9
Planimetría general del proyecto de musealiza- ción de Toralla.

La villa romana de Toralla (Vigo)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pérez Losada, F.; Vieito Covela, S. Fernández Fernández, A. (2005): “La villa romana de Toralla (Vigo): una innovadora propuesta de tratamiento y presentación de un yacimiento arqueológico excavado”, III Congreso Internacional sobre Musealización de Yacimientos Arqueológicos. De la excavación al público: procesos de decisión y creación de nuevos recursos,: Ayuntamiento de Zaragoza e Institución Fernando el Católico, Zaragoza, ISBN 84-8069-392-4, pp. 279-296.

Citation preview

Page 1: La villa romana de Toralla (Vigo)

Planimetría general del

proyecto de musealiza-

ción de Toralla.

Page 2: La villa romana de Toralla (Vigo)

EL YACIMIENTO Y SU INVESTIGACIÓNEl yacimiento arqueológico excavado en lapunta de Toralla (Canido, Oia, Vigo), popular-mente conocido como «finca Mirambell», con-siste en una villa, esto es, un asentamientounifamiliar extraurbano, con funciones resi-denciales y productivas, característico delámbito rural romano. Su cronología es bajoim-perial y tardoantigua, con datación central enlos ss. IV y V d.C.

Se localiza en la costa sur de la ría de Vigo(Pontevedra, Galicia), a unos 5 km al suroestede la ciudad homónima. La villa presenta unacaracterística ubicación a mare, ocupando unpequeño cabo entre dos ensenadas costeras(playas de Canido y O Vao) y protegido del marabierto por la isla de Toralla que se sitúa justoenfrente.

La existencia del yacimiento es conocidadesde inícios del s. XX, produciéndose haciafinales de la década de los 20 la primera«exploración» arqueológica, de carácter nocientífico, a cargo de la familia Mirambell, enaquella época propietaria de la finca [Hidalgoy Costas 1982]. Mucho tiempo después, en ladécada de los 90, y bajo promoción delExcmo. Ayto. de Vigo (entidad actualmentetitular del yacimiento), se acometen los prime-ros trabajos científicos, consistentes en una

primera campaña de sondeos (1992) seguidade sendas campañas de excavación en área(1993 y 1994). Como resultado de estasintervenciones se exhuma la mayor parte deledificio principal de la villa [Hidalgo 1993;Soto 1994; Hidalgo y Viñas 1998].

A partir del 2002 el Laboratorio deArqueoloxía da Universidade de Vigo (LAUV)retoma la investigación integrándola en unproyecto de I+D denominado «Investigación eMusealización da villa romana de Toralla(Vigo)». Este proyecto, también promovido yfinanciado por el Excmo. Ayto. de Vigo yactualmente en fase de ejecución (2002-2006), pretende responder por igual a los dostérminos expresados en su título, esto es, lafaceta de investigación arqueohistórica y cien-tífica –propia de la Universidad y llevada acabo directamente por la misma– y la demusealización (proyecto arquitectónico deobra, trabajos de conservación-restauración,etc.), faceta diseñada y dirigida desde de laUniversidad aunque ejecutada, en su mayorparte, por profesionales y empresas colabora-doras externas.

A1 abrigo de este proyecto se realizan dosnuevas campañas de excavación en 2002 y2003, procediéndose, entre otras cosas, a laexhumación completa y total, incluído un

This paper shows an archaeological heritage revalue project on Toralla roman villa(Vigo, Galicia, Spain), based on its archaeological research, the evaluation of the heritageinterest and its potentialities in order to heritage enhancement. The «musealization» programmeconsists in an Exhibition-Interpretation Centre in addition to an intensive intervention on thearchaeological remains including conservation, reconstruction (with special attention to theinnovating reconstruction of the baths area) and others equipments (site enclosure,infrastructures, observation and information points, visit circuits). Claimed objectives are theoptimal legibility and communication of the archaeological site and its profitability as aneducational, tourist and cultural resource.

Summary

III CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE MUSEALIZACIÓN DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS

LAUV (Laboratorio deArqueoloxía daUniversidade de Vigo)

LA VILLA ROMANA DE TORALLA (VIGO): una innovadora propuesta de tratamiento y presentaciónde un yacimiento arqueológico excavadoFermín Pérez Losada

Santiago Vieito Covela

Adolfo Fernández Fernández

Page 3: La villa romana de Toralla (Vigo)

generoso margen perimetral, del edificio prin-cipal de la villa. La amplitud y exhaustividadde esta excavación ha permitido comprender einterpretar la antigua casa romana en su con-junto, con distinción funcional de cada área,espacio o estancia y de los circuitos originalesde circulación interna. También se ha reexca-vado e interpretado razonadamente el llamado«sector Mirambell» (ruinas excavadas a princi-pios de siglo por los propietarios de la finca),problemático sector que no había sido satis-factoriamente explicado en intervenciones pre-cedentes. Se han identificado, por último,otras construcciones secundarias –un probableestanque de salinas al norte y el denominado«edificio 3» al suroeste–, exhumadas en estecaso de modo limitado y parcial.

En suma, aunque todavía resten zonas margi-nales por excavar, en el momento actual elyacimiento está suficientemente delimitado–delimitación completa en el caso del edificioprincipal– y razonablemente investigado, cono-ciéndose bien todo el conjunto para el cual sedispone de una interpretación arqueológicacontrastada y coherente [Pérez 2002; Pérez,Vieito y Fernández 2003].

EVALUACIÓN PATRIMONIAL Y POTENCIALIDADES DE PUESTA EN VALORSi aplicamos los criterios comunmente emplea-dos para evaluar el valor patrimonial del yaci-miento y sus potencialidades de revalorización[González 2000; Warnotte y Fohn 2003], la villade Toralla presenta, como cualquier otro yaci-miento, sus fortalezas y sus debilidades. Unavez conocidas y analizadas estas, estaremos enbuenas condiciones para diseñar un plan demusealización específico y adaptado que, lógica-mente, intentará potenciar las primeras y paliar,en la medida de lo posible, las segundas.

Las principales fortalezas radican en los valoresinformativo, simbólico y económico. El valorinformativo, o capacidad de proporcionar infor-mación histórica, es alto en atención a la ampli-tud de la excavación (casi 1.600 m2), la exhu-mación completa del edificio principal y la cali-dad/cantidad de las investigaciones arqueológi-cas realizadas o en vías de realización. De ello

se deduce un considerable valor histórico, dadoque Toralla representa en el momento actual–sin menoscabo de otras villae gallegas suficien-temente excavadas pero no debidamente con-servadas o musealizadas– un auténtico modeloo paradigma del poblamiento romano de lascostas galaicas y, en general, de la ocupaciónrural galaicorromana. A nivel de potencialidadesde revalorización, el hecho de trabajar sobre edi-ficios completos y bien estudiados posibilitadesarrollar unas opciones de musealización biendistintas (en el sentido de mas variadas, inten-sas o innovadoras) a las que posibilitarían unasruinas parciales o poco investigadas y, además,el potencial informativo no está agotado, perma-neciendo en reserva una parte significativa delyacimiento –quizás hasta un 30%– para excava-ciones e investigaciones futuras.

El valor simbólico, entendido como la facultaddel yacimiento para servir a la sociedad delpresente de vínculo tangible con su pasado,resulta de medición mas dificultosa. En suvertiente comunicativa, hay que señalar queno existen ocupaciones previas a la villa, asen-tada ex novo sobre terreno virgen, ni tampocoposteriores a su abandono, con lo cual elúnico nivel de ocupación constatado es elromano, con fases internas (como, por ejem-plo, la construcción en un momento final del«sector Mirambell» o bien las remodelacionesocurridas en parte del complejo termal), perosensiblemente homogéneo a nivel cronológicoy cultural. Obviamente, esta circunstancia ensí misma no es que añada más valor al yaci-miento, pero sí que facilita enormemente sucomunicabilidad, esto es, resulta mas facil-mente legible y de discurso mas simple y cen-trado que lo que pudiera ocurrir en otros yaci-mientos diacrónicamente mas complejos,caracterizados por la acumulación de múlti-ples ocupaciones históricas sucesivas. En suvertiente social, el yacimiento no es un totaldesconocido, sino que resulta suficientementereconocido y positivamente valorado por lasociedad, tanto sea la población local (parro-quia de Oia) como, en general, la de Vigo ycomarca; a ello han contribuído especialmentealgunas actividades de promoción y difusiónllevadas a cabo en el propio yacimiento1.

III CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE MUSEALIZACIÓN DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS / 2

DE LA CONSERVACIÓN A LA PRESENTACIÓN

116

1 Durante el año 2002 se procedió a una intensa campaña de divulgación consistente en la generación regular y continuade noticias (prensa escrita y medios audiovisuales), la edición y distribución de carteles y folletos, la celebración decharlas y actos públicos en Oia y Vigo y, especialmente, la celebración de la Exposición «Descubrindo á Antigüidade.Visita guiada ós traballos de escavación da villa romana de Toralla» durante los meses de julio y agosto coetáneamentea la campaña de excavación.

Page 4: La villa romana de Toralla (Vigo)

Teniendo en cuenta que la ciudad de Vigosiempre ha sido tildada de moderna e indus-trial, carente de unas raíces históricas impor-tantes y profundas (algo que la arqueología,sobre todo en los últimos años, ha demostradoser falso), sus habitantes e instituciones nece-sitan y reclaman que algún yacimiento puedaromper esta imagen, simbolizar materialmentesu particular identidad histórica (por ejemplosu íntima relación con el mar) y mostrar almundo la relevancia de sus antiguos orígenes.De todos los posibles, que no son pocos, quizásea este de Toralla el que, por lo de ahora,presenta mejores condiciones para hacerlo,actuando en cierto modo como punta de lanzapara futuras musealizaciones de otros yaci-mientos vigueses.

El valor económico del yacimiento, entendidocomo merit good generador de calidad devida, también es considerable, o sea, suscualidades o condiciones para convertirlo enun recurso educacional, recreacional y turísti-co son óptimas. La villa ocupa parte de unafinca pública de 1,5 has. de extensión, fincasituada en pleno centro de la costa turísticade las Rías Baixas y prácticamente suburba-na de Vigo. Esta privilegiada ubicación –biencomunicada, de fácil acceso y con valorespaisajístico-naturales añadidos– asegura unpúblico potencial más que suficiente, tantosea el permanente de Vigo y comarca (cercade medio millón de habitantes) como el esta-cional turístico de sol y playa. La finca man-tendrá su carácter de parque o zona deesparcimiento público como remate delpaseo marítimo que viene desde Vigo, unpaseo que, por cierto, está jalonado de otrosyacimientos arqueológicos e instalacionesmuseísticas (p.e. el Museo del Mar) a modode itinerario cultural.

La principal debilidad del yacimiento radicaen su valor formal o estético, esto es, lacapacidad de seducción emocional del bienapreciable por los sentidos. Si bien en com-paración con otras villae peninsulares (p.e.La Olmeda o Carranque), la de Toralla no esespecialmente grande, rica o monumental,estas debilidades se atemperan considera-blemente en el contexto galaicorromanodonde, como ya dijimos, Toralla constituyeun modelo o paradigma muy representativode las demás. En esta escala regional, deter-minados elementos originales de la villa(p.e. el complejo termal privado, los esqui-

nales y cimentaciones de sillería, o los hoga-res domésticos) no dejan de ser ciertamenteatractivos e impactantes. Mas problemáticoes el estado de conservación de las estructu-ras que, en su conjunto, no es el óptimodeseable. Esta calificación es la media pon-derada de unos niveles de conservación muydiferenciados dentro del propio yacimiento:son aceptables (conservación de suelos,paredes y umbrales) e incluso buenos (hoga-res, muros de hasta 1 metro de alzado) enel área norte y, sobre todo, oeste; resultanfrancamente malos en el cuadrante surorien-tal, donde casi todos los suelos originaleshan desaparecido y la mayoría de los murosvisibles no son mas que cimentaciones,siempre por debajo del nivel de uso de lacasa romana.

PROYECTO DE MUSEALIZACIÓNEl proyecto de musealización consiste bási-camente en una intensa e innovadora actua-ción directa sobre las ruinas arqueológicas(1ª fase), seguida de la construcción y dota-ción museográfica de un Centro deExposición-Interpretación. (2ª fase). La pri-mera fase [LAUV 2003] es de ejecucióninminente (año 2005); la segunda cuenta yacon su correspondiente proyecto arquitectó-nico [Fraga, Quijada y Portolés 2003] y seráejecutada previsiblemente en el horizonte de2006.

El Centro de Exposición-Interpretación seráinstalado eu un nuevo edificio de modernaarquitectura, ubicado en la parte alta de lafinca (donde ahora está la ruinosa casaMirambell) a escasos 40 m del yacimiento.La composición bipartita de su denominaciónobedece al hecho de que será en efecto unCentro de Interpretación –con sus funcionescaracterísticas: recepción y acogida de visi-tantes, servicios de tienda y cafetería, exposi-ción de planos, maquetas, fotos, textos yaudiovisuales referentes al yacimiento y suinvestigación– pero también, además, unCentro de Exposición, con exhibición perma-nente de los materiales arqueológicos origina-les –los principales o más significativos–encontrados en el yacimiento; sobre estaselección de piezas originales se centraráprecisamente el discurso museográfico. Eneste sentido, la concepción del Centro seaproxima considerablemente a la de unMuseo monográfico o de sitio, con su carac-terística tríada funcional de investigar, con-

La villa romana de Toralla (Vigo): una innovadora propuesta de tratamiento y presentación de un yacimiento arqueológico excavado

F. Pérez ı S. Vieito ı A.Fernández

117

Page 5: La villa romana de Toralla (Vigo)

servar y exponer2; no llega a serlo por loincompleto de las dos primeras funciones –elCentro carece de almacenes de reserva, delaboratorios de conservación o de espaciospara la investigación– aunque sí cubre sobra-damente la tercera. Por otra parte, tambiénnos interesa destacar que el Centro se concibecomo un complemento necesario que enfatizay destaca el valor patrimonial del yacimientopero no al revés (o sea, que el museo sea loesencial y el yacimiento un complementosecundario, a veces incluso prescindible), unpeligro advertido por varios autores [Warnotte yFohn 2003: 28] sobre todo cuando el museoes de audaz arquitectura y está construído almargen del yacimiento en cuestión. En Toralla,aunque estén físicamente separados por unasdecenas de metros, forman una unidad indiso-ciable, enlazados por una pasarela voladasobre la finca, de modo tal que el Centro fun-ciona como ineludible paso previo para acce-der al yacimiento. La pasarela plasma mate-rialmente la idea de que el yacimiento en símismo es el contenido básico y esencial quese nos oferta en el Centro, algo así como la«sala» principal del mismo. Esta «sala» princi-pal debe estar lógicamente a la altura de lascircunstancias y no decepcionar al visitante,de ahí la intensidad de las actuaciones y equi-pamientos con los que se dota al yacimiento.

La actuación directa sobre el yacimiento con-siste en una batería combinada de conserva-ción, restauración, reconstrucción y equipa-mientos museográficos. Los objetivos que sepretenden son, lógicamente, la protección ypreservación de las estructuras originales apa-recidas (de ahí los trabajos de conservaciónactiva y pasiva) pero también, especialmente,su adecuación para una exitosa exhibiciónpública, esto es, que las ruinas resulten fácil-mente entendibles e interpretables por elpúblico y que la visita en su conjunto resultecómoda, organizada, atractiva y de provecho(de ahí la actuación de restauración-recons-trucción y la dotación de equipamientos).

Se ha optado por una musealización al airelibre, con sus ventajas (esencialmente que nose rompe la integración visual del yacimientocon el paisaje costero circundante) y obviosinconvenientes (dificultades de conservación,

necesidad de mantenimiento, contingenciasmeteorológicas, etc.). Los muros siempre sonpétreos y, una vez consolidados o reconstrui-dos, soportan bien la exposición a la intempe-rie. No ocurre lo mismo con determinadasestructuras sensibles, especialmente aquellasfabricadas en material cerámico, que sí quedispondrán de cubiertas puntuales y específi-cas: una de ellas es la que cubre el hipocaus-to –que mas adelante describiremos en deta-lle– y otras son las que protegen los hogares,consistentes en simples vidrios lisos apoyadossobre estilizados perfiles metálicos. Otroimportante problema a resolver es el de posi-bles inundaciones o encharcamientos, prove-nientes tanto de aguas pluviales como del muypróximo nivel freático de base; para evitarlas,todo el conjunto de las ruínas dispondrá de unsistema de drenaje subterráneo que dirigirá lasaguas a unas bombas de achique automáticassituadas en los puntos mas bajos de la excava-ción. Somos conscientes de que esta conser-vación al aire libre implica necesariamenteunos trabajos continuos y regulares de mante-nimiento –limpieza, control del crecimientobiológico, etc.–, trabajos que, en todo caso,estarán asegurados dado que formarán partede la rutina diaria del personal asignado alCentro de Exposición-Interpretación.

En atención a los factores mas arriba señala-dos –homogeneidad cronocultural del yaci-miento, exhumación completa del edificioprincipal, deficiente conservación de unimportante sector de las estructuras–, el obje-tivo prioritario de la actuación de restauración-reconstrucción es la recuperación integral delos niveles originales de uso y ocupación de lacasa romana. Esta consolidación o reconstruc-ción será con materiales y técnicas similares alos originales (mampostería o sillería), siguien-do los criterios habituales de inocuidad, resis-tencia, diferenciación y reversibilidad [Carrera1993: 111-112]. Incluye algunos casos próxi-mos a la anastilosis (recolocación de sillaresmovidos en su probable lugar originario deprocedencia), otros de actuación mínima (con-solidación de muros con adición de escasashiladas superiores) y otros donde la recons-trucción muraria es necesariamente muy volu-minosa (en algún punto hasta casi dos metros)dado que solamente se conserva su cimenta-

III CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE MUSEALIZACIÓN DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS / 2

DE LA CONSERVACIÓN A LA PRESENTACIÓN

118

2 Según el ICOM (Art. 2.1 de sus estatutos, año 2001) «Un museo es una institución permanente, no lucrativa, al servi-cio de la sociedad y su desarrollo, abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y exhibe, con propó-sitos de estudio, educación y deleite, la evidencia tangible e intangible de los pueblos y su entorno».

Page 6: La villa romana de Toralla (Vigo)

La villa romana de Toralla (Vigo): una innovadora propuesta de tratamiento y presentación de un yacimiento arqueológico excavado

F. Pérez ı S. Vieito ı A.Fernández

119

Proceso de reconstrucción del complejo termal y su resul-

tado final (infografía).

Page 7: La villa romana de Toralla (Vigo)

III CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE MUSEALIZACIÓN DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS / 2

DE LA CONSERVACIÓN A LA PRESENTACIÓN

120

Diversos aspectos del

yacimiento una vez

musealizado (reconstruc-

ciones infográficas).

Page 8: La villa romana de Toralla (Vigo)

ción profunda. A pesar de la aparente masivi-dad de esta reconstrucción (que, en todo caso,solo afecta al cuadrante suroriental del yaci-miento), en absoluto se pretende ejecutar unarecreación completa en altura de la casa roma-na, al estilo de, por ejemplo, Calafell [Belarteet alii 2003]. De hecho, una vez alcanzado elnivel de ocupación y recuperados los pavimen-tos, únicamente se reconstruirán los alzadosmurarios hasta una altura mínima (ca. 50 cm)que permita una fácil distinción de cada espa-cio o estancia de la villa.

Siguiendo esta misma directriz general derecuperación del nivel de ocupación, se incluyeaquí la innovadora propuesta de reconstruirparcialmente las termas privadas de la vivien-da. A excepción del umbral de entrada, lasestructuras se conservaron siempre muy pordebajo de la cota de la suspensura originaria,lo cual permite plantear la reconstrucción inte-gral de la misma, de las desaparecidas bañerasy de la cubierta del praefurnium.Técnicamente, esto se consigue mediante pla-cas y cubetas prefabricadas de hormigón alige-rado que apoyan no sobre las pilae (tal comoocurría en época romana) sino sobre los murosperimetrales o, mejor dicho, sobre los muros«nuevos» que se reconstruyan sobre los basa-mentos originales. Estas placas irán recubiertasde un mortero tipo opus signinum que emuleel pavimento original. El objetivo perseguido esdoble: por un lado se conserva y protege elhipocausto subyacente, dotándolo de unacubierta opaca que lo vuelve a convertir en laoscura cámara subterránea que era en origen;por otro, el nuevo pavimento será practicablepor el público y las bañeras podrán conteneragua, recreándose así, físicamente e in situ, elsistema de funcionamiento del complejo ter-mal. El hipocausto también podrá ser admiradopor los visitantes, dejándose al efecto dos ócu-los superiores de visión indirecta (mediante unespejo panorámico colocado a 45°) y otros doslaterales de visión directa (uno a través delpraefurnium y otro en el muro sur).

Los equipamientos museográficos consistenesencialmente en un cierre perimetral y otrasinfraestructuras (drenajes, iluminación, etc.),en la contención de los perfiles estratigráficosy, sobre todo, en el establecimiento de un cir-cuito pautado de visita.

El cierre, aunque en teoría pudiera ser des-aconsejable (enclaustra al yacimiento en un

recinto moderno que nada tiene que ver concualquier delimitación antigua), en la prácticaes la mejor opción para una protección efecti-va de las ruinas, máxime teniendo en cuentaque están en medio de un parque público enpleno centro de una zona playera suburbana.Su diseño –de tipo vegetal combinado conpaneles de madera– intenta minimizar suimpacto visto desde el exterior, dejándose alefecto algunas estratégicas ventanas que inci-ten al paseante a visitar el yacimiento. Su tra-zado alberga, en la medida de lo posible, dosamplias zonas interiores de reserva arqueológi-ca –una hacia el suroeste y otra hacia elnorte–, destinadas a permitir la continuidadfutura de las excavaciones en estos sectores(edificio 3 y área de probables salinas).

Los perfiles perimetrales, caracterizados porsu gran altura (hasta mas de 3 m) y extremainestabilidad (constituidos mayoritariamentepor arena dunar), se contendrán mediantegaviones –paralelepípedos de piedras conteni-das en una malla metálica electrosoldada– aexcepción de los que enlazan con las áreas dereserva arqueológica, contenidos mediante sis-temas mas provisionales y livianos. Los gavio-nes no necesitan ninguna obra de fábrica (vancolocados directamente sobre el terreno), sondrenantes y admiten colonización vegetal.

El acceso al recinto se produce directamentedesde el Centro de Exposición-Interpretaciónpor medio de una pasarela volada, pasarelaque desemboca en una plataforma de visiónelevada desde la que se puede observar no solotodo el conjunto del yacimiento –como si de unplano o foto aérea se tratase– sino también suestrecha relación con el entorno costero circun-dante. Esta magnífica e impactante impresióninicial da comienzo a un primer circuito, exte-rior y perimetral al área excavada, que denomi-namos como «visita desde el presente». Se rea-liza, de hecho, pisando terreno actual, obser-vando desde nuestros días las ruinas que seencuentran allí abajo, en el pasado. La profun-didad de la excavación, que en algún puntosupera los tres metros, y la verticalidad de losgaviones de contención sin duda ayudarán aenfatizar esta perspectiva temporal.

La rampa de descenso a la excavación marcafísicamente un viaje en el tiempo, iniciándoseasí otro circuito interior, ahora en contactodirecto con las ruinas arqueológicas y discu-rriendo siempre sobre el antiguo nivel de ocu-

La villa romana de Toralla (Vigo): una innovadora propuesta de tratamiento y presentación de un yacimiento arqueológico excavado

F. Pérez ı S. Vieito ı A.Fernández

121

Page 9: La villa romana de Toralla (Vigo)

III CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE MUSEALIZACIÓN DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS / 2

DE LA CONSERVACIÓN A LA PRESENTACIÓN

122

BIBLIOGRAFIA

Belarte Franco, M.C.; Hernádez Cardona, F.X.; Prat Armadans, E.; Santacana Mestre, J.; Serrat Antolí, N. «Models

d’interpretació del patrimoni aqueològic. Dos exemples d’intervenció recent: la ciudatella ibèrica de Calafell i

el Parc Arqueológic Magí Inglada del Vendrell (Baix Penedés)», II Congreso Internacional sobre musealización

de yacimientos arqueológicos. Nuevos conceptos y estrategias de gestión y comunicación, Barcelona, 2003,

135-140.

Carrera Ramírez, F. «La conservación de yacimientos arqueológicos excavados», Arqueología y Conservación, Xinzo

de Limia, 1993, 99-116.

Fraga Rivas, S.; García-Quijada Romero, F.J.; Portolés Sanjuán, M. Proxecto arquitectónico das obras de musealiza-

ción da vila romana de Toralla, Vigo, 2003 (inédito).

González Méndez, M. «Sistemas de evaluación del interés patrimonial de los yacimientos arqueológicos», Gestión

Patrimonial y Desarrollo Social, CAPA 12, Santiago, 2000, 19-34.

Hidalgo Cuñarro, J.M. «Nuevas aportaciones sobre el Vigo romano», Galicia: da romanidade á xermanización.

Problemas históricos e culturais. Actas do encontro científico en homenaxe a Fermín Bouza Brey, Santiago,

1993, 227-240.

Hidalgo Cuñarro, J.M.; Costas Goberna, F.J. «La villa romana de Toralla», El Museo de Pontevedra, XXXVI, 1982,

349-364.

Hidalgo Cuñarro, J.M.; Viñas Cué, R. «El Vigo romano y su problemática», Los orígenes de la ciudad en el Noroeste

Hispánico, Actas del Congreso Internacional, Lugo, 1998, 807-838.

LAUV (Laboratorio de Arqueoloxía da Universidade de Vigo). Proxecto de musealización da villa romana de Toralla

(Vigo). 1.ª fase: intervención arquitectónica e de conservación-restauración sobre o xacemento, Ourense, 2003

(inédito).

Pérez Losada, F. Escavación arqueolóxica na villa romana de Toralla (Oia, Vigo). Campaña 2002. Informe Preliminar,

Ourense, 2003 (inédito).

Pérez Losada. F.; Vieito Covela, S.; Fernández Fernández, A. Escavación arqueolóxica na villa romana de Toralla

(Oia, Vigo). Campaña 2003. Informe Preliminar, Ourense, 2003 (inédito).

Soto Arias, P. «Dúas actuacións sobre o patrimonio arqueolóxico no Concello de Vigo», Olaea Europaea, n.º 0, 1994, 4-7.

Warnotte, A.; Fohn, M. «Mise en valeur des sites archéologiques: interrogations et réflexions», II Congreso

Internacional sobre musealización de yacimientos arqueológicos. Nuevos conceptos y estrategias de gestión y

comunicación, Barcelona, 2003, 26-31.

pación romano (sea este original o reconstruí-do), concebido como una visita «desde elpasado». Este segundo circuito comienza pre-cisamente frente a la entrada principal de lavivienda, respetando y reproduciendo fielmen-te tanto el esquema de circulación como lafuncionalidad original de cada espacio de lacasa romana. El objetivo es despertar y poten-ciar la capacidad simbólica y emocional de lasruínas, esto es, que el visitante pueda no solocomprender sino también, en cierto modo,sentir o revivir los vestigios arqueológicos queestá pisando y contemplando.

En un punto estratégico del circuito interior(zona central del perfil norte), la contenciónde gaviones se interrumpe y podemos ver, apa-rentemente, la disposición estratigráfica delterreno. No se trata obviamente del perfil detierra original obtenido durante la excavación,imposible de conservar tal cual al aire libre,sino de una reproducción impresa sobre chapao vinilo que, en todo caso, no deja de ser real

puesto que está a escala 1:1, es fotogramétri-ca y está in situ, justo por delante del perfiloriginal. El corte estratigráfico representa quées lo que ha pasado con el yacimiento desdeépoca romana hasta hoy, y esto precisamentees lo que se intenta transmitir y explicar alvisitante que, desde el pasado, lo está con-templando.

CONCLUSIÓNEn conclusión, la musealización propuestapara Toralla es moderadamente dura, en elsentido de bastante intervencionista, pero cre-emos realmente que es la idónea, o sea, muybien adaptada a las características y valoresespecíficos del yacimiento y la que el públicodestinatario merece y necesita. Sin menosca-bo de la estricta conservación, una interven-ción blanda o mínima en absoluto sería sufi-ciente para hacer legible el yacimiento ytransmitirlo a la sociedad como un bien patri-monial de alta capacidad educativa, recrea-cional y cultural.