156
INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY UNIVERSIDAD VIRTUAL ITESM Universidad Virtual LA VALORACION QUE HACE LA COMUN·IDAD VINCULADA A LA ESCUELA DANIEL DELGADILLO AL PROFESOR DE EDUCACION PRIMARIA. TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRA EN EDUCACION CON ESPECIALIDAD EN HUMANIDADES AUTORA: LIC. MARIA GLORIA MERCADO SANCHEZ ASESOR: MTRO. ERNESTO· SOLIS WINKLER TOtUCA, MEX. MAYO DE 2001

La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

UNIVERSIDAD VIRTUAL

ITESM Universidad Virtual

LA VALORACION QUE HACE LA COMUN·IDAD VINCULADA A LA ESCUELA DANIEL DELGADILLO AL

PROFESOR DE EDUCACION PRIMARIA.

TESIS PRESENTADA

COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO DE

MAESTRA EN EDUCACION CON ESPECIALIDAD EN

HUMANIDADES

AUTORA: LIC. MARIA GLORIA MERCADO SANCHEZ

ASESOR: MTRO. ERNESTO· SOLIS WINKLER

TOtUCA, MEX. MAYO DE 2001

Page 2: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

RESUMEN

LA VALORACIÓN QUE HACE LA COMUNIDAD VINCULADA A LA ESCUELA

DANIEL DELGADILLO AL PROFESOR DE EDUCACIÓN PRIMARIA

MAYO DEL 2001

MARIA GLORIA MERCADO SÁNCHEZ

LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

NORMAL No. 4 DE TLALNEPANTLA

Dirigida por el Maestro Ernesto Salís Winkler

En la presente investigación se plantea el problema de la valoración del

docente de educación primaria en una comunidad particular y en una escuela

específica. La comunidad de San Isidro, La Colmena perteneciente al Municipio de

Nicolás Romero. La escuela es la primaria "Daniel Delgadillo", turno matutino. Se

aplica una metodología cualitativa en un estudio de caso, para la cual se recaban

testimonios tanto de padres de familia, como de alumnos y maestros, a través de

entrevistas, cuestionarios y bitácoras de observación.

Como resultado el análisis e interpretación del material y la confrontación

teórica se llega a la conclusión de que el maestro que labora en la comunidad

citada tiende a ser valorado positivamente por la comunidad, sin que el maestro se

percate y se retroalimente de esta situación para afrontar con más ánimo su labor

educativa. Otra conclusión es que esta valoración positiva de la comunidad no es

aprovechada para promover la participación de padres de familia en la educación

de los alumnos que acuden a esta escuela.

IV

Page 3: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

INTRODUCCIÓN

En la época de la expansión escolar encabezada por José Vaconcelos

cuando fungía como Secretario de Instrucción Pública, se hablaba del apostolado

magisterial, lo cual refería al enorme sacrificio que los maestros hacían al ir hasta

los más lejanos lugares de la provincia a llevar la letra y la cultura a los mexicanos

marginados. Desde entonces, aquella valoración que asignaba al maestro una

función social y cultural de relevancia en el sacrificio personal se ha ido diluyendo

con ritmos irregulares.

La dinámica social actual de las áreas urbanas y semiurbanas del país

exigen del maestro y del Sistema Educativo una mayor eficiencia. Con la apertura

de la expresión democrática y la sentida incapacidad de la escuela para satisfacer

las demandas de la población, el maestro y la escuela son blancos de crítica. Un

ejemplo de ello es el análisis de la baja calidad de la educación en México que

hace Ornelas (1994, p. 169), donde nos dice la ausencia de evaluación de

resultados [ ... ] trae como consecuencia una baja calidad de la educación cuyo

corolario nefasto incluye la falta de formación auténtica de una base sólida de

conocimientos en los educandos, incongruencias en los frutos y, en conclusión la

irrevelancia de la educación formal.

El eje del desarrollo de la presente investigación es la valoración que una

comunidad hace del docente de educación primaria y de su labor dentro de la

comunidad de estudio.

vii

Page 4: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

De acuerdo al manual de tesis de la UV:

Los estudios de campo son investigaciones científicas que tratan de describir relaciones e interacciones entre variables de carácter sociológico, psicológico o pedagógico en las estructuras sociales reales. El investigador observa la situación social o institucional y luego analiza las relaciones entre actitudes, valores, percepciones y conductas, de los individuos y de los grupos, sin manipulación de las variables que intervienen.

El problema es abordado con metodología cualitativa, la cual incluye

investigación de campo, observaciones directas, encuestas y entrevistas, cuya

perspectiva es comparada y complementada con teoría actualizada. Se

desarrollan acercamientos de lo general a lo particular, desde el entorno social

comunitario hasta la escuela donde se realiza la investigación. Ya que el objetivo

es conocer la valoración del maestro por la comunidad, las situaciones son

altamente descriptivas e interpretativas.

Me baso en Stake (1999, p. 44 ), quien argumenta que para perfeccionar la

comprensión, el investigador cualitativo percibe lo que ocurre en clave de

episodios [bitácoras de observación] o testimonios [entrevistas y cuestionarios],

representa los acontecimientos con su propia interpretación directa y con sus

historias. El modelo cualitativo requiere que las personas más responsables de las

interpretaciones estén en el trabajo de campo, haciendo observaciones, emitiendo

juicios subjetivos, analizando y resumiendo. La investigación cualitativa se

destinge por su acento en el trato holístico de los fenómenos.

Se ha optado por la aplicación de la metodología cualitativa, la cual consiste

en describir e interpretar los fenómenos sociales, interesándose principalmente

viii

Page 5: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

por el estudio de los significados e intenciones en las acciones humanas. Ya que

las Ciencias Sociales abordan fenómeno multifacético, complejos y dinámicos, tal

es el caso del hecho educativo, donde es necesario utilizar un modelo

metodológico de investigación que se adecue a sus peculiaridades, de este modo

la metodología cualitativa ofrece como rasgo peculiar la diversidad de enfoques

para extraer datos de la realidad, a fin de ser contrastados desde su propio marco.

La investigación cualitativa se esfuerza por comprender el significado de

una experiencia. En el estudio de casos, el investigador observa las características

de una unidad invididual (Cohen, citado por Pérez. 1994, p. 81 ).

La presente investigación es un estudio de caso, lo cual implica el examen

a fondo de varios aspectos de un mismo fenómeno, en este caso, la comunidad

que se relacionan con la escuela primaria, los maestros y los alumnos que ahí se

interrelacionan.

Se dio la necesidad de una detenida revisión teórica acerca de temas afines

con los factores sociales y psicológicos que se dan alrededor de los docentes, de

los compromisos que de manera implícita se adquieren, de los reglamentos que

rigen su proceder, así como las motivaciones o incentivos, o bien las situaciones

desfavorables que matizan su labor.

Como en el estudio nos referimos constantemente a conceptos como

"valoración" y "profesor'', se hace necesario puntualizar la perspectiva con que se

manejan.

lX

Page 6: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Por valoración estoy refiriéndome al reconocimiento de cualidades que hace

la comunidad del docente de la escuela en correspondencia de su labor social

como agente que prepara a las nuevas generaciones para su inserción social y

laboral.

Por profesor deberemos entender que se trata de una persona que está a

cargo de un grupo de escuela, independientemente de su formación profesional o

psicopedagógica.

En el primer capítulo ofrezco una amplia perspectiva sobre las

características socioeconómicas, físicas y geográficas de la comunidad de

análisis. En el segundo capítulo estoy refiriéndome a la escuela donde se realiza

la investigación, abarcando aspectos administrativos y organizativos. El tercer

capítulo se refiere al docente, a sus funciones, a sus características de formación

profesional, a la reglamentación de su ejercicio y otros aspectos de tipo social que

convergen e influyen en su desempeño laboral y a su vez determinan la valoración

que hace la comunidad del profesor.

Por la interpretación en las observaciones directas recogidas en bitácoras,

entrevistas y cuestionarios se llega a concluir que la comunidad de San Isidro

tiende a valorar positivamente al docente que labora en la Escuela Primaria

"Daniel Delgadillo" turno matutino. También se encontró que hay una tendencia de

los profesores a no valorarse ellos mismos, al menos no en la misma proporción

con que lo hacen los padres de familia, quienes se muestran compresivos,

abiertos a participar en la educación de sus hijos. Esta apertura no es

X

Page 7: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

aprovechada por los docentes en las actividades académicas y socioculturales de

la institución.

XI

Page 8: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

CAPITULO 1

LA COMUNIDAD, ESCENARIO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Descripción de la comunidad de San Isidro.

No hay escuela que no cumpla propósitos y no realice acciones de carácter

social. Los alcances y formas que adquiere lo social en las escuelas primarias en

particular, parece depender, en parte, del valor que se otorga a la escuela y a los

maestros en relación con la comunidad. Este valor varía conforme a la época e

incluso al tipo de escuela en que se trabaja.

La comunidad que describiré se llama San Isidro la Paz, pertenece al

Municipio de Nicolás Romero y se encuentra en la población denominada La

Colmena.

El Municipio de Nicolás Romero tiene una extensión de 259.67 Km2 colinda

con los ,municipios de Cuautitlán lzcalli, Tepotzotlán, Villa del Carbón, Isidro

Fabela, Atizapán de Zaragoza, Temoaya y Jiquipilco. La carretera principal que

comunica a esta entidad es la denominada Tlalnepantla-Progreso Industrial, que

es de doble carril.

La comunidad de San Isidro se localiza a un kilómetro y medio de la

carretera principal; se accede a ella a través de un camino que por trechos tiene

pavimento y por otros solamente terracería. El camino es plano pero con muchas

Page 9: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

curvas. Una vez que se ha recorrido la mitad del camino para llegar a la escuela

primaria "Daniel Delgadillo", se vislumbra un paisaje singular: cerros pequeños,

terregosos, un río contaminado e infinidad de casitas construidas a lo largo del

camino; calles sin pavimentar, ausencia de banquetas en las partes pavimentadas;

un gran número de brechas que la gente utiliza con tranquilidad. A lo lejos,

enclavada en un plano, está la escuela secundaria "Luis Donaldo Colosio" y a un

costado abajo la escuela primaria "Daniel Delgadillo", donde realizaremos nuestro

trabajo de investigación. Colinda con un campo deportivo y en sus cercanías

encontramos el río. Más delante de donde se encuentra la escuela primaria se

observa una carretera, que es un tramo de la vía corta a Morelia; por allí, desde

hace un año entró en servicio una ruta de transporte que tiene como destino Indios

Verdes.

El río que pasa por la comunidad de San Isidro y fluye de oeste a este

siguiendo las curvas que determinan el sistema montañoso, se presenta

caudaloso en época de lluvias y transporta aguas negras que desembocan en el

Lago de Guadalupe. Son muchos los drenajes que han buscado conectarse al río,

foco de infección que ha generado la proliferación de fauna nociva, tal es el caso

de ratas, insectos, cucarachas, piojos, pulgas, moscos y moscas; además de un

número alarmante de perros.

El clima dominante propicia el desarrollo de ciertas especies vegetales

entre las que destacan el pino, el oyamel, el eucalipto, el pirul, el encino, el trueno

y el llorón. Sin embargo, la desforestación avanza rápidamente, de tal forma que la

zona ha visto reducido su número de árboles.

2

Page 10: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Por la extensión territorial que tiene la comunidad de San Isidro, ha sido

dividida en tres secciones, siendo una población en crecimiento demográfico

acelerado. En la parte que corresponde a San Isidro 1 era. sección se localiza el

"Colegio México", escuela particular incorporada, con 4 años de servicio y

trabajando con 6 grupos. En San Isidro 2da. sección se localiza la escuela

primaria estatal "Daniel Delgadillo", con 26 años de servicio y con 13 grupos

trabajando. La escuela secundaria estatal "Luis Donaldo Colosio" con 7 años de

servicio y 9 grupos trabajando. El kinder federalizado "Calli" con 12 años de

servicio y 6 grupos trabajando. Además de 3 kinder particulares no incorporados.

En la 3era. sección de San Isidro encontramos la escuela primaria federalizada

"Magisterio Nacional" que tiene 14 años desde su creación y funcionando con 8

grupos trabajando actualmente. La telesecundaria Num. 23, con 3 años de

servicio y 3 grupos trabajando. Además, 2 Jardines de niños particulares no

incorporados.

En esta última sección, en sus límites se encuentra un panteón municipal.

El sistema de drenaje es insuficiente, existen tiraderos de basura en lotes

baldíos, la higiene de la comunidad en general es deplorable. El agua potable la

reciben una o dos veces por semana, lo que provoca que las familias almacenen

el líquido en tambos, cisternas, tinacos y botes; que en su mayoría no asean de

forma adecuada, ni en el tiempo requerido, provocando focos de infección. San

Isidro cuenta con electrificación, sin embargo no hay alumbrado público y un

número considerable de personas no tienen contratos de luz, se "cuelgan" para

obtenerla.

3

Page 11: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

1.2 La condición sociocultural de la comunidad elegida.

La comunidad es un elemento sabido y reconocido por todos los maestros

como parte constitutiva de la institución escolar. No sólo es el espacio físico que

resulta de la suma de las casas, las calles y comercios de cierto lugar, sino que

es, sobre todo, la gente que la habita, que le da forma, sentido e identidad. La

colonia es lo que su gente hace de ella y lo que puede hacer con ella.

Describiré el ambiente sociocultural en que se ubica la escuela "Daniel

Delgadillo", mediante aspectos como la ocupación de sus habitantes, la vivienda,

la salud, la alimentación, el trabajo, la recreación, la vida familiar, las costumbres,

los valores culturales y las necesidades educativas.

Según datos proporcionados por el Municipio ( en la dependencia de

desarrollo humano), el porcentaje de la población empleada de la comunidad de

San Isidro es del 22% en trabajos fijos y con prestaciones de acuerdo a la ley,

35% de personas se ocupan en trabajos temporales como son albañiles y

plomeros, entre otros, un 25% tienen trabajos varios con la característica de que

salen muy temprano de la comunidad y llegan sólo a dormir, el 12% restante es

gente desempleada.

El crecimiento de la población tiende a elevar cada año. Las viviendas que

se encuentran en San Isidro el 63% son propias, el 17% son de alquiler y el 20%

restantes no están dadas de alta en los registros públicos de la propiedad (datos

4

Page 12: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

proporcionados por el Municipio de Nicolás Romero en la dependencia de

desarrollo humano). El promedio de habitantes por vivienda es de 6 personas, las

casas habitación en su mayoría son compartidas, tienen la recamara, baño, cocina

y comedor en uno o dos cuartos, propiciándose así con mayor facilidad la

aparición de ciertas patologías.

Las zonas de San Isidro 1ª. y 2ª. secciones, cuentan con casas construidas

con buenos materiales; sin embargo los techos no son de loza de concreto en su

mayoría, sino de lámina. La 3era. sección presenta apilamiento de casas de

lámina de cartón, block y algunas de adobe.

En la comunidad se han registrado en los últimos 3 años brotes

epidemiológicos peligrosos como son la hepatitis, enfermedades parasitarias,

gastrointestinales y de vías respiratorias causando defunciones de niños y adultos.

La eliminación de excretas se realiza por medio de drenaje en un 62%; el

resto de la población hace uso de letrinas y/o defecación al aire libre.

La mayoría de los hogares no cuentan con depósitos de basura, por lo que

la tiran en lotes baldíos, en la calle, la queman o la arrojan al río.

Las cuestiones de salud son atendidas de formas diversas. Algunos

cuentan con el servicio del IMSS, del ISSSTE o del ISSEMYM; pero tienen que

trasladarse a otras localidades, a veces alejadas, para que les den el servicio. En

la comunidad existen 2 consultorios de medicina privados, pero la asistencia es

5

Page 13: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

mínima. En la Colmena se encuentra un Centro de Salud; siendo esta institución la

más próxima a la comunidad, sin embargo atiende un amplio sector poblacional y

no logra cubrir la demanda de la gente.

La automedicación sigue siendo un problema grave en la comunidad, al

igual que la medicina tradicional basada en hierbas, que, por cierto, cuenta con

gran demanda.

En contadas ocasiones han llegado a este poblado programas de salud;

por parte del Municipio y principalmente del DIF, han acudido a las escuelas

primarias unidades móviles de servicio dental y oftálmico, prestando servicio a los

niños en edad escolar.

El grado de desnutrición que presentan los niños de 4 a 12 años es del

43%, cifra por demás alarmante (datos proporcionados por el centro de salud La

Colmena). El DIF se encarga del programa "Desayunos escolares" en las

escuelas oficiales, que son: el jardín de niños Calli, la escuela primaria Magisterio

Nacional y la escuela primaria Daniel Delgadillo, los niños de primero y segundo

grado reciben diariamente un desayuno que consta de una leche vitaminada de

sabor, un paquete de galletas y un paquete de cacahuates, con un precio de 50

centavos.

También podemos hablar de la existencia de enfermedades sociales tales

como el tabaquismo, alcoholismo, pandillerismo y drogadicción. En algunos

lugares de la comunidad se ha incrementado gravemente la delincuencia; por este

6

Page 14: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

motivo varios comercios han cerrado, otros más trabajan con protecciones en

todos sus mostradores.

Un caso especial lo encontramos en San Isidro 3era. sección, cerca del

panteón, existe un tramo del camino muy arbolado, no cuenta con pavimentación y

existe mucho polvo, las casas en ese lugar son escasas, en dicho lugar a toda

hora del día se encuentran grupos de jóvenes tomando o drogándose; se han

presentado casos de violaciones, robos y hostigamiento, las patrullas municipales

no llegan hasta ese lugar a cuidar de la gente. Hace dos años se encontró en la

cisterna del panteón el cadáver de una jovencita de 18 años que fue golpeada y

violada, esta persona vivía en San Isidro 2da. sección muy cerca de la escuela

Daniel Deladillo y regresaba de estudiar cuando fue victimada (consultar el

testimonio de sus padres en la entrevista B del día 7 de noviembre de 2000 ).

La comunidad no cuenta con centros recreativos, no hay parques ni

canchas para practicar algún deporte. Hay un club de futbol que lo integran 12

equipos y hacen sus partidos en el campo deportivo que está a un lado de la

escuela Daniel Delgadillo; este campo cuenta con un grupo de personas

comisionadas que lo cuidan, este campo está cercado, actualmente están

colocando un techo a las tribunas de concreto que tiene; sé las escuelas de la

comunidad quieren hacer uso de este campo, tienen que solicitar el permiso con

anticipación a la comisión.

La vida familiar en general en la comunidad es violenta, el maltrato físico,

psicológico, moral y verbal a los menores y a las mujeres es común en esta

7

Page 15: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

población. Por registros que tienen las escuela, como expedientes, fichas

biopsicosociales y reportes, sabemos que existen varios casos de intento de

violación de padres a hijos; maltrato físico constante a niños y madres de familia.

Entre las costumbres de la comunidad de San Isidro están sus festividades

religiosas; cuentan con dos iglesias católicas y el día del Santo patrón, acude una

pequeña feria y se queman juegos pirotécnicos, además de hacerse las

celebraciones propias de la iglesia, donde participan las personas de la comunidad

de todas las edades.

El nivel de alfabetización en la comunidad es del 53% en educación

primaria, 31 % educación secundaria, 6% con preparatoria y profesional y el 10%

restante son analfabetos (datos proporcionados por el Municipio). El INEA ha

puesto en marcha programas de primaria y secundaria para adultos y trabajan en

las escuelas primarias oficiales de la comunidad por las tardes con asesores que

envía el Municipio.

1 .3 Relación que se establece entre la comunidad y la Escuela Primaria elegida.

En la práctica educativa, como en toda actividad humana, se generan

relaciones entre las personas involucradas en ella, particularmente entre los

maestros, alumnos, padres de familia y directivos de la escuela. Estas relaciones

constituyen un punto básico para el ambiente escolar.

8

Page 16: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

La convivencia y las relaciones que se dan en la escuela pueden ser la

base de un conjunto de aprendizajes importantes para el maestro y el alumno. La

colaboración o la rivalidad, el individualismo o la solidaridad, la sumisión o la

confianza, el diálogo o la arbitrariedad, la autonomía o la dependencia son

dicotomías de aprendizaje social que se propician a través de las relaciones que

se viven día a día en la escuela.

La escuela primaria "Daniel Delgadillo" está instalada físicamente en los

límites de San Isidro 2da. sección. Cuenta con una barda periférica que delinea su

extensión. Sus accesos son dos portones grandes colocados en dos muros

diferentes y una pequeña puerta por donde entran directivos y maestros. Fuera de

la escuela en la calle encontramos vendedores de dulces, juguetes, estampas y

objetos que atraen la atención de los niños, a la hora de entrada (8:00 a.m.) y a la

hora de la salida (12:45 p.m.) algunos padres de familia esperan en la calle a sus

hijos.

Las personas de la comunidad que se acercan a la escuela en algún

momento de la jornada escolar tienen, de una u otra forma, cierta relación con ella,

ya sea porque algún familiar o conocido asiste allí o porque pertenecen a alguna

de las comisiones de padres de familia de la institución. Así, estas personas

comparten lo que sucede en la escuela, lo comparten a partir de la posibilidad que

tienen de saber de ella, de acercarse a ella, de enterarse de lo que en ella sucede.

9

Page 17: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Desde afuera, los días cotidianos, la gente de la comunidad comparte cierto

tiempo de la jornada escolar; se permite el acceso a la escuela si se realizan

ciertas acciones que tienen que ver con el desarrollo de las actividades escolares.

De alguna manera la calle se convierte en un centro de reunión. La

actividad escolar hace coincidir, aunque sea momentáneamente, a los padres de

familia, comerciantes, vecinos, alumnos, jóvenes, niños y maestros. Los hace

coincidir fuera de la escuela, en el límite de la institución y la comunidad.

La escuela Daniel Delgadillo está en la comunidad de San Isidro y algunos

de quienes viven en esta comunidad están pendientes de lo que pasa en ella y

dispuestos a participar, pero también otros tantos habitantes, no toman en cuenta

ni la escuela y menos lo que pasa en su interior.

Son pocas las actividades que planea la escuela para que la comunidad

participe; destacando que, generalmente, cuando se pide la participación de

padres es para actividades económicas o faenas para mejorar las instalaciones.

Hay personas de la comunidad a las que parece no importar el afectar los

bienes de la escuela y de los maestros, a quienes llegan a considerar como parte

de ella. El maltrato a las instalaciones es notorio, las paredes de las bardas

presentan graffitis, el robo de materiales de la escuela es constante: rompen

vidrios, destruyen bancas, maltratan las jardineras, han afectado las pertenencias

de maestros que trabajan allí. Como dato importante mencionaré que hace algún

tiempo se le permitió la entrada a la escuela a un vendedor, éste aprovechó que

10

Page 18: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

los maestros se encontraban en sus salones con sus alumnos y entró a uno de los

salones más alejados de la entrada principal, amenazó a la maestra del grupo

(2do. grado) con una pistola, le robó sus pertenencias y se escapó por la parte

trasera de la escuela brincando la barda (consultar entrevista No. 2 del día 6 de

noviembre de 2000).

Las bocinas del sonido tuvieron que ser enjauladas con candados; debido a

los robos que se han registrado. El aumentar en altura la barda, enjaular las

bocinas, cerrar la puerta de la escuela y permitir el acceso sólo en casos

especiales, son decisiones que se han tenido que tomar por seguridad tanto de

niños como de maestros.

La escuela se abre para la gente de la comunidad, o para quienes quieren

entrar, en ocasiones especiales, en las cuales se organizan actividades que no

tendrían sentido sin la participación de esa comunidad. Estas actividades son por

ejemplo: las kermesses, los actos cívico sociales, como los del 20 de noviembre,

el 21 de marzo, el 10 de mayo, entre otras.

El día 20 de noviembre del 2000 se realizó un acto cívico en la escuela, se

presentaron: honores a la bandera, bailables alusivos a la revolución y tablas

rítmicas, participaron todos los grupos y se hizo una kermesse con el apoyo de

padres de familia de niños de cada grupo, cada grupo se hizo cargo de un

determinado puesto, el maestro organizó a los padres de sus alumnos para

montar el puesto, obtener los productos, y atender el puesto en la venta. La

difusión del evento la hacen los niños con sus padres, invitan a familiares o

11

Page 19: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

amigos (consultar bitácora No. 2 del día 20 de noviembre de 2000). Ese día los

portones se abren de par en par, hay música, se escuchan voces por el micrófono.

El movimiento de entrada y salida de la gente por la escuela es evidente; el

ambiente es festivo y alegre. La escuela es en ese momento para todo aquel que

se anime a entrar.

La escuela está en una comunidad definida y las características reales que

se le atribuyen influyen de una u otra forma en el comportamiento de los alumnos.

Las limitaciones económicas impiden cumplir con los materiales que se les solicita

a los alumnos.

Hay decisiones de tipo académica que los maestros toman en general,

como por ejemplo, la supervisión de las tareas por parte de un adulto. Cuando lo

hacen puede suceder que las diferentes situaciones de la comunidad se pongan

de manifiesto, recordemos que una parte considerable de esta comunidad no sabe

leer ni escribir, otro tanto no llega a sus hogares sino hasta en la noche. Las

solicitudes de los maestros, en ocasiones, contrastan con lo que se sabe de las

situaciones sociales de los alumnos.

Después de los niños, los padres de familia son los personajes de la

comunidad que tienen presencia reconocida en la escuela. Ellos reflejan en la

institución lo que es la comunidad, tanto por los valores y actitudes que inculcan a

los niños, como por su presencia y acción en la escuela. Hay padres que llevan a

sus niños a la escuela, otros que se esperan afuera de la escuela mientras sus

hijos entran en los salones, algunos más que a como dé lugar todos los días en

12

Page 20: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

cualquier momento pasan para hablar con la directora o con el maestro que tiene

a su cargo a sus hijos, y también hay padres de familia que nunca se aparecen por

la escuela. Todos influyen de una u otro manera en el quehacer cotidiano de los

docentes y en la constitución de la propia institución.

Los maestros establecen de manera formal y voluntaria cierta relación con

los padres, relación marcada en gran parte por la idea que tienen de ellos de las

capacidades y limitaciones que les conocen, que les atribuyen, de la comunicación

que permiten o logran establecer con ellos.

Existen variadas causas por las que un padre de familia busca entrar en la

escuela; pero podemos dar dos causas básicas y contrastantes a la vez: cuando el

padre busca al maestro que atiende a su hijo, o bien, cuando el maestro busca el

contacto con el padre y en ambos casos la relación está dada por el alumno.

Cuando un padre de familia decide hablar con el maestro de su hijo sin que

éste lo haya llamado, tiene dos formas de conseguirlo: primero solicitarle al

conserje que llama al maestro a la puerta, o bien intentar hablar con él a la hora en

que llega o se retira de la escuela, en ambos casos la posibilidad de este contacto

depende de la decisión del maestro. Las cosas cambian ampliamente cuando un

maestro decide hablar con algún padre de familia, primero, generalmente se dirige

a éste por escrito y citándole a determinada hora o día para hablar con él,

segundo, en caso de que el padre no asista al primer llamado el caso pasa a la

dirección de la escuela para que sea requerido el padre por la autoridad máxima

de la escuela : La directora.

13

Page 21: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

1

En la escuela primaria Daniel Delgadillo el día miércoles último de cada

mes se permite el acceso a padres de familia para que pasen a hablar con los

maestros sobre el aprovechamiento de sus hijos, conducta o asuntos en general

(consultar bitácora No. 5 del día 29 de noviembre de 2000). Los días que los

maestros deciden hacer reuniones de grupo, entregan citatorios por escrito a los

niños, los padres mostrarán su citatorio y podrán ingresar al interior de la escuela.

Cuando en la puerta se les pide el "pase", las reacciones son diferentes, hay

descontrol, enojo, molestia, pero a fin de cuentas entran.

Los padres aprovechan las veces que entran a la escuela en días

cotidianos, hacen cosas que por sí solas no justificarían su ingreso a la escuela, y

que además les permiten valorar el trabajo de los maestros.

14

Page 22: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

CAPITULO 2

LA INSTITUCIÓN Y EL PROFESOR DE EDUCACIÓN PRIMARIA

2.1 La escuela primaria como organización social.

La escuela como organización social interactúa con otras instancias

sociales; dentro de ella se generan formas de organizar el trabajo, relaciones de

poder, transmisión de valores, gestiones escolares, normatividad, relaciones

sociales, generación y transformación de conocimientos, control, resistencia,

etcétera.

También encontramos en nuestras escuelas pautas culturales de

agrupación y diferenciación social; como es el trato entre maestro y alumno, entre

maestro y padre de familia, entre otros; así como diversidad de concepciones y

prácticas locales; haciendo de cada institución una historia particularmente

diferente. En las escuelas, las formas sociales de resistencia generan momentos

en los que las costumbres y los conocimientos locales se oponen a aquellos que

imponen las normas oficiales.

La escuela se distingue como organización social de otros contextos porque

satisface la necesidad social de la socialización de las nuevas generaciones y la

transmisión de conocimientos, así como la distribución de los mismos en los

diferentes sectores sociales. Su influencia alcanza a otras instancias sociales a las

que pudiera pertenecer un individuo (Lenski, 1997. P. 44).

15

Page 23: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

La relación constante de construcción y negociación en función de las

circunstancias precisas de la localidad nos permiten comprender momentos

singulares de los movimientos sociales. Richard F. Elmore (1990, p. 36) nos

comenta al respecto que "las escuelas, al igual que otras organizaciones,

responden a señales de su medio ambiente. En consecuencia, cambiar las reglas

y los incentivos según las cuales funcionan las escuelas mejorará el ambiente". La

escuela cambia el significado específico de sus elementos, en función de los

ordenamientos que determinan en ese momento histórico la vida escolar.

Aún el espacio físico que implica una escuela, expresa el proceso de

construcción social de su comunidad. Más allá de los datos que capta la SEP o el

Municipio en donde se localiza la institución, sus materiales anexos y condiciones,

las propias aulas sintetizan la historia de la apropiación cotidiana del espacio

escolar.

La construcción del edificio escolar de la escuela "Daniel Delgadillo" fue

tarea de la comunidad. La Historia que relatan tanto habitantes de La comunidad

de San Isidro, como la directora del plantel se compone de etapas que marcaron

el significado de la escuela para esa comunidad. A cada aula, cada ventana, cada

patio se le asocia con las personas quienes las hicieron posibles.

La escuela tiene 26 años de creada, inició con 6 salones en condiciones regulares; éramos 7 maestros, con ayuda de los padres de familia y el Municipio se pudieron construir otros 5 salones y la dirección escolar, posteriormente y con mucho trabajo una vez más el Municipio y la sociedad de padres de familia lograron la construcción de la barda perimetral y el 1996 con la ayuda exclusivamente de padres de familia construimos el salón 13.

16

Page 24: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Siempre las sociedades de padres de familia se han encargado de la organización de estas actividades y algunas veces se crearon comités pro construcción, tal es el caso de la barda perimetral, que como ya mencioné tuvo gastos considerables de recursos materiales y humanos (Entrevista No. 1 realizada el día 6 de noviembre de 2000).

Dentro del contexto de las escuelas oficiales, la Sociedad de padres de

familia estipula las cooperaciones para mantenimiento de la escuela y otros gastos

que la misma genera. Algunos padres basándose en la gratuidad obligatoria de la

educación básica, a la que tienen derecho sus hijos, no pagan las cuotas,

exponiéndose así a la presión de otros padres que sí pagan y asumen como

propia la consigna de colaborar con la escuela. Así, la construcción y

remodelación de las escuelas sigue, a paso lento pero continuo.

Los salones, antes de contar con espacios apropiados y barda, nos servían de dirección, bodega, teatro, en ellos se han reunido principalmente niños, pero también adultos, gente de la comunidad, autoridades educativas así como supervisores, inspectores, coordinadores. También han servido como centros de acopio, sedes de campañas de salud de todo tipo, se prestan para centro de votación en elecciones. Nuestro patio por ser amplio y contar con gradas, sirve para el recreo, ceremonias, deportes, kermesses y hasta para concursos de escoltas o competencias de voleibol y basquetbol. Apenas este ciclo escolar pudimos por fin poner cemento al patio trasero, quedó muy bien, la falta un pedazo y un desnivel pero estoy segura que al fin del presente ciclo escolar quedará terminada esa obra, ya que la sociedad de padres de familia que están este año trabajando con nosotros son muy activos (Entrevista No. 1, realizada el día 6 de noviembre de 2000).

Las nuevas formas de construcción escolar hablan de una integración social

de la comunidad con un fin común: su escuela. Los cambios en la escuela se

vinculan con otros cambios sociales; ya que la misión educativa deberá estar en

función de los grupos en los cuales se inserta (Rockwell, 1986, p. 127).

17

Page 25: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Una dimensión formativa Institucional es la transmisión de valores. En las

escuelas primarias públicas, las ceremonias cívicas, los concursos, los honores a

la bandera, la interpretación de himnos, entre otras, son actividades organizadas

explícitamente para enaltecer el amor a la patria, la unidad nacional, el orden y

disciplina en la escuela. Son formas de hacer participar a la escuela, a sus

alumnos y maestros en una vida cívica y política nacional. Otro aspecto de la

dimensión formativa de la escuela la podemos ver a partir de la reforma educativa

de 1993 por la que la SEP ha promovido la actualización del maestro, para lo que

se han distribuido textos relacionados con la actividad práctica del docente,

intereses culturales y algunos más al mejoramiento de la calidad educativa. Las

cuestiones cívicas y éticas se habían descuidado, por lo que con esta reforma con

frecuencia se insiste a los educadores en fomentar la formación ética de las

nuevas generaciones. Se plantean valores no solamente cívicos, ahora se

pretende crear conciencia del papel que desempeñamos dentro de nuestra

sociedad, siendo un reto principal que esos valores discutidos y analizados en la

escuela tengan aplicabilidad a situaciones extraescolares.

Ahora bien, la organización social de la escuela primaria presenta cierta

normatividad tanto para padres de familia, como para alumnos y maestros. Saber

qué se puede hacer, cuándo y en qué momento, lo que está permitido, lo que no lo

está, son pautas que se dan a conocer, algunas por medio del reglamento, otras

más conforman el currículum oculto de la institución.

El portón se abre a las 7:50 a.m. todos los niños entran con mochila a formarse según el grado y grupo al que corresponden, ningún alumno puede meter sus útiles escolares a los salones, si alguno lo

18

Page 26: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

hace y es sorprendido por un maestro o la directora, será reportado ... (Entrevista No. 2 realizada el día 6 de noviembre de 2000 ).

Elsie Rockwell (1986, p. 2) nos dice "que en el entrenamiento continuo en la

lectura o captación de las reglas implícitas en diferentes situaciones

institucionales; los alumnos deben aprender a comprender cómo se está

definiendo cada situación". La cotidianeidad escolar se organiza mediante

procesos y esquemas propios, que implicarán a la vez una cierta especificidad de

las relaciones sociales que en ella se establecen.

Por su parte Sylvia Schmelkes (1992, p. 45) opina que "a nivel del plantel

escolar, debe existir un margen de maniobra suficiente para gestionar el

mejoramiento de la calidad. Es desde el plantel que se pude dar la relación con la

comunidad para poder satisfacer sus necesidades". Considero que los

responsables de generar la relación necesaria para mejorar la calidad educativa

son, tanto el director, como los maestros y las relaciones que tengan con alumnos

y comunidad en general.

La tarea del maestro se desarrolla siempre en un tiempo y un lugar

determinados en los que entra en relación con los procesos económicos, políticos

y culturales más amplios que forman el contexto de su trabajo y le plantean

distintos desafíos (Carrizales, 1991, p. 2). Una organización social, y en esta

investigación, una organización escolar, es un proceso dialéctico, constantemente

cambiante. Las actividades y personas que la conforman están vinculados

estrechamente. Cuando un objetivo no es cumplido, repercute en toda la

organización.

19

Page 27: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

La organización escolar está constituida por relaciones. De todas las que

pueden establecerse, me interesa destacar aquellas que involucran a los

protagonistas del proceso enseñanza-aprendizaje; alumnos con maestros y

padres de familia con maestros, otra muy importante, la que se ejerce entre los

mismos docentes y ellos con directivos. Una función que tiene el docente, entre un

número considerable, es cuidar estas relaciones para que el desarrollo de su

práctica sea integral: y a su vez así lograr que la comunidad donde está insertada

la escuela reconozca y valore aquellas acciones que realiza el profesor para la

formación de los alumnos. Schmelkes (1992, p. 57) dice al respecto "la percepción

de la calidad de la escuela por parte de los alumnos es un reflejo de su respeto

por los maestros. Este respeto puede expresarse en términos de que exista la

posibilidad de aprender lo que desea y lo que les parezca significativo".

La institución educativa genera una cadena de acontecimientos que hacen

posible la proyección de ésta en la comunidad. La escuela que nos ocupa en el

presente trabajo, cuenta con el apoyo de una psicóloga que asiste una vez a la

semana, ella es la promotora del programa "Educación para la salud". Además de

cumplir con su programa oficial, presta ayuda a maestros, padres de familia y

alumnos. Implementó en la escuela el programa "Escuela para padres"; trabajaban

primero uno o dos días a la semana por las tardes, con sesiones de una hora.

Conforme el tiempo transcurrió, y trascendieron las cualidades de los trabajos que

se realizaban este espacio, aumentó la demanda y se formó otro grupo.

Actualmente se imparten pláticas a padres de familia sobre temas diversos,

destacando los de tipo social.

20

Page 28: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Un ejemplo más de los sucesos que hacen posible la convivencia y

participación de los padres con la institución, es la realizada por el promotor de

Educación Física; él también asiste una vez a la semana a la institución y practica

con los grupos de 1 y 2 la matrogimnasia. Esta actividad ha sido fuertemente

apoyada por los padres, además de que la técnica permite al niño conocer mejor

su cuerpo, su espacio y su capacidad de movimiento en compañía de un ser

querido, es un espacio abierto de convivencia y trabajo.

La escuela primaria como organización social presenta una imagen de

servicio a la comunidad, en donde el maestro es un agente de cambio, debe

participar activamente en la vida de la comunidad, con el propósito de orientarla de

una mejor manera para lograr transformar el entorno social, es también el maestro

y los directivos quienes deben crear estrategias de cambio que conduzcan a un

mejor ambiente de trabajo para los alumnos.

2.2 La escuela como comunidad profesional.

En la institución escolar se establecen diversas relaciones, una de ellas,

muy importante para el desarrollo del presente trabajo, es la que se establece

entre el personal que labora en la escuela.

Los maestros son personas que, además de realizar actividades

propiamente de enseñanza, llevan a cabo otras tareas no reconocidas como

propias de los maestros, pero que de una u otra forma lo hacen: organizar,

21

Page 29: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

administrar, vender, revisar, planear, y algunas más. El trabajo docente supone

necesariamente, el contacto de los maestros con sus colegas, con los niños, el

director y padres de familia. Por ahora hablaremos de las interacciones y

relaciones que se establecen en una situación concreta: La escuela primaria

"Daniel Delgadillo". Para mostrar las acciones que tienen los maestros al interior

de la escuela, incluiré algunos ejemplos que corresponden a diferentes maestros

de la institución para resaltar las semejanzas y diferencias que existen entre ellos.

Estas diferencias tienen que ver con la concepción que manejan sobre lo que es y

significa su labor.

Partiendo de que el trabajo del maestro supone la interacción con otros

maestros, es evidente que entre ambos necesariamente se establece una relación

que como veremos, adquiere diversos ángulos. Carrizales (1991, p. 30) aclara que

"la institución escolar representa, para el maestro, el espacio privilegiado de

socialización profesional. A través de ella entra en contacto con los saberes del

oficio, las tradiciones, las costumbres y las reglas tácitas propias de la cultura

magisterial".

La toma de decisiones y la práctica cotidiana del maestro están influidas por

las experiencias de pertenencia institucional; considerando la normatividad y la

organización laboral de la institución, cada maestro ejerce su labor de forma que

considere pertinente y adecuada. Acertadamente Fierro (1999, p. 32) comenta que

la cultura profesional la conforman las normas de comportamiento y de

comunicación entre docentes y directivos de cada institución.

22

Page 30: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Los tipos de comunicación que se establecen en la escuela primaria varían

según las intenciones de interacción; la organización institucional promueve el

trabajo en grupo:

Cada nuevo ciclo escolar se cambian las comisiones, dependiendo de la carga de trabajo y actividades es el número de maestros asignados, por ejemplo Rincones de lectura la tienen dos profesoras, educación para la salud tres, sucede que aquí tenemos mucho trabajo con las campañas de vacunación, de higiene bucal, corte de pelo, jornadas de nutrición; etc., y así varía cada comisión. El Consejo Técnico Consultivo está conformado con un maestro de cada grado. Es difícil designar las comisiones, aquellas ante las que se presenta más renuencia son Acción Social y Educación para la Salud; la primera porque la mayoría de compañeros se muestran apáticos a las convivencias y más si son extraescolares, y la de educación para la salud porque implica mucho trabajo extra, informes, encuestas, promover jornadas, considerando la naturaleza de las comisiones últimas, se tiene cuidado de rotar a los responsables a fin de que todos vayan participando en ellas (Entrevista No. 1 realizada el día 6 de noviembre de 2000).

Al interior de la escuela se gestan puntos de vista diferentes entre los

maestros respecto a una misma situación, esas diferencias pueden convertirse en

conflictos que provocan enfrentamientos entre los mismos, conflictos que se

manejan de manera abierta o encubierta. En situaciones como éstas, el director

escolar puede ser mediador, intermediario o catalizador de conflictos. Un ejemplo

surgió en la escuela Daniel Delgadillo por un horario de ensayo:

Es viernes y todo el personal docente tiene junta con la directora, la agenda marca diversos temas a tratar, siendo uno de los más importantes para los maestros el horario en que ocuparán el patio principal para ensayar. Se tratan otros temas y un maestro le pide a la directora que pasen al punto del horario, ella les comunica que la maestra encargada de la comisión de Educación Artística ya hizo la distribución y que corresponde a cada grado 35 minutos y que sorteará los lugares.

23

Page 31: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Se realiza el sorteo y al primer grado les corresponde después de la hora del recreo y a tercer grado en la última hora. Los maestros de estos dos grados protestan, dan sus motivos por los que no aceptan el horario. Los profesores de los demás grados empiezan a hablar en poco tiempo se genera una acalorada discusión, se dan una serie de acusaciones y pareciera que nunca llegarán a un acuerdo (consultar bitácora de observación No. 1 del día 1 O de noviembre de 2000).

El manejo de conflictos dentro de la institución es un punto crucial para

poder determinar el tipo de relación que prevalece entre los maestros de una

misma escuela.

Cuando la directora se dirige a los maestros se repite, en mucho, la forma

de relación que los maestros establecen con sus alumnos; ella los regaña, les dice

que tengan tolerancia y respeto, los trata condescendientemente, pero a la vez

con firmeza. También acostumbra dar recomendaciones, les pide a sus

compañeros que lleguen temprano, que les permitan a los niños salir al baño, que

por ningún motivo golpeen a los niños, en fin, una serie de recomendaciones que

cada maestro escucha sin mucho interés. Es también el director escolar quien se

encarga de resolver o mediatizar, según sea el caso, los conflictos que en la

escuela se generen; en el caso de los maestros cuando reciben un regaño la

actitud de éstos últimos es variada, algunos simplemente lo escuchan, otros

opinan, algunos más demuestran su enojo declarado y otros llegan a realizar retos

abiertos.

El director puede prometer y cumplir amenazas como levantar actas por

falta de asistencia, notas de extrañamiento e incluso poner a disposición a algún

maestro si no cumple con las actividades que se deciden respecto a la forma de

24

Page 32: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

funcionamiento institucional. Pero la aplicación de esas disposiciones depende en

gran parte de las relaciones que se han establecido entre el grupo de docente. El

manejo del "poder" también adquiere matices diferentes en cada institución.

El director es la autoridad máxima de la escuela, esta jerarquía le confiere

autoridad, pero también ésta tiene sus límites y los maestros saben muy bien

hasta dónde y con qué fines puede ser utilizada. El director es un mediador entre

maestros y maestros, maestros y padres de familia, maestros y alumnos. Fullan

(1997, p. 129) comenta que "el director está en medio de las relaciones entre

maestros, las ideas externas y las personas. Como en la mayoría de las triángulos

humanos, los conflictos y los dilemas son constantes".

Una situación real donde los docentes deben trabajar en equipo son los

Talleres Generales de Actualizacaión (TGA). Éstos se realizan primero en cada

zona escolar con todos los maestros de un mismo grado, posteriormente en las

escuelas cada equipo que atiende un grado expondrá a sus compañeros el trabajo

realizado; si bien en estos trabajos los maestros se muestran respetuosos y

tolerantes en las participaciones de cada equipo, también es cierto que no

generan intercambio de opiniones, experiencias o preguntas para enriquecer la

participación. Se limitan a ser receptores pasivos, lo que provoca que la actividad

no sea fructífera. Existe respeto entre los docentes, pero no logran interacción

profesional.

Entramos así a otro aspecto que caracteriza a la comunidad profesional de

los docentes, que refiere a la competencia profesional y la diferenciación

25

Page 33: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

jerárquica de los maestros. En la escuela que nos ocupa, el perfil profesional de

los maestros es variado; encontramos tanto maestros estudiantes (según

categoría reconocida, cabe aclarar que en este caso particular la maestra cuenta

únicamente con estudios terminados de secundaria pero por los años de servicio

les fue otorgada la base), maestros con normal elemental (plan de 3 y 4 años),

licenciados en educación primaria, pasantes de licenciatura en educación, además

de una maestra que actualmente estudia el segundo cuatrimestre de Maestría en

Educación (como dato importante es la profesora más joven y que cuenta con 2

años de servicio). Los docentes no admiten fácilmente la existencia de una

competencia abierta con sus compañeros; sin embargo, la misma administración

educativa y la administración institucional provoca la competencia.

¿Cómo es la convivencia que tiene con sus compañeros maestros y directivos? Buena, pero de trabajo, cuando nos encontramos en los cursos de los sábados de carrera los saludo pero cada quien se anda con sus amigos, es que como algunos ya están en la B ya se les subió (entrevista No. 3 realizada el día 8 de noviembre de 2000).

La maestra se refiere al programa de "Carrera Magisterial" creado por el Dr.

Ernesto Zedilla Ponce de León, cuando era dirigente de la SEP, bajo el mandato

del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari. Dicho programa tiene un

sustento legal y político. Para dar una perspectiva general del mismo comentaré

que el programa hace que los docentes concursen por ingresar a él, esto implica si

logran ingresar, un aumento económico para el maestro. Cada ciclo escolar los

docentes se inscriben, aquellos que desean participar, deben cubrir una serie de

requisitos (analizaremos este programa con mayor detalle en el apartado 2.3), una

vez que el maestro logra ingresar tiene 3 años para poder obtener un mejor

26

Page 34: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

promedio y avanzar en los niveles, que hasta el momento son 4 y se reconocen

con las literales: A, B, C y D. Dicho programa ha acentuado gravemente las

rivalidades entre los docentes:

¡Si pasaste el examen de matemáticas! ¿Qué suerte!, yo no; ya van 2 veces y nada, nada más logro entrar a la B y me olvido de todos los cursos, exámenes y demás, pero cada vez está más difícil entrar y cambiar de nivel, ya ves ahorita tienes que acreditar primero el examen de los cursos Nacionales, tienes que ir a los cursos de los sábados, luego hacer tu examen y lo peor, la aplicación de los exámenes a los niños y para el colmo la evaluación de la direc, ya hasta estoy perdiendo la esperanza de pasar a la B.

Tú al menos ya entraste, pero yo, trabajo igual que ustedes y nada, no he podido entrar, no es justo. Que tal que la maestra X ya entró a la C, fíjate, ella que ni siquiera va a los cursos y ya está en la C. (revisar bitácora de observación No. 3 del día 24 de noviembre de 2000).

Ahora bien los maestros defienden celosamente su autonomía en el salón

de clases. El docente, por lo general, trata de establecer rutinas, procedimientos y

normas que presentan como su organización del trabajo diario. Al respecto

Descombe (1980, p. 104) nos habla del aula cerrada como una característica de la

enseñanza convencional y refleja la responsabilidad individualiza que los maestros

tienen de sus alumnos "El aula cerrada ha sido considerada un santuario del

maestro, contra la interferencia de administradores, padres y colegas en los

asuntos propios del salón y de sus alumnos".

El aislamiento es otra característica de la comunidad profesional de los

docentes: enfrentan su labor diaria en solitario, difícilmente se conjuntan para

trabajar en busca de mejores estrategias, intercambiar puntos de vista sobre los

27

Page 35: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

I

problemas que cada uno tiene. Bullough (1987, p.92) afirma que la clase es el

santuario de los profesores, el santuario de la clase es un elemento central de la

cultura de la enseñanza, que se preserva y protege mediante el aislamiento, y que

padres, directores y otros profesores dudan en violar. Pollard (1980, p.140), por su

parte, nos comenta que los profesores aprenden a depender de su propio

conocimiento, destrezas y a desenvolverse en el día a día de la enseñanza, sobre

todo considerando que ésta es una profesión donde pedir ayuda no forma parte de

la cultura profesional. Así · podemos decir que el aislamiento es una cultura

profesional, que presenta ventajas e inconvenientes para los mismos docentes.

El aislamiento que presentan los profesores en la escuela seleccionada,

empobrece las posibilidades de un trabajo colaborativo. La organización celular de

las escuelas significa que los maestros luchan en privado con sus problemas y

ansiedades, pasando la mayor parte del tiempo físicamente alejados de sus

colegas (Fullan, 1997, p. 109). Las relaciones entre maestros brindan el ambiente

de trabajo, pero si este denota un individualismo, las relaciones que prevalecerán

sean indiferentes al trabajo en equipo.

El clima de la Institución lo conforman todos los agentes que laboran e

interactúan en la escuela. Es por demás sabido que este aspecto en especial

contribuyen considerablemente para optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje

en las escuelas. El ambiente de relaciones interpersonales se torna complejo, ya

que cada profesor presenta sus diferencias individuales en todo el ámbito

institucional, y si hacemos un resumen de los puntos expuestos hasta este

momento, podemos decir que los intereses, las ideologías, el perfil profesional,

28

Page 36: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

incluso la edad, entre otros factores más, son cuestiones que no han permitido a la

comunidad profesional de la escuela realizar un trabajo colaborativo. lmbernón

( 1989, p. 31) nos dice que "el trabajo en equipo es imprescindible para dar

coherencia a los proyectos curriculares y programación de aula y al conjunto de

los elementos que tales proyectos conllevan".

Las relaciones entre profesores nos pueden ayudar a trabajar en conjunto

tanto expectativas como creencias, aprender de los demás compañeros es un

punto que deberíamos integrar a nuestra práctica cotidiana, así como el aprender

con ellos lo que nuestro ejercicio docente requiera, pero existe la necesidad de

crear conciencia de grupo.

2.3 La escuela como centro evaluador del profesor.

La evaluación es una de las tareas más delicadas y complejas de cualquier

sistema educativo, cuando algo o alguien evalúa, se ponen en juego un conjunto

de actitudes, predisposiciones, ideologías, que convienen considerar con el mayor

equilibrio posible. La evaluación en el terreno de la docencia tiene aires de un

proceso inconcluso. Aspectos y realidades que se dice que son evaluados, pero

que sólo son protocolo de la racionalidad administrativa, conforman la evaluación

de los docentes de educación primaria.

En la actualidad la evaluación docente ha resultado ser una actividad de

especial complejidad, la cual inicia cuando se establece la calificación con un

29

Page 37: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

número, y se hace un recuento pasando por todo el proceso que llevó a obtener la

calificación que se le otorga a cada docente.

El maestro es víctima y victimario; por un lado es sometido a un largo

proceso evaluativo, que describiremos más adelante, y por otro es él quien emite

una calificación a cada alumno. Por ello considero importante iniciar este apartado

comentando que la evaluación no es una tarea azarosa, ni falta de intención, debe

ser el conjunto de tareas y quehaceres que posibiliten la mejora del sistema que

se esté evaluando, sea con los alumnos o con el propio maestro.

En nuestro país, el tema de la evaluación docente ha motivado diversos

estudios en los contextos: sobre la práctica docente, el proceso enseñanza­

aprendizaje y la planeación educativa, entre otros.

Sin embargo, este tema ha cobrado una dimensión muy particular desde

1992 con la creación del Programa "Carrera Magisterial", especialmente porque

dicho programa "evalúa" al docente y al ser aceptado o promovido, implica un

beneficio económico.

Trataré de dar un panorama general del salario magisterial, para

posteriormente entrar al tema que nos ocupa: La evaluación que realiza la escuela

al profesor de educación primaria. El docente tiene un sueldo base y prestaciones

laborales establecidas por la Ley para los Trabajadores al servicio del Estado,

además de quinquenios por antigüedad, grado de escolaridad del titular,

30

Page 38: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

diferencial por escuela y algunos más. El ingreso total que los maestros reciben

por el concepto de Carrera Magisterial varía de persona a persona.

Gilberto Silva y Antonio Blanco, investigadores del SNTE comentan que

Carrera Magisterial tiene 450 000 maestros registrados. En un estudio publicado

por ellos mismos (1998) comentaban que un 49% de docentes estaban

incorporados al sistema en la primera categoría, un 18% del personal docente

contaba con la categoría "B" y únicamente el 3% con la categoría más alta hasta

ese momento la "C". Pero esto quiere decir que un 30% no cuenta con la

prestación.

Carrera Magisterial establece la posibilidad de promoción "horizontal" del

maestro, sin que ello signifique el abandono de sus tareas cotidianas. Establece

siete niveles escalafonarios salariales, que se asignan en función de los resultados

de una evaluación que considera 5 grandes criterios:

• Antigüedad.

• Grado académico

• Preparación profesional.

• Acreditación de cursos de actualización y superación

• Evaluación del desempeño académico.

El beneficio económico que trae cada nivel de carrera es el equivalente al

salario de 7 a 9 horas. El último punto es al que nos referiremos en adelante, ya

que la evaluación del desempeño académico se realiza en la institución en donde

31

Page 39: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

cada docente trabaja, pero aclararemos que cuenta con sus propias

especificaciones; iniciaremos comentando que el tiempo real necesario para el

desempeño de la docencia en el nivel de educación primaria no es reconocido,

evaluado y mucho menos pagado. Al maestro únicamente se. le paga el tiempo

frente al grupo. Las funciones del trabajo docente que debería ser reconocido y

remunerado, pueden ser por ejemplo: el tiempo de planeación de las clases, el

tiempo de atención especial tanto a alumnos como a padres de familia, el tiempo

de preparación y actualización de los maestros, el tiempo de relación y vinculación

con la comunidad.

Desde esta perspectiva general evaluación implica para el maestro de

educación primaria "Carrera Magisterial" y con ella la posibilidad de incrementar su

salario. El Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 enmarca el sustento

legal, así como los propósitos, objetivos y metas que se desea, siendo prioritario:

Elevar la calidad de la educación; accionando en un conjunto de factores y

buscando siempre la evaluación, actualización e innovación del sistema educativo:

específicamente para los maestros de Educación primaria menciona el programa

que el papel del docente es decisivo para lograr elevar la calidad, por ello la

formación y actualización de los maestros es uno de los ejes principales del

programa. También se menciona que en dicho programa se promoverá una

cultura de evaluación permanente que fortalezca los procedimientos y

mecanismos del aprovechamiento escolar.

La Carrera Magisterial cumple así con dos propósitos importantes, es el

medio por el cual se brinda actualización permanente a los maestros y es también

32

Page 40: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

un programa de evaluación que permitirá el ascenso horizontal al profesor,

mejorando su salario. El "Órgano Evaluador'' es el encargado de evaluar al

profesor en su desempeño institucional, está conformado por el director escolar

como presidente del mismo y los maestros que conforman el Consejo Técnico

Consultivo de la escuela. Al maestro se le asigna una calificación al inicio del ciclo

escolar, a mediados y al final del curso, además de que el propio maestro tiene la

oportunidad de autoevaluarse, así se conjuntan las calificaciones y se obtiene un

promedio que corresponderá al punto de desempeño profesional, otros puntos

más serán otorgados si asisten los docentes a los cursos de actualización y así

hasta cumplir con los cinco puntos establecidos. Cuando el maestro logra vencer

todos los obstáculos y el promedio entra dentro de los requerimientos de 8 a 1 O

meses después empezará a cobrar el concepto de Carrera Magisterial.

En la escuela Daniel Delgadillo los trece profesores encuestados ninguno

está de acuerdo con la forma en que los evalúan, sin embargo participan año con

año, ya que como ellos mismos comentan: implica una posible mejora económica.

Entre tantos cursos, exámenes, talleres, seminarios y evaluación ya no sé bien qué hago y con qué estoy cumpliendo y qué me falta, sólo espero entrar a la "B" y olvidarme por unos años de tantos cursos, ya tengo ganas de descansar un fin de semana completo (entrevista No. 4 realizada el día 22 de Noviembre de 2000).

Otro descontento que los maestros tienen con respecto al programa, es que

el Órgano Evaluador no puede asignarles el puntaje máximo, de hacerlo se aplica

el factor de corrección y les bajan su puntaje por escalafón.

33

Page 41: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

La evaluación en esta situación no se está aplicando como un proceso que

nos permitirá mejorar la calidad educativa. Da la apariencia de una lucha de

poderes y resistencia. La evaluación del docente no se trata de una serie de

pruebas llevadas a cabo periódicamente, sino de un proceso continuo y

sistemático encaminado principalmente a ayudar a cada uno de los profesores en

su desarrollo profesional, en la planeación de sus quehaceres cotidianos, y

contribuir a que la formación del profesor se vea enriquecida constantemente con

cursos, talleres y seminarios que respondan a sus necesidades de trabajo y

formación.

Entramos en una grave contradicción, en los mismos cursos impartidos a

los docentes, en la bibliografía para la actualización del maestro publicados y

difundidos por la SEP, se menciona un cambio sustancial en las prácticas de

evaluación, se menciona la necesidad de evaluar y no calificar únicamente, se

busca la forma de que el docente comprenda, asimile y haga suyo el nuevo

modelo evaluativo; pero en oposición al docente se le califica su desempeño.

González y Flores (1999, p. 61 ), comentan que "la evaluación tradicional ayuda a

contestar la pregunta ¿conoces esto?, y la evaluación del desempeño ayuda a

contestar la pregunta ¿qué tan bien puedes usar lo que conocer? Estas dos

formas de evaluar no compiten, el reto es buscar el balance entre ellas".

La evaluación del profesor de educación primaria la hacen órganos

externos a la institución y los aspectos que evalúa la escuela contienen sus

propias características, por demás también discutibles. Toda estrategia evaluativa

debe orientar una mejora constante, en la medida que los procedimientos

34

Page 42: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

reguladores para evaluar al docente no son percibidos como estrategias que

contribuyan a la mejora de su desarrollo, el sistema establecido como evaluador

será cuestionado. Y esto lo podemos ver cuando los docentes y directivos no

consideran los procedimientos actuales como útiles y confiables en un sistema

evaluativo que busca la mejora continua de la calidad educativa.

Si consideramos lo expresado por Sacristán (1987, p. 337) cuando nos

dice que la evaluación en general, la simple asignación de una nota, la calificación

es apreciación de un trabajo, es la expresión de un juicio, que presupone una

toma de decisiones y que se apoya en distintos tipos de evidencias. Este juicio

deberá ser emitido considerando el proceso educativo en general. La evaluación

debe constituir una estrategia mediante la cual se valore la calidad del trabajo o

servicio que cada profesor desarrolla dentro de una institución y más aún, dentro

de sus aulas.

Ahora bien, el reconocimiento y las promociones que tienen los docentes

necesariamente deben tener en cuenta aspectos relativos a su eficiencia, para lo

cual, es necesario crear situaciones evaluativas acorde con los propósitos, que no

sean únicamente medidas que establezcan un premio económico, que se trabajen

de tal forma que la evaluación permita mejorar el trabajo docente en forma real y

con calidad.

La evaluación del maestro debe ser un proceso formativo, que posibilite al

docente tomar conciencia sobre sus fortalezas y debilidades profesionales.

Richard F. Elmore (1990, p. 164) afirma que la evaluación es aceptable para los

35

Page 43: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

maestros cuando los objetivos son claros, el proceso es constructivo y los

resultados mejoran la calidad y la condición social de la docencia.

Más que una puntuación sobre la competencia docente, nos debería

interesar obtener una verdadera evaluación sobre el desarrollo profesional, lo que

ha logrado cada docente en todas las tareas propias de su función educativa

dentro de la institución. Rugarcía (1999) propone que la evaluación académica

debe entenderse como un "camino" y no como una "meta". El profesor a lo largo

de su vida profesional debe ir mejorando su formación y sus actuaciones docentes

en forma progresiva, lo que justifica la implementación de procesos de evaluación.

36

Page 44: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

CAPITULO 3

EL PROFESOR DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SU VALORACIÓN

3.1 Perfil profesional del Licenciado en Eduación Primaria.

En la actualidad no hay duda de que la profesión docente requiere

tratamientos especializados, dado que los docentes deben contar con

conocimientos y habilidades que les permitan, mediante bases pedagógicas, hacer

uso de los elementos didácticos para planear los contenidos temáticos que

promoverán el aprendizaje de sus alumnos, además deben manejar elementos

evaluativos del proceso enseñanza-aprendizaje acorde con su propuesta de

trabajo. Ya que el Gobierno del Estado de México ha priorizado la formación

magisterial, ha cuidado de dotar cada escuela normal con recursos

administrativos, humanos y materiales para que se labore conforme a los

propósitos generales que, resumidos en el perfil del egresado, suponen el

fortalecimiento de aptitudes y actitudes psicopedagógicas, sobre las cuales me

refiero más adelante.

Una práctica reflexiva y, al mismo tiempo, profesionalizadora, trata entre otras cosas, de identificar y remover aquellos obstáculos que se interponen en la consecución de los valores educativos bajo los que organiza su práctica, por los que planifica y desarrolla un determinado currículum. En esta tarea es preciso integrar la teoría y la práctica dentro de un mismo proceso (Jackson, 1996, p. 23).

El reto es lograr que, tanto docentes como alumnos sean participantes

activos en la creación y conformación de una cultura educativa fortificada

generando un trabajo reflexivo al interior de las aulas.

37

Page 45: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Durante las últimas décadas, la formación del docente de educación

primaria ha experimentado cambios drásticos en el campo de las ciencias de la

educación; tanto con relación a sus planteamientos teóricos, como a sus técnicas

de aplicación. Gimeno y Pérez (1997, p. 350) opinan que la formación del

profesorado ha constituido un foco de atención primordial dentro de las cuestiones

didácticas. Es también Gimeno (1986, p. 3) quien afirma que el problema en la

formación de un profesor reside en que éste debe ser un agente de

transformación, y que es importante saber qué se hará, cómo y por qué. Un factor

determinante de la capacitación profesional del maestro de educación primaria es

su actitud y sus aptitudes al diseñar y planificar su labor como facilitador de

aprendizajes, capaz de promover el aprendizaje colaborativo como uno de los

objetivos centrales mediante la participación de sus educandos.

lmbernón (1989, p. 31) por su parte nos comenta que:

como profesional de la enseñanza, el profesor ha de conocer el sistema educativo en todas sus dimensiones, estructura, organización, legislación, etc. Sólo conociéndolo podrá integrarse en él y desarrollar sus posibilidades. Pero, además, su preparación cultural, su análisis crítico, su reflexión personal o conjunta con otros profesores, derivada de la propia experiencia, deberán estimularle respecto de una transformación del modelo o sistema educativo para adoptarlo a las necesidades de los alumnos y al entorno.

La expresión de lmbernón es el ideal de lo que debería ser el profesor, en

su carácter profesional manifestado en su ejercicio. Es el deseo de las

características docentes.

En nuestro país, en 1984, el entonces presidente de la República Miguel de

la Madrid Hurtado, promovió la expedición del decreto que cambiaba el grado

38

Page 46: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

académico de los estudios de las escuelas normales, de tal forma que se

reconocieran como licenciatura (equivalente al grado otorgado por las

universidades), ya fuera en Educación Primaria, Preescolar, o licenciatura en

alguna área de la enseñanza secundaria, este cambio provocó una modificación

substancial en la formación efectiva del futuro docente. Desde entonces, al

estudiante-aspirante se le pide el requisito de haber cursado el bachillerato 1, lo

que sin duda brinda una preparación más completa al futuro docente. El maestro

necesita, presentarse ante el grupo con la seguridad que da la preparación

personal, una preparación que debe actualizarse y adaptarse a las características

de cada alumno. Un maestro debe tener clara su misión y esto significa estar

atento a todo el proceso educativo.

De 1984 llega una nueva reforma en 1997; que cambia el plan de estudios y

los programas2, el número de materias se reduce, los seis primeros semestres se

cursan las materias educativas y los dos últimos son de total innovación: el alumno

dedicará su tiempo a la práctica docente. Especificaré algunos puntos de esta

reforma. Es importante ahondar en este punto para comprender lo que en la

actualidad se espera del maestro de educación primaria.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) puso en marcha como una de

las acciones del Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académico

de las Escuelas Normales, la aplicación de un nuevo plan de estudios para la

1 Antes de la Reforma de 1983, el Bachillerato Pedagógico estaba integrado a la carrera de maestro, el cual tenía una duración de dos años, y la carrera 3 años. Conformándose así el plan de estudios de 5 años. 2 Materias tales como Didáctica y Técnicas agropecuarias, son reformadas o suprimidas. La primera cambia a Laboratorio de docencia, donde el objetivo es la práctica didáctica constante, consecutiva a la materia propedeútica de Observación de la Práctica Docente.

39

Page 47: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Licenciatura en Educación Primaria, a partir del ciclo escolar 1997 - 1998. Con

esta reforma integral del sector de escuela normales, se intentó establecer un

nuevo perfil de los maestros de educación primaria.

A través de la elaboración del nuevo plan de estudios de la Licenciatura en

Educación Primaria se busca que los futuros docentes den prioridad a:

El desarrollo de las capacidades de pensamiento del niño, a sus posibilidades de expresión y de aplicación creativa de lo que aprende. Estimular el desenvolvimiento de sus capacidades demanda del maestro una intervención educativa sensible a las condiciones distintas de alumnos y grupos escolares, creatividad y adaptabilidad y, evidentemente, el dominio sólido de las mismas competencias que debe fomentar en los alumnos (Plan de estudios de Licenciatura en educación Primaria. SEP. 1997)

El mapa curricular de la Licenciatura en Educación Primaria abarca 8

semestres, cada uno con una extensión estimada de 18 semanas, con 5 días

laborales por semana y jornadas diarias que en promedio serán de 6 horas. En

respuesta a que la integración de los futuros docentes a las aulas es uno de los

principales objetivos del programa, se realizan actividades principalmente

escolarizadas en las instalaciones de las escuelas normales. El área del programa

de estudios está formada por 35 asignaturas de duración semestral, distribuidas a

lo largo de los 6 primeros semestres. Posteriormente se tienen actividades de

observación y práctica en las escuelas primarias, mismas que habrán de servir de

preparación para la labor docente.

En este nuevo plan de estudios, los normalistas realizan en los últimos dos

semestres prácticas intensivas en condiciones reales de trabajo. Para este efecto

40

Page 48: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

se hacen cargo de un grupo de educación primaria con la supervisión del maestro

titular del grupo. Pero el estudiante no se ausenta de manera permanente de la

escuela normal durante este periodo de prácticas, ya que también participará en

un seminario donde analizará y valorará su experiencia en el grupo a su cargo y

discutirá la planeación del trabajo realizado.

Otra innovación del plan de estudios es la relacionada con la formación

ética y cívica, con la finalidad de que, con esta asignatura, los estudiantes

normalistas adquieran la capacidad y la sensibilidad para fomentar los valores y

normas de convivencia con respeto, responsabilidad y tolerancia (véase mapa

curricular en el anexo B).

En el plan de estudio para la Licenciatura en Educación Primaria, editado

por la SEP podemos encontrar el siguiente planteamiento:

Para lograr los propósitos del Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales, y en particular de la reforma académica, es necesario contar con el compromiso y el esfuerzo de los profesores, estudiantes y directivos de las escuelas normales, así como de las autoridades educativas estatales. La tarea es compleja y su realización implica riesgos y dificultades, pero es, sin duda, un reto que vale la pena atender, pues se trata de fortalecer y transformar a las instituciones que, al preparar a los maestros que México necesita, realizan una aportación insustituible al mejoramiento de la educación del país. Educar al que va a educar, es una misión de inmensa trascendencia, es semilla que se siembra, con la esperanza del fruto, es la alegría de sentirse útil.

Las competencias que definen el perfil de egreso se agrupan en cinco

grandes campos:

41

Page 49: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

• Habilidades intelectuales específicas.

• Dominio de los contenidos de enseñanza.

• Competencias didácticas.

• Identidad profesional y ética.

• Capacidad de percepción y respuesta a las condiciones de sus alumnos y del

entorno de la escuela.

También se expresa que dicha reforma busca cambiar la imagen pública del

profesor, para adecuarlo a las nuevas necesidades a través de una

profesionalización de la carrera docente.

En una entrevista pública por la Revista Educación 2001, en 1997, Olac

Fuentes Molinar, entonces subsecretario de Educación Básica de la Secretaría de

Educación Pública, hace hincapié en que la reforma a los planes de estudio de las

normales cuenta con 4 líneas de trabajo: la primera que es propiamente la que

corresponde a planes y programas, la segunda la actualización de los profesores

que atienden las escuelas normales; la tercera el equipamiento material que

requieren las escuelas normales, sobre todo, en equipos de cómputo y la cuarta

referente al mejoramiento de las normas y las formas de la gestión institucional.

También hace referencia a la importancia central de vincular la formación

académica con las prácticas de los futuros maestros en cuanto al perfil y señala al

respecto:

Queremos dar prioridad y mucha atención al fortalecimiento y desarrollo sólido de ciertas habilidades intelectuales: capacidad de lectura y de los materiales de trabajo, de expresión -oral y escrita- de manera clara, sencilla y correcta; pues el maestro comunica, es una de sus tareas centrales y con

42

Page 50: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

esto mejorará sus capacidades de explicar, narrar, describir y hacerlo por escrito, aspecto que se ha ido deteriorando con el tiempo.

En la misma entrevista se menciona que con esta reforma se pretende

reforzar la identidad profesional y ética del profesor, además de luchar contra la

cultura del recetario didáctico. Sin embargo, piensa que el modelo docente­

investigador es un fetiche: "no es cierto, en ninguna parte del mundo, que todo

profesor pueda ser investigador, son funciones de naturaleza distinta. Aquel que

pueda investigar, se le darán todas las oportunidades para que lo haga.

Enfrentamos así signos de rechazo por parte de los protagonistas del

fenómeno educativo quienes insisten en el ejercicio de viejos hábitos, lo que

dificulta el proceso de innovación. Al respecto Fuentes Molinar expone lo que

debiera suceder en el ejercicio docente, desde la necesidad de convertir la

enseñanza en una actividad interactuante de creatividad.

Moran Oviedo (1997, p. 10) nos comenta que la vinculación docencia­

investigación significa buscar nuevos paradigmas en la investigación educativa;

significa no sólo un esfuerzo teórico-metodológico; sino también el ejercicio de un

liderazgo en la comunidad docente. Gilbert (1996, p. 29) expresa que la docencia

debe convertirse en un proceso creativo a través del cual los sujetos que enseñan

y los que aprenden interactúan con el objeto de conocimiento, develando su propia

lógica de construcción. Y qué decir de Stenhouse (1984) y su trabajo sobre el

docente como investigador en el aula.

43

Page 51: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

3.2 La actualización docente.

La formación profesional que tienen los docentes de educación primaria es

variada. Las reformas que han sufrido las escuela normales han provocado que en

el ejercicio diario interactúen profesores que cuentan con estudios de programas

de 3 años, programas de 4 años y el de 5 años, también hay docentes que

cuentan con la Licenciatura en Educación Primaria, que corresponde al plan de

estudios de 7 años; la diversidad profesional de los maestros es un aspecto que

se refleja notoriamente en el ejercicio diario y en la adaptabilidad que presentan

los maestros a las innovaciones educativas.

Para lograr un mejor desarrollo del personal docente y una reflexión

constante de los mismos se ha hecho necesaria la actualización constante, de ser

posible permanente del maestro. Delors (1996 p. 164) comenta que, en términos

generales, la calidad de la enseñanza depende tanto (si no más) de la formación

continua del profesorado como de la formación inicial. lmbemón (1989. p. 34) nos

dice que una auténtica formación permanente es un catalizador de la acción

personal del profesor, esto lo obliga a reconstruir en su propia práctica lo recibido

en la formación permanente.

En la escuela que nos ocupa en la presente investigación, la situación

profesional del personal no es uniforme: desde sus estudios de formación inicial,

hasta sus perspectivas y necesidades de actualización, los maestros cuentan con

Talleres Generales de Actualización (TGA), con cursos de Actualización

Permanente y con los cursos Nacionales de Actualización; esto provoca que los

44

Page 52: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

maestros presenten hastío y desinterés por la formación permanente y se limiten a

cubrir los tiempos como requisito para concursar en el programa "Carrera

Magisterial". Si no se establece una concordancia entre formación permanente y

promoción del profesor, podemos esperar que la asistencia a los cursos sea

escasa y en consecuencia poco eficaz.

Estoy cansada de tantos cursos, no hay semana que podamos descansar, cuando no son en la escuela, son en la supervisión y si no, son en la normal; el que se refiere al programa, el de matemáticas y ahora el de los sábados, ya no sé a cual hacerle caso y todo para que me den algunos puntos para mi puntaje general, f.qué tiempo voy a tener para poder estudiar la licenciatura?(Entrevista No. 5 realizada el día 12 de enero de 2001 ).

Por otro lado los maestros cuentan con una organización que se encarga de

fomentar la actualización y son los "Centros de Maestros", en ellos los docentes

cuentan con bibliotecas, videotecas, materiales de apoyo técnico, entre otros

aspectos y es ahí donde se generan los Cursos de Actualización, así como la

inscripción correspondiente a los exámenes de los Cursos Nacionales.

Podemos decir que en la actualidad existen diversos mecanismos, planes y

programas para la formación permanente del profesor de educación primaria; lo

importante y rescatable de todos estos procesos sería entonces, que pueda

establecerse una reflexión sobre la práctica diaria y así promover acciones que

mejoren nuestra labor educativa.

3 Cuando se refiere a Estudiar la Licenciatura, quiere decir que son docentes que cursaron su normal con programas de de estudio de 3 ó 4 años, por lo que no tienen el grado de Licenciatura.

45

Page 53: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

3.3 La docencia como profesión.

Las funciones docentes se han ampliado considerablemente en la

actualidad y esto ha generado más obligaciones y responsabilidades para el

maestro. Las constantes innovaciones, la sobrecarga administrativa, la situación

social en general, son aspectos que han contribuido a la demanda de nuevos

conocimientos y habilidades por parte de los docentes.

Los maestros debemos tener la habilidad necesaria para enfrentarnos a una sociedad plural y cambiante como la que estamos viviendo en la actualidad. Una formación que permita a los profesores funcionar adecuadamente en contextos determinados por la diversidad cultural, flexibilidad y complejidad económica, fluidez y horizontalidad organizativa, incertidumbre moral y científica (Hargreaves, 1998).

Tanto la enseñanza como los docentes se han definido, pero también

cuestionado como profesión y como profesionales respectivamente. Hablemos un

poco sobre este punto tan discutido en la docencia.

Popkewitz (1997, p. 45) denomina "profesionales" a grupos de personas

con una elevada preparación, competencia y especialización, que prestan un

servicio público. Además, el término profesional, proporciona privilegio, autoridad y

reconocimiento social a las personas que la reclaman. Gimeno (1992, p. 54), se

refiere a la profesionalidad "como la expresión de la especificidad de la actuación

de los profesores en la práctica, es decir, el conjunto de actuaciones, destrezas,

conocimientos, actitudes y valores ligados a ellos, que constituyen lo específico de

ser profesor''. Por su parte Lawn y Ozga ( citados por Contreras 1997, p. 25) dice

46

soporte
Rectángulo
Page 54: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

que entre los enseñantes el profesionalismo puede considerarse "una expresión

del servicio a la comunidad. También puede considerarse una fuerza creadora

externamente, que los une en una visión particular de su trabajo... El

profesionalismo es, en parte, un intento social de construir una cualificación".

Tenorth (1988, p.82) define el término profesionalización como el conjunto

de procesos históricamente analizables mediante los cuales un grupo de

profesionales logra demostrar su competencia en una actividad de relevancia

social y es capaz de transmitir a otros tal competencia y de imponer su modelo

frente a otros profesionales y profesiones.

Morán nos dice, en cuanto a la profesionalización de la docencia, que ésta

se entiende como el proceso por medio del cual el personal académico adquiere

una formación teórica, metodológica e instrumental para ejercer, estudiar, explicar

y transformar su práctica educativa ( 1997, p. 17).

Son varios los especialistas que han trabajado sobre este rubro y han

establecido, cada uno, ciertos requisitos que una profesión debe tener para ser

considerada como tal, y es aquí donde entran también los conflictos y

contradicciones para considerar a la docencia como una profesión.

Habermas (1987) consideran que una profesión debe tener estos

elementos:

47

Page 55: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

1) Conocimiento base: cuerpo de destrezas y conocimientos que han de tener los

futuros profesionistas, estos conocimientos estarán fundamentados en la

teoría, la investigación, los valores y la ética profesional.

2) Los controles de calidad: se refiere a los procesos e instrumentos de

evaluación que seleccionarán a los candidatos para asegurarse que poseen los

conocimientos requeridos.

3) Recursos: Se refiere a salarios, equipamiento y facilidades.

4) Condiciones de la práctica: son los elementos que deben existir para que un

profesional sea eficaz. El profesional debe tener autonomía, autoridad y

recursos para actuar sobre la base de su propio conocimiento.

Skopp (1988, p. 12) nombra rasgos definitorios de una profesión y son los

siguientes.

• Un saber sistemático y global: el saber profesional.

• Poder sobre el cliente: la disposición de éste a acatar sus decisiones.

• Actitud de servicio ante sus clientes.

• Autonomía o control profesional independiente.

• Prestigio social y reconocimiento legal y público de su status.

• Subcultura profesional especial.

Fernández Enguita (1990) por su parte, ha señalado como rasgos de la profesión:

• Competencia : o cualificación en un campo de conocimientos.

• Vocación: o sentido de servicio a sus semejantes.

• Licencia: o exclusividad en el campo de ejercicio

48

Page 56: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

• Independencia: o autonomía, tanto frente a las organizaciones como frente a

los clientes.

• Autorregulación: o regulación y control ejercido por el propio colectivo

profesional.

Hoyle (1980, p. 45) nos brinda estas características de una profesión:

1) Una profesión es una ocupación que desempeña una función social.

2) El ejercicio de esta función requiere de un considerable grado de destreza.

3) Esta destreza o habilidad se ejerce en situaciones que no son totalmente

rutinarias, sino en las que hay que manejar problemas y situaciones nuevas.

4) Por consiguiente, aunque el conocimiento que se adquiere a través de la

experiencia es importante, este saber de receta es insuficiente para atender las

demandas y los profesionales han de disponer de un cuerpo de conocimientos

sistemáticos.

5) La adquisición de este cuerpo de conocimientos y el desarrollo de habilidades

específicas requiere un periodo prolongado de educación superior.

6) Este periodo de educación y entrenamiento supone también un proceso de

socialización en los valores profesionales.

7) Estos valores tienden a centrarse en la preeminencia de los intereses de los

clientes y en alguna medida se hacen explícitos en un código ético.

8) Como las destrezas basadas en el conocimiento se ejercen en situaciones no

rutinarias, es esencial para el profesional tener la libertad para realizar sus

propios juicios respecto a la práctica apropiada.

9) Como la práctica profesional es tan especializada, la profesión como

organización debe ser oída en la definición de la política pública relativa a su

49

Page 57: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

especialidad. También debe tener un alto grado de control sobre el ejercicio de

las responsabilidades profesionales y un alto grado de autonomía con relación

al Estado.

1 O) La formación prolongada, la responsabilidad y su orientación al cliente están

necesariamente recompensadas con un alto prestigio y un alto nivel de

remuneración.

De acuerdo con los cuatro puntos de vista de lo que es ser un profesional, y

aplicarlas a la tarea docente, la conclusión más habitual es que los maestros no

cuentan con todas las características necesarias para que su trabajo sea

denominado profesión. Si analizamos uno por uno de los puntos que cada autor

marca, cada uno sería un tema a discutir; la docencia, vista desde esa

perspectiva, no cumple con los elementos suficientes para ser considerada una

profesión; así desde ese carácter la reivindicación profesional de los maestros

debería ir encaminada a la adquisición de aquellas características que hacen falta

para poder ser llamados profesionales.

Sin embargo la docencia es una actividad profesional y presenta otras

características que la definen y diferencian. La docencia se concibe como una

formación especializada que implica un conjunto de conocimientos y habilidades

específicas de un área determinada y en los aspectos científicos y técnicos que

requiere el ejercicio formal de la docencia. También se entiende como "la

formación amplia e integral con fundamentación teórico-metodológica que

posibilita respuestas coherentes con la realidad, para un mejor desempeño con

50

Page 58: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

sus tareas académicas, tanto en lo inmediato como en lo mediato" (Morán, 1997,

p. 26).

Ahora bien la práctica docente no es un fenómeno constatable a través de

unas cuantas variables que se puedan controlar y medir; las situaciones son

cambiantes y se analizarán contemplando tanto el aula, la institución y la sociedad

donde esté sucediendo la práctica.

Pensar en la docencia como una profesión implica reconocer sus

dimensiones de trabajo, esto es, reconocer que su ejercicio no sólo implica

preparar e impartir clase y calificar trabajos, sino que también el docente realiza

acciones con un objeto de conocimiento.

El more (1990, p. 84) nos dice que la enseñanza como profesión requiere la

introducción de un sistema de incentivos que desarrolle los elementos internos e

intrínsecos de la profesionalidad docente. Salomón (1992, p.71) opina que una de

las características de la profesión docente en los momentos actuales tiene que ver

más con la figura del profesor como director de orquesta que como almacenador y

transmisor de información.

Son varios los autores que nos hacen la aclaración de que la profesión

docente no puede ser analizada sólo desde los enfoques técnicos; sino que son

los valores, ideas y principios lo que hacen destacable a la formación del profesor;

no se trata únicamente de poseer destrezas pedagógicas y didácticas: se requiere

que la profesión docente proporcione una enseñanza eficaz y a su vez con

51

Page 59: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

respeto, conocimientos, responsabilidad, y capacitación, son características

tradicionalmente asociadas a valores profesionales que debieran ser ineludibles

en la profesión docente. Y el profesionalismo, puede ser así, bajo esta

perspectiva, una manera de defender no sólo derechos del profesorado, sino de la

educación (Contreras, 1997, p. 49).

3.4 Funciones asignadas al profesor de educación primaria.

Actualmente las actividades y funciones que debe cubrir un profesor de

educación primaria se han diversificado con tal fragmentación de funciones, que

resulta difícil cumplir, en tiempo y calidad, con las diversas tareas. Además de las

clases, los maestros deben cubrir labores administrativas, planeación y

programación de las actividades, evaluación, orientación a los alumnos, atender a

padres de familia, organización de actividades sociales, actividades cívicas,

reuniones de consejo técnico consultivo, cursos, vigilar a los alumnos en los

recreos, participar en actividades con la comunidad, entre algunas más.

Existe un buen número de trabajos de investigación que coinciden en

señalar la falta de tiempo para atender las múltiples responsabilidades que se han

ido acumulando sobre el docente. Esteve (1994, p. 31) nos comenta que a la

escuela se le pide cumplir funciones que competían tradicionalmente a otras

instituciones sociales, como la familia. Muchas veces, el profesor no realiza una

observación detallada de la gama de funciones que se le han asignado,

independientemente del nivel en que se desempeñan, pueden distinguirse tres

52

Page 60: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

fuentes importantes de las diferentes funciones; la social, la institución educativa y

la relación con sus alumnos ( Becerril.1999, p.3).

3.4.1 Burocratización del trabajo docente.

En este punto me refiero al control administrativo que ejerce el sistema

educativo en los maestros; por medio de seguimientos, registros, inspecciones y

supervisiones del cumplimiento de reglamentaciones. También hemos de

considerar que la política educativa en las escuelas oficiales, les establece

lineamientos y reglas que los profesores deben obedecer y acatar, a pesar de que

se habla mucho de la flexibilidad de planes y programas de estudio. Los libros de

texto, la evaluación de los alumnos, la entrega semanal de la planeación didáctica;

los cuadros de concentrado de evaluaciones, los diversos concursos de

conocimientos, escoltas y demás; son actividades que limitan la toma de

decisiones del docente. Contreras (1997, p. 21) comenta al respecto "Al aumentar

los controles y la burocratización, al no ser un trabajo autogobernado, sino

planificado externamente, la enseñanza resulta ser cada vez más un trabajo

completamente regulado y lleno de tareas".

Lo expuesto provoca efectos muy variados en los maestros, ya que esta

burocratización favorece que el trabajo cotidiano del maestro caiga en lo rutinario;

debido a la presión del tiempo por el cumplimiento de una tarea impuesta que

impide o entorpece el ejercicio reflexivo. Firestone y Bader (1991, p. 37), opinan

que el sistema escolar basado en la autoridad burocrática debe reemplazarse por

escuelas en las que la autoridad esté basada en los roles profesionales de los

53

Page 61: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

profesores. Ello supone dotar a los profesores de mayor autonomía y capacidad

para tomar decisiones profesionales, así como replantearse la carrera docente

actualmente entendida como una carrera plana.

La planeación anual la realiza la directora, es ella quien nos informa las actividades extra que haremos durante el ciclo escolar, en la dirección está también el cuadro de registro donde vemos lo que sí entregamos y lo que no, o lo que entregamos fuera de tiempo, con este registro, a la hora de evaluarnos, podemos saber qué calificación se nos podrá asignar. Los informes que nos piden deben aparecer tanto en el semanario como en un engargolado aparte, el supervisor y el auxiliar de supervisión vienen una o dos veces al año, nos revisan listas de asistencia, semanarios, pasan y revisan los libros a los alumnos que estén calificados y contestados de acuerdo con nuestros avances reportados a la dirección (Entrevista No. 6 realizada el día 15 de noviembre de 2000).

3.4.2 Intensificación del trabajo docente.

Abordaré en el presente apartado las diferentes actividades que se

producen y reproducen en la práctica educativa por parte del maestro. Estas

condiciones no sólo se referirán a las actividades de carácter estrictamente

pedagógico y que se encuentran dentro del espacio escolar, como son la relación

con los procesos de formación, procesos de enseñanza-aprendizaje, y que serían

las que más interesan a una institución; sino a las no pedagógicas, que se

encuentran dentro y alrededor de la institución; pero que sin duda son las que en

la actualidad más han intensificado al trabajo del maestro y entre ellas podemos

mencionar las tareas administrativas, burocráticas, materiales, sociales,

económicas, laborales y evaluativas.

54

Page 62: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Iniciaré comentando que el carácter, las demandas y exigencias que la

sociedad hace al sistema educativo, y en especial al maestro de educación

primaria, han cambiado e incrementado paulatinamente. Se pide de un maestro

que sea capaz de analizar el contexto en que se desarrolla su actividad y de

planificarla, que trabaje integrado en un equipo dentro de un proyecto de centro,

que sea capaz de reflexionar y analizar sus teorías implícitas, de trabajar en aulas

con niños integrados, de investigar, innovar, atender a alumnos de diferentes

niveles de rendimiento, de participar en proyectos curriculares, de mantener

relaciones fluidas con la comunidad y con los compañeros. Se pide de ellos,

actividades extraescolares, como son la participación de eventos cívicos y

sociales, la participación en actividades organizadas por las sociedades de padres

de familia, concursos interescolares, concursos de zona y de región, participación

en actividades académicas, participación en cursos, talleres, jornadas y foros,

elaboración de periódicos murales y carteles, elaboración de adornos para la

escuela, invitaciones para eventos, entre algunas más, constatando así que las

responsabilidades de los profesores cada vez son más amplias.

Al respecto Hargreaves (1998, p. 143) dice que el trabajo del docente se

intensifica progresivamente, esperándose de ellos que den respuesta a presiones

más fuertes y realicen múltiples innovaciones en condiciones que, en el mejor de

los casos son estables y, en el peor, están deteriorándose. Esteve, Franco y Vera

opinan que hay un auténtico proceso histórico de aumento de las exigencias que

se hacen al profesor, pidiéndole asumir cada vez mayor número de

responsabilidades. En el momento actual un profesor no puede afirmar que su

tarea se reduce simplemente al ámbito cognoscitivo (1995, p. 24 ). Para Fernández

55

Page 63: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Enguita (1990, p. 156) se está produciendo una tendencia hacia el deterioro y

desprofesionalización del trabajo del profesor, en la medida en que el trabajo

docente cada vez se vuelve más rutinario, más degradado, menos autónomo, más

controlado y más saturado.

Ahora bien, por si esto no fuera suficiente, hablaremos de un punto crucial

en la intensificación del trabajo del maestro; y este es, la responsabilidad que los

padres de familia asignan a la escuela, y, más concretamente, al maestro, de la

transmisión de valores, hábitos y educación no formal; refiriéndome a las acciones

como son: el respeto, la honradez, la responsabilidad, el cumplimiento de

obligaciones, entre muchas más.

Yo mando a mi hijo a esta escuela para que lo eduquen como debe ser, para que sepa hablar bien y no sea un vago como sus primos, en esta escuela les exigen limpieza, el uniforme y hasta les revisan la cabeza para que no tengan animalitos; además cada mes puedo venir y hablar con el maestro pa' preguntar como se porta el muchacho y sé le cumple al maestro con sus tareas y cosas que le piden (Entrevista "A" realizada el día 7 de noviembre del 2000).

El trabajo intensivo según Densmore (1990) intenta obtener de los docentes

rendimientos adicionales. Lo podemos ver también como otra forma de control de

la práctica diaria; ya que conlleva una clara fragmentación del tiempo que se utiliza

para el trabajo con los alumnos. Retomaré ahora algunos puntos expuestos por

Hargreaves (1998) para puntualizar el tema: "La intensificación lleva a reducir el

56

Page 64: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

tiempo de descanso durante la jornada laboral, hasta no dejar, incluso, espacio

para comer''.

En los recreos tenemos guardias en todos los patios para que no se susciten problemas, nada más que algunos maestros aprovechan ese tiempo para calificar tareas o ejercicios y no hacen sus guardias y así no se puede; otras veces tenemos juntas en ese momento y como sólo es media hora no alcanza el tiempo para todos los puntos a tratar y tenemos que quedarnos después de la hora de salida y aveces yo no puedo; tengo que irme rápido para poder llegar al curso de matemáticas porque ya casi es el día del examen (Entrevista No. 7 realizada el día 25 de octubre del 2000).

La intensificación conduce a carecer de tiempo para reformar las propias

destrezas y para mantenerse al día en el campo propio:

Antes nos quejábamos porque no teníamos materiales de apoyo, pero ahora exageran, o sigues el programa y planes oficiales, haces tu planeación de clase o usas el fichero de actividades, o haces lo que te proponen en los cursos o no haces nada, ya que de tanto y tanto, no tienes tiempo de hacer los materiales; yo aveces cuando tienen trabajo mis alumnos aprovecho y les hago otro ejercicio y así; de lo contrario no hago nada (Entrevista No. 8 realizada el día 12 de enero del 2001 ).

La intensificación conduce a la reducción de la calidad del servicio, cuando

su producen recortes para ahorrar tiempo (Voli. 1997, p. 35)

Nosotros entregamos una planeación semanal, donde tomamos en cuenta los planes y programas y el fichero de actividades, pero cuando en esa misma semana tenemos que cubrir una jornada o hacer la planeación en base a otro aspecto, como cuando hablamos de la paz, o la semana de la ciencia y la tecnología, así de esas, pues los contenidos se tienen que adaptar y no siempre se cubren

57

Page 65: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

los aspectos de matemáticas, español, te quita mucho tiempo esas actividades porque a veces se ponen exposiciones y cosas así (Entrevista No. 9 realizada el día 1 O de noviembre del 2000).

Son varios los problemas que genera y que se producen por la

intensificación del trabajo del maestro. Por el resultado de las encuestas y

entrevistas podemos decir que, en la escuela que nos ocupa, la intensificación del

trabajo docente ha provocado reacciones muy diversas que van desde no tener el

tiempo mínimo necesario para atender aspectos generales hasta no tener tiempo

de planear y ejecutar sus labores docentes diarias. Esto nos conduce a reducir el

tiempo real que los docentes deben aprovechar para el proceso enseñanza­

aprendizaje. Pero también hemos de puntualizar que la intensificación no influye

de igual manera para todos los profesores, cada uno, según sus estilos de

enseñanza, de desarrollo personal, de grado de compromiso, etc., promoverá su

quehacer de forma diferente.

3.5 El docente de Educación Primaria

El papel que se le ha brindado al profesor varía de acuerdo a la época y a

las perspectivas pedagógicas, psicológicas y sociales. Ha sido considerado un

transmisor de conocimientos, un supervisor del quehacer educativo, un animador,

un asesor, un guía, un instructor. Sacristán (1993, p. 243) nos dice que el profesor

es un mediador entre el alumno y la cultura a través de su propio nivel cultural;

Esteve (1994, p. 29) considera que el rol central del docente consiste en orientar y

58

Page 66: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

guiar la actividad mental constructiva de sus alumnos a quienes proporcionará una

ayuda pedagógica ajustada a su competencia. Elmore (1990, p. 117) considera

que el docente es el transmisor de los conocimientos, el animador. Fierro, Fortoul

y Rosas (1999, p. 21) nos comentan que la práctica docente es una "praxis social",

objetiva e intencional, en la que intervienen los significados, las percepciones y las

acciones de los agentes implicados en el proceso, así como los aspectos político­

institucionales, administrativos y normativos que, según el proyecto educativo de

cada país, delimitan la función del maestro.

Retomando este último concepto, el docente, actualmente, deja de ser un

ejecutante; es una persona interactuante en el proceso educativo, cada maestro

tendrá ahora la posibilidad de reflexionar sobre su trabajo diario y a su vez

mejorarlo. Díaz Barriga y Hernández (1998), nos dicen que los conocimientos que

deben tener los profesores deberán responder a estos planteamientos didácticos:

• Conocer la materia que han de enseñar.

• Conocer y cuestionar el pensamiento docente.

• Adquirir conocimientos sobre el aprendizaje de las ciencias.

• Hacer una crítica fundamentada de la enseñanza habitual.

• Saber preparar actividades.

• Saber dirigir la actividad de los alumnos.

• Saber evaluar.

• Utilizar la investigación e innovación en el campo.

• Y sobre todo dejar a un lado el trabajo individualizado, buscar el trabajo

colectivo.

59

Page 67: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Podemos seguir mencionando formas de cómo es concebido y apreciado el

docente, lo que es o lo que debiera ser: El docente como investigador en el aula

(Stenhouse, 1984), La enseñanza como arte (Eisner, 1985), El malestar docente

(Esteve, 1994 ), cada uno de estos estudios nos presenta una visión del docente,

los planteamientos, las directrices, los objetivos podrás ser diferentes, pero todos

convergen en el deseo de reconocer la práctica en el aula y a su vez distinguir el

proceso educativo como un fenómeno único.

Ahora bien, al profesor de educación primaria se le atribuyen además

características distintivas y necesarias para el buen ejercicio de su práctica

educativa:

Ser profesor, consiste en desarrollar un puesto de trabajo siempre interpretable, por el desempeño de funciones no reguladas laboralmente y porque cualquiera de los papeles profesionales puede ejecutarse de muchas maneras. Esta condición hace que sean posibles formas diferenciadas de ser profesor, realizar actividades, distintas y servir a funciones educativas en parte idénticas, pero con matices diferenciales, según la idiosincrasia personal, el comportamiento y la ética profesional (Morán. 1997, p. 303).

El trabajo docente genera necesariamente relaciones con diferentes

personas (alumnos, directivos, maestros, padres de familia, entre otros) y con

otras instituciones; estas relaciones se establecen con un conjunto de

conocimientos, valores personales, actitudes y disposición, que hacen posible

generar la vida en cada aula. Una de las intenciones fundamentales del presente

trabajo es tratar de conocer el significado y el valor que cada docente tiene por su

profesión, cada maestro como persona individual presenta sus características

propias tanto profesionales como personales y esto influye grandemente en su

actividad con los alumnos. Además es necesario que el maestro reflexione sobre

60

Page 68: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

su práctica, sobre su labor en este momento para lograr influir, en la medida de lo

posible, en el futuro del proceso educativo. Del círculo personal que cada maestro

presenta podemos ver el reflejo en su práctica educativa y tratar así de entender

cómo es visto y valorado el docente por la comunidad donde éste presta su

servicio.

3.5.1 La introspección del maestro de educación primaria.

Es necesario iniciar nuestra exposición con un estudio introspectivo que

cada maestro debiera realizar de su trabajo, aclarar situaciones tan sencillas como

saber qué lo hizo elegir la docencia, qué espera de su trabajo profesional, sus

metas y aspiraciones más próximas; de ahí podremos entender las ideas y

proyectos que cada docente tiene respecto a su trabajo. Fierro, Fortoul y Rosas

(1999, p. 64), comentan que la práctica docente es esencialmente una práctica

humana. En ella, el maestro como persona, es fundamentalmente un ser con

cualidades, características y dificultades que le son propias, una persona con

motivos, ideas y proyectos que orientan su vida profesional.

Rockwell, por su parte, comenta que comprender al maestro como sujeto es

considerarlo como persona con razones, intereses y reflexiones propias, que

decide y actúa de manera significativa dentro de las posibilidades de la situación

específica en que trabaja. "La concepción del maestro como sujeto nos dista la

noción de un papel docente que conforme a la actuación del maestro y nos acerca

a su práctica concreta" (1985. p. 54).

61

Page 69: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Las circunstancias que llevaron a los maestros de la escuela primaria

Daniel Delgadillo a elegir la profesión docente son muy variadas y van desde

haber elegido esta carrera por decisiones de otros familiares, hasta por la

comodidad que implica ser un trabajo de medio tiempo. En ningún caso se

mencionaron los términos de vocación o aptitud para desempeñar el trabajo;

tampoco fue considerado lo que implica el ejercicio docente, exclusivamente se

mencionaron motivos de tipo circunstancial, como son seguir una tradición familiar,

o recomendaciones de amigos y conocidos, entre otros.

"Me agrada el enseñar", "me gustan los niños", son las respuestas que

proporcionan los maestros a una pregunta de la encuesta aplicada. Cuando se les

preguntó sobre el aprecio que sentían por su profesión, las respuestas fueron

cortas y sin mayor explicación, aludiendo solamente a los niños como el centro de

sus éxitos y fracasos, jamás se refirieron a ellos mismos como protagonistas del

hecho educativo y su trascendencia social: "es grande el aprecio que le tengo a

mi trabajo ya que me llena de satisfacciones".

Ahora bien, otro dato curioso y sintomático a la vez, es cuando los docentes

nos hablan de sus satisfacciones y éxitos en su trayectoria como docentes, en

todos los casos giran en torno a los logros de sus alumnos, ven al proceso de la

enseñanza en términos de los logros que ellos pudieran influir; interpretan su

trabajo con el rendimiento de sus alumnos únicamente. Postic (1978) nos dice al

respecto que el éxito de un docente parece depender más de la situación escolar,

en la cual él se busca y se encuentra, que de la expresión de sus cualidades

personales (p. 115).

62

Page 70: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Ninguno de los maestros quiso expresar algún fracaso que hubiera tenido a

lo largo de su ejercicio docente; y estamos hablando de profesores con 2, 8, 13,

23, y hasta 33 años de servicio, ¿Qué pasa aquí? ¿Realmente los docentes hacen

reflexiones constantes sobre su desempeño docente? ¿Por qué no hablar de

nuestros fracasos profesionales? Esta situación nos lleva a creer que el mismo

docente no se permite "fallar". Con actitudes como éstas podemos decir que es él

quien inicia un rol de superioridad, de no poder equivocarse, de enseñar y enseñar

sin margen de error, esto no es posible en la realidad, sabemos los que somos

docentes, que nuestros fracasos profesionales generalmente van acompañados

de conocimientos y enseñanzas nuevas. La imagen que el maestro tiene de sí

mismo es un aspecto importante que determinan su identidad y sus convicciones.

Pero es necesario que el docente reconozca la discrepancia entre las ideologías

educativas y las realidades prácticas.

Cada maestro se forma una imagen de lo que es un "profesor'' a partir de

teorías, de educación, de valores morales, sociales, según las opciones

educativas y metodológicas; ellos toman muy en cuenta la competencia (que

representa el nivel del saber, la facilidad para presentar exposiciones, entre otros

aspectos) y la autoridad (que sería representada por la disciplina lograda en clase,

control de trabajo, estimulación de los alumnos, eficacia y rendimiento, entre

otros). Desde esta visión aquel maestro que logra adaptarse mejor al sistema

oficial será el que tenga una mejor imagen sobre su práctica.

Al parecer, el maestro necesita un reencuentro consigo mismo, con su

potencial personal y con los propósitos de la nueva didáctica para centrarse en la

63

Page 71: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

importancia que su labor reviste tanto en el desarrollo de la institución en que

presta sus servicios como en la comunidad en que esta se circunscribe. De este

modo, las ambigüedades en cuanto a las ideas de cómo debe ser un buen

docente, llevarían en la propia reflexión, un continuo más fructífero en cuento a su

labor cotidiana.

3.6 La valoración que hace la comunidad del maestro de educación primaria.

En lo que se refiere al maestro de educación primaria, las expectativas de la

sociedad en general y de las comunidades en particular son variadas según sea el

medio socioeconómico, cultural y, más aún, según sean las relaciones que se

hayan podido establecer con los docentes. Fierro, Fortoul y Rosas (1999) nos

comentan que:

El trabajo docente es un quehacer que se desarrolla en un entorno histórico, político, social, geográfico, cultural y económico particular, que le imprime ciertas exigencias y que al mismo tiempo es el espacio de incidencia más inmediata de su labor.

Esteve, Franco y Vera (1995) nos dicen que socialmente se pensaba de la

educación como la única vía para promover la movilidad y una mayor igualdad

entre las clases sociales. Contreras (1997, p. 45) comenta que la dimensión social

de la práctica docente intenta recuperar un conjunto de relaciones que se refieren

a la forma en que cada docente percibe y expresa su tarea como agente

educativo, cuyos destinatarios son diversos sectores sociales.

64

Page 72: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

En este momento es cuando la sociedad más exige a la educación y, a su

vez, la falta de un consenso real sobre lo que se espera de ella ha provocado la

crítica social del maestro, que es su representante inmediato.

"El profesor ha sufrido las consecuencias más negativas de lo obtenido por

el sistema escolar en los últimos años, perdiendo el respeto y el apoyo social que

constituían su retribución más gratificante" (Esteve, Franco y Vera, 1995, p. 1 O).

Esteve (1994, p. 30) cree que en el momento actual los profesores se

encuentran con una nueva fuente de malestar al intentar definir qué deben hacer,

qué valores van a defender; porque en la actualidad se ha perdido el anterior

consenso, al que ha sucedido un proceso de socialización y conflicto fuertemente

divergentes.

Los maestros deben responder a las expectativas que sobre ellos se

proyectan, además con la apertura que existe por la difusión de los medios de

comunicación, las nuevas tecnologías, la misma dinámica social, sus actitudes y

expresiones en clase y frente a la comunidad pueden ser discutidos por alumnos y

padres de familia para así ser apoyados o no. El papel del profesor ha cambiado

bajo la presión del cambio del contexto social en el que éste trabaja, pero

igualmente se han modificado las expectativas, apoyo y juicio de ese contexto

social sobre los maestros (Mandra, 1980).

65

Page 73: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Contreras (1997, p. 16) nos comenta que la profesión docente supone un

compromiso moral para quien la realiza y que se sitúa por encima de cualquier

obligación contractual. Martínez (2000, p. 1 O) Dice al respecto:

El contrato moral del profesorado supone, pues, establecer unos vínculos de responsabilidad en relación con la sociedad, con la persona que se está educando, con el momento temporal y sociocultural en el que vivimos y con el que presumiblemente vivirán los que ahora aprenden.

Inevitablemente el trabajo del maestro tiene relaciones continuas y directas

con sus alumnos, por ello, dejando a un lado los aspectos académicos, el docente

influye de manera diferente en cada alumno dependiendo de sus características

personales, en su desarrollo como persona, Hargreaves (1994) señala que

aunque los docentes no tuvieran una intención moral consciente respecto a su

trabajo, lo cierto es que casi todo lo que hacen tiene consecuencias que son

morales.

Este aspecto moral de la enseñanza está muy ligado a la dimensión emocional presente en toda relación educativa. Efectivamente, el cuidado y la preocupación por el bienestar del alumnado, o por unas buenas relaciones con colegas y familiares, obedece a un compromiso con la ética de la profesión que sólo puede resolverse en el establecimiento de vínculos que implican la emotividad y las relaciones afectivas (Contreras, 1997, p. 53 ).

Es el maestro quien toma las decisiones sobre como dirigirá su práctica

educativa, ya que sólo él podrá determinar el trato que generará en el aula,

asumirá en que grado de compromiso, apoyo, identificación y pertenencia

realizará su trabajo. Debemos señalar aquí, que la relación que establezca el

66

Page 74: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

maestro con el alumno en el trabajo cotidiano, no sólo responderá al carácter

formativo de conocimientos, sino que a partir de aquí la imagen que el profesor

proyecte ante sus alumnos será una directriz de la imagen que posteriormente

verá la comunidad.

Al observar e interpretar lo que ocurre en un salón de clase, podemos

distinguir un proceso significativo de "apropiación"; cada niño hace suyo los

objetos, los compañeros y por supuesto "su maestro".

Voy en 3er año, soy de la maestra Susi, todos ellos son mis amigos y también vamos en tercero, aquel es nuestro salón, nosotros lo adornamos así para la Navidad; la maestra dijo que trajéramos los adornos que quisiéramos y un día todos juntos lo adornamos, ¿ verdad que nos quedó bien bonito? Oye, ¿tú conoces a mi maestra? (Entrevista "c" realizada el día 6 de diciembre de 2000).

Sin embargo existen los casos contrarios, donde no hay una identificación

con el docente, las relaciones mutuas se dan únicamente en relación con la

enseñanza; cuando un maestro tiene un grupo nuevo inicia un periodo de

conocerse, de ahí vendrán las normas, las rutinas que se establecen en el salón;

pero para lograr una cierta estabilidad en las relaciones maestro-alumno, es

importante que el docente presente su forma de ser, que habrá de regir el trabajo;

esto creará la imagen del maestro y el alumno podrá identificarse con él o no, y de

ahí cada alumno valorará a su maestro según sus apreciaciones y modos de llevar

una relación dentro y fuera del salón de clase.

A la hora del recreo me voy al patio trasero por que allá está mi maestra de tercero, con ella puedo platicar y jugar, me pregunta por mis papás y

67

Page 75: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

mi hermano que ya salió, somos muchos los niños que la vamos a ver y todos jugamos con ella, a veces con memoramas, loterías o dados que ella tiene en su locker, pero a mí me quiere, bueno a todos, pero yo creo que a mí me quiere más (Entrevista "e" realizada el día 8 de diciembre de 2000).

La relación entre los niños, su apropiación de la escuela y de los docentes

es, sin duda, indicativo de lo que pasa en el ámbito escolar diario. Enfatizaré en

que el trabajo del maestro supone la existencia de alumnos dado que se trabaja

con ellos, es evidente que entre ambos se establecerá una relación que según el

caso, adquiere diversas características.

Maestros y alumnos cambian generalmente cada ciclo escolar; los niños

pasan a ser atendidos por otro maestro, en tanto el docente puede quedarse con

el mismo grado o cambiarlo; pero lo que no cambiará es el hecho de que él deberá

atender a nuevos niños como maestro.

Cada ciclo escolar, entonces, maestros y alumnos establecerán una

relación y de las formas de convivencia, orden, diálogo, disposición entre muchas

otras. Se generará en los alumnos la imagen del maestro, propiciando así cómo

cada uno valorará al docente.

El aprecio o valoración de los niños que asisten a la escuela primaria

"Daniel Delgadillo" hacia los maestros no es fácil de definir. Al entrevistarlos, ellos

expresan que los buenos maestros son aquellos que no utilizan castigos o gritos y

regaños para mantener la disciplina, son aquellos que se muestran amables o

68

Page 76: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

divertidos en la clase. Afirman haber aprendido "muchas cosas" sin definir o

especificar qué son esas cosas.

Al parecer, los criterios de los alumnos para valorar a los maestros

presentan escasa correspondencia con las nociones de los padres de familia,

quienes expresan tener preferencia hacia los docentes exigentes, responsables,

metódicos en la revisión de aseo y tareas. En las entrevistas hacia los alumnos

ellos mencionan poco estas características. Al parecer los alumnos tienden a

valorar a sus maestros en función de las relaciones interpersonales positivas

manifiestas en clase y en los recreos: "platica y juega con nosotros", "es mi

maestra la que platica conmigo y me pregunta por mi hermano", "La maestra es

buena porque te da dibujitos y te deja platicar'' (Entrevistas c, d y f aplicadas a los

alumnos).

En el desarrollo de la enseñanza y las peculiaridades cotidianas enmarcan

la relación del docente con los alumnos de su clase y el resto de los alumnos de la

escuela. En esos roces, el docente se hace acreedor a adjetivos que se van

transformando o cimentando. El juicio que de él se forman los alumnos influye en

aquel que se forman los padres de familia. Otro aspecto que puede tener

incidencia en la formación de estos juicios y valores es la apertura que el maestro

permita para la crítica y el intercambio de opiniones.

El trabajo cotidiano del maestro se desarrolla en un lugar específico, que

tendrá a su vez sus propias característica económicas, culturales, políticas y

sociales, siendo éstas las que generarán las exigencias y necesidades que cada

69

Page 77: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

comunidad requiere sean resueltas por la escuela y más específicamente por el

profesor. La comunidad donde labora el docente es la dimensión social en donde

este último desarrollará su quehacer pedagógico; y con quien adquiere un

compromiso. La educación no es un problema de la vida privada del profesorado,

sino una ocupación socialmente encomendada y que le responsabiliza

públicamente (Contreras, 1997, p. 54 ).

Para la comunidad es el maestro el encargado de preparar eficazmente a

los niños para una vida futura; es en la escuela y por medio de los estudios que se

proporcionan oportunidades de movilidad social; se considera que en la escuela

los alumnos desarrollarán habilidades que les permitirán participar en nuestra

sociedad cada vez más desigual; comenta una madre de familia: Mando a mi hijo

a la escuela para que sea mejor que yo, que él si aprenda y sea alguien en la vida.

Cuando no sucede lo que la sociedad espera de los estudios se presenta

un problema serio, a este fenómeno algunos autores como Esteve, Franco y Vera

(1995) lo han llamado juicio social contra el profesor, en él se observa como la

sociedad mira a la escuela y al profesor con recelo, por no lograr un cambio

notorio y sustancial en su vida por medio de la enseñanza.

Los juicios colectivos que las comunidades hacen, tienen diferentes causas;

sin embargo también debemos enfatizar que la imagen del profesor presenta dos

caras opuestas, en algunas ocasiones la encontraremos como una representación

idealista que enmarca lo que el profesor "debe hacer'' o "debe ser'' y por otro el

70

Page 78: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

conflictivo o difuso; lo llamamos así· ya que la misma comunidad no lo define

totalmente; hablemos un poco más de este punto.

El sentido común, las tradiciones pedagógicas y los mismos docentes han

construido una imagen del profesor notablemente desarraigada a las situaciones

concretas; las tramas institucionales que contiene y condiciona su trabajo suelen

ser dejadas a un lado, la tarea de "enseñar" es dominante a la hora de reflexionar

sobre el desempeño de la labor docente. Ahora bien, los valores personales del

maestro, los valores de la escuela donde labora, las necesidades de la comunidad

y las orientaciones normativas de la escuela, generan la imagen del profesor de

educación primaria, aunemos la situación personal de cada miembro de la

comunidad, el resultado será la valoración del docente.

El maestro se enfrenta así a juicios y será sometido a una valoración sobre

su trabajo "La práctica docente, en cuanto acción intencionalmente dirigida hacia

el logro de determinados fines educativos, contiene siempre una referencia

axiológica, es decir, a un conjunto de valores (Fierro, Fortoul y Rosas 1999).

Desde la perspectiva de Martínez (1999, p. 12) estos valores abarcarán una triple

dimensión de convicción, afecto y acción.

En el ejercicio diario de la práctica educativa los maestros ponen en

ejercicio sus propios valores, los cuales definen y orientan su trabajo de forma

particular; es así como cada profesor proyecta sus experiencias y formas de

dirigirse en su trabajo. Como lo mencionan Fullan y Hargreaves (2000, p. 51) el

maestro "De manera intencional o inconsciente, está comunicando continuamente

71

Page 79: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

su forma de ver y entender el mundo, de valorar y entender sus relaciones

humanas, de apreciar el conocimiento y de conducir las situaciones de enseñanza,

la cual tiene gran trascendencia en la experiencia formativa del alumno".

Existen opiniones contradictorias que nos llevan al conflicto entre ideales y

realidades; la escuela primaria ya no es suficiente para tener una gama de

conocimientos básicos, en la actualidad la educación media básica (secundaria)

es requisito mínimo para solicitar empleo; así la comunidad ve a la primaria como

un "requisito", y la confianza y credibilidad que se tiene en ella es mínima;

afectando en gran parte la visión que se tiene de los maestros de educación

primaria:

Defraudados, en mayor o menor medida, por no obtener una respuesta a las expectativas de cada uno de los grupos, todos ellos coinciden en criticar el sistema educativo, a sus responsables políticos y, naturalmente, a sus representantes inmediatos: los profesores (Esteve, 1994, p. 25).

La comunidad, para explicar el fenómeno educativo, lo hace por medie del

docente; en él recaen funciones diversificadas que de la educación en general se

espera. Como señala Contreras (1997, p. 50) nos encontramos con una sociedad

que ha definido un alto nivel de calidad para los servicios educativos, a partir de

expectativas compuestas desde una imagen ideal y estereotipada. Lo que ocurre

es que nuestra sociedad quiere una asistencia inmediata y con cien por ciento de

aciertos; que con el simple hecho de mandar a sus hijos a la escuela. Ésta les

asegura su futuro (Esteve, Franco y Vera, 1995, p. 1 O).

72

Page 80: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

De tal manera que las expectativas que se cumplen o se dejan de cumplir, y

la calidad de interrelación que el docente cultiva en su medio laboral, son fuertes

factores para la valoración que se hace de él en el interior y exterior de la escuela.

Se emite el juicio con palabras y actitudes, que como mencioné, es relativo y

cambiante.

Tratar de definir en qué consiste ser un buen maestro conlleva implícito un

juicio de valor sobre la enseñanza, se aspira al descubrimiento de un absoluto, y

esto es prácticamente imposible en nuestra realidad; la eficacia de un profesor es

un juicio relativo; ya que dependerán factores de diversos tipos para poder

establecer categorías y las condiciones y circunstancias en que se apliquen serán

cambiantes.

En la comunidad donde está centrado nuestro trabajo encontramos

características particulares de la imagen y el valor que otorgan a los docentes de

educación primaria. Los profesores son: "Las personas que enseñan y educan a

los niños; o bien "quienes explican y enseñan a los niños" y "personas que

necesitan verdadera vocación y preparación para realizar su trabajo con los

niños". Los padres de familia consideran que la profesión docente: "Es buena y

con muchas responsabilidades y mucha dedicación, se necesita amor, cariño y

paciencia para los niños"; también dicen que "El maestro debe enseñar a todo

aquel que necesite de su ayuda, con amor, comprensión y confianza para que los

niños entiendan mejor''.

73

Page 81: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Ahora bien, los alumnos de la escuela primaria Daniel Delgadillo por su

parte consideran que un maestro es "quien me enseña", alguien más comenta

"quien me regaña para ser mejores en la vida", también dicen "es una gran

persona, quien sabe mucho". Conformamos así que el docente debe saber todo,

deberá saber transmitirlo y además con una serie de actitudes y valores que

estarán en constante supervisión por parte de todos los involucrados.

La vinculación institución-comunidad tiene un puente indispensable, el

docente; la comunidad ve en el maestro "Alguien a quien se le debe un respeto",

porque además lo consideran parte de la comunidad, "Es quien nos ayuda con

nuestros niños". Las diferenciaciones que hacen son claras; consideremos que en

la misma comunidad existen tres escuelas primarias (especificadas en el capítulo

1), y que es la Escuela Daniel Delgadillo, la que presenta una matrícula de 625

alumnos en el turno matutino, las otras dos escuelas primarias juntas su matrícula

es de 420 alumnos. Los padres de familia de la comunidad comentan que la

escuela Daniel Delgadillo "es buena por que sus maestros no faltan", "en esta

escuela enseñan bien", alguien más comenta "me la recomendaron porque hay

buenos maestros y salen a la una".

Pero también existen personas que opinan cosas muy distintas, y sin decir

abiertamente que se refieren a uno u otro profesor escudan sus comentarios en

generalidades:

La escuela ya no es lo que era, antes con lo que te enseñaban en la primaria rápido te daban trabajo en las fábricas, en algunas tiendas o hasta de ayudante de farmacias, ahora ya no, ya ni te enseñan la raíz

74

Page 82: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

cuadrada, no hay respeto y nada más hacen que gaste uno a cada rato, que un mapa, que los colores, que el papel, puro dinero ¿y para qué? Los niños no aprenden más, nomás los pones a leer y apenas y se les entiende (Entrevista "C" realizada el día 16 de enero de 2001 ).

Podemos decir que las expectativas con respecto al sistema educativo han

cambiado. Furter comenta que la enseñanza de masas es actualmente más

flexible e integradora, pero a su vez es incapaz de asegurar un trabajo acorde con

el nivel de titulación alcanzado por los alumnos (1986, p. 91 ). De esta forma han

descendido, a la par, la motivación del alumno y padres de familia por los estudios

y la valoración que hace la comunidad del sistema educativo y específicamente de

los docente, queda condicionado.

También podemos ver cómo los docentes intentan cubrir todos los aspectos

y tareas que se le solicitan; pero aun esos detalles lo ponen en entredicho con los

padres. Si un profesor dedica el tiempo que se le exige a su actualización en

talleres, jornadas y foros, resta este tiempo a las horas frente al grupo y la

comunidad reprueba estos aspectos:

La maestra falta mucho, no hay una semana que no falte por lo menos un día; que se va a un curso a la supervisión, bueno eso nos dicen ella y la directora: que va a un concurso con los niños del coro, que tiene que ir a Toluca, bueno lo cierto es que el grupo se queda sólo a veces con la directora, pero ella no los puede atender, a veces con los muchachitos del servicio social, pero la mayoría del tiempo solos y así qué pueden avanzar (Entrevista "D" realizada el día 22 de enero).

75

Page 83: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Algunas personas de la comunidad concluyen que los responsables

directos del sistema educativo es el docente, por ser la persona con quien ellos

tratan. Glazman nos comenta que "todos parecen dispuestos a considerar al

profesor como el principal responsable de las múltiples deficiencias y del general

descontento de un sistema de enseñanza fuertemente transformado y del que los

enseñantes, son, paradójicamente, las primeras víctimas" (1986, p. 157).

Por otra parte los mismos maestros están presentando una pérdida de

imagen; los cambios sociales y educativos que se han generado hasta nuestros

días han creado situaciones confusas y de malestar en los maestros de educación

primaria, a tal grado que el aprecio que tienen por su profesión es ambiguo. Por un

lado admiten con sus propias palabras que la labor docente es muy importante

para el desarrollo social comunitario y que las expectativas en su profesión son

ayudar a los alumnos en su desarrollo integral; sin embargo, cuando se les pide

opinión o parecer acerca de su relación con la comunidad y con los alumnos sólo

responden que es buena, y en otros casos admiten que se mantienen al margen

de la comunidad. De los padres de familia sienten apoyo, pero es un auxilio sólo

en eventos cívicos y sociales. Podemos ver que no hay participación en proyectos

comunitarios fuera de las actividades institucionales y lo peor, que no se asumen

los compromisos de los que ellos mismos admiten su importancia.

Existe pues un cumplimiento laboral que se circunscribe a las normas y

lineamientos institucionales. Los maestros valoran su profesión porque representa

la actividad que les permite sobrevivir, por la que perciben un sueldo, y éste es

relativamente seguro.

76

Page 84: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Las funciones asignadas al profesor, tratadas en el apartado de la

intensificación y burocratización del trabajo, explican también la razón por la que

los maestros, estresados por la multiplicidad de actividades optan por cumplir "al

día" con todo y a la vez con poca calidad. Pondré por caso lo sucedido hace

algunos meses en la Escuela donde realicé el estudio:

La maestra N ha ganado, según sus compañeros, el concurso de escoltas a

nivel zona, por lo que ha ganado cierto prestigio en la comunidad y entre los

docentes de la región. Sin embargo, a voz de sus compañeros, estas victorias se

deben a la inversión de tiempo desde inicios de curso; por lo que las actividades

de los grupos de sexto grado se han visto recortadas y desorganizadas; lo que se

reflejó en la evaluación que el supervisor aplica anualmente en el mes de febrero a

fin de seleccionar al mejor alumno de la zona para el concurso denominado "La

olimpiada del conocimiento", quedando su grupo como uno de los más atrasados

de los 16 grupos de 6to que comprende la zona. Resultados que por un lado, los

maestros valoran como bue:no porque ganar en concurso aumenta el prestigio de

la institución y con recelo por otro, al admitir que se destaca en una actividad en

detrimento de otra, que afecta a varios alumnos que están por egresar. (Bitácora 4

del día 4 de diciembre de 2000).

Cuando pregunté a la maestra E sobre el prestigio de la escuela en la

comunidad, ella se refirió de este modo:

Este año y el pasado la escuela ganó el primer lugar en el concurso de escoltas, por lo que comentan los padres que nos estamos superando. A todos nos da mucho gusto ganar, pero falta

77

Page 85: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

organizarse para no perjudicar a los alumnos. El sexto A y el B del año pasado han salido muy bajos en los exámenes de la supervisión porque la maestra N que es quien prepara a las alumnas de las escoltas, las ensaya desde septiembre y descuida el grupo (Entrevista No. 1 O realizada el día 23 de noviembre de 2000) ..

La imagen de buena escuela importa mucho a la Directora, quien exhibe en

la dirección trofeos y diplomas a que se ha hecho acreedora la institución en los

diferentes concursos.

Por un lado los maestros se sienten orgullosos de destacar por medio de

los eventos mencionados, por otro hay recelo y conflicto al señalar a los titulares

de los grupos ganadores como descuidados en otros aspectos. Según el grupo de

maestros de estudio y la directora son buenos maestros:

• Los que cumplen con documentación en forma y tiempo.

• Los que ganan concursos internos y externos.

• Los que se aplican en disciplina manteniendo a los alumnos en su lugar de

clase y en formación.

• Los que colaboran en actividades para beneficio material de la escuela

(kermesses, funciones de cine, excursiones, etc.).

Cada año se elige al mejor docente de la escuela, quien recibe por parte del

Gobierno del Estado de México un estímulo económico y un diploma, los criterios

para este efecto son los que antes mencioné y la votación secreta, de quienes

conforman el plantel docente. Este año, la maestra N fue elegida. Es importante

78

Page 86: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

observar que poca o nula consideración merecen la aplicación de técnicas

didácticas o los aprendizajes manifestados en los alumnos.

A lo que pretendo llegar es a lo siguiente: en las encuestas aplicadas los

profesores manifiestan valorar su trabajo en función de los alumnos, en quienes se

manifiestan sus éxitos y sus fracasos, pero al valorar a otros docentes, ellos

valoran más una imagen basada en el sistema institucional, dejando de lado lo

que admiten como eje de su labor, que son los alumnos. La satisfacción de ellos

mismos y de los padres de familia se basa también en una proyección institucional

al exterior que no guarda congruencia con lo que sucede en el interior de las

aulas.

El aprecio por su profesión y la valoración de su práctica educativa, no los

conduce a un análisis consciente del papel que desempeñan en la educación

primaria como orientadores y facilitadores de aprendizajes que influye en la

formación de la personalidad de sus alumnos.

Hablé antes de la profesionalización del docente. Al respecto puedo añadir

que en cuanto a las características enunciadas por Hoyle (1980, p. 45) se cumple

con varios puntos y que si el maestro encuentra su labor altamente regulada es

porque no ha hecho de sí el compromiso social que se le ha conferido. Me apoyo

en la bitácora 6 de observación del día 15 de diciembre del 2000, donde durante

la visita pude observar que los maestros, en ausencia de la directora, se reúnen

por fuera de los salones y platican en parejas o en tríos. Los alumnos realizan

actividades rutinarias y durante el recreo se dejan de realizar las guardias por la

79

Page 87: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

mayoría. Además, la profesora L entrevistada el día 28 de noviembre, admite que

de no exigirse la planeación semanaria y las guardias éstas no se realizarían: "por

ejemplo, en los tres meses de incapacidad de la Directora el año pasado, la

situación de la escuela fue caótica, porque los maestros no cumplieron con la

planeación anual y no había información de las indicaciones de la supervisión,

dado que a pesar de haber director comisionado, éste no se acercó a informarse

de las actividades del mes de septiembre" (Entrevista No. 11 realizada el día 28 de

noviembre de 2000).

Lo que, a juicio propio, el docente de la escuela primaria Daniel Delgadillo

debe hacer para ser considerado en su nivel profesional es, apropiarse del

compromiso que la sociedad comunitaria le confía. Es necesario que los maestros

encuentren o renueven el significado profundo de su trabajo, lo valores y deriven

cada vez más satisfacciones personales a su esfuerzo.

En las entrevistas aplicadas a los padres de familia puedo observar que las

personas demuestran aprecio, afecto y confían en la planta de maestros de la

escuela. Se expresan con amabilidad, perciben cierta responsabilidad al detectar

que no son "faltistas" y que aplican con interés dinámicas o reglamentos de

higiene y disciplina. Esperan que la asistencia de sus hijos a esta escuela en

particular, rinda frutos de conocimientos y formación.

Quizá necesite el maestro saber que cuenta con el apoyo de los padres de

familia más allá de los eventos cívicos o sociales, que es valorada para

80

Page 88: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

autovalorarse y al mismo tiempo aprovechar este recurso humano para dinamizar

y elevar la calidad de su enseñanza.

Los padres de familia de la Escuela primaria que nos ocupa en el estudio

afirman estar satisfechos con el trabajo de los maestros; si ellos aquilataran este

apoyo y valorización se aumentaría la motivación por corresponder a esta

confianza y retroalimentar esta visión positiva que se tiene de ellos en la

comunidad. Si bien es cierto que la educación no tiene la capacidad total para

solucionar los distintos problemas sociales; si es posible que se inicie una

transformación en las aulas que podrá ser reflejada en beneficio de la comunidad.

81

Page 89: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

CAPITUL04

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Con base a la recolección de datos mediante observaciones directas,

entrevistas y cuestionarios, y su pertinente análisis teórico, enuncio a continuación

las conclusiones a que se llegó a través del desarrollo de la investigación:

• La comunidad de San Isidro tiende a valorar positivamente al maestro en su

esfuerzo cotidiano. Esta valoración se basa en los cánones de disciplina y

responsabilidad, que conciben como buenos y necesarios.

• Los padres de familia de la Escuela Primaria "Daniel Delgadillo" tienden a

participar activamente en las actividades escolares, sin que este recurso sea

aprovechado y valorado por los docentes. En su mayoría son madres de

familia, cuya única ocupación es el hogar, situación que posibilita el

aprovechamiento de este recurso humano.

• Los alumnos de la escuela primaria "Daniel Delgadillo" tieneden a valorar a sus

maestros en función de la calidez de las relaciones interpersonales. Aprecian el

hecho de que la clase se desarrolle con juegos y materiales, sin que con ello

refieran sobre la calidad de sus aprendizajes.

• La proyección de los maestros de la escuela primaria "Daniel Delgadillo",

tiende a ser positiva para la comunidad, sin que haya reciprocidad, ya que los

maestros evitan relacionarse con los padres de familia, más allá de los tiempos

y espacios de su labor.

82

Page 90: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

• La práctica docente en la escuela primaria "Daniel Delgadillo" tiende a

desarrollarse entre pautas controladas y saturadas, manifestándose en

horarios y calendarización de actividades, que son frecuentemente alterados,

por estar relacionando la actividad educativa con otros programas sociales

• El personal docente de la escuela primaria "Daniel Delgadillo" tiende a cumplir

con la planeación académica obedeciendo a las funciones burocráticas.

83

Page 91: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

SUGERENCIAS

Naturalmente, se perciben necesidades que sin ser concluyentes se dejan

sentir con la realización de la investigación y que pudieran tomarse en cuenta bien

para futuras perspectivas de investigación, bien para superar o coadyuvar a la

superación de ciertos problemas que se presentaron en el análisis.

• Se hace necesario que en los cursos de actualización permanente se instituya

la reflexión docente sobre la importancia que la definición de la misión

institucional tiene para que por ella se rija su desempeño cotidiano. Lo anterior

es base al diagnóstico de las necesidades de las comunidades a fin de

optimizar el aprovechamiento de los recursos materiales y humanos para

eficientar la labor educativa.

• Se percibe la necesidad de que los maestros trabajen colaborativamente, a fin

de hacer fructífero el trabajo institucional, asumiendo un compromiso tanto de

grupo como individual, para beneficio de los alumnos.

• Es necesario que el maestro aquilate y valore la proyección positiva que tiene

ante la comunidad para que haga de sí el compromiso que la sociedad le ha

conferido.

84

Page 92: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Ayala, A. F. (1999). La función del profesor como asesor (2ª. ed.). México: Trillas.

Becerril, C. S. (1999). Comprender la práctica docente. México: Instituto

Tecnológico de Querétaro.

Braslavsky, B. (1990). La escuela puede (2ª. ed.). Buenos Aires. Argentina:

AIQUE.

Carrizales, C. (1991 ). El filosofar de los profesores. México: Universidad Autónoma

de Morelos.

Contreras, J. (1997). La autonomía del profesorado. Madrid, España: Morata.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. México: UNESCO.

Díaz, B. (1994). Docente y programa. Lo institucional y lo didáctico (2ª. ed.).

Argentina: AIQUE.

Díaz, B. F y Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. México: McGraw-Hill.

Eisner, G. (1985). La enseñanza como arte. México: AIQUE.

85

Page 93: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Elmore, R. (1990). La reestructuración y formación docente. México: Consejo

Mexicaco de Investigación Educativa.

Esteve, J. M. (1994). El malestar docente (3ª. ed.). Barcelona, España: Paidós.

Esteve, J. M., Franco, S y Vera, J. (1995). Los profesores ante el cambio social.

México: Anthropos.

Ezpeleta, J. (1986). Escuelas y maestros. Santiago de Chile: UNESCO-OREALC.

Fernández, E.M. (1990). La escuela a examen. Madrid: Eudema.

Fernández, P. (1997). Evaluación y cambio educativo (5ª. ed.). México: Morata.

Fernández, P. M. (1994). Las tareas de la profesión de enseñar. Madrid, España:

Siglo XXI.

Fernández, P. M. (1998). La profesionalización del docente. España: Escuela

Española.

Fierro, C., Fortoul, B. y Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente.

México: Paidós.

Fulla, M. G y Stiegelbaver, S. (1997). El cambio educativo. México: Trillas.

86

Page 94: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Fullan, M. y Hargreaves, A. (2000). La escuela que queremos. México: SEP.

Furter, F. (1986). Los educadores ¿culpables o víctimas de la crisis de la

educación? Perpectivas. Madrid: UNESCO-Santillana.

Gilbert, R. (1996). ¿Quién es bueno para enseñar? (2ª. reimpr.). España: Gedisa.

Gimeno, S. J. (1986). La pedagogía por objetivos. Obsesión por la eficiencia.

Madrid: Morata.

Gimeno, S. J. (1992). Maestros. Formación, Práctica y Transformación escolar.

Buenos Aires, Argentina: Dávila editores.

Gimeno, S. J. (1996). El currículum: una reflexión sobre la práctica (6ª. ed.).

España: Morata.

Gimeno, S. J. Y Pérez, G. A. (1997). Comprender y transformar la enseñanza (5ª.

reimpr.). Madrid, España: Morata.

Glazman, R. (1986). La docencia; entre el autoritarismo y la igualdad. México:

SEP, El caballito.

González y Flores, M. (1999). El trabajo docente (2ª. reimpr.). México: Trillas.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.

87

Page 95: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Hargreaves, A. (1998). Profesorado, Cultura y Posmodernidad. Madrid: Morata.

lmbernón, F. (1989). La formación del profesorado. Buenos Aires, Argentina:

Paidós.

Jackson, P. W. (1996). La vida en las aulas. España: Morata.

Jersild, A. T. (1986). La personalidad del maestro (1ª. reimpr). Barcelona, España:

Paidós.

Landsheere, G. (1996). La investigación educativa en el mundo. Con un capítulo

especial sobre México. México: F.C.E.

Marcelo, C. (1995). Constantes y desafíos actuales de la profesión docente.

Revista de Educación, 306, 205-242.

Martínez, M. M. (2000). El contrato moral del profesorado. México: SEP.

Melaren, P. (1998). La vida en las escuelas (2ª. ed.). México: Siglo XXI.

Morán, O. (1997). La docencia como actividad profesional (3ª. ed.). México:

Gernika.

Noderse, J. (1980). Sociología (2ª. Ed.). Barcelona: Fuentes.

88

Page 96: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Ornelas, C. (1994). El sistema educativo mexicano. México: CIDE, NF, FCE.

Pérez, S. G. ( 1994 ). La investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid:

Morata.

Popkewiz, T. (1997). Sociología política de las reformas educativas (2ª. ed.).

México: Morata.

Postic, M. (1978). Observación y formación de los docentes. Madrid, España:

Morata.

Rockwell, E. (1985). Ser maestro, estudios sobre el trabajo docente. México: SEP.

El Caballito.

Rockwell, E. (1986). La escuela, lugar de trabajo docente. Descripción y debate.

México: Cuadernos de educación DIE.

Rugarcía, T. A. (1999). Los valores y las valoraciones en la educación. México:

Trillas.

Savater, F. (1999). El valor de educar (6ª. Reimpr.).México: ARIEL.

Schmelkes, S. (1992). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México:

SEP.

Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos (1ª. reimpr.). México: Morata.

89

Page 97: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Voli, F. (1997). La autoestima del profesor (2ª. ed.). Madrid, España: P.P.C.

Wilson, J. (1992). Cómo valorar la calidad de la enseñanza. Barcelona: Paidós.

90

Page 98: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

91

Page 99: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

ANEXO A

MODELO DE CUESTIONARIOS

UVITESM CAMPUS TOLUCA

ENCUESTA DE OPINION

Compañero maestro te pido tu participación en la presente encuesta que tiene

como objetivo recabar información sobre el tema "La valoración social que brinda

una comunidad al profesor de educación primaria". Gracias por tu ayuda.

1 ¿Cuántos años de servicio tienes?

2 ¿ Cuál es tu preparación profesional?

3 Menciona los principales motivos que te hicieron elegir la profesión de maestro

4 ¿ Cuál es el aprecio que sientes actualmente por tu profesión?

5 ¿Puedes mencionar alguna o algunas de las satisfacciones más significativas en

tu trayectoria docente?

6 ¿Puedes mencionarme alguno o algunos éxitos que hayas tenido a lo largo de

tu ejercicio docente?

92

Page 100: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

7 ¿Recuerdas algún fracaso en tu ejercicio profesional que puedas escribir?

8 Actualmente, ¿qué meta te propones lograr en tu trabajo?

9 ¿ Qué futuro esperas de tu profesión?

1 O ¿Cómo es la convivencia que tienes con tus alumnos?

11 ¿Qué tipo de convivencia tienes con los padres de familia?

12 ¿Cómo es la convivencia que tienes con tus compañeros maestros y tus

directivos?

13 ¿Qué tipo de relaciones prevalecen con alumnos, compañeros, padres de

familia y autoridades inmediatas?

14 ¿Qué sentido le das a tu trabajo en este momento histórico?

15 ¿Qué preocupaciones tienes en estos momentos en tu trabajo?

93

Page 101: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

UV ITESM CAMPUS TOLUCA

ENCUESTA DE OPINION

Compañero maestro te pido tu participación en la presente encuesta que tiene

como objetivo recabar información sobre el tema "La valoración social que brinda

una comunidad al profesor de educación primaria". Gracias por tu ayuda.

1 ¿Cuáles son los márgenes de acción que tienes para desarrollar tu trabajo?

2 ¿Cómo ejercitas la pertenencia mutua con tus alumnos?

3 ¿Cuáles son las formas en que participa la institución con la comunidad?

4 ¿Cuál es la relación que tiene la institución con la comunidad en general?

5 ¿ Cómo es el ambiente de trabajo?

6 ¿Cuáles son las normas que rigen el trabajo en el aula?

7 ¿ Tiene usted en mente alguna propuesta para mejorar la institución?

8 ¿Cómo es evaluado su trabajo profesional?

9 ¿Cómo son tomadas las desiciones dentro de la institución?

1 O ¿Está usted de acuerdo con la forma en que es evaluado?

94

Page 102: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

UV ITESM CAMPUS TOLUCA

ENCUESTA DE OPINION

Compañero maestro te pido tu participación en la presente encuesta que tiene

como objetivo recabar información sobre el tema "La valoración social que brinda

una comunidad al profesor de educación primaria". Gracias por tu ayuda.

1 ¿Cómo es la interacción que tiene con los padres de familia?

2 ¿Promueve la participación de los padres de familia con la institución?

3 ¿Cúal es la relación que tiene la institución con la comunidad?

4 ¿ Cómo son los estilos de comunicación entre los padres de familia y usted?

5 ¿Cómo es la relación con la comunidad?

6 ¿Qué tipo de participación se tiene con la comunidad?

7 ¿Está usted interesado en colaborar en programas de desarrollo comunitario

de forma extraescolar?

8 ¿Qué sentido le da a su trabajo en el entorno social al que pertenece?

9 ¿Qué compromisos tiene con la sociedad y su trabajo?

95

Page 103: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

1 O ¿Cómo considera que la comunidad valora su trabajo como maestro?

96

Page 104: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

CUESTIONARIO APLICADO A PADRES DE FAMILIA

1. ¿Cuáles fueron los motivos por los que eligió esta escuela?

2. ¿Con qué frecuencia asiste a la escuela y cuáles son generalmente los

motivos?

3. ¿Qué aspectos le agrada de la institución?

4. ¿Qué aspectos le desagradan de la institución?

5. ¿Ayuda usted a la escuela, y de ser así de qué forma?

6. ¿Qué propondría para mejorar la escuela?

7. ¿Qué cualidades diría usted, debe tener un maestro?

8. ¿Cómo es la comunicación de usted con los maestros de esta institución?

9. ¿Convive con los maestros de la institución?

1 O. ¿Qué tipo de relación tiene con los maestros que imparten clase a sus hijos?

11. Desde su perspectiva ¿Cuál es la función que debe tener un maestro?

97

Page 105: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

12. ¿Qué opina de la profesión docente?

98

Page 106: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

ENCUESTA APLICA A ALUMNOS DE 5º. Y 6º. GRADO

1. De los maestros que te han impartido clase ¿a cúal recuerdas más y por qué?

2.- ¿Alguna vez te sentiste maltratado por tu maestro y de ser así cuándo y por

qué?

3. ¿ Con cuál de tus maestros te daban ganas cumplir con tus tareas y trabajos?

4. ¿Crees que lo te han enseñado los maestros te servirá para el futuro, por qué?

5. ¿El maestro es atento con todos los niños y niñas de la clase?

6. ¿ Tus maestros daban su clase amena y divertida?

7. Las explicaciones del maestro ¿las entiendes bien?

8. ¿Cómo es la convivencia que tienes con tus maestros?

9. ¿Cómo valoras a tus maestros?

1 O.¿ Te gusta esta escuela, por qué?

99

Page 107: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

32 32 32

ANEXO 1 LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA

MAPA CURRICULAR

32 32

138

32

Séptimo Horas / semestre Créditos

70. Trabajo 28/49.0 Docente 1

79. Seminario

4/7.0

32

Octavo semestre

80. Trabajo Docente 11

89. Seminario de Análisis del Trabajo Docente 11

Horas / Créditos

28/49.0

4/7.0

32

Page 108: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Bitácora 1

ANEXO C

BITÁCORAS DE OBSERVACIÓN.

Correspondiente al día 10 de noviembre de 2000.

Es viernes y todo el personal docente tiene junta con la directora, la agenda

marca diversos temas a tratar, siendo uno de los más importantes para los

maestros el horario en que ocuparán el patio principal para ensayar.

Se tratan otros temas y un maestro le pide a la directora que pasen al punto

del horario, ella les comunica que la maestra encargada de la comisión de

Educación Artística ya hizo la distribución y que corresponde a cada grado 35

minutos y que sorteará los lugares.

Se realiza el sorteo y al primer grado les corresponde después de la hora

del recreo y a tercer grado en la última hora. Los maestros de estos dos grados

protestan, dan sus motivos por los que no aceptan el horario. Los profesores de

los demás grados empiezan a hablar. En poco tiempo se genera una acalorada

discusión, se dan una serie de acusaciones y pareciera que nunca llegarán a un

acuerdo.

Después de mucho discutir la directora pide orden y silencio, comenta que

fueron ellos mismos quienes pidieron se dieran los horarios y que además se debe

101

Page 109: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

respetar los acuerdos, los maestros platican entre ellos, algunos se ven molestos,

otros hacen anotaciones, la directora continúa la junta.

Pocos maestros ponen atención a los puntos que está tratando la directora

y a las 13:00 hrs en punto un maestro pide disculpas y se sale, los demás se

miran entre ellos, sin que nadie diga nada, a las 13:13 termina la junta y los

docentes se despiden y salen de la dirección.

102

Page 110: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Bitácora 2.

Correspondienteal día 20 de noviembre de 2000.

Es lunes, la escuela se ve diferente, desde lo lejos se escucha música

proveniente de la escuela Daniel Delgadillo, por las calles se ven niños vestidos

con trajes típicos, con uniformes de deportes y algunos más con su uniforme

escolar, son muchas las personas que acompañan a los niños.

La escuela tiene su portón abierto, en el patio podemos ver adornos

multicolores, algunos maestros siguen colocando más adornos, en la parte

superior del patio se han colocado puestos adornados, podemos ver a padres de

familia y maestros que preparan los diferentes puestos, colocan letreros y precios

de los antojitos.

De pronto se dá la primera llamada para que los niños pasen a ocupar su

lugar, se vé la algarabía de la gente, algunos puestos ya están vendiendo,

podemos ver que son los padres de familia quienes los están atendiendo, los que

aún no venden se notan preocupados, algunos maestros que siguen recogiendo

productos como son: crema, queso, lechuga etc. y anotan en un papel o en una

lista quiénes entregan los productos.

Se escuchan gritos de algunas madres de familia que anuncian sus productos:

-¡ Tostadas, tostadas de a dos pesos! Pasen, pasen.

103

Page 111: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Se escucha la segunda llamada y los niños corren por el patio a tomar sus

lugares, las gradas de la escuela ya están llenas y sigue llegando gente, los

maestros se ven correr de un lado a otro.

Para cuando el festival da inicio dos puestos ya terminaron de vender, los

papás están recogiendo la basura:

Doña ¿ya terminó?

¡Ya! Por eso me vine tempranito para ver bailar a mi niña, son el segundo

número, nada más voy a buscar a la maestra para entregarles a los de la

sociedad el dinero, pero enfrente de la maestra y que me den un vale.

El ambiente es de fiesta y alegría, primero se presentan los honores cívicos y

posteriormente se presentan los números artísticos y deportivos; los padres de

familia observan con gusto a sus hijos, los maestros cuidan el orden y según

su turno presentan su número, la directora está en el presidium con los

representantes de la Sociedad de Padres de Familia.

El patio es insuficiente en este momento. Los niños en su formación

habitual, los padres de familia en las gradas y los que no alcanzaron lugar

parados alrededor del patio, fotógrafos que van y vienen, todo es fiesta y la

escuela en estos momentos es un centro de reunión para la comunidad de San

Isidro.

104

Page 112: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Bitácora 3.

Correspondiente al día 24 de noviembre de 2000.

Es viernes, la salida de los niños fue a las 12:00 hrs. Los maestros tendrán

reunión con la Directora. Conforme llegan a la dirección la maestra les entrega un

sobre cerrado, algunas lo abren otras no, de pronto una maestra comenta con

otra:

¡Si pasaste el examen de matemáticas! ¡Qué suerte!, yo no; ya van 2 veces

y nada, nada más logro entrar a la B y me olvido de todos los cursos,

exámenes y demás, pero cada vez está más difícil entrar y cambiar de

nivel, ya ves ahorita tienes que acreditar primero el examen de los cursos

Nacionales, tienes que ir a los cursos de los sábados, luego hacer tu

examen y lo peor, la aplicación de los exámenes a los niños y para el colmo

la evaluación de la direc, ya hasta estoy perdiendo la esperanza de pasar a

la B.

Tú al menos ya entraste, pero yo, trabajo igual que ustedes y nada, no he

podido entrar, no es justo.

-Que tal que la maestra X ya entró a la C, fíjate ella que ni siquiera va a los

cursos y ya está en la C.

Terminan de llegar y se van integrando a pequeños grupos, cada grupo platica,

tres maestras no abren sus resultados, les preguntan las demás pero ellas

comentan:

Para qué los abro si ya sé que no pasé.

105

Page 113: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Yo mañana les digo, quiero recibir la noticia sola para que no me dé pena.

La directora no hace ningún comentario e inicia la reunión programada.

106

Page 114: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Bitácora 4.

Correspondiente al día 4 de diciembre de 2000.

Es lunes y la escuela se prepara para realizar honores a la bandera, en esta

ocasión al terminar el programa cívico la directora toma el micrófono y hace un

reconocimiento a la maestra N por su triunfo en el concurso de escoltas, hacen

pasar a las niñas que integran la escolta y les entregan un reconocimiento por

escrito, al igual que a la maestra.

Ese mismo día algunos de sus compañeros me comentaron que la maestra

N ha ganado, el concurso de escoltas a nivel zona, por lo que ha ganado cierto

prestigio en la comunidad y entre los docentes de la región. Sin embargo, a voz de

sus compañeros, estas victorias se deben a la inversión de tiempo desde inicios

de curso; por lo que las actividades de los grupos de sexto grado se han visto

recortadas y desorganizadas; lo que se reflejó, el año pasado, en la evaluación

que el supervisor aplica anualmente en el mes de febrero a fin de seleccionar al

mejor alumno de la zona para el concurso denominado "La olimpiada del

conocimiento", quedando su grupo como uno de los más atrasados de los 16

grupos de 6to que comprende la zona.

- Qué bueno que destacamos en algo- comenta un maestro- pero sería mejor si

destacáramos en todo, o en la mejor, por ejemplo en la "Olimpiada del

Conocimiento". En los foros que asisten nuestros niños, que ahí lográramos un

primer lugar-.

107

Page 115: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Bitácora 5.

Correspondiente al día 29 de noviembre de 2000.

Hoy es miércoles último de mes, en la escuela primaria ya están entrando

los niños y esta vez sus padres los acompañan, podemos ver como los niños

toman su lugar en la formación y los padres se forman en la puerta de entrada del

salón de clases de sus hijos.

Los maestros están llegando y algunos saludan fuertemente para

que sea escuchado su saludo, algunos padres les contestan. Cuando suena el

timbre el portón una vez más se cierra, se escucha la voz de una maestra dar

indicaciones para la ejecución de algunos ejercicios y los niños los hacen, los

maestros se colocan frente a su grupo y la maestra de guardia indica quienes

avanzan.

Una vez que los maestros llegan a su salón los padres empiezan a pasar

uno por uno, hacen preguntas sobre el aprovechamiento de sus hijos, sobre su

conducta, algunos más preguntan a los maestros ¿cómo ve a su niño?, el tiempo

que cada maestro emplea con cada padre de familia es variado, algunas

unicamente les comentan: su niño va bien, no se preocupe, con otros las pláticas

son largas. Algunos maestros aprovechan este momento para dar información

general, o simplemente ponen letreritos en la ventana de su salón, en espera de

que los padres lean los avisos.

108

Page 116: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Transcurre el tiempo y en la escuela se escucha mucho ruido de niños,

aunque no están afuera, podemos ver que la mayoría de los grupos no tienen

trabajo y está platicando o jugando, son las 10:00 de la mañana y algunos

maestros aún tienen padres que atender, otros más ya están trabajando con su

grupo, la directora se pasea por el patio principal con algunos padres de familia

con los que platica.

-Espéreme Doña Mary, nada más me falta pasar con el maestro de la

Juanis, ya pasé con los otros, espéreme en el portón.

-Sí la espero pero se apura.

Comentarios como este escuchamos a lo largo de dos horas, los padres

tratan de aprovechar hasta el último momento para tratar de informarse sobre sus

hijos. Algunas mamás en el patio trasero se reunen en grupitos y revisan algunos

catálogos de productos, otras más llevan bolsas con productos que venden tales

como: productos de limpieza para el hogar, productos de belleza, zapatos, etc.,

cada quien aprovecha esos momentos para realizar sus actividades.

109

Page 117: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Bitácora 6.

Correspondiente al día 15 de diciembre de 2000.

Son las 9:30 en esta ocasión la escuela presenta un ambiente diferente a lo

cotidiano, se escuchan ruidos muy diversos, un grupo de maestros están en el

patio y platican entre ellos, otros más se localizan dentro de uno de los salones de

la parte trasera y también platican, otro grupo de ellos están con unas madres de

familia y comentan cosas con ellas, los grupos están prácticamente solos y se ven

niños corriendo, empujándose, saliendo se sus salones, además se escucha

mucho murmullo en toda la escuela.

Llego con el grupo de maestros que están en el patio principal, saludo, ellos

me contestan y me platican que están organizando el festival de Navidad, que

habrá la representación de una pastorela por los niños de 5°. Grado, que los niños

de primero cantarán villancicos, me describen lo que cada grado hará. Pregunto

sobre quién o cómo es la organización y la maestra E me comenta:

-Cada año hacemos el festival navideño, cada maestro o grado elige con

qué número quiere participar y así se lo presentamos a la directora, ya sabemos

que lo hacemos y no esperamos a que ella lo organice, creo que es el único

evento que organizamos casi en su totalidad nosotros, y como hoy ella no está

pues aprovechamos para ponernos de acuerdo.

Tiempo después voy con las maestras que se encuentran dentro del salón y

me comentan lo mismo: la directora hoy no vendrá y aprovechamos para ponernos

110

Page 118: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

de acuerdo con respecto a la tarea que dejaremos en las vacaciones y el número

que pondremos en el festival navideño, los niños están insoportables, ya quieren

salir de vacaciones, y con eso de que ya vienen las posadas.

Así transcurre el tiempo y es la hora del recreo, los niños salen y el ruido

aumenta, los maestros siguen con su preparativos. Efectivamente la directora no

está y el ambiente cambia totalmente en la escuela primaria Daniel Delgadillo.

111

Page 119: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

ENTREVISTA N. 1

ANEXO D

ENTREVISTAS A MAESTROS

Director Escolar: Profra. Alejandra Balderas Ordoñez.

Realizada el día: 6 de noviembre de 2000.

¿Cuánto tiempo tiene usted trabajando en esta escuela?

Soy de las iniciadoras de esta escuela, yo llegué con un grupo de maestros

y la formamos. La escuela tiene 26 años de creada, inició con 6 salones en

condiciones regulares; éramos 7 maestros, con ayuda de los padres de familia y el

Municipio se pudieron construir otros 5 salones y la dirección escolar,

posteriormente y con mucho trabajo una vez más el Municipio y la sociedad de

padres de familia lograron la construcción de la barda perimetral y el 1996 con la

ayuda exclusivamente de padres de familia construimos el salón 13. Todos los

docentes que han pasado por esta escuela nos han ayudado mucho, la escuela ha

crecido poco a poco, cada salón, cada centímetro tiene una historia, como la

comunidad.

¿La Sociedad de padres de familia se han encargado de la construcción de los

salones?

Bueno, lo que pasa es que las sociedades de padres de familia con ayuda

de los consejos de participación ciudadana y el municipio son los que se han

encargado de mantener el edificio escolar. Siempre las sociedades de padres de

112

Page 120: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

familia se han encargado de la organización de estas actividades y algunas veces

se crearon comités pro construcción, tal es el caso de la barda perimetral, que

como ya mencioné tuvo gastos considerables de recursos materiales y humanos.

Los salones, antes de contar con espacios apropiados y barda, nos servían

de dirección, bodega, teatro, en ellos se han reunido principalmente niños, pero

también adultos, gente de la comunidad, autoridades educativas así como

supervisores, inspectores, coordinadores . También han servido como centros de

acopio, sedes de campañas de salud de todo tipo, se prestan para centro de

votación en elecciones. Nuestro patio por ser amplio y contar con gradas, sirve

para el recreo, ceremonias, deportes, kermesses y hasta para concursos de

escoltas o competencias de volibol y basquetbol.

Apenas este ciclo escolar pudimos por fin poner cemento al patio trasero,

quedó muy bien, la falta un pedazo y un desnivel pero estoy segura que al fin del

presente ciclo escolar quedará terminada esa obra, ya que la sociedad de padres

de familia que están este año trabajando con nosotros son muy activos.

Estoy muy contenta con el trabajo que hemos realizado en todo este

tiempo, conozco a la comunidad y prácticamente he vivido en ella, ya son muchos

años de prestar mis servicios en esta escuela y soy la directora de ambos turnos,

eso me ha permitido trabajar conjuntamente las necesidades y cubrirlas en ambos

casos.

¿cómo es la organización que usted lleva en la escuela?

113

Page 121: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

En cuanto a las actividades de la dirección trato de planear anualmente

según las necesidades y espectativas de los maestros, ellos me entregan una

planeación anual y de ahí más las actividades administrativas y lo que se decide

en el consejo técnico se hace la planeación; tengo que organizar que maestro

tendrá cada grado y grupo, las diferentes comisiones cuidar que cada nuevo ciclo

escolar se cambian las comisiones, dependiendo de la carga de trabajo y

actividades es el número de maestros asignados, por ejemplo Rincones de lectura

la tienen dos profesoras, educación para la salud tres, sucede que aquí tenemos

mucho trabajo con las campañas de vacunación, de higiene bucal , corte de pelo,

jornadas de nutrición; etc., y así varia cada comisión. El trabajo con las campañas

de vacunación, de higiene bucal , corte de pelo, jornadas de nutrición; etc., y así

varia cada comisión. El Consejo Técnico Consultivo está conformado con un

maestro de cada grado.

Es difícil designar las comisiones , aquellas ante las que se presenta mas

renuencia son Acción Social y Educación para la Salud; la primera porque la

mayoría de compañeros se muestran apáticos a las convivencias y más si son

extraescolares, y la de educación para la salud porque implica mucho trabajo

extra, informes, encuestas, promover jornadas, considerando la naturaleza de las

comisiones últimas, se tiene cuidado de rotar a los responsables a fin de que

todos vayan participando en ellas.

¿Cómo es la relación que tiene con los maestros?

Muy buena, ellos son gente muy trabajadora y responsable, son además

gente joven y tienen muchas ideas, los problemas no son frecuentes, los hemos

114

Page 122: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

llegado a tener pero en general, el trabajo siempre sale adelante, en la zona

hemos logrado varios reconocimientos y tratamos año con año de mejorar.

¿Qué aspectos le gustaría mejorar de la institución?

En cuanto al mobiliario que éste fuera más nuevo, tenemos bancas ya muy

viejas que de no ser por los padres de familia que año con año las componen no

tendríamos las suficientes, que el patio de atrás se logre terminar y uno muy

especial que los sanitarios de los niños se logren reconstruir para prestar un mejor

servicio a los niños y tengamos más limpieza y menos enfermedades con los

niños.

¿En el aspecto humano, qué le gustaría mejorar?

Realmente considero que la escuela trabaja bien, muestra de ello es la

demanda que tenemos, y cada año lejos de disminuir la matrícula aumenta, eso

nos favorece por un lado, es posible que en un futuro aumentemos un grupo, eso

dependerá de muchas cosas, por eso creo que en el aspecto humano estamos de

lo mejor.

115

Page 123: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Entrevista No. 2

Realizada a la maestra: Gabina Ricarda Islas Navarrete

El día: 6 de noviembre de 2000.

Soy una de las maestras que más tiempo ha permanecido en la escuela

aquí se trabaja bien. El portón se abre a las 7:50 a.m. todos los niños entran con

mochila a formarse según el grado y grupo al que corresponden, ningún alumno

puede meter sus útiles escolares a los salones, si alguno lo hace y es sorprendido

por un maestro o la directora, será reportado. Desde se momento podemos ver la

responsabilidad de cada profesor por su grupo y su trabajo.

Cuando un día inicia y vemos a los niños formados sabemos que muchas

cosas podrán pasar, en esta escuela personalmente he vivido cosas especiales,

hace algún tiempo se metió un ladrón y después de pasar con todos los

compañeros fue a mí presizamente a mí a quien con pistola en mano enfrente d

mis alumnos de segundo grado me amenazó me quitó mi bolsa y bueno fue algo

muy especial, los niños chicos, la impresión de la pistola, yo traía dinero para

hacer algunos pagos de mi agua y la luz, ver que te quitan tu dinero, pasan tantas

cosas por tu mente, ver a los niños espantados algunos llorando, después los

padres, los compañeros, fue una experiencia muy desagradable y al poco tiempo

de eso, esta escuela sería también testigo de un acontecimiento en mi vida

personal muy especial: la muerte de mi marido, él era maestro también de esta

escuela, regresábamos de un curso de la normal de Atizapán cuando en un

accidente automovilístico él murio y yo quedé muy mal herida.

116

Page 124: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Todo lo que pudiera contarte son comentarios sobre lo que me han

platicado después, yo estaba hospitalizada y hasta después de mucho tiempo

logré salir y bueno gracias a la ayuda de mi familia, de mis hijos principalmente, de

mis compañeros de trabajo y de toda la gente sigo aquí, en algunos momentos me

decían que me cambiara de escuela, de casa, de todo; afortunadamente no lo

hice. Aquí estoy, y estoy más o menos. Tengo salud y a mis hijos, pero tengo

muchas esperanzas de que las cosas pueden mejorar.

Quiero a esta escuela y seguiré aquí no sé hasta cuando, pero para mí

tiene los años de infancia de mis hijos que aquí estudiaron, tiene la juventud de mi

esposo y tiene mis recuerdos, es parte de mi vida.

117

Page 125: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Entrevista 3

Realizada el día: 8 de noviembre de 2000

A la maestra: María Elena Antonio Hernández.

¿Cómo es la convivencia que tiene con sus compañeros maestros y

directivos?

Buena, pero de trabajo, cuando nos encontramos en los cursos de los

sábados de carrera los saludo pero cada quien se anda con sus amigos, es que

como algunos ya están en la 8 ya se les subió. Los convivios siempre son en

horas de trabajo, cada quien tiene sus ocupaciones y nunca nos reunimos fuera

de ese horario, convivimos lo suficiente, todos nos hablamos pero amigos, amigos

muy pocos.

Cada quien forma su grupo, yo me junto con la maestra 8, y con la maestra

L, pero les hablo a todos, cuando se trata de trabajar todos trabajamos y bien, lo

que pasa es que algunas personas son un poco chocantes, no les gusta compartir

experiencias y se dedican nada más a lo suyo. Pero por ejemplo cuando alguien

tiene un problema todos nos tratamos de ayudar.

¿Cómo es la convivencia con los padres de familia?

Buena, con algunos, lo que pasa es que también hay personas que han

defraudado la confianza de uno y después nos cuesta trabajo volver a tenerles la

misma. Por eso prefiero que se traten solamente con los padres asuntos

relacionados con sus hijos y su aprovechamiento.

118

Page 126: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Cuando son las clausuras de sexto grado la comunidad tiene tadavía la

costumbre de hacerles comida a los niños y nos invitan a los maestros, son

muchos los niños que nos invitan a sus casas, creo que es una de las únicas

veces que convivimos con ellos, y eso algunos, no todos vamos a las casas de los

niños.

¿Cómo es la convivencia con los alumnos?

Con ellos es otra cosa, con ellos es muy buena, les hacemos sus convivías

en las vacaciones de diciembre, el día de la rosca de reyes, el día del amor y la

amistad y por supuesto el día del niño, por cierto en esa festividad los maestros

nos disfrazamos y actuamos para ellos son eventos bonitos y muy importantes

para los niños.

119

Page 127: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Entrevista 4

Realizada el día: 22 de Noviembre de 2000

A la maestra: Arcelia Fragoso Sánchez.

¿Qué tiempo dedica usted a su actualización?

Mucho, son muchas las actividades que tenemos que realizar para estar

actualizados, algunas son opcionales, pero otras son obligatorias y entre tantos

cursos, exámenes, talleres, seminarios y evaluación ya no sé bien qué hago y con

qué estoy cumpliendo y qué me falta, sólo espero entrar a la "B" y olvidarme por

unos años de tantos cursos, ya tengo ganas de descansar un fin de semana

completo.

Con el programa de Carrera Magisterial hemos tenido que actualizarnos a

fuerzas, pero cuando logramos pasar el examen del curso Nacional, es por que ya

está el siguiente y así es cuento de nunca acabar. Tenemos que estar al día

siempre, yo por ejemplo este año tengo primer grado, ya tenía más de 12 años

que no tenía ese grado y con tantas reformas y cosas así, lo que tuve que hacer

es que en vacaciones tomé un curso sobre PRONALES, para enseñarles a leer a

mis alumnos con esa propuesta nueva.

Así que como podrás ver, la actualización es y será permanente.

Entrevista 5

120

Page 128: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Realizada el día 12 de enero de 2001.

A la maestra: Susana Diosdado García.

Yo tengo estudios de normal elemental, con el programa de 4 años, cuando

empezó el programa de carrera Magisterial mucho nos dijeron que entráramos a

estudiar la Licenciatura, pero la verdad ya estoy cansada de tantos cursos, no hay

semana que podamos descansar, cuando no son en la escuela, son en la

supervisión y si no son en la normal; el que se refiere al programa, el de

matemáticas y ahora el de los sábados, ya no sé a cual hacerle caso y todo para

que me den algunos puntos para mi puntaje general, ¿qué tiempo voy a tener para

poder estudiar la Licenciatura?.

Ahora fíjate cada día se pone más difícil, primero te tomaban en cuenta tu

antigüedad, preparación y cosas así, ahora si no pasas el examen te ponen cero y

si tu Organo Evaluador te coloca el máximo puntaje te aplican el factor de

corrección y otra vez para atrás.

Quiero estudiar y actualizarme, pero son muchas cosas que me lo impiden:

la familia, mis hijos que son pequeños, el mismo trabajo, los cursos, todo. Además

cada día está más difícil tengo gasto y poco tiempo. Lo bueno es soy joven y ya

que mis niños hayan crecido un poquito ya podré estudiar, y si no puedo pues ni

modo. Lo injusto es que nos paguen diferente siendo que hay gente bien floja que

ni trabaja y si tiene la categoría 8 o C en carrera y ganan más que uno. Eso sí me

da coraje.

121

Page 129: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Entrevista 6

Realizada el día 15 de noviembre de 2000.

A la maestra: Esther Martínez Rocha.

¿Cómo es la planeación que realiza de su trabajo en esta escuela?

La planeación anual la realiza la directora, es ella quien nos informa las

actividades extra que haremos durante el ciclo escolar, en la dirección está

también el cuadro de registro donde vemos lo que sí entregamos y lo que no, o lo

que entregamos fuera de tiempo, con este registro a la hora de evaluarnos

podemos saber que calificación se nos podrá asignar. Los informes que nos piden

deben aparecer tanto en el semanario como en un engargolado aparte, el

supervisor y el auxiliar de supervisión vienen una o dos veces al año, nos revisan

listas de asistencia, semanarios, pasan y revisan los libros a los alumnos que

estén calificados y contestados de acuerdo con nuestros avances reportados a la

dirección.

La planeación semanal es libre, pero debemos entregar cada semana a la

Comisión de Honor y Justicia el semanario de actividades, tenemos que incluir

algunos aspectos como son: materia, eje temático, unidad que trabajaremos,

objetivos o metas a seguir, actividades, forma de evaluación y otros aspectos,

cada maestro realiza su avance como quiere, pero cuidando ser congruente con tu

trabajo, por que a la hora que te revisan de la supervisión o la directora es lo

bueno.

Entrevista 7

122

Page 130: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Realizada el día: 25 de octubre del 2000.

A la maestra: Laura Tellez Velázquez.

¿Qué hace generalmente en los tiempos libres que tiene en la escuela por

ejemplo en los recreos?

En los recreos tenemos guardias en todos los patios para que no se

susciten problemas, nada más que algunos maestros aprovechan ese tiempo para

calificar tareas o ejercicios y no hacen sus guardias y así no se puede; otras veces

tenemos juntas en ese momento y como sólo es media hora no alcanza el tiempo

para todos los puntos a tratar y tenemos que quedarnos después de la hora de

salida y a veces yo no puedo; tengo que irme rápido para poder llegar al curso de

matemáticas porque ya casi es el día del examen.

Todo el tiempo tenemos actividades, cuidando a los niños o trabajando los

contenidos, pero siempre tenemos algo que hacer, y si todos cumpliéramos con

eso, la escuela se evitaría muchos problemas, por ejemplo no habría accidentes,

son varios los niños que se han caído o descalabrado en la institución, considero

que las guardias deberían ser más cuidadas y responsabilizarnos por hacerlas

correctamente, para que así se eviten accidentes.

¿Con respecto a las juntas, por qué considera que nunca alcanza el tiempo,

como me lo dijo?

Lo que pasa es que perdemos el tiempo en estar esperando a algunos

compañeros que no son puntuales, y así se pierden 5 6 1 O minutos, después, de

123

Page 131: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

aquí a que nos ponemos de acuerdo; otros minutos perdidos. Total que las juntas

terminan y siempre faltaron puntos por tratar.

A veces perdemos mucho tiempo en cosas sin importancia y cuando llega

el momento de hablar de cosas realmente que nos incumben a todos ya es hora

de retirarnos. Deberíamos ser más responsables y respetuosos del tiempo de los

demás.

¿Cómo es la relación que tiene con sus compañeros y con la directora?

Es buena, claro que con algunos es mejor, pero en general es buena.

124

Page 132: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Entrevista 8

Realizada el día: 12 de enero de 2001.

A el maestro: Sergio.

¿Cómo realizas tu planeación de trabajo y qué herramientas utilizas?

Antes nos quejábamos porque no teníamos materiales de apoyo, pero

ahora exageran, o sigues el programa y planes oficiales, haces tu planeación de

clase o Lisas el fichero de actividades, o haces lo que te proponen en los cursos o

no haces nada, ya que de tanto y tanto, no tienes tiempo de hacer los materiales;

yo a veces cuando tienen trabajo mis alumnos aprovecho y les hago otro ejercicio

y así; de lo contrario no hago nada.

¿Los padres de familia responden positivamente a tu forma de organizar el

trabajo, quiero decir, te apoyan o te ayudan con sus hijos?

Algunos, no podemos decir que todos, la verdad en esta comunidad sí te

ayudan los padres pero no de todos los niños, lo mismo hay gentes que siempre

están al pendiente de sus hijos y son las que también te ayudan en las actividades

extraescolares, pero hay mamás o papás que los conozco el fin de cursos y eso

porque si no vienen ellos no se entrga la boleta.

¿ Tu directora respeta tu forma de planeación?

125

Page 133: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Ella es otra cosa, fíjate que la maestra A es muy respetuosa de tu trabajo,

nunca se mete contigo en cuanto a la planeación, a ella entrégale resultados y

nunca tendrás problemas, por eso te sientes con amplia libertad para trabajar. Es

un tanto molesto estar transcribiendo cada semana tus actividades, pero bueno es

parte de tu trabajo ¿no lo crees así?

¿Cómo consideras que la comunidad esté valorando el trabajo del maestro

de educación primaria?

Bueno la comunidad responde muy bien a las actividades que siempre se

realizan, considero que nos aprecian, bueno también algunos. No todos,

problemas siempre habrá pero lo importante es que nos respetamos mutuamente,

nosotros nos dedicamos a lo nuestro que es: sus hijos. Y ellos deben dedicarse a

lo suyo que es: ayudarnos con sus hijos. Si cada quien hace lo suyo lo demás

viene solo. La comunidad nos valora porque tenemos a sus hijos pero a veces

también cuidado, son nuestros peores jueces.

126

Page 134: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Entrevista 9

Realizada el día: 1 O de noviembre del 2000.

A la maestra: Luz María Quintana Naranjo.

¿Cómo realizas la planeación de tu trabajo?

Nosotros entregamos una planeación semanal, donde tomamos en cuenta

los planes y programas y el fichero de actividades, pero cuando en esa misma

semana tenemos que cubrir una jornada o hacer la planeación en base a otro

aspecto, como cuando hablamos de la paz, o la semana de la ciencia y la

tecnología, así de esas, pues los contenidos se tienen que adaptar y no siempre

se cubren los aspectos de matemáticas, español. Te quitan mucho tiempo esas

actividades porque a veces se ponen exposiciones y cosas así.

¿Consideras que éstas actividades entorpecen tu planeación?

Claro que sí, además nos quitan mucho tiempo, yo tengo este año la

comisión de Educación para la Salud, ya estoy que no sé qué hacer, cada quince

días tengo que organizar la aplicación del flúor con las mamás que forman el

comité, y cuando les pido algo y no viene o simplemente no lo trae, dan inicio los

problemas y tenemos que sacar el trabajo como sea, otro problema es que los

compañeros maestros no siempre se responsabilizan de las actividades que se les

encargan, como no son de la comisión creen que todo es responsabilidad de

nosotras y bueno se hacen algunos problemas.

¿La comunidad participa en estas actividades que comentas?

127

Page 135: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Sí, con las madres de familia formamos comités y así nos ayudan, tenemos

el comité de higiene escolar, el de reforestación, el de emergencias, el de

simulacros y el de Escuela para padres, son varios y las mamás sí participan, es

más a veces se han traído hasta a los padres o los abuelitos cuando tenemos

faenas de reforestación.

¿ Cómo trabajan la Escuela para Padres?

La verdad no sé muy bien, nosotros nada más apoyamos a V es la

promotora de Educación para la Salud, ella es quien lleva el programa, pero por lo

que podemos ver, muchos padres vienen y trabajan con ella, eso es bueno, en la

comunidad hay mucha violencia en las casas, padres que golpean a sus esposas

e hijos, alcoholismo, es más, la drogadicción está presente en todo el día, como

hay lugares un poco solos, tu pasas por ahí y ves a los chamacos con sus

bolsitas. Por eso que bueno que la escuela está ubicada en este lugar, así hemos

pedido en varias ocasiones que las patrullas del Municipio vengan y hagan

algunas rondas, para tener mayor tranquilidad.

128

Page 136: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Entrevista 1 O

Realizada el día: 23 de noviembre de 2000.

A la maestra: Beatriz Vargas Jiménez.

¿Qué actividades o qué aspectos cree usted que hayan contribuido para

que la escuela sea reconocida en la comunidad?

Bueno son varios, la directora tiene un buen cuidado de las actividades, la

escuela se ha distinguido en varios concursos, los maestros tratamos de proyectar

una buena imagen, llegamos temprano, casi todos, no somos tan faltistas,

revisamos tareas y cosas así que los padres consideran importantes y nosotros

también.

Este año y el pasado la escuela ganó el primer lugar en el concurso de

escoltas, por lo que comentan los padres que nos estamos superando. A todos

nos da mucho gusto ganar, pero falta organizarse para no perjudicar a los

alumnos. El sexto A y el B del año pasado han salido muy bajos en los exámenes

de la supervición porque la maestra N que es quien prepara a las alumnas de las

escoltas, las ensaya desde septiembre y descuida el grupo.

Considero que si cuidamos estos aspectos todo será mejor año con año, es

bueno ganar, pero deberíamos cuidar ganar en todas las actividades, pero sobre

todo cuidar el aprovechamiento de nuestros niños.

¿Cómo considera que es valorado el trabajo de los maestros por la

comunidad?

129

Page 137: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

No muy bien, mira yo tengo muchos años de trabajar aquí y puedo decirte

lo que es encontrarte alumnos que ya son señores con hijos y que ni siquiera te

digan buenos días, también tengo alumnos que ahora traen a sus hijos a esta

escuela y siguen siendo tan amables, considero que la gente ha cambiado mucho

ya no te tienen ni el cariño ni el respeto de antes. Los niños ahora son quién sabe

cómo, tú les dices que hagan algo y te responden feo, y con eso de los derechos

de los niños, ahora no puedes ni gritarles ni nada, siempre te están amenazando

que los cuides, que no los dañes, lo que hemos hecho es que los niños ahora no

tienen respeto a nadie.

130

Page 138: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Entrevista 11.

Realizada el día 28 de Noviembre de 2000.

A la maestra: Nancy.

¿ Cómo es la organización que llevan en la escuela?

En cuanto al aspecto administrativo, bueno mira la directora se encarga de

casi todo, ella lleva los registros, anotaciones y demás es ella también quien nos

indica qué hacer y cuándo hay que entregarlo, todo gira alrededor de ella, el año

pasado por ejemplo, en los tres meses de incapacidad de la Directora el año

pasado, la situación de la escuela fue caótica, porque los maestros no cumplieron

con la planeación anual y no había información de las indicaciones de la

supervisión, dado que a pesar de haber director comisionado, éste no se acercó a

informarse de las actividades del mes de septiembre.

Mira otro ejemplo, yo tenía la comisión de Rincones de Lectura y les decía a

los compañeros las actividades que se tenían que realizar y nadie te hacia caso,

no entregaban nada, si la directora no está no hay nada, no hay organización.

¿Cómo es la directora con ustedes?

Ella es muy buena persona, cuando está no hay ningún problema, pero

cuando por algo tiene que salir o deja comisionado a alquien los problemas inician;

si no está la cebeza nadie hace caso.

131

Page 139: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

ENTREVISTAS A PADRES DE FAMILIA

Entrevista: A.

Realizada el día 7 de noviembre de 2000.

¿Por qué eligío esta escuela para que sistan sus hijos?

Por que hay buenos maestros, además son estrictos y tienen buena disciplina, no

faltan tanto y me la recomandaron mucho mis vecinas. yo mando a mi hijo a esta

escuela para que lo eduquen como debe ser, para que sepa hablar bien y no sea

un vago como sus primos, en esta escuela les exigen limpieza, el uniforme y hasta

les revisan la cabeza para que no tengan animalitos; además cada mes puedo

venir y hablar con el maestro pa preguntar como se porta el muchacho y si le

cumple al maestro con sus tareas y cosas que le piden.

¿Para usted es muy importante la disciplina que exige la escuela?

Claro que sí, es muy importante, los niños afuera de la escuela son muy

groseros ya no respetan a nadie, en la escuela aprenden a conpartarse y a

respetar a sus mayores.

¿Sus hijos platican con usted?

132

Page 140: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

No tenemos tiempo, en las tardes después de que ellos llegan de la

escuela yo salgo a trabajar, ya cuando regreso están dormidos, por eso le digo

que es tan importante que los maestros me ayuden a educar a mis hijos.

¿Participa en las actividades de la escuela?

Bueno doy mis cooperaciones, todas, hasta tengo los recibos, cuando nos

piden algo trato de mandarlo siempre, pero cuando quieren que yo venga a vender

o que forme parte de una comisión les digo que no porque trabajo y no tengo todo

el tiempo, sólo cuando me mandan traer los maestros, ellos son otra cosa, ellos

me ayudan y yo les ayudo en lo que me pidan.

133

Page 141: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Entrevista B.

Realizada el día 7 de noviembre de 2000.

La señora X fue captada cuando se dirigía a una reunión con el maestro de

6to. B, al parecer su hija fue elegida para participar en la escolta.

¿Podría darme su opinión sobre la escuela?

En esta escuela han venido todas mis hijas. Ahora Marlene cursa el sexto

grado y ha sido elegida para participar en la escolta, eso me da mucho gusto, pero

más a su papá.

Sus otras hijas ¿qué grados cursan?

La pequeña cursa segundo y ( se interrumpe la conversación la señora no

puede detener el llanto, después de un rato continúa entre sollozos) mi hija la

grande murió apenas hace unos meses, ella estudiaba para enfermera, también

salió de esta escuela, me la mataron.

¿Quiére que platiquemos de lo sucedido?

Sí, cada que platico me desahogo y creo que la gente podría decirme algo

más de ella, mi niña tenía 18 años, era muy buena, tranquila y me ayudaba

mucho, en la casa hacía el quehacer en las mañanas cuando sus hermanitas se

venían a la escuela, es que ella estudiaba en las tardes, el problema es que

estudiaba hasta Tlalne y salía muy tarde, llegaba a la casa después de las 1 O de

la noche, mi marido trabaja en las noches y yo no podía ir por ella a la Colmena

por que tenía que cuidar a las otras.

134

Page 142: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

La noche que no llegó localicé a mi marido a las una de la mañana y nos

pusimos a buscarla, preguntamos a todos los que conocíamos, nadie sabía nada,

una amiguita de ella de San lldefonso estudiaba en la misma escuela, la

buscamos y le preguntamos por ella, pero no supo nada, nos dijo que la había

visto en la parada a la hora de la salida. La verdad llegamos a creer que se había

ido con el novio.

Después de dos días nos avisaron que la habían encontrado, porque dimos

parte a las autoridades del Municipio, yo estaba cosiendo y llegó corriendo una

vecina muy espantada, me dijo que corriera que habían encontrado a mi hija, yo

sin preguntar más salí, en el camino encontré una patrulla me subieron y me

llevaron al Ministerio Público, lo demás fue horrible, habían abusado de ella, la

reconocí por su reloj y los del forense le hicieron las pruebas, es que la

encontraron en la cisterna del panteón de San Isidro.

Nuestras vidas jamás han sido igual, ahora tengo miedo de mis otras niñas,

estoy viniendo los días jueves con la Psicóloga para que me ayude, es que ellas

se han vuelto muy rebeldes, nosotros casi no las dejamos salir por lo mismo.

¿Qué haría usted para mejorar la escuela?

No nada, todo está muy bien aquí, es la comunidad la que tiene muchos

malvivientes.

135

Page 143: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Entrevista C.

Realizada el día 16 de enero.

¿ Tiene hijos estudiando en la Escuela Daniel Delgadillo?

No, muchacha, mis hijos ya trabajan todos, nomás tengo un nieto que va en

tercero y es un poco burrito.

¿Qué opina usted de la escuela Daniel Delgadillo?

No nomás esta escuela, ya ninguna me gusta. Los chiquillos no aprenden

nada. Más juegan que trabajan, las libretas ya ni las usan, ya quisieran trabajar los

maestros como los de mis tiempos. Yo me sabía todos los ríos de México hasta la

capitales. La escuela ya no es lo que era, antes con lo que te enseñaban en la

primaria rápido te daban trabajo en las fábricas, en algunas tiendas o hasta de

ayudante de farmacias, ahora ya no, ya ni te enseñan la raíz cuadrada, no hay

respeto y nada más hacen que gaste uno a cada rato, que un mapa, que los

colores, que el papel, puro dinero ¿y para qué? Los niños no aprenden más,

nomás los pones a leer y apenas y se les entiende. Ya le dije a m'ijo que lo saque

y se lo lleve a trabajar, porque aparte es bien contestón.

¿Apreciaba usted a sus maestros?

No si todavía los recuerdo como si fuera ayer, el maestro Bonifacio llegaba

bien tempranito montado en su burro, y aunque no teníamos pizarrón ni con que

136

Page 144: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

escribir, el maestro levantaba una tabla de madera y a veces con carbón nos

enseñaba a sumar. Nos enseñó a respetar a las señoritas, eso sí nos daba con

una vara cuidadito y no supieras las tablas.

Fíjese, a mí una vez por olvidar la tarea me hincó sobre unas piedras hasta

que me salió sangre de las rodillas. Qué esperanzas que dijéramos majaderías

como los de ahora, nos daban en la boca y los papás iban a encargarte con el

maestro le daban licencia de hacer de tí un hombre, aunque necesitaras tus

catorrazos. Pero esos eran maestros, siempre de traje y con sus camisas

almidonadas.

Antes el respeto se respiraba en la escuela, era un honor cantarle a la

bandera, ora esos muchachos echan puro relajo, hasta en los calzones traen la

bandera ¿qué respeto es ese? Ya no hay maestros que valgan la pena.

Mis maestros deveras sabían, lo mismo te enseñaban a leer que

carpintería, a tener tus plantitas, a las mujercitas les daban costura, tejido, cocina,

por eso también antes te hacían hombre y mujer, cada cual sabía su papel.

137

Page 145: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Entrevista D.

Realizada el día 22 de enero de 2001.

¿Podría decirme qué opina de esta escuela?

Sí me gusta, a mis hijas siempre les ha tocado la buena suerte con los

maestros. Pero este año a Pedrito si le ha ido mal.

¿Por qué?

La maestra falta mucho, no hay una semana que no falte por lo menos un

día; que se va a un curso a la supervisión, bueno eso nos dice ella y la directora,

que va a un concurso con los niños del coro, que tiene que ir a Toluca, bueno lo

cierto es que el grupo se queda sólo a veces con la directora, pero ella no los

puede atender, a veces con los muchachitos del servicio social, pero la mayoría

del tiempo solos y así qué pueden avanzar.

¿Con los demás hijos cómo le ha ido?

¿No le digo que bien?. El problema es con esta maestra. No sé si es verdad

que tenga tantos compromisos y perjudica mucho a los niños. Yo tengo una

cuñada que es maestra y me dice que investigue porqué la maestra falta tanto.

ENTREVISTAS A ALUMNOS

138

Page 146: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Entrevista a.

Realizada el día 4 de diciembre de 2000.

¿Podemos platicar un porquito?

Sí.

¿Cómo te llamas, qué grado cursas y quién es tu maestra?

Me llamo Liz, voy en primero y mi maestra es la maestra Bety.

¿ Cómo te trata la maestra Bety?

Bien.

¿Te gusta trabajar con ella?

si.

139

Page 147: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Entrevista b.

Realizada el día 5 de diciembre de 2000.

¿Quieres platicar conmigo un rato?

Sí, pero para ¿qué tienes eso?

Es una grabadora, con ella puedo grabar nuestra plática.

Bueno.

¿Qué grado cursas y quién es tu maestra?

Voy en segundo y mi maestra es ella, la maestra Nancy.

¿ Te gusta trabajar con ella?

A veces, es que la maestra que tenía el otro año era más buena,

cantábamos y con esta no.

¿Cómo es la Maestra Nancy?

Así, como muy seria, no juega, no canta, puras planas y libros.

¿Te gustaría tener otra maestra?

140

Page 148: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

¿Quien?

Otra vez la maestra del año pasado, o la maestra Laurita, ella es la maestra de mi

hermanito.

141

Page 149: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Entrevista c.

Realizada el día 6 de diciembre de 2000.

Es la hora del recreo.

-Oye, tú vas como en segundo ¿no?

No

-¿En tercero?

Sí voy en 3er año, soy de la maestra Susi, todos ellos son mis amigos y

también vamos en tercero, aquel es nuestro salón, nosotros lo adornamos así para

la Navidad; la maestra dijo que trajéramos los adornos que quisiéramos y un día

todos juntos lo adornamos, ¿ verdad que nos quedó bien bonito? Oye ¿tú conoces

a mi maestra?

No, pero luego voy a tu salón. Y tus otros maestros cómo te trataron,

¿estuviste bien con ellos?

En primero iba con la maestra Bety, ella siempre dá primero. Me saluda

cuando me vé. Y en segundo con la maestra Esther, pero ella sí es muy regañana

y no voy a su salón.

¿Las quieres?

A la maestra Bety sí porque es muy buena. Mi salón era ése.

¿Aprendiste mucho con la maestra Bety?

142

Page 150: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Sí, mucho pero ya no me acuerdo.

Con la maestra que vas ahorita ¿ Cómo son las clases?

Bonitas, sí me gustan.

¿Por qué? ¿Les da material para ustedes?

Sí, a veces cada lunes.

¿Recuerdas algún material que te haya dado para aprender mejor?

Pues, a veces hojas, dados, plastilina. Ayer hicimos un trabajo manual de

navidad, pero todo lo compró mi mamá.

¿Quién explica los temas?

Pus la maestra.

¡tú o tus compañeros han explicado algún tema?

Yo no. Enrique siempre pasa al pizarrón pero no nos explica.

¿Forman equipos para trabajar?

143

Page 151: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Equipos como de futbol, sí.

No, para realizar algún ejercicio de Español o Matemáticas.

Ah, no, así no.

¿Cómo te califica la maestra para ponerte calificación en la boleta?

Con un examen.

¿Es buena tu maestra? ¿ Trabaja bien?

Sí, es buena.

144

Page 152: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Entrevista d.

Realizada el día 7 de diciembre de 2000.

¿ Qué maestro te agrada más y porqué?

El maestro Sergio y la maestra Arcelia, fueron mis maestros y son bien

buenos, con ellos aprendes mucho.

¿ Convives con los que han sido tus maestros?

¿cómo? ¿así como en los convivios?, Pus sí, cuando es el día de muertos,

cuando va a ser Navidad, y eso, hacemos convivios en el salón y con los

maestros.

¿Qué maestro quisieras tener el próximo años escolar?

El que sea menos la maestra Gaby, ella es muy exigente y sí te regaña feo.

Te ha servido lo que tus maestros te enseñaron para aprender lo de cuarto, ¿ Vas

en cuarto no?

¿Cómo?

Que si te ha servido lo que aprendiste antes para las tareas de ahora.

Sí, ahora veo ejercicios de mi hermano y son fáciles.

¿Estás bien en esta escuela?

145

Page 153: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Sí porque todos son muy buenos.

¿Quién enseña mejor?

Yo digo que la maestra Arcelia.

¿Porqué? ¿Cómo dá sus clases?

Siempre califica la tarea con sellos. Trae bonitos dibujos en hojas para

colorear.

¿Qué más?

A veces nos daba media hora libre para platicar o jugar en los cuadernos.

146

Page 154: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Entrevista e.

Realizada el día 8 de diciembre de 2000.

Oigan niños, ¿puedo platicar con ustedes un momento?

Sí ¿verdad tú?

Pus, sí

¿qué hacen todos los recreos?

Yo me como mi torta, sino me regaña mi mamá.

Yo siempre brinco en las gradas.

¿y tú que haces?

A lo hora del recreo me voy al patio trasero por que allá está mi maestra de

tercero, con ella puedo platicar y jugar, me pregunta por mis papás y mi

hermano que ya salió, somos muchos los niños que la vamos a ver y todos

jugamos con ella, a veces con memoramas, loterías o dados que ella tiene en

su locker, pero a mí me quiere, bueno a todos, pero yo creo que a mí me

quiere más.

Ah yo también voy con ella. Luego nos dá premios.

Y ¿cómo se llama la maestra que juega con estedes?

Susana, pero le dicen Susi. En el salón es gritona, pero le gusta jugar con

nosotros.

Yo si voy en su grupo y no me grita.

¿cómo no? Si se oye hasta mi salón.

Sí pero le grita al Jorge porque dá lata.

¿Con qué maestro les gustaría ir el próximo año?

A mí con la maestra Elenita.

147

Page 155: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

A mí con el maestro Carlos

A mí con el que sea, son regañones pero poquito.

¿Los conocen?

Más o menos.

Yo sí, mi primo Edgar iba con el maestro Carlos. Dice mi tía que siempre

ganaban en Aseo y Puntualidad. Por que si no traía mi primo el uniforme limpio

le daba sus coscorrones.

148

Page 156: La valoración que hace la comunidad vinculada a la Escuela

Entrevista f.

Realizada el día 8 de diciembre de 2000

¿Quíenes han sido tus profesores?

En primero la maestra Bety, en segundo igual, en tercero la maestra Luz, en

cuarto el maestro Carlos, en quinto la maestra Lore, pero ella ya se fue de la

escuela, y ahorita el maestro Sergio.

¿A quién recuerdas más y por qué?

A la maestra Bety, era bien buena, me acuerdo que como era tan chiquita a

la hora del recreo me quedaba con ella en el salón para que los niños grandes no

me tiraran y ella me dejaba, era bien buena.

¿ Conoces a los demás maestros?

Sí a todos, pero no sé como son porque nunca los he tenido, bueno nada

más a la maestra Laura sí la conozco porque es maestra de mi prima y dice ella

que también es buena.

¿Qué es lo que más aprecias de tus maestros?

Todo lo que me han enseñado, ya este es mi último año en esta escuela y

me voy a la secun, yo sí los voy a recordar por que fueron buenos conmigo.

149