6
IMEPERIALISMO: Para comenzar a pensar: LA VUELTA AL MUNDO, ENTRE LA REALIDAD Y LA FICCIÓN La vuelta al mundo en ochenta días es una novela del escritor francés Julio Verne publicada por entregas en "Le Temps" desde el 6 de noviembre (número 4225) hasta el 22 de diciembre de 1872 , el mismo año en que se sitúa la acción. Después, sería publicada de manera íntegra el 30 de enero de 1873. .

La vuelta al mundo tp

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La vuelta al  mundo tp

IMEPERIALISMO: Para comenzar a pensar:

LA VUELTA AL MUNDO, ENTRE LA REALIDAD Y LA FICCIÓN

La vuelta al mundo en ochenta días es una novela del escritor francés Julio Verne publicada por entregas en "Le Temps" desde el 6 de noviembre (número 4225) hasta el 22 de diciembre de 1872, el mismo año en que se sitúa la acción. Después, sería publicada de manera íntegra el 30 de enero de 1873.

.

Page 2: La vuelta al  mundo tp

El historiador Hobsbawm nos cuenta lo siguiente sobre La vuelta al mundo en ochenta días que Julio Verne imaginó en una de sus más famosas novelas. En ella Phileas Fogg, su protagonista, un hombre lleno de fe en el progreso, apostaba con sus amigos británicos que se podía dar la vuelta al mundo en tan solo ochenta días:«En tren y en barco, cruzó Europa desde Londres a Brindisi, y de allí marchó en barco para atravesar el recientemente inaugurado Canal de Suez (tiempo previsto, siete días). La travesía de Suez a Bombay la efectuaría en barco en trece días. El viaje en tren de Bombay a Calcuta, de no ser por un fallo enla línea, lo llevaría a cabo en tres días. Desde allí aún le quedaban cuarenta y un días de travesía marítima hasta Hong-Kong, Yokohama y, cruzando el Pacífico, San Francisco. Por otro lado, como el ferrocarril a través del continente americano se había terminado en 1869, entre el viajero y el trayecto norma de siete días hasta Nueva York sólo se interponían los todavía incontrolados peligros del Oeste: manadas de bisontes, indios, etc. El resto del recorrido, la travesía del Atlántico hasta Liverpool y el tren hasta Londres, no tendría otras dificultades que las exigidas por el suspense de la novela. […]¿Cuanto tiempo hubiera empleado Phileas Fogg en un viaje así en 1848? Tendría que haberlo hecho casi enteramente por mar, ya que ninguna vía ferroviaria cruzaba todavía el continente […]. Difícilmente podemos suponer en 1848 una circunnavegación que, con la mejor de las fortunas, empleara menos de once meses o, lo que es lo mismo, cuatro veces el tiempo de Phileas Fogg, eso sin contar los días que habría que pasar en los puertos».HOBSBAWM, La era del capital, Barcelona (Crítica, 1998)

Recorrido del viaje:

El itinerario de Phileas Fogg no fue caprichos, sino que respondió a la estructura de los medios de transporte, especialmente los ferrocarriles. Las rutas marítimas férreas respondían a los intereses comerciales.

Page 3: La vuelta al  mundo tp

Los medios de transporte más utilizados en el viaje son el ferrocarril y el barco. Además, utilizan otros medios de transporte. La siguiente lista indica cuáles y en qué parte del recorrido los utilizan:

De Londres a París, a Turín y a Brindisi en trenes y barco. De Brindisi a Suez y Bombay en un barco a vapor. De Bombay a Kholby en tren. De Kholby a Allahabad en un elefante. De Allahabad a Benarés y a Calcuta en tren. De Calcuta a Hong Kong en barco. De Hong Kong a Shanghái en una goleta. De Shanghái a Yokohama en buque. De Yokohama a San Francisco en un paquebote. De San Francisco a Kearney en tren. De Kearney a Omaha en trineo. De Omaha a Chicago y a Nueva York en tren. De Nueva York a Cobh (antigua Queenstown) en barco mercantil. De Cobh a Dublín en tren . De Dublín a Liverpool en un pequeño barco. De Liverpool a Londres en tren. De casa de Phileas Fogg al Reform club en taxi

Page 4: La vuelta al  mundo tp

Otro historiador, Guy Palmade nos habla acerca la la mundialización de la historia europea:

La última mitad del siglo XIX ve afirmarse un universalismo que multiplica, entre los diversos continentes, las relaciones de todo orden y en todos los sentidos, ya sean de antagonismo, de dominio o de solidaridad. La incipiente explotación de las minas de California y Australia, tanto como el bloqueo del sur algodonero de los Estados Unidos durante la Guerra de Secesión, o la apertura de los países del Extremo Oriente al comercio internacional, represnentan sobre la vida de Europa tanto, al menos, como muchos de los sucesos ocurridos en su propio suelo. La historia de Europa es, y lo será cada vez más, una historia mundial.

GUY PALMARE, La época de la burguesía. (Siglo XXI, 1989)

Material fílmico:

Page 5: La vuelta al  mundo tp

La vuelta al mundo en ochenta días , 1956, 183 minutos, Michael Anderson, producida por Michael

Tood. Guión: James Poe, John Farrow y S. J. Perelman.

Reparto: Cantiflas, David Niven, Shirley Mac Laine, Robert Newton.

Around the World in 80 Days, 2004, 120 minutos, Director: Frank Coraci.

Guión:David Titcher, David Benullo, David Goldstein (Novela: Julio Verne)

Reparto: Jackie Chan, Steve Coogan, Cécile de France, Jim Broadbent, Kathy Bates, John Cleese, Sammo Hung, Ian McNiece, Karen Mok, Rob Schneider, Wim Wenders,Luke Wilson, Owen Wilson, Arnold Schwarzenegger, Richard Branson, Macy Gray.

Productora: Walt Disney Pictures

¿Podríamos recrear el viaje utilizando Google Earth-Google Maps o 2Mp?

Page 6: La vuelta al  mundo tp