5
LA VIRGEN DE LAS PEÑAS Entre muchas de las festividades de Tacna hay una muy lejana de celebrar cuyos orígenes están en Arica, cuando esta le pertenecía al Perú la celebración fue prohibida por lo chilenos (durante la chilenización). Pero la pregunta es si realmente los tacneños también deberíamos de celebrar esta festividad. En el libro de Freddy Gambetta “De lo visto y lo vivido. Crónica de Tacna“esta es reconocida en una cierta parte como tacneña y los testimonios de devoción. La Fiesta de la Virgen del Rosario de las Peñas es una celebración popular religiosa realizada en el mes de octubre y diciembre en el poblado de Livílcar, comuna de Arica, en la Región de Arica y Parinacota, Chile. Se calcula que, al menos, cincuenta mil personas peregrinan al Santuario de las Peñas cada año, la gran mayoría para cumplir sus mandas. Es conocida tanto a nivel nacional como internacional por ser una de las rutas de peregrinaje más extremas del mundo. Su complicada ruta va desde cruzar el río a través de estrechos puentes de madera, a caminar por las angostas quebradas de Livílcar, entre otras. Posiblemente, el santuario de la Virgen de las Peñas es uno de tos de más trabajoso acceso. Ella misma así lo ordenó. Se encuentra a 71 kilómetros al interior de Arica sobre la orilla austral del río Azapa, en el cajón formado por éste, que tiene sólo una cuadra de ancho y barrancos de una altura

La Virgen de Las Peñas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo escolar sobre la Virgen de las Peñas que es una santa imagen del departamento de Tacna ubicado en el Perú

Citation preview

Page 1: La Virgen de Las Peñas

LA VIRGEN DE LAS PEÑASEntre muchas de las festividades de Tacna hay una muy lejana de celebrar cuyos orígenes están en Arica, cuando esta le pertenecía al Perú la celebración fue prohibida por lo chilenos (durante la chilenización). Pero la pregunta es si realmente los tacneños también deberíamos de celebrar esta festividad.

En el libro de Freddy Gambetta “De lo visto y lo vivido. Crónica de Tacna“esta es reconocida en una cierta parte como tacneña y los testimonios de devoción.

La Fiesta de la Virgen del Rosario de las Peñas es una celebración popular religiosa realizada en el mes de octubre y diciembre en el poblado de Livílcar, comuna de Arica, en la Región de Arica y Parinacota, Chile. Se calcula que, al menos, cincuenta mil personas peregrinan al Santuario de las Peñas cada año, la gran mayoría para cumplir sus mandas. Es conocida tanto a nivel nacional como internacional por ser una de las rutas de peregrinaje más extremas del mundo. Su complicada ruta va desde cruzar el río a través de estrechos puentes de madera, a caminar por las angostas quebradas de Livílcar, entre otras.

Posiblemente, el santuario de la Virgen de las Peñas es uno de tos de más trabajoso acceso. Ella misma así lo ordenó. Se encuentra a 71 kilómetros al interior de Arica sobre la orilla austral del río Azapa, en el cajón formado por éste, que tiene sólo una cuadra de ancho y barrancos de una altura de mil metros. Por la caja del río, el sendero termina a  20 kms. Antes de alcanzarse el templo, teniendo que recorrerse esa distancia en  bestia o a píe, pisando piedras y candente arena. Continuando por el mismo valle hacia arriba, se llega a los 8 kms. A Livílcar, a 1.900 m. de altitud, desde donde se prolonga el sendero a los oasis de la Precordillera de Arica, desde Putre hasta licnámar, y cruzando la Cordillera Central por portezuelos de una altitud cercana a los 5.000 m, al Altiplano. A más dé 30 kms. al sur queda Codpa, siendo todo  el trayecto desierto absoluto. Normalmente, el río Azapa sólo conduce agua

Page 2: La Virgen de Las Peñas

hasta Livílcar, que es un oasis en que riegan unas 50 hectáreas. Por otra parte, cuando se presentan veranos lluviosos en la Cordillera Central, bajan hasta el mar avenidas que a veces penetran por las ventanas en la iglesia y arrasan con cuanto se les opone. No obstante, el primer domingo  de octubre suele reunir unos 7-000 peregrinos o noveneros en el santuario, que provienen efe las ciudades de Tacna y Arica, de Codpa, de la Precordillera y del Altiplano, llegando también algunos desde Bolivia y Argentina.

El origen del santuario se pierde en la nebulosa del tiempo, no obstante, se supone que este tradicional lugar de devoción popular tendría casi doscientos años. Algunas versiones señalan que en 1700 ya había santuario, lo cierto es que a partir 1840 ya existen referencias oficiales. La iglesia data de 1910.

A principios del siglo XX, hacia 1905, cuando los capellanes militares chilenos asumen parte de la tarea de crear sentimientos de chilenidad en la región en vísperas de un plebiscito, se prohibió su celebración bajo el pretexto de que la patrona del Ejército de Chile era la Virgen del Carmen.

Para demostrar si realmente esta festividad debe ser celebrada también por tacneños; vamos a remontarnos a las diferentes teorías de su aparición:

Una tradición oral dice que la virgen se le apareció a un pastor, en el año 1642 cuando éste iba caminado por una quebrada (Livílcar), vio que una murió por el impacto de un rayo al igual que un ofidio. Preso del terror el caminante invocó a la Madre de Dios quien se le presentó grabada en una roca.

La dama peruana Aurelia García Zamorano, nacida en Codpa (Arica-Chile) en 1877, refería que una anciana pastora descendía por la quebrada, que tenía fama de ser escenario de penas y apariciones. Para apaciguar su miedo decidió invocar a la Virgen María, en la cual se le apareció dándole una orden de ir hacia Arica y anunciar que su

Page 3: La Virgen de Las Peñas

deseo era que se erigiese un santuario en ese lugar, por su situación geográfica, siempre sería motivo de sacrifico llegar hasta él.

Otra versión, más profana, dice que un joven español que huía de Potosí, luego de haber dado muerte a su rival de amores, fue quien esculpió la Virgen de Las Peñas.

Pues como se ve, las teorías son de origen chileno, pero hay una prueba contundente de que esta festividad también va para los tacneños “un milagro”:

Entre los milagros atribuidos a la Virgen se cuenta uno protagonizado en Tacna a poco de la batalla del Campo de Alianza. En aquellos días un arrogante militar chileno atropelló con su caballo a un niño de un año y medio de edad. La madre desesperada invocó el nombre de la Virgen del Rosario de las Peñas. Cuando el médico había desahuciado al pequeño apareció un varón que decía venir del barrio de Alto Lima, enviado por una señora que no identificaba. Le practicó al niño curaciones de emergencia y salvó la vida del pequeño causando la admiración de médicos y familiares. Emilio Santa María, que así se llamaba el infante moriría el año 1923, en Antofagasta.

La hermana del personaje citado, Doña Gracia Santa María Arias, decía que sus padres, cumpliendo una promesa, vivieron más de cuarenta años cuidando a la virgen en su santuario.

Antiguamente las personas tendían a desesperarse ante un acto donde la muerte este presente lo cual invocaban a Santos pues entonces las coincidencias eran notorias y de esa forma rendían culto a cualquier santo (la adoración a Santos fue traída por los españoles).

Lo más curioso es que la virgen esta tallada en piedra lo que da a conocer fue hecha por el hombre o por algún movimiento brusco de la tierra.

La conclusión es clara esta celebración es netamente ariqueña lo cual está a criterio de cada uno celebrarla o no.

Page 4: La Virgen de Las Peñas

Los “milagros” se presentaron después de la creación del culto a la Virgen de la Peñas. Y estos no son motivo de adoración y no se puede considerar a cualquier acto o situación como milagro. Y Freddy Gambetta equivocó al poner la historia en su libro.