57
document.docx Página 1 de 57 __________________________________________________________________ ______________ Titulares Nacionales.........................................................................................................................3 Aborto: Discrepancia en el MAS por idea de referendo............3 Buscan solución salomónica..........................................3 Advierten que votar nulo sería “suicidio político”..............3 El foro.............................................................4 UMSS elige al jurista delegado a preselección...................4 CEUB quiere ser protagónica.........................................5 Niegan visa a Gonzales y Arce va a Chile........................5 Viaje de Héctor Arce................................................6 Fiscalía imputa a exrepresentante regional de Dircabi de Cochabamba......................................................6 Auditoría...........................................................7 Cuatro casos en Cochabamba..........................................7 Periodistas recuerdan su difícil situación laboral..............7 Magistratura destituye a 88 jueces..............................8 Distinción a Rivero.............................................8 Oficialismo defiende transparencia..............................9 Advertencias........................................................9 Llorenti entrega el "Libro del Mar" al exsecretario de la ONU Kofi Annan......................................................9 Designan a viceministro de Inversión............................9 TSE aprueba norma para casos de acoso político.................10 Presidentes de Bolivia y Perú pactan 2da reunión...............10 Instruyen apurar trámite de aspirantes a magistrados...........11 Denuncian que el MRTA se reagrupa en Bolivia...................11 59,9% de encuestados desaprueba la "unión" de la oposición, según empresa Bolivia Tal Cual.......................................11 Servicio de Salud de Oruro decomisa medicamentos que se vendían en ferias y mercados...........................................12 www.grupo-prisma.org

La Prensa · Web viewLas estadísticas más recientes se limitan al Censo Nacional de 2012 que sólo da cuenta de la cantidad de bolivianos que abandonaron el país y las naciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Prensa · Web viewLas estadísticas más recientes se limitan al Censo Nacional de 2012 que sólo da cuenta de la cantidad de bolivianos que abandonaron el país y las naciones

document.docx Página 1 de 35________________________________________________________________________________

TitularesNacionales............................................................................................................................................3

Aborto: Discrepancia en el MAS por idea de referendo............................................................3Buscan solución salomónica.......................................................................................................................3

Advierten que votar nulo sería “suicidio político”......................................................................3El foro.........................................................................................................................................................4

UMSS elige al jurista delegado a preselección............................................................................4CEUB quiere ser protagónica.....................................................................................................................5

Niegan visa a Gonzales y Arce va a Chile....................................................................................5Viaje de Héctor Arce..................................................................................................................................6

Fiscalía imputa a exrepresentante regional de Dircabi de Cochabamba.................................6Auditoría.....................................................................................................................................................7Cuatro casos en Cochabamba.....................................................................................................................7

Periodistas recuerdan su difícil situación laboral.......................................................................7Magistratura destituye a 88 jueces...............................................................................................8Distinción a Rivero.........................................................................................................................8Oficialismo defiende transparencia..............................................................................................9

Advertencias...............................................................................................................................................9Llorenti entrega el "Libro del Mar" al exsecretario de la ONU Kofi Annan..........................9Designan a viceministro de Inversión...........................................................................................9TSE aprueba norma para casos de acoso político.....................................................................10Presidentes de Bolivia y Perú pactan 2da reunión....................................................................10Instruyen apurar trámite de aspirantes a magistrados............................................................11Denuncian que el MRTA se reagrupa en Bolivia......................................................................1159,9% de encuestados desaprueba la "unión" de la oposición, según empresa Bolivia Tal Cual...............................................................................................................................................11Servicio de Salud de Oruro decomisa medicamentos que se vendían en ferias y mercados.12Gobierno aclara que peruano Julio César V. es refugiado y que tiene detención domiciliaria........................................................................................................................................................12Denuncian persecución contra maestros que socializaron el 'Libro del Mar' en Chile........13El TSE fija filtros para evitar dimisión de mujeres electas por violencia o acoso político. . .13Universidades designaron 4 delegados para preselección........................................................14

El vacío.....................................................................................................................................................15César Siles ya no es presidente de Conare.................................................................................15Convocan a una vigilia en Sucre por detenido en Chile...........................................................15Denuncian que director de nuevo Fondo Indígena cobró diezmos.........................................16

www.grupo-prisma.org

Page 2: La Prensa · Web viewLas estadísticas más recientes se limitan al Censo Nacional de 2012 que sólo da cuenta de la cantidad de bolivianos que abandonaron el país y las naciones

document.docx Página 2 de 35________________________________________________________________________________

El nuevo Fondo........................................................................................................................................17Vicente Yujra asegura que nunca solicitó diezmos...................................................................17En Sudamérica, DDHH de la ONU tiene oficinas en 3 países..................................................17

OACNUDH Bolivia..................................................................................................................................18Económicos........................................................................................................................................18

Migrantes bolivianos retornan y emprenden pequeños negocios............................................18Vivienda social..........................................................................................................................................19Destinos.....................................................................................................................................................19Recomiendan definir perfil laboral de los repatriados.............................................................................19Taller familiar emplea a cinco personas...................................................................................................20Sobreviviendo en mi tierra........................................................................................................................21

Ven insuficientes las medidas de empleo....................................................................................21Reactivarán fondo indígena......................................................................................................................22Empresarios: “buen inicio”.......................................................................................................................22COB: “son sólo eventuales”......................................................................................................................23

Evo niega menor envío de gas, pero YPFB lo confirma...........................................................23Ministro pide “confianza, no condiciones” a Argentina...........................................................................24

Las Lomas, con más productos y con medidas a pedido..........................................................24La empresa................................................................................................................................................25

ONG denuncia existencia de 30 mil Ha de maíz transgénico en Santa Cruz.........................25Representante de Toyota alerta de la venta de "autos grises" en Bolivia (Entrevista).........26

Denuncias por ingreso de "grises"............................................................................................................28Decomisan contrabando valuado en $us 20 mil........................................................................29Reportan 70% de avance en la fábrica de vidrio......................................................................29Gobierno condecora a Enrique García......................................................................................29Piden certificación para conocer reservas.................................................................................30

La declinación estaba prevista para 2017.................................................................................................30Descartan a 26 empresas para la planta de litio........................................................................31Economía confirma que petroleros recibirán un incremento ‘lineal’ de 7%.........................31Bolivia desplaza al grupo de élite militar F10 a la frontera con Chile para frenar el contrabando..................................................................................................................................31Antonio Mullisaca es el nuevo viceministro de Inversión Pública...........................................32Duplicar trámites traba la apertura de empresas.....................................................................32

Impuestos, la peor nota.............................................................................................................................33Afecta a los formales................................................................................................................................34

Gestora pagará $us 1,7 millones por licencias de nuevo software...........................................34Alcances....................................................................................................................................................34Garantías llegarán a 1,3 millones de dólares, según el contrato.............................................................35

www.grupo-prisma.org

Page 3: La Prensa · Web viewLas estadísticas más recientes se limitan al Censo Nacional de 2012 que sólo da cuenta de la cantidad de bolivianos que abandonaron el país y las naciones

document.docx Página 3 de 35________________________________________________________________________________

Nacionales

Los Tiempos / Cochabamba

Aborto: Discrepancia en el MAS por idea de referendoLa sugerencia del ministro de Justicia, Héctor Arce Zaconeta, de realizar un referendo para definir el tema polémico de la práctica del aborto y sus causales que se debaten en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), ahonda las discrepancias entre autoridades del Ejecutivo y asambleístas del oficialismo. “La discusión sobre el aborto y su regulación dentro del Código del Sistema Penal no es un tema menor, por lo que resultaría pertinente su resolución en el marco de la aplicación del nuevo modelo democrático vigente en nuestro país”, menciona Arce en un artículo de su autoría.La presidenta de la Comisión de Justicia Plural de la Cámara de Diputados, Susana Rivero, cuestionó la postura del titular de Justicia, toda vez que se consensuó el tema pero que ahora salga con otra posición y más aún desconociendo una sentencia constitucional que aconseja a la Asamblea mejorar el artículo sobre el aborto.“Ahora porque a alguien se le ocurre, respetando quien lo diga, porque no están de acuerdo con una sentencia, ¿vamos a ir a referendo? No, las sentencias constitucionales se cumplen nos guste o no”, advirtió la diputada.Anteriormente, el ministro Arce Zaconeta sostuvo que “esto es a título personal, hay pues grandes mecanismos que la Constitución ha desarrollado. Ahí está el mecanismo del referendo, no es el referendo constitucional, pero hay referendo en el país que puede ser nacional, departamental, municipal, hay por ejemplo la iniciativa ciudadana, o del Ejecutivo e iniciativa Legislativa”.Rivero dijo que mantendrá su posición de que no se puede someter a un referendo a un tema que está vigente desde 44 años y que el nuevo proyecto que se discute en la Asamblea incorpora otras causales para el aborto con el único fin de velar por la integridad de las mujeres.“Nadie quiere el aborto, no es fácil para una mujer hacer aborto, el aborto es una decisión difícil y desesperada pero la pregunta de fondo es ¿vamos a llevar a las mujeres a la cárcel por haber abortado? ¿vamos a seguir permitiendo que mueran más de 600 mujeres al año? ¿Simplemente por priorizar una creencia religiosa sobre una realidad social?”, cuestionó.

Buscan solución salomónicaEl jefe de la bancada del MAS de Santa Cruz, Edgar Montaño, dijo que la sugerencia de la Iglesia sobre el referendo no tiene ningún sustento y en la oposición hay el temor de llamar a un referendo, porque significaría abrir la Constitución Política del Estado.“Personalmente no creo que sea bueno abrir la Constitución por ser una pérdida de tiempo. La ampliación del Código Penal sería más acertada. Como no hay consenso, entonces entre todos nos sentaremos en una mesa de trabajo y ahí definiremos y debatiremos cuál es la mejor propuesta para salir de este atolladero o buscar una solución salomónica”, declaró a la prensa.Montaño indicó que el actual anteproyecto mantiene la flexibilidad de ampliar el aborto por razones de pobreza, recursos económicos y la condición de estudiante, aspectos que no fueron anulados del actual proyecto de Sistema Penal y que se discute en la Cámara de Diputados. Y la diputada masista, Valeria Silva escribió en Twitter “bases fundamentales del Estado no van a referendo. Derechos no se consultan, se cumplen. No queremos seguir muriendo por abortos clandestinos.

Advierten que votar nulo sería “suicidio político”Pese a considerar que la nueva elección por voto popular de autoridades y magistrados del poder judicial no mejorará la justicia en Bolivia, constitucionalistas y algunos políticos de oposición

www.grupo-prisma.org

Page 4: La Prensa · Web viewLas estadísticas más recientes se limitan al Censo Nacional de 2012 que sólo da cuenta de la cantidad de bolivianos que abandonaron el país y las naciones

document.docx Página 4 de 35________________________________________________________________________________advirtieron ayer, en un foro organizado por el Colegio de Abogados de Cochabamba sobre el tema, que un eventual llamado al voto nulo o blanco sería un “suicidio político”.Por su parte, el único representante del oficialismo, el vicepresidente de las Seis Federaciones de Productores de Coca del Chapare, Leonardo Loza, aseguró que la ciudadanía, colectiva o individualmente tiene el derecho y la potestad de ejercer el control social sobre este proceso de preselección en la Asamblea Legislativa, así como también, durante y después del sufragio mismo.Uno de los panelistas, el abogado constitucionalista José Antonio Rivera, después de realizar una exposición en la que volvió a fundamentar las razones por las que se opuso —desde el principio—, a la designación de magistrados y autoridades del poder judicial a través de las urnas, dijo: “espero que la oposición no convoque a votar nulo o blanco, porque eso sería un suicidio institucional”. Similar criterio esgrimió la expresidenta de la Cámara Baja y excandidata a la Alcaldía de Cochabamba, Rebeca Delgado, quién además de corroborar la advertencia de Rivera sobre el voto nulo o blanco, dijo que el camino será fortalecer los mecanismos de control social sobre el proceso de selección de magistrados. “Se está jugando un momento muy importante para recuperar el sistema de justicia y el dirigente que vino en representación del MAS al foro, ha garantizado varias veces que se ejercerá control social y se recuperará para la ciudadanía el sistema de justicia. Debemos esperar atentos este proceso de preselección y actuar en consecuencia”, sostuvo Delgado.

El foroEl foro sobre el análisis del reglamento de selección de candidatos a magistrados del poder judicial, convocado por el Colegio de Abogados de Cochabamba, inició con una constatación unánime sobre la crisis institucional en la que se encuentra el sistema de justicia en Bolivia y, por lo tanto, en la necesidad de cambiarlo. También, excepto Leonardo Loza, del MAS, los panelistas coincidieron en que el proceso eleccionario —segundo en el país—, era un ardid que pretendía legitimar la designación arbitraria de autoridades judiciales sometidas al poder ejecutivo.Loza dijo que “la justicia tiene una deuda histórica con el país” y que, por lo tanto, la nueva elección de autoridades judiciales tenía por objetivo velar por “una justicia para todos, rápida, precisa y de cara al pueblo”.El decano de Derecho de la UMSS advirtió que si bien el actual reglamento de preselección, además de la intervención de la universidad pública en parte del proceso, significaban un avance respecto a las elecciones de 2011, el resultado sería dudoso por la falta de equilibrio en el sistema político, con un partido hegemónico (MAS) y una oposición fragmentada que no sería capaz de vencer los dos tercios del oficialismo en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Los panelistas se mostraron escépticos respecto a que la aparente “meritocracia” de selección magistrados permita designar a los más idóneos.

UMSS elige al jurista delegado a preselecciónDespués de un largo proceso de selección, el jurista Luis Alberto Arellano Rodríguez fue designado como representante de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) ante el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) para ser parte de la comisión que evaluará los méritos y tomará el examen escrito a los postulantes a magistrados del Órgano Judicial.Luis A. Arellano, junto a 12 representantes de las otras universidades del sistema pasarán por un último filtro de selección, este 15 de mayo, para conformar la comisión evaluadora de ocho titulares y cinco alternos.El reglamento interno que aprobó el CEUB para seleccionar a la comisión evaluadora consiste en que cada una de las 13 universidades del sistema que tienen la carrera de Derecho designará a un jurista que tenga 10 años o más como docente titular, tenga estudios de postgrado y trayectoria en la judicatura.

www.grupo-prisma.org

Page 5: La Prensa · Web viewLas estadísticas más recientes se limitan al Censo Nacional de 2012 que sólo da cuenta de la cantidad de bolivianos que abandonaron el país y las naciones

document.docx Página 5 de 35________________________________________________________________________________El tiempo que participará de la preselección de autoridades judiciales, serán declarados en comisión con goce de haberes por el lapso que dure sus funciones en La Paz. Los pasajes y viáticos por el tiempo que requiera el trabajo en la comisión serán cubiertos por la Asamblea Legislativa.En el caso de Cochabamba, el director de la carrera de Derecho de la UMSS, Humberto Trigo, señaló que después de un proceso de selección y entrevistas a los cinco docentes que cumplían con los requisitos y que dos juristas se excusaran de participar en este proceso —José Antonio Rivera y Eddy Fernández, por motivos personales— José Luis Arellano Rodríguez fue designado como el representante.Arellano, de 69 años, es docente titular en dos cátedras: derecho procesal civil y derecho procesal penal. En 2001 recibió un reconocimiento por 25 años en la abogacía y el año pasado, la UMSS lo condecoró por 25 años en la docencia ininterrumpida. Además, fue profesor de leyes invitado en las universidades estatales de La Paz, Potosí y Oruro, así como en universidades privadas. “He tenido el honor de ser invitado e impartir docencia en la Universidad Nuevo León de México”, añadió.En la carrera de la judicatura también tiene una amplia trayectoria de 18 años. “He sido juez de provincia de la capital, he llegado a la Corte Suprema (de Justicia) como conjuez en 2006 y 2007”.Sobre la elección de autoridades judiciales, Arellano señaló que es un hecho inédito que las universidades participen en este proceso que resultó de las críticas que se han generado en los últimos años sobre el desempeño de los operadores de justicia. “Las personas que van a ser designadas en ese cargo delicado de evaluar a los postulantes que aspirar ser magistrados tienen que garantizar primero la transparencia, la imparcialidad, y segundo, que la designación caiga en personas capaces”, indicó.

CEUB quiere ser protagónicaEl Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), mediante una nota, advirtió que se alejará del proceso de preselección de autoridades judiciales en la Asamblea Legislativa, si es que los partidos políticos intentan controlar de nuevo a los altos tribunales, e incumplen sus condiciones para conformar un Órgano Judicial sobre la base de criterios éticos y académicos, según un reporte de la agencia Erbol.El CEUB expresó sus observaciones y condiciones para participar de este proceso mediante una nota que envió al jefe de bancada de Unidad Demócrata (UD) en Diputados, Wilson Santamaría. En dicho documento, la CEUB exigió que la comisión de ocho profesionales “debe ser protagónica y no figurativa, por consiguiente los criterios que emita tendrán que ser respetados por la Asamblea Legislativa”.“Hoy la justicia boliviana sigue siendo mediocre y corrupta, precisamente porque sus jueces y magistrados son vulnerables al dinero y el hostigamiento político, eso es lo que debe cambiar y no lo lograremos si las organizaciones partidarias y las instancias de poder continúen con las viejas prácticas”, se lee en la nota del CEUB. La carta está firmada por el secretario ejecutivo del CEUB, la Secretaria de Desarrollo Institucional de esta entidad y el Rector de la UMSA.

Niegan visa a Gonzales y Arce va a ChileEl Gobierno de Chile negó la visa de ingreso al presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales, quien junto a una comisión del Legislativo tenía pensado trasladarse a Iquique para visitar y verificar el estado de los nueve bolivianos detenidos en Alto Hospicio.“Con la presidenta de la Cámara de Diputados haré el viaje esta semana, personalmente hice la solicitud de visa al Consulado de Chile aquí en la ciudad de La Paz y me han negado”, dijo ayer Gonzales.

www.grupo-prisma.org

Page 6: La Prensa · Web viewLas estadísticas más recientes se limitan al Censo Nacional de 2012 que sólo da cuenta de la cantidad de bolivianos que abandonaron el país y las naciones

document.docx Página 6 de 35________________________________________________________________________________También se rechazó la visa al Inspector General del Ejército, Williams Kaliman, que también debía partir a Chile. La diputada Gabriela Montaño espera la respuesta a su solicitud.

Viaje de Héctor ArceEn tanto, una delegación del Gobierno al mando del ministro de Justicia, Héctor Arce, viajará a Chile con el objetivo de evaluar la situación en que se encuentra la defensa de los nueve bolivianos, aprehendidos el 19 de marzo pasado en la frontera con el país mapochino y enviados con detención preventiva el 22 de marzo al penal de Alto Hospicio. El ministro dijo que sí le dieron la visa. Los detenidos enfrentarán la audiencia que revisará la cesación a la detención preventiva fijada para el 25 de mayo.La información fue difundida por Arce, a tiempo de explicar que se constituirá en la ciudad de Iquique acompañado del Director de Defensa Pública para tener conocimiento, de manera personal, sobre todos los recursos que interpusieron ante diferentes estrados judiciales en la búsqueda de liberar a los conciudadanos.“Se está trabajando en las dos esferas, primero en el tema estrictamente diplomático, eso no se ha abandonado y se está trabajando en el tema de la justicia chilena. Yo mismo iré a Iquique para conversar con nuestros compatriotas. Tenemos conocimiento que se han presentado una serie de recursos”, sostuvo.El pasado viernes, la jueza Isabel Peña aceptó un recurso interpuesto por los abogados de los siete funcionarios de la Aduana Nacional de Bolivia y dos militares bolivianos detenidos con el objetivo de viabilizar la libertad de los connacionales.“Se han presentado una serie de documentos, se está trabajando para una defensa efectiva dentro la jurisdicción chilena”, dijo.

Fiscalía imputa a exrepresentante regional de Dircabi de CochabambaEl Ministerio Público imputó ayer al exrepresentante regional de la Dirección General de Registro, Control y Administración de Bienes Incautados (Dircabi) de Cochabamba, Freddy Orellana, por los delitos de uso indebido de bienes y servicios del Estado, incumplimiento de deberes y uso indebido de influencias. Ahora está a la espera de su audiencia de medidas cautelares que se prevé se desarrolle en horas de la mañana.El ministro de Gobierno, Carlos Romero, señaló que este es uno más de los casos que investiga su despacho en torno a una red de corrupción en Dircabi, señaló que Orellana está aprehendido porque “existen elementos que lo involucran”.Indicó también que este caso de corrupción no es reciente sino que se viene operando hace tiempo con el desmantelamiento de vehículos y sustracción de autopartes. “Ahí no ha existido el control de la dirección nacional ni del jefe de operaciones”, dijo.Según el reporte del Ministerio Público, Freddy Orellana fue arrestado el lunes por la noche porque fue sorprendido conduciendo un vehículo incautado al narcotráfico, por lo que fue imputado por la comisión de tres delitos.El director Nacional de Dircabi, Marcelo Gutiérrez, informó que se tiene evidencia que el exfuncionario no sólo utilizaba distintos vehículos para uso personal los fines de semana, sino también vales de combustible.El director de la Dirección de Prevención de Robo de Vehículos (Diprove), José Rojas, informó que el lunes pasado, en un operativo, secuestraron una chata en un taller mecánico y una camioneta de un domicilio particular, que presuntamente también fueron sustraídos de las instalaciones de Dircabi.El pasado viernes, en horas de la noche, uniformados de Diprove arrestaron a tres personas que se encontraban sustrayendo motores de camiones al interior de un depósito de Dircabi.

www.grupo-prisma.org

Page 7: La Prensa · Web viewLas estadísticas más recientes se limitan al Censo Nacional de 2012 que sólo da cuenta de la cantidad de bolivianos que abandonaron el país y las naciones

document.docx Página 7 de 35________________________________________________________________________________“Estas personas han sido puestas en conocimiento del Ministerio Público y la autoridad jurisdiccional ha dispuesto su internación a diferentes penales de nuestro departamento. Uno de ellos es un inspector de Dircabi que se encuentra recluido en el penal de San Sebastián”, informó el jefe policial.

AuditoríaRomero autorizó un corte administrativo en Dircabi hace algunas semanas y ayer recordó que una comisión del Ministerio de Gobierno realiza una auditoría en esta institución, proceso que involucra la revisión de por lo menos 11 mil procesos que se encuentran en diferentes juzgados del país.La pasada semana Romero también tomó la decisión de destituir a la directora nacional de Dircabi, Mirtha Jiménez, con el fin de esclarecer los hechos de corrupción. Pese a que ella fue denunciada por los delitos de incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a las leyes, el Ministerio Público sólo la convocó para tomarle una declaración informativa. Romero identificó como uno de los principales “operadores” de la red de corrupción al exfuncionario Gabriel Moreno, quien era “mano derecha” de Jiménez, pero ahora se encuentra fuera del país.

Cuatro casos en CochabambaEl director Nacional de la Dirección General de Registro, Control y Administración de Bienes Incautados (Dircabi), Marcelo Gutiérrez, informó ayer que en la oficina regional de Cochabamba existen cuatro casos abiertos por temas de corrupción.Precisó que el primero se trata de la pérdida de 100 bidones (cada uno de 5 litros) de ácido sulfúrico; el segundo se trata del desmantelamiento de camiones. El tercer caso denunciado implica directamente al exrepresentante regional, Freddy Orellana, por uso indebido de influencias e incumplimiento de deberes.El último caso se trata de una chata y un vehículo que fueron secuestrados de un taller y un domicilio particular, que según se conoce debían estar en custodia de Dircabi.Gutiérrez adelantó que en todos los casos la denuncia será ampliada contra Orellana porque él debía fiscalizar a los funcionarios de la institución pero por lo contrario hubo uso indiscriminado de los bienes.No descartó ampliar también la denuncia contra la exdirectora nacional Mirtha Jiménez considerando que Orellana fue designado por ella y también debía controlar estas acciones considerando que se trata de una institución descentralizada del Ministerio de Gobierno.

Periodistas recuerdan su difícil situación laboralHoy, 10 de mayo, se conmemora el Día del Periodista Boliviano. La fecha fue instituida por el presidente Germán Busch en 1938, en homenaje a los trabajadores de la prensa y en reconocimiento a esta actividad como una profesión.En este día, la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP) ratificó su reconocimiento al invalorable trabajo de mujeres y hombres que se esfuerzan a diario por preservar las libertades de prensa, de expresión y de opinión.La ANP que agrupa a los principales medios impresos, suplementos especializados y una agencia de noticias, valora en alto grado la contribución de los periodistas en la batalla diaria por obtener la información requerida por la ciudadanía, aún a riesgo de sufrir agresiones verbales, hostigamiento y violencia.En tanto, los periodistas agremiados de la ciudad de La Paz, a través de sus entes representativos presentaron ante el Ministerio de Trabajo un proyecto de Resolución Ministerial para que establezca una jornada laboral para el sector de seis horas.

www.grupo-prisma.org

Page 8: La Prensa · Web viewLas estadísticas más recientes se limitan al Censo Nacional de 2012 que sólo da cuenta de la cantidad de bolivianos que abandonaron el país y las naciones

document.docx Página 8 de 35________________________________________________________________________________Una de las representantes del ampliado de secretarios generales de la prensa, Carmiña Moscoso, explicó que la instancia laboral tiene que dar conformidad y legalidad al documento entregado en que se justifica la petición de la jornada de trabajo.“Los trabajadores de la prensa, tanto periodistas como en su parte técnica, se encuentran expuestos a una serie de riesgos, sociales, tecnológicos entre otros. Estudios han demostrado que los periodistas del país, una gran parte, por el ejercicio de esta profesión son proclives o padecen de diabetes, de los riñones e incluso (de) cáncer terminal”, sostuvo al justificar el pedido.Otro de los retos que deben enfrentar los periodistas, es la necesidad de una vivienda, que debido al plan que ofreció el Gobierno no pueden acceder, toda vez que prevé un salario mínimo de 4.000 bolivianos, cantidad que no percibe la mayoría del área.“En esto se ha planteado al Ejecutivo que el plan de vivienda sea modificado y que se permita el acceso a una vivienda con el sueldo básico último decretado por el Gobierno de 2.000 bolivianos”, señaló.

Magistratura destituye a 88 juecesEl presidente del Consejo de la Magistratura (CM) Wilber Choque, informó ayer que la Sala Plena de esa instancia judicial determinó destituir a 88 jueces, en el marco de la aplicación de la Ley 898, de la Comisión de Seguimiento de las Conclusiones de la Cumbre de Justicia.“El Consejo de la Magistratura decidió apartar a 88 jueces en ejercicio y reemplazarlos por egresados de la Escuela de Jueces”, informó.Choque remarcó que las nuevas autoridades son parte de la primera promoción de 176 jueces que concluyeron el primer curso de formación y especialización judicial en el área ordinaria, el 21 de abril pasado. “Hoy (martes) por la tarde estamos designando a los nuevos jueces a fin de cambiar la imagen institucional”, agregó.En tanto, el Ministerio de Justicia expresó su respaldo al CM en la determinación de destituir a jueces y vocales que tengan sentencia ejecutoriada, acusación formal o más de dos procesos disciplinarios y ser sustituidos por autoridades competentes y transparentes.Arce explicó que hay la predisposición de ayudar a este proceso de alejar a los malos administradores de justicia, porque no cumplieron una buena función.Las vacancias serán sustituidas por jueces que fueron graduados en la Escuela de Jueces de Sucre.Para el caso de los vocales de los tribunales departamentales de justicia, expresó que se ha establecido que el CM lance una convocatoria para que gente con méritos sea elegida de manera transparente a fin de restablecer la confianza ciudadana en la justicia.“El CM llevará adelante un proceso de convocatoria a la brevedad posible para que también gente por meritocracia, por sus antecedentes, su ética, transparencia, gente que empiece a dignificar la administración de justicia”.El CM definió la destitución de jueces y vocales, en aplicación de la Ley 212 sobre la transitoriedad de los cargos.

Distinción a RiveroEl director del diario cruceño El Deber, Pedro Rivero Jordán, recibe la distinción “Ana María Romero de Campero”, de manos del Defensor del Pueblo, David Tezanos Pinto, por su trabajo en la defensa de la libertad de prensa y los derechos humanos. “Este (reconocimiento) que acabo de recibir es una distinción que me honra y me estimula en la lucha indeclinable por los valores y principios, que como legado precioso, recibí de mi padre Pedro Rivero Mercado, y de la siempre recordada y admirada Ana María Romero de Campero”, sostuvo.

www.grupo-prisma.org

Page 9: La Prensa · Web viewLas estadísticas más recientes se limitan al Censo Nacional de 2012 que sólo da cuenta de la cantidad de bolivianos que abandonaron el país y las naciones

document.docx Página 9 de 35________________________________________________________________________________En su discurso, Rivero también manifestó que en el país hay problemas relacionados a la retardación de justicia.

Oficialismo defiende transparenciaLos presidentes de las cámaras de Diputados y Senadores, Gabriela Montaño y Alberto Gonzales, del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), lamentaron ayer que la oposición aliente el fracaso del proceso de preselección de los aspirantes a magistrados de Justicia.El 2 de mayo, la bicameral Asamblea Legislativa Plurinacional abrió la fase de postulaciones a altos cargos de la Justicia boliviana, pero hasta el momento ningún aspirante formalizó su participación.“Desvirtuar algunas interpretaciones que hacen de manera arbitraria y falaz algunos miembros de la oposición en sentido de que hasta la fecha, como no se ha presentado algún candidato, esto manifiesta que la gente no confía en este proceso y que no va participar de este porque es un fracaso”, dijo Gonzales.El Presidente del Senado refirió que en anteriores procesos las postulaciones se registraron en los últimos días previstos en las convocatorias, en el caso de la preselección de magistrados el plazo vence el 26 de mayo.“No estamos diciendo que con esto vaya a suceder lo mismo (…) y que no se crea que porque hasta ahora no hay inscritos es porque hay un complot o algún intento que este proceso fracase, la historia demuestra lo contrario”, sostuvo.

AdvertenciasEl constitucionalista Julio Veizaga dijo que si bien la presencia de la universidad pública daría cierta legitimidad al proceso, no garantizaba de por sí, la transparencia de la selección. Por su parte, el asambleísta departamental, Mario Orellana, sostuvo que, luego de las elecciones de magistrados, la justicia en Bolivia “está peor que antes”. Demandó al partido de Gobierno , “asumir el desastre al que nos ha llevado en materia de justicia”.Pero también, dijo Orellana, los bolivianos están en un momento histórico para transformar este proceso negativo y buscar la mejora de la justicia en el país. “El poder legislativo ha perdido credibilidad y la oposición ha sido derrotada por no ir al debate”, aseguró Orellana. “Del cuoteo de organizaciones sociales en 2011, ahora pasaremos a cuoteo departamental del MAS en la justicia”, indicó.

Llorenti entrega el "Libro del Mar" al exsecretario de la ONU Kofi AnnanEl embajador boliviano ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Sacha Llorenti, entregó hoy el "Libro del Mar" al exsecretario de esa organización Kofi Annan.Annan también recibió el libro "Yo quiero un mar azul para Bolivia", informó la Misión boliviana ante la ONU en su cuenta oficial en Twitter, donde publicó una fotografía de ese encuentro.La entrega de los textos fue en el marco de la participación de Llorenti en la sesión del Consejo de Seguridad sobre la Cooperación entre la ONU y la Unión Europea (UE).El embajador boliviano también se reunió con la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y Políticas de Seguridad, Federica Mogherini.

Designan a viceministro de InversiónLa ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado Noya, posesionó ayer a Antonio Mullisaca Díaz como nuevo viceministro de Inversión Pública y Financiamiento Externo. Mullisaca fungió antes como presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).“Es una persona que ha trabajado en la gestión pública y tiene mucho conocimiento, en lo que supone los retos y las dificultades de la inversión pública, a partir de su experiencia directa en ese

www.grupo-prisma.org

Page 10: La Prensa · Web viewLas estadísticas más recientes se limitan al Censo Nacional de 2012 que sólo da cuenta de la cantidad de bolivianos que abandonaron el país y las naciones

document.docx Página 10 de 35________________________________________________________________________________ámbito podremos darle una tónica importante y distinta al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (Vifpe)”, señalo la ministra Mariana Prado.El nuevo Viceministro manifestó su agradecimiento por la confianza depositada en su persona para llevar adelante la agenda planificada y se comprometió a un “trabajo incansable y honesto” de coordinación para que se pueda lograr que el Ministerio de Planificación del Desarrollo sea uno de los pilares del desarrollo del país.El Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (Vifpe) es la Autoridad Superior del Sistema Estatal de Inversión y Financiamiento para el Desarrollo (SEIF-D).Tiene entre sus atribuciones diseñar las políticas de inversión y financiamiento para el desarrollo; mejorar y establecer los instrumentos normativos y técnicos metodológicos del SEIF-D.También, realizar el seguimiento y evaluación del Presupuesto de Inversión Pública, así como de los convenios de financiamiento externo y administrar los Sistemas de Información de Inversión Pública y Financiamiento Externo.

TSE aprueba norma para casos de acoso políticoLa Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó el Reglamento para el trámite de recepción de renuncias y denuncias por acoso y violencia política de mujeres candidatas, electas o en función político pública, informó ayer su titular, Katia Uriona. “El Reglamento es un instrumento normativo concreto que permite al Órgano Electoral Plurinacional (OEP) aplicar procedimientos específicos para la recepción y tratamiento de renuncias de mujeres candidatas, electas, y, o en ejercicio de la función político pública; así como para la recepción y tratamiento de las denuncias por actos de acoso y violencia política”, afirmó citada en un boletín institucional.Uriona explicó que si alguna autoridad electa mujer quiere renunciar según procedimiento, el TSE realizará una entrevista y analizará las causales de la renuncia; si es voluntaria o en su defecto si está libre de mecanismos de presión o acoso político. “En el caso que se evidencia que la renuncia estuviera mediada por situaciones de acoso será remitida a la Fiscalía”, dijo.

Presidentes de Bolivia y Perú pactan 2da reuniónLos presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, se encontrarán el 1 de septiembre que viene, por segunda vez en 10 meses, en la ciudad peruana de Arequipa, se supo de manera oficial tras una reunión de los cancilleres de ambos países, ayer en Lima.Kuczynski y Morales y sus respectivos gabinetes de ministros se reunirán en esa sureña ciudad, la segunda más importante del Perú, casi un año después de similar encuentro en la ciudad boliviana de Sucre, en el sudeste boliviano.Un comunicado de prensa de la Cancillería de La Paz tras la reunión de este martes en el limeño Palacio de Torre Tagle —sede del Ministerio de Relaciones Exteriores peruano— de los cancilleres Ricardo Luna, de Perú, y Fernando Huanacuni, de Bolivia, confirmó que “el Encuentro Presidencial y III Reunión del Gabinete Ministerial Binacional Perú - Bolivia se llevará a cabo el 1 de septiembre del presente año, en la ciudad de Arequipa”.El II encuentro del Gabinete Ministerial Perú - Bolivia se reunió en noviembre de 2016 en la capital boliviana de Sucre. Luna y Huanacuni abordaron temas de la agenda bilateral y regional, refirió escuetamente el informe.Luna resaltó que su homólogo boliviano escogiera al Perú para realizar su primera visita oficial desde que asumiera el cargo en enero pasado.

www.grupo-prisma.org

Page 11: La Prensa · Web viewLas estadísticas más recientes se limitan al Censo Nacional de 2012 que sólo da cuenta de la cantidad de bolivianos que abandonaron el país y las naciones

document.docx Página 11 de 35________________________________________________________________________________

Instruyen apurar trámite de aspirantes a magistradosCon el objetivo de facilitar el trámite del certificado de no violencia que emite el Sistema Integral Plurinacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia en Razón de Género (Sippase) que debe ser presentado como requisito para acceder y ejercer cargos públicos, el Ministerio de Justicia determinó modificar un convenio con el Consejo de la Magistratura para entregar el mismo en cuatro ejemplares y como máximo en cinco días.Según explicaciones, este documento, a partir de la fecha, se entregará con tres copias legalizadas y un original para que los funcionarios no tengan que estar sacando constantemente un certificado Sippase.El artículo 13 de la Ley 348 establece que “para el acceso a un cargo público de cualquier Órgano del Estado o nivel de administración, sea mediante elección, designación, nombramiento o contratación, además de las previstas por ley, se considerará como un requisito inexcusable el no contar con antecedentes de violencia ejercida contra una mujer o cualquier miembro de su familia, que tenga sentencia ejecutoriada en calidad de cosa juzgada”.“Vamos a instalar una oficina para despachar rápidamente este certificado, lo vamos a hacer de manera ágil, sencilla para facilitar los requerimientos que hay en esa materia en la convocatoria que ha hecho la Asamblea Legislativa Plurinacional. Es posible que haya un requerimiento mayoritario de este tipo de certificados, es uno de los requisitos exigidos. El Ministerio de Justicia ha de trabajar los dos fines de semana que quedan antes del cumplimiento del plazo”, señaló el Ministro de Justicia al indicar que se tratará de entregar el certificado de entre tres a cinco días.

Denuncian que el MRTA se reagrupa en BoliviaEl Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) intenta reagruparse desde la frontera con Bolivia bajo la denominación de Fuerzas Armadas Revolucionarias - Ejército Popular Tupacamarista (FAR-EPT), según medios de comunicación del Perú. El líder de la agrupación que se identifica con el alias de “Camilo Reyes”, correspondería a Julio César V. V., que se encuentra en calidad de refugiado en Bolivia, señala el Ministerio del Interior del país vecino. La policía peruana se puso en alerta luego de una publicación del semanario peruano Suceso, que entrevistó a “Camilo Reyes” en Bolivia, donde se habría referido sobre la creación de un nuevo grupo armado.“Los órganos de Inteligencia del sector Interior y de la Policía Nacional han identificado a la persona como Julio César V. V. Se tiene conocimiento de que, desde el 2000, está refugiada en Bolivia”, señala el comunicado.Según la policía peruana, “la intención de este individuo con este anuncio sería encubrir eventuales actividades delictivas, vinculadas al narcotráfico en zonas selváticas y de la frontera con Bolivia”.

59,9% de encuestados desaprueba la "unión" de la oposición, según empresa Bolivia Tal CualEncuestados desaprueban la "unión" de la oposición con 59,9 por ciento y solo un 32,6 por ciento lo aprueba, según la medición realizada por la empresa Bolivia Tal Cual para la Red ATB.La encuesta de percepción de la población sobre la oposición política en el país fue realizado en La Paz, Sucre, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz, Trinidad, Cobija y El Alto, con un levantamiento de 1.815 encuestas presenciales.El nivel de confianza de la muestra es del 95 por ciento con un margen de error promedio del 2,3 por ciento, según la ficha técnica.El 12 de abril, los líderes de la oposición política del país articularon una plataforma en defensa de la democracia y la Justicia. Advirtieron que el intento de forzar una nueva postulación del

www.grupo-prisma.org

Page 12: La Prensa · Web viewLas estadísticas más recientes se limitan al Censo Nacional de 2012 que sólo da cuenta de la cantidad de bolivianos que abandonaron el país y las naciones

document.docx Página 12 de 35________________________________________________________________________________presidente Evo Morales sería "inconstitucional" y denunciaron que el Gobierno transformó el Órgano Judicial en un instrumento de persecución política.Por primera vez, los expresidentes Carlos Mesa y Jorge Quiroga; el exvicepresidente, Víctor Hugo Cárdenas; y los jefes políticos Samuel Doria Medina, Luis Revilla y Rubén Costas acordaron "una declaración conjunta por la democracia y la justicia".Los opositores determinaron trabajar de manera unida a partir de la suscripción de este documento para "denunciar" ante el país y la comunidad internacional las acciones del Gobierno.Sobre el contenido del comunicado de la oposición, la encuesta señala un 57,4 por ciento de aprobación, mientras que lo desaprueba un 35 por ciento de encuestados.El expresidente Carlos Mesa fue sometido a la opinión de los entrevistados sobre si le afectó o no el acercamiento a los líderes de oposición con la firma de una declaración conjunta. El 53,3 por ciento considera que esa acción lo perjudicó.Por ese motivo, 57,4 por ciento considera que antes confiaba más en Carlos Mesa, un 35 por ciento dice que ahora confía más y un 7,6 por ciento dice no confía.

Servicio de Salud de Oruro decomisa medicamentos que se vendían en ferias y mercadosLa responsable de la Unidad de Farmacia del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Oruro, Judith Alcons, informó hoy que se decomisaron medicamentos que se expenden en ferias y mercados sin ninguna autorización."Se ha decomisado medicamentos de la feria de la avenida 6 de agosto y también de la feria del mercado Kantuta donde llegan insumos y medicamentos juntos con la ropa americana en una cantidad considerable", dijo a los periodistas.Alcons explicó que esos medicamentos e insumos no tienen ningún tipo de registro sanitario, incluso algunos de ellos sólo se venden con receta médica, pero en los puestos de las calles y mercados se expenden sin la autorización necesaria.

Gobierno aclara que peruano Julio César V. es refugiado y que tiene detención domiciliariaDesde Perú se informó que Julio César V. operaba en la frontera con Bolivia y que era buscado por formar parte de un grupo irregular. El Gobierno respondió que ese ciudadano es refugiado y que guarda detención domiciliaria debido a un proceso por asesinato.La posición surge en respuesta a un comunicado del Ministerio del Interior de Perú en el que se sostiene que Vásquez, con antecedentes de formar parte del extinto grupo terrorista Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), está en la frontera con Bolivia."Con respecto al tema indicar que el ciudadano Julio César V. V. de nacionalidad peruana se encuentra en calidad de refugiado, con una Resolución Nro. 394 del Conare (Consejo Nacional del Refugiado - Bolivia) que fue emitida el año 2000, en la gestión del presidente Hugo Banzer Suárez", indica parte del documento del Ministerio de Gobierno.El 12 de agosto de 2014 la Fiscalía lo imputó por el delito de homicidio de Mónica G. y estuvo detenido en el penal de San Pedro de La Paz. Actualmente guarda detención domiciliaria, recordó el Ministerio.La semana pasada, el semanario Sucesos publicó una entrevista con una persona que dice llamarse “Camilo Reyes” que asegura formar parte de una organización llamada Fuerzas Armadas Revolucionarias – Ejército Popular Tupacamarista (FAR-EPT), que presuntamente opera en la frontera entre Perú y Bolivia.

www.grupo-prisma.org

Page 13: La Prensa · Web viewLas estadísticas más recientes se limitan al Censo Nacional de 2012 que sólo da cuenta de la cantidad de bolivianos que abandonaron el país y las naciones

document.docx Página 13 de 35________________________________________________________________________________"Los órganos de Inteligencia del sector Interior y de la Policía Nacional han identificado a la persona que sale en la entrevista, con la cara cubierta por una pañoleta blanca y roja, como Julio César Vásquez Vásquez. Se tiene conocimiento de que, desde el año 2000, esta persona está refugiada en Bolivia”, señala el comunicado que emitió la Oficina de Comunicación Social e Imagen Institucional del Ministerio del Interior de Perú.El Ministerio de Gobierno negó que el acusado haya formado parte de la seguridad del Presidente como se manejó desde Perú y descartó existen grupos subversivos, armados o cárteles operando en Bolivia.

Denuncian persecución contra maestros que socializaron el 'Libro del Mar' en ChileAlfonso Ossandon, encargado de comunicación de la unidad educativa Carlos Arnaldo Condell de la Haza, denunció el martes que el plantel docente de ese establecimiento de la ciudad de La Serena de Chile sufre una persecución y criminalización por la distribución del 'Libro del Mar' para su socialización entre estudiantes de distintas nacionalidades."Lo que se percibe aquí en Chile en estos momentos es criminalizar el porte del Libro del Mar, eso lo encuentro gravísimo (...), nos encontramos con la persecución hacia los docentes, a los asistentes de la educación", dijo en un contacto telefónico con la Red Patria Nueva.El 'Libro del Mar' argumenta los motivos por los que Bolivia presentó una demanda marítima contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.Ossandon explicó que el ministro del Interior de Chile, Mario Fernández, activó un operativo de inteligencia e instruyó a la fiscalía decomisar las copias del 'Libros del Mar' con el propósito de devolverlo a Bolivia.Añadió que agentes de la fiscalía entraron a esa unidad educativa para hacer una inspección, interrogar a los docentes e intervinir las computadoras del colegio."Hay funcionarios que están aterrados, porque nunca se imaginaron que agentes iban a tomar posesión del colegio así. El colegio esta intervenido", apuntó.La Casa Bolívar de Chile denunció que algunos activistas de esa institución también sufren "represalias" de parte de La Moneda por distribuir 45 copias del Libro del Mar en ese colegio de La Serena, que alberga a hijos de familias chilenas y de migrantes bolivianos, colombianos, venezolanos, peruanos y haitianos.Ossandon manifestó que el Gobierno de Chile demostró, con esas acciones, que no está a la altura de la integración latinoamericana.

El TSE fija filtros para evitar dimisión de mujeres electas por violencia o acoso políticoLa renuncia de mujeres candidatas, electas o en función pública no será simple como en el pasado, ya que ahora un reglamento dispone que debe pasar por filtros como una entrevista confidencial para identificar si tras la dimisión existe acoso o violencia política. Si se identifica presión, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no dará curso al pedido y el caso pasará a la justicia ordinaria.La determinación está contenida en el Reglamento para el Trámite de Recepción de Renuncias y Denuncias por Acoso y Violencia Política. La disposición establece que al momento de recibir la carta de renuncia, el Secretario de Cámara o el Asesor Legal hará una entrevista confidencial para conocer si es presentada de forma voluntaria y libre.La ley de Contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres define como acoso político al acto de presión, persecución, hostigamiento o amenazas en contra de mujeres candidatas, electas, designadas o en ejercicio de la función político - pública o en contra de sus familias para acortar, suspender, impedir o restringir las funciones inherentes a su cargo.

www.grupo-prisma.org

Page 14: La Prensa · Web viewLas estadísticas más recientes se limitan al Censo Nacional de 2012 que sólo da cuenta de la cantidad de bolivianos que abandonaron el país y las naciones

document.docx Página 14 de 35________________________________________________________________________________La violencia política es entendida como las acciones y agresiones físicas, psicológicas, sexuales cometidas por una persona en contra de las mujeres candidatas, electas, designadas o en ejercicio de la función político - publica; o en contra de su familia, para acortar su mandato.El reglamento electoral dispone que en un acta se registrará el contenido de la entrevista a la renunciante para su remisión a la sala plena nacional o departamental. En caso de verificarse que la dimisión no fue presentada de forma personal o que hubo indicios de que es producto de violencia, acoso o presión política, será rechazada y el caso pasará a la Justicia.La disposición también establece que las mujeres candidatas, electas o en función pública podrán presentar una denuncia escrita o verbal en caso de sufrir violencia política. La denuncia podrá ser presentada también por los familiares de la víctima, otra persona o una institución.El paso siguiente es una entrevista confidencial al denunciante para elaborar un informe que en un plazo de cinco días deberá ser tratado en sala plena electoral para su remisión o no a la Fiscalía y a la Justicia.En enero de 2015, La Razón informó que solo 13 de 272 casos denunciados (4,7%) entre 2010 y 2014 de acoso y violencia política contra las mujeres que ejercen cargos ediles tienen resolución administrativa o judicial. Además, unas 200 afectadas no iniciaron procesos legales en contra de los agresores. Las denuncias podrán ser presentadas en oficinas del Servicio de Registro Cívico ( SERECÍ).La sanción contra el acoso político va de 2 a 5 años de cárcel, mientras que la violencia política tiene cárcel de 3 a 8 años.

El Deber / Santa Cruz

Universidades designaron 4 delegados para preselecciónAl menos cuatro universidades designaron a sus delegados ante el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) para formar parte de la comisión de ocho académicos que participarán de la etapa de evaluación de los precandidatos al Órgano Judicial. El resto de las casas de estudios superiores están a la espera de los informes de las facultades de Derecho, a las que la Asamblea Legislativa Plurinacional y el CEUB encomendaron esa tarea.La Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, de Santa Cruz, designó a Saúl Paniagua Flores, mientras que la Universidad Mayor de San Simón, de Cochabamba, nominó a Luis Alberto Orellana para que evalúen los requisitos académicos y de méritos a los precandidatos al Tribunal Supremo de Justicia, del Tribunal Constitucional, del Tribunal Agroambiental y del Consejo de la Magistratura.Los seleccionados avanzarán para la siguiente etapa de evaluación en la Asamblea Legislativa Plurinacional.En el caso de la Universidad San Francisco Xavier, de Sucre, la delegada, Fátima Tardío, informó de que existe un representante, pero será oficializado hoy ante el Rectorado y después se hará público.Lo mismo sucede en las universidades de Potosí y Beni, que tienen definidos sus delegados, pero sus nombres deben ser oficializados ante las máximas autoridades universitarias.En el caso de Oruro, su rector, Carlos Antezana, dijo que esperarán hasta mañana para nominar su representante, tarea que está a cargo de la Facultad de Derecho, tal como establece la instructiva del CEUB.Desde Tarija, el rector de la Universidad Juan Misael Saracho informó de que no hay docentes interesados en integrar esta comisión, pero hoy se reunirán para cumplir con el acuerdo. El delegado Humberto Trigo explicó que cada una de las 13 universidades que conforman el CEUB deben enviar un delegado y los comisionados designarán a los ocho titulares y cinco alternos que conformarán la comisión calificadora de los precandidatos.

www.grupo-prisma.org

Page 15: La Prensa · Web viewLas estadísticas más recientes se limitan al Censo Nacional de 2012 que sólo da cuenta de la cantidad de bolivianos que abandonaron el país y las naciones

document.docx Página 15 de 35________________________________________________________________________________Fátima Tardío dijo que la nómina de ocho titulares debe ser remitida hasta el lunes a la Asamblea para que inicien su trabajo, mientras esperan la decisión que asumirá la Conferencia de Universidades que se reunirá mañana en Trinidad.

El vacíoEn la Asamblea Legislativa Plurinacional informaron de que ningún candidato se ha presentado, a pesar de que desde hace una semana se inició la recepción de documentos de los interesados en postular en las elecciones del Órgano Judicial, previstas para el 22 de octubre. No obstante, en los últimos días aumentaron los trámites de documentación en la Contraloría General del Estado, el Consejo de la Magistratura y en el Ministerio de Justicia, donde los aspirantes a ocupar cargos en el Órgano Judicial deben recaudar documentos.El ministro de Justicia, Héctor Arce, anunció que la unidad que emite el Sistema Integral Plurinacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia en Razón de Género (Sippas), amplió el horario de atención para los interesados desde las 8:00 hasta las 18:00.En el Consejo de la Magistratura, el representante en La Paz, Williams Dávila, informó de que en este tiempo se triplicó la demanda de certificados del Registro Judicial de Antecedentes Penales (Rejap) y lo mismo en la Contraloría.

César Siles ya no es presidente de ConareCésar Siles renunció a su cargo como presidente del Consejo Nacional del Refugiado (Conare) después que David Choquehuanca fue reemplazado por Fernando Huanacuni como ministro de Relaciones Exteriores. "Renuncié inmediatamente después que el nuevo Canciller asumió sus funciones", declaró Siles a ANF. Dijo que el 6 de febrero más o menos renunció el cargo y la misma fue aceptada por el Canciller.El 23 de enero, el presidente Evo Morales posesionó a su gabinete de ministros, después de 11 años que Choquehuanca lo acompañó en el Gobierno lo reemplazó por Huanacuni el exdirector de Ceremonial.Al menos 35 personas fueron despedidas del Ministerio de Relaciones Exteriores y por lo menos siete fueron removidos de sus cargos a niveles inferiores. Fuentes vinculadas a ese despacho informaron que algunos prefirieron renunciar a ser despedidos o "desvinculados".Las fuentes que prefirieron guardar en reserva su identidad para evitar represalias dijeron a ANF que la mayoría era gente que había cumplido funciones en el Ministerio durante ocho a 10 años y que acompañaron a Choquehuanca a lo largo de este tiempo.Una de las fuentes comentaron que el departamento Jurídico quedó prácticamente "desmantelado", porque el personal fue desvinculado y a la fecha no habían sido todavía reemplazados.Lamentaron también que sin tomar en cuenta sus capacidades, muchos fueron despedidos por el simple hecho de haber sido gente de confianza del excanciller.En la Cancillería nadie dio ninguna versión de los despidos, por el departamento de Comunicación solo manifestaron que no se pronunciarían porque además el ministro no se encuentra en La Paz.

Convocan a una vigilia en Sucre por detenido en ChileLos padres del ciudadano de Chuquisaca, Diego Guzmán Vásquez, uno de los nueve bolivianos encarcelados preventivamente en Chile convocaron el martes a la población de Sucre a participar el 19 de mayo de la vigilia que se realizará en el frontis de la 'Casa de la Libertad' de esa ciudad, a favor de los connacionales detenidos en ese país.

www.grupo-prisma.org

Page 16: La Prensa · Web viewLas estadísticas más recientes se limitan al Censo Nacional de 2012 que sólo da cuenta de la cantidad de bolivianos que abandonaron el país y las naciones

document.docx Página 16 de 35________________________________________________________________________________"A los amigos, a los familiares les pido que participen en la vigilia, el viernes 19 de mayo, a las 19:00, portando una velita con la esperanza que mi hijo y los otros ocho detenidos sean liberados; que esto acabe pronto", manifestó el padre de Diego, Armando Guzmán.El 19 de marzo, nueve bolivianos, dos militares y siete funcionarios de la Aduana, fueron detenidos en un incidente en frontera cuando luchaban contra el contrabando, tres días después fueron encarcelados preventivamente en el penal de Alto Hospicio de Iquique.Por su parte, el delegado Defensorial de Chuquisaca, Edwin Martínez, informó que desde esta jornada inició una campaña mundial en las redes sociales con el hashtag #LiberenALos9, que será un "eco" para la liberación de los nueve connacionales detenidos en Chile."Hay un chuquisaqueño entre los nueve connacionales, Diego Guzmán; hoy estamos con su familia", complementó.

Página Siete / La Paz

Denuncian que director de nuevo Fondo Indígena cobró diezmosEl director del nuevo Fondo Indígena, Vicente Yujra Coronado, en su condición de alcalde de Laja cobró diezmos de empresas constructoras que se adjudicaron proyectos durante su gestión, denunció ayer el diputado de Unidad Demócrata, Rafael Quispe.El 30 de enero, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, posesionó a Vicente Yujra, exalcalde de Laja, como el nuevo director general ejecutivo del Fondo de Desarrollo Indígena, con la misión de seguir administrando el exFondioc y la ejecución de nuevos proyectos. Quispe, con documento en mano, denunció que en nota dirigida a Cipriano Mamani, entonces oficial administrativo del municipio de Laja, el exalcalde Yujra -según se observa el sello y firma- solicitó la entrega de cheques a las empresas que se adjudicaron proyectos previo pago del 10% del monto del cheque. El instructivo es del 11 de junio de 2013. En el documento, al que accedió Página Siete, se lee: "Habiendo sostenido reuniones con su persona y con acuerdo arribados, tengo a bien autorizar se proceda a la entrega de los cheques a las empresas adjudicadas conforme a las licitaciones, adjudicaciones e invitaciones directas previo pago del 10% del total del cheque que se emite en favor de la empresa adjudicada”.Esta irregularidad fue denunciada el 9 de abril de 2015 ante la Contraloría General del Estado.En la oportunidad solicitaron a la entidad gubernamental que realice una auditoría a los cinco años (2010-2015) de la gestión del exalcalde Yujra, además al Concejo Municipal y a los funcionarios ediles por la mala administración, actos de corrupción y otros.Un año antes, en enero de 2014, los miembros del Control Social del municipio de Laja presentaron denuncia formal en contra de las autoridades ediles y solicitaron una auditoría a las gestiones 2010 a 2013.En ese marco, la Contraloría estableció que la nota de fecha 11 de junio de 2013 no aporta información válida para determinar la existencia de irregularidades en las contrataciones. No obstante, solicitó información a Yujra sobre las denuncias en su contra.Con la documentación que le remitió Yujra, la Contraloría determinó la existencia de incumplimientos del manual de Sicoes, referidos a los plazos de registros de los formularios 200 y 500, la falta de publicación en formato digital de la Resolución de Adjudicación, el Contrato y el Acta de Recepción de los proyectos de contratación identificados y obras ejecutadas en 2013. El diputado Quispe informó que toda la documentación del caso será remitida al Ministerio Público para que inicie las investigaciones contra el exburgomaestre de Laja. "Después vamos a pedir que sea destituido el director del Fondo Indígena, pues no es posible que pongamos a cuidar el queso a los ratones”, dijo Quispe.

www.grupo-prisma.org

Page 17: La Prensa · Web viewLas estadísticas más recientes se limitan al Censo Nacional de 2012 que sólo da cuenta de la cantidad de bolivianos que abandonaron el país y las naciones

document.docx Página 17 de 35________________________________________________________________________________El director de la entidad indígena y exburgomaestre de Laja negó la acusación y aseguró que nunca cobró diezmos ni instruyó hacerlo.

El nuevo FondoDecreto En agosto de 2015, el Gobierno creó el Fondo de Desarrollo Indígena y ordenó la liquidación del Fondo de Desarrollo Indígena Originario Campesino (Fondioc), a través del Decreto Supremo 2493, en medio de denuncias de corrupción por el manejo indiscriminado de los recursos que realizó la anterior repartición.Director Luego de la creación del nuevo Fondo Indígena, en septiembre de 2015, el ministro de Desarrollo Rural César Cocarico, juramentó al ex senador y ex viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Eugenio Rojas, como el nuevo director. Cambio Este año, Rojas fue posesionado como ministro y como nuevo director fue posesionado Vicente Yujra.

Vicente Yujra asegura que nunca solicitó diezmosEl nuevo director del Fondo Indígena, Vicente Yujra Coronado, afirmó a Página Siete que durante su gestión de alcalde de Laja nunca pidió ni instruyó el cobro de diezmos a empresas que se adjudicaban proyectos u obras."Categóricamente le informo que jamás he cobrado ni cuando era alcalde o cuando tenía otros cargos. Para mí es una sorpresa; averiguaré dónde están las denuncias”, manifestó Yujra, quien advirtió que si corresponde iniciará las acciones legales en contra de las personas que lo denunciaron.El diputado Rafael Quispe y querellante en el caso Fondioc, con documento en mano, denunció que en nota dirigida a Cipriano Mamani Mamani, entonces oficial administrativo del municipio de Laja, el exalcalde Yujra solicitó la entrega de cheques a las empresas que se adjudicaron proyectos previo pago del 10% del monto del cheque.El instructivo es del 11 de junio de 2013.En ese marco, el director del Fondo Indígena confirmó que Mamani Mamani sí fue parte de su equipo de trabajo cuando era alcalde, pero que nunca realizó cobros a las empresas."Nunca he realizado cobros, yo en ese momento tenía un sueldo, ahora también lo tengo no tengo porqué cobrar a ninguna empresa”, manifestó al anunciar que se apersonará a la Contraloría General del Estado para tener detalles del informe que remitió a dirigentes de la Federación de Juntas Vecinales y a Control Social del municipio de Laja. En ese marco reiteró que es inocente y que nunca realizó cobros a empresas.

En Sudamérica, DDHH de la ONU tiene oficinas en 3 paísesLa Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) tiene presencia en tres países de Sudamérica: Bolivia, Colombia y Chile. Con el anuncio de su retiro del país, sólo en los dos últimos Estados continuará su representación. Según el mapa de oficinas que se difunde en su portal, en Colombia funciona una "oficina de país”, mientras que en Chile, opera una "oficina regional”. La OACNUDH concluye su gestión este año en Bolivia. El 4 de mayo, la Cancillería dio a conocer que después de diez años de trabajo en Bolivia ese despacho termina su labor en diciembre de 2017."Este tipo de oficinas se establecen en países que necesitan o requieren la presencia de una oficina del Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en ese caso en Colombia por todo lo que ha sufrido en ese país, por todo lo que ha sido la guerrilla, actualmente sigue sufriendo

www.grupo-prisma.org

Page 18: La Prensa · Web viewLas estadísticas más recientes se limitan al Censo Nacional de 2012 que sólo da cuenta de la cantidad de bolivianos que abandonaron el país y las naciones

document.docx Página 18 de 35________________________________________________________________________________algunas situaciones de vulneración de derechos humanos”, dijo a Página Siete la expresidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, Yolanda Herrera.Según informa el portal de esta entidad, entre los mandatos de esta oficina están los de promover la cooperación internacional, estimular y coordinar las actividades del Sistema de Naciones Unidas y ayudar al desarrollo de nuevas normas y la ratificación de tratados relativos al tema.Según Herrera, la decisión del Gobierno de no renovar el acuerdo con esta oficina no es pertinente. "Yo creo que no son muy acertadas las declaraciones de algunos personeros del Gobierno, cuando indican que en nuestro país habríamos superado el déficit sobre derechos humanos. Creo que hay sectores de la población que demandan la protección de sus derechos humanos y la observancia de estas entidades que forman en el sistema interamericano de derechos humanos es muy importante. En Bolivia todavía hay temas muy pendientes”, afirmó Herrera.En Latinoamérica, la OACNUDH tiene presencia en Guatemala, México, Honduras, Haití, Paraguay, Jamaica, Barbados y República Dominicana.

OACNUDH BoliviaLa oficina El 13 de febrero de 2007 se suscribió un acuerdo entre el gobierno boliviano y OACNUDH para el establecimiento de una oficina en Bolivia.Ley El documento fue ratificado mediante Ley Nº 3713 del 13 de julio de 2007.Renovación El acuerdo se renovó dos veces, una en agosto de 2010 y otra en agosto de 2013.Representante El representante en Bolivia es Denis Racicot.Función Entre los objetivos están: brindar cooperación y asistencia técnica, velar porque las políticas y normativa legal incorporen el enfoque de los DDHH, elaborar informes y formular recomendaciones a las autoridades.

Económicos

Los Tiempos / Cochabamba

Migrantes bolivianos retornan y emprenden pequeños negociosMil trabajadores bolivianos que retornaron a Cochabamba el último año, buscaron apoyo en la Federación Departamental de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fedemype) para establecer pequeños y medianos emprendimientos de manufacturas. Las crisis económicas de Brasil y Argentina, la inseguridad y una percepción positiva de la economía boliviana fueron los motivos señalados por los compatriotas para emprender la repatriación voluntaria.La mayoría de estos trabajadores se dedicaba al rubro textil de Brasil y Argentina, por lo que adquirieron conocimientos técnicos valiosos para el desarrollo de la economía boliviana, según consideró el presidente de Fedemype Cochabamba, Salustiano Acapa.Por ello, Acapa busca el apoyo del Gobierno para beneficiar a los emprendedores en el proceso de instalación de sus proyectos en el departamento, ya que asegura que se crearán más fuentes laborales y se generarán mayores divisas para el país.“Ellos han ido a aprender muchas cosas, han ido a aprender el tema del marketing y creo que quieren demostrar, pero por lo tanto, debemos dar desde el Gobierno central la comodidad, la facilidad a esos emprendedores y empresarios”, explicó Acapa.Recesión y venta ambulante El analista económico Pablo Cuba advirtió que este proceso que pretende instalar nuevos emprendimientos textiles se da en un contexto boliviano caracterizado por grandes bolsones de pobreza y desempleo, contrario a la percepción positiva que provocó el retorno de los trabajadores.

www.grupo-prisma.org

Page 19: La Prensa · Web viewLas estadísticas más recientes se limitan al Censo Nacional de 2012 que sólo da cuenta de la cantidad de bolivianos que abandonaron el país y las naciones

document.docx Página 19 de 35________________________________________________________________________________Considera que los nuevos emprendimientos impulsados por los sectores repatriados deben atravesar por un contexto económico “muy difícil”, debido a las características actuales del aparato productivo.“Yo creo que el tema se complejiza bastante, porque realmente estamos en una especie de recesión también en el país”, sostuvo Cuba.En este sentido el especialista explicó que las pequeñas y medianas industrias textiles también se ven afectadas por la comercialización de la ropa usada.Por su parte, Acapa advirtió que muchos de los nuevos productores instalados en el departamento se ven obligados a vender sus productos en la calle ante la imposibilidad de comercializarlos formalmente.“No saben dónde vender y a la fuerza salen a ambular a las calles y generalmente terminan en la cancha. Con tantos ambulantes que existen hoy en día, la cancha está saturada y eso nos preocupa bastante”, precisó Acapa.Asimismo los emprendedores deben lidiar con los controles de la Intendencia Municipal y las normativas locales que complejizan aún más la precariedad de los trabajadores, denunció el dirigente de la federación.

Vivienda socialEncontrar una vivienda con las condiciones necesarias para instalar los talleres textiles es un problema frecuente con el que se topan los emprendedores.Según Acapa, un porcentaje considerable de los trabajadores tiene dificultades para acceder a una vivienda propia en la que también puedan llevar adelante sus actividades económicas.Es por ello que buscan concretar una reunión con el Gobierno central para presentar un proyecto que contemple un programa denominado "Vivienda productiva"."Muchos de nuestros hermanos que van a emigrar a la Argentina, Brasil retornan y no tienen casa, viven a veces en anticrético o en alquiler y es muy incómodo cuando tienen tres, cuatro wawitas. Vamos a plantear que el Gobierno los ayude", indicó Acapa.Agregó que un productor necesita contar con una vivienda con al menos cuatro ambientes para desarrollar su actividad económica sin dificultades. Al mismo tiempo requiere de condiciones especiales, no brindadas en las casas alquiladas tradicionalmente.Para ello, proponen que el Gobierno financie la infraestructura, mientras que las alcaldías faciliten la dotación de los terrenos.

DestinosArgentina y Brasil son los países de destino que concentran el 52,0 por ciento de los emigrantes bolivianos, de acuerdo a los resultados publicados por el censo nacional del año 2012, según informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).Según los datos oficiales, España concentra el 23,8 por ciento de los bolivianos que dejaron el país.Asimismo, el informe revela que Cochabamba es el segundo departamento que más migrantes tiene, ya que alcanza 23,2 por ciento, superado por Santa Cruz que representa el 22,7 por ciento, mientras que La Paz genera el 27, 5 por ciento."El 52 % de los migrantes bolivianos viven en Argentina y Brasil"

Recomiendan definir perfil laboral de los repatriadosBolivia no tiene programas de trabajo para los migrantes que vuelven al paísEl Estado boliviano no cuenta con programas de reinserción laboral destinados a los compatriotas que decidieron retornar a nuestro país.

www.grupo-prisma.org

Page 20: La Prensa · Web viewLas estadísticas más recientes se limitan al Censo Nacional de 2012 que sólo da cuenta de la cantidad de bolivianos que abandonaron el país y las naciones

document.docx Página 20 de 35________________________________________________________________________________Del mismo modo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) no posee datos sobre el flujo migratorio de repatriación registrado durante los últimos años.Las estadísticas más recientes se limitan al Censo Nacional de 2012 que sólo da cuenta de la cantidad de bolivianos que abandonaron el país y las naciones de destinos.Para el analista económico Pablo Cuba, es necesario que el Gobierno defina un perfil de los bolivianos que están retornando al país para readecuar la inserción laboral, sobre todo de la mano de obra calificada.Cuba recordó irónicamente que el último programa de inserción laboral para bolivianos repatriados funcionó durante un gobierno de tinte neoliberal."Que se reacondicionen en función a la ayuda de familias, de amigos y amistades, antes que funcione realmente un programa de esta naturaleza”, sostuvo.Por su parte, el director de Empleo del Ministerio de Trabajo, Víctor Vacaflor, informó que el Gobierno ofrece tres proyectos generales a los que pueden postularse con una inversión de 17 millones de dólares.Para ello, el Ministerio de Trabajo cuenta con una base de datos que relaciona las demandas laborales con los desempleados.El Programa de Ayuda Al Empleo (PAE) ofrece capacitación técnica en base a las demandas laborales para los postulantes. Hasta el momento cuenta con 18.484 beneficiarios.Finalmente, el programa Mi Primer Empleo, destinado a jóvenes que no completaron la educación formal, pretende capacitar a esta población en riesgo social. El proyecto ha atendido 12 mil beneficiarios hasta la fecha.

Taller familiar emplea a cinco personasDon Felipe Chambi decidió volver a Bolivia hace dos años. Escogió la ciudad de Cochabamba como el lugar adecuado para instalar su próspero taller de ropa que actualmente emplea a cinco personas. Recuerda sus 21 años de intenso trabajo como costurero en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, llenos de sacrifico y también de discriminación."Viví una vida muy fuerte, siempre discriminados, tanto como esclavizados, a veces no teníamos libertad, trabajábamos de lunes a sábado (y) a mediodía sin salir”, rememoró.En 1994 la familia Chambi intentó probar suerte en la capital argentina, ante la falta de trabajo y oportunidades que le presentaba su natal ciudad de Oruro.21 años en Argentina le enseñó la importancia de la disciplina en el trabajo, varias técnicas en la costura, además de darle dos hijos nacidos en Argentina.La devaluación del peso Argentino, un incidente que puso en peligro la vida de su hija y la añoranza por Bolivia, fueron los detonantes para emprender el retorno. “Subieron tanto las cosas, casi se triplicaron la luz, el gas, los recados, la carne, la papa, todo subió, ya no se puede. Para vivir allá está bien, pero si tú vas de acá allá a trabajar, a ganarte algo no sirve y el cambio bajó. El cambio está en 0,40 o en 0,42, antes cuando yo me fui estaba uno por uno, un peso por un dólar”, dijo don Felipe."Poco a poquito" regresaron los Chambi a Bolivia. Oruro fue el primer destino para probar las condiciones del mercado local. Finalmente, en 2015 la familia se reunió nuevamente en Cochabamba, en una casa alquilada y con muchas ganas de progresar.“Acudimos al banco y sacamos un préstamo, compré casita aquí. Y más feliz nos sentimos porque es nuestra casa propia”, explicó Felipe Chambi.Actualmente los Chambi confeccionan "canguros" que entregan a sus clientes en diferentes puntos del país, como Bermejo, Tarija. El taller familiar brinda trabajo a dos personas, además de los tres miembros de la familia que llevan adelante el emprendimiento local.

www.grupo-prisma.org

Page 21: La Prensa · Web viewLas estadísticas más recientes se limitan al Censo Nacional de 2012 que sólo da cuenta de la cantidad de bolivianos que abandonaron el país y las naciones

document.docx Página 21 de 35________________________________________________________________________________“Me está yendo muy bien en Bolivia, me siento muy feliz, aquí mis hijos están estudiando; eso (costurar) es lo que yo estoy haciendo ahora”, finalizó don Felipe.

Sobreviviendo en mi tierraMario Choque partió hacia la ciudad de Buenos Aries en 2008, luego de haber agotado todo su capital en un fallido intento de sostener un taller de jeans en la ciudad de Cochabamba.Poco tiempo pasó para que un empresario argentino lo contrate junto a su esposa para confeccionar ropa de mascotas. En ese lugar conoció todos los beneficios laborales a los que no accedió en Bolivia.“En Buenos Aires he trabajado, me iba bien, ganaba muy bien, cada que subía algún aumento de sueldo, (lo) teníamos. Teníamos doble aguilando, vacaciones pagadas, o sea que yo he laburado durante los cinco años muy bien, perfecto, excelente. De eso no puedo renegar”, recuerda nostálgico Choque.Mario explica que en aquellos años recibía un buen sueldo junto a su esposa. El percibía 6.500 pesos argentinos, mientras que su compañera de vida obtenía otros 4.500 pesos de la moneda local.En total lograban ganar el equivalente a 1.500 dólares al cambio de esos años.“Aquella vez el dinerito ya estaba devaluando en Argentina; ha bajado bastante, ganaba por los menos unos 6 mil a 6 mil 500 pesos. Mi señora ganaba unos 4 a 5 mil (…) un sueldo iba directamente al ahorro, y un sueldo era para gastarnos en el mes, para vivir.”Las devaluaciones y la preocupación por la seguridad de su hijo que se quedaba solo en su casa fueron los motivos para que la familia Choque regrese en marzo del 2013.Un banco cochabambino le puso un alto a las ilusiones de la familia que intentaba acceder a un crédito para comprar su vivienda. “No he podido, he intentado, también te piden garantes, nosotros los productores no tenemos garantes, la mayor parte”, dijo.Actualmente, Mario y su esposa venden las poleras que producen en su casa alquilada de cuatro a seis de la madrugada en la calle Esteban Arce. Sólo ofrecen los productos dos veces a la semana.Por día pueden llegar a ganar hasta 800 bolivianos, sin embargo deben destinar hasta 600 bolivianos para comprar telas y comenzar el proceso otra vez.“Volver a Argentina, no creo, pero tiene su lado malo también", finalizó.

Ven insuficientes las medidas de empleoCon un presupuesto de 146,4 millones de dólares, el presidente Evo Morales presentó ayer el Plan de Empleo Urgente, con el que, según dijo, se busca crear 56.600 nuevas fuentes de trabajo y reducir la tasa de desempleo de 5,4 al 2,7 por ciento en los próximos meses. No se informó de dónde saldrán estos recursos.Además, Morales anunció la reactivación del Fondo Indígena con una inversión de 200 millones de dólares.La Central Obrera Boliviana (COB) cuestionó el plan de empleo por considerar que sólo se trata de trabajos temporales (de entre dos y seis meses) cuando lo que se quiere son proyectos más sostenibles. Los empresarios privados, en tanto, dijeron que el plan es un “buen inicio”, pero que el sector persistirá en la atención a sus 10 planteamientos.El primer programa de infraestructura tiene un presupuesto de 40 millones de dólares en proyectos de fabricación y colocación de losetas en calles de Oruro, Sucre, Potosí, Riberalta, Cobija y La Paz, sobre la base de proyectos que puedan elevar los alcaldes municipales. El impacto esperado es generar 6.600 empleos y será manejado por el Fondo Social Productivo (FPS).El segundo programa es de Protección y Habilitación de Áreas Productivas, especialmente en los valles cochabambinos y cruceños, haciendo defensivos o diques que permitan recuperar tierras

www.grupo-prisma.org

Page 22: La Prensa · Web viewLas estadísticas más recientes se limitan al Censo Nacional de 2012 que sólo da cuenta de la cantidad de bolivianos que abandonaron el país y las naciones

document.docx Página 22 de 35________________________________________________________________________________productivas en el río Grande de Tapacarí, el valle alto cochabambino, y los municipios de Sicaya y Tacopaya y la provincia Esteban Arze. En La Paz, el proyecto alcanzará Río Abajo. En Beni se levantarán defensivos para evitar inundaciones. La unidad ejecutora será el Ministerio de Medio Ambiente y el Fondo Social Productivo. Se estima una inversión de 40 millones de dólares y tendrá una duración de cuatro meses a partir de octubre y noviembre, y se espera generar unos 5.000 empleos.El tercer programa es dar un incentivo a las empresas para la inserción de jóvenes profesionales en el sector privado. Los jóvenes capacitados en programas del Gobierno tendrán un salario de 4.000 bolivianos, de los cuales el 70 por ciento será cubierto por la parte privada y el resto por el Estado. Este último porcentaje cubrirá beneficios sociales, AFP y Caja Nacional de Salud.El Gobierno destinará 50 millones de dólares para apoyar al sector privado y se estima generar unos 45 mil empleos.Morales precisó que este proyecto puede arrancar este mes, si algún empresario privado decide ingresar a este proyecto.Un cuarto proyecto consiste en un incentivo a las empresas públicas para que puedan dar un 5 por ciento de calificación a aquellas empresas privadas que planteen la mayor generación de empleos, como un mecanismo de acelerar la ejecución correspondiente en el sector público.El quinto proyecto consiste en crear un Fondo Capital Semilla con 9,4 millones de dólares para otorgar créditos a las micro y pequeñas empresas, en favor de nuevos técnicos profesionales que necesiten financiar nuevos emprendimientos productivos.Este Fondo será administrado por el Banco de Desarrollo Productivo, que financiará 300 emprendimientos si fuera necesario desde este mes.Morales dijo que con estos proyectos se espera bajar el desempleo a casi la mitad de lo reportado actualmente.

Reactivarán fondo indígenaEl presidente Morales ratificó ayer que el Fondo Indígena volverá a funcionar este año con un presupuesto de 200 millones de dólares, destinados exclusivamente a proyectos productivos. “Después de reorganizar el Fondo Indígena, este año arrancamos, hemos comunicado a las alcaldías”, dijo.Para los municipios que tengan cinco concejales, se destinarán 4 millones de bolivianos; los que cuentan con siete recibirán 5,5 millones, y los que tienen más de nueve obtendrán 7 millones de bolivianos, explicó.Morales dijo que, sumados estos recursos con los del Plan de Empleo, se tienen más de 346 millones de dólares para enfrentar el desempleo.En febrero de 2015, la Contraloría denunció ante el Ministerio Público 153 proyectos del Fondo Indígena (Fondioc) porque muchos de éstos no fueron concluidos, e incluso algunos ni comenzaron pese a recibir desembolsos.Entre las principales acusados por esta malversación están la exministra de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Nemesia Achacollo, además de los miembros del directorio del ex Fondioc, entre ellos los ministros de la Presidencia, de Economía, de Desarrollo Productivo y de Planificación.

Empresarios: “buen inicio”La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) calificó el Plan del Gobierno como “un buen inicio”, pero aún no insuficiente, por lo que acudirán a las mesas de diálogo con el Gobierno y esperarán la respuesta a sus 10 planteamientos para aminorar el impacto del incremento salarial. “Esperamos que ese sea el inicio de una serie de medidas que beneficien la generación de

www.grupo-prisma.org

Page 23: La Prensa · Web viewLas estadísticas más recientes se limitan al Censo Nacional de 2012 que sólo da cuenta de la cantidad de bolivianos que abandonaron el país y las naciones

document.docx Página 23 de 35________________________________________________________________________________empleo”, dijo el presidente de la CEPB, Ronald Nostas, quien añadió que se revisará en detalle la propuesta.Por su parte, el presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Javier Bellot, dijo que veían “con buenos ojos” la iniciativa del Gobierno, pero que aún no era suficiente. “Queremos empleos formales. En Bolivia ya el 80 por ciento de los empleos son informales”, dijo.Agregó que su sector estará a la expectativa de las mesas de trabajo hoy y de la respuesta del Gobierno al pliego de 10 puntos, previsto, con probabilidad, para este fin de semana.Estos 10 puntos están referidos a reformas impositivas, facilidades de trámites, revisión del segundo aguinaldo, posibilidad de pagar el retroactivo en partes y otros.El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Marco Antonio Salinas, dijo, por su parte, que el sector está dispuesto incluso a dar empleo a los más de 45 mil jóvenes previstos por el Gobierno si éste da las condiciones.

COB: “son sólo eventuales”El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Guido Mitma, sostuvo ayer que el ofrecimiento del Gobierno de generar empleo eventual no es lo que buscan los trabajadores y tampoco es una propuesta fiable.“Los compañeros que trabajen de dos a seis meses, ¿qué expectativa tendrán después? Además, durante este tiempo tampoco tendrán seguro ni estarán protegidos por ninguna ley social, entonces esto no es fiable ni sostenible”, indicó Mitma.Para el dirigente cobista, el Gobierno debía generar un proyecto macro de trabajo y no empleos eventuales como en anteriores gestiones, que tiempo después demostraron no ser la solución al tema del empleo.“El Gobierno debe hacer planes de trabajo productivo y masivo, además de sostenible como los textiles, manufacturas. Esto lo planteamos en las mesas de negociación y aún esperamos respuestas”, sostuvo el también dirigente minero.Mitma indicó que esperan reunirse en esta semana con el presidente Evo Morales para reiterarle la posición de la COB de empleo permanente y sostenible.

Evo niega menor envío de gas, pero YPFB lo confirmaEl presidente Evo Morales rechazó ayer que Bolivia exporte menos gas natural a Argentina, como afirmó el embajador de ese país, Normando Álvarez, y dijo que se envía los volúmenes solicitados. Sin embargo, en el portal de YPFB se muestra un envío promedio de 15,44 millones de metros cúbicos por día, cuando el contrato establece un mínimo de 20 millones y máximo de 23 millones.“Lamento mucho decir que el Embajador de Argentina se equivoca. Todo este mes que pasó, abril, todo este año, hemos cumplido con envío de gas a Argentina”, sostuvo Morales en un discurso.También aseguró que Argentina hace cada día una programación de volúmenes que deben ser exportados y Bolivia cumple, y “si ellos (Argentina) no nominan (solicitan) lo que quieren, ya es problema de ellos”, dijo a tiempo de enfatizar que es “falso” el incumplimiento del envío de hasta 38 millones de metros cúbicos por día (MMmcd).El pasado lunes, Álvarez afirmó que las ventas de gas de Bolivia hacia Argentina mermaron en marzo, abril y en lo que va de mayo, en medio de una polémica con el ministro boliviano de Hidrocarburos, Luis Sánchez, quien acusó al diplomático de usar el tema de forma política.“En este año hubo meses que Bolivia envió más, y hubo meses que envió menos, pero todos sabemos que el problema es en invierno, y el acuerdo con Chile es para junio, julio y agosto. Por ejemplo, en enero Bolivia envió 7 MMmcd más, en febrero 2 millones más, en marzo 4,5 millones menos, en abril 30,5 millones menos, y en estos ocho días, 38 millones menos”, afirmó.

www.grupo-prisma.org

Page 24: La Prensa · Web viewLas estadísticas más recientes se limitan al Censo Nacional de 2012 que sólo da cuenta de la cantidad de bolivianos que abandonaron el país y las naciones

document.docx Página 24 de 35________________________________________________________________________________Según el portal de YPFB Transporte, Bolivia exportó en la primera semana de mayo un promedio de 15,44 millones de metros cúbicos. Sin embargo, de acuerdo al anexo D de la adenda al contrato entre Bolivia y Argentina realizada en 2010, Bolivia debería enviar en el periodo de invierno un mínimo de 20,3 Mmmcd y un máximo de 23,3.Este medio trató de buscar a Álvarez ayer, sin éxito, para conocer la nueva respuesta. Consultado por los periodistas, el lunes pasado, sobre las diferencias de apreciaciones con el Gobierno Boliviano, el Embajador dijo que él puede afirmar una cosa, y el Gobierno otra, pero lo que cuenta son los números de YPFB y Enarsa.Además, Álvarez dijo que su país decidió contratar la compra de gas con Chile debido a que Bolivia no cumplió con su compromiso de mandar una carta a las autoridades argentinas para explicar si puede o no puede cumplir con el abastecimiento.Entre junio y agosto, Argentina gastará 1.689 millones de dólares para asegurar su provisión del energético en invierno, de los que 317 millones pagará a Bolivia, 82 millones a Chile; además de 324 millones por compras que se harán en Puerto Bahía.

Ministro pide “confianza, no condiciones” a ArgentinaAnte las dudas surgidas en el Gobierno argentino sobre la provisión de gas para las termoeléctricas bolivianas que suministrarán de energía eléctrica, el ministro de Energía, Rafael Alarcón, pidió a Argentina tener mayor confianza y no poner condicionamientos para concretar la integración energética.“Los procesos de integración entre los pueblos tienen que ver con honestidad, confianza y transparencia, no con condicionamientos, no debe existir ningún condicionamiento para avanzar en el proceso de integración, y una línea eléctrica forma parte de un proceso de integración, por lo tanto, Argentina no debe estipular ningún tipo de contratación”, señaló a ANF.Además, dijo que entre julio y agosto de 2018 estará concluida la infraestructura de exportación de electricidad a ese país, pues se trata de un contrato de oportunidad de 80 a 120 megavatios que son los excedentes del sistema actual.“Estamos desarrollando las acciones para desarrollar esta infraestructura, es una línea de transmisión de 114 kilómetros. ENDE Transmisión está ejecutando la tarea. Las licencias ambientales han sido solicitadas en la provincia de Salta (Argentina), todas las tareas ya la estamos realizando” explicó.

Las Lomas, con más productos y con medidas a pedidoUn trono de hierro elaborado al estilo de la serie Juego de Tronos, fue el símbolo que Import Export Las Lomas Ltda, empresa que se va acercado a sus 50 años de vida, utilizó en la Feria Internacional de Cochabamba, como una señal para acercarse más a su público y clientela, según explica el gerente comercial de la empresa en Cochabamba, Waldo Heredia Tórrez.Y si bien, la señal fue un gesto muy valorado por los visitantes a la feria, el Gerente Comercial explica que acercarse al público no es sólo eso, sino también conocer las necesidades, exigencias y demandas de la clientela en cuanto a productos de construcción (especialmente material metálico). Por eso, una de las nuevas políticas de la empresa es ofrecer los productos según las medidas que el cliente requiera para su construcción, y no limitarse necesariamente a patrones estándar.Otra de las decisiones adoptadas para acercarse más al público ha sido la apertura de una tercera estación de distribución, ventas y servicios en Cochabamba en la avenida Panamericana. Si se añade a esta lista la oficina central de la empresa, se tienen cuatro puntos de atención en Cochabamba.En cuanto a productos, la empresa continúa ofreciendo todo el acero de construcción y sus derivados: planchas, calaminas, perfiles, angulares, calaminas, clavos, alambres, tubos, cañerías, una serie de productos que ponen a disposición de sus clientes.

www.grupo-prisma.org

Page 25: La Prensa · Web viewLas estadísticas más recientes se limitan al Censo Nacional de 2012 que sólo da cuenta de la cantidad de bolivianos que abandonaron el país y las naciones

document.docx Página 25 de 35________________________________________________________________________________Como novedad, este año Las Lomas ofrece las mallas electrosoldadas, para aplicaciones en lozas, pisos industriales, pavimentos de hormigón armado (carreteras), vigas y columnas, puentes y viaductos, piscinas y otros.También están las ExpanMetal, que son mallas metálicas formadas por una sola pieza de chapa con aberturas uniformes en forma de rombos. Permiten desarrollar múltiples diseños y se ofrece en diversos espesores y dimensiones.También ofrece las planchas de hierro a medida, mediante un sistema pionero, que corta y dobla el hierro de acuerdo a las necesidades de su proyecto. Esto trae consigo muchos beneficios y una baja en los costos.“Queremos entregar en forma más directa viendo la necesidad de nuestros clientes. Antes nuestros clientes tenían que adecuarse a esa medida. Ahora, somos nosotros los que nos estamos adecuando a lo que requiere nuestro cliente”, explica Heredia".Al margen de todas estas ofertas, Las Lomas continúa ofreciendo su producto estrella de fierro corrugado. “El acero es de buena calidad y se vende solo”, indica Heredia a tiempo de explicar que los clientes ya conocen tan bien este producto que no necesita de mayor propaganda.Su materia prima es mayoritariamente procedente de Brasil, de ArcelorMittal, aunque también tiene proveedores de Venezuela, Chile, Perú, México y Argentina.Hay muchas obras públicas, como la empresa Misicuni, construidas con sus productos.Las Lomas se constituye en la mayor empresa de su rubro en el país, al tener volúmenes de venta anuales superiores a las 100 mil toneladas métricas.

La empresaLas Lomas inició actividades en 1969 con el nombre de Importadora Cazuq, acrónimo del fundador Carlos Zurita Quiroga, quien junto a su esposa Carmen Vera de Zurita (ambos cochabambinos) dieron vida a la empresa.Un año más tarde, la empresa cambió de nombre a Las Lomas. Posteriormente, se convierte en una sociedad de responsabilidad limitada. Asume la gerencia Juan Carlos Zurita Vera (hijo de los fundadores).Se comenzaron actividades en las sucursales de La Paz, Cochabamba y Chuquisaca. Después de 40 años, Las Lomas Ltda incursionó en la industria, transformación de materiales y prestación de servicios en construcción, minería, industria y comercio.Con un mayor equipamiento, se avanza en servicios adicionales, como cortado de planchas de acero en medidas especiales, enderezado de planchas, producción de calamina galvanizada y carrocerías para transporte.La oficina principal está en Santa Cruz, con sucursales en La Paz, Cochabamba y Chuquisaca. También se llega a otros departamentos mediante distribuidores autorizados, y hay 24 agencias en todo el país.En Cochabamba, las estaciones distribuidoras están en la avenida Blanco Galindo (hacia Quillacollo), avenida Villazón (hacia Sacaba) y la última, hace seis meses inaugurada, en la avenida Panamericana.Además, se tiene la agencia central en la calle Junín.

ONG denuncia existencia de 30 mil Ha de maíz transgénico en Santa CruzEn una colonia menonita del municipio de Charagua, al sur del departamento de Santa Cruz, hay más 30 mil hectáreas cultivadas de maíz transgénico, que se ha empezado a comercializar en los centros de abastecimiento de ese municipio junto a Villamontes y Yacuiba, a pesar de que las leyes

www.grupo-prisma.org

Page 26: La Prensa · Web viewLas estadísticas más recientes se limitan al Censo Nacional de 2012 que sólo da cuenta de la cantidad de bolivianos que abandonaron el país y las naciones

document.docx Página 26 de 35________________________________________________________________________________bolivianas prohíben el uso de este tipo de productos con modificaciones genéticas, denunció ayer la responsable de la Plataforma Bolivia Libre de Transgénicos, Alejandra Crespo.Este producto fue cultivado en la colonia Campo 20, donde los miembros de esta ONG dicen haber realizado pruebas de laboratorio para constatar que se trata de un producto transgénico.Crespo considera que se trata de un atentado a la salud y la soberanía alimentaria, por lo que reportó el caso a Instituto de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) y al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).“También representa directamente una violación a la misma normativa nacional, ya que se está violando la Constitución Política del Estado, la ley de la Madre Tierra y un sinfín de decretos supremos”, dijo.Crespo agregó que se trata del tipo de maíz RR (Roundup Ready), resistente al herbicida glifosato, producto que “es catalogado como ‘probablemente cancerígeno’ por la Organización Mundial para la Salud (OMS)”.Además, manifestó que el cultivo de este tipo de maíz pone en riesgo a las 77 clases de maíz nativo boliviano, que estarían en riesgo de desaparecer.Al respecto, el responsable departamental del Iniaf, Rolando Cuéllar, dijo que esta institución no certifica semilla de maíz transgénico y que lo más probable es que esta semilla hubiera sido introducida al país por medio del contrabando desde Argentina o Paraguay.Agregó que Iniaf, cuando detecta el ingreso de maíz que no cumple con la norma, procede al decomiso de éste.Sin embargo, aclaró que el Iniaf tiene competencia sobre las semillas, no sobre los cultivos, y que las instituciones competentes son el Senasag y el Ministerio de Medio Ambiente.

Representante de Toyota alerta de la venta de "autos grises" en Bolivia (Entrevista)Steve St Angelo, CEO —Oficial Ejecutivo en Jefe— de Toyota para América Latina y el Caribe, visitó Bolivia impulsado por una gran preocupación: la importación de "vehículos grises", que, en resumidas cuentas, son motorizados que fueron fabricados para mercados que no poseen similitudes geográficas con el país. La mayoría de los autos grises que ingresan a Bolivia provienen de Medio Oriente o países que están a nivel del mar.St Angelo dice que esta situación, que también sucede en Paraguay, Panamá, Jamaica y Trinidad y Tobago, pone en riesgo la imagen de la marca. Cinco de los 40 países que conforman esta región cuentan con este inconveniente que obligó al fabricante a gestionar políticas a través de los gobiernos para frenar dicha importación.¿Por qué los vehículos grises provocan este decaimiento?Es un motivo de preocupación para mí porque la gente boliviana está comprando vehículos de dudosa procedencia. Nosotros tenemos muy claro que el motivo por el cual una persona elige o toma la decisión de comprar un vehículo Toyota es por la calidad, confiabilidad y durabilidad que está asociada con nuestra marca. También tenemos muy claro de que cada continente, cada país, cada entorno o ambiente donde ese vehículo va a ser operado es diferente. O sea, afectan cosas como el clima, la altura, la calidad del combustible y cómo son utilizados los vehículos en cada país y las condiciones de los caminos.Una de las formas en las cuales nosotros aseguramos y garantizamos la calidad, confiabilidad y durabilidad de los vehículos Toyota es que nosotros hacemos un estudio minucioso, o sea miles de horas/hombres de ingeniería para analizar y realmente tener una imagen muy clara de los requerimientos y necesidades que cada país, en particular , tiene para sus vehículos.Entonces, cuando nosotros hacemos la ingeniería para un vehículo para las condiciones de Bolivia, lo diseñamos para que pueda desempeñarse bien en todas las diferentes alturas. Y por ejemplo, cuando comparamos estos vehículos que están llegando de Medio Oriente, vemos que están

www.grupo-prisma.org

Page 27: La Prensa · Web viewLas estadísticas más recientes se limitan al Censo Nacional de 2012 que sólo da cuenta de la cantidad de bolivianos que abandonaron el país y las naciones

document.docx Página 27 de 35________________________________________________________________________________diseñados para operar básicamente a nivel del mar, y nosotros, para el entorno de los caminos que tiene Bolivia, diseñamos (vehículos) para poder desempeñarse dentro de esos caminos difíciles.¿Por qué el denominativo de grises?Son vehículos Toyota originales, pero no son originales para este mercado. No son blancos ni negros, son grises. No es que sean vehículos malos, son vehículos de buena calidad y cuando los manejamos en Medio Oriente. Me preocupa que compren estos vehículos Toyota porque como no fueron hechos para Bolivia, van a terminar sintiéndose insatisfechos y a la larga puede afectar el buen nombre de nuestra marca.¿Y qué está haciendo Toyota ante esta invasión de vehículos grises?A nivel mundial estamos haciendo las investigaciones y seguimiento a estos distribuidores que están vendiendo vehículos a los intermediarios "chanfleados" para poder sacarlos a otro país y para que eso deje de suceder. También estamos trabajando con cada representante y cada distribuidor dentro del país para que hagan un lobby ante el Gobierno para que esto se pueda corregir y estos vehículos no entren.Pero también es interesante destacar que países como Argentina y Brasil no tienen este problema y es porque ellos tienen esquemas de homologación para los vehículos y regulaciones que son muy estrictas en relación a Bolivia.¿Se han concretado acercamientos con el Gobierno?El Estado se ha dado cuenta del problema que ha tenido con el tema del mercado gris porque son una fuga de divisas y merma a la captación de impuestos. Entonces yo creo que el Estado está tomando políticas duras para que eso no siga creciendo. Nosotros vemos que el Estado tiene interés en que el mercado sea más formal y por ende tribute.¿Hay esta invasión de vehículos grises en otros países de la región?Lamentablemente Bolivia tiene la tristeza de ser prácticamente el peor en este tipo de situaciones, pero hay otros cuatro países que también tiene este tipo de problemas como Paraguay, Panamá, Jamaica y Trinidad y Tobago. Cinco de 40 países tienen este problema.En cifras, ¿cuál es la afectación del ingreso de vehículos grises a Bolivia?En el 2015 las ventas de Toyota a través de los vendedores oficiales fueron 5.135 unidades para un mercado de 32.000, y el 2016 el mercado es 37.500 y las ventas bajaron de 5.135 a 3.412. Entonces el mercado que era de 15,9% se ha ido a 9,1%. Esto quiere decir que estos vehículos importados del mercado gris han vendido casi 3.300 unidades, lo cual nuevamente reitero, me preocupa mucho, por los clientes que han comprado la marca y la imagen de Toyota en vehículos que no son hechos para el mercado boliviano.¿Cómo se encuentra en la actualidad el mercado regional de Toyota?En 2016 nosotros vendimos 392.000 vehículos, lo cual fue 3,7% más que el año anterior. Y para el año 2017, de enero hasta marzo, hemos vendido 90.000 vehículos, y eso es 4% más que el mismo período del año pasado. Nosotros nos convertimos en una región en el año 2013 para Toyota, antes de eso el margen del mercado era 3,1% y actualmente estamos en casi el 10% del total del mercado.¿A qué se deben estos incrementos?Los países de más rápido crecimiento en estos momentos son Argentina y Perú. Sin embargo, en Brasil, el 2013, el mercado era de 3,8 millones de vehículos, y hoy en día son solamente 2 millones. Entonces es casi la mitad. Nuestro margen de mercado era del 3.1% y hoy en día está en casi el 9%. Entonces hemos tenido incrementos pequeños, pero en proporciones a la cantidad de mercado que tenemos hemos crecido radicalmente. En Argentina estábamos en 5,3% y ahora estamos en casi o por encima de 11%, entonces tanto Argentina como Brasil son mercados muy grandes y definitivamente marcan la pauta en términos de volumen del crecimiento que nosotros tenemos.¿Y qué participación tiene Bolivia dentro de este mercado regional?

www.grupo-prisma.org

Page 28: La Prensa · Web viewLas estadísticas más recientes se limitan al Censo Nacional de 2012 que sólo da cuenta de la cantidad de bolivianos que abandonaron el país y las naciones

document.docx Página 28 de 35________________________________________________________________________________Bolivia ocupa el décimo lugar, pero el mercado boliviano es muy importante para nosotros. Creemos que hay un potencial muy grande para el crecimiento y recientemente acaban de introducir la marca Lexus a la región y también han introducido aquí para Bolivia vehículos híbridos: el Prius y la Highlander. Y cuando hacemos la evaluación de satisfacción de clientes para Bolivia los datos que se destacan son que realmente son números elevados. Aunque la economía está un poco difícil para Bolivia consideramos que algunos de los pasos que el Gobierno está tomando, de cierta manera, nos apoya a pensar que vienen mejores días o un mejor futuro principalmente por las inversiones que se han hecho en el 2016 , que fueron muy buenas para sostener la economía.—¿Cómo ha sido el comportamiento del mercado boliviano en los últimos cinco años?El mercado total de Bolivia tiene 190 marcas y más de 150 son chinas, hablamos de motos hasta maquinaria pesada. En el sector de vehículos livianos y pesados, entre automóviles y camiones, se ha importado el año pasado casi 55.000 unidades las cuales 35.000 son unidades nuevas, que es un monto similar al año anterior.Uno ve este crecimiento hacia 2013 y ve que ese año era un poco más agresivo en crecimiento, sobre todo en el sector chino que después fue cayendo y las marcas tradicionales fueron creciendo, pero si uno ve hace cinco años atrás el mercado general ha crecido. Y eso viene por dos elementos: tienes una inclusión social muy grande, que hace 10 años (Bolivia) tenía 2 millones de personas en pobreza extrema y ahora esas personas tienen formación, tienen trabajo, pueden acceder a créditos y están consumiendo, y al consumir necesitan viviendas y por ende vehículos. Si uno ve el universo, hay 1.600.000 unidades en Bolivia, es decir que hay un auto por cada 11 personas y en el parque automotor siete de cada 10 vehículos son Toyota.¿Hay un amplio margen en las ventas en relación a hace cinco años atrás?Hace cinco años atrás, el 2012, las ventas anuales eran como 2.000 unidades. En 2013 llegamos a 4.500; en 2015 a casi 5.000 y en 2016 a 3400.—¿Por qué hubo este decaimiento?—En parte por la economía, porque el precio del petróleo se ha caído al piso, y segundo, tenemos un tema de que empiezan a llegar vehículos grises de otros mercados al mercado boliviano y empieza a crecer la presencia de estos elementos.

Denuncias por ingreso de "grises"El gerente de la Cámara Automotor de Bolivia (CAB), Luis Encinas, denunció la semana pasada a dos funcionarias de alto rango de la Aduana Nacional por permitir el ingreso de vehículos último modelo a Bolivia a mitad de precio y por la existencia de una supuesta red de corrupción para evadir impuestos, pero la denuncia fue descalificada por la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya.Dentro de esta denuncia se menciona a personas que habrían importado más de 200 unidades subfacturadas, algo que preocupa a las importadoras legalmente constituidas. A decir de Erick Saavedra, CEO de Toyosa, lo ideal es que el mercado se organice y regule, en apego a las normas. "No estamos en contra de las oportunidades de nadie, pero queremos que los mercados trabajen con metodología y bajo las leyes", explicó.Ardaya rechazó la existencia de la red de corrupción al interior de la Aduana y argumentó que las funcionarias sindicadas no tienen acceso a bases de datos ni participan en despachos aduaneros. Además, dijo que si una persona compra un vehículo en Chile a un costo menor con relación a las casas importadoras, pero acredita que efectuó el pago por el sistema bancario, la Aduana debe creer y respetar el valor declarado entre esos actores privados.

www.grupo-prisma.org

Page 29: La Prensa · Web viewLas estadísticas más recientes se limitan al Censo Nacional de 2012 que sólo da cuenta de la cantidad de bolivianos que abandonaron el país y las naciones

document.docx Página 29 de 35________________________________________________________________________________

Decomisan contrabando valuado en $us 20 milEl Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) retuvo en el municipio de Camiri, al sur del departamento de Santa Cruz, a dos camiones provenientes de Argentina con mercadería de contrabando cuyo valor se aproxima a los 20.000 dólares, informó el director de esta institución, Javier Suárez.“La mercadería estaba ingresando de contrabando, poniendo en riesgo al estatus sanitario del país y la inocuidad alimentaria, porque son productos que no vienen con registro sanitario y son de dudosa procedencia”, explicó Suárez.Entre los productos decomisados hay harina, dulce de leche, manteca y otros alimentos comestibles que fueron puestos a disposición de la Aduana con apoyo de miembros del Ejército.El director del Senasag anunció que próximamente habrá más noticias respecto a estos decomisos porque se ha implementado una estrategia que permite detectar el modus operandi de estas personas que se dedican a esta actividad ilegal.“Ya tenemos conocimiento de cómo es que están operando aunque no lo voy a mencionar públicamente porque es una estrategia que estamos definiendo para hacer esta lucha que va a ser de manera continua”, añadió.

Reportan 70% de avance en la fábrica de vidrioEl gerente general de la Empresa Pública Productiva de Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol), Óscar Sandy, informó ayer que el emplazamiento de las obras civiles de la Fábrica de Vidrios de Bolivia, en el municipio de Zudáñez (Chuquisaca) tiene hasta la fecha una ejecución de 70 por ciento.“A partir de junio y julio, comenzará el montaje de toda la tecnología, mientras que en noviembre será encendido el horno, que es la parte central de esta factoría. En diciembre y enero de 2018, empezará la producción y provisión de envases de vidrio a las industrias de alimentos y bebidas del país”, informó a los periodistas.Asimismo, explicó que Envibol empezó a buscar alianzas estratégicas con empresas privadas para la venta de envases, entre ellas, la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), que será el principal cliente. “CBN compra anualmente 21 millones de botellas de vidrio de 6,20”, dijo.Explicó que, a partir de la fecha y en coordinación con las promociones de colegios, se realizará la campaña de reciclaje de envases de vidrio, con la finalidad de reutilizarlo, previo proceso de tratamiento de esos materiales.

Gobierno condecora a Enrique GarcíaEl presidente Evo Morales entregó ayer a Enrique García Rodríguez la condecoración “Mariscal Andrés Santa Cruz en el Grado Gran Collar”, por contribuir al desarrollo del país en su condición de 25 años de presidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF).Morales dijo que es una trayectoria inolvidable para un boliviano que recibió la confianza de varios países latinoamericanos.“Esto es un reconocimiento del pueblo a un gran servidor como es Enrique García. Es un récord histórico y será inolvidable para el pueblo”, dijo.García, por su lado, agradeció al Jefe de Estado por los elogios a su trayectoria al frente de la CAF, que es propiedad en países en desarrollo. Dijo que la CAF es el único ente que cree en el crecimiento económico con inclusión social, priorizando la integración de Latinoamérica que tiene perspectivas importantes, pese a las fragmentaciones internas.

www.grupo-prisma.org

Page 30: La Prensa · Web viewLas estadísticas más recientes se limitan al Censo Nacional de 2012 que sólo da cuenta de la cantidad de bolivianos que abandonaron el país y las naciones

document.docx Página 30 de 35________________________________________________________________________________Recordó que en ningún momento se trató de imponer posiciones de un tipo u otro, sino que se respetó a cada país con las características que tiene y ayudarlo en momentos difíciles.

Piden certificación para conocer reservas¿Hasta cuándo podrá disponer Bolivia de sus reservas de gas? Tres expertos consultados por este medio dijeron que responder a esa pregunta es muy difícil debido a que el Estado debe realizar una certificación actualizada de las reservas. La última data de 2013 y determinó que Bolivia contaba con una reserva de gas natural de 10,45 trillones de pies cúbicos (TCF).Así coincidieron el especialista de la Fundación Jubileo, Raúl Velázquez; el investigador en hidrocarburos del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), Jorge Campanini, y el analista en hidrocarburos, Bernardo Prado.Velázquez calculó, a mano alzada, que si no se descubrieran nuevas reservas y tomando datos oficiales, Bolivia contaría con gas para abastecer el mercado interno y cumplir con el envío hacia Argentina y Brasil hasta 2026 (menos de 10 años).Precisó que el consumo anual asciende a los 0,8 trillones de pies cúbicos para abastecer el mercado interno y externo. Sin embargo, contrastó, es poco probable que Bolivia no encuentre más reservadas debido al potencial hidrocarburífero del país.Remarcó que, por ejemplo, Incahuasi no está contemplado en la certificación realizada en 2013. Debido a ello resulta difícil realizar una estimación de su potencial que rondaría los 2 TFC.Campanini, por su parte, explicó que las certificaciones deben realizarse cada año, según lo que establece la ley, pero Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) sólo realiza autoevaluaciones institucionales.“Las anteriores reservas por lo menos estaban al alcance del público, al alcance de la sociedad, las reservas por campo, por empresa, ahora sólo tienes el dato global (…) es urgente que, como sociedad, como población, exijamos que se haga una certificación oficial por ley de las reservas de gas”, advirtió Campanini.Por su parte, el analista en hidrocarburos, Bernardo Prado, añadió que no se puede realizar un pronóstico preciso sobre las reservas de gas y la capacidad que tiene el país para incrementar el volumen de producción, debido a que no se puede acceder a la información de los planes de trabajo que poseen las empresas privadas y YPFB.El Ministro de Hidrocarburos dijo el pasado lunes que Bolivia cuenta con reservas de 10 TCF, en consonancia con el informe de 2013, elaborado por la empresa canadiense GLJ. Reconoció que desde entonces no se hacen certificaciones, pero sí cuantificaciones, y que la última, del año pasado, supera los 10 TCF.

La declinación estaba prevista para 2017Las advertencias sobre la disminución de la producción de gas comenzaron a registrarse en 2013, año en el que se presentó el informe denominado “Diagnóstico del sector hidrocarburífero en Bolivia con foco en exploración y propuesta para su desarrollo”, del exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos.Dicho informe, según consta en páginas de otros diarios, advertía que a partir de 2017 las reservas de gas comenzarían a declinar, por la falta de inversiones en las exploraciones y ausencia de incentivos en una nueva ley de hidrocarburos.“A partir de 2017, el país entrará en déficit de producción de gas en relación a la demanda. La caída que se avecina implica tener que dejar de aprovisionar gas al mercado interno e incumplir los contratos de exportación”, explicaba el autor en ese entonces.

www.grupo-prisma.org

Page 31: La Prensa · Web viewLas estadísticas más recientes se limitan al Censo Nacional de 2012 que sólo da cuenta de la cantidad de bolivianos que abandonaron el país y las naciones

document.docx Página 31 de 35________________________________________________________________________________Bolivia comenzó a fallar en los envíos en 2016. El 27 de octubre de ese año, la empresa estatal Energía Argentina S.A (Enarsa) envió a YPFB (YPFB Corporación) una solicitud de pago de multa de 2.224.068 dólares por incumplir con el contrato de suministro de gas durante el mes de julio.Según Enarsa, el promedio de la nominación de gas efectuada en julio de 2016 fue de 21,55 millones de metros cúbicos al día, pero YPFB entregó un promedio de sólo 15,40.

Descartan a 26 empresas para la planta de litioNinguna de las 26 empresas, entre nacionales y extranjeras, que presentaron sus expresiones de interés para construir la planta Industrial de Carbonato de Litio, en Uyuni (Potosí), cumplió los requisitos establecidos en el documento de licitación, informó ayer el ministro de Energía, Rafael Alarcón.“Hemos recibido 26 propuestas en la modalidad de expresiones de interés para la Planta de Carbonato de Litio. El informe preliminar que he recibido es desfavorable. Vamos a ver la forma de retomar el tema del litio. No hay cumplimiento de las condiciones exigidas en el documento de licitación, ninguna de las 26 empresas”, dijo.Alarcón dijo que “rápidamente” se buscará la forma de ejecutar el proyecto, por lo que no descartó convocar a una segunda licitación tras analizar con más detalle el resultado de la primera convocatoria.“Veremos cuáles son las acciones a seguir”, dijo.A comienzos de abril, el director de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, Juan Carlos Montenegro, informó que 26 empresas presentaron sus expresiones de interés para construir la planta, entre alemanas, finlandeses, rusas, surcoreanas, españoles y mexicanas.

La Razón / La Paz

Economía confirma que petroleros recibirán un incremento ‘lineal’ de 7%Los trabajadores petroleros recibirán este año un incremento salarial "lineal" de 7% a su haber básico, confirmó el Ministro de Economía, Luis Arce.El incremento salarial se oficializó luego de una reunión entre Arce y los dirigentes de la Federación Sindical de Trabajadores Petroleros de Bolivia en su sede de La Paz.“Es un incremento lineal para los compañeros trabajadores petroleros, puesto que YPFB ha mostrado ganancias; ese es el criterio y parámetro gatillador del incremento salarial”, reiteró Arce.De acuerdo a datos del Ministerio de Economía, las utilidades de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) estuvieron en ascenso desde 2011 hasta llegar a un pico de Bs 6.767 millones en 2014; sin embargo, en 2015 cayeron a Bs 1.311 millones y el pasado año a Bs 254 millones.La baja de las utilidades de la estatal petrolera fue a consecuencia de la caída de los precios del petróleo en 2014. Arce sostuvo el 3 de mayo que los Bs 254 millones son un saldo “positivo”.

Bolivia desplaza al grupo de élite militar F10 a la frontera con Chile para frenar el contrabandoEl Gobierno desplazó al grupo de élite de las Fuerzas Armadas Fuerza 10, más conocido como F10, a la frontera con Chile para anular la actividad del contrabando en esa región. "Está de buen tamaño" que se amedrente a quienes cumplen con su deber, afirmó el ministro de Defensa, Reymi Ferreira.“Estamos mandando a fuerzas élite para apoyar la lucha contra el contrabando. La unidad F10, que es especializada en acciones de control de este tipo de situaciones con alto grado de especialidad y compuesta por oficiales y suboficiales, ya está en la zona y se va a incrementar (su presencia)”, anunció.

www.grupo-prisma.org

Page 32: La Prensa · Web viewLas estadísticas más recientes se limitan al Censo Nacional de 2012 que sólo da cuenta de la cantidad de bolivianos que abandonaron el país y las naciones

document.docx Página 32 de 35________________________________________________________________________________“Ya está de buen tamaño de que gente amedrente, rodee, golpee y agreda a gente que está cumpliendo con su deber que es combatir el delito”, sostuvo en alusión a lo ocurrido el 19 de marzo cuando fueron capturados por Carabineros nueve funcionarios bolivianos que luchaban contra el contrabando.Habían interceptado un convoy de tres camiones que se internaban en territorio nacional con mercancía ilícita, pero fueron detenidos por Carabineros y poco después encarcelados en el penal de Alto Hospicio acusados de robo con violencia, porte ilegal de armas y contrabando.La Compañía Conjunta de Fuerza Antiterrorismo y Antisubversión F10 tiene en sus filas a militares de las tres fuerzas (Ejército, Fuerza Aérea y Armada) que están preparados para cumplir misiones de alto riesgo.Es una fuerza de élite que ha participado en el resguardo de la seguridad de eventos como el G77+China.Ferreira ponderó en la estatal Patria Nueva la acción de interdicción que se realizan las FFAA en coordinación con la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) en la zona limítrofe que calificó de “conflictiva”. “Fruto de ese esfuerzo es que el año pasado se decomisaron en esa frontera, en todo el año, Bs 34 millones (en mercadería de contrabando). Hoy, hasta mayo, se han decomisado un valor aproximado de Bs 24 millones”, reveló.La ANB, paralelamente ha dispuesto la creación de un nuevo puesto fijo del que no dio su ubicación que se activará desde junio, informó su presidenta Marlene Ardaya.“Eso le hace bien a la economía boliviana”, sentenció Ferreira.

El Deber / Santa Cruz

Antonio Mullisaca es el nuevo viceministro de Inversión PúblicaLa ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado Noya, posesionó este martes a Antonio Mullisaca Díaz como nuevo viceministro de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIFPE). Mullisaca fungió antes como presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC)."Es una persona que ha trabajado en la gestión pública y tiene mucho conocimiento, en lo que supone los retos y las dificultades de la inversión pública, a partir de su experiencia directa en ese ámbito podremos darle una tónica importante y distinta al VIFPE", señalo la ministra Mariana Prado.El nuevo viceministro manifestó su agradecimiento por la confianza depositada en su persona para llevar adelante la agenda planificada y se comprometió a un "trabajo incansable y honesto" de coordinación para que se pueda lograr que el Ministerio de Planificación del Desarrollo sea uno de los pilares del desarrollo del país.El Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) es la Autoridad Superior del Sistema Estatal de Inversión y Financiamiento para el Desarrollo (SEIF-D). Tiene entre sus atribuciones diseñar las políticas de inversión y financiamiento para el desarrollo; mejorar y establecer los instrumentos normativos y técnicos metodológicos del SEIF-D; realizar el seguimiento y evaluación del Presupuesto de Inversión Pública, así como de los convenios de financiamiento externo y administrar los Sistemas de Información de Inversión Pública y Financiamiento Externo.

Duplicar trámites traba la apertura de empresasJosé Marcos Ulloa (43) está molesto. El certificado alodial que presentó al plan regulador para transferir un negocio no es válido para la Dirección de Ordenamiento Territorial de la Gobernación. Las fotocopias de carné de identidad, planos, impuestos y otros requisitos que también le pidieron

www.grupo-prisma.org

Page 33: La Prensa · Web viewLas estadísticas más recientes se limitan al Censo Nacional de 2012 que sólo da cuenta de la cantidad de bolivianos que abandonaron el país y las naciones

document.docx Página 33 de 35________________________________________________________________________________en la Secretaría Municipal de Recaudaciones (SER) tampoco. Sacar un nuevo documento le significa horas de trabajo y dinero. “La burocracia es un negocio”, protesta. De acuerdo con el informe Doing Business, elaborado por el Banco Mundial, este año Bolivia bajó del puesto 147 al 149 entre 190 economías. En los 11 indicadores que evalúa la entidad, Bolivia está por encima del 90. Por ejemplo, para la apertura de un negocio el país se ubica en el puesto 177 con 14 procedimientos, 45 días y el equivalente al 54,1% del ingreso per cápita (unos $us 1.663). Paraguay se ubica en el puesto 104. Para abrir un negocio se requiere la mitad de pasos que Bolivia, 10 días menos y un 15% menos en porcentaje per cápita del PIB.En ese sentido, representantes de seis sectores relacionados a la tramitología y el Gobierno en Bolivia coincidieron, en un foro organizado por Dinero, de que la misma situación de Ulloa se repite en diversos trámites. ¿El motivo? Explicaron que se da por la desconfianza que hay entre instituciones que no validan el documento emitido por otras instancias diferentes. Marcelo Arrázola, presidente del Colegio de Abogados de Santa Cruz, indicó que hay un celo institucional y poca voluntad política en los diferentes niveles de Gobierno. Dijo que esa situación provoca que el servidor público sea la principal figura dentro de un trámite.Habló de discrecionalidad y explicó que en diversos procedimientos se pone en duda la fe del Estado (a través de las instituciones), puesto que a unos les aceptan los requisitos y a otros les rechazan. Luis Fernando Barbery, titular de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, habló de la necesidad de modernizar el Estado, simplificar los trámites para que los informales puedan formalizarse, otorgar seguridad jurídica sin cargas impositivas o salariales adicionales y trabajar conscientemente para ser un receptor confiable y serio de inversiones.Indicó que si se quiere lograr otros resultados se deben hacer las cosas de diferente manera. “Si hay otros países que lo han hecho ¿por qué nosotros no podemos subir del puesto 149 al 45? ¿Por qué Perú está en el puestos 54?”Pablo Mendieta, director del Centro Boliviano de Estudios Económicos (Cebec-Cainco), hizo un cálculo. Explicó que si todas las firmas registradas en Fundempresa fueran SRL (como plantea el Doing Business), los ingresos que se requieren para abrir una empresa generan más de $us 200 millones. Por eso, Mendieta aseveró que se debe trabajar no solo para que abrir un negocio sea sencillo sino que toda la gestión pública sea más expedita. Precisó que se necesita revisar cada trámite e identificar cuánto demora cada uno aprovechando las tecnologías de la información para agilizarlos.Luis Alberto Alpire, secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, señaló que la burocracia genera un impacto negativo. Mencionó, por ejemplo, que en 2012 se cerraron 2.032 empresas y en 2016 7.181. “El fondo de la situación no está bien. Se tiene que replantear la administración pública”, reflexionó.

Impuestos, la peor notaEn el Doing Business, Bolivia se mide con otros 190 países. La peor nota, de los 11 temas evaluados, se tiene en el pago de impuestos (puesto 186) con 42 pagos al año (22 más que Paraguay) y unas 1.025 horas al año en filas y trámites (647 más que el país guaraní). En los permisos de construcción el país registra el mayor descenso: del puesto 142 al 152. En Bolivia, 12 trámites demoran 322 días mientras que en Paraguay, los mismos pasos se cumplen en 202 días menos que en el país.“Para abrir una empresa no se necesitan más de 24 horas y eso es competencia de Fundempresa. Las falencias están en las autorizaciones para comenzar a operar. Ahí está el problema”, señaló Limberg Cuéllar, asesor legal de la Secretaría Municipal de Recaudaciones.

www.grupo-prisma.org

Page 34: La Prensa · Web viewLas estadísticas más recientes se limitan al Censo Nacional de 2012 que sólo da cuenta de la cantidad de bolivianos que abandonaron el país y las naciones

document.docx Página 34 de 35________________________________________________________________________________Afecta a los formalesWilboor Brun, investigador económico de Populi, dice que un 70% de la población en el país trabaja en la informalidad. Y si el Estado demora en formalizar una firma o castiga con más impuestos, el 30% restante decidirá, por un tema de costos, migrar a la informalidad. Alpire sostuvo que esta situación genera iliquidez, puesto que si más empresas cierran, los ingresos por coparticipación tributaria bajan pese a que el crecimiento de la población se incrementa. Señaló, por ejemplo, que Santa Cruz recibe un promedio de 5.000 migrantes y por eso es vital el incremento de la base empresarial formal. Arrázola manifestó que para algunos parece más fácil pagar una multa que operar formalmente. Mientras, Cuéllar agregó que el Concejo trabaja en normas para agilizar trámites.Dinero invitó a la mesa redonda a los directivos de Fundempresa, el Ministerio de Trabajo y las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), pero no asistieron a la cita.

Página Siete / La Paz

Gestora pagará $us 1,7 millones por licencias de nuevo softwareLa empresa panameña Sysde Internacional INC recibirá 1,7 millones de dólares por la entrega de las licencias del software de la nueva Gestora Pública de Seguridad Social de largo Plazo. Se trata de uno de los ítem más costosos del contrato, ya que equivale al 34,4% del valor total de 5,1 millones que demandará la compra del sistema informático y debe entregarse hasta el 15 de septiembre de este año junto a la Fase I que demandará el pago de 1,8 millones de dólares.Esta (Fase) comprende la conclusión de la migración de datos, parametrización, capacitación, puesta en producción, entre otras tareas.La Fase II, que comprende la instalación de canales de servicio al cliente, gestión de filas, plataformas para dispositivos móviles, plataforma web, entre otros, tendrá un costo de 1,1 millones de dólares, es decir el 21,7% del total. Deberá ser entregada hasta el 15 de enero de 2018.Finalmente, la Fase III, que corresponde a la implementación del sistema Sysde Pensión se deberá entregar hasta el 30 de abril de 2018.Esta fase tiene un costo de 452.000 dólares aproximadamente y representa el 8,8% de los 5,1 millones de dólares que estipula el contrato. El pasado domingo, Página Siete reveló los alcances del contrato para la "adquisición del software especializado para la implementación del sistema integral de pensiones de la Gestora” por un monto de 5,1 millones de dólares.El mismo fue adjudicado mediante la modalidad de contratación directa a la empresa Sysde Internacional INC con sede en Panamá. La semana pasada, este medio envío un cuestionario al Viceministerio de Pensiones para conocer sobre este contrato y los costos que demandará la compra del software, sin embargo, no recibió respuesta alguna.

Alcances De acuerdo con el contrato, en mérito a la Resolución de Directorio No 003/2017 del 24 de enero de 2017, se autorizó la contratación de la empresa Sysde Internacional INC por parte de la Gestora, sobre la base de las conclusiones y recomendaciones contenidas en los informes técnicos GP/INF No 001/2017 de 6 de enero de 2017; GAF/ADQ/No 002/2017 de 10 de enero de 2017 e Informe Legal GP/INF/Legal/No 004/2017 de 10 de enero de 2017.

www.grupo-prisma.org

Page 35: La Prensa · Web viewLas estadísticas más recientes se limitan al Censo Nacional de 2012 que sólo da cuenta de la cantidad de bolivianos que abandonaron el país y las naciones

document.docx Página 35 de 35________________________________________________________________________________El software que debe proveer la empresa en la primera fase es la "Implementación de la versión Sysde Pensión” que fue implementada en la AFP Futuro o una de la calidad idónea y con características técnicas y funcionales similares. La nueva Gestora que sustituirá a las AFP llegará a administrar más de 97.220,3 millones de bolivianos que se encuentran en los fondos del Sistema Integral de Pensiones (SIP) que manejan en la actualidad las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).Ése es el valor de los fondos que se tenía hasta noviembre de 2016, según datos del Viceministerio de Pensiones, disponibles en su página web.El número de personas jubiladas a 2017 alcanzó a 101.772.

Garantías llegarán a 1,3 millones de dólares, según el contratoLas garantías por el contrato de adquisición del software especializado para la implementación del sistema integral de pensiones, alcanzan a 1,3 millones de dólares, de acuerdo con el contrato firmado entre la Gestora Pública de Pensiones y la empresa panameña Sysde Internacional INC.El documento señala que son dos las garantías que se aplican al contrato, la "Garantía de cumplimiento de contrato”, que corresponde al 7% de cada pago realizado a la empresa proveedora y la "Garantía de correcta inversión del anticipo” que alcanza hasta el 20% del monto total del contrato.La primera garantía llega a 360.368,9 dólares mientras que la segunda a 1.029.625,4 dólares.El documento estipula que la boleta de garantía de cumplimiento será devuelta una vez sea aprobado el informe final de conformidad por parte de la Gestora, mientras que la boleta por la correcta inversión del anticipo será reintegrada una vez ésta sea amortizada por los avances en el desarrollo del contrato.Por otra parte, la Gestora podrá cobrar estas garantías en caso de que la empresa incumpla con las condiciones del contrato o no invierta el anticipo recibido en la provisión del bien contratado durante la Fase I del acuerdo.Respecto a la segunda garantía, el supervisor, indica el documento, verificará el cumplimiento total de la primera fase del contrato.Adicionalmente, el contrato señala que esta garantía puede ser sustituida periódicamente por otras, cuyo valor deberá ser la diferencia entre el monto recibido como anticipo y el monto ejecutado por la empresa.

www.grupo-prisma.org

Teléfono (5912) 2799673 Fax: (5912) 211 7326Calle 21 N° 8227, Edificio Lydia, Piso 2, Oficina 201 Calacoto La Paz – BoliviaPágina web: www.grupo-prisma.org

Edición a cargo de Eduardo Grebe