7
1 LABORATORIO Nº3 TAMAÑO DEL PROYECTO Objetivo Aplicar técnicas para evaluar el tamaño de un proyecto. El tamaño La elección del tamaño o capacidad del proyecto se refiere a la decisión del volúmen óptimo de producción o de servicio por periodo de tiempo. Su importancia radica en el efecto sobre el nivel de inversiones y costos de operación. La capacidad de producción se enuncia por la cantidad obtenida del proceso (Ejemplo: Pantalones/Mes para una empresa de confecciones), pero cuando se producen diversos productos resulta difícil encontrar una medida común claramente representativa. Por los tanto, se define del lado de los inputs como la cantidad de los recursos disponibles en un cierto periodo de tiempo (Ejemplo: Para un Centro de Cómputo su capacidad estaría dado por las horas máquina). Es importante para conocer el monto de las inversiones y los costos operativos del proyecto. Puede expresarse en diferentes unidades de análisis: número de unidades de producción, número de hectáreas cultivadas, volúmen de producción, número de empleos generados, monto de inversión requerida, número de usuarios atendidos, entre otras. El tamaño del proyecto toma como referencia el estudio de mercado, principalmente la información de la demanda insatisfecha. Capacidades Capacidad de diseño Es el volúmen de producción que se obtiene bajo condiciones ideales, suponiendo que todo el sistema opera a su máxima velocidad sin interrupciones de producción. Capacidad Máxima Es el volúmen de producción que se puede obtener bajo condiciones singulares sin tener en cuenta el mínimo costo. Capacidad normal Es el nivel de producción bajo condiciones locales del sistema (hombres, máquinas, medio ambiente, etc.) considerando el mínimo costo, es denominado también como plena capacidad. Factores para determinar el tamaño del proyecto Mercado Es uno de los principales factores condicionantes, ya que determina la cantidad de los productos requeridos. Está representado por la demanda. Se presente 3 situaciones:

Laboratorio 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TAMAÑO DEL PROYECTO

Citation preview

  • 1

    LABORATORIO N3

    TAMAO DEL PROYECTO

    Objetivo

    Aplicar tcnicas para evaluar el tamao de un proyecto.

    El tamao

    La eleccin del tamao o capacidad del proyecto se refiere a la

    decisin del volmen ptimo de produccin o de servicio por

    periodo de tiempo. Su importancia radica en el efecto sobre el

    nivel de inversiones y costos de operacin.

    La capacidad de produccin se enuncia por la cantidad obtenida

    del proceso (Ejemplo: Pantalones/Mes para una empresa de

    confecciones), pero cuando se producen diversos productos resulta difcil encontrar una medida

    comn claramente representativa. Por los tanto, se define del lado de los inputs como la cantidad

    de los recursos disponibles en un cierto periodo de tiempo (Ejemplo: Para un Centro de Cmputo

    su capacidad estara dado por las horas mquina).

    Es importante para conocer el monto de las inversiones y los costos operativos del proyecto. Puede

    expresarse en diferentes unidades de anlisis: nmero de unidades de produccin, nmero de

    hectreas cultivadas, volmen de produccin, nmero de empleos generados, monto de inversin

    requerida, nmero de usuarios atendidos, entre otras.

    El tamao del proyecto toma como referencia el estudio de mercado, principalmente la informacin

    de la demanda insatisfecha.

    Capacidades

    Capacidad de diseo

    Es el volmen de produccin que se obtiene bajo condiciones ideales, suponiendo que todo el

    sistema opera a su mxima velocidad sin interrupciones de produccin.

    Capacidad Mxima

    Es el volmen de produccin que se puede obtener bajo condiciones singulares sin tener en cuenta

    el mnimo costo.

    Capacidad normal

    Es el nivel de produccin bajo condiciones locales del sistema (hombres, mquinas, medio

    ambiente, etc.) considerando el mnimo costo, es denominado tambin como plena capacidad.

    Factores para determinar el tamao del proyecto

    Mercado

    Es uno de los principales factores condicionantes, ya que determina la cantidad de los productos

    requeridos. Est representado por la demanda. Se presente 3 situaciones:

  • 2

    Estrategia expansionista

    Cuando la capacidad de planta es superior al pronstico de la demanda, se realiza con la

    expectativa de expandir las operaciones en el futuro.

    Estrategia conservadora

    Cuando la capacidad de produccin del proyecto es inferior al pronstico de la demanda cubriendo

    slo una porcin mnima del mercado.

    Estrategia intermedia

    Cuando la capacidad cubre una porcin intermedia de lo pronosticado por el mercado.

    Disponibilidad de insumos y recursos logsticos que puedan estar al alcance en la

    cantidad y calidad deseada en el tiempo requerido.

    El capital, aunque no es rgido, pero influye en la decisin principalmente en los pequeos

    negocios.

    La tecnologa, es el conjunto ordenado y sistematizado de conocimientos empleados en la

    produccin y comercializacin de bienes especificados por el mercado, puede presentarse en 2

    formas, incorporado en bienes fsicos o como un Know How(Comprende diseos, habilidades

    organizativas y operaciones, etc.).

    Tamao en proyectos de servicios

    En la actualidad muchos proyectos que se presentan tienen como actividad principal la

    comercializacin de productos o la prestacin de servicios, en estos casos se debe analizar otros

    factores que determinan el tamao, por ejemplo para un proyecto de comercializacin de bebidas

    gaseosas, la capacidad no se define en el rea de almacn sino en la capacidad financiera para

    obtener el producto y la rapidez de la rotacin de inventarios.

    Optimizacin del Tamao

    La seleccin del tamao ptimo se debe sustentar en la evaluacin de las diferentes alternativas

    posibles que optimizan los beneficios del proyecto. Uno de los puntos crticos se da en el nivel de la

    inversin y costos operativos que lleva asociado a cada alternativa.

    Teniendo presente las consideraciones del mercado, se comparan alternativas de diferentes niveles

    de inversin y costos operativos, ello se debe realizar de una manera diferencial.

    Es conveniente realizar una inversin adicional para lograr un nivel de produccin superior, lo cual

    genere beneficios (generalmente reduccin de costos).

    Procedimientos

    Determinar los flujos netos anuales de beneficios y costos de ambos tamaos.

    Restar del flujo neto correspondiente al mayor tamao, el flujo del proyecto de menor tamao.

    Los criterios de valuacin a utilizar en estas situaciones son las del VAN incremental y la TIR

    incremental, siendo la regla de decisin:

    USERResaltado

  • 3

    Si el VAN incremental es mayor o igual a cero, se selecciona el tamao de mayor inversin,

    de los contrario en tamao de menor inversin.

    En relacin a la TIR incremental, eljase el tamao del proyecto de mayor inversin, siempre

    que la TIR incremental sea mayor o igual a la tasa mnima atractiva de rendimiento (TMAR).

    Ejemplo 1

    Fbrica de Muebles

    Se desea seleccionar el tamao ptimo para una fbrica de muebles cuyo producto principal es el

    ropero cuyo precio unitario es de S/.250. Se ha estimado la vida til en 5 aos y la TMAR en

    30%.Se cuenta con las siguientes alternativas:

    Alt. Inversin Produccin(Anual) C.Unitario

    A 55,000 450 146

    B 68,000 510 140

    C 87,000 568 130

    Solucin

    Primero se cuantifica los beneficios de cada una de las alternativas:

    Alt. Inversin Ingreso Costo Flujo Neto

    A 55,000 112,500 65,700 46,800

    B 68,000 127,500 71,400 56,100

    C 87,000 142,000 73,840 68,160

    El VAN incremental de la alternativa B respecto a la alternativa A:

    VAN B: A = -(68,000-55,000) + (56,100-46,800) (P/A, 30%,5) Hallar (P/A, 30%,5) en

    el Excel con la funcin VA (30%, 5,-1)

    = - 13,000 + 9,300(2.436)

    = 9,651

    Dado que el VAN incremental es >0, es recomendable implementar la inversin adicional

    (Alternativa B).

    Luego, se compara la alternativa C, respecto a la B.

    VAN C: B = -(87,000-68,000) + (68,160-56,100) (P/A, 30%,5)

    = - 19,000 + 12,060(2.436)

    = 10,373

    Entonces, si es que no existen restricciones de mercado y capital, es recomendable la alternativa C.

    Ejemplo 2

    Negocios de plsticos

    En la realizacin de un estudio tcnico para un proyecto de fabricacin de vasos descartables, se

    encuentran en consideracin 2 alternativas tecnolgicas. El estudio de mercado seala que la

    demanda es la siguiente:

  • 4

    Periodo 1 2 3 4 5 6

    Demanda(Millar al ao) 1,500 1,600 1,600 1,800 1,850 1,900

    La inversin para la tecnologa A es S/. 100,000 y para la tecnologa B es S/.120,000. Los costos

    fijos anuales considerando el volumen de produccin es:

    Produccin Costos Fijos Costos Variables(Millar)

    0 1,600 60,000 70,000 12 10

    1,601 2,000 68,000 75,000 14 8

    Si la tasa de descuento es 30% y la empresa est exonerada del pago del IR Cul debe ser la

    tecnologa a elegirse?

    Solucin

    En estas situaciones, en la que se tiene informacin de los costos, es recomendable utilizar el

    criterio valor presente de los costos (VPC).

    Alternativa A

    Periodo Demanda C.Fijos C.V.U. C.V.Total Flujo Neto

    0 - - - - 100,000

    1 1,500 60,000 12 18,000 78,000

    2 1,600 60,000 12 19,200 79,200

    3 1,600 60,000 12 19,200 79,200

    4 1,800 68,000 14 25,200 93,200

    5 1,850 68,000 14 25,900 93,900

    6 1,900 68,000 14 26,600 94,600

    El flujo neto muestra la inversin en el periodo 0; en los siguientes periodos la suma de los

    costos fijos y los costos variables totales.

    VPC (30%) = 320,433

    En Excel utilizar la funcin VNA (tasa, periodos 1-6) + (periodo 0)

    Alternativa B

    Periodo Demanda C.Fijos C.V.U. C.V.Total Flujo Neto

    0 - - - - 120,000

    1 1,500 70,000 10 15,000 85,000

    2 1,600 70,000 10 16,000 86,000

    3 1,600 70,000 10 16,000 86,000

    4 1,800 75,000 8 14,400 89,400

    5 1,850 75,000 8 14,800 89,800

    6 1,900 75,000 8 15,200 90,200

  • 5

    VPC (30%) = 349,591

    En Excel utilizar la funcin VNA (tasa, periodo 1-6) + (periodo 0)

    De los resultados obtenidos, la alternativa A es la que presenta un menor valor presente de sus

    costos.

    Ejemplo 3

    Proyecto de trucha

    Dado el proyecto Trucha congelada cuya capacidad instalada es de 78 envases de cartn de 12.5

    kilogramos de trucha eviscerada congelada por da, para un periodo de 200 das hbiles.

    Se prev una prdida de materia prima del 39.46 %, se cuenta con la siguiente oferta de materia

    prima: rendimiento 21,600 kilogramos/ ao de trucha fresca de engorde en jaulas, superficie: 12

    jaulas en la laguna de Querococha (Dpto.Ancash).

    SE PIDE

    a) El requerimiento de materia prima utilizando la siguiente frmula:

    R = (Qp x Qu x n)

    1 - L

    Donde:

    R = Necesidad de materia prima

    Qp = Cantidad unitaria del producto final por da

    Qu = Cantidad unitaria de materia prima contenida en c/u

    n = nmero de das de produccin en el ao

    L = Porcentaje de prdida de materia prima

    R = (78 x 12.5 x 200)

    1 0.3946

    R = 322,101.00 Kilogramos por ao

    b) Oferta de trucha fresca se utilizar la siguiente frmula:

    O u = S c x Y e

    Dnde:

    O u= Oferta de materia prima

    S c= Superficie

    Ye = Rendimiento

    Ou = 12 x 21,600

    Ou = 259,200 Kilogramos por ao

  • 6

    RESUMIENDO:

    Oferta de M.P = 259,200 -

    Necesidades de M.P = 322,101

    DEFICIT = - 69,901

    c) Clculo de la superficie deseada con la siguiente frmula:

    Sc = R

    Ye

    Sc = 322,101/21,600 = 14.92 jaulas

    Es decir que una forma de cubrir el dficit de materia prima seria adicionando 3 nuevas jaulas

    (12 + 3 = 15).

    d) Clculo del rendimiento deseado utilizando la siguiente frmula:

    Ye = R

    S c

    Y e = 322,101/12

    Y e = 26,842 Kilogramos por jaula

    Tambin, una forma alternativa de cubrir el dficit de materia prima es aumentando el

    rendimiento en 5,242 Kilogramos por jaula (21,600 + 5,242 = 26,842).

    Para ambas alternativas, superficie y rendimiento, el incremento deseado es de 24.27 %.

    EJERCICIOS PROPUESTOS

    1. Se desea seleccionar el tamao ptimo para una empresa que fabrica pantalones jeans cuyo

    precio unitario es de S/.62. Se ha estimado la vida til en 6 aos y la TMAR en 30%.Se cuenta

    con las siguientes alternativas:

    Alt. Inversin Produccin(Anual) C.Unitario

    1 20,000 1500 45

    2 35,000 1900 40

    3 45,000 2100 35

    Evale las alternativas, Cul es la mejor alternativa de tamao?

    2. En la realizacin de un estudio tcnico para un proyecto de produccin y comercializacin de

    Mermelada Ecolgica, se encuentran en consideracin 2 alternativas tecnolgicas. El estudio de

    mercado seala que la demanda es la siguiente:

  • 7

    Periodo 1 2 3 4 5 6

    Demanda(Millar al

    ao)

    1,350 1,420 1,510 1,689 1,934 1,806

    La inversin para la tecnologa A es S/. 30,000 y para la tecnologa B es S/.28,000. Los costos

    fijos anuales considerando el volumen de produccin es:

    Produccin Costos Fijos

    Costos

    Variables(Millar)

    A B A B

    0 1,600 47,000 56,000 5 7

    1,601 2,000 64,500 59,600 6 8

    Si la tasa de descuento es 30% y la empresa esta exonerada del pago del IR Cul debe ser la

    tecnologa a elegirse?