6
14 arquitectura Fotos: Universidad San Jorge

la universidad - Wolters Kluwerpdfs.wke.es/4/2/8/2/pd0000014282.pdf · al estudiante la imagen más racional y sobria del edificio, que sale a recibir a su nuevo inquilino en un gesto

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

14

a r q u i t e c t u r a

Fotos: Universidad San Jorge

Campus Universitario San Jorge, naturaleza construida

Autor: Javier Pérez-Herreras y Javier Quintana de Uña. Arquitectos del Taller Básico de Arquitectura

Título: Campus Universitario de San Jorge, la naturaleza construida

Fuente: Directivos Construcción nº 206 pág. 14. Diciembre 2007.

Resumen: La Universidad privada de San Jorge cuenta en Villanueva de Gállego, a 17 kilómetros de Zaragoza, con 22 hectá-reas de terreno que podrían llegar a albergar más de una decena de edificios dedicados a la docencia y la investigación, aunque en un primer momento se han levantado únicamente la Facultad de Comunicación y la sede del Rectorado. Estos edificios diseñados por el despacho de arqui-tectura del rector se han integrado sin agredir el paisaje natural en el que se enclavan.

Descriptores: Universidad San Jorge/ Campus/ Medioambiente

Sa n Jorge en Villanueva de Gállego se asienta sobre una pequeña meseta de 22 Hectáreas Su perímetro queda dibujado por el corredor norte que une Zaragoza y Huesca, al este una torrentera habitada por almendros como frontera con el mismo pueblo, un camino que la separa con una nueva meseta al oeste y con un faldón de pinares que mira a la vega del Gállego al sur.

La meseta que marca la cota del vial se conoce como la mirada vehicular que muestra la continuidad aparentemente ilimitada de un territorio árido y seco. Más allá de la mirada lineal que recorre la carretera, la meseta se abalcona sobre una vega, convirtiéndose en plataforma. El paisaje cambia, ahora ni es árido ni se toca. Los colores ocres de una tierra siempre escasa de agua cambian por los infinitos verdes y amarillos, jaspeados de todos los colores de una agricultura que permite un escondido río. El paisaje se convierte ahora en mirada, de mil olores y casi sabores.

La plataforma, de forma alargada, se convierte entonces en una dualidad de miradas. Tras al hosco secano del paisaje vehicular, se oculta la rica vegetación escondida en la fisura topográfica de entre aquellas secas mesetas.

El campus planea como ley la lectura de esta dualidad. Se propone un recorrido de estratos paralelos a ambas miradas, aprovechando la condición lineal resultante como la mejor geometría de relación entre el campus académico y el campus deportivo.

UncAmpUsnATURAl

El campus deportivo se dispone como el vacío resultante entre dos pantallas vegetales, recorridas por un nuevo vial arbolado que protege y da sombra al paso y aparcamiento de vehículos. En el interior de este vacío se sitúan las diferentes actividades deportivas de acuer-

la universidad

EnVillanuevadeGállego,a10kilómetrosdeZaragozayencorredordeHuesca,laUniversidadsanJorgetienesucampuscentral.EnélseencuentranlaFacultaddecomunicación y el Rectorado. En sudesarrolloarquitectónico se habuscado,antetodo,hacerdeesteespaciounmediorespetuosoconelmedioambiente

www.directivosconstruccion.com 15Directivos ConstrucciónDiciembre 2007

1616 Directivos Construcción Diciembre 2007

do a la topografía existente: campos de fútbol, tenis, padel, piscinas... en los lugares más llanos y un campo de golf que aprovecha los desniveles del lugar como cuestión de aprendizaje.

Tras esta sucesión de llenos y vacíos surge un nuevo estrato, un gran bosque lineal que une y separa el campus deportivo y docente, mediante atravesados caminos y plazas que trenzan ambos lugares y actividades. El bosque se convierte en un transformador espacial y habitacional: mese-ta-plataforma, vacío-balcón, deporte-docencia, cuya suma garantiza una actividad universitaria plena.

El bosque del campus se proyecta como natura-leza construida, de una artificiosidad nostálgica de un Edén perdido. El estrato se propone de grosor tal que se convierte en el escenario imagi-nario de aquel edén para un lugar y clima casi imposibles. El telón, de condición abstracta, se manipula como concatenación de escenas, ahora de color y textura. Primavera: flor blanca y hoja verde; verano: hojas de distintos verdo-res; otoño: hojas amarillas y verdes rojizo; invier-no: desnudos parciales y completos. Escenas de color y textura

Como final de este nuevo bosque-escenario se descubre y conserva otro anterior, un pinar de repoblación, que se incorpora al recién creado. Se propone éste como última etapa de su reco-rrido, cobijo de una futura ermita.

FUnDAciónDEUnnUEVolUGAR

Tras esta “escena vegetal”, surge un nuevo y vacío estrato. En él se han instalado los dife-rentes edificios de la universidad, cuya ley de ocupación se antoja de la misma oculta geo-metría que la propia al medio rural donde se instala. Los edificios descubren en su condición de límite de la plataforma aquel último y nuevo estrato que el campus incorpora para sí como “campus de la mirada”: los campos de la vega del Gállego.

Entre ambos estratos se conserva un pinar, también de repoblación, que la Universidad se propone no sólo conservar sino también sanear y prolongar, sustituyendo alguna irresponsable escombrera.

El nuevo campus de la Universidad San Jorge supone pues, desde el respetuoso conocimiento

ElRectoradosehaconcebidocomounaseriedepiezasparalelepipédicasqueseelevandesdeelinteriordeuncercorectangulardehormigón

Elvestíbulodelrectoradoorganizaelrestodeestanciasysehaconstruidodemaneraquerecibalaluzcenital

de la naturaleza existente, la fundación de un nuevo lugar.

La construcción de una nueva naturaleza, se pro-pone como un nuevo marco habitacional donde estudiantes y profesores aspiran a compartir con quien habita Villanueva, el mejor ejercicio docente donde el tiempo futuro que ellos prepa-ran seguro que es mejor, para ellos y para la sociedad que en ese futuro servirán.

EDiFicioDEREcToRADo

Tras la mirada lineal que recorre la carretera, la meseta se abalcona sobre una vega, convir-tiéndose en plataforma. Surge en este momento

un paisaje inédito, inesperado: los colores ocres de una tierra agrietada y seca se trans-forman en intensos verdes y amarillos de una agricultura posible gracias a un río escondido por la topografía. Es esta franja, plataforma alargada, dualidad de miradas, es el lugar que los edificios docentes de la Universidad San Jorge habitan.

Se consideró la necesidad de implantar en una primera fase, además de una facultad de comu-nicación el Nuevo Edificio de Rectorado, que acoge en el curso 2007-2008 a los alumnos que ya cursan esta licenciatura en la Universidad San Jorge. Este nuevo edificio comparte parcela con la citada facultad de Comunicación, y se sitúa

en el último vacío, donde edificios y espacios de estancia tendrán como protagonista el alegre escenario de la vega del Gállego.

El Edificio de Rectorado de la Universidad San Jorge ha sido concebido como una serie de piezas paralelepipédicas que emergen y se elevan desde el interior de un cerco rectangu-lar de hormigón. El edificio, de sótano, planta baja y dos alturas, sitúa su acceso principal -como una boca que abierta en el zócalo de hormigón- frente a la plaza del rectorado, estancia abierta y aterrazada sobre la vega del Gállego. El programa se divide en plantas en función de los usos albergados: el sótano recoge la zona de almacenes y archivo; la

planta baja los usos más públicos como ofici-nas generales, oratorio, y cafetería; la planta primera asume el uso más docente con las aulas, talleres y departamentos; la segunda y en última planta se desarrolla el rectorado propiamente dicho, con despachos para rec-tor, vicerrectores, cargos académicos, etc. y demás salas de juntas y secretaría.

Se propone un claro esquema donde un espacio central diáfano e iluminado cenitalmente distribu-ye las distintas estancias en función de su uso y privacidad. Asimismo, la planta se retranquea a partir de la planta primera, buscando la luz más optima para todas las estancias, como una flor que sale de su tiesto y se abre al cielo. Así, el

17Directivos ConstrucciónDiciembre 2007

Para la zona de aulas de la Facultad de Comunicación se ha buscado la mejor luz orientándolas hacia el campus

“tiesto” que desde el exterior se entiende como un cerco de hormigón de 3,80 mts. de altura que cobija el edificio, desde el interior se entiende cómo da lugar a una serie de patios interiores que dotan a las estancias de la mejor luz.

FAcUlTADDEcomUnicAción

La Facultad de Comunicación de la Universidad San Jorge en Villanueva de Gállego ha sido concebida como una pieza sencilla de planta baja y tres alturas, de estructura en peine donde los trazos longitudinales están dedicados a los talle-res, despachos y estancias más singulares, como biblioteca, aula magna y cafetería, mientras que el volumen transversal alberga las aulas teóricas y prácticas.

El acceso principal se encuentra en la fachada noroeste, que da a la plaza más próxima al bosque del campus. El proyecto da cabida a unas zonas comunes (control, un gran vestíbulo de acogida y distribución a otras estancias y espacios de descan-so para los estudiantes), zonas docen-tes (aulas, talleres de trabajo, biblioteca, hemeroteca, aula magna, plató con zona de control, y estudios de radio y edición), espacios para profesores y personal de la universidad (despachos, departamentos y oficinas) y espacios de servicio (aseos, cuartos de limpieza, almacenes y salas de máquinas).

La propuesta responde a la integración de varios factores entre los que destacan las necesidades de programa anteriormente descritas, la voluntad de adaptación al solar y, por encima de todo, la apuesta por un tipo de arquitectura que tanto en su estética como en su propuesta espacial y funcional cumpla con el ideal docente de la Universidad San Jorge. Proponemos un claro esquema donde se descubre, en la llegada al edificio y una vez atravesado el gran bosque lineal, el agrupamiento racio-

nal y compacto de los espacios estáticos que albergan. Estos espacios, que buscan la luz más adecuada (noroeste), muestran al estudiante la imagen más racional y sobria del edificio, que sale a recibir a su nuevo inquilino en un gesto amable, con una pieza de escala más humana que lo llama a conocer su interior.

Una vez en el interior se descubre el gran vacío, espacio vestibular, que organiza el resto de estancias y muestra por fin la mirada a la vega del río Gállego. Los espacios más singulares se abren a este nuevo paisaje que invita a la ensoñación. El orden y el rigor que el edificio mostraba a su llegada se abre para albergar los espacios más libres, donde el estudiante podrá desarrollar otras facetas de su for-mación. La masa compacta, se agrieta formando cinco dedos que se asoman curiosos a la ladera.

Dicha división de la unidad docente tam-bién se entiende desde la mirada: las aulas se agrupan y miran de una manera cerca-na hacia el propio campus, a la plaza que se crea entre el bosque y sí mismo. Mientras que la búsqueda de una mirada más lejana hacia el paisaje hace que los talleres y demás estancias se ordenen abriéndose al paisaje.

1818 Directivos Construcción Diciembre 2007

lacafeteríacuentaconunpequeñocomedorquerecibeluznaturalatravésdeunpatio

ElcAmpUsUsJEnciFRAs- 2,4 hectáreas de bosques preexistentes, a mantener tras “saneamiento” y adecuación de los mismos .

- 2,5 hectáreas de nuevo bosque, con 772 nuevos árboles: 487 moreras, morus moraceae y 285 perales, pyrus calleryana chanticleer.

- 0,4 hectáreas de plazas arboladas, zonas de desahogo dentro del Campus Universitario que se comparten con el ciudadano de Villanueva de Gállego. Espacios equipados con 25 bancos que sirvan además de baliza, gracias a la iluminación que se les incorpora.

- 0,4 hectáreas de caminos peatonales pavimentados:4 caminos principales de acceso a facul-tades, 8 caminos secundarios que cruzan el bosque, 5 caminos longitudinales que recorren las facultades.

- 1 vial de doble sentido y tráfico lento.

- 1,3 hectáreas de área de estacionamiento que con 402 nuevos árboles quedarán en sombra y evitaremos que el coche sea protagonista de la llegada a la universidad.

- 252 plátanos, platanus hispanica, para evitar en lo posible la presencia del coche. (alcorques arbolados cada tres plazas de estacionamiento).

- 150 álamos, populus nigra, como barrera acústica a la autovía próxima al campus.

- 1 párada de autobús, equipada con una amplia marquesina para resguardarse de la lluvia.

- 10 áreas de estacionamiento para bicicletas.

- 770 plazas de estacionamiento aprox. habilitando un número proporcionado de plazas adaptadas para minusválidos.

Estas navidades haz algo especialEspecial Directivos te ofrece la oportunidad de regalar subscripciones anuales de cualquiera de sus revistas, a tus clientes y amigos.

Consigue que recuerden a tu empresa todo el año y ofréceles laoportunidad de estar totalmente informados con las publicaciones de la mayor editorial especializada en información y formación paraprofesionales y directivos de empresa.

Área de DIRECCIÓN GENERAL ESPECIAL DIRECTIVOS

Área FINANCIERO-CONTABLEPARTIDA DOBLEESTRATEGIA FINANCIERAECONOMÍA FINANCIERA

Área RRHH y LABORALCAPITAL HUMANOREVISTA DE COMUNICACIÓNGESTIÓN PRÁCTICA DE RIESGOSLABORALES

Área COMERCIAL Y DE MARKETINGMARKETING + VENTASREVISTA DE COMUNICACIÓN

Área INMOBILIARIO/CONSTRUCCIÓNDIRECTIVOS CONSTRUCCIÓN

Área GESTIÓNDIRIGIR ASESORÍASECONOMÍA SOCIALIURIS

Regala subscripciones anuales de:

Contratamos a Papa Noel

TODO EL AÑO

Para más información conéctate a

www.edirectivos.com/navidad.aspo llámanos al

902 250 520Te escuchamos.

Campa_wk_navidad_A4.qxd:campa wk navidad a4 22/11/07 09:57 Página 1