3
PARTE EXPERIMENTAL 1. Obtención del cloro Colocamos una cierta cantidad KMnO 4 en el matraz. Adicionar ácido clorhídrico concentrado con una pipeta . Dejar caer gota a gota el ácido clorhídrico sobre el KMnO 4. Recogemos el Cl 2 (g) en dos tubos y el tercero lo tercio en un recipiente con agua para formar el agua de bromo y lo guardamos en un frasco ambar 2KMnO 4 + 16 HCl ------------> 5 Cl 2 + 2 KCl + 2 MnCl 2 + 8H 2 O Observación: Se formó el un gas incoloro (cloro) 2. Propiedades oxidantes del Cl 2 2.1 Rx del cloro con el sodio. En un tubo de ensayo agregamos el cloro gaseoso y luego le añadimos el Na (s) , luego tapamos el tubo de ensayo. Cl 2 + 2 Na (s) ----------------> 2NaCl Observaciones: -Obtuvimos un tubo de ensayo blanco, dónde se formó la sal de NaCl -Se presentó una reacción exotérmica. 2.2 Rx del cloro con el cobre

Labo,quimicainorganica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe semanal de quimica inorganica

Citation preview

Page 1: Labo,quimicainorganica

PARTE EXPERIMENTAL

1. Obtención del cloro

Colocamos una cierta cantidad KMnO4 en el matraz. Adicionar ácido clorhídrico concentrado con una pipeta . Dejar caer gota a gota el ácido clorhídrico sobre el KMnO4.

Recogemos el Cl2(g) en dos tubos y el tercero lo tercio en un recipiente con agua para formar el agua de bromo y lo guardamos en un frasco ambar

2KMnO4 + 16 HCl ------------> 5 Cl2 + 2 KCl + 2 MnCl2 + 8H2O

Observación: Se formó el un gas incoloro (cloro)

2. Propiedades oxidantes del Cl2

2.1 Rx del cloro con el sodio.

En un tubo de ensayo agregamos el cloro gaseoso y luego le añadimos el Na(s) , luego tapamos el tubo de ensayo.

Cl2 + 2 Na(s) ----------------> 2NaCl

Observaciones:

-Obtuvimos un tubo de ensayo blanco, dónde se formó la sal de NaCl

-Se presentó una reacción exotérmica.

2.2 Rx del cloro con el cobre

En un tubo de ensayo con gas cloro agregamos un pequeño trozo de cobre.

Luego, calentamos al rojo vivo el cobre para activarlo.

Cl2 + CuO ------------>Cu+2 Cl2

Observaciones:

-Apreciamos que el cloro se oxida , esto se nota porque se vuelve de color negro.

Page 2: Labo,quimicainorganica

-Finalmente observamos el cambio de incoloro a turquesa por la presencia de cloruro cúprico.

2.3 Preparación del H2S

Armamos el equipo cómo el de la primera experiencia más un matraz de kitasato y una pera de bromo y uniremos con una manguera el kitasato con un vaso lleno de agua.

Dentro del kitasato dejaremos la pirita y luego en la pera añadiremos HCl.

Esperaremos la primera burbuja para saber que obtuvimos H2S luego al retirar el aire llenaremos tubos con H2S

Cl2 + H2S ------------>2 HCl + S

Observación:

-Este mas tiene un olor fétido como un huevo podrido además podemos apreciar un precipitado blanco.

3. Obtención del cloro

3.1 Rx de KBr con H2SO4

En un tubo de ensayo colocamos 1ml de solución de KBr . Por las paredes del tubo añadimos el H2SO4

2KBr + 2 H2SO4 -----------> Br2 + 2SO2 +K2SO4 +2H2O

Observaciones:

-Por la coloración amarillenta y la temperatura en la parte inferior del tubo podemos deducir que encontramos bromo .

-También podemos decir que encontramos bromo si al agregar un solvente apolar aparecen burbujas.