero con Camaacuterica no solo es una hipoacutetesis plausible sino que cuenta ademaacutes con indicios arqueoloacutegicos bastante maacutes significativos que las identificaciones tradicionalmente aceptadas y repetidas por la historiografiacutea acadeacutemica oficial para otras ciudades y emplazamientos de la Cantabria antigua o para la misma Camaacuterica En todo caso y al margen de que El Otero sea o no Camaacuterica o que corresponda a un establecimiento campamental romano asentado sobre un posible nivel indiacutegena este importante yacimiento se encuentra en el territorio del populus caacutentabro de los camaacutericos cuya civitas tambieacuten podriacutea estar en alguacuten yacimiento todaviacutea por descubrir en la cercana zona de concen-tracioacuten de estelas funerarias de Ruesga y Resoba

El nombre de la ciudad de Camarica es ceacuteltico de la misma raiacutez que las ciudades gaacutelicas de Camaracus (Cambray departamento franceacutes de Nord) y Camarciacum (Chambrecy departamento franceacutes de Marne) (Peacuterez 1996 250) y lleva el sufijo ceacuteltico ndashicus (SCHulten 1962 82) Con esta Camaacuterica caacutentabra y los camaacutericos se han relacionado tradicionalmente las intermitentes Fontes Tamarici mencionadas por Plinio en Cantabria (Plinio nat xxxi 23ndash24) que Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avileacutes propusieron identificar con la fuente de San Juan de las Fuentes Divinas de la Reana (Velilla del Riacuteo Carrioacuten Palencia) (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes 1958) lo que ha sido cuestionado en eacutepoca reciente por Fernaacutendez Acebo (Fernaacutendez 2002ndash2003) Independientemente de lo correcto o incorrecto de esa identificacioacuten de las intermitentes fuentes plinianas con las de la loca-lidad palentina las propuestas de Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avi-leacutes de transformar el nombre de la ciudad en Tamarica y situarla en el aacuterea leonesa de Riantildeo (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

126

1958 168) deben rechazarse porque la zona de Riantildeo era del populus vadiniense no del camaacuterico y porque el nombre de Camarica Ka-marika que nos transmite Ptolomeo lo confirman los epiacutegrafes de El Otero y Ruesga no se conoce tampoco en Velilla del Riacuteo Carrioacuten un enclave arqueoloacutegico de eacutepoca romana con suficiente entidad como para poder considerarlo candidato para situar Camaacuterica en esa zona y la tiacutepica estela de tipo vadiniense encontrada alliacute (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89) indicariacutea que nos encontramos en el aacuterea de influencia de este otro populus caacutentabro

De esta zona del norte de Palencia ocupada por los camaacutericos se cono-ce otra estela funeraria de eacutepoca romana encontrada en Vega de Ria-cos (Respenda de la Pentildea) que estaacute dedicada a dos difuntos pertene-cientes a los orgenomescos (Hernaacutendez 1994 113ndash114 257 nordm 87 Hernaacutendez y Sagredo 1998 94) populus caacutentabro cuyo territorio se encontraba en la costa entre la desembocadura del Sella por el oeste y San Vicente de la Barquera o Comillas por el este Se trata de un testimonio de la movilidad de estas gentes originarias de los valles septentrionales del litoral y de su acogida e integracioacuten en el territorio de otros grupos probablemente a traveacutes de la praacutectica del hospitium documentado desde el siglo ii aC en las teacuteseras prerromanas y que terminoacute por asociarse tras la conquista romana al hospitium latino

Conclusiones

Los pactos de fidelidad documentados por las tesserae de hospitalidad que indican relaciones e intereses entre zonas a veces muy apartadas estaacuten relacionados con la organizacioacuten clientelar prerromana con el sistema social gentilicio celtibeacuterico y con el ambiente de inseguri-dad propio de estas sociedades guerreras Estos documentos de hos-pitalidad son ademaacutes uno de los elementos que han servido a Alma-grondashGorbea para definir el aacuterea de expansioacuten de la ceacuteltica peninsular (AlmagrondashGorBea 1987 335ndash336 mapa 6 Id 1992 21 Id 1993 152 AlmagrondashGorBea y lorrio 1987 113ndash114 121)

Los pactos de hospitium sentildealados habitualmente en el vocabulario juriacutedico de las teacuteseras prerromanas con la caracteriacutestica palabra cel-tibeacuterica Kar CAR (lsquoamistad hospitalidadrsquo o lsquoteacuteserarsquo) equivalente del

127Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

hospitium latino (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b) surgen en un ambiente en el que se detecta una gran movilidad social entre pueblos y en la consecuente necesidad de los individuos o de los grupos familiares de asegurarse el movimiento fuera de su territorio protegieacutendose de los posibles riesgos mediante alianzas con las comu-nidades de acogida o con aquellas cuyos territorios se atravesaban La firma del pacto de hospitalidad entrantildeaba una serie de derechos y obli-gaciones mutuas destinados a garantizar a los hospites de las dos partes firmantes del pacto el disfrute del mismo reacutegimen de hospitalidad en sus territorios La concesioacuten de estos derechos de hospitalidad por una ciudad o una comunidad a un individuo implicaba posiblemente alguacuten tipo de relacioacuten clientelar Las teacuteseras atestiguaban estos acuerdos de hospitalidad entre particulares o bien los pactos puacuteblicos otorgados por una ciudad caso este uacuteltimo mayoritario en los documentos sentildealados por lo que se ha planteado que las teacuteseras con mencioacuten del nombre de la ciudad acrediten la concesioacuten de la ciudadaniacutea local a un individuo (Beltraacuten 2003 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 627ndash628)

Esta concesioacuten de derechos mutuos a las dos partes firmantes aparece bien reflejada en la teacutesera del 14 dC de la Pisoraca tuacutermoga (Herrera de Pisuerga) fronteriza con Cantabria documento juriacutedico en forma de jabaliacute o cerdo que testimonia en latiacuten un pacto por el que la comu-nidad indiacutegena de los magavienses concede la ciudadaniacutea honoraria a Ampaacuteramo de los Nemaiocos de Cusabura y a sus descendientes el cual concedioacute a su vez a los magavienses similares derechos ciuda-danos en su ciudad de Cusabura (MarCo 2002) Sobre este docu-mento cuya onomaacutestica es caracteriacutestica del aacuterea caacutentabra (AlBertos 1987 162) y la ciudad de Maggave mencionada podriacutea corresponder con Santa Mariacutea de Mave (Aguilar de Campoo Palencia) (AlBertos 1975 49 Hernaacutendez y Sagredo 1998 108ndash109 goacutemez 2012ndash2013 18ndash19 Id 2015) Marco Simoacuten ha llamado la atencioacuten sobre coacutemo la sancioacuten del pacto se expresa a traveacutes de la realizacioacuten de toda clase de juramentos en los liacutemites de la civitas Maggaviensium (en-tendiendo por tales juramentos el compromiso hecho a divinidades del tipo de las mencionadas para garantizar los acuerdos tomados y su

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

128

cumplimentacioacuten ritual que podriacutea implicar una libacioacuten o el sacri-ficio de la especie animal que simbolizaba el pacto) (marCo 2002)

Sobre la razoacuten y el significado de estos pactos que aparecen reflejados en las teacuteseras ademaacutes de otros motivos poliacuteticos de dependencia vin-culados al sistema clientelar de este tipo de sociedades se considera que en ciertos casos el hospitium pudo servir para adquirir derechos de pasto y de paso entre grupos y personas que practicaban la ganade-riacutea trashumante con zonas alejadas de su propio territorio (saacutenCHez 1998 Id 2001 388ndash392 salinas de Friacuteas 1999 288 ss goacutemezndashPantoJa 1995 ramiacuterez 2005 280 torresndashmartiacutenez 2011b 259) Como ha sentildealado TorresndashMartiacutenez en la hospitalidad se pro-porcionaba un servicio y una serie de prestaciones asociadas como son el hospedaje la alimentacioacuten la asistencia y la proteccioacuten a cambio de la esperanza de poder recibir el mismo trato de la otra parte cuando fuese necesario Es por tanto un mecanismo del que todos esperan beneficiarse en alguacuten momento si llegaba a ser preciso Ademaacutes te-niacutea un componente sacro y la negacioacuten o la ruptura de la hospitalidad llevaba consigo un castigo divino (torresndashmartiacutenez 2014 58)

La teacutesera de El Otero asiacute como las ya conocidas (Monte Cildaacute Las Rabas y Monte Bernorio) documentan las relaciones de este tipo exis-tentes durante los siglos ii y i aC entre personas o comunidades del territorio caacutentabro meridional y ciudades o comunidades del aacuterea cel-tibeacuterica La presencia de estos documentos juriacutedicos de hospitalidad en el aacuterea de los caacutentabros concuerda ademaacutes con lo que ya sabiacuteamos por la arqueologiacutea sobre la vinculacioacuten cultural del aacuterea ocupada por este pueblo con la Cultura del Duero y el mundo celtibeacuterico asiacute como con las noticias de las fuentes grecolatinas que mencionan a los caacutentabros participando en las guerras de los siglos ii y i aC como aliados de vac-ceos y celtiberos o acudiendo a los territorios de estos pueblos Las teacute-seras de hospitalidad celtibeacutericas del territorio caacutentabro son otorgadas a un individuo o a alguacuten grupo familiar por una ciudad (Turiaso Uis-lamiam o Lamiam) En la teacutesera de El Otero el beneficiario es Louges-tero y el documento es expresivo de las relaciones poliacuteticas sociales o econoacutemicas que uniacutean a individuos del aacuterea caacutentabra de los camaacutericos mdashsituados de acuerdo con los documentos que hemos presentado en

129Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

el aacuterea de la Montantildea Palentina comprendida entre Guardo y Cervera de Pisuerga tanto al sur de la Sierra del Brezo como al norte de esta en el valle del nacimiento del Carrioacutenmdash con enclaves del aacuterea celtibeacuterica durante el siglo ii aC o comienzos del i aCL L L

L L L Los profesores Xaverio Ballester (Universidad de Valencia) y Joseacute Luis Ramiacute-rez Saacutedaba (Universidad de Cantabria) han tenido la amabilidad de revisar este texto y hacerme valiosas indicaciones sobre temas linguumliacutesticos y epigraacuteficos Tambieacuten quiero agradecer a Juan Muntildeiz Castro del CASYC de Santander el haberme facilitado ama-blemente para este trabajo la fotografiacutea aeacuterea del yacimiento de El Otero realizada por Jorge Fernaacutendez

Bibliografiacutea

ΑbarquEro Μoras Francisco Javier amp Peacuterez Rodriacuteguez Francis-co Javier laquoldquoLa Ciudadrdquo de Paredes de Nava y el problema de la identi-ficacioacuten de la Intercatia vaccearaquo en De la regioacuten vaccea a la arqueologiacutea vaccea Jornadas Cientiacuteficas conmemorativas del 50 aniversario de la publicacioacuten de La Regioacuten Vaccea coord por F Romero Carnicero y C Sanz Miacutenguez Instituto de Estudios Vacceos Universidad de Va-lladolid (2010) 163ndash192

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoEpigrafiacutea romana de la provincia de Guadalajararaquo WadndashAlndashAyara 10 Guadalajara (1983) 49ndash116

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel Los nombres personales en las ins-cripciones latinas de Hispania Anejos de Antiguumledad y Cristianismo II Murcia 1994

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoTeacuteseras y monedas Iconografiacutea zoomorfa y formas juriacutedicas de la Celtiberiaraquo Paleohispanica 2 Zara-goza (2002) 9ndash35

ABaacutesolo Aacutelvarez Joseacute Antonio amp AlCalde CresPo Gonzalo laquoHa-llazgo de estelas romanas en Resobaraquo Publicaciones de la Institucioacuten Tello Teacutellez de Meneses 69 Palencia (1988) 55ndash70

AJa SaacutenCHez Joseacute Ramoacuten Cisneros CunCHillos Miguel Mori-llo Cerdaacuten Aacutengel amp Ramiacuterez saacutedaBa Joseacute Luis laquoCantabria bajo

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

130

el dominio de Roma La organizacioacuten del territorioraquo en JR Aja M Cisneros y JL Ramiacuterez coords Los caacutentabros en la Antiguumledad La historia frente al mito Universidad de Cantabria Santander (2008) 133ndash168

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoOrganizaciones suprafamiliares en la Hispania Antiguaraquo Boletiacuten del Seminario de Arte y Arqueologiacutea 40ndash41 (1975) Valladolid 5ndash66

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica de la Celtiberiaraquo en Actas del II coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Peniacuten-sula Ibeacuterica Universidad de Salamanca 1979) 131ndash167

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena del Noroeste peninsular (Astures y Galaicos)raquo en J De Hoz ed Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 255ndash310

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena de la regioacuten septentrionalraquo Stvdia Palaeohispanica en Actas del IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Veleia 2ndash4 Vitoria (1987) 155ndash194

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLa celtizacioacuten de la Meseta Estado de la cuestioacutenraquo en I Congreso de Historia de Palencia I Palencia (1987) 313ndash338

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoEl origen de los celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica Protoceltas y celtasraquo Polis 4 Alcala de Henares (1992) 5ndash31

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLos celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica ori-gen y personalidad culturalraquo en Los celtas Hispania y Europa Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Actas Madrid (1993) 121ndash123

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoTeacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacuteraquo en Tesoros de la Real Academia de la Historia Cataacutelogo de la exposicioacuten Palacio Realndash Madrid 2001 Real Academia de la HistoriandashPatrimonio Nacional Madrid (2001) 278

AlmagrondashGorBea Martiacuten Epigrafiacutea Prerromana Cataacutelogo del Gabi-nete de Antiguumledades Con la colaboracioacuten de M Molina Matos J Ma-

131Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

nuel Galaacuten L A Ruiz Cabrero y C Blasco Bosqued Real Academia de la Historia Madrid 2003

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoPrecisiones y correcciones sobre algu-nas teacuteseras celtibeacutericas de la Real Academia de la Historiaraquo en Palaeo-hispaacutenica Revista sobre Lenguas y Culturas de la Hispania Antigua 6 Salamanca (2006) 281ndash293

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Ballester Xaverio laquoDos nuevas teacutese-ras de hospitalidad hispanoceacutelticas en latiacutenraquo Liburna 10 (2017) 19ndash45

AlmagrondashGorBea Martiacuten Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoTeacutesera celtibeacuterica con ldquolobo cenitalrdquo procedente de Burgosraquo BSAA arqueologiacutea LXXXIII Valladolid (2017) 157ndash185

AlmagrondashGorBea Martiacuten Casado Daniel Fontes Fernando Mederos Alfredo amp Torres Mariano Prehistoria Antiguumledades es-pantildeolas I Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Real Academia de la Historia Madrid 2004

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Lorrio Alberto laquoLa expansioacuten ceacuteltica en la Peniacutensula Ibeacuterica una aproximacioacuten cartograacuteficaraquo en I Simpo-sium sobre los celtiacuteberos Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1987) 105ndash121

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Torres ortiz Mariano Las fiacutebulas de jinete y caballito Aproximacioacuten a las elites ecuestres y su expansioacuten en la Hispania ceacuteltica Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza 1999

amela valverde Luis laquoLa primera emisioacuten latina de Turiasoraquo TVRIASO xxi (2007) 93ndash101

Ballester Xaverio laquoCar en Celtibeacutericoraquo Kalathos 13ndash14 Teruel (1993ndash1995) 389ndash393

Ballester Xaverio laquoTres Notas Celtibeacutericas OILAUNICa CaR ARGAILICA CAR y CAAR SALMANTICAraquo Veleia 16 Vitoria (1999) 217ndash220

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoNueva Teacutesera Pisciforme con Inscripcioacuten Celtibeacutericaraquo Studi Celtici 7 (2008ndash2009) 73ndash95

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

132

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoProbable Nuevo Texto Celtibeacute-rico con SEGoBiRIGeAraquo Lvcentvm XXX Alicante (2011) 117ndash125

Beltraacuten lloris Francisco laquoEl Hospitium celtibericoraquo en VI Sim-posio sobre Celtiberos Ritos y Mitos (Daroca 27ndash29 de noviembre de 2008) Ed F Burillo Mozota Zaragoza (2010) 273ndash289

Beltraacuten lloris Francisco laquoUna variante provincial del hospitium pactos de hospitalidad y concesioacuten de la ciudadaniacutea local en la Hispa-nia Tarraconenseraquo en Epigrafiacutea y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio estructuras y relaciones sociales Eds S Armani B HurletndashMartineau y AU Stylow Alcalaacute de Henares (2003) 33ndash56

Beltraacuten lloris Francisco Bienes Calvo Juan Joseacute Hernaacutendez vera Joseacute Antonio amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoEl bronce celtibeacuterico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza) Avanceraquo Palaeohispanica 13 (2013) 615ndash635

Beltraacuten lloris Francisco de Hoz Javier amp Untermann Juumlrgen El Tercer Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca) Zaragoza 1996

Beltraacuten lloris Francisco Jordaacuten Coacutelera Carlos amp simoacuten Cor-nago Ignacio laquoRevisioacuten y balance del corpvs de teacuteseras celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 9 Zaragoza (2009) 625ndash668

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoLos inicios del uso de la escritura entre los vacceos grafitos y textos en su contexto arqueologicoraquo en Estudios de Lenguas y Epigrafia Antiguas 11 Valencia Real Academia de Cultura Valenciana (2011) 153ndash227

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoSobre la escritura entre los vac-ceosraquo BIBLID LXIX enerondashjunio (2012) 129ndash147

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Primitivas de Hispania I ndash Fuentes literarias y epigraacuteficas Roma Consejo Superior de Investi-gaciones Cientiacuteficas (Biblioteca de la Escuela Espantildeola de Historia y Arqueologiacutea en Roma 14) 1962

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Diccionario de las religiones prerro-manas Istmo Madrid 1975

133Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Imagen y Mito Estudios sobre reli-giones mediterraacuteneas e ibeacutericas Cristiandad Madrid 1977

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Prerromanas Cristian-dad Madrid 1983

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones en la Espantildea antigua Caacute-tedra Madrid 1991

Bolado del Castillo Rafael laquoLos denarios de Turiaso de la antigua Cantabriaraquo en Actas XIII Congreso Nacional de Numismaacutetica laquoMoneda y Arqueologiacutearaquo (Caacutediz 22ndash24 de octubre de 2007) I Ed Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez MadridndashCaacutediz (2009) 325ndash336

Burillo Francisco laquoUn nuevo texto celtibeacuterico El bronce ldquoResrdquoraquo Kalathos 9ndash10 Teruel (1989ndash1990) 313ndash331

CamPmaJoacute Pierre amp untermann Juumlrgen laquoLes influences ibeacuteriques dans la Haute Montagne Catalane le cas de la Cerdagneraquo en Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana Actas del V Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Salamanca (1993) 499ndash520

CamPo lastra Raquel En la frontera de los caacutentabros caracteriacutesticas sociales de la poblacioacuten seguacuten la documentacioacuten epigraacutefica (Tesis docto-ral) Universidad de Cantabria Santander 2011

Castellano Aacutengeles amp Gimeno Helena laquoTres documentos de hos-pitium ineacuteditosraquo en Pueblos Lenguas y Escrituras en la Hispania Pre-rromana Institucioacuten Fernando el CatoacutelicondashUniversidad de Salamanca Salamanca (1999) 359ndash374

CeBallos Hornero Alberto amp ruiz gutieacuterrez Alicia laquoLa Canta-bria romana en la investigacioacuten epigraacutefica del uacuteltimo decenio (1993ndash2002)raquo en II Encuentro de Historia de Cantabria Eds M Gonzaacutelez MoralesndashJA Soloacuterzano Telechea Universidad de CantabriandashParla-mento de Cantabria Santander (2002) 209ndash232

de Bernardo stemPel Patrizia laquoGrafemica e fonologia del Cel-tiberico Nuovi dati sulle vocali mute Una nuova legge fonetica che genera dittonghi Fonti e fasi di sviluppo della sibilante sonoraraquo en

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

134

Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Coord Francisco Villar y Mariacutea Pilar Fernaacutendez Alvaacuterez Salamanca (2001) 319ndash334

de Bernardo stemPel Patrizia laquoCib to Luguei ldquohacia Lugusrdquo fren-te a Luguei ldquopara Lugusrdquo sintaxis y divinidades en Pentildealba de Villas-tarraquo Emerita LXXIV 2 Madrid (2008) 181ndash196

de Hoz Javier laquoLas sociedades celtibeacuterica y lusitana y la escrituraraquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 68 Madrid (1995) 3ndash30

Diacuteaz Arintildeo Borja laquoAcerca de las teacuteseras de hospitalidad latinas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Paleohispanica 4 Zaragoza (2004) 153ndash162

Diacuteaz sanz Mordf Antonia amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoDos teacuteseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)raquo Paleohispanica 6 Zara-goza (2006) 257ndash266

EnCarnaccedilatildeo Joseacute drsquo Inscriccedilotildees romanas do Conventus Pacensis Ins-tituto de Arqueologiacutea da Facultade de Letras de Coimbra 1984

Fataacutes CaBeza Guillermo laquoUna Tessera Cortonenseraquo en Symbo-lae Ludovico Mitxelena Septuagenrio Oblatae I Victoriaco Vasconum (1985) 425ndash431

Fernaacutendez ACeBo Virgilio laquoLas fontes tamarici de Plinio y la ciudad ptolemaica de Camarica Hacia la reescritura de un pertinaz equiacutevo-co sobre la Cantabria Antiguaraquo Sautuola IX Santander (2002ndash2003) 253ndash281

Fernaacutendez Nieto Francisco Javier laquoRevisioacuten histoacuterica del bronce de Cortonoraquo en Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Eds Francisco Villar y Mordf Pilar Fernaacutendez Aacutelvarez Universidad de Salamanca Salamanca (2001) 373ndash387

Fernaacutendez Vega Pedro A amp Bolado del Castillo Rafael laquoUna nueva teacutesera de hospitalidad en territorio caacutentabro el oso del castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria)raquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 84 Madrid (2011) 43ndash50

Fernaacutendez Vega Pedro A Bolado del Castillo Rafael Calle-Jo Goacutemez Joaquiacuten amp manteCoacuten CalleJo Lino laquoEl castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) y las Guerras Caacutentabras resultados de las

135Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

intervenciones arqueoloacutegicas de 2009 y 2010raquo Munibe 63 San Sebas-tiaacuten (2011) 213ndash253

garCiacutea guinea Miguel Aacutengel gonzaacutelez eCHegaray Joaquiacuten amp san miguel ruiz J A Excavaciones en Monte Cildaacute Olleros de Pi-suerga (Palencia) Campantildeas de 1963ndash65 Excavaciones Arqueoloacutegicas en Espantildea 61 Palencia 1966

garCiacutea merino Carmen amp alBertos Firmat Mordf Lourdes laquoUna nueva tessera hospitalis con texto en lengua celtibeacuterica hallada en Uxama (Soria)raquo en Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Pa-leohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 311ndash317

garCiacutea y Bellido Antonio amp Fernaacutendez de avileacutes Augusto Fuentes Tamaacutericas Velilla del Riacuteo Carrioacuten (Palencia) Excavaciones Ar-queoloacutegicas en Espantildea 29 Palencia 1962

Goacutemez Martiacuten Gabriel Civitates en el territorio de la actual provincia de Palencia identificacioacuten sociedad y religioacuten (hasta el siglo iii dC) Dir J Mangas Manjarres Maacutester Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antiguumledad (2012ndash2013) Universidad Autoacutenoma de Madrid

Goacutemez Martiacuten Gabriel laquoOnomaacutestica sociedad y religioacuten de la civi-tas Maggaviensium (Monte Cildaacute Palencia) Propuesta de identifica-cioacutenraquo Antesteria 4 (2015) 199ndash218

GoacutemezndashPantoJa Joaquiacuten laquoPastores y trashumantes de Hispaniaraquo en III Simposio sobre los Celtiacuteberos Poblamiento celtibeacuterico Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1995) 495ndash505

GorroCHategui Joaquiacuten laquoHic et nunc Falsificaciones contemporaacute-neas El caso de IruntildeandashVeleiaraquo en El monumento epigraacutefico en contextos secundarios Procesos de reutilizacioacuten interpretacioacuten y falsificacioacuten eds Joan Carbonell Manils Helena Gimeno Pascual y Joseacute Luis Mora-lejo Aacutelvarez Universidad Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra (2011) 241ndash263

GozalBes Fernaacutendez De PalenCia Manuel La ceca de Turiazu Monedas celtibeacutericas en la Hispania republicana Diputacioacuten de Valen-cia 2009

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

136

gutieacuterrez Peacuterez Jaime laquoEvidencias de eacutepoca romana en la Monta-ntildea Palentinaraquo Coleccioacuten de Historia de la Montantildea Palentina 10 Palen-cia (2016) 11ndash70

Hernaacutendez guerra Liborio Inscripciones romanas en la provincia de Palencia Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palen-cia Zaragoza 1994

Hernaacutendez guerra Liborio amp sagredo san eustaquio Luis La Romanizacioacuten del territorio de la actual Provincia de Palencia Valladolid Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palencia 1998

Hierro Gaacuterate Joseacute Aacutengel amp gutieacuterrez CuenCa Enrique et al laquoLas monedas de los campamentos romanos de campantildea de las Gue-rras Caacutentabras del asedio de La Loma Castillejo y el Alambreraquo Lv-centvm XXX Alicante (2011) 151ndash172

iglesias gil Joseacute Manuel Epigrafiacutea caacutentabra Estereometriacutea decora-cioacuten onomaacutestica Institucioacuten Cultural de Cantabria Santander 1976

iglesias gil Jose Manuel amp Muntildeiz Castro Juan Antonio Las co-municaciones en la Cantabria romana Estvdio Santander 1992

Illarregui Emilio (2010) laquoTessera Hospitalis de Herrera de Pisuer-ga (PalenciandashEspantildea)raquo Revista Internacional drsquoHumanitats 20 setndashdez 2010 CEMOrOcndashFeusp Univ Autogravenoma de Barcelona (2010) 15ndash28

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica I Nove-dades en epigrafiacutea celtibeacutericaraquo Palaeohispanica 1 (2001) 369ndash391

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIraquo Pa-leohispanica 3 Zaragoza (2003a) 285ndash293

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoAcerca del ablativo que aparece en las teacutese-ras de hospitalidad celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 3 Zaragoza (2003b) 113ndash127

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIIraquo Pa-leohispanica 4 Zaragoza (2004) 285ndash323

137Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIraquo Pa-leohispanica 11 Zaragoza (2011) 285ndash318

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIraquo Pa-leohispanica 12 Zaragoza (2012) 255ndash281

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIIraquo Paleohispanica 14 Zaragoza (2014a) 289ndash324

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica procedente de Canto-ral de la Pentildea (Palencia)raquo en Aacutegalma Ofrenda desde la Filologiacutea Claacutesica a Manuel Garciacutea Teijeiro Universidad de Valladolid (2014b) 715ndash722

laBeaga mendiola Juan Cruz amp Untermann Juumlrgen laquoLas teacuteseras del poblado prerromano de La Custodia Viana (Navarra) Descripcioacuten epigraacutefica y linguumliacutesticaraquo Trabajos de Arqueologiacutea Navarra 11 Pamplo-na (1993ndash1994) 45ndash53

lion Bustillo Cristina roJo guerra Manuel A alonso silioacute Maria del Rosario amp varga tur Miguel de laquoEl conjunto epigraacutefico de Ruesga (Palencia)raquo en Actas del I Congreso de Historia de Palencia I Diputacioacuten Provincial Palencia (1987) 587ndash602

Lorrio Alberto J Los celtiacuteberos Complutum Extra 7 Universidad ComplutensendashUniversidad de Alicante Madrid 1997

MarCo simoacuten Francisco laquoEl dios ceacuteltico Lug y el santuario de Pe-ntildealba de Villastarraquo en Estudios en homenaje al Dr Antonio Beltraacuten Martiacutenez Universidad de Zaragoza Zaragoza (1986) 731ndash759

MarCo simoacuten Francisco laquoLa religiosidad en la Ceacuteltica hispanaraquo en Los Celtas Hispania y Europa Dir M AlmagrondashGorbea ActasndashUni-versidad Complutense Madrid (1993) 477ndash512

MarCo simoacuten Francisco laquoVota omnia finibvs La teacutesera de Herrera de Pisuerga y la ritualizacioacuten de los pactos en la Hispania indoeuropearaquo Paleohispanica 2 (2002) 169ndash188

martiacuten valls Ricardo laquoPrehistoria Palentina La Edad del Bronce Primera Edad del Hierro Segunda Edad del Hierroraquo en Historia de

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

138

PalenciandashI Edad Antigua y Media Ed J Gonzaacutelez Diputacioacuten Provin-cial de Palencia Palencia (1984) 15ndash53

martiacutenez TorreCilla Joseacute Manuel amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica y algunas inscripciones sobre instrumentum de Graccurris (Alfaro La Rioja)raquo Paleohispanica 16 Zaragoza (2016) 261ndash279

martiacutenez velasCo Antxoka amp TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Fran-cisco laquoMonte Bernorio El oppidum y la posicioacuten del Frente Norte Nuevas aportacionesraquo en Cantabria Nuevas evidencias arqueoloacutegicas ADIC Santander (2016) 119ndash153

meid Wolfgang Celtiberian inscriptions Archaeolingua Budapest 1994

Monteiro teixeira Silvia Cultos e cultuantes no Sul do territoacuterio actualmente portuguecircs em eacutepoca romana (seacutecs i aC ndash iii dC) Uma aproximaccedilatildeo agrave sociologia das religiotildees Faculdade de Letras Universida-de de Lisboa 2014

narganes quiJano Faustino amp romaacuten iBaacutentildeez Wifredo Castrejoacuten de la Pentildea Historia y tradiciones del Municipio Palencia 2005

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoPoblamiento de eacutepoca romana en el Valle de La Ojeda (Palencia)raquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Palen-cia I Palencia (1990a) 245ndash273

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoAsentamientos encastillados de eacutepoca ro-mana en el Alto Pisuergaraquo en Regio Cantabrorum Eds JM Iglesias Gil y JA Muntildeiz Castro Caja Cantabria Santander (1990b) 167ndash183

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoInscripciones paleohispaacutenicas Turiaso Uxama Argaela y las Guerras Caacutentabrasraquo Tvriaso XVIII Tarazona (2007) 199ndash214

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoUna teacutesera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)raquo Veleia 28 Vitoria (2011) 245ndash251

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 25: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

117Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

circulacioacuten en Cantabria de moneda de Turiasu de finales del siglo ii aC en los principales asentamientos indiacutegenas indica que las relacio-nes entre ambas zonas ya existiacutean antes de la conquista romana En cuanto a la utilizacioacuten del alfabeto latino en las teacuteseras caso de la de TURIASICA llegada a Cantabria desde Celtiberia ha de considerarse que esa zona del Valle del Ebro comenzoacute a experimentar el influjo ro-manizador en etapas anteriores a la conquista de Cantabria por lo que nos inclinamos a considerarla ligeramente anterior a la eacutepoca augustea y al bellum Cantabricum fase en la que Cantabria quedoacute aislada por el ejeacutercito romano y difiacutecilmente habriacutean podido sus gentes establecer estos pactos de hospitium con ciudades y territorios controlados mili-tarmente por Roma De hecho la mayor parte de las acuntildeaciones de los campamentos romanos de la conquista de Cantabria son emisiones augusteas de ciudades celtibeacutericas del Valle del Ebro del entorno de Turiaso (Calagurris Celsa Bilbilishellip) para pagar al ejeacutercito de la Tarra-conense que luchaba contra los caacutentabros (Hierro et al 2011)

De acuerdo con la fechacioacuten anterior a las guerras caacutentabras que plan-teamos para algunas de las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y escritura lati-na como la de TVRIASICA la teacutesera de este mismo tipo del yacimien-to cacerentildeo de Villasviejas de Tamuja (Botija) con inscripcioacuten TAMU-SIENSIS CAR se fecha igualmente en la deacutecada de 70 aC basaacutendose en las series de acuntildeaciones de Tamusia datables entre comienzos del siglo i aC y la deacutecada de los setenta aC (diacuteaz arintildeo 2004 159 Sobre las otras teacuteseras de Villasviejas de Tamuja AlmagrondashGorBea et al 2004 301ndash305) Por su parte Beltraacuten situacutea las teacuteseras en lengua celtibeacuterica y alfabeto latino desde el 70 aC en adelante (Beltraacuten 2010 284ndash285) Por ello no nos parece plenamente aceptable rela-cionar este tipo de documentos indiacutegenas emitidos por ciudades in-diacutegenas aparecidos en asentamientos indiacutegenas y escritos en lengua indiacutegena con la llegada del ejeacutercito romano a Cantabria durante las guerras caacutentabras seguacuten proponen Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano (olCoz y medrano 2007 205ndash214) ya que las teacuteseras prerromanas de Las Rabas y Monte Bernorio fueron encontradas en excavaciones arqueoloacutegicas en contextos indiacutegenas preaugusteos

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

118

7 Simbolismo del carnero

Ademaacutes de los proacutetomos de cabeza de carnero de las teacuteseras de El Otero de la nordm 5 de la coleccioacuten Turiel y de la de Cascante la teacute-sera de Plasenzuela (Caacuteceres) tiene a su vez forma de piel de car-nero u oveja en posicioacuten cenital (Rodriacuteguez 2009 Jordaacuten 2011 288ndash289) Blaacutezquez ha apuntado el simbolismo maacutegico de las repre-sentaciones zoomorfas de las teacuteseras de hospitium (Blaacutezquez 1983 242) caracteriacutesticas de las instituciones indiacutegenas de hospitalidad del aacuterea ceacuteltica peninsular que quedaron camufladas bajo el hospitium la-tino (Blaacutezquez 1977 414ndash417) Seguacuten AlmagrondashGorbea el animal puede ser interpretado tambieacuten como una alusioacuten al animal empleado en el sacrificio ritual realizado para sacralizar el pacto que en el caso del carnero se vincula en el mundo ceacuteltico a MercuriondashLug probable-mente con un caraacutecter ctoacutenico (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGorBea et al 2004 310 AlmagrondashGorBea y Torres 1999 77) Juan Manuel Abascal plantea que estas imaacutegenes de anima-les de las teacuteseras deben guardar tambieacuten una relacioacuten directa con las divinidades que tutelaban los pactos que alliacute se refieren y que deben representar a los dioses de la ciudad (ABasCal 2002 29ndash30) por lo que dichos animales seriacutean el siacutembolo de la ciudad que realiza el pacto (Jordaacuten 2003b 118) lo que puede relacionarse con las noticias de Apiano (Ib 52) de que los vacceos de Cauca invocaban a los dioses como testigos de los pactos y que los lusitanos invocaban igualmente a los dioses y a la palabra dada cuando se transgrediacutea lo pactado (Ib 60) lo que seguacuten refiere Livio sobre la ciudad de Astapa (xxviii 22) incluiacutea apelaciones a los dioses del cielo y del infierno contra quienes traicionasen lo pactado En este mismo sentido mdasha propoacutesito de la teacute-sera con forma de oso del castro caacutentabro de Las Rabas y de la gemela de Real Academia de la Historia procedente de Cuencamdash Fernaacutendez y Bolado han sentildealado que tales figuras estariacutean relacionadas con la divinidad garante del pacto de hospitalidad pues representariacutean dioses y seres miacuteticos de caraacutecter maacutegico y sagrado que formaban parte del imaginario religioso popular sin excluir que fueran el siacutembolo de una poblacioacuten estrechamente relacionada con el oso que seriacutea el promotor

119Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

del pacto mejor que suponer que representara al animal sacrificado para ratificar el acuerdo dada la complejidad de cazar y sacrificar a un animal tan peligroso como un oso para estos fines (Fernaacutendez amp Bolado 2011 48)

Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano interpretan las liacuteneas incisas que llevan en el cuello los proacutetomos de carnero de las teacuteseras de Cuenca y Cascante asiacute como otras teacuteseras con cabeza de caballo de FiterondashCintrueacutenigo (Navarra) como representaciones de riendas y creen que pudieran indicar que el carnero representado pudo tener funciones de mascota al modo de los carneros de la legioacuten espantildeola (olCoz y medrano 2011 245ndash246) No vemos clara esta funcioacuten del animal como mascota llevada a un pacto pero podriacutea tratarse de correas o cuerdas de sujecioacuten (Jordaacuten 2012 262) tal vez para conducir al ani-mal al sacrificio Lo mismo cabriacutea proponer para la pieza de El Otero que lleva ideacutenticas liacuteneas paralelas representadas en la parte inferior del cuello y otras dos en el centro del cuello que no aparecen en los ejemplares de Cuenca y Cascante No obstante este tipo de incisiones rectiliacuteneas pueden ser simples elementos decorativos caracteriacutesticos del arte geomeacutetrico prerromano

En la reciente campantildea arqueoloacutegica de 2018 en el oppidum de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) muy proacuteximo a donde apare-cioacute la teacutesera de El Otero se ha documentado un sacrificio ritual de dos ovejas cuyas cabezas y extremidades cortadas fueron depositadas en una oquedad del afloramiento rocoso sobre el que se asienta la muralla de este emplazamiento de los caacutentabros camaacutericos Tambieacuten sabemos por Estraboacuten (iii 3 7) de la importancia religiosa que teniacutea para los pueblos montantildeeses del norte de la Peniacutensula un animal similar pues indica que sacrificaban a su dios de la guerra machos cabriacuteos

8 El Otero y los camaacutericos

La teacutesera que damos a conocer tiene un intereacutes especial porque cono-cemos su procedencia Tambieacuten se pueden aportar algunos datos sobre el yacimiento arqueoloacutegico en el que aparecioacute y sobre el populus que ocupaba esta zona

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

120

El yacimiento de El Otero (fig 10) del que procede la pieza es un en-clave importante de casi 24 hectaacutereas de superficie habitable El alto del cerro son tierras de labor que se roturan todos los antildeos por lo que aparecen diferentes materiales en superficie ha suministrado ceraacutemica pintada y seguacuten se nos ha indicado alguna fiacutebula de torrecilla y otros materiales de la ii Edad del Hierro A este nivel prerromano hay que vincular la teacutesera de hospitalidad

Sin embargo la mayoriacutea de los materiales procedentes de este yaci-miento son de eacutepoca romana momento en el que El Otero parece haber experimentado una intensa y prolongada ocupacioacuten La gente de la zona y los investigadores que se han ocupado del lugar mencionan la aparicioacuten de sigillata hispaacutenica y sudgaacutelica molinos monedas silla-res basas de columna asiacute como otros materiales (nuntildeo 1990 248 262 265 iglesias y Muntildeiz 1992 138 212 Fernaacutendez 2002ndash2003 270ndash274 Ruesga 2007 33) Seguacuten se nos ha indicado buena parte de los materiales romanos son de tipo militar y las monedas son de eacutepoca republicana augusteondashtiberiana de Vespasiano de Trajano y tardorro-manas Con esta ocupacioacuten militar romana parece que deba relacionar-se una gran estructura rectangular a base de terraplenes que existiacutea en el alto y que fue destruida por las obras de la concentracioacuten parcelaria

De El Otero procede igualmente un fragmento de una tabula de bron-ce (fig 11) tal vez de hospitalidad que dimos a conocer en su mo-mento y que fue donada por su descubridor al Museo Arqueoloacutegico de Palencia La pieza es una placa que mide 75 cm de largo por 78 cm de alto y tiene 4 mm de grosor Lleva la siguiente inscripcioacuten latina IAEhellip CAMARhellip Ohellip Q PETROVhellip (narganes amp romaacuten 2005 Gutieacuterrez 2016 31 s 52) En nuestra lectura original publicada en el antildeo 2000 leiacutemos PETRONhellip en la uacuteltima liacutenea que ahora con una fotografiacutea de mejor calidad y que tal como nos sentildealan tanto Joseacute Luis Ramiacuterez como Xaverio Ballester habriacutea que corregir en PETROVhellip iquestEstariacuteamos ante un posible nombre indiacutegena personal o gentilicio Petrovius o Petrovicum no documentado hasta el presente En toda la Peniacutensula se conoce uacutenicamente un Petravioi en la inscripcioacuten lusitana de Lamas de Moledo (Portugal) (untermann 1997 750 valleJo 2005 376)

121Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Basaacutendonos en esta inscripcioacuten mdashposible alusioacuten a Camaacuterica o a los camaacutericos en la segunda liacuteneamdash algunos autores hemos propuesto re-lacionar el importante enclave de El Otero con la ciudad de Camaacuterica (Καμάρικα) mencionada por Ptolomeo (geogr ii 6 50) en el siglo ii dC entre las ciudades caacutentabras meridionales (nuntildeo 1999 169 nota 3 Fernaacutendez 2002ndash2003 ruesga 2007 33 s) Sin embargo otros autores desechan esta hipoacutetesis afirmando que no se aporta ninguacuten ar-gumento vaacutelido para establecer la ubicacioacuten de la ciudad ptolemai-ca criacutetica que no hacen extensiva a los otros autores que ademaacutes de miacute tambieacuten han hecho la misma propuesta (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229 Illarregui 2010 24) tal vez por no conocer esa bibliogra-fiacutea y prefieren leer en el mencionado bronce el nombre personal Ca-marius o alguno de sus derivados (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229)

Fig 10 ndash Vista aeacuterea del yacimiento de El Otero (Fotografiacutea Jorge Fernaacutendez)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

122

En realidad esta segunda lectura propuesta por Alicia Ruiz Gutieacuterrez y Alberto Ceballos Hornero parece bastante menos probable que la nuestra porque en toda la epigrafiacutea peninsular no existe este nombre se conoce uacutenicamente un epiacutegrafe fragmentado del sur de Portugal encontrado en Terena (Alandroal Alentejo) consagrado al dios Endo-vellicus en el que se lee Deo Endovellico Camarhellip inscripcioacuten para la que el nombre del dedicante se ha propuesto restituirlo con serias dudas como un posible Camar(ius) (Blaacutezquez 1962 153 nordm 35 AE 196970 218 EnCarnaccedilatildeo 1984 nordm 538 ABasCal 1994 318 Va-lleJo 2004 254ndash255 Monteiro 2014 321 el CIL ii 6329 indica no-men dedicantis qualis fuerit non extrico) lectura bastante hipoteacutetica al no aparecer documentado en ninguna otra inscripcioacuten en toda Hispania

Fig 11 ndash Placa de El Otero (Fotografiacutea E Peralta)

123Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Contrariamente a tan cuestionable interpretacioacuten de ese lejano epiacute-grafe en las estelas funerarias latinas de la cercana Ruesga (Palencia) situada a 65 km en liacutenea recta del Otero aparece el genitivo de plural camaric(um) que aunque aluda a una cognatio familiar estaacute clara-mente relacionado etimoloacutegica y geograacuteficamente con Camarica y los camaacutericos (fig 12)

Di(is) M(anibus) M(onumentum) Posuit Atta Orig(ena) Alionig(um) Acid(a)e Avan(a)e Fil(ia)e Suae Pientiss(i)m(a)e et Suum Camaric(um) V Idus Mar(tias) Co(n)s(ulatu) CCCLXIIII Hic Sepul(ta est) An(norum) XX (AlBertos 1987 168 Lioacuten et al 1987 588ndash590 Hernaacutendez 1994 115ndash116 258ndash259 Hernaacutendez y Sa-gredo 1998 110 Fernaacuten-dez 2002ndash2003 268ndash269)

En la misma localidad de Rues-ga (Palencia) hay otro epiacutegrafe funerario fragmentado en el que tambieacuten se ha propuesto leer Cam(aricus) (Fernaacuten-dez 2002ndash2003 269) en vez de Cam(alus) (ABaacutesolo y Al-Calde 1998 57ndash59 66 68) lo que parece plausible porque el nombre ceacuteltico Camalus es propio del territorio galai-condashlusitanondashvettoacuten (Unter-mann 1965 mapa 26 AlBer-tos 1985 274 ss) pero no del asturndashcaacutentabro ni del celtibe-rondashvacceo (AlBertos 1979 140) En cambio los ejemplos en los que me fundamento

Fig 12 ndash Estela de Ruesga (Cervera de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea

E Peralta)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

124

ademaacutes de ser del territorio de los camaacutericos proceden precisamente del entorno inmediato del yacimiento de El Otero donde se encon-troacute el fragmento de tabula en el cual se lee Camar (hellip) que aludiriacutea posiblemente a un nombre personal Camaricus o a un gentilicio rela-cionado etimoloacutegicamente con el nombre de la ciudad de Camarica e incluso podriacutea tratarse de una mencioacuten de la propia ciudad caacutentabra en una tabula hospitalis

Hay otros argumentos que nos permiten situar a los camaacutericos en el aacuterea palentina que comentamos Ptolomeo coloca la ciudad de Ca-maacuterica en el territorio meridional de Cantabria y a continuacioacuten de la ciudad de Vadinia (Οὐαδινία) Aunque esta ciudad permanece sin localizar el territorio de los vadinienses es bien conocido por sus ins-cripciones funerarias con mencioacuten de pertenencia al mencionado po-pulus por lo que el territorio de los caacutentabros camaacutericos tuvo que extenderse hacia el este a partir de la zona de Guardo mdashen Velilla del Riacuteo Carrioacuten aparecioacute la estela vadiniense maacutes oriental (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89)mdash en direccioacuten a Cervera de Pisuerga Si exceptuamos el importante oppidum prerro-mano de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea) asediado durante las Gue-rras Caacutentabras y que no continuoacute su vida en eacutepoca romana (Hierro et al 2011) el yacimiento arqueoloacutegico de mayor entidad del aacuterea es El Otero Eacuteste ha proporcionado ademaacutes materiales bien significativos (fragmento de tabula teacutesera monedas ceraacutemicas etc) e indicativos de que se trataba de un enclave de cierta importancia tal vez de entidad urbana y con presencia militar romana

Ademaacutes de Vadinia Ptolomeo situacutea alrededor de Camarica por oriente las ciudades caacutentabras de Iuliobriga (Ἰουλιόβριγα) y Moroica (Μόροικα) mdashtradicionalmente identificada con Retortillo (Cantabria) la primera de situacioacuten desconocida la segundamdash y por debajo del territorio caacuten-tabro la ciudad vaccea de Intercatia (Ἰντερκατία) (Ptolomeo geogr ii 6 50) y a la tuacutermoga de Pisoraca (Σισάρακα) (Ptolomεo geogr ii 6 52) Esta uacuteltima corresponde a la actual Herrera de Pisuerga (Pa-lencia) (Solana 1973 29ndash31) mientras que Intercatia de acuerdo con las dos teacuteseras que mencionan pactos de los intercatienses habriacutea que situarla probablemente en el importante yacimiento de La Ciudad

125Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

(Paredes de Nava Palencia) donde estas han aparecido (ABarque-ro y Peacuterez 2010 190ndash192) La identificacioacuten de estas dos ciudades apunta igualmente a que Camaacuterica y los camaacutericos han de buscarse en el aacuterea de la Montantildea Palentina concretamente entre Velilla del Riacuteo Carrioacuten y Cervera de Pisuerga en las cabeceras del Carrioacuten y del Pisuerga (Hernaacutendez y Sagredo 1998 109ndash110 Ruesga 2007 33 s aJa et al 2008 134ndash135 CamPo 2011 43ndash44 Peacuterez 2017 18) En consecuencia la propuesta de relacionar el importante yacimiento de El Otero con Camaacuterica no solo es una hipoacutetesis plausible sino que cuenta ademaacutes con indicios arqueoloacutegicos bastante maacutes significativos que las identificaciones tradicionalmente aceptadas y repetidas por la historiografiacutea acadeacutemica oficial para otras ciudades y emplazamientos de la Cantabria antigua o para la misma Camaacuterica En todo caso y al margen de que El Otero sea o no Camaacuterica o que corresponda a un establecimiento campamental romano asentado sobre un posible nivel indiacutegena este importante yacimiento se encuentra en el territorio del populus caacutentabro de los camaacutericos cuya civitas tambieacuten podriacutea estar en alguacuten yacimiento todaviacutea por descubrir en la cercana zona de concen-tracioacuten de estelas funerarias de Ruesga y Resoba

El nombre de la ciudad de Camarica es ceacuteltico de la misma raiacutez que las ciudades gaacutelicas de Camaracus (Cambray departamento franceacutes de Nord) y Camarciacum (Chambrecy departamento franceacutes de Marne) (Peacuterez 1996 250) y lleva el sufijo ceacuteltico ndashicus (SCHulten 1962 82) Con esta Camaacuterica caacutentabra y los camaacutericos se han relacionado tradicionalmente las intermitentes Fontes Tamarici mencionadas por Plinio en Cantabria (Plinio nat xxxi 23ndash24) que Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avileacutes propusieron identificar con la fuente de San Juan de las Fuentes Divinas de la Reana (Velilla del Riacuteo Carrioacuten Palencia) (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes 1958) lo que ha sido cuestionado en eacutepoca reciente por Fernaacutendez Acebo (Fernaacutendez 2002ndash2003) Independientemente de lo correcto o incorrecto de esa identificacioacuten de las intermitentes fuentes plinianas con las de la loca-lidad palentina las propuestas de Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avi-leacutes de transformar el nombre de la ciudad en Tamarica y situarla en el aacuterea leonesa de Riantildeo (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

126

1958 168) deben rechazarse porque la zona de Riantildeo era del populus vadiniense no del camaacuterico y porque el nombre de Camarica Ka-marika que nos transmite Ptolomeo lo confirman los epiacutegrafes de El Otero y Ruesga no se conoce tampoco en Velilla del Riacuteo Carrioacuten un enclave arqueoloacutegico de eacutepoca romana con suficiente entidad como para poder considerarlo candidato para situar Camaacuterica en esa zona y la tiacutepica estela de tipo vadiniense encontrada alliacute (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89) indicariacutea que nos encontramos en el aacuterea de influencia de este otro populus caacutentabro

De esta zona del norte de Palencia ocupada por los camaacutericos se cono-ce otra estela funeraria de eacutepoca romana encontrada en Vega de Ria-cos (Respenda de la Pentildea) que estaacute dedicada a dos difuntos pertene-cientes a los orgenomescos (Hernaacutendez 1994 113ndash114 257 nordm 87 Hernaacutendez y Sagredo 1998 94) populus caacutentabro cuyo territorio se encontraba en la costa entre la desembocadura del Sella por el oeste y San Vicente de la Barquera o Comillas por el este Se trata de un testimonio de la movilidad de estas gentes originarias de los valles septentrionales del litoral y de su acogida e integracioacuten en el territorio de otros grupos probablemente a traveacutes de la praacutectica del hospitium documentado desde el siglo ii aC en las teacuteseras prerromanas y que terminoacute por asociarse tras la conquista romana al hospitium latino

Conclusiones

Los pactos de fidelidad documentados por las tesserae de hospitalidad que indican relaciones e intereses entre zonas a veces muy apartadas estaacuten relacionados con la organizacioacuten clientelar prerromana con el sistema social gentilicio celtibeacuterico y con el ambiente de inseguri-dad propio de estas sociedades guerreras Estos documentos de hos-pitalidad son ademaacutes uno de los elementos que han servido a Alma-grondashGorbea para definir el aacuterea de expansioacuten de la ceacuteltica peninsular (AlmagrondashGorBea 1987 335ndash336 mapa 6 Id 1992 21 Id 1993 152 AlmagrondashGorBea y lorrio 1987 113ndash114 121)

Los pactos de hospitium sentildealados habitualmente en el vocabulario juriacutedico de las teacuteseras prerromanas con la caracteriacutestica palabra cel-tibeacuterica Kar CAR (lsquoamistad hospitalidadrsquo o lsquoteacuteserarsquo) equivalente del

127Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

hospitium latino (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b) surgen en un ambiente en el que se detecta una gran movilidad social entre pueblos y en la consecuente necesidad de los individuos o de los grupos familiares de asegurarse el movimiento fuera de su territorio protegieacutendose de los posibles riesgos mediante alianzas con las comu-nidades de acogida o con aquellas cuyos territorios se atravesaban La firma del pacto de hospitalidad entrantildeaba una serie de derechos y obli-gaciones mutuas destinados a garantizar a los hospites de las dos partes firmantes del pacto el disfrute del mismo reacutegimen de hospitalidad en sus territorios La concesioacuten de estos derechos de hospitalidad por una ciudad o una comunidad a un individuo implicaba posiblemente alguacuten tipo de relacioacuten clientelar Las teacuteseras atestiguaban estos acuerdos de hospitalidad entre particulares o bien los pactos puacuteblicos otorgados por una ciudad caso este uacuteltimo mayoritario en los documentos sentildealados por lo que se ha planteado que las teacuteseras con mencioacuten del nombre de la ciudad acrediten la concesioacuten de la ciudadaniacutea local a un individuo (Beltraacuten 2003 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 627ndash628)

Esta concesioacuten de derechos mutuos a las dos partes firmantes aparece bien reflejada en la teacutesera del 14 dC de la Pisoraca tuacutermoga (Herrera de Pisuerga) fronteriza con Cantabria documento juriacutedico en forma de jabaliacute o cerdo que testimonia en latiacuten un pacto por el que la comu-nidad indiacutegena de los magavienses concede la ciudadaniacutea honoraria a Ampaacuteramo de los Nemaiocos de Cusabura y a sus descendientes el cual concedioacute a su vez a los magavienses similares derechos ciuda-danos en su ciudad de Cusabura (MarCo 2002) Sobre este docu-mento cuya onomaacutestica es caracteriacutestica del aacuterea caacutentabra (AlBertos 1987 162) y la ciudad de Maggave mencionada podriacutea corresponder con Santa Mariacutea de Mave (Aguilar de Campoo Palencia) (AlBertos 1975 49 Hernaacutendez y Sagredo 1998 108ndash109 goacutemez 2012ndash2013 18ndash19 Id 2015) Marco Simoacuten ha llamado la atencioacuten sobre coacutemo la sancioacuten del pacto se expresa a traveacutes de la realizacioacuten de toda clase de juramentos en los liacutemites de la civitas Maggaviensium (en-tendiendo por tales juramentos el compromiso hecho a divinidades del tipo de las mencionadas para garantizar los acuerdos tomados y su

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

128

cumplimentacioacuten ritual que podriacutea implicar una libacioacuten o el sacri-ficio de la especie animal que simbolizaba el pacto) (marCo 2002)

Sobre la razoacuten y el significado de estos pactos que aparecen reflejados en las teacuteseras ademaacutes de otros motivos poliacuteticos de dependencia vin-culados al sistema clientelar de este tipo de sociedades se considera que en ciertos casos el hospitium pudo servir para adquirir derechos de pasto y de paso entre grupos y personas que practicaban la ganade-riacutea trashumante con zonas alejadas de su propio territorio (saacutenCHez 1998 Id 2001 388ndash392 salinas de Friacuteas 1999 288 ss goacutemezndashPantoJa 1995 ramiacuterez 2005 280 torresndashmartiacutenez 2011b 259) Como ha sentildealado TorresndashMartiacutenez en la hospitalidad se pro-porcionaba un servicio y una serie de prestaciones asociadas como son el hospedaje la alimentacioacuten la asistencia y la proteccioacuten a cambio de la esperanza de poder recibir el mismo trato de la otra parte cuando fuese necesario Es por tanto un mecanismo del que todos esperan beneficiarse en alguacuten momento si llegaba a ser preciso Ademaacutes te-niacutea un componente sacro y la negacioacuten o la ruptura de la hospitalidad llevaba consigo un castigo divino (torresndashmartiacutenez 2014 58)

La teacutesera de El Otero asiacute como las ya conocidas (Monte Cildaacute Las Rabas y Monte Bernorio) documentan las relaciones de este tipo exis-tentes durante los siglos ii y i aC entre personas o comunidades del territorio caacutentabro meridional y ciudades o comunidades del aacuterea cel-tibeacuterica La presencia de estos documentos juriacutedicos de hospitalidad en el aacuterea de los caacutentabros concuerda ademaacutes con lo que ya sabiacuteamos por la arqueologiacutea sobre la vinculacioacuten cultural del aacuterea ocupada por este pueblo con la Cultura del Duero y el mundo celtibeacuterico asiacute como con las noticias de las fuentes grecolatinas que mencionan a los caacutentabros participando en las guerras de los siglos ii y i aC como aliados de vac-ceos y celtiberos o acudiendo a los territorios de estos pueblos Las teacute-seras de hospitalidad celtibeacutericas del territorio caacutentabro son otorgadas a un individuo o a alguacuten grupo familiar por una ciudad (Turiaso Uis-lamiam o Lamiam) En la teacutesera de El Otero el beneficiario es Louges-tero y el documento es expresivo de las relaciones poliacuteticas sociales o econoacutemicas que uniacutean a individuos del aacuterea caacutentabra de los camaacutericos mdashsituados de acuerdo con los documentos que hemos presentado en

129Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

el aacuterea de la Montantildea Palentina comprendida entre Guardo y Cervera de Pisuerga tanto al sur de la Sierra del Brezo como al norte de esta en el valle del nacimiento del Carrioacutenmdash con enclaves del aacuterea celtibeacuterica durante el siglo ii aC o comienzos del i aCL L L

L L L Los profesores Xaverio Ballester (Universidad de Valencia) y Joseacute Luis Ramiacute-rez Saacutedaba (Universidad de Cantabria) han tenido la amabilidad de revisar este texto y hacerme valiosas indicaciones sobre temas linguumliacutesticos y epigraacuteficos Tambieacuten quiero agradecer a Juan Muntildeiz Castro del CASYC de Santander el haberme facilitado ama-blemente para este trabajo la fotografiacutea aeacuterea del yacimiento de El Otero realizada por Jorge Fernaacutendez

Bibliografiacutea

ΑbarquEro Μoras Francisco Javier amp Peacuterez Rodriacuteguez Francis-co Javier laquoldquoLa Ciudadrdquo de Paredes de Nava y el problema de la identi-ficacioacuten de la Intercatia vaccearaquo en De la regioacuten vaccea a la arqueologiacutea vaccea Jornadas Cientiacuteficas conmemorativas del 50 aniversario de la publicacioacuten de La Regioacuten Vaccea coord por F Romero Carnicero y C Sanz Miacutenguez Instituto de Estudios Vacceos Universidad de Va-lladolid (2010) 163ndash192

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoEpigrafiacutea romana de la provincia de Guadalajararaquo WadndashAlndashAyara 10 Guadalajara (1983) 49ndash116

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel Los nombres personales en las ins-cripciones latinas de Hispania Anejos de Antiguumledad y Cristianismo II Murcia 1994

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoTeacuteseras y monedas Iconografiacutea zoomorfa y formas juriacutedicas de la Celtiberiaraquo Paleohispanica 2 Zara-goza (2002) 9ndash35

ABaacutesolo Aacutelvarez Joseacute Antonio amp AlCalde CresPo Gonzalo laquoHa-llazgo de estelas romanas en Resobaraquo Publicaciones de la Institucioacuten Tello Teacutellez de Meneses 69 Palencia (1988) 55ndash70

AJa SaacutenCHez Joseacute Ramoacuten Cisneros CunCHillos Miguel Mori-llo Cerdaacuten Aacutengel amp Ramiacuterez saacutedaBa Joseacute Luis laquoCantabria bajo

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

130

el dominio de Roma La organizacioacuten del territorioraquo en JR Aja M Cisneros y JL Ramiacuterez coords Los caacutentabros en la Antiguumledad La historia frente al mito Universidad de Cantabria Santander (2008) 133ndash168

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoOrganizaciones suprafamiliares en la Hispania Antiguaraquo Boletiacuten del Seminario de Arte y Arqueologiacutea 40ndash41 (1975) Valladolid 5ndash66

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica de la Celtiberiaraquo en Actas del II coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Peniacuten-sula Ibeacuterica Universidad de Salamanca 1979) 131ndash167

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena del Noroeste peninsular (Astures y Galaicos)raquo en J De Hoz ed Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 255ndash310

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena de la regioacuten septentrionalraquo Stvdia Palaeohispanica en Actas del IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Veleia 2ndash4 Vitoria (1987) 155ndash194

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLa celtizacioacuten de la Meseta Estado de la cuestioacutenraquo en I Congreso de Historia de Palencia I Palencia (1987) 313ndash338

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoEl origen de los celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica Protoceltas y celtasraquo Polis 4 Alcala de Henares (1992) 5ndash31

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLos celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica ori-gen y personalidad culturalraquo en Los celtas Hispania y Europa Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Actas Madrid (1993) 121ndash123

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoTeacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacuteraquo en Tesoros de la Real Academia de la Historia Cataacutelogo de la exposicioacuten Palacio Realndash Madrid 2001 Real Academia de la HistoriandashPatrimonio Nacional Madrid (2001) 278

AlmagrondashGorBea Martiacuten Epigrafiacutea Prerromana Cataacutelogo del Gabi-nete de Antiguumledades Con la colaboracioacuten de M Molina Matos J Ma-

131Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

nuel Galaacuten L A Ruiz Cabrero y C Blasco Bosqued Real Academia de la Historia Madrid 2003

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoPrecisiones y correcciones sobre algu-nas teacuteseras celtibeacutericas de la Real Academia de la Historiaraquo en Palaeo-hispaacutenica Revista sobre Lenguas y Culturas de la Hispania Antigua 6 Salamanca (2006) 281ndash293

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Ballester Xaverio laquoDos nuevas teacutese-ras de hospitalidad hispanoceacutelticas en latiacutenraquo Liburna 10 (2017) 19ndash45

AlmagrondashGorBea Martiacuten Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoTeacutesera celtibeacuterica con ldquolobo cenitalrdquo procedente de Burgosraquo BSAA arqueologiacutea LXXXIII Valladolid (2017) 157ndash185

AlmagrondashGorBea Martiacuten Casado Daniel Fontes Fernando Mederos Alfredo amp Torres Mariano Prehistoria Antiguumledades es-pantildeolas I Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Real Academia de la Historia Madrid 2004

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Lorrio Alberto laquoLa expansioacuten ceacuteltica en la Peniacutensula Ibeacuterica una aproximacioacuten cartograacuteficaraquo en I Simpo-sium sobre los celtiacuteberos Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1987) 105ndash121

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Torres ortiz Mariano Las fiacutebulas de jinete y caballito Aproximacioacuten a las elites ecuestres y su expansioacuten en la Hispania ceacuteltica Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza 1999

amela valverde Luis laquoLa primera emisioacuten latina de Turiasoraquo TVRIASO xxi (2007) 93ndash101

Ballester Xaverio laquoCar en Celtibeacutericoraquo Kalathos 13ndash14 Teruel (1993ndash1995) 389ndash393

Ballester Xaverio laquoTres Notas Celtibeacutericas OILAUNICa CaR ARGAILICA CAR y CAAR SALMANTICAraquo Veleia 16 Vitoria (1999) 217ndash220

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoNueva Teacutesera Pisciforme con Inscripcioacuten Celtibeacutericaraquo Studi Celtici 7 (2008ndash2009) 73ndash95

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

132

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoProbable Nuevo Texto Celtibeacute-rico con SEGoBiRIGeAraquo Lvcentvm XXX Alicante (2011) 117ndash125

Beltraacuten lloris Francisco laquoEl Hospitium celtibericoraquo en VI Sim-posio sobre Celtiberos Ritos y Mitos (Daroca 27ndash29 de noviembre de 2008) Ed F Burillo Mozota Zaragoza (2010) 273ndash289

Beltraacuten lloris Francisco laquoUna variante provincial del hospitium pactos de hospitalidad y concesioacuten de la ciudadaniacutea local en la Hispa-nia Tarraconenseraquo en Epigrafiacutea y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio estructuras y relaciones sociales Eds S Armani B HurletndashMartineau y AU Stylow Alcalaacute de Henares (2003) 33ndash56

Beltraacuten lloris Francisco Bienes Calvo Juan Joseacute Hernaacutendez vera Joseacute Antonio amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoEl bronce celtibeacuterico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza) Avanceraquo Palaeohispanica 13 (2013) 615ndash635

Beltraacuten lloris Francisco de Hoz Javier amp Untermann Juumlrgen El Tercer Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca) Zaragoza 1996

Beltraacuten lloris Francisco Jordaacuten Coacutelera Carlos amp simoacuten Cor-nago Ignacio laquoRevisioacuten y balance del corpvs de teacuteseras celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 9 Zaragoza (2009) 625ndash668

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoLos inicios del uso de la escritura entre los vacceos grafitos y textos en su contexto arqueologicoraquo en Estudios de Lenguas y Epigrafia Antiguas 11 Valencia Real Academia de Cultura Valenciana (2011) 153ndash227

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoSobre la escritura entre los vac-ceosraquo BIBLID LXIX enerondashjunio (2012) 129ndash147

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Primitivas de Hispania I ndash Fuentes literarias y epigraacuteficas Roma Consejo Superior de Investi-gaciones Cientiacuteficas (Biblioteca de la Escuela Espantildeola de Historia y Arqueologiacutea en Roma 14) 1962

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Diccionario de las religiones prerro-manas Istmo Madrid 1975

133Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Imagen y Mito Estudios sobre reli-giones mediterraacuteneas e ibeacutericas Cristiandad Madrid 1977

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Prerromanas Cristian-dad Madrid 1983

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones en la Espantildea antigua Caacute-tedra Madrid 1991

Bolado del Castillo Rafael laquoLos denarios de Turiaso de la antigua Cantabriaraquo en Actas XIII Congreso Nacional de Numismaacutetica laquoMoneda y Arqueologiacutearaquo (Caacutediz 22ndash24 de octubre de 2007) I Ed Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez MadridndashCaacutediz (2009) 325ndash336

Burillo Francisco laquoUn nuevo texto celtibeacuterico El bronce ldquoResrdquoraquo Kalathos 9ndash10 Teruel (1989ndash1990) 313ndash331

CamPmaJoacute Pierre amp untermann Juumlrgen laquoLes influences ibeacuteriques dans la Haute Montagne Catalane le cas de la Cerdagneraquo en Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana Actas del V Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Salamanca (1993) 499ndash520

CamPo lastra Raquel En la frontera de los caacutentabros caracteriacutesticas sociales de la poblacioacuten seguacuten la documentacioacuten epigraacutefica (Tesis docto-ral) Universidad de Cantabria Santander 2011

Castellano Aacutengeles amp Gimeno Helena laquoTres documentos de hos-pitium ineacuteditosraquo en Pueblos Lenguas y Escrituras en la Hispania Pre-rromana Institucioacuten Fernando el CatoacutelicondashUniversidad de Salamanca Salamanca (1999) 359ndash374

CeBallos Hornero Alberto amp ruiz gutieacuterrez Alicia laquoLa Canta-bria romana en la investigacioacuten epigraacutefica del uacuteltimo decenio (1993ndash2002)raquo en II Encuentro de Historia de Cantabria Eds M Gonzaacutelez MoralesndashJA Soloacuterzano Telechea Universidad de CantabriandashParla-mento de Cantabria Santander (2002) 209ndash232

de Bernardo stemPel Patrizia laquoGrafemica e fonologia del Cel-tiberico Nuovi dati sulle vocali mute Una nuova legge fonetica che genera dittonghi Fonti e fasi di sviluppo della sibilante sonoraraquo en

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

134

Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Coord Francisco Villar y Mariacutea Pilar Fernaacutendez Alvaacuterez Salamanca (2001) 319ndash334

de Bernardo stemPel Patrizia laquoCib to Luguei ldquohacia Lugusrdquo fren-te a Luguei ldquopara Lugusrdquo sintaxis y divinidades en Pentildealba de Villas-tarraquo Emerita LXXIV 2 Madrid (2008) 181ndash196

de Hoz Javier laquoLas sociedades celtibeacuterica y lusitana y la escrituraraquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 68 Madrid (1995) 3ndash30

Diacuteaz Arintildeo Borja laquoAcerca de las teacuteseras de hospitalidad latinas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Paleohispanica 4 Zaragoza (2004) 153ndash162

Diacuteaz sanz Mordf Antonia amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoDos teacuteseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)raquo Paleohispanica 6 Zara-goza (2006) 257ndash266

EnCarnaccedilatildeo Joseacute drsquo Inscriccedilotildees romanas do Conventus Pacensis Ins-tituto de Arqueologiacutea da Facultade de Letras de Coimbra 1984

Fataacutes CaBeza Guillermo laquoUna Tessera Cortonenseraquo en Symbo-lae Ludovico Mitxelena Septuagenrio Oblatae I Victoriaco Vasconum (1985) 425ndash431

Fernaacutendez ACeBo Virgilio laquoLas fontes tamarici de Plinio y la ciudad ptolemaica de Camarica Hacia la reescritura de un pertinaz equiacutevo-co sobre la Cantabria Antiguaraquo Sautuola IX Santander (2002ndash2003) 253ndash281

Fernaacutendez Nieto Francisco Javier laquoRevisioacuten histoacuterica del bronce de Cortonoraquo en Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Eds Francisco Villar y Mordf Pilar Fernaacutendez Aacutelvarez Universidad de Salamanca Salamanca (2001) 373ndash387

Fernaacutendez Vega Pedro A amp Bolado del Castillo Rafael laquoUna nueva teacutesera de hospitalidad en territorio caacutentabro el oso del castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria)raquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 84 Madrid (2011) 43ndash50

Fernaacutendez Vega Pedro A Bolado del Castillo Rafael Calle-Jo Goacutemez Joaquiacuten amp manteCoacuten CalleJo Lino laquoEl castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) y las Guerras Caacutentabras resultados de las

135Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

intervenciones arqueoloacutegicas de 2009 y 2010raquo Munibe 63 San Sebas-tiaacuten (2011) 213ndash253

garCiacutea guinea Miguel Aacutengel gonzaacutelez eCHegaray Joaquiacuten amp san miguel ruiz J A Excavaciones en Monte Cildaacute Olleros de Pi-suerga (Palencia) Campantildeas de 1963ndash65 Excavaciones Arqueoloacutegicas en Espantildea 61 Palencia 1966

garCiacutea merino Carmen amp alBertos Firmat Mordf Lourdes laquoUna nueva tessera hospitalis con texto en lengua celtibeacuterica hallada en Uxama (Soria)raquo en Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Pa-leohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 311ndash317

garCiacutea y Bellido Antonio amp Fernaacutendez de avileacutes Augusto Fuentes Tamaacutericas Velilla del Riacuteo Carrioacuten (Palencia) Excavaciones Ar-queoloacutegicas en Espantildea 29 Palencia 1962

Goacutemez Martiacuten Gabriel Civitates en el territorio de la actual provincia de Palencia identificacioacuten sociedad y religioacuten (hasta el siglo iii dC) Dir J Mangas Manjarres Maacutester Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antiguumledad (2012ndash2013) Universidad Autoacutenoma de Madrid

Goacutemez Martiacuten Gabriel laquoOnomaacutestica sociedad y religioacuten de la civi-tas Maggaviensium (Monte Cildaacute Palencia) Propuesta de identifica-cioacutenraquo Antesteria 4 (2015) 199ndash218

GoacutemezndashPantoJa Joaquiacuten laquoPastores y trashumantes de Hispaniaraquo en III Simposio sobre los Celtiacuteberos Poblamiento celtibeacuterico Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1995) 495ndash505

GorroCHategui Joaquiacuten laquoHic et nunc Falsificaciones contemporaacute-neas El caso de IruntildeandashVeleiaraquo en El monumento epigraacutefico en contextos secundarios Procesos de reutilizacioacuten interpretacioacuten y falsificacioacuten eds Joan Carbonell Manils Helena Gimeno Pascual y Joseacute Luis Mora-lejo Aacutelvarez Universidad Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra (2011) 241ndash263

GozalBes Fernaacutendez De PalenCia Manuel La ceca de Turiazu Monedas celtibeacutericas en la Hispania republicana Diputacioacuten de Valen-cia 2009

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

136

gutieacuterrez Peacuterez Jaime laquoEvidencias de eacutepoca romana en la Monta-ntildea Palentinaraquo Coleccioacuten de Historia de la Montantildea Palentina 10 Palen-cia (2016) 11ndash70

Hernaacutendez guerra Liborio Inscripciones romanas en la provincia de Palencia Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palen-cia Zaragoza 1994

Hernaacutendez guerra Liborio amp sagredo san eustaquio Luis La Romanizacioacuten del territorio de la actual Provincia de Palencia Valladolid Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palencia 1998

Hierro Gaacuterate Joseacute Aacutengel amp gutieacuterrez CuenCa Enrique et al laquoLas monedas de los campamentos romanos de campantildea de las Gue-rras Caacutentabras del asedio de La Loma Castillejo y el Alambreraquo Lv-centvm XXX Alicante (2011) 151ndash172

iglesias gil Joseacute Manuel Epigrafiacutea caacutentabra Estereometriacutea decora-cioacuten onomaacutestica Institucioacuten Cultural de Cantabria Santander 1976

iglesias gil Jose Manuel amp Muntildeiz Castro Juan Antonio Las co-municaciones en la Cantabria romana Estvdio Santander 1992

Illarregui Emilio (2010) laquoTessera Hospitalis de Herrera de Pisuer-ga (PalenciandashEspantildea)raquo Revista Internacional drsquoHumanitats 20 setndashdez 2010 CEMOrOcndashFeusp Univ Autogravenoma de Barcelona (2010) 15ndash28

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica I Nove-dades en epigrafiacutea celtibeacutericaraquo Palaeohispanica 1 (2001) 369ndash391

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIraquo Pa-leohispanica 3 Zaragoza (2003a) 285ndash293

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoAcerca del ablativo que aparece en las teacutese-ras de hospitalidad celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 3 Zaragoza (2003b) 113ndash127

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIIraquo Pa-leohispanica 4 Zaragoza (2004) 285ndash323

137Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIraquo Pa-leohispanica 11 Zaragoza (2011) 285ndash318

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIraquo Pa-leohispanica 12 Zaragoza (2012) 255ndash281

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIIraquo Paleohispanica 14 Zaragoza (2014a) 289ndash324

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica procedente de Canto-ral de la Pentildea (Palencia)raquo en Aacutegalma Ofrenda desde la Filologiacutea Claacutesica a Manuel Garciacutea Teijeiro Universidad de Valladolid (2014b) 715ndash722

laBeaga mendiola Juan Cruz amp Untermann Juumlrgen laquoLas teacuteseras del poblado prerromano de La Custodia Viana (Navarra) Descripcioacuten epigraacutefica y linguumliacutesticaraquo Trabajos de Arqueologiacutea Navarra 11 Pamplo-na (1993ndash1994) 45ndash53

lion Bustillo Cristina roJo guerra Manuel A alonso silioacute Maria del Rosario amp varga tur Miguel de laquoEl conjunto epigraacutefico de Ruesga (Palencia)raquo en Actas del I Congreso de Historia de Palencia I Diputacioacuten Provincial Palencia (1987) 587ndash602

Lorrio Alberto J Los celtiacuteberos Complutum Extra 7 Universidad ComplutensendashUniversidad de Alicante Madrid 1997

MarCo simoacuten Francisco laquoEl dios ceacuteltico Lug y el santuario de Pe-ntildealba de Villastarraquo en Estudios en homenaje al Dr Antonio Beltraacuten Martiacutenez Universidad de Zaragoza Zaragoza (1986) 731ndash759

MarCo simoacuten Francisco laquoLa religiosidad en la Ceacuteltica hispanaraquo en Los Celtas Hispania y Europa Dir M AlmagrondashGorbea ActasndashUni-versidad Complutense Madrid (1993) 477ndash512

MarCo simoacuten Francisco laquoVota omnia finibvs La teacutesera de Herrera de Pisuerga y la ritualizacioacuten de los pactos en la Hispania indoeuropearaquo Paleohispanica 2 (2002) 169ndash188

martiacuten valls Ricardo laquoPrehistoria Palentina La Edad del Bronce Primera Edad del Hierro Segunda Edad del Hierroraquo en Historia de

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

138

PalenciandashI Edad Antigua y Media Ed J Gonzaacutelez Diputacioacuten Provin-cial de Palencia Palencia (1984) 15ndash53

martiacutenez TorreCilla Joseacute Manuel amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica y algunas inscripciones sobre instrumentum de Graccurris (Alfaro La Rioja)raquo Paleohispanica 16 Zaragoza (2016) 261ndash279

martiacutenez velasCo Antxoka amp TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Fran-cisco laquoMonte Bernorio El oppidum y la posicioacuten del Frente Norte Nuevas aportacionesraquo en Cantabria Nuevas evidencias arqueoloacutegicas ADIC Santander (2016) 119ndash153

meid Wolfgang Celtiberian inscriptions Archaeolingua Budapest 1994

Monteiro teixeira Silvia Cultos e cultuantes no Sul do territoacuterio actualmente portuguecircs em eacutepoca romana (seacutecs i aC ndash iii dC) Uma aproximaccedilatildeo agrave sociologia das religiotildees Faculdade de Letras Universida-de de Lisboa 2014

narganes quiJano Faustino amp romaacuten iBaacutentildeez Wifredo Castrejoacuten de la Pentildea Historia y tradiciones del Municipio Palencia 2005

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoPoblamiento de eacutepoca romana en el Valle de La Ojeda (Palencia)raquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Palen-cia I Palencia (1990a) 245ndash273

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoAsentamientos encastillados de eacutepoca ro-mana en el Alto Pisuergaraquo en Regio Cantabrorum Eds JM Iglesias Gil y JA Muntildeiz Castro Caja Cantabria Santander (1990b) 167ndash183

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoInscripciones paleohispaacutenicas Turiaso Uxama Argaela y las Guerras Caacutentabrasraquo Tvriaso XVIII Tarazona (2007) 199ndash214

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoUna teacutesera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)raquo Veleia 28 Vitoria (2011) 245ndash251

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 26: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

118

7 Simbolismo del carnero

Ademaacutes de los proacutetomos de cabeza de carnero de las teacuteseras de El Otero de la nordm 5 de la coleccioacuten Turiel y de la de Cascante la teacute-sera de Plasenzuela (Caacuteceres) tiene a su vez forma de piel de car-nero u oveja en posicioacuten cenital (Rodriacuteguez 2009 Jordaacuten 2011 288ndash289) Blaacutezquez ha apuntado el simbolismo maacutegico de las repre-sentaciones zoomorfas de las teacuteseras de hospitium (Blaacutezquez 1983 242) caracteriacutesticas de las instituciones indiacutegenas de hospitalidad del aacuterea ceacuteltica peninsular que quedaron camufladas bajo el hospitium la-tino (Blaacutezquez 1977 414ndash417) Seguacuten AlmagrondashGorbea el animal puede ser interpretado tambieacuten como una alusioacuten al animal empleado en el sacrificio ritual realizado para sacralizar el pacto que en el caso del carnero se vincula en el mundo ceacuteltico a MercuriondashLug probable-mente con un caraacutecter ctoacutenico (AlmagrondashGorBea 2003 212ndash213 AlmagrondashGorBea et al 2004 310 AlmagrondashGorBea y Torres 1999 77) Juan Manuel Abascal plantea que estas imaacutegenes de anima-les de las teacuteseras deben guardar tambieacuten una relacioacuten directa con las divinidades que tutelaban los pactos que alliacute se refieren y que deben representar a los dioses de la ciudad (ABasCal 2002 29ndash30) por lo que dichos animales seriacutean el siacutembolo de la ciudad que realiza el pacto (Jordaacuten 2003b 118) lo que puede relacionarse con las noticias de Apiano (Ib 52) de que los vacceos de Cauca invocaban a los dioses como testigos de los pactos y que los lusitanos invocaban igualmente a los dioses y a la palabra dada cuando se transgrediacutea lo pactado (Ib 60) lo que seguacuten refiere Livio sobre la ciudad de Astapa (xxviii 22) incluiacutea apelaciones a los dioses del cielo y del infierno contra quienes traicionasen lo pactado En este mismo sentido mdasha propoacutesito de la teacute-sera con forma de oso del castro caacutentabro de Las Rabas y de la gemela de Real Academia de la Historia procedente de Cuencamdash Fernaacutendez y Bolado han sentildealado que tales figuras estariacutean relacionadas con la divinidad garante del pacto de hospitalidad pues representariacutean dioses y seres miacuteticos de caraacutecter maacutegico y sagrado que formaban parte del imaginario religioso popular sin excluir que fueran el siacutembolo de una poblacioacuten estrechamente relacionada con el oso que seriacutea el promotor

119Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

del pacto mejor que suponer que representara al animal sacrificado para ratificar el acuerdo dada la complejidad de cazar y sacrificar a un animal tan peligroso como un oso para estos fines (Fernaacutendez amp Bolado 2011 48)

Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano interpretan las liacuteneas incisas que llevan en el cuello los proacutetomos de carnero de las teacuteseras de Cuenca y Cascante asiacute como otras teacuteseras con cabeza de caballo de FiterondashCintrueacutenigo (Navarra) como representaciones de riendas y creen que pudieran indicar que el carnero representado pudo tener funciones de mascota al modo de los carneros de la legioacuten espantildeola (olCoz y medrano 2011 245ndash246) No vemos clara esta funcioacuten del animal como mascota llevada a un pacto pero podriacutea tratarse de correas o cuerdas de sujecioacuten (Jordaacuten 2012 262) tal vez para conducir al ani-mal al sacrificio Lo mismo cabriacutea proponer para la pieza de El Otero que lleva ideacutenticas liacuteneas paralelas representadas en la parte inferior del cuello y otras dos en el centro del cuello que no aparecen en los ejemplares de Cuenca y Cascante No obstante este tipo de incisiones rectiliacuteneas pueden ser simples elementos decorativos caracteriacutesticos del arte geomeacutetrico prerromano

En la reciente campantildea arqueoloacutegica de 2018 en el oppidum de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) muy proacuteximo a donde apare-cioacute la teacutesera de El Otero se ha documentado un sacrificio ritual de dos ovejas cuyas cabezas y extremidades cortadas fueron depositadas en una oquedad del afloramiento rocoso sobre el que se asienta la muralla de este emplazamiento de los caacutentabros camaacutericos Tambieacuten sabemos por Estraboacuten (iii 3 7) de la importancia religiosa que teniacutea para los pueblos montantildeeses del norte de la Peniacutensula un animal similar pues indica que sacrificaban a su dios de la guerra machos cabriacuteos

8 El Otero y los camaacutericos

La teacutesera que damos a conocer tiene un intereacutes especial porque cono-cemos su procedencia Tambieacuten se pueden aportar algunos datos sobre el yacimiento arqueoloacutegico en el que aparecioacute y sobre el populus que ocupaba esta zona

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

120

El yacimiento de El Otero (fig 10) del que procede la pieza es un en-clave importante de casi 24 hectaacutereas de superficie habitable El alto del cerro son tierras de labor que se roturan todos los antildeos por lo que aparecen diferentes materiales en superficie ha suministrado ceraacutemica pintada y seguacuten se nos ha indicado alguna fiacutebula de torrecilla y otros materiales de la ii Edad del Hierro A este nivel prerromano hay que vincular la teacutesera de hospitalidad

Sin embargo la mayoriacutea de los materiales procedentes de este yaci-miento son de eacutepoca romana momento en el que El Otero parece haber experimentado una intensa y prolongada ocupacioacuten La gente de la zona y los investigadores que se han ocupado del lugar mencionan la aparicioacuten de sigillata hispaacutenica y sudgaacutelica molinos monedas silla-res basas de columna asiacute como otros materiales (nuntildeo 1990 248 262 265 iglesias y Muntildeiz 1992 138 212 Fernaacutendez 2002ndash2003 270ndash274 Ruesga 2007 33) Seguacuten se nos ha indicado buena parte de los materiales romanos son de tipo militar y las monedas son de eacutepoca republicana augusteondashtiberiana de Vespasiano de Trajano y tardorro-manas Con esta ocupacioacuten militar romana parece que deba relacionar-se una gran estructura rectangular a base de terraplenes que existiacutea en el alto y que fue destruida por las obras de la concentracioacuten parcelaria

De El Otero procede igualmente un fragmento de una tabula de bron-ce (fig 11) tal vez de hospitalidad que dimos a conocer en su mo-mento y que fue donada por su descubridor al Museo Arqueoloacutegico de Palencia La pieza es una placa que mide 75 cm de largo por 78 cm de alto y tiene 4 mm de grosor Lleva la siguiente inscripcioacuten latina IAEhellip CAMARhellip Ohellip Q PETROVhellip (narganes amp romaacuten 2005 Gutieacuterrez 2016 31 s 52) En nuestra lectura original publicada en el antildeo 2000 leiacutemos PETRONhellip en la uacuteltima liacutenea que ahora con una fotografiacutea de mejor calidad y que tal como nos sentildealan tanto Joseacute Luis Ramiacuterez como Xaverio Ballester habriacutea que corregir en PETROVhellip iquestEstariacuteamos ante un posible nombre indiacutegena personal o gentilicio Petrovius o Petrovicum no documentado hasta el presente En toda la Peniacutensula se conoce uacutenicamente un Petravioi en la inscripcioacuten lusitana de Lamas de Moledo (Portugal) (untermann 1997 750 valleJo 2005 376)

121Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Basaacutendonos en esta inscripcioacuten mdashposible alusioacuten a Camaacuterica o a los camaacutericos en la segunda liacuteneamdash algunos autores hemos propuesto re-lacionar el importante enclave de El Otero con la ciudad de Camaacuterica (Καμάρικα) mencionada por Ptolomeo (geogr ii 6 50) en el siglo ii dC entre las ciudades caacutentabras meridionales (nuntildeo 1999 169 nota 3 Fernaacutendez 2002ndash2003 ruesga 2007 33 s) Sin embargo otros autores desechan esta hipoacutetesis afirmando que no se aporta ninguacuten ar-gumento vaacutelido para establecer la ubicacioacuten de la ciudad ptolemai-ca criacutetica que no hacen extensiva a los otros autores que ademaacutes de miacute tambieacuten han hecho la misma propuesta (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229 Illarregui 2010 24) tal vez por no conocer esa bibliogra-fiacutea y prefieren leer en el mencionado bronce el nombre personal Ca-marius o alguno de sus derivados (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229)

Fig 10 ndash Vista aeacuterea del yacimiento de El Otero (Fotografiacutea Jorge Fernaacutendez)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

122

En realidad esta segunda lectura propuesta por Alicia Ruiz Gutieacuterrez y Alberto Ceballos Hornero parece bastante menos probable que la nuestra porque en toda la epigrafiacutea peninsular no existe este nombre se conoce uacutenicamente un epiacutegrafe fragmentado del sur de Portugal encontrado en Terena (Alandroal Alentejo) consagrado al dios Endo-vellicus en el que se lee Deo Endovellico Camarhellip inscripcioacuten para la que el nombre del dedicante se ha propuesto restituirlo con serias dudas como un posible Camar(ius) (Blaacutezquez 1962 153 nordm 35 AE 196970 218 EnCarnaccedilatildeo 1984 nordm 538 ABasCal 1994 318 Va-lleJo 2004 254ndash255 Monteiro 2014 321 el CIL ii 6329 indica no-men dedicantis qualis fuerit non extrico) lectura bastante hipoteacutetica al no aparecer documentado en ninguna otra inscripcioacuten en toda Hispania

Fig 11 ndash Placa de El Otero (Fotografiacutea E Peralta)

123Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Contrariamente a tan cuestionable interpretacioacuten de ese lejano epiacute-grafe en las estelas funerarias latinas de la cercana Ruesga (Palencia) situada a 65 km en liacutenea recta del Otero aparece el genitivo de plural camaric(um) que aunque aluda a una cognatio familiar estaacute clara-mente relacionado etimoloacutegica y geograacuteficamente con Camarica y los camaacutericos (fig 12)

Di(is) M(anibus) M(onumentum) Posuit Atta Orig(ena) Alionig(um) Acid(a)e Avan(a)e Fil(ia)e Suae Pientiss(i)m(a)e et Suum Camaric(um) V Idus Mar(tias) Co(n)s(ulatu) CCCLXIIII Hic Sepul(ta est) An(norum) XX (AlBertos 1987 168 Lioacuten et al 1987 588ndash590 Hernaacutendez 1994 115ndash116 258ndash259 Hernaacutendez y Sa-gredo 1998 110 Fernaacuten-dez 2002ndash2003 268ndash269)

En la misma localidad de Rues-ga (Palencia) hay otro epiacutegrafe funerario fragmentado en el que tambieacuten se ha propuesto leer Cam(aricus) (Fernaacuten-dez 2002ndash2003 269) en vez de Cam(alus) (ABaacutesolo y Al-Calde 1998 57ndash59 66 68) lo que parece plausible porque el nombre ceacuteltico Camalus es propio del territorio galai-condashlusitanondashvettoacuten (Unter-mann 1965 mapa 26 AlBer-tos 1985 274 ss) pero no del asturndashcaacutentabro ni del celtibe-rondashvacceo (AlBertos 1979 140) En cambio los ejemplos en los que me fundamento

Fig 12 ndash Estela de Ruesga (Cervera de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea

E Peralta)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

124

ademaacutes de ser del territorio de los camaacutericos proceden precisamente del entorno inmediato del yacimiento de El Otero donde se encon-troacute el fragmento de tabula en el cual se lee Camar (hellip) que aludiriacutea posiblemente a un nombre personal Camaricus o a un gentilicio rela-cionado etimoloacutegicamente con el nombre de la ciudad de Camarica e incluso podriacutea tratarse de una mencioacuten de la propia ciudad caacutentabra en una tabula hospitalis

Hay otros argumentos que nos permiten situar a los camaacutericos en el aacuterea palentina que comentamos Ptolomeo coloca la ciudad de Ca-maacuterica en el territorio meridional de Cantabria y a continuacioacuten de la ciudad de Vadinia (Οὐαδινία) Aunque esta ciudad permanece sin localizar el territorio de los vadinienses es bien conocido por sus ins-cripciones funerarias con mencioacuten de pertenencia al mencionado po-pulus por lo que el territorio de los caacutentabros camaacutericos tuvo que extenderse hacia el este a partir de la zona de Guardo mdashen Velilla del Riacuteo Carrioacuten aparecioacute la estela vadiniense maacutes oriental (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89)mdash en direccioacuten a Cervera de Pisuerga Si exceptuamos el importante oppidum prerro-mano de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea) asediado durante las Gue-rras Caacutentabras y que no continuoacute su vida en eacutepoca romana (Hierro et al 2011) el yacimiento arqueoloacutegico de mayor entidad del aacuterea es El Otero Eacuteste ha proporcionado ademaacutes materiales bien significativos (fragmento de tabula teacutesera monedas ceraacutemicas etc) e indicativos de que se trataba de un enclave de cierta importancia tal vez de entidad urbana y con presencia militar romana

Ademaacutes de Vadinia Ptolomeo situacutea alrededor de Camarica por oriente las ciudades caacutentabras de Iuliobriga (Ἰουλιόβριγα) y Moroica (Μόροικα) mdashtradicionalmente identificada con Retortillo (Cantabria) la primera de situacioacuten desconocida la segundamdash y por debajo del territorio caacuten-tabro la ciudad vaccea de Intercatia (Ἰντερκατία) (Ptolomeo geogr ii 6 50) y a la tuacutermoga de Pisoraca (Σισάρακα) (Ptolomεo geogr ii 6 52) Esta uacuteltima corresponde a la actual Herrera de Pisuerga (Pa-lencia) (Solana 1973 29ndash31) mientras que Intercatia de acuerdo con las dos teacuteseras que mencionan pactos de los intercatienses habriacutea que situarla probablemente en el importante yacimiento de La Ciudad

125Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

(Paredes de Nava Palencia) donde estas han aparecido (ABarque-ro y Peacuterez 2010 190ndash192) La identificacioacuten de estas dos ciudades apunta igualmente a que Camaacuterica y los camaacutericos han de buscarse en el aacuterea de la Montantildea Palentina concretamente entre Velilla del Riacuteo Carrioacuten y Cervera de Pisuerga en las cabeceras del Carrioacuten y del Pisuerga (Hernaacutendez y Sagredo 1998 109ndash110 Ruesga 2007 33 s aJa et al 2008 134ndash135 CamPo 2011 43ndash44 Peacuterez 2017 18) En consecuencia la propuesta de relacionar el importante yacimiento de El Otero con Camaacuterica no solo es una hipoacutetesis plausible sino que cuenta ademaacutes con indicios arqueoloacutegicos bastante maacutes significativos que las identificaciones tradicionalmente aceptadas y repetidas por la historiografiacutea acadeacutemica oficial para otras ciudades y emplazamientos de la Cantabria antigua o para la misma Camaacuterica En todo caso y al margen de que El Otero sea o no Camaacuterica o que corresponda a un establecimiento campamental romano asentado sobre un posible nivel indiacutegena este importante yacimiento se encuentra en el territorio del populus caacutentabro de los camaacutericos cuya civitas tambieacuten podriacutea estar en alguacuten yacimiento todaviacutea por descubrir en la cercana zona de concen-tracioacuten de estelas funerarias de Ruesga y Resoba

El nombre de la ciudad de Camarica es ceacuteltico de la misma raiacutez que las ciudades gaacutelicas de Camaracus (Cambray departamento franceacutes de Nord) y Camarciacum (Chambrecy departamento franceacutes de Marne) (Peacuterez 1996 250) y lleva el sufijo ceacuteltico ndashicus (SCHulten 1962 82) Con esta Camaacuterica caacutentabra y los camaacutericos se han relacionado tradicionalmente las intermitentes Fontes Tamarici mencionadas por Plinio en Cantabria (Plinio nat xxxi 23ndash24) que Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avileacutes propusieron identificar con la fuente de San Juan de las Fuentes Divinas de la Reana (Velilla del Riacuteo Carrioacuten Palencia) (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes 1958) lo que ha sido cuestionado en eacutepoca reciente por Fernaacutendez Acebo (Fernaacutendez 2002ndash2003) Independientemente de lo correcto o incorrecto de esa identificacioacuten de las intermitentes fuentes plinianas con las de la loca-lidad palentina las propuestas de Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avi-leacutes de transformar el nombre de la ciudad en Tamarica y situarla en el aacuterea leonesa de Riantildeo (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

126

1958 168) deben rechazarse porque la zona de Riantildeo era del populus vadiniense no del camaacuterico y porque el nombre de Camarica Ka-marika que nos transmite Ptolomeo lo confirman los epiacutegrafes de El Otero y Ruesga no se conoce tampoco en Velilla del Riacuteo Carrioacuten un enclave arqueoloacutegico de eacutepoca romana con suficiente entidad como para poder considerarlo candidato para situar Camaacuterica en esa zona y la tiacutepica estela de tipo vadiniense encontrada alliacute (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89) indicariacutea que nos encontramos en el aacuterea de influencia de este otro populus caacutentabro

De esta zona del norte de Palencia ocupada por los camaacutericos se cono-ce otra estela funeraria de eacutepoca romana encontrada en Vega de Ria-cos (Respenda de la Pentildea) que estaacute dedicada a dos difuntos pertene-cientes a los orgenomescos (Hernaacutendez 1994 113ndash114 257 nordm 87 Hernaacutendez y Sagredo 1998 94) populus caacutentabro cuyo territorio se encontraba en la costa entre la desembocadura del Sella por el oeste y San Vicente de la Barquera o Comillas por el este Se trata de un testimonio de la movilidad de estas gentes originarias de los valles septentrionales del litoral y de su acogida e integracioacuten en el territorio de otros grupos probablemente a traveacutes de la praacutectica del hospitium documentado desde el siglo ii aC en las teacuteseras prerromanas y que terminoacute por asociarse tras la conquista romana al hospitium latino

Conclusiones

Los pactos de fidelidad documentados por las tesserae de hospitalidad que indican relaciones e intereses entre zonas a veces muy apartadas estaacuten relacionados con la organizacioacuten clientelar prerromana con el sistema social gentilicio celtibeacuterico y con el ambiente de inseguri-dad propio de estas sociedades guerreras Estos documentos de hos-pitalidad son ademaacutes uno de los elementos que han servido a Alma-grondashGorbea para definir el aacuterea de expansioacuten de la ceacuteltica peninsular (AlmagrondashGorBea 1987 335ndash336 mapa 6 Id 1992 21 Id 1993 152 AlmagrondashGorBea y lorrio 1987 113ndash114 121)

Los pactos de hospitium sentildealados habitualmente en el vocabulario juriacutedico de las teacuteseras prerromanas con la caracteriacutestica palabra cel-tibeacuterica Kar CAR (lsquoamistad hospitalidadrsquo o lsquoteacuteserarsquo) equivalente del

127Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

hospitium latino (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b) surgen en un ambiente en el que se detecta una gran movilidad social entre pueblos y en la consecuente necesidad de los individuos o de los grupos familiares de asegurarse el movimiento fuera de su territorio protegieacutendose de los posibles riesgos mediante alianzas con las comu-nidades de acogida o con aquellas cuyos territorios se atravesaban La firma del pacto de hospitalidad entrantildeaba una serie de derechos y obli-gaciones mutuas destinados a garantizar a los hospites de las dos partes firmantes del pacto el disfrute del mismo reacutegimen de hospitalidad en sus territorios La concesioacuten de estos derechos de hospitalidad por una ciudad o una comunidad a un individuo implicaba posiblemente alguacuten tipo de relacioacuten clientelar Las teacuteseras atestiguaban estos acuerdos de hospitalidad entre particulares o bien los pactos puacuteblicos otorgados por una ciudad caso este uacuteltimo mayoritario en los documentos sentildealados por lo que se ha planteado que las teacuteseras con mencioacuten del nombre de la ciudad acrediten la concesioacuten de la ciudadaniacutea local a un individuo (Beltraacuten 2003 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 627ndash628)

Esta concesioacuten de derechos mutuos a las dos partes firmantes aparece bien reflejada en la teacutesera del 14 dC de la Pisoraca tuacutermoga (Herrera de Pisuerga) fronteriza con Cantabria documento juriacutedico en forma de jabaliacute o cerdo que testimonia en latiacuten un pacto por el que la comu-nidad indiacutegena de los magavienses concede la ciudadaniacutea honoraria a Ampaacuteramo de los Nemaiocos de Cusabura y a sus descendientes el cual concedioacute a su vez a los magavienses similares derechos ciuda-danos en su ciudad de Cusabura (MarCo 2002) Sobre este docu-mento cuya onomaacutestica es caracteriacutestica del aacuterea caacutentabra (AlBertos 1987 162) y la ciudad de Maggave mencionada podriacutea corresponder con Santa Mariacutea de Mave (Aguilar de Campoo Palencia) (AlBertos 1975 49 Hernaacutendez y Sagredo 1998 108ndash109 goacutemez 2012ndash2013 18ndash19 Id 2015) Marco Simoacuten ha llamado la atencioacuten sobre coacutemo la sancioacuten del pacto se expresa a traveacutes de la realizacioacuten de toda clase de juramentos en los liacutemites de la civitas Maggaviensium (en-tendiendo por tales juramentos el compromiso hecho a divinidades del tipo de las mencionadas para garantizar los acuerdos tomados y su

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

128

cumplimentacioacuten ritual que podriacutea implicar una libacioacuten o el sacri-ficio de la especie animal que simbolizaba el pacto) (marCo 2002)

Sobre la razoacuten y el significado de estos pactos que aparecen reflejados en las teacuteseras ademaacutes de otros motivos poliacuteticos de dependencia vin-culados al sistema clientelar de este tipo de sociedades se considera que en ciertos casos el hospitium pudo servir para adquirir derechos de pasto y de paso entre grupos y personas que practicaban la ganade-riacutea trashumante con zonas alejadas de su propio territorio (saacutenCHez 1998 Id 2001 388ndash392 salinas de Friacuteas 1999 288 ss goacutemezndashPantoJa 1995 ramiacuterez 2005 280 torresndashmartiacutenez 2011b 259) Como ha sentildealado TorresndashMartiacutenez en la hospitalidad se pro-porcionaba un servicio y una serie de prestaciones asociadas como son el hospedaje la alimentacioacuten la asistencia y la proteccioacuten a cambio de la esperanza de poder recibir el mismo trato de la otra parte cuando fuese necesario Es por tanto un mecanismo del que todos esperan beneficiarse en alguacuten momento si llegaba a ser preciso Ademaacutes te-niacutea un componente sacro y la negacioacuten o la ruptura de la hospitalidad llevaba consigo un castigo divino (torresndashmartiacutenez 2014 58)

La teacutesera de El Otero asiacute como las ya conocidas (Monte Cildaacute Las Rabas y Monte Bernorio) documentan las relaciones de este tipo exis-tentes durante los siglos ii y i aC entre personas o comunidades del territorio caacutentabro meridional y ciudades o comunidades del aacuterea cel-tibeacuterica La presencia de estos documentos juriacutedicos de hospitalidad en el aacuterea de los caacutentabros concuerda ademaacutes con lo que ya sabiacuteamos por la arqueologiacutea sobre la vinculacioacuten cultural del aacuterea ocupada por este pueblo con la Cultura del Duero y el mundo celtibeacuterico asiacute como con las noticias de las fuentes grecolatinas que mencionan a los caacutentabros participando en las guerras de los siglos ii y i aC como aliados de vac-ceos y celtiberos o acudiendo a los territorios de estos pueblos Las teacute-seras de hospitalidad celtibeacutericas del territorio caacutentabro son otorgadas a un individuo o a alguacuten grupo familiar por una ciudad (Turiaso Uis-lamiam o Lamiam) En la teacutesera de El Otero el beneficiario es Louges-tero y el documento es expresivo de las relaciones poliacuteticas sociales o econoacutemicas que uniacutean a individuos del aacuterea caacutentabra de los camaacutericos mdashsituados de acuerdo con los documentos que hemos presentado en

129Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

el aacuterea de la Montantildea Palentina comprendida entre Guardo y Cervera de Pisuerga tanto al sur de la Sierra del Brezo como al norte de esta en el valle del nacimiento del Carrioacutenmdash con enclaves del aacuterea celtibeacuterica durante el siglo ii aC o comienzos del i aCL L L

L L L Los profesores Xaverio Ballester (Universidad de Valencia) y Joseacute Luis Ramiacute-rez Saacutedaba (Universidad de Cantabria) han tenido la amabilidad de revisar este texto y hacerme valiosas indicaciones sobre temas linguumliacutesticos y epigraacuteficos Tambieacuten quiero agradecer a Juan Muntildeiz Castro del CASYC de Santander el haberme facilitado ama-blemente para este trabajo la fotografiacutea aeacuterea del yacimiento de El Otero realizada por Jorge Fernaacutendez

Bibliografiacutea

ΑbarquEro Μoras Francisco Javier amp Peacuterez Rodriacuteguez Francis-co Javier laquoldquoLa Ciudadrdquo de Paredes de Nava y el problema de la identi-ficacioacuten de la Intercatia vaccearaquo en De la regioacuten vaccea a la arqueologiacutea vaccea Jornadas Cientiacuteficas conmemorativas del 50 aniversario de la publicacioacuten de La Regioacuten Vaccea coord por F Romero Carnicero y C Sanz Miacutenguez Instituto de Estudios Vacceos Universidad de Va-lladolid (2010) 163ndash192

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoEpigrafiacutea romana de la provincia de Guadalajararaquo WadndashAlndashAyara 10 Guadalajara (1983) 49ndash116

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel Los nombres personales en las ins-cripciones latinas de Hispania Anejos de Antiguumledad y Cristianismo II Murcia 1994

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoTeacuteseras y monedas Iconografiacutea zoomorfa y formas juriacutedicas de la Celtiberiaraquo Paleohispanica 2 Zara-goza (2002) 9ndash35

ABaacutesolo Aacutelvarez Joseacute Antonio amp AlCalde CresPo Gonzalo laquoHa-llazgo de estelas romanas en Resobaraquo Publicaciones de la Institucioacuten Tello Teacutellez de Meneses 69 Palencia (1988) 55ndash70

AJa SaacutenCHez Joseacute Ramoacuten Cisneros CunCHillos Miguel Mori-llo Cerdaacuten Aacutengel amp Ramiacuterez saacutedaBa Joseacute Luis laquoCantabria bajo

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

130

el dominio de Roma La organizacioacuten del territorioraquo en JR Aja M Cisneros y JL Ramiacuterez coords Los caacutentabros en la Antiguumledad La historia frente al mito Universidad de Cantabria Santander (2008) 133ndash168

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoOrganizaciones suprafamiliares en la Hispania Antiguaraquo Boletiacuten del Seminario de Arte y Arqueologiacutea 40ndash41 (1975) Valladolid 5ndash66

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica de la Celtiberiaraquo en Actas del II coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Peniacuten-sula Ibeacuterica Universidad de Salamanca 1979) 131ndash167

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena del Noroeste peninsular (Astures y Galaicos)raquo en J De Hoz ed Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 255ndash310

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena de la regioacuten septentrionalraquo Stvdia Palaeohispanica en Actas del IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Veleia 2ndash4 Vitoria (1987) 155ndash194

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLa celtizacioacuten de la Meseta Estado de la cuestioacutenraquo en I Congreso de Historia de Palencia I Palencia (1987) 313ndash338

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoEl origen de los celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica Protoceltas y celtasraquo Polis 4 Alcala de Henares (1992) 5ndash31

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLos celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica ori-gen y personalidad culturalraquo en Los celtas Hispania y Europa Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Actas Madrid (1993) 121ndash123

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoTeacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacuteraquo en Tesoros de la Real Academia de la Historia Cataacutelogo de la exposicioacuten Palacio Realndash Madrid 2001 Real Academia de la HistoriandashPatrimonio Nacional Madrid (2001) 278

AlmagrondashGorBea Martiacuten Epigrafiacutea Prerromana Cataacutelogo del Gabi-nete de Antiguumledades Con la colaboracioacuten de M Molina Matos J Ma-

131Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

nuel Galaacuten L A Ruiz Cabrero y C Blasco Bosqued Real Academia de la Historia Madrid 2003

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoPrecisiones y correcciones sobre algu-nas teacuteseras celtibeacutericas de la Real Academia de la Historiaraquo en Palaeo-hispaacutenica Revista sobre Lenguas y Culturas de la Hispania Antigua 6 Salamanca (2006) 281ndash293

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Ballester Xaverio laquoDos nuevas teacutese-ras de hospitalidad hispanoceacutelticas en latiacutenraquo Liburna 10 (2017) 19ndash45

AlmagrondashGorBea Martiacuten Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoTeacutesera celtibeacuterica con ldquolobo cenitalrdquo procedente de Burgosraquo BSAA arqueologiacutea LXXXIII Valladolid (2017) 157ndash185

AlmagrondashGorBea Martiacuten Casado Daniel Fontes Fernando Mederos Alfredo amp Torres Mariano Prehistoria Antiguumledades es-pantildeolas I Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Real Academia de la Historia Madrid 2004

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Lorrio Alberto laquoLa expansioacuten ceacuteltica en la Peniacutensula Ibeacuterica una aproximacioacuten cartograacuteficaraquo en I Simpo-sium sobre los celtiacuteberos Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1987) 105ndash121

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Torres ortiz Mariano Las fiacutebulas de jinete y caballito Aproximacioacuten a las elites ecuestres y su expansioacuten en la Hispania ceacuteltica Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza 1999

amela valverde Luis laquoLa primera emisioacuten latina de Turiasoraquo TVRIASO xxi (2007) 93ndash101

Ballester Xaverio laquoCar en Celtibeacutericoraquo Kalathos 13ndash14 Teruel (1993ndash1995) 389ndash393

Ballester Xaverio laquoTres Notas Celtibeacutericas OILAUNICa CaR ARGAILICA CAR y CAAR SALMANTICAraquo Veleia 16 Vitoria (1999) 217ndash220

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoNueva Teacutesera Pisciforme con Inscripcioacuten Celtibeacutericaraquo Studi Celtici 7 (2008ndash2009) 73ndash95

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

132

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoProbable Nuevo Texto Celtibeacute-rico con SEGoBiRIGeAraquo Lvcentvm XXX Alicante (2011) 117ndash125

Beltraacuten lloris Francisco laquoEl Hospitium celtibericoraquo en VI Sim-posio sobre Celtiberos Ritos y Mitos (Daroca 27ndash29 de noviembre de 2008) Ed F Burillo Mozota Zaragoza (2010) 273ndash289

Beltraacuten lloris Francisco laquoUna variante provincial del hospitium pactos de hospitalidad y concesioacuten de la ciudadaniacutea local en la Hispa-nia Tarraconenseraquo en Epigrafiacutea y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio estructuras y relaciones sociales Eds S Armani B HurletndashMartineau y AU Stylow Alcalaacute de Henares (2003) 33ndash56

Beltraacuten lloris Francisco Bienes Calvo Juan Joseacute Hernaacutendez vera Joseacute Antonio amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoEl bronce celtibeacuterico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza) Avanceraquo Palaeohispanica 13 (2013) 615ndash635

Beltraacuten lloris Francisco de Hoz Javier amp Untermann Juumlrgen El Tercer Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca) Zaragoza 1996

Beltraacuten lloris Francisco Jordaacuten Coacutelera Carlos amp simoacuten Cor-nago Ignacio laquoRevisioacuten y balance del corpvs de teacuteseras celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 9 Zaragoza (2009) 625ndash668

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoLos inicios del uso de la escritura entre los vacceos grafitos y textos en su contexto arqueologicoraquo en Estudios de Lenguas y Epigrafia Antiguas 11 Valencia Real Academia de Cultura Valenciana (2011) 153ndash227

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoSobre la escritura entre los vac-ceosraquo BIBLID LXIX enerondashjunio (2012) 129ndash147

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Primitivas de Hispania I ndash Fuentes literarias y epigraacuteficas Roma Consejo Superior de Investi-gaciones Cientiacuteficas (Biblioteca de la Escuela Espantildeola de Historia y Arqueologiacutea en Roma 14) 1962

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Diccionario de las religiones prerro-manas Istmo Madrid 1975

133Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Imagen y Mito Estudios sobre reli-giones mediterraacuteneas e ibeacutericas Cristiandad Madrid 1977

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Prerromanas Cristian-dad Madrid 1983

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones en la Espantildea antigua Caacute-tedra Madrid 1991

Bolado del Castillo Rafael laquoLos denarios de Turiaso de la antigua Cantabriaraquo en Actas XIII Congreso Nacional de Numismaacutetica laquoMoneda y Arqueologiacutearaquo (Caacutediz 22ndash24 de octubre de 2007) I Ed Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez MadridndashCaacutediz (2009) 325ndash336

Burillo Francisco laquoUn nuevo texto celtibeacuterico El bronce ldquoResrdquoraquo Kalathos 9ndash10 Teruel (1989ndash1990) 313ndash331

CamPmaJoacute Pierre amp untermann Juumlrgen laquoLes influences ibeacuteriques dans la Haute Montagne Catalane le cas de la Cerdagneraquo en Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana Actas del V Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Salamanca (1993) 499ndash520

CamPo lastra Raquel En la frontera de los caacutentabros caracteriacutesticas sociales de la poblacioacuten seguacuten la documentacioacuten epigraacutefica (Tesis docto-ral) Universidad de Cantabria Santander 2011

Castellano Aacutengeles amp Gimeno Helena laquoTres documentos de hos-pitium ineacuteditosraquo en Pueblos Lenguas y Escrituras en la Hispania Pre-rromana Institucioacuten Fernando el CatoacutelicondashUniversidad de Salamanca Salamanca (1999) 359ndash374

CeBallos Hornero Alberto amp ruiz gutieacuterrez Alicia laquoLa Canta-bria romana en la investigacioacuten epigraacutefica del uacuteltimo decenio (1993ndash2002)raquo en II Encuentro de Historia de Cantabria Eds M Gonzaacutelez MoralesndashJA Soloacuterzano Telechea Universidad de CantabriandashParla-mento de Cantabria Santander (2002) 209ndash232

de Bernardo stemPel Patrizia laquoGrafemica e fonologia del Cel-tiberico Nuovi dati sulle vocali mute Una nuova legge fonetica che genera dittonghi Fonti e fasi di sviluppo della sibilante sonoraraquo en

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

134

Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Coord Francisco Villar y Mariacutea Pilar Fernaacutendez Alvaacuterez Salamanca (2001) 319ndash334

de Bernardo stemPel Patrizia laquoCib to Luguei ldquohacia Lugusrdquo fren-te a Luguei ldquopara Lugusrdquo sintaxis y divinidades en Pentildealba de Villas-tarraquo Emerita LXXIV 2 Madrid (2008) 181ndash196

de Hoz Javier laquoLas sociedades celtibeacuterica y lusitana y la escrituraraquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 68 Madrid (1995) 3ndash30

Diacuteaz Arintildeo Borja laquoAcerca de las teacuteseras de hospitalidad latinas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Paleohispanica 4 Zaragoza (2004) 153ndash162

Diacuteaz sanz Mordf Antonia amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoDos teacuteseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)raquo Paleohispanica 6 Zara-goza (2006) 257ndash266

EnCarnaccedilatildeo Joseacute drsquo Inscriccedilotildees romanas do Conventus Pacensis Ins-tituto de Arqueologiacutea da Facultade de Letras de Coimbra 1984

Fataacutes CaBeza Guillermo laquoUna Tessera Cortonenseraquo en Symbo-lae Ludovico Mitxelena Septuagenrio Oblatae I Victoriaco Vasconum (1985) 425ndash431

Fernaacutendez ACeBo Virgilio laquoLas fontes tamarici de Plinio y la ciudad ptolemaica de Camarica Hacia la reescritura de un pertinaz equiacutevo-co sobre la Cantabria Antiguaraquo Sautuola IX Santander (2002ndash2003) 253ndash281

Fernaacutendez Nieto Francisco Javier laquoRevisioacuten histoacuterica del bronce de Cortonoraquo en Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Eds Francisco Villar y Mordf Pilar Fernaacutendez Aacutelvarez Universidad de Salamanca Salamanca (2001) 373ndash387

Fernaacutendez Vega Pedro A amp Bolado del Castillo Rafael laquoUna nueva teacutesera de hospitalidad en territorio caacutentabro el oso del castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria)raquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 84 Madrid (2011) 43ndash50

Fernaacutendez Vega Pedro A Bolado del Castillo Rafael Calle-Jo Goacutemez Joaquiacuten amp manteCoacuten CalleJo Lino laquoEl castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) y las Guerras Caacutentabras resultados de las

135Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

intervenciones arqueoloacutegicas de 2009 y 2010raquo Munibe 63 San Sebas-tiaacuten (2011) 213ndash253

garCiacutea guinea Miguel Aacutengel gonzaacutelez eCHegaray Joaquiacuten amp san miguel ruiz J A Excavaciones en Monte Cildaacute Olleros de Pi-suerga (Palencia) Campantildeas de 1963ndash65 Excavaciones Arqueoloacutegicas en Espantildea 61 Palencia 1966

garCiacutea merino Carmen amp alBertos Firmat Mordf Lourdes laquoUna nueva tessera hospitalis con texto en lengua celtibeacuterica hallada en Uxama (Soria)raquo en Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Pa-leohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 311ndash317

garCiacutea y Bellido Antonio amp Fernaacutendez de avileacutes Augusto Fuentes Tamaacutericas Velilla del Riacuteo Carrioacuten (Palencia) Excavaciones Ar-queoloacutegicas en Espantildea 29 Palencia 1962

Goacutemez Martiacuten Gabriel Civitates en el territorio de la actual provincia de Palencia identificacioacuten sociedad y religioacuten (hasta el siglo iii dC) Dir J Mangas Manjarres Maacutester Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antiguumledad (2012ndash2013) Universidad Autoacutenoma de Madrid

Goacutemez Martiacuten Gabriel laquoOnomaacutestica sociedad y religioacuten de la civi-tas Maggaviensium (Monte Cildaacute Palencia) Propuesta de identifica-cioacutenraquo Antesteria 4 (2015) 199ndash218

GoacutemezndashPantoJa Joaquiacuten laquoPastores y trashumantes de Hispaniaraquo en III Simposio sobre los Celtiacuteberos Poblamiento celtibeacuterico Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1995) 495ndash505

GorroCHategui Joaquiacuten laquoHic et nunc Falsificaciones contemporaacute-neas El caso de IruntildeandashVeleiaraquo en El monumento epigraacutefico en contextos secundarios Procesos de reutilizacioacuten interpretacioacuten y falsificacioacuten eds Joan Carbonell Manils Helena Gimeno Pascual y Joseacute Luis Mora-lejo Aacutelvarez Universidad Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra (2011) 241ndash263

GozalBes Fernaacutendez De PalenCia Manuel La ceca de Turiazu Monedas celtibeacutericas en la Hispania republicana Diputacioacuten de Valen-cia 2009

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

136

gutieacuterrez Peacuterez Jaime laquoEvidencias de eacutepoca romana en la Monta-ntildea Palentinaraquo Coleccioacuten de Historia de la Montantildea Palentina 10 Palen-cia (2016) 11ndash70

Hernaacutendez guerra Liborio Inscripciones romanas en la provincia de Palencia Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palen-cia Zaragoza 1994

Hernaacutendez guerra Liborio amp sagredo san eustaquio Luis La Romanizacioacuten del territorio de la actual Provincia de Palencia Valladolid Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palencia 1998

Hierro Gaacuterate Joseacute Aacutengel amp gutieacuterrez CuenCa Enrique et al laquoLas monedas de los campamentos romanos de campantildea de las Gue-rras Caacutentabras del asedio de La Loma Castillejo y el Alambreraquo Lv-centvm XXX Alicante (2011) 151ndash172

iglesias gil Joseacute Manuel Epigrafiacutea caacutentabra Estereometriacutea decora-cioacuten onomaacutestica Institucioacuten Cultural de Cantabria Santander 1976

iglesias gil Jose Manuel amp Muntildeiz Castro Juan Antonio Las co-municaciones en la Cantabria romana Estvdio Santander 1992

Illarregui Emilio (2010) laquoTessera Hospitalis de Herrera de Pisuer-ga (PalenciandashEspantildea)raquo Revista Internacional drsquoHumanitats 20 setndashdez 2010 CEMOrOcndashFeusp Univ Autogravenoma de Barcelona (2010) 15ndash28

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica I Nove-dades en epigrafiacutea celtibeacutericaraquo Palaeohispanica 1 (2001) 369ndash391

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIraquo Pa-leohispanica 3 Zaragoza (2003a) 285ndash293

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoAcerca del ablativo que aparece en las teacutese-ras de hospitalidad celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 3 Zaragoza (2003b) 113ndash127

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIIraquo Pa-leohispanica 4 Zaragoza (2004) 285ndash323

137Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIraquo Pa-leohispanica 11 Zaragoza (2011) 285ndash318

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIraquo Pa-leohispanica 12 Zaragoza (2012) 255ndash281

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIIraquo Paleohispanica 14 Zaragoza (2014a) 289ndash324

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica procedente de Canto-ral de la Pentildea (Palencia)raquo en Aacutegalma Ofrenda desde la Filologiacutea Claacutesica a Manuel Garciacutea Teijeiro Universidad de Valladolid (2014b) 715ndash722

laBeaga mendiola Juan Cruz amp Untermann Juumlrgen laquoLas teacuteseras del poblado prerromano de La Custodia Viana (Navarra) Descripcioacuten epigraacutefica y linguumliacutesticaraquo Trabajos de Arqueologiacutea Navarra 11 Pamplo-na (1993ndash1994) 45ndash53

lion Bustillo Cristina roJo guerra Manuel A alonso silioacute Maria del Rosario amp varga tur Miguel de laquoEl conjunto epigraacutefico de Ruesga (Palencia)raquo en Actas del I Congreso de Historia de Palencia I Diputacioacuten Provincial Palencia (1987) 587ndash602

Lorrio Alberto J Los celtiacuteberos Complutum Extra 7 Universidad ComplutensendashUniversidad de Alicante Madrid 1997

MarCo simoacuten Francisco laquoEl dios ceacuteltico Lug y el santuario de Pe-ntildealba de Villastarraquo en Estudios en homenaje al Dr Antonio Beltraacuten Martiacutenez Universidad de Zaragoza Zaragoza (1986) 731ndash759

MarCo simoacuten Francisco laquoLa religiosidad en la Ceacuteltica hispanaraquo en Los Celtas Hispania y Europa Dir M AlmagrondashGorbea ActasndashUni-versidad Complutense Madrid (1993) 477ndash512

MarCo simoacuten Francisco laquoVota omnia finibvs La teacutesera de Herrera de Pisuerga y la ritualizacioacuten de los pactos en la Hispania indoeuropearaquo Paleohispanica 2 (2002) 169ndash188

martiacuten valls Ricardo laquoPrehistoria Palentina La Edad del Bronce Primera Edad del Hierro Segunda Edad del Hierroraquo en Historia de

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

138

PalenciandashI Edad Antigua y Media Ed J Gonzaacutelez Diputacioacuten Provin-cial de Palencia Palencia (1984) 15ndash53

martiacutenez TorreCilla Joseacute Manuel amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica y algunas inscripciones sobre instrumentum de Graccurris (Alfaro La Rioja)raquo Paleohispanica 16 Zaragoza (2016) 261ndash279

martiacutenez velasCo Antxoka amp TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Fran-cisco laquoMonte Bernorio El oppidum y la posicioacuten del Frente Norte Nuevas aportacionesraquo en Cantabria Nuevas evidencias arqueoloacutegicas ADIC Santander (2016) 119ndash153

meid Wolfgang Celtiberian inscriptions Archaeolingua Budapest 1994

Monteiro teixeira Silvia Cultos e cultuantes no Sul do territoacuterio actualmente portuguecircs em eacutepoca romana (seacutecs i aC ndash iii dC) Uma aproximaccedilatildeo agrave sociologia das religiotildees Faculdade de Letras Universida-de de Lisboa 2014

narganes quiJano Faustino amp romaacuten iBaacutentildeez Wifredo Castrejoacuten de la Pentildea Historia y tradiciones del Municipio Palencia 2005

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoPoblamiento de eacutepoca romana en el Valle de La Ojeda (Palencia)raquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Palen-cia I Palencia (1990a) 245ndash273

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoAsentamientos encastillados de eacutepoca ro-mana en el Alto Pisuergaraquo en Regio Cantabrorum Eds JM Iglesias Gil y JA Muntildeiz Castro Caja Cantabria Santander (1990b) 167ndash183

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoInscripciones paleohispaacutenicas Turiaso Uxama Argaela y las Guerras Caacutentabrasraquo Tvriaso XVIII Tarazona (2007) 199ndash214

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoUna teacutesera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)raquo Veleia 28 Vitoria (2011) 245ndash251

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 27: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

119Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

del pacto mejor que suponer que representara al animal sacrificado para ratificar el acuerdo dada la complejidad de cazar y sacrificar a un animal tan peligroso como un oso para estos fines (Fernaacutendez amp Bolado 2011 48)

Serafiacuten Olcoz y Manuel Medrano interpretan las liacuteneas incisas que llevan en el cuello los proacutetomos de carnero de las teacuteseras de Cuenca y Cascante asiacute como otras teacuteseras con cabeza de caballo de FiterondashCintrueacutenigo (Navarra) como representaciones de riendas y creen que pudieran indicar que el carnero representado pudo tener funciones de mascota al modo de los carneros de la legioacuten espantildeola (olCoz y medrano 2011 245ndash246) No vemos clara esta funcioacuten del animal como mascota llevada a un pacto pero podriacutea tratarse de correas o cuerdas de sujecioacuten (Jordaacuten 2012 262) tal vez para conducir al ani-mal al sacrificio Lo mismo cabriacutea proponer para la pieza de El Otero que lleva ideacutenticas liacuteneas paralelas representadas en la parte inferior del cuello y otras dos en el centro del cuello que no aparecen en los ejemplares de Cuenca y Cascante No obstante este tipo de incisiones rectiliacuteneas pueden ser simples elementos decorativos caracteriacutesticos del arte geomeacutetrico prerromano

En la reciente campantildea arqueoloacutegica de 2018 en el oppidum de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea Palencia) muy proacuteximo a donde apare-cioacute la teacutesera de El Otero se ha documentado un sacrificio ritual de dos ovejas cuyas cabezas y extremidades cortadas fueron depositadas en una oquedad del afloramiento rocoso sobre el que se asienta la muralla de este emplazamiento de los caacutentabros camaacutericos Tambieacuten sabemos por Estraboacuten (iii 3 7) de la importancia religiosa que teniacutea para los pueblos montantildeeses del norte de la Peniacutensula un animal similar pues indica que sacrificaban a su dios de la guerra machos cabriacuteos

8 El Otero y los camaacutericos

La teacutesera que damos a conocer tiene un intereacutes especial porque cono-cemos su procedencia Tambieacuten se pueden aportar algunos datos sobre el yacimiento arqueoloacutegico en el que aparecioacute y sobre el populus que ocupaba esta zona

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

120

El yacimiento de El Otero (fig 10) del que procede la pieza es un en-clave importante de casi 24 hectaacutereas de superficie habitable El alto del cerro son tierras de labor que se roturan todos los antildeos por lo que aparecen diferentes materiales en superficie ha suministrado ceraacutemica pintada y seguacuten se nos ha indicado alguna fiacutebula de torrecilla y otros materiales de la ii Edad del Hierro A este nivel prerromano hay que vincular la teacutesera de hospitalidad

Sin embargo la mayoriacutea de los materiales procedentes de este yaci-miento son de eacutepoca romana momento en el que El Otero parece haber experimentado una intensa y prolongada ocupacioacuten La gente de la zona y los investigadores que se han ocupado del lugar mencionan la aparicioacuten de sigillata hispaacutenica y sudgaacutelica molinos monedas silla-res basas de columna asiacute como otros materiales (nuntildeo 1990 248 262 265 iglesias y Muntildeiz 1992 138 212 Fernaacutendez 2002ndash2003 270ndash274 Ruesga 2007 33) Seguacuten se nos ha indicado buena parte de los materiales romanos son de tipo militar y las monedas son de eacutepoca republicana augusteondashtiberiana de Vespasiano de Trajano y tardorro-manas Con esta ocupacioacuten militar romana parece que deba relacionar-se una gran estructura rectangular a base de terraplenes que existiacutea en el alto y que fue destruida por las obras de la concentracioacuten parcelaria

De El Otero procede igualmente un fragmento de una tabula de bron-ce (fig 11) tal vez de hospitalidad que dimos a conocer en su mo-mento y que fue donada por su descubridor al Museo Arqueoloacutegico de Palencia La pieza es una placa que mide 75 cm de largo por 78 cm de alto y tiene 4 mm de grosor Lleva la siguiente inscripcioacuten latina IAEhellip CAMARhellip Ohellip Q PETROVhellip (narganes amp romaacuten 2005 Gutieacuterrez 2016 31 s 52) En nuestra lectura original publicada en el antildeo 2000 leiacutemos PETRONhellip en la uacuteltima liacutenea que ahora con una fotografiacutea de mejor calidad y que tal como nos sentildealan tanto Joseacute Luis Ramiacuterez como Xaverio Ballester habriacutea que corregir en PETROVhellip iquestEstariacuteamos ante un posible nombre indiacutegena personal o gentilicio Petrovius o Petrovicum no documentado hasta el presente En toda la Peniacutensula se conoce uacutenicamente un Petravioi en la inscripcioacuten lusitana de Lamas de Moledo (Portugal) (untermann 1997 750 valleJo 2005 376)

121Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Basaacutendonos en esta inscripcioacuten mdashposible alusioacuten a Camaacuterica o a los camaacutericos en la segunda liacuteneamdash algunos autores hemos propuesto re-lacionar el importante enclave de El Otero con la ciudad de Camaacuterica (Καμάρικα) mencionada por Ptolomeo (geogr ii 6 50) en el siglo ii dC entre las ciudades caacutentabras meridionales (nuntildeo 1999 169 nota 3 Fernaacutendez 2002ndash2003 ruesga 2007 33 s) Sin embargo otros autores desechan esta hipoacutetesis afirmando que no se aporta ninguacuten ar-gumento vaacutelido para establecer la ubicacioacuten de la ciudad ptolemai-ca criacutetica que no hacen extensiva a los otros autores que ademaacutes de miacute tambieacuten han hecho la misma propuesta (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229 Illarregui 2010 24) tal vez por no conocer esa bibliogra-fiacutea y prefieren leer en el mencionado bronce el nombre personal Ca-marius o alguno de sus derivados (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229)

Fig 10 ndash Vista aeacuterea del yacimiento de El Otero (Fotografiacutea Jorge Fernaacutendez)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

122

En realidad esta segunda lectura propuesta por Alicia Ruiz Gutieacuterrez y Alberto Ceballos Hornero parece bastante menos probable que la nuestra porque en toda la epigrafiacutea peninsular no existe este nombre se conoce uacutenicamente un epiacutegrafe fragmentado del sur de Portugal encontrado en Terena (Alandroal Alentejo) consagrado al dios Endo-vellicus en el que se lee Deo Endovellico Camarhellip inscripcioacuten para la que el nombre del dedicante se ha propuesto restituirlo con serias dudas como un posible Camar(ius) (Blaacutezquez 1962 153 nordm 35 AE 196970 218 EnCarnaccedilatildeo 1984 nordm 538 ABasCal 1994 318 Va-lleJo 2004 254ndash255 Monteiro 2014 321 el CIL ii 6329 indica no-men dedicantis qualis fuerit non extrico) lectura bastante hipoteacutetica al no aparecer documentado en ninguna otra inscripcioacuten en toda Hispania

Fig 11 ndash Placa de El Otero (Fotografiacutea E Peralta)

123Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Contrariamente a tan cuestionable interpretacioacuten de ese lejano epiacute-grafe en las estelas funerarias latinas de la cercana Ruesga (Palencia) situada a 65 km en liacutenea recta del Otero aparece el genitivo de plural camaric(um) que aunque aluda a una cognatio familiar estaacute clara-mente relacionado etimoloacutegica y geograacuteficamente con Camarica y los camaacutericos (fig 12)

Di(is) M(anibus) M(onumentum) Posuit Atta Orig(ena) Alionig(um) Acid(a)e Avan(a)e Fil(ia)e Suae Pientiss(i)m(a)e et Suum Camaric(um) V Idus Mar(tias) Co(n)s(ulatu) CCCLXIIII Hic Sepul(ta est) An(norum) XX (AlBertos 1987 168 Lioacuten et al 1987 588ndash590 Hernaacutendez 1994 115ndash116 258ndash259 Hernaacutendez y Sa-gredo 1998 110 Fernaacuten-dez 2002ndash2003 268ndash269)

En la misma localidad de Rues-ga (Palencia) hay otro epiacutegrafe funerario fragmentado en el que tambieacuten se ha propuesto leer Cam(aricus) (Fernaacuten-dez 2002ndash2003 269) en vez de Cam(alus) (ABaacutesolo y Al-Calde 1998 57ndash59 66 68) lo que parece plausible porque el nombre ceacuteltico Camalus es propio del territorio galai-condashlusitanondashvettoacuten (Unter-mann 1965 mapa 26 AlBer-tos 1985 274 ss) pero no del asturndashcaacutentabro ni del celtibe-rondashvacceo (AlBertos 1979 140) En cambio los ejemplos en los que me fundamento

Fig 12 ndash Estela de Ruesga (Cervera de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea

E Peralta)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

124

ademaacutes de ser del territorio de los camaacutericos proceden precisamente del entorno inmediato del yacimiento de El Otero donde se encon-troacute el fragmento de tabula en el cual se lee Camar (hellip) que aludiriacutea posiblemente a un nombre personal Camaricus o a un gentilicio rela-cionado etimoloacutegicamente con el nombre de la ciudad de Camarica e incluso podriacutea tratarse de una mencioacuten de la propia ciudad caacutentabra en una tabula hospitalis

Hay otros argumentos que nos permiten situar a los camaacutericos en el aacuterea palentina que comentamos Ptolomeo coloca la ciudad de Ca-maacuterica en el territorio meridional de Cantabria y a continuacioacuten de la ciudad de Vadinia (Οὐαδινία) Aunque esta ciudad permanece sin localizar el territorio de los vadinienses es bien conocido por sus ins-cripciones funerarias con mencioacuten de pertenencia al mencionado po-pulus por lo que el territorio de los caacutentabros camaacutericos tuvo que extenderse hacia el este a partir de la zona de Guardo mdashen Velilla del Riacuteo Carrioacuten aparecioacute la estela vadiniense maacutes oriental (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89)mdash en direccioacuten a Cervera de Pisuerga Si exceptuamos el importante oppidum prerro-mano de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea) asediado durante las Gue-rras Caacutentabras y que no continuoacute su vida en eacutepoca romana (Hierro et al 2011) el yacimiento arqueoloacutegico de mayor entidad del aacuterea es El Otero Eacuteste ha proporcionado ademaacutes materiales bien significativos (fragmento de tabula teacutesera monedas ceraacutemicas etc) e indicativos de que se trataba de un enclave de cierta importancia tal vez de entidad urbana y con presencia militar romana

Ademaacutes de Vadinia Ptolomeo situacutea alrededor de Camarica por oriente las ciudades caacutentabras de Iuliobriga (Ἰουλιόβριγα) y Moroica (Μόροικα) mdashtradicionalmente identificada con Retortillo (Cantabria) la primera de situacioacuten desconocida la segundamdash y por debajo del territorio caacuten-tabro la ciudad vaccea de Intercatia (Ἰντερκατία) (Ptolomeo geogr ii 6 50) y a la tuacutermoga de Pisoraca (Σισάρακα) (Ptolomεo geogr ii 6 52) Esta uacuteltima corresponde a la actual Herrera de Pisuerga (Pa-lencia) (Solana 1973 29ndash31) mientras que Intercatia de acuerdo con las dos teacuteseras que mencionan pactos de los intercatienses habriacutea que situarla probablemente en el importante yacimiento de La Ciudad

125Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

(Paredes de Nava Palencia) donde estas han aparecido (ABarque-ro y Peacuterez 2010 190ndash192) La identificacioacuten de estas dos ciudades apunta igualmente a que Camaacuterica y los camaacutericos han de buscarse en el aacuterea de la Montantildea Palentina concretamente entre Velilla del Riacuteo Carrioacuten y Cervera de Pisuerga en las cabeceras del Carrioacuten y del Pisuerga (Hernaacutendez y Sagredo 1998 109ndash110 Ruesga 2007 33 s aJa et al 2008 134ndash135 CamPo 2011 43ndash44 Peacuterez 2017 18) En consecuencia la propuesta de relacionar el importante yacimiento de El Otero con Camaacuterica no solo es una hipoacutetesis plausible sino que cuenta ademaacutes con indicios arqueoloacutegicos bastante maacutes significativos que las identificaciones tradicionalmente aceptadas y repetidas por la historiografiacutea acadeacutemica oficial para otras ciudades y emplazamientos de la Cantabria antigua o para la misma Camaacuterica En todo caso y al margen de que El Otero sea o no Camaacuterica o que corresponda a un establecimiento campamental romano asentado sobre un posible nivel indiacutegena este importante yacimiento se encuentra en el territorio del populus caacutentabro de los camaacutericos cuya civitas tambieacuten podriacutea estar en alguacuten yacimiento todaviacutea por descubrir en la cercana zona de concen-tracioacuten de estelas funerarias de Ruesga y Resoba

El nombre de la ciudad de Camarica es ceacuteltico de la misma raiacutez que las ciudades gaacutelicas de Camaracus (Cambray departamento franceacutes de Nord) y Camarciacum (Chambrecy departamento franceacutes de Marne) (Peacuterez 1996 250) y lleva el sufijo ceacuteltico ndashicus (SCHulten 1962 82) Con esta Camaacuterica caacutentabra y los camaacutericos se han relacionado tradicionalmente las intermitentes Fontes Tamarici mencionadas por Plinio en Cantabria (Plinio nat xxxi 23ndash24) que Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avileacutes propusieron identificar con la fuente de San Juan de las Fuentes Divinas de la Reana (Velilla del Riacuteo Carrioacuten Palencia) (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes 1958) lo que ha sido cuestionado en eacutepoca reciente por Fernaacutendez Acebo (Fernaacutendez 2002ndash2003) Independientemente de lo correcto o incorrecto de esa identificacioacuten de las intermitentes fuentes plinianas con las de la loca-lidad palentina las propuestas de Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avi-leacutes de transformar el nombre de la ciudad en Tamarica y situarla en el aacuterea leonesa de Riantildeo (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

126

1958 168) deben rechazarse porque la zona de Riantildeo era del populus vadiniense no del camaacuterico y porque el nombre de Camarica Ka-marika que nos transmite Ptolomeo lo confirman los epiacutegrafes de El Otero y Ruesga no se conoce tampoco en Velilla del Riacuteo Carrioacuten un enclave arqueoloacutegico de eacutepoca romana con suficiente entidad como para poder considerarlo candidato para situar Camaacuterica en esa zona y la tiacutepica estela de tipo vadiniense encontrada alliacute (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89) indicariacutea que nos encontramos en el aacuterea de influencia de este otro populus caacutentabro

De esta zona del norte de Palencia ocupada por los camaacutericos se cono-ce otra estela funeraria de eacutepoca romana encontrada en Vega de Ria-cos (Respenda de la Pentildea) que estaacute dedicada a dos difuntos pertene-cientes a los orgenomescos (Hernaacutendez 1994 113ndash114 257 nordm 87 Hernaacutendez y Sagredo 1998 94) populus caacutentabro cuyo territorio se encontraba en la costa entre la desembocadura del Sella por el oeste y San Vicente de la Barquera o Comillas por el este Se trata de un testimonio de la movilidad de estas gentes originarias de los valles septentrionales del litoral y de su acogida e integracioacuten en el territorio de otros grupos probablemente a traveacutes de la praacutectica del hospitium documentado desde el siglo ii aC en las teacuteseras prerromanas y que terminoacute por asociarse tras la conquista romana al hospitium latino

Conclusiones

Los pactos de fidelidad documentados por las tesserae de hospitalidad que indican relaciones e intereses entre zonas a veces muy apartadas estaacuten relacionados con la organizacioacuten clientelar prerromana con el sistema social gentilicio celtibeacuterico y con el ambiente de inseguri-dad propio de estas sociedades guerreras Estos documentos de hos-pitalidad son ademaacutes uno de los elementos que han servido a Alma-grondashGorbea para definir el aacuterea de expansioacuten de la ceacuteltica peninsular (AlmagrondashGorBea 1987 335ndash336 mapa 6 Id 1992 21 Id 1993 152 AlmagrondashGorBea y lorrio 1987 113ndash114 121)

Los pactos de hospitium sentildealados habitualmente en el vocabulario juriacutedico de las teacuteseras prerromanas con la caracteriacutestica palabra cel-tibeacuterica Kar CAR (lsquoamistad hospitalidadrsquo o lsquoteacuteserarsquo) equivalente del

127Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

hospitium latino (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b) surgen en un ambiente en el que se detecta una gran movilidad social entre pueblos y en la consecuente necesidad de los individuos o de los grupos familiares de asegurarse el movimiento fuera de su territorio protegieacutendose de los posibles riesgos mediante alianzas con las comu-nidades de acogida o con aquellas cuyos territorios se atravesaban La firma del pacto de hospitalidad entrantildeaba una serie de derechos y obli-gaciones mutuas destinados a garantizar a los hospites de las dos partes firmantes del pacto el disfrute del mismo reacutegimen de hospitalidad en sus territorios La concesioacuten de estos derechos de hospitalidad por una ciudad o una comunidad a un individuo implicaba posiblemente alguacuten tipo de relacioacuten clientelar Las teacuteseras atestiguaban estos acuerdos de hospitalidad entre particulares o bien los pactos puacuteblicos otorgados por una ciudad caso este uacuteltimo mayoritario en los documentos sentildealados por lo que se ha planteado que las teacuteseras con mencioacuten del nombre de la ciudad acrediten la concesioacuten de la ciudadaniacutea local a un individuo (Beltraacuten 2003 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 627ndash628)

Esta concesioacuten de derechos mutuos a las dos partes firmantes aparece bien reflejada en la teacutesera del 14 dC de la Pisoraca tuacutermoga (Herrera de Pisuerga) fronteriza con Cantabria documento juriacutedico en forma de jabaliacute o cerdo que testimonia en latiacuten un pacto por el que la comu-nidad indiacutegena de los magavienses concede la ciudadaniacutea honoraria a Ampaacuteramo de los Nemaiocos de Cusabura y a sus descendientes el cual concedioacute a su vez a los magavienses similares derechos ciuda-danos en su ciudad de Cusabura (MarCo 2002) Sobre este docu-mento cuya onomaacutestica es caracteriacutestica del aacuterea caacutentabra (AlBertos 1987 162) y la ciudad de Maggave mencionada podriacutea corresponder con Santa Mariacutea de Mave (Aguilar de Campoo Palencia) (AlBertos 1975 49 Hernaacutendez y Sagredo 1998 108ndash109 goacutemez 2012ndash2013 18ndash19 Id 2015) Marco Simoacuten ha llamado la atencioacuten sobre coacutemo la sancioacuten del pacto se expresa a traveacutes de la realizacioacuten de toda clase de juramentos en los liacutemites de la civitas Maggaviensium (en-tendiendo por tales juramentos el compromiso hecho a divinidades del tipo de las mencionadas para garantizar los acuerdos tomados y su

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

128

cumplimentacioacuten ritual que podriacutea implicar una libacioacuten o el sacri-ficio de la especie animal que simbolizaba el pacto) (marCo 2002)

Sobre la razoacuten y el significado de estos pactos que aparecen reflejados en las teacuteseras ademaacutes de otros motivos poliacuteticos de dependencia vin-culados al sistema clientelar de este tipo de sociedades se considera que en ciertos casos el hospitium pudo servir para adquirir derechos de pasto y de paso entre grupos y personas que practicaban la ganade-riacutea trashumante con zonas alejadas de su propio territorio (saacutenCHez 1998 Id 2001 388ndash392 salinas de Friacuteas 1999 288 ss goacutemezndashPantoJa 1995 ramiacuterez 2005 280 torresndashmartiacutenez 2011b 259) Como ha sentildealado TorresndashMartiacutenez en la hospitalidad se pro-porcionaba un servicio y una serie de prestaciones asociadas como son el hospedaje la alimentacioacuten la asistencia y la proteccioacuten a cambio de la esperanza de poder recibir el mismo trato de la otra parte cuando fuese necesario Es por tanto un mecanismo del que todos esperan beneficiarse en alguacuten momento si llegaba a ser preciso Ademaacutes te-niacutea un componente sacro y la negacioacuten o la ruptura de la hospitalidad llevaba consigo un castigo divino (torresndashmartiacutenez 2014 58)

La teacutesera de El Otero asiacute como las ya conocidas (Monte Cildaacute Las Rabas y Monte Bernorio) documentan las relaciones de este tipo exis-tentes durante los siglos ii y i aC entre personas o comunidades del territorio caacutentabro meridional y ciudades o comunidades del aacuterea cel-tibeacuterica La presencia de estos documentos juriacutedicos de hospitalidad en el aacuterea de los caacutentabros concuerda ademaacutes con lo que ya sabiacuteamos por la arqueologiacutea sobre la vinculacioacuten cultural del aacuterea ocupada por este pueblo con la Cultura del Duero y el mundo celtibeacuterico asiacute como con las noticias de las fuentes grecolatinas que mencionan a los caacutentabros participando en las guerras de los siglos ii y i aC como aliados de vac-ceos y celtiberos o acudiendo a los territorios de estos pueblos Las teacute-seras de hospitalidad celtibeacutericas del territorio caacutentabro son otorgadas a un individuo o a alguacuten grupo familiar por una ciudad (Turiaso Uis-lamiam o Lamiam) En la teacutesera de El Otero el beneficiario es Louges-tero y el documento es expresivo de las relaciones poliacuteticas sociales o econoacutemicas que uniacutean a individuos del aacuterea caacutentabra de los camaacutericos mdashsituados de acuerdo con los documentos que hemos presentado en

129Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

el aacuterea de la Montantildea Palentina comprendida entre Guardo y Cervera de Pisuerga tanto al sur de la Sierra del Brezo como al norte de esta en el valle del nacimiento del Carrioacutenmdash con enclaves del aacuterea celtibeacuterica durante el siglo ii aC o comienzos del i aCL L L

L L L Los profesores Xaverio Ballester (Universidad de Valencia) y Joseacute Luis Ramiacute-rez Saacutedaba (Universidad de Cantabria) han tenido la amabilidad de revisar este texto y hacerme valiosas indicaciones sobre temas linguumliacutesticos y epigraacuteficos Tambieacuten quiero agradecer a Juan Muntildeiz Castro del CASYC de Santander el haberme facilitado ama-blemente para este trabajo la fotografiacutea aeacuterea del yacimiento de El Otero realizada por Jorge Fernaacutendez

Bibliografiacutea

ΑbarquEro Μoras Francisco Javier amp Peacuterez Rodriacuteguez Francis-co Javier laquoldquoLa Ciudadrdquo de Paredes de Nava y el problema de la identi-ficacioacuten de la Intercatia vaccearaquo en De la regioacuten vaccea a la arqueologiacutea vaccea Jornadas Cientiacuteficas conmemorativas del 50 aniversario de la publicacioacuten de La Regioacuten Vaccea coord por F Romero Carnicero y C Sanz Miacutenguez Instituto de Estudios Vacceos Universidad de Va-lladolid (2010) 163ndash192

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoEpigrafiacutea romana de la provincia de Guadalajararaquo WadndashAlndashAyara 10 Guadalajara (1983) 49ndash116

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel Los nombres personales en las ins-cripciones latinas de Hispania Anejos de Antiguumledad y Cristianismo II Murcia 1994

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoTeacuteseras y monedas Iconografiacutea zoomorfa y formas juriacutedicas de la Celtiberiaraquo Paleohispanica 2 Zara-goza (2002) 9ndash35

ABaacutesolo Aacutelvarez Joseacute Antonio amp AlCalde CresPo Gonzalo laquoHa-llazgo de estelas romanas en Resobaraquo Publicaciones de la Institucioacuten Tello Teacutellez de Meneses 69 Palencia (1988) 55ndash70

AJa SaacutenCHez Joseacute Ramoacuten Cisneros CunCHillos Miguel Mori-llo Cerdaacuten Aacutengel amp Ramiacuterez saacutedaBa Joseacute Luis laquoCantabria bajo

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

130

el dominio de Roma La organizacioacuten del territorioraquo en JR Aja M Cisneros y JL Ramiacuterez coords Los caacutentabros en la Antiguumledad La historia frente al mito Universidad de Cantabria Santander (2008) 133ndash168

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoOrganizaciones suprafamiliares en la Hispania Antiguaraquo Boletiacuten del Seminario de Arte y Arqueologiacutea 40ndash41 (1975) Valladolid 5ndash66

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica de la Celtiberiaraquo en Actas del II coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Peniacuten-sula Ibeacuterica Universidad de Salamanca 1979) 131ndash167

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena del Noroeste peninsular (Astures y Galaicos)raquo en J De Hoz ed Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 255ndash310

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena de la regioacuten septentrionalraquo Stvdia Palaeohispanica en Actas del IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Veleia 2ndash4 Vitoria (1987) 155ndash194

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLa celtizacioacuten de la Meseta Estado de la cuestioacutenraquo en I Congreso de Historia de Palencia I Palencia (1987) 313ndash338

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoEl origen de los celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica Protoceltas y celtasraquo Polis 4 Alcala de Henares (1992) 5ndash31

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLos celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica ori-gen y personalidad culturalraquo en Los celtas Hispania y Europa Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Actas Madrid (1993) 121ndash123

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoTeacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacuteraquo en Tesoros de la Real Academia de la Historia Cataacutelogo de la exposicioacuten Palacio Realndash Madrid 2001 Real Academia de la HistoriandashPatrimonio Nacional Madrid (2001) 278

AlmagrondashGorBea Martiacuten Epigrafiacutea Prerromana Cataacutelogo del Gabi-nete de Antiguumledades Con la colaboracioacuten de M Molina Matos J Ma-

131Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

nuel Galaacuten L A Ruiz Cabrero y C Blasco Bosqued Real Academia de la Historia Madrid 2003

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoPrecisiones y correcciones sobre algu-nas teacuteseras celtibeacutericas de la Real Academia de la Historiaraquo en Palaeo-hispaacutenica Revista sobre Lenguas y Culturas de la Hispania Antigua 6 Salamanca (2006) 281ndash293

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Ballester Xaverio laquoDos nuevas teacutese-ras de hospitalidad hispanoceacutelticas en latiacutenraquo Liburna 10 (2017) 19ndash45

AlmagrondashGorBea Martiacuten Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoTeacutesera celtibeacuterica con ldquolobo cenitalrdquo procedente de Burgosraquo BSAA arqueologiacutea LXXXIII Valladolid (2017) 157ndash185

AlmagrondashGorBea Martiacuten Casado Daniel Fontes Fernando Mederos Alfredo amp Torres Mariano Prehistoria Antiguumledades es-pantildeolas I Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Real Academia de la Historia Madrid 2004

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Lorrio Alberto laquoLa expansioacuten ceacuteltica en la Peniacutensula Ibeacuterica una aproximacioacuten cartograacuteficaraquo en I Simpo-sium sobre los celtiacuteberos Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1987) 105ndash121

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Torres ortiz Mariano Las fiacutebulas de jinete y caballito Aproximacioacuten a las elites ecuestres y su expansioacuten en la Hispania ceacuteltica Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza 1999

amela valverde Luis laquoLa primera emisioacuten latina de Turiasoraquo TVRIASO xxi (2007) 93ndash101

Ballester Xaverio laquoCar en Celtibeacutericoraquo Kalathos 13ndash14 Teruel (1993ndash1995) 389ndash393

Ballester Xaverio laquoTres Notas Celtibeacutericas OILAUNICa CaR ARGAILICA CAR y CAAR SALMANTICAraquo Veleia 16 Vitoria (1999) 217ndash220

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoNueva Teacutesera Pisciforme con Inscripcioacuten Celtibeacutericaraquo Studi Celtici 7 (2008ndash2009) 73ndash95

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

132

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoProbable Nuevo Texto Celtibeacute-rico con SEGoBiRIGeAraquo Lvcentvm XXX Alicante (2011) 117ndash125

Beltraacuten lloris Francisco laquoEl Hospitium celtibericoraquo en VI Sim-posio sobre Celtiberos Ritos y Mitos (Daroca 27ndash29 de noviembre de 2008) Ed F Burillo Mozota Zaragoza (2010) 273ndash289

Beltraacuten lloris Francisco laquoUna variante provincial del hospitium pactos de hospitalidad y concesioacuten de la ciudadaniacutea local en la Hispa-nia Tarraconenseraquo en Epigrafiacutea y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio estructuras y relaciones sociales Eds S Armani B HurletndashMartineau y AU Stylow Alcalaacute de Henares (2003) 33ndash56

Beltraacuten lloris Francisco Bienes Calvo Juan Joseacute Hernaacutendez vera Joseacute Antonio amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoEl bronce celtibeacuterico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza) Avanceraquo Palaeohispanica 13 (2013) 615ndash635

Beltraacuten lloris Francisco de Hoz Javier amp Untermann Juumlrgen El Tercer Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca) Zaragoza 1996

Beltraacuten lloris Francisco Jordaacuten Coacutelera Carlos amp simoacuten Cor-nago Ignacio laquoRevisioacuten y balance del corpvs de teacuteseras celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 9 Zaragoza (2009) 625ndash668

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoLos inicios del uso de la escritura entre los vacceos grafitos y textos en su contexto arqueologicoraquo en Estudios de Lenguas y Epigrafia Antiguas 11 Valencia Real Academia de Cultura Valenciana (2011) 153ndash227

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoSobre la escritura entre los vac-ceosraquo BIBLID LXIX enerondashjunio (2012) 129ndash147

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Primitivas de Hispania I ndash Fuentes literarias y epigraacuteficas Roma Consejo Superior de Investi-gaciones Cientiacuteficas (Biblioteca de la Escuela Espantildeola de Historia y Arqueologiacutea en Roma 14) 1962

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Diccionario de las religiones prerro-manas Istmo Madrid 1975

133Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Imagen y Mito Estudios sobre reli-giones mediterraacuteneas e ibeacutericas Cristiandad Madrid 1977

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Prerromanas Cristian-dad Madrid 1983

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones en la Espantildea antigua Caacute-tedra Madrid 1991

Bolado del Castillo Rafael laquoLos denarios de Turiaso de la antigua Cantabriaraquo en Actas XIII Congreso Nacional de Numismaacutetica laquoMoneda y Arqueologiacutearaquo (Caacutediz 22ndash24 de octubre de 2007) I Ed Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez MadridndashCaacutediz (2009) 325ndash336

Burillo Francisco laquoUn nuevo texto celtibeacuterico El bronce ldquoResrdquoraquo Kalathos 9ndash10 Teruel (1989ndash1990) 313ndash331

CamPmaJoacute Pierre amp untermann Juumlrgen laquoLes influences ibeacuteriques dans la Haute Montagne Catalane le cas de la Cerdagneraquo en Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana Actas del V Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Salamanca (1993) 499ndash520

CamPo lastra Raquel En la frontera de los caacutentabros caracteriacutesticas sociales de la poblacioacuten seguacuten la documentacioacuten epigraacutefica (Tesis docto-ral) Universidad de Cantabria Santander 2011

Castellano Aacutengeles amp Gimeno Helena laquoTres documentos de hos-pitium ineacuteditosraquo en Pueblos Lenguas y Escrituras en la Hispania Pre-rromana Institucioacuten Fernando el CatoacutelicondashUniversidad de Salamanca Salamanca (1999) 359ndash374

CeBallos Hornero Alberto amp ruiz gutieacuterrez Alicia laquoLa Canta-bria romana en la investigacioacuten epigraacutefica del uacuteltimo decenio (1993ndash2002)raquo en II Encuentro de Historia de Cantabria Eds M Gonzaacutelez MoralesndashJA Soloacuterzano Telechea Universidad de CantabriandashParla-mento de Cantabria Santander (2002) 209ndash232

de Bernardo stemPel Patrizia laquoGrafemica e fonologia del Cel-tiberico Nuovi dati sulle vocali mute Una nuova legge fonetica che genera dittonghi Fonti e fasi di sviluppo della sibilante sonoraraquo en

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

134

Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Coord Francisco Villar y Mariacutea Pilar Fernaacutendez Alvaacuterez Salamanca (2001) 319ndash334

de Bernardo stemPel Patrizia laquoCib to Luguei ldquohacia Lugusrdquo fren-te a Luguei ldquopara Lugusrdquo sintaxis y divinidades en Pentildealba de Villas-tarraquo Emerita LXXIV 2 Madrid (2008) 181ndash196

de Hoz Javier laquoLas sociedades celtibeacuterica y lusitana y la escrituraraquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 68 Madrid (1995) 3ndash30

Diacuteaz Arintildeo Borja laquoAcerca de las teacuteseras de hospitalidad latinas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Paleohispanica 4 Zaragoza (2004) 153ndash162

Diacuteaz sanz Mordf Antonia amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoDos teacuteseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)raquo Paleohispanica 6 Zara-goza (2006) 257ndash266

EnCarnaccedilatildeo Joseacute drsquo Inscriccedilotildees romanas do Conventus Pacensis Ins-tituto de Arqueologiacutea da Facultade de Letras de Coimbra 1984

Fataacutes CaBeza Guillermo laquoUna Tessera Cortonenseraquo en Symbo-lae Ludovico Mitxelena Septuagenrio Oblatae I Victoriaco Vasconum (1985) 425ndash431

Fernaacutendez ACeBo Virgilio laquoLas fontes tamarici de Plinio y la ciudad ptolemaica de Camarica Hacia la reescritura de un pertinaz equiacutevo-co sobre la Cantabria Antiguaraquo Sautuola IX Santander (2002ndash2003) 253ndash281

Fernaacutendez Nieto Francisco Javier laquoRevisioacuten histoacuterica del bronce de Cortonoraquo en Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Eds Francisco Villar y Mordf Pilar Fernaacutendez Aacutelvarez Universidad de Salamanca Salamanca (2001) 373ndash387

Fernaacutendez Vega Pedro A amp Bolado del Castillo Rafael laquoUna nueva teacutesera de hospitalidad en territorio caacutentabro el oso del castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria)raquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 84 Madrid (2011) 43ndash50

Fernaacutendez Vega Pedro A Bolado del Castillo Rafael Calle-Jo Goacutemez Joaquiacuten amp manteCoacuten CalleJo Lino laquoEl castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) y las Guerras Caacutentabras resultados de las

135Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

intervenciones arqueoloacutegicas de 2009 y 2010raquo Munibe 63 San Sebas-tiaacuten (2011) 213ndash253

garCiacutea guinea Miguel Aacutengel gonzaacutelez eCHegaray Joaquiacuten amp san miguel ruiz J A Excavaciones en Monte Cildaacute Olleros de Pi-suerga (Palencia) Campantildeas de 1963ndash65 Excavaciones Arqueoloacutegicas en Espantildea 61 Palencia 1966

garCiacutea merino Carmen amp alBertos Firmat Mordf Lourdes laquoUna nueva tessera hospitalis con texto en lengua celtibeacuterica hallada en Uxama (Soria)raquo en Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Pa-leohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 311ndash317

garCiacutea y Bellido Antonio amp Fernaacutendez de avileacutes Augusto Fuentes Tamaacutericas Velilla del Riacuteo Carrioacuten (Palencia) Excavaciones Ar-queoloacutegicas en Espantildea 29 Palencia 1962

Goacutemez Martiacuten Gabriel Civitates en el territorio de la actual provincia de Palencia identificacioacuten sociedad y religioacuten (hasta el siglo iii dC) Dir J Mangas Manjarres Maacutester Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antiguumledad (2012ndash2013) Universidad Autoacutenoma de Madrid

Goacutemez Martiacuten Gabriel laquoOnomaacutestica sociedad y religioacuten de la civi-tas Maggaviensium (Monte Cildaacute Palencia) Propuesta de identifica-cioacutenraquo Antesteria 4 (2015) 199ndash218

GoacutemezndashPantoJa Joaquiacuten laquoPastores y trashumantes de Hispaniaraquo en III Simposio sobre los Celtiacuteberos Poblamiento celtibeacuterico Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1995) 495ndash505

GorroCHategui Joaquiacuten laquoHic et nunc Falsificaciones contemporaacute-neas El caso de IruntildeandashVeleiaraquo en El monumento epigraacutefico en contextos secundarios Procesos de reutilizacioacuten interpretacioacuten y falsificacioacuten eds Joan Carbonell Manils Helena Gimeno Pascual y Joseacute Luis Mora-lejo Aacutelvarez Universidad Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra (2011) 241ndash263

GozalBes Fernaacutendez De PalenCia Manuel La ceca de Turiazu Monedas celtibeacutericas en la Hispania republicana Diputacioacuten de Valen-cia 2009

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

136

gutieacuterrez Peacuterez Jaime laquoEvidencias de eacutepoca romana en la Monta-ntildea Palentinaraquo Coleccioacuten de Historia de la Montantildea Palentina 10 Palen-cia (2016) 11ndash70

Hernaacutendez guerra Liborio Inscripciones romanas en la provincia de Palencia Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palen-cia Zaragoza 1994

Hernaacutendez guerra Liborio amp sagredo san eustaquio Luis La Romanizacioacuten del territorio de la actual Provincia de Palencia Valladolid Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palencia 1998

Hierro Gaacuterate Joseacute Aacutengel amp gutieacuterrez CuenCa Enrique et al laquoLas monedas de los campamentos romanos de campantildea de las Gue-rras Caacutentabras del asedio de La Loma Castillejo y el Alambreraquo Lv-centvm XXX Alicante (2011) 151ndash172

iglesias gil Joseacute Manuel Epigrafiacutea caacutentabra Estereometriacutea decora-cioacuten onomaacutestica Institucioacuten Cultural de Cantabria Santander 1976

iglesias gil Jose Manuel amp Muntildeiz Castro Juan Antonio Las co-municaciones en la Cantabria romana Estvdio Santander 1992

Illarregui Emilio (2010) laquoTessera Hospitalis de Herrera de Pisuer-ga (PalenciandashEspantildea)raquo Revista Internacional drsquoHumanitats 20 setndashdez 2010 CEMOrOcndashFeusp Univ Autogravenoma de Barcelona (2010) 15ndash28

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica I Nove-dades en epigrafiacutea celtibeacutericaraquo Palaeohispanica 1 (2001) 369ndash391

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIraquo Pa-leohispanica 3 Zaragoza (2003a) 285ndash293

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoAcerca del ablativo que aparece en las teacutese-ras de hospitalidad celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 3 Zaragoza (2003b) 113ndash127

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIIraquo Pa-leohispanica 4 Zaragoza (2004) 285ndash323

137Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIraquo Pa-leohispanica 11 Zaragoza (2011) 285ndash318

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIraquo Pa-leohispanica 12 Zaragoza (2012) 255ndash281

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIIraquo Paleohispanica 14 Zaragoza (2014a) 289ndash324

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica procedente de Canto-ral de la Pentildea (Palencia)raquo en Aacutegalma Ofrenda desde la Filologiacutea Claacutesica a Manuel Garciacutea Teijeiro Universidad de Valladolid (2014b) 715ndash722

laBeaga mendiola Juan Cruz amp Untermann Juumlrgen laquoLas teacuteseras del poblado prerromano de La Custodia Viana (Navarra) Descripcioacuten epigraacutefica y linguumliacutesticaraquo Trabajos de Arqueologiacutea Navarra 11 Pamplo-na (1993ndash1994) 45ndash53

lion Bustillo Cristina roJo guerra Manuel A alonso silioacute Maria del Rosario amp varga tur Miguel de laquoEl conjunto epigraacutefico de Ruesga (Palencia)raquo en Actas del I Congreso de Historia de Palencia I Diputacioacuten Provincial Palencia (1987) 587ndash602

Lorrio Alberto J Los celtiacuteberos Complutum Extra 7 Universidad ComplutensendashUniversidad de Alicante Madrid 1997

MarCo simoacuten Francisco laquoEl dios ceacuteltico Lug y el santuario de Pe-ntildealba de Villastarraquo en Estudios en homenaje al Dr Antonio Beltraacuten Martiacutenez Universidad de Zaragoza Zaragoza (1986) 731ndash759

MarCo simoacuten Francisco laquoLa religiosidad en la Ceacuteltica hispanaraquo en Los Celtas Hispania y Europa Dir M AlmagrondashGorbea ActasndashUni-versidad Complutense Madrid (1993) 477ndash512

MarCo simoacuten Francisco laquoVota omnia finibvs La teacutesera de Herrera de Pisuerga y la ritualizacioacuten de los pactos en la Hispania indoeuropearaquo Paleohispanica 2 (2002) 169ndash188

martiacuten valls Ricardo laquoPrehistoria Palentina La Edad del Bronce Primera Edad del Hierro Segunda Edad del Hierroraquo en Historia de

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

138

PalenciandashI Edad Antigua y Media Ed J Gonzaacutelez Diputacioacuten Provin-cial de Palencia Palencia (1984) 15ndash53

martiacutenez TorreCilla Joseacute Manuel amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica y algunas inscripciones sobre instrumentum de Graccurris (Alfaro La Rioja)raquo Paleohispanica 16 Zaragoza (2016) 261ndash279

martiacutenez velasCo Antxoka amp TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Fran-cisco laquoMonte Bernorio El oppidum y la posicioacuten del Frente Norte Nuevas aportacionesraquo en Cantabria Nuevas evidencias arqueoloacutegicas ADIC Santander (2016) 119ndash153

meid Wolfgang Celtiberian inscriptions Archaeolingua Budapest 1994

Monteiro teixeira Silvia Cultos e cultuantes no Sul do territoacuterio actualmente portuguecircs em eacutepoca romana (seacutecs i aC ndash iii dC) Uma aproximaccedilatildeo agrave sociologia das religiotildees Faculdade de Letras Universida-de de Lisboa 2014

narganes quiJano Faustino amp romaacuten iBaacutentildeez Wifredo Castrejoacuten de la Pentildea Historia y tradiciones del Municipio Palencia 2005

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoPoblamiento de eacutepoca romana en el Valle de La Ojeda (Palencia)raquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Palen-cia I Palencia (1990a) 245ndash273

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoAsentamientos encastillados de eacutepoca ro-mana en el Alto Pisuergaraquo en Regio Cantabrorum Eds JM Iglesias Gil y JA Muntildeiz Castro Caja Cantabria Santander (1990b) 167ndash183

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoInscripciones paleohispaacutenicas Turiaso Uxama Argaela y las Guerras Caacutentabrasraquo Tvriaso XVIII Tarazona (2007) 199ndash214

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoUna teacutesera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)raquo Veleia 28 Vitoria (2011) 245ndash251

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 28: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

120

El yacimiento de El Otero (fig 10) del que procede la pieza es un en-clave importante de casi 24 hectaacutereas de superficie habitable El alto del cerro son tierras de labor que se roturan todos los antildeos por lo que aparecen diferentes materiales en superficie ha suministrado ceraacutemica pintada y seguacuten se nos ha indicado alguna fiacutebula de torrecilla y otros materiales de la ii Edad del Hierro A este nivel prerromano hay que vincular la teacutesera de hospitalidad

Sin embargo la mayoriacutea de los materiales procedentes de este yaci-miento son de eacutepoca romana momento en el que El Otero parece haber experimentado una intensa y prolongada ocupacioacuten La gente de la zona y los investigadores que se han ocupado del lugar mencionan la aparicioacuten de sigillata hispaacutenica y sudgaacutelica molinos monedas silla-res basas de columna asiacute como otros materiales (nuntildeo 1990 248 262 265 iglesias y Muntildeiz 1992 138 212 Fernaacutendez 2002ndash2003 270ndash274 Ruesga 2007 33) Seguacuten se nos ha indicado buena parte de los materiales romanos son de tipo militar y las monedas son de eacutepoca republicana augusteondashtiberiana de Vespasiano de Trajano y tardorro-manas Con esta ocupacioacuten militar romana parece que deba relacionar-se una gran estructura rectangular a base de terraplenes que existiacutea en el alto y que fue destruida por las obras de la concentracioacuten parcelaria

De El Otero procede igualmente un fragmento de una tabula de bron-ce (fig 11) tal vez de hospitalidad que dimos a conocer en su mo-mento y que fue donada por su descubridor al Museo Arqueoloacutegico de Palencia La pieza es una placa que mide 75 cm de largo por 78 cm de alto y tiene 4 mm de grosor Lleva la siguiente inscripcioacuten latina IAEhellip CAMARhellip Ohellip Q PETROVhellip (narganes amp romaacuten 2005 Gutieacuterrez 2016 31 s 52) En nuestra lectura original publicada en el antildeo 2000 leiacutemos PETRONhellip en la uacuteltima liacutenea que ahora con una fotografiacutea de mejor calidad y que tal como nos sentildealan tanto Joseacute Luis Ramiacuterez como Xaverio Ballester habriacutea que corregir en PETROVhellip iquestEstariacuteamos ante un posible nombre indiacutegena personal o gentilicio Petrovius o Petrovicum no documentado hasta el presente En toda la Peniacutensula se conoce uacutenicamente un Petravioi en la inscripcioacuten lusitana de Lamas de Moledo (Portugal) (untermann 1997 750 valleJo 2005 376)

121Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Basaacutendonos en esta inscripcioacuten mdashposible alusioacuten a Camaacuterica o a los camaacutericos en la segunda liacuteneamdash algunos autores hemos propuesto re-lacionar el importante enclave de El Otero con la ciudad de Camaacuterica (Καμάρικα) mencionada por Ptolomeo (geogr ii 6 50) en el siglo ii dC entre las ciudades caacutentabras meridionales (nuntildeo 1999 169 nota 3 Fernaacutendez 2002ndash2003 ruesga 2007 33 s) Sin embargo otros autores desechan esta hipoacutetesis afirmando que no se aporta ninguacuten ar-gumento vaacutelido para establecer la ubicacioacuten de la ciudad ptolemai-ca criacutetica que no hacen extensiva a los otros autores que ademaacutes de miacute tambieacuten han hecho la misma propuesta (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229 Illarregui 2010 24) tal vez por no conocer esa bibliogra-fiacutea y prefieren leer en el mencionado bronce el nombre personal Ca-marius o alguno de sus derivados (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229)

Fig 10 ndash Vista aeacuterea del yacimiento de El Otero (Fotografiacutea Jorge Fernaacutendez)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

122

En realidad esta segunda lectura propuesta por Alicia Ruiz Gutieacuterrez y Alberto Ceballos Hornero parece bastante menos probable que la nuestra porque en toda la epigrafiacutea peninsular no existe este nombre se conoce uacutenicamente un epiacutegrafe fragmentado del sur de Portugal encontrado en Terena (Alandroal Alentejo) consagrado al dios Endo-vellicus en el que se lee Deo Endovellico Camarhellip inscripcioacuten para la que el nombre del dedicante se ha propuesto restituirlo con serias dudas como un posible Camar(ius) (Blaacutezquez 1962 153 nordm 35 AE 196970 218 EnCarnaccedilatildeo 1984 nordm 538 ABasCal 1994 318 Va-lleJo 2004 254ndash255 Monteiro 2014 321 el CIL ii 6329 indica no-men dedicantis qualis fuerit non extrico) lectura bastante hipoteacutetica al no aparecer documentado en ninguna otra inscripcioacuten en toda Hispania

Fig 11 ndash Placa de El Otero (Fotografiacutea E Peralta)

123Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Contrariamente a tan cuestionable interpretacioacuten de ese lejano epiacute-grafe en las estelas funerarias latinas de la cercana Ruesga (Palencia) situada a 65 km en liacutenea recta del Otero aparece el genitivo de plural camaric(um) que aunque aluda a una cognatio familiar estaacute clara-mente relacionado etimoloacutegica y geograacuteficamente con Camarica y los camaacutericos (fig 12)

Di(is) M(anibus) M(onumentum) Posuit Atta Orig(ena) Alionig(um) Acid(a)e Avan(a)e Fil(ia)e Suae Pientiss(i)m(a)e et Suum Camaric(um) V Idus Mar(tias) Co(n)s(ulatu) CCCLXIIII Hic Sepul(ta est) An(norum) XX (AlBertos 1987 168 Lioacuten et al 1987 588ndash590 Hernaacutendez 1994 115ndash116 258ndash259 Hernaacutendez y Sa-gredo 1998 110 Fernaacuten-dez 2002ndash2003 268ndash269)

En la misma localidad de Rues-ga (Palencia) hay otro epiacutegrafe funerario fragmentado en el que tambieacuten se ha propuesto leer Cam(aricus) (Fernaacuten-dez 2002ndash2003 269) en vez de Cam(alus) (ABaacutesolo y Al-Calde 1998 57ndash59 66 68) lo que parece plausible porque el nombre ceacuteltico Camalus es propio del territorio galai-condashlusitanondashvettoacuten (Unter-mann 1965 mapa 26 AlBer-tos 1985 274 ss) pero no del asturndashcaacutentabro ni del celtibe-rondashvacceo (AlBertos 1979 140) En cambio los ejemplos en los que me fundamento

Fig 12 ndash Estela de Ruesga (Cervera de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea

E Peralta)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

124

ademaacutes de ser del territorio de los camaacutericos proceden precisamente del entorno inmediato del yacimiento de El Otero donde se encon-troacute el fragmento de tabula en el cual se lee Camar (hellip) que aludiriacutea posiblemente a un nombre personal Camaricus o a un gentilicio rela-cionado etimoloacutegicamente con el nombre de la ciudad de Camarica e incluso podriacutea tratarse de una mencioacuten de la propia ciudad caacutentabra en una tabula hospitalis

Hay otros argumentos que nos permiten situar a los camaacutericos en el aacuterea palentina que comentamos Ptolomeo coloca la ciudad de Ca-maacuterica en el territorio meridional de Cantabria y a continuacioacuten de la ciudad de Vadinia (Οὐαδινία) Aunque esta ciudad permanece sin localizar el territorio de los vadinienses es bien conocido por sus ins-cripciones funerarias con mencioacuten de pertenencia al mencionado po-pulus por lo que el territorio de los caacutentabros camaacutericos tuvo que extenderse hacia el este a partir de la zona de Guardo mdashen Velilla del Riacuteo Carrioacuten aparecioacute la estela vadiniense maacutes oriental (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89)mdash en direccioacuten a Cervera de Pisuerga Si exceptuamos el importante oppidum prerro-mano de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea) asediado durante las Gue-rras Caacutentabras y que no continuoacute su vida en eacutepoca romana (Hierro et al 2011) el yacimiento arqueoloacutegico de mayor entidad del aacuterea es El Otero Eacuteste ha proporcionado ademaacutes materiales bien significativos (fragmento de tabula teacutesera monedas ceraacutemicas etc) e indicativos de que se trataba de un enclave de cierta importancia tal vez de entidad urbana y con presencia militar romana

Ademaacutes de Vadinia Ptolomeo situacutea alrededor de Camarica por oriente las ciudades caacutentabras de Iuliobriga (Ἰουλιόβριγα) y Moroica (Μόροικα) mdashtradicionalmente identificada con Retortillo (Cantabria) la primera de situacioacuten desconocida la segundamdash y por debajo del territorio caacuten-tabro la ciudad vaccea de Intercatia (Ἰντερκατία) (Ptolomeo geogr ii 6 50) y a la tuacutermoga de Pisoraca (Σισάρακα) (Ptolomεo geogr ii 6 52) Esta uacuteltima corresponde a la actual Herrera de Pisuerga (Pa-lencia) (Solana 1973 29ndash31) mientras que Intercatia de acuerdo con las dos teacuteseras que mencionan pactos de los intercatienses habriacutea que situarla probablemente en el importante yacimiento de La Ciudad

125Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

(Paredes de Nava Palencia) donde estas han aparecido (ABarque-ro y Peacuterez 2010 190ndash192) La identificacioacuten de estas dos ciudades apunta igualmente a que Camaacuterica y los camaacutericos han de buscarse en el aacuterea de la Montantildea Palentina concretamente entre Velilla del Riacuteo Carrioacuten y Cervera de Pisuerga en las cabeceras del Carrioacuten y del Pisuerga (Hernaacutendez y Sagredo 1998 109ndash110 Ruesga 2007 33 s aJa et al 2008 134ndash135 CamPo 2011 43ndash44 Peacuterez 2017 18) En consecuencia la propuesta de relacionar el importante yacimiento de El Otero con Camaacuterica no solo es una hipoacutetesis plausible sino que cuenta ademaacutes con indicios arqueoloacutegicos bastante maacutes significativos que las identificaciones tradicionalmente aceptadas y repetidas por la historiografiacutea acadeacutemica oficial para otras ciudades y emplazamientos de la Cantabria antigua o para la misma Camaacuterica En todo caso y al margen de que El Otero sea o no Camaacuterica o que corresponda a un establecimiento campamental romano asentado sobre un posible nivel indiacutegena este importante yacimiento se encuentra en el territorio del populus caacutentabro de los camaacutericos cuya civitas tambieacuten podriacutea estar en alguacuten yacimiento todaviacutea por descubrir en la cercana zona de concen-tracioacuten de estelas funerarias de Ruesga y Resoba

El nombre de la ciudad de Camarica es ceacuteltico de la misma raiacutez que las ciudades gaacutelicas de Camaracus (Cambray departamento franceacutes de Nord) y Camarciacum (Chambrecy departamento franceacutes de Marne) (Peacuterez 1996 250) y lleva el sufijo ceacuteltico ndashicus (SCHulten 1962 82) Con esta Camaacuterica caacutentabra y los camaacutericos se han relacionado tradicionalmente las intermitentes Fontes Tamarici mencionadas por Plinio en Cantabria (Plinio nat xxxi 23ndash24) que Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avileacutes propusieron identificar con la fuente de San Juan de las Fuentes Divinas de la Reana (Velilla del Riacuteo Carrioacuten Palencia) (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes 1958) lo que ha sido cuestionado en eacutepoca reciente por Fernaacutendez Acebo (Fernaacutendez 2002ndash2003) Independientemente de lo correcto o incorrecto de esa identificacioacuten de las intermitentes fuentes plinianas con las de la loca-lidad palentina las propuestas de Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avi-leacutes de transformar el nombre de la ciudad en Tamarica y situarla en el aacuterea leonesa de Riantildeo (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

126

1958 168) deben rechazarse porque la zona de Riantildeo era del populus vadiniense no del camaacuterico y porque el nombre de Camarica Ka-marika que nos transmite Ptolomeo lo confirman los epiacutegrafes de El Otero y Ruesga no se conoce tampoco en Velilla del Riacuteo Carrioacuten un enclave arqueoloacutegico de eacutepoca romana con suficiente entidad como para poder considerarlo candidato para situar Camaacuterica en esa zona y la tiacutepica estela de tipo vadiniense encontrada alliacute (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89) indicariacutea que nos encontramos en el aacuterea de influencia de este otro populus caacutentabro

De esta zona del norte de Palencia ocupada por los camaacutericos se cono-ce otra estela funeraria de eacutepoca romana encontrada en Vega de Ria-cos (Respenda de la Pentildea) que estaacute dedicada a dos difuntos pertene-cientes a los orgenomescos (Hernaacutendez 1994 113ndash114 257 nordm 87 Hernaacutendez y Sagredo 1998 94) populus caacutentabro cuyo territorio se encontraba en la costa entre la desembocadura del Sella por el oeste y San Vicente de la Barquera o Comillas por el este Se trata de un testimonio de la movilidad de estas gentes originarias de los valles septentrionales del litoral y de su acogida e integracioacuten en el territorio de otros grupos probablemente a traveacutes de la praacutectica del hospitium documentado desde el siglo ii aC en las teacuteseras prerromanas y que terminoacute por asociarse tras la conquista romana al hospitium latino

Conclusiones

Los pactos de fidelidad documentados por las tesserae de hospitalidad que indican relaciones e intereses entre zonas a veces muy apartadas estaacuten relacionados con la organizacioacuten clientelar prerromana con el sistema social gentilicio celtibeacuterico y con el ambiente de inseguri-dad propio de estas sociedades guerreras Estos documentos de hos-pitalidad son ademaacutes uno de los elementos que han servido a Alma-grondashGorbea para definir el aacuterea de expansioacuten de la ceacuteltica peninsular (AlmagrondashGorBea 1987 335ndash336 mapa 6 Id 1992 21 Id 1993 152 AlmagrondashGorBea y lorrio 1987 113ndash114 121)

Los pactos de hospitium sentildealados habitualmente en el vocabulario juriacutedico de las teacuteseras prerromanas con la caracteriacutestica palabra cel-tibeacuterica Kar CAR (lsquoamistad hospitalidadrsquo o lsquoteacuteserarsquo) equivalente del

127Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

hospitium latino (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b) surgen en un ambiente en el que se detecta una gran movilidad social entre pueblos y en la consecuente necesidad de los individuos o de los grupos familiares de asegurarse el movimiento fuera de su territorio protegieacutendose de los posibles riesgos mediante alianzas con las comu-nidades de acogida o con aquellas cuyos territorios se atravesaban La firma del pacto de hospitalidad entrantildeaba una serie de derechos y obli-gaciones mutuas destinados a garantizar a los hospites de las dos partes firmantes del pacto el disfrute del mismo reacutegimen de hospitalidad en sus territorios La concesioacuten de estos derechos de hospitalidad por una ciudad o una comunidad a un individuo implicaba posiblemente alguacuten tipo de relacioacuten clientelar Las teacuteseras atestiguaban estos acuerdos de hospitalidad entre particulares o bien los pactos puacuteblicos otorgados por una ciudad caso este uacuteltimo mayoritario en los documentos sentildealados por lo que se ha planteado que las teacuteseras con mencioacuten del nombre de la ciudad acrediten la concesioacuten de la ciudadaniacutea local a un individuo (Beltraacuten 2003 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 627ndash628)

Esta concesioacuten de derechos mutuos a las dos partes firmantes aparece bien reflejada en la teacutesera del 14 dC de la Pisoraca tuacutermoga (Herrera de Pisuerga) fronteriza con Cantabria documento juriacutedico en forma de jabaliacute o cerdo que testimonia en latiacuten un pacto por el que la comu-nidad indiacutegena de los magavienses concede la ciudadaniacutea honoraria a Ampaacuteramo de los Nemaiocos de Cusabura y a sus descendientes el cual concedioacute a su vez a los magavienses similares derechos ciuda-danos en su ciudad de Cusabura (MarCo 2002) Sobre este docu-mento cuya onomaacutestica es caracteriacutestica del aacuterea caacutentabra (AlBertos 1987 162) y la ciudad de Maggave mencionada podriacutea corresponder con Santa Mariacutea de Mave (Aguilar de Campoo Palencia) (AlBertos 1975 49 Hernaacutendez y Sagredo 1998 108ndash109 goacutemez 2012ndash2013 18ndash19 Id 2015) Marco Simoacuten ha llamado la atencioacuten sobre coacutemo la sancioacuten del pacto se expresa a traveacutes de la realizacioacuten de toda clase de juramentos en los liacutemites de la civitas Maggaviensium (en-tendiendo por tales juramentos el compromiso hecho a divinidades del tipo de las mencionadas para garantizar los acuerdos tomados y su

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

128

cumplimentacioacuten ritual que podriacutea implicar una libacioacuten o el sacri-ficio de la especie animal que simbolizaba el pacto) (marCo 2002)

Sobre la razoacuten y el significado de estos pactos que aparecen reflejados en las teacuteseras ademaacutes de otros motivos poliacuteticos de dependencia vin-culados al sistema clientelar de este tipo de sociedades se considera que en ciertos casos el hospitium pudo servir para adquirir derechos de pasto y de paso entre grupos y personas que practicaban la ganade-riacutea trashumante con zonas alejadas de su propio territorio (saacutenCHez 1998 Id 2001 388ndash392 salinas de Friacuteas 1999 288 ss goacutemezndashPantoJa 1995 ramiacuterez 2005 280 torresndashmartiacutenez 2011b 259) Como ha sentildealado TorresndashMartiacutenez en la hospitalidad se pro-porcionaba un servicio y una serie de prestaciones asociadas como son el hospedaje la alimentacioacuten la asistencia y la proteccioacuten a cambio de la esperanza de poder recibir el mismo trato de la otra parte cuando fuese necesario Es por tanto un mecanismo del que todos esperan beneficiarse en alguacuten momento si llegaba a ser preciso Ademaacutes te-niacutea un componente sacro y la negacioacuten o la ruptura de la hospitalidad llevaba consigo un castigo divino (torresndashmartiacutenez 2014 58)

La teacutesera de El Otero asiacute como las ya conocidas (Monte Cildaacute Las Rabas y Monte Bernorio) documentan las relaciones de este tipo exis-tentes durante los siglos ii y i aC entre personas o comunidades del territorio caacutentabro meridional y ciudades o comunidades del aacuterea cel-tibeacuterica La presencia de estos documentos juriacutedicos de hospitalidad en el aacuterea de los caacutentabros concuerda ademaacutes con lo que ya sabiacuteamos por la arqueologiacutea sobre la vinculacioacuten cultural del aacuterea ocupada por este pueblo con la Cultura del Duero y el mundo celtibeacuterico asiacute como con las noticias de las fuentes grecolatinas que mencionan a los caacutentabros participando en las guerras de los siglos ii y i aC como aliados de vac-ceos y celtiberos o acudiendo a los territorios de estos pueblos Las teacute-seras de hospitalidad celtibeacutericas del territorio caacutentabro son otorgadas a un individuo o a alguacuten grupo familiar por una ciudad (Turiaso Uis-lamiam o Lamiam) En la teacutesera de El Otero el beneficiario es Louges-tero y el documento es expresivo de las relaciones poliacuteticas sociales o econoacutemicas que uniacutean a individuos del aacuterea caacutentabra de los camaacutericos mdashsituados de acuerdo con los documentos que hemos presentado en

129Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

el aacuterea de la Montantildea Palentina comprendida entre Guardo y Cervera de Pisuerga tanto al sur de la Sierra del Brezo como al norte de esta en el valle del nacimiento del Carrioacutenmdash con enclaves del aacuterea celtibeacuterica durante el siglo ii aC o comienzos del i aCL L L

L L L Los profesores Xaverio Ballester (Universidad de Valencia) y Joseacute Luis Ramiacute-rez Saacutedaba (Universidad de Cantabria) han tenido la amabilidad de revisar este texto y hacerme valiosas indicaciones sobre temas linguumliacutesticos y epigraacuteficos Tambieacuten quiero agradecer a Juan Muntildeiz Castro del CASYC de Santander el haberme facilitado ama-blemente para este trabajo la fotografiacutea aeacuterea del yacimiento de El Otero realizada por Jorge Fernaacutendez

Bibliografiacutea

ΑbarquEro Μoras Francisco Javier amp Peacuterez Rodriacuteguez Francis-co Javier laquoldquoLa Ciudadrdquo de Paredes de Nava y el problema de la identi-ficacioacuten de la Intercatia vaccearaquo en De la regioacuten vaccea a la arqueologiacutea vaccea Jornadas Cientiacuteficas conmemorativas del 50 aniversario de la publicacioacuten de La Regioacuten Vaccea coord por F Romero Carnicero y C Sanz Miacutenguez Instituto de Estudios Vacceos Universidad de Va-lladolid (2010) 163ndash192

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoEpigrafiacutea romana de la provincia de Guadalajararaquo WadndashAlndashAyara 10 Guadalajara (1983) 49ndash116

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel Los nombres personales en las ins-cripciones latinas de Hispania Anejos de Antiguumledad y Cristianismo II Murcia 1994

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoTeacuteseras y monedas Iconografiacutea zoomorfa y formas juriacutedicas de la Celtiberiaraquo Paleohispanica 2 Zara-goza (2002) 9ndash35

ABaacutesolo Aacutelvarez Joseacute Antonio amp AlCalde CresPo Gonzalo laquoHa-llazgo de estelas romanas en Resobaraquo Publicaciones de la Institucioacuten Tello Teacutellez de Meneses 69 Palencia (1988) 55ndash70

AJa SaacutenCHez Joseacute Ramoacuten Cisneros CunCHillos Miguel Mori-llo Cerdaacuten Aacutengel amp Ramiacuterez saacutedaBa Joseacute Luis laquoCantabria bajo

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

130

el dominio de Roma La organizacioacuten del territorioraquo en JR Aja M Cisneros y JL Ramiacuterez coords Los caacutentabros en la Antiguumledad La historia frente al mito Universidad de Cantabria Santander (2008) 133ndash168

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoOrganizaciones suprafamiliares en la Hispania Antiguaraquo Boletiacuten del Seminario de Arte y Arqueologiacutea 40ndash41 (1975) Valladolid 5ndash66

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica de la Celtiberiaraquo en Actas del II coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Peniacuten-sula Ibeacuterica Universidad de Salamanca 1979) 131ndash167

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena del Noroeste peninsular (Astures y Galaicos)raquo en J De Hoz ed Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 255ndash310

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena de la regioacuten septentrionalraquo Stvdia Palaeohispanica en Actas del IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Veleia 2ndash4 Vitoria (1987) 155ndash194

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLa celtizacioacuten de la Meseta Estado de la cuestioacutenraquo en I Congreso de Historia de Palencia I Palencia (1987) 313ndash338

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoEl origen de los celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica Protoceltas y celtasraquo Polis 4 Alcala de Henares (1992) 5ndash31

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLos celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica ori-gen y personalidad culturalraquo en Los celtas Hispania y Europa Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Actas Madrid (1993) 121ndash123

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoTeacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacuteraquo en Tesoros de la Real Academia de la Historia Cataacutelogo de la exposicioacuten Palacio Realndash Madrid 2001 Real Academia de la HistoriandashPatrimonio Nacional Madrid (2001) 278

AlmagrondashGorBea Martiacuten Epigrafiacutea Prerromana Cataacutelogo del Gabi-nete de Antiguumledades Con la colaboracioacuten de M Molina Matos J Ma-

131Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

nuel Galaacuten L A Ruiz Cabrero y C Blasco Bosqued Real Academia de la Historia Madrid 2003

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoPrecisiones y correcciones sobre algu-nas teacuteseras celtibeacutericas de la Real Academia de la Historiaraquo en Palaeo-hispaacutenica Revista sobre Lenguas y Culturas de la Hispania Antigua 6 Salamanca (2006) 281ndash293

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Ballester Xaverio laquoDos nuevas teacutese-ras de hospitalidad hispanoceacutelticas en latiacutenraquo Liburna 10 (2017) 19ndash45

AlmagrondashGorBea Martiacuten Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoTeacutesera celtibeacuterica con ldquolobo cenitalrdquo procedente de Burgosraquo BSAA arqueologiacutea LXXXIII Valladolid (2017) 157ndash185

AlmagrondashGorBea Martiacuten Casado Daniel Fontes Fernando Mederos Alfredo amp Torres Mariano Prehistoria Antiguumledades es-pantildeolas I Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Real Academia de la Historia Madrid 2004

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Lorrio Alberto laquoLa expansioacuten ceacuteltica en la Peniacutensula Ibeacuterica una aproximacioacuten cartograacuteficaraquo en I Simpo-sium sobre los celtiacuteberos Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1987) 105ndash121

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Torres ortiz Mariano Las fiacutebulas de jinete y caballito Aproximacioacuten a las elites ecuestres y su expansioacuten en la Hispania ceacuteltica Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza 1999

amela valverde Luis laquoLa primera emisioacuten latina de Turiasoraquo TVRIASO xxi (2007) 93ndash101

Ballester Xaverio laquoCar en Celtibeacutericoraquo Kalathos 13ndash14 Teruel (1993ndash1995) 389ndash393

Ballester Xaverio laquoTres Notas Celtibeacutericas OILAUNICa CaR ARGAILICA CAR y CAAR SALMANTICAraquo Veleia 16 Vitoria (1999) 217ndash220

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoNueva Teacutesera Pisciforme con Inscripcioacuten Celtibeacutericaraquo Studi Celtici 7 (2008ndash2009) 73ndash95

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

132

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoProbable Nuevo Texto Celtibeacute-rico con SEGoBiRIGeAraquo Lvcentvm XXX Alicante (2011) 117ndash125

Beltraacuten lloris Francisco laquoEl Hospitium celtibericoraquo en VI Sim-posio sobre Celtiberos Ritos y Mitos (Daroca 27ndash29 de noviembre de 2008) Ed F Burillo Mozota Zaragoza (2010) 273ndash289

Beltraacuten lloris Francisco laquoUna variante provincial del hospitium pactos de hospitalidad y concesioacuten de la ciudadaniacutea local en la Hispa-nia Tarraconenseraquo en Epigrafiacutea y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio estructuras y relaciones sociales Eds S Armani B HurletndashMartineau y AU Stylow Alcalaacute de Henares (2003) 33ndash56

Beltraacuten lloris Francisco Bienes Calvo Juan Joseacute Hernaacutendez vera Joseacute Antonio amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoEl bronce celtibeacuterico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza) Avanceraquo Palaeohispanica 13 (2013) 615ndash635

Beltraacuten lloris Francisco de Hoz Javier amp Untermann Juumlrgen El Tercer Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca) Zaragoza 1996

Beltraacuten lloris Francisco Jordaacuten Coacutelera Carlos amp simoacuten Cor-nago Ignacio laquoRevisioacuten y balance del corpvs de teacuteseras celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 9 Zaragoza (2009) 625ndash668

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoLos inicios del uso de la escritura entre los vacceos grafitos y textos en su contexto arqueologicoraquo en Estudios de Lenguas y Epigrafia Antiguas 11 Valencia Real Academia de Cultura Valenciana (2011) 153ndash227

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoSobre la escritura entre los vac-ceosraquo BIBLID LXIX enerondashjunio (2012) 129ndash147

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Primitivas de Hispania I ndash Fuentes literarias y epigraacuteficas Roma Consejo Superior de Investi-gaciones Cientiacuteficas (Biblioteca de la Escuela Espantildeola de Historia y Arqueologiacutea en Roma 14) 1962

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Diccionario de las religiones prerro-manas Istmo Madrid 1975

133Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Imagen y Mito Estudios sobre reli-giones mediterraacuteneas e ibeacutericas Cristiandad Madrid 1977

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Prerromanas Cristian-dad Madrid 1983

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones en la Espantildea antigua Caacute-tedra Madrid 1991

Bolado del Castillo Rafael laquoLos denarios de Turiaso de la antigua Cantabriaraquo en Actas XIII Congreso Nacional de Numismaacutetica laquoMoneda y Arqueologiacutearaquo (Caacutediz 22ndash24 de octubre de 2007) I Ed Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez MadridndashCaacutediz (2009) 325ndash336

Burillo Francisco laquoUn nuevo texto celtibeacuterico El bronce ldquoResrdquoraquo Kalathos 9ndash10 Teruel (1989ndash1990) 313ndash331

CamPmaJoacute Pierre amp untermann Juumlrgen laquoLes influences ibeacuteriques dans la Haute Montagne Catalane le cas de la Cerdagneraquo en Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana Actas del V Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Salamanca (1993) 499ndash520

CamPo lastra Raquel En la frontera de los caacutentabros caracteriacutesticas sociales de la poblacioacuten seguacuten la documentacioacuten epigraacutefica (Tesis docto-ral) Universidad de Cantabria Santander 2011

Castellano Aacutengeles amp Gimeno Helena laquoTres documentos de hos-pitium ineacuteditosraquo en Pueblos Lenguas y Escrituras en la Hispania Pre-rromana Institucioacuten Fernando el CatoacutelicondashUniversidad de Salamanca Salamanca (1999) 359ndash374

CeBallos Hornero Alberto amp ruiz gutieacuterrez Alicia laquoLa Canta-bria romana en la investigacioacuten epigraacutefica del uacuteltimo decenio (1993ndash2002)raquo en II Encuentro de Historia de Cantabria Eds M Gonzaacutelez MoralesndashJA Soloacuterzano Telechea Universidad de CantabriandashParla-mento de Cantabria Santander (2002) 209ndash232

de Bernardo stemPel Patrizia laquoGrafemica e fonologia del Cel-tiberico Nuovi dati sulle vocali mute Una nuova legge fonetica che genera dittonghi Fonti e fasi di sviluppo della sibilante sonoraraquo en

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

134

Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Coord Francisco Villar y Mariacutea Pilar Fernaacutendez Alvaacuterez Salamanca (2001) 319ndash334

de Bernardo stemPel Patrizia laquoCib to Luguei ldquohacia Lugusrdquo fren-te a Luguei ldquopara Lugusrdquo sintaxis y divinidades en Pentildealba de Villas-tarraquo Emerita LXXIV 2 Madrid (2008) 181ndash196

de Hoz Javier laquoLas sociedades celtibeacuterica y lusitana y la escrituraraquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 68 Madrid (1995) 3ndash30

Diacuteaz Arintildeo Borja laquoAcerca de las teacuteseras de hospitalidad latinas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Paleohispanica 4 Zaragoza (2004) 153ndash162

Diacuteaz sanz Mordf Antonia amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoDos teacuteseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)raquo Paleohispanica 6 Zara-goza (2006) 257ndash266

EnCarnaccedilatildeo Joseacute drsquo Inscriccedilotildees romanas do Conventus Pacensis Ins-tituto de Arqueologiacutea da Facultade de Letras de Coimbra 1984

Fataacutes CaBeza Guillermo laquoUna Tessera Cortonenseraquo en Symbo-lae Ludovico Mitxelena Septuagenrio Oblatae I Victoriaco Vasconum (1985) 425ndash431

Fernaacutendez ACeBo Virgilio laquoLas fontes tamarici de Plinio y la ciudad ptolemaica de Camarica Hacia la reescritura de un pertinaz equiacutevo-co sobre la Cantabria Antiguaraquo Sautuola IX Santander (2002ndash2003) 253ndash281

Fernaacutendez Nieto Francisco Javier laquoRevisioacuten histoacuterica del bronce de Cortonoraquo en Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Eds Francisco Villar y Mordf Pilar Fernaacutendez Aacutelvarez Universidad de Salamanca Salamanca (2001) 373ndash387

Fernaacutendez Vega Pedro A amp Bolado del Castillo Rafael laquoUna nueva teacutesera de hospitalidad en territorio caacutentabro el oso del castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria)raquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 84 Madrid (2011) 43ndash50

Fernaacutendez Vega Pedro A Bolado del Castillo Rafael Calle-Jo Goacutemez Joaquiacuten amp manteCoacuten CalleJo Lino laquoEl castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) y las Guerras Caacutentabras resultados de las

135Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

intervenciones arqueoloacutegicas de 2009 y 2010raquo Munibe 63 San Sebas-tiaacuten (2011) 213ndash253

garCiacutea guinea Miguel Aacutengel gonzaacutelez eCHegaray Joaquiacuten amp san miguel ruiz J A Excavaciones en Monte Cildaacute Olleros de Pi-suerga (Palencia) Campantildeas de 1963ndash65 Excavaciones Arqueoloacutegicas en Espantildea 61 Palencia 1966

garCiacutea merino Carmen amp alBertos Firmat Mordf Lourdes laquoUna nueva tessera hospitalis con texto en lengua celtibeacuterica hallada en Uxama (Soria)raquo en Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Pa-leohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 311ndash317

garCiacutea y Bellido Antonio amp Fernaacutendez de avileacutes Augusto Fuentes Tamaacutericas Velilla del Riacuteo Carrioacuten (Palencia) Excavaciones Ar-queoloacutegicas en Espantildea 29 Palencia 1962

Goacutemez Martiacuten Gabriel Civitates en el territorio de la actual provincia de Palencia identificacioacuten sociedad y religioacuten (hasta el siglo iii dC) Dir J Mangas Manjarres Maacutester Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antiguumledad (2012ndash2013) Universidad Autoacutenoma de Madrid

Goacutemez Martiacuten Gabriel laquoOnomaacutestica sociedad y religioacuten de la civi-tas Maggaviensium (Monte Cildaacute Palencia) Propuesta de identifica-cioacutenraquo Antesteria 4 (2015) 199ndash218

GoacutemezndashPantoJa Joaquiacuten laquoPastores y trashumantes de Hispaniaraquo en III Simposio sobre los Celtiacuteberos Poblamiento celtibeacuterico Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1995) 495ndash505

GorroCHategui Joaquiacuten laquoHic et nunc Falsificaciones contemporaacute-neas El caso de IruntildeandashVeleiaraquo en El monumento epigraacutefico en contextos secundarios Procesos de reutilizacioacuten interpretacioacuten y falsificacioacuten eds Joan Carbonell Manils Helena Gimeno Pascual y Joseacute Luis Mora-lejo Aacutelvarez Universidad Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra (2011) 241ndash263

GozalBes Fernaacutendez De PalenCia Manuel La ceca de Turiazu Monedas celtibeacutericas en la Hispania republicana Diputacioacuten de Valen-cia 2009

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

136

gutieacuterrez Peacuterez Jaime laquoEvidencias de eacutepoca romana en la Monta-ntildea Palentinaraquo Coleccioacuten de Historia de la Montantildea Palentina 10 Palen-cia (2016) 11ndash70

Hernaacutendez guerra Liborio Inscripciones romanas en la provincia de Palencia Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palen-cia Zaragoza 1994

Hernaacutendez guerra Liborio amp sagredo san eustaquio Luis La Romanizacioacuten del territorio de la actual Provincia de Palencia Valladolid Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palencia 1998

Hierro Gaacuterate Joseacute Aacutengel amp gutieacuterrez CuenCa Enrique et al laquoLas monedas de los campamentos romanos de campantildea de las Gue-rras Caacutentabras del asedio de La Loma Castillejo y el Alambreraquo Lv-centvm XXX Alicante (2011) 151ndash172

iglesias gil Joseacute Manuel Epigrafiacutea caacutentabra Estereometriacutea decora-cioacuten onomaacutestica Institucioacuten Cultural de Cantabria Santander 1976

iglesias gil Jose Manuel amp Muntildeiz Castro Juan Antonio Las co-municaciones en la Cantabria romana Estvdio Santander 1992

Illarregui Emilio (2010) laquoTessera Hospitalis de Herrera de Pisuer-ga (PalenciandashEspantildea)raquo Revista Internacional drsquoHumanitats 20 setndashdez 2010 CEMOrOcndashFeusp Univ Autogravenoma de Barcelona (2010) 15ndash28

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica I Nove-dades en epigrafiacutea celtibeacutericaraquo Palaeohispanica 1 (2001) 369ndash391

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIraquo Pa-leohispanica 3 Zaragoza (2003a) 285ndash293

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoAcerca del ablativo que aparece en las teacutese-ras de hospitalidad celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 3 Zaragoza (2003b) 113ndash127

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIIraquo Pa-leohispanica 4 Zaragoza (2004) 285ndash323

137Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIraquo Pa-leohispanica 11 Zaragoza (2011) 285ndash318

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIraquo Pa-leohispanica 12 Zaragoza (2012) 255ndash281

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIIraquo Paleohispanica 14 Zaragoza (2014a) 289ndash324

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica procedente de Canto-ral de la Pentildea (Palencia)raquo en Aacutegalma Ofrenda desde la Filologiacutea Claacutesica a Manuel Garciacutea Teijeiro Universidad de Valladolid (2014b) 715ndash722

laBeaga mendiola Juan Cruz amp Untermann Juumlrgen laquoLas teacuteseras del poblado prerromano de La Custodia Viana (Navarra) Descripcioacuten epigraacutefica y linguumliacutesticaraquo Trabajos de Arqueologiacutea Navarra 11 Pamplo-na (1993ndash1994) 45ndash53

lion Bustillo Cristina roJo guerra Manuel A alonso silioacute Maria del Rosario amp varga tur Miguel de laquoEl conjunto epigraacutefico de Ruesga (Palencia)raquo en Actas del I Congreso de Historia de Palencia I Diputacioacuten Provincial Palencia (1987) 587ndash602

Lorrio Alberto J Los celtiacuteberos Complutum Extra 7 Universidad ComplutensendashUniversidad de Alicante Madrid 1997

MarCo simoacuten Francisco laquoEl dios ceacuteltico Lug y el santuario de Pe-ntildealba de Villastarraquo en Estudios en homenaje al Dr Antonio Beltraacuten Martiacutenez Universidad de Zaragoza Zaragoza (1986) 731ndash759

MarCo simoacuten Francisco laquoLa religiosidad en la Ceacuteltica hispanaraquo en Los Celtas Hispania y Europa Dir M AlmagrondashGorbea ActasndashUni-versidad Complutense Madrid (1993) 477ndash512

MarCo simoacuten Francisco laquoVota omnia finibvs La teacutesera de Herrera de Pisuerga y la ritualizacioacuten de los pactos en la Hispania indoeuropearaquo Paleohispanica 2 (2002) 169ndash188

martiacuten valls Ricardo laquoPrehistoria Palentina La Edad del Bronce Primera Edad del Hierro Segunda Edad del Hierroraquo en Historia de

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

138

PalenciandashI Edad Antigua y Media Ed J Gonzaacutelez Diputacioacuten Provin-cial de Palencia Palencia (1984) 15ndash53

martiacutenez TorreCilla Joseacute Manuel amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica y algunas inscripciones sobre instrumentum de Graccurris (Alfaro La Rioja)raquo Paleohispanica 16 Zaragoza (2016) 261ndash279

martiacutenez velasCo Antxoka amp TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Fran-cisco laquoMonte Bernorio El oppidum y la posicioacuten del Frente Norte Nuevas aportacionesraquo en Cantabria Nuevas evidencias arqueoloacutegicas ADIC Santander (2016) 119ndash153

meid Wolfgang Celtiberian inscriptions Archaeolingua Budapest 1994

Monteiro teixeira Silvia Cultos e cultuantes no Sul do territoacuterio actualmente portuguecircs em eacutepoca romana (seacutecs i aC ndash iii dC) Uma aproximaccedilatildeo agrave sociologia das religiotildees Faculdade de Letras Universida-de de Lisboa 2014

narganes quiJano Faustino amp romaacuten iBaacutentildeez Wifredo Castrejoacuten de la Pentildea Historia y tradiciones del Municipio Palencia 2005

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoPoblamiento de eacutepoca romana en el Valle de La Ojeda (Palencia)raquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Palen-cia I Palencia (1990a) 245ndash273

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoAsentamientos encastillados de eacutepoca ro-mana en el Alto Pisuergaraquo en Regio Cantabrorum Eds JM Iglesias Gil y JA Muntildeiz Castro Caja Cantabria Santander (1990b) 167ndash183

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoInscripciones paleohispaacutenicas Turiaso Uxama Argaela y las Guerras Caacutentabrasraquo Tvriaso XVIII Tarazona (2007) 199ndash214

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoUna teacutesera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)raquo Veleia 28 Vitoria (2011) 245ndash251

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 29: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

121Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Basaacutendonos en esta inscripcioacuten mdashposible alusioacuten a Camaacuterica o a los camaacutericos en la segunda liacuteneamdash algunos autores hemos propuesto re-lacionar el importante enclave de El Otero con la ciudad de Camaacuterica (Καμάρικα) mencionada por Ptolomeo (geogr ii 6 50) en el siglo ii dC entre las ciudades caacutentabras meridionales (nuntildeo 1999 169 nota 3 Fernaacutendez 2002ndash2003 ruesga 2007 33 s) Sin embargo otros autores desechan esta hipoacutetesis afirmando que no se aporta ninguacuten ar-gumento vaacutelido para establecer la ubicacioacuten de la ciudad ptolemai-ca criacutetica que no hacen extensiva a los otros autores que ademaacutes de miacute tambieacuten han hecho la misma propuesta (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229 Illarregui 2010 24) tal vez por no conocer esa bibliogra-fiacutea y prefieren leer en el mencionado bronce el nombre personal Ca-marius o alguno de sus derivados (CeBallos y Ruiz 2005 228ndash229)

Fig 10 ndash Vista aeacuterea del yacimiento de El Otero (Fotografiacutea Jorge Fernaacutendez)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

122

En realidad esta segunda lectura propuesta por Alicia Ruiz Gutieacuterrez y Alberto Ceballos Hornero parece bastante menos probable que la nuestra porque en toda la epigrafiacutea peninsular no existe este nombre se conoce uacutenicamente un epiacutegrafe fragmentado del sur de Portugal encontrado en Terena (Alandroal Alentejo) consagrado al dios Endo-vellicus en el que se lee Deo Endovellico Camarhellip inscripcioacuten para la que el nombre del dedicante se ha propuesto restituirlo con serias dudas como un posible Camar(ius) (Blaacutezquez 1962 153 nordm 35 AE 196970 218 EnCarnaccedilatildeo 1984 nordm 538 ABasCal 1994 318 Va-lleJo 2004 254ndash255 Monteiro 2014 321 el CIL ii 6329 indica no-men dedicantis qualis fuerit non extrico) lectura bastante hipoteacutetica al no aparecer documentado en ninguna otra inscripcioacuten en toda Hispania

Fig 11 ndash Placa de El Otero (Fotografiacutea E Peralta)

123Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Contrariamente a tan cuestionable interpretacioacuten de ese lejano epiacute-grafe en las estelas funerarias latinas de la cercana Ruesga (Palencia) situada a 65 km en liacutenea recta del Otero aparece el genitivo de plural camaric(um) que aunque aluda a una cognatio familiar estaacute clara-mente relacionado etimoloacutegica y geograacuteficamente con Camarica y los camaacutericos (fig 12)

Di(is) M(anibus) M(onumentum) Posuit Atta Orig(ena) Alionig(um) Acid(a)e Avan(a)e Fil(ia)e Suae Pientiss(i)m(a)e et Suum Camaric(um) V Idus Mar(tias) Co(n)s(ulatu) CCCLXIIII Hic Sepul(ta est) An(norum) XX (AlBertos 1987 168 Lioacuten et al 1987 588ndash590 Hernaacutendez 1994 115ndash116 258ndash259 Hernaacutendez y Sa-gredo 1998 110 Fernaacuten-dez 2002ndash2003 268ndash269)

En la misma localidad de Rues-ga (Palencia) hay otro epiacutegrafe funerario fragmentado en el que tambieacuten se ha propuesto leer Cam(aricus) (Fernaacuten-dez 2002ndash2003 269) en vez de Cam(alus) (ABaacutesolo y Al-Calde 1998 57ndash59 66 68) lo que parece plausible porque el nombre ceacuteltico Camalus es propio del territorio galai-condashlusitanondashvettoacuten (Unter-mann 1965 mapa 26 AlBer-tos 1985 274 ss) pero no del asturndashcaacutentabro ni del celtibe-rondashvacceo (AlBertos 1979 140) En cambio los ejemplos en los que me fundamento

Fig 12 ndash Estela de Ruesga (Cervera de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea

E Peralta)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

124

ademaacutes de ser del territorio de los camaacutericos proceden precisamente del entorno inmediato del yacimiento de El Otero donde se encon-troacute el fragmento de tabula en el cual se lee Camar (hellip) que aludiriacutea posiblemente a un nombre personal Camaricus o a un gentilicio rela-cionado etimoloacutegicamente con el nombre de la ciudad de Camarica e incluso podriacutea tratarse de una mencioacuten de la propia ciudad caacutentabra en una tabula hospitalis

Hay otros argumentos que nos permiten situar a los camaacutericos en el aacuterea palentina que comentamos Ptolomeo coloca la ciudad de Ca-maacuterica en el territorio meridional de Cantabria y a continuacioacuten de la ciudad de Vadinia (Οὐαδινία) Aunque esta ciudad permanece sin localizar el territorio de los vadinienses es bien conocido por sus ins-cripciones funerarias con mencioacuten de pertenencia al mencionado po-pulus por lo que el territorio de los caacutentabros camaacutericos tuvo que extenderse hacia el este a partir de la zona de Guardo mdashen Velilla del Riacuteo Carrioacuten aparecioacute la estela vadiniense maacutes oriental (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89)mdash en direccioacuten a Cervera de Pisuerga Si exceptuamos el importante oppidum prerro-mano de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea) asediado durante las Gue-rras Caacutentabras y que no continuoacute su vida en eacutepoca romana (Hierro et al 2011) el yacimiento arqueoloacutegico de mayor entidad del aacuterea es El Otero Eacuteste ha proporcionado ademaacutes materiales bien significativos (fragmento de tabula teacutesera monedas ceraacutemicas etc) e indicativos de que se trataba de un enclave de cierta importancia tal vez de entidad urbana y con presencia militar romana

Ademaacutes de Vadinia Ptolomeo situacutea alrededor de Camarica por oriente las ciudades caacutentabras de Iuliobriga (Ἰουλιόβριγα) y Moroica (Μόροικα) mdashtradicionalmente identificada con Retortillo (Cantabria) la primera de situacioacuten desconocida la segundamdash y por debajo del territorio caacuten-tabro la ciudad vaccea de Intercatia (Ἰντερκατία) (Ptolomeo geogr ii 6 50) y a la tuacutermoga de Pisoraca (Σισάρακα) (Ptolomεo geogr ii 6 52) Esta uacuteltima corresponde a la actual Herrera de Pisuerga (Pa-lencia) (Solana 1973 29ndash31) mientras que Intercatia de acuerdo con las dos teacuteseras que mencionan pactos de los intercatienses habriacutea que situarla probablemente en el importante yacimiento de La Ciudad

125Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

(Paredes de Nava Palencia) donde estas han aparecido (ABarque-ro y Peacuterez 2010 190ndash192) La identificacioacuten de estas dos ciudades apunta igualmente a que Camaacuterica y los camaacutericos han de buscarse en el aacuterea de la Montantildea Palentina concretamente entre Velilla del Riacuteo Carrioacuten y Cervera de Pisuerga en las cabeceras del Carrioacuten y del Pisuerga (Hernaacutendez y Sagredo 1998 109ndash110 Ruesga 2007 33 s aJa et al 2008 134ndash135 CamPo 2011 43ndash44 Peacuterez 2017 18) En consecuencia la propuesta de relacionar el importante yacimiento de El Otero con Camaacuterica no solo es una hipoacutetesis plausible sino que cuenta ademaacutes con indicios arqueoloacutegicos bastante maacutes significativos que las identificaciones tradicionalmente aceptadas y repetidas por la historiografiacutea acadeacutemica oficial para otras ciudades y emplazamientos de la Cantabria antigua o para la misma Camaacuterica En todo caso y al margen de que El Otero sea o no Camaacuterica o que corresponda a un establecimiento campamental romano asentado sobre un posible nivel indiacutegena este importante yacimiento se encuentra en el territorio del populus caacutentabro de los camaacutericos cuya civitas tambieacuten podriacutea estar en alguacuten yacimiento todaviacutea por descubrir en la cercana zona de concen-tracioacuten de estelas funerarias de Ruesga y Resoba

El nombre de la ciudad de Camarica es ceacuteltico de la misma raiacutez que las ciudades gaacutelicas de Camaracus (Cambray departamento franceacutes de Nord) y Camarciacum (Chambrecy departamento franceacutes de Marne) (Peacuterez 1996 250) y lleva el sufijo ceacuteltico ndashicus (SCHulten 1962 82) Con esta Camaacuterica caacutentabra y los camaacutericos se han relacionado tradicionalmente las intermitentes Fontes Tamarici mencionadas por Plinio en Cantabria (Plinio nat xxxi 23ndash24) que Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avileacutes propusieron identificar con la fuente de San Juan de las Fuentes Divinas de la Reana (Velilla del Riacuteo Carrioacuten Palencia) (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes 1958) lo que ha sido cuestionado en eacutepoca reciente por Fernaacutendez Acebo (Fernaacutendez 2002ndash2003) Independientemente de lo correcto o incorrecto de esa identificacioacuten de las intermitentes fuentes plinianas con las de la loca-lidad palentina las propuestas de Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avi-leacutes de transformar el nombre de la ciudad en Tamarica y situarla en el aacuterea leonesa de Riantildeo (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

126

1958 168) deben rechazarse porque la zona de Riantildeo era del populus vadiniense no del camaacuterico y porque el nombre de Camarica Ka-marika que nos transmite Ptolomeo lo confirman los epiacutegrafes de El Otero y Ruesga no se conoce tampoco en Velilla del Riacuteo Carrioacuten un enclave arqueoloacutegico de eacutepoca romana con suficiente entidad como para poder considerarlo candidato para situar Camaacuterica en esa zona y la tiacutepica estela de tipo vadiniense encontrada alliacute (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89) indicariacutea que nos encontramos en el aacuterea de influencia de este otro populus caacutentabro

De esta zona del norte de Palencia ocupada por los camaacutericos se cono-ce otra estela funeraria de eacutepoca romana encontrada en Vega de Ria-cos (Respenda de la Pentildea) que estaacute dedicada a dos difuntos pertene-cientes a los orgenomescos (Hernaacutendez 1994 113ndash114 257 nordm 87 Hernaacutendez y Sagredo 1998 94) populus caacutentabro cuyo territorio se encontraba en la costa entre la desembocadura del Sella por el oeste y San Vicente de la Barquera o Comillas por el este Se trata de un testimonio de la movilidad de estas gentes originarias de los valles septentrionales del litoral y de su acogida e integracioacuten en el territorio de otros grupos probablemente a traveacutes de la praacutectica del hospitium documentado desde el siglo ii aC en las teacuteseras prerromanas y que terminoacute por asociarse tras la conquista romana al hospitium latino

Conclusiones

Los pactos de fidelidad documentados por las tesserae de hospitalidad que indican relaciones e intereses entre zonas a veces muy apartadas estaacuten relacionados con la organizacioacuten clientelar prerromana con el sistema social gentilicio celtibeacuterico y con el ambiente de inseguri-dad propio de estas sociedades guerreras Estos documentos de hos-pitalidad son ademaacutes uno de los elementos que han servido a Alma-grondashGorbea para definir el aacuterea de expansioacuten de la ceacuteltica peninsular (AlmagrondashGorBea 1987 335ndash336 mapa 6 Id 1992 21 Id 1993 152 AlmagrondashGorBea y lorrio 1987 113ndash114 121)

Los pactos de hospitium sentildealados habitualmente en el vocabulario juriacutedico de las teacuteseras prerromanas con la caracteriacutestica palabra cel-tibeacuterica Kar CAR (lsquoamistad hospitalidadrsquo o lsquoteacuteserarsquo) equivalente del

127Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

hospitium latino (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b) surgen en un ambiente en el que se detecta una gran movilidad social entre pueblos y en la consecuente necesidad de los individuos o de los grupos familiares de asegurarse el movimiento fuera de su territorio protegieacutendose de los posibles riesgos mediante alianzas con las comu-nidades de acogida o con aquellas cuyos territorios se atravesaban La firma del pacto de hospitalidad entrantildeaba una serie de derechos y obli-gaciones mutuas destinados a garantizar a los hospites de las dos partes firmantes del pacto el disfrute del mismo reacutegimen de hospitalidad en sus territorios La concesioacuten de estos derechos de hospitalidad por una ciudad o una comunidad a un individuo implicaba posiblemente alguacuten tipo de relacioacuten clientelar Las teacuteseras atestiguaban estos acuerdos de hospitalidad entre particulares o bien los pactos puacuteblicos otorgados por una ciudad caso este uacuteltimo mayoritario en los documentos sentildealados por lo que se ha planteado que las teacuteseras con mencioacuten del nombre de la ciudad acrediten la concesioacuten de la ciudadaniacutea local a un individuo (Beltraacuten 2003 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 627ndash628)

Esta concesioacuten de derechos mutuos a las dos partes firmantes aparece bien reflejada en la teacutesera del 14 dC de la Pisoraca tuacutermoga (Herrera de Pisuerga) fronteriza con Cantabria documento juriacutedico en forma de jabaliacute o cerdo que testimonia en latiacuten un pacto por el que la comu-nidad indiacutegena de los magavienses concede la ciudadaniacutea honoraria a Ampaacuteramo de los Nemaiocos de Cusabura y a sus descendientes el cual concedioacute a su vez a los magavienses similares derechos ciuda-danos en su ciudad de Cusabura (MarCo 2002) Sobre este docu-mento cuya onomaacutestica es caracteriacutestica del aacuterea caacutentabra (AlBertos 1987 162) y la ciudad de Maggave mencionada podriacutea corresponder con Santa Mariacutea de Mave (Aguilar de Campoo Palencia) (AlBertos 1975 49 Hernaacutendez y Sagredo 1998 108ndash109 goacutemez 2012ndash2013 18ndash19 Id 2015) Marco Simoacuten ha llamado la atencioacuten sobre coacutemo la sancioacuten del pacto se expresa a traveacutes de la realizacioacuten de toda clase de juramentos en los liacutemites de la civitas Maggaviensium (en-tendiendo por tales juramentos el compromiso hecho a divinidades del tipo de las mencionadas para garantizar los acuerdos tomados y su

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

128

cumplimentacioacuten ritual que podriacutea implicar una libacioacuten o el sacri-ficio de la especie animal que simbolizaba el pacto) (marCo 2002)

Sobre la razoacuten y el significado de estos pactos que aparecen reflejados en las teacuteseras ademaacutes de otros motivos poliacuteticos de dependencia vin-culados al sistema clientelar de este tipo de sociedades se considera que en ciertos casos el hospitium pudo servir para adquirir derechos de pasto y de paso entre grupos y personas que practicaban la ganade-riacutea trashumante con zonas alejadas de su propio territorio (saacutenCHez 1998 Id 2001 388ndash392 salinas de Friacuteas 1999 288 ss goacutemezndashPantoJa 1995 ramiacuterez 2005 280 torresndashmartiacutenez 2011b 259) Como ha sentildealado TorresndashMartiacutenez en la hospitalidad se pro-porcionaba un servicio y una serie de prestaciones asociadas como son el hospedaje la alimentacioacuten la asistencia y la proteccioacuten a cambio de la esperanza de poder recibir el mismo trato de la otra parte cuando fuese necesario Es por tanto un mecanismo del que todos esperan beneficiarse en alguacuten momento si llegaba a ser preciso Ademaacutes te-niacutea un componente sacro y la negacioacuten o la ruptura de la hospitalidad llevaba consigo un castigo divino (torresndashmartiacutenez 2014 58)

La teacutesera de El Otero asiacute como las ya conocidas (Monte Cildaacute Las Rabas y Monte Bernorio) documentan las relaciones de este tipo exis-tentes durante los siglos ii y i aC entre personas o comunidades del territorio caacutentabro meridional y ciudades o comunidades del aacuterea cel-tibeacuterica La presencia de estos documentos juriacutedicos de hospitalidad en el aacuterea de los caacutentabros concuerda ademaacutes con lo que ya sabiacuteamos por la arqueologiacutea sobre la vinculacioacuten cultural del aacuterea ocupada por este pueblo con la Cultura del Duero y el mundo celtibeacuterico asiacute como con las noticias de las fuentes grecolatinas que mencionan a los caacutentabros participando en las guerras de los siglos ii y i aC como aliados de vac-ceos y celtiberos o acudiendo a los territorios de estos pueblos Las teacute-seras de hospitalidad celtibeacutericas del territorio caacutentabro son otorgadas a un individuo o a alguacuten grupo familiar por una ciudad (Turiaso Uis-lamiam o Lamiam) En la teacutesera de El Otero el beneficiario es Louges-tero y el documento es expresivo de las relaciones poliacuteticas sociales o econoacutemicas que uniacutean a individuos del aacuterea caacutentabra de los camaacutericos mdashsituados de acuerdo con los documentos que hemos presentado en

129Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

el aacuterea de la Montantildea Palentina comprendida entre Guardo y Cervera de Pisuerga tanto al sur de la Sierra del Brezo como al norte de esta en el valle del nacimiento del Carrioacutenmdash con enclaves del aacuterea celtibeacuterica durante el siglo ii aC o comienzos del i aCL L L

L L L Los profesores Xaverio Ballester (Universidad de Valencia) y Joseacute Luis Ramiacute-rez Saacutedaba (Universidad de Cantabria) han tenido la amabilidad de revisar este texto y hacerme valiosas indicaciones sobre temas linguumliacutesticos y epigraacuteficos Tambieacuten quiero agradecer a Juan Muntildeiz Castro del CASYC de Santander el haberme facilitado ama-blemente para este trabajo la fotografiacutea aeacuterea del yacimiento de El Otero realizada por Jorge Fernaacutendez

Bibliografiacutea

ΑbarquEro Μoras Francisco Javier amp Peacuterez Rodriacuteguez Francis-co Javier laquoldquoLa Ciudadrdquo de Paredes de Nava y el problema de la identi-ficacioacuten de la Intercatia vaccearaquo en De la regioacuten vaccea a la arqueologiacutea vaccea Jornadas Cientiacuteficas conmemorativas del 50 aniversario de la publicacioacuten de La Regioacuten Vaccea coord por F Romero Carnicero y C Sanz Miacutenguez Instituto de Estudios Vacceos Universidad de Va-lladolid (2010) 163ndash192

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoEpigrafiacutea romana de la provincia de Guadalajararaquo WadndashAlndashAyara 10 Guadalajara (1983) 49ndash116

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel Los nombres personales en las ins-cripciones latinas de Hispania Anejos de Antiguumledad y Cristianismo II Murcia 1994

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoTeacuteseras y monedas Iconografiacutea zoomorfa y formas juriacutedicas de la Celtiberiaraquo Paleohispanica 2 Zara-goza (2002) 9ndash35

ABaacutesolo Aacutelvarez Joseacute Antonio amp AlCalde CresPo Gonzalo laquoHa-llazgo de estelas romanas en Resobaraquo Publicaciones de la Institucioacuten Tello Teacutellez de Meneses 69 Palencia (1988) 55ndash70

AJa SaacutenCHez Joseacute Ramoacuten Cisneros CunCHillos Miguel Mori-llo Cerdaacuten Aacutengel amp Ramiacuterez saacutedaBa Joseacute Luis laquoCantabria bajo

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

130

el dominio de Roma La organizacioacuten del territorioraquo en JR Aja M Cisneros y JL Ramiacuterez coords Los caacutentabros en la Antiguumledad La historia frente al mito Universidad de Cantabria Santander (2008) 133ndash168

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoOrganizaciones suprafamiliares en la Hispania Antiguaraquo Boletiacuten del Seminario de Arte y Arqueologiacutea 40ndash41 (1975) Valladolid 5ndash66

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica de la Celtiberiaraquo en Actas del II coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Peniacuten-sula Ibeacuterica Universidad de Salamanca 1979) 131ndash167

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena del Noroeste peninsular (Astures y Galaicos)raquo en J De Hoz ed Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 255ndash310

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena de la regioacuten septentrionalraquo Stvdia Palaeohispanica en Actas del IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Veleia 2ndash4 Vitoria (1987) 155ndash194

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLa celtizacioacuten de la Meseta Estado de la cuestioacutenraquo en I Congreso de Historia de Palencia I Palencia (1987) 313ndash338

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoEl origen de los celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica Protoceltas y celtasraquo Polis 4 Alcala de Henares (1992) 5ndash31

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLos celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica ori-gen y personalidad culturalraquo en Los celtas Hispania y Europa Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Actas Madrid (1993) 121ndash123

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoTeacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacuteraquo en Tesoros de la Real Academia de la Historia Cataacutelogo de la exposicioacuten Palacio Realndash Madrid 2001 Real Academia de la HistoriandashPatrimonio Nacional Madrid (2001) 278

AlmagrondashGorBea Martiacuten Epigrafiacutea Prerromana Cataacutelogo del Gabi-nete de Antiguumledades Con la colaboracioacuten de M Molina Matos J Ma-

131Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

nuel Galaacuten L A Ruiz Cabrero y C Blasco Bosqued Real Academia de la Historia Madrid 2003

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoPrecisiones y correcciones sobre algu-nas teacuteseras celtibeacutericas de la Real Academia de la Historiaraquo en Palaeo-hispaacutenica Revista sobre Lenguas y Culturas de la Hispania Antigua 6 Salamanca (2006) 281ndash293

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Ballester Xaverio laquoDos nuevas teacutese-ras de hospitalidad hispanoceacutelticas en latiacutenraquo Liburna 10 (2017) 19ndash45

AlmagrondashGorBea Martiacuten Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoTeacutesera celtibeacuterica con ldquolobo cenitalrdquo procedente de Burgosraquo BSAA arqueologiacutea LXXXIII Valladolid (2017) 157ndash185

AlmagrondashGorBea Martiacuten Casado Daniel Fontes Fernando Mederos Alfredo amp Torres Mariano Prehistoria Antiguumledades es-pantildeolas I Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Real Academia de la Historia Madrid 2004

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Lorrio Alberto laquoLa expansioacuten ceacuteltica en la Peniacutensula Ibeacuterica una aproximacioacuten cartograacuteficaraquo en I Simpo-sium sobre los celtiacuteberos Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1987) 105ndash121

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Torres ortiz Mariano Las fiacutebulas de jinete y caballito Aproximacioacuten a las elites ecuestres y su expansioacuten en la Hispania ceacuteltica Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza 1999

amela valverde Luis laquoLa primera emisioacuten latina de Turiasoraquo TVRIASO xxi (2007) 93ndash101

Ballester Xaverio laquoCar en Celtibeacutericoraquo Kalathos 13ndash14 Teruel (1993ndash1995) 389ndash393

Ballester Xaverio laquoTres Notas Celtibeacutericas OILAUNICa CaR ARGAILICA CAR y CAAR SALMANTICAraquo Veleia 16 Vitoria (1999) 217ndash220

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoNueva Teacutesera Pisciforme con Inscripcioacuten Celtibeacutericaraquo Studi Celtici 7 (2008ndash2009) 73ndash95

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

132

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoProbable Nuevo Texto Celtibeacute-rico con SEGoBiRIGeAraquo Lvcentvm XXX Alicante (2011) 117ndash125

Beltraacuten lloris Francisco laquoEl Hospitium celtibericoraquo en VI Sim-posio sobre Celtiberos Ritos y Mitos (Daroca 27ndash29 de noviembre de 2008) Ed F Burillo Mozota Zaragoza (2010) 273ndash289

Beltraacuten lloris Francisco laquoUna variante provincial del hospitium pactos de hospitalidad y concesioacuten de la ciudadaniacutea local en la Hispa-nia Tarraconenseraquo en Epigrafiacutea y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio estructuras y relaciones sociales Eds S Armani B HurletndashMartineau y AU Stylow Alcalaacute de Henares (2003) 33ndash56

Beltraacuten lloris Francisco Bienes Calvo Juan Joseacute Hernaacutendez vera Joseacute Antonio amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoEl bronce celtibeacuterico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza) Avanceraquo Palaeohispanica 13 (2013) 615ndash635

Beltraacuten lloris Francisco de Hoz Javier amp Untermann Juumlrgen El Tercer Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca) Zaragoza 1996

Beltraacuten lloris Francisco Jordaacuten Coacutelera Carlos amp simoacuten Cor-nago Ignacio laquoRevisioacuten y balance del corpvs de teacuteseras celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 9 Zaragoza (2009) 625ndash668

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoLos inicios del uso de la escritura entre los vacceos grafitos y textos en su contexto arqueologicoraquo en Estudios de Lenguas y Epigrafia Antiguas 11 Valencia Real Academia de Cultura Valenciana (2011) 153ndash227

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoSobre la escritura entre los vac-ceosraquo BIBLID LXIX enerondashjunio (2012) 129ndash147

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Primitivas de Hispania I ndash Fuentes literarias y epigraacuteficas Roma Consejo Superior de Investi-gaciones Cientiacuteficas (Biblioteca de la Escuela Espantildeola de Historia y Arqueologiacutea en Roma 14) 1962

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Diccionario de las religiones prerro-manas Istmo Madrid 1975

133Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Imagen y Mito Estudios sobre reli-giones mediterraacuteneas e ibeacutericas Cristiandad Madrid 1977

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Prerromanas Cristian-dad Madrid 1983

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones en la Espantildea antigua Caacute-tedra Madrid 1991

Bolado del Castillo Rafael laquoLos denarios de Turiaso de la antigua Cantabriaraquo en Actas XIII Congreso Nacional de Numismaacutetica laquoMoneda y Arqueologiacutearaquo (Caacutediz 22ndash24 de octubre de 2007) I Ed Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez MadridndashCaacutediz (2009) 325ndash336

Burillo Francisco laquoUn nuevo texto celtibeacuterico El bronce ldquoResrdquoraquo Kalathos 9ndash10 Teruel (1989ndash1990) 313ndash331

CamPmaJoacute Pierre amp untermann Juumlrgen laquoLes influences ibeacuteriques dans la Haute Montagne Catalane le cas de la Cerdagneraquo en Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana Actas del V Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Salamanca (1993) 499ndash520

CamPo lastra Raquel En la frontera de los caacutentabros caracteriacutesticas sociales de la poblacioacuten seguacuten la documentacioacuten epigraacutefica (Tesis docto-ral) Universidad de Cantabria Santander 2011

Castellano Aacutengeles amp Gimeno Helena laquoTres documentos de hos-pitium ineacuteditosraquo en Pueblos Lenguas y Escrituras en la Hispania Pre-rromana Institucioacuten Fernando el CatoacutelicondashUniversidad de Salamanca Salamanca (1999) 359ndash374

CeBallos Hornero Alberto amp ruiz gutieacuterrez Alicia laquoLa Canta-bria romana en la investigacioacuten epigraacutefica del uacuteltimo decenio (1993ndash2002)raquo en II Encuentro de Historia de Cantabria Eds M Gonzaacutelez MoralesndashJA Soloacuterzano Telechea Universidad de CantabriandashParla-mento de Cantabria Santander (2002) 209ndash232

de Bernardo stemPel Patrizia laquoGrafemica e fonologia del Cel-tiberico Nuovi dati sulle vocali mute Una nuova legge fonetica che genera dittonghi Fonti e fasi di sviluppo della sibilante sonoraraquo en

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

134

Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Coord Francisco Villar y Mariacutea Pilar Fernaacutendez Alvaacuterez Salamanca (2001) 319ndash334

de Bernardo stemPel Patrizia laquoCib to Luguei ldquohacia Lugusrdquo fren-te a Luguei ldquopara Lugusrdquo sintaxis y divinidades en Pentildealba de Villas-tarraquo Emerita LXXIV 2 Madrid (2008) 181ndash196

de Hoz Javier laquoLas sociedades celtibeacuterica y lusitana y la escrituraraquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 68 Madrid (1995) 3ndash30

Diacuteaz Arintildeo Borja laquoAcerca de las teacuteseras de hospitalidad latinas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Paleohispanica 4 Zaragoza (2004) 153ndash162

Diacuteaz sanz Mordf Antonia amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoDos teacuteseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)raquo Paleohispanica 6 Zara-goza (2006) 257ndash266

EnCarnaccedilatildeo Joseacute drsquo Inscriccedilotildees romanas do Conventus Pacensis Ins-tituto de Arqueologiacutea da Facultade de Letras de Coimbra 1984

Fataacutes CaBeza Guillermo laquoUna Tessera Cortonenseraquo en Symbo-lae Ludovico Mitxelena Septuagenrio Oblatae I Victoriaco Vasconum (1985) 425ndash431

Fernaacutendez ACeBo Virgilio laquoLas fontes tamarici de Plinio y la ciudad ptolemaica de Camarica Hacia la reescritura de un pertinaz equiacutevo-co sobre la Cantabria Antiguaraquo Sautuola IX Santander (2002ndash2003) 253ndash281

Fernaacutendez Nieto Francisco Javier laquoRevisioacuten histoacuterica del bronce de Cortonoraquo en Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Eds Francisco Villar y Mordf Pilar Fernaacutendez Aacutelvarez Universidad de Salamanca Salamanca (2001) 373ndash387

Fernaacutendez Vega Pedro A amp Bolado del Castillo Rafael laquoUna nueva teacutesera de hospitalidad en territorio caacutentabro el oso del castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria)raquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 84 Madrid (2011) 43ndash50

Fernaacutendez Vega Pedro A Bolado del Castillo Rafael Calle-Jo Goacutemez Joaquiacuten amp manteCoacuten CalleJo Lino laquoEl castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) y las Guerras Caacutentabras resultados de las

135Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

intervenciones arqueoloacutegicas de 2009 y 2010raquo Munibe 63 San Sebas-tiaacuten (2011) 213ndash253

garCiacutea guinea Miguel Aacutengel gonzaacutelez eCHegaray Joaquiacuten amp san miguel ruiz J A Excavaciones en Monte Cildaacute Olleros de Pi-suerga (Palencia) Campantildeas de 1963ndash65 Excavaciones Arqueoloacutegicas en Espantildea 61 Palencia 1966

garCiacutea merino Carmen amp alBertos Firmat Mordf Lourdes laquoUna nueva tessera hospitalis con texto en lengua celtibeacuterica hallada en Uxama (Soria)raquo en Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Pa-leohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 311ndash317

garCiacutea y Bellido Antonio amp Fernaacutendez de avileacutes Augusto Fuentes Tamaacutericas Velilla del Riacuteo Carrioacuten (Palencia) Excavaciones Ar-queoloacutegicas en Espantildea 29 Palencia 1962

Goacutemez Martiacuten Gabriel Civitates en el territorio de la actual provincia de Palencia identificacioacuten sociedad y religioacuten (hasta el siglo iii dC) Dir J Mangas Manjarres Maacutester Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antiguumledad (2012ndash2013) Universidad Autoacutenoma de Madrid

Goacutemez Martiacuten Gabriel laquoOnomaacutestica sociedad y religioacuten de la civi-tas Maggaviensium (Monte Cildaacute Palencia) Propuesta de identifica-cioacutenraquo Antesteria 4 (2015) 199ndash218

GoacutemezndashPantoJa Joaquiacuten laquoPastores y trashumantes de Hispaniaraquo en III Simposio sobre los Celtiacuteberos Poblamiento celtibeacuterico Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1995) 495ndash505

GorroCHategui Joaquiacuten laquoHic et nunc Falsificaciones contemporaacute-neas El caso de IruntildeandashVeleiaraquo en El monumento epigraacutefico en contextos secundarios Procesos de reutilizacioacuten interpretacioacuten y falsificacioacuten eds Joan Carbonell Manils Helena Gimeno Pascual y Joseacute Luis Mora-lejo Aacutelvarez Universidad Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra (2011) 241ndash263

GozalBes Fernaacutendez De PalenCia Manuel La ceca de Turiazu Monedas celtibeacutericas en la Hispania republicana Diputacioacuten de Valen-cia 2009

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

136

gutieacuterrez Peacuterez Jaime laquoEvidencias de eacutepoca romana en la Monta-ntildea Palentinaraquo Coleccioacuten de Historia de la Montantildea Palentina 10 Palen-cia (2016) 11ndash70

Hernaacutendez guerra Liborio Inscripciones romanas en la provincia de Palencia Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palen-cia Zaragoza 1994

Hernaacutendez guerra Liborio amp sagredo san eustaquio Luis La Romanizacioacuten del territorio de la actual Provincia de Palencia Valladolid Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palencia 1998

Hierro Gaacuterate Joseacute Aacutengel amp gutieacuterrez CuenCa Enrique et al laquoLas monedas de los campamentos romanos de campantildea de las Gue-rras Caacutentabras del asedio de La Loma Castillejo y el Alambreraquo Lv-centvm XXX Alicante (2011) 151ndash172

iglesias gil Joseacute Manuel Epigrafiacutea caacutentabra Estereometriacutea decora-cioacuten onomaacutestica Institucioacuten Cultural de Cantabria Santander 1976

iglesias gil Jose Manuel amp Muntildeiz Castro Juan Antonio Las co-municaciones en la Cantabria romana Estvdio Santander 1992

Illarregui Emilio (2010) laquoTessera Hospitalis de Herrera de Pisuer-ga (PalenciandashEspantildea)raquo Revista Internacional drsquoHumanitats 20 setndashdez 2010 CEMOrOcndashFeusp Univ Autogravenoma de Barcelona (2010) 15ndash28

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica I Nove-dades en epigrafiacutea celtibeacutericaraquo Palaeohispanica 1 (2001) 369ndash391

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIraquo Pa-leohispanica 3 Zaragoza (2003a) 285ndash293

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoAcerca del ablativo que aparece en las teacutese-ras de hospitalidad celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 3 Zaragoza (2003b) 113ndash127

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIIraquo Pa-leohispanica 4 Zaragoza (2004) 285ndash323

137Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIraquo Pa-leohispanica 11 Zaragoza (2011) 285ndash318

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIraquo Pa-leohispanica 12 Zaragoza (2012) 255ndash281

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIIraquo Paleohispanica 14 Zaragoza (2014a) 289ndash324

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica procedente de Canto-ral de la Pentildea (Palencia)raquo en Aacutegalma Ofrenda desde la Filologiacutea Claacutesica a Manuel Garciacutea Teijeiro Universidad de Valladolid (2014b) 715ndash722

laBeaga mendiola Juan Cruz amp Untermann Juumlrgen laquoLas teacuteseras del poblado prerromano de La Custodia Viana (Navarra) Descripcioacuten epigraacutefica y linguumliacutesticaraquo Trabajos de Arqueologiacutea Navarra 11 Pamplo-na (1993ndash1994) 45ndash53

lion Bustillo Cristina roJo guerra Manuel A alonso silioacute Maria del Rosario amp varga tur Miguel de laquoEl conjunto epigraacutefico de Ruesga (Palencia)raquo en Actas del I Congreso de Historia de Palencia I Diputacioacuten Provincial Palencia (1987) 587ndash602

Lorrio Alberto J Los celtiacuteberos Complutum Extra 7 Universidad ComplutensendashUniversidad de Alicante Madrid 1997

MarCo simoacuten Francisco laquoEl dios ceacuteltico Lug y el santuario de Pe-ntildealba de Villastarraquo en Estudios en homenaje al Dr Antonio Beltraacuten Martiacutenez Universidad de Zaragoza Zaragoza (1986) 731ndash759

MarCo simoacuten Francisco laquoLa religiosidad en la Ceacuteltica hispanaraquo en Los Celtas Hispania y Europa Dir M AlmagrondashGorbea ActasndashUni-versidad Complutense Madrid (1993) 477ndash512

MarCo simoacuten Francisco laquoVota omnia finibvs La teacutesera de Herrera de Pisuerga y la ritualizacioacuten de los pactos en la Hispania indoeuropearaquo Paleohispanica 2 (2002) 169ndash188

martiacuten valls Ricardo laquoPrehistoria Palentina La Edad del Bronce Primera Edad del Hierro Segunda Edad del Hierroraquo en Historia de

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

138

PalenciandashI Edad Antigua y Media Ed J Gonzaacutelez Diputacioacuten Provin-cial de Palencia Palencia (1984) 15ndash53

martiacutenez TorreCilla Joseacute Manuel amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica y algunas inscripciones sobre instrumentum de Graccurris (Alfaro La Rioja)raquo Paleohispanica 16 Zaragoza (2016) 261ndash279

martiacutenez velasCo Antxoka amp TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Fran-cisco laquoMonte Bernorio El oppidum y la posicioacuten del Frente Norte Nuevas aportacionesraquo en Cantabria Nuevas evidencias arqueoloacutegicas ADIC Santander (2016) 119ndash153

meid Wolfgang Celtiberian inscriptions Archaeolingua Budapest 1994

Monteiro teixeira Silvia Cultos e cultuantes no Sul do territoacuterio actualmente portuguecircs em eacutepoca romana (seacutecs i aC ndash iii dC) Uma aproximaccedilatildeo agrave sociologia das religiotildees Faculdade de Letras Universida-de de Lisboa 2014

narganes quiJano Faustino amp romaacuten iBaacutentildeez Wifredo Castrejoacuten de la Pentildea Historia y tradiciones del Municipio Palencia 2005

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoPoblamiento de eacutepoca romana en el Valle de La Ojeda (Palencia)raquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Palen-cia I Palencia (1990a) 245ndash273

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoAsentamientos encastillados de eacutepoca ro-mana en el Alto Pisuergaraquo en Regio Cantabrorum Eds JM Iglesias Gil y JA Muntildeiz Castro Caja Cantabria Santander (1990b) 167ndash183

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoInscripciones paleohispaacutenicas Turiaso Uxama Argaela y las Guerras Caacutentabrasraquo Tvriaso XVIII Tarazona (2007) 199ndash214

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoUna teacutesera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)raquo Veleia 28 Vitoria (2011) 245ndash251

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 30: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

122

En realidad esta segunda lectura propuesta por Alicia Ruiz Gutieacuterrez y Alberto Ceballos Hornero parece bastante menos probable que la nuestra porque en toda la epigrafiacutea peninsular no existe este nombre se conoce uacutenicamente un epiacutegrafe fragmentado del sur de Portugal encontrado en Terena (Alandroal Alentejo) consagrado al dios Endo-vellicus en el que se lee Deo Endovellico Camarhellip inscripcioacuten para la que el nombre del dedicante se ha propuesto restituirlo con serias dudas como un posible Camar(ius) (Blaacutezquez 1962 153 nordm 35 AE 196970 218 EnCarnaccedilatildeo 1984 nordm 538 ABasCal 1994 318 Va-lleJo 2004 254ndash255 Monteiro 2014 321 el CIL ii 6329 indica no-men dedicantis qualis fuerit non extrico) lectura bastante hipoteacutetica al no aparecer documentado en ninguna otra inscripcioacuten en toda Hispania

Fig 11 ndash Placa de El Otero (Fotografiacutea E Peralta)

123Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Contrariamente a tan cuestionable interpretacioacuten de ese lejano epiacute-grafe en las estelas funerarias latinas de la cercana Ruesga (Palencia) situada a 65 km en liacutenea recta del Otero aparece el genitivo de plural camaric(um) que aunque aluda a una cognatio familiar estaacute clara-mente relacionado etimoloacutegica y geograacuteficamente con Camarica y los camaacutericos (fig 12)

Di(is) M(anibus) M(onumentum) Posuit Atta Orig(ena) Alionig(um) Acid(a)e Avan(a)e Fil(ia)e Suae Pientiss(i)m(a)e et Suum Camaric(um) V Idus Mar(tias) Co(n)s(ulatu) CCCLXIIII Hic Sepul(ta est) An(norum) XX (AlBertos 1987 168 Lioacuten et al 1987 588ndash590 Hernaacutendez 1994 115ndash116 258ndash259 Hernaacutendez y Sa-gredo 1998 110 Fernaacuten-dez 2002ndash2003 268ndash269)

En la misma localidad de Rues-ga (Palencia) hay otro epiacutegrafe funerario fragmentado en el que tambieacuten se ha propuesto leer Cam(aricus) (Fernaacuten-dez 2002ndash2003 269) en vez de Cam(alus) (ABaacutesolo y Al-Calde 1998 57ndash59 66 68) lo que parece plausible porque el nombre ceacuteltico Camalus es propio del territorio galai-condashlusitanondashvettoacuten (Unter-mann 1965 mapa 26 AlBer-tos 1985 274 ss) pero no del asturndashcaacutentabro ni del celtibe-rondashvacceo (AlBertos 1979 140) En cambio los ejemplos en los que me fundamento

Fig 12 ndash Estela de Ruesga (Cervera de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea

E Peralta)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

124

ademaacutes de ser del territorio de los camaacutericos proceden precisamente del entorno inmediato del yacimiento de El Otero donde se encon-troacute el fragmento de tabula en el cual se lee Camar (hellip) que aludiriacutea posiblemente a un nombre personal Camaricus o a un gentilicio rela-cionado etimoloacutegicamente con el nombre de la ciudad de Camarica e incluso podriacutea tratarse de una mencioacuten de la propia ciudad caacutentabra en una tabula hospitalis

Hay otros argumentos que nos permiten situar a los camaacutericos en el aacuterea palentina que comentamos Ptolomeo coloca la ciudad de Ca-maacuterica en el territorio meridional de Cantabria y a continuacioacuten de la ciudad de Vadinia (Οὐαδινία) Aunque esta ciudad permanece sin localizar el territorio de los vadinienses es bien conocido por sus ins-cripciones funerarias con mencioacuten de pertenencia al mencionado po-pulus por lo que el territorio de los caacutentabros camaacutericos tuvo que extenderse hacia el este a partir de la zona de Guardo mdashen Velilla del Riacuteo Carrioacuten aparecioacute la estela vadiniense maacutes oriental (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89)mdash en direccioacuten a Cervera de Pisuerga Si exceptuamos el importante oppidum prerro-mano de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea) asediado durante las Gue-rras Caacutentabras y que no continuoacute su vida en eacutepoca romana (Hierro et al 2011) el yacimiento arqueoloacutegico de mayor entidad del aacuterea es El Otero Eacuteste ha proporcionado ademaacutes materiales bien significativos (fragmento de tabula teacutesera monedas ceraacutemicas etc) e indicativos de que se trataba de un enclave de cierta importancia tal vez de entidad urbana y con presencia militar romana

Ademaacutes de Vadinia Ptolomeo situacutea alrededor de Camarica por oriente las ciudades caacutentabras de Iuliobriga (Ἰουλιόβριγα) y Moroica (Μόροικα) mdashtradicionalmente identificada con Retortillo (Cantabria) la primera de situacioacuten desconocida la segundamdash y por debajo del territorio caacuten-tabro la ciudad vaccea de Intercatia (Ἰντερκατία) (Ptolomeo geogr ii 6 50) y a la tuacutermoga de Pisoraca (Σισάρακα) (Ptolomεo geogr ii 6 52) Esta uacuteltima corresponde a la actual Herrera de Pisuerga (Pa-lencia) (Solana 1973 29ndash31) mientras que Intercatia de acuerdo con las dos teacuteseras que mencionan pactos de los intercatienses habriacutea que situarla probablemente en el importante yacimiento de La Ciudad

125Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

(Paredes de Nava Palencia) donde estas han aparecido (ABarque-ro y Peacuterez 2010 190ndash192) La identificacioacuten de estas dos ciudades apunta igualmente a que Camaacuterica y los camaacutericos han de buscarse en el aacuterea de la Montantildea Palentina concretamente entre Velilla del Riacuteo Carrioacuten y Cervera de Pisuerga en las cabeceras del Carrioacuten y del Pisuerga (Hernaacutendez y Sagredo 1998 109ndash110 Ruesga 2007 33 s aJa et al 2008 134ndash135 CamPo 2011 43ndash44 Peacuterez 2017 18) En consecuencia la propuesta de relacionar el importante yacimiento de El Otero con Camaacuterica no solo es una hipoacutetesis plausible sino que cuenta ademaacutes con indicios arqueoloacutegicos bastante maacutes significativos que las identificaciones tradicionalmente aceptadas y repetidas por la historiografiacutea acadeacutemica oficial para otras ciudades y emplazamientos de la Cantabria antigua o para la misma Camaacuterica En todo caso y al margen de que El Otero sea o no Camaacuterica o que corresponda a un establecimiento campamental romano asentado sobre un posible nivel indiacutegena este importante yacimiento se encuentra en el territorio del populus caacutentabro de los camaacutericos cuya civitas tambieacuten podriacutea estar en alguacuten yacimiento todaviacutea por descubrir en la cercana zona de concen-tracioacuten de estelas funerarias de Ruesga y Resoba

El nombre de la ciudad de Camarica es ceacuteltico de la misma raiacutez que las ciudades gaacutelicas de Camaracus (Cambray departamento franceacutes de Nord) y Camarciacum (Chambrecy departamento franceacutes de Marne) (Peacuterez 1996 250) y lleva el sufijo ceacuteltico ndashicus (SCHulten 1962 82) Con esta Camaacuterica caacutentabra y los camaacutericos se han relacionado tradicionalmente las intermitentes Fontes Tamarici mencionadas por Plinio en Cantabria (Plinio nat xxxi 23ndash24) que Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avileacutes propusieron identificar con la fuente de San Juan de las Fuentes Divinas de la Reana (Velilla del Riacuteo Carrioacuten Palencia) (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes 1958) lo que ha sido cuestionado en eacutepoca reciente por Fernaacutendez Acebo (Fernaacutendez 2002ndash2003) Independientemente de lo correcto o incorrecto de esa identificacioacuten de las intermitentes fuentes plinianas con las de la loca-lidad palentina las propuestas de Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avi-leacutes de transformar el nombre de la ciudad en Tamarica y situarla en el aacuterea leonesa de Riantildeo (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

126

1958 168) deben rechazarse porque la zona de Riantildeo era del populus vadiniense no del camaacuterico y porque el nombre de Camarica Ka-marika que nos transmite Ptolomeo lo confirman los epiacutegrafes de El Otero y Ruesga no se conoce tampoco en Velilla del Riacuteo Carrioacuten un enclave arqueoloacutegico de eacutepoca romana con suficiente entidad como para poder considerarlo candidato para situar Camaacuterica en esa zona y la tiacutepica estela de tipo vadiniense encontrada alliacute (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89) indicariacutea que nos encontramos en el aacuterea de influencia de este otro populus caacutentabro

De esta zona del norte de Palencia ocupada por los camaacutericos se cono-ce otra estela funeraria de eacutepoca romana encontrada en Vega de Ria-cos (Respenda de la Pentildea) que estaacute dedicada a dos difuntos pertene-cientes a los orgenomescos (Hernaacutendez 1994 113ndash114 257 nordm 87 Hernaacutendez y Sagredo 1998 94) populus caacutentabro cuyo territorio se encontraba en la costa entre la desembocadura del Sella por el oeste y San Vicente de la Barquera o Comillas por el este Se trata de un testimonio de la movilidad de estas gentes originarias de los valles septentrionales del litoral y de su acogida e integracioacuten en el territorio de otros grupos probablemente a traveacutes de la praacutectica del hospitium documentado desde el siglo ii aC en las teacuteseras prerromanas y que terminoacute por asociarse tras la conquista romana al hospitium latino

Conclusiones

Los pactos de fidelidad documentados por las tesserae de hospitalidad que indican relaciones e intereses entre zonas a veces muy apartadas estaacuten relacionados con la organizacioacuten clientelar prerromana con el sistema social gentilicio celtibeacuterico y con el ambiente de inseguri-dad propio de estas sociedades guerreras Estos documentos de hos-pitalidad son ademaacutes uno de los elementos que han servido a Alma-grondashGorbea para definir el aacuterea de expansioacuten de la ceacuteltica peninsular (AlmagrondashGorBea 1987 335ndash336 mapa 6 Id 1992 21 Id 1993 152 AlmagrondashGorBea y lorrio 1987 113ndash114 121)

Los pactos de hospitium sentildealados habitualmente en el vocabulario juriacutedico de las teacuteseras prerromanas con la caracteriacutestica palabra cel-tibeacuterica Kar CAR (lsquoamistad hospitalidadrsquo o lsquoteacuteserarsquo) equivalente del

127Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

hospitium latino (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b) surgen en un ambiente en el que se detecta una gran movilidad social entre pueblos y en la consecuente necesidad de los individuos o de los grupos familiares de asegurarse el movimiento fuera de su territorio protegieacutendose de los posibles riesgos mediante alianzas con las comu-nidades de acogida o con aquellas cuyos territorios se atravesaban La firma del pacto de hospitalidad entrantildeaba una serie de derechos y obli-gaciones mutuas destinados a garantizar a los hospites de las dos partes firmantes del pacto el disfrute del mismo reacutegimen de hospitalidad en sus territorios La concesioacuten de estos derechos de hospitalidad por una ciudad o una comunidad a un individuo implicaba posiblemente alguacuten tipo de relacioacuten clientelar Las teacuteseras atestiguaban estos acuerdos de hospitalidad entre particulares o bien los pactos puacuteblicos otorgados por una ciudad caso este uacuteltimo mayoritario en los documentos sentildealados por lo que se ha planteado que las teacuteseras con mencioacuten del nombre de la ciudad acrediten la concesioacuten de la ciudadaniacutea local a un individuo (Beltraacuten 2003 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 627ndash628)

Esta concesioacuten de derechos mutuos a las dos partes firmantes aparece bien reflejada en la teacutesera del 14 dC de la Pisoraca tuacutermoga (Herrera de Pisuerga) fronteriza con Cantabria documento juriacutedico en forma de jabaliacute o cerdo que testimonia en latiacuten un pacto por el que la comu-nidad indiacutegena de los magavienses concede la ciudadaniacutea honoraria a Ampaacuteramo de los Nemaiocos de Cusabura y a sus descendientes el cual concedioacute a su vez a los magavienses similares derechos ciuda-danos en su ciudad de Cusabura (MarCo 2002) Sobre este docu-mento cuya onomaacutestica es caracteriacutestica del aacuterea caacutentabra (AlBertos 1987 162) y la ciudad de Maggave mencionada podriacutea corresponder con Santa Mariacutea de Mave (Aguilar de Campoo Palencia) (AlBertos 1975 49 Hernaacutendez y Sagredo 1998 108ndash109 goacutemez 2012ndash2013 18ndash19 Id 2015) Marco Simoacuten ha llamado la atencioacuten sobre coacutemo la sancioacuten del pacto se expresa a traveacutes de la realizacioacuten de toda clase de juramentos en los liacutemites de la civitas Maggaviensium (en-tendiendo por tales juramentos el compromiso hecho a divinidades del tipo de las mencionadas para garantizar los acuerdos tomados y su

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

128

cumplimentacioacuten ritual que podriacutea implicar una libacioacuten o el sacri-ficio de la especie animal que simbolizaba el pacto) (marCo 2002)

Sobre la razoacuten y el significado de estos pactos que aparecen reflejados en las teacuteseras ademaacutes de otros motivos poliacuteticos de dependencia vin-culados al sistema clientelar de este tipo de sociedades se considera que en ciertos casos el hospitium pudo servir para adquirir derechos de pasto y de paso entre grupos y personas que practicaban la ganade-riacutea trashumante con zonas alejadas de su propio territorio (saacutenCHez 1998 Id 2001 388ndash392 salinas de Friacuteas 1999 288 ss goacutemezndashPantoJa 1995 ramiacuterez 2005 280 torresndashmartiacutenez 2011b 259) Como ha sentildealado TorresndashMartiacutenez en la hospitalidad se pro-porcionaba un servicio y una serie de prestaciones asociadas como son el hospedaje la alimentacioacuten la asistencia y la proteccioacuten a cambio de la esperanza de poder recibir el mismo trato de la otra parte cuando fuese necesario Es por tanto un mecanismo del que todos esperan beneficiarse en alguacuten momento si llegaba a ser preciso Ademaacutes te-niacutea un componente sacro y la negacioacuten o la ruptura de la hospitalidad llevaba consigo un castigo divino (torresndashmartiacutenez 2014 58)

La teacutesera de El Otero asiacute como las ya conocidas (Monte Cildaacute Las Rabas y Monte Bernorio) documentan las relaciones de este tipo exis-tentes durante los siglos ii y i aC entre personas o comunidades del territorio caacutentabro meridional y ciudades o comunidades del aacuterea cel-tibeacuterica La presencia de estos documentos juriacutedicos de hospitalidad en el aacuterea de los caacutentabros concuerda ademaacutes con lo que ya sabiacuteamos por la arqueologiacutea sobre la vinculacioacuten cultural del aacuterea ocupada por este pueblo con la Cultura del Duero y el mundo celtibeacuterico asiacute como con las noticias de las fuentes grecolatinas que mencionan a los caacutentabros participando en las guerras de los siglos ii y i aC como aliados de vac-ceos y celtiberos o acudiendo a los territorios de estos pueblos Las teacute-seras de hospitalidad celtibeacutericas del territorio caacutentabro son otorgadas a un individuo o a alguacuten grupo familiar por una ciudad (Turiaso Uis-lamiam o Lamiam) En la teacutesera de El Otero el beneficiario es Louges-tero y el documento es expresivo de las relaciones poliacuteticas sociales o econoacutemicas que uniacutean a individuos del aacuterea caacutentabra de los camaacutericos mdashsituados de acuerdo con los documentos que hemos presentado en

129Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

el aacuterea de la Montantildea Palentina comprendida entre Guardo y Cervera de Pisuerga tanto al sur de la Sierra del Brezo como al norte de esta en el valle del nacimiento del Carrioacutenmdash con enclaves del aacuterea celtibeacuterica durante el siglo ii aC o comienzos del i aCL L L

L L L Los profesores Xaverio Ballester (Universidad de Valencia) y Joseacute Luis Ramiacute-rez Saacutedaba (Universidad de Cantabria) han tenido la amabilidad de revisar este texto y hacerme valiosas indicaciones sobre temas linguumliacutesticos y epigraacuteficos Tambieacuten quiero agradecer a Juan Muntildeiz Castro del CASYC de Santander el haberme facilitado ama-blemente para este trabajo la fotografiacutea aeacuterea del yacimiento de El Otero realizada por Jorge Fernaacutendez

Bibliografiacutea

ΑbarquEro Μoras Francisco Javier amp Peacuterez Rodriacuteguez Francis-co Javier laquoldquoLa Ciudadrdquo de Paredes de Nava y el problema de la identi-ficacioacuten de la Intercatia vaccearaquo en De la regioacuten vaccea a la arqueologiacutea vaccea Jornadas Cientiacuteficas conmemorativas del 50 aniversario de la publicacioacuten de La Regioacuten Vaccea coord por F Romero Carnicero y C Sanz Miacutenguez Instituto de Estudios Vacceos Universidad de Va-lladolid (2010) 163ndash192

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoEpigrafiacutea romana de la provincia de Guadalajararaquo WadndashAlndashAyara 10 Guadalajara (1983) 49ndash116

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel Los nombres personales en las ins-cripciones latinas de Hispania Anejos de Antiguumledad y Cristianismo II Murcia 1994

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoTeacuteseras y monedas Iconografiacutea zoomorfa y formas juriacutedicas de la Celtiberiaraquo Paleohispanica 2 Zara-goza (2002) 9ndash35

ABaacutesolo Aacutelvarez Joseacute Antonio amp AlCalde CresPo Gonzalo laquoHa-llazgo de estelas romanas en Resobaraquo Publicaciones de la Institucioacuten Tello Teacutellez de Meneses 69 Palencia (1988) 55ndash70

AJa SaacutenCHez Joseacute Ramoacuten Cisneros CunCHillos Miguel Mori-llo Cerdaacuten Aacutengel amp Ramiacuterez saacutedaBa Joseacute Luis laquoCantabria bajo

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

130

el dominio de Roma La organizacioacuten del territorioraquo en JR Aja M Cisneros y JL Ramiacuterez coords Los caacutentabros en la Antiguumledad La historia frente al mito Universidad de Cantabria Santander (2008) 133ndash168

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoOrganizaciones suprafamiliares en la Hispania Antiguaraquo Boletiacuten del Seminario de Arte y Arqueologiacutea 40ndash41 (1975) Valladolid 5ndash66

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica de la Celtiberiaraquo en Actas del II coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Peniacuten-sula Ibeacuterica Universidad de Salamanca 1979) 131ndash167

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena del Noroeste peninsular (Astures y Galaicos)raquo en J De Hoz ed Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 255ndash310

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena de la regioacuten septentrionalraquo Stvdia Palaeohispanica en Actas del IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Veleia 2ndash4 Vitoria (1987) 155ndash194

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLa celtizacioacuten de la Meseta Estado de la cuestioacutenraquo en I Congreso de Historia de Palencia I Palencia (1987) 313ndash338

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoEl origen de los celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica Protoceltas y celtasraquo Polis 4 Alcala de Henares (1992) 5ndash31

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLos celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica ori-gen y personalidad culturalraquo en Los celtas Hispania y Europa Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Actas Madrid (1993) 121ndash123

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoTeacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacuteraquo en Tesoros de la Real Academia de la Historia Cataacutelogo de la exposicioacuten Palacio Realndash Madrid 2001 Real Academia de la HistoriandashPatrimonio Nacional Madrid (2001) 278

AlmagrondashGorBea Martiacuten Epigrafiacutea Prerromana Cataacutelogo del Gabi-nete de Antiguumledades Con la colaboracioacuten de M Molina Matos J Ma-

131Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

nuel Galaacuten L A Ruiz Cabrero y C Blasco Bosqued Real Academia de la Historia Madrid 2003

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoPrecisiones y correcciones sobre algu-nas teacuteseras celtibeacutericas de la Real Academia de la Historiaraquo en Palaeo-hispaacutenica Revista sobre Lenguas y Culturas de la Hispania Antigua 6 Salamanca (2006) 281ndash293

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Ballester Xaverio laquoDos nuevas teacutese-ras de hospitalidad hispanoceacutelticas en latiacutenraquo Liburna 10 (2017) 19ndash45

AlmagrondashGorBea Martiacuten Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoTeacutesera celtibeacuterica con ldquolobo cenitalrdquo procedente de Burgosraquo BSAA arqueologiacutea LXXXIII Valladolid (2017) 157ndash185

AlmagrondashGorBea Martiacuten Casado Daniel Fontes Fernando Mederos Alfredo amp Torres Mariano Prehistoria Antiguumledades es-pantildeolas I Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Real Academia de la Historia Madrid 2004

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Lorrio Alberto laquoLa expansioacuten ceacuteltica en la Peniacutensula Ibeacuterica una aproximacioacuten cartograacuteficaraquo en I Simpo-sium sobre los celtiacuteberos Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1987) 105ndash121

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Torres ortiz Mariano Las fiacutebulas de jinete y caballito Aproximacioacuten a las elites ecuestres y su expansioacuten en la Hispania ceacuteltica Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza 1999

amela valverde Luis laquoLa primera emisioacuten latina de Turiasoraquo TVRIASO xxi (2007) 93ndash101

Ballester Xaverio laquoCar en Celtibeacutericoraquo Kalathos 13ndash14 Teruel (1993ndash1995) 389ndash393

Ballester Xaverio laquoTres Notas Celtibeacutericas OILAUNICa CaR ARGAILICA CAR y CAAR SALMANTICAraquo Veleia 16 Vitoria (1999) 217ndash220

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoNueva Teacutesera Pisciforme con Inscripcioacuten Celtibeacutericaraquo Studi Celtici 7 (2008ndash2009) 73ndash95

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

132

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoProbable Nuevo Texto Celtibeacute-rico con SEGoBiRIGeAraquo Lvcentvm XXX Alicante (2011) 117ndash125

Beltraacuten lloris Francisco laquoEl Hospitium celtibericoraquo en VI Sim-posio sobre Celtiberos Ritos y Mitos (Daroca 27ndash29 de noviembre de 2008) Ed F Burillo Mozota Zaragoza (2010) 273ndash289

Beltraacuten lloris Francisco laquoUna variante provincial del hospitium pactos de hospitalidad y concesioacuten de la ciudadaniacutea local en la Hispa-nia Tarraconenseraquo en Epigrafiacutea y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio estructuras y relaciones sociales Eds S Armani B HurletndashMartineau y AU Stylow Alcalaacute de Henares (2003) 33ndash56

Beltraacuten lloris Francisco Bienes Calvo Juan Joseacute Hernaacutendez vera Joseacute Antonio amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoEl bronce celtibeacuterico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza) Avanceraquo Palaeohispanica 13 (2013) 615ndash635

Beltraacuten lloris Francisco de Hoz Javier amp Untermann Juumlrgen El Tercer Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca) Zaragoza 1996

Beltraacuten lloris Francisco Jordaacuten Coacutelera Carlos amp simoacuten Cor-nago Ignacio laquoRevisioacuten y balance del corpvs de teacuteseras celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 9 Zaragoza (2009) 625ndash668

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoLos inicios del uso de la escritura entre los vacceos grafitos y textos en su contexto arqueologicoraquo en Estudios de Lenguas y Epigrafia Antiguas 11 Valencia Real Academia de Cultura Valenciana (2011) 153ndash227

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoSobre la escritura entre los vac-ceosraquo BIBLID LXIX enerondashjunio (2012) 129ndash147

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Primitivas de Hispania I ndash Fuentes literarias y epigraacuteficas Roma Consejo Superior de Investi-gaciones Cientiacuteficas (Biblioteca de la Escuela Espantildeola de Historia y Arqueologiacutea en Roma 14) 1962

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Diccionario de las religiones prerro-manas Istmo Madrid 1975

133Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Imagen y Mito Estudios sobre reli-giones mediterraacuteneas e ibeacutericas Cristiandad Madrid 1977

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Prerromanas Cristian-dad Madrid 1983

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones en la Espantildea antigua Caacute-tedra Madrid 1991

Bolado del Castillo Rafael laquoLos denarios de Turiaso de la antigua Cantabriaraquo en Actas XIII Congreso Nacional de Numismaacutetica laquoMoneda y Arqueologiacutearaquo (Caacutediz 22ndash24 de octubre de 2007) I Ed Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez MadridndashCaacutediz (2009) 325ndash336

Burillo Francisco laquoUn nuevo texto celtibeacuterico El bronce ldquoResrdquoraquo Kalathos 9ndash10 Teruel (1989ndash1990) 313ndash331

CamPmaJoacute Pierre amp untermann Juumlrgen laquoLes influences ibeacuteriques dans la Haute Montagne Catalane le cas de la Cerdagneraquo en Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana Actas del V Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Salamanca (1993) 499ndash520

CamPo lastra Raquel En la frontera de los caacutentabros caracteriacutesticas sociales de la poblacioacuten seguacuten la documentacioacuten epigraacutefica (Tesis docto-ral) Universidad de Cantabria Santander 2011

Castellano Aacutengeles amp Gimeno Helena laquoTres documentos de hos-pitium ineacuteditosraquo en Pueblos Lenguas y Escrituras en la Hispania Pre-rromana Institucioacuten Fernando el CatoacutelicondashUniversidad de Salamanca Salamanca (1999) 359ndash374

CeBallos Hornero Alberto amp ruiz gutieacuterrez Alicia laquoLa Canta-bria romana en la investigacioacuten epigraacutefica del uacuteltimo decenio (1993ndash2002)raquo en II Encuentro de Historia de Cantabria Eds M Gonzaacutelez MoralesndashJA Soloacuterzano Telechea Universidad de CantabriandashParla-mento de Cantabria Santander (2002) 209ndash232

de Bernardo stemPel Patrizia laquoGrafemica e fonologia del Cel-tiberico Nuovi dati sulle vocali mute Una nuova legge fonetica che genera dittonghi Fonti e fasi di sviluppo della sibilante sonoraraquo en

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

134

Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Coord Francisco Villar y Mariacutea Pilar Fernaacutendez Alvaacuterez Salamanca (2001) 319ndash334

de Bernardo stemPel Patrizia laquoCib to Luguei ldquohacia Lugusrdquo fren-te a Luguei ldquopara Lugusrdquo sintaxis y divinidades en Pentildealba de Villas-tarraquo Emerita LXXIV 2 Madrid (2008) 181ndash196

de Hoz Javier laquoLas sociedades celtibeacuterica y lusitana y la escrituraraquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 68 Madrid (1995) 3ndash30

Diacuteaz Arintildeo Borja laquoAcerca de las teacuteseras de hospitalidad latinas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Paleohispanica 4 Zaragoza (2004) 153ndash162

Diacuteaz sanz Mordf Antonia amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoDos teacuteseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)raquo Paleohispanica 6 Zara-goza (2006) 257ndash266

EnCarnaccedilatildeo Joseacute drsquo Inscriccedilotildees romanas do Conventus Pacensis Ins-tituto de Arqueologiacutea da Facultade de Letras de Coimbra 1984

Fataacutes CaBeza Guillermo laquoUna Tessera Cortonenseraquo en Symbo-lae Ludovico Mitxelena Septuagenrio Oblatae I Victoriaco Vasconum (1985) 425ndash431

Fernaacutendez ACeBo Virgilio laquoLas fontes tamarici de Plinio y la ciudad ptolemaica de Camarica Hacia la reescritura de un pertinaz equiacutevo-co sobre la Cantabria Antiguaraquo Sautuola IX Santander (2002ndash2003) 253ndash281

Fernaacutendez Nieto Francisco Javier laquoRevisioacuten histoacuterica del bronce de Cortonoraquo en Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Eds Francisco Villar y Mordf Pilar Fernaacutendez Aacutelvarez Universidad de Salamanca Salamanca (2001) 373ndash387

Fernaacutendez Vega Pedro A amp Bolado del Castillo Rafael laquoUna nueva teacutesera de hospitalidad en territorio caacutentabro el oso del castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria)raquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 84 Madrid (2011) 43ndash50

Fernaacutendez Vega Pedro A Bolado del Castillo Rafael Calle-Jo Goacutemez Joaquiacuten amp manteCoacuten CalleJo Lino laquoEl castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) y las Guerras Caacutentabras resultados de las

135Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

intervenciones arqueoloacutegicas de 2009 y 2010raquo Munibe 63 San Sebas-tiaacuten (2011) 213ndash253

garCiacutea guinea Miguel Aacutengel gonzaacutelez eCHegaray Joaquiacuten amp san miguel ruiz J A Excavaciones en Monte Cildaacute Olleros de Pi-suerga (Palencia) Campantildeas de 1963ndash65 Excavaciones Arqueoloacutegicas en Espantildea 61 Palencia 1966

garCiacutea merino Carmen amp alBertos Firmat Mordf Lourdes laquoUna nueva tessera hospitalis con texto en lengua celtibeacuterica hallada en Uxama (Soria)raquo en Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Pa-leohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 311ndash317

garCiacutea y Bellido Antonio amp Fernaacutendez de avileacutes Augusto Fuentes Tamaacutericas Velilla del Riacuteo Carrioacuten (Palencia) Excavaciones Ar-queoloacutegicas en Espantildea 29 Palencia 1962

Goacutemez Martiacuten Gabriel Civitates en el territorio de la actual provincia de Palencia identificacioacuten sociedad y religioacuten (hasta el siglo iii dC) Dir J Mangas Manjarres Maacutester Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antiguumledad (2012ndash2013) Universidad Autoacutenoma de Madrid

Goacutemez Martiacuten Gabriel laquoOnomaacutestica sociedad y religioacuten de la civi-tas Maggaviensium (Monte Cildaacute Palencia) Propuesta de identifica-cioacutenraquo Antesteria 4 (2015) 199ndash218

GoacutemezndashPantoJa Joaquiacuten laquoPastores y trashumantes de Hispaniaraquo en III Simposio sobre los Celtiacuteberos Poblamiento celtibeacuterico Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1995) 495ndash505

GorroCHategui Joaquiacuten laquoHic et nunc Falsificaciones contemporaacute-neas El caso de IruntildeandashVeleiaraquo en El monumento epigraacutefico en contextos secundarios Procesos de reutilizacioacuten interpretacioacuten y falsificacioacuten eds Joan Carbonell Manils Helena Gimeno Pascual y Joseacute Luis Mora-lejo Aacutelvarez Universidad Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra (2011) 241ndash263

GozalBes Fernaacutendez De PalenCia Manuel La ceca de Turiazu Monedas celtibeacutericas en la Hispania republicana Diputacioacuten de Valen-cia 2009

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

136

gutieacuterrez Peacuterez Jaime laquoEvidencias de eacutepoca romana en la Monta-ntildea Palentinaraquo Coleccioacuten de Historia de la Montantildea Palentina 10 Palen-cia (2016) 11ndash70

Hernaacutendez guerra Liborio Inscripciones romanas en la provincia de Palencia Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palen-cia Zaragoza 1994

Hernaacutendez guerra Liborio amp sagredo san eustaquio Luis La Romanizacioacuten del territorio de la actual Provincia de Palencia Valladolid Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palencia 1998

Hierro Gaacuterate Joseacute Aacutengel amp gutieacuterrez CuenCa Enrique et al laquoLas monedas de los campamentos romanos de campantildea de las Gue-rras Caacutentabras del asedio de La Loma Castillejo y el Alambreraquo Lv-centvm XXX Alicante (2011) 151ndash172

iglesias gil Joseacute Manuel Epigrafiacutea caacutentabra Estereometriacutea decora-cioacuten onomaacutestica Institucioacuten Cultural de Cantabria Santander 1976

iglesias gil Jose Manuel amp Muntildeiz Castro Juan Antonio Las co-municaciones en la Cantabria romana Estvdio Santander 1992

Illarregui Emilio (2010) laquoTessera Hospitalis de Herrera de Pisuer-ga (PalenciandashEspantildea)raquo Revista Internacional drsquoHumanitats 20 setndashdez 2010 CEMOrOcndashFeusp Univ Autogravenoma de Barcelona (2010) 15ndash28

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica I Nove-dades en epigrafiacutea celtibeacutericaraquo Palaeohispanica 1 (2001) 369ndash391

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIraquo Pa-leohispanica 3 Zaragoza (2003a) 285ndash293

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoAcerca del ablativo que aparece en las teacutese-ras de hospitalidad celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 3 Zaragoza (2003b) 113ndash127

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIIraquo Pa-leohispanica 4 Zaragoza (2004) 285ndash323

137Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIraquo Pa-leohispanica 11 Zaragoza (2011) 285ndash318

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIraquo Pa-leohispanica 12 Zaragoza (2012) 255ndash281

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIIraquo Paleohispanica 14 Zaragoza (2014a) 289ndash324

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica procedente de Canto-ral de la Pentildea (Palencia)raquo en Aacutegalma Ofrenda desde la Filologiacutea Claacutesica a Manuel Garciacutea Teijeiro Universidad de Valladolid (2014b) 715ndash722

laBeaga mendiola Juan Cruz amp Untermann Juumlrgen laquoLas teacuteseras del poblado prerromano de La Custodia Viana (Navarra) Descripcioacuten epigraacutefica y linguumliacutesticaraquo Trabajos de Arqueologiacutea Navarra 11 Pamplo-na (1993ndash1994) 45ndash53

lion Bustillo Cristina roJo guerra Manuel A alonso silioacute Maria del Rosario amp varga tur Miguel de laquoEl conjunto epigraacutefico de Ruesga (Palencia)raquo en Actas del I Congreso de Historia de Palencia I Diputacioacuten Provincial Palencia (1987) 587ndash602

Lorrio Alberto J Los celtiacuteberos Complutum Extra 7 Universidad ComplutensendashUniversidad de Alicante Madrid 1997

MarCo simoacuten Francisco laquoEl dios ceacuteltico Lug y el santuario de Pe-ntildealba de Villastarraquo en Estudios en homenaje al Dr Antonio Beltraacuten Martiacutenez Universidad de Zaragoza Zaragoza (1986) 731ndash759

MarCo simoacuten Francisco laquoLa religiosidad en la Ceacuteltica hispanaraquo en Los Celtas Hispania y Europa Dir M AlmagrondashGorbea ActasndashUni-versidad Complutense Madrid (1993) 477ndash512

MarCo simoacuten Francisco laquoVota omnia finibvs La teacutesera de Herrera de Pisuerga y la ritualizacioacuten de los pactos en la Hispania indoeuropearaquo Paleohispanica 2 (2002) 169ndash188

martiacuten valls Ricardo laquoPrehistoria Palentina La Edad del Bronce Primera Edad del Hierro Segunda Edad del Hierroraquo en Historia de

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

138

PalenciandashI Edad Antigua y Media Ed J Gonzaacutelez Diputacioacuten Provin-cial de Palencia Palencia (1984) 15ndash53

martiacutenez TorreCilla Joseacute Manuel amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica y algunas inscripciones sobre instrumentum de Graccurris (Alfaro La Rioja)raquo Paleohispanica 16 Zaragoza (2016) 261ndash279

martiacutenez velasCo Antxoka amp TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Fran-cisco laquoMonte Bernorio El oppidum y la posicioacuten del Frente Norte Nuevas aportacionesraquo en Cantabria Nuevas evidencias arqueoloacutegicas ADIC Santander (2016) 119ndash153

meid Wolfgang Celtiberian inscriptions Archaeolingua Budapest 1994

Monteiro teixeira Silvia Cultos e cultuantes no Sul do territoacuterio actualmente portuguecircs em eacutepoca romana (seacutecs i aC ndash iii dC) Uma aproximaccedilatildeo agrave sociologia das religiotildees Faculdade de Letras Universida-de de Lisboa 2014

narganes quiJano Faustino amp romaacuten iBaacutentildeez Wifredo Castrejoacuten de la Pentildea Historia y tradiciones del Municipio Palencia 2005

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoPoblamiento de eacutepoca romana en el Valle de La Ojeda (Palencia)raquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Palen-cia I Palencia (1990a) 245ndash273

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoAsentamientos encastillados de eacutepoca ro-mana en el Alto Pisuergaraquo en Regio Cantabrorum Eds JM Iglesias Gil y JA Muntildeiz Castro Caja Cantabria Santander (1990b) 167ndash183

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoInscripciones paleohispaacutenicas Turiaso Uxama Argaela y las Guerras Caacutentabrasraquo Tvriaso XVIII Tarazona (2007) 199ndash214

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoUna teacutesera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)raquo Veleia 28 Vitoria (2011) 245ndash251

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 31: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

123Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Contrariamente a tan cuestionable interpretacioacuten de ese lejano epiacute-grafe en las estelas funerarias latinas de la cercana Ruesga (Palencia) situada a 65 km en liacutenea recta del Otero aparece el genitivo de plural camaric(um) que aunque aluda a una cognatio familiar estaacute clara-mente relacionado etimoloacutegica y geograacuteficamente con Camarica y los camaacutericos (fig 12)

Di(is) M(anibus) M(onumentum) Posuit Atta Orig(ena) Alionig(um) Acid(a)e Avan(a)e Fil(ia)e Suae Pientiss(i)m(a)e et Suum Camaric(um) V Idus Mar(tias) Co(n)s(ulatu) CCCLXIIII Hic Sepul(ta est) An(norum) XX (AlBertos 1987 168 Lioacuten et al 1987 588ndash590 Hernaacutendez 1994 115ndash116 258ndash259 Hernaacutendez y Sa-gredo 1998 110 Fernaacuten-dez 2002ndash2003 268ndash269)

En la misma localidad de Rues-ga (Palencia) hay otro epiacutegrafe funerario fragmentado en el que tambieacuten se ha propuesto leer Cam(aricus) (Fernaacuten-dez 2002ndash2003 269) en vez de Cam(alus) (ABaacutesolo y Al-Calde 1998 57ndash59 66 68) lo que parece plausible porque el nombre ceacuteltico Camalus es propio del territorio galai-condashlusitanondashvettoacuten (Unter-mann 1965 mapa 26 AlBer-tos 1985 274 ss) pero no del asturndashcaacutentabro ni del celtibe-rondashvacceo (AlBertos 1979 140) En cambio los ejemplos en los que me fundamento

Fig 12 ndash Estela de Ruesga (Cervera de Pisuerga Palencia) (Fotografiacutea

E Peralta)

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

124

ademaacutes de ser del territorio de los camaacutericos proceden precisamente del entorno inmediato del yacimiento de El Otero donde se encon-troacute el fragmento de tabula en el cual se lee Camar (hellip) que aludiriacutea posiblemente a un nombre personal Camaricus o a un gentilicio rela-cionado etimoloacutegicamente con el nombre de la ciudad de Camarica e incluso podriacutea tratarse de una mencioacuten de la propia ciudad caacutentabra en una tabula hospitalis

Hay otros argumentos que nos permiten situar a los camaacutericos en el aacuterea palentina que comentamos Ptolomeo coloca la ciudad de Ca-maacuterica en el territorio meridional de Cantabria y a continuacioacuten de la ciudad de Vadinia (Οὐαδινία) Aunque esta ciudad permanece sin localizar el territorio de los vadinienses es bien conocido por sus ins-cripciones funerarias con mencioacuten de pertenencia al mencionado po-pulus por lo que el territorio de los caacutentabros camaacutericos tuvo que extenderse hacia el este a partir de la zona de Guardo mdashen Velilla del Riacuteo Carrioacuten aparecioacute la estela vadiniense maacutes oriental (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89)mdash en direccioacuten a Cervera de Pisuerga Si exceptuamos el importante oppidum prerro-mano de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea) asediado durante las Gue-rras Caacutentabras y que no continuoacute su vida en eacutepoca romana (Hierro et al 2011) el yacimiento arqueoloacutegico de mayor entidad del aacuterea es El Otero Eacuteste ha proporcionado ademaacutes materiales bien significativos (fragmento de tabula teacutesera monedas ceraacutemicas etc) e indicativos de que se trataba de un enclave de cierta importancia tal vez de entidad urbana y con presencia militar romana

Ademaacutes de Vadinia Ptolomeo situacutea alrededor de Camarica por oriente las ciudades caacutentabras de Iuliobriga (Ἰουλιόβριγα) y Moroica (Μόροικα) mdashtradicionalmente identificada con Retortillo (Cantabria) la primera de situacioacuten desconocida la segundamdash y por debajo del territorio caacuten-tabro la ciudad vaccea de Intercatia (Ἰντερκατία) (Ptolomeo geogr ii 6 50) y a la tuacutermoga de Pisoraca (Σισάρακα) (Ptolomεo geogr ii 6 52) Esta uacuteltima corresponde a la actual Herrera de Pisuerga (Pa-lencia) (Solana 1973 29ndash31) mientras que Intercatia de acuerdo con las dos teacuteseras que mencionan pactos de los intercatienses habriacutea que situarla probablemente en el importante yacimiento de La Ciudad

125Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

(Paredes de Nava Palencia) donde estas han aparecido (ABarque-ro y Peacuterez 2010 190ndash192) La identificacioacuten de estas dos ciudades apunta igualmente a que Camaacuterica y los camaacutericos han de buscarse en el aacuterea de la Montantildea Palentina concretamente entre Velilla del Riacuteo Carrioacuten y Cervera de Pisuerga en las cabeceras del Carrioacuten y del Pisuerga (Hernaacutendez y Sagredo 1998 109ndash110 Ruesga 2007 33 s aJa et al 2008 134ndash135 CamPo 2011 43ndash44 Peacuterez 2017 18) En consecuencia la propuesta de relacionar el importante yacimiento de El Otero con Camaacuterica no solo es una hipoacutetesis plausible sino que cuenta ademaacutes con indicios arqueoloacutegicos bastante maacutes significativos que las identificaciones tradicionalmente aceptadas y repetidas por la historiografiacutea acadeacutemica oficial para otras ciudades y emplazamientos de la Cantabria antigua o para la misma Camaacuterica En todo caso y al margen de que El Otero sea o no Camaacuterica o que corresponda a un establecimiento campamental romano asentado sobre un posible nivel indiacutegena este importante yacimiento se encuentra en el territorio del populus caacutentabro de los camaacutericos cuya civitas tambieacuten podriacutea estar en alguacuten yacimiento todaviacutea por descubrir en la cercana zona de concen-tracioacuten de estelas funerarias de Ruesga y Resoba

El nombre de la ciudad de Camarica es ceacuteltico de la misma raiacutez que las ciudades gaacutelicas de Camaracus (Cambray departamento franceacutes de Nord) y Camarciacum (Chambrecy departamento franceacutes de Marne) (Peacuterez 1996 250) y lleva el sufijo ceacuteltico ndashicus (SCHulten 1962 82) Con esta Camaacuterica caacutentabra y los camaacutericos se han relacionado tradicionalmente las intermitentes Fontes Tamarici mencionadas por Plinio en Cantabria (Plinio nat xxxi 23ndash24) que Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avileacutes propusieron identificar con la fuente de San Juan de las Fuentes Divinas de la Reana (Velilla del Riacuteo Carrioacuten Palencia) (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes 1958) lo que ha sido cuestionado en eacutepoca reciente por Fernaacutendez Acebo (Fernaacutendez 2002ndash2003) Independientemente de lo correcto o incorrecto de esa identificacioacuten de las intermitentes fuentes plinianas con las de la loca-lidad palentina las propuestas de Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avi-leacutes de transformar el nombre de la ciudad en Tamarica y situarla en el aacuterea leonesa de Riantildeo (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

126

1958 168) deben rechazarse porque la zona de Riantildeo era del populus vadiniense no del camaacuterico y porque el nombre de Camarica Ka-marika que nos transmite Ptolomeo lo confirman los epiacutegrafes de El Otero y Ruesga no se conoce tampoco en Velilla del Riacuteo Carrioacuten un enclave arqueoloacutegico de eacutepoca romana con suficiente entidad como para poder considerarlo candidato para situar Camaacuterica en esa zona y la tiacutepica estela de tipo vadiniense encontrada alliacute (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89) indicariacutea que nos encontramos en el aacuterea de influencia de este otro populus caacutentabro

De esta zona del norte de Palencia ocupada por los camaacutericos se cono-ce otra estela funeraria de eacutepoca romana encontrada en Vega de Ria-cos (Respenda de la Pentildea) que estaacute dedicada a dos difuntos pertene-cientes a los orgenomescos (Hernaacutendez 1994 113ndash114 257 nordm 87 Hernaacutendez y Sagredo 1998 94) populus caacutentabro cuyo territorio se encontraba en la costa entre la desembocadura del Sella por el oeste y San Vicente de la Barquera o Comillas por el este Se trata de un testimonio de la movilidad de estas gentes originarias de los valles septentrionales del litoral y de su acogida e integracioacuten en el territorio de otros grupos probablemente a traveacutes de la praacutectica del hospitium documentado desde el siglo ii aC en las teacuteseras prerromanas y que terminoacute por asociarse tras la conquista romana al hospitium latino

Conclusiones

Los pactos de fidelidad documentados por las tesserae de hospitalidad que indican relaciones e intereses entre zonas a veces muy apartadas estaacuten relacionados con la organizacioacuten clientelar prerromana con el sistema social gentilicio celtibeacuterico y con el ambiente de inseguri-dad propio de estas sociedades guerreras Estos documentos de hos-pitalidad son ademaacutes uno de los elementos que han servido a Alma-grondashGorbea para definir el aacuterea de expansioacuten de la ceacuteltica peninsular (AlmagrondashGorBea 1987 335ndash336 mapa 6 Id 1992 21 Id 1993 152 AlmagrondashGorBea y lorrio 1987 113ndash114 121)

Los pactos de hospitium sentildealados habitualmente en el vocabulario juriacutedico de las teacuteseras prerromanas con la caracteriacutestica palabra cel-tibeacuterica Kar CAR (lsquoamistad hospitalidadrsquo o lsquoteacuteserarsquo) equivalente del

127Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

hospitium latino (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b) surgen en un ambiente en el que se detecta una gran movilidad social entre pueblos y en la consecuente necesidad de los individuos o de los grupos familiares de asegurarse el movimiento fuera de su territorio protegieacutendose de los posibles riesgos mediante alianzas con las comu-nidades de acogida o con aquellas cuyos territorios se atravesaban La firma del pacto de hospitalidad entrantildeaba una serie de derechos y obli-gaciones mutuas destinados a garantizar a los hospites de las dos partes firmantes del pacto el disfrute del mismo reacutegimen de hospitalidad en sus territorios La concesioacuten de estos derechos de hospitalidad por una ciudad o una comunidad a un individuo implicaba posiblemente alguacuten tipo de relacioacuten clientelar Las teacuteseras atestiguaban estos acuerdos de hospitalidad entre particulares o bien los pactos puacuteblicos otorgados por una ciudad caso este uacuteltimo mayoritario en los documentos sentildealados por lo que se ha planteado que las teacuteseras con mencioacuten del nombre de la ciudad acrediten la concesioacuten de la ciudadaniacutea local a un individuo (Beltraacuten 2003 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 627ndash628)

Esta concesioacuten de derechos mutuos a las dos partes firmantes aparece bien reflejada en la teacutesera del 14 dC de la Pisoraca tuacutermoga (Herrera de Pisuerga) fronteriza con Cantabria documento juriacutedico en forma de jabaliacute o cerdo que testimonia en latiacuten un pacto por el que la comu-nidad indiacutegena de los magavienses concede la ciudadaniacutea honoraria a Ampaacuteramo de los Nemaiocos de Cusabura y a sus descendientes el cual concedioacute a su vez a los magavienses similares derechos ciuda-danos en su ciudad de Cusabura (MarCo 2002) Sobre este docu-mento cuya onomaacutestica es caracteriacutestica del aacuterea caacutentabra (AlBertos 1987 162) y la ciudad de Maggave mencionada podriacutea corresponder con Santa Mariacutea de Mave (Aguilar de Campoo Palencia) (AlBertos 1975 49 Hernaacutendez y Sagredo 1998 108ndash109 goacutemez 2012ndash2013 18ndash19 Id 2015) Marco Simoacuten ha llamado la atencioacuten sobre coacutemo la sancioacuten del pacto se expresa a traveacutes de la realizacioacuten de toda clase de juramentos en los liacutemites de la civitas Maggaviensium (en-tendiendo por tales juramentos el compromiso hecho a divinidades del tipo de las mencionadas para garantizar los acuerdos tomados y su

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

128

cumplimentacioacuten ritual que podriacutea implicar una libacioacuten o el sacri-ficio de la especie animal que simbolizaba el pacto) (marCo 2002)

Sobre la razoacuten y el significado de estos pactos que aparecen reflejados en las teacuteseras ademaacutes de otros motivos poliacuteticos de dependencia vin-culados al sistema clientelar de este tipo de sociedades se considera que en ciertos casos el hospitium pudo servir para adquirir derechos de pasto y de paso entre grupos y personas que practicaban la ganade-riacutea trashumante con zonas alejadas de su propio territorio (saacutenCHez 1998 Id 2001 388ndash392 salinas de Friacuteas 1999 288 ss goacutemezndashPantoJa 1995 ramiacuterez 2005 280 torresndashmartiacutenez 2011b 259) Como ha sentildealado TorresndashMartiacutenez en la hospitalidad se pro-porcionaba un servicio y una serie de prestaciones asociadas como son el hospedaje la alimentacioacuten la asistencia y la proteccioacuten a cambio de la esperanza de poder recibir el mismo trato de la otra parte cuando fuese necesario Es por tanto un mecanismo del que todos esperan beneficiarse en alguacuten momento si llegaba a ser preciso Ademaacutes te-niacutea un componente sacro y la negacioacuten o la ruptura de la hospitalidad llevaba consigo un castigo divino (torresndashmartiacutenez 2014 58)

La teacutesera de El Otero asiacute como las ya conocidas (Monte Cildaacute Las Rabas y Monte Bernorio) documentan las relaciones de este tipo exis-tentes durante los siglos ii y i aC entre personas o comunidades del territorio caacutentabro meridional y ciudades o comunidades del aacuterea cel-tibeacuterica La presencia de estos documentos juriacutedicos de hospitalidad en el aacuterea de los caacutentabros concuerda ademaacutes con lo que ya sabiacuteamos por la arqueologiacutea sobre la vinculacioacuten cultural del aacuterea ocupada por este pueblo con la Cultura del Duero y el mundo celtibeacuterico asiacute como con las noticias de las fuentes grecolatinas que mencionan a los caacutentabros participando en las guerras de los siglos ii y i aC como aliados de vac-ceos y celtiberos o acudiendo a los territorios de estos pueblos Las teacute-seras de hospitalidad celtibeacutericas del territorio caacutentabro son otorgadas a un individuo o a alguacuten grupo familiar por una ciudad (Turiaso Uis-lamiam o Lamiam) En la teacutesera de El Otero el beneficiario es Louges-tero y el documento es expresivo de las relaciones poliacuteticas sociales o econoacutemicas que uniacutean a individuos del aacuterea caacutentabra de los camaacutericos mdashsituados de acuerdo con los documentos que hemos presentado en

129Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

el aacuterea de la Montantildea Palentina comprendida entre Guardo y Cervera de Pisuerga tanto al sur de la Sierra del Brezo como al norte de esta en el valle del nacimiento del Carrioacutenmdash con enclaves del aacuterea celtibeacuterica durante el siglo ii aC o comienzos del i aCL L L

L L L Los profesores Xaverio Ballester (Universidad de Valencia) y Joseacute Luis Ramiacute-rez Saacutedaba (Universidad de Cantabria) han tenido la amabilidad de revisar este texto y hacerme valiosas indicaciones sobre temas linguumliacutesticos y epigraacuteficos Tambieacuten quiero agradecer a Juan Muntildeiz Castro del CASYC de Santander el haberme facilitado ama-blemente para este trabajo la fotografiacutea aeacuterea del yacimiento de El Otero realizada por Jorge Fernaacutendez

Bibliografiacutea

ΑbarquEro Μoras Francisco Javier amp Peacuterez Rodriacuteguez Francis-co Javier laquoldquoLa Ciudadrdquo de Paredes de Nava y el problema de la identi-ficacioacuten de la Intercatia vaccearaquo en De la regioacuten vaccea a la arqueologiacutea vaccea Jornadas Cientiacuteficas conmemorativas del 50 aniversario de la publicacioacuten de La Regioacuten Vaccea coord por F Romero Carnicero y C Sanz Miacutenguez Instituto de Estudios Vacceos Universidad de Va-lladolid (2010) 163ndash192

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoEpigrafiacutea romana de la provincia de Guadalajararaquo WadndashAlndashAyara 10 Guadalajara (1983) 49ndash116

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel Los nombres personales en las ins-cripciones latinas de Hispania Anejos de Antiguumledad y Cristianismo II Murcia 1994

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoTeacuteseras y monedas Iconografiacutea zoomorfa y formas juriacutedicas de la Celtiberiaraquo Paleohispanica 2 Zara-goza (2002) 9ndash35

ABaacutesolo Aacutelvarez Joseacute Antonio amp AlCalde CresPo Gonzalo laquoHa-llazgo de estelas romanas en Resobaraquo Publicaciones de la Institucioacuten Tello Teacutellez de Meneses 69 Palencia (1988) 55ndash70

AJa SaacutenCHez Joseacute Ramoacuten Cisneros CunCHillos Miguel Mori-llo Cerdaacuten Aacutengel amp Ramiacuterez saacutedaBa Joseacute Luis laquoCantabria bajo

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

130

el dominio de Roma La organizacioacuten del territorioraquo en JR Aja M Cisneros y JL Ramiacuterez coords Los caacutentabros en la Antiguumledad La historia frente al mito Universidad de Cantabria Santander (2008) 133ndash168

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoOrganizaciones suprafamiliares en la Hispania Antiguaraquo Boletiacuten del Seminario de Arte y Arqueologiacutea 40ndash41 (1975) Valladolid 5ndash66

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica de la Celtiberiaraquo en Actas del II coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Peniacuten-sula Ibeacuterica Universidad de Salamanca 1979) 131ndash167

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena del Noroeste peninsular (Astures y Galaicos)raquo en J De Hoz ed Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 255ndash310

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena de la regioacuten septentrionalraquo Stvdia Palaeohispanica en Actas del IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Veleia 2ndash4 Vitoria (1987) 155ndash194

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLa celtizacioacuten de la Meseta Estado de la cuestioacutenraquo en I Congreso de Historia de Palencia I Palencia (1987) 313ndash338

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoEl origen de los celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica Protoceltas y celtasraquo Polis 4 Alcala de Henares (1992) 5ndash31

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLos celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica ori-gen y personalidad culturalraquo en Los celtas Hispania y Europa Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Actas Madrid (1993) 121ndash123

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoTeacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacuteraquo en Tesoros de la Real Academia de la Historia Cataacutelogo de la exposicioacuten Palacio Realndash Madrid 2001 Real Academia de la HistoriandashPatrimonio Nacional Madrid (2001) 278

AlmagrondashGorBea Martiacuten Epigrafiacutea Prerromana Cataacutelogo del Gabi-nete de Antiguumledades Con la colaboracioacuten de M Molina Matos J Ma-

131Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

nuel Galaacuten L A Ruiz Cabrero y C Blasco Bosqued Real Academia de la Historia Madrid 2003

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoPrecisiones y correcciones sobre algu-nas teacuteseras celtibeacutericas de la Real Academia de la Historiaraquo en Palaeo-hispaacutenica Revista sobre Lenguas y Culturas de la Hispania Antigua 6 Salamanca (2006) 281ndash293

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Ballester Xaverio laquoDos nuevas teacutese-ras de hospitalidad hispanoceacutelticas en latiacutenraquo Liburna 10 (2017) 19ndash45

AlmagrondashGorBea Martiacuten Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoTeacutesera celtibeacuterica con ldquolobo cenitalrdquo procedente de Burgosraquo BSAA arqueologiacutea LXXXIII Valladolid (2017) 157ndash185

AlmagrondashGorBea Martiacuten Casado Daniel Fontes Fernando Mederos Alfredo amp Torres Mariano Prehistoria Antiguumledades es-pantildeolas I Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Real Academia de la Historia Madrid 2004

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Lorrio Alberto laquoLa expansioacuten ceacuteltica en la Peniacutensula Ibeacuterica una aproximacioacuten cartograacuteficaraquo en I Simpo-sium sobre los celtiacuteberos Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1987) 105ndash121

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Torres ortiz Mariano Las fiacutebulas de jinete y caballito Aproximacioacuten a las elites ecuestres y su expansioacuten en la Hispania ceacuteltica Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza 1999

amela valverde Luis laquoLa primera emisioacuten latina de Turiasoraquo TVRIASO xxi (2007) 93ndash101

Ballester Xaverio laquoCar en Celtibeacutericoraquo Kalathos 13ndash14 Teruel (1993ndash1995) 389ndash393

Ballester Xaverio laquoTres Notas Celtibeacutericas OILAUNICa CaR ARGAILICA CAR y CAAR SALMANTICAraquo Veleia 16 Vitoria (1999) 217ndash220

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoNueva Teacutesera Pisciforme con Inscripcioacuten Celtibeacutericaraquo Studi Celtici 7 (2008ndash2009) 73ndash95

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

132

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoProbable Nuevo Texto Celtibeacute-rico con SEGoBiRIGeAraquo Lvcentvm XXX Alicante (2011) 117ndash125

Beltraacuten lloris Francisco laquoEl Hospitium celtibericoraquo en VI Sim-posio sobre Celtiberos Ritos y Mitos (Daroca 27ndash29 de noviembre de 2008) Ed F Burillo Mozota Zaragoza (2010) 273ndash289

Beltraacuten lloris Francisco laquoUna variante provincial del hospitium pactos de hospitalidad y concesioacuten de la ciudadaniacutea local en la Hispa-nia Tarraconenseraquo en Epigrafiacutea y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio estructuras y relaciones sociales Eds S Armani B HurletndashMartineau y AU Stylow Alcalaacute de Henares (2003) 33ndash56

Beltraacuten lloris Francisco Bienes Calvo Juan Joseacute Hernaacutendez vera Joseacute Antonio amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoEl bronce celtibeacuterico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza) Avanceraquo Palaeohispanica 13 (2013) 615ndash635

Beltraacuten lloris Francisco de Hoz Javier amp Untermann Juumlrgen El Tercer Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca) Zaragoza 1996

Beltraacuten lloris Francisco Jordaacuten Coacutelera Carlos amp simoacuten Cor-nago Ignacio laquoRevisioacuten y balance del corpvs de teacuteseras celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 9 Zaragoza (2009) 625ndash668

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoLos inicios del uso de la escritura entre los vacceos grafitos y textos en su contexto arqueologicoraquo en Estudios de Lenguas y Epigrafia Antiguas 11 Valencia Real Academia de Cultura Valenciana (2011) 153ndash227

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoSobre la escritura entre los vac-ceosraquo BIBLID LXIX enerondashjunio (2012) 129ndash147

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Primitivas de Hispania I ndash Fuentes literarias y epigraacuteficas Roma Consejo Superior de Investi-gaciones Cientiacuteficas (Biblioteca de la Escuela Espantildeola de Historia y Arqueologiacutea en Roma 14) 1962

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Diccionario de las religiones prerro-manas Istmo Madrid 1975

133Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Imagen y Mito Estudios sobre reli-giones mediterraacuteneas e ibeacutericas Cristiandad Madrid 1977

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Prerromanas Cristian-dad Madrid 1983

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones en la Espantildea antigua Caacute-tedra Madrid 1991

Bolado del Castillo Rafael laquoLos denarios de Turiaso de la antigua Cantabriaraquo en Actas XIII Congreso Nacional de Numismaacutetica laquoMoneda y Arqueologiacutearaquo (Caacutediz 22ndash24 de octubre de 2007) I Ed Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez MadridndashCaacutediz (2009) 325ndash336

Burillo Francisco laquoUn nuevo texto celtibeacuterico El bronce ldquoResrdquoraquo Kalathos 9ndash10 Teruel (1989ndash1990) 313ndash331

CamPmaJoacute Pierre amp untermann Juumlrgen laquoLes influences ibeacuteriques dans la Haute Montagne Catalane le cas de la Cerdagneraquo en Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana Actas del V Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Salamanca (1993) 499ndash520

CamPo lastra Raquel En la frontera de los caacutentabros caracteriacutesticas sociales de la poblacioacuten seguacuten la documentacioacuten epigraacutefica (Tesis docto-ral) Universidad de Cantabria Santander 2011

Castellano Aacutengeles amp Gimeno Helena laquoTres documentos de hos-pitium ineacuteditosraquo en Pueblos Lenguas y Escrituras en la Hispania Pre-rromana Institucioacuten Fernando el CatoacutelicondashUniversidad de Salamanca Salamanca (1999) 359ndash374

CeBallos Hornero Alberto amp ruiz gutieacuterrez Alicia laquoLa Canta-bria romana en la investigacioacuten epigraacutefica del uacuteltimo decenio (1993ndash2002)raquo en II Encuentro de Historia de Cantabria Eds M Gonzaacutelez MoralesndashJA Soloacuterzano Telechea Universidad de CantabriandashParla-mento de Cantabria Santander (2002) 209ndash232

de Bernardo stemPel Patrizia laquoGrafemica e fonologia del Cel-tiberico Nuovi dati sulle vocali mute Una nuova legge fonetica che genera dittonghi Fonti e fasi di sviluppo della sibilante sonoraraquo en

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

134

Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Coord Francisco Villar y Mariacutea Pilar Fernaacutendez Alvaacuterez Salamanca (2001) 319ndash334

de Bernardo stemPel Patrizia laquoCib to Luguei ldquohacia Lugusrdquo fren-te a Luguei ldquopara Lugusrdquo sintaxis y divinidades en Pentildealba de Villas-tarraquo Emerita LXXIV 2 Madrid (2008) 181ndash196

de Hoz Javier laquoLas sociedades celtibeacuterica y lusitana y la escrituraraquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 68 Madrid (1995) 3ndash30

Diacuteaz Arintildeo Borja laquoAcerca de las teacuteseras de hospitalidad latinas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Paleohispanica 4 Zaragoza (2004) 153ndash162

Diacuteaz sanz Mordf Antonia amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoDos teacuteseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)raquo Paleohispanica 6 Zara-goza (2006) 257ndash266

EnCarnaccedilatildeo Joseacute drsquo Inscriccedilotildees romanas do Conventus Pacensis Ins-tituto de Arqueologiacutea da Facultade de Letras de Coimbra 1984

Fataacutes CaBeza Guillermo laquoUna Tessera Cortonenseraquo en Symbo-lae Ludovico Mitxelena Septuagenrio Oblatae I Victoriaco Vasconum (1985) 425ndash431

Fernaacutendez ACeBo Virgilio laquoLas fontes tamarici de Plinio y la ciudad ptolemaica de Camarica Hacia la reescritura de un pertinaz equiacutevo-co sobre la Cantabria Antiguaraquo Sautuola IX Santander (2002ndash2003) 253ndash281

Fernaacutendez Nieto Francisco Javier laquoRevisioacuten histoacuterica del bronce de Cortonoraquo en Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Eds Francisco Villar y Mordf Pilar Fernaacutendez Aacutelvarez Universidad de Salamanca Salamanca (2001) 373ndash387

Fernaacutendez Vega Pedro A amp Bolado del Castillo Rafael laquoUna nueva teacutesera de hospitalidad en territorio caacutentabro el oso del castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria)raquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 84 Madrid (2011) 43ndash50

Fernaacutendez Vega Pedro A Bolado del Castillo Rafael Calle-Jo Goacutemez Joaquiacuten amp manteCoacuten CalleJo Lino laquoEl castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) y las Guerras Caacutentabras resultados de las

135Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

intervenciones arqueoloacutegicas de 2009 y 2010raquo Munibe 63 San Sebas-tiaacuten (2011) 213ndash253

garCiacutea guinea Miguel Aacutengel gonzaacutelez eCHegaray Joaquiacuten amp san miguel ruiz J A Excavaciones en Monte Cildaacute Olleros de Pi-suerga (Palencia) Campantildeas de 1963ndash65 Excavaciones Arqueoloacutegicas en Espantildea 61 Palencia 1966

garCiacutea merino Carmen amp alBertos Firmat Mordf Lourdes laquoUna nueva tessera hospitalis con texto en lengua celtibeacuterica hallada en Uxama (Soria)raquo en Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Pa-leohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 311ndash317

garCiacutea y Bellido Antonio amp Fernaacutendez de avileacutes Augusto Fuentes Tamaacutericas Velilla del Riacuteo Carrioacuten (Palencia) Excavaciones Ar-queoloacutegicas en Espantildea 29 Palencia 1962

Goacutemez Martiacuten Gabriel Civitates en el territorio de la actual provincia de Palencia identificacioacuten sociedad y religioacuten (hasta el siglo iii dC) Dir J Mangas Manjarres Maacutester Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antiguumledad (2012ndash2013) Universidad Autoacutenoma de Madrid

Goacutemez Martiacuten Gabriel laquoOnomaacutestica sociedad y religioacuten de la civi-tas Maggaviensium (Monte Cildaacute Palencia) Propuesta de identifica-cioacutenraquo Antesteria 4 (2015) 199ndash218

GoacutemezndashPantoJa Joaquiacuten laquoPastores y trashumantes de Hispaniaraquo en III Simposio sobre los Celtiacuteberos Poblamiento celtibeacuterico Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1995) 495ndash505

GorroCHategui Joaquiacuten laquoHic et nunc Falsificaciones contemporaacute-neas El caso de IruntildeandashVeleiaraquo en El monumento epigraacutefico en contextos secundarios Procesos de reutilizacioacuten interpretacioacuten y falsificacioacuten eds Joan Carbonell Manils Helena Gimeno Pascual y Joseacute Luis Mora-lejo Aacutelvarez Universidad Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra (2011) 241ndash263

GozalBes Fernaacutendez De PalenCia Manuel La ceca de Turiazu Monedas celtibeacutericas en la Hispania republicana Diputacioacuten de Valen-cia 2009

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

136

gutieacuterrez Peacuterez Jaime laquoEvidencias de eacutepoca romana en la Monta-ntildea Palentinaraquo Coleccioacuten de Historia de la Montantildea Palentina 10 Palen-cia (2016) 11ndash70

Hernaacutendez guerra Liborio Inscripciones romanas en la provincia de Palencia Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palen-cia Zaragoza 1994

Hernaacutendez guerra Liborio amp sagredo san eustaquio Luis La Romanizacioacuten del territorio de la actual Provincia de Palencia Valladolid Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palencia 1998

Hierro Gaacuterate Joseacute Aacutengel amp gutieacuterrez CuenCa Enrique et al laquoLas monedas de los campamentos romanos de campantildea de las Gue-rras Caacutentabras del asedio de La Loma Castillejo y el Alambreraquo Lv-centvm XXX Alicante (2011) 151ndash172

iglesias gil Joseacute Manuel Epigrafiacutea caacutentabra Estereometriacutea decora-cioacuten onomaacutestica Institucioacuten Cultural de Cantabria Santander 1976

iglesias gil Jose Manuel amp Muntildeiz Castro Juan Antonio Las co-municaciones en la Cantabria romana Estvdio Santander 1992

Illarregui Emilio (2010) laquoTessera Hospitalis de Herrera de Pisuer-ga (PalenciandashEspantildea)raquo Revista Internacional drsquoHumanitats 20 setndashdez 2010 CEMOrOcndashFeusp Univ Autogravenoma de Barcelona (2010) 15ndash28

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica I Nove-dades en epigrafiacutea celtibeacutericaraquo Palaeohispanica 1 (2001) 369ndash391

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIraquo Pa-leohispanica 3 Zaragoza (2003a) 285ndash293

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoAcerca del ablativo que aparece en las teacutese-ras de hospitalidad celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 3 Zaragoza (2003b) 113ndash127

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIIraquo Pa-leohispanica 4 Zaragoza (2004) 285ndash323

137Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIraquo Pa-leohispanica 11 Zaragoza (2011) 285ndash318

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIraquo Pa-leohispanica 12 Zaragoza (2012) 255ndash281

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIIraquo Paleohispanica 14 Zaragoza (2014a) 289ndash324

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica procedente de Canto-ral de la Pentildea (Palencia)raquo en Aacutegalma Ofrenda desde la Filologiacutea Claacutesica a Manuel Garciacutea Teijeiro Universidad de Valladolid (2014b) 715ndash722

laBeaga mendiola Juan Cruz amp Untermann Juumlrgen laquoLas teacuteseras del poblado prerromano de La Custodia Viana (Navarra) Descripcioacuten epigraacutefica y linguumliacutesticaraquo Trabajos de Arqueologiacutea Navarra 11 Pamplo-na (1993ndash1994) 45ndash53

lion Bustillo Cristina roJo guerra Manuel A alonso silioacute Maria del Rosario amp varga tur Miguel de laquoEl conjunto epigraacutefico de Ruesga (Palencia)raquo en Actas del I Congreso de Historia de Palencia I Diputacioacuten Provincial Palencia (1987) 587ndash602

Lorrio Alberto J Los celtiacuteberos Complutum Extra 7 Universidad ComplutensendashUniversidad de Alicante Madrid 1997

MarCo simoacuten Francisco laquoEl dios ceacuteltico Lug y el santuario de Pe-ntildealba de Villastarraquo en Estudios en homenaje al Dr Antonio Beltraacuten Martiacutenez Universidad de Zaragoza Zaragoza (1986) 731ndash759

MarCo simoacuten Francisco laquoLa religiosidad en la Ceacuteltica hispanaraquo en Los Celtas Hispania y Europa Dir M AlmagrondashGorbea ActasndashUni-versidad Complutense Madrid (1993) 477ndash512

MarCo simoacuten Francisco laquoVota omnia finibvs La teacutesera de Herrera de Pisuerga y la ritualizacioacuten de los pactos en la Hispania indoeuropearaquo Paleohispanica 2 (2002) 169ndash188

martiacuten valls Ricardo laquoPrehistoria Palentina La Edad del Bronce Primera Edad del Hierro Segunda Edad del Hierroraquo en Historia de

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

138

PalenciandashI Edad Antigua y Media Ed J Gonzaacutelez Diputacioacuten Provin-cial de Palencia Palencia (1984) 15ndash53

martiacutenez TorreCilla Joseacute Manuel amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica y algunas inscripciones sobre instrumentum de Graccurris (Alfaro La Rioja)raquo Paleohispanica 16 Zaragoza (2016) 261ndash279

martiacutenez velasCo Antxoka amp TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Fran-cisco laquoMonte Bernorio El oppidum y la posicioacuten del Frente Norte Nuevas aportacionesraquo en Cantabria Nuevas evidencias arqueoloacutegicas ADIC Santander (2016) 119ndash153

meid Wolfgang Celtiberian inscriptions Archaeolingua Budapest 1994

Monteiro teixeira Silvia Cultos e cultuantes no Sul do territoacuterio actualmente portuguecircs em eacutepoca romana (seacutecs i aC ndash iii dC) Uma aproximaccedilatildeo agrave sociologia das religiotildees Faculdade de Letras Universida-de de Lisboa 2014

narganes quiJano Faustino amp romaacuten iBaacutentildeez Wifredo Castrejoacuten de la Pentildea Historia y tradiciones del Municipio Palencia 2005

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoPoblamiento de eacutepoca romana en el Valle de La Ojeda (Palencia)raquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Palen-cia I Palencia (1990a) 245ndash273

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoAsentamientos encastillados de eacutepoca ro-mana en el Alto Pisuergaraquo en Regio Cantabrorum Eds JM Iglesias Gil y JA Muntildeiz Castro Caja Cantabria Santander (1990b) 167ndash183

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoInscripciones paleohispaacutenicas Turiaso Uxama Argaela y las Guerras Caacutentabrasraquo Tvriaso XVIII Tarazona (2007) 199ndash214

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoUna teacutesera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)raquo Veleia 28 Vitoria (2011) 245ndash251

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 32: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

124

ademaacutes de ser del territorio de los camaacutericos proceden precisamente del entorno inmediato del yacimiento de El Otero donde se encon-troacute el fragmento de tabula en el cual se lee Camar (hellip) que aludiriacutea posiblemente a un nombre personal Camaricus o a un gentilicio rela-cionado etimoloacutegicamente con el nombre de la ciudad de Camarica e incluso podriacutea tratarse de una mencioacuten de la propia ciudad caacutentabra en una tabula hospitalis

Hay otros argumentos que nos permiten situar a los camaacutericos en el aacuterea palentina que comentamos Ptolomeo coloca la ciudad de Ca-maacuterica en el territorio meridional de Cantabria y a continuacioacuten de la ciudad de Vadinia (Οὐαδινία) Aunque esta ciudad permanece sin localizar el territorio de los vadinienses es bien conocido por sus ins-cripciones funerarias con mencioacuten de pertenencia al mencionado po-pulus por lo que el territorio de los caacutentabros camaacutericos tuvo que extenderse hacia el este a partir de la zona de Guardo mdashen Velilla del Riacuteo Carrioacuten aparecioacute la estela vadiniense maacutes oriental (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89)mdash en direccioacuten a Cervera de Pisuerga Si exceptuamos el importante oppidum prerro-mano de La Loma (Santibaacutentildeez de la Pentildea) asediado durante las Gue-rras Caacutentabras y que no continuoacute su vida en eacutepoca romana (Hierro et al 2011) el yacimiento arqueoloacutegico de mayor entidad del aacuterea es El Otero Eacuteste ha proporcionado ademaacutes materiales bien significativos (fragmento de tabula teacutesera monedas ceraacutemicas etc) e indicativos de que se trataba de un enclave de cierta importancia tal vez de entidad urbana y con presencia militar romana

Ademaacutes de Vadinia Ptolomeo situacutea alrededor de Camarica por oriente las ciudades caacutentabras de Iuliobriga (Ἰουλιόβριγα) y Moroica (Μόροικα) mdashtradicionalmente identificada con Retortillo (Cantabria) la primera de situacioacuten desconocida la segundamdash y por debajo del territorio caacuten-tabro la ciudad vaccea de Intercatia (Ἰντερκατία) (Ptolomeo geogr ii 6 50) y a la tuacutermoga de Pisoraca (Σισάρακα) (Ptolomεo geogr ii 6 52) Esta uacuteltima corresponde a la actual Herrera de Pisuerga (Pa-lencia) (Solana 1973 29ndash31) mientras que Intercatia de acuerdo con las dos teacuteseras que mencionan pactos de los intercatienses habriacutea que situarla probablemente en el importante yacimiento de La Ciudad

125Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

(Paredes de Nava Palencia) donde estas han aparecido (ABarque-ro y Peacuterez 2010 190ndash192) La identificacioacuten de estas dos ciudades apunta igualmente a que Camaacuterica y los camaacutericos han de buscarse en el aacuterea de la Montantildea Palentina concretamente entre Velilla del Riacuteo Carrioacuten y Cervera de Pisuerga en las cabeceras del Carrioacuten y del Pisuerga (Hernaacutendez y Sagredo 1998 109ndash110 Ruesga 2007 33 s aJa et al 2008 134ndash135 CamPo 2011 43ndash44 Peacuterez 2017 18) En consecuencia la propuesta de relacionar el importante yacimiento de El Otero con Camaacuterica no solo es una hipoacutetesis plausible sino que cuenta ademaacutes con indicios arqueoloacutegicos bastante maacutes significativos que las identificaciones tradicionalmente aceptadas y repetidas por la historiografiacutea acadeacutemica oficial para otras ciudades y emplazamientos de la Cantabria antigua o para la misma Camaacuterica En todo caso y al margen de que El Otero sea o no Camaacuterica o que corresponda a un establecimiento campamental romano asentado sobre un posible nivel indiacutegena este importante yacimiento se encuentra en el territorio del populus caacutentabro de los camaacutericos cuya civitas tambieacuten podriacutea estar en alguacuten yacimiento todaviacutea por descubrir en la cercana zona de concen-tracioacuten de estelas funerarias de Ruesga y Resoba

El nombre de la ciudad de Camarica es ceacuteltico de la misma raiacutez que las ciudades gaacutelicas de Camaracus (Cambray departamento franceacutes de Nord) y Camarciacum (Chambrecy departamento franceacutes de Marne) (Peacuterez 1996 250) y lleva el sufijo ceacuteltico ndashicus (SCHulten 1962 82) Con esta Camaacuterica caacutentabra y los camaacutericos se han relacionado tradicionalmente las intermitentes Fontes Tamarici mencionadas por Plinio en Cantabria (Plinio nat xxxi 23ndash24) que Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avileacutes propusieron identificar con la fuente de San Juan de las Fuentes Divinas de la Reana (Velilla del Riacuteo Carrioacuten Palencia) (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes 1958) lo que ha sido cuestionado en eacutepoca reciente por Fernaacutendez Acebo (Fernaacutendez 2002ndash2003) Independientemente de lo correcto o incorrecto de esa identificacioacuten de las intermitentes fuentes plinianas con las de la loca-lidad palentina las propuestas de Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avi-leacutes de transformar el nombre de la ciudad en Tamarica y situarla en el aacuterea leonesa de Riantildeo (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

126

1958 168) deben rechazarse porque la zona de Riantildeo era del populus vadiniense no del camaacuterico y porque el nombre de Camarica Ka-marika que nos transmite Ptolomeo lo confirman los epiacutegrafes de El Otero y Ruesga no se conoce tampoco en Velilla del Riacuteo Carrioacuten un enclave arqueoloacutegico de eacutepoca romana con suficiente entidad como para poder considerarlo candidato para situar Camaacuterica en esa zona y la tiacutepica estela de tipo vadiniense encontrada alliacute (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89) indicariacutea que nos encontramos en el aacuterea de influencia de este otro populus caacutentabro

De esta zona del norte de Palencia ocupada por los camaacutericos se cono-ce otra estela funeraria de eacutepoca romana encontrada en Vega de Ria-cos (Respenda de la Pentildea) que estaacute dedicada a dos difuntos pertene-cientes a los orgenomescos (Hernaacutendez 1994 113ndash114 257 nordm 87 Hernaacutendez y Sagredo 1998 94) populus caacutentabro cuyo territorio se encontraba en la costa entre la desembocadura del Sella por el oeste y San Vicente de la Barquera o Comillas por el este Se trata de un testimonio de la movilidad de estas gentes originarias de los valles septentrionales del litoral y de su acogida e integracioacuten en el territorio de otros grupos probablemente a traveacutes de la praacutectica del hospitium documentado desde el siglo ii aC en las teacuteseras prerromanas y que terminoacute por asociarse tras la conquista romana al hospitium latino

Conclusiones

Los pactos de fidelidad documentados por las tesserae de hospitalidad que indican relaciones e intereses entre zonas a veces muy apartadas estaacuten relacionados con la organizacioacuten clientelar prerromana con el sistema social gentilicio celtibeacuterico y con el ambiente de inseguri-dad propio de estas sociedades guerreras Estos documentos de hos-pitalidad son ademaacutes uno de los elementos que han servido a Alma-grondashGorbea para definir el aacuterea de expansioacuten de la ceacuteltica peninsular (AlmagrondashGorBea 1987 335ndash336 mapa 6 Id 1992 21 Id 1993 152 AlmagrondashGorBea y lorrio 1987 113ndash114 121)

Los pactos de hospitium sentildealados habitualmente en el vocabulario juriacutedico de las teacuteseras prerromanas con la caracteriacutestica palabra cel-tibeacuterica Kar CAR (lsquoamistad hospitalidadrsquo o lsquoteacuteserarsquo) equivalente del

127Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

hospitium latino (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b) surgen en un ambiente en el que se detecta una gran movilidad social entre pueblos y en la consecuente necesidad de los individuos o de los grupos familiares de asegurarse el movimiento fuera de su territorio protegieacutendose de los posibles riesgos mediante alianzas con las comu-nidades de acogida o con aquellas cuyos territorios se atravesaban La firma del pacto de hospitalidad entrantildeaba una serie de derechos y obli-gaciones mutuas destinados a garantizar a los hospites de las dos partes firmantes del pacto el disfrute del mismo reacutegimen de hospitalidad en sus territorios La concesioacuten de estos derechos de hospitalidad por una ciudad o una comunidad a un individuo implicaba posiblemente alguacuten tipo de relacioacuten clientelar Las teacuteseras atestiguaban estos acuerdos de hospitalidad entre particulares o bien los pactos puacuteblicos otorgados por una ciudad caso este uacuteltimo mayoritario en los documentos sentildealados por lo que se ha planteado que las teacuteseras con mencioacuten del nombre de la ciudad acrediten la concesioacuten de la ciudadaniacutea local a un individuo (Beltraacuten 2003 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 627ndash628)

Esta concesioacuten de derechos mutuos a las dos partes firmantes aparece bien reflejada en la teacutesera del 14 dC de la Pisoraca tuacutermoga (Herrera de Pisuerga) fronteriza con Cantabria documento juriacutedico en forma de jabaliacute o cerdo que testimonia en latiacuten un pacto por el que la comu-nidad indiacutegena de los magavienses concede la ciudadaniacutea honoraria a Ampaacuteramo de los Nemaiocos de Cusabura y a sus descendientes el cual concedioacute a su vez a los magavienses similares derechos ciuda-danos en su ciudad de Cusabura (MarCo 2002) Sobre este docu-mento cuya onomaacutestica es caracteriacutestica del aacuterea caacutentabra (AlBertos 1987 162) y la ciudad de Maggave mencionada podriacutea corresponder con Santa Mariacutea de Mave (Aguilar de Campoo Palencia) (AlBertos 1975 49 Hernaacutendez y Sagredo 1998 108ndash109 goacutemez 2012ndash2013 18ndash19 Id 2015) Marco Simoacuten ha llamado la atencioacuten sobre coacutemo la sancioacuten del pacto se expresa a traveacutes de la realizacioacuten de toda clase de juramentos en los liacutemites de la civitas Maggaviensium (en-tendiendo por tales juramentos el compromiso hecho a divinidades del tipo de las mencionadas para garantizar los acuerdos tomados y su

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

128

cumplimentacioacuten ritual que podriacutea implicar una libacioacuten o el sacri-ficio de la especie animal que simbolizaba el pacto) (marCo 2002)

Sobre la razoacuten y el significado de estos pactos que aparecen reflejados en las teacuteseras ademaacutes de otros motivos poliacuteticos de dependencia vin-culados al sistema clientelar de este tipo de sociedades se considera que en ciertos casos el hospitium pudo servir para adquirir derechos de pasto y de paso entre grupos y personas que practicaban la ganade-riacutea trashumante con zonas alejadas de su propio territorio (saacutenCHez 1998 Id 2001 388ndash392 salinas de Friacuteas 1999 288 ss goacutemezndashPantoJa 1995 ramiacuterez 2005 280 torresndashmartiacutenez 2011b 259) Como ha sentildealado TorresndashMartiacutenez en la hospitalidad se pro-porcionaba un servicio y una serie de prestaciones asociadas como son el hospedaje la alimentacioacuten la asistencia y la proteccioacuten a cambio de la esperanza de poder recibir el mismo trato de la otra parte cuando fuese necesario Es por tanto un mecanismo del que todos esperan beneficiarse en alguacuten momento si llegaba a ser preciso Ademaacutes te-niacutea un componente sacro y la negacioacuten o la ruptura de la hospitalidad llevaba consigo un castigo divino (torresndashmartiacutenez 2014 58)

La teacutesera de El Otero asiacute como las ya conocidas (Monte Cildaacute Las Rabas y Monte Bernorio) documentan las relaciones de este tipo exis-tentes durante los siglos ii y i aC entre personas o comunidades del territorio caacutentabro meridional y ciudades o comunidades del aacuterea cel-tibeacuterica La presencia de estos documentos juriacutedicos de hospitalidad en el aacuterea de los caacutentabros concuerda ademaacutes con lo que ya sabiacuteamos por la arqueologiacutea sobre la vinculacioacuten cultural del aacuterea ocupada por este pueblo con la Cultura del Duero y el mundo celtibeacuterico asiacute como con las noticias de las fuentes grecolatinas que mencionan a los caacutentabros participando en las guerras de los siglos ii y i aC como aliados de vac-ceos y celtiberos o acudiendo a los territorios de estos pueblos Las teacute-seras de hospitalidad celtibeacutericas del territorio caacutentabro son otorgadas a un individuo o a alguacuten grupo familiar por una ciudad (Turiaso Uis-lamiam o Lamiam) En la teacutesera de El Otero el beneficiario es Louges-tero y el documento es expresivo de las relaciones poliacuteticas sociales o econoacutemicas que uniacutean a individuos del aacuterea caacutentabra de los camaacutericos mdashsituados de acuerdo con los documentos que hemos presentado en

129Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

el aacuterea de la Montantildea Palentina comprendida entre Guardo y Cervera de Pisuerga tanto al sur de la Sierra del Brezo como al norte de esta en el valle del nacimiento del Carrioacutenmdash con enclaves del aacuterea celtibeacuterica durante el siglo ii aC o comienzos del i aCL L L

L L L Los profesores Xaverio Ballester (Universidad de Valencia) y Joseacute Luis Ramiacute-rez Saacutedaba (Universidad de Cantabria) han tenido la amabilidad de revisar este texto y hacerme valiosas indicaciones sobre temas linguumliacutesticos y epigraacuteficos Tambieacuten quiero agradecer a Juan Muntildeiz Castro del CASYC de Santander el haberme facilitado ama-blemente para este trabajo la fotografiacutea aeacuterea del yacimiento de El Otero realizada por Jorge Fernaacutendez

Bibliografiacutea

ΑbarquEro Μoras Francisco Javier amp Peacuterez Rodriacuteguez Francis-co Javier laquoldquoLa Ciudadrdquo de Paredes de Nava y el problema de la identi-ficacioacuten de la Intercatia vaccearaquo en De la regioacuten vaccea a la arqueologiacutea vaccea Jornadas Cientiacuteficas conmemorativas del 50 aniversario de la publicacioacuten de La Regioacuten Vaccea coord por F Romero Carnicero y C Sanz Miacutenguez Instituto de Estudios Vacceos Universidad de Va-lladolid (2010) 163ndash192

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoEpigrafiacutea romana de la provincia de Guadalajararaquo WadndashAlndashAyara 10 Guadalajara (1983) 49ndash116

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel Los nombres personales en las ins-cripciones latinas de Hispania Anejos de Antiguumledad y Cristianismo II Murcia 1994

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoTeacuteseras y monedas Iconografiacutea zoomorfa y formas juriacutedicas de la Celtiberiaraquo Paleohispanica 2 Zara-goza (2002) 9ndash35

ABaacutesolo Aacutelvarez Joseacute Antonio amp AlCalde CresPo Gonzalo laquoHa-llazgo de estelas romanas en Resobaraquo Publicaciones de la Institucioacuten Tello Teacutellez de Meneses 69 Palencia (1988) 55ndash70

AJa SaacutenCHez Joseacute Ramoacuten Cisneros CunCHillos Miguel Mori-llo Cerdaacuten Aacutengel amp Ramiacuterez saacutedaBa Joseacute Luis laquoCantabria bajo

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

130

el dominio de Roma La organizacioacuten del territorioraquo en JR Aja M Cisneros y JL Ramiacuterez coords Los caacutentabros en la Antiguumledad La historia frente al mito Universidad de Cantabria Santander (2008) 133ndash168

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoOrganizaciones suprafamiliares en la Hispania Antiguaraquo Boletiacuten del Seminario de Arte y Arqueologiacutea 40ndash41 (1975) Valladolid 5ndash66

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica de la Celtiberiaraquo en Actas del II coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Peniacuten-sula Ibeacuterica Universidad de Salamanca 1979) 131ndash167

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena del Noroeste peninsular (Astures y Galaicos)raquo en J De Hoz ed Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 255ndash310

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena de la regioacuten septentrionalraquo Stvdia Palaeohispanica en Actas del IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Veleia 2ndash4 Vitoria (1987) 155ndash194

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLa celtizacioacuten de la Meseta Estado de la cuestioacutenraquo en I Congreso de Historia de Palencia I Palencia (1987) 313ndash338

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoEl origen de los celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica Protoceltas y celtasraquo Polis 4 Alcala de Henares (1992) 5ndash31

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLos celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica ori-gen y personalidad culturalraquo en Los celtas Hispania y Europa Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Actas Madrid (1993) 121ndash123

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoTeacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacuteraquo en Tesoros de la Real Academia de la Historia Cataacutelogo de la exposicioacuten Palacio Realndash Madrid 2001 Real Academia de la HistoriandashPatrimonio Nacional Madrid (2001) 278

AlmagrondashGorBea Martiacuten Epigrafiacutea Prerromana Cataacutelogo del Gabi-nete de Antiguumledades Con la colaboracioacuten de M Molina Matos J Ma-

131Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

nuel Galaacuten L A Ruiz Cabrero y C Blasco Bosqued Real Academia de la Historia Madrid 2003

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoPrecisiones y correcciones sobre algu-nas teacuteseras celtibeacutericas de la Real Academia de la Historiaraquo en Palaeo-hispaacutenica Revista sobre Lenguas y Culturas de la Hispania Antigua 6 Salamanca (2006) 281ndash293

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Ballester Xaverio laquoDos nuevas teacutese-ras de hospitalidad hispanoceacutelticas en latiacutenraquo Liburna 10 (2017) 19ndash45

AlmagrondashGorBea Martiacuten Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoTeacutesera celtibeacuterica con ldquolobo cenitalrdquo procedente de Burgosraquo BSAA arqueologiacutea LXXXIII Valladolid (2017) 157ndash185

AlmagrondashGorBea Martiacuten Casado Daniel Fontes Fernando Mederos Alfredo amp Torres Mariano Prehistoria Antiguumledades es-pantildeolas I Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Real Academia de la Historia Madrid 2004

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Lorrio Alberto laquoLa expansioacuten ceacuteltica en la Peniacutensula Ibeacuterica una aproximacioacuten cartograacuteficaraquo en I Simpo-sium sobre los celtiacuteberos Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1987) 105ndash121

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Torres ortiz Mariano Las fiacutebulas de jinete y caballito Aproximacioacuten a las elites ecuestres y su expansioacuten en la Hispania ceacuteltica Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza 1999

amela valverde Luis laquoLa primera emisioacuten latina de Turiasoraquo TVRIASO xxi (2007) 93ndash101

Ballester Xaverio laquoCar en Celtibeacutericoraquo Kalathos 13ndash14 Teruel (1993ndash1995) 389ndash393

Ballester Xaverio laquoTres Notas Celtibeacutericas OILAUNICa CaR ARGAILICA CAR y CAAR SALMANTICAraquo Veleia 16 Vitoria (1999) 217ndash220

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoNueva Teacutesera Pisciforme con Inscripcioacuten Celtibeacutericaraquo Studi Celtici 7 (2008ndash2009) 73ndash95

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

132

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoProbable Nuevo Texto Celtibeacute-rico con SEGoBiRIGeAraquo Lvcentvm XXX Alicante (2011) 117ndash125

Beltraacuten lloris Francisco laquoEl Hospitium celtibericoraquo en VI Sim-posio sobre Celtiberos Ritos y Mitos (Daroca 27ndash29 de noviembre de 2008) Ed F Burillo Mozota Zaragoza (2010) 273ndash289

Beltraacuten lloris Francisco laquoUna variante provincial del hospitium pactos de hospitalidad y concesioacuten de la ciudadaniacutea local en la Hispa-nia Tarraconenseraquo en Epigrafiacutea y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio estructuras y relaciones sociales Eds S Armani B HurletndashMartineau y AU Stylow Alcalaacute de Henares (2003) 33ndash56

Beltraacuten lloris Francisco Bienes Calvo Juan Joseacute Hernaacutendez vera Joseacute Antonio amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoEl bronce celtibeacuterico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza) Avanceraquo Palaeohispanica 13 (2013) 615ndash635

Beltraacuten lloris Francisco de Hoz Javier amp Untermann Juumlrgen El Tercer Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca) Zaragoza 1996

Beltraacuten lloris Francisco Jordaacuten Coacutelera Carlos amp simoacuten Cor-nago Ignacio laquoRevisioacuten y balance del corpvs de teacuteseras celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 9 Zaragoza (2009) 625ndash668

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoLos inicios del uso de la escritura entre los vacceos grafitos y textos en su contexto arqueologicoraquo en Estudios de Lenguas y Epigrafia Antiguas 11 Valencia Real Academia de Cultura Valenciana (2011) 153ndash227

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoSobre la escritura entre los vac-ceosraquo BIBLID LXIX enerondashjunio (2012) 129ndash147

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Primitivas de Hispania I ndash Fuentes literarias y epigraacuteficas Roma Consejo Superior de Investi-gaciones Cientiacuteficas (Biblioteca de la Escuela Espantildeola de Historia y Arqueologiacutea en Roma 14) 1962

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Diccionario de las religiones prerro-manas Istmo Madrid 1975

133Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Imagen y Mito Estudios sobre reli-giones mediterraacuteneas e ibeacutericas Cristiandad Madrid 1977

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Prerromanas Cristian-dad Madrid 1983

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones en la Espantildea antigua Caacute-tedra Madrid 1991

Bolado del Castillo Rafael laquoLos denarios de Turiaso de la antigua Cantabriaraquo en Actas XIII Congreso Nacional de Numismaacutetica laquoMoneda y Arqueologiacutearaquo (Caacutediz 22ndash24 de octubre de 2007) I Ed Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez MadridndashCaacutediz (2009) 325ndash336

Burillo Francisco laquoUn nuevo texto celtibeacuterico El bronce ldquoResrdquoraquo Kalathos 9ndash10 Teruel (1989ndash1990) 313ndash331

CamPmaJoacute Pierre amp untermann Juumlrgen laquoLes influences ibeacuteriques dans la Haute Montagne Catalane le cas de la Cerdagneraquo en Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana Actas del V Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Salamanca (1993) 499ndash520

CamPo lastra Raquel En la frontera de los caacutentabros caracteriacutesticas sociales de la poblacioacuten seguacuten la documentacioacuten epigraacutefica (Tesis docto-ral) Universidad de Cantabria Santander 2011

Castellano Aacutengeles amp Gimeno Helena laquoTres documentos de hos-pitium ineacuteditosraquo en Pueblos Lenguas y Escrituras en la Hispania Pre-rromana Institucioacuten Fernando el CatoacutelicondashUniversidad de Salamanca Salamanca (1999) 359ndash374

CeBallos Hornero Alberto amp ruiz gutieacuterrez Alicia laquoLa Canta-bria romana en la investigacioacuten epigraacutefica del uacuteltimo decenio (1993ndash2002)raquo en II Encuentro de Historia de Cantabria Eds M Gonzaacutelez MoralesndashJA Soloacuterzano Telechea Universidad de CantabriandashParla-mento de Cantabria Santander (2002) 209ndash232

de Bernardo stemPel Patrizia laquoGrafemica e fonologia del Cel-tiberico Nuovi dati sulle vocali mute Una nuova legge fonetica che genera dittonghi Fonti e fasi di sviluppo della sibilante sonoraraquo en

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

134

Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Coord Francisco Villar y Mariacutea Pilar Fernaacutendez Alvaacuterez Salamanca (2001) 319ndash334

de Bernardo stemPel Patrizia laquoCib to Luguei ldquohacia Lugusrdquo fren-te a Luguei ldquopara Lugusrdquo sintaxis y divinidades en Pentildealba de Villas-tarraquo Emerita LXXIV 2 Madrid (2008) 181ndash196

de Hoz Javier laquoLas sociedades celtibeacuterica y lusitana y la escrituraraquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 68 Madrid (1995) 3ndash30

Diacuteaz Arintildeo Borja laquoAcerca de las teacuteseras de hospitalidad latinas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Paleohispanica 4 Zaragoza (2004) 153ndash162

Diacuteaz sanz Mordf Antonia amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoDos teacuteseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)raquo Paleohispanica 6 Zara-goza (2006) 257ndash266

EnCarnaccedilatildeo Joseacute drsquo Inscriccedilotildees romanas do Conventus Pacensis Ins-tituto de Arqueologiacutea da Facultade de Letras de Coimbra 1984

Fataacutes CaBeza Guillermo laquoUna Tessera Cortonenseraquo en Symbo-lae Ludovico Mitxelena Septuagenrio Oblatae I Victoriaco Vasconum (1985) 425ndash431

Fernaacutendez ACeBo Virgilio laquoLas fontes tamarici de Plinio y la ciudad ptolemaica de Camarica Hacia la reescritura de un pertinaz equiacutevo-co sobre la Cantabria Antiguaraquo Sautuola IX Santander (2002ndash2003) 253ndash281

Fernaacutendez Nieto Francisco Javier laquoRevisioacuten histoacuterica del bronce de Cortonoraquo en Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Eds Francisco Villar y Mordf Pilar Fernaacutendez Aacutelvarez Universidad de Salamanca Salamanca (2001) 373ndash387

Fernaacutendez Vega Pedro A amp Bolado del Castillo Rafael laquoUna nueva teacutesera de hospitalidad en territorio caacutentabro el oso del castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria)raquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 84 Madrid (2011) 43ndash50

Fernaacutendez Vega Pedro A Bolado del Castillo Rafael Calle-Jo Goacutemez Joaquiacuten amp manteCoacuten CalleJo Lino laquoEl castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) y las Guerras Caacutentabras resultados de las

135Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

intervenciones arqueoloacutegicas de 2009 y 2010raquo Munibe 63 San Sebas-tiaacuten (2011) 213ndash253

garCiacutea guinea Miguel Aacutengel gonzaacutelez eCHegaray Joaquiacuten amp san miguel ruiz J A Excavaciones en Monte Cildaacute Olleros de Pi-suerga (Palencia) Campantildeas de 1963ndash65 Excavaciones Arqueoloacutegicas en Espantildea 61 Palencia 1966

garCiacutea merino Carmen amp alBertos Firmat Mordf Lourdes laquoUna nueva tessera hospitalis con texto en lengua celtibeacuterica hallada en Uxama (Soria)raquo en Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Pa-leohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 311ndash317

garCiacutea y Bellido Antonio amp Fernaacutendez de avileacutes Augusto Fuentes Tamaacutericas Velilla del Riacuteo Carrioacuten (Palencia) Excavaciones Ar-queoloacutegicas en Espantildea 29 Palencia 1962

Goacutemez Martiacuten Gabriel Civitates en el territorio de la actual provincia de Palencia identificacioacuten sociedad y religioacuten (hasta el siglo iii dC) Dir J Mangas Manjarres Maacutester Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antiguumledad (2012ndash2013) Universidad Autoacutenoma de Madrid

Goacutemez Martiacuten Gabriel laquoOnomaacutestica sociedad y religioacuten de la civi-tas Maggaviensium (Monte Cildaacute Palencia) Propuesta de identifica-cioacutenraquo Antesteria 4 (2015) 199ndash218

GoacutemezndashPantoJa Joaquiacuten laquoPastores y trashumantes de Hispaniaraquo en III Simposio sobre los Celtiacuteberos Poblamiento celtibeacuterico Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1995) 495ndash505

GorroCHategui Joaquiacuten laquoHic et nunc Falsificaciones contemporaacute-neas El caso de IruntildeandashVeleiaraquo en El monumento epigraacutefico en contextos secundarios Procesos de reutilizacioacuten interpretacioacuten y falsificacioacuten eds Joan Carbonell Manils Helena Gimeno Pascual y Joseacute Luis Mora-lejo Aacutelvarez Universidad Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra (2011) 241ndash263

GozalBes Fernaacutendez De PalenCia Manuel La ceca de Turiazu Monedas celtibeacutericas en la Hispania republicana Diputacioacuten de Valen-cia 2009

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

136

gutieacuterrez Peacuterez Jaime laquoEvidencias de eacutepoca romana en la Monta-ntildea Palentinaraquo Coleccioacuten de Historia de la Montantildea Palentina 10 Palen-cia (2016) 11ndash70

Hernaacutendez guerra Liborio Inscripciones romanas en la provincia de Palencia Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palen-cia Zaragoza 1994

Hernaacutendez guerra Liborio amp sagredo san eustaquio Luis La Romanizacioacuten del territorio de la actual Provincia de Palencia Valladolid Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palencia 1998

Hierro Gaacuterate Joseacute Aacutengel amp gutieacuterrez CuenCa Enrique et al laquoLas monedas de los campamentos romanos de campantildea de las Gue-rras Caacutentabras del asedio de La Loma Castillejo y el Alambreraquo Lv-centvm XXX Alicante (2011) 151ndash172

iglesias gil Joseacute Manuel Epigrafiacutea caacutentabra Estereometriacutea decora-cioacuten onomaacutestica Institucioacuten Cultural de Cantabria Santander 1976

iglesias gil Jose Manuel amp Muntildeiz Castro Juan Antonio Las co-municaciones en la Cantabria romana Estvdio Santander 1992

Illarregui Emilio (2010) laquoTessera Hospitalis de Herrera de Pisuer-ga (PalenciandashEspantildea)raquo Revista Internacional drsquoHumanitats 20 setndashdez 2010 CEMOrOcndashFeusp Univ Autogravenoma de Barcelona (2010) 15ndash28

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica I Nove-dades en epigrafiacutea celtibeacutericaraquo Palaeohispanica 1 (2001) 369ndash391

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIraquo Pa-leohispanica 3 Zaragoza (2003a) 285ndash293

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoAcerca del ablativo que aparece en las teacutese-ras de hospitalidad celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 3 Zaragoza (2003b) 113ndash127

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIIraquo Pa-leohispanica 4 Zaragoza (2004) 285ndash323

137Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIraquo Pa-leohispanica 11 Zaragoza (2011) 285ndash318

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIraquo Pa-leohispanica 12 Zaragoza (2012) 255ndash281

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIIraquo Paleohispanica 14 Zaragoza (2014a) 289ndash324

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica procedente de Canto-ral de la Pentildea (Palencia)raquo en Aacutegalma Ofrenda desde la Filologiacutea Claacutesica a Manuel Garciacutea Teijeiro Universidad de Valladolid (2014b) 715ndash722

laBeaga mendiola Juan Cruz amp Untermann Juumlrgen laquoLas teacuteseras del poblado prerromano de La Custodia Viana (Navarra) Descripcioacuten epigraacutefica y linguumliacutesticaraquo Trabajos de Arqueologiacutea Navarra 11 Pamplo-na (1993ndash1994) 45ndash53

lion Bustillo Cristina roJo guerra Manuel A alonso silioacute Maria del Rosario amp varga tur Miguel de laquoEl conjunto epigraacutefico de Ruesga (Palencia)raquo en Actas del I Congreso de Historia de Palencia I Diputacioacuten Provincial Palencia (1987) 587ndash602

Lorrio Alberto J Los celtiacuteberos Complutum Extra 7 Universidad ComplutensendashUniversidad de Alicante Madrid 1997

MarCo simoacuten Francisco laquoEl dios ceacuteltico Lug y el santuario de Pe-ntildealba de Villastarraquo en Estudios en homenaje al Dr Antonio Beltraacuten Martiacutenez Universidad de Zaragoza Zaragoza (1986) 731ndash759

MarCo simoacuten Francisco laquoLa religiosidad en la Ceacuteltica hispanaraquo en Los Celtas Hispania y Europa Dir M AlmagrondashGorbea ActasndashUni-versidad Complutense Madrid (1993) 477ndash512

MarCo simoacuten Francisco laquoVota omnia finibvs La teacutesera de Herrera de Pisuerga y la ritualizacioacuten de los pactos en la Hispania indoeuropearaquo Paleohispanica 2 (2002) 169ndash188

martiacuten valls Ricardo laquoPrehistoria Palentina La Edad del Bronce Primera Edad del Hierro Segunda Edad del Hierroraquo en Historia de

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

138

PalenciandashI Edad Antigua y Media Ed J Gonzaacutelez Diputacioacuten Provin-cial de Palencia Palencia (1984) 15ndash53

martiacutenez TorreCilla Joseacute Manuel amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica y algunas inscripciones sobre instrumentum de Graccurris (Alfaro La Rioja)raquo Paleohispanica 16 Zaragoza (2016) 261ndash279

martiacutenez velasCo Antxoka amp TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Fran-cisco laquoMonte Bernorio El oppidum y la posicioacuten del Frente Norte Nuevas aportacionesraquo en Cantabria Nuevas evidencias arqueoloacutegicas ADIC Santander (2016) 119ndash153

meid Wolfgang Celtiberian inscriptions Archaeolingua Budapest 1994

Monteiro teixeira Silvia Cultos e cultuantes no Sul do territoacuterio actualmente portuguecircs em eacutepoca romana (seacutecs i aC ndash iii dC) Uma aproximaccedilatildeo agrave sociologia das religiotildees Faculdade de Letras Universida-de de Lisboa 2014

narganes quiJano Faustino amp romaacuten iBaacutentildeez Wifredo Castrejoacuten de la Pentildea Historia y tradiciones del Municipio Palencia 2005

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoPoblamiento de eacutepoca romana en el Valle de La Ojeda (Palencia)raquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Palen-cia I Palencia (1990a) 245ndash273

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoAsentamientos encastillados de eacutepoca ro-mana en el Alto Pisuergaraquo en Regio Cantabrorum Eds JM Iglesias Gil y JA Muntildeiz Castro Caja Cantabria Santander (1990b) 167ndash183

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoInscripciones paleohispaacutenicas Turiaso Uxama Argaela y las Guerras Caacutentabrasraquo Tvriaso XVIII Tarazona (2007) 199ndash214

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoUna teacutesera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)raquo Veleia 28 Vitoria (2011) 245ndash251

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 33: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

125Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

(Paredes de Nava Palencia) donde estas han aparecido (ABarque-ro y Peacuterez 2010 190ndash192) La identificacioacuten de estas dos ciudades apunta igualmente a que Camaacuterica y los camaacutericos han de buscarse en el aacuterea de la Montantildea Palentina concretamente entre Velilla del Riacuteo Carrioacuten y Cervera de Pisuerga en las cabeceras del Carrioacuten y del Pisuerga (Hernaacutendez y Sagredo 1998 109ndash110 Ruesga 2007 33 s aJa et al 2008 134ndash135 CamPo 2011 43ndash44 Peacuterez 2017 18) En consecuencia la propuesta de relacionar el importante yacimiento de El Otero con Camaacuterica no solo es una hipoacutetesis plausible sino que cuenta ademaacutes con indicios arqueoloacutegicos bastante maacutes significativos que las identificaciones tradicionalmente aceptadas y repetidas por la historiografiacutea acadeacutemica oficial para otras ciudades y emplazamientos de la Cantabria antigua o para la misma Camaacuterica En todo caso y al margen de que El Otero sea o no Camaacuterica o que corresponda a un establecimiento campamental romano asentado sobre un posible nivel indiacutegena este importante yacimiento se encuentra en el territorio del populus caacutentabro de los camaacutericos cuya civitas tambieacuten podriacutea estar en alguacuten yacimiento todaviacutea por descubrir en la cercana zona de concen-tracioacuten de estelas funerarias de Ruesga y Resoba

El nombre de la ciudad de Camarica es ceacuteltico de la misma raiacutez que las ciudades gaacutelicas de Camaracus (Cambray departamento franceacutes de Nord) y Camarciacum (Chambrecy departamento franceacutes de Marne) (Peacuterez 1996 250) y lleva el sufijo ceacuteltico ndashicus (SCHulten 1962 82) Con esta Camaacuterica caacutentabra y los camaacutericos se han relacionado tradicionalmente las intermitentes Fontes Tamarici mencionadas por Plinio en Cantabria (Plinio nat xxxi 23ndash24) que Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avileacutes propusieron identificar con la fuente de San Juan de las Fuentes Divinas de la Reana (Velilla del Riacuteo Carrioacuten Palencia) (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes 1958) lo que ha sido cuestionado en eacutepoca reciente por Fernaacutendez Acebo (Fernaacutendez 2002ndash2003) Independientemente de lo correcto o incorrecto de esa identificacioacuten de las intermitentes fuentes plinianas con las de la loca-lidad palentina las propuestas de Garciacutea y Bellido y Fernaacutendez de Avi-leacutes de transformar el nombre de la ciudad en Tamarica y situarla en el aacuterea leonesa de Riantildeo (garCiacutea y Bellido y Fernaacutendez de avileacutes

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

126

1958 168) deben rechazarse porque la zona de Riantildeo era del populus vadiniense no del camaacuterico y porque el nombre de Camarica Ka-marika que nos transmite Ptolomeo lo confirman los epiacutegrafes de El Otero y Ruesga no se conoce tampoco en Velilla del Riacuteo Carrioacuten un enclave arqueoloacutegico de eacutepoca romana con suficiente entidad como para poder considerarlo candidato para situar Camaacuterica en esa zona y la tiacutepica estela de tipo vadiniense encontrada alliacute (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89) indicariacutea que nos encontramos en el aacuterea de influencia de este otro populus caacutentabro

De esta zona del norte de Palencia ocupada por los camaacutericos se cono-ce otra estela funeraria de eacutepoca romana encontrada en Vega de Ria-cos (Respenda de la Pentildea) que estaacute dedicada a dos difuntos pertene-cientes a los orgenomescos (Hernaacutendez 1994 113ndash114 257 nordm 87 Hernaacutendez y Sagredo 1998 94) populus caacutentabro cuyo territorio se encontraba en la costa entre la desembocadura del Sella por el oeste y San Vicente de la Barquera o Comillas por el este Se trata de un testimonio de la movilidad de estas gentes originarias de los valles septentrionales del litoral y de su acogida e integracioacuten en el territorio de otros grupos probablemente a traveacutes de la praacutectica del hospitium documentado desde el siglo ii aC en las teacuteseras prerromanas y que terminoacute por asociarse tras la conquista romana al hospitium latino

Conclusiones

Los pactos de fidelidad documentados por las tesserae de hospitalidad que indican relaciones e intereses entre zonas a veces muy apartadas estaacuten relacionados con la organizacioacuten clientelar prerromana con el sistema social gentilicio celtibeacuterico y con el ambiente de inseguri-dad propio de estas sociedades guerreras Estos documentos de hos-pitalidad son ademaacutes uno de los elementos que han servido a Alma-grondashGorbea para definir el aacuterea de expansioacuten de la ceacuteltica peninsular (AlmagrondashGorBea 1987 335ndash336 mapa 6 Id 1992 21 Id 1993 152 AlmagrondashGorBea y lorrio 1987 113ndash114 121)

Los pactos de hospitium sentildealados habitualmente en el vocabulario juriacutedico de las teacuteseras prerromanas con la caracteriacutestica palabra cel-tibeacuterica Kar CAR (lsquoamistad hospitalidadrsquo o lsquoteacuteserarsquo) equivalente del

127Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

hospitium latino (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b) surgen en un ambiente en el que se detecta una gran movilidad social entre pueblos y en la consecuente necesidad de los individuos o de los grupos familiares de asegurarse el movimiento fuera de su territorio protegieacutendose de los posibles riesgos mediante alianzas con las comu-nidades de acogida o con aquellas cuyos territorios se atravesaban La firma del pacto de hospitalidad entrantildeaba una serie de derechos y obli-gaciones mutuas destinados a garantizar a los hospites de las dos partes firmantes del pacto el disfrute del mismo reacutegimen de hospitalidad en sus territorios La concesioacuten de estos derechos de hospitalidad por una ciudad o una comunidad a un individuo implicaba posiblemente alguacuten tipo de relacioacuten clientelar Las teacuteseras atestiguaban estos acuerdos de hospitalidad entre particulares o bien los pactos puacuteblicos otorgados por una ciudad caso este uacuteltimo mayoritario en los documentos sentildealados por lo que se ha planteado que las teacuteseras con mencioacuten del nombre de la ciudad acrediten la concesioacuten de la ciudadaniacutea local a un individuo (Beltraacuten 2003 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 627ndash628)

Esta concesioacuten de derechos mutuos a las dos partes firmantes aparece bien reflejada en la teacutesera del 14 dC de la Pisoraca tuacutermoga (Herrera de Pisuerga) fronteriza con Cantabria documento juriacutedico en forma de jabaliacute o cerdo que testimonia en latiacuten un pacto por el que la comu-nidad indiacutegena de los magavienses concede la ciudadaniacutea honoraria a Ampaacuteramo de los Nemaiocos de Cusabura y a sus descendientes el cual concedioacute a su vez a los magavienses similares derechos ciuda-danos en su ciudad de Cusabura (MarCo 2002) Sobre este docu-mento cuya onomaacutestica es caracteriacutestica del aacuterea caacutentabra (AlBertos 1987 162) y la ciudad de Maggave mencionada podriacutea corresponder con Santa Mariacutea de Mave (Aguilar de Campoo Palencia) (AlBertos 1975 49 Hernaacutendez y Sagredo 1998 108ndash109 goacutemez 2012ndash2013 18ndash19 Id 2015) Marco Simoacuten ha llamado la atencioacuten sobre coacutemo la sancioacuten del pacto se expresa a traveacutes de la realizacioacuten de toda clase de juramentos en los liacutemites de la civitas Maggaviensium (en-tendiendo por tales juramentos el compromiso hecho a divinidades del tipo de las mencionadas para garantizar los acuerdos tomados y su

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

128

cumplimentacioacuten ritual que podriacutea implicar una libacioacuten o el sacri-ficio de la especie animal que simbolizaba el pacto) (marCo 2002)

Sobre la razoacuten y el significado de estos pactos que aparecen reflejados en las teacuteseras ademaacutes de otros motivos poliacuteticos de dependencia vin-culados al sistema clientelar de este tipo de sociedades se considera que en ciertos casos el hospitium pudo servir para adquirir derechos de pasto y de paso entre grupos y personas que practicaban la ganade-riacutea trashumante con zonas alejadas de su propio territorio (saacutenCHez 1998 Id 2001 388ndash392 salinas de Friacuteas 1999 288 ss goacutemezndashPantoJa 1995 ramiacuterez 2005 280 torresndashmartiacutenez 2011b 259) Como ha sentildealado TorresndashMartiacutenez en la hospitalidad se pro-porcionaba un servicio y una serie de prestaciones asociadas como son el hospedaje la alimentacioacuten la asistencia y la proteccioacuten a cambio de la esperanza de poder recibir el mismo trato de la otra parte cuando fuese necesario Es por tanto un mecanismo del que todos esperan beneficiarse en alguacuten momento si llegaba a ser preciso Ademaacutes te-niacutea un componente sacro y la negacioacuten o la ruptura de la hospitalidad llevaba consigo un castigo divino (torresndashmartiacutenez 2014 58)

La teacutesera de El Otero asiacute como las ya conocidas (Monte Cildaacute Las Rabas y Monte Bernorio) documentan las relaciones de este tipo exis-tentes durante los siglos ii y i aC entre personas o comunidades del territorio caacutentabro meridional y ciudades o comunidades del aacuterea cel-tibeacuterica La presencia de estos documentos juriacutedicos de hospitalidad en el aacuterea de los caacutentabros concuerda ademaacutes con lo que ya sabiacuteamos por la arqueologiacutea sobre la vinculacioacuten cultural del aacuterea ocupada por este pueblo con la Cultura del Duero y el mundo celtibeacuterico asiacute como con las noticias de las fuentes grecolatinas que mencionan a los caacutentabros participando en las guerras de los siglos ii y i aC como aliados de vac-ceos y celtiberos o acudiendo a los territorios de estos pueblos Las teacute-seras de hospitalidad celtibeacutericas del territorio caacutentabro son otorgadas a un individuo o a alguacuten grupo familiar por una ciudad (Turiaso Uis-lamiam o Lamiam) En la teacutesera de El Otero el beneficiario es Louges-tero y el documento es expresivo de las relaciones poliacuteticas sociales o econoacutemicas que uniacutean a individuos del aacuterea caacutentabra de los camaacutericos mdashsituados de acuerdo con los documentos que hemos presentado en

129Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

el aacuterea de la Montantildea Palentina comprendida entre Guardo y Cervera de Pisuerga tanto al sur de la Sierra del Brezo como al norte de esta en el valle del nacimiento del Carrioacutenmdash con enclaves del aacuterea celtibeacuterica durante el siglo ii aC o comienzos del i aCL L L

L L L Los profesores Xaverio Ballester (Universidad de Valencia) y Joseacute Luis Ramiacute-rez Saacutedaba (Universidad de Cantabria) han tenido la amabilidad de revisar este texto y hacerme valiosas indicaciones sobre temas linguumliacutesticos y epigraacuteficos Tambieacuten quiero agradecer a Juan Muntildeiz Castro del CASYC de Santander el haberme facilitado ama-blemente para este trabajo la fotografiacutea aeacuterea del yacimiento de El Otero realizada por Jorge Fernaacutendez

Bibliografiacutea

ΑbarquEro Μoras Francisco Javier amp Peacuterez Rodriacuteguez Francis-co Javier laquoldquoLa Ciudadrdquo de Paredes de Nava y el problema de la identi-ficacioacuten de la Intercatia vaccearaquo en De la regioacuten vaccea a la arqueologiacutea vaccea Jornadas Cientiacuteficas conmemorativas del 50 aniversario de la publicacioacuten de La Regioacuten Vaccea coord por F Romero Carnicero y C Sanz Miacutenguez Instituto de Estudios Vacceos Universidad de Va-lladolid (2010) 163ndash192

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoEpigrafiacutea romana de la provincia de Guadalajararaquo WadndashAlndashAyara 10 Guadalajara (1983) 49ndash116

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel Los nombres personales en las ins-cripciones latinas de Hispania Anejos de Antiguumledad y Cristianismo II Murcia 1994

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoTeacuteseras y monedas Iconografiacutea zoomorfa y formas juriacutedicas de la Celtiberiaraquo Paleohispanica 2 Zara-goza (2002) 9ndash35

ABaacutesolo Aacutelvarez Joseacute Antonio amp AlCalde CresPo Gonzalo laquoHa-llazgo de estelas romanas en Resobaraquo Publicaciones de la Institucioacuten Tello Teacutellez de Meneses 69 Palencia (1988) 55ndash70

AJa SaacutenCHez Joseacute Ramoacuten Cisneros CunCHillos Miguel Mori-llo Cerdaacuten Aacutengel amp Ramiacuterez saacutedaBa Joseacute Luis laquoCantabria bajo

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

130

el dominio de Roma La organizacioacuten del territorioraquo en JR Aja M Cisneros y JL Ramiacuterez coords Los caacutentabros en la Antiguumledad La historia frente al mito Universidad de Cantabria Santander (2008) 133ndash168

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoOrganizaciones suprafamiliares en la Hispania Antiguaraquo Boletiacuten del Seminario de Arte y Arqueologiacutea 40ndash41 (1975) Valladolid 5ndash66

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica de la Celtiberiaraquo en Actas del II coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Peniacuten-sula Ibeacuterica Universidad de Salamanca 1979) 131ndash167

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena del Noroeste peninsular (Astures y Galaicos)raquo en J De Hoz ed Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 255ndash310

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena de la regioacuten septentrionalraquo Stvdia Palaeohispanica en Actas del IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Veleia 2ndash4 Vitoria (1987) 155ndash194

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLa celtizacioacuten de la Meseta Estado de la cuestioacutenraquo en I Congreso de Historia de Palencia I Palencia (1987) 313ndash338

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoEl origen de los celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica Protoceltas y celtasraquo Polis 4 Alcala de Henares (1992) 5ndash31

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLos celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica ori-gen y personalidad culturalraquo en Los celtas Hispania y Europa Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Actas Madrid (1993) 121ndash123

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoTeacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacuteraquo en Tesoros de la Real Academia de la Historia Cataacutelogo de la exposicioacuten Palacio Realndash Madrid 2001 Real Academia de la HistoriandashPatrimonio Nacional Madrid (2001) 278

AlmagrondashGorBea Martiacuten Epigrafiacutea Prerromana Cataacutelogo del Gabi-nete de Antiguumledades Con la colaboracioacuten de M Molina Matos J Ma-

131Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

nuel Galaacuten L A Ruiz Cabrero y C Blasco Bosqued Real Academia de la Historia Madrid 2003

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoPrecisiones y correcciones sobre algu-nas teacuteseras celtibeacutericas de la Real Academia de la Historiaraquo en Palaeo-hispaacutenica Revista sobre Lenguas y Culturas de la Hispania Antigua 6 Salamanca (2006) 281ndash293

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Ballester Xaverio laquoDos nuevas teacutese-ras de hospitalidad hispanoceacutelticas en latiacutenraquo Liburna 10 (2017) 19ndash45

AlmagrondashGorBea Martiacuten Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoTeacutesera celtibeacuterica con ldquolobo cenitalrdquo procedente de Burgosraquo BSAA arqueologiacutea LXXXIII Valladolid (2017) 157ndash185

AlmagrondashGorBea Martiacuten Casado Daniel Fontes Fernando Mederos Alfredo amp Torres Mariano Prehistoria Antiguumledades es-pantildeolas I Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Real Academia de la Historia Madrid 2004

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Lorrio Alberto laquoLa expansioacuten ceacuteltica en la Peniacutensula Ibeacuterica una aproximacioacuten cartograacuteficaraquo en I Simpo-sium sobre los celtiacuteberos Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1987) 105ndash121

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Torres ortiz Mariano Las fiacutebulas de jinete y caballito Aproximacioacuten a las elites ecuestres y su expansioacuten en la Hispania ceacuteltica Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza 1999

amela valverde Luis laquoLa primera emisioacuten latina de Turiasoraquo TVRIASO xxi (2007) 93ndash101

Ballester Xaverio laquoCar en Celtibeacutericoraquo Kalathos 13ndash14 Teruel (1993ndash1995) 389ndash393

Ballester Xaverio laquoTres Notas Celtibeacutericas OILAUNICa CaR ARGAILICA CAR y CAAR SALMANTICAraquo Veleia 16 Vitoria (1999) 217ndash220

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoNueva Teacutesera Pisciforme con Inscripcioacuten Celtibeacutericaraquo Studi Celtici 7 (2008ndash2009) 73ndash95

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

132

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoProbable Nuevo Texto Celtibeacute-rico con SEGoBiRIGeAraquo Lvcentvm XXX Alicante (2011) 117ndash125

Beltraacuten lloris Francisco laquoEl Hospitium celtibericoraquo en VI Sim-posio sobre Celtiberos Ritos y Mitos (Daroca 27ndash29 de noviembre de 2008) Ed F Burillo Mozota Zaragoza (2010) 273ndash289

Beltraacuten lloris Francisco laquoUna variante provincial del hospitium pactos de hospitalidad y concesioacuten de la ciudadaniacutea local en la Hispa-nia Tarraconenseraquo en Epigrafiacutea y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio estructuras y relaciones sociales Eds S Armani B HurletndashMartineau y AU Stylow Alcalaacute de Henares (2003) 33ndash56

Beltraacuten lloris Francisco Bienes Calvo Juan Joseacute Hernaacutendez vera Joseacute Antonio amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoEl bronce celtibeacuterico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza) Avanceraquo Palaeohispanica 13 (2013) 615ndash635

Beltraacuten lloris Francisco de Hoz Javier amp Untermann Juumlrgen El Tercer Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca) Zaragoza 1996

Beltraacuten lloris Francisco Jordaacuten Coacutelera Carlos amp simoacuten Cor-nago Ignacio laquoRevisioacuten y balance del corpvs de teacuteseras celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 9 Zaragoza (2009) 625ndash668

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoLos inicios del uso de la escritura entre los vacceos grafitos y textos en su contexto arqueologicoraquo en Estudios de Lenguas y Epigrafia Antiguas 11 Valencia Real Academia de Cultura Valenciana (2011) 153ndash227

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoSobre la escritura entre los vac-ceosraquo BIBLID LXIX enerondashjunio (2012) 129ndash147

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Primitivas de Hispania I ndash Fuentes literarias y epigraacuteficas Roma Consejo Superior de Investi-gaciones Cientiacuteficas (Biblioteca de la Escuela Espantildeola de Historia y Arqueologiacutea en Roma 14) 1962

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Diccionario de las religiones prerro-manas Istmo Madrid 1975

133Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Imagen y Mito Estudios sobre reli-giones mediterraacuteneas e ibeacutericas Cristiandad Madrid 1977

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Prerromanas Cristian-dad Madrid 1983

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones en la Espantildea antigua Caacute-tedra Madrid 1991

Bolado del Castillo Rafael laquoLos denarios de Turiaso de la antigua Cantabriaraquo en Actas XIII Congreso Nacional de Numismaacutetica laquoMoneda y Arqueologiacutearaquo (Caacutediz 22ndash24 de octubre de 2007) I Ed Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez MadridndashCaacutediz (2009) 325ndash336

Burillo Francisco laquoUn nuevo texto celtibeacuterico El bronce ldquoResrdquoraquo Kalathos 9ndash10 Teruel (1989ndash1990) 313ndash331

CamPmaJoacute Pierre amp untermann Juumlrgen laquoLes influences ibeacuteriques dans la Haute Montagne Catalane le cas de la Cerdagneraquo en Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana Actas del V Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Salamanca (1993) 499ndash520

CamPo lastra Raquel En la frontera de los caacutentabros caracteriacutesticas sociales de la poblacioacuten seguacuten la documentacioacuten epigraacutefica (Tesis docto-ral) Universidad de Cantabria Santander 2011

Castellano Aacutengeles amp Gimeno Helena laquoTres documentos de hos-pitium ineacuteditosraquo en Pueblos Lenguas y Escrituras en la Hispania Pre-rromana Institucioacuten Fernando el CatoacutelicondashUniversidad de Salamanca Salamanca (1999) 359ndash374

CeBallos Hornero Alberto amp ruiz gutieacuterrez Alicia laquoLa Canta-bria romana en la investigacioacuten epigraacutefica del uacuteltimo decenio (1993ndash2002)raquo en II Encuentro de Historia de Cantabria Eds M Gonzaacutelez MoralesndashJA Soloacuterzano Telechea Universidad de CantabriandashParla-mento de Cantabria Santander (2002) 209ndash232

de Bernardo stemPel Patrizia laquoGrafemica e fonologia del Cel-tiberico Nuovi dati sulle vocali mute Una nuova legge fonetica che genera dittonghi Fonti e fasi di sviluppo della sibilante sonoraraquo en

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

134

Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Coord Francisco Villar y Mariacutea Pilar Fernaacutendez Alvaacuterez Salamanca (2001) 319ndash334

de Bernardo stemPel Patrizia laquoCib to Luguei ldquohacia Lugusrdquo fren-te a Luguei ldquopara Lugusrdquo sintaxis y divinidades en Pentildealba de Villas-tarraquo Emerita LXXIV 2 Madrid (2008) 181ndash196

de Hoz Javier laquoLas sociedades celtibeacuterica y lusitana y la escrituraraquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 68 Madrid (1995) 3ndash30

Diacuteaz Arintildeo Borja laquoAcerca de las teacuteseras de hospitalidad latinas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Paleohispanica 4 Zaragoza (2004) 153ndash162

Diacuteaz sanz Mordf Antonia amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoDos teacuteseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)raquo Paleohispanica 6 Zara-goza (2006) 257ndash266

EnCarnaccedilatildeo Joseacute drsquo Inscriccedilotildees romanas do Conventus Pacensis Ins-tituto de Arqueologiacutea da Facultade de Letras de Coimbra 1984

Fataacutes CaBeza Guillermo laquoUna Tessera Cortonenseraquo en Symbo-lae Ludovico Mitxelena Septuagenrio Oblatae I Victoriaco Vasconum (1985) 425ndash431

Fernaacutendez ACeBo Virgilio laquoLas fontes tamarici de Plinio y la ciudad ptolemaica de Camarica Hacia la reescritura de un pertinaz equiacutevo-co sobre la Cantabria Antiguaraquo Sautuola IX Santander (2002ndash2003) 253ndash281

Fernaacutendez Nieto Francisco Javier laquoRevisioacuten histoacuterica del bronce de Cortonoraquo en Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Eds Francisco Villar y Mordf Pilar Fernaacutendez Aacutelvarez Universidad de Salamanca Salamanca (2001) 373ndash387

Fernaacutendez Vega Pedro A amp Bolado del Castillo Rafael laquoUna nueva teacutesera de hospitalidad en territorio caacutentabro el oso del castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria)raquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 84 Madrid (2011) 43ndash50

Fernaacutendez Vega Pedro A Bolado del Castillo Rafael Calle-Jo Goacutemez Joaquiacuten amp manteCoacuten CalleJo Lino laquoEl castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) y las Guerras Caacutentabras resultados de las

135Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

intervenciones arqueoloacutegicas de 2009 y 2010raquo Munibe 63 San Sebas-tiaacuten (2011) 213ndash253

garCiacutea guinea Miguel Aacutengel gonzaacutelez eCHegaray Joaquiacuten amp san miguel ruiz J A Excavaciones en Monte Cildaacute Olleros de Pi-suerga (Palencia) Campantildeas de 1963ndash65 Excavaciones Arqueoloacutegicas en Espantildea 61 Palencia 1966

garCiacutea merino Carmen amp alBertos Firmat Mordf Lourdes laquoUna nueva tessera hospitalis con texto en lengua celtibeacuterica hallada en Uxama (Soria)raquo en Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Pa-leohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 311ndash317

garCiacutea y Bellido Antonio amp Fernaacutendez de avileacutes Augusto Fuentes Tamaacutericas Velilla del Riacuteo Carrioacuten (Palencia) Excavaciones Ar-queoloacutegicas en Espantildea 29 Palencia 1962

Goacutemez Martiacuten Gabriel Civitates en el territorio de la actual provincia de Palencia identificacioacuten sociedad y religioacuten (hasta el siglo iii dC) Dir J Mangas Manjarres Maacutester Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antiguumledad (2012ndash2013) Universidad Autoacutenoma de Madrid

Goacutemez Martiacuten Gabriel laquoOnomaacutestica sociedad y religioacuten de la civi-tas Maggaviensium (Monte Cildaacute Palencia) Propuesta de identifica-cioacutenraquo Antesteria 4 (2015) 199ndash218

GoacutemezndashPantoJa Joaquiacuten laquoPastores y trashumantes de Hispaniaraquo en III Simposio sobre los Celtiacuteberos Poblamiento celtibeacuterico Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1995) 495ndash505

GorroCHategui Joaquiacuten laquoHic et nunc Falsificaciones contemporaacute-neas El caso de IruntildeandashVeleiaraquo en El monumento epigraacutefico en contextos secundarios Procesos de reutilizacioacuten interpretacioacuten y falsificacioacuten eds Joan Carbonell Manils Helena Gimeno Pascual y Joseacute Luis Mora-lejo Aacutelvarez Universidad Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra (2011) 241ndash263

GozalBes Fernaacutendez De PalenCia Manuel La ceca de Turiazu Monedas celtibeacutericas en la Hispania republicana Diputacioacuten de Valen-cia 2009

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

136

gutieacuterrez Peacuterez Jaime laquoEvidencias de eacutepoca romana en la Monta-ntildea Palentinaraquo Coleccioacuten de Historia de la Montantildea Palentina 10 Palen-cia (2016) 11ndash70

Hernaacutendez guerra Liborio Inscripciones romanas en la provincia de Palencia Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palen-cia Zaragoza 1994

Hernaacutendez guerra Liborio amp sagredo san eustaquio Luis La Romanizacioacuten del territorio de la actual Provincia de Palencia Valladolid Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palencia 1998

Hierro Gaacuterate Joseacute Aacutengel amp gutieacuterrez CuenCa Enrique et al laquoLas monedas de los campamentos romanos de campantildea de las Gue-rras Caacutentabras del asedio de La Loma Castillejo y el Alambreraquo Lv-centvm XXX Alicante (2011) 151ndash172

iglesias gil Joseacute Manuel Epigrafiacutea caacutentabra Estereometriacutea decora-cioacuten onomaacutestica Institucioacuten Cultural de Cantabria Santander 1976

iglesias gil Jose Manuel amp Muntildeiz Castro Juan Antonio Las co-municaciones en la Cantabria romana Estvdio Santander 1992

Illarregui Emilio (2010) laquoTessera Hospitalis de Herrera de Pisuer-ga (PalenciandashEspantildea)raquo Revista Internacional drsquoHumanitats 20 setndashdez 2010 CEMOrOcndashFeusp Univ Autogravenoma de Barcelona (2010) 15ndash28

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica I Nove-dades en epigrafiacutea celtibeacutericaraquo Palaeohispanica 1 (2001) 369ndash391

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIraquo Pa-leohispanica 3 Zaragoza (2003a) 285ndash293

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoAcerca del ablativo que aparece en las teacutese-ras de hospitalidad celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 3 Zaragoza (2003b) 113ndash127

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIIraquo Pa-leohispanica 4 Zaragoza (2004) 285ndash323

137Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIraquo Pa-leohispanica 11 Zaragoza (2011) 285ndash318

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIraquo Pa-leohispanica 12 Zaragoza (2012) 255ndash281

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIIraquo Paleohispanica 14 Zaragoza (2014a) 289ndash324

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica procedente de Canto-ral de la Pentildea (Palencia)raquo en Aacutegalma Ofrenda desde la Filologiacutea Claacutesica a Manuel Garciacutea Teijeiro Universidad de Valladolid (2014b) 715ndash722

laBeaga mendiola Juan Cruz amp Untermann Juumlrgen laquoLas teacuteseras del poblado prerromano de La Custodia Viana (Navarra) Descripcioacuten epigraacutefica y linguumliacutesticaraquo Trabajos de Arqueologiacutea Navarra 11 Pamplo-na (1993ndash1994) 45ndash53

lion Bustillo Cristina roJo guerra Manuel A alonso silioacute Maria del Rosario amp varga tur Miguel de laquoEl conjunto epigraacutefico de Ruesga (Palencia)raquo en Actas del I Congreso de Historia de Palencia I Diputacioacuten Provincial Palencia (1987) 587ndash602

Lorrio Alberto J Los celtiacuteberos Complutum Extra 7 Universidad ComplutensendashUniversidad de Alicante Madrid 1997

MarCo simoacuten Francisco laquoEl dios ceacuteltico Lug y el santuario de Pe-ntildealba de Villastarraquo en Estudios en homenaje al Dr Antonio Beltraacuten Martiacutenez Universidad de Zaragoza Zaragoza (1986) 731ndash759

MarCo simoacuten Francisco laquoLa religiosidad en la Ceacuteltica hispanaraquo en Los Celtas Hispania y Europa Dir M AlmagrondashGorbea ActasndashUni-versidad Complutense Madrid (1993) 477ndash512

MarCo simoacuten Francisco laquoVota omnia finibvs La teacutesera de Herrera de Pisuerga y la ritualizacioacuten de los pactos en la Hispania indoeuropearaquo Paleohispanica 2 (2002) 169ndash188

martiacuten valls Ricardo laquoPrehistoria Palentina La Edad del Bronce Primera Edad del Hierro Segunda Edad del Hierroraquo en Historia de

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

138

PalenciandashI Edad Antigua y Media Ed J Gonzaacutelez Diputacioacuten Provin-cial de Palencia Palencia (1984) 15ndash53

martiacutenez TorreCilla Joseacute Manuel amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica y algunas inscripciones sobre instrumentum de Graccurris (Alfaro La Rioja)raquo Paleohispanica 16 Zaragoza (2016) 261ndash279

martiacutenez velasCo Antxoka amp TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Fran-cisco laquoMonte Bernorio El oppidum y la posicioacuten del Frente Norte Nuevas aportacionesraquo en Cantabria Nuevas evidencias arqueoloacutegicas ADIC Santander (2016) 119ndash153

meid Wolfgang Celtiberian inscriptions Archaeolingua Budapest 1994

Monteiro teixeira Silvia Cultos e cultuantes no Sul do territoacuterio actualmente portuguecircs em eacutepoca romana (seacutecs i aC ndash iii dC) Uma aproximaccedilatildeo agrave sociologia das religiotildees Faculdade de Letras Universida-de de Lisboa 2014

narganes quiJano Faustino amp romaacuten iBaacutentildeez Wifredo Castrejoacuten de la Pentildea Historia y tradiciones del Municipio Palencia 2005

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoPoblamiento de eacutepoca romana en el Valle de La Ojeda (Palencia)raquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Palen-cia I Palencia (1990a) 245ndash273

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoAsentamientos encastillados de eacutepoca ro-mana en el Alto Pisuergaraquo en Regio Cantabrorum Eds JM Iglesias Gil y JA Muntildeiz Castro Caja Cantabria Santander (1990b) 167ndash183

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoInscripciones paleohispaacutenicas Turiaso Uxama Argaela y las Guerras Caacutentabrasraquo Tvriaso XVIII Tarazona (2007) 199ndash214

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoUna teacutesera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)raquo Veleia 28 Vitoria (2011) 245ndash251

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 34: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

126

1958 168) deben rechazarse porque la zona de Riantildeo era del populus vadiniense no del camaacuterico y porque el nombre de Camarica Ka-marika que nos transmite Ptolomeo lo confirman los epiacutegrafes de El Otero y Ruesga no se conoce tampoco en Velilla del Riacuteo Carrioacuten un enclave arqueoloacutegico de eacutepoca romana con suficiente entidad como para poder considerarlo candidato para situar Camaacuterica en esa zona y la tiacutepica estela de tipo vadiniense encontrada alliacute (iglesias 1976 estela 124 Hernaacutendez 1994 116ndash118 259 nordm 89) indicariacutea que nos encontramos en el aacuterea de influencia de este otro populus caacutentabro

De esta zona del norte de Palencia ocupada por los camaacutericos se cono-ce otra estela funeraria de eacutepoca romana encontrada en Vega de Ria-cos (Respenda de la Pentildea) que estaacute dedicada a dos difuntos pertene-cientes a los orgenomescos (Hernaacutendez 1994 113ndash114 257 nordm 87 Hernaacutendez y Sagredo 1998 94) populus caacutentabro cuyo territorio se encontraba en la costa entre la desembocadura del Sella por el oeste y San Vicente de la Barquera o Comillas por el este Se trata de un testimonio de la movilidad de estas gentes originarias de los valles septentrionales del litoral y de su acogida e integracioacuten en el territorio de otros grupos probablemente a traveacutes de la praacutectica del hospitium documentado desde el siglo ii aC en las teacuteseras prerromanas y que terminoacute por asociarse tras la conquista romana al hospitium latino

Conclusiones

Los pactos de fidelidad documentados por las tesserae de hospitalidad que indican relaciones e intereses entre zonas a veces muy apartadas estaacuten relacionados con la organizacioacuten clientelar prerromana con el sistema social gentilicio celtibeacuterico y con el ambiente de inseguri-dad propio de estas sociedades guerreras Estos documentos de hos-pitalidad son ademaacutes uno de los elementos que han servido a Alma-grondashGorbea para definir el aacuterea de expansioacuten de la ceacuteltica peninsular (AlmagrondashGorBea 1987 335ndash336 mapa 6 Id 1992 21 Id 1993 152 AlmagrondashGorBea y lorrio 1987 113ndash114 121)

Los pactos de hospitium sentildealados habitualmente en el vocabulario juriacutedico de las teacuteseras prerromanas con la caracteriacutestica palabra cel-tibeacuterica Kar CAR (lsquoamistad hospitalidadrsquo o lsquoteacuteserarsquo) equivalente del

127Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

hospitium latino (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b) surgen en un ambiente en el que se detecta una gran movilidad social entre pueblos y en la consecuente necesidad de los individuos o de los grupos familiares de asegurarse el movimiento fuera de su territorio protegieacutendose de los posibles riesgos mediante alianzas con las comu-nidades de acogida o con aquellas cuyos territorios se atravesaban La firma del pacto de hospitalidad entrantildeaba una serie de derechos y obli-gaciones mutuas destinados a garantizar a los hospites de las dos partes firmantes del pacto el disfrute del mismo reacutegimen de hospitalidad en sus territorios La concesioacuten de estos derechos de hospitalidad por una ciudad o una comunidad a un individuo implicaba posiblemente alguacuten tipo de relacioacuten clientelar Las teacuteseras atestiguaban estos acuerdos de hospitalidad entre particulares o bien los pactos puacuteblicos otorgados por una ciudad caso este uacuteltimo mayoritario en los documentos sentildealados por lo que se ha planteado que las teacuteseras con mencioacuten del nombre de la ciudad acrediten la concesioacuten de la ciudadaniacutea local a un individuo (Beltraacuten 2003 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 627ndash628)

Esta concesioacuten de derechos mutuos a las dos partes firmantes aparece bien reflejada en la teacutesera del 14 dC de la Pisoraca tuacutermoga (Herrera de Pisuerga) fronteriza con Cantabria documento juriacutedico en forma de jabaliacute o cerdo que testimonia en latiacuten un pacto por el que la comu-nidad indiacutegena de los magavienses concede la ciudadaniacutea honoraria a Ampaacuteramo de los Nemaiocos de Cusabura y a sus descendientes el cual concedioacute a su vez a los magavienses similares derechos ciuda-danos en su ciudad de Cusabura (MarCo 2002) Sobre este docu-mento cuya onomaacutestica es caracteriacutestica del aacuterea caacutentabra (AlBertos 1987 162) y la ciudad de Maggave mencionada podriacutea corresponder con Santa Mariacutea de Mave (Aguilar de Campoo Palencia) (AlBertos 1975 49 Hernaacutendez y Sagredo 1998 108ndash109 goacutemez 2012ndash2013 18ndash19 Id 2015) Marco Simoacuten ha llamado la atencioacuten sobre coacutemo la sancioacuten del pacto se expresa a traveacutes de la realizacioacuten de toda clase de juramentos en los liacutemites de la civitas Maggaviensium (en-tendiendo por tales juramentos el compromiso hecho a divinidades del tipo de las mencionadas para garantizar los acuerdos tomados y su

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

128

cumplimentacioacuten ritual que podriacutea implicar una libacioacuten o el sacri-ficio de la especie animal que simbolizaba el pacto) (marCo 2002)

Sobre la razoacuten y el significado de estos pactos que aparecen reflejados en las teacuteseras ademaacutes de otros motivos poliacuteticos de dependencia vin-culados al sistema clientelar de este tipo de sociedades se considera que en ciertos casos el hospitium pudo servir para adquirir derechos de pasto y de paso entre grupos y personas que practicaban la ganade-riacutea trashumante con zonas alejadas de su propio territorio (saacutenCHez 1998 Id 2001 388ndash392 salinas de Friacuteas 1999 288 ss goacutemezndashPantoJa 1995 ramiacuterez 2005 280 torresndashmartiacutenez 2011b 259) Como ha sentildealado TorresndashMartiacutenez en la hospitalidad se pro-porcionaba un servicio y una serie de prestaciones asociadas como son el hospedaje la alimentacioacuten la asistencia y la proteccioacuten a cambio de la esperanza de poder recibir el mismo trato de la otra parte cuando fuese necesario Es por tanto un mecanismo del que todos esperan beneficiarse en alguacuten momento si llegaba a ser preciso Ademaacutes te-niacutea un componente sacro y la negacioacuten o la ruptura de la hospitalidad llevaba consigo un castigo divino (torresndashmartiacutenez 2014 58)

La teacutesera de El Otero asiacute como las ya conocidas (Monte Cildaacute Las Rabas y Monte Bernorio) documentan las relaciones de este tipo exis-tentes durante los siglos ii y i aC entre personas o comunidades del territorio caacutentabro meridional y ciudades o comunidades del aacuterea cel-tibeacuterica La presencia de estos documentos juriacutedicos de hospitalidad en el aacuterea de los caacutentabros concuerda ademaacutes con lo que ya sabiacuteamos por la arqueologiacutea sobre la vinculacioacuten cultural del aacuterea ocupada por este pueblo con la Cultura del Duero y el mundo celtibeacuterico asiacute como con las noticias de las fuentes grecolatinas que mencionan a los caacutentabros participando en las guerras de los siglos ii y i aC como aliados de vac-ceos y celtiberos o acudiendo a los territorios de estos pueblos Las teacute-seras de hospitalidad celtibeacutericas del territorio caacutentabro son otorgadas a un individuo o a alguacuten grupo familiar por una ciudad (Turiaso Uis-lamiam o Lamiam) En la teacutesera de El Otero el beneficiario es Louges-tero y el documento es expresivo de las relaciones poliacuteticas sociales o econoacutemicas que uniacutean a individuos del aacuterea caacutentabra de los camaacutericos mdashsituados de acuerdo con los documentos que hemos presentado en

129Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

el aacuterea de la Montantildea Palentina comprendida entre Guardo y Cervera de Pisuerga tanto al sur de la Sierra del Brezo como al norte de esta en el valle del nacimiento del Carrioacutenmdash con enclaves del aacuterea celtibeacuterica durante el siglo ii aC o comienzos del i aCL L L

L L L Los profesores Xaverio Ballester (Universidad de Valencia) y Joseacute Luis Ramiacute-rez Saacutedaba (Universidad de Cantabria) han tenido la amabilidad de revisar este texto y hacerme valiosas indicaciones sobre temas linguumliacutesticos y epigraacuteficos Tambieacuten quiero agradecer a Juan Muntildeiz Castro del CASYC de Santander el haberme facilitado ama-blemente para este trabajo la fotografiacutea aeacuterea del yacimiento de El Otero realizada por Jorge Fernaacutendez

Bibliografiacutea

ΑbarquEro Μoras Francisco Javier amp Peacuterez Rodriacuteguez Francis-co Javier laquoldquoLa Ciudadrdquo de Paredes de Nava y el problema de la identi-ficacioacuten de la Intercatia vaccearaquo en De la regioacuten vaccea a la arqueologiacutea vaccea Jornadas Cientiacuteficas conmemorativas del 50 aniversario de la publicacioacuten de La Regioacuten Vaccea coord por F Romero Carnicero y C Sanz Miacutenguez Instituto de Estudios Vacceos Universidad de Va-lladolid (2010) 163ndash192

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoEpigrafiacutea romana de la provincia de Guadalajararaquo WadndashAlndashAyara 10 Guadalajara (1983) 49ndash116

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel Los nombres personales en las ins-cripciones latinas de Hispania Anejos de Antiguumledad y Cristianismo II Murcia 1994

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoTeacuteseras y monedas Iconografiacutea zoomorfa y formas juriacutedicas de la Celtiberiaraquo Paleohispanica 2 Zara-goza (2002) 9ndash35

ABaacutesolo Aacutelvarez Joseacute Antonio amp AlCalde CresPo Gonzalo laquoHa-llazgo de estelas romanas en Resobaraquo Publicaciones de la Institucioacuten Tello Teacutellez de Meneses 69 Palencia (1988) 55ndash70

AJa SaacutenCHez Joseacute Ramoacuten Cisneros CunCHillos Miguel Mori-llo Cerdaacuten Aacutengel amp Ramiacuterez saacutedaBa Joseacute Luis laquoCantabria bajo

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

130

el dominio de Roma La organizacioacuten del territorioraquo en JR Aja M Cisneros y JL Ramiacuterez coords Los caacutentabros en la Antiguumledad La historia frente al mito Universidad de Cantabria Santander (2008) 133ndash168

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoOrganizaciones suprafamiliares en la Hispania Antiguaraquo Boletiacuten del Seminario de Arte y Arqueologiacutea 40ndash41 (1975) Valladolid 5ndash66

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica de la Celtiberiaraquo en Actas del II coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Peniacuten-sula Ibeacuterica Universidad de Salamanca 1979) 131ndash167

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena del Noroeste peninsular (Astures y Galaicos)raquo en J De Hoz ed Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 255ndash310

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena de la regioacuten septentrionalraquo Stvdia Palaeohispanica en Actas del IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Veleia 2ndash4 Vitoria (1987) 155ndash194

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLa celtizacioacuten de la Meseta Estado de la cuestioacutenraquo en I Congreso de Historia de Palencia I Palencia (1987) 313ndash338

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoEl origen de los celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica Protoceltas y celtasraquo Polis 4 Alcala de Henares (1992) 5ndash31

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLos celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica ori-gen y personalidad culturalraquo en Los celtas Hispania y Europa Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Actas Madrid (1993) 121ndash123

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoTeacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacuteraquo en Tesoros de la Real Academia de la Historia Cataacutelogo de la exposicioacuten Palacio Realndash Madrid 2001 Real Academia de la HistoriandashPatrimonio Nacional Madrid (2001) 278

AlmagrondashGorBea Martiacuten Epigrafiacutea Prerromana Cataacutelogo del Gabi-nete de Antiguumledades Con la colaboracioacuten de M Molina Matos J Ma-

131Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

nuel Galaacuten L A Ruiz Cabrero y C Blasco Bosqued Real Academia de la Historia Madrid 2003

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoPrecisiones y correcciones sobre algu-nas teacuteseras celtibeacutericas de la Real Academia de la Historiaraquo en Palaeo-hispaacutenica Revista sobre Lenguas y Culturas de la Hispania Antigua 6 Salamanca (2006) 281ndash293

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Ballester Xaverio laquoDos nuevas teacutese-ras de hospitalidad hispanoceacutelticas en latiacutenraquo Liburna 10 (2017) 19ndash45

AlmagrondashGorBea Martiacuten Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoTeacutesera celtibeacuterica con ldquolobo cenitalrdquo procedente de Burgosraquo BSAA arqueologiacutea LXXXIII Valladolid (2017) 157ndash185

AlmagrondashGorBea Martiacuten Casado Daniel Fontes Fernando Mederos Alfredo amp Torres Mariano Prehistoria Antiguumledades es-pantildeolas I Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Real Academia de la Historia Madrid 2004

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Lorrio Alberto laquoLa expansioacuten ceacuteltica en la Peniacutensula Ibeacuterica una aproximacioacuten cartograacuteficaraquo en I Simpo-sium sobre los celtiacuteberos Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1987) 105ndash121

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Torres ortiz Mariano Las fiacutebulas de jinete y caballito Aproximacioacuten a las elites ecuestres y su expansioacuten en la Hispania ceacuteltica Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza 1999

amela valverde Luis laquoLa primera emisioacuten latina de Turiasoraquo TVRIASO xxi (2007) 93ndash101

Ballester Xaverio laquoCar en Celtibeacutericoraquo Kalathos 13ndash14 Teruel (1993ndash1995) 389ndash393

Ballester Xaverio laquoTres Notas Celtibeacutericas OILAUNICa CaR ARGAILICA CAR y CAAR SALMANTICAraquo Veleia 16 Vitoria (1999) 217ndash220

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoNueva Teacutesera Pisciforme con Inscripcioacuten Celtibeacutericaraquo Studi Celtici 7 (2008ndash2009) 73ndash95

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

132

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoProbable Nuevo Texto Celtibeacute-rico con SEGoBiRIGeAraquo Lvcentvm XXX Alicante (2011) 117ndash125

Beltraacuten lloris Francisco laquoEl Hospitium celtibericoraquo en VI Sim-posio sobre Celtiberos Ritos y Mitos (Daroca 27ndash29 de noviembre de 2008) Ed F Burillo Mozota Zaragoza (2010) 273ndash289

Beltraacuten lloris Francisco laquoUna variante provincial del hospitium pactos de hospitalidad y concesioacuten de la ciudadaniacutea local en la Hispa-nia Tarraconenseraquo en Epigrafiacutea y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio estructuras y relaciones sociales Eds S Armani B HurletndashMartineau y AU Stylow Alcalaacute de Henares (2003) 33ndash56

Beltraacuten lloris Francisco Bienes Calvo Juan Joseacute Hernaacutendez vera Joseacute Antonio amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoEl bronce celtibeacuterico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza) Avanceraquo Palaeohispanica 13 (2013) 615ndash635

Beltraacuten lloris Francisco de Hoz Javier amp Untermann Juumlrgen El Tercer Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca) Zaragoza 1996

Beltraacuten lloris Francisco Jordaacuten Coacutelera Carlos amp simoacuten Cor-nago Ignacio laquoRevisioacuten y balance del corpvs de teacuteseras celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 9 Zaragoza (2009) 625ndash668

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoLos inicios del uso de la escritura entre los vacceos grafitos y textos en su contexto arqueologicoraquo en Estudios de Lenguas y Epigrafia Antiguas 11 Valencia Real Academia de Cultura Valenciana (2011) 153ndash227

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoSobre la escritura entre los vac-ceosraquo BIBLID LXIX enerondashjunio (2012) 129ndash147

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Primitivas de Hispania I ndash Fuentes literarias y epigraacuteficas Roma Consejo Superior de Investi-gaciones Cientiacuteficas (Biblioteca de la Escuela Espantildeola de Historia y Arqueologiacutea en Roma 14) 1962

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Diccionario de las religiones prerro-manas Istmo Madrid 1975

133Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Imagen y Mito Estudios sobre reli-giones mediterraacuteneas e ibeacutericas Cristiandad Madrid 1977

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Prerromanas Cristian-dad Madrid 1983

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones en la Espantildea antigua Caacute-tedra Madrid 1991

Bolado del Castillo Rafael laquoLos denarios de Turiaso de la antigua Cantabriaraquo en Actas XIII Congreso Nacional de Numismaacutetica laquoMoneda y Arqueologiacutearaquo (Caacutediz 22ndash24 de octubre de 2007) I Ed Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez MadridndashCaacutediz (2009) 325ndash336

Burillo Francisco laquoUn nuevo texto celtibeacuterico El bronce ldquoResrdquoraquo Kalathos 9ndash10 Teruel (1989ndash1990) 313ndash331

CamPmaJoacute Pierre amp untermann Juumlrgen laquoLes influences ibeacuteriques dans la Haute Montagne Catalane le cas de la Cerdagneraquo en Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana Actas del V Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Salamanca (1993) 499ndash520

CamPo lastra Raquel En la frontera de los caacutentabros caracteriacutesticas sociales de la poblacioacuten seguacuten la documentacioacuten epigraacutefica (Tesis docto-ral) Universidad de Cantabria Santander 2011

Castellano Aacutengeles amp Gimeno Helena laquoTres documentos de hos-pitium ineacuteditosraquo en Pueblos Lenguas y Escrituras en la Hispania Pre-rromana Institucioacuten Fernando el CatoacutelicondashUniversidad de Salamanca Salamanca (1999) 359ndash374

CeBallos Hornero Alberto amp ruiz gutieacuterrez Alicia laquoLa Canta-bria romana en la investigacioacuten epigraacutefica del uacuteltimo decenio (1993ndash2002)raquo en II Encuentro de Historia de Cantabria Eds M Gonzaacutelez MoralesndashJA Soloacuterzano Telechea Universidad de CantabriandashParla-mento de Cantabria Santander (2002) 209ndash232

de Bernardo stemPel Patrizia laquoGrafemica e fonologia del Cel-tiberico Nuovi dati sulle vocali mute Una nuova legge fonetica che genera dittonghi Fonti e fasi di sviluppo della sibilante sonoraraquo en

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

134

Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Coord Francisco Villar y Mariacutea Pilar Fernaacutendez Alvaacuterez Salamanca (2001) 319ndash334

de Bernardo stemPel Patrizia laquoCib to Luguei ldquohacia Lugusrdquo fren-te a Luguei ldquopara Lugusrdquo sintaxis y divinidades en Pentildealba de Villas-tarraquo Emerita LXXIV 2 Madrid (2008) 181ndash196

de Hoz Javier laquoLas sociedades celtibeacuterica y lusitana y la escrituraraquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 68 Madrid (1995) 3ndash30

Diacuteaz Arintildeo Borja laquoAcerca de las teacuteseras de hospitalidad latinas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Paleohispanica 4 Zaragoza (2004) 153ndash162

Diacuteaz sanz Mordf Antonia amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoDos teacuteseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)raquo Paleohispanica 6 Zara-goza (2006) 257ndash266

EnCarnaccedilatildeo Joseacute drsquo Inscriccedilotildees romanas do Conventus Pacensis Ins-tituto de Arqueologiacutea da Facultade de Letras de Coimbra 1984

Fataacutes CaBeza Guillermo laquoUna Tessera Cortonenseraquo en Symbo-lae Ludovico Mitxelena Septuagenrio Oblatae I Victoriaco Vasconum (1985) 425ndash431

Fernaacutendez ACeBo Virgilio laquoLas fontes tamarici de Plinio y la ciudad ptolemaica de Camarica Hacia la reescritura de un pertinaz equiacutevo-co sobre la Cantabria Antiguaraquo Sautuola IX Santander (2002ndash2003) 253ndash281

Fernaacutendez Nieto Francisco Javier laquoRevisioacuten histoacuterica del bronce de Cortonoraquo en Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Eds Francisco Villar y Mordf Pilar Fernaacutendez Aacutelvarez Universidad de Salamanca Salamanca (2001) 373ndash387

Fernaacutendez Vega Pedro A amp Bolado del Castillo Rafael laquoUna nueva teacutesera de hospitalidad en territorio caacutentabro el oso del castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria)raquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 84 Madrid (2011) 43ndash50

Fernaacutendez Vega Pedro A Bolado del Castillo Rafael Calle-Jo Goacutemez Joaquiacuten amp manteCoacuten CalleJo Lino laquoEl castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) y las Guerras Caacutentabras resultados de las

135Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

intervenciones arqueoloacutegicas de 2009 y 2010raquo Munibe 63 San Sebas-tiaacuten (2011) 213ndash253

garCiacutea guinea Miguel Aacutengel gonzaacutelez eCHegaray Joaquiacuten amp san miguel ruiz J A Excavaciones en Monte Cildaacute Olleros de Pi-suerga (Palencia) Campantildeas de 1963ndash65 Excavaciones Arqueoloacutegicas en Espantildea 61 Palencia 1966

garCiacutea merino Carmen amp alBertos Firmat Mordf Lourdes laquoUna nueva tessera hospitalis con texto en lengua celtibeacuterica hallada en Uxama (Soria)raquo en Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Pa-leohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 311ndash317

garCiacutea y Bellido Antonio amp Fernaacutendez de avileacutes Augusto Fuentes Tamaacutericas Velilla del Riacuteo Carrioacuten (Palencia) Excavaciones Ar-queoloacutegicas en Espantildea 29 Palencia 1962

Goacutemez Martiacuten Gabriel Civitates en el territorio de la actual provincia de Palencia identificacioacuten sociedad y religioacuten (hasta el siglo iii dC) Dir J Mangas Manjarres Maacutester Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antiguumledad (2012ndash2013) Universidad Autoacutenoma de Madrid

Goacutemez Martiacuten Gabriel laquoOnomaacutestica sociedad y religioacuten de la civi-tas Maggaviensium (Monte Cildaacute Palencia) Propuesta de identifica-cioacutenraquo Antesteria 4 (2015) 199ndash218

GoacutemezndashPantoJa Joaquiacuten laquoPastores y trashumantes de Hispaniaraquo en III Simposio sobre los Celtiacuteberos Poblamiento celtibeacuterico Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1995) 495ndash505

GorroCHategui Joaquiacuten laquoHic et nunc Falsificaciones contemporaacute-neas El caso de IruntildeandashVeleiaraquo en El monumento epigraacutefico en contextos secundarios Procesos de reutilizacioacuten interpretacioacuten y falsificacioacuten eds Joan Carbonell Manils Helena Gimeno Pascual y Joseacute Luis Mora-lejo Aacutelvarez Universidad Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra (2011) 241ndash263

GozalBes Fernaacutendez De PalenCia Manuel La ceca de Turiazu Monedas celtibeacutericas en la Hispania republicana Diputacioacuten de Valen-cia 2009

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

136

gutieacuterrez Peacuterez Jaime laquoEvidencias de eacutepoca romana en la Monta-ntildea Palentinaraquo Coleccioacuten de Historia de la Montantildea Palentina 10 Palen-cia (2016) 11ndash70

Hernaacutendez guerra Liborio Inscripciones romanas en la provincia de Palencia Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palen-cia Zaragoza 1994

Hernaacutendez guerra Liborio amp sagredo san eustaquio Luis La Romanizacioacuten del territorio de la actual Provincia de Palencia Valladolid Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palencia 1998

Hierro Gaacuterate Joseacute Aacutengel amp gutieacuterrez CuenCa Enrique et al laquoLas monedas de los campamentos romanos de campantildea de las Gue-rras Caacutentabras del asedio de La Loma Castillejo y el Alambreraquo Lv-centvm XXX Alicante (2011) 151ndash172

iglesias gil Joseacute Manuel Epigrafiacutea caacutentabra Estereometriacutea decora-cioacuten onomaacutestica Institucioacuten Cultural de Cantabria Santander 1976

iglesias gil Jose Manuel amp Muntildeiz Castro Juan Antonio Las co-municaciones en la Cantabria romana Estvdio Santander 1992

Illarregui Emilio (2010) laquoTessera Hospitalis de Herrera de Pisuer-ga (PalenciandashEspantildea)raquo Revista Internacional drsquoHumanitats 20 setndashdez 2010 CEMOrOcndashFeusp Univ Autogravenoma de Barcelona (2010) 15ndash28

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica I Nove-dades en epigrafiacutea celtibeacutericaraquo Palaeohispanica 1 (2001) 369ndash391

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIraquo Pa-leohispanica 3 Zaragoza (2003a) 285ndash293

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoAcerca del ablativo que aparece en las teacutese-ras de hospitalidad celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 3 Zaragoza (2003b) 113ndash127

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIIraquo Pa-leohispanica 4 Zaragoza (2004) 285ndash323

137Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIraquo Pa-leohispanica 11 Zaragoza (2011) 285ndash318

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIraquo Pa-leohispanica 12 Zaragoza (2012) 255ndash281

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIIraquo Paleohispanica 14 Zaragoza (2014a) 289ndash324

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica procedente de Canto-ral de la Pentildea (Palencia)raquo en Aacutegalma Ofrenda desde la Filologiacutea Claacutesica a Manuel Garciacutea Teijeiro Universidad de Valladolid (2014b) 715ndash722

laBeaga mendiola Juan Cruz amp Untermann Juumlrgen laquoLas teacuteseras del poblado prerromano de La Custodia Viana (Navarra) Descripcioacuten epigraacutefica y linguumliacutesticaraquo Trabajos de Arqueologiacutea Navarra 11 Pamplo-na (1993ndash1994) 45ndash53

lion Bustillo Cristina roJo guerra Manuel A alonso silioacute Maria del Rosario amp varga tur Miguel de laquoEl conjunto epigraacutefico de Ruesga (Palencia)raquo en Actas del I Congreso de Historia de Palencia I Diputacioacuten Provincial Palencia (1987) 587ndash602

Lorrio Alberto J Los celtiacuteberos Complutum Extra 7 Universidad ComplutensendashUniversidad de Alicante Madrid 1997

MarCo simoacuten Francisco laquoEl dios ceacuteltico Lug y el santuario de Pe-ntildealba de Villastarraquo en Estudios en homenaje al Dr Antonio Beltraacuten Martiacutenez Universidad de Zaragoza Zaragoza (1986) 731ndash759

MarCo simoacuten Francisco laquoLa religiosidad en la Ceacuteltica hispanaraquo en Los Celtas Hispania y Europa Dir M AlmagrondashGorbea ActasndashUni-versidad Complutense Madrid (1993) 477ndash512

MarCo simoacuten Francisco laquoVota omnia finibvs La teacutesera de Herrera de Pisuerga y la ritualizacioacuten de los pactos en la Hispania indoeuropearaquo Paleohispanica 2 (2002) 169ndash188

martiacuten valls Ricardo laquoPrehistoria Palentina La Edad del Bronce Primera Edad del Hierro Segunda Edad del Hierroraquo en Historia de

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

138

PalenciandashI Edad Antigua y Media Ed J Gonzaacutelez Diputacioacuten Provin-cial de Palencia Palencia (1984) 15ndash53

martiacutenez TorreCilla Joseacute Manuel amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica y algunas inscripciones sobre instrumentum de Graccurris (Alfaro La Rioja)raquo Paleohispanica 16 Zaragoza (2016) 261ndash279

martiacutenez velasCo Antxoka amp TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Fran-cisco laquoMonte Bernorio El oppidum y la posicioacuten del Frente Norte Nuevas aportacionesraquo en Cantabria Nuevas evidencias arqueoloacutegicas ADIC Santander (2016) 119ndash153

meid Wolfgang Celtiberian inscriptions Archaeolingua Budapest 1994

Monteiro teixeira Silvia Cultos e cultuantes no Sul do territoacuterio actualmente portuguecircs em eacutepoca romana (seacutecs i aC ndash iii dC) Uma aproximaccedilatildeo agrave sociologia das religiotildees Faculdade de Letras Universida-de de Lisboa 2014

narganes quiJano Faustino amp romaacuten iBaacutentildeez Wifredo Castrejoacuten de la Pentildea Historia y tradiciones del Municipio Palencia 2005

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoPoblamiento de eacutepoca romana en el Valle de La Ojeda (Palencia)raquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Palen-cia I Palencia (1990a) 245ndash273

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoAsentamientos encastillados de eacutepoca ro-mana en el Alto Pisuergaraquo en Regio Cantabrorum Eds JM Iglesias Gil y JA Muntildeiz Castro Caja Cantabria Santander (1990b) 167ndash183

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoInscripciones paleohispaacutenicas Turiaso Uxama Argaela y las Guerras Caacutentabrasraquo Tvriaso XVIII Tarazona (2007) 199ndash214

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoUna teacutesera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)raquo Veleia 28 Vitoria (2011) 245ndash251

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 35: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

127Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

hospitium latino (Ballester 1993ndash1995 Id 1999 Jordaacuten 2003b) surgen en un ambiente en el que se detecta una gran movilidad social entre pueblos y en la consecuente necesidad de los individuos o de los grupos familiares de asegurarse el movimiento fuera de su territorio protegieacutendose de los posibles riesgos mediante alianzas con las comu-nidades de acogida o con aquellas cuyos territorios se atravesaban La firma del pacto de hospitalidad entrantildeaba una serie de derechos y obli-gaciones mutuas destinados a garantizar a los hospites de las dos partes firmantes del pacto el disfrute del mismo reacutegimen de hospitalidad en sus territorios La concesioacuten de estos derechos de hospitalidad por una ciudad o una comunidad a un individuo implicaba posiblemente alguacuten tipo de relacioacuten clientelar Las teacuteseras atestiguaban estos acuerdos de hospitalidad entre particulares o bien los pactos puacuteblicos otorgados por una ciudad caso este uacuteltimo mayoritario en los documentos sentildealados por lo que se ha planteado que las teacuteseras con mencioacuten del nombre de la ciudad acrediten la concesioacuten de la ciudadaniacutea local a un individuo (Beltraacuten 2003 Beltraacuten Jordaacuten y simoacuten 2009 627ndash628)

Esta concesioacuten de derechos mutuos a las dos partes firmantes aparece bien reflejada en la teacutesera del 14 dC de la Pisoraca tuacutermoga (Herrera de Pisuerga) fronteriza con Cantabria documento juriacutedico en forma de jabaliacute o cerdo que testimonia en latiacuten un pacto por el que la comu-nidad indiacutegena de los magavienses concede la ciudadaniacutea honoraria a Ampaacuteramo de los Nemaiocos de Cusabura y a sus descendientes el cual concedioacute a su vez a los magavienses similares derechos ciuda-danos en su ciudad de Cusabura (MarCo 2002) Sobre este docu-mento cuya onomaacutestica es caracteriacutestica del aacuterea caacutentabra (AlBertos 1987 162) y la ciudad de Maggave mencionada podriacutea corresponder con Santa Mariacutea de Mave (Aguilar de Campoo Palencia) (AlBertos 1975 49 Hernaacutendez y Sagredo 1998 108ndash109 goacutemez 2012ndash2013 18ndash19 Id 2015) Marco Simoacuten ha llamado la atencioacuten sobre coacutemo la sancioacuten del pacto se expresa a traveacutes de la realizacioacuten de toda clase de juramentos en los liacutemites de la civitas Maggaviensium (en-tendiendo por tales juramentos el compromiso hecho a divinidades del tipo de las mencionadas para garantizar los acuerdos tomados y su

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

128

cumplimentacioacuten ritual que podriacutea implicar una libacioacuten o el sacri-ficio de la especie animal que simbolizaba el pacto) (marCo 2002)

Sobre la razoacuten y el significado de estos pactos que aparecen reflejados en las teacuteseras ademaacutes de otros motivos poliacuteticos de dependencia vin-culados al sistema clientelar de este tipo de sociedades se considera que en ciertos casos el hospitium pudo servir para adquirir derechos de pasto y de paso entre grupos y personas que practicaban la ganade-riacutea trashumante con zonas alejadas de su propio territorio (saacutenCHez 1998 Id 2001 388ndash392 salinas de Friacuteas 1999 288 ss goacutemezndashPantoJa 1995 ramiacuterez 2005 280 torresndashmartiacutenez 2011b 259) Como ha sentildealado TorresndashMartiacutenez en la hospitalidad se pro-porcionaba un servicio y una serie de prestaciones asociadas como son el hospedaje la alimentacioacuten la asistencia y la proteccioacuten a cambio de la esperanza de poder recibir el mismo trato de la otra parte cuando fuese necesario Es por tanto un mecanismo del que todos esperan beneficiarse en alguacuten momento si llegaba a ser preciso Ademaacutes te-niacutea un componente sacro y la negacioacuten o la ruptura de la hospitalidad llevaba consigo un castigo divino (torresndashmartiacutenez 2014 58)

La teacutesera de El Otero asiacute como las ya conocidas (Monte Cildaacute Las Rabas y Monte Bernorio) documentan las relaciones de este tipo exis-tentes durante los siglos ii y i aC entre personas o comunidades del territorio caacutentabro meridional y ciudades o comunidades del aacuterea cel-tibeacuterica La presencia de estos documentos juriacutedicos de hospitalidad en el aacuterea de los caacutentabros concuerda ademaacutes con lo que ya sabiacuteamos por la arqueologiacutea sobre la vinculacioacuten cultural del aacuterea ocupada por este pueblo con la Cultura del Duero y el mundo celtibeacuterico asiacute como con las noticias de las fuentes grecolatinas que mencionan a los caacutentabros participando en las guerras de los siglos ii y i aC como aliados de vac-ceos y celtiberos o acudiendo a los territorios de estos pueblos Las teacute-seras de hospitalidad celtibeacutericas del territorio caacutentabro son otorgadas a un individuo o a alguacuten grupo familiar por una ciudad (Turiaso Uis-lamiam o Lamiam) En la teacutesera de El Otero el beneficiario es Louges-tero y el documento es expresivo de las relaciones poliacuteticas sociales o econoacutemicas que uniacutean a individuos del aacuterea caacutentabra de los camaacutericos mdashsituados de acuerdo con los documentos que hemos presentado en

129Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

el aacuterea de la Montantildea Palentina comprendida entre Guardo y Cervera de Pisuerga tanto al sur de la Sierra del Brezo como al norte de esta en el valle del nacimiento del Carrioacutenmdash con enclaves del aacuterea celtibeacuterica durante el siglo ii aC o comienzos del i aCL L L

L L L Los profesores Xaverio Ballester (Universidad de Valencia) y Joseacute Luis Ramiacute-rez Saacutedaba (Universidad de Cantabria) han tenido la amabilidad de revisar este texto y hacerme valiosas indicaciones sobre temas linguumliacutesticos y epigraacuteficos Tambieacuten quiero agradecer a Juan Muntildeiz Castro del CASYC de Santander el haberme facilitado ama-blemente para este trabajo la fotografiacutea aeacuterea del yacimiento de El Otero realizada por Jorge Fernaacutendez

Bibliografiacutea

ΑbarquEro Μoras Francisco Javier amp Peacuterez Rodriacuteguez Francis-co Javier laquoldquoLa Ciudadrdquo de Paredes de Nava y el problema de la identi-ficacioacuten de la Intercatia vaccearaquo en De la regioacuten vaccea a la arqueologiacutea vaccea Jornadas Cientiacuteficas conmemorativas del 50 aniversario de la publicacioacuten de La Regioacuten Vaccea coord por F Romero Carnicero y C Sanz Miacutenguez Instituto de Estudios Vacceos Universidad de Va-lladolid (2010) 163ndash192

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoEpigrafiacutea romana de la provincia de Guadalajararaquo WadndashAlndashAyara 10 Guadalajara (1983) 49ndash116

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel Los nombres personales en las ins-cripciones latinas de Hispania Anejos de Antiguumledad y Cristianismo II Murcia 1994

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoTeacuteseras y monedas Iconografiacutea zoomorfa y formas juriacutedicas de la Celtiberiaraquo Paleohispanica 2 Zara-goza (2002) 9ndash35

ABaacutesolo Aacutelvarez Joseacute Antonio amp AlCalde CresPo Gonzalo laquoHa-llazgo de estelas romanas en Resobaraquo Publicaciones de la Institucioacuten Tello Teacutellez de Meneses 69 Palencia (1988) 55ndash70

AJa SaacutenCHez Joseacute Ramoacuten Cisneros CunCHillos Miguel Mori-llo Cerdaacuten Aacutengel amp Ramiacuterez saacutedaBa Joseacute Luis laquoCantabria bajo

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

130

el dominio de Roma La organizacioacuten del territorioraquo en JR Aja M Cisneros y JL Ramiacuterez coords Los caacutentabros en la Antiguumledad La historia frente al mito Universidad de Cantabria Santander (2008) 133ndash168

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoOrganizaciones suprafamiliares en la Hispania Antiguaraquo Boletiacuten del Seminario de Arte y Arqueologiacutea 40ndash41 (1975) Valladolid 5ndash66

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica de la Celtiberiaraquo en Actas del II coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Peniacuten-sula Ibeacuterica Universidad de Salamanca 1979) 131ndash167

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena del Noroeste peninsular (Astures y Galaicos)raquo en J De Hoz ed Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 255ndash310

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena de la regioacuten septentrionalraquo Stvdia Palaeohispanica en Actas del IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Veleia 2ndash4 Vitoria (1987) 155ndash194

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLa celtizacioacuten de la Meseta Estado de la cuestioacutenraquo en I Congreso de Historia de Palencia I Palencia (1987) 313ndash338

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoEl origen de los celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica Protoceltas y celtasraquo Polis 4 Alcala de Henares (1992) 5ndash31

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLos celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica ori-gen y personalidad culturalraquo en Los celtas Hispania y Europa Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Actas Madrid (1993) 121ndash123

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoTeacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacuteraquo en Tesoros de la Real Academia de la Historia Cataacutelogo de la exposicioacuten Palacio Realndash Madrid 2001 Real Academia de la HistoriandashPatrimonio Nacional Madrid (2001) 278

AlmagrondashGorBea Martiacuten Epigrafiacutea Prerromana Cataacutelogo del Gabi-nete de Antiguumledades Con la colaboracioacuten de M Molina Matos J Ma-

131Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

nuel Galaacuten L A Ruiz Cabrero y C Blasco Bosqued Real Academia de la Historia Madrid 2003

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoPrecisiones y correcciones sobre algu-nas teacuteseras celtibeacutericas de la Real Academia de la Historiaraquo en Palaeo-hispaacutenica Revista sobre Lenguas y Culturas de la Hispania Antigua 6 Salamanca (2006) 281ndash293

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Ballester Xaverio laquoDos nuevas teacutese-ras de hospitalidad hispanoceacutelticas en latiacutenraquo Liburna 10 (2017) 19ndash45

AlmagrondashGorBea Martiacuten Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoTeacutesera celtibeacuterica con ldquolobo cenitalrdquo procedente de Burgosraquo BSAA arqueologiacutea LXXXIII Valladolid (2017) 157ndash185

AlmagrondashGorBea Martiacuten Casado Daniel Fontes Fernando Mederos Alfredo amp Torres Mariano Prehistoria Antiguumledades es-pantildeolas I Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Real Academia de la Historia Madrid 2004

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Lorrio Alberto laquoLa expansioacuten ceacuteltica en la Peniacutensula Ibeacuterica una aproximacioacuten cartograacuteficaraquo en I Simpo-sium sobre los celtiacuteberos Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1987) 105ndash121

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Torres ortiz Mariano Las fiacutebulas de jinete y caballito Aproximacioacuten a las elites ecuestres y su expansioacuten en la Hispania ceacuteltica Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza 1999

amela valverde Luis laquoLa primera emisioacuten latina de Turiasoraquo TVRIASO xxi (2007) 93ndash101

Ballester Xaverio laquoCar en Celtibeacutericoraquo Kalathos 13ndash14 Teruel (1993ndash1995) 389ndash393

Ballester Xaverio laquoTres Notas Celtibeacutericas OILAUNICa CaR ARGAILICA CAR y CAAR SALMANTICAraquo Veleia 16 Vitoria (1999) 217ndash220

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoNueva Teacutesera Pisciforme con Inscripcioacuten Celtibeacutericaraquo Studi Celtici 7 (2008ndash2009) 73ndash95

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

132

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoProbable Nuevo Texto Celtibeacute-rico con SEGoBiRIGeAraquo Lvcentvm XXX Alicante (2011) 117ndash125

Beltraacuten lloris Francisco laquoEl Hospitium celtibericoraquo en VI Sim-posio sobre Celtiberos Ritos y Mitos (Daroca 27ndash29 de noviembre de 2008) Ed F Burillo Mozota Zaragoza (2010) 273ndash289

Beltraacuten lloris Francisco laquoUna variante provincial del hospitium pactos de hospitalidad y concesioacuten de la ciudadaniacutea local en la Hispa-nia Tarraconenseraquo en Epigrafiacutea y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio estructuras y relaciones sociales Eds S Armani B HurletndashMartineau y AU Stylow Alcalaacute de Henares (2003) 33ndash56

Beltraacuten lloris Francisco Bienes Calvo Juan Joseacute Hernaacutendez vera Joseacute Antonio amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoEl bronce celtibeacuterico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza) Avanceraquo Palaeohispanica 13 (2013) 615ndash635

Beltraacuten lloris Francisco de Hoz Javier amp Untermann Juumlrgen El Tercer Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca) Zaragoza 1996

Beltraacuten lloris Francisco Jordaacuten Coacutelera Carlos amp simoacuten Cor-nago Ignacio laquoRevisioacuten y balance del corpvs de teacuteseras celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 9 Zaragoza (2009) 625ndash668

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoLos inicios del uso de la escritura entre los vacceos grafitos y textos en su contexto arqueologicoraquo en Estudios de Lenguas y Epigrafia Antiguas 11 Valencia Real Academia de Cultura Valenciana (2011) 153ndash227

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoSobre la escritura entre los vac-ceosraquo BIBLID LXIX enerondashjunio (2012) 129ndash147

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Primitivas de Hispania I ndash Fuentes literarias y epigraacuteficas Roma Consejo Superior de Investi-gaciones Cientiacuteficas (Biblioteca de la Escuela Espantildeola de Historia y Arqueologiacutea en Roma 14) 1962

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Diccionario de las religiones prerro-manas Istmo Madrid 1975

133Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Imagen y Mito Estudios sobre reli-giones mediterraacuteneas e ibeacutericas Cristiandad Madrid 1977

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Prerromanas Cristian-dad Madrid 1983

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones en la Espantildea antigua Caacute-tedra Madrid 1991

Bolado del Castillo Rafael laquoLos denarios de Turiaso de la antigua Cantabriaraquo en Actas XIII Congreso Nacional de Numismaacutetica laquoMoneda y Arqueologiacutearaquo (Caacutediz 22ndash24 de octubre de 2007) I Ed Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez MadridndashCaacutediz (2009) 325ndash336

Burillo Francisco laquoUn nuevo texto celtibeacuterico El bronce ldquoResrdquoraquo Kalathos 9ndash10 Teruel (1989ndash1990) 313ndash331

CamPmaJoacute Pierre amp untermann Juumlrgen laquoLes influences ibeacuteriques dans la Haute Montagne Catalane le cas de la Cerdagneraquo en Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana Actas del V Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Salamanca (1993) 499ndash520

CamPo lastra Raquel En la frontera de los caacutentabros caracteriacutesticas sociales de la poblacioacuten seguacuten la documentacioacuten epigraacutefica (Tesis docto-ral) Universidad de Cantabria Santander 2011

Castellano Aacutengeles amp Gimeno Helena laquoTres documentos de hos-pitium ineacuteditosraquo en Pueblos Lenguas y Escrituras en la Hispania Pre-rromana Institucioacuten Fernando el CatoacutelicondashUniversidad de Salamanca Salamanca (1999) 359ndash374

CeBallos Hornero Alberto amp ruiz gutieacuterrez Alicia laquoLa Canta-bria romana en la investigacioacuten epigraacutefica del uacuteltimo decenio (1993ndash2002)raquo en II Encuentro de Historia de Cantabria Eds M Gonzaacutelez MoralesndashJA Soloacuterzano Telechea Universidad de CantabriandashParla-mento de Cantabria Santander (2002) 209ndash232

de Bernardo stemPel Patrizia laquoGrafemica e fonologia del Cel-tiberico Nuovi dati sulle vocali mute Una nuova legge fonetica che genera dittonghi Fonti e fasi di sviluppo della sibilante sonoraraquo en

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

134

Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Coord Francisco Villar y Mariacutea Pilar Fernaacutendez Alvaacuterez Salamanca (2001) 319ndash334

de Bernardo stemPel Patrizia laquoCib to Luguei ldquohacia Lugusrdquo fren-te a Luguei ldquopara Lugusrdquo sintaxis y divinidades en Pentildealba de Villas-tarraquo Emerita LXXIV 2 Madrid (2008) 181ndash196

de Hoz Javier laquoLas sociedades celtibeacuterica y lusitana y la escrituraraquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 68 Madrid (1995) 3ndash30

Diacuteaz Arintildeo Borja laquoAcerca de las teacuteseras de hospitalidad latinas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Paleohispanica 4 Zaragoza (2004) 153ndash162

Diacuteaz sanz Mordf Antonia amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoDos teacuteseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)raquo Paleohispanica 6 Zara-goza (2006) 257ndash266

EnCarnaccedilatildeo Joseacute drsquo Inscriccedilotildees romanas do Conventus Pacensis Ins-tituto de Arqueologiacutea da Facultade de Letras de Coimbra 1984

Fataacutes CaBeza Guillermo laquoUna Tessera Cortonenseraquo en Symbo-lae Ludovico Mitxelena Septuagenrio Oblatae I Victoriaco Vasconum (1985) 425ndash431

Fernaacutendez ACeBo Virgilio laquoLas fontes tamarici de Plinio y la ciudad ptolemaica de Camarica Hacia la reescritura de un pertinaz equiacutevo-co sobre la Cantabria Antiguaraquo Sautuola IX Santander (2002ndash2003) 253ndash281

Fernaacutendez Nieto Francisco Javier laquoRevisioacuten histoacuterica del bronce de Cortonoraquo en Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Eds Francisco Villar y Mordf Pilar Fernaacutendez Aacutelvarez Universidad de Salamanca Salamanca (2001) 373ndash387

Fernaacutendez Vega Pedro A amp Bolado del Castillo Rafael laquoUna nueva teacutesera de hospitalidad en territorio caacutentabro el oso del castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria)raquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 84 Madrid (2011) 43ndash50

Fernaacutendez Vega Pedro A Bolado del Castillo Rafael Calle-Jo Goacutemez Joaquiacuten amp manteCoacuten CalleJo Lino laquoEl castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) y las Guerras Caacutentabras resultados de las

135Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

intervenciones arqueoloacutegicas de 2009 y 2010raquo Munibe 63 San Sebas-tiaacuten (2011) 213ndash253

garCiacutea guinea Miguel Aacutengel gonzaacutelez eCHegaray Joaquiacuten amp san miguel ruiz J A Excavaciones en Monte Cildaacute Olleros de Pi-suerga (Palencia) Campantildeas de 1963ndash65 Excavaciones Arqueoloacutegicas en Espantildea 61 Palencia 1966

garCiacutea merino Carmen amp alBertos Firmat Mordf Lourdes laquoUna nueva tessera hospitalis con texto en lengua celtibeacuterica hallada en Uxama (Soria)raquo en Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Pa-leohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 311ndash317

garCiacutea y Bellido Antonio amp Fernaacutendez de avileacutes Augusto Fuentes Tamaacutericas Velilla del Riacuteo Carrioacuten (Palencia) Excavaciones Ar-queoloacutegicas en Espantildea 29 Palencia 1962

Goacutemez Martiacuten Gabriel Civitates en el territorio de la actual provincia de Palencia identificacioacuten sociedad y religioacuten (hasta el siglo iii dC) Dir J Mangas Manjarres Maacutester Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antiguumledad (2012ndash2013) Universidad Autoacutenoma de Madrid

Goacutemez Martiacuten Gabriel laquoOnomaacutestica sociedad y religioacuten de la civi-tas Maggaviensium (Monte Cildaacute Palencia) Propuesta de identifica-cioacutenraquo Antesteria 4 (2015) 199ndash218

GoacutemezndashPantoJa Joaquiacuten laquoPastores y trashumantes de Hispaniaraquo en III Simposio sobre los Celtiacuteberos Poblamiento celtibeacuterico Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1995) 495ndash505

GorroCHategui Joaquiacuten laquoHic et nunc Falsificaciones contemporaacute-neas El caso de IruntildeandashVeleiaraquo en El monumento epigraacutefico en contextos secundarios Procesos de reutilizacioacuten interpretacioacuten y falsificacioacuten eds Joan Carbonell Manils Helena Gimeno Pascual y Joseacute Luis Mora-lejo Aacutelvarez Universidad Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra (2011) 241ndash263

GozalBes Fernaacutendez De PalenCia Manuel La ceca de Turiazu Monedas celtibeacutericas en la Hispania republicana Diputacioacuten de Valen-cia 2009

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

136

gutieacuterrez Peacuterez Jaime laquoEvidencias de eacutepoca romana en la Monta-ntildea Palentinaraquo Coleccioacuten de Historia de la Montantildea Palentina 10 Palen-cia (2016) 11ndash70

Hernaacutendez guerra Liborio Inscripciones romanas en la provincia de Palencia Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palen-cia Zaragoza 1994

Hernaacutendez guerra Liborio amp sagredo san eustaquio Luis La Romanizacioacuten del territorio de la actual Provincia de Palencia Valladolid Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palencia 1998

Hierro Gaacuterate Joseacute Aacutengel amp gutieacuterrez CuenCa Enrique et al laquoLas monedas de los campamentos romanos de campantildea de las Gue-rras Caacutentabras del asedio de La Loma Castillejo y el Alambreraquo Lv-centvm XXX Alicante (2011) 151ndash172

iglesias gil Joseacute Manuel Epigrafiacutea caacutentabra Estereometriacutea decora-cioacuten onomaacutestica Institucioacuten Cultural de Cantabria Santander 1976

iglesias gil Jose Manuel amp Muntildeiz Castro Juan Antonio Las co-municaciones en la Cantabria romana Estvdio Santander 1992

Illarregui Emilio (2010) laquoTessera Hospitalis de Herrera de Pisuer-ga (PalenciandashEspantildea)raquo Revista Internacional drsquoHumanitats 20 setndashdez 2010 CEMOrOcndashFeusp Univ Autogravenoma de Barcelona (2010) 15ndash28

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica I Nove-dades en epigrafiacutea celtibeacutericaraquo Palaeohispanica 1 (2001) 369ndash391

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIraquo Pa-leohispanica 3 Zaragoza (2003a) 285ndash293

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoAcerca del ablativo que aparece en las teacutese-ras de hospitalidad celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 3 Zaragoza (2003b) 113ndash127

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIIraquo Pa-leohispanica 4 Zaragoza (2004) 285ndash323

137Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIraquo Pa-leohispanica 11 Zaragoza (2011) 285ndash318

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIraquo Pa-leohispanica 12 Zaragoza (2012) 255ndash281

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIIraquo Paleohispanica 14 Zaragoza (2014a) 289ndash324

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica procedente de Canto-ral de la Pentildea (Palencia)raquo en Aacutegalma Ofrenda desde la Filologiacutea Claacutesica a Manuel Garciacutea Teijeiro Universidad de Valladolid (2014b) 715ndash722

laBeaga mendiola Juan Cruz amp Untermann Juumlrgen laquoLas teacuteseras del poblado prerromano de La Custodia Viana (Navarra) Descripcioacuten epigraacutefica y linguumliacutesticaraquo Trabajos de Arqueologiacutea Navarra 11 Pamplo-na (1993ndash1994) 45ndash53

lion Bustillo Cristina roJo guerra Manuel A alonso silioacute Maria del Rosario amp varga tur Miguel de laquoEl conjunto epigraacutefico de Ruesga (Palencia)raquo en Actas del I Congreso de Historia de Palencia I Diputacioacuten Provincial Palencia (1987) 587ndash602

Lorrio Alberto J Los celtiacuteberos Complutum Extra 7 Universidad ComplutensendashUniversidad de Alicante Madrid 1997

MarCo simoacuten Francisco laquoEl dios ceacuteltico Lug y el santuario de Pe-ntildealba de Villastarraquo en Estudios en homenaje al Dr Antonio Beltraacuten Martiacutenez Universidad de Zaragoza Zaragoza (1986) 731ndash759

MarCo simoacuten Francisco laquoLa religiosidad en la Ceacuteltica hispanaraquo en Los Celtas Hispania y Europa Dir M AlmagrondashGorbea ActasndashUni-versidad Complutense Madrid (1993) 477ndash512

MarCo simoacuten Francisco laquoVota omnia finibvs La teacutesera de Herrera de Pisuerga y la ritualizacioacuten de los pactos en la Hispania indoeuropearaquo Paleohispanica 2 (2002) 169ndash188

martiacuten valls Ricardo laquoPrehistoria Palentina La Edad del Bronce Primera Edad del Hierro Segunda Edad del Hierroraquo en Historia de

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

138

PalenciandashI Edad Antigua y Media Ed J Gonzaacutelez Diputacioacuten Provin-cial de Palencia Palencia (1984) 15ndash53

martiacutenez TorreCilla Joseacute Manuel amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica y algunas inscripciones sobre instrumentum de Graccurris (Alfaro La Rioja)raquo Paleohispanica 16 Zaragoza (2016) 261ndash279

martiacutenez velasCo Antxoka amp TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Fran-cisco laquoMonte Bernorio El oppidum y la posicioacuten del Frente Norte Nuevas aportacionesraquo en Cantabria Nuevas evidencias arqueoloacutegicas ADIC Santander (2016) 119ndash153

meid Wolfgang Celtiberian inscriptions Archaeolingua Budapest 1994

Monteiro teixeira Silvia Cultos e cultuantes no Sul do territoacuterio actualmente portuguecircs em eacutepoca romana (seacutecs i aC ndash iii dC) Uma aproximaccedilatildeo agrave sociologia das religiotildees Faculdade de Letras Universida-de de Lisboa 2014

narganes quiJano Faustino amp romaacuten iBaacutentildeez Wifredo Castrejoacuten de la Pentildea Historia y tradiciones del Municipio Palencia 2005

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoPoblamiento de eacutepoca romana en el Valle de La Ojeda (Palencia)raquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Palen-cia I Palencia (1990a) 245ndash273

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoAsentamientos encastillados de eacutepoca ro-mana en el Alto Pisuergaraquo en Regio Cantabrorum Eds JM Iglesias Gil y JA Muntildeiz Castro Caja Cantabria Santander (1990b) 167ndash183

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoInscripciones paleohispaacutenicas Turiaso Uxama Argaela y las Guerras Caacutentabrasraquo Tvriaso XVIII Tarazona (2007) 199ndash214

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoUna teacutesera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)raquo Veleia 28 Vitoria (2011) 245ndash251

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 36: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

128

cumplimentacioacuten ritual que podriacutea implicar una libacioacuten o el sacri-ficio de la especie animal que simbolizaba el pacto) (marCo 2002)

Sobre la razoacuten y el significado de estos pactos que aparecen reflejados en las teacuteseras ademaacutes de otros motivos poliacuteticos de dependencia vin-culados al sistema clientelar de este tipo de sociedades se considera que en ciertos casos el hospitium pudo servir para adquirir derechos de pasto y de paso entre grupos y personas que practicaban la ganade-riacutea trashumante con zonas alejadas de su propio territorio (saacutenCHez 1998 Id 2001 388ndash392 salinas de Friacuteas 1999 288 ss goacutemezndashPantoJa 1995 ramiacuterez 2005 280 torresndashmartiacutenez 2011b 259) Como ha sentildealado TorresndashMartiacutenez en la hospitalidad se pro-porcionaba un servicio y una serie de prestaciones asociadas como son el hospedaje la alimentacioacuten la asistencia y la proteccioacuten a cambio de la esperanza de poder recibir el mismo trato de la otra parte cuando fuese necesario Es por tanto un mecanismo del que todos esperan beneficiarse en alguacuten momento si llegaba a ser preciso Ademaacutes te-niacutea un componente sacro y la negacioacuten o la ruptura de la hospitalidad llevaba consigo un castigo divino (torresndashmartiacutenez 2014 58)

La teacutesera de El Otero asiacute como las ya conocidas (Monte Cildaacute Las Rabas y Monte Bernorio) documentan las relaciones de este tipo exis-tentes durante los siglos ii y i aC entre personas o comunidades del territorio caacutentabro meridional y ciudades o comunidades del aacuterea cel-tibeacuterica La presencia de estos documentos juriacutedicos de hospitalidad en el aacuterea de los caacutentabros concuerda ademaacutes con lo que ya sabiacuteamos por la arqueologiacutea sobre la vinculacioacuten cultural del aacuterea ocupada por este pueblo con la Cultura del Duero y el mundo celtibeacuterico asiacute como con las noticias de las fuentes grecolatinas que mencionan a los caacutentabros participando en las guerras de los siglos ii y i aC como aliados de vac-ceos y celtiberos o acudiendo a los territorios de estos pueblos Las teacute-seras de hospitalidad celtibeacutericas del territorio caacutentabro son otorgadas a un individuo o a alguacuten grupo familiar por una ciudad (Turiaso Uis-lamiam o Lamiam) En la teacutesera de El Otero el beneficiario es Louges-tero y el documento es expresivo de las relaciones poliacuteticas sociales o econoacutemicas que uniacutean a individuos del aacuterea caacutentabra de los camaacutericos mdashsituados de acuerdo con los documentos que hemos presentado en

129Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

el aacuterea de la Montantildea Palentina comprendida entre Guardo y Cervera de Pisuerga tanto al sur de la Sierra del Brezo como al norte de esta en el valle del nacimiento del Carrioacutenmdash con enclaves del aacuterea celtibeacuterica durante el siglo ii aC o comienzos del i aCL L L

L L L Los profesores Xaverio Ballester (Universidad de Valencia) y Joseacute Luis Ramiacute-rez Saacutedaba (Universidad de Cantabria) han tenido la amabilidad de revisar este texto y hacerme valiosas indicaciones sobre temas linguumliacutesticos y epigraacuteficos Tambieacuten quiero agradecer a Juan Muntildeiz Castro del CASYC de Santander el haberme facilitado ama-blemente para este trabajo la fotografiacutea aeacuterea del yacimiento de El Otero realizada por Jorge Fernaacutendez

Bibliografiacutea

ΑbarquEro Μoras Francisco Javier amp Peacuterez Rodriacuteguez Francis-co Javier laquoldquoLa Ciudadrdquo de Paredes de Nava y el problema de la identi-ficacioacuten de la Intercatia vaccearaquo en De la regioacuten vaccea a la arqueologiacutea vaccea Jornadas Cientiacuteficas conmemorativas del 50 aniversario de la publicacioacuten de La Regioacuten Vaccea coord por F Romero Carnicero y C Sanz Miacutenguez Instituto de Estudios Vacceos Universidad de Va-lladolid (2010) 163ndash192

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoEpigrafiacutea romana de la provincia de Guadalajararaquo WadndashAlndashAyara 10 Guadalajara (1983) 49ndash116

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel Los nombres personales en las ins-cripciones latinas de Hispania Anejos de Antiguumledad y Cristianismo II Murcia 1994

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoTeacuteseras y monedas Iconografiacutea zoomorfa y formas juriacutedicas de la Celtiberiaraquo Paleohispanica 2 Zara-goza (2002) 9ndash35

ABaacutesolo Aacutelvarez Joseacute Antonio amp AlCalde CresPo Gonzalo laquoHa-llazgo de estelas romanas en Resobaraquo Publicaciones de la Institucioacuten Tello Teacutellez de Meneses 69 Palencia (1988) 55ndash70

AJa SaacutenCHez Joseacute Ramoacuten Cisneros CunCHillos Miguel Mori-llo Cerdaacuten Aacutengel amp Ramiacuterez saacutedaBa Joseacute Luis laquoCantabria bajo

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

130

el dominio de Roma La organizacioacuten del territorioraquo en JR Aja M Cisneros y JL Ramiacuterez coords Los caacutentabros en la Antiguumledad La historia frente al mito Universidad de Cantabria Santander (2008) 133ndash168

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoOrganizaciones suprafamiliares en la Hispania Antiguaraquo Boletiacuten del Seminario de Arte y Arqueologiacutea 40ndash41 (1975) Valladolid 5ndash66

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica de la Celtiberiaraquo en Actas del II coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Peniacuten-sula Ibeacuterica Universidad de Salamanca 1979) 131ndash167

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena del Noroeste peninsular (Astures y Galaicos)raquo en J De Hoz ed Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 255ndash310

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena de la regioacuten septentrionalraquo Stvdia Palaeohispanica en Actas del IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Veleia 2ndash4 Vitoria (1987) 155ndash194

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLa celtizacioacuten de la Meseta Estado de la cuestioacutenraquo en I Congreso de Historia de Palencia I Palencia (1987) 313ndash338

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoEl origen de los celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica Protoceltas y celtasraquo Polis 4 Alcala de Henares (1992) 5ndash31

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLos celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica ori-gen y personalidad culturalraquo en Los celtas Hispania y Europa Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Actas Madrid (1993) 121ndash123

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoTeacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacuteraquo en Tesoros de la Real Academia de la Historia Cataacutelogo de la exposicioacuten Palacio Realndash Madrid 2001 Real Academia de la HistoriandashPatrimonio Nacional Madrid (2001) 278

AlmagrondashGorBea Martiacuten Epigrafiacutea Prerromana Cataacutelogo del Gabi-nete de Antiguumledades Con la colaboracioacuten de M Molina Matos J Ma-

131Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

nuel Galaacuten L A Ruiz Cabrero y C Blasco Bosqued Real Academia de la Historia Madrid 2003

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoPrecisiones y correcciones sobre algu-nas teacuteseras celtibeacutericas de la Real Academia de la Historiaraquo en Palaeo-hispaacutenica Revista sobre Lenguas y Culturas de la Hispania Antigua 6 Salamanca (2006) 281ndash293

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Ballester Xaverio laquoDos nuevas teacutese-ras de hospitalidad hispanoceacutelticas en latiacutenraquo Liburna 10 (2017) 19ndash45

AlmagrondashGorBea Martiacuten Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoTeacutesera celtibeacuterica con ldquolobo cenitalrdquo procedente de Burgosraquo BSAA arqueologiacutea LXXXIII Valladolid (2017) 157ndash185

AlmagrondashGorBea Martiacuten Casado Daniel Fontes Fernando Mederos Alfredo amp Torres Mariano Prehistoria Antiguumledades es-pantildeolas I Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Real Academia de la Historia Madrid 2004

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Lorrio Alberto laquoLa expansioacuten ceacuteltica en la Peniacutensula Ibeacuterica una aproximacioacuten cartograacuteficaraquo en I Simpo-sium sobre los celtiacuteberos Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1987) 105ndash121

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Torres ortiz Mariano Las fiacutebulas de jinete y caballito Aproximacioacuten a las elites ecuestres y su expansioacuten en la Hispania ceacuteltica Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza 1999

amela valverde Luis laquoLa primera emisioacuten latina de Turiasoraquo TVRIASO xxi (2007) 93ndash101

Ballester Xaverio laquoCar en Celtibeacutericoraquo Kalathos 13ndash14 Teruel (1993ndash1995) 389ndash393

Ballester Xaverio laquoTres Notas Celtibeacutericas OILAUNICa CaR ARGAILICA CAR y CAAR SALMANTICAraquo Veleia 16 Vitoria (1999) 217ndash220

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoNueva Teacutesera Pisciforme con Inscripcioacuten Celtibeacutericaraquo Studi Celtici 7 (2008ndash2009) 73ndash95

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

132

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoProbable Nuevo Texto Celtibeacute-rico con SEGoBiRIGeAraquo Lvcentvm XXX Alicante (2011) 117ndash125

Beltraacuten lloris Francisco laquoEl Hospitium celtibericoraquo en VI Sim-posio sobre Celtiberos Ritos y Mitos (Daroca 27ndash29 de noviembre de 2008) Ed F Burillo Mozota Zaragoza (2010) 273ndash289

Beltraacuten lloris Francisco laquoUna variante provincial del hospitium pactos de hospitalidad y concesioacuten de la ciudadaniacutea local en la Hispa-nia Tarraconenseraquo en Epigrafiacutea y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio estructuras y relaciones sociales Eds S Armani B HurletndashMartineau y AU Stylow Alcalaacute de Henares (2003) 33ndash56

Beltraacuten lloris Francisco Bienes Calvo Juan Joseacute Hernaacutendez vera Joseacute Antonio amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoEl bronce celtibeacuterico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza) Avanceraquo Palaeohispanica 13 (2013) 615ndash635

Beltraacuten lloris Francisco de Hoz Javier amp Untermann Juumlrgen El Tercer Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca) Zaragoza 1996

Beltraacuten lloris Francisco Jordaacuten Coacutelera Carlos amp simoacuten Cor-nago Ignacio laquoRevisioacuten y balance del corpvs de teacuteseras celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 9 Zaragoza (2009) 625ndash668

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoLos inicios del uso de la escritura entre los vacceos grafitos y textos en su contexto arqueologicoraquo en Estudios de Lenguas y Epigrafia Antiguas 11 Valencia Real Academia de Cultura Valenciana (2011) 153ndash227

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoSobre la escritura entre los vac-ceosraquo BIBLID LXIX enerondashjunio (2012) 129ndash147

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Primitivas de Hispania I ndash Fuentes literarias y epigraacuteficas Roma Consejo Superior de Investi-gaciones Cientiacuteficas (Biblioteca de la Escuela Espantildeola de Historia y Arqueologiacutea en Roma 14) 1962

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Diccionario de las religiones prerro-manas Istmo Madrid 1975

133Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Imagen y Mito Estudios sobre reli-giones mediterraacuteneas e ibeacutericas Cristiandad Madrid 1977

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Prerromanas Cristian-dad Madrid 1983

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones en la Espantildea antigua Caacute-tedra Madrid 1991

Bolado del Castillo Rafael laquoLos denarios de Turiaso de la antigua Cantabriaraquo en Actas XIII Congreso Nacional de Numismaacutetica laquoMoneda y Arqueologiacutearaquo (Caacutediz 22ndash24 de octubre de 2007) I Ed Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez MadridndashCaacutediz (2009) 325ndash336

Burillo Francisco laquoUn nuevo texto celtibeacuterico El bronce ldquoResrdquoraquo Kalathos 9ndash10 Teruel (1989ndash1990) 313ndash331

CamPmaJoacute Pierre amp untermann Juumlrgen laquoLes influences ibeacuteriques dans la Haute Montagne Catalane le cas de la Cerdagneraquo en Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana Actas del V Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Salamanca (1993) 499ndash520

CamPo lastra Raquel En la frontera de los caacutentabros caracteriacutesticas sociales de la poblacioacuten seguacuten la documentacioacuten epigraacutefica (Tesis docto-ral) Universidad de Cantabria Santander 2011

Castellano Aacutengeles amp Gimeno Helena laquoTres documentos de hos-pitium ineacuteditosraquo en Pueblos Lenguas y Escrituras en la Hispania Pre-rromana Institucioacuten Fernando el CatoacutelicondashUniversidad de Salamanca Salamanca (1999) 359ndash374

CeBallos Hornero Alberto amp ruiz gutieacuterrez Alicia laquoLa Canta-bria romana en la investigacioacuten epigraacutefica del uacuteltimo decenio (1993ndash2002)raquo en II Encuentro de Historia de Cantabria Eds M Gonzaacutelez MoralesndashJA Soloacuterzano Telechea Universidad de CantabriandashParla-mento de Cantabria Santander (2002) 209ndash232

de Bernardo stemPel Patrizia laquoGrafemica e fonologia del Cel-tiberico Nuovi dati sulle vocali mute Una nuova legge fonetica che genera dittonghi Fonti e fasi di sviluppo della sibilante sonoraraquo en

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

134

Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Coord Francisco Villar y Mariacutea Pilar Fernaacutendez Alvaacuterez Salamanca (2001) 319ndash334

de Bernardo stemPel Patrizia laquoCib to Luguei ldquohacia Lugusrdquo fren-te a Luguei ldquopara Lugusrdquo sintaxis y divinidades en Pentildealba de Villas-tarraquo Emerita LXXIV 2 Madrid (2008) 181ndash196

de Hoz Javier laquoLas sociedades celtibeacuterica y lusitana y la escrituraraquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 68 Madrid (1995) 3ndash30

Diacuteaz Arintildeo Borja laquoAcerca de las teacuteseras de hospitalidad latinas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Paleohispanica 4 Zaragoza (2004) 153ndash162

Diacuteaz sanz Mordf Antonia amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoDos teacuteseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)raquo Paleohispanica 6 Zara-goza (2006) 257ndash266

EnCarnaccedilatildeo Joseacute drsquo Inscriccedilotildees romanas do Conventus Pacensis Ins-tituto de Arqueologiacutea da Facultade de Letras de Coimbra 1984

Fataacutes CaBeza Guillermo laquoUna Tessera Cortonenseraquo en Symbo-lae Ludovico Mitxelena Septuagenrio Oblatae I Victoriaco Vasconum (1985) 425ndash431

Fernaacutendez ACeBo Virgilio laquoLas fontes tamarici de Plinio y la ciudad ptolemaica de Camarica Hacia la reescritura de un pertinaz equiacutevo-co sobre la Cantabria Antiguaraquo Sautuola IX Santander (2002ndash2003) 253ndash281

Fernaacutendez Nieto Francisco Javier laquoRevisioacuten histoacuterica del bronce de Cortonoraquo en Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Eds Francisco Villar y Mordf Pilar Fernaacutendez Aacutelvarez Universidad de Salamanca Salamanca (2001) 373ndash387

Fernaacutendez Vega Pedro A amp Bolado del Castillo Rafael laquoUna nueva teacutesera de hospitalidad en territorio caacutentabro el oso del castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria)raquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 84 Madrid (2011) 43ndash50

Fernaacutendez Vega Pedro A Bolado del Castillo Rafael Calle-Jo Goacutemez Joaquiacuten amp manteCoacuten CalleJo Lino laquoEl castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) y las Guerras Caacutentabras resultados de las

135Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

intervenciones arqueoloacutegicas de 2009 y 2010raquo Munibe 63 San Sebas-tiaacuten (2011) 213ndash253

garCiacutea guinea Miguel Aacutengel gonzaacutelez eCHegaray Joaquiacuten amp san miguel ruiz J A Excavaciones en Monte Cildaacute Olleros de Pi-suerga (Palencia) Campantildeas de 1963ndash65 Excavaciones Arqueoloacutegicas en Espantildea 61 Palencia 1966

garCiacutea merino Carmen amp alBertos Firmat Mordf Lourdes laquoUna nueva tessera hospitalis con texto en lengua celtibeacuterica hallada en Uxama (Soria)raquo en Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Pa-leohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 311ndash317

garCiacutea y Bellido Antonio amp Fernaacutendez de avileacutes Augusto Fuentes Tamaacutericas Velilla del Riacuteo Carrioacuten (Palencia) Excavaciones Ar-queoloacutegicas en Espantildea 29 Palencia 1962

Goacutemez Martiacuten Gabriel Civitates en el territorio de la actual provincia de Palencia identificacioacuten sociedad y religioacuten (hasta el siglo iii dC) Dir J Mangas Manjarres Maacutester Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antiguumledad (2012ndash2013) Universidad Autoacutenoma de Madrid

Goacutemez Martiacuten Gabriel laquoOnomaacutestica sociedad y religioacuten de la civi-tas Maggaviensium (Monte Cildaacute Palencia) Propuesta de identifica-cioacutenraquo Antesteria 4 (2015) 199ndash218

GoacutemezndashPantoJa Joaquiacuten laquoPastores y trashumantes de Hispaniaraquo en III Simposio sobre los Celtiacuteberos Poblamiento celtibeacuterico Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1995) 495ndash505

GorroCHategui Joaquiacuten laquoHic et nunc Falsificaciones contemporaacute-neas El caso de IruntildeandashVeleiaraquo en El monumento epigraacutefico en contextos secundarios Procesos de reutilizacioacuten interpretacioacuten y falsificacioacuten eds Joan Carbonell Manils Helena Gimeno Pascual y Joseacute Luis Mora-lejo Aacutelvarez Universidad Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra (2011) 241ndash263

GozalBes Fernaacutendez De PalenCia Manuel La ceca de Turiazu Monedas celtibeacutericas en la Hispania republicana Diputacioacuten de Valen-cia 2009

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

136

gutieacuterrez Peacuterez Jaime laquoEvidencias de eacutepoca romana en la Monta-ntildea Palentinaraquo Coleccioacuten de Historia de la Montantildea Palentina 10 Palen-cia (2016) 11ndash70

Hernaacutendez guerra Liborio Inscripciones romanas en la provincia de Palencia Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palen-cia Zaragoza 1994

Hernaacutendez guerra Liborio amp sagredo san eustaquio Luis La Romanizacioacuten del territorio de la actual Provincia de Palencia Valladolid Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palencia 1998

Hierro Gaacuterate Joseacute Aacutengel amp gutieacuterrez CuenCa Enrique et al laquoLas monedas de los campamentos romanos de campantildea de las Gue-rras Caacutentabras del asedio de La Loma Castillejo y el Alambreraquo Lv-centvm XXX Alicante (2011) 151ndash172

iglesias gil Joseacute Manuel Epigrafiacutea caacutentabra Estereometriacutea decora-cioacuten onomaacutestica Institucioacuten Cultural de Cantabria Santander 1976

iglesias gil Jose Manuel amp Muntildeiz Castro Juan Antonio Las co-municaciones en la Cantabria romana Estvdio Santander 1992

Illarregui Emilio (2010) laquoTessera Hospitalis de Herrera de Pisuer-ga (PalenciandashEspantildea)raquo Revista Internacional drsquoHumanitats 20 setndashdez 2010 CEMOrOcndashFeusp Univ Autogravenoma de Barcelona (2010) 15ndash28

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica I Nove-dades en epigrafiacutea celtibeacutericaraquo Palaeohispanica 1 (2001) 369ndash391

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIraquo Pa-leohispanica 3 Zaragoza (2003a) 285ndash293

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoAcerca del ablativo que aparece en las teacutese-ras de hospitalidad celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 3 Zaragoza (2003b) 113ndash127

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIIraquo Pa-leohispanica 4 Zaragoza (2004) 285ndash323

137Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIraquo Pa-leohispanica 11 Zaragoza (2011) 285ndash318

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIraquo Pa-leohispanica 12 Zaragoza (2012) 255ndash281

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIIraquo Paleohispanica 14 Zaragoza (2014a) 289ndash324

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica procedente de Canto-ral de la Pentildea (Palencia)raquo en Aacutegalma Ofrenda desde la Filologiacutea Claacutesica a Manuel Garciacutea Teijeiro Universidad de Valladolid (2014b) 715ndash722

laBeaga mendiola Juan Cruz amp Untermann Juumlrgen laquoLas teacuteseras del poblado prerromano de La Custodia Viana (Navarra) Descripcioacuten epigraacutefica y linguumliacutesticaraquo Trabajos de Arqueologiacutea Navarra 11 Pamplo-na (1993ndash1994) 45ndash53

lion Bustillo Cristina roJo guerra Manuel A alonso silioacute Maria del Rosario amp varga tur Miguel de laquoEl conjunto epigraacutefico de Ruesga (Palencia)raquo en Actas del I Congreso de Historia de Palencia I Diputacioacuten Provincial Palencia (1987) 587ndash602

Lorrio Alberto J Los celtiacuteberos Complutum Extra 7 Universidad ComplutensendashUniversidad de Alicante Madrid 1997

MarCo simoacuten Francisco laquoEl dios ceacuteltico Lug y el santuario de Pe-ntildealba de Villastarraquo en Estudios en homenaje al Dr Antonio Beltraacuten Martiacutenez Universidad de Zaragoza Zaragoza (1986) 731ndash759

MarCo simoacuten Francisco laquoLa religiosidad en la Ceacuteltica hispanaraquo en Los Celtas Hispania y Europa Dir M AlmagrondashGorbea ActasndashUni-versidad Complutense Madrid (1993) 477ndash512

MarCo simoacuten Francisco laquoVota omnia finibvs La teacutesera de Herrera de Pisuerga y la ritualizacioacuten de los pactos en la Hispania indoeuropearaquo Paleohispanica 2 (2002) 169ndash188

martiacuten valls Ricardo laquoPrehistoria Palentina La Edad del Bronce Primera Edad del Hierro Segunda Edad del Hierroraquo en Historia de

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

138

PalenciandashI Edad Antigua y Media Ed J Gonzaacutelez Diputacioacuten Provin-cial de Palencia Palencia (1984) 15ndash53

martiacutenez TorreCilla Joseacute Manuel amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica y algunas inscripciones sobre instrumentum de Graccurris (Alfaro La Rioja)raquo Paleohispanica 16 Zaragoza (2016) 261ndash279

martiacutenez velasCo Antxoka amp TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Fran-cisco laquoMonte Bernorio El oppidum y la posicioacuten del Frente Norte Nuevas aportacionesraquo en Cantabria Nuevas evidencias arqueoloacutegicas ADIC Santander (2016) 119ndash153

meid Wolfgang Celtiberian inscriptions Archaeolingua Budapest 1994

Monteiro teixeira Silvia Cultos e cultuantes no Sul do territoacuterio actualmente portuguecircs em eacutepoca romana (seacutecs i aC ndash iii dC) Uma aproximaccedilatildeo agrave sociologia das religiotildees Faculdade de Letras Universida-de de Lisboa 2014

narganes quiJano Faustino amp romaacuten iBaacutentildeez Wifredo Castrejoacuten de la Pentildea Historia y tradiciones del Municipio Palencia 2005

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoPoblamiento de eacutepoca romana en el Valle de La Ojeda (Palencia)raquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Palen-cia I Palencia (1990a) 245ndash273

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoAsentamientos encastillados de eacutepoca ro-mana en el Alto Pisuergaraquo en Regio Cantabrorum Eds JM Iglesias Gil y JA Muntildeiz Castro Caja Cantabria Santander (1990b) 167ndash183

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoInscripciones paleohispaacutenicas Turiaso Uxama Argaela y las Guerras Caacutentabrasraquo Tvriaso XVIII Tarazona (2007) 199ndash214

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoUna teacutesera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)raquo Veleia 28 Vitoria (2011) 245ndash251

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 37: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

129Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

el aacuterea de la Montantildea Palentina comprendida entre Guardo y Cervera de Pisuerga tanto al sur de la Sierra del Brezo como al norte de esta en el valle del nacimiento del Carrioacutenmdash con enclaves del aacuterea celtibeacuterica durante el siglo ii aC o comienzos del i aCL L L

L L L Los profesores Xaverio Ballester (Universidad de Valencia) y Joseacute Luis Ramiacute-rez Saacutedaba (Universidad de Cantabria) han tenido la amabilidad de revisar este texto y hacerme valiosas indicaciones sobre temas linguumliacutesticos y epigraacuteficos Tambieacuten quiero agradecer a Juan Muntildeiz Castro del CASYC de Santander el haberme facilitado ama-blemente para este trabajo la fotografiacutea aeacuterea del yacimiento de El Otero realizada por Jorge Fernaacutendez

Bibliografiacutea

ΑbarquEro Μoras Francisco Javier amp Peacuterez Rodriacuteguez Francis-co Javier laquoldquoLa Ciudadrdquo de Paredes de Nava y el problema de la identi-ficacioacuten de la Intercatia vaccearaquo en De la regioacuten vaccea a la arqueologiacutea vaccea Jornadas Cientiacuteficas conmemorativas del 50 aniversario de la publicacioacuten de La Regioacuten Vaccea coord por F Romero Carnicero y C Sanz Miacutenguez Instituto de Estudios Vacceos Universidad de Va-lladolid (2010) 163ndash192

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoEpigrafiacutea romana de la provincia de Guadalajararaquo WadndashAlndashAyara 10 Guadalajara (1983) 49ndash116

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel Los nombres personales en las ins-cripciones latinas de Hispania Anejos de Antiguumledad y Cristianismo II Murcia 1994

ABasCal Palazoacuten Juan Manuel laquoTeacuteseras y monedas Iconografiacutea zoomorfa y formas juriacutedicas de la Celtiberiaraquo Paleohispanica 2 Zara-goza (2002) 9ndash35

ABaacutesolo Aacutelvarez Joseacute Antonio amp AlCalde CresPo Gonzalo laquoHa-llazgo de estelas romanas en Resobaraquo Publicaciones de la Institucioacuten Tello Teacutellez de Meneses 69 Palencia (1988) 55ndash70

AJa SaacutenCHez Joseacute Ramoacuten Cisneros CunCHillos Miguel Mori-llo Cerdaacuten Aacutengel amp Ramiacuterez saacutedaBa Joseacute Luis laquoCantabria bajo

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

130

el dominio de Roma La organizacioacuten del territorioraquo en JR Aja M Cisneros y JL Ramiacuterez coords Los caacutentabros en la Antiguumledad La historia frente al mito Universidad de Cantabria Santander (2008) 133ndash168

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoOrganizaciones suprafamiliares en la Hispania Antiguaraquo Boletiacuten del Seminario de Arte y Arqueologiacutea 40ndash41 (1975) Valladolid 5ndash66

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica de la Celtiberiaraquo en Actas del II coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Peniacuten-sula Ibeacuterica Universidad de Salamanca 1979) 131ndash167

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena del Noroeste peninsular (Astures y Galaicos)raquo en J De Hoz ed Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 255ndash310

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena de la regioacuten septentrionalraquo Stvdia Palaeohispanica en Actas del IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Veleia 2ndash4 Vitoria (1987) 155ndash194

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLa celtizacioacuten de la Meseta Estado de la cuestioacutenraquo en I Congreso de Historia de Palencia I Palencia (1987) 313ndash338

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoEl origen de los celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica Protoceltas y celtasraquo Polis 4 Alcala de Henares (1992) 5ndash31

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLos celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica ori-gen y personalidad culturalraquo en Los celtas Hispania y Europa Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Actas Madrid (1993) 121ndash123

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoTeacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacuteraquo en Tesoros de la Real Academia de la Historia Cataacutelogo de la exposicioacuten Palacio Realndash Madrid 2001 Real Academia de la HistoriandashPatrimonio Nacional Madrid (2001) 278

AlmagrondashGorBea Martiacuten Epigrafiacutea Prerromana Cataacutelogo del Gabi-nete de Antiguumledades Con la colaboracioacuten de M Molina Matos J Ma-

131Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

nuel Galaacuten L A Ruiz Cabrero y C Blasco Bosqued Real Academia de la Historia Madrid 2003

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoPrecisiones y correcciones sobre algu-nas teacuteseras celtibeacutericas de la Real Academia de la Historiaraquo en Palaeo-hispaacutenica Revista sobre Lenguas y Culturas de la Hispania Antigua 6 Salamanca (2006) 281ndash293

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Ballester Xaverio laquoDos nuevas teacutese-ras de hospitalidad hispanoceacutelticas en latiacutenraquo Liburna 10 (2017) 19ndash45

AlmagrondashGorBea Martiacuten Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoTeacutesera celtibeacuterica con ldquolobo cenitalrdquo procedente de Burgosraquo BSAA arqueologiacutea LXXXIII Valladolid (2017) 157ndash185

AlmagrondashGorBea Martiacuten Casado Daniel Fontes Fernando Mederos Alfredo amp Torres Mariano Prehistoria Antiguumledades es-pantildeolas I Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Real Academia de la Historia Madrid 2004

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Lorrio Alberto laquoLa expansioacuten ceacuteltica en la Peniacutensula Ibeacuterica una aproximacioacuten cartograacuteficaraquo en I Simpo-sium sobre los celtiacuteberos Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1987) 105ndash121

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Torres ortiz Mariano Las fiacutebulas de jinete y caballito Aproximacioacuten a las elites ecuestres y su expansioacuten en la Hispania ceacuteltica Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza 1999

amela valverde Luis laquoLa primera emisioacuten latina de Turiasoraquo TVRIASO xxi (2007) 93ndash101

Ballester Xaverio laquoCar en Celtibeacutericoraquo Kalathos 13ndash14 Teruel (1993ndash1995) 389ndash393

Ballester Xaverio laquoTres Notas Celtibeacutericas OILAUNICa CaR ARGAILICA CAR y CAAR SALMANTICAraquo Veleia 16 Vitoria (1999) 217ndash220

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoNueva Teacutesera Pisciforme con Inscripcioacuten Celtibeacutericaraquo Studi Celtici 7 (2008ndash2009) 73ndash95

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

132

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoProbable Nuevo Texto Celtibeacute-rico con SEGoBiRIGeAraquo Lvcentvm XXX Alicante (2011) 117ndash125

Beltraacuten lloris Francisco laquoEl Hospitium celtibericoraquo en VI Sim-posio sobre Celtiberos Ritos y Mitos (Daroca 27ndash29 de noviembre de 2008) Ed F Burillo Mozota Zaragoza (2010) 273ndash289

Beltraacuten lloris Francisco laquoUna variante provincial del hospitium pactos de hospitalidad y concesioacuten de la ciudadaniacutea local en la Hispa-nia Tarraconenseraquo en Epigrafiacutea y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio estructuras y relaciones sociales Eds S Armani B HurletndashMartineau y AU Stylow Alcalaacute de Henares (2003) 33ndash56

Beltraacuten lloris Francisco Bienes Calvo Juan Joseacute Hernaacutendez vera Joseacute Antonio amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoEl bronce celtibeacuterico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza) Avanceraquo Palaeohispanica 13 (2013) 615ndash635

Beltraacuten lloris Francisco de Hoz Javier amp Untermann Juumlrgen El Tercer Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca) Zaragoza 1996

Beltraacuten lloris Francisco Jordaacuten Coacutelera Carlos amp simoacuten Cor-nago Ignacio laquoRevisioacuten y balance del corpvs de teacuteseras celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 9 Zaragoza (2009) 625ndash668

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoLos inicios del uso de la escritura entre los vacceos grafitos y textos en su contexto arqueologicoraquo en Estudios de Lenguas y Epigrafia Antiguas 11 Valencia Real Academia de Cultura Valenciana (2011) 153ndash227

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoSobre la escritura entre los vac-ceosraquo BIBLID LXIX enerondashjunio (2012) 129ndash147

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Primitivas de Hispania I ndash Fuentes literarias y epigraacuteficas Roma Consejo Superior de Investi-gaciones Cientiacuteficas (Biblioteca de la Escuela Espantildeola de Historia y Arqueologiacutea en Roma 14) 1962

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Diccionario de las religiones prerro-manas Istmo Madrid 1975

133Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Imagen y Mito Estudios sobre reli-giones mediterraacuteneas e ibeacutericas Cristiandad Madrid 1977

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Prerromanas Cristian-dad Madrid 1983

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones en la Espantildea antigua Caacute-tedra Madrid 1991

Bolado del Castillo Rafael laquoLos denarios de Turiaso de la antigua Cantabriaraquo en Actas XIII Congreso Nacional de Numismaacutetica laquoMoneda y Arqueologiacutearaquo (Caacutediz 22ndash24 de octubre de 2007) I Ed Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez MadridndashCaacutediz (2009) 325ndash336

Burillo Francisco laquoUn nuevo texto celtibeacuterico El bronce ldquoResrdquoraquo Kalathos 9ndash10 Teruel (1989ndash1990) 313ndash331

CamPmaJoacute Pierre amp untermann Juumlrgen laquoLes influences ibeacuteriques dans la Haute Montagne Catalane le cas de la Cerdagneraquo en Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana Actas del V Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Salamanca (1993) 499ndash520

CamPo lastra Raquel En la frontera de los caacutentabros caracteriacutesticas sociales de la poblacioacuten seguacuten la documentacioacuten epigraacutefica (Tesis docto-ral) Universidad de Cantabria Santander 2011

Castellano Aacutengeles amp Gimeno Helena laquoTres documentos de hos-pitium ineacuteditosraquo en Pueblos Lenguas y Escrituras en la Hispania Pre-rromana Institucioacuten Fernando el CatoacutelicondashUniversidad de Salamanca Salamanca (1999) 359ndash374

CeBallos Hornero Alberto amp ruiz gutieacuterrez Alicia laquoLa Canta-bria romana en la investigacioacuten epigraacutefica del uacuteltimo decenio (1993ndash2002)raquo en II Encuentro de Historia de Cantabria Eds M Gonzaacutelez MoralesndashJA Soloacuterzano Telechea Universidad de CantabriandashParla-mento de Cantabria Santander (2002) 209ndash232

de Bernardo stemPel Patrizia laquoGrafemica e fonologia del Cel-tiberico Nuovi dati sulle vocali mute Una nuova legge fonetica che genera dittonghi Fonti e fasi di sviluppo della sibilante sonoraraquo en

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

134

Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Coord Francisco Villar y Mariacutea Pilar Fernaacutendez Alvaacuterez Salamanca (2001) 319ndash334

de Bernardo stemPel Patrizia laquoCib to Luguei ldquohacia Lugusrdquo fren-te a Luguei ldquopara Lugusrdquo sintaxis y divinidades en Pentildealba de Villas-tarraquo Emerita LXXIV 2 Madrid (2008) 181ndash196

de Hoz Javier laquoLas sociedades celtibeacuterica y lusitana y la escrituraraquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 68 Madrid (1995) 3ndash30

Diacuteaz Arintildeo Borja laquoAcerca de las teacuteseras de hospitalidad latinas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Paleohispanica 4 Zaragoza (2004) 153ndash162

Diacuteaz sanz Mordf Antonia amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoDos teacuteseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)raquo Paleohispanica 6 Zara-goza (2006) 257ndash266

EnCarnaccedilatildeo Joseacute drsquo Inscriccedilotildees romanas do Conventus Pacensis Ins-tituto de Arqueologiacutea da Facultade de Letras de Coimbra 1984

Fataacutes CaBeza Guillermo laquoUna Tessera Cortonenseraquo en Symbo-lae Ludovico Mitxelena Septuagenrio Oblatae I Victoriaco Vasconum (1985) 425ndash431

Fernaacutendez ACeBo Virgilio laquoLas fontes tamarici de Plinio y la ciudad ptolemaica de Camarica Hacia la reescritura de un pertinaz equiacutevo-co sobre la Cantabria Antiguaraquo Sautuola IX Santander (2002ndash2003) 253ndash281

Fernaacutendez Nieto Francisco Javier laquoRevisioacuten histoacuterica del bronce de Cortonoraquo en Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Eds Francisco Villar y Mordf Pilar Fernaacutendez Aacutelvarez Universidad de Salamanca Salamanca (2001) 373ndash387

Fernaacutendez Vega Pedro A amp Bolado del Castillo Rafael laquoUna nueva teacutesera de hospitalidad en territorio caacutentabro el oso del castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria)raquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 84 Madrid (2011) 43ndash50

Fernaacutendez Vega Pedro A Bolado del Castillo Rafael Calle-Jo Goacutemez Joaquiacuten amp manteCoacuten CalleJo Lino laquoEl castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) y las Guerras Caacutentabras resultados de las

135Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

intervenciones arqueoloacutegicas de 2009 y 2010raquo Munibe 63 San Sebas-tiaacuten (2011) 213ndash253

garCiacutea guinea Miguel Aacutengel gonzaacutelez eCHegaray Joaquiacuten amp san miguel ruiz J A Excavaciones en Monte Cildaacute Olleros de Pi-suerga (Palencia) Campantildeas de 1963ndash65 Excavaciones Arqueoloacutegicas en Espantildea 61 Palencia 1966

garCiacutea merino Carmen amp alBertos Firmat Mordf Lourdes laquoUna nueva tessera hospitalis con texto en lengua celtibeacuterica hallada en Uxama (Soria)raquo en Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Pa-leohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 311ndash317

garCiacutea y Bellido Antonio amp Fernaacutendez de avileacutes Augusto Fuentes Tamaacutericas Velilla del Riacuteo Carrioacuten (Palencia) Excavaciones Ar-queoloacutegicas en Espantildea 29 Palencia 1962

Goacutemez Martiacuten Gabriel Civitates en el territorio de la actual provincia de Palencia identificacioacuten sociedad y religioacuten (hasta el siglo iii dC) Dir J Mangas Manjarres Maacutester Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antiguumledad (2012ndash2013) Universidad Autoacutenoma de Madrid

Goacutemez Martiacuten Gabriel laquoOnomaacutestica sociedad y religioacuten de la civi-tas Maggaviensium (Monte Cildaacute Palencia) Propuesta de identifica-cioacutenraquo Antesteria 4 (2015) 199ndash218

GoacutemezndashPantoJa Joaquiacuten laquoPastores y trashumantes de Hispaniaraquo en III Simposio sobre los Celtiacuteberos Poblamiento celtibeacuterico Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1995) 495ndash505

GorroCHategui Joaquiacuten laquoHic et nunc Falsificaciones contemporaacute-neas El caso de IruntildeandashVeleiaraquo en El monumento epigraacutefico en contextos secundarios Procesos de reutilizacioacuten interpretacioacuten y falsificacioacuten eds Joan Carbonell Manils Helena Gimeno Pascual y Joseacute Luis Mora-lejo Aacutelvarez Universidad Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra (2011) 241ndash263

GozalBes Fernaacutendez De PalenCia Manuel La ceca de Turiazu Monedas celtibeacutericas en la Hispania republicana Diputacioacuten de Valen-cia 2009

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

136

gutieacuterrez Peacuterez Jaime laquoEvidencias de eacutepoca romana en la Monta-ntildea Palentinaraquo Coleccioacuten de Historia de la Montantildea Palentina 10 Palen-cia (2016) 11ndash70

Hernaacutendez guerra Liborio Inscripciones romanas en la provincia de Palencia Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palen-cia Zaragoza 1994

Hernaacutendez guerra Liborio amp sagredo san eustaquio Luis La Romanizacioacuten del territorio de la actual Provincia de Palencia Valladolid Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palencia 1998

Hierro Gaacuterate Joseacute Aacutengel amp gutieacuterrez CuenCa Enrique et al laquoLas monedas de los campamentos romanos de campantildea de las Gue-rras Caacutentabras del asedio de La Loma Castillejo y el Alambreraquo Lv-centvm XXX Alicante (2011) 151ndash172

iglesias gil Joseacute Manuel Epigrafiacutea caacutentabra Estereometriacutea decora-cioacuten onomaacutestica Institucioacuten Cultural de Cantabria Santander 1976

iglesias gil Jose Manuel amp Muntildeiz Castro Juan Antonio Las co-municaciones en la Cantabria romana Estvdio Santander 1992

Illarregui Emilio (2010) laquoTessera Hospitalis de Herrera de Pisuer-ga (PalenciandashEspantildea)raquo Revista Internacional drsquoHumanitats 20 setndashdez 2010 CEMOrOcndashFeusp Univ Autogravenoma de Barcelona (2010) 15ndash28

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica I Nove-dades en epigrafiacutea celtibeacutericaraquo Palaeohispanica 1 (2001) 369ndash391

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIraquo Pa-leohispanica 3 Zaragoza (2003a) 285ndash293

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoAcerca del ablativo que aparece en las teacutese-ras de hospitalidad celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 3 Zaragoza (2003b) 113ndash127

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIIraquo Pa-leohispanica 4 Zaragoza (2004) 285ndash323

137Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIraquo Pa-leohispanica 11 Zaragoza (2011) 285ndash318

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIraquo Pa-leohispanica 12 Zaragoza (2012) 255ndash281

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIIraquo Paleohispanica 14 Zaragoza (2014a) 289ndash324

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica procedente de Canto-ral de la Pentildea (Palencia)raquo en Aacutegalma Ofrenda desde la Filologiacutea Claacutesica a Manuel Garciacutea Teijeiro Universidad de Valladolid (2014b) 715ndash722

laBeaga mendiola Juan Cruz amp Untermann Juumlrgen laquoLas teacuteseras del poblado prerromano de La Custodia Viana (Navarra) Descripcioacuten epigraacutefica y linguumliacutesticaraquo Trabajos de Arqueologiacutea Navarra 11 Pamplo-na (1993ndash1994) 45ndash53

lion Bustillo Cristina roJo guerra Manuel A alonso silioacute Maria del Rosario amp varga tur Miguel de laquoEl conjunto epigraacutefico de Ruesga (Palencia)raquo en Actas del I Congreso de Historia de Palencia I Diputacioacuten Provincial Palencia (1987) 587ndash602

Lorrio Alberto J Los celtiacuteberos Complutum Extra 7 Universidad ComplutensendashUniversidad de Alicante Madrid 1997

MarCo simoacuten Francisco laquoEl dios ceacuteltico Lug y el santuario de Pe-ntildealba de Villastarraquo en Estudios en homenaje al Dr Antonio Beltraacuten Martiacutenez Universidad de Zaragoza Zaragoza (1986) 731ndash759

MarCo simoacuten Francisco laquoLa religiosidad en la Ceacuteltica hispanaraquo en Los Celtas Hispania y Europa Dir M AlmagrondashGorbea ActasndashUni-versidad Complutense Madrid (1993) 477ndash512

MarCo simoacuten Francisco laquoVota omnia finibvs La teacutesera de Herrera de Pisuerga y la ritualizacioacuten de los pactos en la Hispania indoeuropearaquo Paleohispanica 2 (2002) 169ndash188

martiacuten valls Ricardo laquoPrehistoria Palentina La Edad del Bronce Primera Edad del Hierro Segunda Edad del Hierroraquo en Historia de

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

138

PalenciandashI Edad Antigua y Media Ed J Gonzaacutelez Diputacioacuten Provin-cial de Palencia Palencia (1984) 15ndash53

martiacutenez TorreCilla Joseacute Manuel amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica y algunas inscripciones sobre instrumentum de Graccurris (Alfaro La Rioja)raquo Paleohispanica 16 Zaragoza (2016) 261ndash279

martiacutenez velasCo Antxoka amp TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Fran-cisco laquoMonte Bernorio El oppidum y la posicioacuten del Frente Norte Nuevas aportacionesraquo en Cantabria Nuevas evidencias arqueoloacutegicas ADIC Santander (2016) 119ndash153

meid Wolfgang Celtiberian inscriptions Archaeolingua Budapest 1994

Monteiro teixeira Silvia Cultos e cultuantes no Sul do territoacuterio actualmente portuguecircs em eacutepoca romana (seacutecs i aC ndash iii dC) Uma aproximaccedilatildeo agrave sociologia das religiotildees Faculdade de Letras Universida-de de Lisboa 2014

narganes quiJano Faustino amp romaacuten iBaacutentildeez Wifredo Castrejoacuten de la Pentildea Historia y tradiciones del Municipio Palencia 2005

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoPoblamiento de eacutepoca romana en el Valle de La Ojeda (Palencia)raquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Palen-cia I Palencia (1990a) 245ndash273

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoAsentamientos encastillados de eacutepoca ro-mana en el Alto Pisuergaraquo en Regio Cantabrorum Eds JM Iglesias Gil y JA Muntildeiz Castro Caja Cantabria Santander (1990b) 167ndash183

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoInscripciones paleohispaacutenicas Turiaso Uxama Argaela y las Guerras Caacutentabrasraquo Tvriaso XVIII Tarazona (2007) 199ndash214

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoUna teacutesera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)raquo Veleia 28 Vitoria (2011) 245ndash251

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 38: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

130

el dominio de Roma La organizacioacuten del territorioraquo en JR Aja M Cisneros y JL Ramiacuterez coords Los caacutentabros en la Antiguumledad La historia frente al mito Universidad de Cantabria Santander (2008) 133ndash168

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoOrganizaciones suprafamiliares en la Hispania Antiguaraquo Boletiacuten del Seminario de Arte y Arqueologiacutea 40ndash41 (1975) Valladolid 5ndash66

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica de la Celtiberiaraquo en Actas del II coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Peniacuten-sula Ibeacuterica Universidad de Salamanca 1979) 131ndash167

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena del Noroeste peninsular (Astures y Galaicos)raquo en J De Hoz ed Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 255ndash310

alBertos Firmat Mariacutea Lourdes laquoLa onomaacutestica personal indiacutegena de la regioacuten septentrionalraquo Stvdia Palaeohispanica en Actas del IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispaacutenicas Veleia 2ndash4 Vitoria (1987) 155ndash194

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLa celtizacioacuten de la Meseta Estado de la cuestioacutenraquo en I Congreso de Historia de Palencia I Palencia (1987) 313ndash338

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoEl origen de los celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica Protoceltas y celtasraquo Polis 4 Alcala de Henares (1992) 5ndash31

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoLos celtas en la Peniacutensula Ibeacuterica ori-gen y personalidad culturalraquo en Los celtas Hispania y Europa Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Actas Madrid (1993) 121ndash123

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoTeacutesera de hospitalidad de Monte Cildaacuteraquo en Tesoros de la Real Academia de la Historia Cataacutelogo de la exposicioacuten Palacio Realndash Madrid 2001 Real Academia de la HistoriandashPatrimonio Nacional Madrid (2001) 278

AlmagrondashGorBea Martiacuten Epigrafiacutea Prerromana Cataacutelogo del Gabi-nete de Antiguumledades Con la colaboracioacuten de M Molina Matos J Ma-

131Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

nuel Galaacuten L A Ruiz Cabrero y C Blasco Bosqued Real Academia de la Historia Madrid 2003

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoPrecisiones y correcciones sobre algu-nas teacuteseras celtibeacutericas de la Real Academia de la Historiaraquo en Palaeo-hispaacutenica Revista sobre Lenguas y Culturas de la Hispania Antigua 6 Salamanca (2006) 281ndash293

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Ballester Xaverio laquoDos nuevas teacutese-ras de hospitalidad hispanoceacutelticas en latiacutenraquo Liburna 10 (2017) 19ndash45

AlmagrondashGorBea Martiacuten Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoTeacutesera celtibeacuterica con ldquolobo cenitalrdquo procedente de Burgosraquo BSAA arqueologiacutea LXXXIII Valladolid (2017) 157ndash185

AlmagrondashGorBea Martiacuten Casado Daniel Fontes Fernando Mederos Alfredo amp Torres Mariano Prehistoria Antiguumledades es-pantildeolas I Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Real Academia de la Historia Madrid 2004

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Lorrio Alberto laquoLa expansioacuten ceacuteltica en la Peniacutensula Ibeacuterica una aproximacioacuten cartograacuteficaraquo en I Simpo-sium sobre los celtiacuteberos Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1987) 105ndash121

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Torres ortiz Mariano Las fiacutebulas de jinete y caballito Aproximacioacuten a las elites ecuestres y su expansioacuten en la Hispania ceacuteltica Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza 1999

amela valverde Luis laquoLa primera emisioacuten latina de Turiasoraquo TVRIASO xxi (2007) 93ndash101

Ballester Xaverio laquoCar en Celtibeacutericoraquo Kalathos 13ndash14 Teruel (1993ndash1995) 389ndash393

Ballester Xaverio laquoTres Notas Celtibeacutericas OILAUNICa CaR ARGAILICA CAR y CAAR SALMANTICAraquo Veleia 16 Vitoria (1999) 217ndash220

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoNueva Teacutesera Pisciforme con Inscripcioacuten Celtibeacutericaraquo Studi Celtici 7 (2008ndash2009) 73ndash95

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

132

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoProbable Nuevo Texto Celtibeacute-rico con SEGoBiRIGeAraquo Lvcentvm XXX Alicante (2011) 117ndash125

Beltraacuten lloris Francisco laquoEl Hospitium celtibericoraquo en VI Sim-posio sobre Celtiberos Ritos y Mitos (Daroca 27ndash29 de noviembre de 2008) Ed F Burillo Mozota Zaragoza (2010) 273ndash289

Beltraacuten lloris Francisco laquoUna variante provincial del hospitium pactos de hospitalidad y concesioacuten de la ciudadaniacutea local en la Hispa-nia Tarraconenseraquo en Epigrafiacutea y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio estructuras y relaciones sociales Eds S Armani B HurletndashMartineau y AU Stylow Alcalaacute de Henares (2003) 33ndash56

Beltraacuten lloris Francisco Bienes Calvo Juan Joseacute Hernaacutendez vera Joseacute Antonio amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoEl bronce celtibeacuterico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza) Avanceraquo Palaeohispanica 13 (2013) 615ndash635

Beltraacuten lloris Francisco de Hoz Javier amp Untermann Juumlrgen El Tercer Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca) Zaragoza 1996

Beltraacuten lloris Francisco Jordaacuten Coacutelera Carlos amp simoacuten Cor-nago Ignacio laquoRevisioacuten y balance del corpvs de teacuteseras celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 9 Zaragoza (2009) 625ndash668

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoLos inicios del uso de la escritura entre los vacceos grafitos y textos en su contexto arqueologicoraquo en Estudios de Lenguas y Epigrafia Antiguas 11 Valencia Real Academia de Cultura Valenciana (2011) 153ndash227

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoSobre la escritura entre los vac-ceosraquo BIBLID LXIX enerondashjunio (2012) 129ndash147

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Primitivas de Hispania I ndash Fuentes literarias y epigraacuteficas Roma Consejo Superior de Investi-gaciones Cientiacuteficas (Biblioteca de la Escuela Espantildeola de Historia y Arqueologiacutea en Roma 14) 1962

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Diccionario de las religiones prerro-manas Istmo Madrid 1975

133Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Imagen y Mito Estudios sobre reli-giones mediterraacuteneas e ibeacutericas Cristiandad Madrid 1977

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Prerromanas Cristian-dad Madrid 1983

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones en la Espantildea antigua Caacute-tedra Madrid 1991

Bolado del Castillo Rafael laquoLos denarios de Turiaso de la antigua Cantabriaraquo en Actas XIII Congreso Nacional de Numismaacutetica laquoMoneda y Arqueologiacutearaquo (Caacutediz 22ndash24 de octubre de 2007) I Ed Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez MadridndashCaacutediz (2009) 325ndash336

Burillo Francisco laquoUn nuevo texto celtibeacuterico El bronce ldquoResrdquoraquo Kalathos 9ndash10 Teruel (1989ndash1990) 313ndash331

CamPmaJoacute Pierre amp untermann Juumlrgen laquoLes influences ibeacuteriques dans la Haute Montagne Catalane le cas de la Cerdagneraquo en Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana Actas del V Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Salamanca (1993) 499ndash520

CamPo lastra Raquel En la frontera de los caacutentabros caracteriacutesticas sociales de la poblacioacuten seguacuten la documentacioacuten epigraacutefica (Tesis docto-ral) Universidad de Cantabria Santander 2011

Castellano Aacutengeles amp Gimeno Helena laquoTres documentos de hos-pitium ineacuteditosraquo en Pueblos Lenguas y Escrituras en la Hispania Pre-rromana Institucioacuten Fernando el CatoacutelicondashUniversidad de Salamanca Salamanca (1999) 359ndash374

CeBallos Hornero Alberto amp ruiz gutieacuterrez Alicia laquoLa Canta-bria romana en la investigacioacuten epigraacutefica del uacuteltimo decenio (1993ndash2002)raquo en II Encuentro de Historia de Cantabria Eds M Gonzaacutelez MoralesndashJA Soloacuterzano Telechea Universidad de CantabriandashParla-mento de Cantabria Santander (2002) 209ndash232

de Bernardo stemPel Patrizia laquoGrafemica e fonologia del Cel-tiberico Nuovi dati sulle vocali mute Una nuova legge fonetica che genera dittonghi Fonti e fasi di sviluppo della sibilante sonoraraquo en

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

134

Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Coord Francisco Villar y Mariacutea Pilar Fernaacutendez Alvaacuterez Salamanca (2001) 319ndash334

de Bernardo stemPel Patrizia laquoCib to Luguei ldquohacia Lugusrdquo fren-te a Luguei ldquopara Lugusrdquo sintaxis y divinidades en Pentildealba de Villas-tarraquo Emerita LXXIV 2 Madrid (2008) 181ndash196

de Hoz Javier laquoLas sociedades celtibeacuterica y lusitana y la escrituraraquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 68 Madrid (1995) 3ndash30

Diacuteaz Arintildeo Borja laquoAcerca de las teacuteseras de hospitalidad latinas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Paleohispanica 4 Zaragoza (2004) 153ndash162

Diacuteaz sanz Mordf Antonia amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoDos teacuteseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)raquo Paleohispanica 6 Zara-goza (2006) 257ndash266

EnCarnaccedilatildeo Joseacute drsquo Inscriccedilotildees romanas do Conventus Pacensis Ins-tituto de Arqueologiacutea da Facultade de Letras de Coimbra 1984

Fataacutes CaBeza Guillermo laquoUna Tessera Cortonenseraquo en Symbo-lae Ludovico Mitxelena Septuagenrio Oblatae I Victoriaco Vasconum (1985) 425ndash431

Fernaacutendez ACeBo Virgilio laquoLas fontes tamarici de Plinio y la ciudad ptolemaica de Camarica Hacia la reescritura de un pertinaz equiacutevo-co sobre la Cantabria Antiguaraquo Sautuola IX Santander (2002ndash2003) 253ndash281

Fernaacutendez Nieto Francisco Javier laquoRevisioacuten histoacuterica del bronce de Cortonoraquo en Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Eds Francisco Villar y Mordf Pilar Fernaacutendez Aacutelvarez Universidad de Salamanca Salamanca (2001) 373ndash387

Fernaacutendez Vega Pedro A amp Bolado del Castillo Rafael laquoUna nueva teacutesera de hospitalidad en territorio caacutentabro el oso del castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria)raquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 84 Madrid (2011) 43ndash50

Fernaacutendez Vega Pedro A Bolado del Castillo Rafael Calle-Jo Goacutemez Joaquiacuten amp manteCoacuten CalleJo Lino laquoEl castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) y las Guerras Caacutentabras resultados de las

135Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

intervenciones arqueoloacutegicas de 2009 y 2010raquo Munibe 63 San Sebas-tiaacuten (2011) 213ndash253

garCiacutea guinea Miguel Aacutengel gonzaacutelez eCHegaray Joaquiacuten amp san miguel ruiz J A Excavaciones en Monte Cildaacute Olleros de Pi-suerga (Palencia) Campantildeas de 1963ndash65 Excavaciones Arqueoloacutegicas en Espantildea 61 Palencia 1966

garCiacutea merino Carmen amp alBertos Firmat Mordf Lourdes laquoUna nueva tessera hospitalis con texto en lengua celtibeacuterica hallada en Uxama (Soria)raquo en Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Pa-leohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 311ndash317

garCiacutea y Bellido Antonio amp Fernaacutendez de avileacutes Augusto Fuentes Tamaacutericas Velilla del Riacuteo Carrioacuten (Palencia) Excavaciones Ar-queoloacutegicas en Espantildea 29 Palencia 1962

Goacutemez Martiacuten Gabriel Civitates en el territorio de la actual provincia de Palencia identificacioacuten sociedad y religioacuten (hasta el siglo iii dC) Dir J Mangas Manjarres Maacutester Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antiguumledad (2012ndash2013) Universidad Autoacutenoma de Madrid

Goacutemez Martiacuten Gabriel laquoOnomaacutestica sociedad y religioacuten de la civi-tas Maggaviensium (Monte Cildaacute Palencia) Propuesta de identifica-cioacutenraquo Antesteria 4 (2015) 199ndash218

GoacutemezndashPantoJa Joaquiacuten laquoPastores y trashumantes de Hispaniaraquo en III Simposio sobre los Celtiacuteberos Poblamiento celtibeacuterico Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1995) 495ndash505

GorroCHategui Joaquiacuten laquoHic et nunc Falsificaciones contemporaacute-neas El caso de IruntildeandashVeleiaraquo en El monumento epigraacutefico en contextos secundarios Procesos de reutilizacioacuten interpretacioacuten y falsificacioacuten eds Joan Carbonell Manils Helena Gimeno Pascual y Joseacute Luis Mora-lejo Aacutelvarez Universidad Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra (2011) 241ndash263

GozalBes Fernaacutendez De PalenCia Manuel La ceca de Turiazu Monedas celtibeacutericas en la Hispania republicana Diputacioacuten de Valen-cia 2009

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

136

gutieacuterrez Peacuterez Jaime laquoEvidencias de eacutepoca romana en la Monta-ntildea Palentinaraquo Coleccioacuten de Historia de la Montantildea Palentina 10 Palen-cia (2016) 11ndash70

Hernaacutendez guerra Liborio Inscripciones romanas en la provincia de Palencia Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palen-cia Zaragoza 1994

Hernaacutendez guerra Liborio amp sagredo san eustaquio Luis La Romanizacioacuten del territorio de la actual Provincia de Palencia Valladolid Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palencia 1998

Hierro Gaacuterate Joseacute Aacutengel amp gutieacuterrez CuenCa Enrique et al laquoLas monedas de los campamentos romanos de campantildea de las Gue-rras Caacutentabras del asedio de La Loma Castillejo y el Alambreraquo Lv-centvm XXX Alicante (2011) 151ndash172

iglesias gil Joseacute Manuel Epigrafiacutea caacutentabra Estereometriacutea decora-cioacuten onomaacutestica Institucioacuten Cultural de Cantabria Santander 1976

iglesias gil Jose Manuel amp Muntildeiz Castro Juan Antonio Las co-municaciones en la Cantabria romana Estvdio Santander 1992

Illarregui Emilio (2010) laquoTessera Hospitalis de Herrera de Pisuer-ga (PalenciandashEspantildea)raquo Revista Internacional drsquoHumanitats 20 setndashdez 2010 CEMOrOcndashFeusp Univ Autogravenoma de Barcelona (2010) 15ndash28

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica I Nove-dades en epigrafiacutea celtibeacutericaraquo Palaeohispanica 1 (2001) 369ndash391

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIraquo Pa-leohispanica 3 Zaragoza (2003a) 285ndash293

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoAcerca del ablativo que aparece en las teacutese-ras de hospitalidad celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 3 Zaragoza (2003b) 113ndash127

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIIraquo Pa-leohispanica 4 Zaragoza (2004) 285ndash323

137Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIraquo Pa-leohispanica 11 Zaragoza (2011) 285ndash318

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIraquo Pa-leohispanica 12 Zaragoza (2012) 255ndash281

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIIraquo Paleohispanica 14 Zaragoza (2014a) 289ndash324

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica procedente de Canto-ral de la Pentildea (Palencia)raquo en Aacutegalma Ofrenda desde la Filologiacutea Claacutesica a Manuel Garciacutea Teijeiro Universidad de Valladolid (2014b) 715ndash722

laBeaga mendiola Juan Cruz amp Untermann Juumlrgen laquoLas teacuteseras del poblado prerromano de La Custodia Viana (Navarra) Descripcioacuten epigraacutefica y linguumliacutesticaraquo Trabajos de Arqueologiacutea Navarra 11 Pamplo-na (1993ndash1994) 45ndash53

lion Bustillo Cristina roJo guerra Manuel A alonso silioacute Maria del Rosario amp varga tur Miguel de laquoEl conjunto epigraacutefico de Ruesga (Palencia)raquo en Actas del I Congreso de Historia de Palencia I Diputacioacuten Provincial Palencia (1987) 587ndash602

Lorrio Alberto J Los celtiacuteberos Complutum Extra 7 Universidad ComplutensendashUniversidad de Alicante Madrid 1997

MarCo simoacuten Francisco laquoEl dios ceacuteltico Lug y el santuario de Pe-ntildealba de Villastarraquo en Estudios en homenaje al Dr Antonio Beltraacuten Martiacutenez Universidad de Zaragoza Zaragoza (1986) 731ndash759

MarCo simoacuten Francisco laquoLa religiosidad en la Ceacuteltica hispanaraquo en Los Celtas Hispania y Europa Dir M AlmagrondashGorbea ActasndashUni-versidad Complutense Madrid (1993) 477ndash512

MarCo simoacuten Francisco laquoVota omnia finibvs La teacutesera de Herrera de Pisuerga y la ritualizacioacuten de los pactos en la Hispania indoeuropearaquo Paleohispanica 2 (2002) 169ndash188

martiacuten valls Ricardo laquoPrehistoria Palentina La Edad del Bronce Primera Edad del Hierro Segunda Edad del Hierroraquo en Historia de

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

138

PalenciandashI Edad Antigua y Media Ed J Gonzaacutelez Diputacioacuten Provin-cial de Palencia Palencia (1984) 15ndash53

martiacutenez TorreCilla Joseacute Manuel amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica y algunas inscripciones sobre instrumentum de Graccurris (Alfaro La Rioja)raquo Paleohispanica 16 Zaragoza (2016) 261ndash279

martiacutenez velasCo Antxoka amp TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Fran-cisco laquoMonte Bernorio El oppidum y la posicioacuten del Frente Norte Nuevas aportacionesraquo en Cantabria Nuevas evidencias arqueoloacutegicas ADIC Santander (2016) 119ndash153

meid Wolfgang Celtiberian inscriptions Archaeolingua Budapest 1994

Monteiro teixeira Silvia Cultos e cultuantes no Sul do territoacuterio actualmente portuguecircs em eacutepoca romana (seacutecs i aC ndash iii dC) Uma aproximaccedilatildeo agrave sociologia das religiotildees Faculdade de Letras Universida-de de Lisboa 2014

narganes quiJano Faustino amp romaacuten iBaacutentildeez Wifredo Castrejoacuten de la Pentildea Historia y tradiciones del Municipio Palencia 2005

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoPoblamiento de eacutepoca romana en el Valle de La Ojeda (Palencia)raquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Palen-cia I Palencia (1990a) 245ndash273

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoAsentamientos encastillados de eacutepoca ro-mana en el Alto Pisuergaraquo en Regio Cantabrorum Eds JM Iglesias Gil y JA Muntildeiz Castro Caja Cantabria Santander (1990b) 167ndash183

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoInscripciones paleohispaacutenicas Turiaso Uxama Argaela y las Guerras Caacutentabrasraquo Tvriaso XVIII Tarazona (2007) 199ndash214

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoUna teacutesera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)raquo Veleia 28 Vitoria (2011) 245ndash251

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 39: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

131Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

nuel Galaacuten L A Ruiz Cabrero y C Blasco Bosqued Real Academia de la Historia Madrid 2003

AlmagrondashGorBea Martiacuten laquoPrecisiones y correcciones sobre algu-nas teacuteseras celtibeacutericas de la Real Academia de la Historiaraquo en Palaeo-hispaacutenica Revista sobre Lenguas y Culturas de la Hispania Antigua 6 Salamanca (2006) 281ndash293

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Ballester Xaverio laquoDos nuevas teacutese-ras de hospitalidad hispanoceacutelticas en latiacutenraquo Liburna 10 (2017) 19ndash45

AlmagrondashGorBea Martiacuten Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoTeacutesera celtibeacuterica con ldquolobo cenitalrdquo procedente de Burgosraquo BSAA arqueologiacutea LXXXIII Valladolid (2017) 157ndash185

AlmagrondashGorBea Martiacuten Casado Daniel Fontes Fernando Mederos Alfredo amp Torres Mariano Prehistoria Antiguumledades es-pantildeolas I Dir Martiacuten AlmagrondashGorbea Real Academia de la Historia Madrid 2004

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Lorrio Alberto laquoLa expansioacuten ceacuteltica en la Peniacutensula Ibeacuterica una aproximacioacuten cartograacuteficaraquo en I Simpo-sium sobre los celtiacuteberos Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1987) 105ndash121

AlmagrondashGorBea Martiacuten amp Torres ortiz Mariano Las fiacutebulas de jinete y caballito Aproximacioacuten a las elites ecuestres y su expansioacuten en la Hispania ceacuteltica Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza 1999

amela valverde Luis laquoLa primera emisioacuten latina de Turiasoraquo TVRIASO xxi (2007) 93ndash101

Ballester Xaverio laquoCar en Celtibeacutericoraquo Kalathos 13ndash14 Teruel (1993ndash1995) 389ndash393

Ballester Xaverio laquoTres Notas Celtibeacutericas OILAUNICa CaR ARGAILICA CAR y CAAR SALMANTICAraquo Veleia 16 Vitoria (1999) 217ndash220

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoNueva Teacutesera Pisciforme con Inscripcioacuten Celtibeacutericaraquo Studi Celtici 7 (2008ndash2009) 73ndash95

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

132

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoProbable Nuevo Texto Celtibeacute-rico con SEGoBiRIGeAraquo Lvcentvm XXX Alicante (2011) 117ndash125

Beltraacuten lloris Francisco laquoEl Hospitium celtibericoraquo en VI Sim-posio sobre Celtiberos Ritos y Mitos (Daroca 27ndash29 de noviembre de 2008) Ed F Burillo Mozota Zaragoza (2010) 273ndash289

Beltraacuten lloris Francisco laquoUna variante provincial del hospitium pactos de hospitalidad y concesioacuten de la ciudadaniacutea local en la Hispa-nia Tarraconenseraquo en Epigrafiacutea y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio estructuras y relaciones sociales Eds S Armani B HurletndashMartineau y AU Stylow Alcalaacute de Henares (2003) 33ndash56

Beltraacuten lloris Francisco Bienes Calvo Juan Joseacute Hernaacutendez vera Joseacute Antonio amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoEl bronce celtibeacuterico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza) Avanceraquo Palaeohispanica 13 (2013) 615ndash635

Beltraacuten lloris Francisco de Hoz Javier amp Untermann Juumlrgen El Tercer Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca) Zaragoza 1996

Beltraacuten lloris Francisco Jordaacuten Coacutelera Carlos amp simoacuten Cor-nago Ignacio laquoRevisioacuten y balance del corpvs de teacuteseras celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 9 Zaragoza (2009) 625ndash668

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoLos inicios del uso de la escritura entre los vacceos grafitos y textos en su contexto arqueologicoraquo en Estudios de Lenguas y Epigrafia Antiguas 11 Valencia Real Academia de Cultura Valenciana (2011) 153ndash227

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoSobre la escritura entre los vac-ceosraquo BIBLID LXIX enerondashjunio (2012) 129ndash147

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Primitivas de Hispania I ndash Fuentes literarias y epigraacuteficas Roma Consejo Superior de Investi-gaciones Cientiacuteficas (Biblioteca de la Escuela Espantildeola de Historia y Arqueologiacutea en Roma 14) 1962

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Diccionario de las religiones prerro-manas Istmo Madrid 1975

133Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Imagen y Mito Estudios sobre reli-giones mediterraacuteneas e ibeacutericas Cristiandad Madrid 1977

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Prerromanas Cristian-dad Madrid 1983

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones en la Espantildea antigua Caacute-tedra Madrid 1991

Bolado del Castillo Rafael laquoLos denarios de Turiaso de la antigua Cantabriaraquo en Actas XIII Congreso Nacional de Numismaacutetica laquoMoneda y Arqueologiacutearaquo (Caacutediz 22ndash24 de octubre de 2007) I Ed Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez MadridndashCaacutediz (2009) 325ndash336

Burillo Francisco laquoUn nuevo texto celtibeacuterico El bronce ldquoResrdquoraquo Kalathos 9ndash10 Teruel (1989ndash1990) 313ndash331

CamPmaJoacute Pierre amp untermann Juumlrgen laquoLes influences ibeacuteriques dans la Haute Montagne Catalane le cas de la Cerdagneraquo en Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana Actas del V Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Salamanca (1993) 499ndash520

CamPo lastra Raquel En la frontera de los caacutentabros caracteriacutesticas sociales de la poblacioacuten seguacuten la documentacioacuten epigraacutefica (Tesis docto-ral) Universidad de Cantabria Santander 2011

Castellano Aacutengeles amp Gimeno Helena laquoTres documentos de hos-pitium ineacuteditosraquo en Pueblos Lenguas y Escrituras en la Hispania Pre-rromana Institucioacuten Fernando el CatoacutelicondashUniversidad de Salamanca Salamanca (1999) 359ndash374

CeBallos Hornero Alberto amp ruiz gutieacuterrez Alicia laquoLa Canta-bria romana en la investigacioacuten epigraacutefica del uacuteltimo decenio (1993ndash2002)raquo en II Encuentro de Historia de Cantabria Eds M Gonzaacutelez MoralesndashJA Soloacuterzano Telechea Universidad de CantabriandashParla-mento de Cantabria Santander (2002) 209ndash232

de Bernardo stemPel Patrizia laquoGrafemica e fonologia del Cel-tiberico Nuovi dati sulle vocali mute Una nuova legge fonetica che genera dittonghi Fonti e fasi di sviluppo della sibilante sonoraraquo en

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

134

Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Coord Francisco Villar y Mariacutea Pilar Fernaacutendez Alvaacuterez Salamanca (2001) 319ndash334

de Bernardo stemPel Patrizia laquoCib to Luguei ldquohacia Lugusrdquo fren-te a Luguei ldquopara Lugusrdquo sintaxis y divinidades en Pentildealba de Villas-tarraquo Emerita LXXIV 2 Madrid (2008) 181ndash196

de Hoz Javier laquoLas sociedades celtibeacuterica y lusitana y la escrituraraquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 68 Madrid (1995) 3ndash30

Diacuteaz Arintildeo Borja laquoAcerca de las teacuteseras de hospitalidad latinas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Paleohispanica 4 Zaragoza (2004) 153ndash162

Diacuteaz sanz Mordf Antonia amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoDos teacuteseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)raquo Paleohispanica 6 Zara-goza (2006) 257ndash266

EnCarnaccedilatildeo Joseacute drsquo Inscriccedilotildees romanas do Conventus Pacensis Ins-tituto de Arqueologiacutea da Facultade de Letras de Coimbra 1984

Fataacutes CaBeza Guillermo laquoUna Tessera Cortonenseraquo en Symbo-lae Ludovico Mitxelena Septuagenrio Oblatae I Victoriaco Vasconum (1985) 425ndash431

Fernaacutendez ACeBo Virgilio laquoLas fontes tamarici de Plinio y la ciudad ptolemaica de Camarica Hacia la reescritura de un pertinaz equiacutevo-co sobre la Cantabria Antiguaraquo Sautuola IX Santander (2002ndash2003) 253ndash281

Fernaacutendez Nieto Francisco Javier laquoRevisioacuten histoacuterica del bronce de Cortonoraquo en Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Eds Francisco Villar y Mordf Pilar Fernaacutendez Aacutelvarez Universidad de Salamanca Salamanca (2001) 373ndash387

Fernaacutendez Vega Pedro A amp Bolado del Castillo Rafael laquoUna nueva teacutesera de hospitalidad en territorio caacutentabro el oso del castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria)raquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 84 Madrid (2011) 43ndash50

Fernaacutendez Vega Pedro A Bolado del Castillo Rafael Calle-Jo Goacutemez Joaquiacuten amp manteCoacuten CalleJo Lino laquoEl castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) y las Guerras Caacutentabras resultados de las

135Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

intervenciones arqueoloacutegicas de 2009 y 2010raquo Munibe 63 San Sebas-tiaacuten (2011) 213ndash253

garCiacutea guinea Miguel Aacutengel gonzaacutelez eCHegaray Joaquiacuten amp san miguel ruiz J A Excavaciones en Monte Cildaacute Olleros de Pi-suerga (Palencia) Campantildeas de 1963ndash65 Excavaciones Arqueoloacutegicas en Espantildea 61 Palencia 1966

garCiacutea merino Carmen amp alBertos Firmat Mordf Lourdes laquoUna nueva tessera hospitalis con texto en lengua celtibeacuterica hallada en Uxama (Soria)raquo en Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Pa-leohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 311ndash317

garCiacutea y Bellido Antonio amp Fernaacutendez de avileacutes Augusto Fuentes Tamaacutericas Velilla del Riacuteo Carrioacuten (Palencia) Excavaciones Ar-queoloacutegicas en Espantildea 29 Palencia 1962

Goacutemez Martiacuten Gabriel Civitates en el territorio de la actual provincia de Palencia identificacioacuten sociedad y religioacuten (hasta el siglo iii dC) Dir J Mangas Manjarres Maacutester Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antiguumledad (2012ndash2013) Universidad Autoacutenoma de Madrid

Goacutemez Martiacuten Gabriel laquoOnomaacutestica sociedad y religioacuten de la civi-tas Maggaviensium (Monte Cildaacute Palencia) Propuesta de identifica-cioacutenraquo Antesteria 4 (2015) 199ndash218

GoacutemezndashPantoJa Joaquiacuten laquoPastores y trashumantes de Hispaniaraquo en III Simposio sobre los Celtiacuteberos Poblamiento celtibeacuterico Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1995) 495ndash505

GorroCHategui Joaquiacuten laquoHic et nunc Falsificaciones contemporaacute-neas El caso de IruntildeandashVeleiaraquo en El monumento epigraacutefico en contextos secundarios Procesos de reutilizacioacuten interpretacioacuten y falsificacioacuten eds Joan Carbonell Manils Helena Gimeno Pascual y Joseacute Luis Mora-lejo Aacutelvarez Universidad Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra (2011) 241ndash263

GozalBes Fernaacutendez De PalenCia Manuel La ceca de Turiazu Monedas celtibeacutericas en la Hispania republicana Diputacioacuten de Valen-cia 2009

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

136

gutieacuterrez Peacuterez Jaime laquoEvidencias de eacutepoca romana en la Monta-ntildea Palentinaraquo Coleccioacuten de Historia de la Montantildea Palentina 10 Palen-cia (2016) 11ndash70

Hernaacutendez guerra Liborio Inscripciones romanas en la provincia de Palencia Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palen-cia Zaragoza 1994

Hernaacutendez guerra Liborio amp sagredo san eustaquio Luis La Romanizacioacuten del territorio de la actual Provincia de Palencia Valladolid Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palencia 1998

Hierro Gaacuterate Joseacute Aacutengel amp gutieacuterrez CuenCa Enrique et al laquoLas monedas de los campamentos romanos de campantildea de las Gue-rras Caacutentabras del asedio de La Loma Castillejo y el Alambreraquo Lv-centvm XXX Alicante (2011) 151ndash172

iglesias gil Joseacute Manuel Epigrafiacutea caacutentabra Estereometriacutea decora-cioacuten onomaacutestica Institucioacuten Cultural de Cantabria Santander 1976

iglesias gil Jose Manuel amp Muntildeiz Castro Juan Antonio Las co-municaciones en la Cantabria romana Estvdio Santander 1992

Illarregui Emilio (2010) laquoTessera Hospitalis de Herrera de Pisuer-ga (PalenciandashEspantildea)raquo Revista Internacional drsquoHumanitats 20 setndashdez 2010 CEMOrOcndashFeusp Univ Autogravenoma de Barcelona (2010) 15ndash28

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica I Nove-dades en epigrafiacutea celtibeacutericaraquo Palaeohispanica 1 (2001) 369ndash391

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIraquo Pa-leohispanica 3 Zaragoza (2003a) 285ndash293

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoAcerca del ablativo que aparece en las teacutese-ras de hospitalidad celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 3 Zaragoza (2003b) 113ndash127

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIIraquo Pa-leohispanica 4 Zaragoza (2004) 285ndash323

137Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIraquo Pa-leohispanica 11 Zaragoza (2011) 285ndash318

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIraquo Pa-leohispanica 12 Zaragoza (2012) 255ndash281

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIIraquo Paleohispanica 14 Zaragoza (2014a) 289ndash324

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica procedente de Canto-ral de la Pentildea (Palencia)raquo en Aacutegalma Ofrenda desde la Filologiacutea Claacutesica a Manuel Garciacutea Teijeiro Universidad de Valladolid (2014b) 715ndash722

laBeaga mendiola Juan Cruz amp Untermann Juumlrgen laquoLas teacuteseras del poblado prerromano de La Custodia Viana (Navarra) Descripcioacuten epigraacutefica y linguumliacutesticaraquo Trabajos de Arqueologiacutea Navarra 11 Pamplo-na (1993ndash1994) 45ndash53

lion Bustillo Cristina roJo guerra Manuel A alonso silioacute Maria del Rosario amp varga tur Miguel de laquoEl conjunto epigraacutefico de Ruesga (Palencia)raquo en Actas del I Congreso de Historia de Palencia I Diputacioacuten Provincial Palencia (1987) 587ndash602

Lorrio Alberto J Los celtiacuteberos Complutum Extra 7 Universidad ComplutensendashUniversidad de Alicante Madrid 1997

MarCo simoacuten Francisco laquoEl dios ceacuteltico Lug y el santuario de Pe-ntildealba de Villastarraquo en Estudios en homenaje al Dr Antonio Beltraacuten Martiacutenez Universidad de Zaragoza Zaragoza (1986) 731ndash759

MarCo simoacuten Francisco laquoLa religiosidad en la Ceacuteltica hispanaraquo en Los Celtas Hispania y Europa Dir M AlmagrondashGorbea ActasndashUni-versidad Complutense Madrid (1993) 477ndash512

MarCo simoacuten Francisco laquoVota omnia finibvs La teacutesera de Herrera de Pisuerga y la ritualizacioacuten de los pactos en la Hispania indoeuropearaquo Paleohispanica 2 (2002) 169ndash188

martiacuten valls Ricardo laquoPrehistoria Palentina La Edad del Bronce Primera Edad del Hierro Segunda Edad del Hierroraquo en Historia de

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

138

PalenciandashI Edad Antigua y Media Ed J Gonzaacutelez Diputacioacuten Provin-cial de Palencia Palencia (1984) 15ndash53

martiacutenez TorreCilla Joseacute Manuel amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica y algunas inscripciones sobre instrumentum de Graccurris (Alfaro La Rioja)raquo Paleohispanica 16 Zaragoza (2016) 261ndash279

martiacutenez velasCo Antxoka amp TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Fran-cisco laquoMonte Bernorio El oppidum y la posicioacuten del Frente Norte Nuevas aportacionesraquo en Cantabria Nuevas evidencias arqueoloacutegicas ADIC Santander (2016) 119ndash153

meid Wolfgang Celtiberian inscriptions Archaeolingua Budapest 1994

Monteiro teixeira Silvia Cultos e cultuantes no Sul do territoacuterio actualmente portuguecircs em eacutepoca romana (seacutecs i aC ndash iii dC) Uma aproximaccedilatildeo agrave sociologia das religiotildees Faculdade de Letras Universida-de de Lisboa 2014

narganes quiJano Faustino amp romaacuten iBaacutentildeez Wifredo Castrejoacuten de la Pentildea Historia y tradiciones del Municipio Palencia 2005

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoPoblamiento de eacutepoca romana en el Valle de La Ojeda (Palencia)raquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Palen-cia I Palencia (1990a) 245ndash273

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoAsentamientos encastillados de eacutepoca ro-mana en el Alto Pisuergaraquo en Regio Cantabrorum Eds JM Iglesias Gil y JA Muntildeiz Castro Caja Cantabria Santander (1990b) 167ndash183

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoInscripciones paleohispaacutenicas Turiaso Uxama Argaela y las Guerras Caacutentabrasraquo Tvriaso XVIII Tarazona (2007) 199ndash214

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoUna teacutesera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)raquo Veleia 28 Vitoria (2011) 245ndash251

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 40: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

132

Ballester Xaverio amp Turiel Max laquoProbable Nuevo Texto Celtibeacute-rico con SEGoBiRIGeAraquo Lvcentvm XXX Alicante (2011) 117ndash125

Beltraacuten lloris Francisco laquoEl Hospitium celtibericoraquo en VI Sim-posio sobre Celtiberos Ritos y Mitos (Daroca 27ndash29 de noviembre de 2008) Ed F Burillo Mozota Zaragoza (2010) 273ndash289

Beltraacuten lloris Francisco laquoUna variante provincial del hospitium pactos de hospitalidad y concesioacuten de la ciudadaniacutea local en la Hispa-nia Tarraconenseraquo en Epigrafiacutea y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio estructuras y relaciones sociales Eds S Armani B HurletndashMartineau y AU Stylow Alcalaacute de Henares (2003) 33ndash56

Beltraacuten lloris Francisco Bienes Calvo Juan Joseacute Hernaacutendez vera Joseacute Antonio amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoEl bronce celtibeacuterico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza) Avanceraquo Palaeohispanica 13 (2013) 615ndash635

Beltraacuten lloris Francisco de Hoz Javier amp Untermann Juumlrgen El Tercer Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca) Zaragoza 1996

Beltraacuten lloris Francisco Jordaacuten Coacutelera Carlos amp simoacuten Cor-nago Ignacio laquoRevisioacuten y balance del corpvs de teacuteseras celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 9 Zaragoza (2009) 625ndash668

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoLos inicios del uso de la escritura entre los vacceos grafitos y textos en su contexto arqueologicoraquo en Estudios de Lenguas y Epigrafia Antiguas 11 Valencia Real Academia de Cultura Valenciana (2011) 153ndash227

BlanCo garCiacutea Juan Francisco laquoSobre la escritura entre los vac-ceosraquo BIBLID LXIX enerondashjunio (2012) 129ndash147

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Primitivas de Hispania I ndash Fuentes literarias y epigraacuteficas Roma Consejo Superior de Investi-gaciones Cientiacuteficas (Biblioteca de la Escuela Espantildeola de Historia y Arqueologiacutea en Roma 14) 1962

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Diccionario de las religiones prerro-manas Istmo Madrid 1975

133Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Imagen y Mito Estudios sobre reli-giones mediterraacuteneas e ibeacutericas Cristiandad Madrid 1977

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Prerromanas Cristian-dad Madrid 1983

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones en la Espantildea antigua Caacute-tedra Madrid 1991

Bolado del Castillo Rafael laquoLos denarios de Turiaso de la antigua Cantabriaraquo en Actas XIII Congreso Nacional de Numismaacutetica laquoMoneda y Arqueologiacutearaquo (Caacutediz 22ndash24 de octubre de 2007) I Ed Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez MadridndashCaacutediz (2009) 325ndash336

Burillo Francisco laquoUn nuevo texto celtibeacuterico El bronce ldquoResrdquoraquo Kalathos 9ndash10 Teruel (1989ndash1990) 313ndash331

CamPmaJoacute Pierre amp untermann Juumlrgen laquoLes influences ibeacuteriques dans la Haute Montagne Catalane le cas de la Cerdagneraquo en Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana Actas del V Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Salamanca (1993) 499ndash520

CamPo lastra Raquel En la frontera de los caacutentabros caracteriacutesticas sociales de la poblacioacuten seguacuten la documentacioacuten epigraacutefica (Tesis docto-ral) Universidad de Cantabria Santander 2011

Castellano Aacutengeles amp Gimeno Helena laquoTres documentos de hos-pitium ineacuteditosraquo en Pueblos Lenguas y Escrituras en la Hispania Pre-rromana Institucioacuten Fernando el CatoacutelicondashUniversidad de Salamanca Salamanca (1999) 359ndash374

CeBallos Hornero Alberto amp ruiz gutieacuterrez Alicia laquoLa Canta-bria romana en la investigacioacuten epigraacutefica del uacuteltimo decenio (1993ndash2002)raquo en II Encuentro de Historia de Cantabria Eds M Gonzaacutelez MoralesndashJA Soloacuterzano Telechea Universidad de CantabriandashParla-mento de Cantabria Santander (2002) 209ndash232

de Bernardo stemPel Patrizia laquoGrafemica e fonologia del Cel-tiberico Nuovi dati sulle vocali mute Una nuova legge fonetica che genera dittonghi Fonti e fasi di sviluppo della sibilante sonoraraquo en

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

134

Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Coord Francisco Villar y Mariacutea Pilar Fernaacutendez Alvaacuterez Salamanca (2001) 319ndash334

de Bernardo stemPel Patrizia laquoCib to Luguei ldquohacia Lugusrdquo fren-te a Luguei ldquopara Lugusrdquo sintaxis y divinidades en Pentildealba de Villas-tarraquo Emerita LXXIV 2 Madrid (2008) 181ndash196

de Hoz Javier laquoLas sociedades celtibeacuterica y lusitana y la escrituraraquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 68 Madrid (1995) 3ndash30

Diacuteaz Arintildeo Borja laquoAcerca de las teacuteseras de hospitalidad latinas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Paleohispanica 4 Zaragoza (2004) 153ndash162

Diacuteaz sanz Mordf Antonia amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoDos teacuteseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)raquo Paleohispanica 6 Zara-goza (2006) 257ndash266

EnCarnaccedilatildeo Joseacute drsquo Inscriccedilotildees romanas do Conventus Pacensis Ins-tituto de Arqueologiacutea da Facultade de Letras de Coimbra 1984

Fataacutes CaBeza Guillermo laquoUna Tessera Cortonenseraquo en Symbo-lae Ludovico Mitxelena Septuagenrio Oblatae I Victoriaco Vasconum (1985) 425ndash431

Fernaacutendez ACeBo Virgilio laquoLas fontes tamarici de Plinio y la ciudad ptolemaica de Camarica Hacia la reescritura de un pertinaz equiacutevo-co sobre la Cantabria Antiguaraquo Sautuola IX Santander (2002ndash2003) 253ndash281

Fernaacutendez Nieto Francisco Javier laquoRevisioacuten histoacuterica del bronce de Cortonoraquo en Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Eds Francisco Villar y Mordf Pilar Fernaacutendez Aacutelvarez Universidad de Salamanca Salamanca (2001) 373ndash387

Fernaacutendez Vega Pedro A amp Bolado del Castillo Rafael laquoUna nueva teacutesera de hospitalidad en territorio caacutentabro el oso del castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria)raquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 84 Madrid (2011) 43ndash50

Fernaacutendez Vega Pedro A Bolado del Castillo Rafael Calle-Jo Goacutemez Joaquiacuten amp manteCoacuten CalleJo Lino laquoEl castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) y las Guerras Caacutentabras resultados de las

135Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

intervenciones arqueoloacutegicas de 2009 y 2010raquo Munibe 63 San Sebas-tiaacuten (2011) 213ndash253

garCiacutea guinea Miguel Aacutengel gonzaacutelez eCHegaray Joaquiacuten amp san miguel ruiz J A Excavaciones en Monte Cildaacute Olleros de Pi-suerga (Palencia) Campantildeas de 1963ndash65 Excavaciones Arqueoloacutegicas en Espantildea 61 Palencia 1966

garCiacutea merino Carmen amp alBertos Firmat Mordf Lourdes laquoUna nueva tessera hospitalis con texto en lengua celtibeacuterica hallada en Uxama (Soria)raquo en Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Pa-leohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 311ndash317

garCiacutea y Bellido Antonio amp Fernaacutendez de avileacutes Augusto Fuentes Tamaacutericas Velilla del Riacuteo Carrioacuten (Palencia) Excavaciones Ar-queoloacutegicas en Espantildea 29 Palencia 1962

Goacutemez Martiacuten Gabriel Civitates en el territorio de la actual provincia de Palencia identificacioacuten sociedad y religioacuten (hasta el siglo iii dC) Dir J Mangas Manjarres Maacutester Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antiguumledad (2012ndash2013) Universidad Autoacutenoma de Madrid

Goacutemez Martiacuten Gabriel laquoOnomaacutestica sociedad y religioacuten de la civi-tas Maggaviensium (Monte Cildaacute Palencia) Propuesta de identifica-cioacutenraquo Antesteria 4 (2015) 199ndash218

GoacutemezndashPantoJa Joaquiacuten laquoPastores y trashumantes de Hispaniaraquo en III Simposio sobre los Celtiacuteberos Poblamiento celtibeacuterico Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1995) 495ndash505

GorroCHategui Joaquiacuten laquoHic et nunc Falsificaciones contemporaacute-neas El caso de IruntildeandashVeleiaraquo en El monumento epigraacutefico en contextos secundarios Procesos de reutilizacioacuten interpretacioacuten y falsificacioacuten eds Joan Carbonell Manils Helena Gimeno Pascual y Joseacute Luis Mora-lejo Aacutelvarez Universidad Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra (2011) 241ndash263

GozalBes Fernaacutendez De PalenCia Manuel La ceca de Turiazu Monedas celtibeacutericas en la Hispania republicana Diputacioacuten de Valen-cia 2009

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

136

gutieacuterrez Peacuterez Jaime laquoEvidencias de eacutepoca romana en la Monta-ntildea Palentinaraquo Coleccioacuten de Historia de la Montantildea Palentina 10 Palen-cia (2016) 11ndash70

Hernaacutendez guerra Liborio Inscripciones romanas en la provincia de Palencia Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palen-cia Zaragoza 1994

Hernaacutendez guerra Liborio amp sagredo san eustaquio Luis La Romanizacioacuten del territorio de la actual Provincia de Palencia Valladolid Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palencia 1998

Hierro Gaacuterate Joseacute Aacutengel amp gutieacuterrez CuenCa Enrique et al laquoLas monedas de los campamentos romanos de campantildea de las Gue-rras Caacutentabras del asedio de La Loma Castillejo y el Alambreraquo Lv-centvm XXX Alicante (2011) 151ndash172

iglesias gil Joseacute Manuel Epigrafiacutea caacutentabra Estereometriacutea decora-cioacuten onomaacutestica Institucioacuten Cultural de Cantabria Santander 1976

iglesias gil Jose Manuel amp Muntildeiz Castro Juan Antonio Las co-municaciones en la Cantabria romana Estvdio Santander 1992

Illarregui Emilio (2010) laquoTessera Hospitalis de Herrera de Pisuer-ga (PalenciandashEspantildea)raquo Revista Internacional drsquoHumanitats 20 setndashdez 2010 CEMOrOcndashFeusp Univ Autogravenoma de Barcelona (2010) 15ndash28

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica I Nove-dades en epigrafiacutea celtibeacutericaraquo Palaeohispanica 1 (2001) 369ndash391

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIraquo Pa-leohispanica 3 Zaragoza (2003a) 285ndash293

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoAcerca del ablativo que aparece en las teacutese-ras de hospitalidad celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 3 Zaragoza (2003b) 113ndash127

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIIraquo Pa-leohispanica 4 Zaragoza (2004) 285ndash323

137Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIraquo Pa-leohispanica 11 Zaragoza (2011) 285ndash318

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIraquo Pa-leohispanica 12 Zaragoza (2012) 255ndash281

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIIraquo Paleohispanica 14 Zaragoza (2014a) 289ndash324

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica procedente de Canto-ral de la Pentildea (Palencia)raquo en Aacutegalma Ofrenda desde la Filologiacutea Claacutesica a Manuel Garciacutea Teijeiro Universidad de Valladolid (2014b) 715ndash722

laBeaga mendiola Juan Cruz amp Untermann Juumlrgen laquoLas teacuteseras del poblado prerromano de La Custodia Viana (Navarra) Descripcioacuten epigraacutefica y linguumliacutesticaraquo Trabajos de Arqueologiacutea Navarra 11 Pamplo-na (1993ndash1994) 45ndash53

lion Bustillo Cristina roJo guerra Manuel A alonso silioacute Maria del Rosario amp varga tur Miguel de laquoEl conjunto epigraacutefico de Ruesga (Palencia)raquo en Actas del I Congreso de Historia de Palencia I Diputacioacuten Provincial Palencia (1987) 587ndash602

Lorrio Alberto J Los celtiacuteberos Complutum Extra 7 Universidad ComplutensendashUniversidad de Alicante Madrid 1997

MarCo simoacuten Francisco laquoEl dios ceacuteltico Lug y el santuario de Pe-ntildealba de Villastarraquo en Estudios en homenaje al Dr Antonio Beltraacuten Martiacutenez Universidad de Zaragoza Zaragoza (1986) 731ndash759

MarCo simoacuten Francisco laquoLa religiosidad en la Ceacuteltica hispanaraquo en Los Celtas Hispania y Europa Dir M AlmagrondashGorbea ActasndashUni-versidad Complutense Madrid (1993) 477ndash512

MarCo simoacuten Francisco laquoVota omnia finibvs La teacutesera de Herrera de Pisuerga y la ritualizacioacuten de los pactos en la Hispania indoeuropearaquo Paleohispanica 2 (2002) 169ndash188

martiacuten valls Ricardo laquoPrehistoria Palentina La Edad del Bronce Primera Edad del Hierro Segunda Edad del Hierroraquo en Historia de

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

138

PalenciandashI Edad Antigua y Media Ed J Gonzaacutelez Diputacioacuten Provin-cial de Palencia Palencia (1984) 15ndash53

martiacutenez TorreCilla Joseacute Manuel amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica y algunas inscripciones sobre instrumentum de Graccurris (Alfaro La Rioja)raquo Paleohispanica 16 Zaragoza (2016) 261ndash279

martiacutenez velasCo Antxoka amp TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Fran-cisco laquoMonte Bernorio El oppidum y la posicioacuten del Frente Norte Nuevas aportacionesraquo en Cantabria Nuevas evidencias arqueoloacutegicas ADIC Santander (2016) 119ndash153

meid Wolfgang Celtiberian inscriptions Archaeolingua Budapest 1994

Monteiro teixeira Silvia Cultos e cultuantes no Sul do territoacuterio actualmente portuguecircs em eacutepoca romana (seacutecs i aC ndash iii dC) Uma aproximaccedilatildeo agrave sociologia das religiotildees Faculdade de Letras Universida-de de Lisboa 2014

narganes quiJano Faustino amp romaacuten iBaacutentildeez Wifredo Castrejoacuten de la Pentildea Historia y tradiciones del Municipio Palencia 2005

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoPoblamiento de eacutepoca romana en el Valle de La Ojeda (Palencia)raquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Palen-cia I Palencia (1990a) 245ndash273

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoAsentamientos encastillados de eacutepoca ro-mana en el Alto Pisuergaraquo en Regio Cantabrorum Eds JM Iglesias Gil y JA Muntildeiz Castro Caja Cantabria Santander (1990b) 167ndash183

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoInscripciones paleohispaacutenicas Turiaso Uxama Argaela y las Guerras Caacutentabrasraquo Tvriaso XVIII Tarazona (2007) 199ndash214

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoUna teacutesera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)raquo Veleia 28 Vitoria (2011) 245ndash251

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 41: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

133Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Imagen y Mito Estudios sobre reli-giones mediterraacuteneas e ibeacutericas Cristiandad Madrid 1977

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones Prerromanas Cristian-dad Madrid 1983

Blaacutezquez martiacutenez Joseacute Mariacutea Religiones en la Espantildea antigua Caacute-tedra Madrid 1991

Bolado del Castillo Rafael laquoLos denarios de Turiaso de la antigua Cantabriaraquo en Actas XIII Congreso Nacional de Numismaacutetica laquoMoneda y Arqueologiacutearaquo (Caacutediz 22ndash24 de octubre de 2007) I Ed Alicia Areacutevalo Gonzaacutelez MadridndashCaacutediz (2009) 325ndash336

Burillo Francisco laquoUn nuevo texto celtibeacuterico El bronce ldquoResrdquoraquo Kalathos 9ndash10 Teruel (1989ndash1990) 313ndash331

CamPmaJoacute Pierre amp untermann Juumlrgen laquoLes influences ibeacuteriques dans la Haute Montagne Catalane le cas de la Cerdagneraquo en Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana Actas del V Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Salamanca (1993) 499ndash520

CamPo lastra Raquel En la frontera de los caacutentabros caracteriacutesticas sociales de la poblacioacuten seguacuten la documentacioacuten epigraacutefica (Tesis docto-ral) Universidad de Cantabria Santander 2011

Castellano Aacutengeles amp Gimeno Helena laquoTres documentos de hos-pitium ineacuteditosraquo en Pueblos Lenguas y Escrituras en la Hispania Pre-rromana Institucioacuten Fernando el CatoacutelicondashUniversidad de Salamanca Salamanca (1999) 359ndash374

CeBallos Hornero Alberto amp ruiz gutieacuterrez Alicia laquoLa Canta-bria romana en la investigacioacuten epigraacutefica del uacuteltimo decenio (1993ndash2002)raquo en II Encuentro de Historia de Cantabria Eds M Gonzaacutelez MoralesndashJA Soloacuterzano Telechea Universidad de CantabriandashParla-mento de Cantabria Santander (2002) 209ndash232

de Bernardo stemPel Patrizia laquoGrafemica e fonologia del Cel-tiberico Nuovi dati sulle vocali mute Una nuova legge fonetica che genera dittonghi Fonti e fasi di sviluppo della sibilante sonoraraquo en

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

134

Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Coord Francisco Villar y Mariacutea Pilar Fernaacutendez Alvaacuterez Salamanca (2001) 319ndash334

de Bernardo stemPel Patrizia laquoCib to Luguei ldquohacia Lugusrdquo fren-te a Luguei ldquopara Lugusrdquo sintaxis y divinidades en Pentildealba de Villas-tarraquo Emerita LXXIV 2 Madrid (2008) 181ndash196

de Hoz Javier laquoLas sociedades celtibeacuterica y lusitana y la escrituraraquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 68 Madrid (1995) 3ndash30

Diacuteaz Arintildeo Borja laquoAcerca de las teacuteseras de hospitalidad latinas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Paleohispanica 4 Zaragoza (2004) 153ndash162

Diacuteaz sanz Mordf Antonia amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoDos teacuteseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)raquo Paleohispanica 6 Zara-goza (2006) 257ndash266

EnCarnaccedilatildeo Joseacute drsquo Inscriccedilotildees romanas do Conventus Pacensis Ins-tituto de Arqueologiacutea da Facultade de Letras de Coimbra 1984

Fataacutes CaBeza Guillermo laquoUna Tessera Cortonenseraquo en Symbo-lae Ludovico Mitxelena Septuagenrio Oblatae I Victoriaco Vasconum (1985) 425ndash431

Fernaacutendez ACeBo Virgilio laquoLas fontes tamarici de Plinio y la ciudad ptolemaica de Camarica Hacia la reescritura de un pertinaz equiacutevo-co sobre la Cantabria Antiguaraquo Sautuola IX Santander (2002ndash2003) 253ndash281

Fernaacutendez Nieto Francisco Javier laquoRevisioacuten histoacuterica del bronce de Cortonoraquo en Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Eds Francisco Villar y Mordf Pilar Fernaacutendez Aacutelvarez Universidad de Salamanca Salamanca (2001) 373ndash387

Fernaacutendez Vega Pedro A amp Bolado del Castillo Rafael laquoUna nueva teacutesera de hospitalidad en territorio caacutentabro el oso del castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria)raquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 84 Madrid (2011) 43ndash50

Fernaacutendez Vega Pedro A Bolado del Castillo Rafael Calle-Jo Goacutemez Joaquiacuten amp manteCoacuten CalleJo Lino laquoEl castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) y las Guerras Caacutentabras resultados de las

135Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

intervenciones arqueoloacutegicas de 2009 y 2010raquo Munibe 63 San Sebas-tiaacuten (2011) 213ndash253

garCiacutea guinea Miguel Aacutengel gonzaacutelez eCHegaray Joaquiacuten amp san miguel ruiz J A Excavaciones en Monte Cildaacute Olleros de Pi-suerga (Palencia) Campantildeas de 1963ndash65 Excavaciones Arqueoloacutegicas en Espantildea 61 Palencia 1966

garCiacutea merino Carmen amp alBertos Firmat Mordf Lourdes laquoUna nueva tessera hospitalis con texto en lengua celtibeacuterica hallada en Uxama (Soria)raquo en Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Pa-leohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 311ndash317

garCiacutea y Bellido Antonio amp Fernaacutendez de avileacutes Augusto Fuentes Tamaacutericas Velilla del Riacuteo Carrioacuten (Palencia) Excavaciones Ar-queoloacutegicas en Espantildea 29 Palencia 1962

Goacutemez Martiacuten Gabriel Civitates en el territorio de la actual provincia de Palencia identificacioacuten sociedad y religioacuten (hasta el siglo iii dC) Dir J Mangas Manjarres Maacutester Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antiguumledad (2012ndash2013) Universidad Autoacutenoma de Madrid

Goacutemez Martiacuten Gabriel laquoOnomaacutestica sociedad y religioacuten de la civi-tas Maggaviensium (Monte Cildaacute Palencia) Propuesta de identifica-cioacutenraquo Antesteria 4 (2015) 199ndash218

GoacutemezndashPantoJa Joaquiacuten laquoPastores y trashumantes de Hispaniaraquo en III Simposio sobre los Celtiacuteberos Poblamiento celtibeacuterico Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1995) 495ndash505

GorroCHategui Joaquiacuten laquoHic et nunc Falsificaciones contemporaacute-neas El caso de IruntildeandashVeleiaraquo en El monumento epigraacutefico en contextos secundarios Procesos de reutilizacioacuten interpretacioacuten y falsificacioacuten eds Joan Carbonell Manils Helena Gimeno Pascual y Joseacute Luis Mora-lejo Aacutelvarez Universidad Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra (2011) 241ndash263

GozalBes Fernaacutendez De PalenCia Manuel La ceca de Turiazu Monedas celtibeacutericas en la Hispania republicana Diputacioacuten de Valen-cia 2009

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

136

gutieacuterrez Peacuterez Jaime laquoEvidencias de eacutepoca romana en la Monta-ntildea Palentinaraquo Coleccioacuten de Historia de la Montantildea Palentina 10 Palen-cia (2016) 11ndash70

Hernaacutendez guerra Liborio Inscripciones romanas en la provincia de Palencia Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palen-cia Zaragoza 1994

Hernaacutendez guerra Liborio amp sagredo san eustaquio Luis La Romanizacioacuten del territorio de la actual Provincia de Palencia Valladolid Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palencia 1998

Hierro Gaacuterate Joseacute Aacutengel amp gutieacuterrez CuenCa Enrique et al laquoLas monedas de los campamentos romanos de campantildea de las Gue-rras Caacutentabras del asedio de La Loma Castillejo y el Alambreraquo Lv-centvm XXX Alicante (2011) 151ndash172

iglesias gil Joseacute Manuel Epigrafiacutea caacutentabra Estereometriacutea decora-cioacuten onomaacutestica Institucioacuten Cultural de Cantabria Santander 1976

iglesias gil Jose Manuel amp Muntildeiz Castro Juan Antonio Las co-municaciones en la Cantabria romana Estvdio Santander 1992

Illarregui Emilio (2010) laquoTessera Hospitalis de Herrera de Pisuer-ga (PalenciandashEspantildea)raquo Revista Internacional drsquoHumanitats 20 setndashdez 2010 CEMOrOcndashFeusp Univ Autogravenoma de Barcelona (2010) 15ndash28

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica I Nove-dades en epigrafiacutea celtibeacutericaraquo Palaeohispanica 1 (2001) 369ndash391

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIraquo Pa-leohispanica 3 Zaragoza (2003a) 285ndash293

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoAcerca del ablativo que aparece en las teacutese-ras de hospitalidad celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 3 Zaragoza (2003b) 113ndash127

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIIraquo Pa-leohispanica 4 Zaragoza (2004) 285ndash323

137Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIraquo Pa-leohispanica 11 Zaragoza (2011) 285ndash318

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIraquo Pa-leohispanica 12 Zaragoza (2012) 255ndash281

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIIraquo Paleohispanica 14 Zaragoza (2014a) 289ndash324

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica procedente de Canto-ral de la Pentildea (Palencia)raquo en Aacutegalma Ofrenda desde la Filologiacutea Claacutesica a Manuel Garciacutea Teijeiro Universidad de Valladolid (2014b) 715ndash722

laBeaga mendiola Juan Cruz amp Untermann Juumlrgen laquoLas teacuteseras del poblado prerromano de La Custodia Viana (Navarra) Descripcioacuten epigraacutefica y linguumliacutesticaraquo Trabajos de Arqueologiacutea Navarra 11 Pamplo-na (1993ndash1994) 45ndash53

lion Bustillo Cristina roJo guerra Manuel A alonso silioacute Maria del Rosario amp varga tur Miguel de laquoEl conjunto epigraacutefico de Ruesga (Palencia)raquo en Actas del I Congreso de Historia de Palencia I Diputacioacuten Provincial Palencia (1987) 587ndash602

Lorrio Alberto J Los celtiacuteberos Complutum Extra 7 Universidad ComplutensendashUniversidad de Alicante Madrid 1997

MarCo simoacuten Francisco laquoEl dios ceacuteltico Lug y el santuario de Pe-ntildealba de Villastarraquo en Estudios en homenaje al Dr Antonio Beltraacuten Martiacutenez Universidad de Zaragoza Zaragoza (1986) 731ndash759

MarCo simoacuten Francisco laquoLa religiosidad en la Ceacuteltica hispanaraquo en Los Celtas Hispania y Europa Dir M AlmagrondashGorbea ActasndashUni-versidad Complutense Madrid (1993) 477ndash512

MarCo simoacuten Francisco laquoVota omnia finibvs La teacutesera de Herrera de Pisuerga y la ritualizacioacuten de los pactos en la Hispania indoeuropearaquo Paleohispanica 2 (2002) 169ndash188

martiacuten valls Ricardo laquoPrehistoria Palentina La Edad del Bronce Primera Edad del Hierro Segunda Edad del Hierroraquo en Historia de

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

138

PalenciandashI Edad Antigua y Media Ed J Gonzaacutelez Diputacioacuten Provin-cial de Palencia Palencia (1984) 15ndash53

martiacutenez TorreCilla Joseacute Manuel amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica y algunas inscripciones sobre instrumentum de Graccurris (Alfaro La Rioja)raquo Paleohispanica 16 Zaragoza (2016) 261ndash279

martiacutenez velasCo Antxoka amp TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Fran-cisco laquoMonte Bernorio El oppidum y la posicioacuten del Frente Norte Nuevas aportacionesraquo en Cantabria Nuevas evidencias arqueoloacutegicas ADIC Santander (2016) 119ndash153

meid Wolfgang Celtiberian inscriptions Archaeolingua Budapest 1994

Monteiro teixeira Silvia Cultos e cultuantes no Sul do territoacuterio actualmente portuguecircs em eacutepoca romana (seacutecs i aC ndash iii dC) Uma aproximaccedilatildeo agrave sociologia das religiotildees Faculdade de Letras Universida-de de Lisboa 2014

narganes quiJano Faustino amp romaacuten iBaacutentildeez Wifredo Castrejoacuten de la Pentildea Historia y tradiciones del Municipio Palencia 2005

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoPoblamiento de eacutepoca romana en el Valle de La Ojeda (Palencia)raquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Palen-cia I Palencia (1990a) 245ndash273

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoAsentamientos encastillados de eacutepoca ro-mana en el Alto Pisuergaraquo en Regio Cantabrorum Eds JM Iglesias Gil y JA Muntildeiz Castro Caja Cantabria Santander (1990b) 167ndash183

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoInscripciones paleohispaacutenicas Turiaso Uxama Argaela y las Guerras Caacutentabrasraquo Tvriaso XVIII Tarazona (2007) 199ndash214

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoUna teacutesera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)raquo Veleia 28 Vitoria (2011) 245ndash251

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 42: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

134

Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Coord Francisco Villar y Mariacutea Pilar Fernaacutendez Alvaacuterez Salamanca (2001) 319ndash334

de Bernardo stemPel Patrizia laquoCib to Luguei ldquohacia Lugusrdquo fren-te a Luguei ldquopara Lugusrdquo sintaxis y divinidades en Pentildealba de Villas-tarraquo Emerita LXXIV 2 Madrid (2008) 181ndash196

de Hoz Javier laquoLas sociedades celtibeacuterica y lusitana y la escrituraraquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 68 Madrid (1995) 3ndash30

Diacuteaz Arintildeo Borja laquoAcerca de las teacuteseras de hospitalidad latinas de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Paleohispanica 4 Zaragoza (2004) 153ndash162

Diacuteaz sanz Mordf Antonia amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoDos teacuteseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)raquo Paleohispanica 6 Zara-goza (2006) 257ndash266

EnCarnaccedilatildeo Joseacute drsquo Inscriccedilotildees romanas do Conventus Pacensis Ins-tituto de Arqueologiacutea da Facultade de Letras de Coimbra 1984

Fataacutes CaBeza Guillermo laquoUna Tessera Cortonenseraquo en Symbo-lae Ludovico Mitxelena Septuagenrio Oblatae I Victoriaco Vasconum (1985) 425ndash431

Fernaacutendez ACeBo Virgilio laquoLas fontes tamarici de Plinio y la ciudad ptolemaica de Camarica Hacia la reescritura de un pertinaz equiacutevo-co sobre la Cantabria Antiguaraquo Sautuola IX Santander (2002ndash2003) 253ndash281

Fernaacutendez Nieto Francisco Javier laquoRevisioacuten histoacuterica del bronce de Cortonoraquo en Religioacuten lengua y cultura prerromanas de Hispania Eds Francisco Villar y Mordf Pilar Fernaacutendez Aacutelvarez Universidad de Salamanca Salamanca (2001) 373ndash387

Fernaacutendez Vega Pedro A amp Bolado del Castillo Rafael laquoUna nueva teacutesera de hospitalidad en territorio caacutentabro el oso del castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria)raquo Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea 84 Madrid (2011) 43ndash50

Fernaacutendez Vega Pedro A Bolado del Castillo Rafael Calle-Jo Goacutemez Joaquiacuten amp manteCoacuten CalleJo Lino laquoEl castro de Las Rabas (Cervatos Cantabria) y las Guerras Caacutentabras resultados de las

135Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

intervenciones arqueoloacutegicas de 2009 y 2010raquo Munibe 63 San Sebas-tiaacuten (2011) 213ndash253

garCiacutea guinea Miguel Aacutengel gonzaacutelez eCHegaray Joaquiacuten amp san miguel ruiz J A Excavaciones en Monte Cildaacute Olleros de Pi-suerga (Palencia) Campantildeas de 1963ndash65 Excavaciones Arqueoloacutegicas en Espantildea 61 Palencia 1966

garCiacutea merino Carmen amp alBertos Firmat Mordf Lourdes laquoUna nueva tessera hospitalis con texto en lengua celtibeacuterica hallada en Uxama (Soria)raquo en Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Pa-leohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 311ndash317

garCiacutea y Bellido Antonio amp Fernaacutendez de avileacutes Augusto Fuentes Tamaacutericas Velilla del Riacuteo Carrioacuten (Palencia) Excavaciones Ar-queoloacutegicas en Espantildea 29 Palencia 1962

Goacutemez Martiacuten Gabriel Civitates en el territorio de la actual provincia de Palencia identificacioacuten sociedad y religioacuten (hasta el siglo iii dC) Dir J Mangas Manjarres Maacutester Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antiguumledad (2012ndash2013) Universidad Autoacutenoma de Madrid

Goacutemez Martiacuten Gabriel laquoOnomaacutestica sociedad y religioacuten de la civi-tas Maggaviensium (Monte Cildaacute Palencia) Propuesta de identifica-cioacutenraquo Antesteria 4 (2015) 199ndash218

GoacutemezndashPantoJa Joaquiacuten laquoPastores y trashumantes de Hispaniaraquo en III Simposio sobre los Celtiacuteberos Poblamiento celtibeacuterico Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1995) 495ndash505

GorroCHategui Joaquiacuten laquoHic et nunc Falsificaciones contemporaacute-neas El caso de IruntildeandashVeleiaraquo en El monumento epigraacutefico en contextos secundarios Procesos de reutilizacioacuten interpretacioacuten y falsificacioacuten eds Joan Carbonell Manils Helena Gimeno Pascual y Joseacute Luis Mora-lejo Aacutelvarez Universidad Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra (2011) 241ndash263

GozalBes Fernaacutendez De PalenCia Manuel La ceca de Turiazu Monedas celtibeacutericas en la Hispania republicana Diputacioacuten de Valen-cia 2009

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

136

gutieacuterrez Peacuterez Jaime laquoEvidencias de eacutepoca romana en la Monta-ntildea Palentinaraquo Coleccioacuten de Historia de la Montantildea Palentina 10 Palen-cia (2016) 11ndash70

Hernaacutendez guerra Liborio Inscripciones romanas en la provincia de Palencia Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palen-cia Zaragoza 1994

Hernaacutendez guerra Liborio amp sagredo san eustaquio Luis La Romanizacioacuten del territorio de la actual Provincia de Palencia Valladolid Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palencia 1998

Hierro Gaacuterate Joseacute Aacutengel amp gutieacuterrez CuenCa Enrique et al laquoLas monedas de los campamentos romanos de campantildea de las Gue-rras Caacutentabras del asedio de La Loma Castillejo y el Alambreraquo Lv-centvm XXX Alicante (2011) 151ndash172

iglesias gil Joseacute Manuel Epigrafiacutea caacutentabra Estereometriacutea decora-cioacuten onomaacutestica Institucioacuten Cultural de Cantabria Santander 1976

iglesias gil Jose Manuel amp Muntildeiz Castro Juan Antonio Las co-municaciones en la Cantabria romana Estvdio Santander 1992

Illarregui Emilio (2010) laquoTessera Hospitalis de Herrera de Pisuer-ga (PalenciandashEspantildea)raquo Revista Internacional drsquoHumanitats 20 setndashdez 2010 CEMOrOcndashFeusp Univ Autogravenoma de Barcelona (2010) 15ndash28

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica I Nove-dades en epigrafiacutea celtibeacutericaraquo Palaeohispanica 1 (2001) 369ndash391

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIraquo Pa-leohispanica 3 Zaragoza (2003a) 285ndash293

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoAcerca del ablativo que aparece en las teacutese-ras de hospitalidad celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 3 Zaragoza (2003b) 113ndash127

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIIraquo Pa-leohispanica 4 Zaragoza (2004) 285ndash323

137Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIraquo Pa-leohispanica 11 Zaragoza (2011) 285ndash318

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIraquo Pa-leohispanica 12 Zaragoza (2012) 255ndash281

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIIraquo Paleohispanica 14 Zaragoza (2014a) 289ndash324

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica procedente de Canto-ral de la Pentildea (Palencia)raquo en Aacutegalma Ofrenda desde la Filologiacutea Claacutesica a Manuel Garciacutea Teijeiro Universidad de Valladolid (2014b) 715ndash722

laBeaga mendiola Juan Cruz amp Untermann Juumlrgen laquoLas teacuteseras del poblado prerromano de La Custodia Viana (Navarra) Descripcioacuten epigraacutefica y linguumliacutesticaraquo Trabajos de Arqueologiacutea Navarra 11 Pamplo-na (1993ndash1994) 45ndash53

lion Bustillo Cristina roJo guerra Manuel A alonso silioacute Maria del Rosario amp varga tur Miguel de laquoEl conjunto epigraacutefico de Ruesga (Palencia)raquo en Actas del I Congreso de Historia de Palencia I Diputacioacuten Provincial Palencia (1987) 587ndash602

Lorrio Alberto J Los celtiacuteberos Complutum Extra 7 Universidad ComplutensendashUniversidad de Alicante Madrid 1997

MarCo simoacuten Francisco laquoEl dios ceacuteltico Lug y el santuario de Pe-ntildealba de Villastarraquo en Estudios en homenaje al Dr Antonio Beltraacuten Martiacutenez Universidad de Zaragoza Zaragoza (1986) 731ndash759

MarCo simoacuten Francisco laquoLa religiosidad en la Ceacuteltica hispanaraquo en Los Celtas Hispania y Europa Dir M AlmagrondashGorbea ActasndashUni-versidad Complutense Madrid (1993) 477ndash512

MarCo simoacuten Francisco laquoVota omnia finibvs La teacutesera de Herrera de Pisuerga y la ritualizacioacuten de los pactos en la Hispania indoeuropearaquo Paleohispanica 2 (2002) 169ndash188

martiacuten valls Ricardo laquoPrehistoria Palentina La Edad del Bronce Primera Edad del Hierro Segunda Edad del Hierroraquo en Historia de

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

138

PalenciandashI Edad Antigua y Media Ed J Gonzaacutelez Diputacioacuten Provin-cial de Palencia Palencia (1984) 15ndash53

martiacutenez TorreCilla Joseacute Manuel amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica y algunas inscripciones sobre instrumentum de Graccurris (Alfaro La Rioja)raquo Paleohispanica 16 Zaragoza (2016) 261ndash279

martiacutenez velasCo Antxoka amp TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Fran-cisco laquoMonte Bernorio El oppidum y la posicioacuten del Frente Norte Nuevas aportacionesraquo en Cantabria Nuevas evidencias arqueoloacutegicas ADIC Santander (2016) 119ndash153

meid Wolfgang Celtiberian inscriptions Archaeolingua Budapest 1994

Monteiro teixeira Silvia Cultos e cultuantes no Sul do territoacuterio actualmente portuguecircs em eacutepoca romana (seacutecs i aC ndash iii dC) Uma aproximaccedilatildeo agrave sociologia das religiotildees Faculdade de Letras Universida-de de Lisboa 2014

narganes quiJano Faustino amp romaacuten iBaacutentildeez Wifredo Castrejoacuten de la Pentildea Historia y tradiciones del Municipio Palencia 2005

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoPoblamiento de eacutepoca romana en el Valle de La Ojeda (Palencia)raquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Palen-cia I Palencia (1990a) 245ndash273

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoAsentamientos encastillados de eacutepoca ro-mana en el Alto Pisuergaraquo en Regio Cantabrorum Eds JM Iglesias Gil y JA Muntildeiz Castro Caja Cantabria Santander (1990b) 167ndash183

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoInscripciones paleohispaacutenicas Turiaso Uxama Argaela y las Guerras Caacutentabrasraquo Tvriaso XVIII Tarazona (2007) 199ndash214

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoUna teacutesera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)raquo Veleia 28 Vitoria (2011) 245ndash251

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 43: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

135Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

intervenciones arqueoloacutegicas de 2009 y 2010raquo Munibe 63 San Sebas-tiaacuten (2011) 213ndash253

garCiacutea guinea Miguel Aacutengel gonzaacutelez eCHegaray Joaquiacuten amp san miguel ruiz J A Excavaciones en Monte Cildaacute Olleros de Pi-suerga (Palencia) Campantildeas de 1963ndash65 Excavaciones Arqueoloacutegicas en Espantildea 61 Palencia 1966

garCiacutea merino Carmen amp alBertos Firmat Mordf Lourdes laquoUna nueva tessera hospitalis con texto en lengua celtibeacuterica hallada en Uxama (Soria)raquo en Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Pa-leohispaacutenicas Universidad de Salamanca (1985) 311ndash317

garCiacutea y Bellido Antonio amp Fernaacutendez de avileacutes Augusto Fuentes Tamaacutericas Velilla del Riacuteo Carrioacuten (Palencia) Excavaciones Ar-queoloacutegicas en Espantildea 29 Palencia 1962

Goacutemez Martiacuten Gabriel Civitates en el territorio de la actual provincia de Palencia identificacioacuten sociedad y religioacuten (hasta el siglo iii dC) Dir J Mangas Manjarres Maacutester Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antiguumledad (2012ndash2013) Universidad Autoacutenoma de Madrid

Goacutemez Martiacuten Gabriel laquoOnomaacutestica sociedad y religioacuten de la civi-tas Maggaviensium (Monte Cildaacute Palencia) Propuesta de identifica-cioacutenraquo Antesteria 4 (2015) 199ndash218

GoacutemezndashPantoJa Joaquiacuten laquoPastores y trashumantes de Hispaniaraquo en III Simposio sobre los Celtiacuteberos Poblamiento celtibeacuterico Institucioacuten Fernando el Catoacutelico Zaragoza (1995) 495ndash505

GorroCHategui Joaquiacuten laquoHic et nunc Falsificaciones contemporaacute-neas El caso de IruntildeandashVeleiaraquo en El monumento epigraacutefico en contextos secundarios Procesos de reutilizacioacuten interpretacioacuten y falsificacioacuten eds Joan Carbonell Manils Helena Gimeno Pascual y Joseacute Luis Mora-lejo Aacutelvarez Universidad Autoacutenoma de Barcelona Bellaterra (2011) 241ndash263

GozalBes Fernaacutendez De PalenCia Manuel La ceca de Turiazu Monedas celtibeacutericas en la Hispania republicana Diputacioacuten de Valen-cia 2009

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

136

gutieacuterrez Peacuterez Jaime laquoEvidencias de eacutepoca romana en la Monta-ntildea Palentinaraquo Coleccioacuten de Historia de la Montantildea Palentina 10 Palen-cia (2016) 11ndash70

Hernaacutendez guerra Liborio Inscripciones romanas en la provincia de Palencia Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palen-cia Zaragoza 1994

Hernaacutendez guerra Liborio amp sagredo san eustaquio Luis La Romanizacioacuten del territorio de la actual Provincia de Palencia Valladolid Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palencia 1998

Hierro Gaacuterate Joseacute Aacutengel amp gutieacuterrez CuenCa Enrique et al laquoLas monedas de los campamentos romanos de campantildea de las Gue-rras Caacutentabras del asedio de La Loma Castillejo y el Alambreraquo Lv-centvm XXX Alicante (2011) 151ndash172

iglesias gil Joseacute Manuel Epigrafiacutea caacutentabra Estereometriacutea decora-cioacuten onomaacutestica Institucioacuten Cultural de Cantabria Santander 1976

iglesias gil Jose Manuel amp Muntildeiz Castro Juan Antonio Las co-municaciones en la Cantabria romana Estvdio Santander 1992

Illarregui Emilio (2010) laquoTessera Hospitalis de Herrera de Pisuer-ga (PalenciandashEspantildea)raquo Revista Internacional drsquoHumanitats 20 setndashdez 2010 CEMOrOcndashFeusp Univ Autogravenoma de Barcelona (2010) 15ndash28

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica I Nove-dades en epigrafiacutea celtibeacutericaraquo Palaeohispanica 1 (2001) 369ndash391

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIraquo Pa-leohispanica 3 Zaragoza (2003a) 285ndash293

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoAcerca del ablativo que aparece en las teacutese-ras de hospitalidad celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 3 Zaragoza (2003b) 113ndash127

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIIraquo Pa-leohispanica 4 Zaragoza (2004) 285ndash323

137Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIraquo Pa-leohispanica 11 Zaragoza (2011) 285ndash318

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIraquo Pa-leohispanica 12 Zaragoza (2012) 255ndash281

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIIraquo Paleohispanica 14 Zaragoza (2014a) 289ndash324

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica procedente de Canto-ral de la Pentildea (Palencia)raquo en Aacutegalma Ofrenda desde la Filologiacutea Claacutesica a Manuel Garciacutea Teijeiro Universidad de Valladolid (2014b) 715ndash722

laBeaga mendiola Juan Cruz amp Untermann Juumlrgen laquoLas teacuteseras del poblado prerromano de La Custodia Viana (Navarra) Descripcioacuten epigraacutefica y linguumliacutesticaraquo Trabajos de Arqueologiacutea Navarra 11 Pamplo-na (1993ndash1994) 45ndash53

lion Bustillo Cristina roJo guerra Manuel A alonso silioacute Maria del Rosario amp varga tur Miguel de laquoEl conjunto epigraacutefico de Ruesga (Palencia)raquo en Actas del I Congreso de Historia de Palencia I Diputacioacuten Provincial Palencia (1987) 587ndash602

Lorrio Alberto J Los celtiacuteberos Complutum Extra 7 Universidad ComplutensendashUniversidad de Alicante Madrid 1997

MarCo simoacuten Francisco laquoEl dios ceacuteltico Lug y el santuario de Pe-ntildealba de Villastarraquo en Estudios en homenaje al Dr Antonio Beltraacuten Martiacutenez Universidad de Zaragoza Zaragoza (1986) 731ndash759

MarCo simoacuten Francisco laquoLa religiosidad en la Ceacuteltica hispanaraquo en Los Celtas Hispania y Europa Dir M AlmagrondashGorbea ActasndashUni-versidad Complutense Madrid (1993) 477ndash512

MarCo simoacuten Francisco laquoVota omnia finibvs La teacutesera de Herrera de Pisuerga y la ritualizacioacuten de los pactos en la Hispania indoeuropearaquo Paleohispanica 2 (2002) 169ndash188

martiacuten valls Ricardo laquoPrehistoria Palentina La Edad del Bronce Primera Edad del Hierro Segunda Edad del Hierroraquo en Historia de

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

138

PalenciandashI Edad Antigua y Media Ed J Gonzaacutelez Diputacioacuten Provin-cial de Palencia Palencia (1984) 15ndash53

martiacutenez TorreCilla Joseacute Manuel amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica y algunas inscripciones sobre instrumentum de Graccurris (Alfaro La Rioja)raquo Paleohispanica 16 Zaragoza (2016) 261ndash279

martiacutenez velasCo Antxoka amp TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Fran-cisco laquoMonte Bernorio El oppidum y la posicioacuten del Frente Norte Nuevas aportacionesraquo en Cantabria Nuevas evidencias arqueoloacutegicas ADIC Santander (2016) 119ndash153

meid Wolfgang Celtiberian inscriptions Archaeolingua Budapest 1994

Monteiro teixeira Silvia Cultos e cultuantes no Sul do territoacuterio actualmente portuguecircs em eacutepoca romana (seacutecs i aC ndash iii dC) Uma aproximaccedilatildeo agrave sociologia das religiotildees Faculdade de Letras Universida-de de Lisboa 2014

narganes quiJano Faustino amp romaacuten iBaacutentildeez Wifredo Castrejoacuten de la Pentildea Historia y tradiciones del Municipio Palencia 2005

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoPoblamiento de eacutepoca romana en el Valle de La Ojeda (Palencia)raquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Palen-cia I Palencia (1990a) 245ndash273

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoAsentamientos encastillados de eacutepoca ro-mana en el Alto Pisuergaraquo en Regio Cantabrorum Eds JM Iglesias Gil y JA Muntildeiz Castro Caja Cantabria Santander (1990b) 167ndash183

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoInscripciones paleohispaacutenicas Turiaso Uxama Argaela y las Guerras Caacutentabrasraquo Tvriaso XVIII Tarazona (2007) 199ndash214

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoUna teacutesera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)raquo Veleia 28 Vitoria (2011) 245ndash251

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 44: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

136

gutieacuterrez Peacuterez Jaime laquoEvidencias de eacutepoca romana en la Monta-ntildea Palentinaraquo Coleccioacuten de Historia de la Montantildea Palentina 10 Palen-cia (2016) 11ndash70

Hernaacutendez guerra Liborio Inscripciones romanas en la provincia de Palencia Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palen-cia Zaragoza 1994

Hernaacutendez guerra Liborio amp sagredo san eustaquio Luis La Romanizacioacuten del territorio de la actual Provincia de Palencia Valladolid Universidad de ValladolidndashDiputacioacuten Provincial de Palencia 1998

Hierro Gaacuterate Joseacute Aacutengel amp gutieacuterrez CuenCa Enrique et al laquoLas monedas de los campamentos romanos de campantildea de las Gue-rras Caacutentabras del asedio de La Loma Castillejo y el Alambreraquo Lv-centvm XXX Alicante (2011) 151ndash172

iglesias gil Joseacute Manuel Epigrafiacutea caacutentabra Estereometriacutea decora-cioacuten onomaacutestica Institucioacuten Cultural de Cantabria Santander 1976

iglesias gil Jose Manuel amp Muntildeiz Castro Juan Antonio Las co-municaciones en la Cantabria romana Estvdio Santander 1992

Illarregui Emilio (2010) laquoTessera Hospitalis de Herrera de Pisuer-ga (PalenciandashEspantildea)raquo Revista Internacional drsquoHumanitats 20 setndashdez 2010 CEMOrOcndashFeusp Univ Autogravenoma de Barcelona (2010) 15ndash28

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica I Nove-dades en epigrafiacutea celtibeacutericaraquo Palaeohispanica 1 (2001) 369ndash391

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIraquo Pa-leohispanica 3 Zaragoza (2003a) 285ndash293

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoAcerca del ablativo que aparece en las teacutese-ras de hospitalidad celtibeacutericasraquo Palaeohispanica 3 Zaragoza (2003b) 113ndash127

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica IIIraquo Pa-leohispanica 4 Zaragoza (2004) 285ndash323

137Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIraquo Pa-leohispanica 11 Zaragoza (2011) 285ndash318

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIraquo Pa-leohispanica 12 Zaragoza (2012) 255ndash281

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIIraquo Paleohispanica 14 Zaragoza (2014a) 289ndash324

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica procedente de Canto-ral de la Pentildea (Palencia)raquo en Aacutegalma Ofrenda desde la Filologiacutea Claacutesica a Manuel Garciacutea Teijeiro Universidad de Valladolid (2014b) 715ndash722

laBeaga mendiola Juan Cruz amp Untermann Juumlrgen laquoLas teacuteseras del poblado prerromano de La Custodia Viana (Navarra) Descripcioacuten epigraacutefica y linguumliacutesticaraquo Trabajos de Arqueologiacutea Navarra 11 Pamplo-na (1993ndash1994) 45ndash53

lion Bustillo Cristina roJo guerra Manuel A alonso silioacute Maria del Rosario amp varga tur Miguel de laquoEl conjunto epigraacutefico de Ruesga (Palencia)raquo en Actas del I Congreso de Historia de Palencia I Diputacioacuten Provincial Palencia (1987) 587ndash602

Lorrio Alberto J Los celtiacuteberos Complutum Extra 7 Universidad ComplutensendashUniversidad de Alicante Madrid 1997

MarCo simoacuten Francisco laquoEl dios ceacuteltico Lug y el santuario de Pe-ntildealba de Villastarraquo en Estudios en homenaje al Dr Antonio Beltraacuten Martiacutenez Universidad de Zaragoza Zaragoza (1986) 731ndash759

MarCo simoacuten Francisco laquoLa religiosidad en la Ceacuteltica hispanaraquo en Los Celtas Hispania y Europa Dir M AlmagrondashGorbea ActasndashUni-versidad Complutense Madrid (1993) 477ndash512

MarCo simoacuten Francisco laquoVota omnia finibvs La teacutesera de Herrera de Pisuerga y la ritualizacioacuten de los pactos en la Hispania indoeuropearaquo Paleohispanica 2 (2002) 169ndash188

martiacuten valls Ricardo laquoPrehistoria Palentina La Edad del Bronce Primera Edad del Hierro Segunda Edad del Hierroraquo en Historia de

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

138

PalenciandashI Edad Antigua y Media Ed J Gonzaacutelez Diputacioacuten Provin-cial de Palencia Palencia (1984) 15ndash53

martiacutenez TorreCilla Joseacute Manuel amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica y algunas inscripciones sobre instrumentum de Graccurris (Alfaro La Rioja)raquo Paleohispanica 16 Zaragoza (2016) 261ndash279

martiacutenez velasCo Antxoka amp TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Fran-cisco laquoMonte Bernorio El oppidum y la posicioacuten del Frente Norte Nuevas aportacionesraquo en Cantabria Nuevas evidencias arqueoloacutegicas ADIC Santander (2016) 119ndash153

meid Wolfgang Celtiberian inscriptions Archaeolingua Budapest 1994

Monteiro teixeira Silvia Cultos e cultuantes no Sul do territoacuterio actualmente portuguecircs em eacutepoca romana (seacutecs i aC ndash iii dC) Uma aproximaccedilatildeo agrave sociologia das religiotildees Faculdade de Letras Universida-de de Lisboa 2014

narganes quiJano Faustino amp romaacuten iBaacutentildeez Wifredo Castrejoacuten de la Pentildea Historia y tradiciones del Municipio Palencia 2005

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoPoblamiento de eacutepoca romana en el Valle de La Ojeda (Palencia)raquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Palen-cia I Palencia (1990a) 245ndash273

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoAsentamientos encastillados de eacutepoca ro-mana en el Alto Pisuergaraquo en Regio Cantabrorum Eds JM Iglesias Gil y JA Muntildeiz Castro Caja Cantabria Santander (1990b) 167ndash183

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoInscripciones paleohispaacutenicas Turiaso Uxama Argaela y las Guerras Caacutentabrasraquo Tvriaso XVIII Tarazona (2007) 199ndash214

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoUna teacutesera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)raquo Veleia 28 Vitoria (2011) 245ndash251

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 45: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

137Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIraquo Pa-leohispanica 11 Zaragoza (2011) 285ndash318

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIraquo Pa-leohispanica 12 Zaragoza (2012) 255ndash281

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoChronica Epigraphica Celtiberica VIIIraquo Paleohispanica 14 Zaragoza (2014a) 289ndash324

Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica procedente de Canto-ral de la Pentildea (Palencia)raquo en Aacutegalma Ofrenda desde la Filologiacutea Claacutesica a Manuel Garciacutea Teijeiro Universidad de Valladolid (2014b) 715ndash722

laBeaga mendiola Juan Cruz amp Untermann Juumlrgen laquoLas teacuteseras del poblado prerromano de La Custodia Viana (Navarra) Descripcioacuten epigraacutefica y linguumliacutesticaraquo Trabajos de Arqueologiacutea Navarra 11 Pamplo-na (1993ndash1994) 45ndash53

lion Bustillo Cristina roJo guerra Manuel A alonso silioacute Maria del Rosario amp varga tur Miguel de laquoEl conjunto epigraacutefico de Ruesga (Palencia)raquo en Actas del I Congreso de Historia de Palencia I Diputacioacuten Provincial Palencia (1987) 587ndash602

Lorrio Alberto J Los celtiacuteberos Complutum Extra 7 Universidad ComplutensendashUniversidad de Alicante Madrid 1997

MarCo simoacuten Francisco laquoEl dios ceacuteltico Lug y el santuario de Pe-ntildealba de Villastarraquo en Estudios en homenaje al Dr Antonio Beltraacuten Martiacutenez Universidad de Zaragoza Zaragoza (1986) 731ndash759

MarCo simoacuten Francisco laquoLa religiosidad en la Ceacuteltica hispanaraquo en Los Celtas Hispania y Europa Dir M AlmagrondashGorbea ActasndashUni-versidad Complutense Madrid (1993) 477ndash512

MarCo simoacuten Francisco laquoVota omnia finibvs La teacutesera de Herrera de Pisuerga y la ritualizacioacuten de los pactos en la Hispania indoeuropearaquo Paleohispanica 2 (2002) 169ndash188

martiacuten valls Ricardo laquoPrehistoria Palentina La Edad del Bronce Primera Edad del Hierro Segunda Edad del Hierroraquo en Historia de

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

138

PalenciandashI Edad Antigua y Media Ed J Gonzaacutelez Diputacioacuten Provin-cial de Palencia Palencia (1984) 15ndash53

martiacutenez TorreCilla Joseacute Manuel amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica y algunas inscripciones sobre instrumentum de Graccurris (Alfaro La Rioja)raquo Paleohispanica 16 Zaragoza (2016) 261ndash279

martiacutenez velasCo Antxoka amp TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Fran-cisco laquoMonte Bernorio El oppidum y la posicioacuten del Frente Norte Nuevas aportacionesraquo en Cantabria Nuevas evidencias arqueoloacutegicas ADIC Santander (2016) 119ndash153

meid Wolfgang Celtiberian inscriptions Archaeolingua Budapest 1994

Monteiro teixeira Silvia Cultos e cultuantes no Sul do territoacuterio actualmente portuguecircs em eacutepoca romana (seacutecs i aC ndash iii dC) Uma aproximaccedilatildeo agrave sociologia das religiotildees Faculdade de Letras Universida-de de Lisboa 2014

narganes quiJano Faustino amp romaacuten iBaacutentildeez Wifredo Castrejoacuten de la Pentildea Historia y tradiciones del Municipio Palencia 2005

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoPoblamiento de eacutepoca romana en el Valle de La Ojeda (Palencia)raquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Palen-cia I Palencia (1990a) 245ndash273

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoAsentamientos encastillados de eacutepoca ro-mana en el Alto Pisuergaraquo en Regio Cantabrorum Eds JM Iglesias Gil y JA Muntildeiz Castro Caja Cantabria Santander (1990b) 167ndash183

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoInscripciones paleohispaacutenicas Turiaso Uxama Argaela y las Guerras Caacutentabrasraquo Tvriaso XVIII Tarazona (2007) 199ndash214

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoUna teacutesera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)raquo Veleia 28 Vitoria (2011) 245ndash251

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 46: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

138

PalenciandashI Edad Antigua y Media Ed J Gonzaacutelez Diputacioacuten Provin-cial de Palencia Palencia (1984) 15ndash53

martiacutenez TorreCilla Joseacute Manuel amp Jordaacuten Coacutelera Carlos laquoUna teacutesera celtibeacuterica y algunas inscripciones sobre instrumentum de Graccurris (Alfaro La Rioja)raquo Paleohispanica 16 Zaragoza (2016) 261ndash279

martiacutenez velasCo Antxoka amp TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Fran-cisco laquoMonte Bernorio El oppidum y la posicioacuten del Frente Norte Nuevas aportacionesraquo en Cantabria Nuevas evidencias arqueoloacutegicas ADIC Santander (2016) 119ndash153

meid Wolfgang Celtiberian inscriptions Archaeolingua Budapest 1994

Monteiro teixeira Silvia Cultos e cultuantes no Sul do territoacuterio actualmente portuguecircs em eacutepoca romana (seacutecs i aC ndash iii dC) Uma aproximaccedilatildeo agrave sociologia das religiotildees Faculdade de Letras Universida-de de Lisboa 2014

narganes quiJano Faustino amp romaacuten iBaacutentildeez Wifredo Castrejoacuten de la Pentildea Historia y tradiciones del Municipio Palencia 2005

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoPoblamiento de eacutepoca romana en el Valle de La Ojeda (Palencia)raquo en Actas del IIordm Congreso de Historia de Palen-cia I Palencia (1990a) 245ndash273

nuntildeo gonzaacutelez Jaime laquoAsentamientos encastillados de eacutepoca ro-mana en el Alto Pisuergaraquo en Regio Cantabrorum Eds JM Iglesias Gil y JA Muntildeiz Castro Caja Cantabria Santander (1990b) 167ndash183

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoInscripciones paleohispaacutenicas Turiaso Uxama Argaela y las Guerras Caacutentabrasraquo Tvriaso XVIII Tarazona (2007) 199ndash214

OlCoz Yanguas Serafiacuten amp Medrano Marqueacutes Manuel Mariacutea laquoUna teacutesera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)raquo Veleia 28 Vitoria (2011) 245ndash251

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 47: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

139Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

olivares Pedrentildeo Juan Carlos Los dioses de la Hispania ceacuteltica Real Academia de la HistoriandashUniversidad de Alicante Madrid 2002

Pereira Menaut Gerardo laquoNueva tabula patronatus del Noroeste de Hispaniaraquo en Stvdia Palaeohispanica Actas del IV Coloquio sobre Len-guas y Culturas Paleohispaacutenicas (Veleia 2ndash3) Vitoria (1987) 299ndash303

Peacuterez gutieacuterrez Mordf Luisa laquoSoportes epigraacuteficos de los orgeno-mescosraquo Cuadernos de Arqueologiacutea de la Universidad de Navarra 25 17 (2017) 109ndash138

Peacuterez Vilatela Luciano laquoEpifaniacutea de Liber Pater en Montantildea Fron-tera (eacutepoca ibeacuterica)raquo Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 70 Valencia (1993) 45ndash65

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta de interpretacioacuten de la cara A del ldquoBronce Resrdquoraquo Emerita 64 nordm 1 Madrid (1996a) 31ndash44

Peacuterez Vilatela Luciano laquoInscripciones celtibeacutericas ineacuteditas de Pe-ntildealbaraquo en La Hispania Prerromana Actas del VI Coloquio sobre Len-guas y Culturas Prerromanas de la Peniacutensula Ibeacuterica Eds F Villar y J drsquoEncarnaccedilatildeo Salamanca (1996b) 245ndash277

Peacuterez Vilatela Luciano laquoPropuesta para la interpretacioacuten del bron-ce RESraquo Caesaraugusta 74 Zaragoza (2000) 133ndash166

ProacutesPer Blanca Mariacutea laquoNovallas iquestun testimonio celtibeacuterico de la ingenieriacutea romana en Hispaniaraquo en Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza Eds JA AacutelvarezndashPedrosa A Bernabeacute E Lujaacuten amp F Presa Guillermo Escolar (2017) 163ndash170

ramiacuterez saacutenCHez Manuel laquoClientela hospitium y devotioraquo en Celtiacuteberos Tras la estela de Numancia Junta de Castilla y Leoacuten Soria (2005) 279ndash284

Remesal Rodriacuteguez Joseacute laquoEn torno a una nueva teacutesera de hospita-lidadraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 595ndash603

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 48: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

140

Rodriacuteguez Colmenero Antonio laquoLa nueva tabula hospitalitatis de la Civitas Lougeiorum Problemaacutetica y contexto histoacutericoraquo Zeitschrift fuumlr Papyrologie und Epigraphik 117 Bonn (1997) 213ndash226

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes laquoUna nueva teacutesera con leyenda Avilacaraquo en Formas de integracioacuten en el mundo romano Actas del VI Coloquio de la Asociacioacuten Interdisciplinar de Estudios Romanos Eds Gonzalo Bravo y Rauacutel Gonzaacutelez Salinero Signifer Libros Madrid (2009) 225ndash236

Rodriacuteguez Morales Jesuacutes amp Fernaacutendez PalaCios Fernando laquoUna nueva teacutesera celtibeacuterica procedente de Ciaduentildea (Soria)raquo Paleo-hispanica 11 Zaragoza (2011) 265ndash282

Romero CarniCero Fernando amp elorza guinea Juan Carlos laquoNueva teacutesera celtibeacuterica de la provincia de Burgosraquo Boletiacuten del Semi-nario de Estudios de Arte y Arqueologiacutea LVI Valladolid (1990) 189ndash204

Romero CarniCero Fernando amp sanz miacutenguez Carlos laquoBronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldantildea y su entornoraquo en In Durii regione romanitas Homenaje a Javier Cortes PalenciaSantander (2012) 193ndash200

ruBio oreCilla Francisco J laquoLa teacutesera celtibeacuterica de Sasamoacutenraquo Emerita LXXII 1 Madrid (2004) 121ndash153

Ruesga Herreros Laurentino laquoPor la Cantabria romana de Vellica a Camaricaraquo Altamira LXXI Santander (2007) 29ndash49

salinas de Friacuteas Manuel laquoEn torno a viejas cuestiones Guerra trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromanaraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerromana Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Universidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 281ndash293

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoDe ganados movimientos y contac-tos Revisando la cuestioacuten trashumante en la Protohistoria Hispana La Meseta Occidentalraquo Studia Histoacuterica Historia Antigua 16 Salamanca (1998) 53ndash84

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 49: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

141Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

SaacutenCHez moreno Eduardo laquoLa hospitalidad en la Hispania prerro-mana hacia una diseccioacuten sociondasheconoacutemicaraquo en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua lsquoLa Peniacutensula Ibeacuterica hace 2000 antildeosrsquo Eds L Hernaacutendez Guerra L Sagredo San Eustaquio y JM Solana Saacuteinz Centro Buendiacutea Universidad de Valladolid (2001) 383ndash399

SCHulten Adolf Los caacutentabros y astures y sus guerras con Roma Es-pasandashCalpe Madrid 1962

Silgo gauCHe Luis laquoTuriasu y Bursau iquestCeltibeacutericas o ibeacutericasraquo ARSE 42 (2008) 19ndash26

Simoacuten Cornago Ignacio laquoCartografiacutea de la epigrafiacutea paleohispaacuteni-ca I Las teacuteseras de hospitalidadraquo Palaeohispanica 8 Zaragoza (2008) 127ndash142

Simoacuten Cornago Ignacio laquoInscripciones celtibeacutericas en alfabeto lati-noraquo en VII Simposio sobre los celtiacuteberos Nuevos hallazgos nuevas inter-pretaciones Teruel (2014) 493ndash500

Simoacuten Cornago Ignacio laquoLa epigrafiacutea antigua del Jilocaraquo Ibeacuterica Revista digital 4 Calamocha (Teruel) (2015) 1ndash124

Solana sainz Joseacute Mariacutea Los turmogos durante la eacutepoca romana I Las fuentes literarias Anejo de Hispania Antiqva Valladolid 1976

StiFter David Old Celtic Languages Gaulish General Information Universitaumlt Wien 2008

ToriJa loacutePez Alicia amp Baquedano Beltraacuten Isabel laquoLas tesserae de la coleccioacuten Cerralbo Viejas conocidas nuevas perspectivasraquo Paleo-hispanica 7 Zaragoza (2007) 269ndash336

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoUna posible teacutesera drsquohospitalidaacute afayada nrsquoAsturies Les relaciones drsquoagospiu na Edaacute del fierro ente los aacutestures y otros puelos ceacutelticosraquo Asturies 31 (2011a) 34ndash42

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco El Cantaacutebrico en la Edad del Hie-rro Real Academia de la Historia Madrid 2011b

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco laquoLas relaciones de solidaridad y reciprocidad en la protohistoria final europearaquo Spal 23 (2014) 49ndash63

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 50: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

Eduardo Joseacute Peralta labrador

142

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco amp Ballester Xaverio laquoLa tes-sera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villareacuten de Val-divia Palencia)raquo Palaeohispanica 14 (2014) 263ndash286

TorresndashMartiacutenez Jesuacutes Francisco Ballester Xaverio Fernaacuten-dez iBaacutentildeez Carmelo Montero ruiz Ignacio amp Martiacuten mateo Rufo laquoLa Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia) Un excepcional documento en bronce de la IIordf Edad del Hierro Avance a su interpretacioacuten anaacutelisis y conservacioacutenraquo Sautuola XVIII Santander (2013) 115ndash132

Tranoy Alain La Galice romaine Recherches sur le nordndashouest de la peacuteninsule ibeacuterique dans lrsquoAntiquiteacute De Boccard Paris 1981

Turiel Max laquoTeacutesera de Slaniaraquo Acta Numismaacutetica 28 (1988) 75ndash78

Untermann Juumlrgen Elementos de un Atlas antroponiacutemico de la His-pania antigua Bibliotheca Praehistorica Hispana 7 CSIC Madrid 1965

Untermann Juumlrgen laquoNamenkundliche Anmerkungen zu lateinis-chen Inschriften aus Kantabrienraquo Beitraumlge zur Namenforschung 15 Heidelberg (1980) 367ndash392

Untermann Juumlrgen laquoComentarios sobre inscripciones celtibeacutericas ldquomenoresrdquoraquo en F Villar (ed) Studia Indogermanica et Palaeohispanica in Honorem A Tovar et L Michelena Salamanca (1990) 351ndash374

Untermann Juumlrgen Monumenta Linguarum Hispanicarum Bol IV Die Tartesischen keltiberischen und lusitanischen Inscriften (D Wodtko colab) Wiesbaden 1997

valleJo ruiz Joseacute Mariacutea Antroponiacutemia indiacutegena de la Lusitania roma-na Anejos Veleia 23 Vitoria 2005

viCente redoacuten Jaime D amp ezquerra leBroacuten Beatriz laquoLa teacutesera de Lazuro Un nuevo documento celtibeacuterico en ldquoLa Caridadrdquo (Camin-real Teruel)raquo Paleohispanica 3 Zaragoza (2003) 251ndash269

Villar Francisco Estudios de celtibeacuterico y de toponiacutemia prerromana Ediciones Universidad de Salamanca Salamanca 1995

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731

Page 51: la tésera de hOspitalidad prerrOMaNa de el OterO y lOs ... · de Santibáñez de la Peña durante mi campaña de excavaciones ar-queológicas en el asedio romano de La Loma en el

143Lıburna 13 [Noviembre 2018] 93-143 ISSN 1889-1128

La Teacutesera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Caacutentabros Camaacutericos

Villar Francisco laquoLa teacutesera de Slania y los nombres de familia con determinanteraquo en P Anreiter y E Jerem (eds) Studia Celtica et In-dogermanica Festschrift fuumlr W Meid zum 70 Geburtstag Budapest (1999) 531ndash537

Villar Francisco y ProacutesPer Peacuterez Blanca Mariacutea Vascos celtas e indoeuropeos Genes y lenguas Universidad de Salamanca Salamanca 2005

Villar Francisco amp Untermann Juumlrgen laquoLas ldquoteacuteserasrdquo de Gadir y Tarvodurumraquo en Pueblos lenguas y escrituras en la Hispania prerroma-na Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispaacutenicas Uni-versidad de SalamancandashInstitucioacuten Fernando el Catoacutelico Salamanca (1999) 719ndash731