79
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO PROYECTO DE PEDAGOGÍA “La Unidad de Servicio y Atención a la Educación Regular: Un apoyo a la integración educativa.” TESINA QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN PEDAGOGÍA PRESENTA: Quetzalcoatl Borja Ramírez Directora de Tesina: MARIA GUADALUPE RAMÍREZ MENDOZA MÉXICO, D.F., SEPTIEMBRE 2007

La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

  • Upload
    vanphuc

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

PROYECTO DE PEDAGOGÍA

“La Unidad de Servicio y Atención a la Educación Regular: Un apoyo a la integración educativa.”

TESINA

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN PEDAGOGÍA

PRESENTA:

Quetzalcoatl Borja Ramírez

Directora de Tesina:

MARIA GUADALUPE RAMÍREZ MENDOZA

MÉXICO, D.F., SEPTIEMBRE 2007

Page 2: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

Agradecimientos A Dios, por permitirme alcanzar una de las metas más importantes de mi vida.

A Oscar y a Rosa, mis padres, porque sin su apoyo y comprensión difícilmente habría alcanzado este objetivo.

A mi esposa Alondra, por el amor incondicional que me brindas día a día y porque sé, que pese a todas las adversidades, siempre estarás a mi lado, TE AMO.

A mi hija Ángela, porque tu tierna mirada y tu hermosa sonrisa, me han enseñado a apreciar que las cosas más sencillas de la vida suelen ser las más bellas e importantes.

A la maestra María de Lourdes, por brindarme su tiempo y ayuda desinteresadamente.

A mi asesora, la maestra Guadalupe Ramírez, por la paciencia, dedicación y constancia que siempre tuvo en el desarrollo de este trabajo.

Page 3: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

Índice

Introducción………………………………………………………………………………….....I

Capítulo 1. La educación especial en México.

1.1 Antecedentes de la educación especial en México. .................................................. 1

1.1.1Política actual (La reforma educativa de 1993) ....................................................... 5

1.1.2 Modelos de atención a niños.................................................................................. 9

1.1.3 La reorganización de los servicios de apoyo........................................................ 10

1.2. La equidad como principio de operación en la atención de niños con necesidades

educativas especiales. (n.e.e.)..................................................................................... 12

1.3 La diversidad de la población.................................................................................. 16

1.4 La integración de la población con necesidades educativas especiales................. 18

1.5 Servicios de apoyo.................................................................................................. 22

Capítulo 2. Las Unidades de servicio y Apoyo a la Educación Regular

2.1 ¿Qué son las Unidades de Servicio y Apoyo a la Educación Regular (USAER)?... 24

2.1.1. Organización de las USAER ............................................................................... 25

2.2 Acciones y estrategias desarrolladas por las USAER............................................. 26

2.3 Procesos de atención.............................................................................................. 26

2.4 Detección de niños con n.e.e. ................................................................................. 28

2.4.1 El proceso de detección de los niños con nee. .................................................... 29

Page 4: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

2.5 La evaluación psicopedagógica. ............................................................................. 30

2.5.1 Características de una evaluación psicopedagógica............................................ 31

2.6 Adecuaciones curriculares ...................................................................................... 34

2.6.1 Tipos de adecuaciones curriculares ..................................................................... 35

2.7 Desarrollo de un Plan Educativo Individual (PEI) .................................................... 38

2.8 El Apoyo a la Escuela Regular................................................................................ 40

2.8.1El caso de Mauricio ............................................................................................... 46

Capítulo 3. El trabajo de USAER dentro de la escuela regular

3.1 Gestión Escolar ....................................................................................................... 49

3.2 Las Funciones del equipo de apoyo de USAER...................................................... 52

3.2.1 Psicologó ……………………………………………………………………………….. 53

3.2.2 Maestro de lenguaje…………………………………………………………………… 54

3.2.3 Director de USAER .............................................................................................. 55

3.2.4 Trabajadora Social ............................................................................................... 56

3.2.5 Maestro de Apoyo ................................................................................................ 58

3.2.6 Padres de Familia ................................................................................................ 61

3.3 Resistencia al cambio. ............................................................................................ 63

Conclusiones................................................................................................................. 66

Bibliografía .................................................................................................................... 70

Page 5: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

Introducción

Vivimos momentos sociales donde muchos de nosotros estamos en la búsqueda de

espacios más equitativos y democráticos, podríamos decir que la educación es una

herramienta fundamental, a través de la cual podemos construir procesos duraderos

enfocados a transformar nuestra realidad social.

Un claro ejemplo de ello es la integración educativa, pues tiene el propósito de ofrecer

a los alumnos con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, una

alternativa de educación digna, además de brindarles herramientas que les permitan

desarrollarse dentro de la sociedad.

En nuestro país, son las Unidades de Servicios y Apoyo a la Educación Regular

(USAER) y los Centros de Atención Múltiple (CAM) quienes se encargan de esta tarea,

sin embargo su labor está llena de retos complejos, ya que implica plantear cambios

radicales dentro del sistema educativo, empezando desde la concepción que se tiene

de las personas con capacidades diferentes, hasta la práctica docente. Éste es quizá el

mayor reto, pues los maestros que tienen en su grupo, a un alumno con necesidades

educativas especiales, se ven obligados a modificar su practica educativa, la forma de

organizar su trabajo, buscar o diseñar nuevas estrategias educativas que favorezcan el

desarrollo de alumnos con necesidades educativas especiales, buscar tiempos para

ponerse de acuerdo con el equipo de apoyo de USAER, y todo esto sin descuidar los

planes y programas del ciclo escolar.

Al analizar esta situación me surgieron una serie de cuestiones teniendo cómo objetivo

principal saber cuáles son los retos a los que se enfrenta USAER, en especial los

maestros de apoyo quienes junto a los maestros de grupo son los agentes principales

en el proceso de integración educativa, además de saber si existen las condiciones

necesarias para desarrollar una verdadera integración educativa y cómo es que se está

trabajando al interior de las escuelas.

Page 6: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

Y es partir de estas cuestiones que me interesó investigar y conocer un poco más

acerca de lo que esta pasando con la integración educativa en nuestro país, pues creo

que una da las primeras funciones de un pedagogo debe consistir en analizar y

detectar problemas educativos de toda índole, y en función de las mismas, desarrollar

planes y estrategias orientadas a dar soluciones congruentes a la problemática.

El trabajo de indagación realizado consistió en un primer momento en la investigación

documental, donde presté particular atención a la revisión y el análisis de documentos

oficiales de la SEP que fundamentan el trabajo de USAER, en cuanto a la integración

educativa, teniendo como finalidad conocer cuál es la función de USAER desde el

discurso oficial, así mismo, consulte investigaciones referidas.

En un segundo momento hice un trabajo de campo, donde conté con la ayuda de una

maestra de apoyo, y quien en varias ocasiones aceptó platicar conmigo acerca del

trabajo que desempeña USAER, lo que me permitió conocer las experiencias laborales

de una integrante de este equipo.

También tuve la oportunidad de platicar con otros miembros de USAER, y realizar

algunas visitas a una escuela primaria, con el fin de tener mayor claridad sobre la

realidad de la práctica que realiza el personal docente que apoya a niños con

necesidades educativas especiales.

Este trabajo consta de tres capítulos, en el primero hacemos un recorrido histórico de la

educación especial en México, analizamos conceptos como diversidad, integración y

necesidades educativas especiales, sin los cuales no podríamos entender las

propuestas actuales en cuanto a atención de niños con necesidades educativas

especiales se refiere.

Page 7: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

En el segundo capítulo hacemos referencia a los lineamientos que establece USAER

con respecto de cómo debe laborar, su organización, sus funciones, sus formas de

trabajo y la manera en que deben prestar sus servicios, todo esto visto desde el

discurso oficial, es decir desde el deber ser.

En el tercer y último capítulo hacemos un intento por vincular el discurso con la

realidad, teniendo como finalidad conocer las fortalezas, debilidades, carencias y

problemáticas a las que se enfrenta USAER poniendo mayor énfasis en los maestros

de apoyo, quienes son afín de cuentas y junto con los maestros de grupo, los

responsables directos de la integración educativa.

Este trabajo puede ser de utilidad para aquellas personas que tengan el interés por

conocer la manera en que trabajan USAER, principalmente a aquellos padres de

familia que tienen hijos con necesidades educativas especiales y que desconocen por

completo cuáles son sus funciones y el tipo de apoyo que brindan estas unidades de

apoyo.

Page 8: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

Capítulo 1. La educación especial en México.

1.1 Antecedentes de la educación especial en México.

Si revisamos la historia de la educación en México, podemos observar que en

diferentes momentos se han realizado propuestas para satisfacer las demandas de la

población que presentan alguna capacidad diferente.

Encontramos que la historia de la educación especial en nuestro país, tuvo sus inicios

durante el gobierno de Benito Juárez, con la fundación de la Escuela Nacional de

Sordo Mudos en el año de 1867 y la creación de la Escuela Nacional para ciegos en

1870.

En 1914, el Dr. José Jesús González, quien fuera el precursor de la Educación

Especial para Deficientes Mentales, comenzó a organizar una escuela para débiles

mentales en la ciudad de León Guanajuato.

Entre 1919 y 1927 se fundaron en el Distrito Federal dos escuelas de orientación para

varones y mujeres. Además comenzaron a funcionar grupos de capacitación y

experimentación pedagógica para atención de deficientes mentales en la UNAM.

Asimismo, el Prof. Salvador M. Lima fundó una escuela para débiles mentales en la

ciudad de Guadalajara.

En 1929 el Dr. José Jesús Gonzáles planteó la necesidad urgente de crear una escuela

que sirviera como modelo educativo en la ciudad de México, dicha escuela, que por

cierto llevó su nombre, fue fundada en 1932 por el doctor Santamarina, quien junto con

Page 9: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

el Maestro Lauro Aguirre, crearon el Departamento de Psicopedagogía e Higiene

Escolar que se abocó al estudio del desarrollo físico y mental de los niños mexicanos.1

Dichas investigaciones demostraron, entre otras cosas que una parte importante de los

alumnos de escuelas primarias en el DF sufría desnutrición intensa, situación que

influía sobre el aprovechamiento escolar. Gracias a estos resultados se decidió

continuar con el estudio de dichas problemáticas desde una perspectiva

psicopedagógica y social para lo cual se creó un pequeño centro de investigaciones y

gracias a sus nuevas investigaciones se decidió fundar la Escuela de recuperación

Física en 1932.

Por su parte, en 1935 el Dr. Roberto Solís Quiroga vio la necesidad de institucionalizar

la educación especial en México, dicha iniciativa logró que se incluyera, en la ley

Orgánica de Educación de ese tiempo, un apartado referente a la protección de los

deficientes mentales por parte del estado. Además ese mismo año fundó y dirigió el

Instituto Médico Pedagógico para atender a niños con deficiencia mental, cabe

mencionar que este instituto junto con la Clínica de la Conducta y Ortolalia creada en

1937, fueron durante casi veinte años las únicas instituciones de carácter oficial.2

En 1941 el Dr. Solís Quiroga propuso la creación de una Escuela de Especialización de

Maestros en Educación Especial, para ello fue necesario modificar la Ley Orgánica de

Educación, por lo que en 1941 se envió la iniciativa a las cámaras legislativas la cual

fue aprobada el 29 de diciembre del mismo año, entrando en vigor al año siguiente y ya

para 1943 dicha escuela fue inaugurada e inició sus actividades, ofreciendo las

carreras de Especialistas en Deficiencia Mental y Menores Infractores.

En 1945 se agregaron las carreras de Maestros especialistas en ciegos y sordos, se

crea la Dirección de Rehabilitación en 1954 y en 1959 se agrega la carrera de

Especialista en el Tratamiento de lesionados del aparato locomotor.

1Cfr. MOLINA AVILÉS E, (2003) Guía práctica para la integración escolar de niños con necesidades especiales, México: Trillas, p 33. 2 Cfr. SEP,(1986) La educación especial en México, México: SEP/FONAPAS, p. 10.

Page 10: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

En 1959 El profesor Manuel López Dávila, creó la Oficina de la Coordinación de

Educación Especial que fue dependiente de la Dirección General de Educación

Superior e Investigaciones Científicas, dicha oficina quedó a cargo de la Profa.

Odalmira Mayagoitia, quien orientó su trabajo hacia la atención temprana de niños con

deficiencia mental; como resultado de dicha orientación se fundaron en 1960 las

Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se

establecieron la N.3 y N.4.3

Para 1964 comenzó a funcionar el Centro por Cooperación para recibir aquellos niños

que por sus características no podían ingresar a las escuelas de Perfeccionamiento.

Durante los siete años en que la Profa. Mayagoitia estuvo al frente de la Coordinación

de Educación Especial, se logró la apertura de diez escuelas en el DF y doce en el

interior del país.

Debemos señalar que es entre las décadas de los sesenta y setenta que se establecen

nuevos planteamientos y estrategias para el desarrollo de la educación especial, “es la

época de mayor crecimiento de los servicios educativos y de su inserción en las

escuelas de educación primaría para atender a los menores con problemas de

aprendizaje en este nivel.”4

En diciembre de1970, con el decreto de creación de la Dirección General de Educación

Especial, se logró consolidar un sistema de educación para las personas que requerían

de una atención especial. Y aunque el desarrollo de la educación se vio afectado por

problemas económicos y por el crecimiento poblacional en el país, ya se habían

3 Cfr. SEP, La educación especial en México, op.cit., p. 12. 4 LATAPÍ SARRE P.(1998) Un siglo de educación en México II, México: Fondo de cultura económica, p. 158.

Page 11: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

cimentado las bases para sistematizar y coordinar a las instituciones que hasta ese

momento estaban dispersas y fragmentadas.

Posteriormente se creó la Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa, que emitió

en 1973 una nueva Ley Federal de Educación, que sustituyó a la Ley Orgánica de la

Educación Pública de 1941, con esta ley se buscó modernizar la enseñanza y

promover la apertura de la educación a todos los grupos sociales, y ante los nuevos

requerimientos sociales promover la flexibilidad de la educación.

Con la promulgación de esta nueva ley se estableció, por vez primera, la

responsabilidad que tiene el Estado de ofrecer a los menores con discapacidad acceso

al currículo básico. Éste es quizá uno de los principales logros de la educación

especial en nuestro país.

También se crean en la Escuela Normal de Especialización, las especialidades de

problemas de aprendizaje y la corrección de trastornos en el lenguaje, además el DIF

junto con la Dirección General de Educación Especial (DGEE), organizan los Centros

de Rehabilitación y Educación Especial (CREE), quienes desde su creación hasta

1976, experimentaron con grupos integrados, cuyo principal objetivo era abatir el alto

índice de reprobación y el fracaso escolar.5

En 1976, se crean los grupos integrados, estos grupos eran un servicio especial anexo

con los que contaban algunas escuelas primarias, su función estaba destinada a la

atención de los problemas de aprendizaje que presentaban alumnos de primero de

primaria. Esta medida permitió vincular a la educación especial con las necesidades y

requerimientos de la educación básica regular, que además de ser una estrategia para

la integración institucional, posibilitó la cooperación con la educación primaria regular.

5 SEP, La educación especial en México, op.cit., p. 13.

Page 12: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

Esta situación mejoró con la creación de los Centros Psicopedagógicos (CPP) en

1979, estos centros eran unidades donde maestros especializados, psicólogos,

médicos especialistas y trabajadores sociales, laboraban en equipo, realizando

detecciones, diagnósticos individuales y tratamientos multidisciplinarios de los

problemas de aprendizaje.6

Tres años después en 1982, encontramos que en el documento “Bases para una

política de educación especial” se definen las políticas en educación especial, y se

empiezan a mencionar los conceptos de normalización e integración. A partir del

establecimiento de esta política se dio mayor importancia a la capacitación e

integración laboral del discapacitado.

1.1.1 Política actual. La reforma educativa de 1993

En 1992, con la reforma del Artículo Tercero Constitucional, la promulgación de la Ley

General de Educación y la suscripción del Acuerdo Nacional para la Modernización de

la Educación Básica, se reorientaron y reorganizaron los servicios orientados a la

educación especial y se adopta el concepto de necesidades educativas especiales

(n.e.e.) el cual profundizaré más adelante.

A partir de 1993, y como consecuencia de la firma del Acuerdo Nacional para la

Modernización de la Educación Básica, se impulsó un importante proceso de

reorientación y reorganización de los servicios de educación especial, que consistió en

cambiar la concepción con respecto a la función de los servicios de educación especial,

se promovió la integración educativa y la reestructuración de los servicios existentes

hasta ese momento.

6 Cfr. MOLINA AVILÉS E, Guía práctica para la integración escolar de niños con necesidades especiales, op.cit., p. 34.

Page 13: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

De acuerdo con la reforma educativa de 1993, en nuestro país, no se debe excluir a

nadie del sistema educativo, por lo que se busca que la escuela sea el camino para

mejorar la calidad de la educación, fortalecer la equidad y asegurar que niños y niñas

tengan la oportunidad de acceder a la escuela y de participar en procesos educativos

que les permitan alcanzar los propósitos fundamentales de la educación básica, y

poder desarrollar al máximo su potencial.

Todo esto está fundamentado en una serie de principios básicos y fundamentales:

• Principio de Normalización: Necesidad de que cualquier alumno con

necesidades educativas especiales (n.e.e.) se beneficie, siempre que

sea posible, de los servicios educativos ordinarios, que lleve a cabo

sus aprendizajes en los centros en los que se escolarizan la mayoría

de los alumnos.

• Principio de Individualización: Todo centro docente tiene como tarea

primordial, proporcionar a cada alumno la respuesta que necesita en

cada momento, para desarrollar de forma óptima sus capacidades y

sus posibilidades reales.

• Principio de Integración: Debe ser lo más completa posible en la

dinámica del grupo, independientemente que su currículo termine por

ser muy diferente al de los demás, evitando que pase mucho tiempo

fuera del aula.7

El acuerdo para la modernización de la educación básica, implicó la puesta en marcha

de diversas acciones, como por ejemplo: la reorganización del sistema educativo, la

reformulación de planes y programas de estudio de la educación básica; además se

produjeron y se renovaron materiales educativos; se estableció un sistema nacional

7FAUSTINO SORIA HERNÁNDEZ, Atención a la diversidad en el aula, Madrid: IES Oropesa p. 2 en http://www.jccm.es/educacion/oratediv/2_jornadas_orienta/diversidad/atencion.pdf 12-06-2007.

Page 14: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

para la actualización de docentes en servicio además de programas destinados a

atender específicamente a grupos de población en situación de marginación o con

riesgo de fracaso escolar.

El último punto citado, se dio a partir del reconocimiento del derecho de las personas a

la integración social y del derecho de todos a una educación de calidad, que propicie el

máximo desarrollo y las potencialidades de cada individuo.

Los propósitos de dicha reorientación fueron, en primer lugar, combatir la

discriminación, la segregación y la “etiquetación” que implicaba atender a las niñas y

los niños con discapacidad de forma separada del resto de la población infantil y de la

educación básica general.

Este hecho estimuló la transformación de las concepciones acerca de la función de los

servicios de educación especial y la adopción del concepto de necesidades educativas

especiales. (n.e.e)

Como consecuencia de los cambios en la orientación de los servicios de educación

especial, se estableció que la guía para el trabajo educativo con los alumnos que

presentan necesidades educativas especiales, serían los programas de educación

básica vigentes del ciclo escolar a cursar.

Esta reorganización supuso:

a) La transformación de los servicios escolarizados de Educación Especial en Centros

de Atención Múltiple (CAM). Estos Centros ofrecen distintos niveles de Educación

Básica, utilizan los planes y programas de estudio generales con las adaptaciones

pertinentes y organizan los grupos con alumnos de distintas discapacidades. En ellos

se atiende a las niñas y niños con necesidades educativas especiales que no pueden

ser integrados a la escuela regular.

Page 15: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

Podemos definir a los CAM como “la institución educativa que ofrece educación

básica para alumnos que presentan necesidades educativas especiales, con o sin

discapacidad.”8

b) Se establecieron en las escuelas regulares las Unidades de Servicios de Apoyo a la

Educación Regular (USAER) con el propósito de promover la integración de las niñas y

niños con necesidades educativas especiales a las aulas y escuelas de educación

inicial y básica regular.

Estas unidades se formaron principalmente con el personal que atendía los servicios

escolarizados de educación especial; de la misma forma se promovió la conversión de

los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP) en

servicios de apoyo para los alumnos con n.e.e. que asistían a los jardines de niños.

c) La creación de las Unidades de Orientación al Público (UOP), para brindar

información y orientación a padres de familia y maestros9.

Con la reorientación de los servicios de educación especial se impulsó la

reestructuración de la Secretaría de Educación Pública, derivada de la federalización

de todos los servicios; medida establecida en el Acuerdo Nacional para la

modernización de la educación básica.

Es decir, la reestructuración y el ámbito de acción de la entonces Dirección General de

Educación Especial quedaron reducidos al Distrito Federal; y en cada entidad

federativa se creó una instancia semejante.

8Cfr. SEP, (2001) Educación Especial en el Distrito Federal Calidad con Equidad: Una Escuela para Todos, México, SEP/DEEDF, p.53. 9 Cfr. SEP, Programa Nacional de fortalecimiento de la educación especial y de la integración educativa, SEP, México, p. 14.

Page 16: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

En 1995 se puso en marcha el Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación

al Desarrollo de las Personas con Discapacidad y se realizó el primer registro nacional

de menores con discapacidad, que por iniciativa institucional se tradujo en una acción

estratégica para identificar a la población con algún signo de discapacidad y poder

ofrecer a estos alumnos, diferentes opciones educativas con el fin de ayudarles a que

se adapten a sus necesidades físicas e intelectuales, dentro de la sociedad y en el

ámbito educativo.10

1.1.2 Modelos de atención a niños

En México, los modelos de atención que se han brindado a los alumnos con n.e.e. han

sido: el modelo asistencial, el modelo terapéutico y el modelo educativo; actualmente

no podemos decir que uno predomine sobre los demás, pues los tres modelos

coexisten, puesto que se han ido yuxtaponiendo.

El modelo asistencial: Considera al sujeto de educación especial un minusválido que

requiere de apoyo permanente, esto es, de ser asistido todo el tiempo y toda la vida.

Por lo regular, considera que un servicio asistencial idóneo es posible en las

condiciones que ofrece un internado. Se trata de un modelo segregacionista.

El modelo terapéutico: Considera al sujeto de educación especial un atípico que

requiere de un conjunto de correctivos, es decir, de una terapia para conducirlo a la

normalidad. El modo de operar es de carácter médico, o sea, a través de un

diagnostico individual, se define el tratamiento en sesiones, cuya frecuencia está en

función de la gravedad del daño o atipicidad. También se hacen recomendaciones al

maestro que funciona como un auxiliar o paramédico o, en otros términos, como

terapeuta. Más que una escuela para su atención, se requiere de una clínica.

10 Cfr. LATAPÍ SARRE P. (1998) Un siglo de educación en México, tomo II, op.cit., p. 164.

Page 17: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

El modelo educativo: Asume que se trata de un sujeto con necesidades educativas

especiales (n.e.e.) Rechaza los términos minusválido y atípico por ser discriminatorios

y estigmatizantes. La estrategia básica de educación especial en este caso, es la

integración y la normalización, con el propósito de lograr el desarrollo y la mayor

autonomía posible del sujeto para que pueda convivir plenamente en comunidad. La

estrategia educativa es integrar al sujeto a la sociedad con el apoyo educativo

necesario, para que pueda interactuar con éxito en los ambientes socioeducativos,

primero, y sociolaborales después. Existen estrategias graduadas para ello, y se

requiere de un grupo multiprofesional que trabaje con el niño, con el maestro de

escuela regular, con la familia y que, a su vez, elabore estrategias de consenso social

de aceptación digna, sin rechazo, ni condescendencias11.

Es con base en este modelo educativo que USAER asume sus principios de trabajo

dentro de la escuelas.

1.1.3 La reorganización de los servicios de apoyo.

Como veremos en el siguiente capítulo, el proceso de integración de alumnos con

n.e.e. no es tarea fácil, pues además de que se debe contar con currículos flexibles y

personal capacitado, los maestros deben reconocer la diversidad escolar, valorarla,

respetarla y ofrecer a cada alumno las condiciones necesarias para que pueda

desarrollar al máximo sus capacidades.

Para integrar a alumnos con n.e.e. en las escuelas regulares y puedan desarrollarse de

acuerdo a los propósitos establecidos por la política educativa, se han impulsado a

padres de niños y niñas con necesidades educativas especiales, a incorporar a sus

hijos en estas escuelas, para ello se debe procurar la flexibilización del currículum

básico, la capacitación y actualización permanente de los profesores, el

reordenamiento del sistema educativo, desde la reestructuración del sistema hasta la

Page 18: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

gestión escolar de las instituciones educativas, así como la participación de los padres

y la comunidad escolar, en pro de una rápida aceptación y apoyo a estos niños que por

diversas razones presentan mayores dificultades para logar un aprendizaje duradero.

Con la reestructuración de los servicios existentes de educación especial dada entre

1990 y 1995 se modificaron funciones y puestos clave de los centros de trabajo en las

diversas entidades del país, esa reorientación de los servicios de educación especial

permite, aún sin que sea su objetivo principal, simplificar su estructura organizativa en

servicios escolarizados de apoyo y en servicios de orientación al público.

Con el propósito de evaluar el proceso de reorientación de los servicios de apoyo a los

alumnos con n.e.e. y precisar las normas y condiciones para su desarrollo, la

Secretaría de Educación Pública y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Educación convocaron en 1997 a la Conferencia Nacional: “Atención Educativa a

Menores con Necesidades Educativas Especiales.”

En esta conferencia se ratificó la reorientación de los servicios de educación especial, y

se acordó, entre otros aspectos, que la acreditación y certificación de estudios sea la

misma para los alumnos escolarizados en servicios de educación especial o en

escuelas regulares; que las escuelas que se construyan cuenten con las adecuaciones

de acceso físico e hidrosanitarias necesarias, y que los servicios de educación especial

lleguen a poblaciones y comunidades en condiciones de rezago social, además se

convino que los alumnos escolarizados en servicios de educación especial sean

considerados en la distribución de los libros de texto gratuitos, que la planta docente

tenga acceso a los materiales de apoyo para la enseñanza y que todos los centros

educativos cuenten con un proyecto escolar que considere la atención de los alumnos

con necesidades educativas especiales.12.

11 Cfr. SEP, (1994) Proyecto General para la Educación Especial en México, México: D.E.E./SEP, México pp.8-9. 12 Cfr. SEP, (2003-2004) Curso General de Actualización: Curso de actualización sobre integración educativa para profesores de educación especial y regular, México SEP/SEBN, p.11.

Page 19: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

1.2. La equidad como principio de operación en la atención de niños con necesidades educativas especiales. (n.e.e.)

A fines de la década de 1950 y principios de la de 1960 se ponen en marcha cambios

conceptúales relacionados con la atención que requieren las personas con

discapacidad. Esto motivó a que las personas con discapacidad comenzaran a

expresar sus necesidades y a exigir sus derechos; la sociedad civil se organizó en

asociaciones de padres con hijos discapacitados y profesionales, y tanto gobiernos

como organismos internacionales comenzaron a proponer nuevas políticas

integradoras.

Esto genero que todos los involucrados analizarán el modelo educativo segregacionista

utilizado en esa época, y llegaron a la conclusión de que este modelo educativo era

infructuoso, que salvo algunas excepciones, los alumnos egresados de las escuelas

especiales no estaban integrados a la vida laboral y que la gran mayoría quedaba

recluida en su hogar sin la oportunidad de incluirse en la sociedad.13

Ante estas situaciones algunas naciones, como los países escandinavos, Estados

Unidos e Inglaterra presentaron propuestas e informes técnicos, a través de

investigaciones de sus propias realidades y analizando situaciones de personas con

alguna discapacidad, lo que les permitió ofrecer recomendaciones claras sobre los

cambios que deben contemplarse en las nuevas políticas educativas.

Un ejemplo de estos documentos es el informe Warnock, realizado en 1978 en

Inglaterra, en él aparece por primera vez el término necesidades educativas especiales,

este concepto fue un parte aguas en la educación especial, pues antes de este informe

se consideraba que las causantes de los problemas o dificultades que presentaban los

alumnos estaban dentro de ellos.

Page 20: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

Gracias a este concepto, se empezó a considerar que un niño o niña necesitan de una

educación especial cuando presentan dificultades en el aprendizaje y que requieren de

determinadas ayudas pedagógicas o servicios complementarios para poder alcanzar

los fines educativos.

También sirvió para que las escuelas reconocieran su parte de culpa por no tener la

capacidad de adaptarse a las necesidades de estos alumnos.

Fue a partir del informe Warnock que a la educación especial ya no se le consideró

como una educación exclusiva de alumnos discapacitados y/o trastornados, si no como

“el conjunto de de recursos personales y materiales puestos a disposición del sistema

educativo para que éste pueda responder adecuadamente a las necesidades que de

forma permanente o transitoria pueden presentar algunos alumnos.14”

No podemos dejar de mencionar que cuando hablemos del concepto n.e.e. debemos

considerar tanto a los alumnos que presentan alguna discapacidad como aquellos

alumnos que no presentan discapacidad alguna pero que requieran de algún apoyo

para poder acceder de forma regular al currículo educativo.

Por ejemplo: Un estudiante promedio, sano, con pleno uso de sus facultades mentales,

que por diferentes causas cambia de escuela, y le cuesta mucho trabajo adaptarse a la

forma de trabajo de su nuevo maestro; irá generando una necesidad educativa, que de

no atenderse a tiempo afectará su desarrollo académico.

Podemos ver que muchas de las acciones propuestas en el informe Warnock,

repercutieron de forma positiva en la educación mundial, sobre todo en aquellos

países, entre los que podemos mencionar a México, que piensan que el acceso

13 Cfr. MOLINA AVILÉS E, Guía práctica para la integración escolar de niños con necesidades especiales, op.cit. , p. 25. 14 Cfr. BAUTISTA R. (1993) Necesidades educativa especiales, Málaga: Aljibe, p13.

Page 21: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

universal a la escuela es la primera condición para asegurar la igualdad de

oportunidades de aprendizaje y éxito educativo para todo tipo de población.

Sin embargo basta con mirar en las calles de nuestro país, o ir de compras a algún

mercado popular para darnos cuenta que existe aún una gran desigualdad educativa,

puesto que hay un gran numero de niñas y niños que han quedado al margen de los

servicios educativos, particularmente entre los que viven en colonias de escasos

recursos, en poblaciones indígenas y rurales aisladas o son integrantes de familias de

jornaleros agrícolas y migrantes, o bién son niñas, niños, adolescentes y jóvenes que

trabajan o viven en la calle.

Para que pueda existir la justicia educativa es necesario que tanto, alumnas y alumnos,

independientemente de su origen étnico, ambiente familiar, procedencia o

características individuales, tengan las mismas oportunidades de aprender, tomando en

cuenta sus puntos de partida, sus características personales y sociales para alcanzar

las metas fundamentales de la educación básica.

Sin embargo, y aun cuando uno de estos niños con n.e.e. logra acceder a algún

servicio educativo, no tiene garantizada la justicia y la equidad en la educación, pues

basta con observar dentro de algunas escuelas, para darnos cuenta de las grandes

diferencias que se generan dentro de ella, muchas de ellas siendo toleradas e incluso

creadas por directivos, maestros y por los propios alumno, por ejemplo, el cuadro de

honor, la fila de los aplicados y los burros, los apodos que se ponen entre compañeros,

etc.

Esta segregación que se da en la escuela, se ha caracterizado por ser selectiva y por

dividir en lugar de integrar, teniendo como base la homogeneización y clasificación de

los alumnos, catalogándolos de acuerdo a su aprovechamiento escolar, su nivel

socioeconómico o bien según sus formas de pensar, costumbres, religión, grupos

étnicos etc.

Page 22: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

A esta practica segregacionista, hay que añadir que a pesar de las nuevas propuestas

y esfuerzos por abrir espacios de reflexión sobre el sistema educativo para que lo

lleven a un modelo más comprensivo e integrador, en muchas escuelas se sigue

impartiendo el currículo formal de manera prácticamente uniforme, favoreciendo a los

alumnos seleccionados, que de cierta forma se han ido moldeando según las

exigencias de la institución, por el contrario, los alumnos que no logran adaptarse

quedan fuera del sistema y algunos otros en el mejor de los casos son canalizados con

especialistas, sin embargo muchos de éstos estarán relegados a situaciones de

marginación.

Una escuela que se basa en este tipo de principios no conseguirá tener efectos

positivos, por el contrario, contribuirá al mantenimiento de la desigualdad, no solo

escolar, si no social, pues desde ésta se fomentan muchos de los valores que

predominan actualmente en la sociedad.

Ante esta situación no podemos dejar de pensar en la necesidad de un cambio dentro

del sistema, en este sentido USAER tiene un papel muy importante, pues busca

conformar una escuela integradora, que trate de proporcionar una formación

polivalente con un fuerte núcleo de contenidos comunes para todos los alumnos dentro

de una misma institución y una misma aula.

La equidad es una cuestión pedagógica, pero también remite a la política educativa,

pues si se logra entender que ésta debe estar implícita dentro del currículo y se lleva a

los maestros a realizar practicas educativas más incluyentes, se lograría generar un

cambio positivo, en el sentido de que se estarían proporcionando las mismas

oportunidades para todos los alumnos, además de compensar en cierta medida las

desigualdades sociales.

Con esto no queremos decir que el ideal sea una escuela que busque la

homogenización para todos los estudiantes, mas bien se debe buscar que la

Page 23: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

integración sirva como base de una educación equitativa, que respete las

peculiaridades de cada alumno, es decir la diversidad de los mismos, con la firme

convicción de que los intereses, la motivación y la capacidad de aprendizaje son

distintos debido a factores individuales y socioculturales.

“La igualdad pedagógica no es, por tanto, el objetivo de la escuela. No se trata de

crecer para llegar a ser todos iguales, si no a ser diferentes y es en este contexto

donde surge el concepto de diversidad.”15

1.3 La diversidad de la población.

La atención a la diversidad es un gran reto para el sistema educativo de nuestro país,

pues debe proporcionar el acceso al currículo a todos los alumnos, aceptando sus

diferencias y proporcionando respuestas que vayan acorde con las necesidades de

cada uno.

La importancia de reconocer la diversidad dentro de la escuela, radica en entender que

lejos de ser un problema, las diferencias pueden ser un detonador que enriquezca la

acción educativa.

Las diferencias individuales determinan la identidad de cada persona, éstas se

manifiestan a través de varios factores que se pueden agrupar en tres bloques:

a) Factores Biológicos

b) Factores Socioculturales

c) Factores Académicos16

Factores Biológicos. Estos se deben a factores naturales innatos o hereditarios, tales

como el síndrome de Down, lesiones, daños, alteraciones con las que un niño puede

15 Cfr. BELMONTE NIETO, M. (1998) Atención a la diversidad, Madrid: Mensajero, p. 16. 16 ARNAIZ SÁNCHEZ P., Educar en y para la diversidad, Facultad de Educación. Universidad de Murcia p.5 en: http://www.pasoapaso.com.ve/GEMAS/gemas_212.pdf 12-06-2007.

Page 24: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

nacer; en otras ocasiones se determinan por factores biológicos actuales, tales como

la desnutrición, ingestión de fármacos, drogadicción etc.

Factores socioculturales. La diferente procedencia socioeconómica, las diferencias

culturales, geográficas así como el lugar de residencia de la familia del alumno son

factores que generan diversidad en el aula, puesto que niños y niñas traen consigo

diferentes costumbres, sistema de valores etc.

La raza o la pertenencia a determinadas minorías étnicas constituyen otro elemento

que da lugar a diferencias. El pertenecer a diversas religiones y ser miembro de algún

grupo o minoría étnica también puede traducirse en necesidades educativas

especiales.

Finalmente la profesión de los padres, ligada al nivel de estudios y al nivel

socioeconómico, puede producir igualmente diferencias en cuanto a valores, riqueza de

vocabulario y expresión, niveles de acceso a experiencias y vivencias, así como de

hábitos extraescolares, etc.

Factores Académicos. Entre los factores académicos se distinguen en primer lugar, el

diferente grado de capacidad de aprendizaje que tienen los alumnos, pero no

entendiéndola desde una concepción biológica y determinista, como una capacidad

innata y estática, sino como una capacidad permeable a las experiencias educativas.

Los conocimientos previos adquiridos, entendidos como aquellas herramientas que el

alumno necesita para realizar algunas tareas de aprendizaje, son también muy

diferentes entre el alumnado y no se pueden dar por supuestos por el simple hecho de

haber cursado los programas propios de niveles anteriores, sobre todo cuando se trata

de alumnos que han seguido distintos procesos de escolarización.

Page 25: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

Considerar y tenerlo en cuenta supone crear mecanismos tendientes a compensar las

desigualdades, a la vez que favorecerá el respeto y la tolerancia por las diferencias que

se deriven de estos factores.

Cabe mencionar que de acuerdo con los factores reseñados, las necesidades

educativas especiales deben situarse en causas relacionadas con el contexto social o

cultural, con la historia educativa y escolar de los alumnos, con condiciones personales

asociadas a las capacidades intelectuales personales, con alguna discapacidad

psíquica, sensorial o motora o bien a trastornos de conducta.

1.4 La integración de la población con necesidades educativas especiales

En general la integración busca que la utilización de los medios educativos, permita a

las personas con alguna discapacidad, adquirir o mantener comportamientos y

características semejantes a la normatividad general. En otras palabras, educar en

condiciones cercanas a la normalidad.

El movimiento de Integración Educativa se inició en los Estados Unidos en la década

de los sesenta. Dicho movimiento tiene su raíz filosófica en un principio llamado

Normalización, que surgió en 1969 en los países bajos, su autor fue Bank-Mikkelsen.17

Por otro lado, el movimiento de integración también tiene una raíz histórica anclada en

la controversia entre institucionalizar y desinstitucionalizar a la persona con alguna

discapacidad. El reconocimiento de las desventajas de mantener a la persona en

instituciones separadas de la comunidad, condujo a la búsqueda de alternativas que

estrecharan los vínculos entre la educación y el acceso a los beneficios que disfruta la

mayoría de los individuos de una comunidad dada.18

De ahí que los defensores de la integración propongan que todos los niños con alguna

discapacidad se eduquen en aulas regulares.

Es importante entender que la integración es:

17 Cfr. SEP (2000), La integración educativa en el aula regular, México: SEP p. 29.

Page 26: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

“una participación total del sujeto con n.e.e. en los recursos de la comunidad, con los apoyos y adaptaciones pertinentes para normalizar progresivamente sus relaciones con el contexto, sustentándolos en tres principios: el de normalización, sectorización e individualización de la enseñanza. 19”

a) Con el principio de normalización, se busca que las personas con alguna

discapacidad, dejen de utilizar y recibir servicios diferentes, a excepción de

aquellas personas que necesitan de algún tipo de apoyo especializado que les

sea imprescindible. Cuando se aplica este principio en el ámbito educativo se le

denomina integración.

b) Con la sectorización se busca la manera de acercar y acomodar los servicios

educativos de apoyo, de tal manera que los alumnos con discapacidad puedan

acceder a ellos.

c) Con la individualización de la enseñanza se pretende que cada alumno con

n.e.e. pueda recibir la educación que necesita de acuerdo a sus necesidades y

progresos educativos.20

La integración educativa, tiene como base fundamentos filosóficos, como: El respeto a

la diferencia, derechos humanos e igualdad de oportunidades y escuela para todos.

La integración educativa se refiere a:

“las medidas que se han adoptado a fin de permitir el acceso al currículo de educación básica a todos los menores con n.e.e. con o sin discapacidad, a través de las escuelas regulares con el apoyo de

18 Cfr. ALVAREZ, L., SOLER, E.(1996) La diversidad en la práctica educativa, Madrid: CCS, Madrid p.33. 19 Cfr. ALVAREZ, L., SOLER, E., op.cit., p. 33. 20 Cfr. Ibidem. p. 35.

Page 27: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

educación especial, como parte de una integración escolar o en los centros de atención múltiple21”

La integración dentro del aula consiste en proporcionar a los alumnos la posibilidad de

trabajar e interactuar con sus demás compañeros en un ambiente de equidad, donde

se les permita desarrollar sus capacidades al máximo y poder convivir con la

comunidad que les rodea.

Por otra parte el principio de integración recomienda “una convivencia en igualdad de

oportunidades y derechos, con actitudes de aceptación y de respeto, en una sociedad

que elimina las barreras físicas, arquitectónicas y actitudinales, que impiden o limitan la

participación plena de la persona portadora de alguna discapacidad para propiciar su

incorporación completa en las acciones y en los procesos que constituyen la existencia

y el desarrollo de una sociedad. Este proceso exige adaptaciones del entorno a la

persona así como de la propia persona discapacitada a su entorno.22”

Con la integración educativa se busca que los alumnos con n.e.e. realicen las mismas

actividades que sus demás compañeros, que tengan las mismas oportunidades y

puedan acceder a los servicios y recursos que necesitan.

Una verdadera integración acepta por un lado, a la diversidad como un elemento que

enriquece y genera progreso, y por otro asume las diferencias de estas personas para

desarrollar en ellas las habilidades que les permitan participar de forma activa dentro

de su comunidad.

Una escuela inclusiva se caracteriza por ofrecer a todos los alumnos las mismas

oportunidades de acceder a una cultura dentro de una misma institución y una misma

aula evitando la exclusión de alumnos con capacidades diferentes.

21 Menores con discapacidad y necesidades educativas especiales, En: Antología de Ararú, México: Araru –SEP, 1997 p. 8. 22 Cfr. MOLINA AVILÉS E. Guía practica para la integración escolar de niños con necesidades educativas especiales, edit. Trillas, México 2003, p. 52.

Page 28: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

Con respecto a la política de educación en nuestro país, en el Programa Nacional de

Educación 2001-2006, nuevamente se reconoció la necesidad de poner en marcha

acciones educativas para atender a la población con discapacidad. Se estableció como

uno de los objetivos estratégicos de la política educativa alcanzar la justicia y equidad

educativa.

Entre las líneas de acción diseñadas con este fin, podemos destacar las siguientes:

“establecer el marco regulatorio así como los mecanismos de seguimiento y evaluación que habrá de normar los procesos de integración educativa en todas las escuelas de educación básica del país; garantizar la disponibilidad, para los maestros de educación básica, de los recursos de actualización y apoyos necesarios para asegurar la mejor atención de los niños y jóvenes que requieren de educación especial, y establecer lineamientos para la atención a niños y jóvenes con aptitudes sobresalientes.23”

Actualmente, las modalidades de atención son las Unidades de Servicio de Apoyo a la

Educación Regular (USAER), los Centros de Atención Múltiple (CAM) y las Unidades

de Orientación al Público (UOP).

Su función básicamente es la de ofrecer servicios que permitan identificar y estimular

de forma temprana a los alumnos que presentan problemas de aprendizaje o alguna

discapacidad y apoyarlos para su integración en las escuelas regulares de educación

básica, además de ofrecerles una escolarización en centros específicos, así como la

posibilidad de recibir una capacitación para el trabajo.

Cabe destacar que la ubicación de alumnos con o sin n.e.e. se hace de acuerdo a las

dos categorías de atención: la indispensable y la complementaria. La primera esta

dirigida a la deficiencia mental, trastornos auditivos, de lenguaje, visuales y

neuromotores, que por su severidad requieran de atención especializada. La segunda

23Cfr. SEP, Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa, op.cit., p.10.

Page 29: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

se entiende como el sistema de apoyos a los proyectos de integración en la escuela

regular, contemplando los casos de retraso mental leve, problemas de aprendizaje y de

conducta que tengan mayor posibilidad de permanecer en el régimen de integración.

1.5 Servicios de apoyo a la educación especial en México

Como mencionamos anteriormente los centros que ofrecen servicios de apoyo especial

a los niños se dividen en dos: las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación

Regular (USAER) y los Centros de Atención Múltiple (CAM) en sus modalidad básico y

laboral.

Las USAER atienden a alumnos de 6 a 12 o 14 años con o sin discapacidad que tienen

posibilidades de desarrollarse autónomamente e ingresar a un ambiente regular, como

cualquier otro individuo.

Los problemas que atiende son de aprendizaje, lenguaje, conducta o emocionales, en

general necesidades educativas especiales que se pueden atender en las mismas

unidades, y que pueden corregirse rápidamente con apoyo pedagógico y de un equipo

interdisciplinario.

Los CAM atienden a niños de edad preescolar hasta adolescentes de 20 años de edad,

que no tienen posibilidades de incorporarse a una escuela regular ni ejercer alguna

carrera profesional, debido a sus limitaciones se les ofrecen talleres de capacitación

para que tengan una autonomía social y puedan incorporarse a alguna empresa que

contrate a personas con alguna discapacidad.

Existen dos tipos de CAM, los básicos y los laborales. Los CAM Básico, abarcan desde

la educación inicial, preescolar hasta primaria, brindan servicio especializado con los

mismos libros de texto, planes y programas de la enseñanza tradicional, pero con

adecuaciones particulares, para apoyar a la población con necesidades educativas

especiales. En estos centros los alumnos reciben atención especializada por parte de

Page 30: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

psicólogos, trabajadores sociales, maestros de aprendizaje, de educación física y de

música.

En el DF, se cuenta con una plantilla de especialistas calificados para la atención de

alumnos con n.e.e., en los CAM se trabaja con mil once profesores y dos mil setenta y

cuatro en las USAER.

En este capítulo hemos realizado un recorrido histórico acerca de la educación especial

en México desde la creación de la escuela para sordo mudos hasta lo que hoy

conocemos como las unidades de servicio y apoyo a la integración educativa (USAER),

hemos analizado conceptos importantes sin los cuales no podríamos entender a la

educación especial mexicana actual, como son el de necesidades educativas

especiales (n.e.e.), diversidad e integración educativa.

En el siguiente capítulo abordaremos de manera más extensa acerca de lo que son las

USAER, su organización y la atención que brindan a niños con n.e.e.

Capítulo 2. Las Unidades de servicio y Apoyo a la Educación Regular.

Page 31: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

En este apartado veremos de manera general lo que son las USAER, su organización y

el tipo de servicio que deben brindar, desde una perspectiva del deber ser, la cual nos

permitirá conocer las funciones especificas de este servicio de apoyo y posteriormente

contrastarlas con lo que sucede en la realidad.

2.1 ¿Qué son las Unidades de Servicio y Apoyo a la Educación Regular (USAER)?

Las USAER son grupos interdisciplinarios que asesoran y trabajan con el personal

académico y administrativo de las escuelas de educación primaria y secundaria para

facilitar la integración de los menores con discapacidad o n.e.e. o bien con aptitudes

sobresalientes que cursan su educación inicial y básica en la escuela regular.

Su función es la de favorecer, estimular con apoyos teóricos y metodológicos, el apoyo

de los niños que presentan n.e.e. dentro de la escuela, además impulsa y colabora en

el proceso de mejora y transformación del contexto escolar, para garantizar una

educación de calidad para todos los niños que a ella asisten.

Como señalamos en el capítulo primero, las USAER son el resultado de una serie de

cambios conceptuales e institucionales que permitieron revalorar al sujeto y su

tratamiento pedagógico, con tres propósitos que apuntan hacia la construcción de una

escuela que reconozca y respete la diversidad de los educandos; dichos propósitos

son.

• Atender a los alumnos que presenten n.e.e. en el ámbito de su propia escuela de educación básica.

• Acordar con el docente de grupo regular las estrategias habilidades y

materiales didácticos que favorezcan el aprendizaje de los alumnos en general y en particular con los que presenten necesidades educativas

Page 32: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

especiales, así como para la evaluación de sus avances conforme a su propia evolución escolar.

• Orientar a los padres de familia de la comunidad educativa, acerca de

los apoyos que requieren los alumnos con necesidades educativas especiales24.

2.1.1. Organización de las USAER

Cada unidad ofrece sus servicios, en promedio, a cinco escuelas, brindando apoyo y

atención como hemos dicho a todos los alumnos que presentan necesidades

educativas especiales, además de dar información y orientar tanto a maestros como a

padres de familia.

Su estructura de organización esta constituida por:

• Un Director, el cual tiene su sede en una de las cinco escuelas, y coordina las acciones de atención a los alumnos.

• Maestros de Apoyo, quienes junto con los maestros regulares prestan

ayuda de manera directa y continua a los alumnos identificados.

• Equipo de apoyo técnico, mismo que está constituido por un psicólogo, un maestro de lenguaje, un trabajador social y una secretaria.

• Una secretaria que ofrece soporte administrativo al personal de la

unidad, tiene su sede en el mismo lugar que el director25.

Cada escuela primaria con servicios de USAER cuenta con un aula especial, llamada

Aula de Apoyo, la cual debe estar acondicionada para que los maestros de apoyo

puedan dar atención complementaria a alumnos que plantean demandas educativas

especiales y dar orientación padres de familia y maestros.

También es necesario un especio que sirva como centro de recepción de recursos

humanos, materiales, teóricos y metodológicos de la educación especial.

24 SEP, Proyecto general de Educación especial: Pautas de organización, op.cit., p.15

Page 33: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

2.2 Acciones y estrategias desarrolladas por las USAER

Las USAER realizan acciones de intervención con el fin de buscar integrar en las

escuelas regulares a alumnos con n.e.e. por medio de acciones psicopedagógicas, las

cuales se desarrollan dentro del grupo regular o bien en el aula de apoyo, esto

dependerá de la valoración del docente, de las circunstancias y del tipo de atención

que a su juicio requiere el alumno.

La orientación que puede brindar el maestro de apoyo, al personal docente y a los

padres de familia juega un papel importante en el proceso de integración del niño, pues

se busca que además de participar en la atención de sus hijos, sean capaces de

identificar las carencias del proceso de atención y de acuerdo con ello colaborar con los

maestros en la identificación de posibles alternativas de acción y poder brindar

sugerencias e incluso dar respuesta a las necesidades educativas de los alumnos.

Para que la orientación ofrecida resulte pertinente, debe tomar en cuenta la relación

que existe entre los maestros y los padres de familia, aprovechando las estructuras de

organización establecidas, como consejos técnicos o la asociación de padres de

familia, buscando siempre trabajar de forma colegiada.

2.3 Procesos de atención

L a atención de los alumnos con n.e.e. comprende dos momentos:

• Detección de los alumnos.

• Determinación de sus necesidades educativas especiales, En el primer momento lo relevante es la correcta identificación de los alumnos que

tienen dificultades para acreditar los contenidos escolares y que debido a sus

25 SEP, (1994) Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular, México: DEE/SEP, pp. 11,12

Page 34: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

características de aprendizaje necesitan un apoyo diferente al de sus compañeros, ya

sea pedagógico o de otro tipo.

En un segundo momento, lo qué intenta es determinar que tipo de necesidades

educativas tienen por ejemplo, problemas de aprendizaje, debilidad visual, problemas

de lenguaje etc. y que tipo de ayuda se le puede ofrecer.

Las alternativas de atención constan de tres fases:

a) Intervención psicopedagógica, la cual comprende un apoyo específico

encaminado a modificar las condiciones de desadaptación, mejorar el

rendimiento académico, y evitar el fracaso académico escolar de los alumnos.

Al planear la intervención, entre los maestros de grupo, los maestros de apoyo, y

el equipo de apoyo técnico definen las adecuaciones curriculares que deben

realizarse y el lugar donde se instrumentará la intervención, ya que esta puede

darse en el aula de apoyo, en el aula regular, o en la casa del niño.

Durante el desarrollo de la intervención se deben realizar evaluaciones

continuas, revisando las acciones que se están realizando, para poder detectar

si lo planeado fue lo adecuado o si hay necesidad de realizar modificaciones al

proyecto de intervención previsto.

Al término de la intervención, se debe iniciar un proceso de seguimiento, con el

fin de conocer el desempeño del alumno, dentro del contexto escolar y actuar

conforme a las necesidades que vaya manifestando.

b) Solicitud de un servicio complementario, en algunos casos puede ser necesario

ofrecer servicios de educación especial en un turno alterno, en donde se le

proporcione al alumno apoyos psicopedagógicos, manteniendo en el turno

contrario su asistencia en la escuela regular. Por ejemplo algunos alumnos con

Page 35: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

problema de lenguaje severo, deben asistir de manera cotidiana a terapias que

les ayuden a comunicarse de manera más clara con sus maestros, compañeros

y demás comunidad.

c) Canalización, si el alumno necesita servicios de educación mas especializados y

que la escuela regular no puede atender se canaliza a los CAM, por lo general

los alumnos que son canalizados son aquellos que debido a la severidad de su

caso, no podrán incorporarse a una escuela regular, por ejemplo aquellos niños

que tienen un retraso mental severo.

Cuando se realiza la canalización de un alumno, se debe elaborar un informe en

el que se incluyan los resultados de la evaluación, los motivos de la canalización

y las recomendaciones u observaciones para el manejo del caso

Como podemos observar el papel de apoyo de las USAER se da a partir de la relación

entre los servicios de educación especial y los de educación regular en el marco de la

educación básica.

2.4 Detección de niños con n.e.e.

La detección de alumnos con n.e.e. no es tarea exclusiva del maestro regular, si no de

varios especialistas; sin embargo es indispensable que el profesor se convierta en un

observador capaz de detectar los problemas y las habilidades de los alumnos, pues

debido a la relación que tiene el maestro con los niños, le es más fácil detectar a

aquellos niños que presentan mayores dificultades de aprendizaje en comparación a

sus demás compañeros, además de que puede también identificar, hasta cierto punto,

si alguno de sus alumnos tiene algún problema físico o emocional.

Es importante señalar que tanto el profesor, como el docente de apoyo deben tener

claro que todo lo que hagan repercutirá de forma significativa en los alumnos, por lo

Page 36: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

tanto se deben priorizar el desarrollo de las habilidades de los niños sobre sus

carencias, ya que destacar las habilidades permite diseñar estrategias para

capitalizarlas, además de que se mejora la autoestima del niño; en vez de utilizar las

deficiencias que presenta como excusa para justificar lo que no se hace, es decir para

su abandono.

Saber que un niño tiene problemas es solo el primer paso, lo principal es definir

cuándo, quién y cómo ayudarlo, además se debe mencionar, que aunque el alumno

reciba apoyo especializado, oficialmente el maestro regular seguirá siendo el principal

responsable de su desarrollo académico dentro de la escuela, pero en realidad ayudar

al niño es tarea de todos.

2.4.1 El proceso de detección de los niños con nee.

La identificación de las necesidades educativas especiales no debe pensarse como

una responsabilidad única y exclusiva de la maestra o maestro del grupo. Si bien es

cierto que el profesor está en una posición privilegiada para observar a los niños,

debemos tomar en cuenta que la detección de las necesidades y la delimitación de los

apoyos pertinentes también son responsabilidad del personal de educación especial, lo

que implica necesariamente un trabajo conjunto entre los maestros de grupo, maestros

de apoyo y los padres de familia.

Este proceso consiste en tres etapas:

1. Realización de la evaluación inicial o diagnóstica del grupo. Al principio del ciclo

escolar y mediante una serie de pruebas iniciales, el maestro puede conocer el

nivel de conocimientos de sus alumnos. Esta evaluación formal es

complementada por las observaciones informales realizadas tanto por los

profesores de grupo como por los maestros de apoyo, en este proceso no solo

se considera el grado de conocimientos de los alumnos, si no la forma en que

Page 37: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

socializan, sus estilos y ritmos de aprendizaje, sus intereses y preferencias etc.

Y con base a estos resultados se realizan ajustes generales a la programación,

para poder adaptarla a las necesidades educativas observadas.

2. Evaluación más profunda de algunos niños. Si aún con los ajustes generales a

la programación, algunos de los alumnos siguen mostrando dificultades de

aprendizaje en comparación con sus compañeros de grupo. El maestro debe

observarlos de manera más cercana y hacer ajustes a su metodología, de tal

manera que involucre a estos niños en actividades que les permitan, en medida

de lo posible, ir a la par de sus compañeros. Esto implica por parte del maestro,

compromiso, sensibilidad y gusto por su trabajo, sin ello difícilmente podrá

realizar de manera adecuada su tarea.

3. Solicitud de evaluación psicopedagógica. Cuando el profesor o profesora ha

echo lo que está a su alcance para ayudar a niños con dificultades, y a pesar de

las acciones realizadas, siguen mostrando problemas para aprender a la par de

sus compañeros, será necesario realizar una evaluación más profunda. Por lo

que se le pedirá al personal de educación especial que realice una evaluación

psicopedagógica26.

2.5 La evaluación psicopedagógica.

La evaluación psicopedagógica es un procedimiento que se utiliza para conocer más a

fondo a un alumno; esta prueba puede aportar datos significativos para las personas

que están en estrecha relación con el niño, sin embargo, es necesario mencionar que

como la prueba es realizada por un especialista, es necesario sacar al niño de su

contexto natural, lo que afecta su desempeño, además en muchos casos al alumno se

le aplica una batería de pruebas que en muchas de las ocasiones ha sido diseñada

para niños de otras culturas y no han sido estandarizadas.

26Cfr. SEP, La integración educativa en al aula regular, principios finalidades y estrategias, op.cit., p. 77

Page 38: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

Otro problema es que los resultados se basan en análisis cuantitativos y los

proporcionan con lenguajes técnicos, que solo sirven para que el especialista planee y

desarrolle un tratamiento terapéutico. Si dicho especialista no habla con el maestro y

dialogan sobre el proceso a seguir, es probable que la información por si sola sea de

poca utilidad para el maestro.

En el marco de atención de alumnos con n.e.e. no es posible prescindir de esta prueba,

por lo que al recibir los resultados el maestro debe plantearse:

• ¿Para qué me sirve el dato o la información que estoy obteniendo?

• ¿Qué acciones concretas se pueden poner en marcha a partir de esta

información?

• ¿Qué acciones puedo llevar acabo, para mejorar, no solo el apoyo, si no la

calidad de vida del niño?

En este sentido creemos importante resaltar las características de una evaluación

psicopedagógica, sobre todo para poder identificar los principales elementos que

permiten realizar un proceso evaluativo completo.

2.5.1 Características de una evaluación psicopedagógica.

1. Datos personales: lo que interesa es conocer los datos generales del niño y de

sus padres, Esto permite identificar al niño, comparar su edad cronológica con

su escolaridad así como conocer la preparación de los padres; pues en muchas

de las ocasiones de esto depende el tipo de estímulos que en favor de su

desarrollo ha recibido el niño.

Es importante incluir en este apartado la fecha que comprende la evaluación y el

nombre de las personas que participaron en su realización, para poder iniciar un

registro.

Page 39: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

2. Motivos de la evaluación: En este punto se deben destacar las razones por las

cuales se determino evaluar al niño o niña, así como el nombre de la persona

que solicito el servicio.

3. Apariencia física: Se registran los rasgos físicos y si existe alguna seña

particular como la estatura, peso, color de la piel etc., pues en ocasiones estos

rasgos permiten tener una imagen global de la persona de quien se habla.

4. Conducta durante la evaluación: Lo que interesa es reportar la actitud, el

comportamiento, el interés y la cooperación que mostró el alumno ante las

tareas asignadas y la relación que se estableció entre el alumno y el

examinador.

5. Antecedentes del desarrollo: Cuando la evaluación indica que el conocimiento

de ciertos antecedentes de su desarrollo son de suma importancia, deberán de

presentarse de manera general, por ejemplo: Las condiciones en las que se

desarrolló el embarazo (deseado, planeado, salud de la madre durante el mismo

etc.), desarrollo psicomotor ( edad en la que gateó, caminó, aprendió a ir al baño

etc.), desarrollo del lenguaje, las características de su entorno familiar y social,

antecedentes hereditarios familiares ( problemas de visión, audición etc.),

historia médica e historia escolar.

6. Situación actual: En este punto ya debe estar claro cuáles fueron los motivos del

por qué se realizó una evaluación profunda, sin embargo aún no se tienen los

datos necesarios para determinar cuáles son las n.e.e. del alumno y mucho

menos se pueden tomar decisiones curriculares; para ello se debe también

obtener información sobre:

Page 40: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

• Aspectos generales del alumno tales como: Área intelectual, área de

desarrollo motor, área comunicativo – lingüístico, área de adaptación y

aspectos emocionales.

• Nivel de competencia curricular.

• Estilo de aprendizaje y motivación para aprender.

• Información relacionada con el entorno del alumno.

7. Interpretación de los resultados; Esto implica un proceso de análisis y

contrastación de los resultados encontrados en cada instrumento para darles un

sentido global y comprender su significado.

Los datos deberán ser interpretados en un lenguaje sencillo, de tal manera que

con la información obtenida se pueda identificar de qué forma se puede

favorecer el desarrollo del niño.

8. Conclusiones y recomendaciones; por último se debe determinar cuáles son las

necesidades educativas especiales del niño que van a orientar la toma de

decisiones curriculares.

No se trata de dar un diagnóstico, en el sentido medico del término, lo que se

requiere es ofrecer una información completa y clara sobre la situación del niño

evaluado, que sea útil para explicar y contextualizar su comportamiento y

rendimiento escolar.27

Una vez que se hayan revisado y analizado los resultados de la evaluación, por parte

del docente y los encargados de la educación especial, ya se pueden hacer de manera

colegiada las adecuaciones curriculares que resulten pertinentes.

2.6 Adecuaciones curriculares

Page 41: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

Las adecuaciones curriculares constituyen un elemento fundamental para la integración

educativa, sin embargo su diseño y realización pueden ser complejos; hablar en

abstracto sobre las adecuaciones puede ser relativamente fácil, concretarlas en

experiencias reales tiene un grado mayor de complejidad.

Podemos decir que: “Las adaptaciones curriculares son por encima de todo, una

estrategia de acción docente para ayudar a detallar con precisión hacía dónde y cómo

dirigir la ayuda que van a necesitar los alumnos.”28

Para que las adecuaciones curriculares sean sistemáticas y acertadas, hay que tomar

en cuenta dos elementos fundamentales para el trabajo del docente:

1. La planeación del maestro: Que constituye una acción mediadora entre los

planes y programas de estudio, las escuelas y los grupos. Al momento de

realizar la planeación es conveniente tomar en cuenta una serie de elementos

para la organización y el desarrollo de actividades de aprendizaje efectivas en el

aula, estos elementos son, el conocimiento de los planes y programas de

estudio vigentes, el conocimiento de las condiciones institucionales para el

servicio educativo y el conocimiento de las características y necesidades educativas de

los alumnos

2. La evaluación y seguimiento de los alumnos que presentan n.e.e.

27 SEP, La integración educativa en al aula regular, principios finalidades y estrategias, op.cit., pp.90-108.

Page 42: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

Podemos definir a las adecuaciones curriculares como:

“La respuesta específica y adaptada a las n.e.e. de un alumno que no quedan cubiertas por el currículo común. Constituyen lo que podría llamarse propuesta curricular individualizada, y su objetivo debe ser tratar de garantizar que se de respuesta a las necesidades educativas que el alumno no comparte con su grupo.”29

Al diseñarlas, los maestros deben atender las necesidades educativas de los alumnos

basándose en los resultados de la evaluación psicopedagógica.

2.6.1 Tipos de adecuaciones curriculares

Las adecuaciones curriculares se pueden clasificar en dos tipos:

1. Adecuaciones de acceso al currículo.

2. Adecuaciones en los elementos del currículo.

Las adecuaciones de acceso al currículo consisten en adecuar u otorgar recursos que

faciliten a los alumnos con n.e.e. el aprovechamiento del currículo ordinario o adaptado.

En general estas adecuaciones están encaminadas, en primer lugar a crear las

condiciones físicas para que estos alumnos puedan utilizar los espacios escolares de

manera autónoma, y en segundo lugar a conseguir que los alumnos alcancen el mayor

nivel posible de interacción y comunicación con las personas de la escuela y la

comunidad.

La importancia de estas adecuaciones radica en que en muchas de las ocasiones

basta con modificar las condiciones de acceso al currículo para evitar cambios en los

contenidos o propósitos de grado. Por ejemplo a un alumno con problemas de audición

28 Torres Gonzales, J. (1999) Educación y Diversidad, bases didácticas y organizativas , Málaga: Aljibe, p.158 29 SEP, La integración educativa en al aula regular, principios finalidades y estrategias, op.cit., p. 132

Page 43: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

leve, le bastará con utilizar un auxiliar auditivo para escuchar y entender las

actividades escolares.

En los casos donde es indispensable modificar los contenidos y propósitos, se debe

prestar mayor atención al proceso de integración del niño, pues aunque exista una

excelente adecuación curricular y se sigan las recomendaciones al pie de la letra, se

puede fracasar si no se la facilitan los medios que le permita acceder al currículo, por

ejemplo: en un salón de clases asiste un alumno con debilidad visual, dentro de la

clase el niño depende en gran medida de su sentido auditivo, por lo que los maestros

además de adaptar o cambiar alguno de los contenidos escolares deben procurar que

el ruido no interfiera con su proceso de aprendizaje.

Entre las adecuaciones de acceso al currículo podemos distinguir las relacionadas con

la adaptación de las instalaciones de la escuela como pueden ser rampas, barandales,

señalizaciones en braille etc. , es decir las que están relacionadas con cambios en la

infraestructura de la escuela y el aula, la distribución del mobiliario. Dentro del aula se

debe buscar la manera de que el salón cuente con mejor iluminación, disminuir el nivel

de ruido, etc. así como que cuenten con apoyos técnicos o materiales específicos para

el alumno como mobiliario especial, auxiliares auditivos, muletas, silla de ruedas, etc.

Las adecuaciones a los elementos del currículo, son “el conjunto de modificaciones que

se realizan en los objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación,

actividades y metodología para atender a las diferencias individuales de los alumnos30”

Por lo general los elementos del currículo que pueden sufrir cambios debido a las

adecuaciones, son la metodología, la evaluación los contenidos y los propósitos

30SEP, La integración educativa en al aula regular, principios finalidades y estrategias, op.cit., p. 138

Page 44: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

Las adecuaciones en la metodología de la enseñanza, implican la utilización de

métodos, técnicas y materiales de enseñanza diferenciados en función de las

necesidades educativas especiales de algunos niños.

Las adecuaciones en la evaluación implica utilizar criterios y estrategias de evaluación

diferenciados, buscando la diversificación de las técnicas e instrumentos para que sean

congruentes con el tipo de conocimientos, habilidades y actitudes a evaluar, por otra

parte también se debe tener en consideración en las características del niño en los

momentos de la evaluación.

Debemos tener claro que una evaluación basada en un examen es limitada pues

muchas veces no se contempla la capacidad real del alumno, por lo que el maestro

debe de considerar otros aspectos, como la participación en el salón de clases, la

actitud, entrevistas con padres de familia y otros maestros, para poder obtener más

información sobre los avances y logros de todos sus alumnos, especialmente aquellos

que presentan necesidades educativas especiales.

Las adecuaciones de contenido de enseñanza, supone realizar cambios en los

contenidos que proponen los planes y programas de estudio, por ejemplo la

reorganización o modificación de contenidos para hacerlos más accesibles a los

alumnos, en función de sus características y de los apoyos y recursos didácticos

disponibles o la introducción de contenidos que amplíen o refuercen los propuestos en

los planes y programas de estudio y que no se contempla en los planes y programas

oficiales.

Cabe resaltar que en muchas ocasiones será necesario eliminar un contenido o

sustituirlo por otro que genere en el alumno con n.e.e. un conocimiento significativo.

En las adecuaciones de los propósitos se requiere que el maestro considere con la

mayor objetividad, las verdaderas posibilidades que tienen sus alumnos de alcanzar

Page 45: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

determinados propósitos establecidos por los planes y programas de estudio de cada

área y de acuerdo con ellos fijar los objetivos reales que se pretenden alcanzar.

Es indispensable que los maestros regulares y el personal de apoyo tengan en cuenta

lo que un alumno puede realizar durante su estancia en un ciclo escolar, pero también

lo que ellos puede hacer para responder a sus necesidades educativas especiales,

para facilitar su desarrollo social, cognitivo, emocional, para que adquiera habilidades

que le ayuden a mejorar sus condiciones de vida.

2.7 Desarrollo de un Plan Educativo Individual (PEI)

Las adecuaciones antes señaladas, permitirán diseñar un PEI, el cual es un plan que

se elabora para un estudiante que presenta n.e.e., en el se describen las

modificaciones que se le harán al programa regular, los apoyos y servicios que se le

proporcionaran al alumno.

El PEI sirve al alumno, maestros y padres de familia para:

• Formalizar las decisiones de planeación y avance, vinculando la evaluación con

la programación.

• Proveer a maestros, padres y al propio estudiante de un registro del programa

educativo específico.

• Valorar e informar del progreso del estudiante.

• Seguir el curso del aprendizaje del estudiante en términos de metas y objetivos

acordados.

• Documentar las relaciones entre cualquier servicio de apoyo que se está

prestando y el programa educativo del estudiante.

Page 46: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

• Proveer a padres y a estudiantes de un mecanismo para participar en el

proceso de planeación educativa.31

Para que sea operativo, el PEI debe contener:

• El nivel del desempeño educativo vigente del estudiante.

• La serie de resultados de aprendizaje que se espera que el estudiante logre en

ese año escolar, sobre todo de aquellos que son distintos a los marcados en el

programa educativo regular correspondiente.

• Todas las adaptaciones requeridas en cuanto a materiales y estrategias de

enseñanza, así como de evaluación.

• Todos los servicios de apoyo que requiere el estudiante.

• Una descripción del lugar donde se llevará acabo el programa educativo.

• Los nombres de todo el personal que participará en la ejecución del programa

educativo y de los servicios de apoyo que se prestarán durante el año escolar.

• El periodo y proceso de revisión del PEI32.

Igualmente el PEI deberá incluir de manera general los planes para el siguiente punto

de transición en la educación del estudiante, por ejemplo el paso del jardín de niños a

la educación primaria o de la primaria a la secundaria, con el fin de que haya

continuidad y seguimiento en el proceso de integración del estudiante.

La complejidad del PEI dependerá del tipo de adecuaciones requeridas, es decir, si las

modificaciones se hicieran sólo al acceso curricular el plan es relativamente más

sencillo que si se hacen modificaciones a los elementos del currículo.

31 GOMEZ PALACIO M. (2002) La educación especial: Integración de los niños excepcionales en la familia, en la sociedad y en al escuela, México: Fondo de Cultura Económica, p. 494. 32 GOMEZ PALACIO M. La educación especial: Integración de los niños excepcionales en la familia, en la sociedad y en al escuela, op.cit., p. 495.

Page 47: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

Es importante señalar que aunque el PEI debe ser elaborado por especialistas,

padres de familia, maestros de apoyo y maestros de grupo, el director no es ajeno al

mismo, pues él designará quién o quiénes coordinarán, documentarán y pondrán en

practica el PEI de cada estudiante, además deberá estar al tanto de si se necesita de la

participación de otro personal de la zona escolar en la ejecución del programa, para

hacer las gestiones necesarias.

El PEI no será necesario cuando:

• El alumno con n.e.e. requiere adaptaciones mínimas en cuanto a materiales

educativos métodos de enseñanza y evaluación.

• Si los resultados de aprendizaje previstos en el programa regular

correspondiente, no han sido modificados.

• O si el alumno está recibiendo apoyo por quince o menos horas al año de

instrucción por parte de una persona distinta al profesor.

2.8 El Apoyo a la Escuela Regular.

Como hemos señalado al detectar a un niño con o sin discapacidad que presenta n.e.e,

y que por sus características tiene dificultades de acceso a la escuela y al currículo

regular, se deben establecer acciones viables y pertinentes que favorezcan su

atención, para poder brindarle una educación equitativa y de calidad.

Para esta tarea el docente de USAER deberá organizar su trabajo en los siguientes

ámbitos: aula y formas de enseñanza, organización y funcionamiento de la escuela y

relación entre la escuela y las familias.

Para ello el personal docente de USAER cuenta con dos alternativas de atención: la que

se brinda dentro del aula regular y la que se ofrece en el aula de apoyo.

Page 48: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

La atención en el aula regular

Con esto se busca que el alumno con n.e.e, en medida de lo posible, realice las

mismas actividades áulicas que sus demás compañeros, para esta tarea deben

considerarse tres criterios:

1. Deben buscarse métodos y estrategias de enseñanza que den respuesta a la

diversidad existente dentro de un aula, pues es en ésta donde se generan los

aprendizajes escolares propuestos en el programa oficial.

2. Los principios generales de la integración educativa que guían el trabajo de las

USAER, deben priorizar las disposiciones generales que aseguran que los alumnos

con n.e.e. a que sean educados en un ambiente lo más cercano a lo normal, tomando

en cuenta las adaptaciones necesarias para que puedan acceder a todas las

experiencias educativas.

3. El apoyo psicopedagógico debe promover el desarrollo y el crecimiento personal de

los alumnos, a través de aprendizajes significativos en los contenidos escolares,

teniendo como finalidad promover el progreso educativo en las intervenciones directas

con alumnos con n.e.e., y con el asesoramiento dirigido a diferentes aspectos de los

procesos educativos generales como: la elaboración del Proyecto Escolar, los

problemas de interacción en el aula, la colaboración de la familia con la escuela etc.33

Debemos mencionar que cuando el apoyo brindado dentro del aula regular tiene como

base el trabajo conjunto de profesores de grupo y maestros de apoyo, se logra

impactar y mejorar de manera directa la práctica educativa, además de mejorar las

relaciones establecidas entre profesores y alumnos, teniendo como fundamento una

comprensión objetiva de las estrategias de enseñanza, para poder ver procesos de

aprendizaje significativos en todos sus alumnos.

33 SEP, La Integración Educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias. op.cit., p.45

Page 49: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

Sin embargo en ocasiones y por motivos diferentes, como: la falta de tiempo, el

desconocimiento de la función del maestro de apoyo por parte del maestro regular; la

falta de comunicación y la falta de disposición, no se logra dar esta comunión entre los

docentes. Pues los maestros alegan que el profesor de apoyo quita tiempo útil de

clase, por lo que se aboga que el o los niños que presentan dificultades salgan del

grupo regular, lo que no es muy recomendable, pues lo que se busca es integrarlos.

Quizá el problema radica en que esta alternativa de apoyo parece estar dirigida

únicamente a alumnos con n.e.e, sin embargo cuando se llevan acabo las acciones ya

mencionadas, también se beneficia, aunque en forma indirecta, al resto de los alumnos,

pues se les brinda una atención de carácter preventivo. Además cuando se vincula el

trabajo realizado en el aula, con los procesos de gestión de la escuela, se logra que

estos sean cada vez más inclusivos.

El lograr un ambiente de colaboración entre el personal de USAER y el de la escuela

regular no resulta una tarea fácil, pues depende de un proceso gradual que puede

tardar mucho tiempo, sin embargo existen una serie de acciones que pueden servir

para facilitar la colaboración entre ambos, por ejemplo:

• Detectar en forma conjunta las necesidades de mejora o cambio para la atención

de las n.e.e.

• Definir claramente las metas a alcanzar.

• Analizar y elegir la estrategia de trabajo que se considere más adecuada para la

atención de las n.e.e. en el aula regular.

• Plantear conjuntamente tareas realistas en función del tiempo y recursos con

que se cuenta.

• Definir claramente las actividades y grado de responsabilidad entre la USAER y

la escuela en la atención de las n.e.e.

Page 50: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

• Establecer conjuntamente y en forma clara los indicadores y procedimientos de

evaluación para monitorear los avances, realizar los ajustes necesarios al plan

de trabajo y estimar la perspectiva del trabajo por realizar34.

Un aspecto que no debemos pasar por alto, son las estrategias conceptuales que

apoyarán el proceso enseñanza aprendizaje de los alumnos que presentan n.e.e. ya

que USAER está obligado a organizar su participación en el aula regular apoyándose

en enfoques teóricos que le sirvan para analizar e intervenir en los diferentes ámbitos

de la escuela.

Para esto USAER se basa en el enfoque constructivista pues constituye un referente

que guía al profesor de grupo y al personal de apoyo, para que de manera reflexiva

puedan tomar decisiones fundamentadas y específicas que definan el proceso de

enseñanza en el aula. A partir de este marco conceptual se analizan y fundamentan

decisiones que el equipo de apoyo comparte con el maestro de grupo para la

elaboración de unidades didácticas, para la elaboración del avance programático, la

elaboración de instrumentos de evaluación y la elección de los materiales de trabajo.

Las estrategias de apoyo realizadas en el aula regular por parte de USAER son

alternativas de trabajo que consisten en brindar orientación de acuerdo a lo observado

dentro del aula, hacer ajustes en el procedimiento y en los criterios de evaluación y

promoción escolar; sin perder de vista la colaboración y la responsabilidad compartida

que debe de tener con la escuela. El apoyo colaborativo tiene como principios básicos

el respeto a la heterogeneidad y la actividad constructiva del alumno.

Entre otras funciones, el equipo de apoyo es quien insita al profesor de grupo a asumir

e instrumentar pautas generales que faciliten el trabajo con un grupo heterogéneo

como pueden ser:

• Promover la pluralidad entre los alumnos en el momento de organizar el trabajo

grupal.

Page 51: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

• Promover entre alumnos un trabajo en común, haciéndoles notar la importancia del

trabajo en equipo en todas las experiencias de trabajo dentro y fuera del aula para

alcanzar los propósitos educativos correspondientes.

• Promover los logros individuales al combinar el aprendizaje cooperativo con el

aprendizaje individual, a través de la diferenciación de metas individuales y

respetando ritmos y formas de trabajo personales, evaluando sistemáticamente,

promoviendo la autonomía y la autoevaluación.

Un lineamiento metodológico asociado al constructivismo y que USAER considera

cuando da apoyo en el aula regular, es el aprendizaje cooperativo35. Ya que esta

perspectiva, facilita la comprensión de situaciones particulares de cada alumno, así

como las condiciones de trabajo globalizador e incluyente que el profesor debe ser

capaz de promover en el aula, a fin de lograr un mejor proceso entre las condiciones de

aprendizaje de la diversidad de alumnos y las condiciones de enseñanza que ofrece el

docente.

Atención en el aula de apoyo.

Debemos señalar que el servicio que se brinda dentro del aula regular, no debe restar

importancia, ni mucho menos sustituir la atención directa e individual que recibe un

alumno con n.e.e. por parte del maestro de USAER.

El aula de apoyo es un espacio que coadyuva al desarrollo escolar de estos alumnos,

por lo tanto se le considera como una segunda alternativa de apoyo en el trabajo

directo con los alumnos, su finalidad es desarrollar actividades específicas de manera

individual o en pequeños grupos encaminadas a complementar los propósitos

34 SEP, (2002) Lineamientos técnico pedagógicos de los servicios de educación especial, México:SEP p. 63.

35 El Aprendizaje Cooperativo es una estrategia que promueve la participación colaborativa entre los estudiantes. El propósito de esta estrategia es conseguir que los estudiantes se ayuden mutuamente para alcanzar sus objetivos. Además, les provee para buscar apoyo cuando las cosas no resultan como se espera.

Page 52: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

generales y el trabajo curricular del grupo regular al que pertenecen, además

representa un espacio de organización y construcción técnico-metodológica que sirve

para orientar a profesores y padres de familia.

Las posibilidades del trabajo en el aula de apoyo con los alumnos puede asumir

básicamente la opción de: un servicio psicopedagógico previo al trabajo en el salón de

clases o una ayuda psicopedagógica posterior al trabajo en el salón de clases.

No se trata de dar clases de regularización, o reenseñar lo mismo que el profesor de

grupo, si no buscar estrategias que promuevan en el alumno habilidades cognoscitivas

y de comunicación que le permitan una mejor integración al aula regular.

La ayuda que se brinda a alumnos con n.e.e. dentro del aula de apoyo, debe

considerarse como una alternativa transitoria, el tiempo en esta dependerá del

progreso alcanzado por el alumno y el cual será determinado por el personal de apoyo

y los maestros de grupo.

Al trabajar en el aula de apoyo debe mantenerse el trabajo colaborativo entre maestros

y padres de familia, de esta forma puede garantizarse la pertinencia del servicio.

La coordinación del apoyo brindado en el aula regular y el aula de apoyo es tarea de

USAER, su manejo estratégico depende del conocimiento de algunas condiciones

básicas para la colaboración como son:

• Propiciar, si no existe, el convencimiento del profesor de grupo respecto a la

integración educativa.

• La organización de tareas y tiempos entre la escuela y la USAER que permitan el

trabajo interdisciplinario y el seguimiento de los alumnos con dificultades en su

aprendizaje, así como aquellos con aptitudes sobresalientes.

• Las propuestas de trabajo colaborativo deben estar comprendidas dentro de las

estrategias del Proyecto Escolar.

Page 53: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

En este apartado vimos las formas y las estrategias de cómo debería ser la

intervención de USAER con respecto a la atención de alumnos con n.e.e, sin embargo

al compararlo con la realidad de la escuela, nos damos cuenta que llevarlo a la practica

educativa resulta difícil pues en ocasiones nos encontrarnos con la mala comunicación

de maestros, la falta de tiempo en la planeación, la falta de capacitación tanto de

maestros de grupo como maestros de apoyo, e incluso la falta de compromiso de los

docentes con el aprendizaje y bienestar del niño.

Con esto no quiero decir que la práctica educativa dentro de la escuela sea de mala

calidad o ineficiente, ya que en muchos casos y aún con las limitaciones materiales y

humanas se han logrado resultados bastante satisfactorios. Ejemplo de uno de estos

casos es el de Mauricio.

2.8.1El caso de Mauricio

Mauricio es un niño que ingresó al cuarto año de primaria con un notorio rezago escolar

en comparación con sus demás compañeros, era muy calmado y callado en el salón de

clases, sin embargo al salir del aula lo primero que hacia era juntarse con alumnos de

otros salones y comenzaban a hacer de las suyas.

Casi desde el inicio del ciclo escolar, el maestro de grupo se dio cuenta que a Mauricio

se le olvidaban las cosas muy rápido y no precisamente por que fuera distraído, por lo

que decidió canalizarlo a USAER, quienes después de realizarle las pruebas

correspondientes determinaron que Mauricio tenía problemas de aprendizaje, que sus

capacidades cognoscitivas nunca iban a ser las mismas que las de sus compañeros.

Ante esta situación la maestra de apoyo sugirió una serie de adecuaciones en los

contenidos curriculares, las cuales eran muy difíciles de llevar acabo por parte del

maestro de grupo, por lo que se decidió que ella atendería a Mauricio en el aula de

apoyo, es decir, de manera separada. Ya había pasado casi medio curso y su

Page 54: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

rendimiento en clases y su conducta fuera del aula no mejoraba de manera

significativa.

Se hicieron muchos intentos que se realizaron por desarrollar en Mauricio aprendizajes

significativos, pero hubo uno en especial que lo dejaría marcado.

Un día se decidió que para fomentar la lectura en los niños, el maestro de grupo iba a

leer entre 5 y 10 minutos fragmentos de un libro, tratando de hacer caras, gestos y

dramatizar en algunas partes, para posteriormente hacer comentarios con los niños,

obviamente no todos los libros daban para esto, por lo que el maestro de grupo optó

por leerles el Caballero de la Armadura Oxidada.

Durante la lectura el maestro de grupo y la maestra de apoyo se dieron cuenta que

Mauricio trataba de poner mucha atención cuando el maestro comenzaba a leer, era de

los que mas insistían para que el maestro no cortara la lectura, incluso participaba en

los momentos en que se reflexionaba acerca de la lectura.

Al fin de curso, no se vieron avances muy significativos con respecto Mauricio, sin

embargo su Papá estaba muy contento y agradecido, comentó que su hijo le insistió

mucho para que le comprara el libro de el “Caballero de la Armadura Oxidada”, al cual

le tenía mucho cariño.

Finalmente y aunque no se logro que Mauricio accediera a todos los contenidos

curriculares, fue valioso despertar en él, el interés por un libro, quizá esta sea la semilla

que en un futuro despierte en él, el habito de la lectura y acaso ¿ese no fue un gran

logro?

Hasta este momento hemos visto de manera general las funciones y servicios de la

USAER, sin embargo me parece pertinente ahondar más en este tema en el siguiente

capítulo, teniendo ahora una perspectiva real, donde se nos permitió observar las

Page 55: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

riquezas, las problemáticas las limitaciones y carencias que se presentan en la vida

cotidiana de una institución escolar, enfocándonos principalmente a los maestros de

apoyo pues son ellos, junto con los maestros regulares, los principales actores en la

tarea de la integración educativa, aun que no dejaremos a un lado a los demás

integrantes de USAER.

Page 56: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

Capítulo 3. El trabajo de USAER dentro de la escuela regular

Al revisar documentos oficiales de la SEP nos encontramos con reglas y funciones

específicas acerca de las tareas que deben realizar los integrantes de USAER, las

cuales al revisarlas desde una visión teórica, me parecieron una gran propuesta para

lograr la integración educativa de todos los niños, y es en este sentido que me pareció

importante realizar algunas visitas a una escuela de la localidad y observar que tan se

cerca o que tan lejos están de la realidad.

3.1 Gestión Escolar

Antes que nada deseamos aclarar que no es nuestra intención profundizar en el tema

de la gestión escolar, sin embargo es pertinente tocar este tema aunque sea de

manera breve, pues nos servirá para entender la organización que se da dentro de

USAER.

Podemos decir que la gestión escolar es: “un conjunto de acciones relacionadas entre

sí que responden a un contexto escolar y que emprende el equipo directivo para

promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad pedagógica para la

comunidad educativa.”36

Aclaremos que el concepto de gestión escolar no es sinónimo de administración

escolar aunque la incluye, y que la organización escolar es junto con la cultura escolar,

consecuencia de la gestión.

Para que la gestión sea adecuada se requiere de un responsable con capacidad de

liderazgo, que esté vinculado con el quehacer diario de la escuela que es la de educar

a alumnos; sin embargo ésta no debe entenderse como una tarea exclusiva del

director, sino como un trabajo basado en la colaboración de todo el personal docente

en la toma de decisiones.

Page 57: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

La palabra gestión denota una acción de carácter creativo y como tal supone cierta

intencionalidad y dirección de los sujetos implicados, es por esto que la gestión escolar

está asociada con la planeación escolar, así como con el quehacer cotidiano en el que

dicha planeación se lleva a cabo.

Por ejemplo las interrelaciones que la escuela ha ido estableciendo con otros grupos y

sectores de la sociedad y la forma en que se han tomando decisiones no han sido obra

de la casualidad, sino de la intencionalidad de todo el personal, combinada con las

tradiciones y la forma de pensar que ese grupo ha ido desarrollando a lo largo de su

vida dentro de la escuela.

La gestión escolar tiene que ver además, con la identidad que la propia institución

quiere para sí y con el grado de identificación que deben tener quienes la conforman.

“La gestión escolar, por tanto, parece implicar, entre otras cosas, el grado en que el director de la escuela es capaz de generar una definición colectiva y dinámica de las diferentes formas de lograr adecuadamente el objetivo central de una escuela, es decir la formación de sus alumnos. Dichas formas tienen que ver necesariamente con la manera en que se tomen las decisiones y, sobre todo, con el tipo de interrelaciones que el centro promueva, favorezca, acepte, tolere, rechace o sancione.”37

Todo esto va conformando una imagen interior y exterior de la escuela con la cual han

de identificarse quienes pertenecen a ella.

A través de la gestión escolar, se garantiza al interior de la escuela la práctica de

valores como la igualdad, la democracia, y la libertad, aspirando a edificar una

educación con equidad y participación social. La escuela es vista y entendida como una

unidad básica del sistema educativo nacional, donde se tienen procesos y prácticas

educativas mediante las cuales los docentes tienen la tarea de construir respuestas a

una educación para todos.

36 Cfr. SEP, Lineamientos técnico pedagógicos de los servicios de educación especial, op.cit., p. 82. 37 MAYORGA MORENO A. (Marzo, 2004), Gestión escolar y los componentes de la calidad de la educación, México: Observatorio Ciudadano de la Educación. Colaboraciones Libres, Volumen IV, número 91.

Page 58: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

Los puntos en los que la gestión escolar debe centrase son:

• Construir una concepción educativa donde directivos y docentes se involucren y trabajen en torno a la propuesta educativa.

• El personal de USAER, desde su ámbito de responsabilidad, se involucra en un trabajo colectivo para apoyar en el diseño y el seguimiento del proyecto escolar en cada una de las escuelas donde brinda el servicio.

• La gestión escolar debe partir de la discusión, análisis y acuerdos colectivos enfocados a diseñar y desarrollar un Plan de Trabajo propio de cada USAER y construir una cultura centrada en la participación.

• La gestión escolar cuestiona el trabajo rutinario, y procura promover la participación, respeto, tolerancia y la innovación educativa; además de planificar y favorecer el cambio de manera colectiva.

• Los Lineamientos, como guía de la gestión escolar en USAER, consideran la importancia de promover e impulsar un trabajo colaborativo entre los profesionales que permita definir, acordar y decidir como equipo de apoyo interdisciplinario las mejores alternativas a seguir.38

Para que la atención educativa brindada por USAER a niños con n.e.e. se logre con

éxito, se necesita de un alto nivel de colaboración entre sus equipos de función

directiva, que son el personal docente que cuenta con la autoridad técnica y

administrativa para la toma de decisiones y la coordinación de grupos e instancias

operativas, y el equipo de apoyo interdisciplinario, docentes de apoyo, psicólogos,

maestros de lenguaje y el trabajador social; quienes conjuntamente con la escuela

regular, buscan un equilibrio entre los requerimientos educativos y sociales que se

exigen a los alumnos en general y en particular a aquellos que presentan n.e.e.

Como podemos observar el objetivo principal de la gestión escolar es centrar el trabajo

de la escuela en el aprendizaje de los alumnos, siendo su principal desafío dinamizar

los procesos y la participación colaborativa de todos los actores que participan e

intervienen en el ámbito de la educación regular y especial.

38Cfr. SEP (2002), Lineamientos técnico pedagógicos de los servicios de educación especial, op.cit., p.83

Page 59: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

Una escuela colaborativa es aquella en la que “el conjunto de sus miembros la

identifica y vive como una comunidad de intereses, responsabilidades y proyectos de

mejora.”39 Donde esta visión de comunalidad es compatible con el respeto a la

autonomía de cada miembro, especialmente la de los alumnos.

3.2 Las Funciones del equipo de apoyo de USAER.

Para entender de manera más clara este punto tuve la oportunidad de realizar

observaciones y entrevistas dentro de una escuela regular que cuenta con el servicio

de USAER donde se me proporcionó la información necesaria para entender las

relaciones laborales entre el equipo de apoyo y la escuela regular, esta escuela tiene

una población de 259 alumnos, 123 niños y 136 niñas de los cuales 21 requieren de

algún tipo de apoyo especial.

El personal de USAER en esta escuela está conformado por una maestra de apoyo, la

cual atiende a los 21 niños con n.e.e. que asisten a la escuela y que se distribuyen en

siete grupos y una trabajadora social quien visita esta escuela una vez por semana.

Antes de continuar quiero aclarar que son muy pocas las USAER que cuentan con el

personal completo mencionado en el capítulo anterior, como era de esperarse esta

escuela no es la excepción, de hecho ninguna de las cuatro escuelas que conforman

esa zona lo tienen, pues ninguna cuenta con el servicio de psicología ni con el de

problemas de lenguaje.

Ignoramos cuáles sean las razones por la que casi ninguna escuela cuente con estos

servicios, dado que las funciones que deberían realizar el psicólogo y el maestro de

lenguaje son parte importante en el desarrollo de la integración educativa de los

alumnos con n.e.e.

A continuación señalaremos las funciones de estos especialistas, pese a que no

existen en esta escuela, nos servirá para mostrar el vació y las limitaciones que se

generan con su ausencia.

39 TORRES GONZÁLEZ, J. Educación y diversidad, bases didácticas y organizativas, op.cit., p.194

Page 60: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

3.2.1 Psicólogo

El psicólogo de la USAER es el profesional interesado en el desarrollo cognoscitivo y

socio-afectivo de la población escolar con n.e.e., así como el responsable de la

instrumentación de estrategias psicopedagógicas para fortalecer el proceso de

inclusión y la vinculación escuela-comunidad.

La participación del psicólogo permitiría realizar el análisis del nivel de desarrollo

psicológico de los alumnos y el contexto escolar y familiar en el que éstos se

desenvuelven, a fin de proponer la incorporación de recursos, estrategias

metodológicas y/o algunas modificaciones necesarias para que el aula y la familia se

conviertan en contextos de desarrollo. A partir de este análisis, el psicólogo puede

brindar orientación a los profesores de grupo para la instrumentación de estrategias

que apoyen el desarrollo o consolidación de habilidades cognitivas de aprendizaje

(pensamiento abstracto y lenguaje), asimismo puede brindar orientación a los padres

de familia para lograr formas eficaces de apoyo en el proceso escolar de sus hijos.

Su colaboración con el docente de apoyo debe ser directa y manteniendo una estrecha

coordinación con éste. Por otra parte el psicólogo debe considerar la colaboración de

los integrantes del equipo interdisciplinario para organizar su participación con relación

al profesor de grupo regular, al alumno y al padre de familia, a fin de optimizar los

espacios y tiempos disponibles en cada escuela.

Al brindar apoyo desde la perspectiva de la integración e inclusión40, se requiere que el

trabajo del psicólogo esté más orientado a la colaboración con el docente de apoyo, y

cuando se considere necesario con el profesor regular, para diseñar estrategias de

enriquecimiento que permitan al alumno superar sus dificultades para aprender y que

40 El concepto de integración supone que es el niño diferente quien debe integrarse a la escuela, contando con las adecuaciones necesarias a su condición educativa, y el concepto de inclusión implica que la escuela debe estar preparada para incorporar a todos los niños, considerando que la diversidad es una condición básica del ser humano. En esta nueva perspectiva, el niño se integra en un lugar preparado para él, respondiendo a sus necesidades educativas especiales. La escuela se define como un lugar para la diversidad.

Page 61: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

además, beneficien el aprendizaje de todo el grupo, tratando de dar respuesta a las

n.e.e. de los alumnos con relación a sus posibilidades de conocimiento, desarrollo

psicosocial y emocional.

3.2.2 Maestro de lenguaje

El Maestro de Lenguaje en la USAER, es el profesional que participa en el proceso de

integración de la población con n.e.e. que presenta dificultades de lenguaje que

interfieren en sus habilidades y competencias comunicativas obstaculizando el proceso

de aprendizaje. Su papel es el de propiciar el desarrollo del lenguaje visto éste como

una secuencia de diversas etapas cualitativas de comprensión y uso. A si mismo

orienta a docentes de apoyo, profesores de grupo y padres de familia.

El maestro de leguaje, basado en un trabajo colaborativo, debe realizar funciones de

asesoría, ejecución e información al interior de la Unidad, a los profesores de la

escuela regular, alumnos y padres de familia.

A través de un trabajo colegiado, el maestro de lenguaje debe buscar incorporar,

modificar y reunir todos los recursos y estrategias que favorezcan dentro del aula, un

ambiente rico en experiencias que estimulen el desarrollo de habilidades y

competencias comunicativas y a su vez, se amplíen las condiciones y oportunidades

para propiciar la integración educativa de los alumnos con n.e.e.

Durante el ciclo escolar debe participar en varias acciones que estén encaminadas a la

organización de la atención, siempre estrechamente con los demás miembros del

equipo, reconociendo los espacios de interrelación e interdependencia que existen

entre éstos. Realizando actividades de planeación, atención y evaluación.

Como podemos ver de acuerdo a la planeación y propósitos de USAER, las funciones

del psicólogo y el maestro de lenguaje son parte fundamental en la integración

educativa, sin embargo y ante la carencia de estos servicios nos surge la siguiente

pregunta ¿Qué hacen las escuelas con los alumnos que requieren de estos servicios?

Page 62: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

En la escuela observada, cuando se han detectado alumnos con problemas con los

cuales la escuela no tiene la capacidad o no encuentran la forma de atenderlos, buscan

apoyo en instituciones como el Instituto Nacional la Comunicación Humana donde se

atienden problemas de lenguaje o audición; el Hospital Psiquiátrico Infantil para el caso

de trastornos como el de hiperactividad o el déficit de atención, problemas graves de

aprendizaje etc. y en otros Centros del Sector Salud donde se le pueda brindar ayuda

psicológica.

Si bien es cierto que muchos alumnos han recibido ayuda en estos lugares, no es lo

más adecuado, pues en ocasiones, los consejos, tratamientos o técnicas de atención

que se les ofrecen no son informadas o compartidas con el personal escolar y de apoyo

por lo que el trato hacia ellos se da de forma deficiente.

Una vez aclarado este punto, podemos continuar con las funciones del personal de

USAER que labora en la escuela antes mencionada.

3.2.3 Director de USAER

De acuerdo a los Lineamientos Técnico Pedagógicos de la Educación Especial en

México, encontramos que la función del director como coordinador, líder académico y

primer asesor de la Unidad es la de coordinar la elaboración del plan de trabajo,

tomando en cuanta las características de la población que asiste a la escuela y la forma

de trabajo de los docentes de grupo y de apoyo, para brindar la atención de alumnos

con n.e.e. desde un enfoque curricular en el marco de acción de los planes y

programas de estudio de cada nivel educativo.

Con respecto de la planeación el director asesora la organización de los tiempos de

atención a padres de familia, profesores y alumnos, en correlación con los diferentes

niveles de atención, y conforme al diagnóstico realizado por la USAER, ya que el tipo

de atención y el tiempo asignado para ello varía en cada escuela según los acuerdos

establecidos y necesidades detectadas.

Page 63: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

Para consolidar tal enfoque, así como para asesorar y orientar la práctica educativa

de los profesionales de USAER es indispensable que el director realice visitas de

acompañamiento técnico a cada uno de ellos, fortaleciendo el crecimiento y desarrollo

profesional del personal de la Unidad, y en caso de ser necesario apoyarse en el

supervisor y asesores técnicos41.

En el caso de la escuela mencionada se trabaja por propósitos semanales, los cuales

se discuten y evalúan a fin de mes en la junta de Consejo Técnico, estos propósitos

deben ser diseñados por el director de USAER y el maestro de apoyo, sin embargo el

director no siempre cuenta con tiempo suficiente para realizar este trabajo de manera

conjunta, pues tiene a su cargo cuatro escuelas en total. El tiempo de trabajo real que

tienen juntos queda reducido a sólo una hora y media a la semana en promedio, por lo

que se optó que sea el mismo director de USAER quien los elabore y proporcione,

basándose en los temas discutidos en la junta de consejo técnico.

Podríamos decir que en su papel de líder académico, el director atiende y orienta con

relación a alternativas de solución las necesidades que surgen en cada una de las

escuelas; las lleva al Consejo Técnico como contenidos de discusión lo que permite

asesorar al personal de USAER en las acciones que debe realizar para la atención de

los alumnos con n.e.e.

3.2.4 Trabajadora Social

La trabajadora social es un integrante del equipo de apoyo interdisciplinario de USAER.

El objetivo general del servicio que ofrece consiste en propiciar la interacción entre la

41 La función del supervisor en su carácter de líder técnico planea, interviene y evalúa su hacer en los servicios que conforman su zona, reconoce su situación real, confrontándola con los recursos humanos, materiales y financieros con los que cuenta; apoya los procesos de formación y actualización, guía a los directivos y docentes hacia esquemas comprensivos de atención, dirige la lectura e interpretación de las prácticas educativas hacia la formación en ejercicio, donde el hacer cotidiano los lleve hacia la reflexión de su labor pedagógica. Por su parte el Asesor como apoyo técnico-pedagógico desarrolla una función relevante que responde al apoyo psicopedagógico requerido en los servicios. Asimismo, trabaja con los profesionales del servicio y autoridades, contribuye a interpretar, orientar, contrastar, proponer y evaluar las acciones educativas en cada servicio de acuerdo con cada profesional responsable.

Page 64: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

escuela, el núcleo familiar y la comunidad a través de acciones sociales programadas

que intervengan de manera positiva al desarrollo integral de los alumnos.

La función primordial de este servicio es efectuar investigaciones y estudios

socioeconómicos para conocer las condiciones de vida de niñas y niños y su familia,

destacando de esta información, las situaciones que puedan afectar el óptimo

desarrollo de estos alumnos.

En el contexto comunitario identifica los factores sociales que favorecen u obstaculizan

los procesos de enseñanza-aprendizaje de los alumnos que presentan n.e.e.

En el contexto sociofamiliar, identifica los factores que igualmente propician o

entorpecen el proceso de aprendizaje y su adaptación a los modelos de independencia

personal y responsabilidad social esperados para su edad y grupo social.

La información obtenida a través de estos estudios son de gran utilidad para el

personal de USAER, ya que les aporta datos que complementan la comprensión del

contexto general de la situación de los alumnos, lo que les permitirá realizar acciones

que coadyuven a su adaptación a través de los modelos de independencia personal y

responsabilidad social esperados para su edad.

Igualmente participa al principio del ciclo escolar de manera conjunta con todo el

personal de USAER en el análisis del informe final del ciclo escolar anterior, con

relación a la atención brindada a los alumnos que presentaron n.e.e, con la finalidad de

dar seguimiento a estos alumnos, además proporciona información a padres y

maestros sobre instituciones de asistencia social donde alumnos con n.e.e. pueden

recibir apoyos específicos, como: auxiliares auditivos, lentes, examen de la vista, entre

otros, además de establecer redes de apoyo, con relación a las problemáticas

atendidas, fuera de la escuela para que sean consideradas en el diseño del proyecto

escolar.

Page 65: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

A través de estas acciones, la trabajadora social busca incorporar y/o modificar los

recursos y estrategias necesarios para ampliar las condiciones y oportunidades de los

niños con n.e.e. en el marco de la diversidad, brindándoles una atención que favorezca

su contexto comunitario y socio-familiar.

Un caso concreto que atendió la trabajadora social de la escuela donde se realizaron

observaciones, fue el de una niña de la que se piensa que tanto su mamá como ella

tienen problemas mentales. Aunque la madre asistía de manera regular a la escuela,

se sabía que no podía brindar la atención que su hija requería para tener un mejor

desempeño académico, testimonio de ello, quedo claro cuando se logro que la niña

fuera atendida en el hospital psiquiátrico infantil y casi no asistió a sus terapias, debido

que a la mamá se le olvidaba llevarla. Debido a ello la trabajadora social se vio

comprometida a visitar de manera regular a esta niña con el fin de recordarle a la

madre sus citas y ver que las condiciones dentro de su hogar fueran las mínimas

necesarias para que la niña pudiera realizar sus actividades académicas, como el

tener una mesa limpia en un lugar bien iluminado.

3.2.5 Maestro de Apoyo

Un derecho fundamental al que aspiran todos los seres humanos es el de tener

igualdad de oportunidades, donde todos tengan las condiciones materiales,

socioculturales y espirituales necesarias que les permitan acceder a una existencia

digna y a una mejor calidad de vida.

El dar respuesta a la diversidad en una escuela integradora tiene una serie de

implicaciones para los profesores y para las escuelas, pues deben centrarse en la

búsqueda de estrategias de ayuda para todos los alumnos con el fin de que puedan

desarrollar al máximo sus capacidades.

De acuerdo al principio de equidad social:

“no se puede dar trato igual a los desiguales, si no trato con equidad. Es decir, aceptar a las personas como son, respetando su condición y adecuándose a ellas para que logren interactuar con sus demás compañeros y logren un desempeño equivalente, esto supone que en el

Page 66: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

ámbito educativo la escuela es quien tendrá que adecuarse a las condiciones de cualquier población y no a la inversa.”42

El docente de apoyo de USAER tiene como función propiciar y proporcionar la atención

a alumnos con n.e.e que se encuentran inscritos en el sistema de educación regular y

en medida de lo posible, garantizar su integración educativa.

Es por ello que la función del docente de apoyo es la colaborar con los maestros de

educación regular para posibilitar eficazmente la integración educativa de los alumnos

con n.e.e; este apoyo consiste en aportar recursos metodológicos alternativos para las

actividades de aprendizaje en las clases, además de brindar orientaciones a padres y

maestros acerca de los métodos y las estrategias a seguir durante la atención de

dichos alumnos, sin embargo su tarea no se limita solo a estos quehaceres pues

también debe participar en el diseño, la elaboración, el seguimiento y la evaluación del

proyecto escolar donde propone y colabora con acciones para la atención a la

diversidad, enfatizando en el servicio que deben recibir los alumnos con n.e.e.

En este sentido nos damos cuenta que:

“En cualquier proceso educativo, la competencia profesional de los profesores, su capacidad para diseñar situaciones de aprendizaje, llevar acabo procesos de adaptación del currículum, elaborar pautas de trabajo en equipo, etc., adquieren una gran relevancia que se nos antoja decisiva en el éxito o el fracaso de dicho proceso.”43

El docente de apoyo al realizar una planeación de las actividades a desarrollar en los

contextos escuela y aula, debe hacerlo de manera conjunta con el profesor de grupo

regular, pues a partir de esta planeación se brindan sugerencias a la familia del alumno

para que puedan apoyarlos en los procesos de aprendizaje de sus hijos, además debe

elaborar mensualmente su programa de atención interdisciplinario con la participación

del equipo de apoyo interdisciplinario, considerando la periodicidad del mismo y

42 SEP, (1994) Articulo 41 comentado de la ley general de educación. México: DEE/SEP, p.4 43 TORRES GONZÁLEZ, J. Educación y diversidad, bases didácticas y organizativas, op.cit., p. 233

Page 67: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

tratando de responder de manera eficiente a las necesidades planteadas en la

atención a la diversidad.

De igual forma, tiene que participar con el profesor de grupo en las actividades

escolares y áulicas para atender las n.e.e., considerando siempre el nivel de

competencia curricular; estilo y ritmo de aprendizaje, características de desarrollo del

alumno y contexto familiar. Aunque en los hechos, este quehacer tan importante,

termina en muchas ocasiones, por ser tarea exclusiva de la maestra de apoyo, a quien

muchos de los docentes la ven como un personaje ajeno, como alguien que interrumpe

o rompe con la cotidianidad del salón de clases, ya que la atención que se ofrece por

grupo dentro del aula regular es de una hora a la semana. El resto del tiempo se divide

entre los alumnos que requieren de alguna atención especial en el aula de apoyo,

tiempo que tampoco es suficiente si consideramos que de los 21 alumnos con n.e.e.

por lo menos 12 necesitan de este tipo de servicio.

Desgraciadamente no siempre es posible realizar la planeación y brindar el apoyo de

manera conjunta pues en el caso de la escuela que menciono, existe una sola maestra

de apoyo y a menudo se le incrementa la carga de trabajo, pues es ella la encargada

de ponerse de acuerdo con el personal docente como con el equipo de USAER, y si a

eso aumentamos la falta de disposición de algún maestro, encontramos que hacer esta

tarea de manera colegiada resulta difícil.

Pienso que el principal problema que tiene un docente de apoyo, sin mencionar la falta

de recursos y personal básico como el psicólogo o el maestro de lenguaje, es la falta

de comunicación con los maestros de grupo. La falta de comunicación se debe a que

muchos de ellos ven a USAER como una especie de escuela alterna donde los

maestros de apoyo deben dedicarse a dar cursos de regularización, o prestar atención

de manera individual a los niños que así lo requieren. Otros maestros prefieren que los

alumnos con n.e.e. sean atendidos fuera del salón de clases para recibir la ayuda del

maestro de USAER opción que como ya lo hemos mencionado, no es recomendable

pues lo que se busca es su integración y “sacarlos de su clase creará el problema de

Page 68: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

coordinación de la tarea académica que debe realizar el niño integrado en la clase

ordinaria y en la clase de apoyo.”44

Debido a este rechazo al proyecto de integración, algunos maestros han intentado

retirar este servicio argumentando que no hace falta o a la poca efectividad que a su

juicio tiene.

Sin embargo hemos encontrado que otros maestros a pesar de las dificultades

existentes, han procurado poner por encima de sus diferencias, las necesidades de sus

alumnos, logrando de esta manera que los niños mejoren en su aprendizaje y en su

proceso de integración, desarrollando su capacidad de relacionarse con otros

compañeros, participando en actividades grupales y obteniendo una mayor autonomía.

Creemos que cuando los maestros se convencen de los beneficios del programa de

USAER, se muestran mas comprometidos, lo que a su vez potencialaza su iniciativa y

creatividad.

“Una vez que se concientizan de los principios de calidad, relevancia, equidad y pertenecía, que son la base de de los sistemas educativos democráticos, entonces adoptan formas de trabajo mas humanitarias, se conviertan en promotores de la integración e infunden en sus niños valores de solidaridad y respeto a la diversidad.”45

3.2.6 Padres de Familia.

La función principal de los padres de familia es la de apoyar en el proceso de atención

de sus hijos, participando en el diseño de las estrategias de intervención que se

realizarán en pro de sus hijos, pues finalmente son ellos los responsables inmediatos

del cuidado y desarrollo de sus hijos y deben de estar al tanto acerca de cómo pueden

ayudarlos en su desarrollo escolar. Sin embargo muchos de ellos cuando son

requeridos por la trabajadora social o la maestra de apoyo no asisten o muestran poco

44 FORTES RAMÍREZ, A.(1994) Teoría y práctica de la integración escolar: Los imites de un éxito, Málaga: Aljibe, p. 40. 45 FROLA RUIZ P. (2004) Un niño especial en mi aula, México: Trillas, p 102.

Page 69: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

interés; algunos alegan que la educación de sus hijos es responsabilidad exclusiva de

la escuela.

Otro problema que se ha presentado es el miedo y la desconfianza al que tienen los

padres de familia de hijos con n.e.e. a inscribirlos a una escuela regular, pues piensan

que por sus características, el niño puede ser blanco de burlas o bien a sufrir algún tipo

de accidente. Sin embargo muchos de estos temores son superados en el transcurso

del ciclo escolar; por ejemplo en la escuela asiste una niña en silla de ruedas con una

malformación en la mano, por lo general, la mayoría de sus compañeros, lejos de

burlarse, tienden a ayudarla y apoyarla, empujando su silla de ruedas o acercándole

cosas que se encuentran en lugares a los que ella no puede acceder. Situación que al

ser comentada a sus padres fue motivo de tranquilidad.

Para lograr avances significativos en el desarrollo de los alumnos con n.e.e. se debe de

motivar a los padres de familia a participar de manera activa en el aprendizaje de sus

hijos, ya que esto puede producir beneficios que trasciendan más allá de la simple

instrucción debido a que:

“Las oportunidades que se ofrecen a padres e hijos de descubrir más cosas acerca de cada uno, de pasar más tiempo juntos y de compartir tanto los esfuerzos como el placer de aprender pueden impulsar cambios de aceptación de si mismo del niño que desbloqueen áreas enteras de posibilidades ocultas.”46

La participación de los padres de familia se torna compleja, en algunos casos, debido a

que en ocasiones son poco tolerantes con los errores o limitaciones de sus hijos, lo que

provoca asperezas en su relación y muchas veces terminan presionando al niño a tal

grado que todas las tareas de aprendizaje se convierten en motivo de angustia.

46 GROSS, G. (2004) Necesidades educativas especiales en educación primaria. Madrid: Morata p.124

Page 70: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

No obstante los padres que realizan estas actividades junto con sus hijos, han visto

mejoras y han notado que cuando su hijo logra aprender algún contenido escolar es

muy difícil que se le olvide.

De acuerdo a la experiencia de los docentes se demuestra que aunque se cuente con

el mejor equipo de especialistas, si no existe la colaboración y el interés por parte de

los padres por apoyar a sus hijos será muy complicado lograr su integración y su

desarrollo.

3.3 Problemas que presenta el maestro de apoyo.

Como señalamos en el capítulo primero, antes de 1993 la atención que se daba a

alumnos con n.e.e. estaba a cargo de los grupos integrados, cuando éstos

desaparecen para dar paso a las USAER y los CAM, el personal que laboraban en

esos grupos fue incorporado a las nuevas unidades de servicio. Esto provocó que en

muchos centros educativos (donde se incorporo este personal) se trabajara de manera

similar a la de los grupos integrados, situación que generó confusión acerca de cómo

debería prestar sus servicios USAER, sobre todo entre el personal de nuevo ingreso

quienes trataban de apegar su trabajo a los nuevos lineamientos.

Actualmente este problema subsiste debido a que gran parte de los maestros de apoyo

que trabajan en USAER tienen diferentes formaciones, por ejemplo unos son

psicólogos, psicólogos educativos, pedagogos, maestros normalistas de educación

especial y licenciados en educación básica, esto a convertido a USAER, según

diversos maestros, en una torre de Babel, pues aunque todos tienen que ver de una u

otra manera con la educación, su formación y la concepción que se tiene de ésta es

variada, lo que en múltiples ocasiones genera conflicto.

Aunque todos tienen una misma misión no es obligatorio tomar cursos o talleres acerca

de lo que es su trabajo, de hecho los que llegan a tomar algún curso o taller son

básicamente los maestros que aspiran a entrar al programa de Carrera Magisterial. La

escasa preocupación por continuar su formación es una de las más grandes

problemáticas que afecta a los niños que demandan una atención especial, pues:

Page 71: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

“no se puede mejorar la calidad de enseñanza sin una continua actualización de la formación del profesorado y por lo tanto, se debe asumir institucionalmente la necesidad de una formación adecuada y coherente del profesorado y también, como consecuencia, la de su actualización permanente.”47

Si a esto aunamos que la misma información que se tiene dentro de las escuelas

acerca de lo que es USAER es confusa y/o escasa, podemos entender el por que de

los malos entendidos que suelen darse, entre los grupos de apoyo y la escuela regular.

Por ejemplo; muchos maestros regulares siguen teniendo la idea de que los maestros

de apoyo son especialistas en la atención de niños con n.e.e. quienes lejos de

apoyarlos, tienden a dificultar su trabajo cotidiano, esto ha generado que muchos de

ellos estén constantemente a la defensiva, otros piensan que con el apoyo recibido, su

trabajo debe reducirse, pero al darse cuenta que lejos de disminuir, su labor se vuelve

más exigente, pues debe buscar tiempos para crear acuerdos con la maestro de apoyo,

y la trabajadora social, además de buscar nuevas estrategias de enseñanza, lo que les

genera molestia, estas resistencias a la forma de trabajo se presentan entre maestros

con diferentes número de años y experiencia, me refiero esto ya que en muchas

ocasiones se piensa que solo los de mayor edad ponen resistencia a los nuevos

cambios.

Dentro del salón de clase diversos maestros regulares expresan su inconformidad o se

oponen a la integración de los niños con n.e.e., algunas veces de manera justificada,

pues no siempre se cuenta con las herramientas y los conocimientos suficientes para

atender a este tipo de población, pero otras no tanto, de lo que podemos estar seguros

y de acuerdo con especialistas, estas actitudes se fundamentan en el temor a lo

desconocido, a la falta de sensibilización, al miedo al fracaso y sobre todo al

compromiso que se adquiere al recibir a este tipo de alumnos.

Sin tratar de justificar a los maestros debemos entender que antes de ser docentes “el

maestro es un ser humano con necesidades, inquietudes, miedos, prejuicios,

47 IMBERNON F. (1997) La formación del profesorado, Barcelona: Paidós, p.8

Page 72: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

limitaciones, motivaciones y deseos; es dueño de de una historia personal que día a

día va moldeando su actividad de enseñanza”48 y esa historia personal es la que

orienta sus actitudes ante el trabajo con niños que presentan n.e.e.

Creemos que se requieren profesionales de la educación con posibilidades de

participar, reflexionar y proponer acciones y estrategias en los diversos ámbitos y en

los distintos niveles educativos, poniendo mayor atención en la educación especial,

pues las condiciones actuales demandan un especialista creativo, que conozca y

participe, en el manejo de contenidos relevantes en cada situación que se le presente.

Debemos reconocer que el ser docente implica un doble esfuerzo; por un lado, aceptar

su papel de profesionista capaz y conocedor de su campo de estudio, tanto teórica

como prácticamente, y por el otro, reconocer y aceptar la necesidad de una

actualización permanente

Con esto no queremos retomar la percepción del maestro apóstol, mártir y misionero, si

no la del maestro interesado en la comunidad escolar y en sus necesidades educativas

quien asume su compromiso y responsabilidad hacia la sociedad.

48 FROLA RUIZ P. Un niño especial en mi aula, op.cit., p 101

Page 73: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

Conclusiones

Uno de los propósitos fundamentales de la educación básica en nuestro país, ha sido la

de asegurar que todos los niños y niñas, sin importar su condición social, tengan la

oportunidad de acceder a la escuela y participar en todos los procesos educativos que

les ayuden a alcanzar los propósitos fundamentales de la educación básica, en

condiciones de equidad. Sin embargo encontramos que muchos niños con n.e.e.

siguen sufriendo por falta de una atención adecuada.

Encontramos que la educación especial ha pasado por muchas transformaciones,

guiadas por los nuevos cambios y exigencias sociales que se han dado a lo largo de la

historia.

La creación de USAER se da cómo resultado de diversas acciones como son: la

reorganización del sistema educativo, la reformulación de planes y programas para la

educación básica, la creación de nuevos materiales educativos y programas destinados

a atender a grupos sociales en situación de marginación y fracaso escolar, además de

responder a los movimientos mundiales relacionados con el respeto a la diversidad, el

cumplimiento de los derechos humanos y la equidad social.

Podemos decir que USAER es un programa que da apoyo a los niños con n.e.e. que

asisten a las escuelas regulares, con la intención de favorecer el desarrollo personal y

escolar, además de integrar a niños con n.e.e. dentro de las escuelas regulares,

buscando con ello erradicar en lo posible las brechas socioeducativas existentes entre

estos y los alumnos regulares.

Si bien no podemos negar que se han hecho grandes esfuerzos para satisfacer las

demandas educativas de la población con n.e.e, tampoco se pueden ocultar los

rezagos en esta materia siguen existiendo, pues basta con entrar a una escuela para

darnos cuenta que aún falta mucho por hacer en este rubro.

Page 74: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

Ya que a pesar de que existen lineamientos que precisan las tareas a desarrollar para

favorecer la integración educativa, no siempre existen las condiciones necesarias para

llevarlos a cabo, pues nos encontramos con falta de una formación permanente por

parte del personal docente, con espacios físicos inadecuados para la debida atención

de los niños con n.e.e., así como la falta de un compromiso entre maestros, directivos y

padres de familia, por alcanzar las metas propuestas.

Esto ha ocasionado que no todos los involucrados participen y, que muchas de las

veces, la integración se dé por la iniciativa, el interés y la buena voluntad de alguno de

los integrantes y no como resultado de un trabajo colegiado.

El trabajo de indagación realizado nos permitió observar que otro problema al que se

enfrentan los agentes involucrados en la integración educativa es la falta de un trabajo

conjunto, donde cada quien asuma de manera responsable el papel que le corresponde

desempeñar dentro de la institución educativa, sin dejar a un lado el trabajo y la

experiencia de sus demás compañeros.

Otros problemas que encontramos es el hecho de que muchos docentes no cuentan

con los conocimientos necesarios para identificar las limitaciones y las capacidades de

sus alumnos, mucho menos para su debida atención. Incluso hay maestros que no

tienen claros los conceptos de "necesidades educativas especiales” e “integración

educativa”, lo que origina que incluyan en este rubro a alumnos que no presentan n.e.e.

Algunos integrantes de USAER con quienes tuve la oportunidad de platicar, me

comentaron que todavía hay maestros que piensan que por lo menos la mitad de su

grupo necesita atención especializada, pero que al hacer una observación de manera

más cuidadosa de estos niños de acuerdo a lo que se entiende por lo que realmente es

una necesidad educativa especial, se han ido dando cuenta, que en su grupo a lo

mucho tendrían dos alumnos con estas características.

Page 75: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

En este sentido es muy importante subrayar que cuando no se da una integración

real, con todos los apoyos necesarios, se generan nuevas formas de exclusión, incluso

más graves para los niños.

Por ejemplo, un niño con autoestima bajo que recibe apoyo de USAER y que por

diversas razones repite año, si en el próximo ciclo escolar no se le brinda el apoyo

adecuado y no se buscan nuevas estrategias de ayuda, sus posibilidades de volver a

fracasar serán altas, solo que esta vez el sentimiento de fracaso será mayor y muy

posiblemente sea el detonante de su salida de la escuela y se le catalogue como un

niño sin posibilidad de estar en una escuela regular, cuando de haber intentado nuevas

tácticas de atención, habría obtenido los argumentos necesarios para pasar al siguiente

grado.

El problema radica en la confusión entre los términos de necesidad educativa y

necesidad educativa especial, pues siendo estrictos todos tenemos algún tipo de

necesidad educativa, pero son pocos los que presentan una necesidad educativa

especial.

Pensamos en la necesidad de que todos los involucrados en la tarea de integrar,

reconozcan la necesidad de una formación permanente, que les dote de estrategias y

herramientas necesarias que les permitan desempeñar un papel activo y responsable

en el proceso de atención a alumnos con n.e.e.

Creemos que a pesar de todas las problemáticas existentes, buena parte del personal

docente y directivo, asumen con responsabilidad y compromiso su trabajo cotidiano

que es el de dar apoyo educativo a aquellos alumnos que así lo requieren.

Testimonio de ello son alumnos egresados de esta primaria que recibieron atención por

parte de USAER y que actualmente se encuentran cursando de manera satisfactoria la

educación secundaria, incluso algunos tienen posibilidades reales de acceder al nivel

medio superior.

Me parece importante señalar que, aunque este trabajo tuvo como referencia empírica

una escuela de la ciudad de México, el personal que labora dentro de ésta y que ha

Page 76: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

trabajado en otras escuelas, afirman que las problemáticas son muy similares, falta de

acuerdos, poco trabajo colaborativo, poca participación de padres de familia, aunque la

gran mayoría concuerda que no se pierde el objetivo común que es le ayudar a niños

con n.e.e. a integrase a una escuela regular.

Este trabajo me ha servido para conocer un poco más acerca del trabajo cotidiano que

realiza USAER al interior de la escuela, su forma de organización y forma de dar

atención a alumnos con n.e.e., me ha ayudado a comprender y entender las

dificultades por las que atraviesan muchos maestros de apoyo al realizar su tarea.

Pero consideramos que ninguna de las dificultades señaladas son imposible de superar

cuando se pone el compromiso del trabajo de por medio. Y a pesar de no contar con

los recursos necesarios y con el apoyo suficiente se puede ayudar a estos niños a

tener logros importantes, como los ya mencionamos.

Creo que a pesar de todas las adversidades existentes en esta escuela cotidianamente

se realiza un buen trabajo, pues no existe un solo niño que presente n.e.e. que no

reciba la atención necesaria ya sea dentro o fuera de la escuela; se ha logrado

establecer un dialogo más cordial entre escuela, USAER y padres de familia, lo que ha

beneficiado a los alumnos.

Page 77: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

Bibliografía

• ALVAREZ, L., SOLER, E. (1996), La diversidad en la práctica educativa, Madrid: CCS.

• ARNAIZ SÁNCHEZ P, (12-06-2007) Educar en y para la diversidad, Facultad de

Educación. Universidad de Murcia p.5 en: http://www.pasoapaso.com.ve/GEMAS/gemas_212.pdf

• BAUTISTA R. (1993) Necesidades educativa especiales, Málaga: Aljibe

• BELMONTE NIETO, M, (1998) Atención a la diversidad, Madrid: Mensajero

• FAUSTINO SORIA HERNÁNDEZ, (12-06-2007) Atención a la diversidad en el

aula, Madrid: IES Oropesa en: www.jccm.es/educacion/oratediv/2_jornadas_orienta/diversidad/atencion.pdf

• FORTES RAMÍREZ, A. (1994) Teoría y práctica de la integración escolar: Los

limites de un éxito, Málaga: Aljibe.

• FROLA RUIZ P. (2004) Un niño especial en mi aula, México Trillas.

• GOMEZ PALACIO M. (2002) La educación especial: Integración de los niños excepcionales en la familia, en la sociedad y en al escuela, México: Fondo de Cultura Económica.

• GROSS, G. (2004) Necesidades educativas especiales en educación primaria.

Madrid: Morata. • IMBERNON F. (1997) La formación del profesorado, Barcelona: Paidós.

• LATAPÍ SARRE P. (1998) Un siglo de educación en México II, México: Fondo de

cultura económica.

• MAYORGA MORENO A. (Marzo, 2004), Gestión escolar y los componentes de la calidad de la educación, México: Observatorio Ciudadano de la Educación. Colaboraciones Libres, Volumen IV, número 91.

• MOLINA AVILÉS E, (2003) Guía práctica para la integración escolar de niños

con necesidades especiales, México: Trillas.

Page 78: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3

• SEP, (1994) Articulo 41 comentado de la ley general de educación. México:

DEE/SEP.

• SEP, (2003-2004) Curso General de Actualización Curso de actualización sobre integración educativa para profesores de educación especial y regular, México SEP/SEBN.

• SEP, (2001) Educación Especial en el Distrito Federal Calidad con Equida: Una

Escuela para Todos, México, SEP/DEEDF.

• SEP, (1986) La educación especial en México, México: SEP/FONAPAS. • SEP, (2000) La integración educativa en al aula regular, principios finalidades y

estrategias, México: SEP- Cooperación Española.

• SEP, (2002) Lineamientos técnico pedagógicos de los servicios de educación especial, México: SEP

• SEP, (1997) Menores con discapacidad y necesidades educativas especiales,

México: Araru –SEP.

• SEP, (2002) Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa, México: DEE/SEP.

• SEP, (2003-2004) Programa Nacional para la Actualización Permanente de los

Maestros de Educación Básica en Servicio, México: DEE/SEP

• SEP, (1994) Proyecto General para la Educación Especial en México, México: DEE./SEP, México.

• SEP, Proyecto General de Educación Especial: Pautas de organización, México:

DEE/SEP.

• SEP, (1994) Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular, México: DEE/SEP.

• TORRES GONZÁLEZ, J. (1999) Educación y diversidad, bases didácticas y

organizativas, Malaga: Aljibe.

Page 79: La Unidad de Servicio y Atención a la Educación …200.23.113.51/pdf/24673.pdf · Escuelas Primarias de perfeccionamiento N.1 y N.2, posteriormente en 1961 se establecieron la N.3