7
LA VUELTA DE PEDRO URDEMALES La Vuelta de Pedro Urdemales Resumen Ficha del libro Nombre del libro: La vuelta de Pedro Urdemales Autor: Floridor Pérez Ilustraciones: Carlos Rojas Editorial: Alfaguara Ciudad: Santiago de Chile Año: 1999 Biografía del autor Nació en Yates, Chiloé continental, en 1937. Fué profesor de escuela y universidad. Escritor y poeta costumbrista, trabajo como escritor en la revista Zig Zag. Desde 1988 dirige el taller de poesía de la Fundación Pablo Neruda. Otros cuentos del autor Cielografía de Chile

La Vuelta de Pedro Urdemales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Vuelta de Pedro Urdemales

LA VUELTA DE PEDRO URDEMALES

La Vuelta de Pedro Urdemales

Resumen

Ficha del libro

Nombre del libro: La vuelta de Pedro Urdemales

Autor: Floridor Pérez

Ilustraciones: Carlos Rojas

Editorial: Alfaguara

Ciudad: Santiago de Chile

Año: 1999

Biografía del autor

Nació en Yates, Chiloé continental, en 1937.

Fué profesor de escuela y universidad.

Escritor y poeta costumbrista, trabajo como

escritor en la revista Zig Zag.

Desde 1988 dirige el taller de poesía de la

Fundación Pablo Neruda.

Otros cuentos del autor

Cielografía de Chile

Navegancias

Cuentos de siempre para niños de hoy

Page 2: La Vuelta de Pedro Urdemales

Mitos y leyendas de chile

Biografía de escritores chilenos:

Biografía de Manuel Rojas

Biografía de Francisco Coloane

Biografía de Gabriela Mistral

Biografía de Pablo Neruda

Una verdad del porte de un cerro

Un "pueblino" le pregunta a Pedro Urdemales con cuantas camionadas podría llevarse el cerro más alto del lugar, y Pedro le contesta que depende del tamaño del camión, si el camión es de la mitad del cerro necesitará dos camionadas y si es del porte del cerro sólo una.

La apuesta con un campeón Un lanzador de bala le hizo una apuesta a Pedro urdemales. le dijo que si podía tirar una bala más lejos que el lo invitaría a comer una parrillada. El deportista trató de engañarlo tirando una pelota de tenis en vez de la pelota de fierro, pero Pedro Urdemales lanzó un gorrión que había salvado de congelarse y que había metido en su bolsillo.

Las tres flores En el fundo "Las Tres Flores", donde trabajaba Pedro, vivían tres hermosas niñas que nunca tenían permiso para ir a las fiestas del lugar. En vísperas de la fiestas patrias un agricultor apostó con Pedro Urdemales que si las llevaba a la inaguración de las ramadas le daría un caballo ensillado, de lo contrarió el tendría que cosechar gratis una cuadra de trigo a echona. El Patrón le dijo a Pedro que se había desmoronado un canal de regadío y que, como el estaba tan elegante para ir a las ramadas, le mandara a Ruperto con las tres palas para que le ayudara. Después fué donde las tres hijas y les dijo que el patrón le había pedido que las llevara a la inauguración de las fondas, como ellas no crelleron entonces pedro grito: "Patrón, me dijo que llevara las tres" y el patrón respondió "Sí, las tres y pronto".

Los cerdos empantanados El patrón lo envió a vender 12 cerdos a la feria, fijándole el precio. Le dijo que si sacaba mayor precio podía quedarse con el saldo. En el camino había un pantano y ahí lo encontró un jinete que le ofreció comprar la piara al preció que su patrón le había dicho, Pedro aceptó con la condición de quedarse con las colas de los cerdos. Una vez que tuvo el dinero y las colas, enterro las colas en la

Page 3: La Vuelta de Pedro Urdemales

parte más dura del pantano. Después pasó otro jinete que le ofreció comprar a un pequeño precio los cerdos enterrados en el barro. Pedro aceptó y volvió con ganacias.

El charqui pa" Julio Una abuelita guardaba una bolsa con charqui para comerlo en el mes de Julio. La nieta entendió que lo guardaba para una persona llamada Julio. Pedro Urdemales supo del paquete y un día, cuando la abuela no estaba llegó a la casa y dijo que el era "julio", ante lo cual la nieta le entregó el charqui.

El cartero del otro mundo Pedro Urdemales llegó a un pueblo montado al revés en un burro que había encontrado. Diciendo que era el cartero del otro mundo. Una viejita creyó el cuento y le envió a su fallecido marido Juancho un traje y alimentos que le sirvieron a Pedro para vestirse y alimentarse.

La ollita de virtud Estaba Pedro Urdemales calentando su comida a orillas de un camino cuando vió venir a un jinete. Pedro tapó el fuego y comenzó a golpear la olla diciendo: "Hierve, hierve ollita hervidora, que no es para mañana si no para ahora". Cuando el junete comprobó que la olla estaba caliente sin fuego, creyó que la olla era prodigiosa y se la compró a Pedro en mucho dinero.

Ganar mucho y perderlo todo Pedro Urdemales pasó por una chacra y sacó 4 porotos de una vaina. Los dejó encargados a una señora pero cuando los quizo retirar una gallina se los había comido. Se llevó la gallina y la dejó encargada en una casa, cuando la paso a buscar un chancho la había matado, se llevó el chancho y lo dejó encargado en otra casa, pero cuando lo pasó a buscar lo habían convertido en longanizas por capricho de una joven de la casa. Cuando dijo que se llevaría a la joven el padre le pidió que se quedara a vivir en la casa. Un día que la joven se encontraba en la rivera de un estanque, que usaba como piscina, le pidió a Pedro que tocara el agua para saber si estaba tivia, cuando se agachó la joven lo empujó y pedro cayó al agua. La joven le dijo: Yo me acabo de bañar así que la virtud de tu cerdo ahora está en el agua si quieres te tomas el agua o te largas de la casa.

El árbol de la plata Pedro Urdemales tenía varias monedas de plata y las puso en una mata de espino plantada en un tarro. Un comerciante, que venía en "cabrita" por el camino, le ofreció un gran precio por la planta, pensando que podría hacer una gran plantación, pedro accedió vender y siguió su camino.

El huevo de Yegua Pedro Urdemales subía una cuesta con un pesado zapallo cuando de pronto un gringo le preguntó que era eso y Pedro le dijo "un huevo de Yegua", el gringo se lo compró en 100 dólares. El zapalló resfaló de las manos del gringo y rodó cuesta abajo golpeando un árbol y espantando una liebre que dormía en el lugar. El gringo pensó que había salido del "huevo de Yegua" y corrió detrás de ella gritando "atajen mi potrillo".

Page 4: La Vuelta de Pedro Urdemales

El sombrerito buen pagador Tenía Pedro Urdemales un sombrero de tres puntas. Un día pasó a la zapatería, pagó unos zapatos y dijo que al día siguiente los pasaría a buscar, luego paso a un restaurante, pagó una parrillada para 4 personas y dijo que al otro día vendría a comerla. Al día siguiente junto con 3 personas pasó primero a la zapatería, se puso un par de zapatos nuevos y luego se tocó el sombrero de 3 puntas y dijo "Ahora paga tú sombrerito buen pagador" luego preguntó ¿Están pagados mis zapatos? Pagados están respondió el cajero. Luego fueron al restaurant, cuando terminaron de comer tocó su sombrero y dijo "ahora paga tú sombrerito buen pagador" y preguntó al mozo está pagada la comida, pagada está señor respondió el mozo. Uno de los señores ofreció mucho dinero para comprar el sombrero con el cual Pedro se compró zapatos, traje, sombrero y guantes.

Glosario Bala: Bola de fierro usada en la prueba de atletismo llamda "laanzamiento de la bala". Casas: En los fundos son las habitaciones e instalaciones de los patrones y donde viven los dueños. Capi: Vaaina de algunas semillas como el poroto. Cabrita: Coche tradicional tirado por caballos, de dos ruedas y un asiento. Chanchito: Cerdo Charqui o Charque: Carne de vacuno, caballo o cordero, cortada en trozos, salada o desecada al sol. Chicharra: Cigarra. Consentida: Persona muy mimada y regalona. Cuneta: Zanja de desague o de aguas de riego De las Chacras: Persona simple con poco entendimiento. Echona: Hoz, herramienta semicircular que se usa para cosechar trigo a mano. Finado: muerto Gringo: Persona extranjera, especialmente Inglés, Alemán o Estadounidense. Lata: En el campo es un tarro para envasar manteca Ojota: Calzado campesino artesanal que se hacía de cuero de vacuno y hoy de neumático. Parrillada: Asado de carnes a las brasas. Piño: Conjunto de animales. Pueblino: Hombre de la ciudad, poco entendido en cosas del campo. Platita: Dinero. Prevenciones: Alforjas que el jinete lleva en la montura. Ramadas: Fonda o enramada típica de las fiestas patrias. Su mercé: Antiguo tratamiento de cortesía. Tortilla de rescoldo: Pan tradicional que se cuece en las brasas y ceniza caliente. Urdemales: Que urde o planea maldades.

Page 5: La Vuelta de Pedro Urdemales

Venir de las chacras: Ser simplón, tonto y fácil de engañar. Virtud: En el campo es magia o poder sobrenatural.

Resumen: Pedro Urdemales es un personaje típico del folcklore Hispanoamericano. Su historia se conoció primero en España pero con el tiempo pasó también a ser una historia de la tradición del campo Chileno y que dió origen al conocido refrán "...tiene más historias que Pedro urdemales".

Pedro Urdemales debe su apellido a la contracción de las palabras URDE MALES, es decir que planea pillerías. Es un obrero del campo que se caracteriza por ser pillo pero no delincuente, un pícaro que inventa historias fantásticas con las cuales hace caer o pisar el palito a los avaros o alos que quieren burlarse de él.

Según la Introducción de Floridor Pérez, Pedro Urdemales, un huaso del campo, pero no de las chacras.

El personaje: Pedro de Urdemalas o Pedro de Urdimalas,1 también conocido como Pedro Urdemales (México, Chile), Pedro Malasartes (Brasil), Pedro Rimales (Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú y Venezuela), Pedro Urdimal o Pedro Ordimán; es un personaje folclórico de origen español, producto de la tradición oral y literaria, de donde pasó a formar parte de la tradición latinoamericana.

Es un típico representante de la literatura picaresca, siendo comúnmente un pillo o burlador de carácter campestre.