4
LA UNIVERSIDAD EN LATINOAMERICA EN EL SIGLO XXI: EL CASO DE BOLIVIA Particularidad de Bolivia: Estado plurinacional en el que cada lengua representa una nación, por lo que existen 35 naciones, ello implica que haya existido históricamente una tensión entre una imaginario de la particularidad y de la universalidad, es decir, entre identidad comunitaria e identidad nacional-estatal, tensión que ha impactado de diferente manera en la educación a lo largo de la historia. Esquemáticamente dicha tensión puede organizarse en 5 periodos: -1905 -1955 -1994 -2006/2009 -2014 1905: Fundación del Estado Boliviano bajo matriz europea *Modelo de república blanca y racista hegemonizado por la aristocracia criolla hispanohablante. *Elites blancas: realizan reforma educativa para erradicar lenguas indígenas (barbarie) y concretar un proyecto medernizador basado en parámetros europeos (cultura letrada, blanca, católica y liberal). *Implementación de escuelas ambulantes para erradicar resabios de indigenismo. *Fracaso relativo de proyecto modernizante: la falta de tutela estatal a las escuelas ambulantes promovió, contra todo diagnóstico, un “reconocimiento de facto” paradojal: una política de etnocéntrica de pretensión universalista favoreció a los particularismos locales.

La Universidad en Latinoamerica en El Siglo Xxi

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo universitario

Citation preview

Page 1: La Universidad en Latinoamerica en El Siglo Xxi

LA UNIVERSIDAD EN LATINOAMERICA EN EL SIGLO XXI: EL CASO DE BOLIVIA

Particularidad de Bolivia: Estado plurinacional en el que cada lengua representa una nación, por lo que existen 35 naciones, ello implica que haya existido históricamente una tensión entre una imaginario de la particularidad y de la universalidad, es decir, entre identidad comunitaria e identidad nacional-estatal, tensión que ha impactado de diferente manera en la educación a lo largo de la historia. Esquemáticamente dicha tensión puede organizarse en 5 periodos:

-1905

-1955

-1994

-2006/2009

-2014

1905: Fundación del Estado Boliviano bajo matriz europea

*Modelo de república blanca y racista hegemonizado por la aristocracia criolla hispanohablante.

*Elites blancas: realizan reforma educativa para erradicar lenguas indígenas (barbarie) y concretar un proyecto medernizador basado en parámetros europeos (cultura letrada, blanca, católica y liberal).

*Implementación de escuelas ambulantes para erradicar resabios de indigenismo.

*Fracaso relativo de proyecto modernizante: la falta de tutela estatal a las escuelas ambulantes promovió, contra todo diagnóstico, un “reconocimiento de facto” paradojal: una política de etnocéntrica de pretensión universalista favoreció a los particularismos locales.

*Escuela de Warisata: logro mas destacado de la autodeterminación indígena: promueva artes nativas y agricultura. Considerado el primer esfuerzo histórico por integrar universalismo con particularismo. Es un hito que será reinvindicado por la gestión de Evo Morales en la gestión sobre educación superior.

1955: Gobierno populista de Paz Estensoro

*Profundo proceso de estatización (minas, industria, reforma agraria).

*”Código de la Educación Boliviana”: intervención de sindicatos y comunidad universitaria, sin proponer resolución entre universalidad y particularidad. Ampliación de acceso a la educación pero bajo una impronta castellanizante.

Page 2: La Universidad en Latinoamerica en El Siglo Xxi

1994: Modelo Neoliberal

*Discurso falsamente progresista que plantea preservar la identidad cultural, pero en la práctica impone educación religiosa en escuelas no confesionales tanto públicas como privadas.

*Mercantilización educativa: formación de RR.HH para el mundo globalizado.

*Ley 1567 de “Participación Popular”: establece parámetros de calidad educativa según pautas a alcanzar elaboradas por expertos. Tecnocratizacion de la educación que genera resistencia del cuerpo docente en las escuelas ante la política centralizadora de quienes promueven una supuesta descentralización participativa.

*Balance del período: controvertida articulación entre universalidad y particularidad: se reconoce la diversidad cultural pero se subordina la educación a un discurso experto y privatista.

2006: Evo Morales – 1er Presidente de descendencia indígena

*Recuperación del proyecto fundacional de Sucre y Bolivar.

*Resignificación de la educación como:

-Principal responsabilidad del estado

-Derecho Humano fundamental.

*Intento de articulación de lo universal con lo particular: política educativa nacional con participación de las organizaciones de la sociedad civil (Ej: Consejo de Pueblos Originarios).

*Universidad: intento de descolonizar la educación superior.

*2008: se crean 3 universidades indígenas:

-Chuquisaca

-La Paz UNIBOL (UNIVERSIDADES INDÍGENAS DE BOLIVIA)

-Cochabamba

*Discurso inaugural en la localidad de Warisata.

*UNIBOL: CARCATERISTICAS:

-Funcionan con lenguajes nativos (quechua, aymara, guaraní), quedando el castellano como materia de formación en lengua como el inglés. La tesis de grado inclusive se defiende en idioma nativo.

Page 3: La Universidad en Latinoamerica en El Siglo Xxi

-Disponen de 4 carreras por universidad con un promedio inicial de 40 alumnos por carrera.

-Las carreras están concebidas en términos de “retorno social” / aumento de la productividad en sus regiones respectivas.

-Carreras: agronomía altiplánica / veterinaria / piscicultura / ingeniería en petróleo y gas.

-Graduados:

-pueden acceder a créditos públicos estatales para efectuar inversiones.

-pueden incorporarse a empresas públicas nacionales.

-para titularse deben presentar como complemento a la tesis de grado un proyecto que beneficie a sus comunidades de origen.

*2014: primeros 118 graduados de la UNIBOL. Primera vez en 190 años que poblaciones aborígenes pueden acceder y egresar en la Universidad.

*Críticas contra la UNIBOL de sindicatos docentes urbanos y elite terrateniente:

-no hacen mas que reproducir sectorialización sin integración, dividiendo bolivianos indígenas y bolivianos criollos.

-esconden un “revanchismo originario” representado en la figura de Evo Morales.

-posibles favoritismos en las selecciones de quienes van a ingresar al ser los jefes comunales y sus familias los mas favorecidos.

Page 4: La Universidad en Latinoamerica en El Siglo Xxi