5
Universidad Católica Boliviana San Pablo Alejandro Fuentes Laboratorio N-8 Andres Gonzales  Cristhian Lopez  auricio !e rrazas P"#C!$CA N% 8 C"&A!&G"AF'A (N CAPA )(LGA)A $ntroducci*n Los me to do s cr omatog r fi cos son metodo s d s pa ra ci n qu invo lu cran la transfrncia rvrsibl d un compusto qu st absorbido n una fas stacionaria (absorbnt) a una fas mvil (disolvnt) qu fluy a traves d la fas stacionaria. La sparacin surg d las int raccions mutua s d compon nt s d una mustr a, disolvnt y absorbnt. El absorbnt st prsnt n un gran xcso, con una gran su p r fi ci y co n si ti os po la r s ca pa c s d un ir r v rs ib l m n t p q u as concntracions d sustancias por un procso sncialmnt lctrosttico. El disolvnt compit con los componnts d la mustra por los sitios d unin. Estos componnts son dspla!ados rvrsibl y continuamnt n la dirccin dl flu"o dl disolvnt. El procso dscrito pud scribirs como un quilibrio comptitivo n dond #ay una particin d los componnts ntr la fas stacionaria y la fas mvil$ componnts % adsorbnt & disolvnt % adsorbnt & componnt%disolvnt Entr ms polar sa un compu sto, ms furtmnt s absorb n la fas stacio naria,  por lo qu su migracin a lo largo d lla s mnor, sindo lu'do (arrastrado) ms lntamnt por la fas mvil, qu los compustos mnos polars. st modo, la sparacin slctiva d los componnts d una mustra, por cromatograf'a, s db a

Laboratorio n8 Final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Laboratorio n8 Final

7/25/2019 Laboratorio n8 Final

http://slidepdf.com/reader/full/laboratorio-n8-final 1/5

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”   Alejandro FuentesLaboratorio N-8 Andres Gonzales

  Cristhian Lopez  auricio !errazas

P"#C!$CA N% 8

C"&A!&G"AF'A (N CAPA )(LGA)A

$ntroducci*n

Los metodos cromatogrficos son metodos d sparacin qu involucran la

transfrncia rvrsibl d un compusto qu st absorbido n una fas stacionaria

(absorbnt) a una fas mvil (disolvnt) qu fluy a traves d la fas stacionaria.

La sparacin surg d las intraccions mutuas d componnts d una mustra,

disolvnt y absorbnt. El absorbnt st prsnt n un gran xcso, con una gran

suprfici y con sitios polars capacs d unir rvrsiblmnt pquasconcntracions d sustancias por un procso sncialmnt lctrosttico.

El disolvnt compit con los componnts d la mustra por los sitios d unin. Estos

componnts son dspla!ados rvrsibl y continuamnt n la dirccin dl flu"o dl

disolvnt. El procso dscrito pud scribirs como un quilibrio comptitivo n

dond #ay una particin d los componnts ntr la fas stacionaria y la fas mvil$

componnts % adsorbnt & disolvnt % adsorbnt & componnt%disolvnt

Entr ms polar sa un compusto, ms furtmnt s absorb n la fas stacionaria,

 por lo qu su migracin a lo largo d lla s mnor, sindo lu'do (arrastrado) ms

lntamnt por la fas mvil, qu los compustos mnos polars. st modo, lasparacin slctiva d los componnts d una mustra, por cromatograf'a, s db a

Page 2: Laboratorio n8 Final

7/25/2019 Laboratorio n8 Final

http://slidepdf.com/reader/full/laboratorio-n8-final 2/5

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”   Alejandro FuentesLaboratorio N-8 Andres Gonzales

  Cristhian Lopez  auricio !errazas

las difrncias n la migracin d los componnts individuals a lo largo d la fas

stacionaria.

partamnto d ngnir'a y *incias +u'micas. nivrsidad broamricana.

Laboratorio d +u'mica -rgnica plicada. /rctica 0. *romatograf'a n /laca lgada

y n /apl 01 En la cromatograf'a n fas l'quida s usa una fas mvil (l'quida) y una

fas stacionaria (slida), sindo los

absorbnt ms comuns la s'lica gl (2i-3.43-), al5mina (3-6) y clulosa.

La distribucin d los componnts ntr la fas slida y l'quida s dtrminada,

adms d por la polaridad propia d cada compusto, por l grado d actividad dl

absorbnt (l cual dpnd principalmnt dl grado d #idratacin y d la polaridad

dl disolvnt).

El principal factor para controlar l moviminto d los difrnts compustos n un

cromatograma s la polaridad dl disolvnt. na lista d los disolvnts ms usados n

los difrnts tipos d cromatograf'a, n ordn d polaridad crcint, s indica n la7abla 0. Entr ms polar sa un disolvnt, ms rpido s l moviminto d los

compustos y mnos fctiva la sparacin.

arco teorico 

/ara sparar pquas cantidads d una m!cla (#asta unos 011 mg) o avriguar l

n5mro d sus componnts idntificarlos por cromatograf'a, s pud usar una capa

dlgada d adsorbnt ad#rida sobr un soport r'gido. La tecnica s dnomina

cro+ato,ra.a en capa del,ada, abrviada **. El adsorbnt mas mplado s l

gl d s'lic o cido sil'cico finamnt dividido. /ara qu los adsorbnts s ad#iran a

la suprfici r'gida, s m!clan con 0 8 39 d yso (sulfato d calcio mono#idratado).

*omo soport s usa vidrio, lminas r'gidas d poliestr o d aluminio. *omo

adsorbnts tambien s usan al5mina nutra activada, clulosa pulvri!ada o

 policaprolactama (nylon :) o polivinilpirrolidona (/;/) (/olyclar 7).

Los adsorbnts, m!clados con l aglutinant, s mbadurnan sobr la suprfici dl

soport, usualmnt d < a 31 cm d longitud. *uando s usa vidrio, las placas pudn

sr portaob"tos o mdir 3 x = x 01 cm y 31 x 31 cm. La capa mbadurnada db tnr 

un spsor constant, d 01 a =1 >m. na v! mbadurnada la placa, s sca a ?1 8 011

@* durant unos 61 minutos. /ostriormnt la mustra s coloca a 0 8 3 cm d unxtrmo d la placa, mdiant un tubo capilar, como una diminuta manc#a circular o

como una dlgada raya. La placa s introduc n una cmara cromatogrfica qu llva

suficint cantidad d una m!cla d disolvnts, para qu su suprfici qud a unos

1,= cm por dba"o d la manc#a o l'na. La cmara s tapa para qu los solvnts

ascindan por capilaridad y comincn a luir y movr difrncialmnt a los

componnts d la manc#a. *uando los solvnts s aproximan a la part suprior d la

 placa, s la saca, rayndos la placa a la altura alcan!ada por l frnt dl solvnt. La

 placa s sca, s xamina a la lu! natural, lugo con lu! ultraviolta y finalmnt s l

aplica un agnt cromogenico, qu convirt n manc#a colorida una incolora. El

n5mro d manc#as dtrmina l n5mro m'nimo d componnts d la m!cla. El

cocint d la distancia a rcorrida por cada componnt o manc#a ntr la distancia srcorrida por l frnt dl solvnt, s dnomina R f . 

Page 3: Laboratorio n8 Final

7/25/2019 Laboratorio n8 Final

http://slidepdf.com/reader/full/laboratorio-n8-final 3/5

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”   Alejandro FuentesLaboratorio N-8 Andres Gonzales

  Cristhian Lopez  auricio !errazas

A f   B aC s

A f   s una caractr'stica para cada sustancia. El agnt cromogenico pud sr 

spc'fico para cirtos grupos funcionals. s', la 3,D%dinitrofnil#idra!ina da manc#as

con los grupos carbonilo, l a!ul d bromotimol con los cidos, l cloruro ferrico con

los fnols. -tros, como l yodo, son gnrals.

Procedi+iento

Los portaob"tos usados n microscopio son muy vnta"osos para la **. 2on muy

 baratos, s pudn rcubrir con capas muy dlgadas d absorbnt sin aplicadors

spcials, rquirn mustras pqu'simas (0 a 31 >g) y timpos cortos (= a 0=

minutos) para sparar sus componnts. untar por sus caras dos portaob"tos limpios ydsngrasados, introducirlos n un frasco d boca anc#a (d unos : cm d anc#o y ? cm

d alto) con tapn d rosca, n l qu s #aya introducido una suspnsin prviamnt

 bin disprsada d unos 01 g d gl d s'lic F (marca GrcH o quivalnt) n D1 mL

d cloroformo, ttracloruro d carbono o d agua. 2acarlos nsguida, spararlos y

 ponrlos a scar. El frasco s tapa cuando no s usa.

Las placas mbadurnadas s scan y activan calntndolas a ?1 8 001 @* durant 01 a 0=

minutos. Las placas dbn consrvars n atmsfra sca, pudn guardars n una ca"a

 para portaob"tos. /ara usars, a unos = a 01 mm dl xtrmo infrior d la placa s

tra!a con un lpi! d grafito o con una nava"a, una raya suprficial qu sala l orign

dl cromatograma. Gdiant una micropipta, s aplican pqu'simos vol5mns (= a01 >l) d la mustra, procurando consrvar l dimtro d las manc#as n 0 a 3 mm. 2i

n una misma placa van varias manc#as, s aplican sparadamnt a intrvalos d 01 a

31 mm. *onvin dlimitarlas mdiant muscas vrticals tra!adas con la punta fina

d un lpi! o nava"a. La placa s coloca vrticalmnt o n ngulo d ?1@ n una

cmara cromatogrfica, n la qu prviamnt s stabili! l disolvnt con su

atmsfra. /ara llo, convin colocar sobr la pard un tro!o d papl filtro. El

disolvnt db qudar a unos 6 a = mm d distancia por dba"o dl punto n qu stn

las mustras. El disolvnt ascind por la placa arrastrando los componnts d la

mustra. *uando l frnt dl disolvnt s aproxima a unos 01 a 0= mm dl xtrmo

suprior d la placa, s db rtirar la placa d la cmara. La placa s sca a

tmpratura ambint o a 011 @*. na v! sca la placa, s xamina visualmnt, buscndos manc#as coloridas. Ensguida, s obsrva ba"o una lu! ultraviolta.

spues la placa s trata con un agnt cromogenico apropiado. /or "mplo, s pud

introducir n una cmara qu tnga unos cuantos cristals d yodo y qu n corto

timpo dan manc#as cafes. 2 mid la distancia rcorrida por l cntro d cada manc#a

y la rcorrida por l disolvnt. El cocint d la primra distancia sobr la sgunda nos

da l A f  d la mustra.

 Separación de antocianinas

/sar = g d cáscaras d uvas ngras. 7riturar n un mortro l matrial vgtal,

m!clado con un poco d arna, con 31 mL d 4*l al 09 n tanol. "ar dcantar lasuspnsión n un vaso d prcipitados d =1 mL. plicar con una micropipta la fas

Page 4: Laboratorio n8 Final

7/25/2019 Laboratorio n8 Final

http://slidepdf.com/reader/full/laboratorio-n8-final 4/5

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”   Alejandro FuentesLaboratorio N-8 Andres Gonzales

  Cristhian Lopez  auricio !errazas

tanólica a la placa con gl d sí lic. ntroducir n un vaso d prcipitados d 3=1 mL

31 mL d m!cla n%butanol – ácido acético – agua (D$0$=) vCv, tapando con un vidrio

d rlo" para qu la atmósfra al intrior d vaso d prcipitados s satur con los

vapors d la m!cla d solvnts. ntroducir la placa cromatogr áfica con la mustra

smbrada dntro dl vaso d prcipitados y tapar con l vidrio d rlo". Lugo d la

lución, d"ar scar la placa, obsrvar primro con lu! normal y lugo con lu!

ultraviolta la placa. Garcar con la punta d un lá pi! todas las manc#as qu s

obsrvn. Gdir las distancias rcorridas por cada manc#a y calcular sus A f  (mdir

dsd l cntro d la manc#a aplicada n la placa #asta l cntro d la manc#a luida).

Pre,untas

0. I*untas manc#as s obsrvan y culs son sus A f J

2 mustran D manc#as dond$

 

Ganc#a0$ a B 1 cm

  Ganc#a3$ a B D.0 cm

  Ganc#a6$ a B D.: cm

Ganc#aD$ a B =.= cm

2B:.D cm.

/ara$

Ganc#a 0$ Af$ 1C:D B 1

Ganc#a 3$ Af$ D.0C:.D B 1.:D0  Ganc#a 6$ Af$ D.:C:.D B 1.<0K

  Ganc#a D$ Af$ =.=C:.D B 1.?=K

3. I+ue structuras tinn las antocianinas y n que tipos d plantas s pudn

ncontrarJ

Las antocianinas al sr pigmntos, s ncuntran n algunas frutas qu van

dl color ro"o al a!ul o morado, como los arndanos, agon'a, frsas,

frambusas, las cr!as, la col lombarda y las cirulas o las uvas.

/arc sr qu algunos d stos principios s pirdn cuando los frutos son

consrvados n frio, por lo qu sria rcomndabl tomarlos frscos n la

tmporada d produccin.

7ambin s #a comprobado qu las antocianinas aumntan n un fruto dt

trminado a mdida qu sta madura, por la qu no convin comr los fru

tos bin maduros.

Page 5: Laboratorio n8 Final

7/25/2019 Laboratorio n8 Final

http://slidepdf.com/reader/full/laboratorio-n8-final 5/5

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”   Alejandro FuentesLaboratorio N-8 Andres Gonzales

  Cristhian Lopez  auricio !errazas