5
Laura Vázquez Tavares “LA VUELTA A CASA” 1 La vuelta a casaEL CHOQUE CULTURAL A LA INVERSA Actividad para clase

la vuelta a casa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Actividad didáctica en la que se trabaja el choque cultural a la inversa.

Citation preview

Laura Vázquez Tavares “LA VUELTA A CASA”

1

“La vuelta a casa”

EL CHOQUE CULTURAL A LA

INVERSA

Actividad para clase

Laura Vázquez Tavares “LA VUELTA A CASA”

2

¡ATERRIZA COMO PUEDAS! PISANDO TIERRA FIRME ¿Cómo será la vuelta a casa? Imagínate tu llegada a EEUU:

- ¿Quién te irá a recoger?

- ¿Qué harás inmediatamente después de salir del aeropuerto?

- ¿Con quién comerás / cenarás ese día?

- ¿Con quién contactarás primero para quedar? España es diferente (y genial) pero el hogar siempre será “HOGAR, DULCE HOGAR”:

- ¿Qué echarás de menos de tu experiencia en Bcn?

- ¿Qué cosas estás deseando hacer en EEUU? LA VIDA ES LA MEJOR ESCUELA. ¡ME COMPRENDES! .....TE COMPRENDO. Vamos a ver una pequeña escena de una película franco-española (Una casa de locos. (L’albergue spagnole). Xavier es estudiante ERASMUS en Barcelona, vive con otros estudiantes europeos. Aquí veremos una situación que puede suceder frecuentemente cuando no conocemos una cultura o un país. Convivir con otras culturas no es tan fácil y hay que intentar conocerlas sin prejuzgar. (1h 07’- 1h 09’)

- ¿Por qué crees que se ha enfadado la chica española?

- ¿En tu estancia en Barcelona, te has sentido prejuzgado/a?

- ¿Cómo era tu visión de los españoles antes de llegar a España? ¿Ha cambiado?

- ¿Crees que ha cambiado tu carácter debido a tu estancia en otro país? ¿En qué sentido?

-Me he vuelto más __________________________________________________ -Me he vuelto menos________________________________________________ -Ahora soy más _____________________________________________________ -Tengo más / menos paciencia con ________________________________ -Ahora comprendo mejor ___________________________________________ -Sigo sin comprender _______________________________________________

Laura Vázquez Tavares “LA VUELTA A CASA”

3

independiente (in-)tolerante egoísta radical conservador/a liberal crítico/a frío abierto/a desconfiado/a seguro/a de mí mismo/a etc.

comida horarios religión política convivencia ocio etc.

Vamos a ver otro fragmento de esta película. El curso llega a su fin y Xavier tiene que volver a su país, Francia. Este año en Barcelona ha sido muy especial, se lo ha pasado muy bien y preparará una fiesta de despedida con todos los amigos que ha hecho en Barcelona (1h 40’- 1h 45’)

Después de ver la imágenes:

- ¿Cómo crees que se siente Xavier?

- ¿Y su amiga Wendy? ¿Has oído hablar del “choque cultural inverso”? ¿A qué crees que se refiere?

A continuación vamos a leer un texto que nos aclarará aún más este concepto. Léelo y contesta a las preguntas:

Prepárate para el “choque cultural inverso” En los últimos meses has hecho un esfuerzo por adaptarte e integrarte en la vida española. Te has acostumbrado a comer tarde, a vivir en una familia que no es la tuya, a desenvolverte en una nueva ciudad y a comunicarte en español a todas horas. Tal vez no te des cuenta de ello ahora, pero todas estas experiencias te han hecho cambiar. Tienes nuevas habilidades lingüísticas, has disfrutado de más independencia, has conocido nuevas ideas y distintas maneras de entender el mundo. Aunque jamás llegues a comprender por qué los españoles utilizan cubiertos para comer un sandwich, lo cierto es que con tu equipaje regresa una nueva persona. El reverse culture shock no se debe sólo a que tú hayas cambiado en estos meses. La vida en tu casa o en el campus no se ha quedado congelada en el tiempo. Lo familiar te parecerá distinto porque probablemente veas las cosas desde una nueva perspectiva, pero también porque muchas cosas habrán pasado en tu ausencia. Tus amigos y familiares habrán tenido experiencias que tu no has compartido. A ti puede que te parezcan lejanas o intrascendentes en comparación con la experiencia de vivir en un país extranjero. Síntomas Pero además de sentirse como un extraño en casa, ¿qué se siente al tener reverse culture shock? Algunos de los síntomas habituales entre la gente que regresa a su lugar de origen después de vivir una temporada en el extranjero son cambios abruptos en el estado de ánimo, inquietud o aburrimiento. Es probable que te cueste trabajo volver a tu antigua rutina y en ocasiones te sientas inquieto/a. Tal vez te parezca que a la gente no le interesa oír tus historias de España o que pasas mucho tiempo haciendo comparaciones entre en España y

Laura Vázquez Tavares “LA VUELTA A CASA”

4

los Estados Unidos. “Aquí no hay nada que hacer un viernes por la noche. En Madrid hay 578 bares por kilómetro cuadrado.” Estrategias Las buenas noticias son que las habilidades que tuviste que desarrollar para adaptarte en el extranjero son las mismas que te ayudarán a “readaptarte” a tu entorno habitual. Si ya te has olvidado de todo eso, te damos algunos consejos para la vuelta a casa. Primero, relájate y date tiempo para acostumbrarte a los cambios. Piensa que este proceso es una parte inseparable de tu experiencia en el extranjero y que, por suerte, pasará después de algunas semanas. Cuánto tiempo dure dependerá de cuán bien te hayas adaptado a España. Las personas que más padecen el “reverse culture shock” son las que mejor se han adaptado a su vida en el extranjero. Mucha gente no ha oído nunca sobre el reverse culture shock, informa a aquellos que te rodean sobre este proceso de readaptación para que puedan tener paciencia contigo. Ten cuidado con las comparaciones constantes entre lo negativo y positivo de uno y otro lugar. Escucha. Será mucho más fácil volver a “conectar” con tu gente si además de contar tus historias te tomas el tiempo de escuchar lo que les ha pasado a ellos en estos meses. Seguramente tu familia y amigos estarán muy interesados en oír tus historias sobre España pero te darás cuenta de que después de un tiempo se cansarán de ellas. No es que no valoren tu experiencia, si no que ellos también querrán compartir contigo sus experiencias de estos meses. Al volver a los Estados Unidos muchos estudiantes tienen miedo de que su experiencia en el extranjero se vaya quedando como un recuerdo del pasado y se pierda. Escribe a tu familia y amigos en España. Mantente en contacto con tus nuevas amistades y apóyate en otros estudiantes que como tú han regresado de una estancia en el extranjero. Son los que mejor sabrán compartir tus preocupaciones. Mantén tu interés por las cuestiones internacionales y define nuevas metas para el futuro. Continúa practicando el español y participa en actividades culturales como las que se puedan organizar desde la casa española o el clubl español de tu universidad. Piensa que tu experiencia puede ser muy útil para estudiantes que tengan planes de estudiar en España en el futuro. Contacta con la oficina de estudios en el extranjero para ver cómo puedes colaborar con ellos. En resumen, recuerda lo que te costó adaptarte a vivir en España y vuelve a poner las mismas estrategias en práctica, sé paciente contigo mismo y no desesperes. Seguro que el próximo será un curso muy fructífero. Te deseamos mucha suerte y un FELIZ REGRESO. Teruca Córdova

¿Crees que Xavier podría sentir este “choque cultural inverso”?

¿Crees que los consejos que propone el texto para la vuelta a casa son útiles? ¿Se te ocurren otros?

Laura Vázquez Tavares “LA VUELTA A CASA”

5

¿I Spanish? Cuéntanos qué vas a hacer tú para seguir en contacto con la lengua y seguir aprendiendo. ¡No abandones el reto!