350
Este trabajo presenta un análisis sobre las posibilidades del cooperativismo de vivienda, principalmente a través de aquellas cooperativas que entienden la vivienda desde la propiedad colectiva y el derecho de uso, como herramienta que facilita el acceso a una vivienda asequible para el desarrollo de una vida digna. Se exponen los elementos que caracterizan el sistema de provisión de vivienda en los países del sur de Europa, y más concretamente, en los territorios del Algarve, Alentejo y Andalucía; la función de la economía social y transformadora como instrumento útil que satisfaga la necesidad de vivienda; las características y tipos de cooperativas de viviendas; el ejemplo de la experiencia uruguaya; la evolución del cooperativismo de vivienda en Portugal y, por último, se recogen algunos ejemplos de diferentes tipos de cooperativas de viviendas en el Estado español. No solo es un modelo teórico, son experiencias prácticas que demuestran que hay alternativas, que otro modelo residencial es posible y necesario. Se trata de pasar de un sistema de producción de la vivienda guiado por la especulación y el máximo beneficio, a un sistema de producción cooperativo, colectivo, donde prime el valor de uso de la vivienda sobre el valor de cambio. Este trabalho apresenta uma análise sobre as possibilidades do cooperativismo habitacional, principalmente por meio das cooperativas que compreendem a habitação coletiva e o direito de uso, como ferramenta facilitadora do acesso à habitaçao digna e acessível. São expostos os elementos que caracterizam o sistema de provisão de habitação no sul da Europa, nos territórios do Algarve, Alentejo e Andaluzia; o papel da economia social e transformadora como um instrumento útil para satisfazer a necessidade de habitaçao; as características e tipos de cooperativas habitacionais; o exemplo da experiência uruguaia; a evolução do cooperativismo habitacional em Portugal e, finalmente, alguns exemplos de diferentes tipos de cooperativas habitacionais no estado espanhol. Não só é um modelo teórico, são experiências práticas que mostram que existem alternativas, que outro modelo residencial é possível e necessário. O objetivo é passar de um sistema de produção habitacional guiado por especulação e benefício máximo para um sistema cooperativo de produção coletiva, onde o valor de uso da habitaçcao prevaleça sobre o valor de troca. la vivienda en andalucía, algarve y alentejo · HABITAÇÃO NO ANDALUZÍA, ALGARVE E ALENTEJO LA VIVIENDA EN ANDALUCÍA, ALGARVE Y ALENTEJO La eración para el acceso y uso de la vivienda HABITAÇÃO NO ANDALUZÍA, ALGARVE E ALENTEJO eração para o acesso e uso da habitação

LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Este trabajo presenta un análisis sobre las posibilidades del cooperativismo de

vivienda, principalmente a través de aquellas cooperativas que entienden la

vivienda desde la propiedad colectiva y el derecho de uso, como herramienta que

facilita el acceso a una vivienda asequible para el desarrollo de una vida digna.

Se exponen los elementos que caracterizan el sistema de provisión de vivienda en los

países del sur de Europa, y más concretamente, en los territorios del

Algarve, Alentejo y Andalucía; la función de la economía social y transformadora como

instrumento útil que satisfaga la necesidad de vivienda; las características y tipos de

cooperativas de viviendas; el ejemplo de la experiencia uruguaya; la evolución del

cooperativismo de vivienda en Portugal y, por último, se recogen algunos ejemplos de

diferentes tipos de cooperativas de viviendas en el Estado español.

No solo es un modelo teórico, son experiencias prácticas que demuestran que

hay alternativas, que otro modelo residencial es posible y necesario. Se trata de pasar de un sistema de producción de la

vivienda guiado por la especulación y el máximo beneficio, a un sistema de

producción cooperativo, colectivo, donde prime el valor de uso de la vivienda sobre el

valor de cambio.

Este trabalho apresenta uma análise sobre as possibilidades do cooperativismo habitacional, principalmente por meio das cooperativas que compreendem a habitação coletiva e o direito de uso, como ferramenta facilitadora do acesso à habitaçao digna e acessível.São expostos os elementos que caracterizam o sistema de provisão de habitação no sul da Europa, nos territórios do Algarve, Alentejo e Andaluzia; o papel da economia social e transformadora como um instrumento útil para satisfazer a necessidade de habitaçao; as características e tipos de cooperativas habitacionais; o exemplo da experiência uruguaia; a evolução do cooperativismo habitacional em Portugal e, finalmente, alguns exemplos de diferentes tipos de cooperativas habitacionais no estado espanhol.Não só é um modelo teórico, são experiências práticas que mostram que existem alternativas, que outro modelo residencial é possível e necessário. O objetivo é passar de um sistema de produção habitacional guiado por especulação e benefício máximo para um sistema cooperativo de produção coletiva, onde o valor de uso da habitaçcao prevaleça sobre o valor de troca.

la v

ivie

nda

en

an

dalu

cía

, alg

arv

e y

ale

nte

jo ·

HABI

TAÇ

ÃO N

O A

NDA

LUZÍ

A, A

LGA

RVE

E A

LEN

TEJO LA VIVIENDA EN ANDALUCÍA, ALGARVE Y ALENTEJOLa eración para el acceso y uso de la vivienda

HABITAÇÃO NO ANDALUZÍA, ALGARVE E ALENTEJO eração para o acesso e uso da habitação

Page 2: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto
Page 3: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto
Page 4: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

La vivienda en Andalucía, Algarve y Alentejo

La cooperación para el acceso y uso de la vivienda

Habitaçao no Andaluzia, Algarve e Alentejo

Cooperação para acesso e uso da habitação

Coordinación / Coordenação:

Autonomía Sur, cooperativa andaluza

Page 5: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

La vivienda en Andalucía, Algarve y Alentejo. La cooperación para el acceso y uso de la vivienda.

Habitaçao no Andlauzia, Algarve e Alentejo. Cooperaçao para acceso e uso da habitaçao

Abril de 2019.

Autoría / Autoria: Marina Lora Chapela, Marta Solanas Domínguez, Antonio Echaves García, Óscar García Jurado y José Manuel Betanzos Martín.

Edición / Edição: Autonomía Sur, cooperativa andaluza

Traducción / Tradução: Lamedina, cooperativa andaluza

Corrección de textos / Correcção de textos: Asociación Periferia

Diseño y maquetación / Desenho gráfico: Lamedina, cooperativa andaluza

Colaboración / Colaboração: Glocal Faro, Alice Pisco.

Impreso en Trastamara (Sevilla, Andalucía) / Impresso em Trastamara (Sevilha, Andaluzia)

Depósito legal: SE-921-2019

La edición y publicación de este libro ha sido financiado por la subvención para el fomento de la cooperación transfronteriza en la Eurorregión Alentejo-Algarve-Andalucía, de la Consejería de Presidencia, Administración Pública e Interior.

A edição e publicação deste livro foram financiadas pela subvenção para a promoção da cooperação trans-fronteiriça na Eurorregião Alentejo-Algarve-Andaluzia, da Consejería de Presidencia, Administración Pública e Interior.

Obra registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0

Código de registro en Safe Creative: 1907231509281

Page 6: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Índice

Notas previas ..............................................................................11

Capítulo 1: El sistema residencial sureuropeo ..................................13

1. Regímenes de provisión de vivienda en el sur de Europa: loscasos de España y Portugal ........................................................ 15

2. Provisión de vivienda en el Alentejo, Algarve y Andalucía: elementos básicos y reproducción del modelo ........................... 25

Capítulo 2: Economía transformadora y vivienda ........................... 41

3. Introducción ...................................................................... 43

4. Economías sociales y la economía social transformadora .. 45

5. Vivienda, valor de uso y soberanías .................................... 60

6. Conclusiones: economía social transformadora y el derechoa la vivienda digna ..................................................................... 67

Capítulo 3: La vivienda cooperativa ................................................. 71

7. Aspectos generales sobre las cooperativas de viviendas ..... 73

8. El derecho a la vivienda en las cooperativas ....................... 76

9. La participación social ....................................................... 87

10. La recualificación de la ciudad existente ............................ 92

Capítulo 4: Un referente internacional en vivienda cooperativa:

Uruguay ......................................................................................... 97

11. Funcionamiento general del sistema actual de cooperativasde vivienda en Uruguay .............................................................. 99

12. El proyecto cooperativo en la actualidad .......................... 107

13. Casos ilustrativos del cooperativismo de vivienda enUruguay .................................................................................... 110

14. Claves del cooperativismo de vivienda en Uruguay ........... 117

Page 7: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Capítulo 5: El cooperativismo de vivienda en Portugal .................. 125

15. Marco legal, conceptualización y tipología de cooperativasde viviendas en Portugal ........................................................... 127

16. Evolución del cooperativismo de vivienda: de la CooperativaPopular de Construção Predial al cooperativismo tras la Revolución de 1974 ..................................................................................... 135

17. Situación actual ................................................................ 144

18. A modo de resumen ......................................................... 148

Capítulo 6: Algunas experiencias de vivienda cooperativa en el

Estado español y Andalucía .......................................................... 151

19. Las cooperativas juveniles de gestión de vivienda pública enalquiler de Madrid ..................................................................... 153

20. Las experiencias de senior cohousing: la cooperativa de vivienda Los Milagros ............................................................... 157

21. Las nuevas iniciativas intergeneracionales: la cooperativa de vivienda en cesión de uso La Borda ........................................... 161

Conclusiones ................................................................................ 167

Page 8: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Sumario

Notas previas ............................................................................ 175

Capítulo 1: O sistema residencial no sul da Europa ........................ 177

1. Regimes de alojamento no sul da Europa: os casos de Espanha e Portugal ................................................................... 179

2. Prestação de habitação no Alentejo, Algarve e Andaluzia:elementos básicos e reprodução de modelos ........................... 189

Capítulo 2: Economia transformadora e habitação ....................... 205

3. Introdução ....................................................................... 207

4. Economias sociais e a economia social transformadora ... 209

5. Habitação, valor de uso e soberania ................................. 224

6. Conclusões: a transformação da economia social e o direito ahabitação decente .................................................................... 231

Capítulo 3: Habitação cooperativa ................................................ 235

7. Aspectos gerais das cooperativas habitacionais ................ 237

8. O direito à moradia em cooperativas ............................... 247

9. Participação social ............................................................ 257

10. A requalificação da cidade existente ................................ 262

Capítulo 4: Uma referência internacional em habitação cooperativa:

Uruguai ........................................................................................ 267

11. Funcionamento geral do atual sistema de cooperativashabitacionais no Uruguai ......................................................... 269

12. O projeto cooperativo hoje em dia ................................... 277

13. Casos que ilustram o caminho do cooperativismo habitacional no Uruguai ........................................................... 280

14. Chaves de cooperativas habitacionais no Uruguai............ 287

Page 9: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Capítulo 5: A cooperativa de habitação em Portugal .................... 295

15. Marco legal, conceito e tipologia das cooperativashabitacionais em Portugal ........................................................ 297

16. Evolução do cooperativismo habitacional: da CooperativaPopular de Construção Predial ao cooperativismo após a Revolução de 1974 ....................................................................304

17. Situação atual .................................................................. 313

18. Como resumo ................................................................... 317

Capítulo 6: Algumas experiências de habitação cooperativa no

Estado espanhol e na Andaluzia .................................................... 321

19. Las cooperativas juveniles de gestión de vivienda pública enalquiler de Madrid ..................................................................... 323

20. As experiências de cohousing sênior: a cooperativa de habitação Los Milagros ............................................................. 327

21. As novas iniciativas intergeracionais: a cooperativa de habitação em transferência de uso La Borda ............................. 331

Conclusões ................................................................................... 337

Bibliografía ................................................................................... 343

Page 10: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Castellano

Castelhano

Page 11: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto
Page 12: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Notas previas

Este trabajo presenta un análisis sobre las posibilidades

del cooperativismo de vivienda, principalmente a través de

aquellas cooperativas que entienden la vivienda desde la

propiedad colectiva y el derecho de uso, como herramienta

que facilita el acceso a una vivienda asequible y digna.

Se exponen los elementos que caracterizan el sistema de

provisión de vivienda en los países del sur de Europa, y más

concretamente, en los territorios del Algarve, Alentejo y

Andalucía; la función de la economía social y transformadora

como instrumento que satisfaga la necesidad de vivienda; las

características y tipos de cooperativas de viviendas; el

ejemplo de la experiencia uruguaya; la evolución del

cooperativismo de vivienda en Portugal y, por último, se

recogen algunos ejemplos de diferentes tipos de cooperativas

de viviendas en el Estado español.

No solo es un modelo teórico, son experiencias prácticas

que demuestran que hay alternativas, que otro modelo

residencial es posible y necesario. Se trata de pasar de un

sistema de producción de la vivienda guiado por la

especulación y el máximo beneficio, a un sistema de

producción cooperativo, colectivo, donde prime el valor de

uso de la vivienda sobre el valor de cambio.

11

Page 13: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto
Page 14: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Capítulo 1:

El sistema residencial

sureuropeo

Antonio Echaves García

Page 15: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto
Page 16: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

1. Regímenes de provisión de vivienda en el sur

de Europa: los casos de España y Portugal

Las conexiones entre vivienda y sociedad, y la producción

científica que se ha realizado al respecto, son abundantes,

variadas y han sido fundamentales para la creación de

aproximaciones teóricas y marcos interpretativos que han

ayudado a posicionar y comprender ciertos fenómenos

residenciales, siendo cada formación social la que

determinará un entorno habitacional con características

específicas (Echaves y Navarro, 2018; Echaves 2017;

Martínez del Olmo, 2013). Serán mencionados atributos

delimitados los que permitirán hablar de una problemática

de la vivienda y de la prioridad justificada que esta representa

(o debería representar) en el conjunto de la sociedad.

Existen diversos enfoques para interpretar y medir la

relevancia de la vivienda como fenómeno constitutivo de un

contexto concreto. Uno de ellos es el institucional o político,

que asigna a las estructuras económicas y políticas capacidad

para ejercer influencia en el hecho residencial (Bassett y

Short, 1980; Cortés, 1995). Constata la relación entre

acusados desequilibrios residenciales; necesidades de

vivienda no satisfechas y la actuación de un mercado que,

alejado de la neutralidad, persigue intereses propios en un

15

Page 17: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención

estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda.

Esto es, un punto de vista institucional en el análisis de la

vivienda resulta del todo acertado, pues lejos de considerar el

mercado como elemento neutral, representa el «campo de

batalla» de unos intereses que surgen en el momento en que

se definen unas políticas institucionales. Serán factores con

carácter estructural los que podrían delimitar las diferentes

conductas en torno a la realidad habitacional.

El análisis de la producción de viviendas y políticas

residenciales representa un escenario fundamental para

ahondar en las causas de los procesos de desigualdad

residencial y para determinar cómo los regímenes de

provisión de vivienda fijan los distintos comportamientos

residenciales. La vivienda es el espacio en el que transcurre la

vida cotidiana y en la que tienen lugar los procesos de

transformación que convierten a cada individuo en un «ser

social». La vivienda es vital para para lograr la socialización y

estabilidad social (Leal y Cortés, 1995), dado que sin esta no

se podrían cumplir una serie de exigencias sociales.

Si se entiende la vivienda y su acceso como necesidad

social, se admite que esta juega un papel clave en la

organización de la sociedad y que la satisfacción de dicha

necesidad es un requisito imprescindible para vivir de

manera integrada y normalizada, los regímenes de provisión

de vivienda se convierten de esta manera en un elemento

básico que debe garantizar este proceso de inserción de la

forma más adecuada. Pero, ¿qué se entiende por regímenes

de provisión de vivienda? Dicho régimen está conformado

por un conjunto de opciones disponibles en cada sociedad

para conseguir un lugar en el que residir. Su objetivo final

16

Page 18: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

sería el de lograr que todo individuo que necesite un

alojamiento lo pueda tener (Cortés y Martínez, 2009). Para

Boelhouwer y Heijden (1994) es un sistema (housing system) de

relaciones mutuas de los contextos demográfico, social, y

territorial con los mercados y estructuras residenciales. Este

sistema «reúne unidades residenciales, actores e instituciones

que explican la producción, el consumo y la relación de la

vivienda como fenómeno» (Bourne, 1981 en Módenes y

López-Colás, 2012, p. 2).

Existen importantes diferencias en los modos en que

cada sociedad satisface sus necesidades de alojamiento.

Estos modos se desarrollan en contextos determinados y

han ido evolucionando con el tiempo, por tanto guardan una

estrecha relación con el tipo de estructura social existente; la

organización política y territorial; las formas o modos de

convivencia dominantes, etc. Son (los regímenes de

provisión de vivienda) un producto social que evoluciona y

se transforma, y su comprensión pasa por el estudio del tipo

de régimen o estado de bienestar en los que se encuentran.

Al analizar los diferentes regímenes de bienestar en los

países de nuestro entorno se suelen establecer una serie de

agrupaciones en tipos ideales, siendo la más conocida la que

estableció Esping-Andersen (1990) a través de tres modos de

intervención del Estado: liberal, socialdemócrata y

conservador-corporativista. Pero no son pocas las críticas a

la propuesta. Muchas de ellas están relacionadas con el

excesivo carácter formal del modelo y su grado de

aplicabilidad. Es necesario percatarse que las ya mencionadas

clases de regímenes de bienestar social son, en definitiva,

formalidades, lo que supone en algunos casos la

17

Page 19: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

imposibilidad para comprender y clasificar de manera

adecuada algunos contextos determinados.

A pesar de la relevancia de los criterios que el autor

empleó para identificar los distintos regímenes que han

definido y, en parte, siguen definiendo el sistema capitalista

(a través de la relación público-privada en la previsión social,

de un lado, y el grado de des-mercantilización de los bienes y

servicios sociales y sus efectos en la estratificación social, por

otro) no siempre resultará fácil y alcanzable hablar de

atributos generales para un proceso dado, intentando captar

atributos propios de casos específicos. En esas «otras»

posibles realidades nos encontramos con una serie de países

que conjugan características propias que, aun considerándose

regímenes de bienestar, no pueden englobarse en las

propuestas clásicas. Es el caso de los países del sur de

Europa, entre ellos España y Portugal, los cuales, tras ser

escasamente referenciados en los primeros análisis

comparativos sobre los regímenes de bienestar, han

permitido teorizar un modelo distintivo (Ferrera, 1995) que

ha venido a denominarse el régimen mediterráneo del

bienestar-vía media (Moreno, 2001) o los estados de bienestar

meridionales (Flaquer, 2002). Estos trabajos y otros muchos

(Draibe y Riesco, 2006; Rodríguez, 2009) han demostrado la

veracidad del modelo y la existencia de un régimen de

bienestar característico sureuropeo con unos atributos

particulares.

El régimen de bienestar de los países del sur de Europa,

de España y de Portugal reproduce socialmente, y de manera

diferenciada, patrones específicos relacionados con la

vivienda; los modos de habitar y las características

residenciales. Pero al mismo tiempo, la vivienda,

18

Page 20: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

determinada por el mercado y por ciertas políticas de

provisión, «conforma la naturaleza de los regímenes de

bienestar en los distintos países» (Moreno, 2001, p.74). Su

relevancia y efectos en el tipo y calidad de vida de los

individuos y sus repercusiones, deberán considerarse básicos

para el porvenir del bienestar. De esta manera, nos

encontramos ante regímenes de provisión de vivienda que

conforman, y a su vez son conformados, por los regímenes

de bienestar en los que se hallan inmersos. Y si es posible

establecer tipologías diferenciales sobre regímenes de

bienestar, también será viable realizar clasificaciones de los

diversos regímenes de provisión de vivienda.

A pesar del aumento del stock de viviendas en propiedad

en toda Europa a partir de la segunda mitad del siglo XX, lo

que sirvió de base para el desarrollo de contribuciones

teóricas en torno a la tesis de la convergencia residencial

(Harloe, 1995; Pareja, 2010), la oferta de vivienda y sus

características es la variable que resulta más relevante para

establecer comparativas entre las estructuras residenciales

(Kemeny, 1995; Allen et al., 2004; Haffner et al., 2009) y, en

definitiva, la que posibilita el acceso a la vivienda bajo

determinadas situaciones y ofrece, pero también limita,

ciertas oportunidades a los demandantes (Echaves, 2017).

España y Portugal ocupan un lugar muy concreto en las

clasificaciones de los regímenes de provisión de vivienda

(Ronald, 2007; Módenes y López-Colás, 2012), con la

propiedad como forma característica (con elevada

bancarización y la financiación de la compra a través de

crédito). Lo que unido a bajas tasas de viviendas principales

en alquiler y a costes elevados (predomino del mercado

privado en detrimento del alquiler social); altos porcentajes

19

Page 21: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

de vivienda secundaria y el rol de la familia en la provisión

de vivienda (Guadalupi, 2011), permitiría apoyar la tesis de la

divergencia para los países del sur de Europa y podría

explicar ciertas trayectorias residenciales y las condiciones de

acceso a la vivienda.

En general existen dos modelos de regímenes de

provisión residencial: un modo con una lógica más

mercantil, y basado en el mercado residencial, y otro más

político (aunque también económico) con regulación y

basado en actuaciones con protección pública, cuyo objetivo

es edificar viviendas con precios por debajo del mercado y

destinadas a hogares con escasos recursos. En España y

Portugal la vivienda se organiza mayoritariamente por los

mecanismos que establece el mercado (Cortés, 1995;

Vasconcelos, 2003), quedando la intervención pública

subordinada. El predominio de la visión de la vivienda como

una mercancía ha dado lugar a un mercado de vivienda

especializado. Una situación de monopolio y especialización

que se traduce en incrementos considerables de la

producción de viviendas, en su mayoría libres y en el que la

proporción de viviendas protegidas ha ido disminuyendo, no

llegando a suponer, en el caso español, más del 13% de las

viviendas iniciadas año a año en el periodo 2000-2014 (datos

del Ministerio de Fomento).

Este modelo de crecimiento (predomino de vivienda libre

y escasez de vivienda protegida), no obstante, no ha

significado necesariamente la satisfacción de necesidades

residenciales de todas aquellas personas que realmente

necesitaban una vivienda, sino que en ocasiones ha estado

orientado a satisfacer parte de la demanda de viviendas

secundarias, vacacionales o turísticas. Esta es otra

20

Page 22: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

característica del sistema residencial sureuropeo, y

concretamente de España y Portugal: la elevada proporción

de viviendas no destinadas a un uso principal, y vacías

durante gran parte del año. En España las viviendas

desocupadas representan un 28,3%; en Portugal el

porcentaje es aún mayor, el 32% aproximadamente respecto

del total de viviendas convencionales.

Tabla 1. Distribución de viviendas convencionales según su estado de ocupación. Distintos países de la Unión Europea, 2011.

País % viviendas

convencionales ocupadas

% viviendas convencionales

desocupadas

Bélgica 86,0 14,0

Dinamarca 87,3 12,7

Alemania 91,0 9,0

Irlanda 82,7 17,3

Grecia 64,7 35,3

España 71,7 28,3

Francia 83,2 16,8

Italia 77,3 22,7

Luxemburgo 92,8 7,2

Países Bajos 93,0 7,0

Austria 82,1 17,9

Portugal 68,1 31,9

Finlandia 90,4 9,6

Suecia 83,0 17,0

Reino Unido 95,7 4,3

Fuente: Eurostat Database.

La elevada proporción de viviendas principales en

propiedad (de las más elevadas de Europa) es otro de los

rasgos diferenciales que alejan las estructuras residenciales de

España y Portugal de la de otros países europeos,

especialmente de aquellos en donde el porcentaje de la

propiedad es claramente inferior a la media europea.

21

Page 23: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Gráfico 1. Distribución del parque de viviendas según régimen de tenencia en distintos países de la Unión Europea, 2011 (%).

Fuente: Eurostat Database.

Además es posible establecer diferencias en el alquiler, no

únicamente en función de mayores o menores tasas de este

régimen de tenencia, sino también en base al predominio del

alquiler privado o del alquiler social1. Mientras que en Países

Bajos, Austria o Reino Unido el porcentaje de viviendas con

alquiler social (respecto al total de viviendas en alquiler) en

2010 se situaba por encima del 20%, en Portugal y España

este porcentaje apenas representa el 3% (gráfico 2).

A su vez, es en España (42,3%) y en Portugal (35,2%),

junto a Grecia, donde un mayor porcentaje de población

tiene que afrontar un coste de acceso a la vivienda en alquiler

de más del 40% de los ingresos totales del hogar, según

datos de Eurostat de 2013. Un porcentaje bastante elevado si

tenemos en cuenta la media para la Unión Europea: 25,7%

(gráfico 3).

1Por alquiler social se entiende aquellas viviendas cuyo alquiler está regulado

(precio por debajo del mercado o gratis) o que reciben subsidios por parte de la Administración.

22

Page 24: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Gráfico 2. Alquiler social (% sobre el total de viviendas en alquiler). Distintos países de la Unión Europea, 2010.

Fuente: Eurostat Database.

Gráfico 3. Porcentaje de población que asume un coste de la vivienda en alquiler de más del 40% de los ingresos del hogar. Distintos países de la Unión Europea, 2013.

Fuente: Eurostat Database.

23

Page 25: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

España y Portugal, por tanto, y dentro de las

clasificaciones europeas, se situarían en aquel grupo de

países en los que hay un predominio abrumador de la

vivienda en propiedad, escaso stock de vivienda en alquiler y

en su mayoría perteneciente al régimen privado (con costes

elevados), lo que dificulta el acceso a la vivienda.

La comprensión del significado de la vivienda pasa por

estudiar el modo en el que esta se configura y sus

implicaciones de cara al comportamiento residencial. Por

este motivo, es necesario analizar los modos de producción y

su conexión con las condiciones y formas de acceso a la

vivienda. Como se ha visto, España y Portugal ocupan un

lugar muy concreto en las clasificaciones europeas acerca de

los regímenes o sistemas de provisión de vivienda. Pero, más

allá de la comparativa entre países, ¿qué sucede si el análisis

se lleva a una escala de mayor detalle, entre regiones dentro

de los propios países? Aquí tomaremos como referencia

Andalucía y las regiones portuguesas del Alentejo y Algarve.

Como se tendrá ocasión de comprobar, pese a ciertos

matices, las distintas regiones citadas reflejan patrones y

condiciones de acceso comunes que responden a la misma

dinámica del sistema de provisión residencial en donde se

integran.

24

Page 26: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

2. Provisión de vivienda en el Alentejo, Algarve

y Andalucía: elementos básicos y

reproducción del modelo

A finales del siglo XX y comienzos del XXI, en España

aumentó considerablemente la demanda de vivienda por un

crecimiento sostenido de la población, consecuencia del

aumento de la esperanza de vida y a la llegada de población

inmigrante. Ya en pleno siglo XXI, el ritmo de crecimiento

de vivienda superaba el registrado por la población y por los

hogares. En el periodo comprendido entre el 2000 y el 2008,

se terminaron cerca de tres millones y medio de viviendas en

el estado español (que supusieron un incremento cercano al

80% respecto a las que se construyeron en el periodo 1991-

2001), situando al parque actual en 25.218.536 millones,

según datos del último Censo de 2011. Habría que

remontarse a finales de los sesenta y principios de los setenta

del pasado siglo, cuando la construcción de viviendas se

aceleró de forma extraordinaria como respuesta a la

necesidad de ellas en la áreas urbanas que venía provocando

el éxodo rural de aquellos años, para encontrar cifras

semejantes.

El parque de viviendas en España ha crecido tanto en los

últimos 20 años que en la actualidad podemos calificarlo de

25

Page 27: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

sobredimensionado en relación al número de hogares, con

cerca de 1,5 viviendas por hogar, y elevado en relación a su

población, con 50 viviendas por cada cien habitantes. Pero

esto no quiere decir que las necesidades habitacionales de la

población estén resueltas. Evidentemente, y para la

resolución de tales necesidades, el requisito básico y

fundamental es la existencia de una cantidad de vivienda

ofertada suficiente para responder a las nuevas necesidades

que cualquier sociedad va generando a medida que avanza y

se desarrolla, pero en España, al igual que Portugal, este

requisito no está del todo resuelto. El problema, no

obstante, no tiene que ver con la producción inmobiliaria, de

hecho se ha construido por encima de las necesidades, sino

más bien con el cómo se han producido estas viviendas (el

modelo de crecimiento), su gestión y hacia quien han estado

dirigidas.

En Portugal, el crecimiento del parque de vivienda por

encima del experimentado por la población también es un

hecho. De esta forma, si de 2001 a 2011 (según los censos

del Instituto Nacional de Estadística de Portugal) la

población pasa de 10.356.117 a 10.562.178, lo que supone un

incremento relativo del 2%, para ese mismo periodo el

número de alojamientos pasa de 5.054.922 en 2001 a

5.878.756 en 2011, lo que representa un incremento del

16,3%.

Esta dinámica, un ritmo de crecimiento de las existencias

de vivienda que supera el registrado por la población y por

los hogares, también tiene lugar en las regiones que aquí nos

ocupan: Alentejo, Algarve, y Andalucía, tal y como puede

apreciarse en la siguiente tabla.

26

Page 28: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Tabla 2. Evolución de la población y del parque de viviendas en el Alentejo, Algarve y Andalucía, 2001 y2011.

Indicador Alentejo Algarve Andalucía

Población (2001) 776.585 395.218 7.357.558

Población (2011) 757.302 451.006 8.371.270

Incremento relativo (%) -2,5 14,1 13,8

Viviendas/Alojamientos (2001) 349.946 278.418 3.531.124

Viviendas/Alojamientos (2011) 383.866 380.126 4.353.146

Incremento relativo (%) 9,7 36,5 23,3

Fuente: Censos de Población y Viviendas 2001 y 2011; Institutos Nacionales de Estadística de España y Portugal.

De esta forma, tanto en las regiones del Alentejo y

Algarve como en la comunidad autónoma andaluza, el

crecimiento del parque de viviendas, expresado en términos

relativos, es mucho mayor que el incremento

experimentando por la población; incluso en el Alentejo,

mientras las viviendas crecieron en el periodo intercensal un

9,7%, la población no solamente no crece sino que

disminuye un 2,5%. En el Algarve y en Andalucía, por su

parte, el incremento del número de viviendas en este periodo

se sitúa en el 36,5% y 23,3 % respectivamente, mientras que

la población crece en torno a un 14% en ambas regiones.

Pero no siempre se han iniciado y terminado viviendas

allí donde realmente eran necesarias, al contrario, muchas de

estas viviendas construidas se han localizados en áreas con

menores necesidades básicas, como localidades costeras o

municipios próximos a las áreas metropolitanas (Leal, 2006),

dando así respuesta a un tipo de demanda muy concreta, de

inversión (Cortés y Martínez, 2009), y que nada tiene que ver

con las necesidades básicas de alojamiento y con el acceso

garantizado para todos los individuos a una vivienda digna y

bajo condiciones asequibles. Esta demanda de inversión en

27

Page 29: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

vivienda ha dado respuesta a aquellos sectores de la

población que, contando ya con una residencia propia,

aspiraban a poseer otra, ubicada en un lugar distinto al de la

principal, aumentando así el patrimonio y entendiendo la

vivienda como una inversión. Esto, como se ha dicho antes,

se ha traducido en un parque sobredimensionado y con un

peso relativo muy elevado de viviendas secundarias, a lo que

habría que añadir (también como peculiaridad del modelo

sureuropeo) la existencia de una gran proporción de

viviendas vacías.

En España, según el Ministerio de Fomento, en el año

2011 únicamente se utilizaba como vivienda principal el

68,8% del parque, quedando el resto del stock (31,2%) como

segunda residencia o vivienda vacía. Si bien es cierto que los

datos pueden estar sobrerrepresentados (especialmente las

vacías, debido al método para censarlas), se trataría en

cualquier caso de cifras muy importantes que nos hablarían

de la existencia de una inversión en vivienda con fines

estrictamente especulativos. En las últimas décadas,

especialmente hasta el año 2008 (comienzo de la crisis

económica), se prefirió retener la vivienda de inversión en

situación de vacía, a venderla o alquilarla, por la rentabilidad

que ya de por sí puede tener en ese estado (Martínez y

Echaves, 2015). En Portugal esta situación de

infrautilización del parque de viviendas también es común.

De esta forma, y siguiendo datos del censo de viviendas de

2011 del Instituto de Estadística portugués, el 19,3% de las

viviendas son secundarias y el 12,6% se mantienen vacías, lo

que sumadas supone un 32% del total de viviendas.

En el Alentejo, Algarve y Andalucía, los datos arrojados

por los censos evidencian un parque residencial altamente

28

Page 30: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

infrautilizado, con porcentajes de viviendas secundarías y

vacías elevados. Así, y para Andalucía, el porcentaje total de

vivienda no principal es del 30% aproximadamente, tanto en

2001 como en 2011. En el Alentejo este porcentaje es

ligeramente mayor, del 32,1% en 2001, aumentando hasta el

36,4% para 2011 (21,5% de vivienda secundaria y 14,9% de

vivienda vacía). En el Algarve las cifras son muy reveladoras;

sin duda esta región portuguesa es un foco turístico y

vacacional de primer orden, lo que se traduce en porcentajes

de viviendas secundarias cercanos al 40%, desde el 38,5% en

2001 hasta el 39,5% en 2011. A estos porcentajes hay que

sumarles el peso relativo de la vivienda vacía, nada

despreciables y en aumento desde el 2001 hasta el 2011; del

9,4% al 13,2%.

Tabla 3. Evolución de las viviendas según uso: secundarias y vacías (% respecto del total de viviendas). Alentejo, Algarve y Andalucía, 2001 y 2011.

Indicador Alentejo Algarve Andalucía

Viviendas secundarias (2001) 19,7% 38,5% 14,6%

Viviendas vacías (2001) 12,4% 9,4% 15,5%

Total no principales (2001) 32,1% 47,9% 30,1%

Viviendas secundarias (2011) 21,5% 39,5% 14,5

Viviendas vacías (2011) 14,9% 13,2% 14,6

Total no principales (2011) 36,4% 52,7% 29,1%

Fuente: Censos de Población y Viviendas 2001 y 2011; Institutos Nacionales de Estadística de España y Portugal.

Más allá del fuerte crecimiento de construcción de

vivienda, que no siempre se ha traducido en la satisfacción

de necesidades de vivienda básicas pues muchas de ellas se

mantienen vacías y otras están destinadas a viviendas

vacacionales y turísticas, otro de los rasgos característicos del

sistema de provisión de vivienda sureuropeo es la elevada

29

Page 31: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

proporción de viviendas en propiedad (desde la oferta), lo

que se traduce, desde el lado de la demanda, en un

porcentaje muy importante de individuos y hogares

propietarios de sus viviendas. Ahora bien, en un contexto

residencial en el que prima el régimen en propiedad (siendo

el alquiler escaso y con precios también elevados) la

solvencia económica es clave para poder hacer frente al pago

de las hipotecas. Pero esta solvencia por parte de los

individuos y de los hogares es sumamente compleja de

alcanzar en coyunturas económicas desfavorables y con tasas

de desempleo tan elevadas, especialmente para ciertos

colectivos como son los jóvenes u hogares con menos

rentas, lo que acaba generando verdaderas desigualdades en

el acceso a la vivienda.

Aunque es cierto que en el último periodo intercensal

(2001-2011) han descendido las viviendas principales en

propiedad tanto en España como en Portugal, sin embargo y

para el año 2011, el porcentaje que suponen respecto al total

de viviendas principales según régimen de tenencia es

cercano al 80%, lo que permite mantener la tesis de que

continúa siendo (la propiedad) el régimen de tenencia

mayoritario en estos países. Todo ello a pesar de que en un

contexto como el actual, de crisis económica y social, sería

aconsejable un reforzamiento estructural del régimen de

tenencia en alquiler y su fomento a precios asequibles desde

los poderes públicos.

Es común pensar que el monopolio de la propiedad del

parque de viviendas en estas sociedades es consecuencia de

una «cultura» de la propiedad muy extendida, en la que se

prefiere adquirir una vivienda y no alquilar, dado que la

compra supone seguridad (en contexto marcado por la

30

Page 32: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

flexibilidad y la sensación de riesgo) y constituye una forma

de inversión y de ahorro futuro (Gaviria, 2007). Es

indudable que la incertidumbre está presente en ciertos

sectores sociales, pero defender la «cultura» de la propiedad

implica aceptar el esquema analítico que sostiene que las

preferencias determinan la demanda, y que esta a su vez,

determinaría la oferta de viviendas. Evidentemente este

esquema analítico algo de verdad conlleva, ya que muchos

estudios y encuestas sobre jóvenes y vivienda han mostrado

cómo este colectivo se inclina claramente en sus preferencias

por la vivienda en propiedad a la hora de emanciparse

residencialmente (INJUVE, 2016; CIS, 2010).

Según una encuesta del CIS del año 2010, del total de

jóvenes de entre 18 y 34 años que aun residían con sus

padres (y muestran la pretensión de emanciparse), cuando se

les pregunta que «porqué tienen la intención de residir en

una vivienda independiente a la de los padres», el 63%

afirma que es «por el deseo de independizarse y tener una

vivienda propia», seguido de «espera casarse o irte a vivir en

pareja» (27,8%), pero ¿bajo qué forma de tenencia? el 78,9%

preferiría una vivienda en propiedad en el momento de

independizarse residencialmente, mientras que el porcentaje

de ellos que lo haría en alquiler es del 16%

aproximadamente. Entre los motivos aducidos por los

jóvenes del porqué se prefiere una vivienda en propiedad, el

56% afirma que es «por ahorro y seguridad para la vejez». En

esa misma pregunta del cuestionario ¿Por qué motivo preferirías

una vivienda en propiedad? (pregunta 25), cerca del 40% de los

jóvenes de 18 a 34 años contestaron que preferían la

propiedad porque el alquiler es «igual o más caro que pagar

una hipoteca». En este sentido, el dominio de la propiedad

31

Page 33: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

en el estado español podría deberse a las preferencias de los

individuos, pero también y sobre todo, a las desventajas que

presenta el alquiler; existe pues, cierta racionalidad

económica en base a los costes de acceso a la vivienda

(Jurado, 2006; Echaves 2017 y 2018).

De esta manera, la oferta residencial determina la

demanda, o si se prefiere, que las necesidades residenciales

no están satisfechas por la oferta de viviendas y sus

características.

Más allá de este debate, en la siguiente tabla se muestran

datos en evolución sobre el régimen de tenencia de las

viviendas principales en las regiones estudiadas. Tanto en el

Alentejo, el Algarve como en Andalucía, en 2001, hay un

predominio claro de las viviendas en propiedad, más elevado

en Andalucía (82,7%) y ligeramente menor en el Alentejo

(78,6%) y en el Algarve (75,7%). Aunque es cierto que los

censos 2011 muestran un ligero descenso del porcentaje de

viviendas bajo este régimen de tenencia, no lo es menos que

continúan siendo cifras elevadas, lo que hace que el alquiler

se sitúe en una horquilla que va desde el 10,0% en Andalucía

hasta el 19,6% en el Algarve.

Tabla 4. Evolución de las viviendas principales según régimen de tenencia: propiedad y alquiler (% respecto del total de viviendas). Alentejo, Algarve y Andalucía, 2001 y 2011.

Tipología Alentejo Algarve Andalucía

Viviendas en propiedad (2001) 78,6% 75,7% 82,7%

Viviendas en propiedad (2011) 76,4% 70,6% 81,7%

Viviendas en alquiler (2001) 15,3% 19,6% 9,2%

Viviendas en alquiler (2011) 14,8% 20,3% 10,0%

Fuente: Censos de Población y Viviendas 2001 y 2011; Institutos Nacionales de Estadística de España y Portugal.

32

Page 34: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

El problema de acceso a la vivienda en España y

Portugal, evidentemente, no se deriva de una falta, en

términos cuantitativos, de viviendas, sino que se debe, como

se ha dicho en otra ocasión, al «cómo», esto es, al modelo de

crecimiento o modelo productivo.

Otra manera de analizar el modelo productivo y de

responder al cómo, es a través del número de viviendas que

se han ido construyendo en nuestro país diferenciando el

tipo de promoción (libre y protegida). Las variaciones en los

últimos 60-70 años en las cuotas de participación de uno y

otro tipo de promoción es considerable, y así lo han

mostrado algunos estudios para el caso de España. Carme

Trilla (2010), basándose en los visados de los colegios de

arquitectos, reconstruye una serie desde mediados del siglo

pasado. Los datos que la autora maneja evidencian cambios

significativos en la trayectoria constructiva del país. Así, si a

finales de la década de los cincuenta del siglo XX la escasa

producción de vivienda se distribuía casi por igual entre

viviendas protegidas y viviendas libres, y a mediados de los

sesenta la clara protagonista es la vivienda protegida (con

cuotas de participación del 70% e incluso del 90%, tal y

como sucedió en el año 1963), desde finales de la década de

los 60 (ya en plena etapa expansionista) la vivienda libre

comienza a tomar empuje frente a la moderación de la

presencia de la protegida, aunque es cierto que hasta

mediados de los ochenta el peso relativo de esta respecto a la

construcción total no fue nunca inferior al 30% (Trilla,

2010). Tras la crisis del sector inmobiliario (1975-1984), en el

que se produce un nuevo equilibrio entre ambas

modalidades de promoción a causa de la caída de la vivienda

libre, tiene lugar una explosión de la demanda que hace

33

Page 35: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

incrementar considerablemente el ritmo de la producción a

finales de los ochenta y primeros de los noventa, una

explosión de la producción que no obstante, está

protagonizada en su mayoría por el sector privado libre,

representando la vivienda de protección en el año 1991 tan

solo el 13% de la construcción total. Después de un pequeño

repunte entre 1991 y 1995 de la vivienda protegida

(nuevamente coincidente con una breve fase recesiva en el

sector y en la economía), a partir de este último año

comienza el último ciclo expansivo conocido hasta el

momento y que durará aproximadamente hasta el bienio

2006-2008.

Como indicador del ritmo de producción de viviendas en

los últimos 20 años para España, se ha optado por mostrar

los datos proporcionados por el Ministerio de Fomento

sobre viviendas iniciadas y que se muestran en el gráfico 4.

De dicho gráfico se pueden destacar varios aspectos. En

primer lugar, como ya se ha dicho, se constata el

desproporcionado crecimiento en la construcción de

viviendas (total viviendas iniciadas), que supuso un

incremento en pleno boom inmobiliario, 1996-2006, cercano

al 150% (desde las 308.915 viviendas iniciadas en 1996 a

762.540 en 2006). Efectivamente, a partir de 1996 en nuestro

país, el aumento que presentan los datos de viviendas

iniciadas (y terminadas) cada año, según datos del actual

Ministerio de Fomento, no tiene parangón: desde el

comienzo del último ciclo expansivo del mercado

inmobiliario, en 1996 y hasta 2006 aproximadamente, se han

iniciado en España más de tres millones de vivienda

(terminándose alrededor de 2,6 millones). Se evidencia de

34

Page 36: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

esta forma, el gran potencial de la oferta residencial

producida en estos años.

A partir de 2006 el ritmo de viviendas que se inician

desciende bruscamente (aquí el efecto de la recesión

económica es claro), situándose en 2013 en niveles propios

de principios de los noventa del siglo XX, esto es,

característico de antes del comienzo del ciclo expansivo del

mercado inmobiliario. No obstante, no significa que haya

menos oferta, sino simplemente que se inician y terminan

menos viviendas. De hecho, todas las viviendas que se han

ido construyendo a los largo de estos años se han ido

acumulando en el parque residencial y forman parte de

actual stock, que como ya se ha apuntado, tiene una

dimensión tal que teóricamente podría responder a gran

parte de las necesidades residenciales de nuestro país.

Gráfico 4. Evolución del número de viviendas iniciadas anualmente en España según tipo de promoción, 1995-2013.

Fuente: Ministerio de Fomento.

La segunda cuestión que se evidencia es la dramática

situación, y escasa importancia, de la vivienda de protección

respecto a la vivienda libre en estos veinte años. Pese a la

35

Page 37: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

fuerte expansión inmobiliaria (1996-2006), los altos precios

dejaron fuera del mercado a colectivos como el de los

jóvenes, un colectivo que ha acudido en proporciones

bastante elevadas a la compra de vivienda libre, pero quizá

requiriesen de un mercado con protección pública para

poder acceder, dado su menor poder adquisitivo y mayores

tasas de desempleo. Sin embargo, la producción de vivienda

protegida (o al menos el porcentaje que estas representan

respecto al total de viviendas según tipo de promoción) ha

descendido en los últimos años. Si nos remontamos al año

1995, se producían 117.212 viviendas protegidas frente a

234.583 libres, lo que supone un 33% respecto del total de

viviendas iniciadas. Sin embargo, a partir de 1996 el ratio de

la vivienda protegida desciende paulatinamente a lo largo de

los años a la par que aumentan considerablemente las

viviendas libres, hasta alcanzar un mínimo en 2002 del 8,7%

respecto del total de viviendas que se inician. A partir de

2003 tiene lugar un pequeño repunte en cierta manera

sostenido, lo que hace que en 2006 la proporción de

vivienda protegida respecto al total se sitúe en un 12,8%.

Pero nuevamente a partir de 2006 las viviendas protegidas

iniciadas comienzan a caer, algo que es también extensible a

las viviendas libres que se inician.

Más allá de la fuerte expansión de la vivienda libre, que

condiciona por sí misma un menor peso de la protegida

sobre el total, la baja actividad en la promoción de este

último tipo de viviendas probablemente tiene su origen en la

escasez y carestía del suelo, que ha transformado en poco

realista el límite superior establecido como precio básico por

metro cuadrado a nivel estatal para las viviendas protegidas.

El problema reside, en primer lugar, en que el número de

36

Page 38: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

nuevas viviendas protegidas es claramente insuficiente, a

pesar de que una mayor promoción de este tipo de viviendas

podría implicar un efecto positivo en la contención de los

precios de la vivienda libre. Esto se debe a un sistema de

producción de la vivienda protegida que es de los más

liberales de Europa (Trilla 2001 y 2010), que ha delegado en

los promotores privados la potestad de llevar a cabo o no

programas de vivienda protegida, y en el que no se han

establecido convenios duraderos que garantizasen una

provisión suficiente de este tipo de vivienda. De esta forma,

los promotores privados han ido abandonando la

producción de viviendas protegidas en fases alcistas del ciclo

económico (incluso se ha permitido en momentos de

«bonanza» económica la descalificación), argumentando que

el precio base o «módulo» no es rentable y que no se

revaloriza de la misma manera que los precios del mercado.

De esta forma, como señala Carme Trilla (2010), se

produce la «paradoja del módulo», es decir, si la razón de ser

del «modulo» debiera ser el establecimiento de precios

máximos obligatorios que tuvieran una repercusión final en

los suelos evitando procesos inflacionistas, en la realidad

tiene lugar incrementos anuales del precio base que no hacen

sino evidenciar la volatilidad de la vivienda de protección.

Unido a esto último, el control de plusvalías inmediatas que

implica la posesión de una vivienda protegida en contextos

de precios muy elevados en el mercado, se ha convertido en

objeto de debate en las reflexiones actuales sobre este tipo

de vivienda. La vivienda protegida se convierte así en un

producto de altísima cotización ante la expectativa de su

posible revalorización, y todo ello repercutirá en el precio

final de venta.

37

Page 39: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Si el primer problema del modelo de crecimiento, como

se ha visto, es la escasez del número de viviendas protegidas,

el segundo, efectivamente, es el precio que alcanzan en el

mercado. Son viviendas, para el caso de España, cuyo precio

se sitúa en horquilla que va de los 60.000 a los 120.000 euros

(según los datos del Ministerio de Fomento), dependiendo

de la localización y del año de referencia (un precio que en

muchas ocasiones no es asumible). Así, si teóricamente la

vivienda de protección debe estar destinada

mayoritariamente a población con menos recursos (que no

deben superar un nivel de ingresos en relación al IPREM),

en la práctica ha sido destinada y demandada también por

sectores de rentas medias, con más poder adquisitivo y con

una mayor capacidad de esfuerzo en el acceso.

Este panorama, predominio de vivienda libre y escasa

importancia de vivienda protegida; la escasa promoción

social y pública de viviendas; y los elevados precios que en el

mercado alcanzan las viviendas de protección, no facilita el

acceso a la vivienda (Rodríguez, 2010).

Tal y como se ha argumentado, la vía de acceso a la

vivienda predominante en España y en Portugal es a través

de la compra, acudiendo la mayoría de las veces al mercado,

con elevada bancarización y financiación a través del crédito,

lo que ya de por sí genera desigualdades en dicho acceso a

un derecho tan necesario como es la vivienda. Unas

desigualdades y dificultades que se agravan en contextos de

crisis económica. Ahora bien, ¿existen alternativas a este

modelo? El cooperativismo de vivienda bien puede

representar esa alternativa.

En los últimos años el número de viviendas construidas

en España bajo la figura de cooperativa de vivienda ha

38

Page 40: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

aumentado, según el Registro de demandantes de vivienda

en cooperativa, elaborado por la Confederación de

Cooperativas de Viviendas. No obstante, todavía es un

sistema de promoción poco extendido si se compara con

otras experiencias, como la uruguaya (Solanas, 2017). Aun

así, las cooperativas de vivienda han demostrado ser un

sistema eficaz para facilitar el acceso a la vivienda (Díaz,

2008), además de ser un referente entre aquellos individuos,

organizaciones populares, profesionales y responsables de

políticas que defienden el derecho a la vivienda y a la ciudad.

Se trata de una agrupación de personas que comparten

básicamente la necesidad de vivienda y se unen para acceder

a ella mediante la autopromoción en las mejores condiciones

posibles de habitabilidad, calidad y precios. En este sentido,

lo más característico de las cooperativas es la ausencia de

ánimo de lucro, debido a que su finalidad fundamental es la

adquisición de una vivienda a precio de coste, es decir, aquí

radicaría la principal ventaja: el coste final de la vivienda.

Las cooperativas de vivienda conformarían conjuntos

habitacionales con viviendas y espacios de uso colectivo; se

realizan sumando los esfuerzos y recursos de sus futuros

habitantes, la administración pública (préstamos y terrenos) y

equipos técnicos interdisciplinares (asesoramiento). La

cooperativa es de propiedad colectiva y autogestionada por

sus socios.

A este modelo alternativo de acceso a la vivienda, y a

diversas experiencias, están dedicados los siguientes

capítulos, en el marco de la economía social y

transformadora.

39

Page 41: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto
Page 42: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Capítulo 2:

Economía transformadora y

vivienda

Óscar García Jurado

Page 43: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto
Page 44: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

3. Introducción

La economía se define en los cursos de introducción

como la ciencia que trata sobre la gestión de los recursos

escasos susceptibles de usos alternativos. ¿Para qué? Para

satisfacer las necesidades de las personas. Sin embargo, el

objetivo de la economía en capitalismo, actual sistema

hegemónico, es generar beneficios empresariales. Hoy día la

economía subordina la satisfacción de las necesidades de la

gente a la acumulación de capital.

Para intentar revertir esta situación surge la economía

social y el cooperativismo. La economía social comprende al

conjunto de iniciativas socioeconómicas que priorizan la

satisfacción de las necesidades de las personas por encima

del lucro, de los beneficios. O sea que la economía social no

es más que la economía, antes de confundirse con la

crematística propia de la economía capitalista.

Así pues, la economía para ser útil debe avanzar en

satisfacer las necesidades materiales de toda la gente y aspirar

a ser un conjunto de saberes que tenga como finalidad

máxima mantener y enriquecer la Vida. Para ello es preciso

entender la actual economía y algunos elementos

fundamentales de la misma. Así, la economía capitalista se ha

basado en unos determinados tipos o conceptos de

43

Page 45: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

propiedad, trabajo y valor, a saber: la propiedad privada de

los medios de producción y pago; el trabajo asalariado; y el

valor de cambio o valor otorgado por la demanda solvente.

En este sentido, la economía social deberá avanzar hacia

otros modos de entender los mismos conceptos, como son

la propiedad colectiva, el valor de uso y el trabajo

emancipado.

La cooperativa es el principal agente de la economía

social, al menos en las sociedades de nuestro entorno. La

Alianza Cooperativa Internacional define cooperativa como

«una asociación autónoma de personas que se han unido de

forma voluntaria para satisfacer sus necesidades y

aspiraciones económicas, sociales y culturales en común

mediante una empresa de propiedad conjunta y de gestión

democrática». En este sentido, la cooperativa es un

instrumento útil para poder satisfacer la necesidad de

vivienda.

44

Page 46: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

4. Economías sociales y la economía social

transformadora

Los diversos tipos de economía social

La economía social aparece vinculada históricamente a las

asociaciones populares y a las cooperativas, que constituyen

su eje vertebrador. El sistema de valores y los principios de

actuación del asociacionismo popular, sintetizados por el

cooperativismo histórico, son los que han servido para

articular el moderno concepto de economía social

estructurado en torno a las cooperativas, las mutualidades,

las asociaciones y las fundaciones (CIRIEC, 2017).

Aunque las entidades de la economía social actúan en

gran medida de forma muy diferente a las empresas

mercantiles privadas, no son pocas las cooperativas,

asociaciones, fundaciones, etc. que reproducen prácticas de

la empresa convencional. Por eso es muy relevante hablar de

economía social utilizando el plural.

A continuación se va a realizar una breve muestra de las

diferentes economías sociales existentes (Porro, 2017). En

primer lugar se encuentran las «Economías cooperativas». El

cooperativismo es un elemento esencial de la economía

social. En su origen parte de una visión de los objetivos y los

medios de la economía distinta a la empresa capitalista

45

Page 47: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

convencional. Aunque las formas de funcionamiento

cooperativas en la producción han sido utilizadas por

muchos pueblos del planeta desde hace siglos, no se

denominará como tal hasta la llegada de la Revolución

Industrial y como reacción a la brutalidad de las relaciones

de explotación en la fábrica capitalista. A lo largo del siglo

XIX, en toda Europa, muchas personas se agruparán para

producir, consumir y prestarse dinero, dando lugar al

nacimiento de las cooperativas de trabajo, consumo y

crédito. Las cooperativas se constituyen como empresas o

agrupaciones gestionadas democráticamente por sus

miembros, que son propietarios por igual del capital, al

mismo tiempo que productores o beneficiarios de los bienes

y servicios generados por el colectivo.

Dentro de la economía social también se encuentra la

denominada «economía de inserción sociolaboral». Se trata

de las empresas de inserción, fundaciones o centros

especiales de empleo cuyo objetivo principal es la inserción

socio laboral de colectivos en riesgo de exclusión.

Por otro lado, las denominadas «Economías populares

y/o comunitarias» forman parte de la economía social y

solidaria, además de estar estrechamente ligadas a la

economía feminista y las economías de los cuidados. Se

entiende por economías comunitarias a todas las

articulaciones colectivas donde se busca satisfacer

necesidades y donde, generalmente, el peso del trabajo

voluntario (no asalariado) es primordial y el acceso no es

tanto el pago como la pertenencia y participación en una

comunidad o grupo. Este tipo de economías se manifiestan

en el sur de Europa a través de los huertos comunitarios,

46

Page 48: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

grupos de consumo, redes de intercambio, monedas sociales,

bancos del tiempo, grupos de crianza compartida, etc.

Por otro lado, surge la denominación o concepto de

«Economías colaborativas». Estas hacen referencia a

proyectos, empresas, entidades, comunidades y plataformas,

normalmente con base digital, que permiten compartir,

intercambiar, vender o alquilar bienes, servicios o

conocimientos. Dentro de estas actividades aparecen

actividades que pueden ser catalogadas como sociales

(cuando no hay ánimo de lucro) y otras que están muy lejos

de la economía social y que es más preciso denominar como

«capitalismo de plataformas» (Srnicek, 2018). Además, es

muy relevante señalar la «producción de procomún» como

proyectos con una clara vocación transformadora, con

dimensión horizontal y donde lo producido dispone de

licencias libres y/o de libre acceso.

Es muy relevante el impulso de las «Economías

feministas». Tiene una íntima relación con la economía social

y solidaria, tal y como plantea Alicia Rius: «Los feminismos

son al patriarcado lo que la economía social y solidaria es al

capitalismo». Uno de los elementos esenciales de estas

prácticas es poner en el centro del debate en la invisibilizada

economía de los cuidados.

Por último, la Economía del Bien Común surge con un

mayor vínculo al mundo empresarial convencional. Pone el

énfasis en los impactos sociales y ecológicos de las empresas

y no tanto en la distribución de la propiedad o el poder.

Mientras para unas personas es un avance más dentro de la

Responsabilidad Social Corporativa, para otras es un

planteamiento del nuevo paradigma económico

transformador.

47

Page 49: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

La economía social transformadora: definición,

principios, objetivos y valores

En el marco de las economías sociales, es la economía

social transformadora el elemento que vamos a considerar

como configurador del Desarrollo Local transformador y de

los procesos de construcción de soberanías necesarias para

avanzar en la mejora de la vida de la gente. Que esta y no

otra debiera ser la finalidad de la economía (sin adjetivos).

La aproximación a las economías sociales puede realizarse

desde el equilibrio entre dos racionalidades. Por un lado se

encuentra la racionalidad económica-instrumental, cuyo

objetivo consiste en la mejor adaptación funcional posible de

la acción económica-empresarial a las reglas del mercado, en

alcanzar el crecimiento económico de la organización

mediante la obtención de resultados económicos. A esta

racionalidad atienden fundamentalmente las entidades de la

economía social de mercado o adaptativas. Las

organizaciones cooperativas y de la economía social

transformadora se guían, por otro lado, por la «racionalidad

valorativa», desde la que se pretende hacer economía con

unos valores y principios democráticos, con una ética

económica fundamentada en una ética comunitaria. A partir

de la segunda racionalidad, la economía social y solidaria se

representa como una acción productiva o económica inserta

en una visión más amplia de la sociedad y con vocación

social y transformadora (Azcárraga, 2007).

Existe un difícil equilibrio entre estas dos racionalidades.

Gran número de entidades cooperativas y de la economía

social representan, a pequeña escala, la búsqueda de una

racionalidad integral, de un equilibrio o armonización entre

la eficacia propia de los sistemas instrumentales (tecnocrático

48

Page 50: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

y mercantil), con el sentido personal y colectivo. La ruptura

del equilibrio puede producirse en las dos direcciones: por

una parte, una economía social con sólida base ideológica

pero que fracasa en la capacidad de ser viable en el actual

sistema capitalista; por otra, el cooperativismo o entidades

de la economía social y solidaria que únicamente atiende los

objetivos estrictamente relacionados con la adaptación al

mercado.

En el fondo, lo que está en juego es la propia posibilidad

de la soberanía o autonomía humana; la posibilidad real de

construir experiencias socioeconómicas alternativas, sobre la

base de valores conscientemente elegidos. Se trata de saber si

con la expansión de la economía capitalista, las personas y

las comunidades pueden desviarse de la uniformización que

le impone la unidimensionalidad de la razón instrumental y

capitalista-neoliberal; hasta qué punto es posible avanzar en

la transformación del sistema capitalista actuando desde

dentro (aunque en sus márgenes), agrandando sus grietas,

peleando a la contra desde un «ejército de mosquitos» que

hacen economía (producen, consumen, distribuyen,

financian) equipados con valores cooperativos y solidarios.

Para ir acotando lo que puede definirse como economía

social transformadora son útiles acudir a una serie de

principios sobre los que se asientan las entidades de la

misma, a saber: la búsqueda del bien común y la creación y

distribución equitativa de la riqueza; la primacía del trabajo

sobre el capital y los intereses colectivos sobre los

individuales; la democracia económica y la voluntad de

transformación social; el fomento de la calidad y la

sostenibilidad de la vida y del medio ambiente; la equidad de

género y el reparto de las tareas de cuidado; el respeto a la

49

Page 51: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

identidad cultural propia y el fomento de la interculturalidad;

el arraigo territorial y la economía de proximidad; la creación

de mercado social a partir de la intercooperación entre: la

producción cooperativa, el ahorro y las finanzas éticas, la

distribución y comercialización justa y el consumo

responsable; las prácticas de la autogestión, el trabajo

colaborativo, la ayuda mutua, la solidaridad, la donación, la

reciprocidad.

La economía social transformadora se distingue del resto

de economías sociales en que, además de priorizar la

satisfacción de las necesidades de las personas por encima

del lucro, busca la transformación del sistema económico. Es

decir, pretende avanzar en una economía social que sirva

como alternativa, y no como legitimadora, del Capitalismo.

En este sentido pretende avanzar hacia, tomando palabras de

Marx, una «economía del trabajo emancipado», o siguiendo a

Michael Lebowitz, una economía basada en «la relación de

productores asociados» 2 . David Harvey (2014) indica al

respecto que «la oposición de clase entre capital y trabajo se

disuelve por medio de productores asociados que deciden

libremente qué, cómo y cuándo producirán en colaboración

con otras asociaciones y con el objetivo de la satisfacción de

las necesidades sociales comunes».

La economía social transformadora debe establecer otro

modo de funcionar en cada fase del proceso económico.

2 Michael Lebowitz respecto «al problema de los trabajadores y la gestión» indica que «hay mucho que aprender de los esfuerzos hechos por construir el socialismo en el siglo XX. Sugiero tres propuestas: 1. Cuando los trabajadores no dirigen, otro lo hace; 2. Cuando los trabajadores no desarrollan sus aptitudes mediante la praxis, otro lo hace. 3. Por mucho que creamos haber expulsado al capitalismo, cuando la producción no se basa en una relación de productores asociados, tarde o temprano este retorna».

50

Page 52: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Mientras en la producción se debe avanzar hacia una

economía del «trabajo emancipado», desde el punto de vista

del consumo se trataría de cambiar el actual modo de

proceder según el cual se incentiva el consumismo con el

objetivo de producir para generar beneficios. En este caso, la

producción se pondría de nuevo al servicio de un consumo

consciente. Además, las finanzas y la intermediación

financiera deben convertirse en actividades al servicio de la

vida, actuando como una herramienta para financiar

proyectos que sirvan para producir bienes y servicios que

soluciones los problemas materiales de la gente. De este

modo, las finanzas se convierten en meras herramientas o

medios para un fin mayor, y dejan de ser una actividad que

tiene como objetivo único la acumulación de beneficios a

través de la mera especulación.

En conjunto, la economía social transformadora debe

convertirse en una herramienta para alcanzar una sociedad

alternativa poscapitalista. Siguiendo a Jordi García Jané, este

poscapitalismo se entiende como anticapitalismo pues «no

confía en que el capitalismo sea capaz de satisfacer las

necesidades básicas de todas las personas y, al mismo

tiempo, preservar las condiciones biofísicas de supervivencia

de la especie humana sobre la Tierra; por eso mismo quiere

sustituirlo por otro modo de producción más justo,

democrático y sostenible». Además la adopción de este

poscapitalismo implica «la convicción de que resulta factible

una economía no capitalista, que garantice un nivel aceptable

de bienestar para todos los seres humanos presentes y para

las generaciones futuras».

Así, tras todo lo dicho, se entendería que la economía

social transformadora engloba al conjunto de iniciativas

51

Page 53: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

económicas alternativas, legales y alegales, que investigan y

trabajan en nuevas formas de vivir y satisfacer las

necesidades económicas de modo distinto al que ofrece la

lógica capitalista. Este tipo de experiencias están regidas por

valores alternativos a los existentes en la realidad económica

y empresarial capitalista convencional, es decir, se guía por

ideas y valores como la propiedad común, la cooperación, la

democracia, la equidad, el compromiso social o la

sostenibilidad. Se trata de unidades económicas cuyos

principios están basados en el apoyo mutuo y la

cooperación, frente a la competencia y al lucro.

La creación de entidades de economía social

transformadora requiere, por tanto, tener como base un

conjunto de valores que permitan generar otro tipo de

iniciativas económicas. Los valores de los jornaleros

andaluces nos pueden servir como principios para el buen

funcionamiento cooperativo (analizados por Joan Martínez

Alier o Isidoro Moreno en multitud de estudios sobre

nuestra cultura). Los mismos los podemos englobar en los

tres siguientes (Martínez Alier, 1965): «el cumplir», frente al

parasitismo social del señorito andaluz, la dignidad del buen

trabajo de quien cumple por respeto a sí mismo y a los

demás; «la unión» que hace la fuerza posible de los

estructuralmente desposeídos, condenados a alquilar su

fuerza de trabajo bajo condiciones que los dominadores

controlan; «el reparto» como sistema legítimo de devolución

de la tierra a aquéllos con los que realmente ésta mantiene un

vínculo («la tierra para el que la trabaja»). Entendemos que

son valores vigentes y generalizables, también en contextos

modernos y urbanos: tenemos que dar pasos desde el

sistema de acumulación a un sistema de reparto (de riqueza,

52

Page 54: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

poder, tiempo y propiedad). Así, se trata de pasar de la

competitividad al cumplir (ser competente); del

individualismo a la unión (cooperación); y de la acumulación

al reparto (distribución justa).

Trabajo, propiedad y valor en la economía social

transformadora

La economía capitalista se ha basado en un modo de

entender conceptos clave como el trabajo, la propiedad o el

valor. En este sentido, la economía social transformadora

deberá avanzar hacia otros modos de entender los mismos

conceptos. Así, el trabajo libre asociado, la propiedad

colectiva y el valor de uso son referencias en la búsqueda de

una economía social transformadora y que sea un

instrumento para la soberanía y el desarrollo local

transformador. Es decir, una economía que dote de

capacidad de tomar decisiones a las personas y comunidades

frente al capital.

El trabajo libre asociado

El trabajo asalariado es uno de los pilares del sistema

capitalista. La economía social transformadora debe guiarse,

por el contrario, por relaciones laborales donde aumente la

autonomía y la capacidad de las personas para tomar

decisiones en su ámbito laboral y productivo (y

reproductivo). De este modo, no estaremos hablando de

otra cosa sino de la soberanía del trabajo (frente a la del

capital).

El elemento transformador se encuentra en pasar del

trabajo asalariado al trabajo libre asociado (autoempleo

colectivo), así como en dar pasos para la consideración plena

de las diferentes formas de trabajo no remunerado

53

Page 55: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

monetariamente si el objetivo es el sostén de la vida. Se trata

de sustituir la fuerza de trabajo o la consideración de recurso

humano contratado/comprado por una persona empleadora

o empresaria, por el impulso y fomento de las personas

productoras libres asociadas, sin diferenciar entre

producción y reproducción, para así poder considerar al

trabajo reproductivo como igual de «productivo» que

cualquiera de los tipos remunerados monetariamente.

En resumen, del trabajo asalariado como pilar del sistema

capitalista, hay que avanzar hacia un régimen de producción

comunitario; de una economía donde el trabajo es

considerado como mercancía y las personas son recursos

humanos, hay que avanzar hacia una economía del «trabajo

emancipado», hacia entidades productivas y reproductivas

donde las personas se conviertan y productoras libres

asociadas.

La propiedad colectiva de los medios de producción y vida

La búsqueda de otro trabajo no asalariado está

completamente relacionada con la eliminación de la

propiedad privada de los medios de producción. La

privatización de la tierra y los medios de producción fue un

elemento esencial en la acumulación primitiva, el origen del

capitalismo y la implantación del trabajo asalariado. Por

tanto, la transformación social requiere optar por alguna

forma concreta de gestión y propiedad de los medios de

producción y vida distinta a la propiedad privada.

La economía social transformadora debe propiciar un

nuevo sistema productivo comunitario que busque

alternativas a la propiedad privada, base esencial del

capitalismo como sistema de explotación de unas personas

54

Page 56: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

por otras. Es preciso pasar del cercamiento de los bienes

comunes, de la exclusión del uso de los recursos colectivos, a

mecanismos de usos compartidos.

El valor de uso

En tercer lugar, se trata de producir bienes y servicios en

función del valor de uso. El capitalismo tiene como base

otorgar a los bienes y servicios el valor que marca la

demanda solvente, es decir, lo que se está dispuesto a pagar

en el mercado. Se atiende por tanto al valor de cambio y no

al valor de uso. Si alguien no tiene poder de compra, es decir

dinero, no podrá satisfacer sus necesidades.

El valor de uso es la aptitud que posee un bien o servicio

para satisfacer una necesidad. En este sentido, el valor de los

bienes y servicios no estará en función del precio que se está

dispuesto a pagar y de los beneficios monetarios que se

pueden obtener, sino de la capacidad o aptitud que tiene el

bien o servicio para satisfacer una necesidad.

Las propuestas de la economía social transformadora

consisten esencialmente en desmercantilizar la vida. Ni las

personas ni la naturaleza son comprables, apropiables,

mercantilizables. Cuando se producen estos procesos se está

yendo en contra precisamente de los procesos que el

capitalismo introdujo tanto en la acumulación primitiva

como en la Revolución Industrial y el mercado

autorregulador. Una mercancía pasa a ser una cosa; que se

compra y se vende. El capitalismo ha convertido la vida en

cosas. Transformar hoy día puede que sea que esas cosas

vuelvan a ser consideradas vidas.

Es preciso avanzar en una asignación de los recursos al

margen del mercado, el valor de cambio y la demanda

55

Page 57: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

solvente. Es el único modo de hacer que la producción se

guie por la satisfacción de las necesidades de la gente, y no

solamente de aquella que podía pagar y, por tanto, generar

beneficios.

Aparece aquí la el tema de la visión alternativa de la

eficiencia que se asocia a la discusión sobre los fines que

deben ser alcanzados a través de la actividad económica y

también con las posibilidades de alcanzarlos. Los fines tienen

que ver con la satisfacción de las necesidades de las personas

(actuales y futuras). Este modo de entender la eficiencia

apela a otra racionalidad diferente a la capitalista, siempre

vinculada a la maximización de los beneficios y no a la

satisfacción de las necesidades de las personas. Se trata de

lograr resultados económicos vinculados con la satisfacción

de las necesidades de (todas) las personas y no únicamente

de los gestores y propietarios del capital.

Por ello, hay que ir mucho más allá del precio o valor de

cambio como indicador único a seguir. La economía social

transformadora debe avanzar en una valoración alternativa

de los bienes y servicios más enfocada hacia el valor de uso,

hacia la subordinación de los intereses del capital a la

satisfacción de las necesidades de la personas. Para Luis

Razeto (1994, p. 164), hacer economía solidaria es «ir dando

forma y contenido al valor, ir definiendo objetivos

específicos, ir estructurando modelos de relación al interior

de las empresas, y hacia fuera cuando los productos se

transfieren hacia otros, marcado todo por la solidaridad, en

este caso. Así como la economía capitalista, todo queda

marcado por el dinero, por el valor de cambio de los

productos».

56

Page 58: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Factores y retos de la economía social

transformadora

La economía social transformadora debe tener como

factor central y efectivo a la solidaridad, la cooperación o la

ayuda mutua (denominado por Luis Razeto como «factor

C»). En este sentido, la solidaridad puede definir una

racionalidad económica alternativa y su integración en la

forma de hacer economía provocar la transformación de la

misma (Razeto, 1994).

La autogestión y la cooperación en el trabajo provocan

efectos más positivos a medida que es mayor el grado de

colectivización. Los principales efectos beneficiosos son los

siguientes: a) inhibe la división social del trabajo y la

adopción de prácticas no igualitarias; b) eleva el grado de

compromiso, cohesión y confianza entre las personas

asociadas; c) y predispone a una mayor optimización del

proceso productivo. Sin embargo, y al mismo tiempo, no

son pocas las entidades en las que surgen debilidades

vinculadas a las competencias técnico-profesionales. Estas

mejoras y capacidades provocadas por la solidaridad

promueven un cierto «margen de maniobra» respecto a la

«dictadura del mercado capitalista» (valor de cambio); la

capacidades y el buen hacer generado por la solidaridad

pueden aproximar a estas entidades al objetivo propio de

alcanzar las mayores cotas de satisfacción de las necesidades

humanas (valor de uso).

En definitiva, el factor C indica la complementariedad

que existe entre el principio de cooperación (la «unión») y la

capacidad de ser «competente» (el «cumplir»). El factor

trabajo puede ser llevado a su pleno rendimiento como

trabajo asociado en la medida que la comunidad misma de

57

Page 59: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

trabajo funcione como determinante de la racionalidad

económica. Los principios de autonomía y solidaridad que

surgen del trabajo asociado se convierten así en la «ventaja

competitiva» (en términos netamente capitalistas) para

alcanzar el objetivo de reproducción de la vida (objetivo

completamente no-capitalista o poscapitalista).

El avance de la economía social transformadora se

enfrenta a un buen número de retos. Así, en primer lugar, la

economía social transformadora convive de forma desigual

con el modo de producción capitalista en un mercado

altamente competitivo y globalizado. Estas experiencias se

ven obligadas a luchar por su desarrollo de acuerdo con su

lógica en un contexto muy adverso, marcado por la lógica de

acumulación, las reglas de intercambio y las políticas

económicas impuestas por una minoría poderosa. Sin

embargo, la adaptación a un entorno tan hostil no mejorará

asumiendo estrategias propias de las empresas capitalistas. La

capacidad de trabajo (cumplir) y la cooperación (unión) son

las principales fortalezas de la economía social

transformadora. Como señala De Melo Lisboa (2004) para

afrontar esta situación la economía social transformadora

deberá «estar basada en un proceso económico

metabólicamente distinto del capitalista, en un control

genuinamente social sobre los medios de producción,

realizado por individuos cooperativamente asociados». Por

todo ello, es muy importante expandir cuantitativamente y

perfeccionar cualitativamente los recursos comunitarios

susceptibles de convertirse en factor C. Para convertir estos

recursos comunitarios en factores transformadores se

necesitan procesos que implican «un desarrollo de la

subjetividad, un proceso de expansión de la conciencia

58

Page 60: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

interpersonal y social, por el cual la comunidad, asociación o

grupo humano de cualquier tipo, desarrolla su capacidad de

iniciativa emprendedora y descubre lo que puede hacerse

aunando conciencias y voluntades tras un proyecto

compartido» (Razeto, 2001, p. 273).

Para que de la solidaridad surja un nuevo modo de hacer

economía o una racionalidad económica alternativa, esta

debe ocupar un lugar central en los comportamientos

económicos. La cooperación, ayuda mutua o solidaridad

deben ser inherentes a la forma de satisfacer las necesidades.

Para ello hay que desarrollar agentes que asuman estos

principios en todas las fases del ciclo económico

(producción, comercialización, consumo, finanzas) y

conformar así un «sector solidario» (en palabras de Razeto).

Para la integración y conformación de una economía social

transformadora potente es necesaria la intercooperación

entre estas experiencias. La capacidad de cooperación en el

interior de un agente económico es precisa extenderla más

allá del mismo y avanzar en procesos de intercooperación

entre entidades y proyectos de economía social

transformadora. La «unión» debe trascender a las iniciativas

concretas. Se trata, por tanto, de establecer alianzas

estratégicas entre los agentes del sector, y entre estos y los

movimientos sindicales, sociales y políticos transformadores,

para avanzar en la consolidación de una realidad de

economía social transformadora.

59

Page 61: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

5. Vivienda, valor de uso y soberanías

El valor de uso y el valor de cambio como

contradicción: el ejemplo de la vivienda

David Harvey (2014) establece una serie de

contradicciones del capitalismo. A partir de las mismas

delimita unas orientaciones y directrices sobre las que puede

definirse una alternativa a la economía capitalista. De entre

las mismas, es de especial interés la existente entre el valor

de uso y el valor de cambio, y su vinculación con la vivienda.

En una sociedad capitalista todas las mercancías

compradas tienen un valor de uso y un valor de cambio. La

diferencia entre ambas formas del valor es significativa, y,

como señala David Harvey, en la medida en que a menudo

se enfrentan una con otra constituye una contradicción que

puede dar lugar ocasionalmente a una crisis.

Este autor se basa en el ejemplo del valor de uso y el

valor de cambio de una vivienda. Como valor de uso, esta

ofrece cobijo; es un lugar donde la gente puede construirse

un hogar y una vida afectiva. El valor de cambio, por su

parte, queda determinado por los costes reales de

producción más el beneficio, el coste del endeudamiento y la

renta capitalizada (precio de la tierra). El objetivo de los

productores (empresarios constructores) es obtener valores

60

Page 62: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

de cambio, no valores de uso. La creación de valores de uso

para otros es un medio para ese fin.

La provisión de viviendas bajo el capitalismo se ha

desplazado, de una situación en que dominaba la búsqueda

de valores de uso, a otra en la que lo primordial es el valor

de cambio. El valor de uso de la vivienda se convirtió cada

vez más, primero en un medio de ahorro, y después en un

instrumento de especulación para obtener ganancias de la

situación de boom en el mercado inmobiliario. La provisión

de valores de uso de vivienda adecuados para la gran

mayoría de la población es rehén de esa concepción cada vez

más arraigada del valor de cambio. Las consecuencias para la

provisión de viviendas adecuadas y asequibles han sido

desastrosas para un sector cada vez mayor de la población.

A partir de la década de 1970 se ha ido imponiendo la

política económica neoliberal según la cual el Estado de

economías como las europeas se inhiben de las obligaciones

de provisión pública en áreas tan diversas como la vivienda,

la sanidad, la educación, el transporte o los servicios

públicos, con el fin de abrirlos a la acumulación privada de

capital y a la primacía del valor de cambio. De este modo,

durante las últimas décadas este tipo de cambios ha

condicionado radicalmente en buena parte del mundo

capitalista la participación del Estado y otras

administraciones menores en la provisión pública de

viviendas. Esta situación ha tenido consecuencias específicas

en la gestión de la contradicción valor de uso-valor de

cambio.

La crisis de 2008 fue una crisis en el lado del valor de

cambio que negó a cada vez más gente el valor de uso

adecuado de una vivienda, además de un nivel de vida

61

Page 63: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

decente. Lo mismo sucede en la sanidad y la educación a

medida que las consideraciones del valor de cambio

predominan cada vez más en la vida social sobre los aspectos

del valor de uso.

Soberanías y prácticas socioeconómicas

transformadoras

La economía en capitalismo no funciona para satisfacer

las necesidades de las poblaciones. Lo hace, por el contrario,

en beneficio de una minoría cada vez más pequeña que

controla las formas predominantes de hacer dinero. Esta

situación va en contra de una mayoría cada vez más amplia

que se ve excluida también de manera creciente de los

procesos de toma de decisiones. Para cambiar esta situación

es preciso tomar las riendas de los procesos de toma de

decisiones. Como manera de transitar hacia un horizonte

poscapitalista, parece necesario recuperar la soberanía,

«entendida como capacidad de cubrir las necesidades

materiales y espirituales fundamentales para el desarrollo

humano, al margen del circuito de valoración del capital»

(Delgado, 2018, p. 16).

Frente a la situación que provoca la existencia de «gente

sin casas y casas sin gente», es preciso poner en marcha

prácticas socioeconómicas transformadoras. En principio,

esta economía social, tal como se señaló más arriba, debe

estar conformada por entidades socioeconómicas que

antepongan los intereses de las personas a las del capital y

que apuesten por otras formas de trabajar (diferentes al

trabajo enajenado), de establecer la propiedad de los medios

de producción (distintos a la propiedad privada) y de tomar

decisiones respecto a lo que se produce (subordinando el

62

Page 64: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

valor de cambio al valor de uso). Se trata de conformar un

marco y unas prácticas socioeconómicas capaces de redefinir

las formas y modos de producir, distribuir, financiar y

consumir, fundadas en categorías radicalmente democráticas

y ecológicas.

En gran medida, la economía social transformadora

tendrá su base en la autonomía de la actividad laboral de las

personas o «soberanía del trabajo». Esta autonomía deberá ir

tejiendo de forma colectiva la «soberanía económica

territorial», así como la alcanzada en los diversos ámbitos

estratégicos de asunción de capacidad de decisión popular

(«soberanías sectoriales»).

La soberanía puede entenderse como la capacidad de

decisión popular en diversos ámbitos estratégicos como son

la vivienda, la alimentación, las finanzas, la tecnología, la

energía, etc. Se hace referencia en este caso a la soberanía en

plural, como soberanías que deben ser conquistadas, en

algunos casos recuperadas, por y para la ciudadanía, a partir

de desarrollar procesos y proyectos. En la mayoría de las

soberanías ya existen multitud de procesos abiertos y en

marcha, que en su práctica proponen una superación de los

valores del capitalismo.

La soberanía residencial

Desde determinados enfoques, la soberanía residencial se

aborda como proceso de lucha contra un modelo de gestión

neoliberal de las ciudades y de urbanización capitalista

(AA.VV., 2018). Las ciudades se han convertido en espacio

de negocio y generación de plusvalías; lugares donde invertir

excedentes extraídos de otros lugares o sectores. Este

modelo está generando exclusión social y refleja escenarios

63

Page 65: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

donde se expresan físicamente las desigualdades económicas,

pero también las estructuran (Harvey, 1979).

La vivienda es un elemento esencial para que cualquier

persona o unidad de convivencia pueda desarrollar su

proyecto vital en las actuales sociedades occidentales. Se

trata de un elemento fundamental para la reproducción de la

fuerza de trabajo, un satisfactor de necesidades humanas y

un elemento imprescindible para la sostenibilidad de la vida.

Con el concepto de soberanía residencial se pretende

recuperar el valor de uso de la vivienda y poner el énfasis en

el hecho social de residir, de vivir. La soberanía residencial

no puede dejarse ni a la acción o reacción de los poderes

públicos, ni a la acción del mercado capitalista y la

especulación. La soberanía sobre la vivienda, que se

encuentra encuadrada en las estructuras de propiedad

históricas de las ciudades, solamente se puede ejercer desde

los movimientos sociales y ciudadanos, desde las luchas

colectivas. Por tanto, la soberanía residencial requiere de la

organización de la población para denunciar y exigir el

derecho a la vivienda, así como de la generación de prácticas

transgresoras que propicien experiencias alternativas que

permitan cubrir necesidades residenciales de la población en

la práctica y realidad cotidianas.

Por tanto, la soberanía residencial es el proceso de

apropiación y transformación colectiva de la ciudad; la

expresión del derecho de la población a una vivienda digna y

adecuada y el derecho a decidir sobre su propio sistema de

provisión residencial. Esto pone las personas y sus

necesidades residenciales en el centro de la producción,

distribución, consumo y financiación de las viviendas. De

este modo, las clases populares participan en la elaboración

64

Page 66: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

del modelo de provisión residencial que quiere satisfacer

plenamente sus necesidades residenciales, poniéndolas como

fin último de la acción. En definitiva, la soberanía residencial

será la expresión del derecho de la población a una vivienda

digna y adecuada y el derecho a decidir sobre su propio

sistema de provisión residencial para satisfacer las

necesidades de alojamiento.

Desde estas perspectivas que unen las economías

transformadoras y la soberanía residencial, las bases de un

nuevo sistema de provisión residencial debe romper el mito

de la propiedad privada, del suelo y de la vivienda. La

función social de la propiedad de la vivienda está por encima

de la propiedad privada. La propiedad privada ha de estar

sometida a los límites del derecho público y de la protección

del interés general. La vivienda se debe entender como

servicio público, y no como producto de mercado.

Desde el punto de vista de la producción, es preciso tener

en cuenta que producir vivienda social no necesariamente

tiene que implicar nueva construcción, sino que puede ser

generación mediante reconversión de usos de viviendas o

rehabilitaciones de viviendas ya existentes. La generación de

vivienda social implica desarrollar la fuerza de trabajo

capacitada para hacerlo. Hay que crear cooperativas de

trabajo y gestoras de vivienda de propiedad colectiva de

forma asamblearia y autogestionada. Las cláusulas sociales

respecto a las empresas de inserción pueden ser un camino

para incluir como objeto la economía social y cooperativa,

dado que son empresas de propiedad colectiva y gestión

democrática donde el excedente será reinvertido en la

comunidad. Por otro lado, las comunidades cooperativas o la

vecindad deben implicarse en el proceso de planificación,

65

Page 67: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

decisión, producción y evaluación. Además, es necesario

fomentar la ciudad construida frente a la nueva

construcción, es decir, fomentar la rehabilitación respetuosa

con la población que ya vive, evitando los procesos de

gentrificación. En este sentido, la administración pública

puede fomentar la autogestión, cediendo solares, edificios o

viviendas para proyectos comunitarios o cooperativos, cosa

que tiene un efecto multiplicador de la acción pública para

fomentar la producción de un parque de vivienda social.

Desde el punto de vista de la distribución, hay que pasar

de la provisión residencial mediante el mercado de la

vivienda, tanto de alquiler como de compra, a sistemas

especiales de distribución de viviendas para atender la

urgencia y la emergencia residencial. Este mecanismo de

distribución se puede recoger en un reglamento municipal o

se puede elevar a rango de ley de escala autonómica, con

obligaciones de resultados.

Respecto al consumo, hay que pasar de la compra y el

alquiler a figuras intermedias de tenencia basadas en la cesión

de uso o la aparcería urbana. De este modo, los municipios

se podrían convertir en laboratorios para desarrollar

experiencias prácticas transformadoras o, cuando menos,

que ofrecen una nueva oportunidad para desarrollar

relaciones sociales de consumo de la vivienda diferentes.

Por último, la financiación, si no se desea que el derecho

a la vivienda esté en manos de la banca especulativa, debe

realizarse mediante una banca pública o instrumentos

financieros solidarios, cooperativos y autogestionados. Así, la

cooperativa de servicios financieros Coop57, está

financiando diferentes proyectos relacionados con la

vivienda, como cooperativas de vivienda en cesión de uso.

66

Page 68: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

6. Conclusiones: economía social

transformadora y el derecho a la vivienda

digna

Los pueblos y las ciudades de hoy tienen siglos de historia

por lo que transformar la realidad no es inmediato, y menos

cuando hablamos del sector de la construcción y la vivienda.

Ahora bien, frente al discurso del «no hay alternativa», es

necesario ofrecer y visibilizar instrumentos y experiencias

reales que tienen la intención de difundir una nueva

concepción del hecho residencial. La transformación de las

bases del sistema de propiedad, producción, distribución,

consumo y financiación de la vivienda es inseparable de un

proceso de reproducción social que ponga en el centro la

satisfacción de las necesidades residenciales de forma

colectiva a partir de la recuperación del vínculo social.

Para alcanzar el derecho a la vivienda digna es preciso

avanzar en una economía social transformadora. La

alternativa a la economía capitalista debe orientarse hacia los

valores de uso y no hacia los valores de cambio. La

producción debe organizarse racionalmente a fin de

suministrar los valores de uso necesarios para ofrecer un

nivel material de vida adecuado para toda la gente. La

producción debe atender a una demanda basada en carencias

67

Page 69: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

y necesidades, y no en el poder adquisitivo. Se trata de

asegurar la provisión para todas las personas de valores de

uso apropiados (vivienda, educación, seguridad alimentaria,

etc.). La producción debería organizarse para satisfacer esas

necesidades sociales. La gradual desmercantilización de la

satisfacción de necesidades básicas es un proyecto realizable

a largo plazo, que se adecúa claramente a la idea de que el

impulso básico de la actividad económica debería ser el

disfrute de los valores de uso, y no la perpetua pretensión de

aumentar los valores de cambio.

Por otro lado, es preciso contrarrestar la capacidad de las

personas privadas de apropiarse la riqueza común. Un

objetivo inmediato es la abolición del poder de la propiedad

inmobiliaria para extraer rentas de la inmovilidad que

controla. Hay que poner freno a la capacidad de los rentistas

de negociar títulos legales sobre la tierra y otros bienes

inmuebles. La tierra, los recursos y el entorno construido ya

amortizado deben ser registrados y gestionados como pro-

piedades comunes de las poblaciones que los usan y

dependen de ellos.

La oposición entre propiedad privada y poder del Estado

se desplaza tanto como sea posible por medio de regímenes

de derechos sobre lo común –haciendo especial hincapié en

el conocimiento humano y la tierra como los bienes

comunes más cruciales que poseemos– cuya creación,

gestión y protección queda en manos de asambleas y

asociaciones populares.

En gran medida, el derecho a la vivienda digna requiere

de una nueva orientación para la producción de la misma,

que no sea el beneficio privado y el intercambio en el

mercado sino la satisfacción de las necesidades materiales

68

Page 70: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

básicas de la población y, en tanto en cuanto posible, sus

deseos. En este sentido, la alternativa debe optar por alguna

forma concreta de propiedad de los medios de producción y

los bienes básicos para vivir como es la vivienda.

Las bases de un nuevo sistema de provisión residencial

debe romper el mito de la propiedad privada, tanto del suelo

como de las viviendas. La función social de la propiedad de

la vivienda está por encima de la propiedad privada. La

vivienda se debe entender como servicio público, y no como

producto de mercado. En este sentido, se tendrían que

impulsar diversas medidas en varios ámbitos distintos.

Ante la situación a la que avoca la economía capitalista,

cada día es más realista y tiene mayor futuro la creación de

cooperativas que tengan por objetivo satisfacer las

necesidades de vivienda de la población. Buscar la unión

voluntaria de personas que mediante la propiedad conjunta y

la gestión democrática se unen para satisfacer el «derecho a

techo».

69

Page 71: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto
Page 72: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Capítulo 3:

La vivienda cooperativa

Marina Lora Chapela

Page 73: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto
Page 74: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

7. Aspectos generales sobre las cooperativas de

viviendas

Una cooperativa de vivienda es una asociación jurídica

formada para procurar a sus miembros, de forma continuada

y segura, el acceso a viviendas y a espacios complementarios.

La organización cooperativa permite a sus miembros

autopromover -construir, rehabilitar, adquirir o arrendar-,

conjuntos habitacionales, manteniendo el control a lo largo

del proceso y optimizando los recursos empleados. Se

pueden abordar por tanto proyectos más complejos que los

que se lograrían de manera individual, y las viviendas

resultan más asequibles y de mayor calidad. La organización

colectiva facilita la autogestión de estos conjuntos,

permitiendo su adecuación a las necesidades y expectativas

del grupo, y garantizando su buena administración y

mantenimiento (Lora, Solanas y De Manuel, 2015, p. 87).

Las cooperativas de vivienda comienzan a surgir a finales

del siglo XIX en Suecia y en Alemania, tomando la forma en

un principio de sociedades de construcción de vivienda. Ya

en 1916, una organización obrera de gran influencia política

y económica de Suecia, funda la Sociedad Cooperativa de

Estocolmo, que introdujo el principio que marcaría el

movimiento cooperativo de vivienda que se iniciaría poco

73

Page 75: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

después: para evitar los fines lucrativos que habían tenido

otras sociedades, la cooperativa conservaría la propiedad del

inmueble, otorgando a los socios un derecho de uso sobre

las viviendas por tiempo indefinido.

La extensión definitiva de este movimiento cooperativo

se produce en los países escandinavos -Suecia, Dinamarca y

Finlandia-, y en Alemania tras la primera guerra mundial,

cuando ante la carestía de vivienda y las malas condiciones

de las existentes, los gobiernos correspondientes decidieron

intervenir a favor de las cooperativas.

En el modelo de cooperativa de vivienda que se ha

desarrollado habitualmente en España, una vez acabada la

promoción, se traspasa la propiedad individual de las

viviendas a los socios. Con esto lo más usual, es que la

cooperativa, sin más razón de existir, se deshaga, y que por

tanto las viviendas pueden incorporarse al libre mercado.

Este tipo de cooperativas de vivienda no son consideradas

por algunos expertos, propiamente como tal (OIT, 1964, p.

163; Solanas, 2016, p. 48).

Por contra, los modelos de cooperativas de vivienda de

tenencia colectiva, mantienen en manos de la cooperativa la

propiedad y gestión del inmueble de manera permanente,

adquiriendo los socios un derecho de uso y disfrute sobre la

vivienda que ocupan, al tiempo que son copropietarios del

conjunto habitacional. Esto, a la vez que asegura la

permanencia y posibilita la movilidad residencial, impide que

las viviendas se puedan vender de forma individual, y por lo

tanto, que puedan entrar en procesos especulativos.

Además, la organización cooperativa se mantiene de

manera permanente, lo que permite establecer espacios y

74

Page 76: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

servicios comunitarios en beneficio de los socios y de la

comunidad, posibilita la conservación y el mantenimiento

continuos del edificio y contribuye a la creación de una masa

crítica de socios de cooperativas de viviendas, los cuales se

pueden agrupar en entidades mayores para defender y

reivindicar sus derechos y sus necesidades.

Cooperativas de vivienda de tipo integral

Dentro de este modelo, el acceso a la vivienda es

considerado como un elemento de conexión con el resto de

los que intervienen en la vida y desarrollo de la persona,

atendiendo a una concepción de desarrollo integral, donde la

vivienda se extiende al entorno del que se rodea,

asimilándose a la idea de hábitat, promoviendo la cultura

comunitaria en base a los valores de la ayuda mutua, la

igualdad, la equidad y la solidaridad, y haciendo de la

democracia participativa la principal herramienta de gestión y

de canalización de los intereses de la población.

Como señala la Organización Internacional del Trabajo

(1964, p. 163) «la experiencia demuestra que, entre los

diferentes tipos de cooperativas de vivienda, el que más

contribuye a crear un espíritu cooperativo es aquel en que la

sociedad conserva la propiedad de los inmuebles

reconociendo a los socios la condición de usuarios. Esto

implica una relación permanente entre la cooperativa y los

socios y la creación de múltiples servicios colectivos en los

grupos de viviendas, donde se forman comunidades

organizadas cooperativamente, con guarderías, salas y

campos de juegos, biblioteca, establecimientos comerciales,

etc. Éstas son las cooperativas de vivienda propiamente

dichas».

75

Page 77: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

8. El derecho a la vivienda en las cooperativas

A continuación vamos a abordar las distintas formas en

que las cooperativas hacen valer el derecho a la vivienda.

Para ello vamos a centrar la atención en los mecanismos que

se emplean para que se salvaguarde el valor de uso de las

viviendas frente al valor de cambio, se garantice la seguridad

de permanencia, se cubra a los miembros en caso de

situaciones adversas, y las viviendas sean asequibles y se

facilite la replicabilidad del modelo para que puedan ser una

opción para mayores segmentos de población.

Tipos de cooperativas de viviendas según la tenencia

Antes de hacer un acercamiento tipológico a las

cooperativas de viviendas según el régimen de tenencia, nos

gustaría aclarar algunos conceptos. Por un lado, es

conveniente distinguir entre el dominio de un inmueble,

referido a quien tiene su propiedad -dueño-, y la tenencia,

referido a la persona o entidad -tenedor- que tiene el

derecho a disfrutarlo y conservarlo. La tenencia puede ser en

propiedad, coincidiendo con el dominio, o en cesión de uso,

arrendamiento, o cualquier otra forma acordada entre las

partes.

76

Page 78: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

De otro lado, también debemos distinguir entre la

tenencia del inmueble en su conjunto, y la tenencia de cada

una de las viviendas, ya que uno y otras pueden

corresponder a diferentes personas o entidades.

Cuando una cooperativa de viviendas se constituye para

construir o rehabilitar un conjunto habitacional, esta será la

propietaria unívoca mientras dure el proceso de promoción.

Pero una vez finalizado y entregadas las viviendas, existen

dos opciones: o bien se determina la propiedad horizontal

del inmueble y cada vivienda pasa a ser propiedad de cada

una de las personas socias, o bien el inmueble se mantiene

en su totalidad como propiedad colectiva de la cooperativa.

En este último caso, las personas socias son copropietarias

del conjunto mediante una participación sobre la propiedad

colectiva, y cada uno habita su vivienda bajo un título que,

dependiendo del tipo de cooperativa, puede ser tanto un

derecho de uso y disfrute, como un contrato de alquiler. Con

esto se pretende evitar la especulación con las viviendas, ya

que las personas socias, al no ser propietarias, no las pueden

vender. También es una fórmula que permite mantener la

organización colectiva para gestionar el inmueble y los

espacios comunitarios y que apuesta por la permanencia en

el movimiento cooperativo.

Además estarían las cooperativas que no promueven ni

adquieren el dominio del inmueble, sino que o bien lo tienen

en régimen de alquiler, o bien llegan a un acuerdo para su

gestión interesada con el propietario. En ambos casos los

miembros de la cooperativa son arrendatarios a su vez de las

viviendas que habitan.

Por tanto, en la práctica se desarrollan distintas

modalidades de tenencia:

77

Page 79: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

a) Las cooperativas de propietarios, que se unen para

promover y una vez finalizadas las viviendas se

determina la propiedad horizontal del conjunto. Cada

miembro pasa a ser propietario de una de ellas.

b) Las cooperativas de usuarios, donde la cooperativa es

dueña del conjunto residencial, y los miembros

ocupan las viviendas con un derecho de uso y

disfrute, y son dueños de acciones en la cooperativa.

c) Las cooperativas de inquilinos, donde la cooperativa

es igualmente dueña del conjunto residencial -aunque

también puede compartir la propiedad con una

tercera entidad- y los miembros tienen un contrato

de alquiler con la cooperativa, siendo copropietarios

del inmueble.

d) Las cooperativas de gestión por inquilinos, donde el

conjunto habitacional pertenece a un tercero que se

lo cede a la cooperativa para su gestión durante el

tiempo y en las condiciones que se determinen

mediante contrato.

Tabla 5. Tipos de cooperativas y tenencia del conjunto habitacional y las viviendas.

TIPO DE COOPERATIVAS CONJUNTO

HABITACIONAL VIVIENDAS

Cooperativa de propietarios Propiedad horizontal Propiedad individual

Cooperativa de usuarios Propiedad colectiva Cesión de uso

Cooperativa de inquilinos

Propiedad colectiva

de la cooperativa o de la cooperativa + otra entidad

Alquiler indefinido

Cooperativa de gestión por inquilinos

Propiedad de un tercero

con el que la cooperativa tiene un contrato de alquiler

o de gestión interesada

Alquiler

78

Page 80: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Salvaguardas en el marco jurídico

La regulación de las distintas modalidades de cooperativas

de vivienda tiene como finalidad establecer un marco de

seguridad jurídica entre las partes y proteger los valores con

los que se han generado y que han podido motivar y

condicionar la participación de los distintos agentes sociales,

incluidos los propios cooperativistas.

Como estamos viendo, con las modalidades de tenencia

colectiva se pretende fundamentalmente desarrollar la

organización social y la gestión democrática, así como

defender el valor de uso de las viviendas. Sin embargo, estas

premisas también tienen sus detractores, que pueden

aparecer tanto desde los gobiernos de corte más liberales,

conservadores o paternalistas, que ven como los valores del

modelo entran en fuerte contradicción con el sistema socio-

económico que profesan, hasta en el interior de las propias

cooperativas, en la que algunos miembros con el tiempo,

comienzan a considerar mermados sus derechos al no poder

disponer de la vivienda con total libertad, ni poder

beneficiarse del incremento de su valor en el mercado.

Desde estas posiciones, hay ocasiones en las que se ejerce

toda la presión posible para pasar al sistema de propiedad

individual. Por ello es habitual, que una de las cuestiones que

más preocupe a la hora de diseñar el marco jurídico sobre las

fórmulas de tenencia colectiva, sea impedir la división

horizontal que lleva a la disolución del grupo y posibilita la

venta de las viviendas en el libre mercado. También, con el

fin de evitar la especulación, en el caso de las cooperativas de

usuarios, se establecen habitualmente límites en el valor de

transferencia de las participaciones.

79

Page 81: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Por otra parte, cuando existen ayudas públicas dirigidas a

estas modalidades, se regulan específicamente, estableciendo

al tiempo las condiciones que deben cumplir las

organizaciones y sus miembros, y diferenciando el marco de

acceso a las ayudas para la demanda colectiva, del relativo a

la demanda individual. También las organizaciones de

segundo grado -y las propias cooperativas en sus estatutos-

intentan proteger y defender los valores y principios que les

lleva a organizarse colectivamente y establecen un marco

común que debe quedar reflejado en los estatutos de cada

una de las asociadas.

La regulación de las cooperativas se puede determinar

desde distintos niveles dependiendo también del objeto de la

reglamentación. Por una parte estaría la legislación

establecida por los poderes públicos; por otra, el marco

regulador concerniente a la organización de segundo grado

con la que, en su caso, se puede vincular la cooperativa; y en

tercer lugar estarían el conjunto de normas establecidas en

los propios estatutos de la cooperativa. Por último

podríamos hablar de aquellas donde se superpone la

regulación entre varios de estos niveles de forma que el

cambio que se procure realizar a partir de uno de ellos tendrá

que contar con el acuerdo de los demás.

Aspectos principales del marco económico y

financiero

La promoción de una vivienda, ya sea en régimen de

cooperativa o de cualquier otra forma, es una operación que

supone un elevado coste económico, especialmente cuando

de forma general se viene permitiendo la especulación con el

valor del suelo y que este multiplique varias veces su precio.

80

Page 82: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Cualquier familia que carezca de unos ingresos elevados,

difícilmente podrá ahorrar una cantidad cercana al coste total

de la vivienda a la que precise acceder. Si como suele ser

habitual, el grupo promotor carece de los recursos

económicos suficientes, tiene la opción de formar una

cooperativa de gestión de inquilinos y acceder al inmueble

mediante un contrato de alquiler o gestión interesada. Pero si

lo que pretende es configurar un conjunto socio-habitacional

bajo una modalidad que le garantice la permanencia

indefinidamente, entonces va a requerir la participación de

alguna entidad de crédito que cubra los costes de la

promoción. No obstante, como la cantidad que se concede

en la hipoteca no suele llegar al 100% del coste total, la

cooperativa deberá aportar en cualquier caso al inicio la parte

restante. El préstamo habitualmente es devuelto a largo

plazo, entre 20 y 30 años, de forma que las cuotas mensuales

a abonar no sean muy superiores a lo que se pagaría por el

arrendamiento del mismo inmueble.

A la hora de cuantificar el coste total de la operación, se

consideran dos aspectos principales, el valor del suelo y el

coste de ejecución de la obra, que incluye la mano de obra y

los materiales. Además estaría el importe del beneficio del

promotor, partida de gran magnitud que en muchas

ocasiones llega a equiparar al valor del suelo. Sin embargo,

una de las ventajas de las cooperativas de viviendas, es que al

tratarse de autopromoción, no aparece este concepto.

El acceso al suelo o inmueble

Es una de las partidas más importantes y también de las

más variables, ya que es con diferencia la que más denota los

procesos especulativos. Su importe puede oscilar entre el

15% y el 40% de los costes totales de la promoción,

81

Page 83: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

dependiendo fundamentalmente de su ubicación, de la

tenencia con la que se adquiera, y de los mecanismos de

protección que hayan podido desarrollar las administraciones

públicas.

Tanto suelos como inmuebles pueden estar sujetos a

precios de mercado, cuando se trata de bienes libres cuyo

titular es una persona o entidad privada, o tener un precio

reducido que guarde una proporción más ajustada con el

coste total de la promoción. Este caso se da

fundamentalmente cuando hay una intervención de las

administraciones públicas estableciendo reservas y poniendo

a disposición suelos e inmuebles asequibles para la

promoción de viviendas de carácter social. Paralelamente, en

los países que han alcanzado un gran desarrollo, las mayores

cooperativas matrices llegan a formar sus propias reservas de

suelo para la promoción de sus filiales.

En cualquier caso la cooperativa se puede plantear tanto

adquirir un suelo donde construir, como un inmueble que

rehabilitar. Además estaría la opción, vinculada

principalmente a las cooperativas de inquilinos, de acceder a

un inmueble que solo requiera una intervención menor o

que directamente está listo para entrar.

También nos encontramos distintas formas de acceder al

suelo o al inmueble en cuanto a la tenencia. Aunque la

fórmula más habitual es que la cooperativa lo adquiera en

propiedad, también se extienden otras modalidades en las

que el titular original es el que mantiene la propiedad y cede

a la cooperativa la tenencia durante un periodo de tiempo

determinado. Esto se puede realizar mediante un derecho de

superficie, cuando la permanencia va a ser prolongada y/o se

va a intervenir sobre el suelo o el inmueble, o mediante un

82

Page 84: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

contrato de alquiler o gestión, cuando la permanencia está

más limitada. Otro modo de acceso, que no por falta de

regulación deja de presentarse, es la okupación. Bajo esta

alternativa se agrupan personas con un doble objetivo, el

acceso a la vivienda y la recuperación de edificios

abandonados.

Tipos de financiación

Existen distintos tipos de entidades que pueden facilitar el

acceso a crédito y en distintas modalidades. En las

cooperativas de usuarios e inquilinos, que mantienen la

propiedad colectiva del inmueble, es muy importante que la

hipoteca también sea colectiva y no se subrogue a cada una

de los socios ni que estas aparezcan como prestamistas

subsidiarias. Esto es una de las grandes dificultades con las

que se encuentra el grupo de autopromotores a la hora de

obtener financiación, ya que habitualmente las entidades

prestatarias prefieren que se respondan de la deuda de

manera individual y sea respaldada con los bienes personales.

Sin embargo, la mayoría de las cooperativas entienden que la

hipoteca colectiva supone una garantía tanto para sus

miembros como para la entidad financiera, ya que las

cooperativas pueden acumular fondos para responder ante

situaciones imprevistas. Además, la diferencia de escala entre

una persona y una entidad bancaria es lo suficientemente

grande como para preferir presentarse agrupado, ya que la

organización colectiva siempre permite dar una respuesta

más eficaz y contundente ante posibles abusos.

En cuanto al plazo para la devolución de los créditos, se

suele procurar que sea lo más prolongado posible, de forma

que al imputarle la parte correspondiente a los socios en la

cuota mensual, esta no supere el 20-30% de sus ingresos.

83

Page 85: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Mientras más largo sea el periodo de devolución, más

coherencia tendrá el modelo, ya que lo que se paga en

concepto de uso se asemejará en mayor medida a repartir los

costes del edificio a lo largo de su vida útil. Pero esto

cuando se puedan conseguir intereses reducidos, acordes al

objeto social de la empresa, y que mantengan una relación

constante con los salarios para que no dejen de ser

asequibles con los movimientos del precio del dinero.

Las entidades que más adecuadamente ofrecen este tipo

de financiación son las entidades públicas, ya que a

diferencia de la banca tradicional, su objetivo no sería la

obtención de beneficios económicos, sino promover el

bienestar social, en este caso a través del acceso a la vivienda.

También es cada vez más frecuente que las entidades

bancarias y cooperativas de créditos, conocidas como banca

ética y caracterizada por su compromiso con la

sostenibilidad social, económica y medioambiental, aporten

financiación a las cooperativas de propiedad colectiva.

Por otra parte, en algunos casos se opta por la fórmula de

los préstamos directos o participativos, mediante los cuales

las personas del entorno cercano a los miembros de las

cooperativas, pueden prestar dinero para la promoción a

través de la adquisición de participaciones sobre la

cooperativa.

La ayuda mutua y otras aportaciones y recursos de la cooperativa

Independientemente del tipo de financiación que obtenga

la cooperativa, pocas veces abarcará el monto total de la

inversión económica necesaria. Hay cierto porcentaje,

habitualmente entre un 10-30% de los costes totales que ha

de ser cubierto directamente entre los miembros de la

84

Page 86: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

cooperativa y que de alguna forma sirve como aval ante la

entidad prestataria. La aportación se puede realizar en

capital, bien sea por el ahorro previo de las personas socias,

o también realizarse por ayuda mutua, mediante su propio

trabajo en la obra de construcción.

La ayuda mutua se diferencia de la autoconstrucción en

que todas las personas socias aportan mano de obra para

todo el conjunto, sin diferenciarse qué vivienda será

adjudicada a quién, hasta que se van a habitar. Requieren de

un proyecto adecuado tipológicamente y con un sistema

constructivo adaptado para mano de obra no profesional,

aunque también cuentan con la contratación de maestros de

obra, albañiles y otros oficios que apoyen los trabajos. Se

puede trabajar tanto en la construcción de nueva planta

como en la rehabilitación de inmuebles.

Además se puede intentar reducir los costes de la

promoción poniendo en valor los propios recursos de

gestión y apoyándose en la economía de escala,

especialmente cuando hay organizaciones de segundo grado

capaces de coordinar las necesidades y recursos comunes.

De esta forma se puede asumir la gestión completa de la

obra, organizar bancos de materiales e incluso desarrollar

cooperativas de construcción asociadas a las cooperativas de

viviendas.

Por otra parte, la financiación con la que se ha contado

para la promoción, se retorna habitualmente con las cuotas

mensuales que abonan los miembros de la cooperativa.

Además es frecuente que se hayan previsto locales para

actividades económicas en el conjunto habitacional, con el

objeto de que las rentas contribuyan a disminuir la deuda.

85

Page 87: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

En cualquier caso, la cuota de los socios no se destina

íntegramente al pago de la hipoteca, sino que una parte

queda reservada para fondos cooperativos, que son una de

las principales herramientas para asegurar la solvencia de la

cooperativa y de sus miembros ante situaciones adversas, así

como para garantizar la conservación y mantenimiento

continuos del conjunto habitacional, y en el caso de estar

asociados en organizaciones de segundo grado, para

respaldar la defensa de los intereses comunes y apoyar la

promoción de nuevos proyectos.

86

Page 88: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

9. La participación social

Deme esa mano señora, esa mano vecino, no vayan a olvidar que levantar nuestras casas

es el principio y no el final.3

…el desarrollo sostenible, si nos lo tomamos de verdad en serio, implicaantes que nada la exigencia de reinventar lo colectivo (Riechmann, 2006).

Hemos visto cómo las experiencias de cooperativas de

vivienda de tenencia colectiva pretenden recuperar el valor

de uso de la vivienda y evitar la especulación con lo que

consideran bien social necesario. Pero además tienen en

común la búsqueda del desarrollo de la organización

colectiva y de la gestión democrática, a través de la

participación de las personas socias a lo largo de las distintas

fases del proceso socio-habitacional. Se trata de dar

respuesta a sus necesidades personales y comunitarias, y de

mejorar el entorno que les rodea, enfrentándose al

individualismo y la competencia del sistema socioeconómico

en el que se encuentran inmersos. Como declaran desde la

cooperativa Entrepatios (2017):

«Llevábamos mucho tiempo con ganas de poner piedra sobre

piedra a todo ese caudal de ideas, anhelos y esperanzas en

3 Del himno de las cooperativas uruguayas por ayuda mutua, de Rubén Olivera.

87

Page 89: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

forma de casa, pero también con ganas de materializar ese vivir

junt@s, nuestro proyecto para cambiar las cosas y demostrar

que desde lo colectivo, la ecología, el respeto, la solidaridad se

consigue más que desde los maravillosos búnkeres que

tenemos por casa y que no reproducen sino el individualismo

del sistema económico imperante».

Fases del proceso socio-habitacional

A diferencia de cuando se accede a la vivienda a través de

la producción del mercado o de la promoción pública, en la

que las personas actúan habitualmente como meros

consumidores, en la producción social de cooperativas de

tenencia colectiva, las personas socias tienen la posibilidad

de ser protagonistas de su propio proceso de producción

habitacional. Este proceso pasa por distintas fases,

comenzando por la de promoción e integración hasta la de

uso. Durante el proceso, el grupo aprende a trabajar

conjuntamente y comienza a desarrollarse comunitariamente,

de forma que cuando entran a vivir al conjunto residencial

que ellos mismos han originado, hayan podido adquirir una

serie de capacidades sobre la participación y la gestión

colectivas. Por eso en la mayoría de los modelos estudiados,

el acceso a la vivienda no se entiende como la meta a la que

llegar, sino como el inicio de un proyecto de desarrollo

sociocomunitario

Según el caso, la participación del grupo puede variar en

cada una de las fases del proceso, pudiendo existir otra

entidad que lidere o comparta alguno de estos espacios.

Como hemos visto, se puede contar con el apoyo de otras

organizaciones sociales y/o la facilitación de las

administraciones públicas, lo cual posibilita que sea una

88

Page 90: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

opción abordable por mayores sectores de población y

multiplica las probabilidades de éxito.

Para detallar las fases del proceso habitacional que siguen

las cooperativas, seguiremos a Enrique Ortiz en la definición

de fases y actividades implicadas en la producción social del

hábitat, que como el propio autor describe, es aquella que se

produce sin fines de lucro bajo el control de

autoproductores individuales u organizados y de empresas

sociales. La descripción del autor la hemos complementado

basándonos en lo observado en los distintos referentes

analizados.

Fundamentalmente, distinguiremos cinco fases en el

proceso de producción socio-habitacional: la fase de

promoción e integración, en la que se comienza a conformar

el grupo y se le va dando forma al proyecto; la fase de

planificación, que comprende todos los pasos y trámites

necesarios previos al inicio de las obras; la fase de

construcción, en la que se levanta o se rehabilita el conjunto

residencial; la fase de distribución, en la que se adjudican las

viviendas; y la fase de uso, en la que se habitan, disfrutan y

gestionan las viviendas y el restos de los espacios previstos

en los inmuebles (Ortiz, 2012, p. 43).

En cualquier caso no se trata de un proceso lineal, sino

que, como proceso complejo de producción social, responde

más bien a un desarrollo en espiral, donde las interrelaciones

entre los distintos actores y los distintos aspectos del

proyecto exigen en muchas ocasiones avanzar de a poco en

cada campo para poder continuar.

89

Page 91: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

El papel de los distintos agentes sociales

Las cooperativas de viviendas alcanzan diferente

desarrollo en función del papel que desempeñe cada actor y

de las relaciones que se establezcan entre ellos. Pensamos

que una intervención adecuada se da cuando existe

participación intersectorial -políticos, técnicos y

organizaciones sociales-, interinstitucional -desde los

distintos niveles y departamentos de las administraciones

públicas-, e interdisciplinar -que aborde de forma integral los

distintos aspectos que implican estas empresas-.

A nivel Estatal es necesario establecer un marco

regulador y financiero capaz de aportar estabilidad y

seguridad, tanto jurídica como económica, al proyecto.

Desde el ámbito municipal las administraciones puede

trabajar directamente con las organizaciones sociales y otros

agentes implicados, definir conjuntamente las necesidades y

posibilidades sociales y urbanísticas de la localidad, elaborar

propuestas y apoyarse en los recursos de planificación

urbanística que tiene a su alcance, para facilitar el acceso a

suelos e inmuebles asequibles y bien ubicados.

La población organizada como empresa, puede asumir la

promoción y gestión de los proyectos dándole continuidad

una vez ocupadas las viviendas.

Para ello, además de la facilitación de las administraciones

públicas pueden contar con el apoyo de las organizaciones

de segundo grado, que atesoran el conocimiento acumulado

de cada experiencia para asesorar a las siguientes, defienden

los intereses comunes ante el resto de agentes implicados, y

refuerzan la base política e ideológica del movimiento.

90

Page 92: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Además precisan asistencia técnica interdisciplinar como

acompañamiento en los distintos aspectos y a lo largo del

proceso, de forma que cuenten con la información necesaria

para tomar las decisiones que más les interesen y estén

capacitados para gestionar su propio proyecto socio-

habitacional.

En los últimos años, algunas experiencias que no cuentan

con financiación pública para la promoción de sus

proyectos, se están viendo respaldadas por las entidades de

banca ética. Estas sociedades están aumentando su presencia

en el sector y pueden convertirse en un agente fundamental

para el desarrollo de estos modelos, con los que comparten

los mismos principios y valores sobre los que se sustentan.

También es fundamental el trabajo que se hace desde los

departamentos de algunas universidades, en los que por una

parte se forma a los técnicos para que puedan acompañar

adecuadamente estas iniciativas, y por otra se analizan y

evalúan las experiencias en marcha, extrayendo conclusiones

que sirven para la mejora y enriquecimiento de las distintos

modelos y propuestas

Complementariamente, en las experiencias y modelos

donde se pretende una articulación de actores adecuada,

suele ser clave la definición de los espacios de participación

y mesas de trabajo donde conjuntamente se puedan analizar

las necesidades y posibilidades de cada sector, concertar

criterios, desarrollar propuestas, realizar el seguimiento de

los proyectos en marcha y evaluar las medidas adoptadas.

91

Page 93: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

10. La recualificación de la ciudad existente

El espacio público y los espacios comunes

Los servicios y equipamientos colectivos son uno de los

distintivos de identidad de las cooperativas de vivienda de

tenencia colectiva, ya que en base a la organización

cooperativa con la que se cuenta desde el inicio, se pueden

disponer los espacios para el uso comunitario que se

requieran, apoyándose en la autogestión para su

mantenimiento.

Es destacable en las cooperativas, el uso y el buen

mantenimiento de los espacios libres. Cuando el terreno lo

permite, se crean jardines y huertos que se conservan en

excelentes condiciones. También abundan los parques

infantiles.

Habitualmente en las cooperativas estos espacios se

proyectan y mantienen abiertos al entorno, como ámbito de

relación vecinal y aportación a la construcción de ciudad. El

mantenimiento se asegura por la organización cooperativa,

que además vela por el buen uso de los mismos.

Los espacios comunes pueden variar mucho en superficie

y programa de usos, en función del tamaño, las necesidades

y los deseos del colectivo.

92

Page 94: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Lo mínimo con que se dotan las cooperativas de vivienda,

es de un espacio o local social para las reuniones de los

socios y la celebración de eventos. A partir de ahí, en

función del tamaño de la cooperativa, del número de

viviendas, de las necesidades funcionales del grupo y de la

disposición de los socios a la convivencia, se seguirán

incrementando las superficies, pudiendo llegar a

complementarse con un amplio espectro de espacios para

actividades sociales, culturales y deportivas, disponer locales

para actividades comerciales e incluso incorporar dotaciones

educativas y sanitarias cuando se precisaba en la zona y la

escala lo permite.

Los espacios más habituales son: salón de usos múltiples -

que puede tener incorporado un bar y un office-, biblioteca,

gimnasio y locales para talleres, pero pueden aparecer otros

usos cómo cines, sala de conciertos, guarderías, colegios,

policlínicas o cualquier otra función que el grupo decida.

Los espacios comunes complementarios a los de las

viviendas permiten que estas puedan reducir su tamaño

respecto a las viviendas habituales, ya que algunos usos,

especialmente los de carácter eventual, pueden derivarse a

estos lugares.

Optimizando el uso de los recursos

Las cooperativas de vivienda pueden promover a precios

bastante más bajos que los del mercado, por una parte

porque la autopromoción del conjunto habitacional, al

eliminar los beneficios de los intermediarios, disminuye los

costes de ejecución, y por otra porque la autogestión permite

hacer un uso más eficiente de los recursos. Esto permite

93

Page 95: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

aumentar la calidad de la edificación respecto a otras

promociones que tengan el mismo presupuesto.

En esta línea, la autopromoción también permite tomar

decisiones sobre el proyecto del edificio que, aunque puedan

implicar un mayor gasto en su ejecución, supondrán un gran

ahorro durante la vida del edificio. Es el caso del empleo de

materiales, sistemas constructivos e instalaciones que

optimizan la eficiencia energética de los conjuntos

residenciales. En la misma dirección, la propiedad y la

organización colectivas facilitan la implementación de

sistemas centralizados de instalaciones o de producción local

de energía que, además de la reducción de los gastos,

resultan más sostenibles ambientalmente.

Por otra parte la autogestión permite compartir recursos

que habitualmente tenemos infrautilizados y/o

multiplicados, con las implicaciones que esto tiene a nivel

ambiental, económico y espacial. En muchas cooperativas se

comparte el uso de herramientas, lavadoras o de coches,

reduciendo considerablemente su proporción respecto al

número de hogares. También es frecuente que los cuartos de

invitados sean compartidos, de forma que no se pierda un

espacio en cada vivienda para un uso eventual.

Además la participación de los usuarios en el proceso de

producción permite que las viviendas sean adecuadas y

asequibles a sus posibilidades económicas. Como

consecuencia de ello, en las cooperativas no hay vivienda

vacía, sino que por el contrario, es habitual que se

encuentren con largas listas de espera de socios expectantes.

94

Page 96: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

La organización colectiva consolidada, además favorece la

conservación y el mantenimiento de los conjuntos

habitacionales de forma permanente.

La posibilidad de trabajar con la flexibilidad espacial de la

vivienda, como respuesta a los cambios en la composición

del hogar, se ven complementados en las cooperativas,

gracias a la propiedad y la organización colectiva, con la

posibilidad de permutar viviendas entre las personas socias.

Dentro de un mismo conjunto, se puede acceder a una

mayor o menor superficie según las necesidades, o cambiar

una vivienda de planta alta por una de planta baja cuando la

edad lo requiera en inmuebles sin ascensores. En

organizaciones de segundo grado, que pueden contar con

cooperativas asociadas en distintas barrios y en distintas

ciudades, las permutas además facilitan la movilidad laboral.

95

Page 97: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto
Page 98: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Capítulo 4:

Un referente internacional en

vivienda cooperativa:

Uruguay

Marta Solanas Domínguez

Page 99: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto
Page 100: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

11. Funcionamiento general del sistema actual

de cooperativas de vivienda en Uruguay

Contexto histórico y Ley Nacional de Vivienda

(1968-2011)

Es posible reconocer en el cooperativismo uruguayo

algunos elementos coincidentes: vinculación con

organizaciones o gremios con una marcada pluralidad y

autonomía y el rol determinante del Estado, tanto en su

fomento como en la obstaculización de su desarrollo a lo

largo de la historia.

El cooperativismo de vivienda se inicia con tres

experiencias pioneras en Florida, Salto y Río Negro,

realizadas a partir de 1966, con el impulso y asesoramiento

del Centro Cooperativista Uruguayo (CCU). En 1968 se

aprueba la Ley Nacional de Vivienda (Ley 13.728), en cuyo

Capítulo X se desarrolla y precisa el funcionamiento de las

Cooperativas de Vivienda. En esta ley se define también la

función y composición de los Institutos de Asistencia

Técnica (IAT); se crea el Fondo Nacional de Vivienda y, en

general, se realiza el diseño institucional de la política de

vivienda.

El momento en que se aprueba la Ley 13.728 estaba

marcado por la profundización de una crisis social,

99

Page 101: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

económica y política, iniciada a mediados de la década de

1950. Las condiciones laborales y económicas de la clase

trabajadora habían empeorado progresivamente. La

movilización social, las huelgas y el conflicto en las calles

aumentaban. En el gobierno, la presidencia de J. Pacheco

Areco estuvo marcada por las casi constantes «medidas

prontas de seguridad» (equivalente al «estado de excepción»,

lo que le permitía dictar leyes obviando al Parlamento).

Las condiciones de acceso (y permanencia) a la vivienda

también habían empeorado. Durante las décadas anteriores,

la población de recursos medios y bajos tenía capacidad de

pago para vivir de alquiler o bien dar el salto a «la casa

propia». El imaginario colectivo contiene un pasado de

emigrantes españoles o italianos que, cuando estabilizaban su

situación, compraban un terreno que podían ir pagando en

pequeñas cuotas mensuales y en el que iban construyendo

sus viviendas poco a poco. La ciudad de Montevideo fue

creciendo a base de estos «loteos» que realizaban algunos

conocidos especuladores. Esto significa, además, que los

barrios habían crecido a partir de la autoproducción –en

gran medica autoconstrucción– de las viviendas por sus

habitantes, que se brindaban apoyo los unos a los otros

cuando era necesario.

Los tres casos que se iniciaban en el interior del país

empezaron a conocerse en Montevideo por la difusión en

prensa. Al mismo tiempo, el CCU realizaba una labor de

difusión de la propuesta en distintos lugares, entre ellos en

distintas fábricas, incluso meses antes de que la Ley de

Vivienda se aprobase. Es así que en el tiempo que duró la

obra de «los casos piloto» ya se había armado la

coordinación entre los grupos cooperativos: en mayo de

100

Page 102: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

1970 se inauguraba la primera cooperativa terminada, pero

también se presentaba la Federación Uruguaya de

Cooperativa de Viviendas por Ayuda Mutua (FUCVAM).

Cooperativas: definición y tipos

«Las cooperativas de viviendas son aquellas sociedades

que, regidas por los principios del cooperativismo, tienen

por objeto principal proveer de alojamiento adecuado y

estable a sus asociados, mediante la construcción de

viviendas por esfuerzo propio, ayuda mutua, administración

directa o contratos con terceros, y proporcionar servicios

complementarios a la vivienda» (artículo 114, Ley 13.728).

A partir de esta definición, la ley establece distintos tipos

de cooperativas de vivienda. Una clasificación se realiza en

función del modo de tenencia (cooperativas de «usuarios» o

de «propietarios») y otra diferencia según la aportación de

mano de obra o de ahorros de los cooperativistas

(cooperativas de «ayuda mutua» o de «ahorro previo»)

Figura 1. Esquema básico de interrelación y responsabilidades de los actores.

Fuente: elaboración propia.

101

Page 103: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Las cooperativas de usuarios son aquellas que mantienen

en el tiempo la propiedad colectiva del conjunto edificado.

La propiedad del conjunto edificado es de la cooperativa.

Cada uno de los núcleos familiares aporta un socio a la

cooperativa. Cada uno de estos socios es propietario de una

determinada cantidad de «partes sociales», que le serán

reembolsadas en caso de salida de la cooperativa (salvo un

10% que se queda la cooperativa, en condiciones normales).

En este caso, la relación de los habitantes con su vivienda se

establece a través de un «contrato de uso y goce», sin límite

en el tiempo y que es transferible a los herederos (junto con

las partes sociales).

Estas partes sociales están integradas por todos los

aportes realizados por cada socio al capital social de la

cooperativa: en general, se trata de los ahorros vertidos antes

o durante la obra; las horas de «ayuda mutua» realizadas

durante la obra; las cuotas aportadas para la amortización del

préstamo.

Las cooperativas de propietarios son aquellas en las que

las viviendas que pasan a ser propiedad individual de sus

habitantes una vez terminada la construcción del conjunto

habitacional.

Cooperativas de ahorro previo. Las personas socias

realizan la aportación económica necesaria para cubrir el

15% del coste. La mitad de esa cantidad deben aportarla

antes del inicio de la obra, la otra mitad la pueden acumular

mientras se realiza la obra. Estas cooperativas pueden

realizar la obra por administración directa, de manera que

todas las gestiones (compras de materiales, contratación de

102

Page 104: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

trabajadores, etc.) las realizan a partir de su organización en

torno a la asamblea y comisiones necesarias.

Cooperativas de ayuda mutua. Las personas socias

aportan el 15% del coste en mano de obra durante la

construcción del conjunto. Esto implica una participación

obligatoria de 21 horas semanales por núcleo familiar,

durante los alrededor de 24 meses que dura la obra. Nos

referimos a «ayuda mutua» porque todas las personas

aportan mano de obra para todo el conjunto, sin

diferenciarse qué vivienda será adjudicada a cada persona

hasta que se van a habitar.

La ley limita el destino de las viviendas cooperativas a su

uso por las personas cooperativistas, impidiendo la

posibilidad de alquiler a terceros.

La vinculación de cada grupo familiar a su vivienda (y a la

cooperativa, por tanto) tiene carácter indefinido, el contrato

de uso y goce es vitalicio. Asimismo, es heredable.

Financiación

El financiamiento (Nahoum y Vallés, 2011) se resuelve

mediante la complementación de: préstamo + subsidio +

aporte propio:

-Préstamo: se devuelve en cuotas, con un cierto interés

que ha ido variando, y en un plazo de 25-30 años.

-Subsidio: es una cantidad que no se devuelve; es

aportado por el Fondo Nacional de Vivienda para que quien

no pueda pagar la cuota consiga acceder a la vivienda. Puede

ser de capital, de interés, o de cuota. En el caso de las

cooperativas lo recibe esta para trasladarlo al socio.

103

Page 105: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

-Aporte propio: es lo que completa el financiamiento; en

el caso de las cooperativas es el 15% y se integra en trabajo,

ahorro, especie o una combinación de ellos.

El coste global incluye el coste de los materiales, del

terreno, de la mano de obra, costes sociales (seguridad social

de las personas empleadas en la obra) e impuestos, de las

obras de las viviendas, espacios comunes e infraestructura

interna al predio; honorarios del IAT (entre el 7% y el 9%

del total, según los servicios contratados); costes de

conexiones de servicios, permisos, y el aporte propio.

Aunque el coste del suelo está contemplado en el valor

total del préstamo, se da la paradoja de que no se puede

solicitar el préstamo sin contar con el terreno.

Acceso al suelo urbano

Cartera de tierras, Montevideo (desde 1989)

A partir de esta paradoja, se produjeron bloqueos

importantes para las cooperativas que querían desarrollar su

proyecto. Las ocupaciones de tierras en Montevideo, en

1989, provocaron la posterior conformación de la «Cartera

Municipal de Tierras para Vivienda», con la aprobación del

decreto 24654 en 1990.

Asesoramiento técnico

La Ley de 1968 establece en el mismo capítulo X la

obligatoriedad de que las cooperativas contraten a un IAT e

indica las características de estos equipos de profesionales.

Fundamentalmente, debe tratarse de grupos

interdisciplinares y sin ánimo de lucro.

104

Page 106: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

El Instituto tiene que asesorar a la cooperativa a lo largo

de todo su proceso: desde la conformación, solicitud de la

personería jurídica y todos los primeros pasos, hasta la

búsqueda de terreno, realización del proyecto arquitectónico

y social, y finalmente la propia construcción del complejo

cooperativo.

En FUCVAM señalan las necesidades propias de cada

uno de esos momentos.

Durante la conformación del grupo destaca la necesidad

de la cooperativa por funcionar en colectivo y contar con

conocimientos básicos acerca del cooperativismo y sus

valores, así como cuestiones concretas ligadas a la propia

administración y gestión de la empresa cooperativa.

Durante la formulación del proyecto y solicitud del

préstamo destacamos la importancia de la elección del

terreno o edificación donde se desarrollará la cooperativa, el

conocimiento del contexto, la comprensión de los valores e

interacciones urbanas del sitio, al tiempo que la búsqueda en

relación con las necesidades y voluntades del grupo, de cara

a la elaboración de un proyecto social a medio y largo plazo.

También este momento es el de elaboración del proyecto

arquitectónico, por lo que cabe esperar del IAT que

coordinen y dinamicen instancias de diseño participado con

la asamblea.

Federaciones de cooperativas de viviendas

La Ley preveía la existencia de «cooperativas matrices»,

que serían el germen de nuevas «unidades cooperativas» y el

lugar, en definitiva, de apoyo a los nuevos grupos que se

fueran conformando. Esta previsión estaba en consonancia

con un momento histórico en que los sindicatos eran fuertes

105

Page 107: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

y una de las vías más consolidadas de agrupación de la gente,

de sociabilidad y organización colectiva. Estas matrices,

efectivamente, se conformaron en los distintos sindicatos

(COVIMT, COVIOSE, COVISAG, etc.).

Con el tiempo, esa función de apoyo a los nuevos grupos

y de aglutinador de las cooperativas existentes la asumió

FUCVAM, en el caso de las cooperativas de ayuda mutua, y

FECOVI, en el caso de las cooperativas realizadas por

ahorro previo.

FUCVAM tiene implantación nacional, con una fuerte

presencia en Montevideo. Se organiza con la asamblea

general, que se reúne al menos una vez al año. Para la

gestión cotidiana, cuenta con una Dirección Nacional.

Existen comisiones de distinto tipo (han ido cambiando con

el tiempo en función de las necesidades de las cooperativa),

destacando la Comisión de Desarrollo Social y Fomento

Cooperativo y los Plenarios (de cooperativas sin tierra, de

cooperativas en obra, etc.).

Un grupo de interés es el DAT (Departamento de

Asesoramiento Técnico), que apoya fundamentalmente a las

cooperativas en preobra y obra. Los miembros del DAT

dinamizan y coordinan esta instancia colectiva, atendiendo a

las consultas y preocupaciones de cada cooperativa, aunque

priorizando que los aprendizajes se realicen entre las

personas que están en una etapa similar.

Por otra parte, una de las innovaciones más recientes es la

Escuela de Formación ENFORMA, que aglutina todas las

actividades, cursos y talleres, que realiza la federación para

las cooperativas en formación u otras.

106

Page 108: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

12. El proyecto cooperativo en la actualidad

Proceso tipo

El proceso tipo que se sigue para conformar una

cooperativa y construir un conjunto habitacional tiene, en

general, el siguiente recorrido:

1. Se reúne un grupo de personas (generalmente en

FUCVAM).

2. Tramitan y obtienen la personería jurídica: son

formalmente una cooperativa.

3. Se registran en el Ministerio de Vivienda.

4. Eligen un IAT.

5. Obtienen un terreno en comodato. Asesorados por

IAT; el terreno se consigue a partir del convenio

FUCVAM/IM o bien mediante la cartera estatal,

CIVIS, por concurso.

6. Elaboran el proyecto arquitectónico y el proyecto

social.

7. Se entrega el proyecto en el MVOTMA (Ministerio

Vivienda).

8. Cada 6 meses: sorteo entre las cooperativas aceptadas.

9. Consiguen el préstamo.

107

Page 109: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

10. IAT completa y entrega el proyecto ejecutivo.

11. Realizan pre-obra: «entrenamiento».

12. Comienza la obra: ayuda mutua. 24 meses.

13. Inauguración: se sortean las viviendas. ¡HABITAN!

Durante todo el proceso, las cooperativas participan en

los distintos plenarios de FUCVAM: de cooperativas «sin

tierra», cooperativas «en trámite» y cooperativas en

construcción.

Órganos de funcionamiento, administración y

gestión de la cooperativa

La asamblea general es el espacio en el que participan

directamente todas las personas socias de la cooperativa. Es

el órgano máximo de toma de decisiones. En las

cooperativas visitadas, la frecuencia con que se convoca la

asamblea general depende de muchos factores, sobre todo el

momento en que se encuentra la cooperativa y si existe un

objetivo concreto que requiera la discusión y toma de

decisiones relevantes.

El Consejo Directivo lo conforman un mínimo de tres

personas (presidencia, secretaría, tesorería). Es responsable

de la gestión cotidiana de la cooperativa (seguimiento de

cuentas, cobro de recibos, pago de salarios si hay

trabajadores, atención de las incidencias o propuestas de los

socios).

En las cooperativas pequeñas, suelen asumir la

responsabilidad de solucionar las incidencias en lo que

respecta a mantenimiento, patologías leves de los edificios,

etc. En cooperativas de mayor tamaño y con más

108

Page 110: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

antigüedad, suele haber una Comisión de Mantenimiento

específica.

La Comisión Fiscal tiene la tarea de controlar las cuentas

de la cooperativa. Sus miembros pueden (deberían)

participar en las reuniones del Consejo Directivo.

La Comisión de Fomento Cooperativo, tal como queda

descrito en el art. 122, se encargaría de «todo lo referente a la

educación, integración y fomento cooperativo, de los socios

y de terceros». De alguna manera se trataría de mantener

vivo el cooperativismo entre el grupo de habitantes de la

cooperativa.

109

Page 111: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

13. Casos ilustrativos del cooperativismo de

vivienda en Uruguay

Había un espíritu muy fuerte de que había que ayudar a ese compañero porque juntos iban a hacer la revolución (Di Paula, J., 2011).

Barrios cooperativos pioneros en Montevideo

El barrio cooperativo conocido como Zona 3 aglutina a 7

cooperativas y un total de 839 viviendas. Conforma, así, el

barrio de mayor tamaño realizado en el país mediante la

modalidad de ayuda mutua. Forma parte una entidad mayor:

el Complejo José Pedro Varela, del que son parte también las

Zona 1 y Zona 6.

Está ubicado en el entorno del barrio que se conoce

como La Cruz de Carrasco. El barrio se estructura mediante

dos tipos de edificaciones: el centro del terreno aglutina la

mayor altura y densidad, con bloques de cuatro plantas;

alrededor, viviendas de dos plantas.

Los dieciocho bloques de cuatro plantas están

conformados por apartamentos, a los que se accede a través

de un núcleo de circulaciones. Estos núcleos cuentan con

escaleras en los extremos, de las que salen galerías por cada

planta. Estas galerías centrales dan acceso a los

110

Page 112: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

apartamentos. Existen distintos tipos de viviendas desde uno

hasta cinco dormitorios.

El salón comunal se denomina «Casa Comunal».

Conforma un edificio que se desarrolla entre planta baja,

planta primera y sótano, donde se ubica el polideportivo.

Existen 40 comercios distribuidos en las plantas bajas de

los bloques, sobre la calle principal. La diversidad de tipos de

comercios permite en gran medida a las personas residentes

abastecerse dentro del propio barrio.

Contexto

Tras la aprobación de la Ley de Vivienda en 1968 y su

reglamentación en 1969, los primeros años de su aplicación

fueron muy intensos: se construían cada vez más

cooperativas (con un pico en la cantidad de préstamos en

1975). La dirección de la DINAVI decidió priorizar las

cooperativas de usuarios, a la hora de conceder los

préstamos, de manera que las cooperativas conformadas

optaron por este régimen de tenencia. Se desarrolló una

política urbana de grandes complejos, en parte por las

características de los terrenos que la DINAVI podía poner a

disposición.

Las «Mesas» y las «Zonas» son la manera en que las

cooperativas, con el asesoramiento de sus respectivos IATs

(CCU para las Mesas; CEDAS en el caso de las Zonas),

responden al desafío de utilizar esos grandes terrenos. Se

reúnen varias cooperativas en cada uno de los casos, ya que

el límite de socios establecido en la Ley es de 200 por

cooperativa y los terrenos permitían más viviendas.

Las propuestas realizadas con el asesoramiento del IAT

CEDAS fueron proyectos con una clara intencionalidad:

111

Page 113: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

construir la «ciudad cooperativa». El Conjunto José Pedro

Varela (JPV) se estructuraba alrededor de un parque lineal,

continuación del existente Parque Rivera. Las seis zonas que

configuraban el Conjunto JPV, estaban conformadas, a su

vez, por varias cooperativas cada una de ellas. Esta suma

permitía grandes equipamientos comunitarios que en el

proyecto se disponían junto al parque lineal. Estos

equipamientos debían estar destinados a usos diversos,

según la «zona» de que se tratase: deportivo, cultural,

educativo, etc.

Organización interna

Los distintos modos de organización puestos en marcha

también son interesantes: por la coordinación de siete

cooperativas a lo largo de todo el proceso, así como por las

particularidades en su relación con las distintas instituciones,

una vez terminada la dictadura.

Hay un elemento singular, que marca la evolución del

conjunto, tanto a nivel físico (mantenimiento, mejoras, etc.)

como en la autogestión vecinal. Las 839 viviendas están

habitadas de manera aleatoria por personas pertenecientes a

las siete cooperativas. Es decir, las sietes cooperativas no se

repartieron bloques completos y zonificaron el barrio, sino

que en una misma tira de dúplex o bloque de cuatro plantas

puede haber socios de todas las cooperativas. Cada

cooperativa es responsable del mantenimiento de las

viviendas que ocupan sus socios, pero el mantenimiento

general de los bloques, de todos los elementos que sean

comunes (fachadas, escaleras, estructuras, instalaciones

generales, etc.) les corresponde a todas como conjunto.

112

Page 114: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

El gran tamaño del solar que comparten las siete

cooperativas, hace que el espacio no edificado sea

gestionado también por las cooperativas: calles, plazas,

cancha de fútbol, zonas con juegos infantiles, zonas

habilitadas para los mayores, etc.

A lo largo del proceso, se coordinaron con las otras

cooperativas de la zona en distintos momentos. Durante la

obra, funcionaron conjuntamente con las cooperativas de

Zona 6 para llevar adelante la planta de prefabricados que

compartían. Las tres zonas tenían locales de la policlínica, era

una policlínica conjunta que funcionaba con distintas sedes.

La relación del barrio con las instituciones ha tendido a la

cogestión en determinadas situaciones. De entrada, cuando

ANEP (la agencia encargada de la enseñanza pública) no

tenía recursos y capacidad para construir escuelas o

guarderías en los nuevos barrios, fueron las cooperativas las

que los construyeron. A continuación, la ANEP se

encargaba de la gestión.

En Zona 3, en distintas épocas, el barrio cooperativo ha

contado con apoyo de la Intendencia para dar servicio en el

polideportivo de la Casa Comunal. En general, ha consistido

en que la Intendencia aportaba el personal para los talleres

deportivos y las cooperativas aseguraban que pudieran

participar personas no cooperativistas en sus instalaciones.

Factores externos

Durante la dictadura, el convenio de FUCVAM con la

Asociación Cristiana de Jóvenes de Canadá permitió realizar

actividades de lo que llamaron desarrollo comunitario.

En un sentido más amplio, el barrio cooperativo permitía

que se dieran ciertas situaciones que en cualquier otro

113

Page 115: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

ámbito serían más difíciles de imaginar con los sindicatos,

asociaciones estudiantiles, periódicos y medios de

comunicación, partidos políticos, etc. prohibidos. Es cierto

que las asambleas eran fiscalizadas, y que muchos espacios

de reunión de los más formales no eran espacios seguros

para opinar u organizarse contra la dictadura. Sin embargo,

la organización de este tipo de actividades de desarrollo

comunitario, los festivales, etc., pudieron ser de los pocos

espacios en los que moverse con cierta confianza.

Otra consecuencia del hostigamiento llevado a cabo por

las autoridades dictatoriales, implicó que se filtraran las listas

de quienes conformaban los órganos de gestión: había

personas que no podían estar. Esto implicó que las personas

más jóvenes, o quienes habían llegado a la cooperativa más

por la necesidad de vivienda que por una historia de vida

militante, tuvieran que dar un paso al frente y conformar

esos órganos, y asumir responsabilidades.

Ocupaciones de tierras en 1989 para reactivar el

movimiento: Tacuabé

La cooperativa Tacuabé se ubica en el barrio de El Prado.

Está conformada por 42 socios y sus respectivos núcleos

familiares, por tanto 42 viviendas. Se sitúan en un terreno

alargado, la cooperativa eligió una distribución que alinea las

viviendas, en tiras, a los bordes largos. De esta manera,

queda una calle central peatonal, a la que dan las fachadas de

todas las casas.

La tipología de las viviendas es habitual en las

cooperativas asesoradas por el IAT INVIPO. Destacan por

el volumen que sobresale en fachada: contiene el baño en

una altura intermedia, en el descansillo de la escalera. Por lo

114

Page 116: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

demás, son viviendas desarrolladas en dos alturas, la mayoría

de ellas de 2 o 3 dormitorios, alguna de 4 dormitorios.

Contexto: Tacuabé, la importancia del nombre

FUCVAM había participado, en los primeros años 1980,

en los espacios de movilización y organización popular que

acompañaron al progresivo debilitamiento del gobierno

dictatorial y fueron empujando para que se conformara la

nueva democracia. Por su participación en esos espacios y

por su muestra de fuerza en el año 1983, se fue

consolidando como un actor social y político en el que la

sociedad movilizada confiaba.

En marzo de 1985 asumía el primer gobierno de la

democracia. Distintos colectivos (FUCVAM y otras

organizaciones por el derecho a la vivienda) e instituciones

(Universidad, Sociedad de Arquitectos), agrupados en la

COVIP (Coordinadora de Organizaciones por la Vivienda

Popular) habían elaborado un Plan Nacional de Vivienda

Popular.

Así, en 1985 se conformaron muchos nuevos grupos de

personas que querían formalizarse como cooperativas, y

acceder por esa vía a sus viviendas. Sin embargo, los años de

esa primera legislatura pasaron sin que se conformaran

apenas nuevas cooperativas, ni concediera suelo ni

préstamos. No obstante, Tacuabé fue uno de esos primeros

grupos.

La espera hizo que la mayoría de grupos fueran

desvinculándose de FUCVAM. Hacia 1989, el debate sobre

la posibilidad de ocupar tierras se había ido instalando en

algunas cooperativas y en la Federación. Era una medida

fuerte para una organización acostumbrada a moverse en los

115

Page 117: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

espacios de la legalidad. Al mismo tiempo, la ocupación de

tierras estaba muy vinculada a los asentamientos irregulares.

Finalmente, la Federación considera que la medida es

necesaria: se aclaran objetivos, tipos de terrenos a ocupar y

duración de la medida. Se reclamarían tres cuestiones: la

aprobación de las personerías jurídicas, la concesión de

préstamos y la creación de la Cartera de Tierras. Unos días

más tarde de la primera ocupación, las cooperativas Tacuabé,

6 de Mayo, COVICEVI, COVIPASO y COVIDE ocuparon

terrenos públicos en distintos lugares de la ciudad.

Además, consiguieron uno de los objetivos planteados,

con cierta celeridad; la creación de la Cartera de Tierras en

Montevideo.

La organización interna: la historia de Tacuabé, cuestión de

mantenerse vivos y tejer alianzas

La cooperativa Tacuabé, no sin dificultades, fue de

aquellas que pudo permanecer en el terreno que habían

ocupado. Después de 12 años en que se sostuvieron, gracias

a la autogestión, consiguieron el préstamo en 1997. A partir

de una de las visitas internacionales, terminaron por realizar

un vínculo con Alemania, con el que consiguieron

financiación para realizar la cimentación en preobra. Por otra

parte, al vincularse la «institucionalidad de la zona», lograron

financiación para construir el salón comunal.

Terminaron las viviendas en el año 2000, y durante los

años siguientes participaron activamente en el Zonal 13 de

FUCVAM. Su funcionamiento es similar al de cualquier

cooperativa: con la asamblea de socios, la comisión de

fomento cooperativo, la comisión electoral y la fiscal.

116

Page 118: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

14. Claves del cooperativismo de vivienda en

Uruguay

Partiendo de las claves consideradas por Nahoum

(2013)–la organización cooperativa, la ayuda mutua, la

autogestión, el régimen de tenencia, el financiamiento

público, la existencia y el papel de FUCVAM, el

asesoramiento técnico–, añadimos otras aportadas

directamente por FUCVAM –la independencia política, el

marco normativo y marco legal adecuado, el acceso a la

tierra con servicios–, así como otras observadas desde

nuestros criterios y con la mirada puesta en la posible

transferencia a nuestro contexto territorial y social.

La autogestión

Por un lado, la autogestión comprendida como

administración directa de recursos públicos (el préstamo

para la construcción), realizada por las personas

«adjudicatarias» del producto (en este caso la vivienda y los

espacios complementarios). Parte de ese producto estará en

muchos casos a disposición para su uso por otras personas.

La autogestión comprende la administración, uso,

gestión, mantenimiento, toma de decisiones y puesta en

117

Page 119: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

práctica de las mismas: una vez que ya están construidos, en

los complejos habitacionales y barrios cooperativos.

Pero también entendemos que está presente la

autogestión en el sentido de búsqueda de otros recursos

necesarios para la realización del proceso y del producto

elegido.

La financiación pública

El acceso a la vivienda supone un coste difícilmente

asumible para cualquier persona con recursos muy bajos,

bajos o medios. La existencia de banca pública y el acceso al

crédito por esta vía es una de las alternativas con menos

efectos negativos.

La ayuda mutua

Para las personas con menores ingresos y menor

capacidad de ahorro, el aporte de mano de obra es la forma

de completar los recursos necesarios.

La necesidad de repartir tareas, llegar a acuerdos,

establecer criterios más o menos flexibles en función de las

características del mismo colectivo, la posibilidad de

distribuir funciones según las capacidades de cada persona,

los aprendizajes que se realizan, son elementos que aportan a

la construcción del vecindario.

La organización cooperativa

La fórmula cooperativa se adecua al modo de

funcionamiento que venimos explicando: democracia

directa, objetivo de uso y no de lucro, toma de decisiones

asamblearia, educación cooperativa, colaboración, etc.

118

Page 120: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

El régimen de tenencia

La propiedad colectiva hace que la cooperativa

permanezca en el tiempo. Desde el punto de vista legal, la

propiedad colectiva junto con el sistema de partes sociales y

la imposibilidad de modificar el coste de las mismas en

función de los precios de mercado, permite también que los

conjuntos cooperativos realizados con financiación pública

no puedan aumentar de precio sin control.

Frente a otros modelos de tenencia colectiva, en este caso

es la cooperativa quien mantiene la autonomía con respecto

a la renovación de las personas socias, los contratos de uso y

goce. Por otra parte, la propiedad colectiva protege a los

habitantes en situaciones de conflicto: ante una situación de

crisis económica.

El hecho de que la propiedad de las viviendas, locales

comerciales, locales sociales y equipamientos sea de la

cooperativa hace que estos estén en uso, sobre todo en lo

que refiere a las viviendas. Por otra parte, los socios deben

utilizar su vivienda y no pueden alquilarla.

El asesoramiento técnico

El conjunto interdisciplinario de técnicos va

acompañando el proceso que debe realizar el grupo de

personas en su conformación como cooperativa, la búsqueda

de terreno, la relación con las administraciones, el diseño del

proyecto, la obra.

Cada uno de los casos es distinto y también se detectan

diferencias en el rol jugado por los institutos en cada una de

las épocas: en todo caso, comprobamos que siempre se

respetan las decisiones tomadas en la asamblea.

119

Page 121: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

El acceso a la tierra con servicios

Las carteras de tierras e inmuebles (la municipal y la

nacional) son fundamentales, puesto que el coste del suelo

dificulta extremadamente cualquier otra manera de acceder a

un lugar en la ciudad.

Proyectos piloto

Podemos considerar distintos momentos en los que se

han hecho propuestas nuevas, que con la forma asimilable a

proyectos piloto, han servido para activar o renovar el

cooperativismo: desde las tres primeras cooperativas

pioneras, los grandes barrios cooperativos, las ocupaciones

de tierras y la posterior creación de la Cartera (FUCVAM e

Intendencia), las propuestas de reciclaje, innovaciones en

sistemas constructivos, cooperativas para personas de muy

bajos ingresos (1990, Intendencia), finalmente, en la

transferencia Sur-Sur también se utiliza la herramienta de los

proyectos piloto, como forma de que tanto los habitantes

como las instituciones responsables de vivienda vean que el

sistema es viable.

Puntos de apoyo

Tanto la autoconstrucción de la vivienda, como el

cooperativismo y el apoyo técnico eran conocidos por las

clases trabajadoras.

Durante las primeras décadas del siglo XX la

autoconstrucción y la ayuda mutua se producían de una

manera espontánea: los barrios crecían poco, con todas las

casas creciendo más o menos al mismo tiempo y con sus

habitantes conociéndose desde antes de llegar a habitar el

lugar.

120

Page 122: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Esta forma de acceso a la vivienda se apoyó por parte de

la intendencia de Montevideo a partir de 1941. El municipio

aportaba «planos de vivienda popular» y eximía de algunos

impuestos.

Con respecto al modo de tenencia la propiedad colectiva

enlaza con la idea de «vivienda propia» mejor de lo que

podría haber enlazado la vivienda en alquiler. No existía

mucha tradición de vivienda en alquiler en el caso de

políticas públicas de vivienda. Por otra parte, si bien los

trabajadores con frecuencia alquilaban, en los casos en que

tenían capacidad de comprar el terreno y autoconstruir, lo

hacían accediendo a la vivienda en propiedad.

En lo que refiere a las formas colectivas de organización

en 1968 estaba reciente todo el proceso de unidad sindical en

una sola central. Las clases populares vivían un ciclo alto de

organización.

Habitar antes de habitar

El soporte físico construido, es decir, casas, espacios

colectivos, calle, equipamientos, etc. aparece después de que

exista todo el tejido social que va a habitarlo. La cooperativa

existe antes que las viviendas, el barrio existe antes que las

casas, las calles, los equipamientos.

La existencia y el papel de FUCVAM

FUCVAM aporta una serie de puntos de apoyo al

conjunto de cooperativas que la conforman, así como en

sentido amplio a los movimientos sociales e incluso a las

instituciones.

A las cooperativas las aglutina, con lo que permite que se

sigan creando nuevas cooperativas, que las que existen

121

Page 123: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

tengan un lugar de encuentro en el que compartir

dificultades y crear nuevas propuestas y proyectos para

mejorar su situación. Permite movilizar y realizar incidencia

política, así como elaborar propuestas de política de

vivienda.

La independencia política

Una de las características de FUCVAM es su

independencia con respecto de los partidos políticos. En el

seno de FUCVAM hay personas de todas las tendencias

ideológicas. Es cierto que FUCVAM tiene una parte

importante de miembros que se alinean con las izquierdas,

que participaron del proceso por el que los trabajadores

lograron la unidad sindical y a continuación en la unidad de

las izquierdas en el Frente Amplio.

La relación de los movimientos sociales con el Frente

Amplio ha debido reajustarse desde que esta confluencia

electoral obtuvo espacios de gobierno, desde 1990 en

Montevideo, desde 2005 en Uruguay (Castro y Menéndez,

2012).

Acumulación de historia y construcción de identidad

en las cooperativas y en FUCVAM

La propiedad colectiva de las cooperativas las hace

permanecer en el tiempo. Su agrupación en torno a la

Federación hace que las cooperativas vayan sumando

historia, desde 1965. Esto ha ido conformando su identidad,

por un lado. Por otra parte, ha permitido ir acumulando

experiencias, que han sido evaluadas a lo largo del tiempo,

con lo que existe un conocimiento elaborado en torno a

122

Page 124: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

cuáles fueron más o menos exitosas, qué errores y aciertos se

produjeron en cada caso.

Vínculos internacionales

La vocación internacionalista de FUCVAM (apoyada a su

vez en las conexiones internacionales con las que contaba el

CCU en los años 1960), ha permitido muchos intercambios,

con resultados distintos según el momento histórico.

El marco normativo y marco legal adecuado

Pese a ciertas carencias, el hecho de que exista la Ley

Nacional de Vivienda establece una serie de bases sobre las

que los cooperativistas pueden apoyar sus demandas.

Aunque la población organizada es consciente de que la

existencia de la Ley no es elemento suficiente (de hecho,

entre 1985 y 2008 la Ley estaba pero no se disponía de

recursos suficientes ni de una buena organización

institucional), sí sirve como herramienta.

De hecho, en la actualidad, una de las luchas de

FUCVAM es que el subsidio a la permanencia pase a formar

parte de la Ley para que se estabilice su uso.

Conjunción de actuaciones dentro y fuera del marco

legal/la formalidad

Entendiendo lo dicho con respecto al marco legal, a partir

de 1980 y sobre todo desde la ocupación de tierras de 1989,

FUCVAM ha hecho uso alternativo de acciones dentro y

fuera de la legalidad vigente, en función de la movilización

necesaria para lograr los objetivos.

123

Page 125: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto
Page 126: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Capítulo 5:

El cooperativismo de

vivienda en Portugal

José Manuel Betanzos Martín

Page 127: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto
Page 128: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

15. Marco legal, conceptualización y tipología de

cooperativas de viviendas en Portugal

Las primeras regulaciones sobre cooperativas

La regulación de la cooperativa en Portugal se inicia en

1867, con la conocida como Ley Basilar del cooperativismo,

que recogía como principal característica la raíz asociativa y

el espíritu mutualista de la cooperativa (Ferreira, 1976). Esta

norma fue derogada más tarde cuando se aprueba el Código

Comercial en 1888, donde se incluye un capítulo con

disposiciones especiales aplicables a las sociedades

cooperativas.

El Código Comercial se mantendrá hasta la Revolución

de 25 de abril de 1974 que derroca el Estado Novo y abre un

nuevo régimen jurídico que conllevará numerosas reformas

de la legislación cooperativa. Como señala Fajardo (2016, p.

4) «estas reformas se consagran principalmente en la

Constitución de 1976 y en el Código Cooperativo de 1980».

La Constitución de la República

En la Constitución de la República de Portugal de 1976 se

otorga a las cooperativas un papel importante en la

economía y la sociedad.

127

Page 129: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

La Constitución portuguesa en su artículo 82 distingue

tres sectores de propiedad de los medios de producción: el

público, el privado y el cooperativo y social. La propia

Constitución recoge que este último está formado por los

subsectores cooperativo, comunitario, el autogestionario y el

solidario.

Se consigna que «El Estado estimula y apoyará la creación

y la actividad de las cooperativas» (art. 85), debiendo definir

los beneficios fiscales de las cooperativas, así como las

condiciones más favorables para la obtención de crédito y

ayuda técnica. Todo ello reconociendo que «el Estado

apoyará las experiencias viables de autogestión».

A mayor abundamiento en el artículo 61 se reconoce «a

todos el derecho a la libre constitución de cooperativas,

siempre en base a los principios cooperativos» y continúa

reconociendo el derecho a la autogestión. Asimismo, declara

que las cooperativas podrán desarrollar libremente sus

actividades y pueden agruparse en uniones, federaciones o

confederaciones.

Además, la Constitución reivindica el cooperativismo en

diferentes ámbitos como las políticas agrarias (arts. 94-95),

enseñanza (art. 75), y defensa de los consumidores (art. 60).

En el caso de la vivienda, el artículo 65 recoge el deber de

«incentivar y apoyar las iniciativas de las comunidades locales

y de las poblaciones, tendentes a resolver los respectivos

problemas de vivienda y a fomentar la creación de

cooperativas de vivienda y la autoconstrucción».

La importancia otorgada a las cooperativas en la

Constitución de la República Portuguesa es clara. En

palabras de Rui Namorado estamos ante una «constitución

128

Page 130: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

cooperativa», como resultado de la consagración de un

fenómeno social estimulado por la Revolución de Abril

(Namorado, 2000, p. 135)

El Código Cooperativo

Al contrario de lo que ocurre en el Estado español, donde

cada comunidad autónoma tiene competencias en materia de

cooperativas, pudiéndose encontrar características

específicas según cada legislación autonómica, en Portugal la

legislación sobre cooperativas es la misma para todo el

territorio (Carreira, 2002).

La legislación que regula a todas las cooperativas de

Portugal está formada por el Código Cooperativo y el

Estatuto Fiscal Cooperativo.

El Código Cooperativo surge por primera vez en 1980.

Tras varias reformas en 1995 se aprueba un nuevo Código

Cooperativo, y por último, en 2015 se aprueba el vigente

Código Cooperativo mediante la Ley 119/2015, por el cual

se regulan todas las cooperativas.

El Código Cooperativo de 2015 comprende aspectos

generales del régimen jurídico de las cooperativas. Entre sus

novedades incorpora la posibilidad de que existan miembros

que no cooperan pero que pueden contribuir a la

cooperativa con su inversión, son los conocidos como

miembros inversores. Además, la reforma de 2015 también

contempla la posibilidad de que la administración pública

participe en las cooperativas, las llamadas cooperativas de

interés público. Otra de las principales novedades es la

reducción del número mínimo de miembros necesarios para

constituir una cooperativa de primer grado, de cinco a tres.

129

Page 131: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Cabe señalar que el nuevo Código Cooperativo, sin llegar

cumplirse los dos años tras su aprobación, ha sido

modificado por Ley 66/2017. No obstante, su aprobación se

refiere a enmiendas menores al Código de cooperativas, de

naturaleza esencialmente formal.

En paralelo al Código Cooperativo se desarrolla la

legislación sectorial, de aplicación a determinadas

cooperativas en función de su rama de actividad. Así, existen

normas específicas para las cooperativas agrícolas, de

crédito, de consumo, culturales, de enseñanza, de

producción obrera, de servicios, de solidaridad, de interés

público.

En el caso que nos atiende, el de las cooperativas de

vivienda y construcción, estas se regulan por el Decreto-Ley

502/99. Esta norma de aplicación exclusiva para las

cooperativas de vivienda, comprende aspectos generales del

régimen jurídico de las cooperativas de vivienda (concepto y

naturaleza, constitución, capital social, cuotas,

cooperativistas, órganos, distribución de excedentes,

disolución, federaciones, etc.).

Concepto de cooperativa en la legislación

portuguesa

Según el artículo 2 del Código Cooperativo, y con base en

la definición de la Alianza Cooperativa Internacional, «las

cooperativas son agrupaciones de personas autónomas, de

libre constitución, de capital y composición variable, que a

través de la cooperación y la autoayuda de sus miembros,

con obediencia a los principios cooperativos, tienen por

objeto, sin fines lucrativos, la satisfacción de las necesidades

y aspiraciones económicas, sociales o culturales de aquellos».

130

Page 132: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Las cooperativas, en la «consecución de sus objetivos,

pueden realizar operaciones con terceros, sin perjuicio de los

eventuales límites fijados por las leyes propias de cada

ramo». Para Fajardo (2016, p. 7) es una noción acertada pues

«pone el acento en los valores y principios que caracterizan a

la cooperativa en su finalidad de servicio a sus miembros en

lugar de la búsqueda del lucro».

El artículo 3 complementa la definición de cooperativa al

enumerar los principios sobre la identidad cooperativa

adoptados por la Alianza Cooperativa Internacional.

Tipología de cooperativas de viviendas

Para la consecución de sus fines las cooperativas pueden

realizar cualquier actividad económica. El Código

Cooperativo divide el sector en doce ramas de actividad (art.

4), y entre ellas se recogen las cooperativas de vivienda y

construcción.

Como se ha comentado anteriormente, las cooperativas

de vivienda se regulan, además de por el Código

Cooperativo, por la legislación específica de la actividad, esto

es el Decreto Ley 502/99, de 19 de septiembre, del Régimen

Jurídico de las Cooperativas de Vivienda. Según este decreto,

las cooperativas de vivienda y construcción tienen por objeto

principal la promoción, construcción o adquisición para la

facilitar una vivienda a sus socios, así como su gestión y

mantenimiento.

Por tanto, las cooperativas de vivienda tienen el propósito

principal de construir o adquirir vivienda para sus miembros.

Sin embargo, hay cooperativas que solo participan en una de

las etapas del proceso. De esta manera, hay cooperativas que

se centran únicamente en el crédito. Otras se dedican a la

131

Page 133: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

construcción. Hay otras que se dedican solo a la

urbanización del suelo, dando los lotes urbanizados a los

cooperativistas. También existen otras cooperativas de

vivienda dedicadas exclusivamente a la gestión de espacios

habitados y construidos.

Las uniones de cooperativas de vivienda, las cooperativas

de segundo grado, tienen una gran cantidad de funciones,

que van desde la representación social hasta la inspección de

obras, la adquisición de tierras y la promoción de viviendas.

Existen sindicatos de promotores que esencialmente tienen

como objetivo promover las viviendas de los cooperativistas.

Las cooperativas de viviendas se pueden clasificar en

función de un criterio cronológico y del régimen de

propiedad.

Cronológicamente, se pueden agrupar en cooperativas

antiguas, cooperativas SAAL, cooperativas de vivienda

económica y cooperativas modernas (Paiva, 1997). Las

antiguas cooperativas son aquellas que nacen antes de la

Revolución de 1974. En su mayoría no se ajustaban al

régimen legal de las cooperativas de vivienda económica,

creadas en diciembre de 1974. En general estas cooperativas

funcionaban como cooperativas de crédito.

Las cooperativas SAAL se refieren a las cooperativas que

resultaron de la conversión de las asociaciones de residentes

en cooperativas. SAAL fue creada en 1974 para apoyar, a

través de los ayuntamientos, iniciativas de la población que

vivía en barrios marginales. Su objetivo era resolver el

problema de la vivienda, tratando de utilizar el suelo

disponible en los propios barrios, y así evitar la segregación

residencial de estas poblaciones. La SAAL, estrechamente

132

Page 134: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

vinculada al proceso revolucionario, estuvo operativo hasta

1976, cuando se extinguió, por razones políticas y

financieras.

Las cooperativas de vivienda económica surgen en 1975

con el apoyo del Fundo de Fomento da Habitação (FFH), para la

construcción de lo que se conocería como «viviendas a

precios controlados» y en terrenos generalmente

proporcionados por los ayuntamientos. Al principio, las

cooperativas de vivienda económica estaban dirigidas a

estratos sociales desfavorecidos, pero a partir de mediados

de la década de 1980 comenzaron a dirigirse a estratos

sociales más altos.

A partir de 1982 surgen las cooperativas modernas,

también conocidas como cooperativas para viviendas de alto

nivel. Estaban formados por pequeños grupos de gerentes

de nivel medio y superior que adquirían suelo. El coste de la

construcción, como regla general, es compartido por los

miembros; no son financiadas por el INH. Estas

cooperativas están desconectadas de los principios de la

vivienda cooperativa pero, debido a su tamaño, constituyen

un grupo importante.

Según el régimen de propiedad, las cooperativas de

viviendas pueden ser en propiedad colectiva o propiedad

individual.

En el caso de la propiedad colectiva, la propiedad es

común e indivisible. La cooperativa mantiene el derecho a la

propiedad de las viviendas, quedando reservados al socio

cooperativista el derecho de uso, o estableciendo con él un

contrato de arrendamiento, denominado inquilinato

cooperativo.

133

Page 135: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

La modalidad de propiedad individual es la más

frecuente, ya que le otorga al socio cooperativista pleno

derecho sobre la vivienda. Después del pago completo del

precio de la vivienda a la cooperativa, el socio puede

disponer de la vivienda sin perjuicio del régimen de

transferencia de la vivienda a precios controlados.

134

Page 136: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

16. Evolución del cooperativismo de vivienda: de

la Cooperativa Popular de Construção Predial al

cooperativismo tras la Revolución de 1974

Los orígenes

El cooperativismo en Portugal se desarrolla desde

mediados del siglo XIX, de manera casi simultánea al de

otros países europeos. En su origen surge ligado al

movimiento asociativo y mutualista como forma de

organización de las clases trabajadoras. Este movimiento fue

creciendo y diversas organizaciones fueron surgiendo en

defensa de mejores salarios y condiciones de vida para los

trabajadores.

El 2 de julio de 1867 se aprueba la primera ley de

cooperativas portuguesa, la Ley Basilar. En esta ley las

cooperativas se definen «como asociaciones de personas

organizadas para la ayuda y desarrollo de su industria, crédito

y economía doméstica». Asimismo, en su artículo 14 recoge

la posibilidad de constituir cooperativas que pretendan

construir viviendas. En palabras de Andrade (1981, p. 16)

estamos ante «asociaciones de clase», formadas «por los más

135

Page 137: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

desfavorecidos y que tienen como principios la solidaria y la

ayuda mutua»4.

Tras la publicación de la Ley Basilar el número de

cooperativas aumenta, especialmente en las áreas urbanas de

Lisboa y Oporto. El fenómeno se desarrollaba a la vez que

crecían las ciudades. Las primeras cooperativas nacen en el

sector del consumo y la industria, aunque tendrán una corta

duración.

En el marco general del cooperativismo surgirá pronto el

cooperativismo de vivienda, gozando por tanto de una larga

tradición. Antes de la proclamación de la primera República,

a finales del siglo XIX, se crean las primeras cooperativas de

viviendas en Lisboa. Concretamente en 1894 se funda la

cooperativa Popular de Construção Predial y, cuatro años más

tarde, la cooperativa Construtora e Instrução. Estas cooperativas

surgen asociadas a movimientos sociales que reivindican

unas mejores condiciones habitacionales para las familias

trabajadoras, promovidas por asociaciones obreras,

mutualistas y sindicatos (Loureiro, 1994). Es decir, en el

origen surgen con una clara vocación de interés social.

Como recoge Andrade (1981, p. 11-12) surge en «defensa de

la población que sufría el capitalismo y la obsesión por el

ánimo de lucro».

Las cooperativas de viviendas en Portugal se desarrollarán

a lo largo de todo el siglo XX, a pesar de los altibajos en las

políticas de apoyo a las cooperativas por parte del Estado, de

4 El principio de solidaridad y ayuda mutua desaparecerá con el Código Comercial de 1888, en el que se entienden a las cooperativas únicamente como sociedades comerciales. Hasta 1980 con la publicación del Código Cooperativo no se recuperará la importancia de los principios de solidaridad y ayuda mutua.

136

Page 138: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

importantes dificultades y limitaciones (Matos, 2011).

Durante tres cuartas partes del siglo XX el desarrollo de las

cooperativas de vivienda se producirá especialmente en las

áreas urbanas más pobladas, Lisboa y Oporto, aunque

también existirán algunas experiencias en Braga, Aveiro,

Funchal, Coimbra, Ponta Delgada, y otras ciudades, e

incluso en las por entonces colonias de Angola y

Mozambique. Algunas de estas cooperativas de crean antes

de 1974, pero el mayor desarrollo del cooperativismo de

vivienda se produce a partir de esta fecha.

Las cooperativas de viviendas tras la Revolución de

1974

Las carencias habitacionales

Hasta 1974 la población trabajadora, tanto la de ciudad

como la del campo, vivía en condiciones difíciles. Existía un

déficit de vivienda, lo que obligaba a las familias trabajadoras

a vivir hacinadas, y las viviendas que existían presentaban

grandes deficiencias. Los precios para la venta o

arrendamiento eran muy elevados, y dada la especulación

solo el 20% de la población tenía acceso a la vivienda,

aquella que tenía recursos más elevados (FFH, 1979, p. 1).

En 1974 una de cada cuatro familias portuguesas no tenía

donde vivir. Las carencias habitacionales de Portugal

sobrepasaban el medio millón de viviendas, según cifras del

FFH. A ello se le unía la llegada de la población retornada de

las colonias, y el éxodo rural hacia las ciudades. Muchas

familias se alojaban en barrios marginales, casas en mal

estado o en ruinas (en partes de casas o cuartos de alquiler) y

hacinados en ciertos vecindarios antiguos en los centros de

137

Page 139: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

las ciudades, barrios de chabolas e infraviviendas, con

escasas condiciones de salubridad y seguridad5.

La política de vivienda social en Portugal se establece en

la década de 1960. El aumento de la inmigración interna y la

urbanización, causado por la demanda de mano de obra en

las principales ciudades, generó grandes necesidades de

vivienda a partir de los sesenta. Esta demanda será resuelta al

principio por construcciones ilegales, pero el aumento de la

escasez de viviendas y el mal estado de las existentes

provocó que se pusiera en práctica una política de vivienda

que atendiera a las necesidades de la población más

desfavorecida (Ferreira, 2013).

Por otro lado, el sector inmobiliario venía desarrollando

una actividad especulativa, tanto con el suelo como con la

vivienda. Entre 1968 y 1972, el sector inmobiliario

experimentó un periodo dorado debido a la gran demanda

de vivienda, provocada por la aceleración de la

industrialización y por el aumento de los ingresos de la alta

burguesía y la clase media. Las clases trabajadoras no podían

acceder a una vivienda digna; su participación en el sector de

la construcción se ceñía a la de servir como mano de obra.

Las grandes promociones inmobiliarias eran dominadas por

el capital financiero. Sin embargo, noviembre de 1973 marca

el comienzo de una gran crisis que se extiende a varias

actividades, incluida la construcción. En este contexto de

crisis, hay un rápido aumento en la escasez de viviendas para

las clases trabajadoras (FFH, 1979, p. 3).

5 Según el censo de 1970, la mayor escasez de viviendas se daba en los distritos de Lisboa con más de 200.000 viviendas, Oporto con 90.000 viviendas, Setúbal con 70.000 viviendas, Braga con 30.000 viviendas, y A Guarda con 13.000 viviendas.

138

Page 140: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

A finales de los años sesenta y principio de los setenta se

produce un aumento de la intervención estatal. En el sector

de la vivienda se tradujo en un amplio desarrollo legislativo

en materia de vivienda y suelo, y la creación de organismos

estatales competentes en la materia. Sin embargo, estas

medidas solo tuvieron una aplicación práctica después de la

Revolución de 1974.

Las cooperativas de viviendas tras el 25 de abril de 1974

Tras el triunfo de la Revolución del 25 de abril de 1974,

se refuerza la intervención del Estado en la política de

vivienda. Así, el Ministerio de Equipamiento Social

anunciaba en 1975 el Programa de Política Habitacional, que

establecía cuatro vías para resolver el déficit de vivienda en

Portugal. Como recoge Bandeirinha (2007) estas líneas se

materializan en medidas como las siguientes:

- Promoción directa por parte del FFH. Su objeto

era la construcción de viviendas sociales en

arrendamiento.

- Promoción cooperativa y asociativa a través de un

nuevo esquema legal de cooperativismo de

vivienda y el Serviço de Apoio Ambulatório Local

(SAAL).

- Promoción municipal a precios controlados por

medio de préstamos a la vivienda y

arrendamientos sociales a través de promociones

compartidas.

- Los Contratos de Desarrollo de Vivienda para la

construcción de viviendas a precios controlados.

139

Page 141: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

- Y la recuperación de viviendas degradadas a

través de financiación subsidiada para los

propietarios.

Con la Revolución de 1974 el cooperativismo, en general,

se extiende por todo el país, y proliferan las cooperativas de

viviendas. Las cooperativas ya existentes y nuevas que

surgieron, como las Cooperativas de Vivienda Económica,

«desempeñaron un papel en la solución del déficit de

vivienda de Portugal» (Fleming y Magano, 1992, p. 19-20).

Las realidades en diferentes regiones han dibujado

diferentes escenarios y diferentes fases. Pereira (2018)

distingue tres etapas principales del movimiento cooperativo

después del 25 de abril de 1974: una primera fase de 1974 a

1979, una segunda de 1979 a 1985, y una tercera de 1985 a

2010.

Primera etapa: 1974 a 1979

La etapa de expansión del cooperativismo será más fuerte

en los primeros años tras la revolución, gracias al apoyo

estatal. En esta fase (1974-1979), el Estado concedía

financiación bonificada a fondo perdido, ayudas fiscales y

acceso a terrenos públicos. Para ello contarán con el apoyo

jurídico y técnico del FFH y de la FENACHE.

Las Cooperativas de Vivienda Económica se establecen

en diciembre de 1974. Estas cooperativas traerían una

profunda reestructuración del sector (Gomes, 2011). Por un

lado se destina al arrendamiento de carácter social, y por

otro a la promoción por parte de las empresas constructoras,

destinada principalmente a la venta a precios limitados. El

Estado a través de las Cooperativas de Vivienda Económica

140

Page 142: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

garantizaba unos parámetros de calidad y el coste de las

viviendas en base a unas reglas contra la especulación.

Por otro lado, la SAAL se encargaría de la construcción

de viviendas para personas que vivían en barrios marginales.

La construcción de nuevas viviendas en la ciudad no era

objeto del beneficio privado, sino cumplía un objetivo de

clase basado en las necesidades de los habitantes. Cuando se

extinguió la SAAL y se integraron las operaciones de la

misma en las autoridades locales, algunas comisiones de

residentes se transformaron en cooperativas. Las

cooperativas de viviendas existentes y las que se estaban

creando fueron clave en la resolución del déficit de vivienda

portugués. En este contexto se llegaron a construir una

media de 2.600 viviendas por año entre 1976 y 1979.

Segunda etapa: 1979 a 1985

A finales de los setenta se produjeron varios cambios

políticos en Portugal; el sector de la vivienda fue el primero

en sentirlo. Tras la primera etapa de expansión, en los años

siguientes, se desarrolla una segunda etapa a partir de 1979

en la que se aprecia una ralentización en el desarrollo del

cooperativismo de vivienda. Así, se constata un bloqueo de

la financiación y en 1982 cierra el FFH, que será sustituido

por el INH, que provocaría que la financiación de nuevas

promociones de viviendas por parte de las cooperativas

pasara del Estado a la banca privada. Esta ruptura del

modelo inicial de acceso a la financiación hizo disminuir el

número de nuevas cooperativas constituidas.

Por razones electorales, durante 1980 se reactivó la

promoción pública y cooperativa, utilizando para ello las

tierras y proyectos en cartera que esperaban financiación

141

Page 143: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

pública. Sería un hecho coyuntural pues pasado ese año la

caída de la promoción pública y la que contaba con apoyo

público continuó descendiendo, estabilizándose al final de la

década.

El nuevo Ministerio de Vivienda, crearía un sistema de

crédito para la adquisición de vivienda con intereses

subsidiados por el Estado y largos periodos de pago. Esto,

tomado como una medida complementaria a las políticas de

vivienda, sería en la práctica una alternativa a la vivienda a

precio controlado, la iniciativa pública y la colaboración

público-privada, reemplazándolas por promociones a precios

libres del sector privado. La SAAL y los Contratos de

Desarrollo para la Vivienda fueron abolidos. Los préstamos

a las cámaras municipales y cooperativas descendieron.

Tercera etapa: 1985 a 2010

La década de los ochenta estuvo marcada por una

liberalización de las políticas de vivienda, y por una gran

inestabilidad institucional.

El FFH desapareció en 1982. Simultáneamente con su

extinción, se creó el Fondo de Apoyo a la Inversión en la

Vivienda (FAIH). Sin embargo, este no cumpliría sus

objetivos y posteriormente se crearían el Instituto Nacional

de Vivienda (INH) y el Instituto de Gestión y Disposición

del Patrimonio Habitacional del Estado (IGAPHE). A la

primera se le otorgarían competencias en financiación,

estudios y ejecución de normas. A la segunda, se le

atribuirían las funciones de gestión, enajenación y

conservación del parque de viviendas.

Para autores como Pereira (2018) en los ochenta se

elaboran normas que expresan claramente la liberalización

142

Page 144: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

del sector. El Decreto-Ley 435/80 fortalecería el sistema de

crédito para vivienda en propiedad. Durante este periodo, se

aprueban diferentes leyes para varias líneas de crédito

destinadas a municipios para la promoción de viviendas

régimen de venta. En 1981, mediante el Decreto-Ley

148/81, se introducen las primeras medidas para flexibilizar

la congelación de alquileres, vigente desde 1948 y prorrogada

en 1974. También se eliminó el alquiler obligatorio de

viviendas vacías. Los arrendamientos acabaron en nuevos

contratos, con un sistema progresivo de actualizaciones de

precios hasta alcanzar valores de mercado.

A pesar de las medidas liberalizadoras promovidas la

producción de viviendas no aumentó. Como resultado la

producción hasta 1987 fue más baja que en la década de

1970. Solo a partir de entonces se produjo un aumento

significativo en la producción de viviendas aunque

acompañado por un aumento acelerado en el precio.

De forma paralela en estos años se desarrollan otras

cooperativas dirigidas a las clases medias y altas. En 1991 ya

se sentía la demanda de viviendas cooperativas por parte de

estratos sociales con mayores ingresos y con una gran

demanda de calidad. El objetivo de estos estratos sociales era

evitar el alto coste de la construcción y las dificultades

encontradas en las medidas financieras. Esta deriva ha

conducido a una cierta ruptura entre los principios de la

vivienda a precio controlado debido a las ambiciones de

estos nuevos compradores (Fleming y Magano, 1992).

143

Page 145: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

17. Situación actual

Según las Cuentas Satélite de la Economía Social (CSES),

elaborado por el Instituto Nacional de Estadística de

Portugal, en su última edición, el número de cooperativas en

Portugal era de 2.117 en 2013. Las cooperativas de vivienda

se cifran en 314, lo que representa el 14,8% del sector

cooperativo, solo superada por el comercio y servicios

(26,8%) y las actividades de transformación (16,7%).

Gráfico 5. Distribución sectorial del cooperativismo (%). Portugal, 2013.

Fuente: CSES. INE, 2013.

Por territorios, a excepción de Bragança, todos los

distritos cuentan con cooperativas de vivienda. No obstante,

144

Page 146: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

la mayoría de ellas se concentran en las dos mayores áreas

urbanas y poblacionales de Portugal, especialmente en

Lisboa. Con datos disponibles para 2009, en Lisboa se

concentran 179 cooperativas de vivienda, lo que representa

casi la mitad del conjunto de la actividad (45,3%). En

Oporto desarrollan su actividad 70 cooperativas de viviendas

(17,7%). En el Algarve y Alentejo se encuentran los

siguientes distritos con mayor presencia del cooperativismo

de vivienda. Destacan los núcleos urbanos y costeros, como

el distrito alentejano de Setúbal con 34 cooperativas (8,6%) y

el distrito de Faro, en el Algarve, con 30 cooperativas de

vivienda (7,6%).

Mapa 1. Cooperativas de vivienda en Portugal (número de cooperativas y porcentaje sobre el total). Distritos, 2009.

Fuente: elaboración propia a partir de CSES. INE, 2013.

Para CET-ISCTE (2008a) el movimiento cooperativo se

distanció de sus principios ideológicos iniciales y de la

145

Page 147: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

población objetivo. Hoy son empresas que pretenden servir

a las clases con ingresos medios o altos, alejándose de servir

a la población con ingresos más bajos.

Guerra et al. (2013, p. 68) señala que la década de los

noventa supone «una ruptura visible en la promoción de

vivienda del sector cooperativo». Como resultado, tras el

primer cooperativismo de vivienda, de corte social, se

observa que la promoción de vivienda cooperativa se

traslada de estratos sociales bajos hacia estratos sociales

medios. El funcionamiento y acceso a las cooperativas de

viviendas ha cambiado, pasando de cooperativas de

viviendas asequibles a cooperativas de viviendas más caras,

en la que los miembros deben tener unos ingresos mayores

(Barszczak y Cagica, 2007).

Otros autores explican que las características y el

mantenimiento de los propósitos ideológicos de las

cooperativas a lo largo del tiempo no es resultado de la crisis

sino como un hecho que venía ocurriendo años atrás. Como

recoge Pereira (2018), citando a Baptista Coelho, antes de la

crisis había dos tipos de cooperativas: las Cooperativas de

Viviendas Económicas, que tenían objetivos sociales desde

su origen, y otras que siempre se habían dirigido a la clase

media o media-alta.

En 2008, cuando el estado del bienestar estaba en crisis,

las soluciones neoliberales ganaron terreno. El modelo de

organización de las cooperativas se asimila «a la forma de

gestión de empresas privadas, que favorecen los intereses

individuales en detrimento de los colectivos» (Pereira, 2018,

p. 276).

146

Page 148: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Las cooperativas se enfrentan así a una difícil situación.

Cada vez más personas se organizan en torno a objetivos y

proyectos a corto plazo, sin vocación de permanencia en el

tiempo.

Por otro lado la tenencia colectiva ha sido una figura

apenas utilizada. Las prioridades de las políticas de vivienda

se están reorientando, lo que condiciona la recomposición

del movimiento cooperativo (CET-ISCTE, 2008b, p. 81-82).

Carreira (2002) señala como las dificultades de obtención

de suelo y la falta de financiación adecuada para las familias

con rentas bajas como las causas principales del

posicionamiento de la promoción cooperativa a familias de

estratos sociales medios.

Por último, se constata una diversificación de las

actividades de las cooperativas de viviendas. La tendencia es

a «que también ofrezcan otros servicios como la gestión de

espacios alrededor las viviendas, la gestión de equipamientos

sociales, culturales, comerciales y deportivos, la educación de

los menores, servicios para ancianos» (Carreira, 2002, p. 83).

147

Page 149: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

18. A modo de resumen

El cooperativismo de vivienda en Portugal ha tenido un

largo recorrido, desde finales del siglo XIX, si bien el mayor

desarrollo y extensión se produce tras la Revolución de abril

de 1974. Tras la Revolución el Estado adopta fuertes

medidas intervencionistas en las políticas del país y

promueve el cooperativismo.

En 1976 se aprueba la Constitución de la República en la

que se reconoce la importancia del cooperativismo y de la

cooperativa de vivienda como un promotor especial. Más

tarde se publica el Código Cooperativo de 1980 y se ponen

en marcha diferentes programas y medidas que hacen crecer

de manera importante el número de cooperativas, en general,

y de cooperativas de viviendas.

Al llegar 1974 alrededor de una cuarta parte de la

población vivía con graves problemas habitacionales, y

especialmente la de rentas más bajas. Estos problemas eran

evidentes: hacinamiento, viviendas antiguas, en estado

ruinoso, sin las mínimas condiciones de habitabilidad (sin

agua potable, sin electricidad, ni saneamiento), problemas de

seguridad e higiene. Las cooperativas de vivienda y

construcción se convierten en un instrumento básico en la

política de vivienda en Portugal, como herramienta para la

148

Page 150: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

solución de estos problemas. Se desarrollan numerosos

programas de vivienda para las clases trabajadoras, se

interviene en los precios mediante una política de precios

controlados, se crean organismos específicos para la

promoción del cooperativismo de vivienda, se establece una

política fiscal favorable para las cooperativas (reducción del

tipo de IVA, beneficios fiscales), se pone en marcha una

cartera de suelo para estas promociones, y buenas

condiciones de financiación (préstamos subsidiados) para las

nuevas cooperativas de viviendas.

Sin embargo, la política estatal de apoyo al

cooperativismo de vivienda sufre altibajos. En los años

ochenta y noventa disminuye la intervención del Estado con

la consiguiente liberalización del sector, y el cooperativismo

pierde el impulso de años anteriores. Las cooperativas de

viviendas pierden gradualmente el apoyo público anterior. A

modo de ejemplo, entre 1981 y 1986 se congeló la

financiación para nuevas cooperativas de viviendas. Por un

lado, se sustituyen organismos estatales de apoyo para la

promoción del cooperativismo de vivienda. Por otra parte,

se empiezan a dar dificultades de acceso a terrenos públicos

con el consiguiente aumento de precios, a lo que se le une la

falta de mecanismos (financieros o de otro tipo) para

compartir los costes de la compra del suelo. El aumento del

precio del suelo encarece directamente el precio de la

vivienda.

En definitiva, estos cambios están llevando a la

modificación de las clases sociales que buscaban en la

cooperativa de vivienda una solución a sus necesidades

habitacionales. Si al principio las cooperativas de viviendas

se dirigían a personas con bajos ingresos, de los grupos

149

Page 151: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

sociales más desfavorecidos, ahora están formadas por

personas con ingresos muchos más altos.

En cuanto al régimen de tenencia, aunque autores como

Antonio Sergio, defendieron que la propiedad colectiva es la

verdadera propiedad cooperativa, esta opción ha tenido una

aceptación muy limitada, siendo adoptada por las

cooperativas que surgieron del apoyo de la SAAL y algunas,

pero escasas, otras experiencias.

Por tanto, el cooperativismo de vivienda en Portugal se

encuentra en una situación difícil en el plano técnico, y

paradójico en lo referente a sus principios y valores. En lo

técnico, los cambios en las condiciones de financiación

ofrecidas por el Estado y las dificultades para la obtención

de suelo (antes las cámaras municipales facilitaban el suelo a

un precio bajo), provoca la disminución de la promoción de

viviendas cooperativas.

Desde el punto de vista ideológico, se puede concluir que

las cooperativas de vivienda se han alejado de los principios

y valores originarios, y de los grupos de población a las que

inicialmente se dirigía (las clases más desfavorecidas). En la

actualidad nos encontramos con cooperativas que sirven a

las clases medias, de ingresos medios o altos, y que en

algunos casos podrían acceder al mercado libre. El resultado

es la sustitución de clases sociales, en función de los

ingresos, y el alejamiento de las cooperativas de la población

con rentas más bajas, dejando de cumplir la función social

que tenía en sus orígenes.

150

Page 152: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Capítulo 6:

Algunas experiencias de

vivienda cooperativa en el

Estado español y Andalucía

Marina Lora Chapela

Page 153: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto
Page 154: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

19. Las cooperativas juveniles de gestión de

vivienda pública en alquiler de Madrid

A finales de los años 60, la precariedad habitacional en la

que se encontraba la población de las zonas periféricas del

sur de Madrid, desencadenó una serie de movimientos

vecinales que reivindicaban el derecho a una vivienda digna,

así como el acceso a otros equipamientos y servicios

sociales. Con la llegada de la democracia estas luchas

encontraron respuesta institucional, poniéndose en marcha

un proceso de remodelación de barrios, por el que

construyeron más de 40.000 viviendas de promoción

pública, en sustitución de las chabolas y casas de

autoconstrucción en las que hasta entonces habitaban las

familias obreras.

A finales de los años 80 la remodelación estaba

prácticamente finalizada, pero entonces surge una nueva

dificultad: comienzan a llegar a la edad de emancipación la

generación siguiente de la población que encabezó estas

luchas, y vuelven a encontrarse sin posibilidad de acceder a

una vivienda en las condiciones adecuadas. Se trataba de

jóvenes de escasos recursos, insolventes como para comprar

una vivienda en «una España de propietarios», en palabras

del ministro Arrese, pero no tan pobres como para poder

153

Page 155: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

optar a una vivienda pública. La vivienda protegida en

alquiler, debido a su escasez, quedaba reservada para

población más cercana a la exclusión social y además se

situaba habitualmente en zonas aún más alejadas de los

núcleos urbanos, con deficiente acceso a equipamientos y

resto de servicios (Roces, 1990; Lora y Solanas, 2013)

Con las ventajas aprendidas sobre la organización

colectiva, los vecinos se plantean dos criterios fundamentales

para enfrentar el problema socio-habitacional: la importancia

de que los jóvenes también puedan permanecer en sus

barrios y que la solución permitiese seguir desarrollándose

comunitariamente. De esta forma, las asociaciones de

vecinos lanzan una propuesta que supone un reto tanto para

las administraciones, como para los propios demandantes

implicados: Cooperativas de Jóvenes para la Gestión de

Vivienda Social en Alquiler (Lora y Solanas, 2013)

Se establece entonces una mesa intersectorial, con

representación de los vecinos, del gobierno de la comunidad

de Madrid y con técnicos que habían formado parte del

proceso de remodelación de barrios, en el que se definen los

términos del modelo de cogestión que se pondría en marcha.

Bajo un contrato de gestión interesada, las cooperativas

conformadas por los jóvenes de cada asociación se

encargarían de gestionar un conjunto residencial de

titularidad pública, adjudicando las viviendas entre sus socios

en régimen de alquiler. Entre sus funciones estaba la de

administrar económicamente, recaudar las rentas de las

viviendas y de los locales comerciales para entregárselas al

Instituto de la Vivienda de la Comunidad de Madrid (IVIMA), la

conservación y el mantenimiento de los inmuebles, velar por

el buen uso, etc.

154

Page 156: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Para establecer el marco regulador y financiero se incluye

esta modalidad en el Plan de Vivienda Joven de la

Comunidad de Madrid 1990-1992. Por otra parte, se define

la demanda estructurada y se estipulan las condiciones que

debían cumplir las cooperativas para ser homologadas y

acceder al programa como organización colectiva.

Se construyeron dos conjuntos residenciales, uno en

Vallecas para tres cooperativas y otro en Orcasitas para una,

con un total de 492 viviendas. La tasa de morosidad de las

cooperativas con el IVIMA era del 0%, en un momento en

que esta entidad soportaba el 40% de impagos en el resto del

parque de viviendas.

El propio IVIMA ha reconocido «que la gestión

desarrollada en Vallecas y Orcasur es la mejor de todo el

instituto, pues no existe morosidad y de las obras de

conservación y mantenimiento se ocupan las cooperativas»

(FRAVM y Covijo, 2004, p. 2).

Sin embargo el programa no se mantuvo. Apenas unos

meses después de que se habitaran los inmuebles, se produce

un cambio de gobierno y se acentúa el giro neoliberal de la

política de vivienda. Las cooperativas pasan a ser una

actuación fuera de lugar, y se les hace un vacío institucional.

Durante los diez años de duración del contrato, la

administración no muestra ninguna disposición al diálogo, ni

atiende las revisiones pertinentes, que por tratarse de una

experiencia piloto, estaban estipuladas para ir ajustando los

términos del acuerdo. Pasado este tiempo, se les ofrece a los

inquilinos la compra de las viviendas que habitaban por unos

precios muy ventajosos. Aunque la mayoría no deja pasar la

oportunidad, algunos socios, muy concienciados del valor de

lo público, deciden seguir en régimen de alquiler. Estos

155

Page 157: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

verán tambalearse sus posibilidades de permanencia ante la

venta de viviendas públicas a los fondos buitre, llevada a

cabo por el gobierno de la Comunidad.

Durante años, varias cooperativas juveniles, tanto en

Madrid como en otros lugares de España, e incluso el

Instituto de la Juventud de España, han realizado y

presentando informes de viabilidad6 muy favorables sobre el

modelo, reclamando que vuelva a ser implementado. Hasta

el momento sin éxito.

6 Nos referimos a los siguientes informes:

- Cooperativa de Vivienda Joven en Régimen de Alqu Abellugu, S.Coop (1999). Análisis de viabilidad del Cooperativismo de Gestión de Vivienda Pública en la ciudad de Gijón.

- Consejo de la Juventud de España. Estudio sobre la viabilidad del cooperativismo juvenil de gestión de vivienda pública en España.

- FRAVM y Covijo (2004). Las cooperativas juveniles de gestión de vivienda pública en alquiler.

156

Page 158: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

20. Las experiencias de senior cohousing: lacooperativa de vivienda Los Milagros

Las primeras iniciativas de cooperativas de tenencia

colectiva en España, desde la desaparición de las

experiencias que se desarrollaron en Madrid, tienen que ver

con lo que actualmente se denomina con el término senior

cohousing. El término senior cohousing o covivienda de personas

jubiladas corresponde, según la asociación Jubilares a:

«Una comunidad autogestionada de mayores que viven en un

entorno diseñado por ellos mismos. Se trata ante todo de un

conjunto de personas cuyo objetivo es envejecer bien, con

autonomía y dignidad, y que entienden que el mejor entorno es

una buena vecindad. Por lo tanto la prioridad es la formación

de la comunidad, entendida como grupo capaz de apoyarse

mutuamente y dar seguridad, abordando colectivamente sus

iniciativas vitales o resolviendo eficazmente sus conflictos».

Se trata de una alternativa residencial que le planta cara a

la soledad o a la falta de autonomía durante la vejez, a través

de un proyecto residencial autogestionado con el que se

pretende cubrir las necesidades relativas a la edad y facilitar

un ámbito relacional y de convivencia adecuado a las

expectativas del grupo que lo desarrolla.

157

Page 159: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Adoptan la fórmula de cooperativa de propiedad

colectiva, por el convencimiento del valor de uso de las

viviendas, porque la autogestión de la misma les va a

permitir mantenerse activos y porque además les facilita

disponer de espacios y servicios comunitarios adecuados a

las necesidades y expectativas que comparten.

Cada persona o pareja habita una vivienda de unos 50 m²

construidos con salón-comedor, una pequeña cocina

habitualmente integrada, un dormitorio y una amplia terraza.

Esto enfrenta la infrautilización del espacio que se da en

muchas viviendas de mayores, cuando los descendientes

abandonan el hogar y ellos permanecen en la casa familiar

con varias estancias vacías. Pero también les proporciona el

espacio necesario para contar con la intimidad de la que

carecen habitualmente en las residencias geriátricas. El

espacio privado se complementa con espacios colectivos de

todo tipo, desde el comedor común, donde optativamente se

realiza el almuerzo diario, hasta espacios de atención médica,

pasando por biblioteca, talleres, gimnasio, sala de juegos,

piscina y los espacios al aire libre, que incluyen extensas

zonas verdes para el paseo y huertos. Además, todo el

conjunto incluidas las viviendas, están diseñadas para

personas con movilidad reducida.

Al no existir aún en el Estado español estructura

financiera adecuada, cada miembro tiene que entregar el

monto total por el derecho de uso y las participaciones

correspondientes a su vivienda, antes de entrar a habitarla.

Una vez allí se paga una cuota mensual por el

mantenimiento y los servicios de los que se dispone. A pesar

de que el coste mensual es inferior a una residencia al uso,

158

Page 160: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

requiere una gran inversión inicial por lo que se requiere

tener al menos un nivel de recursos medio.

En las dos experiencias que se han desarrollado hasta

ahora en el Estado español, las principales trabas con las que

se encontraron para su puesta en marcha fueron, por un

lado, el precio desorbitado del suelo en el libre mercado, y

por el otro, las dificultades de obtener una hipoteca sobre

una propiedad colectiva, sin que los socios tuviesen que

responder solidariamente.

La pionera fue la cooperativa andaluza Los Milagros, en

Málaga, que inicia su andadura en los años 70. Se trataba de

un pequeño grupo de personas con treinta y tantos años, que

tras haber tenido que visitar a algunos ancianos en los

antiguos asilos, comienzan a buscar una alternativa para su

vejez en la que estuvieran atendidos, pero pudiendo

mantener su autonomía, y que tuviesen privacidad al tiempo

que compartían sus vivencias cotidianas.

Con el lema «autogestiona tu futuro» comienzan a

reunirse y a darle forma al proyecto. Uno de los aspectos

más importante era adquirir un suelo adecuado, para lo cual

establecen un fondo común y una cuota mensual. Buscaban

algo cercano a su ciudad y estar cerca de su familia. En 1991

compran unos terrenos rústicos de 50.000 m², a menos de 3

kilómetros de Málaga. Allí van celebrando algunos eventos

hasta que el Ayuntamiento de Málaga, considerando el

interés social de la propuesta, permite la edificación del

conjunto residencial que se había proyectado. Las obras

comienzan en 1997 y entran a vivir en el año 2000.

No encontraron un marco regulador acorde a la

propuesta y se acabaron estableciendo como cooperativa de

159

Page 161: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

consumo. Tampoco había una financiación adecuada, tanto

el suelo como el edificio se financia con la suma de las

aportaciones de cada uno de los socios, que algunos pueden

reunir vendiendo la casa en la que habitaban hasta entonces.

Cada miembro tiene que abonar al inicio un total de 65.000

€, con o qu adqu su pa t c pac ón sob a coop at va y

el derecho de uso de su vivienda. Estos son transferibles y

reembolsables al 85% de su valor, actualizado con el IPC. La

cuota mensual se destina a los servicios y el mantenimiento

del conjunto, de unos 1.000 € pa a p sonas so as y unos

1.500€ pa a pa jas. Tamb én c b on ayudas d Inst tuto

de Fomento Andaluz y de la Consejería de Trabajo e

Industria para mobiliario y equipamiento.

El Residencial Santa Clara, que es como se denomina el

complejo, se compone de 76 viviendas de 50 m², con 18 m²

de terraza cada una, pero la superficie llega hasta los 110 m²

si consideramos la parte de zonas comunes correspondiente.

Estos espacios incluyen comedor, gimnasio, varias salas de

usos múltiples, lavandería, peluquería, capilla y seis

habitaciones con las mejores vistas para las personas que se

encuentren más enfermas y requieran atención médica.

160

Page 162: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

21. Las nuevas iniciativas intergeneracionales: la

cooperativa de vivienda en cesión de uso La

Borda

En los últimos años también están apareciendo otros

proyectos de cooperativas de tenencia colectiva en el Estado

español, pero en estos casos de carácter intergeneracional.

Con un componente fuertemente reivindicativo sobre el

valor de uso de las viviendas, combinan la propiedad

colectiva del inmueble con el arrendamiento de las viviendas

a los socios. De esta forma se paga una cantidad inicial en

concepto de capital social, que es reembolsable en caso de

salir de la cooperativa, y cuotas mensuales en concepto de

alquiler y por tanto sin que puedan ser capitalizadas como

participaciones.

Can Batlló era una zona industrial en desuso al sur de

Barcelona que desde 1976 estaba destinada por el Plan

General Metropolitano a zona de equipamientos, viviendas

sociales y zona verde. Sin embargo, ante la inoperancia del

Ayuntamiento a la hora de acometer las obras necesarias,

diversas organizaciones de los barrios colindantes se unieron

en una plataforma ciudadana para reivindicar la actuación

municipal. En 2009 esta plataforma coge fuerza y ya en 2011

lanza un ultimátum al gobierno de la ciudad: «Si en junio de

161

Page 163: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

2011 las máquinas excavadoras no están en el recinto de Can

Batlló, entraremos nosotros y empezaremos a construir el

espacio público y equipamientos que necesitamos». Poco

antes de cumplirse la fecha, el Ayuntamiento cede como

equipamiento a los vecinos uno de los bloques del recinto -

Bloc11-, en el que comenzará un proceso participativo para

definir los usos y los proyectos que se quieren para la zona

industrial.

Una de las líneas de trabajo de este proceso de

participación ciudadana corresponde a vivienda, de donde

surge la cooperativa de viviendas la Borda. Se configuran

como cooperativa en cesión de uso por ser un modelo que

evita la especulación con las viviendas y que les facilita la

disposición de espacios para el uso colectivo y el desarrollo

comunitario.

Figura 2. Esquema de trabajo y actividades de la plataforma Can Batlló.

Fuente: La Borda.

162

Page 164: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Reivindican la implicación de la administración por el

valor social del proyecto, la cual llegará en 2015 cuando el

Ayuntamiento cede a la Borda el derecho de superficie a 75

años sobre el solar que esta reclamaba en el recinto de Can

Batlló para la construcción del inmueble. La candidatura

municipalista que había ganado el gobierno local ese año,

estaba ligada a las luchas por los derechos sociales y por el

derecho a vivienda y comparte los valores con que se

promueven estas modalidades de acceso a la vivienda. Así

que, con el objeto de impulsar las cooperativas de vivienda

en cesión de uso, creó, en octubre de ese mismo año, la

Mesa de Vivienda Cooperativa. Como explica el

Ayuntamiento en su nota de prensa7:

«Este proyecto responde a la voluntad del gobierno municipal

de promover las cooperativas de vivienda en las que las

personas que van a vivir en ningún caso serán propietarias ni

de las viviendas que ocupan ni de las zonas comunitarias. La

propiedad y la gestión de los pisos siempre permanecerá en

manos de la cooperativa, que es una entidad sin ánimo de lucro

y de iniciativa social. En sus estatutos, esta cooperativa se

compromete a buscar vivienda digna y eficiente a un precio

asequible a las familias socias, así como establecer un modelo

replicable que permita un acceso universal a una vivienda digna

a través de mecanismos que sitúan el uso, y no la propiedad, en

el centro de la actividad».

La cesión de suelo público implica que las viviendas

estarán protegidas y que quedan vinculadas a la normativa al

7 Disponible en: http://ajuntament.barcelona.cat/premsa/2015/12/01/lajuntament-lliura-el-primer-solar-en-dret-a-superficie-per-la-construccio-dhabitatge-cooperatiu-de-cessio-dus/

163

Page 165: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

respecto. Por tanto se limitan los ingresos máximos de las

personas para que puedan ser socias de la cooperativa y la

cuota mensual se equipara a la de la vivienda protegida en

alquiler.

La financiación para la construcción se consigue

combinando el crédito de la banca ética, aportado por

Coop57, con diversas posibilidades de préstamos

participativos, más las propias aportaciones de los socios y

alguna subvención que pueden recibir. El dinero recibido se

reintegra mediante las cuotas mensuales de los socios y los

ingresos por el alquiler del local comercial previsto en planta

baja y por las plazas de aparcamiento. Las aportaciones de

los socios en concepto de renta no son reembolsables y

como cooperativa sin ánimo de lucro, todos los excedentes

que genere deben conducirse a facilitar el acceso a la

vivienda a través de este modelo. Como explica la propia

cooperativa de La Borda respecto a los ingresos, en su

página web:

«Todos ellos han de equilibrar los resultados de la cooperativa,

y generar progresivamente unas reservas irrepartibles. Como

cooperativa sin ánimo de lucro y de iniciativa social, la

cooperativa está obligada estatutariamente a destinar el

conjunto de sus excedentes a favorecer, a través del modelo

cooperativo de cesión de uso, la posibilidad de acceder a una

vivienda digna, eficiente y asequible».

El proyecto del conjunto residencial se lleva a cabo

articulando la participación de los futuros habitantes, de

forma que queden recogidas sus necesidades y expectativas

tanto personales como colectivas. Esto se realiza a través de

comisiones de trabajo y de la asamblea general, con el

acompañamiento de un equipo técnico, la cooperativa La

164

Page 166: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Col, cuyos miembros se integran en la propia cooperativa

como usuarios.

El conjunto residencial se compone de 28 viviendas

independientes y una gran diversidad de espacios

compartidos con los que reforzar el desarrollo comunitario,

cocina comedor y sala de estar, espacio para invitados,

espacio polivalente, salud y cuidados, aparcamiento de

bicicletas, trasteros y herramientas y objetos compartidos.

Las viviendas se proyectan con criterios de flexibilidad y una

estructura modular, con el objeto que puedan crecer con

facilidad y se puedan adaptar a los cambios vitales de las

unidades de convivencia. Además todo el edificio está

concebido con criterios bioclimáticos, tanto en el diseño,

como en el empleo de energías renovables, la reutilización

de recursos, o la gestión y utilización de recursos e

instalaciones de forma compartida.

El 17 de febrero de 2017 pusieron la primera piedra del

inicio de las obras y desde comienzos de 2019 ya habitan las

viviendas.

Para continuar con este modelo de vivienda,

posteriormente el Ayuntamiento de Barcelona adjudicó suelo

a seis nuevas cooperativas de viviendas en cesión de uso.

165

Page 167: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto
Page 168: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Conclusiones

Page 169: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto
Page 170: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

El derecho a la vivienda es el derecho económico, social y

cultural a una vivienda digna y adecuada. Así queda recogido

en numerosas constituciones nacionales y en la Declaración

Universal de los Derechos Humanos. La vivienda es una

necesidad básica y un derecho de todas las personas. Más allá

de las cuatro paredes y un techo que cobija a un hogar, la

vivienda es un factor determinante para el desarrollo digno

de la vida. Garantizar el derecho a una vivienda adecuada es

esencial para optar a un desarrollo normalizado de la vida.

Sin embargo, en capitalismo la vivienda es una mercancía.

Todo lo que pueda generar lucro se mercantilizará y se

convertirá en una oportunidad de negocio, aunque se trate

de algo tan esencial para el bienestar y la dignidad de las

personas como su hogar.

El acceso a la vivienda se da principalmente a través del

mercado libre, siendo un sector basado en la especulación y

el lucro que sitúa los precios de alquiler y venta fuera del

alcance de muchas personas; no todo el mundo tiene cabida

en el «libre mercado». Es sabido que los mercados no son

equitativos distribuidores de los bienes de primera necesidad

ni de derechos sociales, y tampoco lo han sido en el ámbito

de la vivienda.

A ello se le une la insuficiencia de las políticas públicas de

vivienda para corregir los efectos negativos que «las manos

invisibles del mercado» provocan. Incluso en ocasiones la

han fomentado, apoyado y reforzado.

La vía de acceso a la vivienda predominante en el Estado

español y en la República portuguesa, y en los territorios del

Algarve, Alentejo y Andalucía, es a través de la compra,

acudiendo la mayoría de las veces al mercado, lo que genera

169

Page 171: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

desigualdades en dicho acceso a un derecho tan necesario

como es el de la vivienda. Ahora bien, ¿existen alternativas a

este modelo? El cooperativismo de vivienda representa una

alternativa.

Frente al discurso de «no hay alternativas», queda

demostrado que existen experiencias reales que entienden el

hecho residencial como la satisfacción de las necesidades

básicas de las personas («el derecho a techo»), de forma

colectiva, poniendo el énfasis en el hecho social de habitar,

encuadrándose en un proceso social, político y económico

centrado en las personas y en la vida.

Pero para alcanzar el derecho a la vivienda digna es

preciso avanzar en una economía social transformadora. La

alternativa pasa necesariamente por primar los valores de

uso y no los valores de cambio. La producción de vivienda

debe atender a una demanda basada en las carencias

habitacionales y no en el poder adquisitivo. Se requiere de

una producción basada en la satisfacción de las necesidades

básicas de la población y no en el beneficio privado, dejando

a un lado la tenencia individual y privada, del suelo y las

viviendas, por la propiedad colectiva y la gestión democrática

de los bienes comunes.

No solo es un modelo teórico, existen experiencias

prácticas que revierten las bases del modelo establecido de

acceso y uso de la vivienda. Las cooperativas de viviendas

han demostrado ser un sistema eficaz para facilitar el acceso

a una vivienda digna y asequible.

No obstante, en el Estado español y en la República

portuguesa, y más concretamente en Andalucía, Algarve y

Alentejo las tradicionales cooperativas de viviendas, a pesar

170

Page 172: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

de su larga tradición (desde finales del siglo XIX y principios

del XX), no siempre han representado de manera adecuada

los principios de la economía social y transformadora en el

ámbito de la vivienda. A esta situación se le une que en no

pocos casos el movimiento cooperativo se ha alejado

progresivamente de sus principios fundadores y de las

poblaciones a las que inicialmente se dirigía.

En la inmensa mayoría de las cooperativas, la propiedad

se divide una vez acabada la promoción, las unidades de

convivencia pasan a ser propietarias de su vivienda, y la

cooperativa normalmente se disuelve. Este modelo muy

extendido, por ejemplo, en la promoción de vivienda de

protección oficial, tiene como objetivo disminuir los costes

de la promoción, pero no hay otros rasgos cooperativos: no

hay propiedad colectiva, y es muy habitual que las viviendas

acaben circulando por el libre mercado.

Frente a este modelo de cooperativas, que algunos

autores denominan cooperativas de vivienda de promoción (La Col

y La Ciutat Invisible, 2018, p.14), las cooperativas en cesión

de uso, son capaces de impulsar vivienda asequible, capaz de

satisfacer las necesidades básicas de la población. Estos

proyectos mantienen el carácter social de la vivienda a lo

largo del tiempo, principalmente a través de la propiedad

colectiva y el derecho de uso. Este modelo de cooperativas

son las que se pueden considerar como verdaderas

cooperativas, más próximas a lo que se entiende por

cooperativa de vivienda en muchos países y a los principios

del cooperativismo (adhesión abierta y voluntaria, gestión

democrática, participación económica, autonomía e

independencia, educación e información, cooperación entre

cooperativas, compromiso con la comunidad). Estas

171

Page 173: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

cooperativas mantienen la propiedad y la gestión a lo largo

del tiempo (la cooperativa no desaparece una vez entregadas

las llaves a cada unidad familiar) porque entienden que lo

importante es garantizar el valor de uso de la vivienda frente

a su valor de cambio. Es decir, prima su función como

vivienda y no su valor de cambio en el mercado. En estos

casos la propiedad es colectiva, indivisible y no se puede

obtener un beneficio económico con ella. De esta manera se

saca la vivienda del mercado especulativo.

En definitiva se trata de pasar de la competencia a la

cooperación, de la propiedad individual a la propiedad

colectiva, y de hacer primar el valor de uso sobre el valor de

cambio. Esto requiere entender la vivienda como un servicio

público, que cubre una necesidad básica, no como un

producto de mercado. Y solo desde la economía social

transformadora, y desde el ámbito del cooperativismo de

vivienda, especialmente el de tenencia colectiva y en cesión

de uso, será posible satisfacer el derecho a una vivienda

digna, y que esta deje de ser una mercancía, un medio para

obtener lucro, para convertirse en el lugar en el que poder

desarrollar una vida en comunidad.

172

Page 174: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Português

Portugués

Page 175: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto
Page 176: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Notas previas

Este trabalho apresenta uma análise sobre as

possibilidades do cooperativismo habitacional,

principalmente por meio das cooperativas que

compreendem a habitação coletiva e o direito de uso, como

ferramenta facilitadora do acesso à habitaçao digna e

acessível.

São expostos os elementos que caracterizam o sistema de

provisão de habitação no sul da Europa, nos territórios do

Algarve, Alentejo e Andaluzia; o papel da economia social e

transformadora como um instrumento útil para satisfazer a

necessidade de habitaçao; as características e tipos de

cooperativas habitacionais; o exemplo da experiência

uruguaia; a evolução do cooperativismo habitacional em

Portugal e, finalmente, alguns exemplos de diferentes tipos

de cooperativas habitacionais no Estado espanhol.

Não só é um modelo teórico, são experiências práticas

que mostram que existem alternativas, que outro modelo

residencial é possível e necessário. O objetivo é passar de um

sistema de produção habitacional guiado por especulação e

benefício máximo para um sistema cooperativo de produção

coletiva, onde o valor de uso da habitaçcao prevaleça sobre o

valor de troca.

175

Page 177: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto
Page 178: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Capítulo 1:

O sistema residencial no sul

da Europa

Antonio Echaves García

Page 179: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto
Page 180: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

1. Regimes de alojamento no sul da Europa: os

casos de Espanha e Portugal

As conexões entre moradia e sociedade, e a produção

científica que tem sido feita a esse respeito, são abundantes,

variadas e fundamentais para a criação de abordagens

teóricas e marcos interpretativos que ajudaram a posicionar e

compreender certos fenômenos residenciais, com cada

formação social que determinará um ambiente de habitação

com características específicas (Echaves e Navarro, 2018,

Echaves 2017, Martínez del Olmo, 2013). Serão

mencionados atributos limitados que permitirão falar de um

problema habitacional e da prioridade justificada que

representa (ou deveria representar) na sociedade como um

todo.

Existem diferentes abordagens para interpretar e medir a

relevância da habitação como um fenômeno constitutivo de

um contexto específico. Uma delas é a institucional ou

política, que atribui às estruturas econômicas e políticas a

capacidade de exercer influência sobre o fato residencial

(Bassett e Short, 1980, Cortés, 1995). Encontra a relação

entre os desequilíbrios residenciais acusados; necessidades de

moradia não atendidas e o desempenho de um mercado que,

longe da neutralidade, persegue seus próprios interesses em

179

Page 181: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

um ambiente de conflito, o que torna necessária a

intervenção estatal dos modos de produção e acesso à

moradia. Ou seja, um ponto de vista institucional na análise

da habitação é inteiramente correto, pois longe de considerar

o mercado como um elemento neutro representa o «campo

de batalha» dos interesses que surgem no momento em que

as políticas são definidas. Fatores estruturais que poderiam

definir os diferentes comportamentos em torno da realidade

da habitação serão fatores.

A análise da produção de políticas habitacionais e

residenciais representa um cenário fundamental para

aprofundar as causas dos processos de desigualdade

residencial e determinar como os regimes de provisão de

habitação determinam os diferentes comportamentos

residenciais. A habitação é o espaço no qual a vida cotidiana

acontece e na qual os processos de transformação que fazem

de cada indivíduo um «ser social» acontecem. A moradia é

vital para alcançar a socialização e a estabilidade social (Leal

e Cortés, 1995), uma vez que, sem isso, uma série de

demandas sociais não poderia ser atendida.

Se a habitação é entendida e seu acesso como uma

necessidade social, reconhece-se que ela desempenha um

papel fundamental na organização da sociedade e que a

satisfação dessa necessidade é um requisito essencial para

viver de forma integrada e padronizada, os regimes para a

prestação de serviços. Desta forma, o alojamento torna-se

um elemento básico que deve garantir este processo de

inserção da maneira mais adequada. Mas o que se entende

por regimes de provisão de habitação? Este regime é

composto por um conjunto de opções disponíveis em cada

sociedade para conseguir um lugar para residir. Seu objetivo

180

Page 182: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

final seria conseguir que todo indivíduo que precisa de

acomodação possa tê-lo (Cortés e Martínez, 2009). Para

Boelhouwer e Heijden (1994) trata-se de um sistema (sistema

habitacional) de relações mútuas dos contextos demográfico,

social e territorial com os mercados e estruturas residenciais.

Esse sistema «reúne unidades residenciais, atores e

instituições que explicam a produção, o consumo e a relação

da moradia como um fenômeno» (Bourne, 1981 in Modenes

e López-Colás, 2012, p.2).

Existem diferenças importantes nas maneiras pelas quais

cada sociedade satisfaz suas necessidades de moradia. Esses

modos são desenvolvidos em contextos específicos e

evoluíram ao longo do tempo, portanto, eles têm uma

relação próxima com o tipo existente de estrutura social; a

organização política e territorial; as formas dominantes ou

modos de coexistência, etc. Eles são (os regimes de provisão

de habitação) um produto social que evolui e transforma, e

seu entendimento passa pelo estudo do tipo de regime ou

estado de bem-estar em que eles se encontram.

Ao analisar os diferentes regimes de bem-estar nos países

ao nosso redor, uma série de tipos ideais é geralmente

estabelecida, sendo a mais conhecida a estabelecida por

Esping-Andersen (1990) através de três modos de

intervenção estatal: liberal, social-democrata. e conservador-

corporativista. Mas há muitas críticas à proposta. Muitos

deles estão relacionados à natureza formal excessiva do

modelo e ao seu grau de aplicabilidade. É necessário

perceber que as classes acima mencionadas de regimes de

bem-estar social são, em suma, formalidades que, em alguns

casos, supõem a impossibilidade de compreender e

classificar adequadamente certos contextos determinados.

181

Page 183: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Apesar da relevância dos critérios que o autor usou para

identificar os diferentes regimes que definiram e, em parte,

continuam a definir o sistema capitalista (por meio da

relação público-privada em bem-estar social, por um lado, e

grau de desmercantilização de bens e serviços sociais e seus

efeitos na estratificação social, por outro) nem sempre será

fácil e legível falar de atributos gerais para um determinado

processo, tentando capturar atributos específicos de casos

específicos. Nestas «outras» possíveis realidades,

encontramos uma série de países que combinam suas

próprias características que, mesmo considerando os regimes

de bem-estar, não podem ser incluídas nas propostas

clássicas. Este é o caso dos países do sul da Europa,

incluindo Espanha e Portugal, que, após serem pouco

referenciados nas primeiras análises comparativas sobre

regimes de bem-estar, permitiram teorizar um modelo

distinto (Ferrera, 1995) a ser chamado de regime de meio-

termo do bem-estar do Mediterrâneo (Moreno, 2001) ou os

estados de bem-estar do sul (Flaquer, 2002). Essas obras e

muitas outras (Draibe e Riesco, 2006, Rodríguez, 2009)

demonstraram a veracidade do modelo e a existência de um

regime de bem-estar típico do Sul da Europa com atributos

particulares.

O regime de bem-estar dos países do sul da Europa,

Espanha e Portugal reproduz padrões sociais e diferenciais

específicos relacionados com a habitação; os modos de vida

e as características residenciais. Mas, ao mesmo tempo, a

habitação, determinada pelo mercado e por certas políticas

de abastecimento, «molda a natureza dos regimes de bem-

estar social em diferentes países» (Moreno, 2001, p.74). Sua

relevância e efeitos sobre o tipo e a qualidade de vida dos

182

Page 184: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

indivíduos e suas repercussões devem ser considerados

básicos para o futuro do bem-estar. Desta forma, nos

deparamos com regimes de provisão de habitação que se

conformam e, por sua vez, são moldados pelos regimes de

bem-estar nos quais estão imersos. E se for possível

estabelecer tipologias diferenciadas nos regimes de bem-

estar, também será possível classificar os vários regimes de

provisão de habitação.

Apesar do aumento no estoque de casas de propriedade

em toda a Europa desde a segunda metade do século 20, que

serviu de base para o desenvolvimento de contribuições

teóricas em torno da tese da convergência residencial

(Harloe, 1995; 2010), a oferta habitacional e suas

características é a variável mais relevante para estabelecer

comparações entre estruturas residenciais (Kemeny, 1995,

Allen et al., 2004, Haffner et al., 2009) e, em suma, a que

permite o acesso à habitação em determinadas situações e

ofertas, mas também limita, certas oportunidades para os

requerentes (Echaves, 2017).

Espanha e Portugal ocupam um lugar muito específico

nas classificações dos regimes de habitação (Ronald, 2007,

Módenes e López-Colás, 2012), com a propriedade como

forma característica (com elevada penetração bancária e o

financiamento da compra através de crédito). Isto está ligado

a baixas taxas de arrendamento primário e altos custos

(predominância do mercado privado em detrimento do

aluguel social); altos percentuais de moradia secundária e o

papel da família na provisão de moradia (Guadalupi, 2011),

apoiariam a tese da divergência para países do sul da Europa

e poderiam explicar certas trajetórias residenciais e as

condições de acesso à moradia.

183

Page 185: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Em geral, existem dois modelos de esquemas de provisão

residencial: um com uma lógica mais comercial, baseado no

mercado residencial, e outro mais político (embora também

econômico) com regulação e baseado em ações com

proteção pública, cujo objetivo é construir habitação com

preços abaixo do mercado e destinados a famílias com

recursos escassos. Em Espanha e Portugal, a habitação é

organizada principalmente pelos mecanismos estabelecidos

pelo mercado (Cortés, 1995, Vasconcelos, 2003), deixando a

intervenção pública subordinada. A predominância da visão

da habitação como mercadoria deu origem a um mercado

imobiliário especializado. Uma situação de monopólio e

especialização que se traduz em aumentos consideráveis na

produção de casas, na sua maioria livres e em que a

proporção de habitações abrigadas tem diminuído, não

atingindo, no caso espanhol, mais de 13% de habitação

começa ano após ano no período 2000-2014 (dados do

Ministério do Desenvolvimento).

Este modelo de crescimento (predominantemente de

habitação livre e escassez de habitação protegida), no

entanto, não significa necessariamente satisfazer as

necessidades residenciais de todas as pessoas que realmente

precisavam de uma casa, mas por vezes tem sido orientado

para satisfazer parte do demanda por residências

secundárias, turísticas ou de férias. Esta é outra característica

do sistema residencial do Sul da Europa, e especificamente

de Espanha e Portugal: a elevada proporção de habitações

não destinadas a uma utilização principal e vazias durante

grande parte do ano. Na Espanha, as casas desocupadas

representam 28,3%; em Portugal, a percentagem é ainda

184

Page 186: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

mais elevada, aproximadamente 32% em relação ao número

total de habitações convencionais (quadro 1).

Quadro 1. Distribuição das residências convencionais de acordo com seu status de ocupação. Diferentes países da União Europeia, 2011.

País % Habitação convencional

ocupada

% Habitação desocupadas convencionais

Bélgica 86,0 14,0

Dinamarca 87,3 12,7

Alemanha 91,0 9,0

Irlanda 82,7 17,3

Grecia 64,7 35,3

Espanha 71,7 28,3

França 83,2 16,8

Itália 77,3 22,7

Luxemburgo 92,8 7,2

Países Bajos 93,0 7,0

Áustria 82,1 17,9

Portugal 68,1 31,9

Finlandia 90,4 9,6

Suécia 83,0 17,0

Reino Unido 95,7 4,3

Fonte: Eurostat Database.

A elevada proporção de habitações principais detidas (a

mais alta da Europa) é outra das características diferenciais

que afastam as estruturas residenciais de Espanha e Portugal

da de outros países europeus, especialmente aqueles em que

a percentagem de propriedade é claramente inferior à média

europeia (figura 1).

185

Page 187: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Figura 1. Distribuição do estoque habitacional de acordo com o regime de posse em diferentes países da União Europeia, 2011(%).

Fonte: Eurostat Database.

Também é possível estabelecer diferenças na renda, não

apenas em termos de taxas mais altas ou mais baixas desse

regime de posse, mas também com base no predomínio da

renda privada ou da renda social1 . Enquanto nos Países

Baixos, na Áustria ou no Reino Unido, a percentagem de

alojamentos com renda social (em relação ao total de

habitações arrendadas) situou-se acima dos 20% em 2010,

em Portugal e em Espanha esta percentagem representa

apenas 3% (figura 2).

Por sua vez, é em Espanha (42,3%) e em Portugal

(35,2%), juntamente com a Grécia, onde uma percentagem

maior da população tem de enfrentar um custo de acesso à

habitação por renda superior a 40% do rendimento total do

agregado familiar, de acordo com dados do Eurostat de

1Renda social refere-se àquelas habitações cujo aluguel é regulado (preço

abaixo do mercado ou livre) ou que recebem subsídios da Administração.

186

Page 188: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

2013. Uma percentagem bastante elevada, se levarmos em

conta a média da União Europeia: 25,7% (figura 3).

Figura 2. Renda social (% do total de moradias de aluguel). Diferentes países da União Europeia, 2010. Figura 2. Renda Social (% do total de domicílios em aluguel). Diferentes países da União Europeia, 2010.

Fonte: Eurostat Database.

Figura 3. Porcentagem da população que assume um custo de aluguel de mais de 40% da renda do domicílio. Diferentes países da União Europeia, 2013.

Fonte: Eurostat Database.

187

Page 189: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

A Espanha e Portugal, portanto, e dentro das

classificações européias, seriam colocados naquele grupo de

países em que há predominância predominante de moradias

de propriedade, estoque escasso de moradias para alugar e

principalmente pertencentes ao regime privado (com altos

custos), o que dificulta o acesso à moradia.

A compreensão do significado da habitação é estudar a

maneira como ela é configurada e suas implicações para o

comportamento residencial. Por esta razão, é necessário

analisar os modos de produção e sua conexão com as

condições e formas de acesso à moradia. Como vimos, a

Espanha e Portugal ocupam um lugar muito específico nas

classificações europeias sobre os sistemas ou sistemas de

provisão de habitação. Mas, além da comparação entre

países, o que acontece se a análise é realizada em escala mais

detalhada, entre regiões dentro dos próprios países? Aqui

vamos tomar como referência a Andaluzia e as regiões

portuguesas do Alentejo e do Algarve. Como teremos a

oportunidade de verificar, apesar de certas nuances, as

diferentes regiões mencionadas refletem padrões e condições

de acesso comuns que respondem à mesma dinâmica do

sistema de provisão residencial no qual eles estão integrados.

188

Page 190: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

2. Prestação de habitação no Alentejo, Algarve e

Andaluzia: elementos básicos e reprodução

de modelos

No final do século XX e início do XXI em Espanha

aumentou significativamente a demanda por habitação pelo

crescimento populacional sustentado, resultado do aumento

da expectativa de vida e a chegada de imigrantes. Já no

século XXI, o ritmo de crescimento habitacional superou o

registrado pela população e pelos domicílios. No período

entre 2000 e 2008, cerca de três milhões e meio de casas

foram concluídas no Estado espanhol (o que representou

um aumento de quase 80% em comparação com aqueles

construído no período 1991-2001), colocando o parque

corrente em 25.218.536 milhões, de acordo com o último

censo 2011. Não desde o final dos anos sessenta e início dos

anos setenta do século passado, quando a construção de

habitação acelerou dramaticamente em resposta à

necessidade para eles nas áreas urbanas que vinham

causando o êxodo rural daqueles anos, encontrar números

semelhantes.

A habitação em Espanha tem crescido nos últimos 20

anos pode qualificar-se hoje de grandes dimensões em

relação ao número de domicílios com cerca de 1,5

189

Page 191: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

habitações por família, e alto em relação à sua população,

com 50 casas para cada cem habitantes. Mas isso não

significa que as necessidades habitacionais da população

sejam resolvidas. Obviamente, e para a resolução destas

necessidades, o requisito básico e fundamental é a existência

de uma quantidade suficiente para atender às novas

necessidades que qualquer sociedade está gerando à medida

que progride e desenvolve oferecido habitação, mas em

Espanha, como Portugal, este requisito não está totalmente

resolvido. O problema, no entanto, não tem nada a ver com

a imobiliária produção foi de fato construído acima das

necessidades, mas sim com a forma como eles produziram

essas casas (modelo de crescimento), a sua gestão e a quem

eles têm foi dirigido.

Em Portugal, o crescimento do parque habitacional acima

daquele experimentado pela população também é um fato.

Assim, se 2001-2011 (de acordo com o censo do Instituto

Nacional de Estatística de Portugal) da população vai de

10.356.117 para 10.562.178, o que representa um aumento

relativo de 2% para o mesmo período, o número de O

alojamento passou de 5.054.922 em 2001 para 5.878.756 em

2011, o que representa um aumento de 16,3%.

Esta dinâmica, a taxa de crescimento do parque

habitacional que excede registrada pela população e as

famílias, também ocorre em áreas que nos interessam aqui:

Alentejo, Algarve e Andaluzia, como podem ser visto no

seguinte quadro.

190

Page 192: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Quadro 2. Evolução da população e do parque habitacional no Alentejo, Algarve e Andaluzia, 2001 e 2011.

Indicador Alentejo Algarve Andaluzia

População (2001) 776.585 395.218 7.357.558

População (2011) 757.302 451.006 8.371.270

Aumento relativo (%) -2,5 14,1 13,8

Habitação / Alojamento (2001) 349.946 278.418 3.531.124

Habitação / Alojamento ( 2011) 383.866 380.126 4.353.146

Aumento relativo (%) 9,7 36,5 23,3

Fonte: População e Habitação, Censos 2001 e 2011; Institutos Nacionais de Estatística da Espanha e Portugal.

Desta forma, tanto nas regiões do Alentejo e do Algarve,

como na comunidade autónoma da Andaluzia, o

crescimento do parque habitacional, expresso em termos

relativos, é muito superior ao aumento sofrido pela

população; mesmo no Alentejo, enquanto as casas cresceram

no período intercensitário em 9,7%, a população não só não

cresce, mas diminui 2,5%. No Algarve e na Andaluzia, por

seu turno, o aumento do número de casas neste período é de

36,5% e 23,3%, respectivamente, enquanto a população

cresce cerca de 14% em ambas as regiões.

Mas a moradia nem sempre foi iniciada e terminada onde

era realmente necessária, pelo contrário, muitas dessas casas

foram localizadas em áreas com necessidades básicas, tais

como cidades costeiras ou municípios próximos às áreas

metropolitanas (Leal, 2006), dando respondendo assim a um

tipo muito específico de demanda, o investimento (Cortés e

Martínez, 2009), e isso não tem nada a ver com as

necessidades básicas de moradia e com o acesso garantido

para todos os indivíduos a uma habitação decente e

condições acessíveis. Essa demanda por investimento em

habitação respondeu aos setores da população que, já com

191

Page 193: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

residência própria, aspiravam a possuir outra, localizada em

um lugar diferente do principal, aumentando assim o

patrimônio e entendendo a casa como investimento. . Isto,

como já foi dito anteriormente, resultou num parque

superdimensionado com um peso relativo muito elevado de

habitação secundária, ao qual devemos acrescentar (também

como uma peculiaridade do modelo do Sul da Europa) a

existência de uma grande proporção de casas vazias.

Na Espanha, segundo o Ministério do Desenvolvimento,

em 2011, apenas 68,8% do parque foi utilizado como

residência principal, deixando o restante do estoque (31,2%)

como uma segunda residência ou residência vazia. Embora

seja verdade que os dados possam estar super-representados

(especialmente vazios, devido ao método usado para

registrá-los), em qualquer caso, seriam figuras muito

importantes que nos diriam sobre a existência de um

investimento em habitação para propósitos estritamente

especulativos. Nas últimas décadas, especialmente até o ano

de 2008 (início da crise econômica), preferiu-se reter a

propriedade para investimento em situação vaga, vendê-la ou

alugá-la, por causa da rentabilidade que já pode ter nesse

estado (Martínez e Echaves, 2015). Em Portugal, esta

situação de subutilização do parque habitacional também é

comum. Desta forma, e seguindo os dados do

recenseamento habitacional de 2011 do Instituto Português

de Estatística, 19,3% dos lares são secundários e 12,6%

permanecem vazios, o que acrescentou 32% do total de

moradias.

No Alentejo, no Algarve e na Andaluzia, os dados dos

censos mostram um parque residencial altamente

subutilizado, com elevadas percentagens de alojamento

192

Page 194: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

secundário e vazio. Assim, e para a Andaluzia, o percentual

total de moradias não principais é de aproximadamente 30%,

tanto em 2001 quanto em 2011. No Alentejo esse percentual

é um pouco maior, de 32,1% em 2001, aumentando para

36,4% para 2011 (21,5% da habitação secundária e 14,9% da

habitação vazia). No Algarve os números são muito

reveladores; Sem dúvida, esta região portuguesa é um foco

turístico e de férias de primeira ordem, o que se traduz em

percentagens de residências secundárias perto de 40%, de

38,5% em 2001 para 39,5% em 2011. Nessas percentagens

existem que somam o peso relativo da casa vazia, não

insignificante e aumentando de 2001 para 2011; de 9,4%

para 13,2%.

Quadro 3. Evolução dos domicílios segundo uso: secundário e vazio (% do total habitacional). Alentejo, Algarve e Andaluzia, 2001 e 2011.

Indicador Alentejo Algarve Andaluzia

Habitação secundária (2001) 19,7% 38,5% 14,6%

Habitação desocupada (2001) 12,4% 9,4% 15,5%

Total não principal (2001) 32,1% 47,9% 30,1%

Habitação secundária (2011) 21,5% 39,5% 14,5

Habitação desocupada (2011) 14,9% 13,2% 14,6

Total não principal (2011) 36,4% 52,7% 29,1%

Fonte: População e Habitação, Censos 2001 e 2011; Institutos Nacionais de Estatística da Espanha e Portugal.

Além do forte crescimento da construção habitacional,

que nem sempre se traduziu na satisfação das necessidades

básicas de moradia, já que muitas delas permanecem vazias e

outras destinadas a casas de veraneio e turismo, outra das

características do sistema de provisão As moradias na

Europa do Sul são a alta proporção de casas de propriedade

(da oferta), que se traduz, do lado da demanda, em uma

193

Page 195: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

porcentagem muito importante de indivíduos e famílias que

possuem suas casas. Agora, num contexto residencial em

que prevalece o regime imobiliário (sendo o aluguel escasso

e com preços também altos) a solvência econômica é

fundamental para poder enfrentar o pagamento das

hipotecas. Mas essa solvência por parte dos indivíduos e das

famílias é extremamente complexa para alcançar situações

econômicas desfavoráveis e com taxas de desemprego tão

elevadas, especialmente para certos grupos como os jovens

ou domicílios com menor renda, o que acaba gerando

desigualdades reais na população. acesso à habitação.

Embora seja verdade que no último período

intercensitário (2001-2011) as principais moradias

pertencentes tanto a Espanha como a Portugal diminuíram,

no entanto, e para o ano de 2011, a percentagem que

representam em relação ao total de habitações principais de

acordo com o regime de arrendamento está perto de 80%, o

que nos permite manter a tese de que o regime de posse

majoritária nesses países continua sendo (a propriedade).

Tudo isso apesar do fato de que, em um contexto como o

atual, de crise econômica e social, seria aconselhável reforçar

o regime de arrendamento para aluguel e promovê-lo a

preços acessíveis a partir das autoridades públicas.

É comum pensar que o monopólio da propriedade do

parque habitacional nessas sociedades é o resultado de uma

cultura generalizada de propriedade, na qual é preferível

comprar uma casa e não alugar, já que a compra implica

segurança (no contexto) marcado pela flexibilidade e

sentimento de risco) e constitui uma forma de investimento

e poupança futura (Gaviria, 2007). Indubitavelmente, a

incerteza está presente em certos setores sociais, mas

194

Page 196: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

defender a cultura da propriedade implica aceitar o esquema

analítico que sustenta que as preferências determinam a

demanda e que isso, por sua vez, determinaria a oferta de

habitação. Obviamente, este esquema analítico é de certa

forma verdade, uma vez que muitos estudos e pesquisas

sobre juventude e habitação mostraram como esse grupo

está claramente inclinado em suas preferências para a casa

própria na época da emancipação residencial (INJUVE,

2016, CIS, 2010). .

De acordo com uma pesquisa do CIS de 2010, do

número total de jovens entre 18 e 34 anos que ainda

residiam com os pais (e mostram a pretensão de

emancipação), quando perguntados «por que pretendem morar

em uma casa independente» para os pais, 63% afirmam que é

«pelo desejo de se tornar independente e ter um lar próprio»,

seguido por «esperado para se casar ou ir viver como casal»

(27,8%), mas sob qual forma de segurar? 78,9% prefeririam

uma casa própria no momento da independência residencial,

enquanto a porcentagem dos que a alugariam é de

aproximadamente 16%. Entre as razões dadas pelos jovens

por que uma casa é preferida, 56% dizem que é «para

poupança e segurança para a velhice». Na mesma pergunta

do questionário, por que você prefere uma casa na

propriedade? (pergunta 25), cerca de 40% dos jovens de 18 a

34 anos responderam que preferiam a propriedade porque a

renda é «igual ou mais cara do que pagar uma hipoteca».

Neste sentido, a propriedade da propriedade no Estado

espanhol poderia ser devido às preferências dos indivíduos,

mas também e acima de tudo, às desvantagens apresentadas

pelo aluguel; Há, portanto, certa racionalidade econômica

195

Page 197: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

baseada nos custos de acesso à moradia (Jurado, 2006,

Echaves 2017 e 2018).

Desta forma, a oferta residencial determina a demanda,

ou se é preferível, que as necessidades residenciais não sejam

atendidas pela oferta habitacional e suas características.

Para além deste debate, a tabela seguinte mostra dados

em evolução sobre o regime de posse das principais

habitações nas regiões estudadas. No Alentejo, no Algarve e

na Andaluzia, em 2001, há um claro predomínio de casas

próprias, mais elevadas na Andaluzia (82,7%) e ligeiramente

mais baixas no Alentejo (78,6%) e no Algarve. (75,7%).

Embora seja verdade que os censos de 2011 mostram uma

ligeira diminuição na percentagem de habitações abrangidas

por este regime, não é menos que continuem a ser valores

elevados, o que significa que a renda está localizada num

intervalo de 10% na Andaluzia até 19,6% no Algarve.

Quadro 4. Evolução das moradias principais segundo regime de posse: propriedade e aluguel (% em relação ao total de moradias). Alentejo, Algarve e Andaluzia, 2001 e 2011.

Tipología Alentejo Algarve Andalucía

Habitaçao na propriedade (2001) 78,6% 75,7% 82,7%

Habitaçao na propriedade (2011) 76,4% 70,6% 81,7%

Habitaçao para alugar (2001) 15,3% 19,6% 9,2%

Habitaçao para alugar (2011) 14,8% 20,3% 10,0%

Fonte: Censos 2001 e 2011; Institutos Nacionais de Estatística da Espanha e Portugal.

O problema do acesso à habitação em Espanha e

Portugal, obviamente, não resulta da falta, em termos

quantitativos, de habitação, mas sim, como já foi dito noutra

ocasião, o como isto é, o modelo de crescimento ou modelo

produtivo.

196

Page 198: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Outra maneira de analisar o modelo produtivo e

responder a como, é através do número de casas que foram

construídas em nosso país, diferenciando o tipo de

promoção (livre e protegido). As variações nos últimos 60-

70 anos nas cotas de participação de ambos os tipos de

promoção são consideráveis, e alguns estudos mostraram

isso para o caso da Espanha. Carme Trilla (2010), baseado

nos vistos das faculdades de arquitetos, reconstrói uma série

a partir de meados do século passado. Os dados que o autor

gerencia mostram mudanças significativas na trajetória

construtiva do país. Assim, se no final dos anos cinquenta do

século XX a escassa produção de habitação foi distribuída

quase igualmente entre habitação protegida e habitação livre,

e em meados dos anos sessenta o protagonista claro é

habitação protegida (com taxas de participação de 70%). % e

até 90%, como aconteceu em 1963), desde o final da década

de 60 (já em plena fase expansionista) a habitação livre

começa a se firmar contra a moderação da presença dos

protegidos, embora seja verdade que até meados da década

de oitenta o peso relativo deste respeito à construção total

nunca foi inferior a 30% (Trilla, 2010). Após a crise do setor

imobiliário (1975-1984), em que há um novo equilíbrio entre

as duas formas de promoção por causa da queda da

habitação gratuita, há uma explosão de demanda que

aumenta significativamente o ritmo de produção no final dos

anos oitenta e início dos anos noventa, uma explosão de

produção que, no entanto, é liderado principalmente pelo

setor privado livre, representando a habitação de proteção

em 1991, apenas 13% da construção total. Após uma

pequena recuperação entre 1991 e 1995 da habitação

protegida (novamente coincidindo com uma breve fase

recessiva no setor e na economia), a partir deste último ano

197

Page 199: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

começa o último ciclo expansivo conhecido até agora e que

durará aproximadamente até o biênio 2006-2008.

Como indicador do ritmo de produção habitacional nos

últimos 20 anos para a Espanha, optou-se por mostrar os

dados fornecidos pelo Ministério de Obras Públicas sobre

habitação iniciados e apresentados na figura 4. A partir deste

gráfico, vários aspectos podem ser destacados. Em primeiro

lugar, como já foi dito, foi observado o crescimento

desproporcional da construção de moradias (total de

moradias), o que significou um aumento do boom

imobiliário, 1996-2006, próximo de 150% (dos 308.915

imóveis iniciados em 1996 a 762.540 em 2006). De fato, a

partir de 1996 em nosso país, o aumento apresentado pelos

dados de habitação iniciados (e concluídos) a cada ano,

segundo o atual Ministério de Obras Públicas, é

incomparável: desde o início do último ciclo expansivo do

mercado imobiliário, em 1996 e até aproximadamente 2006,

mais de três milhões de casas foram iniciadas na Espanha

(terminando em torno de 2,6 milhões). O grande potencial

da oferta residencial produzida nesses anos é evidenciada

dessa maneira.

A partir de 2006, o ritmo de habitação começa a diminuir

acentuadamente (aqui o efeito da recessão econômica é

claro), em 2013 em níveis do início dos anos noventa do

século XX, ou seja, característica de antes do início do ciclo

mercado imobiliário expansivo. No entanto, isso não

significa que há menos oferta, mas simplesmente que menos

casas começam e terminam. De fato, todas as casas que

foram construídas ao longo desses anos se acumularam no

parque residencial e fazem parte do estoque atual, o que,

como já foi apontado, tem uma dimensão tal que,

198

Page 200: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

teoricamente, poderia responder em grande parte das

necessidades residenciais do nosso país.

Figura 4. Evolução do número de domicílios iniciados

anualmente na Espanha de acordo com o tipo de promoção,

1995-2013.

Fonte: Ministerio de Fomento.

A segunda questão que fica evidente é a dramática

situação e pouca importância da proteção habitacional

contra a moradia livre nesses vinte anos. Apesar da forte

expansão imobiliária (1996-2006), os altos preços foram

deixados de fora dos grupos de mercado, como os jovens,

um grupo que vem em proporções razoavelmente altas para

a compra de habitação gratuita, mas pode exigir um mercado

com proteção pública para poder acessar, dado seu menor

poder de compra e maiores taxas de desemprego. No

entanto, a produção de moradias protegidas (ou pelo menos

o percentual que elas representam em relação ao número

total de moradias de acordo com o tipo de promoção)

diminuiu nos últimos anos. Se voltarmos para o ano de 1995,

havia 117.212 casas protegidas contra 234.583 casas

gratuitas, o que representa 33% do número total de

199

Page 201: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

residências inauguradas. Contudo, a partir de 1996, a

proporção de habitações protegidas diminuiu gradualmente

ao longo dos anos, enquanto as habitações livres

aumentaram consideravelmente, atingindo um mínimo em

2002 de 8,7% do número total de habitações que

começaram. Desde 2003, houve um pequeno aumento de

forma sustentada, o que significa que em 2006 a proporção

de moradias protegidas em relação ao total foi de 12,8%.

Mas, novamente, a partir de 2006, a habitação abrigada

começa a cair, algo que também é extensível às casas

gratuitas que são inauguradas.

Além da forte expansão da moradia livre, que por si só

determina um peso menor do protegido sobre o total, a

baixa atividade na promoção desse último tipo de moradia

provavelmente tem sua origem na escassez e escassez de

terras, que transformou o limite superior estabelecido como

preço básico por metro quadrado no nível estadual para

habitação protegida em irrealista. O problema reside, em

primeiro lugar, no facto de o número de novas habitações

protegidas ser claramente insuficiente, apesar do facto de

uma maior promoção deste tipo de habitação poder ter um

efeito positivo na contenção dos preços da habitação

gratuita. Isto deve-se a um sistema de produção da habitação

protegida que é uma das mais liberais da Europa (Trilla 2001

e 2010), que delegou aos promotores privados o poder de

levar a cabo ou não programas habitacionais protegidos, e

no que não foram estabelecidos acordos duradouros para

garantir um abastecimento suficiente deste tipo de habitação.

Desta forma, os incorporadores privados têm abandonado a

produção de moradias protegidas em fases ascendentes do

ciclo econômico (mesmo em épocas de desqualificação

200

Page 202: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

econômica de bonança permitida), argumentando que o

preço base ou «módulo» não é lucrativo e que não é

reavaliado da mesma forma que os preços de mercado.

Desta forma, como assinala Carme Trilla (2010), ocorre o

«paradoxo do módulo», ou seja, se a razão de ser do

«módulo» deveria ser o estabelecimento de preços máximos

obrigatórios que teriam um impacto final sobre os solos

processos inflacionários, na realidade, há aumentos anuais

no preço base que apenas mostram a volatilidade da

proteção habitacional. Juntamente com este último, o

controle de ganhos de capital imediatos implicados pela

posse de uma moradia protegida em contextos de preços

muito elevados no mercado, tornou-se objeto de debate nas

reflexões atuais sobre este tipo de habitação. A moradia

protegida torna-se, assim, um produto de preço muito alto

na expectativa de sua possível reavaliação, e tudo isso afetará

o preço final de venda.

Se o primeiro problema do modelo de crescimento, como

vimos, é a escassez do número de casas protegidas, o

segundo, efetivamente, é o preço que elas atingem no

mercado. São casas, para o caso da Espanha, cujo preço é

fixado em uma faixa de 60.000 a 120.000 euros (segundo

dados do Ministério do Desenvolvimento), dependendo do

local e do ano de referência (preço que, em muitos casos,

não é aceitável). Assim, se teoricamente a proteção

habitacional deveria visar primordialmente pessoas com

menos recursos (que não devem exceder um nível de renda

em relação ao IPREM), na prática ela tem sido destinada e

demandada também por setores de renda média, com mais

poder aquisitivo e com maior capacidade de esforço no

acesso.

201

Page 203: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Este panorama, predominância de habitação livre e pouca

importância de habitação protegida; promoção social e

habitacional pobre; e os altos preços atingidos pela habitação

no mercado não facilitam o acesso à moradia (Rodríguez,

2010).

Como se tem argumentado, a forma predominante de

acesso à habitação em Espanha e Portugal é através da

compra, a maior parte do tempo indo para o mercado, com

financiamento através de crédito, o que já é gera

desigualdades no acesso a um direito tão necessário quanto o

alojamento. Desigualdades e dificuldades que se agravam em

contextos de crise econômica. Agora, existem alternativas

para esse modelo? A moradia cooperativa pode representar

essa alternativa.

Nos últimos anos, o número de casas construídas na

Espanha sob a figura da cooperativa de habitação aumentou,

de acordo com o registro de reclamantes de habitação em

cooperativa, preparado pela Confederação das Cooperativas

Habitacionais. No entanto, ainda é um sistema de promoção

pouco ampliado quando comparado a outras experiências,

como a uruguaia (Solanas, 2017). Mesmo assim, as

cooperativas habitacionais provaram ser um sistema efetivo

para facilitar o acesso à moradia (Díaz, 2008), além de serem

referência entre os indivíduos, organizações populares,

profissionais e formuladores de políticas que defendem o

direito à moradia. e para a cidade. É um grupo de pessoas

que basicamente compartilham a necessidade de moradia e

se unem para acessá-lo através da autopromoção nas

melhores condições possíveis de habitabilidade, qualidade e

preços. Nesse sentido, o mais característico das cooperativas

é a falta de lucro, pois seu objetivo fundamental é a aquisição

202

Page 204: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

de uma casa a um preço de custo, ou seja, aqui a principal

vantagem seria: o custo final da habitaçao.

As cooperativas habitacionais formariam complexos

habitacionais com moradia e espaços para uso coletivo; eles

são feitos adicionando os esforços e recursos de seus futuros

habitantes, a administração pública (empréstimos e terra) e

equipes técnicas interdisciplinares (conselhos). A cooperativa

é de propriedade coletiva e autogerida por seus membros.

A este modelo alternativo de acesso à moradia, e a

diversas experiências, são dedicados os seguintes capítulos,

no âmbito da economia social e transformadora.

203

Page 205: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto
Page 206: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Capítulo 2:

Economia transformadora e

habitação

Óscar García Jurado

Page 207: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto
Page 208: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

3. Introdução

A economia é definida em cursos introdutórios como a

ciência que lida com a gestão de recursos escassos suscetíveis

a usos alternativos. Para que? Para atender as necessidades

das pessoas. No entanto, o objetivo da economia no

capitalismo, atual sistema hegemônico, é gerar lucros

empresariais. Hoje a economia subordina a satisfação das

necessidades das pessoas à acumulação de capital.

Para tentar reverter essa situação, surge a economia social

e o cooperativismo. A economia social inclui o conjunto de

iniciativas socioeconômicas que priorizam a satisfação das

necessidades das pessoas com lucro, dos benefícios. Ou seja,

a economia social não é mais que a economia, antes de ser

confundida com a característica chrematista da economia

capitalista.

Assim, a economia para ser útil deve avançar em

satisfazer as necessidades materiais de todas as pessoas e

aspirar a ser um conjunto de conhecimentos que tem como

objetivo final manter e enriquecer a Vida. Para isso é

necessário entender a economia atual e alguns elementos

fundamentais dela. Assim, a economia capitalista tem se

baseado em certos tipos ou conceitos de propriedade,

trabalho e valor, a saber: propriedade privada dos meios de

207

Page 209: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

produção e pagamento; trabalho assalariado; e o valor de

troca ou valor concedido pela demanda de solvente. Nesse

sentido, a economia social deve avançar para outras formas

de compreender os mesmos conceitos, como propriedade

coletiva, valor de uso e trabalho emancipado.

A cooperativa é o principal agente da economia social,

pelo menos nas sociedades do nosso meio ambiente. A

Aliança Cooperativa Internacional define a cooperativa

como «uma associação autônoma de pessoas que se uniram

voluntariamente para satisfazer suas necessidades e

aspirações econômicas, sociais e culturais em comum através

de uma empresa de propriedade conjunta e administrada

democraticamente». Nesse sentido, a cooperativa é uma

ferramenta útil para satisfazer a necessidade de moradia.

208

Page 210: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

4. Economias sociais e a economia social

transformadora

Os vários tipos de economia social

A economia social aparece ligada historicamente a

associações e cooperativas populares, que constituem sua

espinha dorsal. O sistema de valores e os princípios de ação

das associações populares, sintetizados pela cooperativa

histórica, são os que serviram para articular o conceito

moderno de economia social estruturado em torno de

cooperativas, mutualidades, associações e fundações

(CIRIEC, 2017).

Embora as entidades da economia social atuem em

grande parte de maneira muito diferente das empresas

mercantis privadas, existem muitas cooperativas,

associações, fundações, etc. que reproduzem práticas

comerciais convencionais. É por isso que é muito

importante falar sobre economia social usando o plural.

Segue-se uma breve amostra das diferentes economias

sociais (Porro, 2017). Em primeiro lugar estão as «economias

cooperativas». O cooperativismo é um elemento essencial da

economia social. Em sua origem parte de uma visão dos

objectivos e os meios da economia diferentes da empresa

capitalista convencional. Embora as formas cooperativas de

209

Page 211: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

operação em produção tenham sido usadas por muitos

povos do planeta durante séculos, ela não será nomeada

como tal até a chegada da Revolução Industrial e como uma

reação à brutalidade das relações de exploração na fábrica

capitalista. Ao longo do século XIX, em toda a Europa,

muitas pessoas serão agrupadas para produzir, consumir e

emprestar dinheiro, dando origem ao nascimento das

cooperativas de trabalho, consumo e crédito. As

cooperativas são constituídas como empresas ou grupos

geridos democraticamente pelos seus membros, que são

proprietários iguais do capital, ao mesmo tempo em que os

produtores ou beneficiários dos bens e serviços gerados pelo

coletivo.

Dentro da economia social existe também a chamada

«economia de inserção sócio-trabalhista». É empresas de

inserção, fundações ou centros especiais de emprego cujo

objetivo principal é a integração social e trabalhista de

grupos em risco de exclusão.

Por outro lado, as chamadas «economias populares e / ou

comunitárias» fazem parte da economia social e solidária,

além de estarem intimamente ligadas à economia feminista e

às economias de cuidado. As economias comunitárias são

entendidas como sendo todas as articulações coletivas onde

as necessidades são procuradas e onde, geralmente, o peso

do trabalho voluntário (não assalariado) é primordial e o

acesso não é tanto o pagamento como pertencer e participar

de uma comunidade ou grupo. Esses tipos de economias se

manifestam no sul da Europa por meio de hortas

comunitárias, grupos de consumidores, redes de troca,

moedas sociais, bancos de tempo, grupos de criação

compartilhada, etc.

210

Page 212: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Por outro lado, a denominação ou conceito de

«Economias Colaborativas» surge. Estes referem-se a

projetos, empresas, entidades, comunidades e plataformas,

geralmente com base digital, que permitem compartilhar,

trocar, vender ou alugar bens, serviços ou conhecimentos.

Dentro dessas atividades aparecem atividades que podem ser

classificadas como sociais (quando não há motivo de lucro) e

outras que estão muito longe da economia social e que é

mais correto chamar de «capitalismo de plataforma»

(Srnicek, 2018). Além disso, é muito importante ressaltar a

«produção de bens comuns» como projetos com uma

vocação claramente transformadora, com uma dimensão

horizontal e onde os produtos possuem licenças livres e / ou

livre acesso».

O impulso das Economias Feministas é muito relevante.

Tem uma relação íntima com a economia social e solidária,

como afirma Alicia Rius: «Os feminismos são para o

patriarcado o que a economia social e solidária é para o

capitalismo». Um dos elementos essenciais dessas práticas é

colocar o centro do debate na economia invisível do

cuidado.

Finalmente, a Economia do Bem Comum surge com uma

ligação maior ao mundo dos negócios convencionais. Coloca

a ênfase nos impactos sociais e ecológicos das empresas e

não tanto na distribuição de propriedade ou poder.

Enquanto para algumas pessoas é mais um passo à frente em

Responsabilidade Social Corporativa, para outros é uma

abordagem para um novo paradigma econômico

transformador.

211

Page 213: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

A economia social transformadora: definição,

princípios, objetivos e valores

No âmbito das economias sociais, a economia social

transformadora é o elemento que vamos considerar como

transformador do Configurador do Desenvolvimento Local

e os processos de construção da soberania necessários para

avançar na melhoria da vida das pessoas. Que este e nenhum

outro deve ser o propósito da economia (sem adjetivos).

A abordagem das economias sociais pode ser feita a partir

do equilíbrio entre duas racionalidades. Por um lado, há a

racionalidade econômico-instrumental, cujo objetivo

consiste na melhor adaptação funcional possível da ação

econômico-empresarial às regras do mercado, na consecução

do crescimento econômico da organização pela obtenção de

resultados econômicos. A fundamentalidade serve

fundamentalmente às entidades da economia social de

mercado ou adaptativa. As organizações cooperativas e da

economia social transformadora são pautadas, por outro

lado, pela «racionalidade avaliativa», da qual se busca fazer

economia com valores e princípios democráticos, com uma

ética econômica baseada em uma ética comunitária. A partir

da segunda racionalidade, a economia social e solidária é

representada como uma ação produtiva ou econômica

inserida em uma visão mais ampla da sociedade e com uma

vocação social e transformadora (Azcárraga, 2007).

Há um equilíbrio difícil entre essas duas racionalidades.

Um grande número de entidades cooperativas e a economia

social representam, em pequena escala, a busca de uma

racionalidade integral, um equilíbrio ou uma harmonização

entre a eficiência dos sistemas instrumentais (tecnocrático e

mercantil), com significado pessoal e coletivo. A ruptura do

212

Page 214: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

equilíbrio pode ocorrer em ambos os sentidos: por um lado,

uma economia social com uma sólida base ideológica, mas

que não é viável no atual sistema capitalista; por outro lado,

o cooperativismo ou entidades da economia social e solidária

que servem apenas aos objetivos estritamente relacionados à

adaptação ao mercado.

Basicamente, o que está em jogo é a própria possibilidade

de soberania ou autonomia humana; a possibilidade real de

construir experiências sócio-econômicas alternativas,

baseadas em valores conscientemente escolhidos. A questão

é se, com a expansão da economia capitalista, as pessoas e as

comunidades podem se desviar da uniformidade imposta

pela unidimensionalidade do raciocínio instrumental e

neoliberal capitalista; até que ponto é possível avançar na

transformação do sistema capitalista agindo a partir de

dentro (embora em suas margens), ampliando suas fendas,

lutando contra um «exército de mosquitos» que faz a

economia (produzir, consumir, distribuir, financiar) equipada

com valores cooperativos e solidários.

Para definir o que pode ser definido como uma economia

social transformadora, é útil recorrer a uma série de

princípios nos quais as entidades da mesma se baseiam, a

saber: a busca pelo bem comum e a criação e distribuição

equitativa da riqueza; a primazia do trabalho sobre o capital e

interesses coletivos sobre os interesses individuais; a

democracia econômica e o desejo de transformação social; a

promoção da qualidade e sustentabilidade da vida e do meio

ambiente; equidade de gênero e compartilhamento de tarefas

de cuidado; respeito pela própria identidade cultural e

promoção da interculturalidade; as raízes territoriais e a

economia de proximidade; a criação de um mercado social

213

Page 215: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

baseado na intercooperação entre: produção cooperativa,

poupança e finanças éticas, distribuição e comercialização

justas e consumo responsável; as práticas de autogestão,

trabalho colaborativo, ajuda mútua, solidariedade, doação,

reciprocidade.

A economia social transformadora distingue-se do resto

das economias sociais em que, além de priorizar a satisfação

das necessidades das pessoas com lucro, busca a

transformação do sistema econômico. Ou seja, pretende

avançar em uma economia social que serve como alternativa,

e não como legitimadora, do capitalismo. Nesse sentido, ele

pretende avançar, tomando as palavras de Marx, uma

«economia do trabalho emancipada», ou seguindo Michael

Lebowitz, uma economia baseada na «relação de produtores

associados»2. David Harvey (2014) indica que «a oposição de

classes entre capital e trabalho é dissolvida por produtores

associados que decidem livremente o que, como e quando

produzirão em colaboração com outras associações e com o

objetivo de satisfazer necessidades sociais comum».

A economia social transformadora deve estabelecer outra

maneira de funcionar em cada fase do processo econômico.

Enquanto a produção deve avançar para uma economia de

«trabalho emancipado» do ponto de vista do consumo seria

para mudar a atual forma de processo em que o consumismo

2Michael Lebowitz sobre o problema dos trabalhadores e da

administração indica que «há muito a ser aprendido com os esforços feitos para construir o socialismo no século XX». Sugiro três propostas: 1. Quando os trabalhadores não se dirigem, outro faz; 2. Quando ostrabalhadores não desenvolvem suas habilidades através da práxis, outro o faz. 3. Por mais que pensemos que expulsamos o capitalismo, quando aprodução não é baseada em uma lista de produtores associados, mais cedo ou mais tarde ela retorna.

214

Page 216: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

é incentivado com o objectivo de produzir para gerar lucros.

Neste caso, a produção seria colocada de volta ao serviço do

consumo consciente. Além disso, a intermediação financeira

e financeira deve se tornar uma atividade a serviço da vida,

atuando como uma ferramenta para financiar projetos que

servem para produzir bens e serviços que solucionem os

problemas materiais das pessoas. Desta forma, as finanças

tornam-se meras ferramentas ou meios para um fim maior, e

deixam de ser uma atividade que tem como único objetivo a

acumulação de benefícios através da mera especulação.

Tomados em conjunto, a economia social transformadora

deve se tornar uma ferramenta para alcançar uma sociedade

alternativa pós-capitalista. Após Jordi Garcia Jané, esta pós-

capitalismo é entendido como anti-capitalismo como «não

confia em que o capitalismo é capaz de satisfazer as

necessidades básicas de todas as pessoas e ao mesmo tempo

preservar as condições biofísicas da sobrevivência da espécie

humana na Terra; por isso quer substituí-lo por outro modo

de produção mais justo, democrático e sustentável». Além

disso, a adoção deste pós-capitalismo implica «a convicção

de que uma economia não capitalista é viável, o que garante

um nível aceitável de bem-estar para todos os seres humanos

presentes e para as gerações futuras».

Então, depois de tudo isso, seria entendido que a

economia social transformadora compreende todas as

alternativas, iniciativas econômicas legais e não legais que

investigam e trabalhando em novas maneiras de viver e

atender as necessidades econômicas do que como os

oferecidos pela lógica capitalista. Esses tipos de experiências

são regidos por valores alternativos àqueles existentes na

realidade capitalista e econômica convencional, isto é,

215

Page 217: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

guiados por idéias e valores como propriedade comum,

cooperação, democracia, eqüidade, compromisso social ou

sustentabilidade. . Estas são unidades econômicas cujos

princípios são baseados em apoio e cooperação mútuos,

contra a competição e o lucro.

A criação de entidades transformadoras da economia

social requer, portanto, ter como base um conjunto de

valores que permitam gerar outros tipos de iniciativas

econômicas. Os valores dos trabalhadores diários da

Andaluzia podem servir-nos como princípios para um bom

funcionamento cooperativo (analisado por Joan Martínez

Alier ou Isidoro Moreno em muitos estudos sobre a nossa

cultura). Eles podem incluir aqueles na seguinte (Martínez

Alier, 1965) «Cumprir» contra o parasitismo social do

cavalheiro da Andaluzia, a dignidade do trabalho que faz

bom respeito por si e dos outros; A «união» que faz a força

possível dos estruturalmente despossuídos, condenada a

alugar sua força de trabalho que os dominadores controlam;

«A distribuição» como um sistema legítimo de retorno da

terra àqueles com quem ela realmente mantém um vínculo

(«a terra para quem a trabalha»). Entendemos que são

valores válidos e generalizáveis, também em contextos

modernos e urbanos: temos que dar passos desde o sistema

de acumulação até um sistema de distribuição (de riqueza,

poder, tempo e propriedade). Assim, trata-se de passar da

competitividade para o compliance (sendo competente); do

individualismo ao sindicato (cooperação); e da acumulação à

distribuição (distribuição justa).

216

Page 218: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Trabalho, propriedade e valor na economia social

transformadora

A economia capitalista foi baseada em uma maneira de

entender conceitos-chave como trabalho, propriedade ou

valor. Nesse sentido, a economia social transformadora deve

avançar para outras formas de entender os mesmos

conceitos. Assim, o trabalho livre associado, a propriedade

coletiva e o valor de uso são referências na busca de uma

economia social transformadora e que é um instrumento de

soberania e de transformação do desenvolvimento local. Ou

seja, uma economia que dota a capacidade de tomar decisões

para indivíduos e comunidades contra o capital.

Trabalho livre asociado

O trabalho assalariado é um dos pilares do sistema

capitalista. Economia social transformadora deve ser guiada,

pelo contrário, por relações de trabalho, onde o aumento da

autonomia e capacidade das pessoas para tomar decisões em

seu trabalho e esfera produtiva (e reprodutiva). Desta forma,

não estaremos falando de outra coisa senão a soberania do

trabalho (em oposição àquela do capital).

O elemento transformador é na mudança de trabalho

assalariado para o trabalho livre associado (auto-emprego

coletivo), bem como tomar medidas para consideração

integral dos diferentes formas de trabalho não remunerado

monetariamente, se o objetivo é a favor da vida. É para

substituir a força de trabalho ou a consideração de recursos

humanos contratados / comprados por um empregador ou

empresário, para a promoção e incentivo de produtores

livres pessoas associadas, sem diferenciação entre produção

e reprodução, a fim de considerar o trabalho reprodutivo

217

Page 219: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

como produtivo como qualquer um dos tipos

monetariamente remunerados.

Em resumo, o trabalho assalariado como um pilar do

sistema capitalista, devemos nos mover em direção a um

regime de produção comunitária; uma economia onde o

trabalho é considerado como uma mercadoria e as pessoas

são seres humanos, temos de avançar para uma economia de

trabalho emancipado em instituições produtivas e

reprodutivas, onde as pessoas se tornam produtores livres e

associados.

A propriedade coletiva dos meios de produção e vida

A busca por outro trabalho não assalariado está

completamente relacionada com a eliminação da propriedade

privada dos meios de produção. A privatização da terra e dos

meios de produção era um elemento essencial na

acumulação primitiva, na origem do capitalismo e na

introdução do trabalho assalariado. Portanto, a

transformação social exige optar por alguma forma concreta

de gestão e propriedade dos meios de produção e de vida,

além da propriedade privada.

A economia social transformadora deve promover um

novo sistema de produção comunitária que busque

alternativas à propriedade privada, base essencial do

capitalismo como sistema de exploração de algumas pessoas

por outros. É necessário passar do cerceamento de bens

comuns, da exclusão do uso de recursos coletivos, para

mecanismos de usos compartilhados.

O valor de uso

En tercer lugar, se trata de producir bienes y servicios en

función del valor de uso. El capitalismo tiene como base

218

Page 220: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

otorgar a los bienes y servicios el valor que marca la

demanda solvente, es decir, lo que se está dispuesto a pagar

en el mercado. Se atiende por tanto al valor de cambio y no

al valor de uso. Si alguien no tiene poder de compra, es decir

dinero, no podrá satisfacer sus necesidades.

O valor de uso é a capacidade de um bem ou serviço para

atender a uma necessidade. Nesse sentido, o valor dos bens

e serviços não será baseado no preço que você está disposto

a pagar e nos benefícios monetários que podem ser obtidos,

mas na capacidade ou habilidade do bem ou serviço para

atender a uma necessidade.

As propostas da economia social transformadora

consistem essencialmente em desmercantilizar a vida. Nem

as pessoas nem a natureza são acessíveis, apropriadas,

commodificáveis. Quando esses processos ocorrem, vai

contra precisamente os processos que o capitalismo

introduziu tanto na acumulação primitiva como na

Revolução Industrial e no mercado auto-regulador. Uma

mercadoria se torna uma coisa; É comprado e vendido. O

capitalismo transformou a vida em coisas. Transformar-se

hoje pode ser que essas coisas sejam novamente

consideradas vidas.

É necessário avançar na alocação de recursos fora do

mercado, no valor de troca e na demanda por solventes. É a

única maneira de fazer com que a produção seja guiada pela

satisfação das necessidades das pessoas e não apenas daquilo

que poderia pagar e, portanto, gerar lucros.

O tema da visão alternativa de eficiência que está

associada à discussão sobre os objetivos que devem ser

alcançados através da atividade econômica e também com as

219

Page 221: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

possibilidades de alcançá-los aparece aqui. Os objetivos têm

a ver com o atendimento das necessidades das pessoas

(atuais e futuras). Esse modo de entender a eficiência apela

para uma racionalidade diferente da capitalista, sempre ligada

à maximização dos benefícios e não à satisfação das

necessidades das pessoas. Trata-se de alcançar resultados

econômicos vinculados à satisfação das necessidades de

todas as pessoas e não apenas dos gerentes e proprietários de

capital.

Portanto, é necessário ir muito além do preço ou do valor

de troca como o único indicador a seguir. A economia social

transformadora deve avançar em uma avaliação alternativa

de bens e serviços mais voltada para o valor de uso, para a

subordinação dos interesses do capital à satisfação das

necessidades das pessoas. Para Luis Razeto (1994, p. 164),

faz conom a so dá a é “da fo ma cont údo ao va o ,

definir objetivos específicos, estruturar modelos de

relacionamento dentro das empresas e sair quando os

p odutos são t ansf dos pa a out os”. , ma cado po todos

pela solidariedade, neste caso. Como na economia capitalista,

tudo é marcado pelo dinheiro, pelo valor de troca dos

produtos ».

Fatores e desafios da economia social

transformadora

A economia social transformadora deve ter como fator

central e efetivo a solidariedade, a cooperação ou a ajuda

mútua (denominada por Luis Razeto como «fator C»). Nesse

sentido, a solidariedade pode definir uma racionalidade

econômica alternativa e sua integração no modo de fazer a

economia provocar a transformação dela (Razeto, 1994).

220

Page 222: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

A autogestão e a cooperação no trabalho causam mais

efeitos positivos à medida que o grau de coletivização é

maior. Os principais efeitos benéficos são os seguintes: a)

inibe a divisão social do trabalho e a adoção de práticas não

igualitárias; b) aumenta o grau de comprometimento, coesão

e confiança entre as pessoas associadas; c) e predispõe a uma

maior otimização do processo produtivo. No entanto, e ao

mesmo tempo, existem muitas entidades em que surgem

fragilidades ligadas às competências técnico-profissionais,

especialmente relacionadas à capacidade de gestão. Essas

melhorias e capacidades causadas pela solidariedade

promovem certa «margem de manobra» em relação à

«ditadura do mercado capitalista» (valor de troca); as

capacidades e o bom trabalho gerado pela solidariedade

podem aproximar essas entidades do objetivo de alcançar os

mais altos níveis de satisfação das necessidades humanas

(valor de uso).

Em suma, o fator C indica a complementaridade existente

entre o princípio da cooperação (a «união») e a capacidade de

ser «competente» (o «cumprimento»). O fator trabalho pode

ser levado ao seu pleno desempenho como trabalho

associado na medida em que a própria comunidade de

trabalho funciona como um determinante da racionalidade

econômica. Os princípios da autonomia e da solidariedade

decorrentes do trabalho associado se assim a (em termos

puramente capitalista) «vantagem competitiva» para alcançar

o objetivo de reproduzir a vida (completamente não-

capitalista ou objetivo pós-capitalista).

O progresso da economia social transformadora enfrenta

vários desafios. Assim, em primeiro lugar, a economia social

transformadora coexiste desigualmente com o modo de

221

Page 223: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

produção capitalista em um mercado altamente competitivo

e globalizado. Essas experiências são forçadas a lutar por seu

desenvolvimento de acordo com sua lógica em um contexto

muito adverso, marcado pela lógica da acumulação, pelas

regras de troca e pelas políticas econômicas impostas por

uma minoria poderosa. No entanto, a adaptação a um

ambiente tão hostil não melhorará, assumindo estratégias

específicas para as empresas capitalistas. A capacidade de

trabalhar (cumprir) e cooperação (união) são os principais

pontos fortes da economia social transformadora. Como De

Melo Lisboa (2004) aponta para enfrentar esta situação, a

economia social transformadora deve «basear-se em um

processo econômico que é metabolicamente diferente do

capitalista, em um controle genuinamente social sobre os

meios de produção, realizado por indivíduos

cooperativamente associados». Portanto, é muito importante

expandir quantitativamente e melhorar qualitativamente os

recursos da comunidade suscetíveis de se tornar um fator C.

Para converter esses recursos da comunidade em fatores

transformadores, são necessários processos que impliquem

«um desenvolvimento de subjetividade, um processo de

expansão da consciência interpessoal. e social, pelo qual a

comunidade, associação ou grupo humano de qualquer tipo,

desenvolve sua capacidade de iniciativa empreendedora e

descobre o que pode ser feito unindo consciências e

vontades após um projeto compartilhado» (Razeto, 2001, p.

273).

Para que a solidariedade possa emergir uma nova maneira

de fazer economia ou uma racionalidade econômica

alternativa, ela deve ocupar um lugar central no

comportamento econômico. A cooperação, a ajuda mútua

222

Page 224: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

ou a solidariedade devem ser inerentes ao modo de satisfazer

as necessidades. Para isso, os agentes devem ser

desenvolvidos para assumir esses princípios em todas as

fases do ciclo econômico (produção, marketing, consumo,

finanças) e, assim, formar um «setor solidário» (nas palavras

de Razeto). Para a integração e conformação de uma

poderosa economia social transformadora, é necessária a

intercooperação entre essas experiências. A capacidade de

cooperação dentro de um agente econômico é necessária

para ir além e avançar nos processos de intercooperação

entre entidades e projetos de economia social

transformadora. O a «União» deve transcender iniciativas

concretas. Trata-se, portanto, de estabelecer alianças

estratégicas entre os agentes do setor, e entre estes e os

sindicatos transformadores, movimentos sociais e políticos,

para avançar na consolidação de uma realidade de economia

social transformadora.

223

Page 225: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

5. Habitação, valor de uso e soberania

Valor de uso e valor de troca como contradição: o

exemplo da habitação

David Harvey (2014) estabelece uma série de

contradições do capitalismo. Deles, delimita algumas

orientações e orientações sobre as quais se pode definir uma

alternativa à economia capitalista. Entre eles, o valor

existente entre valor de uso e valor de troca e sua relação

com a habitação é de especial interesse.

Em uma sociedade capitalista, todos os bens comprados

têm um valor de uso e um valor de mudança. A diferença

entre ambas as formas de valor é significativa e, como David

Harvey aponta, na medida em que muitas vezes se

confrontam é uma contradição que pode ocasionalmente

levar a uma crise.

Este autor é baseado no exemplo do valor de uso e do

valor de troca de uma casa. Como valor de uso, oferece

abrigo; É um lugar onde as pessoas podem construir uma

casa e uma vida emocional. O valor de troca, por outro lado,

é determinado pelos custos reais de produção mais o

benefício, o custo do endividamento e o aluguel capitalizado

(preço da terra). O objetivo dos produtores (empresários

construtores) é obter valores de troca e não valores de uso.

224

Page 226: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

A criação de valores de uso para os outros é um meio para

esse fim.

A provisão de habitação sob o capitalismo mudou de

uma situação dominada pela busca por valores de uso para

uma em que o primordial é o valor de troca. O valor de uso

da casa tornou-se cada vez mais, primeiro em um meio de

poupar, e depois em um instrumento de especulação para

obter lucros da situação de boom no mercado imobiliário. A

provisão de valores adequados de uso da habitação para a

grande maioria da população é refém desta concepção cada

vez mais arraigada de valor de troca. As conseqüências para

a provisão de moradias adequadas e acessíveis foram

desastrosas para um segmento crescente da população.

Desde a década de 1970 foi imposta a política econômica

neoliberal que o Estado de economias e europeu inibiu as

obrigações de prestação pública em áreas tão diversas como

moradia, saúde, educação, transporte ou serviços públicos, a

fim de abri-los à acumulação privada de capital e à primazia

do valor de troca. Assim, nas últimas décadas, esse tipo de

mudança condicionou radicalmente, em grande parte do

mundo capitalista, a participação do Estado e de outras

administrações menores na provisão pública de moradia.

Essa situação teve consequências específicas na gestão do

valor de troca do valor de uso da contradição.

A crise de 2008 foi uma crise do lado do valor de troca

que negou a cada vez mais pessoas o valor do uso adequado

de uma casa, bem como um padrão de vida decente. O

mesmo acontece na saúde e na educação, à medida que as

considerações de valor de troca dominam cada vez mais a

vida social em vez de aspectos de valor de uso.

225

Page 227: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Soberania e práticas sócio-econômicas

transformadoras

A economia do capitalismo não trabalha para atender às

necessidades das populações. Pelo contrário, beneficia uma

minoria cada vez menor que controla as formas

predominantes de ganhar dinheiro. Esta situação vai contra

uma maioria cada vez maior, que também é cada vez mais

excluída dos processos de tomada de decisão. Para mudar

essa situação, é necessário assumir o controle dos processos

decisórios. Como caminho para um horizonte pós-

capitalista, parece necessário recuperar a soberania,

«entendida como a capacidade de cobrir as necessidades

materiais e espirituais fundamentais para o desenvolvimento

humano, fora do circuito de valorização do capital»

(Delgado, 2018, p.16).

Diante da situação causada pela existência de «pessoas

sem casas e casas sem pessoas», é necessário programar

práticas sócio-econômicas transformadoras. Em princípio,

essa economia social, como foi dito acima, deveria ser

composta de entidades socioeconômicas que colocam os

interesses das pessoas diante daquelas do capital e que

apostam em outras formas de trabalhar (diferentes do

trabalho alienado), de estabelecer a propriedade dos meios

de produção (outros que não propriedade privada) e de

tomar decisões sobre o que é produzido (subordinando o

valor de troca ao valor de uso). Trata-se de criar uma

estrutura e práticas socioeconômicas capazes de redefinir as

formas e meios de produzir, distribuir, financiar e consumir,

com base em categorias radicalmente democráticas e

ecológicas.

226

Page 228: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Em grande medida, a economia social transformadora

será baseada na autonomia do trabalho das pessoas ou na

«soberania do trabalho». Essa autonomia deve ser tecida

coletivamente como a «soberania econômica territorial», bem

como aquela alcançada nas diversas áreas estratégicas de

assunção da capacidade popular de tomada de decisão

(«soberania setorial»).

A soberania pode ser entendida como a capacidade de

decisão popular em várias áreas estratégicas, como habitação,

alimentação, finanças, tecnologia, energia, etc. Neste caso,

faz-se referência à soberania no plural, como soberanias que

devem ser conquistadas, em alguns casos recuperados, pelos

e para os cidadãos, a partir de processos e projetos em

desenvolvimento. Na maioria das soberanias já existe uma

multiplicidade de processos abertos e contínuos, os quais, na

sua prática, propõem uma superação dos valores do

capitalismo.

A soberania residencial

De certas abordagens, a soberania residencial é abordada

como um processo de luta contra um modelo de gestão

neoliberal das cidades e da urbanização capitalista (AA.VV.,

2018). As cidades se tornaram um espaço de negócios e a

geração de ganhos de capital; lugares para investir o

excedente extraído de outros lugares ou setores. Esse

modelo está gerando exclusão social e reflete cenários em

que as desigualdades econômicas são expressas fisicamente,

mas também estruturadas (Harvey, 1979).

A moradia é um elemento essencial para que qualquer

pessoa ou unidade de convivência possa desenvolver seu

projeto de vida nas atuais sociedades ocidentais. É um

227

Page 229: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

elemento fundamental para a reprodução da força de

trabalho, satisfazendo as necessidades humanas e um

elemento essencial para a sustentabilidade da vida.

Com o conceito de soberania residencial, o objetivo é

recuperar o valor do uso da moradia e enfatizar o fato social

da moradia, do viver. A soberania residencial não pode ser

deixada para a ação ou reação dos poderes públicos, nem

para a ação do mercado capitalista e a especulação. A

soberania sobre a habitação, que é enquadrada nas estruturas

históricas de propriedade das cidades, só pode ser exercida a

partir de movimentos sociais e cidadãos, de lutas coletivas.

Portanto, a soberania residencial exige que a organização da

população denuncie e exija o direito à moradia, bem como a

geração de práticas transgressivas que propiciem

experiências alternativas que permitam cobrir as

necessidades residenciais da população na prática cotidiana e

na realidade.

Portanto, a soberania residencial é o processo de

apropriação coletiva e transformação da cidade; a expressão

do direito da população à moradia digna e adequada e o

direito de decidir sobre seu próprio sistema de provisão

residencial. Isso coloca as pessoas e suas necessidades

residenciais no centro da produção, distribuição, consumo e

financiamento de residências. Desta forma, as classes

populares participam da elaboração do modelo de provisão

residencial que deseja satisfazer plenamente suas

necessidades residenciais, colocando-as como o objetivo

final da ação. Em suma, a soberania residencial será a

expressão do direito da população a uma moradia decente e

adequada e o direito de decidir sobre seu próprio sistema de

228

Page 230: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

provisão residencial para atender às necessidades

habitacionais.

A partir dessas perspectivas que unem economias

transformadoras e soberania residencial, as fundações de um

novo sistema de provisão residencial devem quebrar o mito

da propriedade privada, da terra e da moradia. A função

social da casa própria está acima da propriedade privada. A

propriedade privada deve estar sujeita aos limites do direito

público e à proteção do interesse geral. Habitação deve ser

entendida como um serviço público, e não como um

produto de mercado.

Do ponto de vista da produção, é necessário ter em

mente que a produção de habitação social não precisa

necessariamente envolver novas construções, mas pode ser

geração através da reconversão de usos habitacionais ou

reabilitação de moradias existentes. A geração de habitação

social envolve o desenvolvimento da força de trabalho

treinada para isso. É necessário criar cooperativas de

trabalho e gestores de habitação coletiva de forma agregada e

autogerida. As cláusulas sociais relativas às empresas de

inserção podem ser uma forma de incluir a economia social e

cooperativa como objeto, uma vez que são empresas de

propriedade coletiva e gestão democrática onde o excedente

será reinvestido na comunidade. Por outro lado, as

comunidades cooperativas ou a vizinhança devem estar

envolvidas no processo de planejamento, decisão, produção

e avaliação. Além disso, é necessário promover a cidade

construída em frente à nova construção, ou seja, promover

uma reabilitação respeitosa com a população que já vive,

evitando processos de gentrificação. Nesse sentido, a

administração pública pode promover a autogestão, abrindo

229

Page 231: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

mão de lotes, edifícios ou moradias para projetos

comunitários ou cooperativos, o que tem um efeito

multiplicador da ação pública para promover a produção de

um parque habitacional social.

Do ponto de vista da distribuição, é necessário passar da

provisão residencial ao mercado imobiliário, tanto de aluguel

quanto de compra, para sistemas especiais de distribuição de

moradias para atender a emergência e emergência residencial.

Este mecanismo de distribuição pode ser coletado em um

regulamento municipal ou pode ser elevado ao nível de uma

escala autônoma, com obrigações de resultados.

Em relação ao consumo, é necessário ir de compra e

aluguel para valores intermediários de posse baseados na

cessão de uso ou na parceria urbana. Desta forma, os

municípios poderiam tornar-se laboratórios para desenvolver

experiências práticas transformadoras ou, pelo menos, que

ofereçam uma nova oportunidade para o desenvolvimento

de relações sociais de diferentes consumos habitacionais.

Finalmente, o financiamento, se você não quiser que o

direito à habitação esteja nas mãos de bancos especulativos,

deve ser feito através de um banco público ou de

instrumentos financeiros solidários, cooperativos e

autogeridos. Assim, a cooperativa de serviços financeiros

Coop57, está financiando diferentes projetos relacionados à

habitação, como as cooperativas habitacionais em cessão de

uso.

230

Page 232: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

6. Conclusões: a transformação da economia

social e o direito a habitação decente

As vilas e cidades de hoje têm séculos de história, de

modo que a realidade transformadora não é imediata,

especialmente quando falamos do setor de construção e

habitação. Agora, diante do discurso de «não há alternativa»,

é necessário oferecer e fazer instrumentos visíveis e

experiências reais que tenham a intenção de difundir uma

nova concepção do fato residencial. A transformação das

bases do sistema de propriedade, produção, distribuição,

consumo e financiamento da habitação são inseparáveis de

um processo de reprodução social que coloca no centro a

satisfação das necessidades residenciais coletivamente da

recuperação do elo social.

Para alcançar o direito à moradia decente, é necessário

avançar em uma economia social transformadora. A

alternativa à economia capitalista deve ser orientada para os

valores de uso e não para os valores de mudança. A

produção deve ser racionalmente organizada para fornecer

os valores de uso necessários para oferecer um nível de vida

material adequado para todas as pessoas. A produção deve

atender a uma demanda baseada em necessidades e

necessidades, e não em poder de compra. Trata-se de

231

Page 233: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

assegurar a provisão para todas as pessoas de valores de uso

apropriados (habitação, educação, segurança alimentar, etc.).

A produção deve ser organizada para atender a essas

necessidades sociais. A decommodificação gradual da

satisfação das necessidades básicas é um projeto alcançável a

longo prazo, que é claramente adequado à idéia de que o

impulso básico da atividade econômica deve ser o gozo dos

valores de uso, e não a pretensão perpétua. para aumentar os

valores de troca.

Por outro lado, é necessário neutralizar a capacidade das

pessoas privadas da apropriação da riqueza comum. Um

objetivo imediato é a abolição do poder da propriedade

imobiliária de extrair rendas da imobilidade que controla.

Temos de reduzir a capacidade dos rentistas de negociar

títulos legais em terras e outros imóveis. A terra, os recursos

e o ambiente construído já amortizado devem ser registrados

e gerenciados como propriedade comum das populações que

os utilizam e dependem deles.

A oposição entre propriedade privada e poder estatal é

mudada tanto quanto possível através de regimes de direitos

sobre o comum - com especial ênfase no conhecimento

humano e na terra como os bens mais importantes que

possuímos - cuja criação, gestão e proteção está nas mãos de

assembléias e associações populares.

Em grande medida, o direito à moradia decente requer

uma nova orientação para a produção do mesmo, que não é

o benefício privado e a troca no mercado, mas a satisfação

das necessidades materiais básicas da população e, em Tanto

quanto possível, seus desejos. Neste sentido, a alternativa

deve optar por alguma forma concreta de propriedade dos

232

Page 234: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

meios de produção e bens básicos para viver como é a

habitação.

As fundações de um novo sistema de provisão residencial

devem quebrar o mito da propriedade privada, tanto da terra

quanto da moradia. A função social da casa própria está

acima da propriedade privada. Habitação deve ser entendida

como um serviço público, e não como um produto de

mercado. Neste sentido, várias medidas devem ser

promovidas em várias áreas diferentes.

Diante da situação a que a economia capitalista se dedica,

cada dia é mais realista e tem um futuro maior a criação de

cooperativas que visem atender as necessidades habitacionais

da população. Buscar a união voluntária de pessoas que, por

meio da copropriedade e da gestão democrática, se unem

para satisfazer o «direito ao teto».

233

Page 235: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto
Page 236: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Capítulo 3:

Habitação cooperativa

Marina Lora Chapela

Page 237: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto
Page 238: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

7. Aspectos gerais das cooperativas

habitacionais

Uma cooperativa habitacional é uma associação legal

formada para fornecer aos seus membros, de forma contínua

e segura, o acesso à moradia e espaços complementares. A

organização cooperativa permite que os membros

autopromover, construir, reabilitar, adquirir ou arrendar-,

complexos habitacionais, mantendo ao mesmo tempo

controlo sobre o processo e optimizar os recursos utilizados.

Portanto, projetos mais complexos podem ser enfrentados

do que aqueles que seriam alcançados individualmente, e as

residências são mais acessíveis e de maior qualidade.

organização coletiva facilita a auto-gestão desses conjuntos,

permitindo a sua adaptação às necessidades e expectativas do

grupo e garantir a boa administração e manutenção (Lora,

Solanas e De Manuel, 2015, p. 87).

Cooperativas de habitação estão começando a surgir no

final do século XIX, na Suécia e na Alemanha, tomando a

forma inicialmente das empresas construtoras. Já em 1916,

uma organização de trabalho de grande influência política e

econômica da Suécia, fundou a Sociedade Cooperativa de

Estocolmo, que introduziu o princípio de que marcaria o

movimento de moradia cooperativa que começaria logo

237

Page 239: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

depois: para evitar o lucro que eles tinham outras sociedades

a cooperativa iria reter a propriedade do imóvel, dando aos

acionistas o direito de usar a habitação indefinidamente.

A extensão final deste movimento cooperativo ocorre

nos países escandinavos-Suécia, Dinamarca e Finlândia, e da

Alemanha após a Primeira Guerra Mundial, quando enfrenta

escassez de habitação e condições precárias de existência, os

governos relevantes decidiu intervir favor das cooperativas.

No modelo de cooperativa de habitação, que geralmente

tem desenvolvido na Espanha, promoção, uma vez

terminado, a casa individual é transferida para os parceiros.

Com isso, como de costume, é que a cooperativa, não mais

razão de existir, dispor, e, portanto, as casas podem aderir ao

mercado livre. Este tipo de habitação cooperativo não é

considerado por alguns especialistas, como tal (OIT, 1964,

p.163; Solanas, 2016, p.48.).

Por outro lado, modelos de cooperativas de habitação de

posse coletiva, mantido nas mãos de propriedade

cooperativa e gestão da propriedade de forma permanente, a

aquisição de parceiros o direito de uso e aproveitamento da

habitação ocupada enquanto eles são coproprietários

complexo habitacional. Este, assegurando a permanência ea

possível mobilidade residencial, impede a habitação pode ser

vendidas individualmente, e, portanto, eles podem entrar em

processos especulativos.

Além disso, a organização cooperativa fica

permanentemente, permitindo estabelecer espaços e serviços

da comunidade para o benefício dos membros e da

comunidade, permitindo a conservação e manutenção

contínua do edifício e contribui para a criação de uma massa

238

Page 240: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

crítica de parceiros cooperativa habitacionais, que podem ser

agrupadas em entidades maiores para defender e reivindicar

seus direitos e necessidades.

Cooperativas habitacionais do tipo integral

Dentro deste modelo, o acesso à moradia é considerado

como um elemento de conexão com o restante daqueles que

intervêm na vida e no desenvolvimento da pessoa,

atendendo a uma concepção de desenvolvimento integral,

onde a habitação se estende ao meio ambiente. circunda-se,

assimilando-se à ideia de habitat, promovendo a cultura

comunitária baseada nos valores da ajuda mútua, igualdade,

equidade e solidariedade, e tornando a democracia

participativa a principal ferramenta para gerir e canalizar

interesses da população.

Como indica a Organização Internacional do Trabalho

(1964, p.163), a experiência mostra que, entre os diferentes

tipos de cooperativas habitacionais, aquela que mais

contribui para criar um espírito cooperativo é aquela em que

a empresa detém a propriedade da propriedade.

reconhecendo parceiros como usuários. Isso implica um

relacionamento permanente entre a cooperativa e os

parceiros e a criação de múltiplos serviços coletivos nos

grupos habitacionais, onde são formadas comunidades

cooperativamente organizadas, com creches, salas e

playgrounds, uma biblioteca, estabelecimentos comerciais,

etc. Estas são as próprias cooperativas habitacionais.

239

Page 241: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Cooperação e a busca pelo desenvolvimento local

alternativo

Por trás da economia Regional do Desenvolvimento

Local Neoliberal paradigma é uma hipótese sobre o sistema

produtivo, que está muito intimamente relacionada com a

descentralização produtiva, que considera o tipo mais

representativo. Neste sentido, para o Desenvolvimento

Local de neoliberal a descentralização produtiva é

principalmente endógena - em oposição a induzida - e dá

origem aos distritos industriais Marshallianos, onde não há

nenhuma relação hierárquica de poder entre

subcontratadores e subcontratados. A realidade contradiz

esta hipótese. Todos os dias são mais relevantes cadeias de

valor global, em que são grandes empresas que controlam a

geração de riqueza e que aparece mais favorecido destes

processos.

Portanto, é necessário promover a colaboração entre as

empresas locais, confiança e solidariedade social, para lidar

com essa relação hierárquica. Pequenas empresas devem

promover relações convivirían onde cooperação e

competição nas relações horizontais.

Ela é colocada ao serviço dos interesses do território os

efeitos externos do sistema produtivo Local. Combina a

aparente independência e autonomia dessas empresas com a

necessária colaboração entre eles. A empresa deve identificar

em seu respectivo agrupamento económico tanto seu

território específico. Empresa não estrelando no solo a luta

competitiva também compete o ambiente territorial e

institucional em que essas empresas são (Alburquerque,

1999).

240

Page 242: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Deve levar em conta, por outro lado, que nem as

empresas nem os territórios são baseados em igualdade de

condições. Há uma competição entre iguais (produtores

independentes e autónomos), como as relações de poder são

muito importantes. Portanto, globalização econômica está a

ser uma ameaça para a maioria dos agentes e territórios

como grandes e poderosos operadores económicos põem

económicas agentes e territórios. Nesta situação devemos

encontrar estratégias com o objetivo de que o potencial de

geração de riqueza está sob o controle dos actores locais.

Elinor Ostrom pensamento pode ser útil na busca de

uma alternativa de Desenvolvimento Local. Em concreto,

dois conceitos desse autor, a autoridade coletiva legítima ou

para a comunidade local e o auto-organizada ação coletiva.

A autoridade coletiva legítima é muito relevante quando

se trata de gerenciar com sucesso os recursos endógenos e

naturais do território. Da mesma forma é a auto-organizado

ação coletiva, ou seja, o fato de que tal poder ou autoridade

não é algo genérica, mas que isso se materializa em acção

estratégica e do dia a dia dos cidadãos e o tecido empresarial

do território, os responsáveis pela política parceiros sociais,

associações, instituições, cooperativas e agentes locais e

sociedade civil em geral.

O coletivo legítimo e auto-organizada ação coletiva

indicou que os membros de uma comunidade local, com

recursos endógenos comuns, têm vantagens na promoção e

gestão dos mesmos e a promoção do desenvolvimento

sócio-económico e do tecido produtivo, porque eles

possuem um conhecimento da terra e as pessoas que ajudá-

los. Este conhecimento leva à elaboração de diretrizes de

ação e regras que são testadas com a experiência e você está

241

Page 243: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

depurando em um processo de tentativa e erro, tornar-se um

património da comunidade local, que é lar de uma

inteligência sutil no resolut íon de conflitos e na proposta de

ações e soluções e trazê-lo para explorar efetivamente os

recursos endógenos e suas possibilidades de

desenvolvimento social, produtiva e empreendedora.

Para ser capaz de gerar um tipo de desenvolvimento que

promove os interesses gerais das pessoas que habitam um

território deve produzir mudanças em torno de como é

produzido e como o excedente econômico é distribuído.

Sem tais mudanças, o verdadeiro objectivo vai continuar a

ser a acumulação e o crescimento económico, de acordo

com os interesses particulares dos proprietários do capital,

em cada vez mais estrangeiro e necessário gestão social e

sustentável dos recursos, gestão orientada de acordo com os

interesses do povo do território.

A busca por um desenvolvimento alternativo local exige

uma redefinição das relações sociais e novas formas de

produção e distribuição. Está a desenvolver novas estruturas

e formas de fazer as coisas que são essenciais, destinados a

satisfazer as necessidades das pessoas.

Desenvolvimento local alternativo e economia social

cooperativa

Além de novas atividades produtivas geradoras de riqueza

e de emprego, é necessário ter em conta o tipo de unidade

de produção da empresa, realizar tal atividade. Por falar em

novo modelo produtivo para o desenvolvimento local que

deve, portanto, falamos das unidades básicas do mesmo. Ou

seja, deve ser tida em conta se a empresa ou a unidade

económica da produção de bens e serviços é democrática ou

242

Page 244: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

não; Se você tem como objetivo a maximização dos

benefícios ou tem outros objectivos ligados com o território

(social e ambiental); Se você considerar as pessoas como

meros recursos para alcançar um ou como o objetivo final

ou o centro de toda a atividade produtiva.

Existem extremos de ambos os lados do modelo

tradicional de negócios produtivos. Por um lado, o modelo

das transnacionais, o capital do investidor estrangeiro que

gera uma série de externalidades sociais e ambientais e que

cada vez mais estão mais ligados à especulação financeira.

Por outro lado, um modelo desenvolvido por pequenas

empresas locais, com raízes no território. Entre os últimos e

seu grau de raízes territoriais e impacto sobre o bem-estar

das pessoas de um determinado território, passam a ter um

grande impacto dentro de modelos alternativos de entidades

de economia social do desenvolvimento local. A principal

dessas formas é a cooperativa, mas também tem grande

interesse as empresas de inserção, associações ou entidades

sem espírito de lucro, sociedades laborais, etc. Todas estas

fórmulas compõem a economia social e solidária.

Portanto, um novo modelo produtivo útil para o

desenvolvimento local dos territórios como o Euroregion

Alentejo-Algarve-Andaluzia deve levar em conta ou até

mesmo rating como uma ferramenta essencial para a

economia social cooperativa. Um quadro sócio-económico

que persegue uma redefinição das relações sociais e novas

formas de produção, distribuição, financiamento e consumo,

baseado nas democráticas e sustentáveis, social e ecológica.

Cooperativas e outras empresas da economia social

contribuem para o desenvolvimento do município em que

estão situadas. Aqueles que dirigem-los tendem a viver em,

243

Page 245: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

bem como seus fornecedores e parceiros; Além disso, os

lucros que circulam no seio da população, e são iniciativas

que ter empatia com os problemas da Comunidade. Essas

entidades, seja na produção, distribuição, consumo ou

Finanças, são organizadas de forma democrática, ou seja,

membros, diretamente ou através de seus representantes,

participarem no processo de tomada de decisão. Prevalece o

princípio de uma pessoa, um voto. Responsabilidade social

significa que é iniciativas enraizada no ambiente, tanto

natural como social, que visam fornecer externalidades

positivas (criação de empregos de qualidade, suporte para

atividades sociais e culturais, etc.) e minimize o negativo

(poluição, outros fechamentos por causa da competição

entre as atividades, etc.).

Parte de cooperativas de uma visão dos objetivos e meios

da economia que não seja a sociedade convencional.

Qualquer tipo de cooperativa tem em comum que os seus

objectivos e seu modo de funcionamento que giram em

torno de pessoas e não o capital.

A cooperativa não é uma mera máquina de gerar dinheiro

ou benefícios, mas uma ferramenta social e econômica ao

mesmo tempo. Aliança Cooperativa Internacional (ACI) define cooperativa da seguinte forma: «uma cooperativa é

uma associação autônoma de pessoas Unidas

voluntariamente para satisfazer suas necessidades e

aspirações económicas, sociais e culturais em comum através

de uma empresa de propriedade conjunta e

democraticamente controlada»3.

3 Declaração da Aliança Cooperativa Internacional sobre Identidade Cooperativa. ACI, 1995.

244

Page 246: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Apesar de formas cooperativas de trabalho na produção

têm sido usadas por muitos povos do planeta desde tempos

imemoriais, não será até a aurora da revolução industrial

quando surge como uma reação à brutalidade das relações de

exploração na fábrica capitalista, à empresa cooperativa

como tal. Ao longo do século XIX, na Europa, muitos

trabalhadores agrupados para produzir, consumir e dado o

dinheiro, resultando no nascimento de cooperativas de

trabalho, consumo e crédito. As cooperativas são empresas

democraticamente gerenciadas pelos seus membros, que são

proprietários iguais do capital da empresa, ao mesmo tempo

como produtores ou destinatários dos bens e serviços

gerados por isto.

As cooperativas desde a sua criação falam de uma nova

moral social, embora às vezes a sua realização tenha sido

capaz de parecer utópica. Moralidade social «União» baseia-

se em uns valores básicos que, de acordo com a declaração

sobre a identidade cooperativa adoptada em Manchester, em

1995, são, por um lado, ajuda mútua, responsabilidade,

democracia, igualdade, a equidade e solidariedade, a

honestidade, transparência e responsabilidade social. O eixo

de todos os valores é a pessoa, que se traduz a soberania do

trabalho sobre o capital. Cooperativa coloca a economia ao

serviço do ser humano, se colega de trabalho, cliente ou

fornecedor, não como um instrumento para atingir o

benefício, mas como um assunto para igualmente legítimos

direitos como ele e titular de interesse, com o concurso de

tudo o que você pode obter benefícios juntos.

Além dos valores, a moral cooperativa se consubstancia

nos seguintes princípios: gestão democrática pelos seus

membros; participação econômica dos sócios; associação

245

Page 247: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

voluntária e aberta; autonomia e independência; educação,

formação e informação; cooperação entre cooperativas; (e) o

interesse da comunidade. Os dois primeiros, governação

democrática e participação económica distinguem-la da

empresa convencional.

246

Page 248: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

8. O direito à moradia em cooperativas

Depois, abordaremos as diferentes maneiras pelas quais

as cooperativas afirmam o direito à moradia. Para isso,

focalizaremos a atenção nos mecanismos usados para

salvaguardar o valor do uso da moradia contra o valor de

troca, garantir a segurança da permanência, cobrir os

membros em caso de situações adversas e A moradia é

acessível e a replicabilidade do modelo é facilitada para que

possa ser uma opção para segmentos maiores da população.

Tipos de cooperativas habitacionais de acordo com a

posse

Antes de fazer uma abordagem tipológica das cooperativas habitacionais de acordo com o regime de posse, gostaríamos de esclarecer alguns conceitos. Por um lado, é útil distinguir entre o domínio de uma propriedade, com base no que tem sua propriedade -dueño- ea posse, com base na pessoa -tenedor- ou entidade que tem o direito de apreciá-lo e mantê-lo. A posse pode ser de propriedade, coincidindo com o domínio, ou em cessão de uso, arrendamento ou qualqueroutra forma acordada entre as partes.

Por outro lado, também devemos distinguir entre a locação da propriedade como um todo e a posse de cada uma das

247

Page 249: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

casas, uma vez que uma e outra podem corresponder a diferentes pessoas ou entidades.

Quando uma cooperativa habitacional é constituída para construir ou reabilitar um complexo habitacional, ela será a proprietária unívoca da duração do processo de promoção. Mas uma vez que as casas estejam acabadas e entregues, há duas opções: ou a propriedade horizontal da propriedade é determinada e cada habitação se torna propriedade de cada um dos parceiros, ou a propriedade é mantida em sua totalidade como propriedade coletiva da propriedade. a cooperativa. Neste último caso, os parceiros pessoas são coproprietários da articulação através da participação na propriedade coletiva, e cada um habita a sua casa sob um título que, dependendo do tipo de cooperativa, pode ser tanto um direito de uso e aproveitamento, como um contrato de aluguel. Este se destina a evitar a especulação com a habitação, como os parceiros, não sendo proprietários, não podem vender. É também uma fórmula que permite manter a organização coletiva para administrar a propriedade e os espaços comunitários e que aposta pela permanência no movimento cooperativo.

Além disso, haveria cooperativas que não promovam ou adquiram a propriedade do imóvel, mas o façam em regime de aluguel, ou cheguem a um acordo para sua gerência interessada com o proprietário. Em ambos os casos, os membros da cooperativa são inquilinos, por sua vez, das habitações que habitam.

Portanto, na prática, diferentes formas de posse são desenvolvidas:

a) As cooperativas de proprietários, que se juntam parapromover e uma vez terminadas as casas, determina-se a propriedade horizontal do todo. Cada membrose torna o dono de um deles.

248

Page 250: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

b) Cooperativas de usuários, onde a cooperativa possuio complexo residencial, e os membros ocupam asresidências com o direito de usar e desfrutar, e possuem ações na cooperativa.

c) O cooperativo inquilino, onde a cooperativa tambémé dono do residencial, embora você também podecompartilhar a propriedade com um terceiro entity- emembros têm um contrato de arrendamento com ascooperativas, sendo co-proprietários do imóvel.

d) Cooperativas de gestão de inquilinos, onde ocomplexo habitacional pertence a um terceiro que é entregue à cooperativa para sua gestão durante o tempo e nas condições determinadas por contrato.

Quadro 5. Tipos de cooperativas e posse do complexo habitacional e habitação.

TIPO DE COOPERATIVAS COMPLEXO

HABITACIONAL HABITAÇÕES

Cooperativa de Proprietários Propriedade Horizontal Propriedade individual

Cooperativa de usuários Propriedade coletiva Transferência de uso

Cooperativa de inquilinos Propriedade coletiva Aluguel indeterminado

Cooperativa de gestão de inquilinos

da cooperativa ou da cooperativa + outra entidade

Aluguer

Salvaguardas no quadro jurídico

A regulação dos diferentes tipos de cooperativas de

habitação é estabelecer um quadro de segurança jurídica das

partes e proteger os valores que foram gerados e têm sido

capazes de motivar e condicionar a participação de

diferentes atores sociais, incluindo-se cooperativistas.

249

Page 251: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Como estamos vendo, as modalidades de posse coletiva

são fundamentalmente destinadas a desenvolver a

organização social e a gestão democrática, bem como

defender o valor de uso da habitação. No entanto, essas

instalações também têm seus detratores, que podem aparecer

ambos os governos mais liberais, conservadora ou tribunal

paternalista, que vêem como valores do modelo entrar em

flagrante contradição com o sistema sócio-econômico que

professam, mesmo dentro das próprias cooperativas, em que

alguns membros ao longo do tempo, começam a considerar

seus direitos diminuídos por não poderem dispor da casa

com total liberdade, nem poder se beneficiar do aumento de

seu valor no mercado.

A partir dessas posições, há ocasiões em que toda pressão

possível é exercida para passar para o sistema de propriedade

individual. Por isso, é usual que uma das questões que mais

preocupam na concepção do quadro jurídico sobre as

fórmulas de posse coletiva, é para evitar a divisão horizontal

levando à dissolução do grupo e permite a venda de casas na

livre mercado. Além disso, a fim de evitar a especulação, no

caso das cooperativas de usuários, geralmente são

estabelecidos limites sobre o valor de transferência das

ações.

Por outro lado, quando há ajuda pública destinada a estas

modalidades, que regulamenta especificamente,

estabelecendo o tempo as condições a serem cumpridas

pelas organizações e seus membros, e diferenciando

contexto do acesso ao auxílio à ação de classe, o sob

demanda individual Também as organizações-e de segunda

linha cooperativas em sua tentativa charter- para proteger e

defender os valores e princípios que os leva para organizar

250

Page 252: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

coletivamente e definir um quadro comum deve ser

reflectida nos estatutos de cada um dos parceiros.

A regulamentação das cooperativas pode ser determinada

a partir de diferentes níveis, dependendo também do objeto

do regulamento. Por um lado, haveria legislação estabelecida

pelas autoridades públicas; por outro lado, o marco

regulatório referente à organização de segundo grau com a

qual, no caso, a cooperativa pode estar vinculada; e terceiro

seria o conjunto de regras estabelecidas nos próprios

estatutos da cooperativa. Por fim, poderíamos falar sobre

aqueles em que a regulamentação é sobreposta entre vários

desses níveis, de modo que a mudança que se pretende que

seja feita a partir de um deles terá que ter o acordo dos

demais.

Principais aspectos do quadro económico e

financeiro

A promoção de um lar, seja em regime cooperativo ou de

qualquer outra forma, é uma operação que supõe um alto

custo econômico, especialmente quando, de maneira geral, é

permitida a especulação com o valor da terra e isso

multiplica sua preco Qualquer família que não tenha uma

renda alta dificilmente poderá economizar um valor próximo

ao custo total da moradia que você precisa acessar. Se, como

de costume, o grupo promotor não possui recursos

financeiros suficientes, tem a opção de formar uma

cooperativa de gestão de inquilinos e acessar a propriedade

por meio de um contrato de aluguel ou administração

interessada. Mas se o que você pretende é montar um

conjunto sócio-habitacional em uma modalidade que garanta

a permanência indefinidamente, então será necessária a

251

Page 253: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

participação de uma instituição de crédito que cubra os

custos da promoção. No entanto, como o montante que é

concedido na hipoteca geralmente não atinge 100% do custo

total, a cooperativa deve contribuir em qualquer caso para o

início da parte restante. O empréstimo é geralmente

devolvido em longo prazo, entre 20 e 30 anos, de modo que

as parcelas mensais a serem pagas não são muito maiores do

que o que seria pago pelo arrendamento da mesma

propriedade.

Ao quantificar o custo total da operação, dois aspectos

principais são considerados: o valor da terra e o custo de

execução da obra, que inclui trabalho e materiais. Além

disso, haveria o montante do benefício do promotor, uma

partida de grande magnitude que muitas vezes chega a

igualar o valor da terra. No entanto, uma das vantagens das

cooperativas habitacionais é que, quando se trata de

autopromoção, esse conceito não aparece.

Acesso a terra

É um dos itens mais importantes e também dos mais

variáveis, pois é de longe o que mais denota os processos

especulativos. A quantidade pode variar entre 15% e 40%

dos custos totais da promoção, principalmente em função da

sua localização, a posse com a qual ela é adquirida, e

mecanismos de proteção que eles desenvolveram

administrações públicas.

Ambos os solos e propriedade podem estar sujeito a

mercado quando se trata de bens livres, cuja titular é uma

pessoa privada ou entidade, ou ter um preço reduzido para

manter uma proporção mais apertada para o custo total da

promoção. Este caso ocorre principalmente quando existe

252

Page 254: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

uma intervenção das administrações públicas estabelecendo

reservas e disponibilizando terrenos e edifícios acessíveis

para a promoção de habitação social. Paralelamente, nos

países que alcançaram um grande desenvolvimento, as

maiores cooperativas matrizes vêm a formar suas próprias

reservas fundiárias para a promoção de suas subsidiárias.

Em qualquer caso, a cooperativa pode considerar tanto a

aquisição de uma terra para construir como uma propriedade

a ser reabilitada. Além disso, haveria a opção, ligada

principalmente às cooperativas inquilinas, de acessar uma

propriedade que requer apenas uma intervenção menor ou

que esteja diretamente pronta para entrar.

Também encontramos formas diferentes de acessar a

terra ou a propriedade em termos de posse. Embora a

fórmula mais comum é a propriedade adquire cooperativos,

outras formas de realização em que o suporte original for

manter imóvel e dá a exploração cooperativa, por um

período de tempo também se estendem. Isso pode ser feito

por um direito de superfície, quando a estadia será

prolongada e / ou se intervirá no chão ou a propriedade, ou

através de um contrato de arrendamento ou de gestão, onde

a permanência é mais limitada. Outro modo de acesso, que

não é devido à falta de regulamentação, é o agachamento.

Sob essa alternativa, as pessoas são agrupadas com um duplo

objetivo, o acesso à moradia e a recuperação de prédios

abandonados.

Tipos de financiamento

Existem diferentes tipos de entidades que podem facilitar

o acesso ao crédito e em diferentes modalidades. Nas

cooperativas de usuários e inquilinos, mantendo a

253

Page 255: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

propriedade coletiva da propriedade, é muito importante que

a hipoteca também ser coletiva e não sub-rogado para cada

um dos parceiros ou subsidiárias que estes aparecem como

credores. Esta é uma das grandes dificuldades que o grupo é

auto-promotores na obtenção de financiamento, como

entidades geralmente preferem os mutuários que se

encontram dívida individualmente e ser apoiados por bens

pessoais. No entanto, a maioria das cooperativas entender

que hipoteca coletiva é uma garantia para ambos os seus

membros e para o banco, uma vez que as cooperativas

podem acumular fundos para responder a situações

imprevistas. Além disso, a diferença de escala entre uma

pessoa e um banco é grande o suficiente para preferir

agrupados apresentados como a organização coletiva sempre

permite uma resposta mais eficaz e contundente a possíveis

abusos.

Como o prazo para o reembolso dos empréstimos,

geralmente ele tenta ser tão longo quanto possível, de modo

que ao imputar a participação dos parceiros na taxa mensal,

este não exceda 20-30% de sua renda. Quanto mais longo

for o período de retorno, mais coerente será o modelo, uma

vez que o que é pago pelo uso será mais semelhante ao custo

do edifício ao longo da sua vida útil. Mas isto pode ser

alcançado quando, de acordo com o objeto social da

empresa, e para manter um relacionamento constante com

os salários para não ser mais acessível com movimentos de

preços reduzidos dinheiro interesse.

Entidades que fornecem mais adequadamente esse tipo

de financiamento são entidades públicas, porque ao

contrário dos bancos tradicionais, seu objetivo não seria a

obtenção de benefícios econômicos, mas também promover

254

Page 256: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

o bem-estar social, neste caso através do acesso a uma

habitação.

Ele também está se tornando mais comum que os bancos

e cooperativas de crédito, conhecidos como bancário ético e

caracterizadas por seu compromisso com a sustentabilidade

social, econômica e ambiental, proporcionar financiamento

às cooperativas de propriedade coletiva.

Além disso, em alguns casos você optar pela fórmula de

empréstimos diretos ou de capital próprio através do qual as

pessoas no ambiente imediato aos membros de cooperativas,

pode emprestar dinheiro para a promoção através da

aquisição de ações da cooperativa.

Ajuda mútuos e outras contribuições e recursos da cooperativa

Independentemente do tipo de financiamento obtido pela

cooperativa, raramente cobrirá o montante total do

investimento econômico necessário. Há certa porcentagem,

geralmente entre 10% a 30% dos custos totais que devem ser

cobertos diretamente entre os membros da cooperativa e

que de alguma forma servem como garantia para a entidade

tomadora. A contribuição pode ser feita em capital, seja pela

poupança prévia dos membros, seja também por ajuda

mútua, através de seu próprio trabalho no canteiro de obras.

A ajuda mútua difere da autoconstrução, na medida em que

todos os parceiros contribuem com o trabalho para o todo,

sem diferenciar qual casa será concedida a quem, até que ela

viva. Eles exigem um projeto adequado tipologicamente e

com um sistema construtivo adaptado para o trabalho não

profissional, embora também tenham a contratação de

professores de construção, pedreiros e outros ofícios que

suportam o trabalho. Você pode trabalhar tanto na

255

Page 257: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

construção de uma nova fábrica quanto na reabilitação de

edifícios.

Além disso, é possível tentar reduzir os custos da

promoção, valorizando os próprios recursos de gestão e

confiando em economias de escala, especialmente quando

existem organizações de segunda linha capazes de coordenar

necessidades e recursos comuns. Desta forma, você pode

assumir a gestão completa do trabalho, organizar bancos de

materiais e até desenvolver cooperativas de construção

associadas a cooperativas habitacionais.

Por outro lado, o financiamento com o qual foi contado

para a promoção, geralmente é retornado com os

pagamentos mensais pagos pelos membros da cooperativa.

Além disso, é comum que instalações tenham sido

planejadas para atividades econômicas no complexo

habitacional, a fim de que a renda contribua para reduzir a

dívida.

Em qualquer caso, a parte dos sócios não é inteiramente

destinada ao pagamento da hipoteca, mas uma parte é

reservada para fundos cooperativos, que são uma das

principais ferramentas para garantir a solvência da

cooperativa e seus membros em situações adversas. , assim

como garantir a conservação e a manutenção contínua do

complexo habitacional e, no caso de estar associado a

organizações de segunda linha, apoiar a defesa de interesses

comuns e apoiar a promoção de novos projetos.

256

Page 258: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

9. Participação social

Dá-me aquela mão da moça, aquela mão do vizinho, não se esqueça de levantar nossas casas

É o começo e não o fim.3

... desenvolvimento sustentável, se realmente levarmos a sério, implica em primeiro lugar a demanda para reinventar o coletivo (Riechmann, 2006).

Vimos como as experiências de moradia coletiva na posse

coletiva visam recuperar o valor do uso da moradia e evitar a

especulação com o que consideram ser um bem social

necessário. Mas eles também têm em comum a busca pelo

desenvolvimento da organização coletiva e da gestão

democrática, através da participação dos parceiros ao longo

das diferentes fases do processo sócio-habitacional. Trata-se

de responder às suas necessidades pessoais e comunitárias e

melhorar o ambiente que as rodeia, enfrentando o

individualismo e a competência do sistema socioeconômico

em que estão imersos. Como eles declaram da cooperativa

Entrepatios (2017):

«Nós estávamos querendo colocar um monte de pedra e pedra

para toda essa riqueza de idéias, esperanças e sonhos na forma

de uma casa, mas também querendo materializar essa

3Do hino das cooperativas uruguaias de ajuda mútua, de Rubén Olivera.

257

Page 259: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

convivência, nosso projeto para mudar as coisas e mostrar isso

do coletivo, a ecologia, o respeito, a solidariedade é conseguida

mais do que pelos maravilhosos bunkers que temos em casa e

que não reproduzem, mas o individualismo do sistema

econômico dominante».

Fases do processo sócio-habitacional

Ao contrário do acesso à moradia por meio da produção

mercantil ou de promoção pública, em que as pessoas

habitualmente atuam como meros consumidores, na

produção social de cooperativas de posse coletiva, os

associados têm a possibilidade de ser protagonistas de seu

próprio processo de produção habitacional. Esse processo

passa por diferentes fases, iniciando com promoção e

integração até o uso. Durante o processo, o grupo aprende a

trabalhar em conjunto e começa a se desenvolver

comunitariamente, de modo que, quando chegam a morar

no complexo residencial que eles mesmos originaram,

puderam adquirir uma série de capacidades de participação e

gestão coletiva. É por isso que, na maioria dos modelos

estudados, o acesso à moradia não é entendido como o

objetivo a alcançar, mas como o início de um projeto de

desenvolvimento sócio-comunitário.

Dependendo do caso, a participação do grupo pode

variar em cada uma das fases do processo, e pode haver

outra entidade que conduza ou compartilhe um desses

espaços. Como vimos, podemos contar com o apoio de

outras organizações sociais e / ou a facilitação das

administrações públicas, o que a torna uma opção acessível

para setores maiores da população e multiplica as chances de

sucesso.

258

Page 260: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Para detalhar as fases do processo habitacional que as

cooperativas seguem, seguiremos Enrique Ortiz na definição

de fases e atividades envolvidas na produção social do

habitat, que, como o próprio autor descreve, é aquele que é

produzido sem fins lucrativos controle de autoprodutores

individuais ou organizados e empresas sociais.

Complementamos a descrição do autor com base no que foi

observado nas diferentes referências analisadas.

Fundamentalmente, distinguiremos cinco fases no

processo de produção sócio-habitacional: a fase de

promoção e integração, na qual o grupo começa a se formar

e o projeto está sendo moldado; a fase de planejamento, que

inclui todas as etapas e procedimentos necessários antes do

início dos trabalhos; a fase de construção, na qual o

complexo residencial é elevado ou reabilitado; a fase de

distribuição, na qual as casas são adjudicadas; e a fase de uso,

em que vivem, aproveita e administra as casas e os restos dos

espaços previstos nos prédios (Ortiz, 2012, p. 43).

Em qualquer caso, não é um processo linear, mas, como

um processo complexo de produção social, responde mais a

um desenvolvimento em espiral, onde as inter-relações entre

os diferentes atores e os diferentes aspectos do projeto

freqüentemente requerem pouco em cada campo para poder

continuar.

O papel dos diferentes agentes sociais

As cooperativas habitacionais alcançam

desenvolvimentos diferentes dependendo do papel

desempenhado por cada ator e das relações que se

estabelecem entre eles. Pensamos que uma intervenção

adequada ocorre quando há participação intersetorial -

259

Page 261: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

organizações políticas, técnicas e sociais -, interinstitucional -

dos diferentes níveis e departamentos das administrações

públicas - e interdisciplinar - que aborda de forma

abrangente os diferentes aspectos que essas empresas

implicam. .

No nível estadual, é necessário estabelecer um marco

regulatório e financeiro capaz de proporcionar estabilidade e

segurança, tanto legal quanto econômica, ao projeto. A partir

do nível municipal, as administrações podem trabalhar

diretamente com as organizações sociais e outros agentes

envolvidos, definir conjuntamente as necessidades e

possibilidades sociais e urbanas da localidade, elaborar

propostas e contar com os recursos de planejamento urbano

disponível para facilitar a acesso a terrenos e edifícios

acessíveis e bem localizados.

A população organizada como empresa, pode assumir a

promoção e gestão dos projetos dando continuidade uma

vez que as casas estejam ocupadas.

Para tanto, além da facilitação das administrações

públicas, podem contar com o apoio de organizações de

segunda linha, que acumulam o conhecimento acumulado de

cada experiência para aconselhar o seguinte, defender

interesses comuns perante os demais agentes envolvidos e

reforçar a base política e ideológica do movimento.

Eles também precisam de assistência técnica

interdisciplinar como acompanhamento nos diferentes

aspectos e ao longo do processo, para que tenham as

informações necessárias para tomar as decisões que mais

lhes interessam e sejam treinados para gerenciar seu próprio

projeto sócio-habitacional.

260

Page 262: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Nos últimos anos, algumas experiências que não possuem

financiamento público para a promoção de seus projetos

estão sendo apoiadas por entidades bancárias éticas. Essas

sociedades estão aumentando sua presença no setor e podem

se tornar um agente fundamental para o desenvolvimento

desses modelos, com os quais compartilham os mesmos

princípios e valores em que se baseiam.

É essencial também o trabalho que é feito nos

departamentos de algumas universidades, em que por um

lado os técnicos são treinados para que possam acompanhar

adequadamente essas iniciativas e, por outro, as experiências

em andamento são analisadas e avaliadas, extraindo

conclusões que servem para a melhoria e enriquecimento

dos diferentes modelos e propostas.

Complementarmente, nas experiências e modelos onde se

pretende uma articulação de atores adequados, a definição de

espaços de participação e de mesas de trabalho é muitas

vezes fundamental, onde juntos podem analisar as

necessidades e possibilidades de cada setor, acordar critérios,

elaborar propostas, realizar acompanhamento dos projetos

em andamento e avaliação das medidas adotadas.

261

Page 263: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

10. A requalificação da cidade existente

Espaço público e espaços comuns

Serviços e equipamentos comunitários são uma

identidade distinta cooperativas de habitação de posse

coletiva, baseada na organização cooperativa que é contado

desde o início, você pode ter espaços para uso da

comunidade, conforme exigido , confiando no

autogerenciamento para sua manutenção.

É notável nas cooperativas, o uso e boa manutenção de

espaços livres. Quando a terra permite, jardins e pomares

são criados e preservados em excelentes condições. Há

também muitos parques infantis.

Cooperativas normalmente nesses espaços são projetados

e permanecem abertas para o meio ambiente como uma área

de relação de vizinhança e contribuição para a construção da

cidade. A manutenção é assegurada pela organização

cooperativa, que também garante o uso adequado dos

mesmos.

Os espaços comuns podem variar muito em superfície e

programa de usos, dependendo do tamanho, necessidades e

desejos do coletivo.

262

Page 264: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

O mínimo que as cooperativas habitacionais são dotadas

é um espaço ou espaço social para as reuniões dos

integrantes e a celebração dos eventos. A partir daí,

dependendo do tamanho da cooperativa, o número de casas,

as necessidades funcionais do grupo ea vontade dos

parceiros de coexistência, continuará superfícies

aumentando, mas poderia ser complementado por um

amplo espectro de espaços para atividades sociais, culturais e

desportivas, a instalações para atividades comerciais e até

mesmo incorporar disposições educacionais e de saúde

quando necessário na área e escala o permitir.

Os espaços comuns são sala polivalente que pode

incorporar uma oficina local e sala de jantar, biblioteca,

ginásio e, mas outros usos, tais como cinemas, salas de

concerto, creches, escolas, clínicas ou outro pode aparecer

função que o grupo decide.

Complementares à habitação espaços comuns permitem

que estes para reduzir seu tamanho em comparação com as

casas habituais porque alguns usos, especialmente os de

eventual caráter, esses lugares podem ser derivados.

Otimizando o uso de recursos

As cooperativas habitacionais podem promover preços

muito inferiores aos do mercado, por um lado, porque a

autopromoção do complexo habitacional, eliminando os

benefícios dos intermediários, reduz os custos de execução e,

por outro lado, porque a autogestão permite o uso recursos

mais eficientes. Isso permite aumentar a qualidade do prédio

em relação a outras promoções que tenham o mesmo

orçamento.

263

Page 265: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Nessa linha, a autopromoção também permite que sejam

tomadas decisões sobre o projeto de construção que,

embora possam implicar em um maior gasto em sua

execução, significará uma grande economia durante a vida

útil do edifício. É o caso do uso de materiais, sistemas

construtivos e instalações que otimizam a eficiência

energética de complexos residenciais. Na mesma direção, a

propriedade coletiva e a organização facilitam a

implementação de sistemas centralizados de instalações ou

produção de energia local que, além de reduzir custos, são

ambientalmente mais sustentáveis.

Por outro lado, o autogerenciamento nos permite

compartilhar recursos que normalmente subutilizamos e /

ou multiplicamos, com as implicações que isso tem em nível

ambiental, econômico e espacial. Em muitas cooperativas, o

uso de ferramentas, lavadoras ou carros é compartilhado,

reduzindo consideravelmente sua proporção em relação ao

número de residências. Também é comum que os quartos

sejam compartilhados, para que nenhum espaço seja perdido

em cada residência para uso eventual.

Além disso, a participação dos usuários no processo de

produção permite que as casas sejam adequadas e acessíveis

às suas possibilidades econômicas. Como resultado, nas

cooperativas não há casa vazia, mas é comum encontrar

longas listas de espera de membros expectantes.

A organização coletiva consolidada também favorece a

conservação e manutenção dos conjuntos habitacionais de

forma permanente.

A possibilidade de trabalhar com a flexibilidade espacial

da habitação, em resposta a mudanças na composição da

264

Page 266: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

casa, é complementada em cooperativas, graças à

propriedade e organização coletiva, com a possibilidade de

troca de moradia entre os membros. Dentro de um único

conjunto, você pode acessar uma superfície maior ou menor

de acordo com suas necessidades, ou mudar uma casa de um

andar alto para um térreo quando a idade exigir em edifícios

sem elevadores. Em organizações de segunda linha, que

podem ter cooperativas associadas em diferentes bairros e

em diferentes cidades, os swaps também facilitam a

mobilidade da mão-de-obra.

265

Page 267: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto
Page 268: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Capítulo 4:

Uma referência internacional

em habitação cooperativa:

Uruguai

Marta Solanas Domínguez

Page 269: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto
Page 270: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

11. Funcionamento geral do atual sistema de

cooperativas habitacionais no Uruguai

Contexto histórico e Lei Nacional da Habitação

(1968-2011)

Pode ser reconhecido na cooperativa uruguaia alguns

elementos sobrepostos ligando com organizações ou

associações com uma pluralidade forte e autonomia, e o

papel decisivo do Estado, tanto na sua promoção e

impedindo o seu desenvolvimento ao longo da história.

O cooperativismo habitacional começa com três

experiências pioneiras na Flórida, Salto e Río Negro,

realizadas desde 1966, com o impulso e assessoramento do

Centro Cooperativista Uruguaio (CCU). Em 1968, foi

aprovada a Lei Nacional da Habitação (Lei 13.728), na qual o

Capítulo X desenvolve e especifica o funcionamento das

Cooperativas Habitacionais. Esta lei também define a função

e composição dos Institutos de Assistência Técnica (IAT); o

Fundo Nacional de Habitação é criado e, em geral, o

desenho institucional da política habitacional é realizado.

No momento em que a Lei 13.728 foi aprovada foi

marcado por um agravamento da crise social, econômica e

política, que começou no trabalho meados de 1950 e as

269

Page 271: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

condições econômicas da classe trabalhadora tornaram-se

progressivamente pior. Mobilização social, greves e conflitos

nas ruas aumentaram. No governo, a presidência de J.

Pacheco Areco foi marcado por «medidas de segurança de

emergência» quase constantes (equivalente ao «estado de

exceção», o que lhe permite aprovar leis obviar do

Parlamento).

As condições de acesso (e permanência) à moradia

também haviam piorado. Durante as décadas anteriores, a

população de recursos médios e baixos tinha a capacidade de

pagar para viver de aluguel ou dar o salto para a própria casa.

O imaginário coletivo contém um passado de emigrantes

espanhóis ou italianos que, quando estabilizaram sua

situação, compraram terras que podiam pagar em pequenas

parcelas mensais e nas quais construíam suas casas pouco a

pouco. A cidade de Montevidéu estava crescendo com base

nessas subdivisões feitas por alguns especuladores

conhecidos. Isto significa, além disso, que os bairros

nasceram da autoprodução - em grande autoconstrução

médica - das casas por seus habitantes, que apoiavam uns

aos outros quando necessário.

Os três casos que começaram no interior do país

começaram a ser conhecidos em Montevidéu através da

cobertura da imprensa. Ao mesmo tempo, a CCU estava

trabalhando para disseminar a proposta em diferentes

lugares, inclusive em fábricas diferentes, mesmo meses antes

da aprovação da Lei da Habitação. Assim, a duração do

trabalho de casos-piloto e reforçou a coordenação entre

grupos cooperativos: em maio de 1970, a primeira

cooperativa concluída foi inaugurada, mas a Federação

270

Page 272: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Uruguaia de Cooperativas de Habitação também

apresentado por Assistência Mútua (FUCVAM).

Cooperativas: definição e tipos

«Cooperativas habitacionais são aquelas sociedades que,

regidas pelos princípios do cooperativismo, têm como

objetivo principal proporcionar alojamento adequado e

estável a seus membros, através da construção de moradias

por meio de esforços próprios, ajuda mútua, administração

direta ou contratos com terceiros; e prestar serviços

complementares à habitação» (artigo 114, Lei 13.728).

A partir dessa definição, a lei estabelece diferentes tipos

de cooperativas habitacionais. Uma classificação é feita de

acordo com o modo de posse (cooperativas de usuários ou

proprietários) e outra diferença de acordo com a

contribuição do trabalho ou poupança dos cooperados

(cooperativas de ajuda mútua ou poupança anterior).

Figura 5. Esquema básico de inter-relação e responsabilidades dos atores.

Fonte: elaboração própria.

271

Page 273: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

As cooperativas de usuários são aquelas que mantêm a

propriedade coletiva da área construída ao longo do tempo.

A propriedade do complexo construído pertence à

cooperativa.

Cada um dos núcleos familiares fornece um parceiro para

a cooperativa. Cada um desses sócios possui uma certa

quantidade de ações sociais, que serão reembolsadas em caso

de saída da cooperativa (exceto por 10% da cooperativa, em

condições normais). Neste caso, a relação dos habitantes

com a sua habitação é estabelecida através de um contrato de

uso e gozo, sem limite de tempo e que é transferível para os

herdeiros (juntamente com os partidos sociais).

Essas partes sociais são compostas de todas as

contribuições feitas por cada membro para o capital social da

cooperativa: em geral, trata-se das economias liberadas antes

ou durante o trabalho; as horas de ajuda mútua realizadas

durante o trabalho; as taxas contribuíram para a amortização

do empréstimo.

As cooperativas de proprietários são aquelas em que as

casas que se tornam propriedade individual de seus

habitantes uma vez que a construção do complexo

habitacional é concluída.

Cooperativas de poupança anteriores. Os parceiros fazem

a contribuição financeira necessária para cobrir 15% do

custo. Metade desse montante deve ser contribuída antes do

início do trabalho, a outra metade pode ser acumulada

enquanto o trabalho está sendo realizado. Essas cooperativas

podem realizar o trabalho por administração direta, de modo

que todos os procedimentos (compras de materiais,

contratação de trabalhadores, etc.) sejam realizados a partir

272

Page 274: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

de sua organização em torno da montagem e das comissões

necessárias.

Cooperativas de ajuda mútua. Os parceiros contribuem

com 15% do custo do trabalho durante a construção do

complexo. Isto implica uma participação obrigatória de 21

horas semanais por núcleo familiar, durante os 24 meses de

duração do trabalho. Referimo-nos a ajuda mútua porque

todas as pessoas contribuem com mão-de-obra para todo o

grupo, sem diferenciar qual moradia será concedida a cada

pessoa até que ela viva.

A lei limita o destino da moradia cooperativa ao seu uso

pelos cooperados, impedindo a possibilidade de locação a

terceiros.

A conexão de cada grupo familiar à sua casa (e à

cooperativa, portanto) é indefinida, o contrato de uso e gozo

é vitalício. Da mesma forma, é herdável.

Financiamento

O financiamento (Nahoum e Vallés, 2011) é resolvido

através da complementação de: empréstimo + subsídio +

contribuição própria:

-Loan: é devolvido em prestações, com certo interesse

que varia e dentro de um período de 25 a 30 anos.

-Subsídio: é uma quantia que não é devolvida; É

contribuído pelo Fundo Nacional de Habitação para que

aqueles que não podem pagar a taxa tenham acesso à

moradia. Pode ser capital, juros ou cota. No caso das

cooperativas, recebe isso para transferi-lo para o parceiro.

273

Page 275: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Contribuição própria: é o que completa o financiamento;

no caso das cooperativas é de 15% e está integrada em

trabalho, poupança, espécies ou uma combinação delas.

O custo global inclui o custo de materiais, terra, mão-de-

obra, custos sociais (previdência das pessoas empregadas no

trabalho) e impostos, das obras das casas, espaços comuns e

infraestrutura interna à propriedade; TAI honorários (entre

7% e 9% do total, dependendo dos serviços contratados);

custos de conexões de serviço, permissões e contribuição

própria.

Embora o custo da terra esteja incluído no valor total do

empréstimo, existe um paradoxo de que o empréstimo não

pode ser solicitado sem a terra.

Acesso a terrenos urbanos

Carteira de terras, Montevidéu (desde 1989)

A partir desse paradoxo, havia bloqueios importantes

para as cooperativas que queriam desenvolver seu projeto.

As ocupações de terras em Montevidéu, em 1989, levaram à

posterior criação da Carteira de Terras Municipais para a

Habitação, com a aprovação do decreto 24654 de 1990.

Assessoria técnica

A Lei de 1968 estabelece no mesmo capítulo a

obrigatoriedade das cooperativas de contratar um IAT e

indica as características dessas equipes de profissionais.

Fundamentalmente, deve ser grupos interdisciplinares e sem

fins lucrativos.

O Instituto deve assessorar a cooperativa ao longo de

todo o seu processo: desde a formação, solicitação de status

274

Page 276: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

legal e todos os primeiros passos até a busca de terras, a

realização do projeto arquitetônico e social e, finalmente, a

própria construção. complexo cooperativo.

Na FUCVAM eles apontam as necessidades específicas

de cada um desses momentos.

Durante a formação do grupo, destaca-se a necessidade

da cooperativa em atuar coletivamente e ter conhecimentos

básicos sobre o cooperativismo e seus valores, bem como

questões específicas relacionadas à administração e gestão do

empreendimento cooperativo.

Durante a formulação do projeto e solicitação do

empréstimo destacamos a importância da escolha do terreno

ou edifício onde a cooperativa será desenvolvida, o

conhecimento do contexto, a compreensão dos valores e

interações urbanas do local, enquanto a busca em relação às

necessidades e vontades do grupo, em face do

desenvolvimento de um projeto social a médio e longo

prazo. Também este momento é o de elaboração do

projecto arquitectónico, pelo que é possível esperar do IAT

que coordenem e dinamizem instâncias de desenho

participadas com a montagem.

Federações de cooperativas habitacionais

A lei previa a existência de «cooperativas de pais», que

seriam o germe de novas unidades cooperativas e o lugar, em

suma, de apoio aos novos grupos formados. Essa previsão

estava alinhada com um momento histórico em que os

sindicatos eram fortes e uma das formas mais consolidadas

de agrupar pessoas, de sociabilidade e organização coletiva.

Essas matrizes, de fato, foram formadas nos diferentes

sindicatos (COVIMT, COVIOSE, COVISAG, etc.).

275

Page 277: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Ao longo do tempo, esta função de apoio aos novos

grupos e ao co-aglutinador das cooperativas existentes foi

assumida pela FUCVAM, no caso das cooperativas de ajuda

mútua, e pela FECOVI, no caso das cooperativas, realizadas

por meio de poupança prévia.

A FUCVAM tem presença nacional, com forte presença

em Montevidéu. É organizado com a assembleia geral, que

se reúne pelo menos uma vez por ano. Para a gestão do dia-

a-dia, tem uma Direcção Nacional. Existem comissões de

diferentes tipos (elas têm mudado ao longo do tempo

dependendo das necessidades das cooperativas), destacando-

se a Comissão de Desenvolvimento Social e

Desenvolvimento Cooperativo e as Plenárias (de

cooperativas sem terra, cooperativas no local, etc.).

Um grupo de interesse é o DAT (Technical Advisory

Department), que apoia fundamentalmente as cooperativas

na pré-construção e no trabalho. Os membros do DAT

dinamizam e coordenam essa instância coletiva, atendendo

às consultas e preocupações de cada cooperativa, embora

priorizando que os estágios sejam realizados entre pessoas

que estejam em um estágio semelhante.

Por outro lado, uma das inovações mais recentes é a

ENFORMA Training School, que reúne todas as atividades,

cursos e workshops realizados pela federação para

cooperativas em formação ou outras.

276

Page 278: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

12. O projeto cooperativo hoje em dia

Tipo de processo

O tipo de processo que é seguido para formar uma

cooperativa e construir um complexo habitacional tem, em

geral, a seguinte rota:

1. Um grupo de pessoas se encontra (geralmente na

FUCVAM).

2. Eles processam e obtêm status legal: eles são

formalmente uma cooperativa.

3. Eles se registram no Ministério da Habitação.

4. Escolha um IAT.

5. Eles obtêm uma terra no comodato. Aconselhado pelo

IAT; a terra é obtida do contrato FUCVAM / IM ou através

da carteira estadual, CIVIS, por licitação.

6. Eles preparam o projeto arquitetônico e o projeto

social.

7. O projeto é entregue ao MVOTMA (Ministério da

Habitação).

8. A cada 6 meses: sorteio entre cooperativas aceitas.

9. Eles recebem o empréstimo.

277

Page 279: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

10. IAT completa e entrega o projeto executivo.

11. Realizar o pré-trabalho: «treinamento».

12. O trabalho começa: ajuda mútua. 24 meses

13. Inauguração: o alojamento é sorteado. HABITAN!

Ao longo do processo, as cooperativas participam dos

diferentes plenários da FUCVAM: cooperativas «sem terra»,

cooperativas «em processo» e cooperativas em construção.

Órgãos de operação, administração e gestão da

cooperativa

A assembleia geral é o espaço em que todos os membros

da cooperativa participam diretamente. É o órgão máximo

de tomada de decisão. Nas cooperativas visitadas, a

frequência com que a assembleia geral é convocada depende

de muitos fatores, especialmente quando a cooperativa está

localizada e se há um objetivo específico que requer

discussão e tomada de decisão relevante.

O Conselho de Administração é composto por um

mínimo de três pessoas (presidência, secretaria, tesouraria).

Ele é responsável pela administração cotidiana da

cooperativa (acompanhamento de contas, cobrança de

recibos, pagamento de salários se houver trabalhadores,

atenção a incidentes ou propostas de parceiros).

Em pequenas cooperativas, elas geralmente assumem a

responsabilidade de resolver os incidentes em relação à

manutenção, patologias leves de edifícios, etc. Em

cooperativas maiores com mais antiguidade, geralmente há

uma Comissão de Manutenção específica.

278

Page 280: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

A Comissão Fiscal tem a tarefa de controlar as contas da

cooperativa. Seus membros podem (devem) participar das

reuniões do Conselho de Administração.

A Comissão de Desenvolvimento Cooperativo, conforme

descrito no art. 122, seria responsável por «tudo relacionado

à educação, integração e desenvolvimento cooperativo,

parceiros e terceiros». De certa forma, seria manter o

cooperativismo vivo entre o grupo de habitantes da

cooperativa.

279

Page 281: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

13. Casos que ilustram o caminho do

cooperativismo habitacional no Uruguai

Havia um espírito muito forte que você tinha que ajudar esse parceiro

porque juntos eles fariam a revolução (Di Paula, J., 2011).

Bairros cooperativos pioneiros em Montevidéu

O bairro cooperativo conhecido como Zona 3 reúne 7

cooperativas e um total de 839 residências. Assim, é o maior

bairro do país através da modalidade de ajuda mútua. Uma

entidade maior faz parte: o Complexo José Pedro Varela, do

qual também fazem parte a Zona 1 e a Zona 6.

Está localizado no bairro que é conhecido como La Cruz

de Carrasco. O bairro é estruturado por dois tipos de

edifícios: o centro da terra reúne a maior altura e densidade,

com blocos de quatro andares; em torno de casas de dois

andares.

Os dezoito blocos de quatro andares são compostos de

apartamentos, que são acessados através de um núcleo de

circulações. Esses núcleos têm escadarias nas extremidades,

das quais saem galerias para cada andar. Estas galerias

centrais dão acesso aos apartamentos. Existem diferentes

tipos de casas de um a cinco quartos.

280

Page 282: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

A sala comunal é chamada «casa comunal». Forma um

edifício que se desenvolve entre térreo, primeiro andar e

porão, onde fica o centro esportivo.

São 40 lojas distribuídas nos andares térreos dos blocos,

na rua principal. A diversidade de tipos de negócios permite

que pessoas residentes sejam amplamente supridas dentro do

bairro.

Contexto

Após a aprovação da Lei da Habitação em 1968 e sua

regulamentação em 1969, os primeiros anos de sua aplicação

foram muito intensos: mais e mais cooperativas estavam

sendo construídas (com um pico no montante de

empréstimos em 1975). A administração da DINAVI

decidiu priorizar as cooperativas de usuários, ao conceder

empréstimos, para que as cooperativas formadas optassem

por esse regime de posse. Uma política urbana de grandes

complexos foi desenvolvida, em parte devido às

características da terra que o DINAVI poderia disponibilizar.

As «Mesas» e as «Zonas» são a maneira pela qual as

cooperativas, com o parecer de seus respectivos IATs (CCU

para as «Mesas», CEDAS no caso das Zonas), respondem ao

desafio de usar essas grandes áreas. Várias cooperativas se

reúnem em cada um dos casos, já que o limite de parceiros

estabelecido na Lei é de 200 por cooperativa e a terra

permitia mais moradias.

As propostas feitas com o parecer do IAT CEDAS foram

projetos com uma intenção clara: construir a «cidade

cooperativa». O Complexo José Pedro Varela (JPV) foi

estruturado em torno de um parque linear, uma continuação

do Parque Rivera existente. As seis zonas que formaram o

281

Page 283: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

JPV Set, foram formadas, por sua vez, por diversas

cooperativas cada uma. Essa soma permitiu que grandes

instalações comunitárias que estavam no projeto estivessem

disponíveis ao lado do parque linear. Estes equipamentos

tiveram que ser destinados a diversos usos: esportes,

culturais, educacionais, etc.

Organização interna

Os diferentes modos organizativos implementados

também são interessantes: para a coordenação de sete

cooperativas ao longo do processo, bem como para as

particularidades em sua relação com as diferentes

instituições, uma vez terminada a ditadura.

Existe um elemento singular que marca a evolução do

todo, tanto a nível físico (manutenção, melhorias, etc.) como

na autogestão do bairro. As 839 casas são habitadas

aleatoriamente por pessoas pertencentes às sete

cooperativas. Isto é, as cooperativas sevens não distribuíram

blocos completos e zonearam a vizinhança, mas na mesma

faixa de duplex ou bloco de quatro plantas pode haver

parceiros de todas as cooperativas. Cada cooperativa é

responsável pela manutenção das habitações ocupadas pelos

seus membros, mas a manutenção geral dos blocos, de todos

os elementos comuns (fachadas, escadas, estruturas,

instalações gerais, etc.) corresponde a todos como um todo.

O grande tamanho da terra compartilhada pelas sete

cooperativas significa que o espaço não construído também

é administrado pelas cooperativas: ruas, praças, campo de

futebol, áreas com playgrounds, áreas para idosos, etc.

Durante todo o processo, eles coordenaram com as

outras cooperativas na área em diferentes momentos.

282

Page 284: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Durante o trabalho, eles trabalharam em conjunto com as

cooperativas da Zona 6 para realizar a planta pré-fabricada

que compartilhavam. As três áreas tinham instalações

policlínicas, era uma policlínica conjunta que operava com

diferentes locais.

A relação do bairro com as instituições tendeu a cogestão

em determinadas situações. Em primeiro lugar, quando a

ANEP (a agência responsável pela educação pública) não

tinha recursos e capacidade para construir escolas ou creches

nos novos bairros, foram as cooperativas que os

construíram. Em seguida, a ANEP foi responsável pela

gestão.

Na Zona 3, em diferentes épocas, o bairro cooperativo

contou com o apoio da Intendência para prestar serviço no

centro esportivo da Casa Comunitária. Em geral, consistia

no fato de que a Intendência provia o pessoal para as

oficinas esportivas e as cooperativas asseguravam que

pessoas não cooperativas pudessem participar de suas

instalações.

Fatores externos

Durante a ditadura, o acordo da FUCVAM com a

Associação da Juventude Cristã do Canadá permitiu

atividades do que eles chamavam de desenvolvimento

comunitário.

Num sentido mais amplo, a vizinhança cooperativa

permitiu a ocorrência de certas situações que em outras áreas

seriam mais difíceis de imaginar com sindicatos, associações

estudantis, jornais e mídia, partidos políticos, etc. proibido.

É verdade que as assembleias foram auditadas e que muitos

espaços de reunião dos mais formais não eram espaços

283

Page 285: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

segura para expressar opiniões ou se organizar contra a

ditadura. No entanto, a organização deste tipo de atividades

de desenvolvimento comunitário, festivais, etc., poderia ser

um dos poucos espaços para se mover com alguma

confiança.

Outra conseqüência do assédio realizado pelas

autoridades ditatoriais significava que as listas daqueles que

formavam os corpos administrativos eram filtradas: havia

pessoas que não podiam estar lá. Isso implicava que os

jovens, ou aqueles que haviam chegado à cooperativa mais

pela necessidade de moradia do que por uma história de vida

militante, precisavam dar um passo à frente e moldar esses

corpos e assumir responsabilidades.

Ocupações de terra em 1989 para reativar o

movimento: Tacuabé

A cooperativa Tacuabé está localizada no bairro de El

Prado. É composto por 42 membros e suas respectivas

famílias, portanto 42 casas. Eles estão localizados em um

terreno alongado, a cooperativa escolheu uma distribuição

que alinha as casas, em tiras, às bordas longas. Desta forma,

há uma rua pedonal central, que dá as fachadas de todas as

casas.

A tipologia das habitações é habitual nas cooperativas

aconselhadas pelo INVIT IAT. Destacam-se pelo volume

que se destaca na fachada: contém o banheiro a uma altura

intermediária, no patamar da escada. Para o resto, são casas

desenvolvidas em duas alturas, a maioria delas com 2 ou 3

quartos, alguns com 4 quartos.

284

Page 286: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Contexto: Tacuabé, a importância do nome

A FUCVAM participara, no início dos anos 80, nos

espaços de mobilização e organização popular que

acompanhavam o progressivo enfraquecimento do governo

ditatorial e pressionavam para que a nova democracia fosse

formada. Por sua participação nesses espaços e por sua

demonstração de força em 1983, ele se consolidou como um

ator social e político no qual a sociedade mobilizada

confiava.

Em março de 1985, ele assumiu o primeiro governo da

democracia. Diferentes coletivos (FUCVAM e outras

organizações para o direito à moradia) e instituições

(Universidade, Sociedade de Arquitetos), agrupados no

COVIP (Coordenador de Organizações Populares de

Habitação) elaboraram um Plano Nacional de Habitação

Popular.

Assim, em 1985, formaram-se muitos novos grupos de

pessoas que queriam se formalizar como cooperativas e

acessar suas casas por esse caminho. No entanto, os anos

desse primeiro mandato passaram sem apenas novas

cooperativas, nem concederam terras ou empréstimos. No

entanto, Tacuabé foi um desses primeiros grupos.

A espera fez com que a maioria dos grupos se separasse

da FUCVAM. Em 1989, o debate sobre a possibilidade de

ocupação de terras havia sido instalado em algumas

cooperativas e na federação. Foi uma medida forte para uma

organização acostumada a mover-se nos espaços da

legalidade. Ao mesmo tempo, a ocupação da terra estava

intimamente ligada a assentamentos irregulares.

285

Page 287: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Finalmente, a Federação considera que a medida é

necessária: esclarecer objetivos, tipos de terra a ocupar e

duração da medida. Três questões seriam demandadas: a

aprovação de pessoas jurídicas, a concessão de empréstimos

e a criação da Carteira de Terras. Poucos dias após a

primeira ocupação, as cooperativas Tacuabé, 6 de Mayo,

COVICEVI, COVIPASO e COVIDE ocuparam terras

públicas em diferentes partes da cidade.

Além disso, alcançaram um dos objetivos declarados,

com certa velocidade; a criação da Carteira de Terras em

Montevidéu.

A organização interna: a história de Tacuabé, uma

questão de permanecer vivo e tecer alianças

A cooperativa Tacuabé, não sem dificuldades, era uma

das pessoas que podiam permanecer na terra que ocupavam.

Após 12 anos em que se sustentaram, graças à autogestão,

obtiveram o empréstimo em 1997. Após uma das visitas

internacionais, acabaram fazendo um vínculo com a

Alemanha, com o qual obtiveram financiamento para realizar

a fundação antecipadamente. Por outro lado, ligando a

«institucionalidade da área», obtiveram financiamento para

construir o salão comunitário.

Eles terminaram as casas no ano 2000 e durante os anos

seguintes participaram ativamente da Zonal 13 da

FUCVAM. Seu funcionamento é semelhante ao de qualquer

cooperativa: com a assembléia de sócios, a comissão de

desenvolvimento cooperativo, a comissão eleitoral e a fiscal.

286

Page 288: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

14. Chaves de cooperativas habitacionais no

Uruguai

Nós com base nas chaves consideradas por Nahoum

(2013) - a organização cooperativa, a ajuda mútua, a

autogestão, gestão, financiamento público, a existência eo

papel de FUCVAM, o conselho técnico, adicionar outras são

fornecidos diretamente pelo FUCVAM -a independência

política, o quadro regulamentar e um quadro jurídico

adequado, o acesso à terra com serviços-, bem como outras

observado a partir de nossos critérios e com um olho na

possível transferência para o nosso contexto territorial e

social.

Autogestão

Por um lado, entendida como gestão directa dos recursos

públicos (empréstimo de construção), feitas por pessoas

'juízes' do produto (nesta habitação caso e espaços

complementares). Parte desse produto estará disponível em

muitos casos para uso por outras pessoas.

A autogestão inclui a administração, uso, gestão,

manutenção, tomada de decisão e implementação dos

mesmos: uma vez já construídos, nos conjuntos

habitacionais e nos bairros cooperativos.

287

Page 289: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Mas também entendemos que a autogestão está presente

no sentido de buscar outros recursos necessários para a

realização do processo e do produto escolhido.

Financiamento Público

O acesso à moradia é um custo difícil para qualquer

pessoa com recursos muito baixos, baixos ou médios. A

existência de banca pública e o acesso ao crédito desta forma

é uma das alternativas com menos efeitos negativos.

Ajuda mútua

Para pessoas com rendimentos mais baixos e menor

capacidade de poupança, a contribuição do trabalho é a

maneira de completar os recursos necessários.

A necessidade de partilhar tarefas, chegar a acordos,

estabelecer critérios mais ou menos flexíveis, dependendo

das características do coletivo, a possibilidade de distribuir

funções, dependendo das capacidades de cada pessoa,

aprendendo a ter lugar, são elementos que contribuem para a

construção do bairro.

A organização cooperativa

A fórmula cooperativa é adaptada ao modo de operação

que temos explicado: democracia direta, objetivo de uso e

sem fins lucrativos, tomada de decisão de assembléia,

educação cooperativa, colaboração, etc.

O regime de posse

A propriedade coletiva significa que a cooperativa

permanece no tempo. Do ponto de vista legal, a apropriação

coletiva, juntamente com o sistema acionário e a

288

Page 290: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

impossibilidade de modificar o custo de acordo com os

preços de mercado, também permitem que as reuniões

cooperativas mantidas com financiamento público não

aumentem os preços não controlados.

Em comparação com outros modelos de propriedade

coletiva, neste caso, é a cooperativa que mantém a

autonomia em relação à renovação de membros, contratos

de uso e gozo. Por outro lado, a propriedade coletiva

protege os moradores em situações de conflito e crise

econômica.

O fato de que a propriedade de casas, estabelecimentos

comerciais, instalações sociais e equipamentos pertencem à

cooperativa significa que eles estão em uso, especialmente

no que diz respeito à habitação. Por outro lado, os membros

devem usar sua casa e não podem alugá-la.

O conselho técnico

O grupo interdisciplinar de técnicos seguirá o processo

que será realizado por um grupo de pessoas na conformação

como uma busca cooperativa da terra, a relação com o

governo, o trabalho de projeto do projeto.

Cada caso é diferente e as diferenças também são

detectadas no papel desempenhado pelos institutos em cada

um dos períodos: em qualquer caso, achamos que as

decisões tomadas na reunião são sempre respeitadas.

Acesso a terra com serviços

Carteiras de terras e imóveis (municipais e nacionais) são

fundamentais, pois o custo da terra dificulta enormemente o

acesso a um local da cidade.

289

Page 291: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Projetos Piloto

Podemos considerar diferentes momentos em que novas

propostas foram feitas, que com a forma assimilável a

projetos pilotos, serviram para ativar ou renovar o

cooperativismo: das três primeiras cooperativas pioneiras, os

grandes bairros cooperativos, as ocupações de terra e as

subseqüentes criação da Carteira (FUCVAM e Intendência),

as propostas de reciclagem, inovações em sistemas

construtivos, cooperativas para pessoas de muito baixa renda

(1990, Intendência), enfim, na transferência Sul-Sul a

ferramenta dos projetos-piloto também é utilizada, como

uma forma de os habitantes e as instituições responsáveis

pela habitação verem que o sistema é viável.

Pontos de apoio

Tanto a autoconstrução da moradia, quanto o

cooperativismo e o apoio técnico eram conhecidos pelas

classes trabalhadoras.

Durante as primeiras décadas do século XX, a auto e

ajuda mútua ocorreu de forma espontânea: os bairros

cresceu ligeiramente, com todas as famílias crescendo a

aproximadamente o mesmo tempo e seus habitantes

conhecem uns aos outros antes de vir para habitar o site.

Essa forma de acesso à moradia foi apoiada pela

intendência de Montevidéu a partir de 1941. O município

contribuiu com planos habitacionais populares.

Com relação ao modo de posse, a propriedade coletiva

liga-se à idéia de moradia própria melhor do que o que

poderia ter vinculado a moradia alugada. Não havia muita

tradição de moradia para aluguel no caso de políticas

290

Page 292: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

públicas de habitação. Por outro lado, embora os

trabalhadores frequentemente alugassem, nos casos em que

tinham capacidade de comprar a terra e se autoconstruir, eles

o faziam acessando a propriedade.

No que diz respeito às formas coletivas de organização

em 1968, todo o processo de unidade sindical em uma única

central foi recente. As classes populares viviam um alto ciclo

de organização.

Viver antes de viver

O suporte físico construído, ou seja, casas, espaços

coletivos, ruas, equipamentos, etc. aparece depois que todo o

tecido social que a habitar existirá. A cooperativa existe

diante das casas, o bairro existe diante das casas, das ruas,

dos equipamentos.

A existência e o papel da FUCVAM

A FUCVAM contribui com uma série de pontos de apoio

ao grupo de cooperativas que o integram, bem como em

sentido amplo aos movimentos sociais e até instituições.

As cooperativas são aglutinadas, o que permite que novas

cooperativas continuem a ser criadas, para que as que

existem tenham um ponto de encontro para compartilhar as

dificuldades e criar novas propostas e projetos para melhorar

sua situação. Permite mobilizar e realizar advocacia política,

bem como preparar propostas de políticas de habitação.

Independência política

Uma das características da FUCVAM é a sua

independência em relação aos partidos políticos. Na

FUCVAM existem pessoas de todas as tendências

291

Page 293: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

ideológicas. É verdade que a FUCVAM tem um número

significativo de membros que estão alinhados com a

esquerda, que participaram do processo pelo qual os

trabalhadores alcançaram a unidade sindical e depois na

unidade da esquerda na Frente Ampla.

A relação dos movimentos sociais com a Frente Ampla

teve que se reajustar já que esta confluência eleitoral obteve

espaços de governo, desde 1990 em Montevidéu, desde 2005

no Uruguai (Castro e Menéndez, 2012).

Acúmulo de história e construção de identidade em

cooperativas e na FUCVAM

A propriedade coletiva das cooperativas faz com que

permaneçam no tempo. Seu agrupamento em torno da

Federação faz com que as cooperativas vão acrescentando

história, a partir de 1965. Isto tem conformado sua

identidade, por um lado. Por outro lado, permitiu acumular

experiências, que foram avaliadas ao longo do tempo, com

as quais existe um conhecimento desenvolvido em torno do

qual foram mais ou menos bem sucedidas, que erros e

sucessos ocorreram em cada caso.

Ligações internacionais

A vocação internacionalista da FUCVAM (apoiada, por

sua vez, pelas conexões internacionais que a CCU teve na

década de 1960), permitiu muitas trocas, com diferentes

resultados de acordo com o momento histórico.

292

Page 294: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

O quadro regulamentar e um quadro jurídico

adequado

Apesar de algumas deficiências, o fato de existir a Lei

Nacional de Habitação estabelece uma série de bases sobre

as quais os cooperados podem apoiar suas demandas.

Embora a população organizada esteja ciente de que a

existência da Lei não é um elemento suficiente (de fato,

entre 1985 e 2008 a Lei era, mas não havia recursos

suficientes disponíveis ou uma boa organização

institucional), ela serve como uma ferramenta.

Conjunção de ações dentro e fora do marco legal /

formalidade

Entender o que foi dito sobre o quadro jurídico, a partir

de 1980 e, especialmente, desde a ocupação de terra em

1989, FUCVAM fez uso alternativo de ações dentro e fora

da legislação em vigor, com base na mobilização necessária

para atingir os objectivos.

293

Page 295: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto
Page 296: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Capítulo 5:

A cooperativa de habitação

em Portugal

José Manuel Betanzos Martín

Page 297: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto
Page 298: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

15. Marco legal, conceito e tipologia das

cooperativas habitacionais em Portugal

Os primeiros regulamentos em cooperativas

A regulação da cooperativa em Portugal começou em

1867, com o que é conhecido como a Lei Basilar do

cooperativismo, que incluiu como característica principal a

raiz associativa e o espírito cooperativo da cooperativa

(Ferreira, 1976). Esta regra foi posteriormente revogada

quando o Código Comercial foi adotado em 1888, que inclui

um capítulo com disposições especiais aplicáveis às

sociedades cooperativas.

O Código Comercial será mantido até a Revolução de 25

de abril de 1974, que derruba o Estado Novo e abre um

novo regime jurídico que envolverá inúmeras reformas na

legislação cooperativa. Como Fajardo (2016, p.4) aponta,

«essas reformas estão consagradas principalmente na

Constituição de 1976 e no Código de Cooperação de 1980».

A constituição da república

Na Constituição da República de Portugal de 1976, as

cooperativas desempenham um papel importante na

economia e na sociedade.

297

Page 299: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

A Constituição portuguesa, no seu artigo 82º, distingue

três sectores de propriedade dos meios de produção:

públicos, privados, cooperativos e sociais. A própria

Constituição estabelece que esta última é formada pelos

subsetores da cooperação, comunidade, autogestão e

solidariedade.

Declara que «o Estado estimula e apoia a criação e a

atividade de cooperativas» (art. 85), definindo os benefícios

fiscais das cooperativas, bem como as condições mais

favoráveis para obtenção de crédito e assistência técnica.

Tudo isso reconhecendo que «o Estado apoiará experiências

viáveis de autogestão».

Além disso, o Artigo 61 reconhece «o direito de

estabelecer cooperativas livremente, sempre com base em

princípios cooperativos», e continua a reconhecer o direito à

autogestão. Também estabelece que as cooperativas podem

desenvolver livremente suas atividades e podem ser

agrupadas em sindicatos, federações ou confederações.

Além disso, a Constituição exige cooperativas em

diferentes áreas, como políticas agrícolas (artigos 94 a 95),

educação (artigo 75) e defesa do consumidor (artigo 60). No

caso da habitação, o artigo 65 inclui o dever de «incentivar e

apoiar as iniciativas das comunidades e populações locais,

que tendem a resolver seus problemas de moradia e

incentivar a criação de cooperativas de habitação e

autoconstrução».

A importância dada às cooperativas na Constituição da

República Portuguesa é clara. Nas palavras de Rui

Namorado, nos deparamos com uma «constituição

cooperativa», como resultado da consagração de um

298

Page 300: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

fenômeno social estimulado pela Revolução de Abril

(Namorado, 2000, p. 135).

O código cooperativo

Ao contrário do que acontece no Estado espanhol, onde

cada comunidade autônoma é de responsabilidade das

cooperativas, podendo encontrar características específicas

de acordo com cada legislação regional em relação à

legislação cooperativa. Portugal é o mesmo para todo o

território (Carreira, 2002).

A legislação que regulamenta todas as cooperativas em

Portugal é constituída pelo Código das Cooperativas e pelo

Estatuto da Tributação Cooperativa.

O Código de Cooperativas apareceu pela primeira vez em

1980. Após várias reformas em 1995, um novo Código

Cooperativo foi aprovado e, finalmente, em 2015, o atual

Código de Cooperativas foi aprovado pela Lei 119/2015,

pela qual todos Cooperativas são reguladas.

O Código de Cooperativas de 2015 inclui aspectos gerais

do regime jurídico das cooperativas. Entre suas inovações

está a possibilidade de que haja membros que não cooperam,

mas que possam contribuir com a cooperativa com seus

investimentos, são conhecidos como membros investidores.

Além disso, a reforma de 2015 contempla também a

possibilidade de a administração pública participar de

cooperativas, as chamadas cooperativas de interesse público.

Outra inovação importante é reduzir o número mínimo de

membros necessários para estabelecer uma cooperativa de

primeiro grau de cinco para três.

299

Page 301: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Cabe ressaltar que o novo Código Cooperativo, sem

chegar a dois anos após sua aprovação, foi modificado pela

Lei 66/2017. No entanto, sua aprovação refere-se a

pequenas alterações no Código Cooperativo, que são

essencialmente de natureza formal.

Paralelamente ao Código de Cooperativas, desenvolve-se

a legislação setorial, aplicável a determinadas cooperativas de

acordo com seu ramo de atividade. Assim, existem regras

específicas para cooperativas agrícolas, crédito, consumo,

cultura, educação, produção de trabalhadores, serviços,

solidariedade, interesse público.

No caso das cooperativas de habitação e construção,

estas são reguladas pelo Decreto-Lei 502/99. Esta regra de

aplicação exclusiva para cooperativas habitacionais inclui

aspectos gerais do regime jurídico das cooperativas

habitacionais (conceito e natureza, constituição, capital

social, cotas).

Conceito de cooperativa na legislação portuguesa

De acordo com o artigo 2 do Código Cooperativo, e com

base na definição da Aliança Cooperativa Internacional,

«cooperativas são grupos de autônomos, livres de

constituição, capital e composição variável, que através da

cooperação e autoajuda de seus membros, com obediência

aos princípios cooperativos, têm por objeto, sem fins

lucrativos, a satisfação das necessidades e aspirações

econômicas, sociais ou culturais daqueles». As cooperativas,

na «consecução de seus objetivos, podem realizar operações

com terceiros, sem prejuízo de quaisquer limites

estabelecidos pelas leis de cada ramo». Para Fajardo (2016,

p.7), é uma noção apropriada porque «põe a ênfase nos

300

Page 302: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

valores e princípios que caracterizam a cooperativa em seu

propósito de servir seus membros em vez da busca do

lucro».

O Artigo 3 complementa a definição de uma cooperativa

listando os princípios sobre a identidade cooperativa

adotados pela Aliança Cooperativa Internacional.

Tipologia de cooperativas habitacionais

Para atingir seus objetivos, as cooperativas podem realizar

qualquer atividade econômica. O Código Cooperativo divide

o setor em doze ramos de atividade (Artigo 4), e entre eles

cooperativas habitacionais e de construção.

Conforme discutido acima, as cooperativas habitacionais

são regulamentadas, além do Código Cooperativo, pela

legislação específica da atividade, este é o Decreto-Lei

502/99, de 19 de setembro, do Regime Jurídico das

Cooperativas Habitacionais . De acordo com este decreto, as

cooperativas habitacionais e de construção têm como

objetivo principal a promoção, construção ou aquisição para

facilitar a moradia de seus membros, bem como sua gestão e

manutenção.

Portanto, as cooperativas habitacionais têm como

principal objetivo construir ou adquirir moradia para seus

membros. No entanto, existem cooperativas que participam

apenas de uma das etapas do processo. Desta forma, existem

cooperativas que se concentram apenas no crédito. Outros

estão envolvidos na construção. Há outros que se dedicam

apenas à urbanização da terra, dando os lotes urbanizados

aos cooperados. Há também outras cooperativas

habitacionais dedicadas exclusivamente à gestão de espaços

habitados e construídos.

301

Page 303: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Os sindicatos de cooperativas habitacionais, as

cooperativas de segundo grau, possuem um grande número

de funções, que vão desde representação social até a

fiscalização de obras, aquisição de terras e promoção de

moradias. Existem sindicatos promotores que visam

essencialmente promover a habitação cooperativa.

As cooperativas habitacionais podem ser classificadas de

acordo com um critério cronológico e o regime de

propriedade.

Cronologicamente, podem ser agrupados em antigas

cooperativas, cooperativas SAAL, cooperativas econômicas

de moradia e cooperativas modernas (Paiva, 1997). As

antigas cooperativas são aquelas que nasceram antes da

Revolução de 1974. A maioria delas não se adequava ao

regime jurídico das cooperativas econômicas habitacionais,

criado em dezembro de 1974. Em geral, essas cooperativas

funcionavam como cooperativas de crédito.

As cooperativas SAAL referem-se às cooperativas que

resultaram da conversão de associações residentes em

cooperativas. A SAAL foi criada em 1974 para apoiar,

através das câmaras municipais, iniciativas da população que

vive em favelas. Seu objetivo era resolver o problema da

moradia, tentando usar a terra disponível nos bairros e,

assim, evitar a segregação residencial dessas populações. O

SAAL, intimamente ligado ao processo revolucionário,

estava operacional até 1976, quando foi extinto, por razões

políticas e financeiras.

As cooperativas de habitação econômica surgem em 1975

com o apoio do Fundo de Fomento da Habitaçao, para a

construção do que seria conhecido como «habitação a

302

Page 304: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

preços controlados» e terras geralmente fornecidas pelos

municípios. No início, as cooperativas de habitação

econômica eram voltadas para camadas sociais

desfavorecidas, mas a partir de meados da década de 1980

começaram a atingir camadas sociais mais altas.

A partir de 1982, surgiram cooperativas modernas,

também conhecidas como cooperativas de moradias de alto

nível. Eles foram formados por pequenos grupos de

gerentes de nível médio e superior que adquiriram terras. O

custo de construção, como regra geral, é compartilhado

pelos membros; eles não são financiados pelo INH. Essas

cooperativas estão desconectadas dos princípios da moradia

cooperativa, mas, devido ao seu tamanho, constituem um

grupo importante.

De acordo com o regime de propriedade, as cooperativas

habitacionais podem ser propriedade coletiva ou individual.

No caso de propriedade coletiva, a propriedade é comum

e indivisível. A cooperativa mantém o direito à propriedade

das casas, reservando ao cooperado o direito de uso, ou

estabelecendo com ele um contrato de locação, chamado

arrendamento cooperativo.

A modalidade de propriedade individual é a mais

frequente, pois concede ao cooperado pleno direito sobre a

moradia. Após o pagamento integral do preço da casa à

cooperativa, o sócio pode dispor da casa sem prejuízo do

regime de transferência da casa a preços controlados.

303

Page 305: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

16. Evolução do cooperativismo habitacional: da

Cooperativa Popular de Construção Predial

ao cooperativismo após a Revolução de 1974

As origens

O cooperativismo em Portugal vem se desenvolvendo

desde meados do século XIX, quase simultaneamente com

outros países europeus. Em sua origem surge vinculado ao

movimento associativo e mutualista como forma de

organização das classes trabalhadoras. Este movimento foi

crescendo e várias organizações surgiram em defesa de

melhores salários e condições de vida para os trabalhadores.

Em 2 de julho de 1867, foi aprovada a primeira lei das

cooperativas portuguesas, a Lei Basilar. Nesta lei, as

cooperativas são definidas «como associações de pessoas

organizadas para a ajuda e desenvolvimento de sua indústria,

crédito e economia doméstica». Da mesma forma, o artigo

14 inclui a possibilidade de estabelecer cooperativas que

pretendem construir moradias. Nas palavras de Andrade

(1981, p.16) estamos tratando de «associações de classe»,

304

Page 306: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

formadas «pelos mais desfavorecidos e cujos princípios são a

solidariedade e a ajuda mútua»4.

Após a publicação da Lei Basilar, o número de

cooperativas aumenta, especialmente nas áreas urbanas de

Lisboa e do Porto. O fenômeno se desenvolveu ao mesmo

tempo em que as cidades cresceram. As primeiras

cooperativas nascem no setor de consumo e indústria,

embora tenham uma duração curta.

Dentro do quadro geral do cooperativismo, o movimento

cooperativo habitacional logo surgirá, desfrutando de uma

longa tradição. Antes da proclamação da primeira República,

no final do século XIX, as primeiras cooperativas

habitacionais foram criadas em Lisboa. Especificamente em

1894 foi fundada a Cooperativa Popular de Construção

Predial e, quatro anos depois, a cooperativa Construtora e

Instrução. Essas cooperativas estão associadas a movimentos

sociais que reivindicam melhores condições de moradia para

famílias trabalhadoras, promovidas por associações de

trabalhadores, sociedades mútuas e sindicatos (Loureiro,

1994). Ou seja, na origem surgem com uma clara vocação de

interesse social. Como Andrade (1981, pp. 11-12) reúne,

surge em «defesa da população que sofreu o capitalismo e a

obsessão pelo lucro».

As cooperativas de habitação em Portugal serão

desenvolvidas ao longo do século XX, apesar dos altos e

baixos nas políticas de apoio às cooperativas pelo Estado, de

4O princípio da solidariedade e da ajuda mútua desaparecerá com o Código

Comercial de 1888, no qual as cooperativas são entendidas apenas como empresas comerciais. Até 1980, com a publicação do Código Cooperativo, a importância dos princípios da solidariedade e da ajuda mútua não será recuperada.

305

Page 307: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

importantes dificuldades e limitações (Matos, 2011). Durante

três quartos do século XX, o desenvolvimento de

cooperativas habitacionais ocorrerá especialmente nas áreas

urbanas mais povoadas, Lisboa e Porto, embora também

haja algumas experiências em Braga, Aveiro, Funchal,

Coimbra, Ponta Delgada e outras cidades, e mesmo nas

então colônias de Angola e Moçambique. Algumas dessas

cooperativas são criadas antes de 1974, mas o maior

desenvolvimento do cooperativismo habitacional ocorre a

partir desta data.

As cooperativas habitacionais após a Revolução de

1974

A falta de habitação

Até 1974, a população trabalhadora, tanto na cidade

como no campo, vivia em condições difíceis. Havia um

déficit habitacional, que obrigava as famílias trabalhadoras a

viverem em condições de superlotação, e as casas que

existiam apresentavam grandes deficiências. Preços para

venda ou arrendamento eram muito altos, dada a

especulação apenas 20% da população tinha acesso à

habitação, que teve recursos superiores (FFH, 1979, p. 1).

Em 1974, uma em cada quatro famílias portuguesas não

tinha onde morar. A escassez de moradias em Portugal

ultrapassou meio milhão de moradias, segundo dados do

FFH. Isto foi acompanhado pela chegada da população

retornada das colônias e pelo êxodo rural para as cidades.

Muitas famílias foram se hospedar em favelas, casas em

ruínas ou em ruínas (em partes de casas e quartos para

alugar) e amontoados em alguns bairros mais antigos em

306

Page 308: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

cidades do interior, favelas e habitações precárias, com

falta de saneamento e segurança5.

A política de habitação social em Portugal é estabelecida

na década de 1960. O aumento da imigração interna e

urbanização, causado pela demanda de trabalho nas

principais cidades, gerou grandes necessidades habitacionais

a partir dos anos sessenta. Essa demanda será resolvida, a

princípio, por construções ilegais, mas o aumento da

escassez de moradias e o mau estado dos existentes fizeram

com que fosse implementada uma política habitacional que

atendesse às necessidades da população mais carente

(Ferreira, 2013).

Por outro lado, o setor imobiliário estava desenvolvendo

uma atividade especulativa, tanto com terra como com

habitação. Entre 1968 e 1972, o setor imobiliário passou por

um período de ouro por causa da alta demanda por

habitação causada pela aceleração da industrialização e

aumento da renda da pequena nobreza e classe média. As

classes trabalhadoras não puderam acessar moradia decente;

sua participação no setor de construção foi limitada a servir

como mão de obra. Grandes empreendimentos imobiliários

eram dominados pelo capital financeiro. No entanto,

novembro de 1973 marca o início de uma grande crise que

se estende a várias atividades, incluindo a construção. Nesse

contexto de crise, há um rápido aumento na escassez de

moradias para as classes trabalhadoras (FFH, 1979, p.3).

5Segundo o censo de 1970, a maior carência habitacional foi encontrada

nos distritos de Lisboa com mais de 200.000 moradias, Porto com 90.000 moradias, Setúbal com 70.000 moradias, Braga com 30.000 moradias e A Guarda com 13.000 moradias.

307

Page 309: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

No final dos anos sessenta e início dos anos setenta, há

um aumento na intervenção do Estado. No setor de

habitação, resultou em extenso desenvolvimento legislativo

em habitação e terra, e na criação de agências estatais

competentes no campo. No entanto, essas medidas só

tiveram aplicação prática após a Revolução de 1974.

As cooperativas habitacionais depois de 25 de abril de 1974

Após ou triunfo da Revolução de 25 de abril de 1974, na

intervenção do Estado de política e reforma habitacional.

Assim, em 1975, ou Ministério do Equipamento Social

anunciou ou Programa de Política de Habitação, que

estabelece quatro formas de resolver ou déficit habitacional

em Portugal. Segundo a fila de Bandeirinha (2007), as linhas

se materializaram em medidas como:

- Promoção direta de cabelo FFH. Sua finalidade foi uma

construção de moradias sociais para locação.

- Promoção cooperativa e associativa através de um novo

regime jurídico do cooperativismo habitacional e do Serviço

Público Ambulatório (SAAL).

- Promoção municipal a preços controlados através de

moradias emprestadas e locais sociais por meio de

promoções compartilhadas.

- Contratos de desenvolvimento habitacional para a

construção de casas a preços controlados.

- E uma recuperação de casas degradadas através de

financiamento subsidiado para proprietários de casas.

Com a Revolução de 1974, o cooperativismo, em geral, se

espalha por todo o país e as cooperativas habitacionais

proliferam. Existentes e novas cooperativas surgiram como

308

Page 310: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Cooperativas de Habitação Econômica «que desempenhou

um papel na solução do déficit habitacional em

Portugal» (Fleming e Magano, 1992, p. 19-20).

As realidades em diferentes regiões desenharam

diferentes cenários e diferentes fases. Pereira (2018)

distingue três etapas principais do movimento cooperativo

após 25 de abril de 1974: uma primeira fase de 1974 a 1979,

uma segunda de 1979 a 1985 e uma terceira de 1985 a 2010.

Primeira etapa: 1974 a 1979

O estágio de expansão do cooperativismo será mais forte

nos primeiros anos após a revolução, graças ao apoio do

Estado. Nessa fase (1974-1979), o Estado concedeu

financiamentos não recuperáveis subsidiados, subsídios

fiscais e acesso a terras públicas. Para isso, eles terão o apoio

legal e técnico do FFH e da FENACHE.

As Cooperativas Habitacionais Econômicas foram criadas

em dezembro de 1974. Essas cooperativas trariam uma

profunda reestruturação do setor (Gomes, 2011). Por um

lado, destina-se ao leasing de natureza social e, por outro

lado, à promoção por empresas de construção,

principalmente para venda a preços limitados. O Estado, por

meio das Cooperativas Habitacionais Econômicas, garantiu

parâmetros de qualidade e o custo de moradia baseado em

regras anti-especulação.

Por outro lado, a SAAL seria responsável pela construção

de moradias para moradores de favelas. A construção de

novas moradias na cidade não estava sujeita a benefícios

privados, mas atendia a um objetivo de classe baseado nas

necessidades dos habitantes. Quando o SAAL se extinguiu e

as operações do SAAL foram integradas nas autoridades

309

Page 311: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

locais, algumas comissões de moradores foram

transformadas em cooperativas. As cooperativas

habitacionais existentes e as que estavam a ser criadas foram

fundamentais na resolução do défice habitacional português.

Nesse contexto, uma média de 2.600 residências por ano foi

construída entre 1976 e 1979.

Segunda etapa: 1979 a 1985

No final dos anos setenta, houve várias mudanças

políticas em Portugal; O setor imobiliário foi o primeiro a

sentir isso. Após o primeiro estágio de expansão, nos anos

seguintes, uma segunda etapa é desenvolvida a partir de

1979, na qual há uma desaceleração no desenvolvimento do

cooperativismo habitacional. Assim, há um bloqueio no

financiamento e, em 1982, o FFH fecha, que será substituído

pelo INH, o que faria com que o financiamento de novos

conjuntos habitacionais por cooperativas passasse do Estado

para bancos privados. Essa ruptura do modelo inicial de

acesso ao financiamento reduziu o número de novas

cooperativas estabelecidas.

Por motivos eleitorais, durante o ano de 1980 a

promoção pública e cooperativa foi reativada, utilizando os

projetos de terras e portfólio que aguardavam financiamento

público. Seria um fato cíclico porque, depois daquele ano, a

queda da promoção pública e a do apoio público

continuaram a declinar, estabilizando-se no final da década.

O novo Ministério da Habitação criaria um sistema de

crédito para a aquisição de habitação com juros subsidiados

pelo Estado e longos períodos de pagamento. Isso, tomado

como uma medida complementar às políticas habitacionais,

seria na prática uma alternativa à moradia a um preço

310

Page 312: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

controlado, iniciativa pública e colaboração público-privada,

substituindo-as por promoções de preços livres do setor

privado. Os contratos de desenvolvimento do SAAL e da

habitação foram abolidos. Empréstimos para câmaras

municipais e cooperativas diminuíram.

Terceira etapa: 1985 a 2010

Os anos 80 foram marcados pela liberalização das

políticas habitacionais e pela grande instabilidade

institucional.

O FFH desapareceu em 1982. Simultaneamente à sua

extinção, foi criado o Fundo de Apoio ao Investimento em

Habitação (FAIH). No entanto, isso não atenderia aos seus

objetivos e, posteriormente, seria criado o Instituto Nacional

de Habitação (INH) e o Instituto de Gestão e Disposição do

Patrimônio da Habitação do Estado (IGAPHE). Os

primeiros receberiam competências em financiamento,

estudos e aplicação de normas. Para o segundo, as funções

de gestão, alienação e conservação do parque habitacional

seriam atribuídas.

Para autores como Pereira (2018) na década de oitenta,

são estabelecidas regras que expressam claramente a

liberalização do setor. O Decreto-Lei 435/80 reforçaria o

sistema de crédito para a aquisição da casa própria. Durante

esse período, diferentes leis são aprovadas para várias linhas

de crédito destinadas aos municípios para a promoção do

regime de venda de imóveis. Em 1981, através do Decreto-

Lei 148/81, foram introduzidas as primeiras medidas para

relaxar o congelamento de aluguéis, efetivo desde 1948 e

prorrogado em 1974. O aluguel compulsório de casas vazias

também foi eliminado. As locações terminaram em novos

311

Page 313: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

contratos, com um sistema progressivo de atualização de

preços para atingir valores de mercado.

Apesar das medidas liberalizantes promovidas, a

produção de moradias não aumentou. Como resultado, a

produção até 1987 foi menor do que na década de 1970.

Somente depois disso houve um aumento significativo na

produção de residências, embora acompanhado por um

aumento acelerado no preço.

Paralelamente nestes anos outras cooperativas voltadas

para as classes média e alta são desenvolvidas. Em 1991, a

demanda por moradia cooperativa por estratos sociais com

maior renda e alta demanda por qualidade já era sentida. O

objetivo desses estratos sociais era evitar o alto custo de

construção e as dificuldades encontradas nas medidas

financeiras. Essa deriva levou a certa ruptura entre os

princípios da habitação a um preço controlado, devido às

ambições desses novos compradores (Fleming e Magano,

1992).

312

Page 314: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

17. Situação atual

De acordo com as Contas Satélite da Economia Social

(CSES), elaboradas pelo Instituto Nacional de Estatística, na

sua última edição, o número de cooperativas em Portugal era

de 2,117 em 2013. As cooperativas de habitação estão

estimadas em 314, o que representa 14,8% do setor

cooperativo, perdendo apenas para comércio e serviços

(26,8%) e atividades de transformação (16,7%).

Figura 6. Distribuição setorial do cooperativismo (%). Portugal, 2013.

Fonte: CSES. INE, 2013.

Por territorios, a excepción de Bragança, todos los

distritos cuentan con cooperativas de vivienda. No obstante,

313

Page 315: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

la mayoría de ellas se concentran en las dos mayores áreas

urbanas y poblacionales de Portugal, especialmente en

Lisboa. Con datos disponibles para 2009, en Lisboa se

concentran 179 cooperativas de vivienda, lo que representa

casi la mitad del conjunto de la actividad (45,3%). En

Oporto desarrollan su actividad 70 cooperativas de viviendas

(17,7%). En el Algarve y Alentejo se encuentran los

siguientes distritos con mayor presencia del cooperativismo

de vivienda. Destacan los núcleos urbanos y costeros, como

el distrito alentejano de Setúbal con 34 cooperativas (8,6%) y

el distrito de Faro, en el Algarve, con 30 cooperativas de

vivienda (7,6%).

Mapa 1. Cooperativas habitacionais em Portugal (número de cooperativas e percentagem do total). Distritos, 2009.

Fonte: elaboração própria. CSES. INE, 2013.

314

Page 316: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Para o CET-ISCTE (2008a), o movimento cooperativo

distanciou-se dos seus princípios ideológicos iniciais e da

população alvo. Hoje são empresas que pretendem atender

as classes com renda média ou alta, afastando-se de atender a

população de menor renda.

Guerra et al. (2013, p.68) afirma que a década de noventa

é «uma ruptura visível na promoção habitacional do setor

cooperativo». Como resultado, após o primeiro movimento

cooperativo de habitação social, observa-se que a promoção

da moradia cooperativa passa de estratos sociais baixos para

estratos sociais médios. A operação e o acesso a cooperativas

habitacionais mudaram, de cooperativas de moradias

populares a cooperativas habitacionais mais caras, nas quais

os membros devem ter renda mais alta (Barszczak e Cagica,

2007).

Outros autores explicam que as características e a

manutenção dos propósitos ideológicos das cooperativas ao

longo do tempo não são o resultado da crise, mas como um

fato que vinha ocorrendo anos atrás. Como Pereira (2018)

recolhe, citando Baptista Coelho, antes da crise, havia dois

tipos de cooperativas: As cooperativas habitacionais

econômicas, que tiveram objetivos sociais desde o início, e

outros que sempre voltados para a classe média ou media-

alta.

Em 2008, quando o estado de bem-estar social estava em

crise, as soluções neoliberais ganharam terreno. O modelo

organizacional das cooperativas é assimilado «a forma de

gerir empresas privadas, que favorecem interesses individuais

ao longo coletivas» (Pereira, 2018, p. 276).

315

Page 317: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

As cooperativas enfrentam uma situação difícil. Mais e

mais pessoas são organizadas em torno de objetivos e

projetos de curto prazo, sem vocação para permanência ao

longo do tempo.

Por outro lado, a posse coletiva tem sido uma figura

pouco usada. As prioridades das políticas habitacionais estão

sendo reorientado, o que condiciona a recomposição do

movimento cooperativo (CET-ISCTE, 2008b, p.81-82).

Carreira (2002) aponta as dificuldades de obtenção de

terras e a falta de financiamento adequado para famílias de

baixa renda como principais causas do posicionamento da

promoção cooperativa para famílias de estratos médios

sociais.

Finalmente, há uma diversificação das atividades das

cooperativas habitacionais. A tendência é «também oferecem

outros serviços, como espaços de gestão em torno de casas,

gestão de equipamentos sociais, cultural, comercial e

desportivo, educação das crianças, serviços para idosos»

(Carreira, 2002, p. 83).

316

Page 318: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

18. Como resumo

O movimento cooperativo da habitação em Portugal teve

uma longa jornada desde o final do século XIX, embora o

maior desenvolvimento e extensão tenham ocorrido após a

Revolução de Abril de 1974. Após a Revolução, o Estado

adoptou fortes medidas intervencionistas nas políticas do

país promove o cooperativismo.

Em 1976, foi aprovada a Constituição da República, que

reconhece a importância do cooperativismo e da cooperativa

habitacional como promotor especial. Posteriormente, foi

publicado o Código Cooperativo de 1980, com a

implementação de diferentes programas e medidas que

fizeram com que o número de cooperativas, em geral, e as

cooperativas habitacionais crescessem significativamente.

Quando chegou em 1974, cerca de um quarto da

população vivia com sérios problemas habitacionais e,

especialmente, a renda mais baixa. Esses problemas eram

evidentes: superlotação, moradia antiga, em estado de ruína,

sem condições mínimas de habitabilidade (sem água potável,

sem eletricidade ou saneamento), problemas de segurança e

higiene. As cooperativas de habitação e construção tornam-

se um instrumento básico na política de habitação em

Portugal, como ferramenta para a solução destes problemas.

317

Page 319: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Numerosos programas habitacionais são desenvolvidos para

as classes trabalhadoras, os preços intervêm mediante uma

política de preços controlados, criam-se organismos

específicos para a promoção do cooperativismo habitacional,

estabelece-se uma política fiscal favorável às cooperativas

(redução da taxa do IVA, benefícios fiscais), é lançada uma

carteira de terras para estes desenvolvimentos e boas

condições de financiamento (empréstimos subsidiados) para

as novas cooperativas de habitação.

No entanto, a política estadual de apoio ao

cooperativismo habitacional sofre altos e baixos. Nos anos

80 e 90 a intervenção do Estado diminui com a conseqüente

liberalização do setor, e o cooperativismo perde o impulso

dos anos anteriores. As cooperativas habitacionais perdem

gradualmente o apoio público anterior. Por exemplo, entre

1981 e 1986, o financiamento para novas cooperativas de

habitação foi congelado. Por um lado, as agências de apoio

estatal são substituídas pela promoção de cooperativas

habitacionais. Por outro lado, há dificuldades no acesso a

terras públicas com o consequente aumento de preços, o que

é agravado pela falta de mecanismos (financeiros ou não)

para compartilhar os custos de aquisição da terra. O

aumento no preço da terra aumenta diretamente o preço da

habitação.

Em suma, essas mudanças estão levando à modificação

das classes sociais que buscavam uma solução para suas

necessidades habitacionais na cooperativa habitacional. Se

no início as cooperativas habitacionais eram dirigidas a

pessoas de baixa renda, dos grupos sociais mais

desfavorecidos, elas agora são compostas por pessoas com

renda muito mais alta.

318

Page 320: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Quanto ao regime de posse, embora autores como

Antonio Sergio, defendam que a propriedade coletiva é a

propriedade cooperativa real, esta opção teve uma aceitação

muito limitada, sendo adotada pelas cooperativas que

surgiram a partir do apoio da SAAL e algumas, mas escassas,

outras experiências.

Por isso, a cooperativa de habitação em Portugal

encontra-se numa situação difícil a nível técnico e paradoxal

em termos dos seus princípios e valores. Tecnicamente, as

mudanças nas condições de financiamento oferecidas pelo

Estado e as dificuldades na obtenção de terra (antes que as

câmaras municipais facilitassem o solo a um preço baixo),

provocam a diminuição na promoção de moradias

cooperativas.

Do ponto de vista ideológico, pode-se concluir que as

cooperativas de habitação se afastaram dos princípios e

valores originais e dos grupos populacionais para os quais

foram inicialmente dirigidas (as classes mais desfavorecidas).

Atualmente, encontramos cooperativas que atendem à classe

média, renda média ou alta e, em alguns casos, podem

acessar o mercado livre. O resultado é a substituição das

classes sociais, dependendo da renda, e a distância das

cooperativas da população com menor renda, deixando de

cumprir a função social que tinha em suas origens.

319

Page 321: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto
Page 322: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Capítulo 6:

Algumas experiências de

habitação cooperativa no

Estado espanhol e na

Andaluzia

Marina Lora Chapela

Page 323: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto
Page 324: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

19. Las cooperativas juveniles de gestión de

vivienda pública en alquiler de Madrid

No final dos anos 60, a habitação precária em que a

população de áreas afastadas sul de Madrid foi desencadeada

uma série de movimentos de bairro que exigiu o direito à

moradia adequada e acesso a outras instalações e serviços

sociais. Com a chegada da democracia, essas lutas

encontraram uma resposta institucional, pondo em marcha

um processo de remodelação de bairros, para o qual

construíram mais de 40 mil casas de promoção pública,

substituindo os barracos e casas de autoconstrução em que

viviam até então famílias trabalhadoras.

No final dos anos 80, a renovação foi quase completa,

mas, em seguida, um novo problema surge: começam a

atingir a idade de emancipação a próxima geração de pessoas

que levaram essas lutas, e novamente encontrados sem

acesso à habitação em as condições certas. Estes eram jovens

com poucos recursos, insolventes para comprar uma casa

em «uma Espanha de proprietários», mas não tão pobres a

ponto de serem elegíveis para moradias públicas. Habitação

abrigada para aluguel, devido à sua escassez, era reservada

para a população mais próxima da exclusão social e também

era geralmente localizada em áreas distantes dos centros

323

Page 325: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

urbanos, com pouco acesso a equipamentos e outros

serviços (Roces, 1990; Lora e Solanas, 2013)

Com as vantagens aprendidas na organização coletiva, os

vizinhos consideram dois critérios fundamentais para

enfrentar o problema sócio-habitacional: a importância de

que os jovens também possam ficar em seus bairros e que a

solução permita continuar desenvolvendo-se

comunitariamente. Desta forma, as associações de bairro

lançam uma proposta que é um desafio para ambas as

administrações, assim como para os próprios demandantes

envolvidos: Cooperativas Juvenis para a Gestão de

Habitação Social para Aluguel (Lora e Solanas, 2013)

Mesa intersetorial é então estabelecida, com

representação dos vizinhos, o governo da comunidade de

Madrid e técnicos que haviam sido parte do processo de

distritos de remodelação, em que os termos de modelo de

cogestão que provocaria definido. Sob um contrato de

gestão interessado, as cooperativas formadas pelos jovens de

cada associação seriam responsáveis pela administração de

um grupo residencial de propriedade pública, alocando as

casas entre seus membros em regime de aluguel. Entre suas

funções estava administrar economicamente, colecionar a

renda de morar e estabelecimentos comerciais para entregá-

los ao Instituto de Alojamento da Comunidade de Madrid

(IVIMA).

Para estabelecer o quadro regulamentar e financeiro esta

modalidade está incluída no Plano de Habitação Jovem da

Comunidade de Madrid 1990-1992. Por outro lado, define-se

a demanda estruturada e são estipuladas as condições que as

cooperativas deveriam cumprir para serem homologadas e

acessar o programa como organização coletiva.

324

Page 326: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Dois complexos residenciais foram construídos, um em

Vallecas para três cooperativas e outro em Orcasitas para

um, com um total de 492 residências. A taxa de

inadimplência das cooperativas com o IVIMA foi de 0%, no

momento em que esta entidade teve 40% de inadimplência

no restante do estoque habitacional.

O IVIMA próprio reconheceu «que a gestão desenvolvida

em Vallecas e Orcasur é o melhor na escola, porque não há

cooperativo padrão e obras de conservação e manutenção

em questão» (FRAVM e Covijo, 2004, p. 2).

No entanto, o programa não ficou. Apenas alguns meses

após a ocupação do imóvel, houve uma mudança de

governo e a virada neoliberal da política habitacional foi

acentuada. As cooperativas se tornam uma ação equivocada

e um vácuo institucional é feito. Durante os dez anos do

contrato, a administração não demonstra disposição para

dialogar, nem comparece às revisões pertinentes, as quais,

sendo uma experiência piloto, foram estipuladas para ajustar

os termos do contrato. Após este período, os inquilinos são

oferecidos à compra das casas que viviam a preços muito

vantajosos. Embora a maioria não perca a oportunidade,

alguns parceiros, muito conscientes do valor do público,

decidem continuar com o aluguel. Estes verão suas chances

de permanência vacilar antes da venda de habitação pública

aos fundos abutres, levada a cabo pelo governo da

Comunidade.

Durante anos, várias cooperativas de jovens, tanto em

Madri como em outros lugares da Espanha, e até mesmo o

Instituto da Juventude da Espanha, fizeram e submeteram

325

Page 327: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

relatórios6 de viabilidade muito favoráveis sobre o modelo,

alegando que ele será implementado novamente. Até agora

sem sucesso.

6Nos referimos aos seguintes relatórios:

- Cooperativa de Vivienda Joven en Régimen de Alqu Abellugu, S.Coop (1999). Análisis de viabilidad del Cooperativismo de Gestión de Vivienda Pública en la ciudad de Gijón.

- Consejo de la Juventud de España. Estudio sobre la viabilidad del cooperativismo juvenil de gestión de vivienda pública en España.

- FRAVM y Covijo (2004). Las cooperativas juveniles de gestión de vivienda pública en alquiler.

326

Page 328: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

20. As experiências de cohousing sênior: a

cooperativa de habitação Los Milagros

As primeiras iniciativas coletivas de cooperação na

Espanha, desde o desaparecimento das experiências que

aconteceram em Madri, têm a ver com o que hoje é

chamado de coabitação sênior. O termo coabitação sênior

ou coabitação de aposentados corresponde, segundo a

associação Jubilares, a:

«Uma comunidade autogerida de idosos vivendo em um

ambiente projetado por eles mesmos. É principalmente um

grupo de pessoas cujo objetivo é envelhecer bem, com

autonomia e dignidade, e que entendem que o melhor

ambiente é uma boa vizinhança. Portanto, a prioridade é a

formação da comunidade, entendida como um grupo capaz de

apoiar-se mutuamente e proporcionar segurança, abordando

coletivamente suas iniciativas vitais ou resolvendo

efetivamente seus conflitos».

É uma alternativa residencial que enfrenta a solidão ou a

falta de autonomia durante a velhice, através de um projeto

residencial autogerido com o qual se pretende atender às

necessidades relacionadas à idade e facilitar um ambiente

relacional e de convivência às expectativas do grupo que a

desenvolve.

327

Page 329: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Adotar a fórmula cooperativa de propriedade coletiva,

pela convicção do valor de uso das casas, pois a autogestão

das mesmas permitirá que elas se mantenham ativas e

porque também as facilita a ter espaços e serviços

comunitários adaptados às necessidades e expectativas que

partilhar.

Cada pessoa ou casal mora em uma casa de cerca de 50

m² construída com sala de estar, uma pequena cozinha

normalmente integrada, um quarto e um grande terraço. Isso

enfrenta a subutilização do espaço que ocorre em muitos

lares de idosos, quando os descendentes deixam a casa e

permanecem na casa da família com várias salas vazias. Mas

também lhes proporciona o espaço necessário para ter a

privacidade que normalmente lhes falta em residências

geriátricas. O espaço privado é complementado com espaços

coletivos de todos os tipos, desde a sala de jantar comum,

onde o almoço diário é opcional, até espaços de atendimento

médico, passando por biblioteca, oficinas, academia, salão de

jogos, piscina e espaços ao ar livre. , que incluem extensas

áreas verdes para a caminhada e pomares. Além disso, o

conjunto inteiro inclusive o alojamento, é projetado para

pessoas com mobilidade reduzida.

Como ainda não existe uma estrutura financeira adequada

no Estado espanhol, cada membro deve entregar o valor

total do direito de uso e das ações correspondentes a sua

casa, antes de entrar. Uma vez lá, uma taxa mensal é paga

pela manutenção e serviços que estão disponíveis. Embora o

custo mensal seja menor do que o de uma residência, é

necessário um grande investimento inicial, de modo que é

necessário ter pelo menos um nível médio de recursos.

328

Page 330: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Nas duas experiências desenvolvidas até agora no Estado

espanhol, os principais obstáculos com que foram

encontrados para a sua implementação foram, por um lado,

o preço exorbitante da terra no mercado livre e, por outro

lado, dificuldades na obtenção de uma hipoteca sobre uma

propriedade coletiva, sem que os parceiros tenham que

responder em conjunto.

O pioneiro foi a cooperativa andaluza Los Milagros, em

Málaga, que começou sua jornada nos anos 70. Era um

pequeno grupo de pessoas na casa dos trinta, que depois de

ter visitado alguns velhos nos antigos asilos, começou buscar

uma alternativa para a velhice em que foram cuidadas, mas

conseguir manter sua autonomia e ter privacidade enquanto

compartilham suas experiências cotidianas.

Com o lema «auto-gerir o seu futuro» começam a

conhecer e moldar o projeto. Um dos aspectos mais

importantes foi a aquisição de terras adequadas, para as quais

eles estabelecem um fundo comum e uma taxa mensal. Eles

procuravam algo próximo de sua cidade e estavam perto de

sua família. Em 1991, eles compram um terreno rústico de

50.000 m², a menos de 3 km de Málaga. Lá eles estão

celebrando alguns eventos até que a Câmara Municipal de

Málaga, considerando o interesse social da proposta, permita

a construção do complexo residencial que havia sido

projetado. As obras começam em 1997 e entram para viver

no ano 2000.

Eles não encontraram um marco regulatório de acordo

com a proposta e acabaram estabelecendo-a como uma

cooperativa de consumidores. Tampouco havia

financiamento adequado, tanto o terreno como o prédio é

financiado com a soma das contribuições de cada um dos

329

Page 331: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

parceiros, que alguns podem cobrar com a venda da casa em

que viviam até então. Cada membro tem que pagar um total

d 65.000 € no níc o, com o qua adqu a sua

participação na cooperativa e o direito de usar a sua casa.

Estes são transferíveis e reembolsáveis em 85% do seu valor,

atualizados com o CPI. A mensalidade é utilizada para

s v ços manut nção do todo, m to no d € 1.000 pa a

p ssoas so t as € 1.500 pa a casa s. E s também

receberam doações do Instituto de Desenvolvimento da

Andaluzia e do Ministério do Trabalho e Indústria para

móveis e equipamentos.

A Residencial Santa Clara, que é o nome do complexo, é

composta por 76 casas de 50 m², cada uma com 18 m² de

terraços, mas a superfície chega aos 110 m², se

considerarmos as áreas comuns correspondentes. Estes

espaços incluem sala de jantar, ginásio, várias salas

polivalentes, lavandaria, cabeleireiro, capela e seis salas com

as melhores vistas para as pessoas que estão mais doentes e

necessitam de cuidados médicos.

330

Page 332: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

21. As novas iniciativas intergeracionais: a

cooperativa de habitação em transferência de

uso La Borda

Nos últimos anos, outros projetos cooperativos de posse

coletiva também apareceram no Estado espanhol, mas

nesses casos de natureza intergeracional. Com um forte

componente de reivindicação sobre o valor de uso das casas,

elas combinam a propriedade coletiva da propriedade com o

arrendamento das casas aos parceiros. Desta forma, um

montante inicial é pago como capital social, que é

reembolsável no caso de deixar a cooperativa, e

mensalidades para aluguel e, portanto, não pode ser

capitalizado como participações.

Pode Batlló era uma área industrial em desuso ao sul de

Barcelona que desde 1976 era destinada pelo Plano Geral

Metropolitano a área de equipamento, habitação social e área

verde. No entanto, em face da ineficácia da cidade, quando

se trata de realizar os trabalhos necessários, várias

organizações dos bairros vizinhos se uniram em uma

plataforma cidadã para reivindicar a ação municipal. Em

2009 essa plataforma ganha força e já em 2011 envia um

ultimato ao governo da cidade: «Se em junho de 2011 as

máquinas escavadoras não estiverem no site Can Batlló,

331

Page 333: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

entraremos e começaremos a construir o espaço público e

equipamentos que precisamos » Pouco antes do prazo, a

Câmara Municipal dá como equipamento aos vizinhos um

dos blocos do site -Bloc11-, que iniciará um processo

participativo para definir os usos e projetos que são

desejados para a área industrial.

Uma das linhas de trabalho desse processo de

participação cidadã corresponde à moradia, da qual surge a

cooperativa habitacional Borda. Eles se configuram como

uma cooperativa em cessão de uso, pois são um modelo que

evita a especulação com moradia e que facilita a

disponibilização de espaços para uso coletivo e

desenvolvimento comunitário.

Figura 7. Esquema de trabalho e atividades da plataforma Can Batlló.

Fuente: La Borda.

Eles reivindicam o envolvimento da administração para o

valor social do projeto, que chegará em 2015 quando a

332

Page 334: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Câmara Municipal der à Borda o direito de superfície a 75

anos no local que foi reivindicado no canteiro Can Batlló

para a construção da propriedade. A candidatura

municipalista conquistada pelo governo local naquele ano

esteve ligada às lutas pelos direitos sociais e pelo direito à

moradia e compartilha os valores com os quais esses tipos de

acesso à moradia são promovidos. Assim, a fim de promover

as cooperativas de habitação em transferência de uso, criou,

em outubro do mesmo ano, o Conselho de Habitação

Cooperativa. Como o Conselho da Cidade explica em seu

comunicado de imprensa7:

«Este projeto responde à vontade do governo municipal de

promover cooperativas habitacionais nas quais as pessoas que

viverão em qualquer caso serão donos das casas que ocupam

ou áreas comunitárias. A posse e gestão dos pisos

permanecerão sempre nas mãos da cooperativa, entidade sem

fins lucrativos e de iniciativa social. Em seus estatutos, esta

cooperativa está empenhada em encontrar habitação decente e

eficiente a um preço acessível para as famílias parceiras, bem

como estabelecer um modelo replicável que permita o acesso

universal a habitação decente através de mecanismos que

colocam o uso, e não a propriedade, no centro da atividade».

A cessão de terras públicas implica que as casas serão

protegidas e que estão ligadas às regulamentações a esse

respeito. Portanto, a renda máxima das pessoas é limitada

para que possam ser membros da cooperativa e a taxa

mensal é equiparada à da moradia protegida para aluguel.

7Disponível em:

http://ajuntament.barcelona.cat/premsa/2015/12/01/lajuntament-lliura-el-primer-solar-en-dret-a-superficie-per-la-construccio-dhabitatge-cooperatiu-de-cessio-dus/

333

Page 335: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

O financiamento para a construção é conseguido através

da combinação do crédito do banco ético, contribuído pela

Coop57, com várias possibilidades de empréstimos

participativos, mais as próprias contribuições dos parceiros e

algum subsídio que eles possam receber. O dinheiro

recebido é reembolsado através dos pagamentos mensais dos

associados e da renda do aluguel das instalações comerciais

planejadas no piso térreo e pelos espaços de estacionamento.

As contribuições dos parceiros em termos de renda não são

reembolsáveis e, como uma cooperativa sem fins lucrativos,

todos os excedentes gerados devem ser realizados para

facilitar o acesso à moradia por meio desse modelo.

Conforme explicado pela própria cooperativa La Borda

sobre renda, em seu site:

«Todos eles têm que equilibrar os resultados da cooperativa e,

progressivamente, gerar reservas irreparáveis. Como uma

iniciativa cooperativa e social sem fins lucrativos, a cooperativa

é obrigada por lei a alocar todos os seus excedentes para

favorecer, através do modelo cooperativo de transferência de

uso, a possibilidade de acessar uma moradia decente, eficiente

e acessível».

O projeto do complexo residencial é realizado articulando

a participação dos futuros habitantes, para que suas

necessidades e expectativas pessoais e coletivas sejam

coletadas. Isso é feito através de comissões de trabalho e da

assembléia geral, com o apoio de uma equipe técnica, da

cooperativa La Col, cujos integrantes são integrados na

cooperativa como usuários.

O complexo residencial é composto por 28 casas

independentes e uma grande diversidade de espaços

compartilhados para reforçar o desenvolvimento

334

Page 336: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

comunitário, sala de jantar e sala de estar, espaço para

hóspedes, espaço polivalente, saúde e cuidado,

estacionamento para bicicletas, arrecadações e ferramentas

eobjetos compartilhados. As casas são projetadas com

critérios de flexibilidade e estrutura modular, com o objetivo

de que possam crescer facilmente e se adaptar às mudanças

vitais das unidades de convivência. Além disso, todo o

edifício é projetado com critérios bioclimáticos, tanto no

projeto, como no uso de energia renovável, na reutilização

de recursos ou no gerenciamento e uso de recursos e

instalações de maneira compartilhada.

Em 17 de fevereiro de 2017, eles colocaram a primeira

pedra do início das obras e, desde o início de 2019, já

habitam as casas.

Para continuar com este modelo habitacional, a Câmara

Municipal de Barcelona subseqüentemente concedeu terras a

seis novas cooperativas habitacionais em cessão de uso.

335

Page 337: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto
Page 338: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Conclusões

Page 339: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto
Page 340: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

O direito à moradia é o direito econômico, social e

cultural à moradia decente e adequada. Isso se reflete em

numerosas constituições nacionais e na Declaração Universal

dos Direitos Humanos. A moradia é uma necessidade básica

e um direito de todas as pessoas. Além das quatro paredes e

de um telhado que abriga uma casa, a moradia é um fator

determinante para o desenvolvimento digno da vida.

Garantir o direito à moradia adequada é essencial para se

qualificar para um desenvolvimento normalizado da vida.

No entanto, no capitalismo, a habitação é uma

mercadoria. Tudo o que pode gerar lucro será

comercializado e se tornará uma oportunidade de negócio,

mesmo que seja algo essencial para o bem-estar e a

dignidade das pessoas como lar.

O acesso à habitação é principalmente através do

mercado livre, sendo um setor baseado em especulação e

lucro que coloca os preços de aluguel e venda fora do

alcance de muitas pessoas; nem todo mundo tem um lugar no

«livre mercado». É bem conhecido que os mercados não são

distribuidores equitativos de bens básicos ou direitos sociais,

nem estão no setor da habitação.

Soma-se a isso a insuficiência de políticas públicas de

habitação para corrigir os efeitos negativos que «as mãos invisíveis do mercado» provocam. E ainda mais, às vezes eles

têm incentivado, apoiado e reforçado.

A via de acesso à habitação predominante no Estado

espanhol e na República Portuguesa, e mais especificamente

nos territórios do Algarve, Alentejo e Andaluzia, é através da

compra, na maior parte das vezes indo para o mercado, o

que gera desigualdades no referido acesso a um direito tão

339

Page 341: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

necessário quanto o da habitação. Agora, existem

alternativas para esse modelo? O cooperativismo

habitacional representa uma alternativa.

D ant do d scu so d «não há a t nat vas», d monst a-

se que existem experiências reais que compreendem o fato

residencial como a satisfação das necessidades básicas do

povo («d to ao t to»), d fo ma co t va, co ocando ênfas

no fato social de viver, enquadrado em um processo social,

político e econômico centrado nas pessoas e na vida.

Mas, para alcançar o direito à moradia decente, é

necessário avançar em uma economia social transformadora.

A alternativa envolve necessariamente a priorização dos

valores de uso e não os valores de mudança. A produção de

habitação deve atender a uma demanda baseada na escassez

de moradias e não no poder de compra. A produção é

necessária com base na satisfação das necessidades básicas

da população e não no benefício privado, deixando de lado a

propriedade individual e privada, a terra e a moradia, a

propriedade coletiva e a gestão democrática de bens comum.

Não só é um modelo teórico, existem experiências

práticas que invertem os fundamentos do modelo

estabelecido de acesso e uso da habitação. As cooperativas

de habitação provaram ser um sistema eficaz para facilitar o

acesso a habitações decentes e acessíveis.

Contudo, no Estado espanhol e na República Portuguesa,

e mais especificamente na Andaluzia, no Algarve e no

Alentejo, as tradicionais cooperativas de habitação, apesar da

sua longa tradição (desde finais do século XIX e início do

século XX), nem sempre representaram adequadamente os

princípios da economia social e transformadora no campo

340

Page 342: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

da habitação. A esta situação une-se-lhe que em não poucos

casos o movimento cooperativo se afastou progressivamente

de seus princípios fundadores e das populações às que

inicialmente se dirigia.

Na grande maioria das cooperativas, a propriedade é

dividida assim que a promoção é concluída, as unidades de

coabitação se tornam proprietárias de suas casas e a

cooperativa é geralmente dissolvida. Esse modelo muito

difundido, por exemplo, na promoção de moradias

oficialmente protegidas, visa reduzir os custos da promoção,

mas não há outras características cooperativas: não há

propriedade coletiva, e é muito comum as casas acabarem

circulando no mercado livre.

Diante desse modelo de cooperativas, que alguns autores

chamam de cooperativas de promoção habitacional (La Col

e La Ciutat Invisible, 2018, p.14), as cooperativas em cessão

de uso, têm sido e são capazes de promover moradias

populares, capazes de satisfazer as necessidades básicas da

população. Esses projetos mantêm a natureza social da

moradia ao longo do tempo, principalmente por meio da

propriedade coletiva e do direito de uso. Este modelo de

cooperativas são aquelas que podem ser consideradas

verdadeiras cooperativas, mais próximas do que se entende

por cooperativas habitacionais em muitos países e os

princípios do cooperativismo (adesão aberta e voluntária,

gestão democrática, participação econômica, autonomia e

independência, educação e informação, cooperação entre

cooperativas, compromisso com a comunidade). Essas

cooperativas mantêm a propriedade e a gestão ao longo do

tempo (a cooperativa não desaparece quando as chaves são

entregues a cada unidade familiar) porque entendem que o

341

Page 343: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

importante é garantir o valor do uso da casa em relação ao

seu valor de troca. Ou seja, sua função como lar é a

prioridade e não seu valor de troca no mercado. Nestes

casos, a propriedade é coletiva, indivisível e você não pode

obter um benefício econômico com ela. Desta forma, a casa

é removida do mercado especulativo.

Em suma, trata-se de passar da competição à cooperação,

da propriedade individual à propriedade coletiva e priorizar

o valor do uso sobre o valor de troca. Isso requer entender a

habitação como um serviço público, que cobre uma

necessidade básica, não como um produto de mercado. E

somente a partir da economia social transformadora e da

esfera do cooperativismo habitacional, especialmente a do

arrendamento coletivo e da cessão de uso, será possível

satisfazer o direito à moradia decente, e isso não será mais

uma mercadoria, um meio de obter lucro, para se tornar o

lugar onde você pode desenvolver uma vida em

comunidade.

342

Page 344: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Bibliografía

AA.VV. (2018). Soberanías. Una propuesta con el capitalismo. Zambra/Baladre.

Andrade, I.R. (1981). Cooperativismo em Portugal (das origens à actualidade). Instituto António Sérgio do Sector Cooperativo.

Bandeirinha, J.A. (2007). O Processo SAAL e a Arquitectura no 25 de Abril de 1974. Coimbra: Imprensa da Universidade.

Barszczak. B. y Cagica, M. (2007). Housing cooperatives in Portugal - the end of social purposes? REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, Nº 91, 34-59.

Bassett, K. y Short, J. (1980). Housing and Residential Structure: Alternative Approaches. (1981). Capital & Class, 5(1), 154–160.

Boelhouwer. P. y Heijden, H. (1994). Social Housing in Western Europe in the Nineties. Netherlands journal of housing and the built environment, 1994, Volume 9, Number 4, p. 331.

Carreira, G. (2002). Las sociedades cooperativas de vivienda y construcción. El caso portugés. REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos. Nº76, 75-87.

Castro, D., Menéndez, M., Fry, M. (2012). Desafíos para pensar los movimientos sociales uruguayos: FUCVAM y sus estrategias de formación en la era progresista. Contrapunto, nº1, 33-52.

CET-ISCTE (2008a). Contributos para o plano estratégico de habitação 2008/2013, Sumário Executivo.

CET-ISCTE (2008b). Contributos para o plano estratégico de habitação 2008/2013, Relatório 2, Políticas de Habitação.

Cortés, L. (1995). La cuestión residencial. Bases para una sociología del habitar. Madrid: Editorial Fundamentos.

Cortés, L. y Martínez, C. (2009). Los hogares jóvenes ante los retos de la independencia: el filo de la exclusión. En

343

Page 345: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Observatorio joven de la vivienda en España (OBJOVI), Consejo de la Juventud de la Juventud en España.

D M o sboa, A. (2004). “T c s cto ”. En Cattani, A. (org.): La Otra Economía. Buenos Aires. Fundación OSDE.

Díaz, V. J. (2008). Participación ciudadana y vivienda. El programa de autoconstrucción de la Junta de Andalucía (1988-2007) (Tesis Doctoral). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Draibe, S. y Riesco, M. (2006). Estado de bienestar, desarrollo económico y ciudadanía: algunas lecciones de la literatura contemporánea. Serie Estudios y Perspectivas, n º 55, Mexico D.F: CEPAL.

Echaves, A. (2017). Emancipación residencial y sistema de provisión de vivienda: la heterogeneidad autonómica del modelo español. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 159, 51- 7.

Echaves, A. y Navarro, C.J. (2018). Regímenes de provisión de vivienda y emancipación residencial: análisis del esfuerzo público en vivienda en España y efecto en las oportunidades de emancipación desde una perspectiva autonómica comparada, Política y Sociedad, 55(2), 615-638.

Entrepatios (2017). Entre patios ya tiene suelo para sembrar sus semillas. Recuperado de https://entrepatios.org/2017/01/26/entrepatios-ya-tiene-suelo-para-plantar-sus-semillas/

Esping-Andersen, G. (1990).The Three Worlds of Welfare Capitalism. Cambridge: Polity Press.

Fajardo, G. (2016). La legislación cooperativa portuguesa y su reforma de 2015. CIRIEC - España. Revista jurídica de economía social y cooperativa, 45-96.

Ferreira, A. F., (1979). Cooperativas de Habitação em Portugal. Lisboa: Fundo de Fomento da Habitação.

Ferreira, A.F. (2013). Anos de 1970-1980: do Fundo de Fomento da Habitação ao Instituto Nacional de Habitação. En Portas N. (coord.) Habitação para o maior número, Portugal os anos de

344

Page 346: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

1950-1980. Instituto da Reabilitação Urbana e Câmara Municipal de Lisboa.

Flaquer, L. (2002). Familia y Estado de bienestar en la Europa del sur. En Flaquer, L. (ed.) Políticas familiares en la Unión Europea, 173-208. Barcelona: Institut de Ciencies Politiques i Socials.

Fleming, A., y Magano, O. (eds.) (1992). Habitação Cooperativa em Portugal: 1974 -1991. Lisboa: FENACHE.

FRAVM y Covijo. (2004). Las cooperativas juveniles de gestión de vivienda pública en alquiler.

Gaviria, S. (2007). Juventud y familia en Francia y en España. Colección Monografías nº 234. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Gomes Fernandes, J. (2011). Lógicas de produção habitacional e morfologia da cidade do Porto: movimento cooperativo de habitação paradigma de uma nova cultura urbana um discurso crítico. Universidade Técnica de Lisboa.

Guadalupi, C. (2011). Dinámicas espaciales de los sistemas residenciales del sur de Europa. Papers de Demografía, 392, 1-72.

Guerra, P., Loureiro, F., Sá Marques, T., y Santos, M. (2013). As cooperativas e as modalidades contemporâneas de direito à cidade. Cooperativismo e economía social, Nº 35, 67-90.

Haffner, M.; J. Hoekstra, M. Oxley y H. Van Der Heijden (2009). Bridging the gap between social and market rented housing in six European countries? Housing and Urban Policy Studies, nº33.

Harloe, M. (1995). The People’s Home: social rented housing in Europe and America. Blackwell, Oxford

Harvey, D. (1979). Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI.

Harvey, D. 2014. Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Madrid: Traficantes de Sueños.

INJUVE (2016). Informe de juventud en España. Madrid: Observatorio de la Juventud de España.

345

Page 347: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Jurado, T. (2006). El creciente dinamismo familiar frente a la inflexibilidad del modelo de vivienda español. Cuadernos de Información Económica, 193, 117-126

Kemeny, J. (1995). From Public Housing to the Social Market, London: Routledge.

La Col y La Ciutat Invisible (2018). Habitar en comunidad. La vivienda cooperativa en cesión de uso. Madrid: Catarata y Fundación Arquia.

López-Colás, J., Módenes, J.A. (2014). Heterogeneidad sociodemográfica en la calidad de la vivienda. España en comparación europea. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, Nº. 66, 271-289.

Lora, M., Solanas, M., y De Manuel, E. (2015). Propiedad individual vs. propiedad colectiva. Valor de uso vs valor de cambio. Vivienda Popular, 27, 86–91.

Loureiro, F. (1994). Habitação cooperativa no Grande Porto (1974 /94). Revista da Faculdade de Letras — Geografia, I Série, Vol. X/XI, Porto, 1994/5, 19-38.

Martínez Alier, J. (1965). La actitud de los latifundistas de Córdoba respecto al empleo de obreros. Anales de Economía, Nº. 9-12, 377-406.

Martínez del Olmo, A. (2013). Sistemas de vivienda y comportamiento residencial: ¿hacia una convergencia europea? (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid.

Matos, F., Natálio, A., Rocha, B. (2011.) As cooperativas de habitação e a crise – que respostas? Estudo de caso: Sete Bicas, Ceta, Sache.

Módenes, J. A. y López-Colás, J. (2012). El sistema residencial: un esquema conceptual para entender la relación dinámica entre población y vivienda en España, Papers de Demografía, 400, 1-30.

Moreno, L. (2001). La vía media española del modelo de bienestar mediterráneo. Papers, 63-64, 67-82.

346

Page 348: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Nahoum, B. (2013). Algunas claves. Reflexiones sobre aspectos esenciales de la vivienda cooperativa por ayuda mutua. Montevideo: Ediciones Trilce.

Nahoum, B.; Vallés, R. (2011). Cooperativismo de vivienda. Componentes, asesoramiento técnico y marco normativo. Las nuevas coordenadas. El marco normativo. (Conferencia).

Namorado, R. (2000). Introdução ao Direito Cooperativo para uma expressão jurídica da cooperatividade. Ed. Almedina. Coimbra.

Organización Internacional del Trabajo (1964). Las cooperativas de vivienda. Ginebra: Imprenta A.Kundig.

Ortiz, E. (2012). Producción social de la vivienda y el hábitat. Bases conceptuales y correlación con los procesos habitacionales. México D.F.: Hic, Hic-al.

Paiva, F. (coord) (1997). As Cooperativas de Habitação em Portugal. Documentos da Jornada sobre o Cooperativismo Habitacional.

Pareja, M. (2010). El régimen de tenencia en España. En Leal, J. (coord.) La Política de vivienda en España (pp. 94-122). Madrid: Fundación Pablo Iglesias.

Pereira, V. (2018). Habitaçao colectiva de promoçao cooperativa, criterios de autenticidades na sua conservaçao e rehabilitaçao. (Tesis doctoral). Universidade de Lisboa.

Porro, A. (2017). ¿Qué son las economías transformadoras? Recuperado de http://opcions.org/es/nos-gusta/las-economias-transformadoras/

Razeto, L. (1994). Fundamentos de una Teoría Económica Comprensiva. Ediciones PET: Santiago.

Razeto, L. (2001). Desarrollo, transformación y perfeccionamiento de la economía en el tiempo. Universidad Bolivariana: Santiago.

Riechmann, J. (2006). Biomimesis : ensayos sobre imitacio n de la

naturaleza, ecosocialismo y autocontencion. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Roces, M. (1990). Vivienda joven en alquiler. Madrid: FRAVM.

347

Page 349: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto

Rodríguez, J. (2010). Demanda de vivienda y esfuerzo económico. En Leal, J. (coord.) La Política de vivienda en España (pp. 38-65). Madrid: Fundación Pablo Iglesias.

Rodríguez, M.J. (2009). Familia, políticas públicas y bienestar. El efecto de estrategias estatales de atención a la familia en perspectiva comparada. Buenos Aires: Ciepp y Miño y Dávila.

Ronald, R. (2007). Comparing homeowner societies: can we construct an East-West Model? Housing Studies, 22 (4), 473-493

Solanas, M. (2016). Las cooperativas de vivienda uruguayas como sistema de producción social del hábitat y autogestión de barrios (Tesis doctoral). Universidad Pablo de Olavide.

Solanas, M. (2017). FUCVAM: cooperativismo de vivienda, de los barrios en Montevideo a una alternativa contrahegemónica en otros Sures. Interface: a journal for and about social movements, Volume 9 (1), 448-476.

Solanas, M., Jaraba, M., y Lora, M. (2013). Comparativa coop_corr - aprendizajes comunes. Inédito

Srnicek, Nick (2018). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra.

Trilla, C. (2001). La política de vivienda en una perspectiva europea comparada. Fundación La Caixa, Colección Estudios Sociales n º 9.

Trilla, C. (2010). “Una f x ón sob mod o spaño d po ít ca d v v nda” n a , J. (coo d.) La Política de vivienda en España (123-159). Madrid: Fundación Pablo Iglesias.

Vasconcelos, C. (2003). Vivienda, territorios de exclusión y nuevas políticas sociales en Portugal, Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. VII, núm. 146(124).

348

Page 350: LA VIVIENDA EN TEJO LEN VE E A AR G AL UZÍA, AL …...entorno de conflicto, lo que hace necesario la intervención estatal de los modos de producción y de acceso a la vivienda. Esto