La vivienda vertical es la opción para densificar la ciudad

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 La vivienda vertical es la opcin para densificar la ciudad

    1/5

    La vivienda vertical es la opcin paradensificar la ciudad

    La polmica actual sobre la conciliacin de proyectos de construccin vertical con los planes

    parciales de desarrollo municipal es una ocasin propicia para hacer una actualizacin a fondo delos reglamentos en la materia, seal el presidente estatal de la Cmara Nacional de la Industriade Desarrollo y Promocin de la Vivienda (Canadevi), Javier Michel Menchaca.

    Expuso que es evidente que hay que mejorar la reglamentacin para que los planes respondan ala realidad actual, porque los reglamentos no van con el esquema que se busca de unaredensificacin de la ciudad y concentrar la poblacin en edificios verticales .

    Refiri que conforme al marco legal vigente, en el segundo ao de las administracionesmunicipales deben revisarse y actualizarse los planes, por lo que hay una coyuntura pertinente, ylas empresas desarrolladoras deben estar al pendiente de que esto ocurra, siempre y cuando nosea una revisin de escritorio y de cajn, sino que responda al vocacionamiento futuro de laciudad .

    Hizo notar que se requiere una poltica definida para ubicar los corredores adecuados de ladensificacin, de modo que sta no sea indiscriminada, por lo que los municipios, sobre todo el deGuadalajara, tienen que responder a estos retos.

    Michel Menchaca estuvo en una rueda de prensa, junto con el delegado del Infonavit, Miguel RomoMedina, en la que informaron del avance del programa de esta dependencia federal en canalizarfinanciamiento para vivienda en sus diversos apartados.

    Romo Medina refiri que en lo que va del ao hay rezago en la canalizacin de prstamos paravivienda econmica (de un tope de 180 mil pesos), lo que trae el riesgo de que no se ejerzan enJalisco 360 millones de pesos, que bien pudieran transferirse a otra entidad del pas.

    El funcionario record que del programa previsto para Jalisco de parte del Infonavit que supone 39mil crditos, diez mil son para vivienda econmica.

    Al respecto, Michel Menchaca mencion que este problema de la no colocacin de crditos paravivienda barata, se debe a la carencia de suficiente superficie de reservas territoriales, lo quesupone un reto a resolver para responder a una importante demanda de este tipo de viviendas.

    El delegado de Infonavit puntualiz que en el resto de renglones de crditos que se manejan setiene un avance importante, como en vivienda media, el esquema de Cofinavit con soporte debancos y sofoles; y el de apoyo especial para usuarios con alto salario, el que por cierto ya no estsujeto al monto anterior de 999 mil pesos.

    Para que Mxico siga como segundo mercado de AL y la 13 economa en el mundoen casas de inters social, desarrolladores planean ms multifamiliares en urbes.

  • 7/29/2019 La vivienda vertical es la opcin para densificar la ciudad

    2/5

    oo La industria de la construccin de vivienda de inters social en el pas pretende darle continuidad al

    crecimiento que ha registrado en los ltimos 6 aos y, con la verticalidad intraurbana, intenta tambin otorgarmayor calidad de vida. Foto: Agencia EL UNIVERSAL

    8retweet

    Mxico, D.F..- Con una tendencia a la verticalidad, la industria de la construccinde vivienda de inters social en el pas intenta darle continuidad al crecimiento queha registrado este sector en los ltimos seis aos, sobre todo ahora que dentro desus principales objetivos estar presentarle a la nueva administracin su estrategiapara mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, la cual consistir en construircasas ms integradas a centros urbanos y decir adis a los proyectos habitacionalesalejados de los polos de desarrollo y de los centros de trabajo.

    Sin embargo, la especulacin y el incremento en el costo de la tierra son variables

    que tendrn que sortear empresarios del ramo toda vez que impactan al sector de lavivienda al momento de prospectar y dar vida a un nuevo proyecto.

    Para estos empresarios no pinta que esta industria aporte 4% delProductoInterno Bruto (PIB), ni que tenga una vinculacin directa con 37 de los 72 sectoresproductivos de la industria privada nacional, o la generacin de siete millones deempleos directos e indirectos al ao.

    Para Flavio Torres Ramrez, presidente de la Cmara Nacional de la Vivienda(Canadevi), la industria est lista para no detener el crecimiento que ha registrado.

    El presidente de la Canadevi durante la entrevista asegura que sostuvo reunionescon los cuatro candidatos presidenciales con el propsito de entregarlesinformacin sobre el sector y decirles que: esta industria tiene unvalorde 260 milmillones de pesos y un beneficio social para los trabajadores y sus familias queadquieren una vivienda.

    Sabemos, agrega, que la industria tiene que proponer nuevas estrategias y se tieneque modernizar, por ello, estamos mejorando la calidad de la vida de los

    http://topsy.com/www.vanguardia.com.mx/viviendaverticalnuevatendencia-1332210.html?utm_source=buttonhttp://topsy.com/www.vanguardia.com.mx/viviendaverticalnuevatendencia-1332210.html?utm_source=buttonhttp://www.vanguardia.com.mx/XStatic/vanguardia/template/content.aspx?se=nota&id=1332210http://www.vanguardia.com.mx/XStatic/vanguardia/template/content.aspx?se=nota&id=1332210http://www.vanguardia.com.mx/XStatic/vanguardia/template/content.aspx?se=nota&id=1332210http://www.vanguardia.com.mx/XStatic/vanguardia/template/content.aspx?se=nota&id=1332210http://www.vanguardia.com.mx/XStatic/vanguardia/template/content.aspx?se=nota&id=1332210http://www.vanguardia.com.mx/XStatic/vanguardia/template/content.aspx?se=nota&id=1332210http://www.vanguardia.com.mx/XStatic/vanguardia/template/content.aspx?se=nota&id=1332210http://newwindow%28%27/XStatic/vanguardia/template/notatexto.aspx?id=1332210%27,%27%27,%27winTexto%27,%27680%27,%27550%27,%27yes%27);http://www.addthis.com/bookmark.php?v=250&pub=tresitehttp://www.vanguardia.com.mx/XStatic/vanguardia/template/content.aspx?se=nota&id=1332210http://newwindow%28%27/XStatic/vanguardia/template/notatexto.aspx?id=1332210%27,%27%27,%27winTexto%27,%27680%27,%27550%27,%27yes%27);http://www.addthis.com/bookmark.php?v=250&pub=tresitehttp://www.vanguardia.com.mx/XStatic/vanguardia/template/content.aspx?se=nota&id=1332210http://newwindow%28%27/XStatic/vanguardia/template/notatexto.aspx?id=1332210%27,%27%27,%27winTexto%27,%27680%27,%27550%27,%27yes%27);http://www.addthis.com/bookmark.php?v=250&pub=tresitehttp://www.vanguardia.com.mx/XStatic/vanguardia/template/content.aspx?se=nota&id=1332210http://newwindow%28%27/XStatic/vanguardia/template/notatexto.aspx?id=1332210%27,%27%27,%27winTexto%27,%27680%27,%27550%27,%27yes%27);http://www.addthis.com/bookmark.php?v=250&pub=tresitehttp://www.vanguardia.com.mx/XStatic/vanguardia/template/content.aspx?se=nota&id=1332210http://www.vanguardia.com.mx/XStatic/vanguardia/template/content.aspx?se=nota&id=1332210http://topsy.com/www.vanguardia.com.mx/viviendaverticalnuevatendencia-1332210.html?utm_source=buttonhttp://topsy.com/www.vanguardia.com.mx/viviendaverticalnuevatendencia-1332210.html?utm_source=button
  • 7/29/2019 La vivienda vertical es la opcin para densificar la ciudad

    3/5

    ciudadanos con una mejor produccin de vivienda que caminar hacia laverticalidad produciendo vivienda ms integrada a centros urbanos.

    No obstante, lamenta que hasta hace algunos aos desarrolladores detonaronproyectos de vivienda alejados de los centros urbanos; pero ahora vamos a tenervivienda con ms movilidad, mayores estudios de comunicacin y tratar de ir a lavivienda intraurbana principalmente.

    El presidente de la Canadevi reconoce que los desarrolladores deben atender lagran necesidad de vivienda que existe en el pas bajo la premisa de que se tiene queir ampliando las expectativas y las condiciones de vida de los ciudadanos.

    Aunque aclara que los desarrolladores tienen que enfrentarse al problema de laespeculacin en los precios de la tierra.

    Lamentablemente donde llega un empresario y desarrollamos un proyecto devivienda se eleva considerablemente el costo de la tierra y genera un impacto

    negativo en su precio final; pese a ello se busca mejorar la calidad de vida de losbeneficiarios de vivienda de inters social a travs de la verticalidad.

    Datos de la Comisin Nacional de Vivienda (Conavi), de 2000 al 2010 se otorgaronms de 9millonesde crditos y subsidios para la adquisicin y mejora de vivienda,junto con una inversin de 2 mil 300 millones de pesos, equivalentes al 4.4% delPIB en 2010.

    De acuerdo con estimaciones de la Canadevi, se prev entregar ms de 650 milviviendas nuevas anuales hasta 2015, adems de acciones de financiamiento paramejoramiento y autoconstruccin; manteniendo la continuidad en evolucin delmercado hipotecario mexicano fortaleciendo a organismos nacionales de vivienda

    para ofrecer 20.3 millones de soluciones habitacionales hasta 2030.

    Mrida, laboratorio de la verticalidad

    Describe que uno de los primeros proyectos de la llamada verticalidad estnproyectados en Mrida, cuyas caractersticas geogrficas son parecidas a lasuperficie de la zona conurbada de Guadalajara, Jalisco; solo que en Guadalajarahay 5.5 millones de habitantes, mientras que en Mrida hay poco menos de unmilln, sin embargo la autoridad tiene que darle mantenimiento a esa zonaconurbada tan grande con una poblacin de menos ingresos, creo que es elmomento de iniciar la verticalidad intraurbana, dar ms calidad de vida porque yahayservicios, infraestructura; podemos darle un poco ms de calidad o ms metrosa los departamentos, a la vivienda multifamiliar.

    Segn el diagnstico de la Canadevi denominado Vivienda, el motor estratgico deMxico refiere que el nuevo modelo de vivienda sustentable que se estaraplicando, define el crecimiento ordenado de las ciudades aprovechando el suelointraurbano, promueve la verticalidad, y genera ms vivienda con infraestructura,servicios y transporte suficiente, mejorando la calidad de vida de familias.

    http://www.vanguardia.com.mx/XStatic/vanguardia/template/content.aspx?se=nota&id=1332210http://www.vanguardia.com.mx/XStatic/vanguardia/template/content.aspx?se=nota&id=1332210http://www.vanguardia.com.mx/XStatic/vanguardia/template/content.aspx?se=nota&id=1332210http://www.vanguardia.com.mx/XStatic/vanguardia/template/content.aspx?se=nota&id=1332210http://www.vanguardia.com.mx/XStatic/vanguardia/template/content.aspx?se=nota&id=1332210http://www.vanguardia.com.mx/XStatic/vanguardia/template/content.aspx?se=nota&id=1332210http://www.vanguardia.com.mx/XStatic/vanguardia/template/content.aspx?se=nota&id=1332210http://www.vanguardia.com.mx/XStatic/vanguardia/template/content.aspx?se=nota&id=1332210
  • 7/29/2019 La vivienda vertical es la opcin para densificar la ciudad

    4/5

    Con ello, los Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables (DUIS) tienen comoobjetivo satisfacer las crecientes necesidades de vivienda de manera ordenada y conviabilidad social, promoviendo la calidad de vida de los ciudadanos, protegiendo elmedio ambiente y fomentando un entorno sustentable.

    Con los llamados DUIS, se han establecido proyectos de redensificacin y proyectosmixtos en los que participan los gobiernos federal, estatal y municipal, as comodesarrolladores y propietarios de tierra, que puedan integrarse al desarrollourbano.

    Segn estimaciones de la Comisin Nacional de Vivienda este tipo de medidasprevn que para este ao se concluir con poco ms de un milln de acciones devivienda, lo que supondr un recurso crediticio por ms de 246 mil millones depesos para fondear los ms de 721 mil financiamientos y los ms de 279 milsubsidios programados para todo el ao.

    Panorama internacional

    Segn el Bur de Censos de Estados Unido y el Banco Mundial ubican a Mxico esel segundo mayor mercado de Amrica Latina y el undcimo a nivel mundial, y secoloca adems como la economa 13 a nivel mundial y genera ms del 20% del PIBde Amrica Latina y el Caribe.

    Segn estos organismos, Mxico ha logrado importantes avances que le permitenofrecer un entorno macroeconmico estable, una inflacin controlada congruentecon su meta de 3%, bajas tasas de inters que se traducen en incentivos para lainversin empresarial y el gasto del consumidor, un peso fuerte, finanzas pblicassanas y un sistema bancario bien capitalizado.

    En ese mismo sentido, el Censo Nacional de Poblacin y Vivienda elaborado en2010 por el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI), arroj que en laprimer dcada de este siglo en Mxico se han construido ms de 6.7 millones deviviendas completas actualmente habitadas, dando acceso a 26 millones demexicanos a una vivienda digna.

    En cuanto al desarrollo social del pas, el sector es el gran promotor del patrimoniofamiliar. Del mismo modo, en la siguiente dcada, el sector dar hogar a 30millones de mexicanos creando una nueva clase media pujante, siendo as una delas industrias con el mayor impacto social en Mxico, refiere el INEGI.

    Ms all de un nuevo Presidente

    En medio de la incertidumbre electoral, Flavio Torres Ramrez recuerda los 260mil millones de pesos que vale la industria, y los 7 millones de empleos directos eindirectos que genera al ao.

    Por eso, no se debe hacer un alto o un parteaguas en la industria durante elproceso electoral, independientemente gane quien gane la Presidencia, cualquier

  • 7/29/2019 La vivienda vertical es la opcin para densificar la ciudad

    5/5

    persona que llegue tiene que valorar los resultados y el trabajo que desde hace aosrealizan desarrolladores de vivienda.

    Tenemos confianza de que no va a ser afectada, tenemos la confianza de que va aver continuidad por el valor social y econmico que tiene este sector, cualquiergente que vaya a transitar a la Presidencia, debe valorar lo que todos los retos quetienen desarrolladores, es importante la continuidad, concluye Canadevi.

    PRIMERA LAMINA: DIAGNOSTICO DE LO GENERAL A LO PARTICULAR SEGUNDA : PLANATA GENERAL TERCERA: CORTE Y

    DETALLE CUARTA Y KINTA RENDERS Y PRESUPUESTO REFERENCIAL MEMORIA EN CADA LAMAINA SI ES EL CASO