6
 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE FORMACION DE PROFESOR ES DE ENSEÑANZA MEDIA-EFPEM-  CURSO: BIOLOGÍA I CATEDRÁTICA: LICDA. IVONNE RUANO ENCARGADOS DE LABORATORIO: PEM M OISES NAVARRO/PEM HECTOR POLANCO/PEM YVONNE GONZÁLEZ PRÁCTICA No. 4 MACROMOLECULAS I. INTRODUCCIÓN Los organismos vivos estamos formados por átomos de diversos e lementos llamados biogenésicos es decir, los que son constituyentes de los seres vivos. Entre estos elementos tenemo s el C, H, O, N, Ca, P, K, S, Na, Cl, Mg, Fe, Mn y en cantidades mínimas los llamados oligoelementos I, Si, F, Cu y Zn. Estos elementos se unen mediante enlaces covalent es y permiten la formación de molé culas orgánicas fundamentales en la estructura de los org anismos. Estas moléculas reciben el nombre de moléculas biológicas o macromoléculas porque son es tructuras gr andes y complejas. Entre ellas se encuentran los carbohidratos, los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos . De estás la mayor parte son polímeros que se producen a l enlazarse compuestos orgánicos pequeños, llamados monómeros. Las macromoléculas tienen diferentes e structuras y propied ades químicas. En este laboratorio comprobaremos la pre sencia de carbohidratos, lípidos y proteínas.  Los carbohidratos: (CH 2 O)n son compuestos formados por carbono, hidrógeno y oxígeno, los dos últimos en la misma proporción que en el agua, es decir, dos átomos de hidrógeno por cada átomo de oxígeno (por ejemplo la formula química de la glucosa es C6H12O6) Son la fuente principal de ene rgía inmediata. Se clasifican en: a. Monosacáridos: Glucosa, fructosa y g alactosa. Estos son sólidos, cristalinos, incoloras o blancos , dulces y solubles en agua. b. Disacáridos: Sacarosa, maltosa y lactos a. Formados por la unión de dos monosacáridos. Son dulces, solubles en agua, cristalizables y por hidrolisis se descomponen en sus monosacáridos constituyentes. c. Polisacáridos: Son los azucares más abundantes en la naturaleza y los de mayor peso molecular formados por más de diez monosacáridos unidos entre sí . Son insípidos, insolubles en agua. Algunos ti enen función energética como el almidón y el glucógeno y otros función estructural como la celulosa y la quitina.  Los lípidos: son un grupo de compuestos químicamente diversos, solubles en solventes orgánicos (como cloroformo, metanol o benceno), y casi insolubles en agua. La mayoría de los organismos, los utilizan como reservorios de moléculas fácilmente utilizables para producir energía (aceites y grasas).  Las proteínas: Las proteínas son sustancias formadas por aminoácidos constituidos por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno principalmente. Son los compuestos orgánicos más abundantes en plantas y animales. Cumplen funciones estructurales, de catalizadores (enzimas), de transporte, de regulación, de protección y de almacenamiento. II. OBJETIVOS: Al finalizar la práctica, el alumno será capaz de: 1. Identificar mediante pruebas colorimét ricas la presencia de carbohidratos, proteínas y lípidos en muestras de alimentos.

Lab. 4 Efepm b1 Macromoleculas 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Lab. 4 Efepm b1 Macromoleculas 2014

Citation preview

  • UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE FORMACION DE PROFESORES DE ENSEANZA MEDIA-EFPEM- CURSO: BIOLOGA I CATEDRTICA: LICDA. IVONNE RUANO ENCARGADOS DE LABORATORIO: PEM MOISES NAVARRO/PEM HECTOR POLANCO/PEM YVONNE GONZLEZ

    PRCTICA No. 4

    MACROMOLECULAS I. INTRODUCCIN

    Los organismos vivos estamos formados por tomos de diversos elementos llamados biogensicos es decir, los que son constituyentes de

    los seres vivos. Entre estos elementos tenemos el C, H, O, N, Ca, P, K, S, Na, Cl, Mg, Fe, Mn y en cantidades mnimas los llamados

    oligoelementos I, Si, F, Cu y Zn. Estos elementos se unen mediante enlaces covalentes y permiten la formacin de molculas orgnicas

    fundamentales en la estructura de los organismos. Estas molculas reciben el nombre de molculas biolgicas o macromolculas porque

    son estructuras grandes y complejas. Entre ellas se encuentran los carbohidratos, los lpidos, las protenas y los cidos nucleicos. De

    ests la mayor parte son polmeros que se producen al enlazarse compuestos orgnicos pequeos, llamados monmeros.

    Las macromolculas tienen diferentes estructuras y propiedades qumicas. En este laboratorio comprobaremos la presencia de

    carbohidratos, lpidos y protenas.

    Los carbohidratos: (CH2O)n son compuestos formados por carbono, hidrgeno y oxgeno, los dos ltimos en la misma proporcin

    que en el agua, es decir, dos tomos de hidrgeno por cada tomo de oxgeno (por ejemplo la formula qumica de la glucosa es

    C6H12O6) Son la fuente principal de energa inmediata. Se clasifican en:

    a. Monosacridos: Glucosa, fructosa y galactosa. Estos son slidos, cristalinos, incoloras o blancos, dulces y solubles en agua.

    b. Disacridos: Sacarosa, maltosa y lactosa. Formados por la unin de dos monosacridos. Son dulces, solubles en agua,

    cristalizables y por hidrolisis se descomponen en sus monosacridos constituyentes.

    c. Polisacridos: Son los azucares ms abundantes en la naturaleza y los de mayor peso molecular formados por ms de diez

    monosacridos unidos entre s. Son inspidos, insolubles en agua. Algunos tienen funcin energtica como el almidn y el

    glucgeno y otros funcin estructural como la celulosa y la quitina.

    Los lpidos: son un grupo de compuestos qumicamente diversos, solubles en solventes orgnicos (como cloroformo, metanol o

    benceno), y casi insolubles en agua. La mayora de los organismos, los utilizan como reservorios de molculas fcilmente

    utilizables para producir energa (aceites y grasas).

    Las protenas: Las protenas son sustancias formadas por aminocidos constituidos por carbono, hidrgeno, oxgeno y nitrgeno

    principalmente. Son los compuestos orgnicos ms abundantes en plantas y animales. Cumplen funciones estructurales, de

    catalizadores (enzimas), de transporte, de regulacin, de proteccin y de almacenamiento.

    II. OBJETIVOS:

    Al finalizar la prctica, el alumno ser capaz de: 1. Identificar mediante pruebas colorimtricas la presencia de carbohidratos, protenas y lpidos en muestras de alimentos.

  • III. MATERIAL Y EQUIPO:

    MATERIAL: EQUIPO: REACTIVOS:

    Huevo crudo* 8 tubos de ensayo Lugol

    Miel* Gradilla Benedict

    Leche* Pinzas para tubo de ensayo Biuret

    Papa* Vaso de precipitado Sudan III

    Pera* Estufas

    Apio* Mortero y pistilo

    Aceite vegetal*

    Gelatina preparada* *Material marcado deben traerlo por grupos de 4-6 estudiantes en

    porciones pequeas

    IV. PROCEDIMIENTO:

    a. IDENTIFICACIN DE CARBOHIDRATOS:

    1. Rotular los tubos del 1 al 8 y colocar en ellos una muestra de 2 ml de cada alimento.

    Tubo 1 Solucin de clara de huevo. (Albumina) Tubo 5 Macerado de pera

    Tubo 2- Solucin de miel Tubo 6 Macerado de apio

    Tubo 3- Leche Tubo 7 Aceite

    Tubo 4 Macerado de papa Tubo 8 Gelatina

    2. Calentar agua en un vaso de precipitado.

    3. Agregar a cada tubo tres gotas del reactivo Lugol y agitar suavemente. Registrar los resultados en la hoja de

    observaciones.

    4. Lavar los tubos de ensayo y volver a colocar 2ml de cada muestra. Luego aadir 3 gotas de reactivo de Benedict y llevar

    los tubos a bao de Mara por un lapso de 3 minutos, al notar que hay un cambio de coloracin retirarlos con las pinzas

    y colocarlos de nuevo en la gradilla. Registrar los resultados en la hoja de observaciones.

    5. Lavar los tubos.

    b. IDENTIFICACIN DE PROTEINAS:

    1. Colocar nuevamente 2 ml de cada muestra en los tubos de ensayo. Aadir 5 gotas del reactivo de Biuret y agitar

    suavemente. Registrar los resultados en la hoja de observaciones.

    2. Lavar los tubos.

    c. IDENTIFICACIN DE LIPIDOS:

    1. Colocar nuevamente 2 ml de cada muestra en los tubos de ensayo. Aadir 5 gotas del reactivo de Sudan III y agitar

    suavemente. Registrar los resultados en la hoja de observaciones.

    2. Lavar y secar los tubos.

    3. Dejar limpio su puesto de trabajo.

    V. ACTIVIDAD PREVIA:

    1. Investigar y resumir la composicin y funcin de cada uno de los reactivos a utilizar en la prctica.

    Reactivo de Lugol, Benedict, Biuret, Sudan III

  • VI. CUESTIONARIO:

    1. Por qu algunos carbohidratos se colorean con el Lugol y otros no?

    2. Cul es la diferencia entre los carbohidratos energticos y los estructurales? Escribe 2 ejemplos de cada uno.

    3. Explica y dibuja la reaccin de hidrolisis de la sacarosa. Con que otro nombre se conoce y cules son las fuentes de

    obtencin?

    4. Explica y dibuja la estructura de los aminocidos.

    5. Realiza una sntesis que describa las funciones de las protenas y escribir ejemplos de cada tipo de protenas.

    6. Escribir diferencias entre un aceite y una grasa.

    VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

    BIOLOGA.

    Antonio Jimeno, Manuel Ballesteros, Luis Ugedo.

    Editorial Santillana. Mxico, 2006.

    http://files.laboratoriobiologiageneral.webnode.es/200000031-382b63924c/Pr%C3%A1ctica%234.pdf

  • UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE FORMACION DE PROFESORES DE ENSEANZA MEDIA-EFPEM- CTEDRA DE BIOLOGA CURSO: BIOLOGA I CATEDRTICOS: LICDA. IVONNE RUANO ENCARGADOS DE LABORATORIO: PEM HECTOR POLANCO/PEM YVONNE GONZLEZ/PEM MOISES NAVARRO

    NOMBRE: _______________________________________________________________________ CARNET: _____________________

    HOJA DE REPORTE DE OBSERVACIONES PRACTICA No. 4 MACROMOLECULAS

    a. IDENTIFICACION DE CARBOHIDRATOS

    MUESTRA COLOR INICIAL LUGOL BENEDICT TIPO DE CARBOHIDRATO

    COLOR FINAL +/- COLOR FINAL +/-

    Cla

    ra d

    e h

    uev

    o

    (Alb

    um

    ina)

    Mie

    l

    Lech

    e

    Pap

    a

    Per

    a

    Ap

    io

  • MUESTRA COLOR INICIAL LUGOL BENEDICT TIPO DE CARBOHIDRATO

    Monosacridos/Polisacrido COLOR FINAL +/- COLOR FINAL +/-

    Ace

    ite

    Gel

    atin

    a

    b. IDENTIFICACION DE PROTEINAS:

    MUESTRA DIBUJO COLOR FINAL +/- MUESTRA DIBUJO COLOR FINAL +/-

    Alb

    um

    ina

    P

    era

    Mie

    l

    Ap

    io

    Lech

    e

    Ace

    ite

    Pap

    a

    Gel

    atin

    a

  • c. IDENTIFICACIN DE LIPIDOS:

    MUESTRA DIBUJO COLOR FINAL +/- MUESTRA DIBUJO COLOR FINAL +/-

    Alb

    um

    ina

    Pe

    ra

    Mie

    l

    Ap

    io

    Lech

    e

    A

    ceit

    e

    Pap

    a

    Ge

    lati

    na