1
www.unamiradaalaciencia.unam.mx LA UNAM presenta el quehacer de los científicos al alcance de nuestros lectores Los asesinatos y la desaparición de personas se han vuelto una realidad cotidiana en nuestro país. De ahí la importancia de la antropología forense, la cual se orienta a los problemas de identificación humana tanto en personas vivas, como en cadáveres desconocidos. Aportaciones de la antropología forense ¡Justicia! H oy recordamos a los desaparecidos en la noche del 2 de octubre de 1968. A 50 años de distancia, los casos de violencia y violaciones a los derechos humanos se han intensificado en México. Según el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas hay cerca de 35 mil desaparecidos en el país entre 2014 y 2018. Muchos de los casos no están relacionados con la lucha por la libertad, sino con delitos del orden común o con la delincuencia organizada. No es raro que en los sios de más violencia se encuentren cuerpos en la vía pública o en fosas clandesnas. También se han presentado casos —como la desaparición de personas— en circunstancias que exigen conocer la verdad sobre los hechos acontecidos y que hacen necesaria la idenficación de personas vivas o fallecidas. Es ahí donde la antropología sica forense ene un papel relevante. El doctor Carlos Serrano Sánchez, antropólogo sico e invesgador del Instuto de Invesgaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM, explica que la antropología forense es una especialidad de la antropología sica que se orienta a los problemas de idenficación humana, tanto en personas vivas, como en cadáveres desconocidos a parr de restos humanos en estado de putrefacción, momificados, carbonizados y, en su mayoría, esquelezados. Para la identificación de cuerpos En antropología forense se lleva a cabo lo que se conoce como osteobiograa, que consiste en obtener el máximo de información sobre cómo fue la vida de un individuo analizando sus restos óseos, para conocer si corresponden a un hombre o a una mujer, su edad, su altura esmada y las caracteríscas sicas étnicas; asimismo, considera rasgos que lo individualizan, como fracturas, prótesis, amputaciones o enfermedades que afectaron sus huesos; en el caso de que aún conservara tejido blando o estuviera momificado, parcularidades como tatuajes, cicatrices o lesiones. Sin embargo, esta labor es cada vez más dicil. Entre otras razones porque la delincuencia organizada trata de evitar la idenficación de los cadáveres someéndolos a diferentes procesos destrucvos, como quemarlos, disolverlos en ácido, desmembrándolos o incluso desollándolos. El especialista considera que, gracias al estudio interdisciplinario, una forma de enfrentar este reto es mediante el uso de la antropología molecular con la cual se analiza el ADN de los individuos. Se trata de que incluso con muestras mínimas se pueda hacer la idenficación, siempre que éstas sean idóneas para el estudio genéco. Caramex Aunque la técnica del retrato hablado se desarrolló en el siglo XIX, con la tecnología actual se han desarrollado programas de cómputo que permiten automazar el proceso y hacerlo más rápido. La mayoría de los programas fueron desarrollados en Estados Unidos o Europa y no se adecuan a la población mexicana; por ello, en los años 90, el IIA reunió los conocimientos que tenía sobre la apariencia morfológica de la población mexicana y coordinó el desarrollo de un soſtware propio llamado Caramex o Cara del Mexicano. Su uso inició en la Procuraduría General de Juscia de la Ciudad de México, pero con el empo se ha ido extendiendo a las procuradurías de todos los estados. En Colombia se hizo un sistema similar tomando como base Caramex, el cual también puede aplicarse en Estados Unidos por su numerosa población de origen mexicano. La genética forense en casos recientes 1. Desaparición de 43 jóvenes en Ayotzinapa. En este caso, que no ha podido ser esclarecido, se encontraron algunos restos con exposición térmica en un basurero y se especuló si correspondían a los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. 2. Desaparición de tres estudiantes de cine en el estado de Jalisco. En este caso se localizaron inmuebles donde las autoridades especulan que podrían haber sido asesinados y disueltos en ácido. En México, desde la década de los años 50, en la antropología sica se aplicaron técnicas de idenficación personal en restos óseos. Invesgadores del Instuto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del IIA mostraron experiencia en casos de idenficación humana de personajes históricos como Cuauhtémoc, Hernán Cortés y Sor Juana Inés de la Cruz. También idenficaron restos esquelécos en estudios de población angua de sios mayas, mexicas o teohuacanos. Antecedentes Texto: Naix’ieli Castillo; diseño: Luz Oliva; imágenes: Shutterstock. Director general: Dr. César A. Domínguez Pérez Tejada; Director de Medios: Ángel Figueroa; edición: Alfonso Andrés Fernández; coordinación de información: Claudia Juárez; coordinación de diseño: Jareni Ayala; apoyo editorial: Xavier Criou; soporte web: Aram Pichardo © 2018 DGDC-UNAM Escríbenos a [email protected] o llámanos en la CDMX al 56 22 73 03 Busca más información sobre éste y otros temas en www.ciencia.unam.mx

LA UNAM ¡Justicia! · LA UNAM presenta el quehacer de los científicos al alcance de nuestros lectores Los asesinatos y la desaparición de personas se han vuelto una realidad cotidiana

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA UNAM ¡Justicia! · LA UNAM presenta el quehacer de los científicos al alcance de nuestros lectores Los asesinatos y la desaparición de personas se han vuelto una realidad cotidiana

www.unamiradaalaciencia.unam.mxLA UNAM presenta el quehacer de los científicos al alcance de nuestros lectores

Los asesinatos y la desaparición de personas se han vuelto una realidad cotidiana en nuestro país. De ahí la importancia de la antropología forense, la cual se orienta a los problemas de identificación humana tanto en personas vivas, como en cadáveres desconocidos.

Aportaciones de la antropología forense¡Justicia!

Hoy recordamos a los desaparecidos en la noche del 2 de octubre de 1968. A 50 años

de distancia, los casos de violencia y violaciones a los derechos humanos se han intensificado en México. Según el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas hay cerca de 35 mil desaparecidos en el país entre 2014 y 2018. Muchos de los casos no están relacionados con la lucha por la libertad, sino con delitos del orden común o con la delincuencia organizada.

No es raro que en los sitios de más violencia se encuentren cuerpos en la vía pública o en fosas clandestinas. También se han presentado casos —como la desaparición de personas— en circunstancias que exigen conocer la verdad sobre los hechos acontecidos y que hacen necesaria la identificación de personas vivas o fallecidas. Es ahí donde la antropología física forense tiene un papel relevante.

El doctor Carlos Serrano Sánchez, antropólogo físico e investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM, explica que la antropología forense es una especialidad de la antropología física que se orienta a los problemas de identificación humana, tanto en personas vivas, como en cadáveres desconocidos a partir de restos humanos en estado de putrefacción, momificados, carbonizados y, en su mayoría, esqueletizados.

Para la identificación de cuerposEn antropología forense se lleva a cabo lo que se conoce como osteobiografía, que consiste en obtener el máximo de información sobre cómo fue la vida de un individuo analizando sus restos óseos, para conocer si corresponden a un hombre o a una mujer, su edad, su altura estimada y las características físicas étnicas; asimismo, considera rasgos que lo individualizan, como fracturas, prótesis, amputaciones o enfermedades que afectaron sus huesos; en el caso de que aún conservara tejido blando o estuviera momificado, particularidades como tatuajes, cicatrices o lesiones.

Sin embargo, esta labor es cada vez más difícil. Entre otras razones porque la delincuencia organizada trata de evitar la identificación de los cadáveres sometiéndolos a diferentes procesos destructivos, como quemarlos, disolverlos en ácido, desmembrándolos o incluso desollándolos.

El especialista considera que, gracias al estudio interdisciplinario, una forma de enfrentar este reto es mediante el uso de la antropología molecular con la cual se analiza el ADN de los individuos. Se trata de que incluso con muestras mínimas se pueda hacer la identificación, siempre que éstas sean idóneas para el estudio genético.

CaramexAunque la técnica del retrato hablado se desarrolló en el siglo XIX, con la tecnología actual se han desarrollado programas de cómputo que permiten automatizar el proceso y hacerlo más rápido.

La mayoría de los programas fueron desarrollados en Estados Unidos o Europa y no se adecuan a la población mexicana; por ello, en los años 90, el IIA reunió los conocimientos que tenía sobre la apariencia morfológica de la población mexicana y coordinó el desarrollo de un software propio llamado Caramex o Cara del Mexicano.

Su uso inició en la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, pero con el tiempo se ha ido extendiendo a las procuradurías de todos los estados. En Colombia se hizo un sistema similar tomando como base Caramex, el cual también puede aplicarse en Estados Unidos por su numerosa población de origen mexicano.

La genética forense en casos recientes1. Desaparición de 43 jóvenes en Ayotzinapa. En este

caso, que no ha podido ser esclarecido, se encontraron algunos restos con exposición térmica en un basurero y se especuló si correspondían a los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa.

2. Desaparición de tres estudiantes de cine en el estado de Jalisco. En este caso se localizaron inmuebles donde las autoridades especulan que podrían haber sido asesinados y disueltos en ácido.

En México, desde la década de los años 50, en la antropología física se aplicaron técnicas de identificación personal en restos óseos. Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del IIA mostraron experiencia en casos de identificación humana de personajes históricos como Cuauhtémoc, Hernán Cortés y Sor Juana Inés de la Cruz. También identificaron restos esqueléticos en estudios de población antigua de sitios mayas, mexicas o teotihuacanos.An

tece

dent

es

Texto: Naix’ieli Castillo; diseño: Luz Oliva; imágenes: Shutterstock.

Director general: Dr. César A. Domínguez Pérez Tejada; Director de Medios: Ángel Figueroa; edición: Alfonso Andrés Fernández; coordinación de información: Claudia Juárez; coordinación de diseño: Jareni Ayala; apoyo editorial: Xavier Criou; soporte web: Aram Pichardo © 2018 DGDC-UNAM

Escríbenos a [email protected] o llámanos en la CDMX al 56 22 73 03

Busca más información sobre éste y otros temas en www.ciencia.unam.mx