14
LA VIVIENDA DEL SIGLO XXI (COMPONENTES DIRECCIONALES) DISEÑO 1.3 GALINDO, ANALENIN

La Vivienda Del Siglo XXI (Componentes Direccionales)

  • Upload
    algr95

  • View
    12

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Componentes direccionales de una vivienda

Citation preview

LA VIVIENDA DEL SIGLO XXI(COMPONENTES DIRECCIONALES)

DISEÑO 1.3 GALINDO, ANALENIN

ENTENDIMIENTO REFLEXIVO

La vivienda es una edificación, construida para habitar, sirve de protección y para satisfacer las necesidades de aquellos que la habitan. Está formada por una serie de espacios, cada uno destinado a cumplir una función.

La configuración estructural, espacial y funcional de estos espacios suele variar entre cada vivienda, ya que cada proyecto debe someterse a diferentes condiciones a la hora de su diseño. Aunque existen ciertos factores que se pueden considerar como estables, por ejemplo: los espacios esenciales de una vivienda, los cuales son las habitaciones, los pasillos, los sanitarios, la cocina, la sala de estar y el comedor, a parte de éstos se pueden encontrar en algunos casos, otros como: lavaderos, estudios, terrazas…

Todo lo que el hombre construye lo hace para servirse de ello, debido a esto los espacios que diseñamos deben estar en proporción o relacionados con nuestras propias medidas. Mediante el uso de la antropometría, la cual es la ciencia que estudia las medidas del cuerpo, se pueden determinar ciertas dimensiones estándar que son funcionales en diferentes espacios. Se toman en cuenta entonces, las diversas posiciones en las que podría encontrarse una persona al realizar sus actividades en cada espacio, de esta forma determinando el área mínima requerida para que éste sea funcional. Es por ésta razón que al representar en dibujo o modelo el diseño de un espacio, se hace más fácil percibir su proporción al agregar lo que se conoce como escala humana.

Aún así, es difícil encontrar una medida especifica que sea acorde para todas las posibilidades, ya que no se pueden generalizar todos los casos, cada uno tiene características especificas, y además, no se puede determinar el limite de movimiento del cuerpo humano. Se hace entonces un estudio estadístico y son seleccionadas las dimensiones que apliquen o sean funcionales en la mayor cantidad de casos posibles.

ENTENDIMIENTO REFLEXIVO

ENTENDIMIENTO DISCURSIVO

Para determinar las mínima dimensiones que requiere un espacio para ser funcional, se deben tomar en cuenta diversos factores. Según el libro La Medida de una Casa de Xavier Fonseca, para cada espacio se consideran diferentes aspectos, por ejemplo:

Para la estancia o sala, algunos de los factores que se toman en cuenta son las actividades que en ella se pueden realizar: leer, ver televisión, descansar… También los patrones culturales de la persona que habita, se toma un grupo de mobiliario mínimo, colocando un punto focal, que será el punto de reunión principal de los grupos que allí se encuentren, éste puede ser una mesa, un sillón, una ventana, una chimenea, etc.

La cocina, es el espacio que se usa para la preparación y conservación de los alimentos, también para su almacenaje, y en algunos casos para comer, lavar y planchar ropa, etc. Es importante que los espacios sean compactos en la distribución de los muebles, y se debe reducir la circulación en la cocina, eliminando la interferencia en el funcionamiento.

En la habitación, ya que actualmente una habitación no sólo se utiliza para descansar, sino también para leer, estudiar, ver la televisión, vestirse, etc., se requiere una mayor cantidad de mobiliario, afectando las dimensiones del espacio. Se toma en cuenta el numero de personas que utilizarán la habitación, para conocer el numero de camas que en ella debe haber, así como las actividades y costumbres de éstas personas, para determinar que elementos requieren que se encuentren en el espacio.

El baño es el lugar utilizado para el aseo personal, el principal factor que se debe tener presente a la hora de determinar las dimensiones, es la privacidad que éste requiere, debido a esto generalmente suelen ser de menores dimensiones que los demás espacios.

ENTENDIMIENTO INTUITIVO

La vivienda está formada por diversos habitáculos que cumplen funciones diferentes, con esto en mente se puede deducir que el área requerida para cada uno debe variar, el espacio que se requiere para un sanitario que será utilizado por sólo una persona, no puede ser el mismo que el que requiere una sala de estar, donde se reúnen un mayor numero de personas. No es fácil determinar las medidas especificas que se requieren para los espacios que conforman una vivienda, ya que hay diversos factores que condicionan esto al momento de diseñar, sin embargo existen ciertos estudios que permiten determinar dimensiones estándar tanto para los espacios como para los elementos que en ellos se encuentran. No sólo el área varía, si no también los componentes de cada espacio; los elementos que se pueden encontrar en cada uno suelen ser diferentes, según la función que tenga éste espacio. Por ejemplo: las camas en las habitaciones, los muebles en la sala de estar, el W.C. en los sanitarios, etc. Al mismo tiempo, tomando éste mismo ejemplo, se observa como esos elementos están relacionados de forma permanente con el espacio al que fueron destinados, es decir, cada objeto pertenece a un lugar especifico.

ENTENDIMIENTO FUNCIONAL

Es necesario para un arquitecto, el conocer las proporciones del hombre y las dimensiones estándar de un espacio arquitectónico, ya que siendo así, al momento de diseñar tiene una idea más precisa del área mínima que requiere cada espacio , y cual puede ser la mejor distribución según el área que tenga disponible, de modo que cumpla con las necesidades de la persona que habitará en el espacio, y que ésta pueda realizar sus actividades diariamente de manera cómoda.

La correcta funcionalidad de un espacio estará determinada por las dimensiones de dicho espacio y la distribución de los elementos que lo componen. No sólo se deben conocer la medidas estándar que pueden tener los espacios, también deben conocerse las de los objetos que serán dispuestos en él, los cuales suelen definir la función que el mismo tendrá, de esta forma se puede conocer cuales áreas requieren de mayor dimensión y cuales pueden resolverse en menores dimensiones, de modo que el espacio sea capaz de albergar todos los objetos requeridos para cubrir las necesidades de la persona que habita.

También se debe tener en cuenta la proporción entre los espacios de permanencia y los de recorrido, para que exista un buen funcionamiento en la comunicación de los espacios, y en la accesibilidad de los mismos.

ENTENDIMIENTO GEOMÉTRICO

Desde la antigüedad, las construcciones estaban relacionadas con la geometría y la proporción. La más antigua de éstas teoría es la de Pitágoras, que planteaba que la relaciones numéricas de la acústica, también debían ser armónicas ópticamente. Desarrolló entonces el rectángulo pitagórico, el cual proporciona grupos de números que deberían emplearse en las dimensiones espaciales.

Platón y Vitrubio se referían al circulo, el triangulo y el cuadrado como las formas principales para el diseño y la construcción, ya que a partir de ellos se pueden construir los demás polígonos. A partir de éstas formas y de las relaciones que surgieron de su estudio, se llegaron a diseñar incontables edificaciones en la antigüedad. Vitruvio describe en su tratado la aplicación de las proporciones geométricas en edificaciones como el Teatro Griego y el Teatro Romano.

Años después Andrea Palladio describe en sus Cuatro Libros de la Arquitectura una base geométrica basada en las teorías de Pitágoras. También las civilizaciones orientales tenían reglas de proporcionalidad para la construcción de sus espacios, los indios con el Manasar, los chinos con su modulación basada en el Toukou, y sobre todo los japoneses, mediante el método Kiwariho, y también mediante el modulo del Ken, el cual es utilizado aún en la actualidad, para la distribución y proporción de los espacios.

A partir del siglo XVIII se empezaron a sustituir las proporciones armónicas por un sistema aditivo de dimensiones, a partir del cual surgió el sistema octamétrico. Fue Le Corbusier quien desarrolló una teoría de las proporciones basándose en la sección áurea y en las medidas del cuerpo humano, recuperando la sensibilidad por las relaciones armónicas. La sección aurea se puede determinar de forma geométrica o matemática y ésta significa que un segmento se puede dividir de manera que la relación entre la longitud total y la parte mayor es igual a la existente entre ésta y la parte menor. Le Corbusier, planteó la relación entre las medidas del hombre y las del espacio que éste habita, y desarrolló el sistema de proporciones del cuerpo humano conocido como el Modulor.

Villa Savoye – Le Corbusier

Fuentes:

•NEUFERT, Ernst – Arte de proyectar en Arquitectura.•FONSECA, Xavier – Las medidas de una casa.•http://www.secretosparacontar.org/Lectores/Contenidosytemas/Losespaciosqueconformanlavivienda.aspx?CurrentCatId=134