LA TUBERCULOSIS - · PDF fileel punto de producirse una fase final de creatividad y belleza supremas justo antes de la muerte. Sin embargo, la tuberculosis se marginaliza a medida

  • Upload
    lamhanh

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • LA TUBERCULOSIS

    M. RUTH LVAREZ QUINTILLN

  • 1. Qu es la tuberculosis?La tuberculosis, abreviada como TB o TBC, y antiguamente llamada tisis (de la voz latina phthisis), es una enfermedad infecciosa bacteriana contagiosa, que compromete principalmente a los pulmones, pero es susceptible de propagarse a otros rganos, como el sistema nervioso central, el sistema linftico, el sistema circulatorio, el sistema genitourinario, el aparato digestivo, los huesos, las articulaciones e incluso la piel.

    Una de las hiptesis ms extendidas sobre el surgimiento del gnero Mycobacterium (el gnero bacteriano al que pertenece el agente causal) es que habra un antepasado comn denominado Mycobacterium archaicum, un germen libre que habra dado origen a los modernos Mycobacterium. Durante el Neoltico y en relacin con la domesticacin de bvidos salvajes en Europa se habra producido una mutacin del germen a Mycobacterium tuberculosis. Las primeras evidencias de la enfermedad en humanos se han encontrado en restos seos de esta poca y datados en torno a 5000 aos antes de nuestra era. Tambin se han encontrado datos sobre la tuberculosis en momias egipcias datadas entre los aos 3000 y 2400 a. C. En el Papiro Ebers, un importante documento mdico egipcio del ao 1550 a. C. se describe una consuncin pulmonar asociada a adenopatas cervicales, que podra ser la primera descripcin del cuadro clnico de la tuberculosis pulmonar.

    Las primeras referencias de esta enfermedad en las civilizaciones asiticas las encontramos en los Vedas (1500 a.C.) Los hindes la achaban a la fatiga excesiva y a la lectura de segn qu textos sagrados, y recomendaban como tratamiento para su curacin la leche de mujer, algunas carnes y vegetales y reposo fsico. Por otra parte, existe un texto de un emperador chino, Shennong (2700 a. C.) que menciona la tuberculosis, donde se describen alguna patologas pulmonares que apuntan a su origen. Aparecen referencias a la tos persistente, a las adenopatas cervicales o incluso a las deformidades seas.

    Posteriormente, en la Antigedad clsica, aparece ya el trmino tisis. Hipcrates la describe en su Tratado sobre las enfermedades caracterizndola por la supuracin pulmonar y su posterior ulceracin. La mayor parte de los casos a los que se atribuye esta enfermedad se corresponden con diferentes tipos de tuberculosis, aunque tambin incluye otras patologas de sntomas parecidos (tumores pulmonares, abscesos de origen no tuberculoso...). Observa una relacin estadstica entre padres e hijos con la enfermedad, por lo que le atribuye un patrn hereditario. Propone una teora etiolgica sobre la base de un exceso de flema en los pulmones procedente del cerebro. Esta flema se "corrompera" y formara tumores (abscesos tuberculosos).

    Durante la Edad Media no se produjo ningn avance en el conocimiento de la tuberculosis, sin embargo su incidencia va aumentando progresivamente, culminando en el siglo XIX, en el contexto de los desplazamientos de campesinos a las ciudades en busca de trabajo, La medicina rabe segua considerndola una enfermedad generalizada, contagiosa y de difcil tratamiento. Arnau de Vilanova describe una teora etiopatognica que entronca directamente con Hipcrates, consistente en la presencia de un humor fro que cae gota a gota desde la cabeza a los pulmones.

    Ms adelante, en los siglos XVII y XVIII, se destaca la figura del anatomista Franciscus Sylvius, quien comenz a encontrar asociaciones entre las diferentes formas de tuberculosis, siendo el primero en describir el tubrculo con su proceso de reblandecimiento y afirma que "la tisis es la escrfula del pulmn".

    En 1803, el anatomopatlogo Aloys Rudolph Vetter hace una relacin de los tres tipos de enfermedad tuberculosa: la inflamatoria (que ulcera y forma cavernas pulmonares), la tabes pulmonis (que forma tubrculos con un tipo especial de pus similar al queso) y la tisis (que afectara a los ganglios, equivalente a la escrfula).

    Benjamin Marten publica en 1719 A New Theory of Consumptions more specially of a Phthisis or Consumption of the Lungs, en la que propone la novedosa (y correcta) teora de que la causa de la tuberculosis son algn tipo seres vivos minsculos capaces de sobrevivir en nuestro cuerpo (similares a los descritos por Anton Van Leeuwenhoek), aunque esta teora es rpidamente rechazada por absurda. Faltan 172 aos para que Rober Koch demuestre que esto no es as.

    La Revolucin Industrial (s. XIX) supone al mismo tiempo un problema (hacinamiento, pobreza, jornadas de trabajo interminables, viviendas en condiciones de humedad y ventilacin muy propicias a la propagacin de grmenes) y una solucin, ya que evoluciona enormemente la medicina cientfica.

    La tuberculosis fue bautizada durante este periodo como la plaga blanca, mal de vivir o mal du sicle. Se mitifica la enfermedad e incluso se propaga la creencia de que su padecimiento provoca "raptos" de creatividad o euforia denominados "Spes phtisica", ms intensos a medida que la enfermedad avanza, hasta

  • el punto de producirse una fase final de creatividad y belleza supremas justo antes de la muerte.

    Sin embargo, la tuberculosis se marginaliza a medida que se evidencia su carcter contagioso y anticipa el fenmeno que a mayor escala se producir un siglo despus con el SIDA.

    A finales de siglo tienen lugar descubrimientos que marcarn un punto de inflexin en la historia de la tuberculosis.

    -En 1869, Jean Antoine Villemin demuestra que la tuberculosis es contagiosa tras inocular material purulento de humanos infectados a conejos de laboratorio.

    -En 1882 Robert Koch, mdico prusiano, aisla el agente infeccioso que la provoca. Emplea un novedoso mtodo de tincin y lo aplica a muestras de esputo procedentes de pacientes con tuberculosis, revelndose por primera vez el agente causante de la enfermedad: el Mycobacterium tuberculosis, o bacilo de Koch, en su honor.

    Comienza a desarrollar mtodos de cultivo de muestras de tejidos, lo que le pone en el camino del descubrimiento que comenzara con una observacin en su laboratorio el 18 de Agosto de 1881. Durante una tincin de material (procedente de tubrculos recin formados) con azul de metileno descubre unas estructuras de forma alargada, que no poda ver si no aplicaba ese colorante. Para mejorar el contraste decide aadir marrn de Bismarck, descubriendo que las estructuras se volvan as brillantes y transparentes. Y an mejora la tcnica empleando lcalis, hasta determinar su concentracin idnea para la visualizacin de los bastones. Haba dado con la combinacin que permita teir la peculiar cubierta del bacilo tuberculoso: una mezcla de fucsina y anilina, cuyas propiedades bsicas permitan visualizar al microorganismo.

    Tras varios intentos (no crece bien a temperatura ambiente) es capaz de incubarlo en suero sanguneo coagulado: otra novedad, ya que la gelatina usada habitualmente para cultivos en esa poca se licuaba a los 37 grados centgrados necesarios para su crecimiento. La prueba definitiva la obtiene inoculando cultivos puros de lo que l mismo ya denomina "bacilo tuberculoso" en conejos, y observando que todos ellos mueren con los mismas sntomas de la tuberculosis. Y de sus cadveres puede obtener, de nuevo, cultivos del bacilo.

    Finalmente hace pblicos su resultados en la Sociedad Fisiolgica de Berln, el 24 de marzo de 1882, en una ponencia que titula ber Tuberculose. Desde entonces en esa fecha se celebra cada ao el Da Mundial de la Tuberculosis.

    -En 1890 se descubre la tuberculina. El mismo Koch la desarrolla en colaboracin con el veterinario Camille Gurin, a partir de un derivado proteico purificado del estndar del bacilo, que crea til como agente inmunizante, pero que Charles Mantoux depurara posteriormente para administrar por va intradrmica como mtodo diagnstico.

    -En 1895 Wilhelm Rontgen descubre los rayos x, lo que permite diagnosticar y seguir la evolucin de la enfermedad.

    No obstante, los tratamientos comunes para la TB a finales del siglo XIX siguen siendo variopintos y en general de escasa eficacia. Se preconiza la flebotoma o sangra como mtodo antiinflamatorio, y se usan emticos o purgantes, as como las ms variadas dietas. Comienzan a proliferar los sanatorios especializados, ubicados en regiones altas y soleadas, lo que supone por primera vez un obstculo a la cadena de transmisin del microorganismo. Esto, junto con la mejora progresiva de las condiciones de vida, determina que los casos comiencen a disminuir, muchos aos antes de que aparezcan los primeros frmacos eficaces.

    El siglo XX comienza con un inters renovado por la enfermedad, a la luz de los nuevos descubrimientos que ha dejado el anterior. Durante las primeras dcadas se producen algunos avances en el tratamiento quirrgico de pacientes con tuberculosis (ligadura de hilio pulmonar, neumonectomas...), y proliferan en Europa las campaas sanitarias orientadas al control de la propagacin de la enfermedad.

    -En 1921 Albert Calmette y Camille Gurin producen la vacuna contra la Tuberculosis (BCG), empleando una variante atenuada del Mycobacterium bovis.

    -En 1944, Albert Schatz y Selman Waksman descubren, a partir de un pequeo hongo capaz de inhibir el crecimiento del Mycobacterium denominado Streptomyces griseus, la estreptomicina, con una eficacia limitada pero superior a los tratamientos dietticos y balneoterpicos empleados hasta ese momento.

    Este hito se considera el comienzo de la era moderna de la tuberculosis, aunque la verdadera revolucin se produce algunos aos despus, en 1952, con el desarrollo de la isocianida, el primero de los antibiticos

    fi