22
LA VíCTIMA EN EL NUEVO PROCEDIMIENTO DEL J UZGAMIENTO DE DELITOS MENOS GRAVES JUllO FERMíN ASESOR DEL VICERRECTORADO DE DESARRO LLO ACADÉMlCO DE LA U.N.E.S Dentro de su experien.ci a laboral, se ha desempeñado como Investigador: Alcance de las Estrategias de Formación de Competencias Personales, Sensibilización de Empresarios Y Conformac n De Redes Juveniles De Apoyo Al Empleo En Un Proyecro De Inserción Laboral Dirigido A Jóvenes De Escasos Recursos Del Suroeste De Caracas, Asesor Proyectos Sociales Comunitarios En Al cala De Caracas, Consultor Proyecto "Hacia La Consolidación De La Cultura De Seguridad" En Pequiven S.A., Coordi nación Proyecto Formación Y As istencia Técnica Pa ra Consejos Comunales Y Actualmente Se Desepefta Como Asesor Del Vicerre <:to rado De Desarrollo Académico De La Univer:sidad Nacional Exprimemal De La Seguridad. Coucc!dH M • • IO.,AS 1 M,H, ST ... O 1'.; ., 00 1 11 Et«:\I ..... ." D' D "'HSA y ""01"W:16N DE l.OS DUECIIOS DE lAS [ 131 [ WCJl .... .s TE$11GOi . HACIA LA ""t v EOIC!dN SocIAL D!L DELITO

LA VíCTIMA EN EL NUEVO PROCEDIMIENTO DELcatalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Eventos/... · 2014-05-20 · Por arra pane, Ia~ consecuencias de esta ~i[Uacion so n ,,'videntes:

  • Upload
    trannga

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

LA VíCTIMA EN EL NUEVO PROCEDIMIENTO DEL JUZGAMIENTO DE DELITOS MENOS GRAVES

JUllO FERMíN A SESOR DEL VICERRECTORADO DE DESARROLLO

ACADÉMlCO DE LA U.N.E.S

Dentro de su experien.cia laboral, se ha desempeñado como Investigador: Alcance de las Estrategias de Formación de Competencias Personales, Sensibilización de Empresarios Y Conformación De Redes Juveniles De Apoyo Al Empleo En Un Proyecro De Inserción Laboral Dirigido A Jóvenes De Escasos Recursos Del Suroeste De Caracas, Asesor Proyectos Sociales Comunitarios En Alcaldía De Caracas, Consultor Proyecto "Hacia La Consolidación De La Cultura De Seguridad" En Pequiven S.A., Coordi nación Proyecto Formación Y Asistencia Técnica Para Consejos Comunales Y Actualmente Se Desepefta Como Asesor Del Vicerre<:torado De Desarrollo Académico De La Univer:sidad Nacional Exprimemal De La Seguridad.

Coucc!dH M • • IO.,AS 1 M,H,ST ... O 1'.; • .,00 1 11 Et«:\I ..... ." D' D "'HSA y ""01"W:16N DE l.OS DUECIIOS DE lAS [ 131 [ WCJl .... .s • TE$11GOi. HACIA LA ""tv EOIC!dN SocIAL D!L DELITO

LA VíCTIMA EN EL NUEVO PROCEDIMIENTO DEL ¡UZGAMIENTO DE DELITOS MENOS GRAVES

JULIO FERM íN

RESUMEN

La Policía Nacional Bolivariana (PNB) es una institución en plena construcción socia!. Por tanto, los desafíos son múltiples. Quizá el primero y más urgente es la necesaria expansión por todo el territorio nacional, lo cual conlleva por una parte la formación de miles de oficiales de policía y la arriculación con los cue:rpos de policía estadal y municipal que ya suman más de 100.000 oficiales., Pero, en paralelo, tenemos que recordar que la PNB es parte de un nuevo modelo policial que se inicia con el mudio de la CONAREPOL, luego la c:onsritución del Consejo General de Policía, quien tiene como rol fundamental elaborar e implantar políticas públicas en materia de seguridad ciudadana. Al mismo tiempo, cumple un rol fundamental la Universidad Experimental de la Seguridad (UNES). La Policía Comunal es la punta de lanza para concretar e! nuevo modelo policial . Una policía de proximidad, al servicio de los ciudadanos y las ciudadanas de la República Bolivariana de Venezuela. En tal sentido, otros desafíos fundamentales tienen que ver con la conexión y trabajo ca-responsable con las comunidades del país. La PNB está llamad;a a un diagnóstico participativo y permanente de las problemáticas de seguridad ciudadana, así como e! desarrollo de proyectOs comunitarios de seguridad ciudadana cogestionados con las organizaciones del poder popular. Un aspecto clave de! trabajo policial a nivel comunitario es desarrollar una permanente rendición de cuentas y promover la contraloría social de las políticas de ;seguridad y el control ciudadano del desempeño policial. He aquí la tarea fundamental de la PNB en la atención a la víctima: considerar a las personas víctimas de los delitos un factor de conocimiento y aprendizaje de la realidad del delito, así como un indicador para su control y evaluación de su desempeflo como servidor público.

PALABRAS CLAVES. Seguridad Ciudadana, Policía Nacional Bolivariana. Policía Comunal . Políticas Públicas. Atención a la Víctima.

COI.I'CCIÓM M ... OJlAS' MI~ISTUIO P(;I UCO' JI [ N<;UI"""'" O."'"1;A • PI«lTfCCIÓM O! LOS O .. KIfOS o. lAS r 1 331 VíCTIMAS. TtSTIGO$. HACIA ... P ••• I "ClÓ~ SocIAL OlL DIU"I()

INTRODUCCIÓN

Ya nadie niega que la inseguridad ciudadana sea el principal problema del país. Esto se expresa en innumerables y consuetudinarias encuestas a la población venezolana. La tasa de homicidios de Venewela es de las más al tas de la región latinoamericana. La violencia viene evolucionando continuamente desde 1989. Y esto es m.uy grave.

Los datos arrojados para proponer la Misión "A toda vida Venezuela" indican que "los homicidios han cuadrupl icado su tasa de ocurrencia en los últimos 20 anos, 13 por cien mil habitantes (pcmh) en 1991 aSO pcmh en 2011 . El ano 2009 y el ano 20 11, la tasa de robos supera a la de hunos por 64 y 42 pumos, relipectivamente. Los delitos tOtales: la tasa se mantiene en unas bandas estables, enrre 930 y 1000 por cada cien mil habitantes, en los últimos cinco anos; comportamiento oscilantes ... los delitos cometidos muestran una mayor victimización por violencia contra las personas de los sectores más pobres.

Continúa diciendo el documento que "No existen faCtores que. por sí mismos y de manera sufkiente, expliq uen la ocurrencia de los problemas ames caracterizados. Tampoco es posible saber cuál de ellos ejerce mayor peso en la configuración de los hechos de violencia. Por el contrario, los fenómenos que nos ocupan deben interpretarse como producto de una serie de factores interrelacionados e interdependientes que los hacen posible: Socializ.ación en la violencia famililr; Relación violencia y medios de comunicaci6n; Exclusión material y simbólica. especialmente de las/os j6\'enes: Identidades de género hegemónicas y violencia; Posesión )' uso de armas de fuego; Comercio y consumo irrlcional de alcohol y drogas ilegales; Déficits en los servicios pliblicos corno alumbrado, sistema de transporte público. patTullajc ~' vigilancia policial; Situación de los cuerpos policiales: Patrones de persecución y proceSllll1cnto policial de la delincuell<':ü: Baja respuesta institucion,¡l del sistema de justicia penal (rellle al del ito: Ausencia de politi<.:OIs públicas que aborden d control dl'la violencia desdl' la l'scudo¡ \,la F.1t1lilia: Falta dI.' ("onuol sobre los servicios de seguridad priv:lda. '

Por arra pane, Ia~ consecuencias de esta ~i[Uacio n so n ,,'videntes: Lc>s al ¡(">S

1H'lIneros de muenes y ksiont·s (!k"(1l1alle1l1CS o t~'1I1p(lr:lks) \. la deqrtl(ci~in ~k

[ I )~ l COI.occkl.· ~h:.,o,,~. 1 ~h""m",· "'01.''''' 111 h,' I" "''''' t>, 1'" r." .' ,. 1'<;"11 ,v,,'s "O" "" 1" " .. ",~, "O" , .... ' Vio '''.'5 r ns",""'!'. 1I.'n' 1,' 1'.rHsc"'~ $,10.:,.". , •• l nn In'

proyectos de vida de miles de personas, rnmilias y colectivos, la desmovilización popular y la afectación de la organización social, afecta negativamente la apuesta revolucionaria po r el fortalecimiento del poder popular; la generalizada sensación de inseguridad ciudadana ocasiona el aumento de la presión que la sociedad ejerce sobre las instituciones para comar con respuestas rápidas y políticas, tales como el aumenro de las penas, la presencia policial efectista y, en general, la represión a sectores populares; la deslegitimación de las insdruciones del Estado)' del propio proceso de cambios,

Concluye parcial mente el documento "Contrario a loqueel sentido común haría pensar, con los avances en los indicadores de inclusión social, política y económica propiciados por el proceso de cambios venezolano, los homicidios no solo no han retrocedido, sino que han aumentado en su velocidad de su ascenso. Profundizar en la causas de esta situación es imprescindible".

Precisamente, este encuentro es un lugar propicio para insistir el papel de la PNB en la atención de las víctimas y testigos, como e1ememo fundamental de la prevención del deliro y de las situaciones de violencia que hemos mencionado.

En tal sentido, se realizará una breve revisión de los puntos de partida que dieron origen al nuevo modelo policial; hablaremos sobre 10$ aspectos básicos que contempla el desarrollo institucional de PNB, en particular del Servicio de Policía Comunal y finalmente , destacaremos los desafíos que tiene la PNB en la atención de las víctimas y los testigos, para así apuntalar la prevención del delito.

Al final de estos textos se encuentra la bibliografía que puede ampliar información sobre el tema. Destacando especialmente, el Informe de la CONAREPOL, el documento de la Misión A TO DA VIDA VENEZUELA y la Ley Orgán ica del Servicio de Policía Nacional, así como la Baquía N° 9 Gente para servir.

También es conveni,~nte consultar el libro PO LlCrA COMUNAL, Conceptos, Modelos, Experiencias y Retos. Este fue un esfuerzo imporrante del Consejo General de Policía, para situar el estado del am en el tema, aportando una sínresis de la evolución conceptual de la Policía Comunitaria, así como la referencia a modelos policía comunal, comunitaria o de proximidad que se han desarrollado a nivel latinoamericano y mundial, y las primeras experiencias venezolanas.

CoLlCCIÓN M'MOItI'" 1 MINIm<110 PI,i. LlCO 1 11 EtlClJ'Nno'" D " V«A • l'IOTECCl<lW DE 1.0$ D"" .<:IIO$ '" LAS 1'35) Vic m,AS r TESTIGOS. H ACIA '" r •••• tlCIÓN Soc, ... Uf.L OtLlT<l

Ahora bien, lo más importante, es que esta síntesis es un marco apropiado para destacar el posicionamiento de la Policía Comuna! en Venezuela, como una propia y particular búsqueda que corresponde a! proceso de transformación política y social que se ex:perimenta en el país.

1. La Policía Nacional Bolivariana. Un logro fundamental del Estado y la Sociedad Venezolana

Tradicionalmente, los y las oficiales policiales estaban asociados a prácticas policiales y conductas inadecuadas, las cuales en gran parte obedecían modelo de gestión y formación policial con un enfoque militar. Estos modelos, comunes al resto del contineme americano, contribuyeron a la siruación de inseguridad ciudadana de la población que se ha ido acumulando durante décadas.

El uso indebido o excesivo de la fuerza, la aplicación de técnicas y procedimienros sin difer(!nciar casos, entre OHOS aspectos fue contribuyendo a la doble victimización de un número imporranre de ciudadanas y ciudadanos, quienes eran al mismo ti (:mpo \' ícti mas de la delincuencia }' de algunos oficiales de policía.

Por Olra parte, no se pueden ocultar años)' casos de corrupció n policial , lo cual afectó el nivel mo ral y ético de los cuerpos policiales sin respeto elemental por los valores y los der(.'(:hos humanos.

La PNB, más allá ele un concepto es la expresión de un nuevo modelo policial e n construcción

L1 Policía Nacional Bolivariana es un Cuerpo de Policía que hacia fult3 en Venezuela, dada b d ispersión )' pOC;l. articul ación de los sen'icios de policia exiSlellles en estados y mun icipios de todo el p:lís. En tal semido, es mucho más que un Cuerpo de Policía. St' mita de IIn pro)"ecto inh.'gral donde es fundamental b prevención, la corresponnhilid:td. la participación colccti\·a. el re$e:lle de valores, ba jo un l'squema social. t'ducatl\'o, económi,:o l ' J I.'

tr~nsform~ción profund ~m l.' 1I 1e cultur.tl. . En el nuevo modelo po licial SI.' prej('nd~' promon'r un nuen'" ú"'nú'pw

de seguridad pllblica que conlb ine b st's uri&l(l con d bUl'n "ivir, ~· ,t qtL~' {,tI COIllO Sl' dicra en la Constilució n dl' la Rq,t'lblict Bolivarian:l J ~' Vt'nczud:1. b scsuriebd es COI"f('spom:lhil id:1d (Id E.~udo .1" lit- la S\ ... ..:kdad, ¡'ll r talHO. es (umbml'1Hal b p:mi,: ip:tóó n (le IOdo.~ IlUl'SlWS ..: ornp :\lrio l.t ~ ~' Il 1.1 11'111.1

11 1 6I l :".H~k"" ML,~· .. ",I ~I,."n 'k' " .... " 11 ~:..·,""' .. "~· I " , •. ~" , r.,''' , ..... '>.~. "'" 1' . .. , ... " rt ...... ' \'Ie"""" ,·lMIGM. II..c ... ' .' .... n"f"".'" ~ .. " "" n ... ''''

de decisiones a rodos los niveles; local, regional, nacional para impulsar una nueva forma de convivencia solidaria basada en el formlecimiento de los valores políticos y morales, colectivos y la dism inución del mayor número de riesgos como elementos claves de la prevención integral.

Antes de profundizar en este carácter preventivo de la PNB es necesario recordar que los resultados arrojados por el d iagnóstico de la policía venezolana real izada por la Comisión Nacional para la Reforma Policial (CONAREPOL, 2006), se señalaron entre otros problemas, los siguientes;

1. Poca confianza 1 y credibilidad de la comunidad en la institución policial y sus fun. cionarios y funcio narias.

2, Ausencia de participación popular, articulada a la policía, para la construcción de comun idades seguras y dignas,

3. Escaso trabajo policial preventivo Es en respuesta a esos problemas, en el marco de un intenso proceso de

Reforma Policial que apenas se inicia, es que la Ley Orgán ica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana incluyó el estÍm ulo a la prestación del Servicio d.e Policía Comu nal.

Es una necesidad del nuevo modelo policial, que toda funcionaria y todo fu ncionario policial tenga formación en las estrategias y tácticas de trabajo "con~, "en~ y "para" la comun idad, independientemente de su especialización posterior, pues ellas, con rodos sus componente de promoción de la democracia

] "La c~dibilidad policial puede comprenderse como un lipa de simesis funcio nal de la idea de policía, una fo rma de ap,,:nsión del con:;ent imien to social referente al ejercicio autorizado del "JO de la ji,erza (n el intcrior dc una comunidad polÍlica bajo el imperio de la ley. En las dinámicas de control y autorregulación social, la credibilidad policial traduce las expectativas colectivas de que la policía vendr.í, estará prescme, en aquellas situaciones en que se desea que la policía 5e haga presentc como una alternativa n«csaria, ofreciendo soluciones accptables. Corresponde a la percep<:ión de que la policía es capaz de cumplir su mandato, respondiendo en cada situación vivida y cn el conjunto de todas las imeracciones con la socicd~d, ~ lo que la policía es o dcbe ser 13ntO como 3 105 "por qué" y "par:l qué" y MCÓmO" hac~r de la policía. La credibilidad policial operacion~liza la confian1.3 y la :I<:I.hcsión social antc la perspectiva de cómo la policía es una alternativa ecuánime c igualitaria, competente para construir soluciones direrenciadas y accptable~ en una amplia variedad de circunstancias, externa~ a los imcrcsc$ paniculares, pero obedientes aJ pacto social y a lasleres" Uacqueline Muni1: y Domicio ProcnCl "Bases cotlcepluales, métrica's y patrones de medida del desempeño policial", en " Que es, cómo se hace y para qué sirv" el trabajo policial: ensayos sobre desempeño y evaluación de la policía", Libro en proceso de ,:dición por el Consejo General de Policía).

CoLECCIÓN M ... o",oI5 I MW<SrEo") Pú.ucol !I ENc ......... .., DE D"' NSA y I'JOTECClóN O' LOS D •• ocllOS D' v.s 11371 Wa,,,.s y TESTICOS. HAC'A V. "'IV,NeI(\¡.¡ $ocIAL DEL Du.tro

participativa y los derechos humanos, condensan el nuevo tipo de ~Iación que la policía debe tener con el pueblo.

En este sentido, vale decir que no es suficiente con las iniciativas recientes en América Lati na y el mundo que nos revela que posiblemente es necesario combati r los mitos y exageraciones, para dar paso a evaluaciones y nuevas exigencias que conviertan la filosofía en una praxis transformadora. Frühling destaca que en el caso latinoamericano, algunas policías no pasan del "acercamiento~ a la comunidad, de una nueva relación que no trasciende al protagonismo de ésta, como fue el caso de la breve experiencia de policía comunitaria de la Policía Metropolitana en Caracas.

Después de sus evaluaciones de policías en algunos países de América Latina, este autor señala que ~ ... ya por razones ideológicas o de faha de recursos humanos suficientes y debidamente capacitados, nos parece dificil que en América Latina se repliquen algunas de las experiencias más avanzadas de policía comunitaria."l

4. El Servicio de Policía Comunal. Piedra angular para la prevención del delito

El servicio de policía comunal es definido de la siguiente manera en la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (LOSPCPNB),

DE lA NATURALEZA [IEL SERVICIO DE POUcíA COMUNAL

Artículo 47. El servido de policía comunal es profesional, predominante­meme preventivo, proacrivo, permanente, de proximidad, comprometido con el respeco de los valores, la identidad y la cultura propios de cada comunidad. A fin de dar cumplimien ro a este servicio, los cuerpos de policía podr:in crear núcleos de policía comunal.

PROPÓSITO DEL SERVICIO DE lA POucíA COMUNAL

Artículo 48. Los cuerpos de policía, en su ámbito de comperencia, promover:in estrategias y procedimientos de proximidad a la comunidad que permitan trabajar en espacios territoriales circunscritos, para facilirar el conocimiento óptimo del area y la comunicación e interacción con sus habitantes e instituciones locales,

2 l:rühl¡Ilg. Hugo (2010). Ul1a mirada tealis la 3 los progrnm:u de policía comun;l:lria en América lalina. Pág. 70

[1 Ja) CoualÓll M ...... 'AS I ~1"'1SfU>O P'lJouco l l1 Ü<CV ...... .., ... 0."H$A r PIoor'CCIÓ>< DO: ' os 0....:"", ot: .. os Vlcn....s , Tl:snGos. H.ocu. lA rurlJlOÓll Socu., Dll 1)[, lro

con la finalidad de garami:t.."U y asegurar la paz social, la convivencia, el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de la ley.

P ROMOCiÓ N DEL SERVICIO DE POUCÍA COMUNAL

ArtÍculo 49. Los gobernadores o gobernadoras, alcaldes o alcaldesas promoverán el establecimiemo del Servicio de Policí::l Comuna!, como estrategia para perfeccionar el rrabajo conjunto y directo emre los cuerpos de policía y la comunidad.

El Órgano Rector, a través de las oficinas técnicas, auxiliará en el diseño, organización y perfeccionam iento del Servicio de Policía Comunal.

Eslfl IIf1N1mlezn y propós;,os debl'll imerprelfl/'Se 1'11 re/aciÓII eOIl el articulo 55 de la COJ/Stit7lción de la República Bo/;var;al/a de Vellezuela (CRBV), que defiJle el derecho a/a seguridad cil'ldadmw:

ArtícuJo 55. Toda persona tiene derecho a la prorección por parte del Estado, a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenaza, vu lnerabilidad o riesgo para la integridad fís ica de las pe:rsonas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes. La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas desrinados a la prevención, seguridad ciudadana y admin istración de emergencias será regulada por una ley especial. Los cuerpos de seguridad del Estado resperarán la dignidad y los derechos humanos de todas las personas.

Entonces, la policía c:omunal o comunitaria es entendida como ~una filosofía y una estrategia organizacional que proporciona una nueva asociación entre comunidad y la policía. Se basa en la premisa de que tanto la policía como la comunidad deben trabajar juntas para identificar. priorizar y resolver problemas tales como: delitos. drogas, inseguridad, desórdenes públicos y morales, y en general la decadencia de la comunidad con el objetivo de mejorar la calidad de vida de esa área" (Trojanowickz. 2002) .

Este servicio pol icial debería funcionar mediante la aproximación a los vecinos en espacios geográficos más reducidos y con un conracto personalizado. cara a cara, a fi n de intervenir eficientemente en la identificación de problemas y soluciones utilizando el diálogo y la comunicación. cuando sean procedentes, así como·la identificación y el procesamiento de infractores de forma más efectiva. utilizando el soporte y apoyo de la población en cada sirio afectado.

CoU:CCIÓl< M E>lO",ASI M ,NISTUIOP'¡. uool ll E..c" E"'OODE DEfENSA VP.on«IÓN "" U>sDE"CIIO$D~ lAS [')91 Vic"".s r TUTICO:i. HACIA I.A P.,V.N<:IÓ" Soc, .. p .. o.LlTO

Su propósiw fund2memal es atender 12 seguridad de la comunidad, [.amo en entornos urbanos como rurales, en estrecha coordinación con los Comités de Seguridad y Prevenció n Integral de los Consejos Comunales}' con consulta permanente y seguimienw con todos los residentes de un sector geográfico determi nado.

De esta manera, el Servicio de Pol icía Comunal está llamado a consdruirse en esuategia para desarrollar una nueva relación entre los Cuerpos de Policía y las comun idades del país, rortaleciendo al mismo tiempo la eficacia)' eficiencia policial en la prevención y el co ntrol del deliw (arto 10 LOSPCPNB). Para tal fin, se definen los siguientes objetivos:

Actuar prcvemh';¡mcnu: sobre lu ousu del delito. dc b "iolencia )' b inseguridad para g;¡rantiur a ciudadanu r ciudadanos un", mcjor calidJd de vid",. AClUar sobre tu eonsecuend;u del delilo. dc la "iolencia )' la inseguridad. c.~p·ecbln\enl<: en la :l.tcndón a las \"iclimu r los mecanismos 'll.le permit;¡n contribuir :1. la restauración de la pll soci.11 y la cotwil'encb ciudadana. Conocer de b mejor manera los lugares, 10$ aClores sod.,IC! y las re.,lidade! sociales \" cuhur.l lcs de la comunid.ld (.ut. '¡S LOSI'Cl'NB). con la finalid ad d~- obtener los elementos llucs.uios p.1ra b daboradón de diagnósticos pJrticipJti,'os r la ejecudón de plan~-s~' prOre(;IOS de se!!uridad. l'rollloH'r)' fiJrl;lb:er I~ "ínClIlos el1 ll"1.' l (),~ Cuerpos de Polici;¡ .\' las (olllllnidadc.i ( , Ul h lin.lli,J.,{1 {k sar.lllti1.1f~· aS''Bllf.1f b 1' .\1. soci .ll , I.J cNwi'·cncia. el cj.'rcicio de lo., d'-f('C hos y el cumplimiento de 1.l1~·y. Oblener in(ormadim de otros sen'idos del cuerpo de polkí.l l' al'0flJrk-s J~ t O$ <le irHerés 01'~'rJli\'O l'.\r.1 ¡:Jf,UJli7~\r 1.\ $C¡:uridJd cimb<l:m:\ en LIS loc:lli(b<!es donde '~I ..... t.l c~te $Cn·i<:io. E.'iI imll l.,r y cnnnihll ir ~ la .1lI10rrc¡:u1.Ki.\n de l.J comuni.bJ.

par:l cOlurnbr r pr"'enir SiIU:l..:i(>lIe~ ' Iue !!,'neren in~<,!:uri.bd " "iolen';;:\ o que ..:omr iwy.m ,lm": II.\1.1.'. nrln<;r.lhili ,1.,d ." rk.,p' 1'.lr.l b ime¡;ri.Lrd n $ÍI:.1 de bs l'erM 'n.l ~. ~us I'r,'pied.ldes. el dh{nllc d~· sus ,!cr<'d",s y el c"'''plimicll l'' ,le ~ Il~ deberes (.m. "" ,le J.¡

Cons.i. IICi'·'Il) en con''' 'l:ltl,·i.l c" " el m,m.l.u" dctini.I •• en el '\rr.S de 1.1 I F¡:¡' Y ],\' l'fÍn..:i pi,,, ,le unh·CI"l'.11i,b.1 e i~U.l1.!.I.! ,. 1'.lni..:iI'·I .. ki n ciU,1.1,!:1I\.l c~J.lhl,·.-i.t (\, en 1, >< .lrl1.:ul, .. :\ n·" ,.\ l ' \t, ,k la LOSI'i..' I'Nlt.

Ser"ir .1 ,' ,>rk "t.ld" r.l 1., .. "m llllid.ld lr., (i.1 ,lIr.l, ill ' lilll (i ", 1C~ ,Id ¡:"hia n" Il.,d"n.ll. \',..,,1.\1 ~·I" I11ll11idl,.l1. " 'pi n >u .",,].jl<' ,k

l' 401 ' '." ' ~ '" M, ""., ... / ~I,~"" , . ,Ih •• " 11 r", " , .. ' ,., 1'1 ."", r",lO,. ~" ,,' " ', 1'", . ","'ro , ,' \'~ """ .··r",~.,,' 11""" r."" , ~",,~ '" 1'1' 1',..""

competencia, para exigir respuesta a las necesidades y realidades que se presenten

Los AVANCES Y OBST/'CULOS DEL PROCESO

En conversaciones con oficiales que actúan como supervisores del Servicio de Policía Comunal de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), se pudo conStatar una sospecha: existen debilidades en el trabajo de diagnóstico participativo de las situaciones de seguridad ciudadana en las comunidades donde actúan.

Dos aspeccos parecen estar influyendo en este hecho: por una parte, una sobreestimación y/o subestimación de las situaciones problemáticas de seguridad ciudadana. Es decir, los/as oficiales asumen que ya conocen (sobreestiman) las problemáticas ycreen que no es necesario aplicar diagnósticos y/o realizar análisis situacionales locales o focalizados con las comunidades en el ámbito de actuación policial, a quienes deben llevar (subestiman) el diagnóstico y las solucio:nes. Por otra parte, los/as oficiales tienden a aplicar censos, como sustituto dd diagnóstico, en la misma línea de trabajo realizada por ministerios y demás entidades gubernamentales, especialmente. aquellos aplicables para consejos comunales.

Puede que esco confirme la cultura de enfoque poco diferenciado del territorio donde actúan y fomenta el poco conocimiento de la realidad social de las comunidades, lo cual trae consecuencias negativas, porque no promueve que se establezcan relaciones motivadas en el conocimiento de la realidad, con las ciudadanas y ciudadanos, ni con las organizaciones comunitarias, además de que mantienen poca coordinación de acciones con otras instituciones del Estado y sus políticas, programas y proyeccos. Dicho de otra manera, los cuerpos de policía en su área político terricorial codavía tienen mucho por hacer para lograr una inserción social en las comunidades, que considere las formas organizativas de las ciudadanas y ciudadanos como fUente de saberes y haceres. así como su carácter de aliados o copanícipes en la ejecución de las políticas públicas de seguridad ciudadana, en el campo de la prevención

Sin embargo, no hay consensos sobre lo que debe ser la Policía Comunitaria. En el libro POLICÍA COMUNAL, Conceptos, Modelos, Experiencias y Reros, en el capítulo r se nos presenta, en ciena forma, una visión polarizada de los distintos Conceptos y Modelos de Policía Comunitaria, que nos indica que estamos lejos de un modelo satisfaccorio.

COuCCIÓN MIMOMOS I MI NIrnMO Nlurol n ENCIIF.!m:O DE DEFENSA y hOTtCcIÓ~ DE 1.0$ Du[C1lO$ DI LAS [1411 Vf<;tn'A' y T . s TlGOS, HAcIA lA h OVE' 'CIÓ¡; Soc'AL Dr L D,uro

En primer lugar, se: destaca el concepto de policía de "orientación comunitaria~, cuyas comi.llas colocadas por la aurota del primer texto, Fernanda Varela Jorquera, ya nos indican el rol relarivo que tiene la comunidad en los servicios de policía con este enfoque. Son 3 10s modelos: Policía Comunitaria, Policía Orientada a Problemas y Policía Orientada a la Inteligencia. Y son 4 10$ puntOS básicos: a) prevención del crimen basado en la comu nidad, reorientación del patrullaje, aumentar la rendición de cuenw y mando descemralizado.

Posteriormeme, Lotira Aniyar de CastrO advien e sobre el rol fundamemal de la participación ciuda.dana no sólo en las tareas de prevención y lucha por la seguridad ciudadana, sino <¡ue destaca que lo fundamental que es para la democracia, la gobernabil idad y un mejor sistema de justicia. Esto lleva necesariamente a enfrentar los peligros de la tecnocracia y la tendencia en América Latina a imporl-af modelos.

Finalmente, Antonio González, nos ubica precisamente el momemo de transición entre "lo que aún somos y lo que queremos ser"). Al mismo tiempo que señala dos posibles problemas en el modelo venezolano: "1. La dificultad para manejar los temores de la comunidad ante posibles represalias por parte de la delincuencia, que limitan su participación ... y 2. Que en el interés por mamener la proxim idad con la comunidad se involucra, en ocasiones en rareas que no son propias de la policía. ~4

RETOMAR LOS OBJETIVOS DEL SERVICIO DE PoudA COMUNAL

El Servicio de Policía Comunal está llamado a cons¡jru ir una estrategia para desarrollar una nueva relación enrre los Cuerpos de Policía y las comunidades del país, fortaleciendo al mismo tiempo, la eficacia policial en la prevención y el control del deliro. En tal sentido, uno de los objetivos que señala la Pracriguia N° 9 sobre el Servicio de Policia Comunal "GENTE PARA SERVIR~ produC'ida por el Consejo General de Policb:

Conocer de la mejor manera los lugares, los actores sociales )' las realidades sociales)' culturales de la cOlllunid.ld (aH. 48 LOSPCPNB). con la finalidad d~ obtener los elemenTOS nec<:sarios para la ebbor:tción de diagnósticos parlicipati\'os y la ejecución de planes)' pro)'«IOS de seguridad.

J Gonlab .. Amonio (2010). "olida Con,una!: A" orl e$ e n b búsqueda de la igu:J.dad . l'~g. 50 4 fd~nl

jI ~ ¡ I Couo::IÓN . ·1,.>101'''' ' ~h~","I"" "' .... """ 11 EI<CI' .... .., 1\( O"n'$., ,. r.m.<A:"'~ M .. '$ rlure .... " ... LU V,a, ..... , Tm~ 11...:: ... '" ruVll'(1t),< Soc,.'llllll>l"lIlU

En mI sentido, est;Í ocurriendo que 10s/:ls oficbles de la I'NI3}' t:\mbi':n 1051 :lS discentes en el :lula (CEFOPOL-UNES) confundcn b recolección de datOs e informaciones con el diagnóstico, En b visit:l :\1 Núcleo de Policía Comunal Sucre de b PNB. :11 solicit:lr información sobre los insrrunKntOs :\plic\dos por el Servicio. nos sumi nisrr:uon pbnillas que sin'en p:ua censar :1 la población de las comunidades donde actúan . En bs actividades de vinculación comun itaria realizad:lS en UNES-CEForO L como parte del reentrenamienro de los policías que migrall a la PNll. los/as dbo.:clHo r:lI11bil.'n (UvicrOIl la t~'ndencia a asumi r que la aplicación de instrumentOs de r~'colección de in formación rales como encuestas o enrrevist:ls. ya proporcion:\ban un diagnóslico de In sinmción de seguridad ciud:ldana en los secwres o segmentos de la población conra([ados.

(Cómo acmar pre\'enriv:\lllenre sobr~'las ClllS:lS)' consccuenclas del ddiw. de In violencl3}' In inseguriclnd sin un conocim iemo previo de bs comun idades que serán el ámbito de 3ctl13ción policia l~

(Cómo forta lecer los vínculos entre los Cuerpos de Polici:l )' las Comunidades sin lograr la partkip:lción de ':sras en la gener.lció n de estos conocimientos? (An, 48 Le)' Org:inic:\ dd Servicio de Policí:l }' dd Cuerpo dc Polid3 Nacion3l - LOSPCPN).

En tal sentido, es nece:.ario refofnr el rol de los funcion:lrios)' fUllc ionnrins del Servicio de Polida Comunal de la PNB, en cuanto a dingnosticnr, de manera parricip:Hiva. la situación de segurid:ld ciudad:ln:l en la comunidad. especialmente. en materia de del iros, f:J. le:ls e infr:J.cciones: sus causas )' consecuencias.

Es neceS:J.TÍO insistir en que la PNB debe contribuir a In :lUTorregulación d~· la comunidad, para controlar}' prevenir sinmciones que generen inseguridad y violencia o que consriru)'an amenazas, vulnerabi lidad), riesgo para la integridad física de las personas. sus propiedades. el disfrucc de sus derechos y el cumplimiento dI! sus deberes (art. 5) de la Consritución) . En consonancia con el mandaro de polic:i:l definido en el Arr.) dc la Ley del Estaruto de la Función Policial (LErp) }' los princip ios de uniwrsalid:ld e igualdad )' participación ciudada na, Ares. 13)' IG de la LOSPCPNB

Yen todo caso. si noest:l a su alcance dar respuesta:l derermin:lda situación, la PNB .debe servir de ,:nlace entre la comun idad}' las insriruciones del gobierno nacional. esr3dal ylo mu nicipal. segú n su ámbito de com pctcllcb, para dar respuesta a las necesidades}' realidades que se prescmell.

eo..'CCIÓN Mr"O"M I M,,,m uI01'oioucol lI F.NCU'NTOO '" I) •.•. ,,,s.-' P...,ncc,Ó" nr. •. os l)~.t<:""s ,,~ lAS 11431 Vicr'MM • ,. .. "1 ... .05. H.e,. lA !' •• Y.:t«:IÓ~ SocIA'. ,,~L l) n .llo

El libro que venimos comentando en su capítulo 11 , de experiencias, confi rma la polarización, entre el modelo que se expande por onos continentes, que no consideran a la comunidad como sujeto de parcicipación y protagonismo, pero mejoran la calidad del servicio de policía. Y el contraste con nuestra región de América Latina, que busca mayor proximidad, mejores relaciones, aumenrar la participación ciudadana y arender sectores vulnerables como la mujer o la juventud que es la principal vícti ma y victimaria de los delitos que se comenten e n nuestros países.

HAY QUE FORTALECEN EL SERVICIO DE PoucÍA COMUNAL

Los resultados preliminares de la presencia de la PNB en sectores de la parroquia SucTe arrojaron que los delitos disminuyeron sensiblemente y las denunciasaumenraron. En este hecho podemos identificar fundamentalmente un aumento de la confianza de la ciudadanía en el cuerpo de policía.

En tal sentido, en la experiencia educativa desarrollada en UNES· CEFO POL, fueron fundamentales las actividades de vinculación comunitaria para lograr la sensibilización de los/as futuros/as ofkiales. )' la promoción de su nuevo rol en la nueva PNB. Sin embargo. advertimos que afloraron sentimientos naturales relacionados con el asistencialismo }' el liderazgo paternalista,

En {al sentido. vale reite r"JT que los funcionarios y funcionarias del xn'icio de Policía Comunal deben evitar el cumplim iento ordinario o cotidiano de fu nciones de pre"ención tales como dictar charlas sobre drogas, organizar brigadas jll"cniles. elc. Solo excepcio nalmentc. y co mo 1:¡Clica oricntada a gana r con/hnza. la Policia pued~· desarroll:H labores de este lipa (Gl!ntl! para Servir. PrKl igu ía sobre Servicio de Policía Com un:ll . abril 20 10).

Los h.lncionarios y h.ulcionarias del Sen'icio de Policía Comunal tampoco deben sustitui r a la comuni&ld en su relacion con orr.1S in~tituciones del Estado responsables (k· b rind:lr servicios pllblicos y g,ol.r.1I1tizar los d~'rcchos soci:llcs a la pobbcióll , Solo e~cepcionalll1 ~'IHO:. r C0l11 0 t.¡.::tiCI Orknt:IJ;l :\ ganar confL:uua, la Pol id a puede desarrolbl' 1,lbo;es (k ,·st .. · tipo. (Gl'IH~' 1':lr;\ Servir. Pr:1Ctiguia sobre Servicio d .. · Policía Com unal, :¡bril 2010).

Dl' .n~l:"o el lihro qUl: COtlll·lHamos .uHlTiormnlle nos proponl' 1111.1 tonl.l d(· postClon frente ~ un dehate rWCl'Sario. El rnoJelo "<'11<'7.\11.1110 ,k 1'"Ii.:i.1 C0ll1un~1 no: es n,'lUrO. COl1Slruir ,,1 1111<'1'0 1l1 ú<.ldo 1'0Ii,'i;\1 tiell<· <Jlll' h,lú'rH' al t:alo r del fOfu lccimknto (Id I'u(k r l'0l'ul :IL \'.\ ' 111<' "'''111<' diú ' d ¡"'lini~ lro EI /\iss!lmi ..... b panidpación Jcll'ud,I" ,'n 1., ú' nslfII(ci,'n.k I.I S 1',,1iti":I~

l' 441 ' ,.r~, .. ", ~h~k",,~SI .hN"" n' I\'.'k .,1 11 b( .. ,.· , .. , ,~ 1"",,, , , I' .. ,,,,,~,, ~, " •• I"',,'k" r. L" \'k· " ..... T 1'r< ,,(.~. 11. .. · ... , , I .. '."· .... k", s,,,,,.'I ,~I.I", "'"

públicas no es solo un m,:dio p:l.r:l. lograr legitim idad}' perdurabilid:l.d en l:ls decisiones de Estado. Es, sobre rodo, un ejercicio de b del\locroci:l. profund:l )' social ist:l a b que aspir:l.mos: aquella que reduce progresivamenre b brecha enue gobernantes)' gobernados: :lquclb que experimenta)' estimub fO rnl:lS de aprendiz:l.je paro el :lU1:ogobierno del pueblo ... " 5. Es decir, que b Polici:l Comun:l.les posible)' tencl r:i éxito, sólo si sesiguecont:lndo con la participación del pueblo venezolano, t:ll como lo fue en el punto de panid:l. que constituyó Comisión N:l.cional paro \:¡ Reforma Policial (CONAREPOL).

Esta roma de posición en CU:l.ntO :l. la Pol icia Comunal como parte del nuevo modelo policial, lo r.1.ti fl ca b rector.1. de la UNES, Sor:l.)':l El Achkar, cuando señala "El servicio de policía comunal es próxi mo :l. la comunid:l.d )' predomin:l.ntemente preventivo, Eso implica que. ju nro a b conm nid:l.d, descubre)' analiza las múltiples injusticias, .. Ahí donde una injusticia puede ser revenida, est:\ n:l.ciendo el socialismo . . . El servicio de policía comunal promueve relaciones de poder m:is igu;\]¡tari:l.s. Por eso est imula que la comun idad se organ ice para auroregubr su prop ia convivencia. paro que sea protagonista de proyectos de prevención de la inseguridad, par.1. exigirle a todas las insdtuciones ... " 6 . El pueblo. entonces. no es un espectador o beneficiario de la acción pol iciaL sino un factor clave para que l:l.s políticas públicas de seguridad ciudadana puedan concribuir a construir el Estado social de derecho )' de justicia.

5. La proximidad con la comunidad fac tor clave para la prevención del d elit o

La herram ienta fundarne mal para los)' las oficiales que prestan el Servicio de Policia en general )' de Policb Comunal en particular es el d iagnóstico participarivo de los probkmas de seguridad ciudadana.

El diagnóstico Comprende /111 cOlljl/lltO di' rlclillidlldt's gmpIIlt's J pllrticiplltivlls, 11 tl"tl/Jts de JIIS mll/n SI' vl/sm /' il/ct'IItilJll 11 los propios /I .. cil/OS di' 111111 (oll/unidlld, a que dejll1l/1l sus /II'cesidad .. s ¡¡'millas o afjm'//os mpl.wos d .. Sil

vida que se ellC/lentrell 1'11 siwrlct"ól/ de ((ln'lIcirl o fjm' Út:ll/(lI/ fU/IIQ il/.mtisftchos

e i1/auplrlb/es.

~ El Ai ssaÍlli. T:lrck (2010). Pró logo Policía Comunal y Poder Popular. l~ig. 5 6 El Achbr, So/aya (2010). P resentación Social ismo de 10 pequeño y policía comunal.

Pág. 7

CouCCIÓ~ M."""'ASI M'NO>T~'OO f'ú.urol ll EO«:U '''TI:<I Df. D'F1'N"!' y 1'l:<ImXIÓ~ p,l.OS I)¡nCIIOS Ilf. ' ...s 1[451 ViC"'IA! v TIsrIGoS. HACIA ... 1'J:.v .. "CIÓ~ SociA" un Owro

Este enfoque del diagnóstico supone un paso previo: crear condiciones previas donde Jos/as oficiales que prestan el Servicio de Policía Comunal tengan un area común de comunicación, diáJogo y comprensión de la comunidad. Y he aquí lo que debe conseguirse de inmediaw con la proximidad: crear estas condiciones.

(Cómo pasar a una etapa de recolección de información y el posterior análisis y elaboración de diagnóstico sin superar la barrera de la confianza? ¿Cómo demostrar la utilidad de estas herramientas sin haber superado temores. historias negativas previas, y una oferta de futuro discursiva?

El objetivo del diagnóstico es Detectar )' sistematizar lIecuidades o problemlls socia/es de /a cOI1I1/11idad, susceptibles de ser solucionados, así como Jos recursos con los que cuentan, con la finalidad de superarlos mediante la ejecución de futuros proyectOs sociales, en consulta y con participación de la comunidad . Al final de estc proceso, el resultado o producto esperado es uno o más proyectOs de seguridad ciudadana que nos permitan t3.mbien la acción integral de los aspirantes, a partir de los conocimiel1ws ~. habilid3des adquiridas, en el proceso forl1latil'o. Este pro)'ecto estar3 o rientado claramente a trabajar en las respuestas a las problcm~tic3S de seguridad ciud3dan3 en la comunidad.

Es!e aspectO es sumanll'nte importante. la conl'oclloria :1 la comunid.ld para real izar di;¡gnosticos incluye u na pronwsa b~sica: h:lbd uno o más resultados. Habrá un;¡ o más respuestas a las prol>kmálic.ls. En !ell sentido. el punlO dl' vista <k I;¡s I'íclim;¡s )' l"'\~ligos es fundametlla1.

El nuevo modelo policial ¡kne <lu~' enfrem;¡r un ;¡mplio P:1110r.111l;¡ cuando se H;¡la de la eOllllHlid;¡d. Ha)" ;¡SpeClOS l!\l~' :\dquiercn priorid;¡d t.lks como: ;¡) ;¡sumir ];¡ acc ión policial como P;lrtl' dl' :l.lgo m:í5 .\Illpliú ~-omo es 1.t prevcnción cid ddilO; 1» (ocali·f.¡Irs~' ~'Il grupos \"ulnl'T;\bks como los nitios. nilias y adok-scetH(·s, que :IlHlll·nt:1rl d,' nUller:l preo~' ul'ant~' "lHrl,I;\~ \·I.:til11.\S (k homicidio.~; ° (k lo, jÓI'~- nl'S > principaks "i.:rimaríos d~' b m.I\·,'r i.\ ~k !.,~ ddilOs, al mi$mo tiempo (jUl' aum~'lll ;\ la morulíd.l.:! de 10.<: i{\\T'n<,~ de ~~'~ú Illasnili llO con l,(bdes cmr!.' 1'5 Y .)\1 .111("15: el b 1'1"<·\ ·~·n.::i"n l' ,lt~· n.::i"n d., 1.1 I'iokllei;¡ d~· gÓlno . .1) ronakü'r 1.1 eap.lei.l:I.1 ~k di.lgll';~I¡"ú' \ . . 1Il_ilisis .Ie b !",·~Ii ,bd COII1Unil.lri ;\. d .KOlnl'a¡l alni~'n!,' :1 L\~ ill¡~' i_lli\",\s 1~"I'Il1.lrc s ,le pro)'ectos comunit arios de .~q:llrid.ld .:iU.l.I.I:lII.I. (Mu!r.: i,'n.!" l.t ,'. \1,.1.'1 .1.1.1 ,k b cOllllltlid;ld 1':lr;\ :lul0- rq:,IlI.Ir.,c .'" h.u.:n ú'lITrak'rÍ-\ s" .. i.d .1.- h 1'.,li .. l_l. c~ig;knd() la r,-ndi.:ión .1(" C \ll· nt.I~: l' t;ll.dll\nH~" d 1.1 r~'~ "III .. i.;1\ .I~' .:,'ntli.::h's eoml) b Ill'rrallli~-Ill.\ b.¡~k.l,k I'r~' I 'l'll(h;1l l' ll!.1 úlIlHllli.I.I,L

['4('[ 'n, '.u h'~ ~h "",," I ~¡" ."" "" t~ '."." 11 ¡ ." ,., " ."", t'" "_,, 1'""", ,." p, lo" 1', " .. " ," r" ,_ " •. ""." \·T",""". 11""" r., ,',s, "" ~," " p" p, ,,'"

PROXIMIDAD y PARTIC I PACiÓN

La proximidad debe ir de la mano con la promoción de la participación, midiendo los pasos para evitar la sobreexposición dd liderazgo que evidentemenre poseen los/as oficiaks cU:1ndo promueven los procesos de diagnósticos.

Ahor:1 bien, los voceros), las voceras comunir:1rios tampoco son :1n:1If:.\beros en materia de diagnósticos sociales eQ,,'unirarios. Ivluchos ;HiO$ de experiencia con organismos gubernamentales que impulsan políticas)' progr:1lllas sociales, les ha permitido curtirse en divers:1s :1ctividades de :1urocollocimÍt'nto d~' sus realidades. De ahí la imponanci:1 de rom:1r en Cuenta t'sa histori:1,

A LGU NAS CLAVES PARA TRABAJAR UN DIAGNÓSTICO SOCIAL

COMUNITARIO

i. Recopilación de ioformación sohre b conmnidad: Cabe recordar que ya hay bastante información en la comun idad que conviene no repetir su búsqueda y que los propios Consejos COlllunaks u otras organizaciones gubernamentales y no gubernamentales ya poseen. (Dónde concentrarse entonces? Pues en aqudla información necesaria sobre la seguridad ciudadana qu~' incluya ranto problemá~iC\s como iniciativas a (l\'or de la misma, A losl as oficiales les conviene e,- irar asumir un rol de "investigador" \1

"observador", por el contrario. debe asumirse COtllO parte de la comunidad quknes entre todos van a construir el diagnóstico y para ello necesitan información,

ii. Identificación de acrof<:~ socinb relevanles: Los/as oficiales que preStan el Sen'ido de Policía Comu nal esean altamente motivados por el humanismo y la vocación de sen'icio. Sin embargo. conviene superar (siendo fundamental) el contacto de tipo amigable y fam iliar con los1as ciudadanos/as. Es decir. es necesario construir un mapa de actores con los roles que tienen determinados personajes o entidades en el desenvolvimiento dd micrO(;o~"'us que es cada cornunidad, especialmente. en materb de seguridad ciudadana. (Quiénes favo recen la seguridad ciudadana? ¿Quiénes h obstaculizan? ¿Quic:nes son indiferentes?

iv. , Reali7,1ción de rs:unione~ de tmbaio con actores rclev~!l!c.~ )' miembros de la. comunidad. RepeTimos. Loslas ofici~lcs no son "investigadores" u "observadores" que libreta en mano se ocup~n

CoLICCIÓN 11.1"'00''''' I MINIS'lnlO PúOLlC<I/JJ E~'CU~N-rOO D~ D[I'(~SA < Poonc.(lóN ,'f. UI$ ])U f(11OS " f. 11oS 11471 Vicr,MA¡ • TES'IIGOS. JI'''A ... l'.~Vf"CI6N SocIA" l>fe DH m:>

de "conocer" lo que ocurre en la comunidad en materia de seguridad ciudadana. Es necesario que aprovechen su "carisman

,

"carácter" o cualquier que otro rasgo de liderazgo para motivar a la participación, haciendo uro de técnicas que inviran al diálogo, la conversación respetuosa, la roma de decisiones colectivas, que permiten un ritmo de trabajo que permite avances significativos del colectivo sodal que hace el diagnóstico.

v. No basta con una lista de problemas: hay que favorecer la identificación de problemas, redactados de manera que ilustren la situación. Una herramienta inmediata de promoción de la participación es que los/as participantes de las asambleas decidan mediante el debate, la jerarquiz.aciÓn de los mismos. Es fundamental lograr un consenso con losfas vocerosfas sobre los criterios aplicables a los problemas para determinar valoraciones que permitan seleccionar aquellos de mayor impacto cuantitativo y cualitativo.

vi. Pero lo más importan te, es no conformarse con un listado de prºblemas )' "soluciones". Es necesario profundiur en las causas )' consecuencias que permitan explicar más r mejor la naturalez.a o generación d" 1,1 l itu.1"ión obj",o de ª,úJisb, J"du>u, pu"Je que lOdal'b se'a necesario buscar más información, ap licar instrumentos par:t recolectarh, procesarla y \'ol\'e r a analiz.lr1a. En eSle sentido, podemos hahllr de un ciclo sin fin, que permiw entonces un análisis situacional permanente de la situación de seguridad.

vii . Al final. es n~'Ce:;ar io e1ln(ornw del Dhgnó<riCQ: un infor me que )'3 es obra de todos}' IOdas)' q u<' debe comener un:l caf.lCtcriz.1.ciOn gcneral de la localidad (incorpora toda la información r.'cob.:tad:l: 10.< princip"lcs prohklllas identificados, producto del :1II:¡lisis (!.' b información recogida)' .k las jOflladas d<' trabajo re,IH1e1J:IS ,':>11

l o~ inte¡;rantes dl' b conll lllid:I'!; las C:llIsas \' CO llsecl1enci:IS d~ k~s probklll3S dct<:ct;ldos: r (ln:lllm'nt<'. las :lh,.'rnatÍl·3s d.' s" II1 (;ún.

¡\IS\l n o.~ :1~p<x t OS:l 1,'IH'r l'n CIICrl{,1 cn el di:l gllOSIÍCO (Olmlll :l l dl' s.'!!uri&ld c illdad:lIl:1, "

Ni,'el dl' org:ln;la.:i'", \' J'mKinll:lmil'mn .1" I"s Comit.'s d~ l'n.'\'l'IK;Ún y Sq;uridad l'n 10.< Cn"~l'jl's COIll I1":lk's ,k :lll'nd,;n.

I '481 c" , ,.~~",~ ~ h'"""" I ~I""". ,,, t), ... '" Itl h, ''''s, o,, ",. I'n, ~'" t'<"" "~"'X "1' "" 1'1'''',,,,,, 1'" , .~, \'~'",,,,, y ' I'L<"'~", 11 "el ,' ' .' t'", ,'r,,- "'~ s.~ ,." ",., 1'" 'TI'

Líderes cOlllunitarios. Personas con mayor prestigio), amorid3d en la comunidad. Rebción de todas las instituciones e$uules. empresns priv;ldas. organizaciones no gllberJl:ll11enmlcs. misiones sociales)' proyectos comuniurios .que inciden en el :íreJ de atención. Agencias de protección qU(: pr<'sta n servicio en el :i rel. Zonas que por sus Clr.\Clerist iCls pm'den ser emplead:ls por la ddincuenci:l par:t cOllleter hechos delictivos: c:ll11il\os. áreas de eSClSl iluminación, bares. cervL'Cerhs. parques, centros recre3tivos, lugares de concentración de personas. instalaciones desprol'istas de medidas de segllrid:ld y protección. Ctc. Causas y condiciones que facilit:ln la ocurrencb de delitos como: ine.'l:istcnci:l d,: Sl'rvicios básicos, desempleo, deserción escol:lr. alcoholismo. e.nuc Ot(";"lS. Problem:itiCls qUl' afeClan el orden y la tr:tnquilidad en el tcrri to rio. Factores de riesgo para b ocurrencia de Cldstrofes.

6, La rendición d e cuentas, Mecanismo de evaluación del desempeño policial

Después de generar los debates)' e! proceso de construcción participativa tanto de! diagnóstico corno de el (los) proyecto (s) comunal (es) de seguridad ciudadana, el mecanismo básico de comunicación de los/as oficiales del Servicio de Policía Comunal con la comunidad ser:i una apropiada rendición de cuentas. Entendiendo por adecuada : que sea oportuna y puntual en e! día a día, pero tambien como parte de! ciclo que permita marcar etapas en un proceso.

En tal sentido, los/as oficiales han de incorporar a sus actuaciones e! hábito de elaborar informes de gestión. El informe de gestión es un documento mediante el cual el Servicio de Policía Comunal presenta los productos y resultados logrados durante un período.

El informe de gestión debe estar dirigido a; la comunidad y sus organizaciones comunitarias (consejos comunales, escuelas, productores, comerciantes. Comites de trabajo, ONG. y otras); alas ilmancias de gobierno municipal, estadal y/o nacional y los organismos de control del Cuerpo de Policía, ya que de alguna manera constituye una herramienta para la eval uación interna y externa del Servicio.

C" ... celÓ!< ~ ! ... oo:,AS I M'N'ST"'O N ' ucol U F."..;v,~no ,,[ o ,,,,,,,. y rOOTF.c<:OÓN ,>t:u>s 0"'."<:" 051>< IJI. 11491 Vi""".! .TtSl"l<;as. H.u;,.1JI !''''''Ne,fu, Sn<;' UDRI),Uro

INFORMAR A LA COMUNIDAD COMO fACTOR DE PREVENCiÓN DEL DEUTO

Cuando el informe de gestión está dirigido a la comunidad se está realizando un ejercicio de rendición de cuentas; entendiendo esta última como la obligación que tiene un gobernante de informar a sus gobernados sobre los logros de su gesdón y el uso de los recursos para alcanzarlos. ¿Por qué realizar una rendición de cuentas a la comunidad?

Además del aspecto básico de informar a [a comunidad sobre [os logros alcanzados por la gestión del Servicio de Policía Comunal, la rendición de cuentas cierra el ciclo in[ciado con los primeros pasos de la proximidad. Es decir, al principio los/as oficiales del Servicio de Policía Comunal se acercan a la comunidad para conocer jUntOS la situación de la seguridad ciudadana en la comunidad. Siguen rrabajando juntOS en el análisis y diagnóstico de estas situaciones. Posteriormente, se atreven a diseñar soluciones a través de proyectos y planes de acción . Pues, al final del proceso está la evaluación de dichos planes y proyectos. La capacidad para presentar resultados, reconocer logros, d ificultades y aprendizajes permitirá crear mayor enrre el Cuerpo de Policía y la ciudadani:a, ya que será una manera, también, de compartir responsabilidades entre d Cuerpo de Policía y la ciudadania, en torno a objetivos estratégicos del Servicio de Policía Comunal .

EL PRODUCTO Y EL PlliOCESO:

Si bien es clave la presentación de un informe de gestión sencillo, fácil de entender, con imágenes sobre los productos y resultados obtenidos, donde es deseable la incorporación de mapas temáticos, cuadros o tablas resumen de temas, de imágenes y gráficos, que faciliten la interpretación de la información. También que se descaquen las acciones, productos y resultados obtenidos para los diferentes sectores de los núcleos del Servicio de Policía Comunal, sectores y grupos de edad, con especial referencia a la población vulnerable. Será igualmente importa nte el acto de presentación. No sólo importan los contenidos, sino como se transmiten o comunican.

La rendición de cuentas habrá de convertirse en un acto pedagógico para todos y todas. Las víctimas tienen derecho a ser informadas por los y las oficiales de policía sobre el proceso y los resultados.

(! s01 CoucCIÓN MI' ''''lAS I ~¡'Nlsn"o l'Il, ucol l1 E..-cu. ",.., n, D'HN'" r I'loOf[CCIÓ'''' , "" o •• OC""" nt L'" VícnllAS r TttnC05. HACIA LI. l'JtOEr<CIÓN SocI~L OOL DElIro

EN CONCLUSiÓN

Cuando la PNB real iu una :1I <.'nClOn integral }' permanelHc de la comunid:'ld, medianre el diagnóstico conjunto de los problemas de seguridad ciudadana}' la rendición de cu ... nras de la :'Icción policial, ... stá d",s:'lrrollando un aspectO cI:'Ive d ... la políric;\ pública de segurid:'ld ciud:'ldana:

"Considerar ;1 la d udadanía. especialmente a las víctimas y los testigos, como rnctores daves para e! conocimicmo de la realidad de la inseguridad. Y al mismo tiempo, ambos apOrlan a la (I'alu:cción de! d~mpcño de la acción policial"

CouO:IÓN MIUOO'A:l1 M'N ..... "O ru.u.:o 1 11 EHcu! 1<1'1IO 1>1 O" ' NI.< , l'Ioo'm:cIÓN 011.05 O .. WIOf .. Vd 115 1] Vk:T ,w.l ' TESTIGOS. 11...: .. LA h(YUICIÓN SocIAL DlL Durro

REFERENCIAS BIBUOGRÁFICAS

ASAMBLEA NACIONAL (2009). Ley Orgánica de Policía Nacional y Servicio de Policía. Disponible en: http://www.asambleanacional.gob.ve

ASAMBLEA NACIONAL. (2010). Ley del Estatuto de La Función Poli­cial. Disponible en hl:tp:llwww.asambleanacional.gob.ve

Consejo General de Polióa (2008). Informe de la CONAREPOL. Disponi­ble en http://www.co:nsejopolicia.gob.ve

Consejo General de Policía. (201 0). Resolución sobre Normas sobre Ren­dición de Cuentas en los cuerpos de policía en sus diversos ámbitos político-territoriales. Disponible en : hrtp://www.consejopolicia.gob.ve.

Consejo General de Policía. (2010) . Estándar de Servicio de Policía Comu­nal. Disponible en ht:tp://www.consejopolicia.gob.ve

Jerome H . Skolnick & David H. Bayley. (2006) . Policiamento Comunita­rio. Cuestiones y prácticas a través del mundo. Núcleo Estudios da Violen­cia USI'. Série Polícia y Sociedade 6. Editora da Universidade de Sao Paulo. Ford Foundation.

Rosenbaun, Denis P. (1994) . The Challenge of Community Policing. Pro­bando las promesas. Editor. SAGE Publications.

Castilla, M. (2004) "GJ.Úa para la preparación de informes de gestión". Preparado para la Federación Colombiana de Municipios, Bogotá.

Consejo General de Policía. (2010) . Gente para servir. Practiguía sobre Servicio de Policía Comunal. Caracas. Primera edición. Colección BA­QUlA.

ASAMBLEA NACIONAL. (2008-2010). Ley Orgánica del Servicio de Po­licía y el Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana. Ley O rgánica de los Consejos Comuna1(:5. Ley de las Comunas. Ley O rgánica del Poder Popular.

CEFOPOL. (2009). Materiales de la materia Policía Comunal del Curso de Re-entrenamiento para ingresar a la Policía Nacional Bolivariana. Caracas.

[! s'l Coo.ro::JÓN M'MOllA$1 M"'srUlQ l'Ii. ucol ll ENe"""",, O< Dr"~SA l PI;OTECCIÓX o. LO$ DuEClIOS n. LoS

Vicn"AS r T'ti'nGOS. HACIA LA I'lIVE.'CIÓ~ Soc'Al DEl O!:uro

Fermín, J. (2005), Herramientas de Participaci6n Ciudadana y Contra1o~

ría Social.

CamQ, U. (2007). Ciclo Comunal. Soc. Ulises Castro. Cuadernos de For~ mación Política. Series Consejos Comunales. Compiladores. Camcas, Ve­nezuela.

UNES. (2011). Caracterización de los principales temas de seguridad en la ciudad educadora Catia.

COL.lCCIOO M."o"oIS 1 MINlsnllO PÚI UCO 111 ENCU~""'O D~ D¡.o:s.o. y PJ.OrICCIÓM Di L.O$ DlUCllOS 05 lAS [I53[ Vicn"oIS y TFsnoos. H'ClA 1.10 PllVlNCIÓN SociAl. DEL D~UTO