12
Introducción La zombificación es un fenómeno multifactorial que involucra la convergencia de aspectos farmacológicos con idiosincrasias socioculturales. Ante todo, se debe clarificar que nos preocupa el fenómeno de la zombificación restringida al país de Haití, dado que los zombis están vinculados a las creencias y prácticas del vudú. En el antiguo reino de Dahomey, cual se localizaba en África occidental, la palabra vodu se refiere a los espíritus y también al acto de adorar a los espíritus (Mars, 1945). El mismo significado se ha heredado a Haití, considerando que esta nación surge de un conjunto de rebeliones de esclavos quienes se originaban o eran descendientes de África occidental. La población local frecuentemente reconoce la existencia de zombis en la isla (Littlewood, 1997), pero debemos considerar que mucho del conocimiento sobre los zombis se difunden a través de la tradición oral. Por índole, la apariencia se duda que prevalentes sean las apariencias de zombis. Discusión sobre la película “La serpiente y el arcoíris” y el documental “El enigma de los muertos”. En primera instancia, se debe introducir al etnobotánico canadiense Wade Davis. Tras una tesis doctoral en la Universidad de Harvard, realizó distintas investigaciones etnobotánicas y antropológicas alrededor del mundo. Es autor de los libros "La serpiente y el arco iris" (1986) de donde se desprende la

La Zombificacion

  • Upload
    damiggs

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Zombificacion

Citation preview

Page 1: La Zombificacion

Introducción

La zombificación es un fenómeno multifactorial que involucra la convergencia de

aspectos farmacológicos con idiosincrasias socioculturales. Ante todo, se debe

clarificar que nos preocupa el fenómeno de la zombificación restringida al país de

Haití, dado que los zombis están vinculados a las creencias y prácticas del vudú. En el

antiguo reino de Dahomey, cual se localizaba en África occidental, la palabra vodu se

refiere a los espíritus y también al acto de adorar a los espíritus (Mars, 1945). El mismo

significado se ha heredado a Haití, considerando que esta nación surge de un conjunto

de rebeliones de esclavos quienes se originaban o eran descendientes de África

occidental. La población local frecuentemente reconoce la existencia de zombis en la

isla (Littlewood, 1997), pero debemos considerar que mucho del conocimiento sobre los

zombis se difunden a través de la tradición oral. Por índole, la apariencia se duda que

prevalentes sean las apariencias de zombis.

Discusión sobre la película “La serpiente y el arcoíris” y el documental “El

enigma de los muertos”.

En primera instancia, se debe introducir al etnobotánico canadiense Wade Davis.

Tras una tesis doctoral en la Universidad de Harvard, realizó distintas investigaciones

etnobotánicas y antropológicas alrededor del mundo. Es autor de los libros "La

serpiente y el arco iris" (1986) de donde se desprende la película del mismo nombre

(1988); "Passage of darkness" (1988); "Shadows in the sun" (1992); "The clouded

leopard" (1998); Into the Silence (2011), la cual ganó en el 2012 el Samuel Johnson

Prize de no ficción; y su obra “El río”, una de las más reconocidas, publicada en inglés

con el título de "One river" en 1996, un tributo a dos de sus maestros, y un canto a la

vida diversa de los grandes bosques y selvas de Suramérica (ASCUN, 2014).

Con respecto a la Película que se realizó a partir del libro de Davis (“La serpiente

y el arcoíris”) y, la cual, es nuestro tema de discusión, nos damos cuenta de que en

dicha trama, Davis se basó en la historia de Clairvius Narcisse, un hombre que

aseguraba haber sido víctima de la práctica de zombificación y que declaró haber

Page 2: La Zombificacion

vivido como esclavo zombi en una plantación de azúcar en Haití durante dos años. Sin

embargo, el protagonista principal parece ser el mismo Davis como “Dennis Alan”, un

antropólogo que es enviado a Haití para investigar una extraña substancia relacionada

con la magia negra y el vudú, que podría servir para salvar vidas humanas. Aunque nos

parecieron exageradas algunas escenas de magia, muy cierto es que hay ciertas

drogas, ya sea naturales o sintetizadas, que provocan alucinaciones o pesadillas e

incluso la muerte. Muy específicamente nos referiremos a la principal neurotoxina que

busca el personaje “Dennis Alan”: la tetrodotoxina. La tetrodotoxina se prepara con

otros elementos que los brujos (bokor) de Haití usan para inducir a sus víctimas a un

estado de catalepsia, sus parientes y amigos la darían por muerta y la enterrarían, y

poco después sería desenterrada y revivida por el bokor; en ese momento entrarían en

acción unos segundos polvos o sustancias psicoactivas capaces de anular la voluntad

de la víctima y poder tenerla o venderla como esclava.

Estos temas de zombis y tetrodotoxina son tocados en el documental “El enigma de los

muertos” en donde también se hace referencia a Clairvius Narcisse como el

protagonista principal, dado que ha sido uno de los pocos sobrevivientes de la

zombificación y que supuestamente recuperó la cordura, a diferencia de muchos otros

que sufrieron daños permanentes en el cerebro; situación que provocó un considerable

interés y algunas investigaciones científicas. En este documental, a pesar de que la

creencia en los zombis está extendida en aquel país, se nos explica que no existe

ninguna evidencia científica de que nadie haya sido sometido a un proceso de

zombificación, ni por medio de los venenos descritos ni, por supuesto, por medios

mágicos sobre muertos reales. En el documental, las investigaciones y relatos de Davis

han sido contestadas por escépticos que ponen en duda su veracidad ya que, él se ha

negado a someterse a ciertas peticiones que le han pedido algunos científicos para

confirmar la veracidad de su historia. Los investigadores declaran que, con respecto a

la toxina utilizada en la poción, habría que ser extremadamente exacto para dejar a

alguien al borde de la muerte y que posteriormente despertara en un tiempo dado. Lo

más probable, afirman, es que se mueran de verdad en el 99,9% de los casos

(fuente?)..

Page 3: La Zombificacion

Está claro que la cultura vudú es muy representativa de Haití, sin embargo, el

antropólogo Roland Littlewood (1997) y el doctor Chavannes Douyon de la Policlínica

en Puerto Príncipe han concluido que muchos de los denominados zombis son

individuos con desórdenes psiquiátricos o con daño cerebral y se preguntan si acaso

alguien les provocaría ese daño, o tal vez fuera al nacer. Otras de sus opiniones son

que este tipo de daño pudo ser producido por epilepsia, falta de oxigenación en el

cerebro o trastornos causados por alcohol durante la etapa fetal.

La zombificación y la cultura.

La zombificación tendrá una variante y distorsión en el ámbito de la interpretación

social, debido a que el contexto original del proceso de la zombificación tiene un fin

diferente de lo que la cultura mediática occidental muestra al mundo en sus distintos

medios como las revistas, series y películas.

La palabra haitiana zombi de origen Bantù , se encuentra en el diccionario Occidental

con el término zombi, en el Congo es n zambi que significa “ espíritu de persona

muerta” (Gras 2010:19). La concepción original del zombi en lo haitiano no es el ser

resucitado que conocemos por algún proceso de superstición , si no empieza en un

aspecto social, el cual tiene que ver con una forma de castigo, el cual es empleado por

hechiceros que en su cultura se conocen como “bokor” el cual elabora por medio de un

rito un “ coup de poudre” conocido popularmente como “ polvo de zombie” el que tiene

un componente destacado que es la Tetratodotoxina proveniente del pez globo. Este

compuesto es utilizado en su víctima, sea por el contacto en la piel o por medio

de un soplido, va introducir a la persona en un estado de letargo donde reduce su

metabolismo al mínimo, haciendo que sus signos vitales disminuyan al grado de

poderlo declarar clínicamente muerto. Al tener una muerte aparente la víctima es

“reanimada” y en términos de mito se dice que el alma le pertenece al hechicero el cual

maneja a voluntad y beneficio.

La descripción anteriormente planteada es en términos generales de como es el

proceso para que una persona pasa a un estado de zombificacion, el cual tiene como

Page 4: La Zombificacion

fin, el control del sujeto; pero en aspectos sociales hay un trasfondo, manejándose que

la persona entra en un estado psicótico, el cual es tratado en la cultura haitiana para

tener un “control mental” dentro de su sociedad, en el que tiene al zombi vudú como el

“resultado de una mente sugestionada” ( Gras 2010:61)

El uso de la distorsión del mito ha generado que se involucre el aspecto moral, debido

a que se tiene un conocimiento y técnica para la elaboración del “polvo del zombi” este

adjudica un poder al hechicero , pues puede tener un acto perverso del saber ,

aplicándolo en la curación o en la afectación del cuerpo del individuo ,y este acto

específicamente lo aplica en la dominación del individuo. “Se le podría tener en una

comparación con el principio de la ejecución de la hipnosis, debido a que a través de la

sugestión que manejaba Charcot, Freud, se puede hacer una perversión del

inconsciente para un motivo central que es la dominación del otro.” (Carcavilla P,

año 2013,” Genealogía hipnótica del mito zombi”, Revista historia de la medicina y la

ciencia, , vol.65 p. 4) Lo cual en la psicología por medio de la hipnosis se tendría una

esclavización de la voluntad y ; en el caso del vudú en el proceso de la zombificacion

sería la esclavitud del alma.

Debido a esta comparación se puede empezar hacer una conexión entre el mito que se

tiene de la zombificaciòn en la cultura de haiti, y el mito que se tiene en la cultura

Occidental, lo que se tiene en similitud, es “el elemento simbólico cargado de

significación de sentido desconocido para la consciencia”, el comportamiento del zombi

como un individuo que no tiene voluntad y es manipulable ,hace que se tenga de

referencia al ser vivo en sus acontecimientos históricos, como un inconsciente

colectivo, es decir, permanece el mito del zombi , como un mito moderno, pues

hoy en día, en la sociedad se tiene un mayor auge debido a que se ha empezado hacer

de el una memoria colectiva, pues pasa de una generación a otra, como también se da

el sometimiento del hombre.

Considerando al zombi como un ser que “ sueña despierto” (sleep- walk), tiene una

comparación simbólica en la pérdida del alma o perdida de la identidad en sus orígenes

Page 5: La Zombificacion

arcaicos, dándose como maneja Hurban un paradigma de “ bárbaro –civilizado”,

denigrando y desvalorizando al más bárbaro, debido a que la esclavitud es un resultado

del culto al vudú en la población haitiana , ya que al castigar los delitos de los

ciudadanos comunalmente, evitando las leyes, le otorgan un poder a los “ hechiceros”

para realizar el rito de la zombificacion para volver a la “ vida” al delincuente y hacer

que sirva a un nuevo amo, despojándolo de consciencia y voluntad. Estos actos de

justicia implementada por el propio pueblo, es lo que se considera del folklore haitiano

un racismo de el “mundo negro”, pues es el espacio ideal para el desarrollo de la tiranía

y superstición, ya que aunque el catolicismo se ha implantado, la imposición instaurada

de las tradiciones y prácticas al culto del vudú tienen una pre ponderación evitando el

cambio moral, donde el pensar diferente o tener acciones que choquen con su

sociedad termina en un castigo implantado por lo cultural.

La deformación del mito en el Occidente al tomar el relato del folklore haitiano y lo

extrapola a la ficción y lo transgreda; usando al zombi en un término de animación del

género de terror el cual se le muestra de una manera desalmada, sin consciencia…

relacionándolo con el hombre moderno de ser mecanizado, un muerto viviente,

teniendo el mismo y fin de uso que lo que hace el vudú en la zombificacion el cual es

tener a un ser manipulable, donde se tiene la transformación de la psique, dejando al

ser como un aparato susceptible de control.

Acción y efectos farmacológicos de la tedrodotoxina

Wade Davis, autor del libro The Serpent and the Rainbow, argumenta que uno de los

ingredientes utilizados en la elaboración de pociones que tienen el fin de zombificar

victimas contiene tetrodotoxina. A continuación se explorara la acción molecular y

efectos sistémicos en el cuerpo de dicha toxina.

La tetrodotoxina es una sustancia toxica que se sintetiza por varias especies marinas y

anfibios, considerando al pez globo como el organismo más representativo de este

grupo (Bane, 2014; Chen, 2010; Moczydlowski, 2012). Otras especies de organismos

que producen está toxina son gasterópodos, tritones, cangrejos, ranas, babosas de

Page 6: La Zombificacion

mar, peces estrellas, pulpos de anillos azules y bacterias (Bane, 2014). En Japón, se

considera al fugu o pez globo como una delicadeza cual si está mal preparado puede

inducir la muerte en aquella persona que lo consuma, dado que su veneno se puede

impregnar en la carne (Bane, 2014; Moczydlowski, 2012). En Japón, se estima 50

fatalidades anuales a causa del consumo de fugu mal preparado (Chen, 2010). Se han

encontrado la mayor concentración de tetrodotoxina en la piel y particularmente en las

gónadas del pez. Existe una correlación positiva en la actividad de las gónadas y su

toxicidad, donde se tiene un incremento en la toxina durante estaciones de

reproducción (Bane, 2014; Chen, 2010). Davis afirma que los brujos encargados de

elaborar las pociones responsables de efectos de zombificación tenían en cuenta la

toxicidad del pez globo dependiendo de la época del año. La toxicidad a humanos de

la sustancia se identifica como mil veces más que el cianuro y no existe presentemente

un antídoto (Bane, 2014).

El sitio de acción de la tetrodotoxina son canales de sodio dependientes de voltaje

(Bane, 2014; Chen, 2010; Moczydlowski, 2012). Específicamente, la toxina bloquea el

acceso de sodio a la célula nerviosa y por índole no permite el desencadenamiento de

un potencial de acción. Retomando lo principios básicos de la trasmisión neuronal,

entendemos que a un potencial de acción como un evento de corta duración en el que

el potencial eléctrico de la membrana celular se eleva rápidamente y cae, siguiendo

una trayectoria consistente hacia el botón sináptico y cual culmina (en una sinapsis

química) con la entrada de calcio y la liberación de neurotransmisores a través de la

fusión de vesículas a la membrana celular (Carlson, 2008). Dichas vesículas contienen

los neurotransmisores que se liberan en el espacio sináptico. Por índole, la

tetrodotoxina actúa como un agente antagonista a la trasmisión sináptica y tiene

grandes repercusiones a nivel sistémico. Considerando lo previamente dicho, la

tetrodotoxina efectivamente paraliza vías neuronales impidiendo su comunicación.

El genoma humano codifica nueve canales de iones de sodio dependiente de voltaje

funcionales, cuales solo tres son resistentes a los efectos de la tretrodotoxina (Zimmer,

2010). Justamente, los canales más propensos a ser bloqueados por la toxina se

encuentran en tejido nervioso) y músculos esqueléticos (Zimmer, 2010). Dichos

Page 7: La Zombificacion

canales sensitivos a la tetrodotoxina son: (a) Nav1.1 , Nav1.2 y Nav1.3 , que son

altamente expresado en el sistema nervioso central, (b) Nav1.4 , predominante en el

músculo esquelético , (c) Nav1.6 , ampliamente expresado en las neuronas del sistema

nervioso central y periférico y (d) Nav1.7 , que se encuentra en el sistema nervioso

periférico , incluyendo fibras simpáticas (Zimmer, 2010).

El efecto de la tetrodotoxina sobre el cuerpo es dosis dependiente (Bane, 2014) y

solamente en dosis altas puede penetra barrera hematoecefalica (Zimmer, 2010). Los

efectos inmediatos de la toxina son sobre el sistema nervioso periférico e incluyen

parestesias de la lengua y los labios, seguido por o concurrente con dolor de cabeza y

vómitos, que puede progresar a debilidad muscular y ataxia (Bane, 2014). En casos

severos de intoxicación, se puede inducir la muerte debido a fallas en las vías

respiratorias y / o cardiaca (Bane, 2014; Zimmer, 2010). Considerando los efectos

principalmente periféricos de la toxina y su dificultad de difundirse en el sistema

nervioso central, se nos presenta una posible explicación sobre porque se puede

presentar una parálisis corporal mientras en sujeto se permanecer consciente (Zimmer,

2010). Extrapolando este dato a los casos de zombificación, se presenta una posible

explicación de porqué las victimas pueden demostrar parálisis generalizada y reportar

que se mantienen consientes durante su funeral.

Page 8: La Zombificacion

Bibliografía

Bane, V., Lehane, M., Dikshit, M., O’Riordan, A. & Furey, A. Tetrodotoxin:

Chemistry, Toxicity, Source, Distribution and Detection. Toxins (Basel) 6, (2014).

Chen, H., Juan, C., Kao, T., Liu, C. Central Nervous System Effects of Puffer

Fish (Tetrodotoxin) Poisoning. J Emerg Crit Care Med. Vol. 21, No. 3, (2010)

Littlewood, R. Clinical findings in three cases of zombification. The Lancet, Vol

350 • October 11, (1997).

Mars LP. The story of zombi in Haiti. Man 1945; 45: 38–40

Moczydlowski, E. The molecular mystique of tetrodotoxin. Toxicon 63, 165–83

(2013).

Zimmer, T. Effects of Tetrodotoxin on the Mammalian Cardiovascular System.

Mar Drugs 8, (2010).