Laboratorio de QG- N°6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Laboratorio de química general numero 6

Citation preview

Laboratorio de Qumica General

Facultad de Ingeniera Mecnica - FIM

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERAESPECIALIDAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA11Laboratorio de Qumica GeneralInforme N 06Prctica de Agregacin de la Materia(Slidos)

Profesor:Apolaya Arnao, Mary EstelaSeccin:CApellido PaternoApellido MaternoNombresEspecialidadCdigoFirmaAlvarezQuispeErik FranciscoM420117512FDazMenesesJoseph FrancoM420111109EFecha de presentacin:07/12/2011Lima, 07 de Diciembre del 2011

INDICE

1.-IndicePg. 22.-DedicatoriaPg. 32.-Introduccin Pg.4-5 3.-Operaciones Fundamentales..Pg.53.1.-Objetivos..Pg.53.2.-Partes. Pg.5 4.-Estudio de la llamaPg.54.1.-Objetivos..Pg.54.2.-MaterialesPg.54.3.-Cuadro de datos obtenidos...Pg.6-74.4.-Grfica de experimento.Pg.84.5.-Observaciones y Conclusiones.Pg.95.-CalentamientoPg.105.1.-Objetivos.Pg.105.2.-Materiales..Pg.105.3.-Clculos y resultados..Pg.10-115.4.-Cuadro de datos.Pg.125.5.-Observaciones y conclusiones...Pg.136.-Decantacin y filtracin..Pg.146.1.-Objetivos..Pg.146.2.-MaterialesPg.146.6.- observaciones y conclusionesPg.197.-Densidad...Pg.147.1.-Objetivos..Pg.147.2.-MaterialesPg.147.6.- observaciones y conclusionesPg.19

DedicatoriaEste trabajo va dedicado a nuestras familias, que siempre nos muestran su apoyo incondicional y a nuestra Alma Mter, La UNI.

INTRODUCCIN

Hace miles de aos naci nuestro planeta, y desde sus orgenes ha ido evolucionando,Cambiando de forma y composicin, ante todo ello, han estado presentes los estados de agregacin de la materia, y entre ellos, tenemos al slido, que posee, caractersticas muy peculiares, y de gran importancia para la existencia de la vida en nuestro planeta.

Como lo mencionado antes, los slidos poseen mltiples caractersticas como el caso de su estructura que pueden llegar a ser tanto cristalinos como amorfos, o en algunos casos excepcionales, alotrpicos que segn los factores que incidan cambian de forma.

Todo aquello, es nuestro campo de estudio en este laboratorio, en el que vamos a realizar diferentes pruebas, con algunas sustancias, y comprobar as la veracidad de la teora. Teniendo las expresiones anteriores podemos afinar que en nuestro informe laboratorio usted podr apreciar los cambios de los compuestos tanto cuantitativos como cualitativos, que a de manera de anlisis hemos divido la experiencia en 4 partes de la cuales mostramos a continuacin:

1. Experimento N1 Diferencia entre Slido Amorfo y Slido cristalino.1.1. Fusin de un Slido amorfo.2. Experimento N2: Propiedades de los Slidos cristalinos.2.1. Densidad de los Slidos.2.2. Absorcin del Aguaa) Higroscopiab) Delicuescencia2.3. Sublimacin3. Experimento N3: Obtencin de slidos cristalinos.3.1. A partir de una solucin acuosa sobresaturada4. Experimento N4: Obtencin de varios estados alotrpicos del azufre.a) Azufre cristalinob) Azufre prismticoc) Azufre Amorfo

ESTEQUIOMETRA

Objetivo: Establecer las diferencias entre un slido cristalino y amorfo. Observar las propiedades de algunos slidos cristalinos.

El presente experimento se divide en:

1. Experimento N1 Diferencia entre Slido Amorfo y Slido cristalino.1.1. Fusin de un Slido amorfo.2. Experimento N2: Propiedades de los Slidos cristalinos.2.1. Densidad de los Slidos.2.2. Absorcin del Aguaa) Higroscopiab) Delicuescencia2.3. Sublimacin3. Experimento N3: Obtencin de slidos cristalinos.3.1. A partir de una solucin acuosa sobresaturada4. Experimento N4: Obtencin de varios estados alotrpicos del azufre.d) Azufre cristalinoe) Azufre prismticof) Azufre Amorfo

1. Experimento N1: Diferencia entre Slido Amorfo y Slido cristalino.

Objetivos: Diferenciar entre slido cristalino y slido amorfo.

1.1. Fusin de un slido amorfo.

Materiales: 1 Trpode 1 Mechero 1 Lmina de asbesto

Descripcin de la Instalacin:

El trpode se encontraba corrodo, en algunas partes de las patas de color anaranjado o gris, mientras el mechero se encontraba ms en forma preservada, sin embargo la rejilla o lmina de asbesto se encontraba desgastada.

Observaciones:Durante la prueba notamos que: El tiempo que emplea la brea en fundirse es relativamente menor con el que emplea el termoplstico Al fundirse la brea, desprendi un gas de color negro. Tambin ocasion una llama intensa

Conclusiones:

Despus del experimento concluimos que: La cantidad de brea consumida, se queda como escoria, en la lmina de metal, de color gris o negro. El calor no es absorbido uniformemente, ya que en algunas partes se empez a inflar y en otras no.

RecomendacionesAl terminar la experiencia, presentamos las siguientes consideraciones: El calor suministrado debe de permanecer constante, para confundir los efectos del llama, con los efectos de cambio de temperatura.

2. Experimento N2: Propiedades de los Slidos cristalinos

Objetivos:

Determinar y comprobar algunas de las propiedades que poseen los slidos cristalinos.

2.1. Densidad de los slidos.

Materiales: 1 probeta 12 clavos de Hierro

Descripcin de la Instalacin:

En primera instancia, antes de realizar operaciones con respecto a este experimento, procedimos a examinar los materiales entregados, la probeta se encontraba con sarro, en algunas partes blanquecinas debido al uso frecuente que se le da, y aun lavado de los materiales no controlado.

Resultados del experimento:

AntesMclavo= 5,41 g.Vagua= 10 mL.Magua= 10 g.

Despus

Vfinal= 11 mL.Vclavo= 1 mL.clavo= 5,41 g/mL.

Observaciones:Durante la prueba notamos que: El agua cambia de color a blanquecino, cuando se introducen los clavos. La variacin de volumen no es muy significativo.

Conclusiones:

Despus del experimento concluimos que: Dada la densidad baja que posee el hierro con respecto al agua, no existe mucha variacin en el volumen final. La densidad obtenido puede variar un poco de la terica debido a la corrosin existente en los clavos.

RecomendacionesAl terminar la experiencia, presentamos las siguientes consideraciones: Lijar los clavos antes de realizar la prueba. Ser muy cauteloso en el instante de la medicin del volumen de agua y volumen final.

2.2. Absorcin del agua

2.3. Higroscopia.

Materiales: 1 luna de reloj

Descripcin de la Instalacin:

En primera instancia, antes de realizar operaciones con respecto a este experimento, procedimos a examinar los materiales entregados, la luna de reloj se encontraba con sarro, en algunas partes blanquecinas debido al uso frecuente que se le da.

Observaciones:Durante la prueba notamos que: Al pasar el tiempo aproximado de 1 hora se da a notar que el sulfato de cobre, de tener un color blanco caracterstico se torna a color celeste.

Conclusiones:

Despus del experimento concluimos que: El cambio de color del sulfato de cobre se debe a que absorbi agua, y esto sucede debido a la humedad del entorno.

RecomendacionesAl terminar la experiencia, presentamos las siguientes consideraciones: Limpiar lo mximo posible la luna de reloj para que al inicio la sustancia se encuentre libre de humedad.

2.4. Delicuescencia.

Materiales: 1 luna de reloj

Descripcin de la Instalacin:

En primera instancia, antes de realizar operaciones con respecto a este experimento, procedimos a examinar los materiales entregados, la luna de reloj se encontraba con sarro, en algunas partes blanquecinas debido al uso frecuente que se le da, y aun lavado de los materiales no controlado.

Observaciones:Durante la prueba notamos que: Al pasar el tiempo aproximado de 1 hora se da a notar que el hidrxido de sodio se funde poco a poco perdiendo su forma ovalada.

Conclusiones:

Despus del experimento concluimos que: El hidrxido de sodio cambia de forma debido a la temperatura del ambiente y que adems poco a poco va tomar forma del recipiente en el que se encuentra.

RecomendacionesAl terminar la experiencia, presentamos las siguientes consideraciones:Secar bien la luna de reloj antes de realizar la prueba.

2.5. Sublimacin.

Materiales: 1 tubo de ensayo 1 vaso precipitado de 250 mL. 1 mechero 1 tripode

Descripcin de la Instalacin:

En primera instancia, antes de realizar operaciones con respecto a este experimento, procedimos a examinar los materiales entregados, el tubo de ensayo y el vaso precipitado se encontraba con sarro, en algunas partes blanquecinas debido al uso frecuente que se le da, y aun lavado de los materiales no controlado, mientras que el trpode se encontraba corrodo y el mechero en buenas condiciones.

Observaciones:Durante la prueba notamos que: Antes de la prueba el yodo se encuentra particionado en trozos y muestra un color plomo o color rata. Despus el yodo, una parte de ste permanece en estado slido, pero otra parte se sublima y aparece en forma de gas de color morado.

Conclusiones:

Despus del experimento concluimos que: Todo el yodo no cambia de estado debido a la presin y temperatura que recibe. Algunas partes del yodo se subliman rpido debido a que son las partes superficiales.

RecomendacionesAl terminar la experiencia, presentamos las siguientes consideraciones: Lavar bien el tubo de ensayo. Tapar bien el tubo de ensayo que contiene al yodo.

Anexos

Bibliografa

Brown LeMay Bursten, Qumica: La ciencia central, Novena edicin, Cap. 1, pg. 20. Pearson Educacin De Mxico, S.A. De C.V., Mxico, 2004

9