4
QUE ES LA VIOLENCIA POLÍTICA La violencia política es un medio común usado por los pueblos y gobiernos de todo el mundo para lograr objetivos "políticos", esto es, relacionados con los poderes legislativo, ejecutivo y judicial de un Estado. Se trata de un concepto habitualmente utilizado en Ciencias sociales y políticas que hace referencia a destrucciones o atentados físicos contra objetos, instituciones o personas cuyo propósito, selección de daños y víctimas, puesta en escena y efecto poseen una significación política y tienden a modificar el comportamiento de los protagonistas en una situación de negociación mediante una coerción consumada. Por lo general suele calificarse por parte del poder constituido en legitimidad como delito de asalto o vandalismo, pero sus fines (suponiendo que haya fines) son políticos, aunque sus medios sean violentos. QUE ES LA VIOLENCIA PUBLICITARIA Los medios de comunicación, y con ellos la publicidad, tienen una enorme responsabilidad en la configuración de una visión estereotipada de la mujer, de una imagen que no es coherente con la realidad de muchas sociedades en las que este colectivo alcanza ya importantes cotas de igualdad. Una imagen que atribuye roles que mantienen al hombre como ser creador, imaginativo, con poder de decisión y a la mujer como simple objeto de consumo. La exigencia de no transmisión de estereotipos de la mujer está recogida en todas las Conferencias Mundiales sobre las Mujeres y asumida por la organización de Naciones Unidas y por la Unión Europea. Todos instan a los países miembros a colaborar con los medios de comunicación para equilibrar la imagen de hombres y mujeres en sus contenidos, equilibrio que se reconoce como factor para erradicar la desigualdad y frenar la violencia de género. No en vano el origen de este tipo de violencia radica en la creencia de que la mujer debe estar subordinada al hombre. La publicidad prima la imagen de la mujer como objeto de consumo, frente a su representación publicitaria en

La Violencia Política

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripción acerca de la violencia política en un país

Citation preview

QUE ES LA VIOLENCIA POLTICALa violencia poltica es un medio comn usado por los pueblos y gobiernos de todo el mundo para lograr objetivos "polticos", esto es, relacionados con los poderes legislativo, ejecutivo y judicial de un Estado. Se trata de un concepto habitualmente utilizado en Ciencias sociales y polticas que hace referencia a destrucciones o atentados fsicos contra objetos, instituciones o personas cuyo propsito, seleccin de daos y vctimas, puesta en escena y efecto poseen una significacin poltica y tienden a modificar el comportamiento de los protagonistas en una situacin de negociacin mediante una coercin consumada. Por lo general suele calificarse por parte del poder constituido en legitimidad como delito de asalto o vandalismo, pero sus fines (suponiendo que haya fines) son polticos, aunque sus medios sean violentos.QUE ES LA VIOLENCIA PUBLICITARIALos medios de comunicacin, y con ellos la publicidad, tienen una enorme responsabilidad en la configuracin de una visin estereotipada de la mujer, de una imagen que no es coherente con la realidad de muchas sociedades en las que este colectivo alcanza ya importantes cotas de igualdad. Una imagen que atribuye roles que mantienen al hombre como ser creador, imaginativo, con poder de decisin y a la mujer como simple objeto de consumo.La exigencia de no transmisin de estereotipos de la mujer est recogida en todas las Conferencias Mundiales sobre las Mujeres y asumida por la organizacin de Naciones Unidas y por la Unin Europea. Todos instan a los pases miembros a colaborar con los medios de comunicacin para equilibrar la imagen de hombres y mujeres en sus contenidos, equilibrio que se reconoce como factor para erradicar la desigualdad y frenar la violencia de gnero. No en vano el origen de este tipo de violencia radica en la creencia de que la mujer debe estar subordinada al hombre.La publicidad prima la imagen de la mujer como objeto de consumo, frente a su representacin publicitaria en actividades profesionales o directivas, aun cuando sta reflejara su realidad social en una mayora de pases. En Espaa, representa ms del 40 por ciento de la poblacin activa, pero su imagen en la publicidad sigue vinculada a valores o cualidades de carcter fsico y/o su utilizacin como objeto de consumo. El pas ha cambiado radicalmente en las ltimas dcadas y lo ha hecho tambin en los aspectos relacionados con la mujer.INDUSTRIAS CULTURALES EN ECUADOREl campo de la cultura genera intercambios y flujos monetarios en la economa del pas. Es capaz de dinamizar el mercado laboral y crear valor agregado en la cadena de produccin de bienes y servicios culturales.En un ejercicio que los entendidos de la cultura denominaran tpicamente economicista, hemos trabajado sobre los nmeros y las estadsticas disponibles para realizar un primer acercamiento a las mediciones econmicas de la actividad cultural en Ecuador.

Tomando en cuenta que para unos u otros fines, la creacin y las obras forman parte indiscutible de la vida moderna y de la produccin, hemos querido ofrecer un panorama, bsico e inicial, sobre la generacin de empleo, bienes y servicios ofrecidos y comercializados, gasto pblico y balanza comercial de ciertas ramas y actividades que incluyen y/o estn relacionadas con las artes y la cultura. Estos datos, si bien constituyen un primer paso para la construccin de sistemas estadsticos ms completos, no pretenden ser una Cuenta Satlite, para cuya construccin se requiere de un proceso mucho ms largo y complejo que este primer ejercicio. La informacin disponible, as como la metodologa de clculo, permitieron estudiar los siguientes sectores: editorial, audiovisual, fonogrfico y artes plsticas y visuales. En el grfico 1 se puede apreciar que las industrias culturales en Ecuador generaron ingresos del orden de los 2,7 millones de dlares y 46.162 puestos de trabajo declarados en 2009, ao que aport con datos el Censo Econmico realizado por el Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC) en 2010.

ayor peso en el dficitPor su parte, los productos que ms pesan dentro de ese dficit, son los libros, cuya participacin en el total de las importaciones bordea el 60% para los dos aos que se analizan. Los dems productos importados corresponden, en su mayor parte, a bienes o herramientas para la produccin de otros rubros culturales, entre los que se encuentran todos los insumos del rea de fotografa, el cine y audiovisual, los discos, cds, reproductores, parlantes, micrfonos y dems equipos del rea musical y del espectculo.

Conclusiones1.- La primera conclusin a la que pretende llegar este trabajo es la demostracin, a travs de cifras y datos estadsticos, de que el sector cultural requiere y provoca tambin intercambios y movimientos en el rea econmica.2.- La segunda conclusin importante permite advertir que el sector es capaz de generar empleos en varios campos y etapas de la produccin.3.- El sector cultural es un alto generador de valor agregado en trminos econmicos.4.-El gasto pblico en cultura requiere analizarse para que sea ms eficiente y nosufra recortes tan significativos como el de los aos analizados.5.- El Ecuador es un pas evidentemente importador de bienes y servicios culturales.

Esta es la cifra ms cruda de todas las obtenidas, pues demuestra que el pas requiere de una serie de bienes y servicios relacionados con esa rea, que van desde insumos hasta bienes terminados o servicios prestados. Dentro de este punto, y de manera obvia, el caso de los libros merecera un anlisis independiente que, determine qu tipo de libros es el que se est importando y a qu mercado van dirigidos. Para la gran mayora de las dems importaciones, el asunto central se encuentra en que se debe demostrar que estos bienes constituyen herramientas de trabajo.

6.- Las cifras aqu presentadas quieren demostrar que el sector cultural no ha sido objeto de la aplicacin de polticas orientadas a la produccin en sentido econmico. Si bien es cierto que los mbitos de la creacin y la produccin artstica y cultural han sido abordados, de una u otra manera por el Estado, la etapa de produccin y post produccin, que representara a la de transformacin en otras cadenas productivas, no son atendidas; y, la etapa de circulacin, en trminos econmicos y comerciales si se quiere, menos an.