La Vida en Venta-Heinrich Böll Stiftung

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    1/284

    1Ediciones Bll

    La vida en venta

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    2/284

    Ediciones Bll

    Publicacin:La vida en venta

    Direccin:Silke Helfrich

    Compilacin:Corinna Heineke

    Edicin:Alejandro CalvilloCorinna HeinekeBeat Schmid

    Portada:Daniel Oliveras

    Diseo grfico:Equipo Maz

    Fotografas Internas:Imgenes Libres

    Traduccin:Manuela WolfSilke Kapteina

    Primera Edicin;Septiembre de 2002 Hecho en El Salvador

    Impreso en:Econoprint S.A. de C.V.

    ISBN 99923-35-01-7

    Fundacin Heinrich BllOficina Regionalpara Centro Amrica, Mxico yCuba.Res. Zanzbar, N 24,Pasaje A-orienteTelfono y Fax: 274-6812

    E-mail: [email protected]

    Nota Editorial:

    Los contenidos de cada artculo sonresponsabilidad del autor o autora yno reflejan necesariamente la opi-nin de las organizaciones editoras.

    El uso de los textos publicados eneste libro es permitido y deseado afin de informar y sensibilizar a mspersonas sobre el tema. Se solicita

    nombrar la fuente.

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    3/284

    Lista de abreviaciones

    Lista de recuadros

    Lista de autores y autoras

    Prefacio

    Introduccin

    Seguridad en la planificacin y patentes.

    Conflictos sobre recursos genticosUlrich Brand / Monika Kalcsics

    El Reordenamiento de la Naturaleza: Impactosambientales y sociales de los Transgnicos

    Transgnicos: Una panacea o amenaza?rsula Oswald Spring

    El hambre en el Tercer Mundo y la ingeniera

    gentica: Una tecnologa apropiada?Peter Rosset

    El poder corporativo y las nuevas generaciones de

    transgnicosSilvia Ribeiro

    Transgnicos y bioseguridad en Mxico.

    La contaminacin del mazLiza Covantes

    Ms ayuda el que no ayuda en Centroamrica

    Magda Lanuza

    INDICEPg

    5

    11

    51

    81

    107

    133

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    4/284

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    5/284

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    6/284

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    7/284

    7Ediciones Bll

    TRIPs Agreement on Trade-related aspects ofintellectual property rights (vase ADPIC)

    UICN Unin Internacional por la Conservacin de laNaturaleza

    UNDP United Nations Development Programme(PNUD)UNEP United Nations Environment Programme

    (PNUMA)UPOV Convencin para la Proteccin de Obtenciones

    VegetalesUSDA United States Department of Agriculture /

    Ministerio de Agricultura de los Estados

    Unidos de Amrica

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    8/284

    8 La vida en venta

    Lista de recuadros

    La biotica

    StarLink

    Por un Brasil libre de Transgnicos

    El arroz dorado

    El Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad

    Comunidades indgenas y organizaciones ambientalistassolicitan a la Comisin para la Cooperacin Ambiental delTLCAN analizar la contaminacin gentica del mazmedicano

    Red por una Amrica Latina libre de transgnicos. Una redde resistencia a los organismos transgnicos en AmricaLatina

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    9/284

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    10/284

    10 La vida en venta

    en FLACSO Ecuador. Trabaja desde hace tres aos enAccin Ecolgica, primero colaborando en la cordinacinde la Red por una Amrica Latina Libre de Trasngnicos yen la actualidad organizando una campaa nacional para

    declarar al Ecuador Libre de Trasngnicos.

    Laura Carlsen: Licenciatura en Ciencias Sociales conMaestra en Estudios Latinoamericanos por la Universidadde Stanford en California. Recibi una beca Fulbright paraestudiar en Mxico el impacto de la crisis en las mujeres1986-88, y ha vivido desde entonces en la Ciudad de Mxicodonde trabaja en investigacin y periodismo. Ha escrito

    diversos artculos y publicaciones en ingls y espaol sobretemas de poltica, economa y medio ambiente. Actual-mente es colaboradora del Centro de Estudios para elCambio en el Campo Mexicano (CECCAM) y miembro dela comisin ambiental de la Red Mexicana de Accin Frenteal Libre Comercio (RMALC).

    Liza Covantes es parte de la coordinacin de la campaa

    de ingeniera gentica de Greenpeace Mxico desde 1998(www.greenpeace.org.mx). Estudi agronoma en laUniversidad Autnoma Metropolitana y obtuvo unamaestra en biotecnologa vegetal de la UniversidadNacional Autnoma de Mxico.

    Margarita Florez es abogada especializada en legislacinmedio ambiental. Desde hace 15 aos es investigadora ycoordinadora del Programa Ambiental del Instituto Latino-americano de Servicios Legales Alternativos (ILSA) enBogot, Colombia. Ha trabajado como consultora a institu-ciones y ONGs nacionales y internacionales en asuntosambientales. Entre otras colaboraciones editoriales, hacompilado "Diversidad Biolgica y Cultural: Retos ypropuestas desde Amrica Latina" y es editora de la revista

    "El Otro Derecho".

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    11/284

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    12/284

    12 La vida en venta

    Patricia Madrigal: es abogada, especialista en derechoambiental, y candidata al Doctorado de Alicante, Espaa.Tiene amplia experiencia en actividades de carcterinterdisciplinario e interinstitucional relacionadas con la

    definicin de polticas sobre legislacin ambiental ydocencia universitaria. Se ha desempeado en diferentesproyectos de organismos multilaterales como el BancoMundial, Banco Interamericano de Desarrollo. Espresidenta y miembro fundador de ANDA, AsociacinNacional de Derecho Ambiental, en Costa Rica. Actual-mente es presidenta de la Cooperativa Autogestionaria deServicios Profesionales para la Solidaridad Social,

    Coopesolidar R.L. Ha publicado diversos artculos y librosrelacionados con su especialidad, y en conjunto con otrosprofesionales en una integracin transdisciplinaria.

    Corinna Milborn Politloga. Estudi en Vienna, Austria /Granada, Espaa y en Guatemala. Cuenta con numerosaspresentaciones y publicaciones referente a los temascomercio global, medio ambiente y desarrollo; experta en

    asuntos de la OMC. Vive y trabaja en Vienna comopolitloga, consultora a ONGs y periodista [email protected]

    Dra. Ursula Oswald Spring: Secretaria General de ElColegio de Tlaxcala A.C. e Investigadora titular C en elCRIM de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional deInvestigadores, nivel II, Vicepresidenta de Riesgo e ImpactoAmbiental de la Federacin de Ingenieros Sanitarios yAmbientales (FEMISCA) y Presidenta del Centro Inter-nacional de Ecologa y Derecho Ambiental. Coordina elproyecto: "Retos del Desarrollo Sustentable en Mxico". FueSecretaria de Desarrollo Ambiental en el Estado de Morelos(1994-1998) y Procuradora de Ecologa en la entidad (1993-1994), la primera de este ndole en Amrica Latina. Entre sus

    publicaciones destacan: Por esto somos tan pobres; Fuente-

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    13/284

    13Ediciones Bll

    ovejuna o caos ecolgico, Estrategias de supervivencia en laCiudad de Mxico; La Ciudad de Mxico: Recursos para sualimentacin; Campesinos protagonistas de su Historia;Mitos y Realidades del Morelos Actual. Escribi en la

    Enciclopedia de la UNESCO el captulo sobre "Seguridad,Paz y Desarrollo", publicado en 2001.

    Silvia Ribeiro es investigadora del Grupo ETC (Grupo deAccin sobre Erosin, Tecnologa y Concentracin), antesllamado RAFI, y trabaja actualmente en la oficina de ETCen Mxico. Ha desarrollado actividades como editora,periodista, asesora y encargada de campaas en temas

    ambientales en Uruguay, Brasil, Suecia y Mxico. Entreotros, particip en el comit ejecutivo de Amigos de laTierra Internacional, compartiendo la vicepresidencia deste. Tiene una amplia trayectoria en la crtica, docu-mentacin y activismo ambiental, particularmente en temasrelacionados a la diversidad biolgica y cultural, recursosgenticos, propiedad intelectual, biopiratera, transgnicosy globalizacin corporativa, entre otros. Actualmente

    colabora en forma regular en el diario "La Jornada" deMxico.www.etcgroup.org

    Dr. Peter Rosset: Co-Director de Food First / Instituto parala Poltica de Alimentacin y de Desarrollo, instancia queenfoca el derecho a la alimentacin como un derechohumano y lo enmarca en una estrategia de desarrolloequitativo y sustentable. Peter Rosset es activista, agro-ecologista y especialista en desarrollo rural; obtuvo suDoctorado en la Universidad de Michigan.Entre sus publicaciones destacan: Amrica necesita Derechos

    Humanos (Food First Books, 1999), Hambre en el Mundo: 12mitos, segunda edicin (Grove Press, 1998), Agroecologa(McGraw-Hill, 1990), y La fracasada poltica de desarrollo de

    Estados Unidos en Centroamrica (Lynne Rienner, 1996). Ha

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    14/284

    14 La vida en venta

    publicado numerosos artculos sobre el hambre, el sistemainternacional de alimentacin, biotecnologa en la agri-cultura, agroecologa, agricultura sustentable y desarrollorural con nfasis en Cuba, Mxico y Centroamrica. Sus

    publicaciones salieron en muchas revistas acadmicas ascomo en peridicos como The New York Times, TheInternational Herald Tribune, San Francisco Chronicle,Seattle Post-Intelligencer, y otros. www.foodfirst.org

    Andrea Salazar: abogada, actualmente es la coordinadorade Campaas del Instituto Brasileo de Defensa delConsumidor.

    Vivienne Sols: Es biloga graduada de la Universidad deCosta Rica (1983), con maestra en Ecologa de la Uni-versidad de Lawrence, KANSAS-EEUU (1986). Ha coor-dinado diferentes equipos interdisciplinarios en suexperiencia laboral. Trabaj en el Programa Regional deMaestra en Manejo de Vida Silvestre de la UniversidadNacional de Heredia, Costa Rica. Durante 10 aos fue

    coordinadora del Area Temtica de Vida Silvestre de laOficina Regional para Mesoamrica de la Unin Mundialpara la Naturaleza (ORMA-UICN). Ha escrito y editadoms de 20 publicaciones y artculos ligados al tema de

    biodiversidad y manejo comunitario sostenible de losrecursos naturales. Actualmente es gerente de unacooperativa de autogestin (Coope Sol i Dar, R.L) dedi-cada a desarrollar un enfoque interdisciplinario y propiciaracciones que reduzcan la prdida de la biodiversidad ypromuevan una mejor calidad de vida de las comunidadeslocales.

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    15/284

    15Ediciones Bll

    Prefacio

    El ex-gobierno de centro-izquierda de Holanda entreg a

    mediados de julio 2002 el mando a la nueva coalicin dederecha. De no haber sido por el homicidio de un lder dela extrema derecha holandesa acaecido poco antes de loscomicios, esta alternancia en el poder hubiera pasado casidesapercibida por los medios de comunicacin interna-cionales.

    No obstante hay una decisin tomada en el contexto de

    dicho traspaso que sin lugar a duda va a pasar a la historiade la ciencia y convertirse ojal en un fuerte debatepblico en los prximos aos: Jan Pronk, el ahora ex-Ministro de Vivienda, Planeamiento Territorial y MedioAmbiente y encargado especial para la Cumbre de la Tierraen Johannesburgo del Secretario General de las NacionesUnidas, Kofi Annan, aval das antes de dejar su cargo deministro un proyecto de investigacin que por primera

    vez en la historia de la humanidad pretende usar apersonas como conejillos de India en un experimento conorganismos genticamente modificados los OGMs.

    El proyecto consiste segn informa, a finales de julio 2002,una prestigiosa revista alemana1 en que las y los partici-pantes del experimento ingieren bacterias genticamentemodificadas. El propsito es de finalidades curativas ya

    que se pretende comprobar si los microorganismos gen-ticamente modificados son capaces de producir molculasproteicas para efectos teraputicos dentro del cuerpohumano. No obstante, no es casualidad que hasta la fechaningn pas se ha atrevido a avalar dicho procedimiento, yaque se trata nada ms y nada menos de la primera

    1 Blech, Jrg: Lebende Arzneifabriken. En: Der Spiegel. Nro. 31 (29.7.2002).

    http://www.spiegel.de/spiegel/0,1518,207992,00.html.

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    16/284

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    17/284

    17Ediciones Bll

    los profesores, Hans-Hinrich Kaatz y Stefan Wlfl, ambosexpertos en avicultura. Los dos investigadores encontraronque los genes de la semilla de canola genticamentemodificada, ingerida por las abejas productoras de miel, se

    transfirieron a las bacterias y hongos descubiertos en elintestino de las mismas. Es decir, si este tipo detransferencia tambin se llevara a cabo en el caso de losgenes resistentes a antibiticos, que se usa en algunosOGM, corremos el riesgo de ya no poder combatirenfermedades como la meningitis. Eso evidencia que nisiquiera las diferencias naturales entre plantas y animalesse convierten en obstculo para que la proliferacin de un

    microorganismo transgnico se lleve a cabo.2

    Porqu entonces deberan de "disolverse por digestin" lasbacterias transgnicas en el organismo humano y no pasarsus caractersticas artificiales a nosotros? Obviamente conanterioridad, los empresarios, investigadores y polticosdefensores de la ingeniera gentica de los que con msdetalle se habla en este libro haban afirmado que dicha

    transferencia entre especies era muy poco probable oimposible.

    "La dinmica y la dramtica de muchos desarrollos casi nose conocen y actores interesados las mantienen consciente-mente en la oscuridad", afirman dos de los autores, Brand yKalcsics, que estn desarrollando sus tesis en este libro. Ycomo si fuera poco, al desconocimiento por la falta deinformacin se suma la falta de financiamiento parainvestigaciones y proyectos de gran envergadura queretaran las teoras de los que siguen promoviendo lamanipulacin gentica y la transformacin de la vidamisma como una revolucin que potencialmente beneficiea todas y todos.

    2 Cf. GENET-news, 31 de mayo de 2000,

    http://www.gene.ch/genet/2000/Jun/msg00005.html.

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    18/284

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    19/284

    19Ediciones Bll

    que en torno a la problemtica social y ambiental de lostransgnicos y los derechos de la propiedad intelectual sehan formado, por ejemplo en El Salvador, Nicaragua yMxico. Esperamos que este libro sea un empuje ms en

    esta lucha.Hemos visto por ejemplo cmo en Europa los consu-midores han rechazado, en su gran mayora, el consumo dela as llamada "comida chatarra" contaminada contransgnicos, proceso que ha tenido como resultado que enel ao 2000 los pequeos productores en Estados Unidoshayan empezado a reducir las reas de cultivos con plantas

    transgnicas por miedo a restricciones de comercializacinen Europa, precios bajos de venta, prohibiciones deimportacin etc. En julio 2002, Greenpeace Alemaniainforma que segn una encuesta propia entre agricultoresalemanes, el 70 % de ellos no estara dispuesto a sembrarsemillas transgnicas hechos alentadores que, sinembargo, no deberan de cegarnos ante la abrumadorarealidad que de 1996 al 2001 las reas cultivadas de

    distintos cultivos transgnicos han subido de 1,7 millonesde hectreas a 52,6 millones.

    No obstante el ejemplo evidencia que los ciudadanosinformados s tenemos la capacidad de contrarrestar lapropaganda a favor de la ingeniera gentica que,supuestamente, terminara con el hambre en el mundoentre otras promesas ms. Queremos resaltar que la ideacentral de este libro es contribuir a que todos y todas nosconvirtamos en consumidores informados para que sepamosaprovechar el poder que esto nos da.

    Agosto del 2002Silke HelfrichDirectora de la Oficina Regional Centroamrica, Mxico,CubaFundacin Heinrich Bll

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    20/284

    20 La vida en venta

    Introduccin

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    21/284

    21Ediciones Bll

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    22/284

    22 La vida en venta

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    23/284

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    24/284

    24 La vida en venta

    manera de proteger esos lmites es con tecnologa avanzaday "revoluciones de eficiencia", manteniendo las estructuraseconmicas y polticas mundiales existentes. Este enfoquese expresa de la manera ms clara en el concepto del

    "desarrollo sostenible", que en los ltimos aos hadesmantelado cualquier referencia crtica relativa a lospoderes econmicos y polticos, y por tanto, a las relacionesNorte-Sur. De esa manera, se busca que desaparezca tododebate concreto acerca de la apropiacin de la naturaleza(vase Grg/Brand, 2002). Un buen ejemplo de lo anteriorson los conflictos en torno a los recursos genticos enAmrica Latina. Para entender estos procesos no slo se

    requiere informacin. sta es muy importante, ya que ladinmica y la dramtica de muchos desarrollos casi no seconocen y actores interesados las mantienen conscien-temente en la oscuridad. Pero tambin es importanteexaminar una vez ms puntos de vista que en parte hansido aceptados y revisarlos si es necesario.

    Una caracterstica esencial del debate poltico es la falta de

    claridad que existe en torno a lo que realmente debemosentender por "la proteccin y el uso sostenible de labiodiversidad". El asunto comienza por la multvocacomprensin que hay del concepto de biodiversidad. No sepuede reducir al concepto de variedad de especies, aunquemuchas veces se usan como sinnimos. En el Conveniosobre la Diversidad Biolgica (CDB) aprobado en 1992 en laConferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambientey Desarrollo (CNUMAD), que entr en vigor a finales de1993 (en ingls: Convention on Biological Diversity, CBD;www.biodiv.org), se maneja una concepcin bastante msamplia: junto a (a) la variedad de especies, se trata de una(b) diversidad gentica, as como (c) de la variedad dehabitats y ecosistemas. En todo caso esa integracin yaproduce algunas dificultades en el plano de las cienciasnaturales, que se prolongan en los planos de las cienciassociales y la poltica.

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    25/284

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    26/284

    26 La vida en venta

    produccin de nuevas formas de vida ms all de loslmites convencionales existentes hasta la fecha (adems deque las produce con mucha mayor rapidez), y en el sectorfarmacutico desarrolla nuevos productos y mtodos de

    produccin. Para eso se aslan secuencias individuales deADN trasplantndolo al genotipo de otros organismos. Seespera que las nuevas biotecnologas descubran ramas deproduccin y mercados totalmente nuevos, que finalmenteredunden en enormes beneficios. No obstante, demomento, son las expectativas de esas elevadas ganancias

    futuras las que hacen tan atractivo a ese sector, expectativasque no necesariamente deben cumplirse.

    Concentracin empresarial y bioprospeccin

    Los impulsos ms profundos encaminados a retransformarlas relaciones humanas con la naturaleza, provienen deaquellas industrias que aplican las ciencias de la vida (lifesciences) en el mbito agrario y farmacolgico.2 Dependende los desarrollos en el campo de la microelectrnica y

    simultneamente exploran y habilitan nuevos "recursosnaturales".

    El socilogo de la industria Ulrich Dolata seala al respectoque estas tecnologas todava se hallan en un estadio detransicin. No obstante, en los sectores farmacutico yagrario ya estn teniendo lugar las primeras aplicaciones.La compaa Calgene, que entre tanto ha sido compradapor Monsanto, introdujo en 1994 en el mercado la primeraplanta til transgnica, el tomate de maduracin retardada"Flavr Savr", que hasta el momento no ha tenido gran xito.Mayor dinamismo experimentan las variedades transg-

    2 El concepto de las ciencias de la vida es un concepto de publicidad de las empresas einstitutos de investigacin, que debe diferenciarse de las ciencias biolgicas y naturales.Dandole la vuelta de manera crtica, el concepto expresa en forma ms drstica quecualquier otro, la pretensin de las nuevas industrias, de intervenir y darle forma a la vidacon base en el conocimiento cientfico.

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    27/284

    27Ediciones Bll

    nicas de soja y maz, que se cultivan en proporciones cadavez ms grandes, ante todo en los EEUU: en 1998 secultivaron en los EEUU 20.5 millones de hectreas deplantas genticamente modificadas, en Argentina 4.3

    millones de hectreas y en Canad 2.8 millones. Unadiferencia mayor existe entre la poca aceptacin que tiene latecnologa gentica "verde" en el mbito de la nutricin y laaceptacin relativamente elevada de la "roja" en el sectorfarmacutico (Dolata, 1999).

    La disposicin de aplicar en forma precipitada recursosgenticos en los campos agrario y farmacutico, que

    predomin durante muchos aos, ha sufrido en los ltimostiempos un retroceso. Por lo menos, la "tecnologa genticaverde" en la agricultura y la produccin de alimentos, noslo choca contra considerable resistencia por razonestcnicas y debido a sus consecuencias ecolgicas, sinotambin debido a que no cuenta con la aceptacin, de por lomenos, los consumidores europeos (cf. el estudio deMitsch/Mitchell, 1999). Con eso qued demostrado, en los

    ltimos aos, que las protestas contra los productosalimenticios manipulados genticamente pueden serexitosas. Las campaas llevadas a cabo en toda Europa para

    boicotear el consumo de soja y maz transgnicoproveniente de los EEUU, han obligado a que consorcioscomo Nestl y Unilever no utilicen esos productos.

    En los ltimos aos, en el rea de las empresas capitalistasprivadas, se ha dado un dinmico proceso de reorga-nizacin dirigido a modelar una as llamada industria delas ciencias de la vida (Life Sciences Industry), que tienecomo campos comerciales centrales las semillas y los agro-qumicos, la farmacia y la medicina animal (vase tambinel artculo de Silvia Ribeiro; nota de la compiladora). Poruna parte, se han verificado procesos de concentracin talescomo la fusin de Sandoz con Ciba-Geigy en Novartis,convertido as en el consorcio farmacutico ms grande y, al

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    28/284

    28 La vida en venta

    mismo tiempo, en el mayor productor de pesticidas delmundo. O la fusin de Hoechst con Rhne-Poulenc paraformar Aventis. Por la otra, las Life Sciences Industriescooperan con empresas ms pequeas o instituciones

    internacionales dedicadas a la investigacin.Sin embargo, la ola de fusiones parece estar acompaada deotro desarrollo, debido a que no se dan los esperadosefectos sinergticos entre los sectores farmacutico yagrario. En octubre del 2000, la rama agraria de Novartisfue separada y se fusion con AstraZeneca para formarSyngenta. En el mismo ao Monsanto se fusion con

    Pharmacia & Upjohn, le entreg a este ltimo su ramafarmacutica y se concentr otra vez en el negocio desemillas y ante todo de pesticidas. Aventis trat de vendernuevamente su parte agrcola, debido a que las sinergasentre "tcnicas genticas rojas" y "verdes" que se esperaban,no se han llevado a cabo (cf. Wirtschaftswoche, 15.2.2001: 60;Le Monde Diplomatique, julio 2001: 10s.).

    De alguna manera las empresas deben afianzar el "oroverde de los genes". A eso estn destinados, entre todo, losllamados proyectos de bioprospeccin, por medio de loscuales, en primer lugar, se recolecta material biolgico,cuyas propiedades hereditarias se analizan posteriormente(screening). La meta es encontrar nuevas sustancias y de esamanera realizar descubrimientos rentables, lo cual, si lasmaterias primas iniciales no tienen mayor delimitacin,resulta igual a la famosa "bsqueda de la aguja en un pajar".

    Polticas nacionales e internacionales: la acumulacinrequiere seguridad en la planificacin

    Incluso en su fase actual, el capitalismo, a pesar de laideologa neoliberal, nunca es un evento de mercado puro,ya que los procesos econmicos siempre se encuentranempotrados en lo poltico-social. Lo esencial en ese ajuste es

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    29/284

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    30/284

    30 La vida en venta

    recursos y, en muchas ocasiones, sirven como "filtro" en labsqueda de sustancias econmicamente valiosas (Kuppe,2001: 147ss). El recurrir a materiales sean plantasmedicinales o variedades agrcolas cuyo valor potencial

    ya ha sido conocido y usado en forma tradicional, prometesiempre ser ms exitoso. Por ese motivo los proyectos deprospeccin biolgica tambin se preocupan de adquirirconocimientos acerca de las formas tradicionales de uso dela biodiversidad.

    De otra parte, resulta importante el uso exclusivo de losresultados de la investigacin. Una patente o la proteccin

    de variedades de cultivos agrcolas, le asegura al poseedorel derecho exclusivo de uso, por regla general, durante unperodo de 15 a 20 aos, para recuperar las elevadasinversiones y adems obtener ganancias. Debido a que lascondiciones de mercado, por lo general, son difciles devalorar, los costos ocasionados por la investigacin y eldesarrollo de nuevos productos son inmensos; y lanecesidad de proteger, en los nuevos mercados y nuevas

    ramas de la produccin que van surgiendo, las relacionesde propiedad fundamentales, el aseguramiento de lapropiedad de las nuevas tecnologas y su material gentico,se ha convertido entre tanto en un inters central de laindustria, desde los grandes consorcios hasta los pequeosinstitutos de investigacin. Segn datos de la organizacinno-gubernamental del Grupo ETC (Grupo de Accin sobreErosin, Tecnologa y Concentracin; anteriormente lla-mado Fundacin Internacional para el Desarrollo Rural, RAFI)en los ltimos aos se presentaron, slo ante la Oficina dePatentes de los Estados Unidos, 3 millones de solicitudes (lainmensa mayora en el mbito de la tecnologa biolgica ygentica). Por comparacin, desde el siglo XIX en que secomenzaron a registrar las patentes en los EEUU, se hanextendido un total de 6 millones de patentes. Comoasimismo lo muestran los desarrollos en el campo de lasinvestigaciones del genoma humano o las clulas madres,

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    31/284

    31Ediciones Bll

    la mayor parte de las veces se trata de declarar la propiedadsobre los recursos genticos y con ello sobre la materiaprima natural misma. Si bien, los recursos slo seconstituyen como tales (es decir, como materiales tiles y

    econmicamente rentables) a travs de un proceso tecno-lgico, la materia prima de los procesos de valoracintcnica-econmica se ha ido convirtiendo cada vez ms enobjeto de disputa que se reserva por medio de derechos depropiedad exclusivos y monoplicos, ante todo, a travs delas patentes. Como lo muestra el veredicto sobre el rbol deneem hind, por el cual la Oficina de Patentes Europea enMunich rechaz las pretensiones de patente de un

    consorcio norteamericano sobre las propiedades genticasde ese rbol, que haban sido utilizadas desde tiemposremotos por los habitantes locales, todava no queda clarocmo se interpretarn en el futuro esas reglamentaciones.Se ha puesto sobre el tapete de discusin el derecho depatente, en parte debido a la presin poltica internacional,pero tambin debido a que las reglamentaciones trasla-padas de distintos sistemas demandan todava una

    aclaracin.Por tanto, uno de los asuntos medulares de las polticas de

    biodiversidad nacionales e internacionales, es lograr paralos actores poderosos la seguridad de la planificacin, lo queen otras palabras es seguridad en la inversin. Por esarazn es que proliferan tanto los reglamentos para elmanejo de los recursos biolgicos. Las patentes y otrasformas de propiedad intelectual, como la proteccin devariedades de cultivos agrcolas, lo que tratan de estableceres quines deben beneficiarse de las ventajas resultantes dela utilizacin de los recursos genticos.3

    3 Aqu queda sealado otro aspecto, a saber el debate en torno al llamado reparto de beneficios,es decir, el "adecuado" equilibrio de beneficios que surge de la utilizacin de la

    biodiversidad, y lo cual es establecido en el CDB. Hasta la fecha, tanto a nivel internacionalcomo nacional, este tema queda bajo la sombra de los otros, es decir, del acceso a la

    biodiversidad y lapropiedad intelectual.

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    32/284

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    33/284

    33Ediciones Bll

    Precisamente el CDB es un ejemplo, de cmo los aspectosecolgicos, sociales y econmicos se encuentran estrecha-mente entrelazados y no se les puede ni debe segregar demanera arbitraria. Pero si en trminos generales el CDB,

    como tal, se podra entender como una encarnacin de laidea de un desarrollo sostenible, en el cual los asuntosecolgicos se encuentran inmediatamente conectados concuestiones sobre la justicia o injusticia de las relacionesNorte-Sur, simultneamente debera entenderse como unejemplo de la trampa y superficialidad propia de esemodelo normativo. Mientras el problema de la justiciainternacional se reformula cada vez ms en direccin a una

    comercializacin ms fuerte de la biodiversidad - que-dando totalmente abierta la pregunta de si los pases delSur o incluso sus habitantes rurales particularmente"marginados" van a ganar algo con esa poltica - la inte-gracin de los distintos aspectos pareciera cada vez menosefectiva, quedando en desventaja adems de la dimensinsocial, la dimensin medioambiental. Las causas de loanterior radican, de una parte, en los lmites y las

    deficiencias del modelo de desarrollo sostenible, de la otra,en la transformacin estructural de la poltica y la economainternacionales, que a menudo se denomina con eldeficiente concepto de "globalizacin".

    Relaciones Norte-Sur, protesta y alternativas

    Hemos visto que en la competencia econmica a escalaglobal las nuevas biotecnologas, en particular la tecnologagentica, se han vuelto decisivas. Por esa misma razn,tambin son importantes la posesin de tecnologa y laproteccin de los derechos de propiedad intelectual. Noobstante, resulta paradjico que los actores ms "modernos"(establecimientos de investigacin y, sobre todo, losconsorcios transnacionales de alta tecnologa), dependan degrupos de poblaciones "marginalizadas" del hemisferio sur.Pues la apropiacin, en muchos casos, va acompaada de la

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    34/284

    34 La vida en venta

    utilizacin de los conocimientos "tradicionales" en torno acmo es que se manejan los recursos.

    Sin embargo, la poltica de la biodiversidad no slo consiste

    en el desarrollo de las condiciones bsicas que garanticen lams eficiente revalorizacin econmica de la biodiversidad.Por motivos completamente distintos, los movimientossociales, como los de las organizaciones ecolgicas o lasiniciativas indigenistas, han puesto en la agenda poltica ladestruccin de la biodiversidad. No es extrao que desde elcomienzo de su alzamiento en enero de 1994, los zapatistasmexicanos declararon que no aceptaban por ms tiempo laexplotacin de los recursos naturales por parte de con-sorcios mexicanos e internacionales que gozaban del apoyodel Estado mexicano. El sistema de derecho internacionalque se est desarrollando ms bien disminuye lasposibilidades de que los intereses locales prevalezcan sobrelos del Estado nacional.

    Las alternativas a este desarrollo no se encuentran en losescritorios o las cabezas de los intelectuales, sino en la

    prctica poltica. Por eso un texto como ste no puede pre-sentar un programa o una lista de principios. Condemasiada frecuencia estos no son ms que verdaderos"engendros" que con bombo pasan por alto las distintascondiciones de las luchas emancipativas, la politizacin yorganizacin de los afectados. Pero tampoco, debe creerseque el sondeo de las condiciones es una cosa sencilla. Amenudo se simplifica la "relacin Norte-Sur". De un lado el

    Sur explotado y pobre, del otro el Norte explotador y rico.El asunto es bastante ms complicado debido a que tantodentro del Sur como del Norte se dan grandes diferenciasde intereses. Y por supuesto, no se debe creer (malentender)que los gobiernos sean una expresin de las necesidades eintereses de "su" poblacin.

    De hecho, los nuevos intereses en determinados recursos

    fortalecen la "interdependencia gentica" entre Norte y Sur.

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    35/284

    35Ediciones Bll

    Sin embargo, de ella no surge ningn nuevo podernegociador de los pases perifricos que disponen de unarica biodiversidad. Por una parte, entre los pases quedisponen de esa biodiversidad hay competencia. Debido a

    la inmensa deuda externa de muchos pases que poseenuna gran biodiversidad, as como debido a las medidas deajuste estructural vigentes en los mismos, los gobiernos seven obligados o se muestran dispuestos a utilizar demanera destructiva sus propios recursos; de esa manera,con frecuencia defienden intereses totalmente contra-puestos a los de las poblaciones locales. Adems, en elmarco de los actuales procesos de transformacin existe la

    tendencia a economizar las relaciones sociales y tambin,las relaciones humanas con la naturaleza. En semejantecontexto, los actores que unilateralmente se apoyan en elclculo econmico promueven que cualquier otra racio-nalidad que no sea la de revalorizar de manera incon-dicional la biodiversidad tenga poco espacio, a pesar de queen muchos lugares hay resistencia contra la revalorizacinde la biodiversidad.

    Defendern en el futuro los negociadores de la tecnologagentica a los indgenas, para preservar la biodiversidad?Las lneas del conflicto poltico estn visibles, pero no sonrgidas. El problema principal contina siendo que lapoltica internacional de la biodiversidad est dominadapor problemas econmicos "duros", como la competiti-vidad, la competencia y la valorizacin de los recursos. Enreferencia a las relaciones Norte-Sur, la Red del Tercer Mundohabla de una "nueva clase de colonialismo gentico".

    La ONG Accin Internacional por los Recursos Genticos(GRAIN) calcula, que hasta la fecha, el 80 por ciento de lassemillas en los pases perifricos no son comerciales, estoes, no se compra sino que se intercambia o se saca de laltima cosecha. De ah, se puede prever las inmensasoportunidades de mercado que tienen las empresas

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    36/284

    36 La vida en venta

    comercializadoras de semillas, pero tambin los mltiplesmbitos en que incide (incidir) el debate en torno a laspatentes sobre las simientes. En el campo de la utilizacin"tradicional" de los recursos genticos, no se trata de

    pequeos restos de relaciones "no modernas". Se trata msbien de una realidad vital para una parte importante de lahumanidad. La historia del capitalismo sigue siendo un proceso

    permanente de lucha en direccin de la conformacin mercantil delas relaciones sociales, con el fin de permitir la acumulacin decapital.

    Un presupuesto de las polticas que resisten el empuje

    mercantil, consiste en incluir en las estrategias las ltimastransformaciones estructurales y sus contradicciones. Asresulta p.e. demasiado corta una perspectiva que quiere vera los pases sureos ms fuertes, cuando con eso, ms bien,se refiere a sus regmenes. Tambin all se han dadodesplazamientos, que si bien estn empotrados en pre-siones externas, como la deuda exterior, permanecen atadasa estructuras y relaciones de poder internas. Tambin en los

    pases perifricos se lleva a cabo la transformacin delEstado en sentido neoliberal, es decir, "Estado nacionalcompetitivo", que mediante legislacin, polticas deeducacin y obras pblicas, fomento de la investigacin,permiso de fusines de compaas, entre otras cosas, crealas condiciones fundamentales para promover el desarrollode tecnologas y ramas industriales estratgicas. Sinconsiderar que las polticas estatales carecen de impor-tancia, tampoco se debe asumir el mito de que ahora elEstado puede desarrollar polticas de proteccin efectivascontra la economa.

    En la agenda hay otras luchas que se distinguirn en formaconsiderable de las de mediados del siglo XX. Ya no se tratade la liberacin nacional o las transformaciones socialesimpulsadas desde el Estado. Las lneas que en la actualidadelaboran los actores crticos y emancipadores, sin negar sus

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    37/284

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    38/284

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    39/284

    39Ediciones Bll

    Transgnicos: Una panacea o amenaza

    Algunas Reflexiones Preliminares

    La complejidad de la vida en nuestro planeta provienede interrelaciones profundas y todava poco cono-cidas. Dado que los efectos antropognicos, o sea

    aquellos producidos por el hombre a la naturaleza, hanacelerado el proceso de deterioro de todos los ecosistemas,es importante para la propia supervivencia de la especiehumana, cuidar los avances cientficos que pudieran

    colapsar o deteriorar gravemente uno de los ecosistemas.

    rsulaOswaldSpring

    El reordenamiento de lanaturaleza: Impactos ambientales y

    sociales de los transgnicos

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    40/284

    40 La vida en venta

    El crecimiento poblacional es todava elevado en los pasespobres, mientras que en los pases industrializados existeun decrecimiento poblacional. De la poblacin mundial querebas ya los 6 mil millones de personas, el 95% de los

    nacimientos se presentan en los pases pobres. Esteaumento poblacional presiona sobre los servicios, pero losjvenes exigen tambin empleos dignamente remunerados.Ms de 1,500 millones de habitantes viven en estado depobreza absoluta, 120 millones se encuentran desem-pleados, 700 millones sub-empleados, alrededor del 20% dela poblacin no cuenta con acceso a agua potable y 1,200millones de personas sufren de enfermedades hdricas, que

    causan la muerte de ms de 125 millones de nios menoresde cinco aos a causa de agua contaminada. La Orga-nizacin Mundial de Salud (2000) reporta que ms de 700millones de personas sufren de enfermedades relacionadascon el agua (bilarziosis, diarrea, oncocistocerco, clera,tifoidea, disentera) y un 81% de las muertes previsiblesocurrieron por agua contaminada, a razn de 25 milmuertes por da. La misma fuente estima que 500 millones

    de enfermos en 90 pases estn relacionados con aguaestancada o contaminada. Slo el paludismo causa lamuerte de ms de un milln de personas al ao y el denguese est expandiendo, entre otras causas, por el mal manejode los desechos slidos, especialmente los plsticos, que seconvierten en sitio de reproduccin de sus larvas. Ms an,el 70% de la poblacin que vive en la miseria son mujeres y14 millones de nios mueren cada ao por enfermedadesque son evitables. Estos datos indican la inseguridadambiental existente, pero son tambin reflejo de sistemas deconcentracin de bienestar y de riqueza en pocas manos ynaciones privilegiadas. Ello exige un esfuerzo especial por

    buscar mejores modelos de desarrollo y erradicar lapobreza sin daar al ambiente.

    Ante una demanda creciente de alimentos, el geniohumano observ la naturaleza y encontr que ciertas

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    41/284

    41Ediciones Bll

    especies se mejoraban naturalmente bajo condicionesfavorables. Se empez a domesticar plantas y, posterior-mente, animales para su consumo. As se inici la evolucinde los cinco alimentos bsicos del mundo actual. Hace unos

    12 mil aos comenz la domesticacin del arroz (OrisaSativa) en China y la India. Fue llevado desde el Himalayahacia la llanura del Ganges, Vietnam y el Sur de China y sepropag con las conquistas a todo el mundo. Los pases delAlto Nilo aportaron a la humanidad el trigo (Triticumaestivum). El trigo fue el resultado de la hibridacinespontnea de dos especies silvestres hace unos 8 mil aosatrs. Por su parte, la papa (Solanum tuberosum) tiene su

    origen en los pases andinos, adems de existir otra especiesilvestre en el sur de Mxico. Los primeros indicios de sudomesticacin datan de hace unos 7,500 aos. La papa fuepropagada hacia el resto del mundo, al igual que el maz, araz de la colonizacin espaola (Diamond, 1998). El maz yel frijol1 (Phaeseolus vulgaris) empezaron a cultivarse haceunos 7 mil aos en Mesoamrica (Mxico y Centroamrica).El proceso de adaptacin y transformacin ms complejo se

    dio en el maz, donde de una mazorca de apenas unoscentmetros se desarrollaron variedades 20 a 30 veces msgrandes.

    Estos cinco alimentos representan actualmente la basealimentaria de la humanidad (FAO, 2000 a,b,c). Durantems de 10 mil aos, campesinas y campesinos del mundoentero han seleccionado cuidadosamente las mejoressemillas para la reproduccin, han desarrollado cruces de

    1 Los restos ms antiguos de frijol se localizaron en una cueva en Per y la prueba delcarbono 14 arroj una edad de 6 mil aos, aunque se considera que el sitio de origen seaMesoamrica, donde se inici la domesticacin durante el tiempo de los Olmecas. Laplanta del maz se deriva de las variedades silvestres del Tripsacum con el teocintle (Zeamexicana) que existe todava en miles de variedades en Mesoamrica. Frijol y maz,cultivados juntos, proporcionan de manera natural los nutrimentos asimilables al maz,gracias a los ndulos del primero que fijan el nitrgeno del aire al suelo. Maz, frijol ycalabaza han sido durante miles de aos una combinacin alimentaria tradicional, base del

    desarrollo civilizatorio de los pueblos mesoamericanos.

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    42/284

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    43/284

    43Ediciones Bll

    patgenos (bacterifagos). A fines de los setenta se haceaccesible la manipulacin del ADN, de otros cidosnucleicos y por ende, de los genes, mediante metodologascomo el ADN recombinante. La gentica, en colaboracin

    con la fisiologa, bioqumica y estadstica, gener un nuevocampo cientfico, la biotecnologa moderna.

    Instrumentos como los microscopios electrnicos, lacomputacin con megamemorias y los equipos de precisinpara el manejo de clulas y sus componentes permitieronaislar, caracterizar y manipular genes y enzimas. Con estosavances cientficos se ha desarrollado una tecnologa

    totalmente novedosa, llamada modificacin o ingenieragentica de la cual resultan los Organismos GenticamenteModificados (OGM) o transgnicos. Ya no se trata de unproceso natural de seleccin biolgica dentro de unaespecie determinada, sino de la manipulacin precisa de ungen determinado para cambiar una o varias caractersticasdentro de un organismo original, ahora bsicamentesemillas agrcolas u vulos de animales y seres humanos.

    Qu es un Transgnico y cmo se produce?

    El trmino se refiere a la manipulacin gentica dentro delADN. Molculas que contienen informacin gentica espe-cfica de un organismo llamado en la literatura generalgen se integran en el material gentico (ADN) de unaplanta, un animal o ser humano, proveniente de una espe-cie similar o diferente, para cambiar uno o varios cdigosgenticos. Por primera vez existe una tecnologa que logratransformar una especie en nuestro caso semillas nomediante ensayos de pruebas y errores, sino especfica-mente al cambiar parte del cdigo gentico original. Estamanipulacin no slo se da dentro de una misma especie,sino permite insertar informacin gentica de cualquierorganismo. Como ejemplo, a fin de alargar el proceso demaduracin en el jitomate, se injerta un gen de pescado o se

    puede eliminar o transformar el gen de la maduracin del

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    44/284

    44 La vida en venta

    mismo jitomate. Pero tambin hay experimentos de injertosgenticos humanos en animales con fines teraputicas. Seest discutiendo la produccin de ciertos rganos vitaleshumanos en cerdos u otros animales compatibles, a partir

    de clulas madres2

    , a fin de transplantarlos posteriormentea pacientes que los requiriesen. Los efectos complejos queesta innovacin genera, se encuentran en el centro de ladiscusin biotica, al mismo tiempo que los consumidoresconscientes de su calidad de vida y salud se preguntanacerca de los potenciales riesgos.

    2 Las clulas madres se desarrollen in vitro a partir de la unin entre vulo y esperma-tozoide, que produce el zigote. En un caldo nutritivo entre 5 o 6 das el zigote se transformaen blasticisto, una esfera diminuta que contiene un conglomerado de clulas internas.Mediante enzimas se rompe la pelcula celular, y a las clulas aisladas se aade un factorde crecimiento (fibroblastos). Despus de 22 das de crecimiento se extraen y estas clulasembrionarias, llamadas clulas madres, se separan en distintos grupos. Pueden ser coloca-das sobre un nuevo sustrato de fibroblastos de ratones, cerdos o otros animales y las clulashumanas crecen de manera diferenciada, formando pequeos tumores no malignos,llamados teratomas. A fin de evitar el rechazo inmunolgico posterior, estas clulas seinyectan a animales genticamente modificados para desarrollar inmunodeficiencia severay se siguen desarrollando. Las aplicaciones futuras teraputicas de este proceso demanipulacin gentica, son clulas embrionarias contra la infertilidad y los abortos prema-turos, medicamentos, vacunas, rganos que pudieran ser trasplantados: corazn, hgado,rin, mdula sea, vasos sanguneos contra la arteriosclerosis, islotes de Langerhans paracombatir la diabetes, neuronas, condriocitos que servirn como cartlago en artritis y pielentre otras potencialidades teraputicas (Green, 2000 / Pennisi, 2000 / Langridge, 2000).

    La biotica analiza las implicaciones de la investigacin

    biolgica y de la biotecnologa, a la vez que revisa lasposibles repercusiones en salud, ambiente y sociedad.Es una ciencia reciente, que responde a las preguntassobre efectos de ciertas investigaciones e innovaciones,ms all de las implicaciones estrictamente cientficas.Aunque la biotecnologa tradicional ha aportado mlti-ples tcnicas que aumentaron la produccin de alimen-tos y redujeron la morbilidad y mortalidad humana y

    animal, no obstante, los recientes descubrimientos delgenoma humano y la manipulacin gentica en orga-nismos vivos otorgan a investigadores un poderosoinstrumento que permite alterar el curso natural de laevolucin y por ende, la vida misma. Ella requiere de

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    45/284

    45Ediciones Bll

    una regulacin que rebase los intereses econmicos degrupos minoritarios o de cientficos interesados enacrecentar su fama ms all del bien comn y de laseguridad de la raza humana, su proceso civilizatorio y

    la conservacin de la naturaleza.

    3 Se inserta en cada planta tres genes, cada uno con un interruptor regulador, llamado"promotor". Al activarse uno de estos genes se produce una protena, llamada recombinasaque acta como tijera molecular. La recombinasa corta un espaciador que hay entre el genproductor de la toxina y su promotor, de modo tal que se trata de un seguro que impida laactivacin prematura de la toxina. Un tercer gen evita que el gen de la recombinasa sedesactive prematuramente, o sea antes de que la planta sea manipulada con el estmuloexterno, actualmente un compuesto qumico (a veces un antibitico de amplio espectrocomo la Tetraciclina), un choque trmico o uno osmtico. Cuando el estmulo se activa generalmente antes de la cosecha se interrumpe el funcionamiento del represor y el gende la recombinasa se activa, eliminando al espaciador. Ello permite al txico a actuar y enel caso hipottico descrito, iniciar la destruccin del germoplasma de la planta y produciresterilidad en las semillas.

    Si se compara la transgenosis artificial con la natural porejemplo, la domesticacin del maz mediante el cruce entreel Tripsacum con el teocintle (Zea mexicana) existe en estecaso una combinacin de genomas completos, integradospaulatinamente hasta alcanzar el estatus de un nuevo orga-nismo y su especiacin. En el caso artificial, la transfor-macin es forzada y se incrustan slo fracciones del ADNajeno, lo que obliga al organismo receptor a asimilarlas encorto tiempo, a la vez que tiene que mantener la condicingentica especfica para poder expresarla posteriormente.Las tecnologas ms conocidas son la introduccin deltransgen Bt (Bacillus thuringiensis), capaz de sintetizar estatoxina como veneno para larvas de diferentes insectos yempleado en maz, algodn y trigo. Otro transgen conocidocomo Roundup Ready, incrementa en el cultivo la enzimaEPSP sintetasa, esencial en el crecimiento de la planta yneutralizando el factor inhibidor, producido por el herbi-cida Glyphosate. La soya o el algodn transgnicos toleraneste herbicida sin afectar su desarrollo.

    La otra tecnologa muy controvertida es llamada Termi-nator3, ya que destruye el germoplasma de una planta e

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    46/284

    46 La vida en venta

    inhibe as su posterior reproduccin. La meta de estatecnologa es impedir el uso de semillas transgnicas porparte de los productores sin pago de patente, obligndolosa comprar anualmente semillas y facilitando a las empresas

    transnacionales productoras de transgnicos cobrar losderechos de autor sobre su invento. (Vase tambin Ribeiro,pg. , nota de la compiladora).

    El uso de las semillas transgnicas se ha propagadorpidamente. Durante 1997 se sembraron alrededor de 7millones de hectreas (mha) con transgnicos, bsicamenteen los Estados Unidos y Argentina. En 1998 el rea aument

    a 27 mha y en 1999 se estimaba un crecimiento a 60 o 70millones de hectreas, dado que a los productores antesmencionados se sum China (USDA, 1998-2000). Sinembargo, en el mismo ao se redujo sorpresivamente en un25% la superficie sembrada con transgnicos en los EstadosUnidos de Amrica. Esta reduccin aument otro 17% en el2000 y en 2001 el USDA (Ministerio de Agricultura en EUA,por sus siglas en ingls) no volvi a publicar los datos a

    peticin de las empresas transnacionales (USDA, 2001). Araz de nuevas restricciones se estima que la superficiesembrada con transgnicos se haya reducido an ms. Losproductores no slo fueron obligados a respetar nuevosreglamentos, elaborados por la EPA (EnvironmentalProtection Agency, 2001), la FDA (Food and Drug Agency)y la USDA en su propio pas, sino que sus ingresos se vieronmermados por una moratoria declarada en la exportacinde transgnicos hacia Europa. Las restricciones a la expor-tacin, por la falta de aceptacin, producto del trabajo deconscientizacin de organizaciones ambientalistas, provi-nieron tambin de Japn y de varias empresas norte-americanas (Gerber, Heinz), dedicadas a la elaboracin dealimentos de bebs y productos naturales.

    Las nuevas reglamentaciones causaron crecientes costos alos productores, dado que se vieron obligados a separar los

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    47/284

    47Ediciones Bll

    granos transgnicos de los naturales. Un mayor control enEuropa ante semillas contaminadas levemente con OGM,una creciente sensibilidad entre los consumidores y ONGspreocupados por los potenciales riesgos, obligaron a con-

    troles ms estrictos. Ello signific gastos adicionales enseparacin, compra de maquinaria para el manejo exclu-sivo de transgnicos como cosechadoras, trilladoras, moli-nos, nuevos almacenes, limpieza estricta, y entrenamientoespecializado en el manejo, el transporte y el almacena-miento, a fin de evitar la mezcla o contaminacin entreproductos transgnicos y tradicionales. Estos costos corrie-ron por cuenta de los productores y mermaron sus ingresos.

    Ante crecientes dudas no slo en el exterior, sino tambinentre consumidores norteamericanos y crecientementemexicanos reflejadas en un rechazo de consumir pro-ductos transgnicos muchos productores han optado porregresar a las semillas tradicionales y los antiguosesquemas de produccin. En sntesis, los agricultores de losEstados Unidos y tambin de Argentina a raz de la crisis

    y de la reduccin de crditos se convirtieron en conejillosde India para experimentar con las dificultades asociadas ala produccin con semillas transgnicas. Las empresasproductoras dejaron a los productores pagar los crecientescostos del cultivo transgnico, los cuales anularon prontolos supuestos beneficios econmicos y agroqumicos.

    Por otro lado, los agricultores se vieron tambin enfren-tados a demandas legales, cuando las semillas transgnicaspolinizaron accidentalmente campos vecinos. Mediante elpago de indemnizaciones tuvieron que responder a dichasdemandas. Hasta agricultores que no haban sembradotransgnicos y que fueron accidentalmente contaminados,se vieron ante demandas por uso indebido de patentes enmanos de empresas transnacionales de semillas trans-

    gnicas. (Vase "Monsanto contra los agricultores", pgs. ,

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    48/284

    48 La vida en venta

    nota de la compiladora.) Todos estos procesos legales abrie-ron en los Estados Unidos una caja de pandora cuyosefectos son difciles de predecir en el mediano y largo plazo.

    Potenciales Riesgos y su Manejo, mediante el PrincipioPrecautorio

    Los potenciales riesgos de una nueva tecnologa deberanestudiarse cientficamente, a fin de evitar efectos inde-seados en la salud, las cadenas alimentarias, los ecosistemasy la biodiversidad. Crecientemente se ha incorporado eneste tipo de evaluaciones precautorias el posible impacto

    social y cultural. El Instituto Edmonds (1998) desarrolluna ruta crtica para evitar que los OGMs pudiesen daarcualquier campo antes especificado. Crearon un Manualque sistematiza una ruta critica de anlisis frente a lostransgnicos. El grupo de cientficos interdisciplinarios,compuesto por microbilogos, biotecnlogos, eclogos,

    bilogos, mdicos, cientficos sociales, abogados, planifica-dores y administradores, present este Manual como insu-

    mo cientfico cuando los pros y contras de esta tecnologa sehaban tornado cada vez ms polmicos. Adems, losgrupos de ambientalistas en el mundo entero ejercieronpresin sobre sus gobiernos para que aplicaran el principioprecautorio, ante potenciales peligros o incertidumbres conel uso de los OGMs.

    Antes de entrar a mayor detalle a esta discusin, es

    conveniente enfatizar que las empresas transnacionales gracias a su poder adquisitivo y el control sobre la opininpblica han aprovechado los medios de comunicacinpara desinformar a la poblacin y minimizar los potencialespeligros. Han organizado congresos internacionales, finan-ciado investigaciones y convencido a investigadores de quelos OGM son la nica alternativa en el futuro para generaralimentos suficientes en un mundo en agudo crecimiento.Dado lo reciente de esta tecnologa es prematuro adelantar

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    49/284

    49Ediciones Bll

    cualquier resultado. No obstante, hay ciertos indicios quellaman a la prudencia, no slo en el campo cientfico, sinosobre todo en sus posibles repercusiones sociales.

    Cules pudieran ser los Potenciales Peligros en Salud?

    Dado que los genes se insertan en la espiral del ADN y a lolargo de la evolucin humana se han presentado de maneranatural mltiples mutagenicidades, la manipulacin gen-tica como lo atestiguaron decenas de experimentosfallidos en laboratorios a raz de la clonacin de la ovejaDolly produce mayor inestabilidad del gen injertado y

    por ende mayor mutagenicidad. No se conocen tampocolos posibles efectos de tales procedimientos en el medianoo largo plazo. Como se dijo anteriormente, en el pasado laevolucin de las especies era resultado de la mutagenicidadnatural, pero sta siempre se ha dado dentro de la mismaespecie. Ahora, con la manipulacin de cualquier gen,proveniente de especies totalmente ajenas, pudieranprovocarse transformaciones desconocidas, como la

    produccin de una toxina en lugar de una protena benficao una plaga resistente.

    Un ejemplo de un potencial peligro fue la manipulacingentica de soya, destinada a producir un L-triptfano uncomplemento diettico comn. Por razones desconocidas,el OGM de soya se contamin durante el procesorecombinante del ADN. Provoc el Sndrome EosinophiliaMyalgia (SEM), causando severos trastornos sanguneosentre los consumidores del producto. Antes de ser prohi-

    bido en 1999 por la Food and Drug Administration (FDA)produjo la muerte de 37 personas y la invalidez de otras500. La compaa farmacutica japonesa Showa Denkoadmiti haber usado soya genticamente manipulada y lostribunales norteamericanos condenaron a la empresa aindemnizar a las vctimas del llamado SEM con un montomayor a 2 mil millones de dlares (Cummins, 1999, p.1).

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    50/284

    50 La vida en venta

    Hasta el da de hoy existen pocos conocimientos sobre elsitio donde la tijera o pistola gentica inserta un deter-minado gen en la espiral del ADN y por ende, no seconocen todava los posibles efectos en el mediano y largo

    plazo, ni tampoco la mayor mutagenicidad que pudieranproducir accidentalmente protenas no deseadas ensegundas o terceras generaciones. Los efectos posibles noson previsibles, pero pudieran constituir un potencialpeligro a la salud humana, como en el caso anteriormentedescrito.

    Aunque las expectativas de vida se han alargado, la calidad

    de la misma para muchas personas, especialmente losancianos, es lamentable. Enfermedades degenerativas,aumentos en los ndices de cncer, enfermedades inmuno-lgicas y diabetes son un fiel reflejo de hbitos insanos devida. Aunque los procesos degenerativos de salud son unainteraccin compleja entre contaminacin del medioambiente, estrs, alimentos industrialmente transformadoscon colorantes, conservadores artificiales, hormonas y

    transgnicos (OGM), el resultado del conjunto de estasagresiones al cuerpo son cuadros crecientes de enfer-medades crnicas. Aunque no haya evidencias directas deposibles daos en salud, no obstante, el England Journal of

    Medicine recomend el 14 de marzo de 1996 cuidar laingesta de alimentos transgnicos por considerarlos "inse-guros, con efectos impredecibles y difcilmente contro-lables".

    StarLinkLa protena StarLink, conocida como Cry9C y desa-rrollada por Aventis fue nicamente aprobada comoalimento animal, ya que es entre 50 y 100 veces mspotente que otras variedades de granos con genes Bt(Bacillus thuringinensis). Pudiera provocar alergias enseres humanos, incluyendo fiebre, erupciones o diarrea.

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    51/284

    51Ediciones Bll

    Cuando la GEFA (Coalicin de Alerta a los AlimentosAlterados) detect este producto en alimentos huma-nos como los totopos de Kraft, se alarmaron ONGsverdes y los supermercados tuvieron que retirar de susinventarios 2.5 millones de cajas de productos conta-minados con este OGM. Adems, otros productosindustrializados que contenan transgnicos sin que laetiqueta los indicara, afectaron a Kellogs, ConAgra,Archer, Daniels Midland y Tyson, que tuvieron quecerrar temporalmente sus molinos de granos paralimpiarlos de la contaminacin con OGM. Estudiosefectuados en otros pases precipitaron a delegacionesnorteamericanas a retirar barcos de granos destinados a

    Japn y Europa (Reuters, 27 de octubre del 2000). Estosfueron enviados a pases, donde los reglamentos sonmenos estrictos y el control sanitario y social menoseficiente, como Asia del Sur o Amrica Latina, incluidoMxico. Los consumidores norteamericanos iniciaronuna demanda en la corte de Chicago contra la FDA porpermitir la comercializacin de OGMs sin haber

    evaluado con bases cientficas sus posibles efectos en lasalud.

    Diversos investigadores estn estudiando la relacin entreel aumento de alergias a alimentos y el asma que ha llegadoa producir shocks en nios. En la Universidad de Nebraskase comprob que la soya, genticamente manipulada con la

    nuez de Brasil, aument las alergias hacia distintosalimentos. Aunque sea difcil comprobar que este alimentomanipulado genticamente sea responsable de que alergiasalimentarias hayan aumentado en un 8% entre los nios delos Estados Unidos (Harvard, 1999, mesa sobre efectos ensalud), no obstante, los pediatras estn preocupados por elreciente incremento. Se puede manifestar desde sntomassuaves hasta la muerte cuando se trata de una alergia grave.

    Pareciera que no solamente esta combinacin de genes, sino

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    52/284

    52 La vida en venta

    otros alimentos genticamente manipulados aumentaron lavulnerabilidad en personas sensibles en su sistema inmu-nolgico (ibdem). A su vez, el uso general de genes resis-tentes a antibiticos, como parte de la tecnologa utilizada

    en el desarrollo de los OGM, pudiera producir resistenciasa esos antibiticos en las bacterias que habitan en losorganismos de seres humanos y animales que ingieresenesos productos. De esta manera, no podramos combatirms estas bacterias con los antibiticos tradicionales, lo quepodra generar un problema grave de salud pblica.

    El Cuadro 1 intenta sintetizar los posibles efectos que

    pudieran presentarse a raz de la ingesta con OGM. Destacatres procesos, probablemente interrelacionados de algunamanera: aguda toxicidad por contaminacin del ADNrecombinante; afectaciones lentas en el sistema inmuno-lgico con repercusiones complejas en el cuerpo humanoentre los que destacan las enfermedades degenerativas yalergias, especialmente entre nios, cuyo sistema inmu-nolgico se encuentra en proceso de consolidacin; y por

    ltimo, resistencias a ciertas medicinas y potencialesdesequilibrios hormonales en caso de alterar algn genrelacionado, pero sobre todo la resistencia a antibiticos deamplio espectro.

    Cuadro 1: Potenciales Amenazas a la Salud por ingesta deOGM

    1. Toxicidad aguda y crnica por ADN recombinantecontaminada

    2. Inestabilidad de genes implantados y produccininvoluntaria de txicos

    3. Argumento de alergias, sobretodo en nios4. Resistencia a antibiticos5. Debilitamiento del sistema inmunolgico6. Efectos acumulativos que producen procesos degene-

    rativos en los tejidos

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    53/284

    53Ediciones Bll

    7. Impredecibles efectos secundarios en la salud humana8. Desequilibrios hormonales a raz de la ingesta de OGM

    por hormonas residuales en plantas y animales, desti-nados a la alimentacin humana

    Fuente: Elaboracin propia

    Qu Efectos pudieran causar en la Natualeza?

    Los Organismos Genticamente Modificados (OGM) otransgnicos representan un potencial peligro a los pases

    biodiversos. Particularmente delicada es su siembra en unpas de origen o de desarrollo de un alimento globalmenteconsumido. En Mesoamrica se domestic al maz y elfrijol, cuyas plantas se han convertido en alimento mundial,pero es tambin una regin de origen y de domesticacinde mltiples otras plantas y alimentos. Por su ubicacingeogrfica, Mxico es el cuarto pas en biodiversidad delmundo. Se localiza en el encuentro entre el megasistema

    neortico y el neotropical y la biodiversidad se ve reforzadapor el eje neovolcnico, que atraviesa el centro del pas. Porestas razones Mxico tiene la obligacin de protegerpreventivamente su patrimonio natural y evitar cualquierpotencial riesgo que pudiera daar su biodiversidad.

    Las nuevas tecnologas pudieran representar severos daosal ambiente y la produccin de alimentos (cuadro 2).

    Cuadro 2: Repercusiones agro-biolgicas

    1. Resistencia a otros agroqumicos, especficamente pla-guicidas, incluidos algunos naturales Riesgo deseguridad de AND

    2. Polinizacin indeseada3. Hibridacin con especies silvestres4. Reduccin de la biodiversidad por OGM

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    54/284

    54 La vida en venta

    6. Muerte de fauna silvestre7. Afectacin de la cadena alimenticia natural (trfica)8. Destruccin de la reaccin autoimune de la planta9. Reduccin de microorganismos en los suelos

    10. Contaminacin gentica (nuevos virus, bacterias)11. Resistencia a insectos y creacin de "superinsectos"12. Surgimiento de nuevas plagas, difciles de controlar13. Resistencia de plantas a antibiticos y tratamientos

    tradicionales14. Riesgos desconocidos por cmulo de factores que se

    refuerzan entre s y afectan la biodiversidad

    Fuente: Elaboracin propiaMientras que las plantas crecen en estrecha relacin con losmicroorganismos existentes en el suelo, las semillas mani-puladas con antibiticos crean una zona inerte alrededor deellas, afectando al frgil equilibrio microbiano en el suelo.La prdida de la fertilidad natural del suelo, obliga alproductor a compensar los micronutrientes con qumicos,

    que a su vez repercuten negativamente en costos deproduccin y contaminacin de aguas y suelos. A su tiem-po, ensayos en laboratorios mostraron que OGM,programados a producir su propio pesticida o resistentes adeterminados herbicidas, provocaron tambin resistenciaen plantas silvestres y malas hierbas, lo que obligara encorto plazo a buscar pesticidas cada vez ms potentes parasu combate. Pero existe tambin el peligro que estas malashierbas, resistentes a herbicidas, pudieran diezmar plantastiles y alimentos.

    Se investig la polinizacin accidental de semillas genti-camente modificadas con otras. La propagacin de polenproveniente de OGM hacia especies silvestres de la mismafamilia ha afectado a plantas y familias silvestres. Pudieradestruir la biodiversidad en todo un pas y como lapolinizacin no respeta fronteras polticas, ni continentes,

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    55/284

    55Ediciones Bll

    organismos ms fuertes como los OGM pudieran desplazara los ms dbiles. Queda documentada la contaminacin decanola modificada no slo hacia semillas naturales, sinotambin hacia plantas silvestres y la mostaza.4 Asimismo,

    en pocos aos el gusano de algodn se hizo inmune a lostransgnicos. En todos los casos mencionados existe elpeligro de que pudieran surgir "superplagas", difciles deser controlados con los existentes medios. Por su virulenciapudieran afectar al medio natural y la biodiversidad.

    La Universidad de Cornell encontr y confirm que mazmanipulado con Bt (Bacillus thuringiensis) envenen en

    pruebas de laboratorio a la mariposa Monarca en su estadolarvario. Existe adems un potencial peligro de crearinsectos resistentes a agroqumicos que pudieran destruir elentorno natural y por ende, tambin afectar la diversidadde fauna silvestre, as como alterar a la cadena trfica.

    Propaganda y Realidades

    El argumento de la mayor productividad pareciera tambinser una falacia. Estudios agrcolas comparativos a escalamundial, encabezados por la FAO, muestran una eficienciaproductiva entre 2 a 10 veces mayor entre pequeos pro-ductores (usufructuarios o dueos de las parcelas) frente ala agroempresa gigante (FAO, 2000). Adems, estos pro-ductores protegen sus suelos, ya que se trata del nicopatrimonio con que cuentan y por ende, su supervivenciadepende de un manejo integral y sostenido de esta parcela.Sera irresponsable, en aras de una dudosa mejora oavances cientficos por comprobarse, embarcar a estoscampesinos a una aventura de biotecnologa, dondeabundan los riesgos en el proceso productivo, en la

    4 La prohibicin de exportar canola modificada a Europa, represent a Canad una prdidaen aceite de canola por un monto de 2 mil millones de dlares estadounidenses, dada queen un ciclo se contaminaron las plantas naturales. Los costos de estas prdidas fueron

    transferidos hacia los productores que se vieron inhabilitados a exportar su producto.

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    56/284

    56 La vida en venta

    comercializacin y en la ingesta animal y humana. Uni-versidades y centros de investigacin deberan abocarse ainvestigar sistemticamente la agricultura verde y mejorarde manera natural los rendimientos de los cultivos. Nueva

    Zelanda est tomando la vanguardia en este campo yespera producir con tecnologa verde de punta en el 2020 lamitad de su produccin agropecuaria. Ello posicionara aeste pas en la vanguardia mundial de agricultura orgnicay le abrira un mercado potencial mundial.

    En la propaganda no slo de las transnacionales, sinotambin de los biotecnlogos (vase Academia Mexicana de

    Ciencia, 2000) se menciona como uno de los efectosesperados ms sobresalientes de los OGMs la reduccin delhambre. Este argumento no es nuevo y fue empleadoanteriormente para impulsar otras tecnologas agrcolas. Enel mbito de las Naciones Unidas, la FAO se ha encargadode la propagacin mundial de semillas y esquejes, a fin deatenuar el hambre en el mundo y promover el desarrolloagrcola en los pases pobres. En Mxico, el Centro Inter-

    nacional para el Mejoramiento del Maz y el Trigo(CIMMYT) en Batn, Texcoco, se convirti en la cuna de laRevolucin Verde. A partir de los aos sesenta desarrolldiversas semillas hbridas que fueron comercializadas endiferentes partes del planeta. A pesar del amplio impacto entodo el planeta, el hambre no ha podido ser controlado,aunque existen suficientes alimentos para nutrir sanamentea toda la poblacin del mundo (Lappe et al., 1998).5 Elincremento del hambre es en gran parte resultado de la faltade poder adquisitivo de personas que viven en extremapobreza (Boltvinik/Hernndez Laos, 1999 y UNDP, 1997-2001) y que destinan ms del 80% de su gasto a la

    5 El hambre no se debe a la diferencia entre la produccin alimentaria y el crecimientopoblacional (Malthus). Existen suficientes alimentos en el mundo y menos de la mitad delos granos producidos se destinan al consumo humano (FAO, 2000). Segn Lappe et al.(1998) hay una disponibilidad de alimentos de 4.3 libras por persona y da: 2.5 libras degranos, nueces y frijoles; alrededor de una libra de carne, leche, huevos y otra de diversasfrutas y vegetales.

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    57/284

    57Ediciones Bll

    alimentacin. Pero es tambin resultado de la consolidacinde la agricultura transnacional, donde un cambio pro-ductivo pudiera aumentar los precios de los alimentos yello significara condenar a millones de personas a sufrir

    hambre.Entre otros beneficios de los OGM se menciona la reduccindel uso de agroqumicos. No obstante, investigacionesindependientes en la Universidad de Stanford (en curso)han mostrado que p.e. Monsanto alter los protocolos deinvestigacin, cuando analizaron maz Roundup Ready, yreport una reduccin ficticia de agroqumicos. Experi-

    mentos de control en universidades no permitieron repetirlos resultados aparentemente positivos obtenidos por latransnacional.

    Cmo se ven afectados los campesinos por lostransgnicos?

    Las repercusiones de la biotecnologa en la sociedad son

    complejas y arrojan resultados polarizados. La produccinde alimentos ha aumentado en las ltimas dcadas, perotambin el hambre y las enfermedades previsibles. Deacuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo (1999) la ingesta diaria de caloras ha aumentado. En1996, en los pases altamente desarrollados se consumieronen promedio 3,347 calorias (11.6% ms que 1976) con 102.7gde protenas (13% ms); en los medianamente desarrollados2,696 caloras (26.9% ms) con 69,6 g de protenas (33.7%ms); y en los pases pobres 2,145 caloras (-1% menos) con51.0 g de protenas (-4.4% menos). El bajo peso al nacer esotro indicador de desnutricin crnica. Los pasesindustrializados muestran un ndice del 7%; los mediana-mente desarrollados del 17% y los ms pobres del 20%.(UNDP, 1999) Visto por regiones y estratos sociales, los delquintil de menos ingresos en frica Subsahariana obtienenslo el 72% de sus requerimientos nutricionales, en Amrica

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    58/284

    58 La vida en venta

    Latina el 78% y en los pases de la anterior Unin Soviticaun 80% (USDA, 2000). En conjunto, ms de 1.5 mil millonesde seres humanos se encuentran en condiciones precariasde vida y cualquier cambio en las condiciones socio-

    econmicas implicara hambrunas. La desnutricin afectaen la actualidad a ms de un tercio de la humanidad, haydos mil millones (mm) de seres humanos con anemia (msdel 80% son mujeres y nios), 3.7 mm sufren de deficienciade hierro y 24 mil, sobre todo nios, mueren diariamentepor hambre. (FAO, 2000b) Para estos grupos sociales, laagricultura transnacional ha sido negativa y ha arrojado amillones de familias a la miseria.

    La agricultura transnacional se ha beneficiada no slo de laciencia, sino tambin de las reglas mundiales del comercio,de los subsidios, de la investigacin y de otros mltiplesapoyos que se vern a continuacin. Por ello es urgenteestablecer lmites legales a la privatizacin de bienes comu-nes y patrimonios humanos y garantizar el acceso de todoser humano a alimentos sanos, permanentes y propios del

    contexto cultural. La seguridad alimentaria

    6

    debe conver-tirse en derecho humano inalienable por encima delderecho al comercio y la Corte Internacional de la Hayadebera vigilar su cumplimiento y perseguir a cualquierempresa que lo infrinja o lo trate de lesionar.

    Los granos baratos en el mercado mundial no sonprimordialmente resultado de una mayor eficienciaproductiva en los pases del hemisferio norte, aunque sus

    6 La soberana alimentaria representa un derecho social y a la vez individual de contar conuna disponibilidad suficiente de alimentos para individuos y naciones, una vezdescontados los usos no alimentarios como los industriales y aquellos destinados a laengorda de ganado, y el derecho de poder decidir sobre lo que se produce y consume.Seguridad alimentaria incluye la ingesta diaria balanceada de protenas, carbohidratos,vitaminas y minerales, necesarios para desarrollarse sanamente. Una alimentacindesbalanceada o contaminada representa peligros para la salud humano, sobre todo entrenios en crecimiento. La seguridad alimentaria se relaciona tambin con la higiene y laprevencin de enfermedades provenientes de alimentos contaminados. La OrganizacinMundial de Salud (OMS) ha confirmada que las bacterias representan uno de los peligros

    mayores en el manejo profesional y domstico de los alimentos.

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    59/284

    59Ediciones Bll

    condiciones agroclimticas les otorgan ciertas ventajas. Elmodelo agroempresarial existente en las naciones msindustrializadas se beneficia de altos subsidios en lacreacin y el mantenimiento de la infraestructura pro-

    ductiva (carreteras, puertos, aeropuertos, tneles, puentes),en el agua y su distribucin, as como en la internalizacinde costos ambientales por el conjunto de la sociedad (Prez,2002). Adems el sector agroindustrial ejerce bastantepresin en el seno de la OMC, la ONU, el Congreso de losEUA, para defender los intereses transnacionales agro-empresariales. Hume Hall (2000) estima que "los beneficiosrecibidos por parte de las corporaciones transnacionales de

    EUA en subsidios y costos externalizados ascienden a 2.4trillones (millones de millones) de dlares". Las transna-cionales integran verticalmente sus procesos econmicos yfinancieros y mediante inversiones y desarrollos tecnol-gicos presionan a los agricultores en sus pases a moder-nizar sus procesos productivos.7 Mediante fusiones, lasempresas transnacionales (ETN) adems monopolizan losestados de produccin, distribucin, comercio, insumos y

    crecientemente tambin, los recursos naturales y pro-ductivos (agua, tierras, petrleo, gas, genes, plantas, semi-llas, energa elctrica, transporte y otros).

    Estas prcticas crean monopolios y oligopolios, donde slocinco empresas controlan todas las semillas transgnicas enel mundo (Monsanto propiedad de Pharmacia; Aventis a partir de este ao Bayer; DuPont; Syngenta; y Dow). Entrminos ticos, el principio del altruismo y de la justicia noest respetado, ya que las empresas transnacionales con-centran un enorme poder en sus manos y sus prcticasmonoplicas les permiten controlar amplios sectores de los

    7 El creciente aumento en sus costos, el servicio de la deuda, los requrimientos fitosanitariosy la filosofa de la modernidad impulsada por ETN y gobiernos presionan al productorhacia la modernizacin, aunque sea a costa de sus ganancias. Como ejemplo, un productoreficiente de pollo cra anualmente 240 mil animales. Al descontar sus costos de "estaprodigiosa (e inhumana) produccin, el avicultor gana slo 12 mil US$ o cinco centavos dedlar por cada ave (Gorelick, 2000).

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    60/284

    60 La vida en venta

    procesos productivos. Manejan semillas naturales ytransgnicas, agroqumicos, productos farmacuticos yveterinarios, transforman alimentos, comercializan granosy venden alimentos industrializados. Adems desarrollan

    OGM aptos a reaccionar slo con sus propios agroqumicos(vase Roundup Ready). Pero su poder rebasa las fronterasbiotecnolgicas e incursiona en aspectos financieros, bolsade valores, medios masivos de comunicacin, control en elSenado y la Presidencia de los EUA y muchos otros pases,mediante "lobby" (grupos de cabildeo), inversiones enempresas afines y alianzas estratgicas con empresas petro-leras y automotrices, caracterizadas por su gran empuje en

    el mercado financiero internacional.No existen controles eficaces que impidan estas prcticasoligoplicas, ni tampoco controles financieros por parte degobiernos nacionales o instancias internacionales. Al con-trario, los parasos fiscales en Liechtenstein, Blgica, IslasCaimn y otros facilitan el lavado del dinero mal habido ypropician evasiones fiscales. Las Naciones Unidas informa-

    ron que en el ao 2001 cinco empresas, verticalmenteintegradas, controlan cerca de la mitad del Producto Nacio-nal Bruto del planeta y solamente tres de ellas cuentan conun Producto Interior Bruto equivalente a todos los pasespobres del planeta (software de cmputo, petrolera inte-grada con industria automotriz y banca integrada) (UNDP,2001). Lo mismo es vlido para las empresas de OGM,aunque todava no se ubican entre las diez primeras en elmundo segn la revista Forbes.

    Las recientes fusiones entre empresas de OGM son unejemplo de un manejo monoplico de esta tecnologa. Entre2000 y 2001, empresas fusionadas anteriormente, se aliaronan ms: Novartis y AstraZeneca, provenientes de Suiza,Inglaterra y Pases Bajos se fusionaron en la empresaSyngenta; Monsanto y Pharmacia & Upjohn de los EstadosUnidos en Pharmacia; y Hoechst y Rhne-Poulenc en

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    61/284

    61Ediciones Bll

    Aventis. Estas fusiones muestran como intereses corpo-rativos luchan por monopolios en mercados altamentecompetidos. La maximizacin de la ganancia se convierteen la meta de estas empresas, favorecidas por el entorno

    macroeconmico de globalizacin de la economa.Presionan para sustituir al estado benefactor de Keynes,donde impuestos progresivos e inversiones socialesaccesibles para todos los habitantes compensaron lasganancias y crearon un pacto social que facilit el desarrollointegral en las naciones desarrolladas. La filosofa neo-liberal actual deja en manos de empresas transnacionales osus fundaciones filantrpicas el bienestar de las mayoras y

    la atencin a los sectores ms vulnerables, aumentando elnmero de pobres por falta de oportunidades de trabajo,sueldos de miseria y servicios privatizados (agua, luz,transporte, escuelas, salud, jubilaciones). El achicamientode los servicios pblicos, la abolicin de subsidios y la faltade fomento a la ciencia y tecnologa, as como a lainvestigacin agropecuaria autctona, limitan la iniciativa ypropician la fuga de cerebros. Los recursos pblicos se

    destinan en los pases pobres mayoritariamente al pago dela deuda interna y externa, a la promocin de lasinversiones extranjeras, a rescates bancarios y a compensarlos efectos nocivos de la especulacin sobre las monedasnacionales. No quedan recursos disponibles para elcombate a la pobreza y el desarrollo de servicios pblicosde calidad.

    La globalizacin de los alimentos tiene amplias reper-cusiones tambin en el sistema de transporte y comerciomundial. Vandana Shiva (1988) calcula que cada kilogramode comida consumida en EUA viaja aproximadamente1,500 millas. Ello no slo afecta a los productores locales enlas distintas partes del globo, sino produce 10 kg de bixidode carbono (CO2) que se aaden al calentamiento global.Adicionalmente, en el comercio mundial de granos existen

    monopolios y slo Cargill Inc., una empresa relacionada

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    62/284

    62 La vida en venta

    con Monsanto, controla el 85% del transporte mundial degranos bsicos. En estas empresas reside inters en destruirla produccin de alimentos bsicos en los pases pobres,mediante tratados de libre comercio y ayuda alimentaria,

    dado que ellos controlan la produccin y la distribucin delos alimentos. Al mismo tiempo utilizan a la ayudaalimentaria para deshacerse de los excedentes alimentarios,producidos en los pases industrializados gracias lossubsidios indiscriminados. En trminos geopolticos, estosprocedimientos aumentan la dependencia alimentaria,abren mercados a nuevos alimentos, acrecentan el poderalimentario en manos de unas pocas naciones y transna-

    cionales y provocan la prdida de la soberana alimentariaen los pases pobres.

    La firma del Tratado de Libre Comercio entre EUA, Canady Mxico (TLCAN) provoc en Mxico la importacin de 6millones de toneladas (mt) de maz durante 2001 y se esti-ma que un tercio contenan OGM. La dependencia alimen-taria se agrav. En 1994, Mxico import nicamente 3

    millones de toneladas (mt) de maz y entre 1998 y 2000alrededor de 5.2 mt. En total, el pas ha importado en el ao2001 ms de 15 millones de toneladas de granos bsicos,afectando severamente la soberana alimentaria. Parecegrotesco pensar que Mxico es pas de origen y de domes-ticacin de la mayora de estos granos. Ello afecta a 29 milejidos y 3.5 millones de ejidatarios, productores de maz yotros granos bsicos, quienes se ven obligados a competir,sin apoyo gubernamental, contra los subsidios en los gra-nos bsicos provenientes de los EUA. (Segn la RedMexicana de Accin contra el Libre Comercio (RMALC), lafirma del TLC ha concentrado la exportacin en 300 empre-sas). Antes de 1982, 91 centavos de insumos de exportacineran mexicanos y ahora slo representan 29 centavos. Entrminos analticos se trata de prcticas desleales de

    comercio.

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    63/284

    63Ediciones Bll

    La concentracin de actividades agroempresariales enmanos de unas pocas empresas ha afectado la economacampesina y los mercados regionales. El 80% de la pobrezase concentra en las zonas rurales de Mxico. La Secretaria

    de Desarrollo Social, Josefina Vzquez Mota (SEDESOL,2002) acepta que existen 26 millones de mexicanos sinrecursos para contar con una vida digna y 6 millones vivenen la indigencia o pobreza extrema, mejor definido como"Pobreza perversa", por los daos cerebrales que causa ladesnutricin crnica materna-infantil. La Encuesta Na-cional de Nutricin (ENN) de 1999 denuncia que el 44 % delos indgenas menores de cinco aos muestran baja talla8,

    hecho que repercute en la respuesta inmunolgica, elcrecimiento y el desarrollo intelectual. La desnutricincrnica materna-infantil impide el desarrollo humano ehipoteca irreversiblemente al futuro de estos nios pobres.

    Esta situacin es resultado de una poltica destinada adestruir los nichos agroproductivos tradicionales, como laproduccin de granos bsicos, la cual obedece a presiones

    internacionales (Fondo Monetario Internacional, BancoMundial), convenios y tratados que favorecen interesestransnacionales. La poltica gubernamental de abandono ala poltica agropecuaria increment la dependenciatecnolgica y lejos de mejorar el bienestar y la seguridadalimentaria, concentr la produccin de alimentos bsicosen los pases industrializados.

    Visto en conjunto, Mxico enfrenta barreras comerciales,competencia desleal, altos subsidios, avanzada tecnologa ymaquinaria, medidas proteccionistas, lobby, monopolios,

    8 De 10.5 millones menores de cinco aos, casi 2 millones presentan baja talla, 800 mil bajopeso y 214 mil padecen emaciacin, la forma ms grave de desnutricin. Esto no es unproblema gentico, ya que entre los nios mexicanos que crecen en EUA, slo un 2%muestra bajo crecimiento, comparado con un 18% en Mxico. En la zona sur, la

    desnutricin aumenta al 28% en general y en las zonas rurales al 32.2% (ENN, 2002).

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    64/284

    64 La vida en venta

    oligopolios y otras medidas discriminatorias que se acercana una guerra comercial que lejos de mejorar las condicionesen el sur, agrava la pobreza. A su tiempo, las condicioneslaborales y de empleo precario empujan a crecientes grupos

    poblaciones a emigrar hacia el norte, dejando a familias yancianos desprotegidos en las zonas rurales, provocandoseveros problemas de desintegracin familiar.

    Otro mecanismo de monopolio que afecta la reciprocidadentre naciones y productores es la apropiacin individual(frecuentemente ilegal) de un bien comn, expresado enpatentes sobre genes, microorganismos, alimentos y plantas

    medicinales. Ellos fueron desarrollados a lo largo de laevolucin natural y humana y se ofrecieron al mundoentero, sin costo alguno, aunque frecuentemente fueronextrados por mecanismos violentos como la conquista.Hoy, la Organizacin Mundial del Comercio (OMC)protege a las transnacionales con patentes y otros derechosde propiedad intelectual por medio del Acuerdo sobre losAspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual

    relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC).Este Acuerdo fomenta la apropiacin inequitativa delpatrimonio cientfico y natural de la humanidad, dejandodesprotegidos a mujeres y campesinos indgenas. Se estimaque en la actualidad el 40% del conocimiento tradicionalest patentado, arrojando a las transnacionales de biotec-nologa ingresos por un valor de 150 mil millones de dla-res estadounidenses en la venta de cosmticos, semillas,insumos agrcolas, veterinarios, farmacuticos y alimen-tarios (Universidad de Harvard, 1999).

    En cuanto a la bioprospeccin, llamada por M. Moorebiopiratera, es urgente concientizar a la sociedad mundiale incidir en los organismos internacionales de que elpatrimonio natural pertenece a los pueblos que lo gene-

    raron. Segn el Convenio sobre la Diversidad Biolgica un

  • 7/27/2019 La Vida en Venta-Heinrich Bll Stiftung

    65/284

    65Ediciones Bll

    pas o intermediario debe facilitar el repartimientoequitativo de los beneficios de cualquier aprovechamiento.Esto significa repartir las ganancias de patentes que hanresultado de la investigacin bioqumica con comunidades

    indgenas y campesinas. Se propone generar un cdigomundial dentro del marco de la Organizacin Mundial dela Propiedad Intelectual (OMPI), que protege a los pueblosindgenas de la expropiacin de sus prcticas y cono-cimientos milenarias. Eran bsicamente las mujeres y loscampesinos indgenas quienes dejaron al mundo actual esteacervo de biodiversidad y alimentos. Las transnacionalesno pueden apropiarse estos esfuerzos milenarios. Tampoco

    pueden poner en peligro la biodiversidad en aras de susintereses econmicos de corto plazo. Vandana Shiva afirmaenfticamente que "la vida no es patentable". Al contrario,leyes y normas internacionales y comportamientos ticosde empresas deberan facilitar la biocolaboracin mundial,a la vez que los beneficios se repartiran entre grupossociales muy necesitados como los son los campesinos,campesinas e indgenas en el Tercer Mundo.

    El cuadro 3 sintetiza las repercusiones ms sobresalientesde los OGM en los aspectos agrosociales. Destacan losefectos sobre la apropiacin ilegal del patrimonio mundialgentico y de los conocimientos tradicionales, la prdida dela soberana y seguridad alimentaria y una crecientepolarizacin social en el mbito geogrfico entre pasesricos y pobres, y dentro de los pases un mayor abismoentre una elite econmicamente poderosa y la mayoradepauperada. Los monopolios y o