Laberintos de Porteus

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Laberintos de Porteus

    1/6

    Revista Neurolgica Argentina- Volumen 26 - N 3, 2001102

    ARTICULO ORIGINAL Revista Neurolgica Argentina 2001; 26: 102-107

    ISSN 0325-0938

    VALORES NORMATIVOS Y VALIDEZ CONCEPTUAL DEL TEST DE LABERINTOS DE PORTEUS

    EN UNA MUESTRA DE ADULTOS ARGENTINOS

    JULIN CARLOS MARINO1, ALBERTO LUIS FERNNDEZ1, ANA MARA ALDERETE2

    1Departamento de Neuropsicologa, Instituto Privado de Neurociencias, 2Facultad de Psicologa,

    Universidad Nacional de Crdoba

    Resumen El test de Laberintos de Porteus es un test neuropsicolgico utilizado para valorar funciones cognitivasasociadas al funcionamiento de la corteza prefrontal del cerebro, tales como funciones de planifica-

    cin de la conducta. En el presente trabajo presentamos los baremos construidos a partir de la aplicacin del test

    en 251 adultos argentinos, entre 15 y 70 aos, de ambos sexos y de diferentes niveles educativos; y datos sobrela validez conceptual de la prueba. Se reemplaz el anacrnico concepto de edad mental con un nuevo sistema depuntuacin compuesto, que incluye aciertos y errores en la ejecucin de la prueba.Se encontraron influencias significativas de las variables edad, sexo y educacin en la ejecucin de la prueba. Seevalu la validez convergente con otras pruebas que miden funciones ejecutivas encontrndose correlaciones sig-nificativas con las mismas.

    Palabras clave: Test de laberintos de Porteus; evaluacin neuropsicolgica; planificacin, corteza prefrontal

    Summary Nomative data and construct validity of the porteus maze test in an argentinean adult sample.The Porteus Maze Test (PMT) is a neuropsychological test used to assess cognitive functions

    associated to the functioning of the pre-frontal cortex. The PMT is considered a planing test. In this articlenormative data for this test are presented. The test was administered to 251 adult Argentinean people from 15to 70 years old, both sex and different educational levels. Construct validity data are also reported. The outdated

    mental age scoring system was replaced with a new composite score including hits and errors in the executionof the task. Significant effects of the age, sex and education variables were found. Data confirming the convergentvalidity were found through the correlation with other executive functioning tests.

    Key words: Porteus maze test; neuropsychological assessment; planning functions; prefrontal cortex

    Recibido: 25/01/01 Aceptado: 20/06/01

    Direccin postal: Lic. Alberto Luis Fernndez, Instituto Privado deNeurociencias, Arquitecto Thays 60, CP 5000, Crdoba, Argentina.

    consignas que permiten ubicarlo entre las pruebas de

    funciones de planificacin.

    Posteriormente la investigacin neuropsicolgica lo

    emple para explorar los efectos cognitivos de las pri-

    meras cirugas cerebrales, resultando significativamente

    sensitivo a los efectos del dao cerebral. Ms adelante,Daigneault et al.3hallaron que este test correlacionaba

    significativamente con los puntajes de pruebas que in-

    cluan el factor de planificacin (Wisconsin Card Sorting

    Test), proponindose desde entonces como capaz de

    evaluar esta funcin .

    Tambin se encontraron correlaciones significativas con

    tests de flexibilidad cognitiva y atencin, como el Test del

    Trazo (Trail Making Test), confirmndose su sensibilidad

    a los desrdenes en las funciones ejecutivas4.

    El TLP es empleado actualmente como un test aso-

    ciado a la activacin de la regin frontal del cerebro, im-

    plicado en el factor de planeamiento y capaz de detectarerrores de tipo perseverativo5. Sin embargo, su inclu-

    sin en las bateras neuropsicolgicas ha sido menos

    La necesidad de adaptacin de pruebas neuropsi-

    colgicas a nuestro medio es indiscutible. Las ventajas

    de la medicin con instrumentos vlidos y confiables han

    sido repetidamente destacadas1, y especialmente reco-

    nocidas en la neuropsicologa2. Una de las pruebas

    neuropsicolgicas ms tiles a los propsitos de la eva-luacin neurocognitiva es el Test de Laberintos de

    Porteus (TLP). Fue diseado en 1914 por S.D.Porteus,

    siendo propuesto originalmente como una prueba capaz

    de medir la inteligencia general de una persona en tr-

    minos de edades mentales. La prueba consiste en la re-

    solucin de laberintos ordenados en un modelo de difi-

    cultad creciente, debiendo la persona trazar con un lpiz

    el camino desde la entrada hasta la salida cumpliendo

  • 7/25/2019 Laberintos de Porteus

    2/6

    NORMATIVA DEL TEST DE LABERINTOS DE PORTEUS 103

    frecuente a partir de la dcada del 70, a pesar de sus

    antecedentes de medida habitual de habilidades ejecuti-

    vas y de una capacidad adaptativa general6. Este hecho

    probablemente este relacionado con la escasez de

    baremos de esta prueba, que originalmente utilizaba el

    concepto de edad mental para evaluar el desempeode los sujetos.

    Disponemos en el presente de tres versiones de este

    test7, siendo la ms difundida la Revisin de Vineland

    (TLP-RV), que comparte su publicacin junto a la Exten-

    sin de los Laberintos de Porteus (ELP) y el Suplemen-

    to de los Laberinto de Porteus (SLP), aunque el ELP y el

    SLP son empleados para controlar el efecto aprendizaje

    en investigaciones que requieren ms de una aplicacin.

    El TLP-RV, empleado en la presente investigacin, cons-

    ta de doce laberintos correspondientes a edades mentales

    que abarcan desde los tres aos hasta la edad adulta.

    La puntuacin de este test conoce tres mtodos de

    aplicacin: desde la original propuesta por Porteus, que

    no tiene en cuenta el tiempo de ejecucin y emplea el

    concepto ya obsoleto de Edades Mentales, hasta las

    propuestas por Tow8empleando el tiempo que deman-

    da la ejecucin de la prueba y el propuesto por Levin,

    Goldstein, Williams y Eisenberg9, que tambin tiene en

    cuenta el tiempo de ejecucin de la prueba pero ade-

    ms le realiza una sustraccin del componente

    psicomotor afectado para su trazado (mediante el mto-

    do del trazo de un laberinto de igual complejidad por una

    lnea expuesta).

    Por su parte Daigneault et al.10utilizaron el nmero

    de entradas en un mismo callejn sin salida como medi-

    da de perseveracin.

    Al presente, no existe un consenso establecido acer-

    ca de la puntuacin del TLP, y s nos encontramos con

    que existen investigaciones recientes que continan

    empleando el concepto de edades mentales, tal como

    originalmente se propuso.

    Dada la riqueza de este test en cuanto a la diversidad

    de posibilidades de puntuacin que ofrece, y a su em-

    pleo como test neuropsicolgico vlido, confiable y bre-

    ve, la presente investigacin tiene por objetivo la pre-sentacin de baremos del Test de Laberintos de Porteus

    para personas entre 15 y 70 aos de edad, as como

    una revisin de su sistema de puntuacin. Este trabajo

    se encuentra dentro de un programa mayor de realiza-

    cin de baremos de pruebas asociadas al funcionamiento

    de la regin prefrontal, realizado en la ciudad de Crdo-

    ba (Argentina)11.

    Metodologa

    Muestra

    Previamente a la aplicacin del TLP se le entreg a los suje-tos una hoja rubricando el consentimiento informado, a modo

    de certificar su aceptacin de la participacin en la investi-gacin.

    Luego se procedi a aplicar un cuestionario de seleccinde individuos controles, donde se exploraron los anteceden-tes de salud de los sujetos, excluyendo a aquellos que pre-sentaban alguna de las siguientes patologas: accidente

    cerebrovascular, prdidas de conocimiento, traumatismo decrneo, enfermedades del sistema nervioso central, diabetes,insuficiencia renal crnica, encefalopata heptica, alteracio-nes tiroideas, dolores de cabeza crnicos, epilepsia,hipertensin, problemas coronarios severos, alteraciones delsueo, episodio de coma, alteraciones psiquitricas diagnos-ticadas y consumo de drogas.

    Las personas que fueron evaluadas pertenecen a diferen-tes instituciones, entre las que se cuentan: Facultad de Filoso-fa y Humanidades (Universidad Nacional de Crdoba), alum-nos de la Ctedra de Tcnicas Psicomtricas (Facultad dePsicologa), personal del Hipermercado Libertad (sucursalRodrguez del Busto), Escuela Reino de Espaa, Centro Uni-versitario Catlico El Tambo, Casa de la Tercera Edad delComplejo Paseo de las Artes, Empresa Vimeco S.A., alum-

    nos de la Ctedra de Metodologa de la Investigacin (Facul-tad de Psicologa) y personal del Instituto Provincial de Alco-holismo y Drogadiccin (IPAD).

    En el grfico 1 presentamos la distribucin de la muestrateniendo en cuenta la variable Ocupacin de las personas eva-luadas.

    Las ocupaciones fueron clasificadas en Profesionales Inde-pendientes, Docentes (siendo esta la principal fuente de ingre-sos de la persona as clasificada) Oficios Calificados (Incluyen-do personas dedicadas al comercio), Empleados Calificados (deComercio y Administrativos), Oficios no Calificados (incluyeAmas de Casa, Empleadas Domsticas, Tareas Rurales), Ju-bilados y Desocupados, Estudiantes Secundarios y Terciarios(se incluyen aqu personas cuya principal actividad es la deestudiar, trabajando como mximo 4 horas por da).

    Procedimiento

    La administracin del TLP se llev a cabo por dos investiga-dores (J.C.M y A.L.F) de este trabajo. Para la presentacin delos laberintos se recurri a material impreso de los mismos,presentndose en hojas tamao A4, suministrndose lpiz ne-gro a los examinados.

    El test fue administrado en el contexto de la aplicacin deotros tests (Test del Trazo [Trail Making Test] y Test de Evo-cacin Categorial en Asociaciones/Fluidez Verbal- [Animales]),realizndose en diferentes mbitos, de acuerdo a la disponibi-lidad de la muestra. La aplicacin del TLP no demand msde 20 minutos en casi el total de los casos, siendo que la apli-

    cacin de la batera completa demand aproximadamente 30minutos por persona. Los sujetos fueron evaluados en diferen-tes sitios, generalmente su lugar de trabajo, manteniendo sinembargo, estrictamente las condiciones estndar de evaluacin:ambiente bien iluminado, libre de ruidos y estimulacin extra-a. Slo dos personas se encontraban en la habitacin: el en-trevistado y el entrevistador.

    A los efectos de la administracin se respetaron las con-signas originales de la prueba7. De acuerdo a sus instruccio-nes, tratndose de sujetos adultos normales, se comenz conel laberinto de la edad mental V. Se indic al sujeto que debarealizar un trazo desde la entrada del laberinto hasta la salida,con un lpiz suministrado por el experimentador. Se le informque este trazo deba ser realizado respetando las siguientesconsignas: 1- no se le permita tocar con el trazo las paredes

    del laberinto 2- no deba entrar en callejones sin salida, ya quede hacerlo no tendra oportunidad de volver atrs, sino que sele entregara una nueva copia del laberinto que estaba reali-

  • 7/25/2019 Laberintos de Porteus

    3/6

    Revista Neurolgica Argentina- Volumen 26 - N 3, 2001104

    punto. Los ltimos tres niveles dividen un punto como ejecu-cin sin errores por cuatro, que es la cantidad de oportuni-dades que presentan. De esta forma resolucin sin errores1 punto; un error 0,75; dos errores 0,50; tres errores 0,25; ycuatro errores 0 puntos. Este ndice se extiende de 0 a 10.

    Debido a que la mayora de los sujetos logra superar to-

    dos los laberintos, la inclusin de los errores dentro de la pun-tuacin disminuye la asimetra de la distribucin de lospuntajes, asemejndose ms a una distribucin normal. Lasventajas de este efecto en una prueba de habilidades hansido destacadas en la literatura psicomtrica12.

    A los fines de evaluar la influencia del tiempo se determinel tiempo promedio es decir, la media de tiempo que resulta dela divisin del tiempo total sobre la cantidad de laberintos afron-tados. Es un indicador aproximado del promedio de tiempo porcada uno de los laberintos.

    Resultados

    Se realizaron anlisis estadsticos a los fines de evaluarla influencia de variables demogrficas tales como sexo,

    edad, y educacin en los puntajes finales de la prueba.

    Con relacin a la variable educacin, se dividi a los

    sujetos en 3 grupos de acuerdo a la cantidad de aos de

    educacin formal completados: primario (0 a 7 aos),

    secundario (8 a 12 aos) y terciario (ms de 12 aos).

    Un anlisis de varianza (ANOVA) de 1 va indic ausen-

    cia de diferencias significativas entre las medias del gru-

    po primario y secundario. Debido a este resultado y al

    reducido nmero de casos de este grupo (n = 42), se

    fusionaron los grupos primario y secundario. De este

    modo resultaron 2 grupos educativos: bajo (0 a 12 aos)y alto (ms de 12 aos).

    Para la evaluacin de la influencia de la variable edad

    se dividieron a los sujetos en 6 grupos: 15 a 19, 20 a 29,

    30 a 39, 40 a 49, 50 a 59, y 60 a 70 aos.

    Un anlisis de varianza mltiple, que utiliz las varia-

    bles sexo, edad y educacin como independientes y los

    puntajes brutos del ndice de calidad como variable de-

    pendiente, revel diferencias significativas de acuerdo

    al sexo F (1,227)= 8.80; p< .0033; edad F(5,227)= 2.30;

    p< .0548; y educacin F (1,227) = 7.76; p< .0058. No se

    observ, sin embargo, interaccin entre estas variables.

    Anlisis post-hoc (prueba LSD, p < .05) confirmaron es-tas diferencias significativas, estableciendo que dentro

    de la variable edad, slo el ltimo grupo (60 a 70 aos),

    presentaba puntajes significativamente menores a los

    de los 5 grupos inferiores. Posteriores anlisis estadsti-

    cos revelaron ausencia de diferencias significativas en-

    tre ambos grupos educativos y entre ambos sexos en

    este grupo etreo.

    De este modo los sujetos fueron reunidos en 5 gru-

    pos finales para conformar el baremo: dos grupos etreos

    (15 a 59 aos y 60 a 70 aos) subdivididos a su vez por

    sexo y por nivel educativo (alto y bajo). La Tabla 1 mues-

    tra la media y la desviacin estandard para cada uno de

    los grupos.

    10%

    10%

    12%

    8%

    8%12%

    16%

    3%

    21%

    Oficios Calificados Docentes

    Profesionales Independientes Oficios No calificados

    Ama de casa Estudiantes secundarios

    Estudiantes Uniersitarios Jubilados y desocupados

    Empleados calificados

    Grfico 1. Ocupacin de los sujetos incluidos en la muestra.

    zando 3- no deba levantar el lpiz de la hoja y 4- no se lepermita trazar el camino con el dedo u otro elemento a modode ensayo del trazo.

    El investigador le advirti a los sujetos que tomara el tiem-

    po total de ejecucin de la prueba. No obstante, se les indicque priorizaran la precisin sobre la velocidad, enfatizando queno deban apresurarse ms de lo que naturalmente les deman-dara resolver el problema planteado. El inters de los investi-gadores fue el de evaluar la influencia de la variable tiempo enel desempeo de esta prueba. Sin embargo, se estableci estaconsigna con la pretensin de eliminar la presin de la veloci-dad en el desempeo de la prueba.

    La prueba consta de 10 laberintos, teniendo los 7 primeros2 oportunidades de resolucin, mientras que los ltimos 3 po-seen 4 oportunidades de resolucin. Cuando el sujeto falla enla resolucin de las oportunidades que cada laberinto brinda secomete un fracaso de afrontamiento. Ante los dos fracasos deafrontamiento consecutivos se suspende la ejecucin de laprueba.

    Puntuacin

    La puntuacin escogida para esta prueba ha superado los l-mites que la puntuacin tradicional plantea, que supone la apli-cacin del concepto de edades mentales.

    Se desarroll un sistema de puntuacin que intenta un me-jor aprovechamiento de las oportunidades que el test presentaen toda su complejidad. El ndice empleado se ha denominadoIndice de Calidad Porteus (ICP). Para elaborar este ndice seotorga un punto por cada nivel (laberinto) resuelto, pero cadanivel consta de 2 o de 4 oportunidades, segn su dificultad, porlo que este ndice otorga puntos diferenciados por como se re-suelve un laberinto, si en una oportunidad, en dos o bien en

    tres o cuatro. Los siete primeros niveles se clasifican de estaforma: resolucin en una ejecucin correcta=1 punto; resolu-cin con un error = 0.5 puntos y fracaso de afrontamiento=0

  • 7/25/2019 Laberintos de Porteus

    4/6

    NORMATIVA DEL TEST DE LABERINTOS DE PORTEUS 105

    TABLA 1.Valores normativos segn edad, nivel educativo y

    sexo. Indice de calidad de Porteus.

    EDAD 15 a 59 aos nivel educativo nivel educativo

    ALTO BAJO

    HOMBRES N= 45 N=39

    M=8.98 M= 8.63

    DS= 0.89 DS= 1.08

    MUJERES N= 72 N= 55

    M= 8.61 M= 7.86

    DS= 1.07 DS= 1.65

    EDAD 60 a 70 aos

    N= 40

    M= 7.06

    DS= 2.02

    M= Media

    DS= Desviacin Estandar

    0.00

    0.20

    0.40

    0.60

    0.80

    1.00

    1.20

    1.40

    1.60

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Laberinto

    Promediodee

    rroresporlaberinto

    Grfico 2.- Promedio de errores por Laberinto. Test de Labe-rintos de Porteus. Totalidad de la Muestra

    La variable ocupacin demostr tener una influencia

    significativa sobre el puntaje de la prueba, siendo los

    docentes, estudiantes universitarios, estudiantes secun-

    darios y profesionales independientes los de un rendi-

    miento significativamente superior. Sin embargo, tal in-

    fluencia parece estar mediada por la edad y el nivel edu-

    cacional, ya que los sujetos de estas categoras demos-

    traron ser ms jvenes (a excepcin de los docentes) y

    tener mayor educacin. Un anlisis de Chi-cuadrado

    demostr una asociacin significativa entre estas cate-

    goras y la edad X2 = 319,71 gl = 40, p = 0.0000; y el

    nivel de estudios alcanzados (bajo y alto): X2= 152,69

    gl = 8, p= .00000.

    En el TLP se presentan los laberintos en un orden de

    dificultad creciente, por lo que es esperable que las me-

    dias de la cantidad de errores por laberinto aumenten a

    medida que nos aproximamos al laberinto de mayor difi-

    cultad de acuerdo a la presentacin empleada en la pre-sente investigacin.

    Sin embargo se encontraron dos irregularidades en

    la distribucin de las Medias de Errores por laberinto de

    acuerdo a su dificultad (ver Grfico 2) , y son las si-

    guientes: a) el laberinto 5 presenta una media de canti-

    dad de errores significativamente superior al laberinto 6;

    b)el laberinto 9 presenta una media de cantidad de erro-

    res significativamente superior al laberinto 10.

    Teniendo en cuenta la variable nivel educativo las irre-

    gularidades persisten, aunque disminuye la diferencia

    de Medias por Error en laberintos entre el laberinto 5 y

    el laberinto 6 para Nivel Educativo Bajo.En cuanto al ndice de Tiempo Promedio en la ejecu-

    cin de cada laberinto del TLP se ha encontrado que

    correlaciona significativamente con la edad en una di-

    reccin positiva, y con los aos de educacin en un sen-

    tido negativo. Aunque significativa, la correlacin con el

    ICP es muy dbil.

    Se calcularon los coeficientes de correlacin de estaprueba con las restantes administradas a los sujetos (Test

    del Trazo y Fluidez Verbal) con la intencin de obtener

    un ndice de su validez conceptual a travs del mtodo

    de validez convergente. Ya que las tres pruebas pueden

    incluirse dentro del dominio de las funciones ejecuti-

    vas se esperaban correlaciones significativas entre ellas.

    Los resultados indicaron una correlacin del ICP con la

    parte A del Test del Trazo (TT) de r= -.45, p= .000; y r=

    -.45, p=.000, con la parte B de la misma prueba. Con la

    prueba de Fluidez Verbal (FV) la correlacin fue r= .25,

    p= .000.

    Discusin

    Con relacin a los hallazgos particulares de esta investi-

    gacin puede destacarse el irregular orden de dificultad

    encontrado en los laberintos. Estos resultados sugieren

    que de respetarse la indicacin original de Porteus7de

    presentar una serie de laberintos en orden de dificultad

    creciente debe alterarse la disposicin que hasta hoy se

    conoce bajo la versin Revisin de Vineland 13 disponien-

    do los laberintos en el siguiente orden: 1, 2, 3, 4, 6, 5, 7,

    8, 10 y 9. Sin embargo, la alteracin del orden de loslaberintos implicara invalidar los actuales baremos de-

    bido a los criterios de interrupcin que posee la prueba.

    TABLA 2.- Correlaciones entre Tiempo Promedio de

    realizacin de Laberintos y Edad, Educacin e Indice de

    Calidad de Porteus (ICP).

    Edad Educacin ICP

    Tiempo Promedio r= .4102 r=-.4558 r= .2635

    p=.000 p=.000 p=.003

  • 7/25/2019 Laberintos de Porteus

    5/6

    Revista Neurolgica Argentina- Volumen 26 - N 3, 2001106

    Por lo tanto se propone continuar con el orden utilizado

    hasta ahora.

    La evaluacin del tiempo no incidi en el puntaje fi-

    nal, encontrndose una baja correlacin entre ambos.

    Este efecto, probablemente, se produjo debido a la con-

    signa de priorizar la ejecucin sobre el tiempo. Sin em-bargo, las correlaciones encontradas con la edad y los

    aos de educacin - esperables en una prueba de estas

    caractersticas - confirman que verdaderamente el tiem-

    po empleado en la resolucin de la prueba no tiene in-

    fluencia en la ejecucin final, desechndose la posibili-

    dad de un resultado espurio. Estos efectos de edad y

    educacin replican hallazgos de otras investigaciones

    con esta prueba5.

    La construccin de un baremo para el TLP represen-

    ta un aporte para la evaluacin mas precisa de las difi-

    cultades resultantes de la disfuncin del lbulo frontal.

    Esta zona de la corteza cerebral, junto a la corteza tem-

    poral, es una de las ms expuestas en casos de dao

    cerebral traumtico14. Otras patologas, tales como las

    demencias, especialmente la demencia frontotemporal,

    suelen afectar frecuentemente estas funciones15. Los

    trastornos de aprendizaje son otras patologas en las

    que las funciones ejecutivas suelen estar alteradas. Al-

    gunos autores incluso proponen al TLP como uno de los

    instrumentos fundamentales en la constitucin de una

    batera bsica para la evaluacin de trastornos del apren-

    dizaje en adultos16. Este instrumento es, por otra parte,

    muy breve y cuenta con criterios de interrupcin clara-

    mente establecidos. Estas caractersticas, indudable-

    mente, constituyen beneficios adicionales. La brevedad

    ha sido destacada como un requisito conveniente en

    cualquier test neuropsicolgico2.

    Consecuentemente, la baremacin de esta prueba

    puede aportar importantes beneficios para la evaluacin

    neuropsicolgica de varias patologas.

    En relacin a los datos de validacin conceptual de

    esta investigacin es posible destacar que, aunque in-

    suficientes, aportan evidencia de su validez conceptual.

    Si bien todas las pruebas pueden incluirse dentro de las

    funciones ejecutivas, es indudable que las tres midensubfunciones diferentes: planificacin en el caso del TLP;

    flexibilidad cognitiva (parte B) y atencin (parte A), en el

    caso del TT; y fluidez verbal en el caso del FV. Aunque

    la estandarizacin de esta prueba y los datos de valida-

    cin conceptual presentados aqu constituyen un avan-

    ce importante en el proceso de adaptacin de la misma,

    es necesario subrayar la conveniencia de la realizacin

    de ms profundos estudios de validez conceptual, para

    completar el proceso de adaptacin de la prueba.

    Hambleton y Patsula17, siguiendo los lineamientos de la

    International Test Commission18 19han sealado la ne-

    cesidad de realizar estudios de validez conceptual en elproceso de adaptacin de un test psicolgico. Aunque

    es probable que la adaptacin de tests que evalan fun-

    ciones cognitivas bsicas est menos influenciada por

    factores culturales, algunos autores cuestionan esta afir-

    macin con slidos fundamentos20. Slo la realizacin

    de futuras investigaciones de esta naturaleza determi-

    narn si el instrumento conserva las caractersticas tc-

    nicas originales.

    Este trabajo fue realizado mediante una beca del Conse-jo de Invest igaciones Cient ficas y Tecnolgicas de laProvinciade Crdoba (CONICOR). Pertenece al proyecto:Normas locales de tres pruebas asociadas al funcionamien-to de la regin prefrontal del cerebro.

    Bibliografa

    1. Tornimbeni S., Prez ER: Parte I: Fundamentacin. En:Tornimbeni S, Prez E, Baldo, M: Introduccin a los tests

    psicolgicos. Crdoba: Editorial Brujas, 2000 p. 11-53.2. Fernndez AL: Pruebas psicomtricas en la evaluacinneuropsicolgica. En: Tornimbeni, S, Prez, E, Baldo, M:Introduccin a los tests psicolgicos. Crdoba: EditorialBrujas, 2000 p. 212-239.

    3. Daigneault S, Braun C., Gilbert B., Proulx R. Canonical andfactorial structures of a battery of frontal neuropsy-chological measures. Journal of Clinical and Experimen-tal Psychology 1988; 10, 58.

    4. Segalowitz SJ, Unsal A , Dywan J. CNV evidence for thedistinctiveness of frontal and posterior neural processesin a traumatic brain injures population. Journal of Clinicaland Experimental Neuropsychology 1992; 14: 545-565.

    5. Lezak, M. Neuropsychological Assessment. New York:Oxford University Press, 1995.

    6. Krikorian R. , Bartok J. Developmental data for the PorteusMaze Test. The Clinical Neuropsychology, 1998. Vol. 12,n 3, 305-310.

    7. Porteus SD. Porteus Maze Test. Fifty years application.New York: Psychological Corporation, 1965.

    8. Tow L. Personality changes following frontal leucotomy.London: Oxford University Press, 1955.

    9. Levin HS, Goldstein FC, Williams DH , Eisenberg HM. Thecontributions of frontal lobe lesions to the neurobehavioraloutcome of closed head injury. En Levin HS, EisenbergHM, Benton AL (Eds.) Frontal lobe function and dysfunc-tion. New York: Oxford University Press, 1991 p 720-727.

    10. Daigneault S, Braun CMJ , Whitaker HA. Early effectsof normal aging in perseverative and nonperseverativeprefrontal measures. Developmental Neuropsychology

    1992; 8: 99-114.11. Marino JC, Fernndez AL, Alderete AM. Valores normati-

    vos en 240 adultos argentinos: Test del Trazo, FluidezVerbal y Test de Laberintos de Porteus. Informe Final,CONICOR 2000. Crdoba, Argentina.

    12. Anastasi A. Psychological testing (6 Ed.). New York:Wiley, 1988.

    13. Porteus SD. The Maze Test and Clinical Psychology. PaloAlto, California: Pacific Books, 1959.

    14. Williamson DJG, Scott JG, Adams RL. Traumatic braininjury. En Adams RL, Parsons OA, Culberston JL, NixonSJ. Neuropsychology for clinical practice. Washington DC:American Psychological Association, 1996; p 9-64.

    15. The Lund and Manchester Groups. Clinical and neuro-pathological criteria for frontotemporal dementia. Journalof Neurology, Neurosurgery and Psychiatry 1994; 57:416-418.

    16. Mapou RL. A cognitive framework for neuropsychological

  • 7/25/2019 Laberintos de Porteus

    6/6

    NORMATIVA DEL TEST DE LABERINTOS DE PORTEUS 107

    assessment. En Mapou RL, Spector J (Eds.), ClinicalNeuropsychological assessment: A cognitive approach.New York: Plenum Press 1995, p. 295-337.

    17. Hambleton RK, Patsula L. Increasing the validity ofadapted tests: Myths to be avoided and guidelines forimproving test adaptation practices. Journal of applied

    testing Psychology 1999; (1) 1.18. Hambleton, R.K. Issues, designs, and technical guidelines

    for adapting tests in multiple languages and cultures. Deprxima publicacin en: R.K. Hambleton, P. Merenda & C.

    Spielberger (Eds). Adapting educational andpsychological testing for cross-cultural assessment.Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, 2000.

    19. Hambleton RK, Yu J, Slater SC. Fieldtest of the ITCguidelines for adapting educational and psychological tests.European Journal of Psychological Assessment, 1999, vol

    15, N 3, pp 270-276.20. Nell V. Cross-cultural neuropsychological assessment.

    Theory and practice. New Jersey: Lawrence ErlbaumAssociates; 2000.