Lab N°4 Observacion de celulas vegetales

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Lab N4 Observacion de celulas vegetales

    1/5

    Laboratorio N 4: Observacin de Clulas Vegetales.

    Las clulas vegetales son clulas eucariontes que presentan caractersticas propias

    que no poseen las clulas animales. Una de estas caractersticas de la clula vegetal es la

    pared celular que le da la rigidez a sta y es la estructura de sostn de los tejidos de lasplantas.

    Limitado hacia el exterior por la pared se encuentra el protoplasma que contiene losorganelos tpicos de toda clula eucaritica como son: el ncleo, las mitocondrias y los

    sistemas de membranas como el retculo endoplsmico y los dictiosomas. No obstante, las

    clulas vegetales contienen organelos caractersticos con doble pared celular al igual que

    las mitocondrias, denominados plastidios (cloroplastos, leucoplastos, cromoplastos yproplastidios) que cumplen diversas funciones celulares. Son estructuras citoplasmticas

    unidas que se encuentran en las clulas de las plantas superiores y en ciertos organismos

    unicelulares, pero nunca en las clulas de animales superiores. Aunque su tamao, forma ycolor pueden variar de manera considerable, segn el tejido de que se trate.

    Las clulas vegetales contienen vacuolas, las cuales consisten en una sola membrana(el tonoplasto); una caracterstica particular de este organelo es su aumento de volumen

    generado por la osmosis, lo que se traduce en una distensin de la clula y por tanto, del

    tejido vegetal,

    En las clulas epidrmicas de los vegetales se encuentran bien adaptadas para

    proteger las clulas subyacentes, y disminuir la prdida de agua sin impedir el paso de la

    luz solar. Estas dos caractersticas funcionales se llevan a cabo mediante unas estructurasdenominadas estomas, que se ubican por toda la superficie epidrmica manteniendo una

    forma porosa el cual es rodeado por clulas de proteccin. Su principal caracterstica es

    cambiar su morfologa y tamao de apertura del poro, regulando as la salida de agua eintercambio gaseoso. Otra caracterstica particular de los estomas es que en presencia de luz

    abre los poros y se cierran en las oscuridad, adems de esta apertura y cierre es regulado

    por los cambios de presin de turgencia en el interior de las clulas. Es as que un aumentode la presin turgencia cambia las paredes externas, curvando las ms internas, generando

    una separacin entre ellas, y ocasionando una apertura de los estomas.

  • 7/30/2019 Lab N4 Observacion de celulas vegetales

    2/5

    Fig. Esquema clula vegetal tpica.

    Objetivos del laboratorio:

    Nombrar y localizar las principales partes y organelos de una clula vegetal a travs

    de la observacin microscpica.

    Observar e identificar estomas que presentan una planta.

    Actividad N 1: Estructura de la clula vegetal en Allium Cepa

    Materiales:

    -Microscopio.

    -Cebolla.

    -Pinza.

    -Portaobjeto.

    -Cubreobjeto.

  • 7/30/2019 Lab N4 Observacion de celulas vegetales

    3/5

    -Solucin concentrada de NaCl (7%).

    -Lugol.

    -Gotario.

    -Papel absorbente.

    Procedimiento:

    a) En un catfilo de cebolla tome con una pinza la capa ms delgada externa del

    catfilo pellizcando y pelando cuidadosamente la capa ms delgada. Coloque esadelgada capa en un portaobjeto con una gota de agua y cubra con un cubreobjeto.

    b) Saque el cubreobjeto de la muestra y aada una gota de lugol, observa nuevamentela preparacin con el microscopio.

    c) Tome otro catfilo y depostelo en un portaobjeto. Agrege agua y cbralo con un

    cubreobjeto. Por un costado de la muestra acerce un papel absorbente y luego por el

    otro costado agrege una gota de NaCl (7%).

    Actividad N 2: Observacin de estomas

    Materiales:

    Microscopio ptico.

    Portaobjetos y cubreobjetos.

    Pinzas.

    Gotario.

    Bistur.

    Hojas y ptalos de flores (colores y blancos), lo ms frescas posibles.

    Procedimiento:

    a) Utilizando el bistur, cortar una porcin muy delgada de la superficie inferior de la

    hoja, al igual si se utilizan los ptalos de las flores.

  • 7/30/2019 Lab N4 Observacion de celulas vegetales

    4/5

    b) Utilizando unas pinzas, depositar el trozo de hoja o ptalo sobre el portaobjeto y

    aadir unas gotas de agua.

    c) Cubrir con el cubreobjeto y luego observar al microscopio ptico, reconociendo la

    distribucin de los estomas.

    Actividad N 3: Clula de la pulpa de tomate Lycopersicum esculentum

    Materiales:

    Microscopio.

    Portaobjetos.

    Cubreobjetos.

    bisturi. Pinzas.

    Tomate.

    Procedimiento:

    a) Utilizando un escalpelo corta en 2 mitades el tomate.

    b) Obtener con la ayuda de unas pinzas, un trozo de pulpa de tomate de la zona de

    unos 2 mm de grosor.

    c) Depostelo en el centro de un portaobjetos.

    d) Coloca encima un cubreobjetos y comprime suavemente con los dedos hastaobtener un completo aplastamiento del fragmento de la pulpa del tomate.

    e) Lleve la preparacin a la platina del microscopio y realice una observacin con

    pequeos aumentos. Selecciona el mejor grupo de clulas y pasa a mayoresaumentos.

    f) Identifica los distintos organelos celulares visibles y reconozca cromoplastos.

  • 7/30/2019 Lab N4 Observacion de celulas vegetales

    5/5

    Actividad N 4: Plastidios en la Papa Solanum tuberosum

    Materiales:

    Microscopio.

    Portaobjetos.

    Cubreobjetos.

    bisturi.

    Pinzas.

    Lugol.

    Papa

    Procedimiento:

    a) Retirar la cscara del sector a utilizar.

    b) Realizar cortes transversales a la papa, estos deben ser muy finos y transparentes.

    c) En una cpsula de Petri enjuague el corte para evitar el exceso de almidn.

    d) Deposite la muestra en el porta objeto y agregue una gota de lugol.

    e) Distinguir organelos de la clula y reconocer amiloplastos.

    Preguntas.

    1. Cmo se puede relacionar la funcin de las vacuolas con la perdida de agua?

    2. Explique en qu consiste el mecanismo de plasmlisis y turgencia.

    3. Cules son las diferencias entre una clula vegetal y una clula animal?