3
LA VORÁGINE Por. Carolina Ramírez Ficha técnica: Dramaturgia y dirección: Juan Carlos Moyano Texto original: José Eustasio RiveraReparto: Juan Pablo Barragán, Paola Ramírez, Joan Jiménez Hincapié, Diana Marcela Pabón, Camilo Solano, Biassini Segura, Daniel Maldonado, Geraldine Wells, Liliana Aponte, Marcia Quintero, Jair Rodríguez Producción: Maira Salamanca Asesoría plástica y escenográfica: Jair Rodríguez Vestuario: Geraldine Wells “Tercer llamado” Concepto lumínico: Juan Carlos Moyano Asesoría musical: Beto Villada Realización musical: José David Díaz, Fair Rodríguez y Daniel Maldonado Asesoría en investigación: Carlos Páramo, Guillermo Martínez e Isaías Peña Con este montaje un grupo de estudiantes de la Academia Superior de Artes de Bogotá finalizaba su último año de estudios en el año 2006, y a la vez, iniciaba una aventura que ya cumple un año de presentaciones en el país y otras ciudades, y que hoy en día, continúa

LA VORÁGINE. Teatro Tierra. Carolina Ramírez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reseña del montaje "La vorágine" del Teatro Tierra. Adaptación libre para el teatro de la novela de José Eustasio Rivera.

Citation preview

  • LA VORGINE

    Por. Carolina Ramrez

    Ficha tcnica:

    Dramaturgia y direccin: Juan Carlos Moyano Texto original: Jos Eustasio

    RiveraReparto: Juan Pablo Barragn, Paola Ramrez, Joan Jimnez Hincapi, Diana

    Marcela Pabn, Camilo Solano, Biassini Segura, Daniel Maldonado, Geraldine Wells,

    Liliana Aponte, Marcia Quintero, Jair Rodrguez Produccin: Maira Salamanca Asesora

    plstica y escenogrfica: Jair Rodrguez Vestuario: Geraldine Wells Tercer

    llamado Concepto lumnico: Juan Carlos Moyano Asesora musical: Beto

    Villada Realizacin musical: Jos David Daz, Fair Rodrguez y Daniel

    Maldonado Asesora en investigacin: Carlos Pramo, Guillermo Martnez e Isaas Pea

    Con este montaje un grupo de estudiantes de la Academia Superior de Artes de Bogot

    finalizaba su ltimo ao de estudios en el ao 2006, y a la vez, iniciaba una aventura que ya

    cumple un ao de presentaciones en el pas y otras ciudades, y que hoy en da, contina

  • generando expectativas. Precisamente, el prximo ao harn parte del XI Festival

    Iberoamericano de Teatro de Bogot, aspecto que sustenta la dinmica particular de este

    montaje, que pese al constante trasegar ha mantenido su esencia. Para la versin del festival

    operar una fusin entre el Teatro Tierra, del cual Moyano es su director, y el elenco de

    egresados.

    Once actores y once tablas de Amarillo Caquet, acompaados por msica en vivo,

    componen este arriesgado montaje. El conjunto responde de manera exacta a la pregunta

    cmo llevar la selva al escenario. La tabla es, de esta manera, el smbolo de la selva y del

    rbol. El peso y la altura de las tablas, lo que a simple vista hace que parezcan imposibles

    de manejar, se convierte en su principal instrumento escnico. A travs de la interaccin

    entre stas y los actores, se logran imgenes evocadoras, precisas y delirantes. Las tablas

    son objetos, lugares, atmsferas y sentimientos. rboles, caballos, smbolos de la

    destruccin y de la vida. Son los rboles de caucho que sufren y confunden a Arturo y

    Alicia, son tambin los ranchos donde se hospedan, y son tambin, protagonistas de la

    desdicha.

    Se trata sin duda, de un montaje exigente. El manejo de las tablas logra ser preciso y

    orgnico, y va de la mano de la interpretacin de los actores, quienes se confunden con las

    tablas mismas. No se trata de hacer actuar a la tabla, se trata de transmitir a travs de sta la

    angustia, el miedo y tambin la felicidad. La tabla no es objeto decorativo, raras veces se

    queda quieta, es tan dinmica como la interpretacin de los actores. Y es que la novela de

    Rivera es as, trepidante, avanza a pasos gigantes hacia la vorgine. Este montaje sabe

    captar de manera exacta el ritmo particular de una de las novelas emblemticas de la

    literatura colombiana, y all radica uno de sus principales logros.

  • El origen del montaje podra explicar su permanencia. El proyecto toma forma

    precisamente en la selva amaznica. All, en medio de una comunidad Huitoto, los actores

    aprendieron a raspar el caucho y escuchar la selva. Experimentaron de cerca la fuerza de los

    dolorosos recuerdos de esta comunidad, la ms afectada por la fiebre del caucho, y fue all

    precisamente donde estrenaron la obra. As surgi la variacin libre de este grupo,

    reforzada con el trabajo con el texto y con la labor investigativa. El trabajo de Juan Carlos

    Moyano, director del Teatro Tierra, se ha caracterizado por la indagacin permanente del

    quehacer escnico, y aquellos interrogantes han sido materializados en la escena. Sus

    montajes, muchas veces variantes de textos literarios, se caracterizan porque invitan a la

    reflexin y al cuestionamiento de la condicin humana.

    Los actores por su parte, demuestran destreza corporal y vocal. El exigente manejo de las

    tablas, sumado a las intervenciones musicales, da cuenta del rendimiento y nivel del grupo.

    La interpretacin no se queda atrs, todos demuestran apropiacin del texto y creatividad en

    la construccin del personaje. Se destaca tambin la organicidad de todos los actores en la

    escena del canto ritual, de la toma de yagu y de la indiecita mapiripana. Del mismo

    modo, se destacan escenas debido a su carcter sugestivo, por ejemplo, la escena del delirio

    de Arturo Cova, el viaje de Cova y Alicia por la selva, la pesadilla de Griselda, entre otras.

    En sntesis, se trata sin duda de un montaje que ya hace parte del repertorio teatral

    colombiano. Los actores reconocen que la obra misma los hechiz, tanto as que han

    recorrido los caminos de la novela casi por casualidad. Lo demuestra su permanencia y lo

    corroboran el juego escnico, el carcter experimental y la fascinacin que provoca.