17

Click here to load reader

lab1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: lab1

PRÁCTICA 1 LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA

Evaluación de actividad analgésica

Integrantes:

Ana Coronado ReynaBlanca Urban VargasAndrea Mendiola YamasatoJorge Rabines TamayoRubén Ramírez

2009

Page 2: lab1

INTRODUCCIÓN

El dolor es una experiencia emocional y sensorial, generalmente desagradable,

que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema

nervioso. El dolor puede ser:

Dolor nociceptivo: producido por una estimulación de los nociceptores,

receptores del dolor, provocando que el "mensaje doloroso" sea transmitido a

través de las vías ascendentes hacia los centros supraespinales y sea

percibido como una sensación dolorosa.

Dolor neuropático: producido por una lesión directa sobre el sistema nervioso,

de tal manera que el dolor se manifiesta ante estímulos mínimos o sin ellos y

suele ser un dolor continuo.

El dolor puede ser activado, mediante la sensibilización de nocioceptores, con

factores como potasio, ATP, bradicinina, histamina, serotonina, sustancia p,

prostaglandinas, H+, interlucinas, leucotrienos, adenosina, etc.

Es posible también bloquear la percepción sensitiva a nivel de terminaciones

nerviosas libres para el dolor, receptores térmicos y táctiles, mediante la anestesia. O

puede ser anelgesiado, disminuyendo esta percepción.

Los analgésicos se dividen en opioides y no opioides, y éstos a su vez en AINEs,

coadyuvantes y fisiopatogénicos.

Los AINEs (analgésicos antiinflamatorios no esteroideos) son un grupo de

compuestos con propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas. Todos

ejercen sus efectos por acción de la inhibición de la enzima ciclooxigenasa. Los

antiinflamatorios naturales, segregados por el propio organismo, son los derivados de

los corticoides, sustancias de origen esteroideo de potente acción antiinflamatoria,

pero que causan importantes efectos secundarios. En oposición a los corticoides, el

término "no esteroideo" implica una menor cantidad de efectos secundarios. Como

analgésicos se caracterizan por no pertenecer a la clase de los narcóticos y actúan

bloqueando la síntesis de prostaglandinas.

Page 3: lab1

Los AINEs inhiben la actividad tanto de la ciclooxigenasa-1 (COX-1) como a la

ciclooxigenasa-2 (COX-2) y, por lo tanto, la síntesis de prostaglandinas, tromboxanos y

prostaciclinas. Se piensa que es la inhibición de la COX-2 la que en parte conlleva a la

acción antiinflamatoria, analgésica y antipirética de los AINEs, sin embargo, aquellos

que simultáneamente inhiben a la COX-1 tienen la capacidad de causar hemorragias

digestivas y úlceras, en especial la aspirina.

Un opioide es cualquier agente que se une a receptores opioides situados

principalmente en el sistema nervioso central y en el tracto gastrointestinal. Actúan

sobre receptores mu, kappa, delta, con subtipos: MOR-1, MOR-2, DOR-1, DOR-2,

KOR-1, KOR-2, KOR-3. Se pueden dividir en:

A) Agonistas plenos de receptores mu

Alcaloides: morfina, codeína, hidromorfina, oxicodona, heroína

Sintéticos: levorfanol, fentanil, sufentanil, propoxifeno

B) Agonistas parciales de receptores mu

Alcaloides semisintéticos: buprenorfina

Opioides sintéticos: morfinano

Tramadol

En ésta práctica, se trabajará con ratones albinos de 2 meses de edad, induciéndoles

dolor mediante un estímulo mecánico (térmico) o químico (ac. Acético diluido),

previamente tratados con analgésicos.

Page 4: lab1

OBJETIVOS

Evaluar la actividad analgésica (pre-tratamiento) de 3 fármacos conocidos en

los ratones que se les aplicarán los estímulos dolorosos.

Comparar dicha actividad con los ejemplares “control”, los cuales no tendrán

previo tratamiento analgésico, relacionando tiempo de reacción al estímulo

térmico, y número de contracciones ante los estímulos químicos.

MATERIALES

32 Ratones Algesímetro Ácido Acético al 1% Diclofenaco Sódico (Diclofenaco 75mg/3mL) Metamizol (Metamizol 1g/2mL) Tramadol (Tramal 100mg/2mL) Ketorolaco (Ketorolaco 30mg/1mL) Jeringas

MÉTODOS

Experimento 1.AA 12 ratones se les aplicó un estímulo doloroso, eléctrico, a 50°C, en un algesímetro uno por uno. Se tomó el tiempo en que cada ratón tardó en contraer la cola alejándola del estímulo doloroso y se registraron en una tabla.Luego se dividió a los ratones en cuatro grupos y se les inyecta 10mg/Kg de Metamizol, Tramadol, Ketorolaco y Diclofenaco, un fármaco para cada grupo. Se les vuelve a aplicar el estímulo doloroso a los 5, 15 y 30 minutos registrando el tiempo que se toman en contraer la cola.

Experimento 1.BSe dividió a los 20 ratones restantes en 4 grupos y se les asigno 5 a cada mesa. Cada mesa trabajó con dos fármacos entre Metamizol, Tramadol, Diclofenaco y Ketorolaco. Cada mesa utilizó a un ratón de control, al cual no se le aplicó ningún fármaco, y se utilizo 2 para un fármaco y 2 para el otro. Después de 15 minutos de haber aplicado los fármacos se les aplicó a todos los ratones vía peritoneal 0.5mL de Ácido Acético al 1% como un estímulo irritante. Se les observó durante 20 minutos y se registró la cantidad de contracciones que tuvieron durante ese tiempo.

Page 5: lab1

RESULTADOS

Experimento 1.A

Tiempo (s) en que contrae la cola

Basal

Ratón 1 3 Ratón 1 4 Ratón 1 10.69 Ratón 1 10Ratón 2 6 Ratón 2 5 Ratón 2 4.53 Ratón 2 5Ratón 3 2 Ratón 3 4 Ratón 3 8.09 Ratón 3 8Promedio 3.666667 Promedio 4.333333 Promedio 7.77 Promedio 7.67

Tiempo post-aplicación del

FármacoMetamizol Diclofenaco Tramadol Ketorolaco

5 minutos

Ratón 1 5 Ratón 1 12.8 Ratón 1 7 Ratón 1 7Ratón 2 4.7 Ratón 2 Murió Ratón 2 9.83 Ratón 2 9.72Ratón 3 9.6 Ratón 3 18.9 Ratón 3 4.04 Ratón 3 4.07Promedio 6.433333 Promedio 15.85 Promedio 6.96 Promedio 6.93

15 minutos

Ratón 1 10 Ratón 1 14 Ratón 1 18.28 Ratón 1 18.47Ratón 2 10.9 Ratón 2 Murió Ratón 2 11.1 Ratón 2 11.17Ratón 3 7 Ratón 3 18.8 Ratón 3 6.16 Ratón 3 6.1Promedio 9.3 Promedio 16.4 Promedio 11.85 Promedio 11.91

30 minutos

Ratón 1 7 Ratón 1 13.2 Ratón 1 22.11 Ratón 1 22.18Ratón 2 9 Ratón 2 Murió Ratón 2 21.3 Ratón 2 21.5Ratón 3 10 Ratón 3 20 Ratón 3 7.62 Ratón 3 7.15Promedio 8.666667 Promedio 16.6 Promedio 17.01 Promedio 16.94333

Page 6: lab1
Page 7: lab1

Experimento 1.B

Page 8: lab1

CUESTIONARIO

¿A qué se denomina dolor?

A “una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño real o

potencial del tejido, o se describe en términos de dicho daño”. Según “International

Association of the study of pain”

¿Qué tipos de dolor existe?

1. CRONICO: dura más de lo que el dura el curso natural de recuperación. No

responde a terapias. Puede ser intermitente o constante y ser de diferentes

intensidades.

2. AGUDO: punzante, localizado y de corta duración. Es originado fuera del cerebro.

3. PSICOGENICO: dolor que es aumentado o prolongado por motivos psicológicos o

emocionales.

4. NOCICEPTIVO: por la estimulación de nociceptores. Se genera un mensaje

doloroso captado por los receptores y viaja por las vías ascendentes hasta el

cerebro.

a. SOMATICO: dolor agudo y bien localizado que puede ser reproducido

tocando o moviendo el area afectada. Por la activación de nociceptores

específicos de calor, frio, vibraciones, estiramiento, inflamación o isquemia

en piel, articulaciones, ligamentos, musculos, hueso y partes blandas.

b. VISCERAL: mal localizado y se siente como un dolor vago y profundo,

pueden ser como calambres o cólicos. Se da en los órganos internos de las

cavidades principales (tórax, abdomen y pelvis) por la activación de

nociceptores específicos para inflamación, isquemia y estiramiento.

Page 9: lab1

2. NO NOCICEPTIVO: es ocasionado por un mal funcionamiento de las células

nerviosas en el sistema nervioso central y periférico, sin la activación de

receptores.

a. NEUROPATICO: se puede dar por degeneración de los nervios, por

presión en algún nervio, inflamación d algún nervio o infección. Cualquiera

de estas causas hace que el nervio se vuelva inestable eléctricamente

mandando señales inapropiadas y aleatorias y desordenadas. Estas

señales son mandadas al cerebro y pueden ser interpretadas como

cosquilleo, entumecimiento, debilidad, quemazón, hipersensibilidad. Y se ve

afectada toda el área que el nervio inerva.

i. SIMPATICO: ocurre usualmente después de fracturas o lesiones de

tejidos blandos por una posible sobreactividad del sistema nervioso

simpático, periférico y central. No se activan receptores, es como el

dolor neuropático. Se presenta como hipersensibilidad extrema en

la piel alrededor de la herida y también periféricamente en las

extremidades (además hay anormalidades en el control de la

sudoración y temperatura del área. No se puede usar la extremidad

por el extremo dolor

Metamizol

El metamizol actúa sobre el dolor y la fiebre reduciendo la síntesis de prostaglandinas

proinflamatorias al inhibir la actividad de la prostaglandina sintetasa. A diferencia de

otros analgésicos no opiáceos que actúan sobre la síntesis de la prostaciclina, el

metamizol no produce efectos gastrolesivos significativos. Después de su

administración, el metamizol es rápidamente metabolizado por oxidación a a-

metilaminoantipirina (4-MAA), 4-aminoantipirina (4-AA), 4-formilaminoantipirina (4-

FAA), y 4-acetill-amino-antipirina (4-AcAA)

Diclofenaco

Inhibe la prostaglandin sintetasa para causar efectos antipiréticos y antiinflamatorios

Ketorolaco (trometamina)

Page 10: lab1

Inhibe la enzima ciclooxigenasa,que sirve para catalizar la conversión del ácido

araquidónico en prostaglandinas. A pH fisiológico, la trometamina se disocia

completamente, dando lugar a la formación de ketorolaco aniónico.

Tramadol

Se cree que actúa por modulación de los sistemas GABAergico, serotoninérgico y

noradrenérgica. Se une a receptores µ-opioides e inhibe la recaptación de 5-HT (5-

hidroxitriptamina) y noradrenalina

¿Qué son las endorfinas?

Son compuestos polipeptídicas opioides endógenos producidos por la glándula

pituitaria y el hipotálamo durante el ejercicio extenuante, dolor, excitación y orgasmo

que producen sensación de analgesia y bienestar.

Bibliografía

http://www.painclinic.org/aboutpain-paintypes.htm

http://74.125.47.132/search?q=cache:9SXvA8RYu_AJ:www.medicinenet.com/

chronic_pain/article.htm+chronic+pain&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=pe

http://www.doctorslounge.com/rheumatology/drugs/analgesics/nsaids/diclofenac.htm

http://74.125.47.132/search?q=cache:X0ybFpr7iLsJ:www.experiencefestival.com/

mechanism_of_action+tramadol+mechanism+of+action&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=pe

http://www.tecnofarma.com.mx/products/gesilac.htm

http://www.experiencefestival.com/a/Tramadol_-_Mechanism_of_action/id/2032917

Page 11: lab1

CONCLUSIONES

El metamizol es el fármaco con efectos más leves y toma más tiempo en

hacer efecto.

El diclofenaco tiene un efecto más rápido que los demás fármacos ante

estímulos dolorosos somáticos.

Tanto le tramadol como el ketorolaco tardaron más en hacer efecto, pero

tuvieron una potencia similar al diclofenaco por lo que se puede concluir

que tienen una potencia similar.

El ketorolaco tiene un mejor efecto ante dolores viscerales ya que el

tiempo que tardó en reaccionar el ratón ante el estímulo doloroso en su

cola aumento considerablemente y la cantidad de contracciones que

tuvo por el Ácido Acético no disminuyo en considerablemente en

comparación con el ratón control.

El tramadol tiene mucho mejor efecto ante los dolores viscerales en

comparación a los dolores somáticos.

El resultado dado en el experimento 1.A de tramadol puede haberse

visto afectado ya que el comportamiento de uno de los ratones es

completamente diferente al de los otros dos, al igual que el resultado de

Ketorolaco.

El ketorolaco es también más efectivo ante los dolores viscerales que los

somáticos.

Page 12: lab1

DISCUSIÓN